MISIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO DINÁMICAS DE USO DE TIERRAS PARA LA AGRICULTURA Y EL COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS DEL SUELO RURAL

MISIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO DOCUMENTO TÉCNICO* DINÁMICAS DE USO DE TIERRAS PARA LA AGRICULTURA Y EL COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS DEL SU

0 downloads 27 Views 3MB Size

Story Transcript

MISIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO

DOCUMENTO TÉCNICO*

DINÁMICAS DE USO DE TIERRAS PARA LA AGRICULTURA Y EL COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS DEL SUELO RURAL Resultados, conclusiones y recomendaciones de política

Documento elaborado por: ECONOMETRÍA CONSULTORES

EN EL MARCO DEL CONVENIO DNP 485-2013 CENTRO REGIONAL DE ESTUDIOS REGIONALES CAFETEROS Y EMPRESARIALES – CRECE

Agosto 05 de 2014

* Los documentos técnicos son estudios realizados como insumos para la Misión para la Transformación del Campo, son responsabilidad única de sus autores y no representan la posición oficial de la Misión.

Cítese: DNP, (2014). Documento insumo para la Misión para la Transformación del Campo. “Dinámicas de uso de tierras para la agricultura y el comportamiento de los precios del suelo rural resultados, conclusiones y recomendaciones de política.”

SIGLAS

DANE

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

EOT

Esquema de Ordenamiento Territorial

EVA´s

Evaluaciones Agropecuarias

HHI

Índice de Herfindahl y Hirschmann

IGAC

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

INCODER

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural

INCORA

Instituto Colombiano de la Reforma Agraria

MADR

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

PND

Plan Nacional de Desarrollo

POT

Plan de Ordenamiento Territorial

UAF

Unidad Agrícola Familiar

UPRA

Unidad de Planificación Rural Agropecuaria

RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE POLÍTICA TABLA DE CONTENIDO SIGLAS ........................................................................................................................................... I INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1 CAPÍTULO 1 .................................................................................................................................. 2 USO DEL SUELO PARA LA AGRICULTURA ........................................................................................... 2 1.1 Dinámica de crecimiento del área cosechada ...................................................... 2 1.2 Tipo de cultivos ............................................................................................................. 4 CAPÍTULO 2 .................................................................................................................................. 8 VOCACIÓN, USO Y CONFLICTO DEL SUELO ...................................................................................... 8 2.1 Aproximación con información del IGAC................................................................. 8 2.2 Aproximación con información de los POT ............................................................ 15 CAPÍTULO 3 ................................................................................................................................ 20 AVALÚOS RURALES....................................................................................................................... 20 3.1 Dinámicas de los cambios en el tiempo ................................................................. 20 CAPÍTULO 4 ................................................................................................................................ 24 PRECIOS DEL SUELO RURAL, UBICACIÓN DE LA AGRICULTURA Y SU APORTE AL CRECIMIENTO .............. 24 4.1 Resultados iniciales ..................................................................................................... 24 4.2 Avalúos Rurales............................................................................................................ 24 4.3 Producción Agrícola: Áreas cosechadas ............................................................... 29 4.4 Ingresos propios municipales y crecimiento en los ingresos ................................. 32 4.5 Acercamiento a entender el aumento en precios urbanos ................................ 34 CAPÍTULO 5 ................................................................................................................................ 36 RECOMENDACIONES DE POLÍTICA................................................................................................. 36 5.1 Resultados y conclusiones ......................................................................................... 36 5.2 Recomendaciones un tanto a manera de ruta crítica ........................................ 39 ANEXO 1: ANÁLISIS POT VS IGAC ............................................................................................... 44 ANEXO 2: ANEXO METODOLÓGICO ............................................................................................. 50 ANEXO 3: ANEXO MODELOS ....................................................................................................... 52 ANEXO 4: PROPUESTA NORMATIVA ............................................................................................... 61

INTRODUCCIÓN Dentro del marco de la Misión Rural, que tiene como objeto “estructurar el portafolio de políticas públicas para el campo colombiano, cuyos resultados deben ser la carta de navegación para el sector durante los próximos 20 años”, la presente consultoría se propuso analizar las dinámicas de uso de las tierras para la agricultura y el comportamiento de los precios del suelo rural. Como hipótesis central se plantea la existencia de una dinámica perversa de ocupación territorial, que propicia la dispersión de la producción y no favorece mejoras de bienestar. Los productores agrícolas siguiendo un comportamiento racional tienden a buscar tierras en las regiones más apartadas y con baja densidad poblacional; lo cual en buena medida se explica por la especulación con la tierra, especialmente en la zonas más cercanas a las grandes ciudades. Sin embargo, esta dinámica no favorece la provisión de bienes públicos que son más fáciles proveerlos cerca de las ciudades y en las zonas más densas. Se hará énfasis en la agricultura, más que en actividades pecuarias como la ganadería, en la medida que es donde más valor agregado se genera y donde se tiene un mayor desfase entre el potencial productivo y el uso efectivo de la tierra. Por otro lado, se trabajará con los avalúos como proxy de los precios rurales por varias razones: a) se cuenta con la mayor base de datos disponible a nivel municipal y de predios, b) se dispone información de datos panel para el periodo 2000-2013, y c) los problemas de subestimación (el precio comercial es mayor que el avalúo) aplica para todos los predios en todos lo municipios del país. El documento consta de cinco partes. Un primer capítulo en el que se esboza el uso del suelo para la agricultura y se describen las dinámicas de crecimiento del área cosechada, según tipo de cultivo. En la segunda parte, a través de dos fuentes de información (IGAC y POT), se realiza un diagnóstico de la vocación, uso y conflicto del suelo. En tercer lugar, tomando la información disponible en catastro, se presenta la dinámica de los avalúos rurales en el tiempo. En cuarta medida, se estima un modelo dinámico con datos panel, multinivel y de precios hedónicos para determinar los factores que influyen sobre el precio del suelo (el precio del suelo se aproxima con los avalúos). Adicionalmente, se exhiben modelos dinámicos también con datos panel para áreas cosechadas e ingresos municipales propios. Finalmente, se formulan las recomendaciones de política.

Capítulo 1 USO DEL SUELO PARA LA AGRICULTURA 1.1 DINÁMICA DE CRECIMIENTO DEL ÁREA COSECHADA Tomando como base la información reportada en las Evaluaciones Agropecuarias – EVA´s, entre 2007 y 2012 el área cosechada se ha incrementado en zonas con un bajo potencial comercial; se ha dado en municipios con el más bajo nivel de competitividad1, la más baja densidad rural y la mayor violencia (ver Cuadro 1.1), que corresponde según la clasificación de ruralidad de la Misión a municipios Rurales dispersos. En este escenario, las nuevas áreas cosechadas no cuentan con las garantías mínimas para asegurar su éxito. Ahora bien, las tres últimas columnas se generan con base en la información de vocación y usos del suelo del Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC. La columna (4) me indica el porcentaje de área sembrada en tierra con vocación agrícola y la columna (5) el porcentaje sembrada en tierra sin vocación agrícola. Al contrastarlas, se encuentra que se cultiva más en tierras no aptas para la agricultura, que en aquellas que sin tienen vocación agrícola. Es así, como sin importar la fuente de información analizada (EVA o IGAC), la agricultura se ha estado desarrollando en zonas que no cuentan con las condiciones mínimas requeridas (más en áreas con vocación de bosques que en áreas con vocación agrícola) y que no cuentan con la mejor dotación de bienes públicos para convertirse en motor de desarrollo.

1 Como indicador de competitividad se usó un indicador calculado por los autores a nivel municipal a partir de la metodología desarrollada por la CEPAL

Cuadro 1.1 – área cosechada 2007-2012

Total Nacional Índice de ruralidad

Nivel de competitividad

Densidad rural

HHI

Intensidad desplazamiento

Suma Rural disperso Rural Intermedio Ciudades Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 quintil 1 quintil 2 quintil 3 quintil 4 quintil 5 Cuartil 1 Cuartil 2 Cuartil 3 Cuartil 4 quintil 1 quintil 2 quintil 3 quintil 4 quintil 5

Área Cosechada 2012 (ha)

Crecimiento 2007-2012

hectáreas

hectáreas

crec. %

4,109,407 937,987 1,237,915 1,402,959 530,547 28,458 1,263,314 1,784,362 827,470 205,803 947,773 851,444 794,847 668,583 833,586 409,745 400,611 2,315,872 983,178 378,190 743,264 948,159 1,024,834 1,014,961

141,555 129,225 2,815 12,235 -2,720 8,750 97,269 54,703 -14,114 -5,053 174,063 6,475 -14,511 -23,831 -3,641 39,311 -5,324 72,260 35,307 -24,263 -9,027 50,793 42,927 81,126

4% 16% 0% 1% -1% 44% 8% 3% -2% -2% 22% 1% -2% -3% 0% 11% -1% 3% 4% -6% -1% 6% 4% 9%

Tierra usada en agricultura… en tierras de en tierras sin vocación vocación respecto a agrícola agrícola tierra de respecto a respecto a vocación tierra con tierra con agrícola vocación vocación agrícola agrícola 2005-2009 2005-2009 2005-2009

26% 20% 25% 34% 34% 12% 22% 26% 34% 34% 16% 24% 33% 47% 60% 21% 26% 25% 37% 40% 35% 28% 28% 18%

43% 39% 47% 42% 45% 31% 37% 40% 62% 60% 26% 52% 52% 68% 76% 44% 32% 43% 57% 43% 47% 42% 46% 40%

69% 59% 72% 75% 79% 43% 59% 66% 97% 94% 42% 77% 85% 115% 135% 65% 58% 68% 94% 83% 81% 71% 75% 57%

Fuente: Econometría S.A. con información EVA del MADR y Mapas de conflicto en el uso del suelo del IGAC

Desde una perspectiva geográfica, el mayor crecimiento de áreas cosechadas se ha dado en la periferia, lugares con restricciones de infraestructura y acceso a bienes públicos (ver mapa 1.1).

Mapa 1.1 – Cambio área cosechada

Fuente: Econometría S.A. con información EVA del MADR y Mapas de conflicto en el uso del suelo del IGAC

1.2 TIPO DE

CULTIVOS

Teniendo en cuenta el ciclo de producción, el MADR discrimina las áreas cosechadas entre cultivos permanentes y cultivos transitorios. En términos generales, entre 2007-2012 el área destinada a cultivos transitorios ha disminuido, mientras los permanentes han aumentado; lo cual se puede interpretar como una tendencia de largo plazo hacia la consolidación de la agricultura en los productos con mayor potencial competitivo (tropicales permanentes). Es interesante notar que mientras el área en transitorios tienden a aumentar en municipios con las condiciones más inadecuadas para su desarrollo (municipios rurales dispersos, con el más bajo nivel de competitividad, lo menos densos y con mayores tasas de violencia), los permanentes lo hace en todos los casos salvo en los municipios con escenarios totalmente opuestos (es decir, en las zonas rurales de las principales ciudades, con alto nivel de competitividad, altamente poblados, y con menor violencia. Reforzando el resultado anterior, como tendencia general los cultivos permanentes se consolidan cada vez más en zonas con una fuerte potencial de desarrollo mientras los transitorios lo hacen en regiones con poca probabilidad de explotar su potencial productivo.

Cuadro 1.2 – área cosechada según tipo de cultivo 2007-2012 Permanentes

Total Nacional Índice de ruralidad

Nivel de competitividad

Densidad rural

HHI

Intensidad desplazamiento

Suma Rural disperso Rural Intermedio Ciudades Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 quintil 1 quintil 2 quintil 3 quintil 4 quintil 5 Cuartil 1 Cuartil 2 Cuartil 3 Cuartil 4 quintil 1 quintil 2 quintil 3 quintil 4 quintil 5

Área Cosechada 2012 (ha) hectáreas 2,568,437 555,799 803,006 879,633 329,998 10,890 747,403 1,132,831 549,590 127,723 536,803 497,577 507,745 445,118 576,265 286,111 177,535 1,399,521 705,270 195,617 416,642 587,088 714,840 654,250

Transitorios

Crecimiento 2007-2012 hectáreas 190,361 92,779 58,698 40,413 -1,530 -1,743 101,081 84,559 7,535 -1,071 140,892 18,223 25,639 5,354 1,073 23,548 9,973 96,265 60,575 -6,908 9,923 54,488 63,719 69,139

Crec. % 8.0% 20.0% 7.9% 4.8% -0.5% -13.8% 15.6% 8.1% 1.4% -0.8% 35.6% 3.8% 5.3% 1.2% 0.2% 9.0% 6.0% 7.4% 9.4% -3.4% 2.4% 10.2% 9.8% 11.8%

Área Cosechada 2012 (ha) hectáreas 1,540,970 382,188 434,908 523,326 200,548 17,568 515,911 651,531 277,881 78,079 410,970 353,867 287,103 223,465 257,321 123,635 223,076 916,351 277,908 182,573 326,622 361,070 309,994 360,711

Crecimiento 2007-2012 hectáreas -48,806 36,446 -55,884 -28,178 -1,190 10,493 -3,812 -29,856 -21,649 -3,982 33,170 -11,748 -40,151 -29,185 -4,713 15,764 -15,297 -24,005 -25,268 -17,354 -18,951 -3,695 -20,793 11,987

Crec. % -3.1% 10.5% -11.4% -5.1% -0.6% 148.3% -0.7% -4.4% -7.2% -4.9% 8.8% -3.2% -12.3% -11.6% -1.8% 14.6% -6.4% -2.6% -8.3% -8.7% -5.5% -1.0% -6.3% 3.4%

Fuente: Econometría S.A. con información EVA del MADR

Ahora, tomando el quintil más bajo del cambio en el área cosechada entre 2007 y 2012, el grupo que más disminuye en transitorios son los cereales y la que menos son las flores y follajes. Para los cultivos permanentes, en hectáreas los que decrece en mayor nivel son los agroindustriales. Cuadro 1.3 – Área sembrada por tipo de cultivo y grupo anuario en el quintil de mayor decrecimiento de área cosechada entre 2007 y 2012 (quintil 1) Grupo anuario Agroindustriales, oleaginosas y otros cultivos

2007

Cultivos Permanentes Diferencia 2012 (ha)

Frutas

2007

cambio %

116,844

65,692

(51,152)

-44%

8,829

5,191

(3,638)

-41%

26 30,154

363 24,054

0 337 (6,100)

1317% -20%

183,469 30 1,075

63,149 178 1,147

(120,320) 148 72

-66% 493% 7%

Cereales Flores y follajes

cambio %

Cultivos transitorios Diferencia 2012 (ha)

Grupo anuario

Cultivos Permanentes Diferencia 2012 (ha)

2007

cambio %

2007

Cultivos transitorios Diferencia 2012 (ha)

cambio %

Hortalizas, verduras y legumbres Plantas aromáticas, condimentarías y medicinales

1,287

628

(660)

-51%

48,390

17,995

(30,395)

-63%

3

200

197

6573%

178

129

(49)

-28%

Plátanos y tubérculos

86,960 235,274

44,069 135,005

(42,891) (100,269)

-49% -43%

50,134 292,104

26,254 114,042

(23,880) (178,062)

-48% -61%

Total general

Fuente: Econometría S.A. con información EVA del MADR

En contraste, para el quintil más alto del crecimiento del área cosechada entre 2007 y 2012 (quintil 5), los mismos grupos destacados en el quintil más bajo son quienes están jalonando la dinámica tanto en cultivos permanentes como transitorios (agroindustriales en el primero y cereales en el segundo), pues son los que reportan mayores tasas y niveles de crecimiento. Cuadro 1.4 – Área sembrada por tipo de cultivo y grupo anuario en el quintil de mayor crecimiento de área cosechada entre 2007 y 2012 (quintil 5) Grupo anuario Agroindustriales, oleaginosas y otros cultivos

2007

177,613

Cultivos Permanentes Diferencia 2012 (ha)

Frutas Hortalizas, verduras y legumbres Plantas aromáticas, condimentarías y medicinales Plátanos y tubérculos Total general

cambio %

2007

95%

11,691

26,051

14,360

123%

174,751

142,368 2 2,108

81%

144%

346,983

169,369

0 35,155

313 59,112

0 313 23,957

68%

3,073

317,119 2 5,181

109

346

237

217%

25,512

62,204

36,691

47

165

118

252%

57

57

87,748 300,672

152,463 559,381

64,715 258,709

74% 86%

64,234 474,847

32,569 228,155

Cereales Flores y follajes

Cultivos transitorios Diferencia 2012 (ha)

31,666 246,693

cambio %

69%

103% 92%

Fuente: Econometría S.A. con información EVA del MADR

Para este quintil, en el año 2012, se destaca el área sembrada en maíz y arroz en cereales, y palma de aceite y café en agroindustriales. Cuadro 1.5 – Hectáreas cosechadas por cultivo para el quintil más alto en 2012 Grupo anuario Cereales

Cultivo Maíz arroz

Área cosechada 2012 (ha) Transitorios Permanentes Total 152,239 152,239 152,145 152,145

Área cosechada 2012 (ha) Transitorios Permanentes Total sorgo 9,963 9,963 trigo 1,860 1,860 cebada 456 456 maíz forrajero 342 342 quinua 90 90 avena 25 25 Palma de aceite 180,139 180,139 Café 92,024 92,024 Cacao 36,133 36,133 Caña panelera 23,770 23,770 Soya 17,883 17,883 Caña azucarera 8,947 8,947 Algodón 5,930 5,930 Caucho 2,720 2,720 Agroindustriales, Oleaginosas y otros cultivos Tabaco rubio 2,014 2,014 Tabaco negro 1,392 1,392 Caña miel 1,061 1,061 Fique 453 453 Caña flecha 291 291 Ajonjolí 225 225 Iraca 52 52 Estropajo 1 1 Grupo anuario

Cultivo

Fuente: Econometría S.A. con información EVA del MADR

Capítulo 2 VOCACIÓN, USO Y CONFLICTO DEL SUELO 2.1 APROXIMACIÓN CON INFORMACIÓN DEL IGAC Con el objeto de evaluar la variación de conflictos en el suelo, se tendrá en cuenta la siguiente información obtenida del Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC:  Vocación del suelo (2002)  Uso del suelo2 (2000-2002)  Uso del suelo (2005-2009) Adicionalmente, se han eliminado las áreas de nubosidad, pues al reducirse sustancialmente entre las dos mediciones de uso del suelo, puede sesgar los resultados. En esta medida, asumiendo que la vocación del suelo no varíe 3, se generan los conflictos en uso para los dos periodos de tiempo (2000-2002 y 2005-2009) y posteriormente se lleva a nivel municipal. Conflicto agrícola En análisis inicial se toma el área que tiene vocación agrícola y se encuentra un resultado relativamente positivo. Las tierras de vocación agrícola se están usando más para la agricultura con un aumento del 9,3%, este aumento procede de tierras con vocación agrícola que en 2000-2002 estaban dedicadas a bosques o herbáceas. En este primer cuadro no se muestra lo que pasa con las tierras que tienen vocación de bosques y pueden estar siendo usadas para la agricultura. Es preocupante el incremento de explotación minera en áreas con vocación agrícola (15.6%); tiene la mayor tasa de crecimiento y si bien cubre un área relativamente pequeña, los efectos de la minería vía competencia de recursos (tierra, agua, mano de obra, etc.) tienden a expandirse sobre un conjunto un mucho más amplio de territorio. El uso del suelo es determinado por el IGAC siguiendo la metodología Corine Land Cover vocación de uso del uso si puede cambiar por mal uso del suelo o por programas de recuperación del suelo. Por el periodo relativamente corto para la comparación (2000-2002 vs 2005-2009) es razonable asumir constante la vocación de uso del suelo. 2

3 La

Cuadro 2.1 – Conflicto agrícola VOCACIÓN

Agrícola

KM2

USO

2000-2002 49,547.86 8,392.50 146,773.12 51,798.08 323.53 70,107.56 1,020.07

Agrícola Agua Bosque Herbácea Minería Pastos Urbanizados

2005-2009 54,144.14 8,571.51 142,297.50 50,762.42 374.01 71,028.42 732.18

DIFERENCIA 4,596.28 179.01 -4,475.62 -1,035.66 50.48 920.86 -287.89

TASA DE CRECIMIENTO 9.30% 2.10% -3.00% -2.00% 15.60% 1.30% -28.20%

Fuente: Econometría S.A. con información de Mapas de conflicto en el uso del suelo del IGAC

Al cruzar el conflicto del suelo agrícola con diferentes variables de entorno, se obtienen los siguientes resultados:  En términos generales, el área usada en agricultura se incrementó entre los dos periodos de tiempo. Sin embargo, estas hectáreas provienen en un 67% de áreas con vocación de bosques.  Los incrementos en agricultura se dan en su mayoría en las zonas más rurales, en municipios con niveles de competitividad medios, en áreas con baja densidad rural y con mayor nivel de desplazamiento forzado. Cuadro 2.2 – Vocación, uso y conflicto del suelo agrícola Área total total Total Nacional

Suma Rural disperso

Índice de ruralidad

Rural Intermedio Ciudades Nivel 1

Nivel de competitividad

Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 quintil 1

Quintl de densidad rural (2002)

quintil 2 quintil 3 quintil 4 quintil 5

64.9 28.8 19.5 10.7 5.8 0.9 24.5 26.2 10.5 2.8 35.2 14.3 7.8 4.3 3.2

millones de hectáreas Incremento Tipo de tierra según vocación usada % Vocación agrícola en el área para el incremento del área agrícola usada en % Total Agrícola Bosque Ganadero agricultura

31% 25% 33% 41% 33% 27% 31% 33% 27% 27% 27% 32% 38% 38% 41%

19.9 7.2 6.4 4.4 1.9 0.2 7.5 8.6 2.8 0.7 9.4 4.6 3.0 1.6 1.3

1.33 0.58 0.43 0.22 0.10 0.00 0.37 0.63 0.30 0.02 0.57 0.27 0.24 0.14 0.11

30% 32% 32% 29% 14% 25% 25% 37% 28% -53% 38% 19% 34% 32% 8%

67% 63% 69% 66% 82% 57% 78% 57% 66% 183% 58% 86% 61% 62% 86%

3% 4% -1% 4% 8% 24% -4% 6% 6% -19% 3% -4% 5% 5% 8%

Área total total Cuartil 1 Quintil de HHI (2006)

Cuartil 2 Cuartil 3 Cuartil 4 quintil 1

Quintl de intensidad desplazamiento (2002)

quintil 2 quintil 3 quintil 4 quintil 5

11.9 8.3 36.9 7.9 4.1 6.4 11.0 15.7 27.7

millones de hectáreas Incremento Tipo de tierra según vocación usada % Vocación agrícola en el área para el incremento del área agrícola usada en % Total Agrícola Bosque Ganadero agricultura

26% 40% 30% 30% 37% 40% 34% 28% 28%

3.0 3.3 11.2 2.4 1.5 2.6 3.8 4.4 7.7

0.32 0.23 0.67 0.11 0.06 0.09 0.33 0.36 0.49

31% 32% 30% 26% 55% -20% 43% 28% 30%

68% 65% 65% 77% 32% 112% 53% 66% 73%

1% 3% 5% -3% 16% 10% 3% 6% -3%

Fuente: Econometría S.A. con información EVA del MADR y Mapas de conflicto en el uso del suelo del IGAC

Ahora bien, como una primera medida de sobre explotación o sub explotación, se toma el área usada en agricultura (independientemente de si se usa en suelos de vocación agrícola o no) y se divide por el área con vocación agrícola 4 . Esta razón muestra órdenes de magnitud; si toda la actividad agrícola desarrollada en un municipio se corresponde con las tierras de vocación agrícola con que cuenta ese municipio. Si está por debajo de 100% implica sub explotación y si es mayor, sobre explotación. Es así como se generan tres patrones geográficos muy claros: el primero corresponde al uso adecuado del suelo, en el cual se destacan municipios a lo largo de la región Andina y la Sierra Nevada de Santa Marta. El segundo, donde alrededor de los primeros existe un alto nivel de explotación. El tercer y último patrón se localiza hacia las zonas planas y periféricas (regiones Atlántica, Pacífica, llanos orientales y el Caguán), donde no aprovechan el potencial del suelo.

4 Para hacer un análisis de todo el país se toma la vocación definida por el IGAC; sin embargo, sería más recomendable tomar la vocación definida en los POT, que va más allá de consideraciones técnicas y refleja en parte las dinámicas sociales que se han dado en los municipios.

Mapa 2.1 – Uso agrícola respecto a área con vocación agrícola

Fuente: Econometría S.A. con información de Mapas de conflicto en el uso del suelo del IGAC

El anterior mapa ilustra si la actividad agrícola es mayor o menor al potencial agrícola que se tiene en un municipio. Sin embargo, al interior de municipio parte de la actividad agrícola puede estar dándose en tierras que no tienen vocación agrícola. El siguiente mapa muestra que porcentaje de las tierras con vocación agrícola están siendo usadas para la agricultura, sin excluir que algunos municipios usen en agricultura tierras que no tienen vocación agrícola, como se mostró en el Cuadro 2.2.

Mapa 2.2 – Uso agrícola adecuado

Fuente: Econometría S.A. con información de Mapas de conflicto en el uso del suelo del IGAC

Conflicto Bosque En contraste el uso adecuado de suelo con vocación para bosques o conservación, se ha reducido en 2.7%, la mayoría dedicándose a la agricultura, en segundo lugar a la ganadería (herbáceas y pastos) y por último a la minería que como se mencionó antes su efectos son muy superiores a las áreas que ocupan. Cuadro 2.3 – Conflicto bosque VOCACIÓN

Bosque

USO Agrícola Agua Bosque Herbácea

KM2 2000-2002 69,936.09 3,588.95 438,153.90 113,436.46

2005-2009 79,885.90 2,221.23 426,315.73 116,378.63

DIFERENCIA 9,949.81 -1,367.72 -11,838.17 2,942.17

TASA DE CRECIMIENTO 14.20% -38.10% -2.70% 2.60%

VOCACIÓN

USO Minería Pastos Urbanizados

KM2 2000-2002 147.89 55,466.28 519.74

2005-2009 192.48 55,768.03 300.32

DIFERENCIA 44.59 301.75 -219.42

TASA DE CRECIMIENTO 30.20% 0.50% -42.20%

Fuente: Econometría S.A. con información de Mapas de conflicto en el uso del suelo del IGAC

A nivel municipal, es alarmante el incremento del conflicto en áreas que se han reconocido a lo largo de los años como fuentes generadoras de oxígeno (Amazonía, sur del país y selva pacífica). Mapa 2.3 – Cambios en conflicto bosque

Fuente: Econometría S.A. con información de Mapas de conflicto en el uso del suelo del IGAC

Conflicto ganadero Con la ganadería se sigue teniendo un comportamiento preocupante. Si bien ya no ejerce presiones adicionales sobre la agricultura (antes la tendencia es que la agricultura aumente el uso de tierras con vocación ganadera), la ganadería usa más áreas de bosques; tanto bosques que se encuentran en áreas de vocación de bosques, como bosques que se encuentran en áreas de vocación ganadera.

Cuadro 2.4 – Conflicto ganadero VOCACIÓN

Ganadero

USO Agrícola Agua Bosque Herbácea Minería Pastos Urbanizados

KM2 2000-2002 6,846.42 5,996.30 10,387.90 36,221.65 53.3 13,494.33 227.82

2005-2009 7,226.55 5,600.41 8,016.94 39,606.02 56.99 12,574.81 119.56

DIFERENCIA 380.13 -395.88 -2,370.96 3,384.38 3.69 -919.52 -108.26

TASA DE CRECIMIENTO 5.60% -6.60% -22.80% 9.30% 6.90% -6.80% -47.50%

Fuente: Econometría S.A. con información de Mapas de conflicto en el uso del suelo del IGAC

En relación a lo mencionado con anterioridad, es evidente como la actividad ganadera ha incrementado el conflicto en el uso del suelo en áreas de la costa caribe, del pie de monte llanero y en menor medida del Pacífico. Mapa 2.4 – Cambios en conflicto ganadero

Fuente: Econometría S.A. con información de Mapas de conflicto en el uso del suelo del IGAC

Ahora, al indagar por el uso de suelo en ganadería, en términos generales ha disminuido, siendo más fuerte la caída en las zonas intermedias, nivel de competitividad medio-bajo y alta densidad rural.

Cuadro 2.5 – Vocación, uso y conflicto del suelo ganadero Área total Total Nacional

Suma Rural disperso Rural Índice de ruralidad Intermedio Ciudades Nivel 1 Nivel 2 Nivel de competitividad Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 quintil 1 quintil 2 Quintl de densidad rural quintil 3 (2002) quintil 4 quintil 5 Cuartil 1 Cuartil 2 Quintil de HHI (2006) Cuartil 3 Cuartil 4 quintil 1 quintil 2 Quintl de intensidad quintil 3 desplazamiento (2002) quintil 4 quintil 5

millones de hectáreas % Vocación ganadera

total

%

total

64.87 28.83 19.47 10.74 5.83 0.90 24.55 26.21 10.46 2.75 35.17 14.32 7.76 4.33 3.25 11.90 8.25 36.86 7.85 4.11 6.39 10.95 15.74 27.67

10% 13% 6% 10% 9% 30% 11% 9% 9% 7% 14% 7% 6% 3% 3% 10% 5% 11% 12% 2% 5% 12% 15% 9%

6.56 3.75 1.21 1.06 0.54 0.27 2.81 2.34 0.94 0.20 4.84 1.07 0.43 0.14 0.08 1.24 0.40 3.96 0.98 0.10 0.30 1.34 2.35 2.47

Incremento en el área usada en ganadería -0.24 -0.05 0.04 -0.16 0.00 0.00 0.19 -0.24 -0.17 -0.03 0.15 -0.08 -0.09 -0.12 -0.10 -0.07 -0.08 -0.09 0.00 -0.08 -0.05 -0.10 -0.13 0.12

Fuente: Econometría S.A. con información EVA del MADR y Mapas de conflicto en el uso del suelo del IGAC

2.2 APROXIMACIÓN CON INFORMACIÓN DE LOS POT Los mapas de vocación, uso y conflicto del suelo del IGAC se basan en fotografías satelitales. Es probable que por la escala la medición de cualquiera de las categorías con que se trabaja (vocación o uso del suelo) no sean precisas; también se pueden tener criterios diferentes en la definición de la vocación. Otra fuente de para mirar la vocación de los suelos son los POT o EOT, donde aparte de los determinantes agroecológicos se tienen en cuenta consideraciones históricas y socioeconómicas. En tal sentido, se hizo un ejercicio para evaluar la coincidencia entre los usos vocacionales del suelo definidos por el IGAC y los usos vocacionales del suelo definidos por los POT a nivel municipal.

Todos los municipios tienen sus POT o EOT; sin embargo, debido a que la información suministrada por los municipios al DANE sobre sus POT no presenta ningún patrón claro sobre organización de los archivos, tipos de archivos, nombres de los archivos, unidades de medida, estándares de georreferenciación, glosario etc., esta tarea ha resultado bastante dispendiosa. Como una muestra, no representativa, se trabajaron tres municipios (Duitama, Chinchiná y Cota) En los mapas y tablas siguientes se presentan los resultados para cada uno de los municipios para los cuales se ha hecho el ejercicio. Mapa 2.5 – POT vs IGAC -Duitama

Fuente: Econometría S.A. con información de Mapas de conflicto en el uso del suelo del IGAC y POT

Cuadro 2.6 – POT vs IGAC -Duitama DUITAMA POT USO PROPUESTO

IGAC KM2

Expansión urbana

0.7361

Urbano

111,368

Bosque

1,229,966

Agropecuario

971,330

VOCACIÓN Agrícola Forestal Otro Agrícola Forestal Otro Agrícola Forestal Otro Agrícola Agrosilvopastoril Forestal Otro

KM2 0.5443 0.1917 0.0001 23,117 18,881 69,371 131,432 1,097,799 0.073 307,047 111,307 551,067 0.191

COINCIDENCIA %

Fuente: Econometría S.A. con información de Mapas de conflicto en el uso del suelo del IGAC y POT

Mapa 2.6 – POT vs IGAC -Chinchiná

Fuente: Econometría S.A. con información de Mapas de conflicto en el uso del suelo del IGAC y POT

74% 26% 0% 21% 17% 62% 11% 89% 0% 32% 11% 57% 0%

Cuadro 2.7 – POT vs IGAC - Chinchiná IGAC USO PROPUESTO POT

HA

Agropecuario

9,429

Forestal

1,143

Urbano

432

Total

11,004

VOCACIÓN Agrícola Agrosilvopastoril Forestal Vacío Agrícola Agrosilvopastoril Forestal Vacío Agrícola Forestal Vacío

HA

% COINCIDENCIA

6,227 40 3,029 132 524 3 505 111 124 112 196 11,004

66,0% 0,4% 32,1% 1,4% 45,8% 0,3% 44,2% 9,7% 28,8% 25,9% 45,3% 63%

Fuente: Econometría S.A. con información de Mapas de conflicto en el uso del suelo del IGAC y POT

Mapa 2.7 – POT vs IGAC - Cota

Fuente: Econometría S.A. con información de Mapas de conflicto en el uso del suelo del IGAC y POT

Cuadro 2.8 – POT vs IGAC -Cota COTA POT USO PROPUESTO

KM2

Urbano

14,156

Forestal

187,346

Agropecuario

252,371

IGAC VOCACIÓN Agrícola Forestal Vacío Agrícola Forestal Vacío Agrícola Forestal Vacío

KM2 0,46 0,01 0,95 6,53 11,34 0,86 21,77 1,98 1,49

% COINCIDENCIA 32% 1% 67% 35% 61% 5% 86% 8% 6%

Fuente: Econometría S.A. con información de Mapas de conflicto en el uso del suelo del IGAC y POT

En este ejercicio se ha encontrado que la coincidencia de las vocaciones del suelo entre los POT y el IGAC es heterogénea. Mientras que la coincidencia del uso agropecuario en Chinchiná es del 60,4% (agrícola y agrosilvopastoril), en Cota es del 86% y en Duitama es del 43%. Además, se ha encontrado que la ausencia de lineamientos claros sobre la definición del uso del suelo ha hecho que los municipios, por ejemplo, no distingan usos agrícolas de pecuarios en la formulación de sus POT. De allí que, aunque el IGAC sí distingue esos usos, no se logre hacer la comparación de una manera más precisa. Dado que los POT deben ser una herramienta útil para la toma de decisiones a nivel local y que deberían seguir unos estándares nacionales para hacer la información comparable, es necesario crear unos lineamientos que permitan hacer un uso eficiente de la información de los POT (ver Anexo 1).

Capítulo 3 AVALÚOS RURALES 3.1 DINÁMICAS DE LOS CAMBIOS EN EL TIEMPO Analizando los avalúos rurales como proxy del valor del suelo, entre 2000 y 2014 han incrementado su precio significativamente. Ahora bien, el área cosechada ha crecido en mayor proporción en aquellos municipios que no cuentan con las condiciones mínimas requeridas para considerar la actividad agrícola como potencial de desarrollo, ya que lo hace en las áreas con menor competitividad, dispersas y con mayores índices de violencia. Este comportamiento está relacionado con el precio del suelo, pues cuando la agricultura deja de ser rentable por incrementos en el precio del suelo asociados a dinámicas especulativas, se crea una tendencia a la expulsión de los agricultores hacia estas zonas menos aptas, especialmente los más pequeños. A continuación se muestran los resultados de cambios en los avalúos entre 2000 y 2014 y su correspondiente cambio en el área cosechada. Es importante tener en cuenta que para algunos municipios, especialmente los más grandes, parte importante del crecimiento de los avalúos pudo haberse dado antes de 2000. Cuadro 3.1 – Avalúos rurales 2000-2014 Avalúo Rural 2000

Total Nacional Índice de ruralidad

Nivel de Competitividad Densidad rural

Suma Rural disperso Rural Intermedio Ciudades Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Quintil 1

promedio miles de pesos 1,192 297 551 1,600 4,651 557 551 1,086 2,086 4,970 182

Avalúo Rural 2014 promedio miles de pesos 5,790 863 1,572 5,537 34,200 1,334 1,530 4,731 11,121 40,751 772

Tasa de crecimiento 2000/2014

Área cosechada 2007-2012 (% crec.)

386% 191% 185% 246% 635% 140% 177% 336% 433% 720% 323%

4% 16% 0% 1% -1% 44% 8% 3% -2% -2% 22%

Avalúo Rural 2000

HHI

Intensidad de desplazamiento

Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Cuartil 1 Cuartil 2 Cuartil 3 Cuartil 4 Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5

promedio miles de pesos 337 767 1,351 3,373 766 2,043 1,078 1,242 2,968 1,277 755 489 273

Avalúo Rural 2014 promedio miles de pesos 1,290 2,174 6,381 18,598 2,931 14,842 4,625 4,350 18,057 5,108 2,254 1,331 904

Tasa de crecimiento 2000/2014

Área cosechada 2007-2012 (% crec.)

283% 184% 372% 451% 282% 627% 329% 250% 508% 300% 199% 172% 231%

1% -2% -3% 0% 11% -1% 3% 4% -6% -1% 6% 4% 9%

Fuente: Econometría S.A. con información de avalúos del IGAC y EVA del MADR

Tomando los municipios con más de dos actualizaciones catastrales rurales en el periodo 2000-2014, lo avalúos más altos se localizan hacia el centro del país y los municipios costeros del atlántico.

Mapa 3.1 – Valor promedio avalúos

Fuente: Econometría S.A. con información de avalúos del IGAC

Sin embargo, en este mismo rango de años, en los mismos municipios, las zonas que han incrementado en mayor proporción el avalúo rural son las regiones de la periferia. En el centro el alto costo de la tierra no estimula la llegada de nuevos productores agropecuarios. Las periferias tienen un doble atractivo: las tierras son más baratas y tienen una perspectiva de valorización mayor que en el centro. Esto explica, en parte, porque el mayor crecimiento de áreas sembradas está en la periferia.

Mapa 3.2 – Cambio porcentual en el valor de los avalúos

Fuente: Econometría S.A. con información de avalúos del IGAC

Capítulo 4 PRECIOS DEL SUELO RURAL, UBICACIÓN DE LA AGRICULTURA Y SU APORTE AL CRECIMIENTO

4.1 RESULTADOS INICIALES El propósito de este capítulo es presentar los resultados de tres ejercicios econométricos que en su conjunto ayudan a explicar la dinámica rural en términos de la producción agrícola, precios de la tierra y contribución del sector agrícola en los ingresos propios de los municipios5. Estos resultados usan datos de panel entre el 2007 y el 2012. Se comienza presentando el modelo de avalúos rurales, que será un factor determinante de las decisiones de producción agrícola, que se presentarán a continuación; adicionalmente, se expone un modelo de precios hedónicos, donde se incorporan variables a nivel de predio como el avalúo, área de terreno, área construida y distancia real desde el predio a la cabecera más cercana. Finalmente, se estima un modelo de ingresos y de crecimiento de ingresos municipales, donde se reflejaría el aporte de la agricultura en la generación de ingresos de los municipios. En el anexo 2 (Anexo metodológico) se explica en qué consisten los modelos de efectos fijos y efectos aleatorios utilizados. En el anexo 3 se incluyen las mismas regresiones de este capítulos con las correspondientes varianzas. El periodo es corto y por tanto algunas dinámicas no se logran captar en las estimaciones, pero aún con esta limitante se tiene evidencia de la dirección en la cual operan los cambios ante choques en los avalúos urbanos, los cuales se toman como punto de partida.

4.2 AVALÚOS RURALES La función de avalúos rurales busca modelar el rol de los “fundamentales” económicos en la formación de precios, y capta particularmente fuerzas de oferta y demanda que pueden estar detrás de la formación de precios. En particular, este modelo capta las fuerzas de la Se excluyen de los ingresos municipales el predial pues es más un impuesto sobre un activo que no necesariamente refleja la dinámica productiva que se pueda estar dando 5

migración, el movimiento de la gente y la densidad poblacional, que en conjunto representan las fuerzas de la demanda por tierra. Es un primer acercamiento a un modelo de precios hedónicos; el precio refleja características del predio el cual se explica con variables que caracterizan el municipio donde están los predios (más adelante se presentará el modelo de precios hedónicos). Sin embargo, las características de los municipios tienen un efecto directo sobre los predios y afectan el lado de la oferta de tierra. Variables como la distancia del municipio a una ciudad grande (aglomeración del sistema de ciudades), los kilómetros de vías en el municipio, entre otros son ejemplos de estas variables. El siguiente cuadro presenta el modelo de los avalúos rurales y tiene dos columnas: la primera, explica el logaritmo natural de los avalúos rurales por hectárea y la segunda explica el cambio en los avalúos rurales entre un año y el anterior. Ambos modelos se corren entre 2007 y 2012. La mayoría de variables en estos modelos se rezagaron un período, debido a que los avalúos aparecen a comienzos del año y el resto de variables se recogen al finalizar el año. En primer lugar se observa una persistencia de los avalúos: aquellos que mostraron avalúos altos al comenzar la serie de tiempo (la mayoría en el 2002), tienen avalúos altos más adelante. No hay evidencia clara de convergencia (estabilización de los precios); a pesar del signo negativo del valor inicial de los precios en el modelo de crecimiento, éste es no significativo. Las variables relacionadas con el conflicto muestran efectos diferentes: el desplazamiento tiene un efecto negativo pero no significativo sobre los avalúos rurales, mientras que el porcentaje de coca sembrado en un municipio se relaciona con avalúos rurales más altos. Los precios del suelo rural son más bajos en municipios con mayor porcentaje de población rural, pero responden de manera positiva a aumentos en la población urbana; es decir, la presión sobre los precios de la tierra rural proviene del crecimiento de las zonas urbanas y no de las rurales. Sin embargo, esta presión sobre los precios rurales proviene de zonas urbanas menos densamente pobladas, es decir, en ciudades más densas, donde el uso del suelo es intensivo, los avalúos rurales crecen menos (ya el avalúo es alto). El tamaño de la UAF afecta los precios; a mayores UAF, menores los precios, reflejando posiblemente factores de aprovechamiento de la tierra inferiores en municipios con menor acceso a tecnología. El índice de productividad va en la misma dirección (índices más altos son menos competitivos), pero es sólo significativo para explicar el cambio en los avalúos. Mayor competitividad, mayor aumento en los precios.

Los avalúos rurales parecen ir de la mano con los avalúos urbanos del mismo año. Sin embargo, si los avalúos urbanos fueron muy altos en el año anterior, el cambio en los precios rurales es menor. Se observa que los precios del suelo rural aumentan a medida que aumenta la distancia a una aglomeración, pero hasta cierto punto, ya que cuando la distancia es muy grande los precios disminuyen nuevamente. Se incluyen dummies para los años disponibles de la serie para captar choques que pudieron suceder en ese año en cada municipio que no se captan con las demás variables, entre ellos actualizaciones de precios que se dan en un año en particular, choques climatológicos, desastres naturales, descubrimientos de minas, etc. Se observa un aumento en el tiempo de los avalúos, capturado por las dummies de los años, ya que frente al 2008, el año base de la serie, el coeficiente de todos los años es positiva, significativa y cada vez más grande, para el caso de los avalúos. Cuadro 4.1 - Modelo Avalúos Rurales ln Avaluó Rural Inicial Intensidad de desplazamiento (t-1) Porcentaje de coca (t-1) Prop. Población rural (t-1) Cambio en Población Cabecera Cambio en Población Cabecera (t-1) Densidad Población Cabecera (t-1) Cambio en Densidad Población Cabecera (t-1) Densidad Población Resto (t-1) Cambio en Densidad Resto Cabecera (t-1) Unidad Agrícola Familiar (UAF) Índice de Competitividad (1-5) ln Gasto en formación capital bruto (t-1) Indicador Desempeño Fiscal (t-1) Índice Concentración HHI Índice Concentración HHI2 ln Hectáreas cosechadas (t-1) Porcentaje sembrado en permanentes (t-1) Altura (msnm) Altura2 Vocación agrícola (ha) ln Avalúo Urbano x Hectárea ln Avalúo Urbano x Hectárea (t-1) Uso adecuado del suelo agrícola ln Distancia Aglomeración ln Distancia Aglomeración2 NBI 1993 Resto km vías x km

LNAVALUOS RURALES X HA CAMBIO AVALÚOS RURALES 0.546*** -0.00204 -0.00000399 0.00000405 10.17** -2.701 -0.414*** -0.0298 3.484** 0.416 0.554 -0.261 -0.0000104*** -0.00000359 0.00364*** 0.00350*** -0.00500*** 0.000239 -0.0261 -0.0104* 0.0168 0.0103 0.000796 -0.000614 0.184 0.0683 -0.203 -0.123* -0.0188 0.0014 0.033 -0.00343 -0.000285*** 0.00000742 4.81e-08** -2.75E-09 -0.0000125 -0.000011 0.520*** 0.579*** -0.0302 -0.563*** -0.0789 -0.00435 0.0495* 0.00426 -0.00195 -0.000103 -0.0035 0.000546** 0.182*** 0.00694

Choque Avalúo Urbano (choque) t-1 Dummy 2009 Dummy 2010 Dummy 2011 Dummy 2012 Constante Observaciones R2_overall R2_within R2_between

LNAVALUOS RURALES X HA CAMBIO AVALÚOS RURALES -0.657*** -0.013 0.120*** 0.0756*** 0.131*** -0.0222* 0.156*** -0.00545 0.202*** 0.0105 -2.484*** -0.246*** 844 844 0.724 0.26 0.414 0.25 0.739 0.397

* p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.