Misiones. se posiciona también en las rutas de los cielos. Asimetrías: ITC Diferenciado, por seis meses y con polémica. seispaginas

S E M A N A R I O 2017 BIENVENIDO seispaginas.com Nº 369 ENERO 2017 - 1º SEMANA - AÑO VI POSADAS, MISIONES, ARGENTINA Rutas aéreas Misiones se

6 downloads 52 Views 5MB Size

Recommend Stories


Viajando por los Cielos
Viajando por los Cielos Los caballos necesitan agente de viajes, vacunas y pruebas de sangre antes de viajar internacionalmente. April 19, 2011 Nota:

QUE SE ABRAN LOS CIELOS
QUE SE ABRAN LOS CIELOS Martes 23 de Septiembre del 2014 Mateo 3:15-17 (BLS) – Jesús le respondió: —Hazlo así por ahora, pues debemos cumplir con lo q

Las definiciones específicas de los términos utilizados en las ITC particulares pueden encontrarse en el texto de dichas ITC
MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA ITC-BT-01 TERMINOLOGÍA Página 1 de 24 CONSIDERACIONES GENERALES: Las definiciones específicas de los términos ut

DIAGNOSTICO POR IMAGENES EN PACIENTES PEDIATRICOS CON CARCINOMA DIFERENCIADO TIROIDEO
http://www.medicnainfantil.org.ar TRABAJOS ORIGINALES DIAGNOSTICO POR IMAGENES EN PACIENTES PEDIATRICOS CON CARCINOMA DIFERENCIADO TIROIDEO Dres. L.

Story Transcript

S E M A N A R I O

2017 BIENVENIDO

seispaginas.com

Nº 369

ENERO 2017 - 1º SEMANA - AÑO VI

POSADAS, MISIONES, ARGENTINA

Rutas aéreas

Misiones

se posiciona también en las rutas de los cielos Y ha presentado sus destinos turísticos de modo de atraer nuevos servicios que profundicen sus vinculaciones dentro del país y con el exterior. Al tiempo que avanzan propuestas misioneras en materia de vinculación aérea y fluvial entre destinos provinciales.

Tragedia en Brasil:

PÁG

el egresado Matías superó la prueba más difícil PÁG

4

PÁGS

8-9

5-7 págs. 8 y 9

Asimetrías:

ITC Diferenciado, por seis meses y con polémica

2

S E M A N A R I O

Editorial

E

Los caminos abiertos por Misiones en un año complejo, fueron dando sus frutos

l camino emprendido por Misiones empezó a dar sus frutos y es el gran logro en un año de negatividades proyectadas a nivel local desde una política económica central que no tuvo en cuenta particularidades regionales. Aunque a fin de año también llegó el demandado ITC diferenciado como una herramienta para paliar los efectos nefastos de las asimetrías, se restringió a Posadas y recién comenzó a aplicarse en este mes de enero. De hecho y, en los números, el “Ahora Misiones”, la salida coyuntural ideada entre el Gobierno de Misiones, los comerciantes y empresarios misioneros y un par de entidades bancarias, arrojó cifras positivas que superarán las expectativas más generosas estimadas para la rebaja en el Impuesto a

Dirección Jorge Kurrle

[email protected]

Redacción María Inés Palmeiro Nando Izquierdo German Galarza Colaboración Horacio Correa Gerardo Strejevich Emilio Lattes José Bevilacqua Lody Caballero Javier Marcovich Jonatan Tavares Wilton Kurrle Héctor De Melo Diseño Cristian Aranda

la Transferencia de los Combustibles. Las primeras cifras conocidas del “Ahora Misiones” están sumando más de 30 millones de pesos para el mes de diciembre –duplicando los guarismos de los meses anteriores-, y sólo se han tenido en cuenta las operaciones realizadas con las tarjetas de una sola entidad bancaria. Es decir, cuando las evaluaciones finalicen, aquella cifra habrá sido superada. Es una buena señal, en especial, porque permite hallar un fundamento en donde asentar las esperanzas que siempre se enarbolan al comienzo de un nuevo año. Porque vista la contracción provocada en la economía nacional y por ende provincial, la caída experimentada en todos los indicadores, la retracción del consumo y el cierre de comercios, en el caso específico de Misiones, el Sol naciente que imagina el presidente Mauricio Macri no es visto por mucha gente como expectativa de país. Es sabido que a las palabras se las lleva el viento, que las promesas de mejora tienen vida efímera si no son acompañadas por señales concretas. Las más esperadas tienen que ver con la reactivación de la economía y ,en particular, en el caso de la Provincia, con la recuperación de la competitividad de las empresas misioneras. Suelen repetirlo los hombres y mujeres de negocios nucleados en la Confederación Económica de Misiones, entidad que con hacer un reconocimiento por la sanción del ITC diferenciado no dejó de advertir que el requerimiento era para toda la provincia y no exclusivamente para su capital. Ocurre que aquí siempre se ha venido pensando en el conjunto de la sociedad. Al

menos desde el comienzo del presente siglo cuando tuvieron que adoptarse decisiones muy concretas y precisas para recuperar a una Misiones que había sido acorralada a un cuasi nivel de subsistencia, sin importar la calidad, la valía, de sus potencialidades. Justamente un funcionario de la Nación, de reciente visita, confesaba haberse sorprendido gratamente de los destinos dados en Misiones a las financiaciones que llegaban desde los programas en vigencia de carácter nacional, cuanto aquellos sostenidos con recursos de organismos internacionales y regionales. No sólo porque se encontraba con que los programas estaban efectivamente en ejecución sino también porque beneficiaban a productores radicados en toda la provincia. Fue más allá, habló de la “conciliación” de la política nacional con la provincial, verificada en el año que acaba de concluir. Era a propósito del envío de recursos nacionales y regionales para programas inclusivos del ámbito agroforestal. Y mientras estas realidades se fueron plasmando en los mencionados renglones de la economía regional –comercio, producción-, también a despecho de las caídas experimentadas en los desplazamientos turísticos, Misiones logró cerrar una buena temporada y lanzar nuevas propuestas atractivas para todos sus destinos: desplazamientos fluviales y aéreos para unir esos mismos centros de interés. La devolución del IVA al turismo extranjero decidida por la Afip, aportará lo suyo, a pesar de que los últimos relevamientos realizados siguen mostrando que es el turismo nacional el que llega mayoriƎ“ƍƆ“ƊƄ•ƎƄ“Ɖ“^ƍ”ƐƆ•ƃƆ“êÏ

3

1º SEMANA Î&M&`RƽƟƠƢ

Economía

La producción de las Pymes industriales bajó 5,5% en noviembre La producción de las Pequeñas y Medianas Empresas industriales cumplió 14 meses consecutivos en baja aunque también se redujo la proporción de empresas que registraron caída anual.

S

i bien casi un tercio de los empresarios relevados dice haber observado alguna señal de recuperación en noviembre, las expectativas para los próximos seis meses se deterioraron y los industriales comienzan a pensar en la posibilidad de que la recesión se extienda. Como dato positivo subió la proporción de industrias con planes de inversión para 2017 y el 24,8% planea ejecutar programas en los meses venideros. La producción de las Pymes Industriales cayó 5,5% en noviembre frente a igual mes del año pasado y 0,3% en la comparación mensual (sin desestacionalizar). De esta manera acumula un retroceso anual de 5,2% en los primeros once meses del año. Los datos surgen de la Encuesta Mensual Industrial realizada por Came entre 250 industrias Pymes del país. El Índice de Producción Industrial Pyme (Ipip) alcanzó un valor de 81,6 puntos en el mes pasado, ubicándose 15,2% por debajo de los niveles de producción de noviembre de 2012 cuando se alcanzó el mayor valor de la serie para ese mes. En noviembre, el 69,2% de las empresas relevadas finalizaron en baja. Si bien la proporción es elevada, se redujo sustancialmente desde octubre cuando las caídas afectaron al 75% de las industrias de la muestra. En cambio, el

16% se mantuvo sin cambios (11,6% en octubre) y sólo el 14,8% tuvo variación positiva en la comparación anual (13,2% en octubre). En materia de rentabilidad, se incrementó levemente la proporción de empresas con rentabilidad positiva pero menos de la mitad presentan esa condición (46,8%). El 53,2% restante mantiene rentabilidad negativa

(14,4%) o nula (38,4%). La proporción de industrias con rentabilidad negativa bajó así de 18% en octubre a 14,4% en noviembre frente a las reestructuraciones en muchas firmas para sobrevivir a la recesión. Para los próximos seis meses, las expectativas de los industriales son inciertas. El 36% no sabe qué puede pasar con la producción ya que los pedidos hacia adelante no se reactivaron pero confían en el ‘rebote’. A su vez, bajó de 29,2% en octubre a 17,6% en noviembre la

Consideraciones Particulares El Ipip está dividido en 11 sub-ramas industriales. Para determinar su valor se elaboran numerosos índices de cada una de esas ramas y del nivel general que refleja la evolución de la producción industrial en términos de volumen físico. Estos números resultan útiles para homogeneizar las variables, facilitando su comparación a lo largo del tiempo. El año base de la serie se estableció en diciembre de 2008. La ponderación de cada una de las ramas industriales se realizó en base al Censo Económico 2004 y al Mapa Pyme elaborado por la Sepyme. La consideración asignada a cada sector se puede leer en la siguiente tabla:

Ï&Ɖ9ƋƆƋ•”Ƅƃ”ƊƋ“ƍ“ƂƉƄƃ”•”Ǝƍ”Ɔ•ƕƆcadores de producción industrial como el EMI del Indec porque no incluye sectores como la producción automotriz, refinación de petróleo o acero primario. Pero se incluyen sectores como calzado y marroquinería, maderas y muebles o indumentaria, que son actividades netamente Pyme. Ï&Ɖ9ƋƆƋƏƍ‹Ɔ­ƃ”Ɗ”ƍƄƋƏƄƎ““Ɖ“Ƅƃ“sa información sobre Pymes que se brinda oficialmente. La muestra es pequeña debido a que las pequeñas y medianas empresas son universo heterogéneo, pero le permite al empresario tener una idea de lo ƌƏƄƏƃƄƕƄƃ”•ƏƄƃƎ”ƍêÏ

proporción de industrias que cree que la actividad repuntará y en cambio subió de 12,4% a 20,8% el porcentaje de industriales que piensa que la actividad puede seguir cayendo. En la comparación anual de noviembre, las ramas con más caídas por sectores fueron: “Productos de caucho y plástico” (-9%), “Calzado y marroquinería” (-8,9%), “Papel, cartón, edición e impresión” (-8,8%), “‘Minerales no metálicos” (-8,2%), “Productos químicos” (-7,6%), “Productos electro-mecánicos e informática” (-6,3%), y “Productos de metal, maquinaria y equipo” (-6,1%). Un rubro que revirtió la tendencia descendiente de muchos meses fue “Material de Transporte”, ya que repuntó 2% anual de la mano de algunas industrias que vieron incrementar sus pedidos de producción. Un dato positivo en el mes es que creció considerablemente la proporción de industrias con planes de inversión para 2017. En buena medida eso ocurre porque los empresarios comprenden que tienen que hacer mejoras para enfrentar una recesión que podría seguir prolongándose. Si bien son inversiones pequeñas, es una buena señal. En noviembre el 24,8% de las industrias dijo tener planes para el año próximo (frente al 18% en octubre), y ”Ǝƍ”ƟƢèƽüƉ”ƄƎ“ƍ¹“ƄƐ“ƉƏ“•ƕ”êÏ

4

S E M A N A R I O

Después de la tragedia

Matías cumplirá su sueño de estudiar Ingeniería Electrónica en Oberá

"Yo me siento bien. Trato de no pensar y seguir adelante", dijo Matias Noguera (19) a C6Digital, con una sonrisa que le ilumina el rostro. Hace apenas una semana el joven vivió una terrible situación, la madrugada del viernes 16 de diciembre último, cuando junto a otros egresados de diferentes colegios de la provincia se dirigían en micro hacia el balneario de la localidad brasileña de Camboriú. El viaje soñado terminó en pesadilla.

A

varios kilómetros ya de haber transpuesto la frontera por el paso de Santo Tomé - Sao Borja el ómnibus tuvo un vuelco en la ruta BR 285, en cercanias de un poblado llamado Caibaté, en el municipio de San Miguel de las Misiones. Fallecieron tres jóvenes y varios resultaron con heridas de distinta consideración. Uno de ellos fue el egresado del Instituto San Arnoldo Janssen quien como consecuencia del vuelco sufrió la amputación de su brazo izquierdo. Lo tuvo que realizar de urgencia un bombero que llegó en auxilio al ver que la vida del joven corría peligro. En el colectivo de dos pisos viajaban 66 personas (62 jóvenes; dos adultos (madres) acompañantes, tres coordinadores del viaje y los dos choferes de la empresa). Tres personas murieron en el

lugar del accidente y al menos 15 fueron llevadas a hospitales de las ciudades de San Miguel de las Misiones, Santo Angelo, Ijui, Caibaté y San Luiz Gonzaga. “Yo me siento, bien. Trato de no pensar y seguir adelante. Más que nada, en el Hospital muchos enfermeros se extrañaban que yo me riera, por el accidente que tuve. Pero con los chiste trato de mejorar el ambiente”, comentó Noguera instalado en su casa, rodeado de sus afectos. Esos que lo apuntalan y lo contienen permanentemente. Matías mira hacia adelante, con optimismo. Así lo expresa y lo transmite con cada palabra que acompaña con una permanente sonrisa en su rostro. “Con

este nuevo año, es como volver a nacer para muchos que viajaron. No digo olvidar -acota- sino no quedarse atrás”, define al tratar de dar un definitivo adiós a esa amarga experiencia que lo tuvo como protagonista en aquella madrugada en territorio brasileño. “No digo olvidar -acota- sino no quedarse atrás” Tiene mucho que ver con ese optimismo y forma de ver la vida siendo aún tan joven, la contención de su familia y sus amigos. “Mis compañeros me ayudaron mucho, siempre me están apoyando. En el momento del accidente tuve dos compañeros que me ayudaron y gracias a mi familia estoy pasando día por día, superando” estos momentos difíciles, relató en la charla con Canal 6 Digital. Lo sucedido no influirá en una decisión ya tomada con anterioridad a la tragedia. La de seguir con sus estudios universitarios. “Mi idea después del viaje era ir a Oberá, para estudiar la carrera de Ingeniería Electrónica y voy a seguir”, anticipó con esa voluntad puesta a prueba en esas horas difíciles. “Seguir adelante, no llorar y tratar de continuar adelante con la vida. No mirar hacia atrás para no quedar estancado”, reflexionó sabiamente. El mundo es tuyo, L“Ǝ¹“êÏ

5

1º SEMANA Î&M&`RƽƟƠƢ

Asimetrías

El ITC diferenciado para Posadas y Clorinda, por seis meses DECRETO Buenos Aires, 27/12/2016 VISTO el Expediente N° EX-2016-03145274-APNDMEYN#MH, Título III de la Ley N° 23.966 de Impuesto sobre Combustibles Líquidos y el Gas Natural, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones y su Reglamentación aprobada por el Decreto Nº 74 del 22 de enero de 1998 y sus modificatorios, y

Rige desde el 1° de este mes de enero y fue publicado en el Boletín Oficial de la Nación, en la última semana de diciembre último. El instrumento legal que establece el beneficio tanto para la capital provincial como la para la ciudad formoseña de Clorinda.

Que la facultad precitada tiene como objetivo el abordaje de ciertas situaciones de carácter particular que pueden plantearse en caso de diferencias de cambio y tiende a evitar perjuicios para las zonas fronterizas del lado argentino. Que el Artículo sin número incorporado a continuación del Artículo 5° del Anexo al Decreto Nº 74 del 22 de enero de 1998 y sus modificatorios, reglamentario de la mencionada ley, indica que se considerarán zonas CONSIDERANDO: de frontera aquellas comprendidas por el Anexo II del Que mediante el Artículo 1° del Capítulo I del Título Decreto N° 887 del 6 de junio de 1994 y su modifiIII de la Ley N° 23.966, texto ordenado en 1998 y sus catorio. modificaciones, se estableció en todo el territorio de la Que el Decreto Nº 887/94 y su modificatorio dispuNación, de manera que incida en una sola de las etapas so una delimitación restringida de la Zona y Áreas de de su circulación, un impuesto sobre la transferencia Frontera, estableciendo a la vez la unificación de las sua título oneroso o gratuito de los productos de origen perficies de la Zona de Frontera para el Desarrollo estanacional o importado, detallados en el Artículo 4° del blecida por la Ley Nº 18.575 y de la Zona de Seguridad mismo Capítulo. de Fronteras creada por el Decreto-Ley Nº 15.385 del Que mediante el referido Artículo 4° se definieron los 13 de junio de 1944 ratificado por la Ley Nº 12.913, exproductos gravados y se determinó, para cada uno de cepto en el litoral marítimo de las Provincias de SANTA ellos, la alícuota del impuesto y un monto de impuesto CRUZ, del CHUBUT y de RÍO NEGRO. mínimo por unidad de medida. Que dicha medida fue dictada en el marco de un creQue por el quinto párrafo del citado artículo, se facultó cimiento y desarrollo de ciertas regiones y Zona de Seal PODER EJECUTIVO NACIONAL para la implemen- guridad de Fronteras, para materializar las direcciones tación de las alícuotas diferenciadas para la nafta sin operativas de los procesos integrativos regionales en plomo de hasta NOVENTA Y DOS (92) RON, nafta sin los ámbitos nacional e internacional. plomo de más de NOVENTA Y DOS (92) RON, nafta con Que ello pone de resalto que los objetivos del estaplomo de hasta NOVENTA Y DOS (92) RON, nafta con blecimiento de alícuotas diferenciadas previsto en el plomo de más de NOVENTA Y DOS (92) RON y gasoil, quinto párrafo del Artículo 4° del Capítulo I del Título III cuando dichos productos gravados sean destinados al de la Ley N° 23.966, texto ordenado en 1998 y sus consumo en zonas de frontera, para corregir asimetrías modificaciones, son distintos a los perseguidos por el originadas en variaciones del tipo de cambio. régimen instaurado por la Ley Nº 18.575 y el Decreto Que tales alícuotas diferenciadas se aplicarán sobre N° 887/94 y su modificatorio, lo cual podría generar los volúmenes que a tal efecto disponga para la respec- inequidades al momento de ejercer la facultad contemtiva zona de frontera el PODER EJECUTIVO NACIONAL. plada en la primera de las normas citadas, con carácter general, en las zonas delimitadas por el referido decreto. Que, consecuentemente, a fines de ejercer la facultad de implementar alícuotas diferenciadas, resulta conveniente que el PODER EJECUTIVO NACIONAL evalúe en cada caso si se trata de una zona de frontera que, por sus características particulares y por razones de oportunidad, mérito y conveniencia, requiera el establecimiento de dichas alícuotas. Que, en consecuencia, resulta oportuno derogar el Artículo sin número incorporado a continuación del

Artículo 5° del Anexo del Decreto N° 74/98 y sus modificatorios. Que, en esta ocasión, habiéndose realizado un análisis de la situación generada a partir del incremento en el precio de los combustibles, se han detectado asimetrías originadas en variaciones del tipo de cambio respecto de productos similares que se comercializan en la REPÚBLICA DEL PARAGUAY. Que atento a lo expuesto, y teniendo en cuenta que la situación planteada trae como consecuencia que la población de la Ciudad de Posadas de la Provincia de MISIONES, se traslade a la Ciudad de Encarnación de la REPÚBLICA DEL PARAGUAY -ciudades que se encuentran conectadas en forma rápida y directa por el puente internacional que las une- para adquirir el combustible necesario para sus vehículos, resulta conveniente adoptar medidas que permitan atenuar las consecuencias negativas que tales hechos provocan en el comercio en general en la Ciudad de Posadas de la Provincia de MISIONES. Que la Ciudad de Clorinda de la Provincia de FORMOSA se encuentra en iguales condiciones que las descriptas para la Ciudad de Posadas, en cuanto a la incidencia de la diferencia de los precios vigentes en el mercado nacional para productos similares a los que se comercializan en las Ciudades de Asunción y de José Falcón ambas de la REPÚBLICA DEL PARAGUAY, con las cuales está conectada en forma rápida y directa. Que, por lo tanto, resulta oportuno hacer uso de la facultad conferida por el quinto párrafo del Artículo 4° del Capítulo I del Título III de la Ley N° 23.966, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, fijando alícuotas diferenciadas para los combustibles enumerados en dicho artículo, cuando sean destinados al consumo en los ejidos municipales de las Ciudades de Posadas de la Provincia de MISIONES y Clorinda de la Provincia de FORMOSA. Que ha tomado intervención el Servicio Jurídico Permanente del MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS PÚBLICAS. Que el presente decreto se dicta en uso de las facultades conferidas por el Artículo 99, inciso 2 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL y por el quinto párrafo del Artículo 4° del Capítulo I del Título III de la Ley N° 23.966, texto ”ƍƕƄ•“ƕ”Ƅ•ƟÖÖƢƓƏƊ”ƕƆƅƆƃ“ƃƆ”•ƄêÏ

6

S E M A N A R I O

Asimetrías

Por ello,

EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA DECRETA: ARTÍCULO 1º — Derógase el Artículo sin número incorporado a continuación del Artículo 5° de la Reglamentación de la Ley N° 23.966, Título III de Impuesto sobre Combustibles Líquidos y el Gas Natural, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, aprobada por el Artículo 1º del Decreto Nº 74 del 22 de enero de 1998 y sus modificatorios. ARTÍCULO 2º — Fíjase en el TREINTA Y UNO COMA CINCUENTA POR CIENTO (31,50 %) la alícuota diferenciada para los combustibles comprendidos en los incisos a) y c) del Artículo 4° del Capítulo I del Título III de la Ley N° 23.966, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, y en el VEINTISIETE COMA NOVENTA POR CIENTO (27,90 %) la alícuota diferenciada para los combustibles comprendidos en sus incisos b) y d), cuando dichos productos gravados sean vendidos para el consumo en los ejidos municipales de las Ciudades de Posadas de la Provincia de MISIONES y Clorinda de la Provincia de FORMOSA. Fíjase en el CERO COMA DIEZ POR CIENTO (0,10 %) la alícuota diferenciada para el combustible comprendido en el inciso i) del precitado artículo, cuando dichos productos gravados sean vendidos para el consumo en los referidos ejidos municipales.

ARTÍCULO 4° — A los fines del presente régimen se entenderá como venta para consumo, al expendio de los combustibles efectuado por las estaciones de servicio inscriptas en el registro creado por la Resolución N° 1.102 del 3 de noviembre de 2004 de la ex SECRETARÍA DE ENERGÍA del ex MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS en la categoría “bocas de expendio de combustibles líquidos (ventas por menor)” ubicadas en los ejidos municipales de las Ciudades de Posadas de la Provincia de MISIONES y Clorinda de la Provincia de FORMOSA. Se considerará exclusivamente el expendio de combustibles realizado directamente sobre el tanque incorporado por el fabricante al vehículo o en recipientes aptos para contener combustibles líquidos que cumplan con las condiciones de seguridad aplicables y cuya capacidad no supere los VEINTE LITROS (20 l). No se considerará venta para consumo el expendio sobre tanques de vehículos cuya capacidad supere los NOVENTA LITROS (90 l). ARTÍCULO 5° — Los expendedores de combustibles alcanzados por el régimen establecido en el presente decreto deberán inscribirse en el Registro que a tal efecto deberán habilitar las Municipalidades de las Ciudades de Posadas de la Provincia de MISIONES y Clorinda de la Provincia de FORMOSA.

ARTÍCULO 3° — Las alícuotas diferenciadas establecidas en el artículo anterior regirán en tanto los litros de naftas vendidos mensualmente no superen en su conjunto la cantidad de SEIS MILLONES SEISCIENTOS OCHENTA Y SIETE MIL LITROS (6.687.000 l) y en el caso del gasoil no superen la ARTÍCULO 6° — Los responsables del impuescantidad mensual de CUATRO MILLONES CIENTO to sobre los combustibles líquidos y el gas natural CINCUENTA Y CUATRO MIL LITROS (4.154.000 l), en —conforme el Artículo 3° del Capítulo I del Título el ejido municipal de la Ciudad de Posadas de la Pro- III de la Ley N° 23.966, texto ordenado en 1998 y vincia de MISIONES. sus modificaciones— que vendan o consignen los En el ejido municipal de la Ciudad de Clorinda de la productos detallados en el Artículo 2º del presente Provincia de FORMOSA, las alícuotas diferenciadas decreto a los sujetos a que se refiere el artículo anestablecidas en el artículo anterior regirán en tanto terior, deberán liquidar el gravamen de conformidad los litros de naftas vendidos mensualmente no su- a lo dispuesto precedentemente en la medida en peren en su conjunto la cantidad de OCHOCIENTOS que los mismos acrediten su calidad de sujetos insSETENTA Y DOS MIL LITROS (872.000 l) y en el caso criptos en el aludido registro municipal. del gasoil la cantidad de SEISCIENTOS CUARENTA Y SIETE MIL LITROS (647.000 l). ARTÍCULO 7° — La ADMINISTRACIÓN FEDERAL

DE INGRESOS PÚBLICOS, entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS PÚBLICAS, podrá suscribir con la Dirección General de Rentas de la Provincia de MISIONES y con la Dirección General de Rentas de la Provincia de FORMOSA, convenios tendientes a garantizar la efectividad de los controles para el cumplimiento de los objetivos perseguidos y dictar las normas complementarias que resulten necesarias para la implementación del sistema que se establece en este decreto, las que deberán incluir un sistema de información que permita verificar el cumplimiento de los cupos establecidos en el Artículo 3º del presente decreto. ARTÍCULO 8° — El MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS PÚBLICAS podrá suspender la aplicación de este régimen cuando, de la información que deberá suministrarle la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS se verifique que la cantidad mensual vendida de aquellos combustibles enumerados en el Artículo 2° del presente decreto supera el monto del cupo mensual establecido, y hasta tanto se determinen las causas de tal circunstancia. Asimismo podrá hacer uso de dicha facultad cuando la citada ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, compruebe que existen desvíos de combustibles a zonas no beneficiadas por la franquicia, o bien compruebe violaciones a lo establecido en el Artículo 4° de la presente medida, o detecte diferencias en la información que solicite a efectos de controlar el cumplimiento de este régimen. ARTÍCULO 9° — Lo dispuesto en el presente decreto entrará en vigencia a partir del día de su publicación en el Boletín Oficial y resultará de aplicación para los hechos imponibles que se perfeccionen a partir del primer día del mes siguiente a dicha fecha y por el plazo de SEIS (6) meses. ARTÍCULO 10. — Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. — MACRI. — Marcos Peña. — Juan J. Aranguren. Ï

Absoluto rechazo de la Cesane

“Realmente nos decepcionó porque no era esa la postura de la Cesane, ni de los dueños de las estaciones de servicios, tampoco del público de Misiones ni de las Cámaras de Comercio de la provincia”, dijo a el presidente de la Cámara de Estaciones de Servicios y Afines del Nordeste y Afines, Faruk Jalaf. Según conjeturó, la medida que beneficia a la capital provincial, tal como fue publicado en el Boletín Oficial, traería un traslado de las asimetrías que hay con Paraguay al resto de la provincia. “No estamos de acuerdo con la medida”, insistió. El titular de la Cesane sostuvo que la

gente no va a Encarnación a comprar combustible sino adquirir ropa, electrónica, cubierta, entre otras mercaderías “porque está todo más barato y de paso puede llegar a cargar combustible pero no va exclusivamente a eso”. “Es una mala noticia para toda la provincia. Seguimos privilegiando a Posadas cuando todo Misiones tiene límite con Paraguay y Brasil. La capital solamente lo tienen con Corrientes. Y la situación no es solamente de esta ciudad sino que la tiene Puerto Iguazú, Bernardo de Irigoyen, San Javier y hasta en Paso de los Libres”, observó Jalaf. Ï

7

1º SEMANA Î&M&`RƽƟƠƢ

Asimetrías

Comerciantes: con alivio por el leve repunte en ventas de los últimos días pero avizoran caída pronunciada en enero El sector comercial de Posadas necesita otras medidas complementarias para revertir la difícil situación que atraviesa desde hace un año. “Esperamos que de una vez por todas se aplique (ITC diferenciado) pero más allá de eso, vamos a seguir gestionando para que se den herramientas para toda la provincia, con eso solo no alcanza”, afirmó el presidente de la Cámara de Comercio de Posadas, Fernando Vely.

A

gregó que una vez que se empiece a aplicar el beneficio ya no sería una excusa para quien cruce a Encarnación. En declaraciones a C6Digital Vely sostuvo que las ventas de los últimos días debido a las fiestas la actividad tuvo un leve repunte pero no alcanza para la caída pronunciada de los últimos meses. “Antes los colectivos iban a La Salada (en la provincia de Buenos Aires) y hoy se están desviando para esta zona. Cualquiera que esté en el comercio y al tanto de esta situación o sea que creo que, más allá de eso, la problemática de fondo no tiene que ver con el micro que viene de otras partes porque es dinero que no iba a venir a la Provincia. A nosotros no nos afecta, a nosotros nos afecta que nuestros consumidores vayan a consumir a Paraguay o Brasil”, observó. Antes los colectivos iban a La Salada (en la provincia de Buenos Aires) y hoy se están desviando para esta zona. El titular de la CCIP indicó que aún no cuentan con un balance completo sobre el comportamiento en ventas de los últimos días. “Tenemos una información que nos van pasando y hoy por hoy, con algunos sondeos que hacemos, estaríamos teniendo más o menos de lo que va del año, con una caída proporcional entre el 20 y el 40 por ciento, dependiendo de la actividad”, comentó Vely. En este marco, puntualizó que hubo un repunte los dias 21, 22, 23 y 24. “Creo que aún teniendo que pueda ser aceptable por estós últimos días lo que se va a venir en enero y febrero es lo preocupa al sector. Será muy difícil que aparte viene acarreando mayores costos por el pago de aguinaldos, enero tiene incremento en los sueldos, poner reemplazo de los empleados que van de vacaciones, seguramente van a aumentar los costos y es un combo negativo incrementar los costos y bajar las ventas”, anticipó Vely. Según los que manejan en la entidad que nuclea a los comerciantes de Posadas, el 92 por ciento de los consumidores que van a Paraguay lo hacen por precio. “El dato es contundente, creo que tenemos que trabajar en una reducción de costos para tener precios más atractivos, sabiendo que no vamos a llegar a los precios que tiene Paraguay pero compensándolo con calidad, garantía, mejor servicio”, expresó. Ï

8

S E M A N A R I O

Rutas aéreas en Argentina

Misiones firmó Carta de Intención para el vuelo Santa Cruz de la Sierra - Puerto Iguazú El ministro de Turismo, José María Arrúa, firmó en Buenos Aires con representantes de la línea aérea Boliviana de Aviación (BoA) la Carta de Intención para el vuelo Santa Cruz de la Sierra - Puerto Iguazú.

E

l funcionario provincial participó en la la empresa y la buena voluntad; además del mañana del martes 27 de la Audiencia trabajo que se viene haciendo desde el GoPública para debatir la concesión de rutas de bierno provincial. Esto fortalecerá el camino cabotaje e internacionales a nuevos operado- jesuítico donde la conectividad es fundamenres en el mercado local. Se realizó en el Teatro tal. Todas las aerolíneas que se presentaron de La Ribera, en el barrio de La Boca. pidieron Misiones, algunos Posadas y otras “Lo importante es la buena predisposición de 9‹Ə“Ɣ²ÿèƄƒƋƍƄ­êÏ

Perfil corporativo de BOA

El 24 de Octubre de 2007, mediante el Decreto Supremo Nº 29318 se crea la Empresa Pública Nacional Estratégica Boliviana de Aviación – BoA, como una persona jurídica de derecho público; duración indefinida; patrimonio propio; autonomía de gestión administrativa, financiera, legal y técnica, bajo tuición del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda. La Dirección Superior de Boliviana de Aviación – BoA, está a cargo de un Directorio

como órgano máximo de decisión, contando con un Gerente General quién ejerce la representación institucional, siendo la Máxima Autoridad Ejecutiva. En fecha 19 de febrero de 2009 la Dirección de Aeronáutica Civil (DGAC) otorgó la Certificación a Boliviana de Aviación – BoA como Gran Operador Aéreo Nacional e Internacional. El 23 de marzo de 2009, la entonces Superintendencia de Transportes emite la

Resolución Administrativa Nº 0084/2009 autorizando a Boliviana de Aviación la prestación de servicios aeronáuticos regulares comerciales. Esta autorización da inicio a las operaciones aéreas comerciales. “Misiones es el punto más cercano de Argentina. Hoy tenemos 12 vuelos en Iguazú y tres diarios en Posadas. Necesitamos más conectividad y no solo con destino a ƏƄ•”ƆƍƄÿèƍƄ“ƉƎ­ƄƉƊƆ•ƆƎƍ”êÏ

"El gobierno no impulsa una política de cielos abiertos" Lo afirmó el ministro de Transporte al hablar en la audiencia pública que debatió la concesión de rutas de cabotaje e internacionales a nuevos operadores en el mercado local. El ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, afirmó que el Gobierno nacional "no impulsa ni impulsará una política de cielos abiertos" en la

actividad aerocomercial, al hablar este martes en la audiencia pública que debate la concesión de rutas de cabotaje e internacionales a nuevos operadores en el mercado local. Durante su disertación, Dietrich explicó que un esquema de cielos abiertos implica que una empresa del exterior realice vuelos dentro del territorio argen-

tino con personal a bordo de origen extranjero, un sistema que según remarcó el ministro, el gobierno nacional "no impulsa ni impulsará". Dietrich también adelantó que el mercado doméstico de aviación comercial crecerá este año 5 por ciento, y en este sentido elogió la performance de Aerolíneas Argentinas, que incrementó el número de pasajeros transportados, mejoró la puntualidad y redujo los subsidios que recibe del Estado nacional. La audiencia pública fue organizada por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), para debatir la concesión de rutas aéreas de cabotaje e internacionales solicitadas por cinco empresas. Estas firmas son Andes Líneas Aéreas, American Jet, Alas del Sur, Avian Líneas Aéreas y FB Líneas Aéreas, y el moderador de la audiencia es Javier Corcuera, que cumplió el mismo rol en las audiencias realizadas para debatir las subas en las tarifas de ƄƉƄƃƎƍƆƃƆƕ“ƕƓ‹“êÏ

9

1º SEMANA Î&M&`RƽƟƠƢ

Rutas aéreas en Argentina

Misiones expuso su atractivo turístico para seducir a operadores aéreos El ministro de Turismo, José María Arrúa, expuso el martes 27 en el Teatro de La Ribera, en el barrio de La Boca, de Buenos Aires, donde se realizó la audiencia pública para debatir la concesión de rutas de cabotaje e internacionales a nuevos operadores en el mercado local.



E

l turismo ocupa un lugar preponderante para mercado. Y entonces, sin lugar a dudas tenemos nuestra agenda de gestión por eso, así como que mejorar nuestra logística. Tenemos un buen los mecánicos necesitan las herramientas noso- posicionamiento en cuanto a rutas terrestres pero tros, en el sector turístico, necesitamos los vuelos, tenemos que mejorar nuestra logística -insistió- y es una herramienta de trabajo”, afirmó. eso se mejora con más vuelos”. Luego brindó algunos datos sobre la afluencia “Necesitamos la conectividad, toda nuestra inde visitantes por la vía aérea. “En 2008 tuvimos fraestructura aeroportuaria. Lo vamos a hacer con 550 mil arribos en el aeropuerto de Puerto Iguazú el de Iguazú y luego con el de Posadas”, enfatizó y este año estamos cerrando cerca de un millón. Arrúa. En aquél año teníamos 8 vuelos, hoy tenemos Seguidamente hizo referencia a los atractivos 12. Operan LAN y Aerolíneas Argentinas”, destacó. turísticos de la provincia “que es mucho más que Agregó que la estación aérea de Posadas hoy tiene Cataratas”. “Tenemos las Misiones Jesuíticas, la una frecuencia de tres vuelos semanales. única falla geológica que está sobre el lecho del río Arrúa sostuvo, además, que Misiones cuenta con Uruguay, que son los Saltos del Moconá. Y dentro la misma cantidad de camas que toda la Repúbli- del segmento del turismo de reuniones somos la ca Oriental del Uruguay, casi 30 mil. “Y somos, si única provincia que ocupa dos lugares dentro del ubicamos en el mapa, el punto más cercano del top ten del ranking ICCA (Asociación Internacional mundo hacia la Argentina”, observó. de Congresos y Convenciones). Iguazú en el cuarto Además, resaltó la condición de Maravilla Natu- lugar y Posadas en el séptimo, lo que nos posicioral mundial de las Cataratas. “Somos la maravilla na de alguna manera muy importante de cara al del mundo”, dijo. futuro”, subrayó. El titular de la cartera turística manifestó lueFinalmente, al cerrar su exposición Arrúa sostugo que si se traza un radio de mil kilómetros, se vo que Misiones es una provincia de oportunidades. describe un área que llega a millones de personas. “Todas las líneas aéreas tienen dentro de sus rutas Incluyó al Sur de Brasil, de Paraguay y con exten- volar la provincia de Misiones. Los vamos a esperar sión hasta Buenos Aires. “Ese es nuestro mayor ƃ”•Ɖ”Ƃƍ“Ɣ”“ƂƆƄƍƎ”ÿ蓍ƄƐƄƍ­êÏ

Interés de las aerolíneas Según fuentes de la ANAC, hay más de 80 inscriptos para exponer su postura durante la reunión de la que participaron empresas aéreas, representantes gremiales y público en general. Las rutas fueron solicitadas por Andes Líneas Aéreas, American Jet, Alas del Sur, Avian Líneas Aéreas y FB Líneas Aéreas -conocida como FlyBondi-, según lo publicado por la ANAC en el Boletín Oficial. La única de ellas que ya realiza vuelos regulares de cabotaje es Andes Líneas Aéreas, que solicitó cuatro rutas dentro del país y tres internacionales, a Lima (Perú), Santiago (Chile) y San Pablo (Brasil). Las otras cuatro compañías no realizan operaciones actualmente en el país, a excepción de American Jet, que comercializa vuelos no regulares o charters aéreos con base en Neuquén; y otros en el norte, contratada por empresas mineras. Avian Líneas Aéreas, filial local de la colombiana Avianca, solicitó rutas a ciudades del Litoral, del sur

y del centro del país, todas con base en Buenos Aires y dos internacionales: a Porto Alegre (Brasil) y Montevideo (Uruguay). La firma no solicitó rutas con origen o destino en Tucumán, pese a que el titular de la misma, Germán Efromovich, había firmado un acuerdo con el gobernador de Tucumán, Juan Manzur, para operar con base en esa provincia con una inversión de u$s 80 millones, mientras que el gobierno tucumano le garantizaba el 65% de ocupación de esos vuelos. Por otra parte, Alas del Sur es una empresa patagónica que solicitó operar vuelos no regulares y 21 rutas regulares, todas con Córdoba como origen y varias escalas en ciudades intermedias para unir diferentes puntos de cabotaje. De las 21 rutas solicitadas, nueve son internacionales: a Miami (EEUU) vía Lima; Miami con escala en Asunción (Paraguay); Miami vía Santiago de Chile; Santa Cruz de la Sierra (Bolivia); a Río de

Janeiro (Brasil) vía Porto Alegre y San Pablo; Punta del Este, con escala en Montevideo; Roma (Italia), con escala en Barcelona; y la más ambiciosa, Shanghai (China), vía Los Ángeles (EEUU). En tanto, American Jet pidió 13 rutas con base en Neuquén, siete internacionales, a Bolivia, Chile, Brasil, Uruguay y Paraguay, y a un destino argentino para el cual es necesario un acuerdo con el Reino Unido: las Islas Malvinas. La quinta compañía es FB -o FlyBondi-, cuyo proyecto es operar como aerolínea de bajo costo y solicitó 99 rutas, con base en el aeropuerto de El Palomar. De estas 99 rutas, 56 de ellas corresponden a destinos en el país como Córdoba, Rosario, Salta y Mendoza, y 43 internacionales que incluyen a diversas ciudades de América del Sur, la mayoría de Brasil, pero también algunas de Bolivia, Ecuador, Perú, Uruguay, Chile y Venezuela. Los pedidos de ruta que no completaron la documentación y requisitos pertinentes serán incluidos en un próximo llamado a Audiencia Pública, en Ɗ“ƍƔ”ƐƄ•ƆƕƄƍ”êÏ

10

S E M A N A R I O

Rutas aéreas en Argentina

Líneas aéreas low cost ya pugnan para ingresar al país

Cinco aerolíneas, algunas de ellas de bajo costo (low cost), solicitaron la asignación de rutas de cabotaje e internacionales para comenzar a operar en la Argentina durante 2017.

L

o hicieron durante la audiencia pública que se realizó en el Teatro de la Ribera de Buenos Aires. Allí destacaron el potencial que tiene la Argentina para incrementar los vuelos y las conexiones entre distintos puntos del país y el beneficio que tendrá para los usuarios la mayor competencia. Durante la audiencia, los expositores resaltaron también la reducción de tarifas que implicará el aumento de jugadores en el mercado aéreo y la posibilidad de que en 10 años se triplique la cantidad de pasajeros que utilizan ese medio de transporte, además de destacar la creación de nuevos puestos de trabajo. Entre los expositores, FB Líneas Aéreas, una empresa de las denominadas low cost, presentó su proyecto FlyBondi y solicitó, para los próximos cinco años, 56 destinos domésticos, 43 en América Latina, y explicitó que su objetivo en ese período es transportar a más de ocho millones de viajeros, incorporando 27 aeronaves y crear 1.500 puestos de trabajo directo y más de 20 mil indirectos. El representante de esa aerolínea sostuvo que la oportunidad en la Argentina es increíble para los vuelos de bajo costo y rechazó el mito de que las low cost no son seguras. En 2026 pensamos triplicar el mercado, expresó el representante de FB, ya que menos del 10 por ciento de la población de la Argentina viaje a través del transporte aéreo y

destacó que su empresa va a tomar riesgos financieros, pero en ningún caso tomará riesgos operacionales. A su turno Avian Líneas Aéreas, filial de la colombiana Avianca, solicitó rutas para unir Buenos Aires con Santa Fe, Rosario, Viedma, Puerto Madryn, San Luis, Río Cuarto, Bahía Blanca, Tandil y Concordia, entre otros destinos de cabotaje, y para vincular Aeroparque con Montevideo y Porto Alegre, en el plano internacional. La representante de esa firma sostuvo que la Argentina es uno de los países de Latinoamérica con menor oferta de vuelos de cabotaje y solicitó permiso para empezar a operar a partir del 15 de marzo de la año que viene, incrementando sus frecuencias en 2017 desde 35 a 149. Vamos a trabajar en rutas que ahora están desiertas o no suficientemente abastecidas, generando 400 puestos de trabajo directos y dos mil indirectos, puntualizó la representante de Avian. Por su lado, Andes Líneas Aéreas también pidió incrementar sus rutas de cabotaje y sumar la conexión entre Aeroparque con Santiago de Chile, San Pablo y Lima, en el plano internacional. El expositor por esa compañía destacó que Andes opera en el mercado desde hace más de 10 años y tiene un nivel operacional compara-

1. FLYBONDI: solicitaron 99 rutas en total, de las que 53 son nacionales y 43 internacionales. Habría vuelos desde el aeropuerto de El Palomar a ciudades como Puerto Iguazú, Córdoba, Bariloche, Mendoza, Salta, Río Gallegos, Mar del Plata, Trelew, Bahía Blanca, San Luis y Rosario. En los internacionales, hay pedidos de rutas que unen Buenos Aires-Santa Cruz de la Sierra; Buenos Aires-San Pablo y otros 12 destinos de Brasil, como así también a Santiago de Chile, Bogotá, Caracas y Punta del Este, entre otros. 2. AVIANCA: la aerolínea de origen colombiano pidió 16 rutas para desarrollar en los próximos 15 años. Todas parten desde Buenos Aires y llegarían a ciudades como Santa Fe, Rosario, Viedma, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia, Concordia, Sunchales. A su vez, busca aterrizar en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), Miami (Estados Unidos), Barcelona (España), Roma (Italia) y la ruta Córdoba-Buenos Aires-Los Ángeles- Shangai. La ciudad china como destino no es casual: Alas tiene el respaldo de capitales del gigante asiático. 4. ANDES LÍNEAS AÉREAS: solicitó siete rutas desde Buenos Aires, como Buenos Aires-Rosario-Resistencia-PosadasPuerto Iguazú; Buenos Aires-San Miguel de Tucumán-Santiago del Estero-Salta-San Salvador de Jujuy; Buenos Aires-CórdobaSantiago de Chile, Buenos Aires-CórdobaLima y Buenos Aires-Córdoba-San Pablo. 5. AMERICAN JET: pidió nueve rutas, todas desde Neuquén. Algunas son NeuquénRosario-Buenos Aires (Aeroparque)-Punta del Este; Neuquén-Córdoba-Rosario-Porto Alegre; y Neuquén-Temuco-Santiago de Chile, entre otros. bles con las más altas compañías del mundo, además de subrayar que la empresa no está endeudada. Por su parte, Alas del Sur requirió operar vuelos no regulares y 21 rutas regulares, todas de cabotaje, con Córdoba como destino de origen. American Jet, en tanto, solicitó 13 rutas de cabotaje, con base en Neuquén, y siete destinos internacionales, ubicados en Bolivia, Chile, Uruguay y Paraguay. También solicitó la ruta que para unir ƄƉƃ”•ƎƆ•Ƅ•ƎƄƃ”•Ɖ“9Ɖ“L“ƉƐƆ•“êÏ

11

1º SEMANA Î&M&`RƽƟƠÔ

Emprendedores

Misiones se animó a la cerveza artesanal Ya había comenzado a presentarse en Posadas. Fue con la producción de Jardín América, en el Mercado Concentrador Zonal, en el 2015. Pero el 2016 fue el año del decidido avance, de la mano de la Municipalidad de Posadas. Despuntó con el Día de San Patricio, en marzo y se multiplicó en diciembre con la muestra “Probá”.

La gente dijo presente Con más de 1500 personas y la degustación de cerveza artesanal, se realizó en Posadas la celebración de San Patricio. Frente a Código Cerveza se montaron los stand de los productores de Misiones y el público pudo degustar las distintas bebidas. Entre los productores: Gutti (Alem); Orígenes (Alem), Saporoshi (Oberá) y Escarlata (Posadas).

La primera embajada llegó de Jardín Fue en mayo del 2015, cuando llegaba un nuevo producto misionero al Mercado Concentrador Zonal de Posadas para ampliar la variedad de ofertas. Se trató de la cerveza artesanal “Birra Genu’s”, apta para celíacos, ya que se produce a base de té, jengibre, miel y levadura, libre de trigo, ave•“ƓƃƄƂ“ƕ“êÏ

El secretario de Cultura y Turismo de Posadas, Christian Humada destacó la cooperación de las empresas privadas y los emprendedores para cristalizar esta muestra. En tanto, la Municipalidad entregó cintas y controló a los conductores designados para evitar que manejen alcoholizados. Los conductores ƕƄƆ‹•“ƕ”Ƌ“ƍƎƆƃƆƋ“ƍ”•ƕƄƐ“ƍƆ””ƍƎƄ”êÏ

En el fin del año, llegó “Probá”

Se trató de la muestra y degustación de cerveza artesanal de la provincia “Probá” que se realizó en la bahía El Brete. Alrededor de 14 marcas de cerveza artesanal de Misiones, Corrientes y Brasil explicaron a través de especialistas en la materia sus métodos de producción y diferentes tipos de bebidas que realizan. Además, hubo degustación, DJ, comidas, pantallas gigantes y elaboración en vivo de cerveza. “El proceso de elaboración lleva muchos pasos, lo primero la cocción que insume alrededor de unas ocho horas; luego están el fermentado, el madurado, el clarificado y el gasificado. Un cerveza tarda entre 30 y 40 días en

El INTI acompaña el crecimiento de los productores En Argentina el mercado de elaboración de cerveza artesanal viene creciendo a ritmo sostenido. Según datos del Centro de Cata de Cerveza, se estima que existen 300 productores nacionales de esta típica bebida milenaria. En un mercado que demanda cada vez productos de mayor calidad, el Centro IntiAgroalimentos apuntala a los productores de cerveza artesanal de todo el país mediante capacitaciones y asistencia técnica. Claudia Falabella y Mariano Simón del Centro de Inti-Agroalimentos, dan cuenta de esta iniciativa. Claudia Fallabela: “Esta idea surgió en el 2014 a raíz de la llegada de muchísimas con-

sultas en materia de cerveza artesanal, entonces desde la Dirección del Centro nos propusieron tomar el tema y estar dispuestos no sólo a satisfacer esa demanda, sino algo más. Entonces surgió este equipo de trabajo para poder brindar capacitaciones. Hoy luego de un año del primer curso, hemos capacitado a 110 participantes y, hay una lista de espera que duplica ese número, poreso estamos pensando el rumbo que daremos, porque no es sólo capacitar, sino después asistir a toda esa gente que vino buscando el conocimiento y da un paso más. Las demandas de conocimiento son de todo el país. Hoy es un escenario infinito. Los par-

estar lista”, comentó a Daniela Gutti, quien es activa participante del emprendimiento familiar de la ciudad de Oberá. La familia Gutti conoce todos los secretos de la cerveza artesanal desde hace tres años cuando al padre de Daniela comenzó a dedicarle más tiempo a esta actividad. Que rápidamente se diversificó y hoy se puede comprar en diferentes locales. “En el resto del país hay un auge pero a Misiones recién está llegando. A la gente le gusta probar porque es regional”, comentó la joven Daniela también se encargó de desmentir un mito que viene de lejos. “La cerveza no en‹”ƍƕ“èƄ”ƄƏ•“ƊƄ•ƎƆƍ“ÿ蓍Ƅ‹Əƍ­êÏ

ticipantes se llevan el material impreso, electrónico, les ofrecemos todo para que venga n simplemente a aprender. Son tres jornadas intensiva para aprender y llevarse lo mejor”. Mariano Simón: “Los cursos se componen de una parte teórica, donde se ven temas relacionados con las materias primas y procesos en sí. Eso se da en la 1° jornada. En la 2° jornada se hace la cocción entera de una cerveza artesanal hasta la etapa de fermentación y en la 3° jornada reciben una cerveza ya terminada, la cual pueden embotellar y llevarse las muestras a su casa. En esta última jornada se incorporan buenas prácticas, costos y factibilidad para realizar esta empresa y se responden todas las preguntas o dudas ƌƏƄƎƄ•‹“•Ɖ”“ƉƏƊ•”êÿÏ



12

S E M A N A R I O

Congreso

Misiones tuvo bloque propio en el 2016 y cerró el año parlamentario en positivo Por primera vez en el año recién finalizado se puso en marcha el bloque del Frente de la Concordia Misionero. Representando los intereses del Gobierno de la provincia en la Cámara Baja

Y

en el Senado, Sandra Giménez creó el bloque “Misiones”. Con estas acciones, de tener un bloque propio, la provincia pudo participar con agenda propia en “la labor parlamentaria” de ambas cámaras. Tener un bloque en los formal, es tener mayor participación en las comisiones de trabajo, en la labor de la agenda parlamentaria y sobre todo mayor participación en el recinto. Eso pudo hacer Misiones en este 2016. En la Cámara Baja, el Diputado Jorge Franco llevó adelante la conducción del Bloque del Frente de la Concordia Misionero. Se conformó en el mes de junio y sus integrantes, Franco, Maurice Closs y Silvia Risko anunciaron que se alejaban del Frente para la Victoria en medio del escándalo de los “bolsos

de López”. El exsecretario de Obras Públicas acababa de ser detenido con 8 millones de dólares en un convento. Si bien los medios nacionales y misioneros interpretaron que los misioneros se alejaron del FpV por los bolsos de López, la decisión de tener un bloque propio era un tema pendiente desde el 2013 que se formalizaría recién este año. Los Diputados del bloque misionerista lograron conformar un buen equipo de trabajo en la Cámara. Jorge Franco integrando la Comisión de Presupuesto fue clave para las negociaciones de Presupuesto 2017, fue la representación del Gobierno misionero en dicha comisión. Que también integra el Diputado Luís Pastorí de Cambiemos.

El ex Gobernador de Misiones, Maurice Closs, se quedó con la presidencia de la Comisión de Turismo. Además de sus aportes en materia política y económica en el recinto de Diputados. Silvia Risko, defendió en las comisiones y en el recinto los derechos humanos y estuvo comprometida con los temas sociales y aporto en la ley de paridad electoral votada

Con agenda misionera

Si bien los tres Diputados que integran el bloque de Frente de la Concordia comenzaron a trabajar en una agenda para Misiones, con el correr del tiempo lograron el apoyo de los diputados: Daniel Di Stefano, Maria Britez (ambos del FpV) Luis Pastori y Alex Ziegler en varios temas que involucran a la provincia (por ejemplo el tren, energía y gasoducto) También en el Senado, Sandra Giménez,

anunciaba la creación del bloque unipersonal “Misiones”. Comunicó al Senado la decisión y declaró que “hoy el escenario político argentino socioeconómico no es igual, es diferente pero profunda responsabilidad política y de una transición dolorosísima de un modelo de gobierno a otro” Giménez se mantuvo firme en su bloque y en la defensa de Misiones. Y no pasó desapercibida con sus intervenciones en las comisiones de trabajo y en el recinto del Senado. En este 2016, los legisladores misioneros cumplieron con el pedido del Presidente de la Cámara de Representantes, Carlos Rovira y crearon en el Congreso el bloque misionerista. Los resultados están a la vista, hubo mayor participación en ambas cámaras y se logró acordar muchas leyes…pero faltan otras que se deben seguir gestionando. Trabajar en equipo, en blqoue, ayudó también a la comunicación entre el Gobernador de Misiones y sus legisladores, hubo encuentros en Buenos Aires y Misiones. La agenda fue consensuada y así se terminó el año parlamentario y se abre la nueva agenda parlaƊƄ•Ǝ“ƍƆ“éƄƉƄƃƎ”ƍ“ƉƼƞƟơêÏ

Apostillas

Ï &Ɖ #ƆƋƏƎ“ƕ” C”ƍ‹Ƅ 0ƍ“•ƃ” ƎƏƐ” Ə• “¬” Ɔ•tenso llevando adelante la Ley de Cannabis Medicinal que finalmente obtuvo la media sanción. Y condujo con prolijidad el bloque misionerista ÏL“ƏƍƆƃƄƉ”èƏ•”ƕƄƉ”Ɗ¡ƃ”•”ƃƆƕ” en la Cámara baja por ser un ex gobernador y participar activamente en la campaña junto a Daniel Scioli. Ïd“•ƕƍ“1ƆƊ§•ƄƔƎƏƐ”ƏƊƄƇ”ƍ“¬”Ƅ•ƄƉ Senado, entendió rápidamente su rol de opositora y criticó duramente al Gobierno de Macri, a sus ministros, sindicalistas y sobre todo dejo en evidencia las desigualdades y la discriƊƆ•“ƃƆ­•ƃ”•ƄƉ•”ƍƎƄ“ƍ‹Ƅ•ƎƆ•”êÏ

13

1º SEMANA Î&M&`RƽƟƠƢ

Congreso

Los Proyectos que quedaron en el camino, en 2016 Por el tratamiento, en los Y últimos días, del Impuesto a

las Ganancias, el Congreso no trató los temas que tenía previsto para este año parlamentario

algunos perdieron estado parlamentario como la “Ley Ziegler” que proponía cambios en la conformación de precios de la materia prima de la Yerba Mate. Tampoco se trató en el Senado “Cannabis Medicinal”, iniciativa del diputado misionero Jorge Franco. También quedaron afuera: el Fondo del Conurbano, extinción de Dominio, Sala de 3 obligatoria, baja de comisiones de tarjetas de créditos, regulación de la pauta oficial, humedales, entre otros. Ï

Extinción de dominio Cannabis medicinal

El proyecto para recuperar bienes provenientes del delito fue aprobado en la Cámara de Diputados el 23 de junio, con 135 votos a favor y 50 en contra, pero en el Senado la iniciativa sólo obtuvo dictamen de comisiones y nunca llegó al recinto. Eso sí: los sena-

dores habían introducido un cambio de fondo, para que la extinción de dominio se realice en el fuero penal y no en el civil, como proponía Diputados. En 2014, la Cámara alta había aprobado una propuesta similar. ¿Volverá a ƅƍ“ƃ““ƍƉ“ƉƄƓîÏ

El fin de la “puerta giratoria”

Sala de 3 años obligatoria

Un tema que se coló en la agenda parlamentaria durante la discusión por la ley sobre desvío de precursores químicos. Diputados de distintos bloques se hicieron eco del reclamo de familiares de pacientes y presionaron a Cambiemos para discutir los proyectos. El 23 de noviembre la Cámara baja dio media sanción a un texto que autoriza al Estado a proveer el aceite de Cannabis para atender ciertas patologías, pero no autorizó el autocultivo. Hubo aporte misionero a través del Diputado Jore Franco. El proyecto no fue tratado en el Senado.

Fue uno de los slogans del diputado Sergio Massa a lo largo del año. Tras las negociaciones encaradas con el radical Luis Petri –titular de la Comisión de Seguridad Interior- se llegó a un proyecto consensuado sobre régimen de ejecución de la pena, que prohíbe las salidas transitorias y la libertad condicional a los autores de delitos graves. La votación fue el 23 de noviembre y resultó 134 a 69. Pero el Senado pospuso el debate para 2017, junto con el de la ley para fortalecer el rol de las víctimas en el proceso penal.

Tarjetas de crédito

Emprendedores

Un caso emblemático de las presiones que rodean a los legisladores. El Senado dio el primer paso el 7 de septiembre, con la aprobación de un proyecto de rebaja de las comisiones por compras con tarjeta de crédito y débito. Pero en Diputados, Cambiemos urdió una maniobra para dilatar la ley: avanzó con un proyecto nuevo ignorando el aprobado en la Cámara alta. El Senado repudió ese tratamiento y la ley quedó en stand by. Malestar en la CAME y festejo de empresarios del rubro.

En la sesión del 16 de noviembre, la Cámara baja aprobó un proyecto del Ejecutivo que crea las Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS) para facilitar los trámites y el acceso al crédito para emprendedores. Una semana después, el Senado se disponía a sancionar la ley, pero hubo empate en la votación de un artículo y el oficialismo decidió rápidamente la vuelta a comisión. Desde ese entonces, el proyecto no volvió a ser tratado.

La extensión de la escolaridad obligatoria a esa edad fue defendida por el ministro de Educación, Esteban Bullrich, en la Cámara de Diputados. La media sanción llegó el 16 de noviembre, con 206 votos a favor y 5 en contra, pero en el Senado no se discutió. Según cifras oficiales, se estima que más de 400 mil niños están afuera del sistema educativo inicial.

Primer empleo

El proyecto fue víctima de los vaivenes políticos a lo largo del año. Mientras algunos bloques sugerían modificar la versión del Ejecutivo, otros lo rechazaban de plano, al igual que la CGT. El 7 de septiembre, el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, se presentó ante un plenario de comisiones de Diputados y buscó despejar las sospechas de una nueva precarización laboral. Pero Cambiemos nunca consiguió acuerdo y la iniciativa no pasó por el recinto.

Régimen de ART

Quedó pendiente en Diputados este importante proyecto, que el Senado aprobó en su última sesión ordinaria del año junto con la reforma del impuesto a las Ganancias. Oficialismo, oposición y CGT habían arribado a un consenso en torno a la ley, que busca reducir la litigiosidad laboral y abre las puertas para regular en un futuro la prevención de accidentes. La votación resultó 48 a 2.

Por: Gerardo Strejevich

14

S E M A N A R I O

Opinión

Pisoteando la soberanía, groserías diplomáticas de la oligarquía Groserías y guarangadas de soberbios e improvisados

L

as groserías diplomáticas que se están cometiendo en este último año, parecen más bien asimilables al concepto de “guarango”, a acciones groseras, burdas, con tintes grotescos; lejos de las formalidades y de ciertos valores de dignidad con dejos de expresiones de distorsionado patriotismo, que pregonaron los gobiernos oligárquicos liberales anteriores. Por supuesto, muy lejos de las actitudes y acciones dignas y patrióticas de los que gobernaron desde principios de Nación y Patria independiente y soberana. La historia enseña y compara.

Breve reseña del accionar diplomático de gobiernos liberales oligárquicos La oligarquía gobernó Argentina en forma casi ininterrumpida, desde la presidencia de Mitre (1862-1868), con contadas excepciones. Haciendo honor a la verdad histórica, si bien son harto conocidas sus orientaciones sumamente negativas para los Intereses Nacionales, las que fueron causales del atraso estructural y de otras características negativas instaladas como factores estructurales socio económicos (modelo unitario, socialmente excluyente, clasista y sutilmente racista anti criollo, anti industrialista y anti tecnológico propio, dependiente hasta la indignidad de los mandatos británicos hasta la Segunda Guerra Mundial; y luego de los “mandatos compartidos” del menguado viejo imperio con el por entonces “nuevo” imperio del norte), algunos hechos y características permanentes excluían el accionar diplomático de los cánones mediocres que son más característicos de los “países bananeros” –carentes de todo manejo propio- que de los formalmente soberanos pero semi colonias económicas de hecho, como sucedió en Sudamérica. Siguiendo la tradición de los “doctores rivada-

vianos” que conformaron el núcleo del poder unitario desde nuestras trabajosas libertad e independencia, los gobernantes y los diplomáticos eran personas si bien claramente colonizados mentales encandilados con el europeísmo cultural, e incluso subordinados a pautas del curioso “racismo inverso” (racismo que odia y desprecia a lo propio, de lo cual Sarmiento y Alberdi fueron sus cultores principales); pero de algún modo tenían sus distorsionadamente liberales pero concretas formaciones e instrucciones; respetaban –por lo general- los atributos del conocimiento, y el manejo diplomático siguió pautas de formalidad acordes a esas delicadas funciones, e incluso hubo dentro del entorno liberal, presidentes y cancilleres que tuvieron acciones muy destacadas y algunas que pueden ser consideradas brillantes. En el medio siglo largo de “mitrismo ininterrumpido” (1862-1916), continuador del deplorable accionar rivadaviano, hubo no obstante el breve pero buen gobierno de Carlos Pellegrini, que ordenó desgobiernos precedentes con sus deudas públicas desbocadas, y que como sea, incluso las Relaciones Exteriores se manejaron con sobriedad y apego a las formalidades y el nivel correspondiente. Lo mismo cabe decir de los dos gobiernos de Julio Argentino Roca, gobernante fogueado y bien formado culturalmente, quien además como oficial militar de vieja estirpe, era conocido por lo respetuoso de los formalismos y normas de urbanidad, amén de los códigos de comunicación vigentes en el delicado ámbito diplomático. Incluso con mano firme pero con tacto diplomático, supo conducir los muchos diferendos limítrofes de esos años, incluyendo las

cautelosas pero firmes acciones desarrolladas que evitaron la guerra con Chile, a comienzos del siglo XX. Roca era un caso notable de alguien que aceptaba las pautas liberales que se habían entronizado como “políticamente correctas” en Argentina, pero que pese a ellas o tal vez dentro de los estrechos márgenes de acciones que ese encuadre político-económico significaba, supo defender –dentro de esas limitaciones conceptuales- los Intereses Nacionales; siendo siempre un formal y respetado interlocutor en los ámbitos interno e internacional. En 1902, el canciller Luis María Drago formuló la doctrina que lleva su nombre, por la cual las deudas entre Estados no pueden ser cobradas por la fuerza, lo cual respaldó a Venezuela, que estaba soportando un bloqueo naval impuesto por Gran Bretaña, Alemania e Italia, para forzar los pagos de deudas. La Doctrina Drago se opuso incluso al planteo de EEUU, que avaló la agresión de las potencias europeas. En 1916, ante la invasión de EEUU al norte de México, Argentina, Chile y Brasil protestaron y amenazaron con retirar sus embajadores, ante lo cual el presidente Wilson ordenó la retirada de sus tropas del suelo invadido. Ya en 1914, los tres países sudamericanos habían mediado para evitar la guerra entre México y EEUU. Diplomacia activa y con dignidad nacional, contraponiéndose al expansionismo de EEUU. No puede omitirse el accionar del canciller Carlos Saavedra Lamas, merecedor del Premio Nobel de la Paz, por su decidido accionar para frenar la absurda sangría de la Guerra Del Chaco, que desangró a las naciones hermanas de Paraguay y Bolivia, atizadas por sendas petroleras anglosajonas. ¡Y hasta en la abyecta década infame (1930-1943), con el país puesto como explícita colonia económica británica no se cometieron acciones tan burdas como las que pasan a ser habituales en el neoliberalisƊ”ƍƄƃ“ƍ‹“ƕ”“ƃƎƏ“Ɖ‘Ï (*) MGTR. EN GESTIÓN DE LA ENERGÍA CARLOS ANDRÉS ORTIZ Analista de Temas Económicos y Geopolíticos

15

1º SEMANA Î&M&`RƽƟƠƢ

Opinión

Acciones diplomáticas de los gobiernos nacionales y populares Por Mgter C.A.Ortiz (*) n ellos abundan los ejemplos de prolijos manejos de las relaciones exteriores y de acciones concretadas con clara visión geopolítica muy positiva. Antes de Mitre, el largo período rosista (con su breve paréntesis al comienzo), se destacó no solo por el patriotismo, sino también por el manejo muy pulido y sumamente decoroso de las Relaciones Exteriores, teniendo en esas delicadas funciones a intelectuales de fuste, de caballerescos modales y actitudes, que los propios diplomáticos extranjeros pusieron de manifiesto, realidad en la que tampoco desentonaba el sagaz y muy inteligente Don Juan Manuel. Enfrentó incluso con las armas, a las principales potencias de la época, pero se atuvo a las normas diplomáticas, e incluso hizo respetar vidas y bienes de súbditos de potencias enemigas que vivían entre nosotros en plenos conflictos, lo cual no era ni es tan corriente en el mundo. No debe omitirse el accionar firme y muy patriótico de Yrigoyen, en el campo de las Relaciones Exteriores, con su clara postura patriótica y muy digna en toda su actuación como Presidente de la Nación, y en particular en lo referente al rol argentino en las reuniones tendientes a formar la Liga de Las Naciones, cuyos sesgos excluyentes e incluso colonialistas fueron rechazados

firmemente por los representantes argentinos, siguiendo precisas instrucciones presidenciales. La primera década peronista (1945-1955), que en rigor comenzó a gestarse en 1943, fue abundante en acciones diplomáticas destacadas. Se formó el grupo ABC (Argentina-Brasil-Chile), antecedente del Mercosur y la Unasur; se manejaron con dignidad las relaciones exteriores, resistiendo las habituales presiones de las potencias anglosajonas; se hicieron acuerdos bilaterales muy beneficiosos, con distintos países de Europa, para equiparnos e industrializarnos mediante canje de productos (convenios dejados absurdamente de lado por la revolución oligárquica y pro británica de 1955); y se resistieron las presiones para incorporarnos al FMI; entre muchos otros logros. En el políticamente débil gobierno de Frondizi, un hecho casi desconocido, es que cuando estaba en pleno proceso de desarrollo la industria automotriz, “casualmente” EEUU ofreció a muy bajo precio un gran lote de autos usados en buen estado, ofrecimiento que cortésmente fue rechazado por Frondizi…estaba en juego la industrialización argentina. Tampoco cabe omitir la entrevista con el Che Guevara, demostrando un accionar independiente en las relaciones exteriores en aquellos años tan teñidos de macartismo. Ese accionar fuera de lo “políticamente correcto” en esos años, molestó a los militares

Ya en el fatídico “proceso”, algún embrutecido Ministro de Relaciones Exteriores y otros de las mediocres cúpulas militares de esos años pretendieron dar “consejos” de apertura económica a Brasil, mientras acá destrozábamos la industria y nuestro vecino se desarrollaba… ¡En Brasil no comían vidrio! Alfonsín no pudo o no supo salir del embretamiento neoliberal, e incluso sumisamente frenó el Plan Nuclear, “espantado” junto con su asesor Jorge Lapeña, cuando Castro Madero le comunicó que Argentina pasó a dominar el ciclo completo del combustible nuclear. En los años ’90, con prácticamente los mismos que

hoy están en el gobierno, las Relaciones Exteriores se prostituyeron subordinándose a los mandatos neoliberales transnacionales. Era la década infame (la del ’30) en versión acentuada y sin ningún pudor por salvaguardar los Intereses Nacionales, el pusilánime accionar del Canciller Guido Di Tella, genuflexo ante los británicos, fue posiblemente lo más execrable de tantas acciones deplorables de esos años. Pese al “horror” que de seguro sentirán ante esta opinión los sectores ultra conservadores, los clasemedieros cooptados mentalmente por los medios “serios”, los añorantes del “proceso” y algunos otros, resulta innegable que en los doce años del kirchnerismo, el

E

de “la fusiladora”, provocando su derrocamiento. Durante el contradictorio gobierno de Onganía (que tuvo acciones de corte liberal y paralelamente otras claramente nacionales), descolló el accionar como asesor relevante, del especialista en Geopolítica General Juan Enrique Guglialmelli, cerebro ejecutor de diversas iniciativas muy importantes, que sin duda debieron requerir un buen manejo de la diplomacia, para neutralizar las acciones en contra. El tercer gobierno peronista, breve y nuevamente trunco por irrupción de los neoliberales del “proceso” –apátridas herederos directos de “la fusiladora” y continuadores de la “década infame”, del mitrismo y de los rivadavianos-, tuvo acciones diplomáticas destacadas, como la firma de los acuerdos para construir Yacyretá (obra sin la cual hoy tendríamos serios problemas de abastecimiento de electricidad), así como el rompimiento del bloqueo a Cuba, desobedeciendo ÒƊ“•ƕ“Ǝ”ÿƆƊƋƄƍƆ“ƉƄƕƄ&&nnêÏ

El cuarto de siglo neoliberal (1976-2001)

accionar diplomático fue intenso y hubo muchas concreciones altamente positivas. En breve síntesis: la “diplomacia financiera” de salir de la tutela del FMI, cancelando la deuda; las renegociaciones de la deuda externa con más del 90 % de los acreedores, que llegaron a disminuir sensiblemente nuestra deuda externa; los notables triunfos diplomáticos internacionales en la disputa con los fondos buitres (tirados por la borda apenas asumido el actual gobierno neoliberal, que habría sido financiado por esos acreedores buitres); el fortalecimiento y ampliación del Mercosur, las creaciones de la Unasur y la Celac, el activo rol argentino en el G 20, las fuertes intervenciones en las Asambleas Anuales de las Naciones Unidas, cosechando apoyos masivos del G77 más China y otros foros mundiales, a la vez que incomodando a las potencias atlantistas, en particular a Gran Bretaña; los acuerdos estratégicos con China y Rusia; las decididas gestiones para evitar la guerra entre Colombia y Venezuela, alentada por las potencias neocolonialistas; Ƅ•ƎƍƄ”Ǝƍ““ƃƃƆ”•ƄƊƏƓƋ”ƆƎƆƐ“êÏ (*) MGTR. CARLOS ANDRÉS ORTIZ Analista de Temas Económicos y Geopolíticos

semana | Octubre / 2013 14 5taComunicate con nosotros a través de

www.seispaginas.com

hacé tu aporte envianos tu fotos compartí momentos

WhatsApp

376 4366986

Edificio “Don Alejo” - San Martín 1598 Posadas Misiones Comuníquese al 376 4423770 eMail [email protected] www.seispaginas.com

Número habilitado sólo para recibir mensajes

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.