MIS CINCO MINUTOS PARA EL LAVADO DE MANOS UN CUIDADO LIMPIO, ES UN CUIDADO SEGURO

                                                                                       Página 1 de 15    MIS CINCO MINUTOS PARA EL LAVADO DE MANOS “U

1 downloads 96 Views 527KB Size

Recommend Stories


Pasos para un hogar de cuidado infantil limpio y seguro
Pasos para un hogar de cuidado infantil limpio y seguro Recursos: Healthy Homes for Family Child Care Educators Boston Healthy Homes and Schools Cari

Double Hand Soap SCF Cuidado de Manos
3087 Double Hand Soap SCF Cuidado de Manos Contenido Hoja de Catálogo Información de Producto Envasado en Barril Etiqueta Hoja de Seguridad Informaci

Un refugio seguro. Sistemas De Refugio Minero PARA LOS MINEROS GRUPO DE CUIDADO RESPIRATORIO
RANA desea hacer una diferencia CONTÁCTENOS LÍNEA TELEFÓNICA GRATUITA (en Norteamérica) 1.866.294.1409 “Un refugio seguro” PARA LOS MINEROS TELÉFON

Indice. El cuidado de tu piscina en las mejores manos
Catalogo Robots El cuidado de tu piscina en las mejores manos. Indice Tecnología AstralPool Comparativa Robots Hurricane Pulit Advance + Max+ Max1

Story Transcript

                                                                                       Página 1 de 15   

MIS CINCO MINUTOS PARA EL LAVADO DE MANOS “UN CUIDADO LIMPIO, ES UN CUIDADO SEGURO”

Escribe: Lic. Alejandra Castilla (ECI-CCI) Octubre 2008

INTRODUCCIÓN En el IX Congreso de la Federación Internacional de Control de Infecciones (IFIC) representantes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentaron el desafío que se ha creado a través de la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. Esta última, tiene entre sus objetivos lograr la disminución de las infecciones asociadas al cuidado de la salud en todo el mundo a través la promoción del lavado de manos. Para esto, la OMS se encuentra trabajando en distintos países del mundo, buscando el apoyo gubernamental de los países y promoviendo del lavado de manos a través de una estrategia multimodal. Actualmente se está llevando a cabo una prueba piloto en 8 países: Bangladesh, Costa Rica, Hong Kong, Italia, Mali, Pakistán, Federación Rusa, Arabia Saudita. El lema de este desafío mundial es “Un Cuidado Limpio, es un Cuidado Seguro”, porque la promoción del lavado de manos es una de las medidas más efectivas para la prevención de las infecciones asociadas al cuidado de las salud. Para incrementar la adherencia al lavado de manos la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente plantea “Mis cinco minutos para el lavado de manos”; estos son momentos en los cuales es indispensable el lavado de manos para disminuir el riesgo de transmisión de infecciones asociadas al cuidado de la salud. En esta oportunidad CODEINEP no presentará una traducción completa de un artículo, sino la recopilación de distintos materiales en donde se exponen los puntos fundamentales para la seguridad del paciente, acciones para mejorar la higiene de las manos e implementación de los 5 momentos para el lavado de manos. SOLUCIONES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE En todo el mundo, la prestación de atención sanitaria se enfrenta al desafío de una amplia gama de problemas de seguridad. El tradicional juramento médico (“Lo primero es no hacer daño”) rara vez es violado intencionalmente por parte de los médicos, enfermeros u otros integrantes del equipo de salud, pero los hechos señalan que los pacientes sufren daños todos los días, en todos los países del mundo, en el proceso de obtención de atención sanitaria. Lo primero que debemos hacer es reconocer esta perturbadora realidad, rechazar la noción de que el statu quo es aceptable, y quizá lo más importante, tomar medidas para corregir los problemas que contribuyen a la atención no segura. Todos los pacientes tienen derecho a una atención eficaz y segura en todo momento. El daño involuntario a los pacientes que son sometidos a distintos tratamientos no es un fenómeno nuevo. El registro más antiguo de este problema data del siglo XVII A.C. La respuesta en aquellos días era clara y exclusivamente punitiva (por ejemplo, se le cortaba la mano a un cirujano) Hoy en día, las soluciones para mejorar la seguridad del paciente ofrecen un enfoque más constructivo, uno en el cual el éxito (una atención más segura) es determinado

                                                                                       Página 2 de 15    por lo bien que los profesionales de la salud trabajan en equipo, cuán efectivamente se comunican entre sí y con los pacientes, y cuán cuidadosamente están diseñados los procesos de prestación de atención y los sistemas de apoyo de la atención. Con el creciente reconocimiento de los problemas de seguridad en la atención sanitaria, es momento de crear y difundir “Soluciones Para La Seguridad Del Paciente” Afortunadamente, los líderes políticos de algunos países están formulando sus argumentos para la reforma de la atención sanitaria en términos de una calidad superior y en la eliminación o corrección de prácticas que se sabe que son inseguras o poco económicas. En forma similar, los pacientes y sus familias se están volviendo cada vez más hábiles para acceder a la información que les permite tomar decisiones personales de atención sanitaria sobre tratamientos, elegir los prestadores de atención sanitaria y exigir asimismo una atención más segura. Los facultativos de atención sanitaria también se están tornando más competentes en cuanto a la incorporación de conocimientos basados en la evidencia en sus prácticas de toma de decisiones clínicas. En el año 2005, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente, e identificó seis campos de acción. Uno de estos campos de acción es el desarrollo de “Soluciones para la seguridad del paciente”. En el mismo año, la Comisión Conjunta y la Comisión Internacional Conjunta fueron designadas como Centro Colaborador de la OMS sobre Soluciones para la Seguridad del Paciente, a fin de iniciar y coordinar el trabajo de elaboración y difusión de soluciones para la seguridad de los pacientes. El producto de este componente de la Alianza Mundial se brinda a la comunidad médica de todo el mundo como “Soluciones para la seguridad del paciente”. IDENTIFICACION, PRIORIZACION Y DIFUSION DE LAS SOLUCIONES. Los errores y los eventos adversos pueden ser el resultado de varias cuestiones a distintos niveles dentro de la atención sanitaria; por ejemplo, a nivel del apoyo gubernamental (por ej: financiación), a nivel de una institución o un sistema de atención sanitaria (por ej: estructuras o procesos) o en el punto de intervención entre pacientes y profesionales (por ej: error humano). Las soluciones de esta iniciativa no se ocupan de las amplias causas subyacentes de los problemas de seguridad del paciente (por ej: los recursos inadecuados), sino que más bien se dirigen al nivel específico donde el buen diseño del proceso pueda evitar (potencialmente) que los errores humanos alcancen de hecho al paciente. Por lo tanto, las soluciones pretenderán promover un entorno y sistemas de apoyo que minimicen el riesgo de daño pese a la complejidad y a la carencia de estandarización de la atención sanitaria moderna. Dentro del contexto antes mencionado, la expresión “Solución para la seguridad del paciente” se define de la siguiente manera:

Todo diseño o intervención de sistema que haya demostrado la capacidad de prevenir o mitigar el daño al paciente, proveniente de los procesos de atención sanitaria. La elaboración de soluciones para este campo de acción de la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente implica una vasta investigación para identificar y priorizar los problemas de seguridad que hay que atender, y para estudiar toda solución existente para dichos problemas que pueda ser adoptada, adaptada o desarrollarse aún más para su difusión internacional. El Comité Directivo Internacional, un equipo internacional de expertos en seguridad del paciente, supervisa la selección de temas y el desarrollo de una serie definida de soluciones. Las soluciones candidatas se priorizan entonces según el impacto potencial, la solidez de la evidencia y la viabilidad de su adopción o adaptación en todos los países, en el contexto de las diferencias culturales y económicas conocidas. Las soluciones de más alta prioridad son revisadas por grupos de consulta regionales, en distintas zonas del mundo, y luego se ponen a disposición para una revisión de campo por Internet, que permite que toda parte interesada haga comentarios y sugerencias. El Comité Directivo Internacional aprueba finalmente las soluciones, que se transmiten a la OMS para su publicación y difusión. SOLUCIONES INAUGURALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE: 1. Medicamentos de aspecto o nombre parecidos.

                                                                                       Página 3 de 15    2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Identificación de pacientes. Comunicación durante el traspaso de pacientes. Realización del procedimiento correcto en el lugar del cuerpo correcto. Control de las soluciones concentradas de electrólitos. Asegurar la precisión de la medicación en las transiciones asistenciales. Evitar los errores de conexión de catéteres y tubos. Usar una sola vez los dispositivos de inyección. Mejorar la higiene de las manos para prevenir las infecciones asociadas a la atención de la salud

En esta oportunidad abordaremos el noveno punto y veremos cómo los miembros de la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente se encuentran trabajando en distintos puntos del mundo en la promoción del lavado de manos. La participación de los países comienza mediante la firma de un compromiso por parte de los ministros de salud de cada país. En el año 2007, la Argentina firmó el compromiso de lucha contra las infecciones asociadas al cuidado de la salud. (Ver Cuadro 1) Una vez que los gobernantes se firman este compromiso comienza una etapa de organización e implementación de las soluciones para la seguridad del paciente. En el caso de la mejora de la higiene de manos se realiza: evaluación de los recursos con los que se cuenta, entrega de insumos para el lavado de manos, educación del personal de salud, evaluación de la técnica de lavado de manos, devolución de los datos a los participantes. En este momento se están desarrollando pruebas pilotos en distintas partes del mundo (Ver Cuadro 2)

                                                                                       Página 4 de 15    Cuadro 1: Declaración de Compromiso en la lucha contra las infecciones de Origen Hospitalario (IH)

                                                                                       Página 5 de 15    Cuadro 2: Países participantes de la campaña para Mejorar La Higiene De Las Manos Para Prevenir Las Infecciones Asociadas A La Atención De La Salud

∆: países que se han  sumado a la campaña  en los años 2005, 2006,  2007 y 2008.  ∆: países que se  sumaran en el año  2009. 

Como parte del enfoque Mejorar la higiene de las manos para prevenir las infecciones asociadas a la atención de la salud, las Directrices de la OMS sobre higiene de las manos en la atención sanitaria, fueron preparadas con la ayuda de más de 100 expertos internacionales. Estas se encuentran en fase de ensayo o de aplicación en diversas partes del mundo; los centros piloto van desde modernos hospitales de alta tecnología en países desarrollados hasta remotos dispensarios en aldeas de escasos recursos. El desafío que afronta el reto es una realidad de alcance mundial: hoy en día, no hay hospital, consultorio, sistema sanitario, dispensario o puesto de salud que pueda negar la importancia del cumplimiento de las recomendaciones sobre higiene de las manos. El primer desafío del equipo para la seguridad del paciente es “Cuidado limpio es un cuidado seguro”. El proyecto “Cuidado limpio es un cuidado seguro”, fue desarrollado utilizando una guía de lavado de manos basada en la evidencia por parte de la OMS. Las guías son el foco central para la acción completa en las instituciones de salud y comités nacionales sumado al trabajo en equipo con organizaciones internacionales. A esto se suman posters, afiches, films, herramientas para la evaluación y posterior devolución de los resultados al personal, formulaciones para la preparación de alcohol para manos, entre otros. A continuación se presentan los niveles de evidencia (Ver Cuadro 3) que plantea la OMS para la implementación del programa: Mejorar la higiene de las manos para prevenir las infecciones asociadas a la atención de la salud • • • •

Los programas de fomento de la higiene de las manos para profesionales de la salud, deben centrarse específicamente en los factores que se sabe que influyen en el comportamiento, y no sólo en el tipo de productos para dicha higiene (IB) La estrategia debe ser multifacética y multimodal, debe incluir la formación, y su aplicación debe contar con el apoyo de los estamentos directivos (IB). Instruir a los profesionales de la salud sobre el tipo de actividades asistenciales que pueden contaminar las manos y sobre las ventajas e inconvenientes de los diversos métodos de limpieza de las manos (II). Vigilar la adherencia de los profesionales de la salud a las prácticas recomendadas de higiene de las manos y proporcionarles información sobre su desempeño (IA).

                                                                                       Página 6 de 15    •

Alentar las alianzas entre los pacientes, sus familias y los profesionales de la salud para fomentar la higiene de las manos en la atención sanitaria (II).

Responsabilidades de los centros asistenciales y los gobiernos Administradores de hospitales • Proporcionar a los profesionales de la salud acceso a un abastecimiento continuo de agua en todos los puntos de salida de agua, y acceso a las instalaciones necesarias para lavarse las manos (IB). • Proporcionar a los profesionales sanitarios un acceso fácil a preparaciones alcohólicas para fricción de las manos en los lugares de atención al paciente (IA). • La mejor higiene de las manos debe ser una prioridad del centro y debe proporcionarse el liderazgo, el apoyo administrativo y los recursos económicos adecuados (IB). • Asignar a los profesionales de la salud la formación y el tiempo necesarios para realizar actividades de control de infecciones en el centro de salud, inclusive para la aplicación de un programa de promoción de la higiene de las manos (II). • Poner en práctica un programa multidisciplinario, multifacético y multimodal, ideado para mejorar el cumplimiento de las prácticas recomendadas de higiene de las manos por parte de los profesionales sanitarios (IB). • Con respecto a la higiene de las manos, asegurarse de que la fuente de suministro de agua del centro de salud esté físicamente separada de las redes de desagüe y alcantarillado, y establecer un sistema regular de vigilancia y gestión (IB). Cuadro 3: Categorización de recomendaciones según niveles de evidencia

CATEGORIA IA: recomendada fuertemente para su implementación y respaldada fuertemente por estudios epidemiológicos, clínicos o experimentales

CATEGORIA IB: recomendada fuertemente para su implementación y respaldada por algunos estudios epidemiológicos, clínicos o experimentales e importante evidencia teórica racional

CATEGORIA IC: es una regulación o estándar federal o estatal

CATEGORIA II: implementación sugerida y respaldada por evidencia teórica o estudios epidemiológicos o clínicos

NO RECOMENDACIÓN: problema no resuelto. Practica en la cual no hay evidencia suficiente o no hay consenso en cuanto a la evidencia de su eficacia Estrategias de aplicación Las estrategias de aplicación del desafío Mundial por la Seguridad del Paciente, y en particular las Directrices de la OMS sobre higiene de las manos en la atención sanitaria, tienen como objetivo lograr su máxima difusión y repercutir en la disminución de la morbilidad. Dichas estrategias constan de varias etapas y componentes.

                                                                                       Página 7 de 15    Grupos de trabajo especiales Se han creado grupos especiales de expertos para impulsar el debate continuo sobre algunos temas fundamentales incluidos en las Directrices que necesitan ser analizados más detenidamente para encontrar soluciones prácticas. Está previsto que sigan trabajando hasta que terminen sus análisis y elaboren las soluciones. Los temas fundamentales en los que se está trabajando actualmente son los siguientes: participación del paciente en la prevención de las infecciones, y en la higiene de las manos en particular: justificación teórica, posibles ventajas y obstáculos, y acciones prácticas para lograr dicha participación; calidad del agua para el lavado de las manos: características que debe reunir el agua para que su nivel de calidad garantice la eficacia del lavado; adopción en todo el mundo de la formulación de la OMS para la higiene de las manos: cuestiones relacionadas con su producción, adquisición y distribución a nivel nacional; utilización y reutilización de guantes: prácticas seguras de uso de guantes y posible reutilización en entornos con recursos limitados, incluido un reprocesamiento normalizado y eficaz que garantice la integridad del guante y su descontaminación microbiológica; aspectos religiosos, culturales y de comportamiento en relación con la higiene de las manos: posibles soluciones para superar las barreras religiosas y culturales al uso de preparaciones alcohólicas para fricción de las manos; conocer los aspectos de comportamiento que explican las actitudes de los profesionales sanitarios frente a la higiene de las manos para facilitar el fomento de ésta; comunicación y campañas: elementos esenciales para desarrollar una campaña mundial de difusión del papel crucial de la higiene de las manos en la atención sanitaria en todo el mundo; directrices nacionales sobre higiene de las manos: comparación de las disponibles actualmente, para evaluar los antecedentes de las recomendaciones nacionales e impulsar la aplicación de normas uniformes en todo el mundo; preguntas más frecuentes: resumen de las preguntas fundamentales que podrían plantearse durante la aplicación práctica de las Directrices sobre el terreno. Dado que la fase de aplicación es un proceso en curso, nuevos grupos de trabajo y grupos especiales de expertos abordarán otros temas de debate a medida que vayan surgiendo. Lanzamiento del Desafío Con el lanzamiento del desafío Mundial por la Seguridad del Paciente y la presentación de las Directrices de la OMS sobre higiene de las manos en la atención sanitaria en la sede de la OMS (Ginebra, Suiza), el 13 de octubre de 2005, comenzó una nueva era de concienciación y mejora de la seguridad del paciente en la atención sanitaria. El lanzamiento del Desafío busca: Destacar el papel crucial de la higiene de las manos en el control y la prevención de la propagación de las infecciones relacionadas con la atención sanitaria y de los microorganismos patógenos multirresistentes; fortalecer el compromiso de los Estados Miembros de la OMS con el desafío Mundial por la Seguridad del Paciente. Fase de ensayos piloto El procedimiento para llegar a la versión definitiva de las innovadoras Directrices de la OMS sobre higiene de las manos en la atención sanitaria comprende una última etapa fundamental: la fase de ensayos piloto. Consiste en poner en marcha simultáneamente los diversos componentes del desafío Mundial por la Seguridad del Paciente 2005–2006: “Cuidado limpio es un cuidado seguro” en centros piloto situados en cada una de las seis regiones de la OMS, haciendo especial hincapié en las Directrices. Los principales objetivos de esta fase son garantizar la factibilidad del desafío en su conjunto y obtener enseñanzas prácticas sobre la aplicabilidad de las Directrices en situaciones reales. Los centros piloto son representativos de la más amplia gama de establecimientos de atención sanitaria existentes. Los resultados de estudios piloto se analizarán para evaluar la viabilidad de la aplicación de las Directrices de la OMS sobre higiene de las manos en la atención sanitaria. La versión definitiva de éstas reflejará dicho análisis (Información no disponible aún). Los

                                                                                       Página 8 de 15    ensayos piloto se centran en la aplicación de las Directrices, integradas con algunas intervenciones que se relacionan, a su vez, con otras áreas del desafío: productos limpios: seguridad de la sangre; prácticas limpias: procedimientos clínicos seguros; equipos limpios: inocuidad de las inyecciones y las inmunizaciones; entorno limpio: agua salubre y saneamiento en la atención sanitaria.

Las directrices de la OMS se presentaron en forma de recomendaciones. Para obtener mayor información sobre este desafío ver las siguientes páginas web: •

www.jcipatientsafety.org



http://www.who.int/gpsc/en/



http://www.who.int/patientsafety/information_centre/Spanish_HH_Guidelines.pdf (VERSIÓN EN ESPAÑOL)

IMPLEMENTANDO LAS RECOMENDACIONES PARA EL LAVADO DE MANOS DE LA OMS A continuación se presentan una serie de preguntas y respuestas que pueden que ayudaran a comprender las recomendaciones y su implementación. ¿CUALES SON LOS RECURSOS NECESARIOS PARA ALCANZAR EL MEJORAMIENTO DEL LAVADO DE MANOS DE ACUERDO CON LA ESTRATEGIA MULTIMODAL DE LA OMS? La estrategia multimodal de la OMS para el mejoramiento del lavado de manos es una intervención de bajo costo. Los recursos necesarios dependerán de la posición que ocupe cada país o institución, sobre el mejoramiento continuo y la sofisticación. En una situación en donde el mejoramiento del lavado de manos nunca antes se tuvo en cuenta, y sobre la base de criterios mínimos para la implementación de los contenidos de las guías de implementación, los recursos necesarios son los siguientes: Recursos humanos: 1. Responsable de coordinar la actividad. a. Esta persona debería tener conocimientos clínicos de alto nivel, es preferible una persona con dedicación exclusiva. 2. Costos al inicio a. Solución alcohólica para manos i. Los lugares en los que se colocan las soluciones alcohólicas varían de acuerdo a los costos y disponibilidad. ii. Si hay productos comerciales disponibles, deberían utilizarse los productos más baratos, que cumplan con estándares internacionales. Los productos deben ser bien tolerados y aceptados por el personal. Vale la pena evaluar si el producto puede ser comprado con descuento. iii. Si no hay productos comerciales disponibles, considerar la producción local utilizando la formulación de la OMS. Los costos locales de producción varían ampliamente como su influencia por costos locales de los materiales y cantidades producidas. Por ejemplo: en el sudeste de Africa preparar 1 litro cuesta U$S4.945, en el Pacifico oeste U$s5 el litro y en el Reino Unido, U$S 20. iiii. Las herramientas para asistir en la estimación requiere de las cantidades y costos. b. Razón de piletas por cama: las instituciones deberían tener una pileta cada 10 camas c. Jabón y toallas en cada pileta. d. Entrenamiento y educación. i. El entrenamiento es el componente clave de la estrategia. Los costos asociados con el entrenamiento incluyen la capacidad de brindar el entrenamiento, y el área geográfica en donde debe dictarse el entrenamiento.

                                                                                       Página 9 de 15    e. Observación y devolución de los datos i. Se requieren 2 períodos de monitoreo (al inicio y seguimiento) y dependiendo de la extensión de la implementación, al menos una persona debe estar disponible para realizar las observaciones. Los observadores requieren de un mínimo de 2 horas de entrenamiento en técnicas de observación. f. Recordatorios en el lugar de trabajo (posters) i. Como mínimo deberían colocarse los poster “¿Cómo hacerlo?” (Cuadro 4 y 5) y “Cinco Momentos” (Cuadro 6), en las áreas clínicas. Los costos están asociados con la traducción adaptación, impresiones necesarias. g. Costos recurrentes i. Los costos principales son los relacionados con los recursos humanos (ej: persona responsable, no necesariamente a tiempo completo) para coordinar la actividad a lo largo de al menos un período de 5 años. ii. El uso de las soluciones alcohólicas se incrementaran y esto formará parte de un costo. iii. Entrenamiento: el entrenamiento se requiere en forma anual. iiii. Recordatorios: los posters deberían cambiarse, deben evolucionar idealmente de acuerdo al contexto cultural local. La OMS diseño posters útiles para comenzar, pero deberían realizarse consideraciones a nivel local, invitando a artistas/ diseñadores nacionales si es posible, para que reflejen el contexto local. Algunas instituciones invitan a artistas o voluntarios locales con capacidades en el área, sin costo y con excelentes resultados. Cuadro 4: AFICHE: “¿COMO HACERLO?”

                                                                                       Página 10 de 15   

TECNICA DE LAVADO DE MANOS SECO

Cuadro 5: AFICHES: “¿COMO HACERLO?”

                                                                                       Página 11 de 15   

TECNICA DE LAVADO DE MANOS HUMEDO

Cuadro 6: AFICHE: “MIS CINCO MOMENTOS”

                                                                                       Página 12 de 15   

TUS 5 MOMENTOS PARA EL LAVADO DE MANOS: 1. ANTES DEL CONTACTO CON EL PACIENTE. 2. ANTES DE UNA TAREA ASEPTICA. 3. LUEGO DE RIESGO DE EXPOSICION CON FLUIDOS. 4. LUEGO DEL CONTACTO CON EL PACIENTE. 5. LUEGO DEL CONTACTO CON ELEMENTOS DEL MEDIO AMBIENTE DEL PACIENTE.

                                                                                       Página 13 de 15    ¿LAS GUIAS Y ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACION DEL LAVADO DE MANOS PUEDEN SER USADAS EN INSTITUCIONES DE SALUD DISTINTAS A HOSPITALES (CUIDADO AMBULATIORIO, TERCER NIVEL, ETC) Aunque las guías se han focalizado en los hospitales, estas pueden aplicarse a cualquier tipo de institución de salud. Actualmente la OMS se encuentra dando soporte técnico para la prueba de las estrategias en una amplia variedad de instituciones de salud. MIS CINCO MOMENTOS PARA EL LAVADO DE MANOS ¿COMO SE RELACIONA EL CONCEPRO DE CINCO MOMENTOS CON LA INDICACION DEL LAVADO DE MANOS DE GUIAS PARA EL LAVADO DE MANOS? El concepto cinco indicaciones/cinco momentos se incorpora como una de las recomendaciones para el lavado de manos de la OMS. La decisión de focalizar el lavado de manos en 5 momentos solo tiene la intención de hacer fácil el entendimiento de cuándo hay riesgo de transmisión de un patógeno a través de las manos, para memorizarlo, y asimilarlo en las actividades dinámicas del cuidado de los pacientes. Tiende a reducir el número de lavados de manos a un mínimo para ofrecer la máxima seguridad. ¿CUÁL ES LA TEORIA DE LOS CINCO MOMENTOS PARA EL LAVADO DE MANOS? Las indicaciones para el lavado de manos dependen de los movimientos de los trabajadores de la salud entre áreas geográficas (el medioambiente y los alrededores del paciente frecuentemente se denominado “zona del paciente” y “zona de cuidado de la salud” y sobre las tareas realizadas en las áreas. Las actividades de cuidado de la salud, son una sucesión de actividades durante las cuales los trabajadores de la salud tocan diferentes superficies (pacientes, objetos, fluidos corporales, etc.) Dependiendo del orden de estos contactos, la transmisión de los patógenos de una superficie a otra debe ser interrumpida, así como cada contacto con una vía de contaminación. Esto es durante el intervalo entre 2 contactos en los cuales el lavado de manos ocurre (indicación o indicaciones) La indicación “antes” representa cuando hay riesgo de transmisión microbiana entre pacientes; las acciones corresponden a una indicación para proteger al paciente. La indicación “después” representa cuando hay riesgo de transmisión microbiana de un trabajador de la salud y/o medioambiente (y a cualquier otra persona presente); las acciones que corresponden a esta indicación protegen al personal de salud, el medioambiente y finalmente a otros pacientes. La acción correcta en el momento correcto contribuirá significativamente a mantener las manos limpias y seguras en el contexto de la transmisión de patógenos. ¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE UNA INDICACION, UNA OPORTUNIDAD Y UN MOMENTO PARA EL LAVADO DE MANOS? La indicación es la razón por la cual el lavado de manos es necesario en un determinado momento. Está relacionado con el riesgo de transmisión de patógenos de una superficie a otra. Hay una indicación para el lavado de manos si hay riesgo de transmisión de un patógeno por parte del trabajador de la salud durante el cuidado. El riesgo de transmisión puede surgir como resultado del riesgo de transmisión desde el medio ambiente a un paciente; de un sitio del cuerpo a otro en el mismo paciente, o de la “zona del paciente” al trabajador de salud o al medio ambiente (incluye cualquier elemento presente)

                                                                                       Página 14 de 15    Las indicaciones están relacionadas con momentos en el tiempo, ejemplo: antes o después del contacto. Las indicaciones antes y después no necesariamente responden al inicio o final de una secuencia del cuidado o actividad. Estos ocurren durante movimientos entre áreas geográficas, incluyendo la transición entre tareas cerca de los pacientes, entre pacientes o alguna distancia de ellos. Las cinco indicaciones que se adoptaron, constituyen la referencia temporal para los trabajadores de la salud: ANTES DEL CONTACTO CON EL PACIENTE, ANTES DE UNA TAREA ASEPTICA, LUEGO DE RIESGO DE EXPOSICION CON FLUIDOS, LUEGO DEL CONTACTO CON EL PACIENTE, LUEGO DEL CONTACTO CON ELEMENTOS DEL MEDIO AMBIENTE DEL PACIENTE. Estas cinco indicaciones designan momentos cuando el lavado de manos es necesario para efectivamente interrumpir la transmisión de patógenos durante el cuidado. En resumen, los cinco momentos son cinco indicaciones para el lavado de manos durante el cuidado de la salud. La oportunidad para el lavado de manos es importante cuando se observa cumplimiento. Desde el punto de vista del observador, la oportunidad existe si un momento para el lavado de manos es oportuno y observado. Es decir, cada oportunidad debe ser seguida de una acción (ejemplo: lavado de manos) Varios momentos pueden en forma conjunta crear una sola oportunidad. La seguridad del cuidado depende de las acciones realizadas en respuesta a los momentos para el lavado de manos. Desde que se realiza el lavado de manos es posible prevenir el riesgo de transmisión de patógenos ¿POR QUE LOS CINCO MOMENTOS NO INCLUYEN EL LAVADO DE MANOS ANTES DE TOCAR MUEBLES EN CERCANIA AL PACIENTE? Los cinco momentos para el lavado de manos están priorizados de acuerdo al riesgo de transmisión. No hay indicación de realizar el lavado de manos antes de tocar la “zona del paciente” (cama, barandas, mesa de luz, mesa del paciente) La razón más importante es el hecho de que cualquier objeto o superficie de los alrededores del paciente es parte de la “zona del paciente” y es considerada contaminada con los patógenos del paciente. El primero momento al acercarse al paciente es el momento 1 (antes de contacto con paciente) claramente indicado al entrar en la “zona del paciente” (cruzando una línea teórica que separa el medio ambiente del paciente del medioambiente del cuidado), la indicación es inmediatamente antes de tocar al paciente. Si toca la mesa, no es necesario el lavado de manos antes de esto. El lavado de manos debería ocurrir o cuando uno ingresa a la zona del paciente y antes de tocar la mesa, y luego tocar al paciente, o luego de tocar la mesa e inmediatamente antes de tocar al paciente. En ambos casos la indicación es antes de contacto con el paciente (momento 1) Por lo tanto, cuando se observa el lavado de manos siempre debe recordarse cada uno de los 5 momentos, y preguntarse si estoy observando una indicación para el lavado de manos de acuerdo a los 5 momentos. Si la respuesta es no, entonces no necesito el lavado de manos. No hay indicación antes de tocar del medio ambiente del paciente, por lo tanto no es necesario lavar las manos antes de tocar esto. Si usted lava sus manos mientras entra a la zona del paciente, usted puede tocar el medioambiente y luego tocar al paciente porque las manos se contaminaran solamente con los patógenos individuales de los pacientes. En el caso de que los trabajadores de la salud toquen el medio ambiente del paciente solamente y no toquen al paciente, el lavado de manos debe realizarse al salir de la “zona del paciente” de acuerdo al momento “luego del contacto con elementos del medio ambiente del paciente”.

                                                                                       Página 15 de 15    ¿POR QUE “ANTES” DE UNA TAREA ASEPTICA INCLUYE TAREAS QUE USUALMENTE NO ESTÁN ASOCIADAS CON EL TERMINO ASÉPTICAS, COMO POR EJEMPLO: CUIDADO ORAL? Como parte de una simplificación del proceso y para fragmentar una larga lista de indicaciones, se decidió utilizar este término, en este contexto, para reunir las tareas y procedimientos que involucran el contacto con membranas mucosas de los pacientes y piel no intacta, o con dispositivos biomédicos invasivos. Por lo tanto, dentro de los 5 momentos, “antes de una tarea aséptica” hace referencia a un procedimiento aséptico (ejemplo: colocación de un catéter) pero también cualquier contacto o procedimiento que involucre el contacto con membranas mucosas o piel ni intacta que constituyan un riesgo de inoculación de patógenos. El término aséptico es utilizado por su simplicidad, y no intenta confundir las definiciones estándares que constituyen la asepsia. ¿LOS CINCO MOMENTOS PUEDEN ADOPTARSE O ALTERARSE? Si un hospital/país/asociación de profesionales intentar adaptar o modificar los 5 momentos, por ejemplo: adicionar o remover momentos, la OMS solicitaría que la estrategia sea sostenida por una investigación bien diseñada, y consideraría trabajar con investigadores para desarrollarla. ¿COMO APLICAR LOS CINCO MOMENTOS EN SITUACIONES DONDE HAY CAMAS OCUPADAS POR MAS DE UN PACIENTE O NO HAY ESPACIOS QUE LAS SEPAREN? Desafortunadamente estas circunstancias ocurren y más de un paciente puede estar compartiendo la “zona del paciente”; en la misma cama o muy ceca. El medio ambiente se transforma en el lugar de transmisión de los microorganismos y puede ocurrir independientemente del lavado de manos. En estas circunstancias, los pacientes tienen la chace de colonizarse con los mismos microorganismos independientemente del lavado de manos. Esto ocurre porque el medio ambiente se convierte en el lugar de la transmisión. En estas situaciones, el énfasis tiene que estar en el momento 2 y 3 (antes de una tarea aséptica y luego de riesgo de exposición con fluidos) para cada paciente en forma individual, donde el cumplimiento aquí es crítico. El cumplimiento con los momentos 1, 4 y 5 (antes del contacto con el paciente, luego del contacto con el paciente, luego del contacto con elementos del medio ambiente del paciente)

antes de ingresar y salir de los alrededores aún se aplica. Cuando se ingresa a un medio ambiente con 2 pacientes se aplica el momento 1. De forma similar luego del contacto con uno o ambos de los pacientes o al dejar el medio ambiente debe ocurrir la indicación del lavado de manos. Sin embargo, la lógica dicta que cuando se realizan tareas en el medio ambiente del paciente, la indicación antes y después del contacto con el paciente, cuando se mueve de un paciente a otro (en la misma cama) son sin sentido. Lo mismo ocurre cuando se atiende a una madre y a su niño.

BIBLIOGRAFIA •

WHO Collaborating Centre on Patient Safety Solutions. The Joint Commission. Joint Commission International. Mayo 2007.



www.jcipatientsafety.org



http://www.who.int/gpsc/en/



Alianza mundial para la seguridad del paciente. Directrices de la OMS sobre higiene de las manos en la atención sanitaria. 2005.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.