Mitchell Hooke, Chairman Partners in Performance International: El boom de la minería no ha terminado

Mitchell Hooke, Chairman Partners in Performance International: “El boom de la minería no ha terminado” En IFT Energy 2015 destacaron los avances del

1 downloads 22 Views 19MB Size

Story Transcript

Mitchell Hooke, Chairman Partners in Performance International: “El boom de la minería no ha terminado” En IFT Energy 2015 destacaron los avances del sector Centro de Innovación energética

Marko Razmilic, Presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA

El Cluster Minero es el camino para el desarrollo sustentable

SUS PROYECTOS

DE ENERGÍA

EN MANOS EXPERTAS

SERVICIO TÉCNICO

ESPECIALIZADO

• Servicio Garantizado

• Asesoría de expertos durante todo el proceso "Puesta en Marcha"

www.lureye.cl (2) 2897 50 00

ANTOFAGASTA

COPIAPÓ

HEAVY INDUSTRIES, LTD.

SANTIAGO

CONCEPCIÓN

PUERTO MONTT

La gran herramienta que pondrá a su Empresa en vivo ante los ojos del mundo en Exponor 2015

Actividad Oficial

Más información en www.aminera.com/zoomintec

Organizan:

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

Sumario Reportaje

04

10

20

28

Anglo American realizó:

Conferencia Internacional del Cobre, CRU:

La mina a rajo abierto más grande del mundo

Mitchell Hooke, Chairman Partners in Performance International:

Esperan que en 2017 el cobre repunte y Diego Hernández criticó la reforma laboral

Chuquicamata celebra 100 años

21º cumbre de seguridad

“El boom de la minería no ha terminado”

36

44

48

56

Marko Razmilic, Presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA

Sergio Hernández, Vicepresidente Ejecutivo

En IIMCh

Siemens Mining Days 2015

Pedro Lasota recibió premio al Afecto Minero

Innovación y tecnología al servicio de los clientes

El Cluster Minero es el camino para el desarrollo sustentable

Cochilco fortalecerá rol fiscalizador

ENERGÍA

WWW.AMINERA.COM

Director: Néstor Fernández Rojas Editora Periodística: Susana Meersohn D./ Colaboradores: Claudio Olguín V. / Carlos García Droguett,Director South America, Swann Global/ Fotografía: AreaMinera/Codelco/Arte y Diagramación: José Rodríguez L. /Marketing y Publicidad: María Teresa Buendía G./ Arturo Espinosa B./ Verónica Casanova M./ [email protected]/ Registro N° 797111 AreaMinera S.A. / Dirección: Santa Magdalena 72, Oficina 312, Providencia Santiago - Chile/ Teléfono: 56 2 2335 00 21 La información publicada en las secciones la Industria Informa y Proveedores Informan es de exclusiva responsabilidad de las empresas que la generan. ISSN 0718-3704 www.aminera.com

2

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

Editorial Reportaje

Tecnología e innovación frente al mar

U

n momento de pausa luego de un comienzo de año en que preocupó el precio del cobre; el control de costos; los aluviones en comunidades mineras y la erupción del Volcán Calbuco. El 11 de mayo se da inicio a una de las ferias más importantes de América Latina,

Exponor 2015. Hoy la industria presenta importantes desafíos y las empresas que participan en la muestra se centrarán en presentar las soluciones a una industria muy conservadora, pero que tiene claro que la tecnología y la innovación son los medios para sortearlos. Ante ello, AreaMinera Medios y Exponor realizaron una alianza que se verá reflejada en esta esta versión a través del Zoom de Innovación y Tecnología, donde expertos y representantes de diversas empresas podrán dar a conocer a través de una presentación técnica los adelantos tecnológicos y las innovaciones de lo que ofrecen para el sector. Esto no es menor, por cuanto durante abril, diversos representantes de la industria a nivel nacional e internacional hablaron, analizaron y proyectaron respecto a la industria minera, la que si bien en estos momentos se encuentra contraída, se espera que comience a repuntar a partir de 2017-2018, pero para ello, las empresas, desde exploración hasta explotación, deben reorganizar sus planes de trabajo y para ello están atentas a las novedades que se presenten en el mercado. Aunque la exploración ha bajado sus niveles, según expertos, Chile ocupa un puesto importante en ese

ranking, con cerca de un 25% de la inversión total mundial, ello indica que en algún momento las cosas se activarán y será de suma importancia contar con una industria más preparada para un ciclo alto, especialmente para evitar alzas de costos innecesarios. También se espera que a partir de esa fecha el precio del cobre repunte y además no hay que olvidar que las compañías hacen exploración Brownfield, así que el panorama no es tan oscuro. Más aun cuando hay voces que se están levantando para potenciar la mediana minería en el país. Hoy existen 33 compañías, pero potenciarlas sería una buena instancia para la activación del sector, ya que se requeriría de más equipos, más mano de obra y generalmente este tipo de empresas emplean a personas cercanas a sus faenas, por lo que sería un gran impulso para las comunidades cercanas. Tampoco es menor, el hecho de que Codelco tenga en carpeta invertir US$22.500 millones en sus diversos proyectos. Uno de los llamados estructurales más importantes se encuentra también en la Región de Antofagasta y es Chuquicamata Subterránea, que se origina a partir del agotamiento del actual yacimiento que está cumpliendo 100 años. Cuando hablamos de la vida útil de un yacimiento en la actualidad no se proyecta más allá de los 50 años y hoy estamos conmemorando el centenario de la mina a rajo abierto más grande del mundo, la que todavía entregará mineral algún tiempo bajo esa modalidad. Lo que sí hay que cambiar, es la forma de hacer minería para que el negocio sea sustentable y, esas ideas las encontrará en Antofagasta, en Exponor 2015.

Néstor Fernández R. DIRECTOR 3

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

Actualidad

Anglo American realizó:

21º cumbre de seguridad

hogares, “lo que es un imperativo ético y moral”, aseveró Faul. El Presidente Ejecutivo también se refirió a los buenos indicadores de seguridad obtenidos durante 2014, gracias a los esfuerzos y empeño de los trabajadores y contratistas: “Tenemos muchos ejemplos de que el Cero Daño es posible. Destaco la importante reducción en la tasa de frecuencia de lesiones con tiempo perdido y en la tasa de frecuencia total de lesiones, disminuciones del 30% y 20%, respectivamente. También mantuvimos un buen desempeño en nuestros indicadores proactivos, los que son clave para lograr los resultados que deseamos: 99% de cumplimiento en nuestro programa VFL, Liderazgo Visible y Sentido, y 98% de cumplimiento en nuestro programa PCR, Programa de Control de Riesgos Individual”. Agregó que como líderes tienen la responsabilidad de contar con herramientas y procesos que resguarden la seguridad de los trabajadores, e indicó que además es importante que en conjunto, compañía minera, proveedores y todos los involucrados deben velar para mantenerla. También indicó que hay que aprender a detectar dónde están los riesgos. Oportunidad en la que dijo que la actividad con más riesgo es la del transporte. Por esto destacó los planes de mejoramiento; mayor calidad de los controles críticos, mejores planes de acción para evitar la repetición de eventos, y, en definitiva, precisó que la excelencia operacional les ayudará a evitar incidentes y con ello reducir los costos y aumentar la productividad. En tanto el. Subsecretario de Minería, Ignacio Moreno, además de destacar esta instancia felicitó a Anglo American por sus importantes resultados de seguridad. También se refirió a los diversos canales de comunicación que utilizan, pero advirtió que aunque son las bases para cimentar un

C

omo es tradicional y con un importante marco de público, encabezados por el Subsecretario de Minería, Ignacio Moreno, altos ejecutivos de Anglo American Chile, como el Presidente Ejecutivo, Hennie Faul; los gerentes de las diversas operaciones y proveedores, la compañía realizó la 21 Cumbre de Seguridad en Santiago. En la ocasión el Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional de la Unidad de Negocios Cobre, dio la bienvenida a los asistentes y recalcó la importancia de la actividad, donde destacó los conceptos de seguridad, liderazgo y desempeño para conseguir las metas propuestas. A continuación, el Presidente Ejecutivo Cobre de Anglo American, Hennie Faul, agradeció y destacó la asistencia de los representantes de empresas proveedoras y a los ejecutivos de las compañías. Además se refirió a lo lejos que ha llegado la industria minera, la que aunque ha bajado sus índices de accidentabilidad no ha logrado la cero fatalidad. Para ello, dijo, es importante trabajar en colaboración con todos los actores y asegurar que los trabajadores regresen sanos a sus 4

Subsecretario de Minería, Ignacio Moreno

Presidente Ejecutivo, Hennie Faul

Subdirector Nacional de Sernageomin, Yancko González

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

buen camino, no significa que las metas estén cumplidas. Moreno, señaló que Sernageomin indica que los mayores accidentes ocurren en trabajadores jóvenes que por la inexperiencia cometen errores, pero también en los experimentados que se sienten demasiado confiados en su desempeño y que caen en prácticas que no son óptimas, por ello, agregó que los esfuerzos deben ser permanentes para lograr los objetivos como los que ha alcanzado Anglo American durante 2014. En la oportunidad, la conferencia central estuvo a cargo de Javier Martínez, de Catenaria, quien expuso sobre la actitud que las personas tienen en la vida, lo que obviamente influye en los resultados de las acciones que realizamos. Posteriormente, el Subdirector Nacional de Minería de Sernageomin, Yancko González, dijo que en términos de accidentabilidad, 2014 arrojó la tasa más baja de los últimos 30 años. Si bien la industria minera se ha visto afectada, sigue siendo el sector con tasa más baja en términos de todo el sector económico del país. “En cuanto al número de accidentes durante el año pasado entre empresas mandantes y empresas mineras, sin contar a los pequeños mineros, la accidentabilidad total fue de 23 personas, de las cuales 11 pertenecen a empresas mandantes y 12 a empresas contratistas”, indicó. Agregó que en el caso de víctimas de accidentes

el análisis de 802 accidentes fatales y se concluyó que quienes poseen menor experiencia están propensos a tener más accidentes. En la ocasión también se refirió a las características de los accidentes, además comentó el rol de Sernageomin y los objetivos y programas en los cuales están trabajando, como

el Plan Nacional de Geología. Durante esta 21 Cumbre Anual de Seguridad de Anglo American, la compañía realizó un reconocimiento a las empresas colaboradoras tanto por número de horas sin accidentes y por cuyos contratos destacaron durante 2014, entre ellas, estaban Disal e Inser TS.

5

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

Actualidad

En Seminario de Exploración Cesco

Llamaron a potenciar la mediana minería

C

omo es tradicional y dando inicio a la Semana Cesco, se realizó el VIII International Exploration Forum, a la que asistieron profesionales relacionados con el sector. En la ocasión, abrió el encuentro el Director de Cesco, Leopoldo Reyes, quien se refirió a la situación actual que vive el sector, ocasión en la que se mencionó el documento entregado a la Presidenta de la República sobre políticas públicas para el sector minero. Respecto a la exploración, Reyes indicó que el sector ha sufrido un deterioro, opinión que se generalizó en las diversas presentaciones que continuaron durante la jornada; también frase repetida fue la referida a que en la actualidad la exploración que se está realizando privilegia a las Brownfield. “Hoy enfrentamos una gran sequía de exploración de proyectos Greenfield y básicamente la exploración minera se está llevando a cabo por la grandes compañías mineras en proyectos Brownfield. Por otra parte esto ha afectado a las empresas Junior, en parte producto de un mercado que se ha sofisticado y exige mayores elementos técnicos y económicos para invertir y, también debemos decirlo, por la ineficiente gestión y resultados de algunas de las Juniors”, aseguró Reyes. Agregó que estos son tiempos de desafíos mayores que los habituales, la persistencia del ciclo de bajos precios de los productos mineros hace necesario una revisión respecto de los 6

cambios que debe efectuar el sector a nivel de la industria en general y para los casos específicos de cada país o región. “El ciclo cambiará y hay herramientas que pronostican una tendencia al alza para los años 2017-2018. La pregunta relevante ahora es ¿qué oportunidades visionamos ante las adversidades que hoy enfrentamos? A vía de ejemplo la emergencia reciente de actores como los medianos productores, en particular

Leopoldo Reyes, Director de Cesco

Nicolás Fuster en su intervención explicó la gran oportunidad que existe para hacer crecer el sector de la mediana Minería. Además los expositores pronosticaron la estabilidad del sector. en el caso de Chile, el desarrollo de nuevas tecnologías para explotar en forma eficiente y sustentables los nuevos recursos en profundidad y otros, generando innovaciones para aumentar la eficiencia de la exploración y explotación, reduciendo el impacto que la minería produce en el territorio y las comunidades, así como aumentando la eficiencia en su producción”, indicó el Director de Cesco Luego la Ministra de Minería, Aurora Williams, destacó el trabajo que se ha realizado desde el Gobierno para incentivar la exploración y explotación. “Tenemos la seguridad que Chile es un lugar apropiado para invertir en exploración minera; tanto por ser líder en el ranking de potencial de minerales en los países de América del Sur, como por tener instituciones y una regulación sólida que fomenta la exploración y regulaciones ambientales claras”, puntualizó. Además enfatizó que la actividad exploratoria, en especial de las Junior, se ha fortalecido no solo en las zonas tradicionales como Antofagasta, sino que se ha desplazado a lugares como

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

Atacama y Coquimbo. Dijo además que como ministerio se han enfocado en el desarrollo, a través de Sernageomin y su Plan Nacional de Geología, de 30 cartas de geología básica, geofísicas y geoquímicas, “las cuales están orientadas a fomentar la exploración minera, y contribuir a la planificación urbana y de salud”, recordó. “La información geocientífica se identifica como un factor clave en relación a la geología, ya que existe una relación positiva entre mayor disponibilidad de ésta información, mayor exploración y mayor desarrollo de proyectos mineros, por lo tanto, mayor interés de invertir en exploración en Chile”, dijo Williams. Posteriormente, Jason Goulden, Director de SNL Metals and Mining, en su presentación “panorama actual de la exploración minera en el mundo”, dijo que en 2014 la actividad de la exploración de los minerales no ferrosos cayó a casi la mitad, alcanzando los US11.400 millones. Indicó además que en Latino América, Chile y México fueron los que más invirtieron en exploración alcanzando un 25%, les siguió Perú, Argentina y Colombia. El Director del SNL Metals and Mining auguró que la actividad se mantendrá estable con un gasto mundial que bordeará los US$10.000 millones. “A medida que los precios se debilitaron a mediados de 2012 y siguieron cayendo durante el resto de los años, disminuyó el gasto en exploración el que bajó a la mitad a 1,4 mil millones de dólares el año 2014, continúa bajando el gasto y se disminuye la exploración, principalmente para disminuir el gasto de caja”, dijo. Agregó que si se analiza el gasto de distinto tipo en la industria se puede ver que la minería tiene un efecto significativo del gasto. “En el caso de las Junior, depende de la obtención de capital para financiar la exploración y han tenido que disminuir sus presupuestos o han detenido completamente la exploración para mantener, por lo tanto su participación bajó más de la mitad a aproximadamente a 32% el año pasado. Respecto a la Majors, indicó que también enfrentan presiones para disminuir los gastos de exploración, pero no han disminuido tanto este aspecto y como resultado se ha visto que han aumentado su participación durante los últimos años y hoy tienen casi la mitad del total mundial. “Si vemos especialmente Latino América, donde las majors tienen mayor participación vemos que la tendencia es aún más pronunciada, los productores Majors tenían 35% del total del gasto de exploración”, aseguró Goulden. En cuanto a la distribución relativa total global por región en la última década señaló que hay un aumento consistente en Latino América como destino principal de las exploraciones. También, a pesar de que bajó su participación durante los últimos años, Canadá ha aumentó su participación en 2014, algo similar sucedió en Europa y Asia, principalmente dominado por Rusia y China. “Los chinos no tienen presión por disminuir los costos de exploración, por lo tanto, tienen altos costos de exploración”, dijo. Añadió que Africa bajó entre 2010 y 2014, debido a la exploración en ese continente, pero el sector occidental aumentó en ese mismo período, sin embargo dijo Goulden,

Jason Goulden, Director de SNL Metals and Mining

Aurora Williams, Ministra de Minería

que hay aspectos de estabilidad lo que ha puesto una presión sobre la disminución de los gastos en exploración. “El resto como Estados Unidos y Canadá han permanecido estables e interesantemente en el Pacífico el interés ha aumentado guiado por un aumento del gasto de exploración, como en Papúa Nueva Guinea y países vecinos, lo que hace ver un repunte en esa zona. Pero si bajamos un poco más profundo en la investigación y vemos los países de Latino América que tienen mayor gasto están México y Chile, cada uno con 25% del total de la región; sigue Perú con un 20%, Brasil con 11%, Argentina 5% y Colombia 6%. Ellos hacen entre el 80 a 90% del total de toda la región”, aseguró el experto. Explicó que Chile está como uno de los destinos principales, de hecho durante 2014 estaba en el quinto lugar como destino para exploraciones, tres cuarto del total del país está dirigido al cobre y también hay otros metales básicos y el gasto principal es de las Majors. “Si vemos los seis países latinoamericanos y su participación durante la última década los cambios más importantes es en el aumento de la participación de Chile, que desde 2006, aumentó al 25% el año pasado, principalmente debido al gasto de los mayores productores de cobre en Chile. Hay un aumento leve en la participación de Perú, donde en 2009 tenía 25% de exploración y es interesante ver que México está muy cercano a Chile, por un pequeño margen, debido a que las Junior han contribuido mucho en la exploración mexicana en los últimos años”, aseguró. También indicó que la exploración a nivel global va a verse afectada por la falta de nuevos descubrimientos y hay una gran preocupación y es que las empresas quizás están sacrificando los nuevos proyectos para favorecer un crecimiento mediano y temporal.

Jerónimo Carcelén, Consejero de Gobierno de la Presidencia de la Republica de Ecuador Respecto a los impactos que esto puede tener, Goulden dijo que las Junior son las que han hecho mayor cantidad de sondajes, las Major no lo han hecho. El gasto en exploración de los últimos años, explica una disminución de los sondajes, de hecho en 2013 disminuyó la cantidad de ellos, y las tendencias estacionales muestran que los sondajes han permanecido estables durante los últimos años, lo que se puede reflejar en las tasas y tarifas de perforación que se han tenido últimamente. “Cuando vemos que habrá una disminución de los gastos de las Junior y de las Majors, vemos otra disminución de la exploración en 2015 y no vemos una caída tan dramática como los últimos años, vamos a tener una disminución de 10 a 15% en las exploraciones no ferrosas y eso implicará un total de US$10 mil millones este año”, concluyó. En la ocasión el encargado de dar a conocer las bondades y nuevas políticas que Ecuador ha implementado para el desarrollo de la minería, fue Jerónimo Carcelén, consejero de Gobierno de la Presidencia de la Republica de Ecuador, quien destacó la creación de un Ministerio de Minería y el trabajo conjunto que ese país está llevando adelante con Codelco. 7

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

Actualidad Luego fue el turno del Presidente del PDAC, Rodney Thomas, quien dio a conocer el sector de la exploración en Canadá, oportunidad en la que se refirió a la disminución de sus reservas mineras y también a la baja en el financiamiento, por lo que aseguró que el PDAC espera que se facilite el acceso a las Juniors al financiamiento. Más tarde en el Módulo 1 referente a las tendencias en la industria de la exploración minera en Chile y el resto del mundo: “Más allá del financiamiento y las regulaciones: ¿Está en crisis la exploración en Chile?”, instancia en la que Sergio Giglio, de Antofagasta Minerals se refirió al programa de exploración de dicha compañía minera y destacó el aumento de presupuesto para dicho efecto. Aseguró que el gasto total de exploración a nivel macro no ferroso cayó un 30% en 2013 y otro 26% en 2014. También indicó que la tasa de descubrimiento ha decrecido, independiente del commodity y de la Región, esto por el incremento de los costos; la madurez de las franjas; el incremento de la profundidad de la cubierta, el acceso a la tierra, el nacionalismo con respecto a los recursos y la licencia social y ambiental. Sobre los hitos relevantes que llevaron a la consolidación del Distrito Centinela de Antofagasta Minerals, Giglio indicó que hasta 2004 la situación base del distrito Centinela con operación de El Tesoro y exploración en Polo Sur; entre 2005 y 2006, aumentó el presupuesto de AMSA a nivel de las principales compañías exploradoras del mundo y se realizó la adquisición de propiedades mineras de Ecuatorial Mining y Milpo. Ya entre 2007 y 2008 continua la consolidación de propiedad minera en el distrito y se concretan los descubrimientos, lo que duplica los recursos de Esperanza y Mirador, que da continuidad a la planta El Tesoro. MEDIANA MINERIA La segunda exposición de este módulo estuvo a cargo de Nicolás Fuster, Vicepresidente de Desarrollo de Negocios y AACC y Michael Dogget, ambos de NextMinerals, quienes basaron su exposición en el potencial de exploración en la mediana minería, ocasión en la que concluyeron que sería muy bueno potenciar este segmento del sector y además señalaron que es una buena oportunidad para el Sernageomin que podría contribuir de manera relevante con las exploraciones Greenfield que mejoraría el desarrollo de la mediana minería, esto, sostuvieron, a través de elaboración de cartas geológicas focalizadas, de mejor control de calidad; con el establecimiento de un vínculo entre la industria minera y el Sernageomin. Finalmente indicaron que el momento actual es el indicado para invertir en Latino América identificación y evaluación de proyectos de cobre por pronóstico de altos precios del metal en el mediano plazo, es decir, 2017-2018. Nicolás Fuster dijo que “el mensaje es que la mediana minería es un buen negocio en Chile, creemos que 8

Rodney Thomas, Presidente del PDAC ha sido poco desarrollada, además es creador de riqueza para un sin número de personas entre los cuales están los inversionistas, los pequeños mineros, los medianos mineros y la comunidad completa”. Agregó que consideran que a pesar de que Chile es un país minero hay poco conocimiento de la minería y no solo a nivel de Majors sino que sobre todo a nivel de pequeña y mediana

minería. “En nuestro concepto y como punto a debatir consideramos dentro de nuestro discurso de que Chile, a pesar de la producción minera, a pesar del motor de lo que significa en la economía la minería en Chile, y, sobre todo la producción de cobre, Chile no es un país minero. Chile es un país con yacimientos gigantes explotados por multinacionales y por una empresa estatal muy grande. Pero la posibilidad de invertir en mediana minería es muy difícil”, declaró Fuster. Dijo que lo anterior se debe a las dificultades para encontrar financiamiento, hay mucha ignorancia respecto de cuál es el rol, cuál es la envergadura, la dimensión y los tamaños de la misma. “Es una importante fuerza de recursos y palanca de desarrollo para sectores con menos oportunidades, tiene aproximadamente 8000 trabajadores. En la mediana minería hay 33 compañías en producción de cobre, hierro, zinc, oro, plata y no metálicos. Se procesan entre 300 y 8000 toneladas de cobre fino. Los yacimientos se localizan principalmente en las regiones, Segunda, Tercera, Cuarta y Quinta, constituidas principalmente por capitales nacionales, tienen difícil acceso al financiamiento, son importantes generadores de empleo directo e indirecto y tiene buena perspectivas de producción por prospectos de yacimiento que no son de interés para la gran minería”, señaló. También indicó que el bajo interés por invertir en proyectos a largo plazo es una buena noticia para la mediana minería respecto a proyectos que alcanzan a una vida útil mediana, para poder aprovechar un ciclo dentro del desarrollo del precio de los metales, específicamente del cobre y, por lo tanto, cree que en la mediana minería hay una gran oportunidad de desarrollo y de negocio. Para concluir esta primera parte Roberto Fréraut, Gerente de Exploraciones de Codelco, expuso sobre estrategias de exploración y modelos de negocios: ¿Necesidad de un nuevo paradigma? Momento en el que informo que durante 2015 la estatal invertirá 80 millones de dólares en exploración. Codelco tiene el 6% de la propiedad minera de exploración en Chile y este ítem se ha desarrollado sin importar los altos y bajos del precio del cobre. Porque, indicó, uno de los puntos de importancia es que la exploración es lo que asegura la continuidad de la actividad e indicó que la tendencia sigue siendo Brownfielf aunque postergar la exploración básica limita el hallazgo de nuevos descubrimientos. Más tarde se trataron temas como el rol de los gobiernos en los avances de la exploración minera; impacto de las reformas en Chile sobre Exploración y perspectivas para los principales mercados de metales, entre otros.

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

8 9

1 15

SERVICIOS MINEROS SERVICIOS LOGÍSTICOS

SERVICIOS PORTUARIOS LOGÍSTICA INTERNACIONAL

VISÍTENOS EN EXPONOR 11-15 MAYO 2015 - STAND 797 PABELLÓN MOLIBDENO

www.agunsa.cl

www.report.cl

[email protected]

9

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

Actualidad Conferencia Internacional del Cobre, CRU:

Esperan que en 2017 el cobre repunte y Diego Hernández criticó la reforma laboral

E

n un escenario en que el precio del cobre cayó, se inició la Conferencia Internacional del Cobre, Cru, actividad que realizó la versión número 14 de Santiago de Chile y que contó con una alta concurrencia. La primera jornada estuvo marcada por los desafíos del sector, el repunte del precio del cobre y los costos, temas que se vieron reflejados en las diversas exposiciones de los ejecutivos de compañías mineras que abrieron esta jornada. El anfitrión, Robert Perlman, CEO del CRU dio la bienvenida e indicó que durante el encuentro se revisarán las diversas aristas que tiene no solo la producción de cobre sino que aquellas relacionadas con los elementos externos que inciden en su venta, además de la ya conocida influencia de China. En la inauguración intervino la Ministra de Minería, Aurora Williams, quien destacó el trabajo que está llevando adelante el gobierno de manera intersectorial para lograr rebajar la cantidad de trámites y permisos que los proyectos mineros requieren. Williams explicó además la importancia del cobre para Chile y cómo ha sabido sortear los problemas de la economía mundial, “pese a los vaivenes de los precios de los metales y de la economía asiática, hemos seguido registrando un crecimiento económico sostenido durante los últimos 30 años, que se debe en parte importante a la robusta y consolidada actividad minera, principalmente del cobre”. La Ministra hizo hincapié en las reformas realizadas por el Ejecutivo, en el caso de la Tributaria “con la derogación de DL600 se busca aportar con nuevas y mejores garantías a la

10

La situación del mercado, de las operaciones y las medidas que las compañías están tomando para hacer que el negocio minero sea sustentable, fueron temas de estas jornadas. inversión”, así como con la educacional, con la que se busca brindar “un salto en la generación de nuevos talentos”, cambios que significan mayores oportunidades de inversión para la minería y un mejoramiento en la formación del capital humano. Finalmente, la Ministra puntualizó que “la minería chilena representó el 31,2% de la producción mundial de cobre, indicador que refleja la importancia que adquieren las materias primas en nuestra economía, por lo cual nuestros esfuerzos se redoblan al mirar lo que queremos ser como país en las próximas décadas”. En tanto, Nelson Pizarro, Presidente Ejecutivo de Codelco, indicó que la estatal generará más de US$ 10.000 millones de excedentes en este quinquenio e informó sobre el estado de los diversos proyectos estructurales de la estatal. “El primer trimestre de 2015 estamos logrando nuestras reducciones de costos y, paralelamente, estamos llevando adelante los desarrollos de los Proyectos Estructurales, todo esto está enfocado no sólo para mantener nuestra producción y asegurar la participación en el mercado mundial, sino que hacernos cargo de las caídas de leyes, la escasez de energía, de agua y de la productividad. De tal manera que estamos trabajando intensamente para mantener Codelco a los ritmos

de producción y en el segundo cuartil de costos”, dijo Pizarro. El máximo ejecutivo de Codelco señaló, además, que la empresa generará excedentes para el Estado por más de US$10.000 millones en el quinquenio 2015-2019, lo que conlleva un intensivo plan de inversiones en los proyectos estructurales. En tanto, la empresa tiene planificado producir en promedio, 1.64 millones de toneladas anuales en el quinquenio mencionado. Adicionalmente, informó que se espera en los próximos dos o tres meses poner en plena marcha el tostador de concentrado de División Ministro Hales. Al respecto señaló que “hemos avanzado notablemente en resolver los problemas del tostador. Estamos tostando hoy en torno a las 17 horas diarias y necesitamos incrementar en un par de horas más, para estar efectivamente en plena condiciones de diseño”. Pizarro agregó que se están desarrollando planes de acción para que en un plazo no superior a 2 o 3 meses, tener el tostador definitivamente a toda su capacidad. ”Estamos calcinando entre 900 y 1.100 toneladas diarias de concentrado, por lo que estamos bastante cerca a la capacidad de diseño”.

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

Precio del Cobre: 2010-2015

HERNANDEZ CRITICO LA REFORMA LABORAL En su presentación Diego Hernández, CEO de Antofagasta plc explicó que la industria minera chilena ha estado perdiendo competitividad frente a otros países mineros. “La productividad es un gran desafío para la industria minera en Chile. Esto no es solamente un tema de la industria del cobre, sino que es un tema país, afecta a toda la economía nacional”, señaló el ejecutivo. Hernández identificó tres desafíos en los que, a su juicio, debería concentrase la industria del cobre. Estos son fortalecer la mano de obra calificada, mejorar las prácticas de trabajo, e incorporar innovación tecnológica de clase mundial. Dentro de estas innovaciones estaría la incorporación de más automatización en las faenas mineras. En su presentación, Hernández distinguió dos grandes períodos en los últimos años, uno de crecimiento de la producción y de la productividad entre 1990 y 2004, y otro de estancamiento de la producción y baja de la productividad, del 2004 al 2013. En 1990, Chile producía 1,6 millones de toneladas de cobre, lo cual representaba un 18% de la producción anual mundial. Durante los años siguientes, Chile aumentó su producción considerablemente a una tasa de crecimiento anual compuesta de 9.2%, para alcanzar el 35% de la producción mundial en 2004. Agregó que junto con el aumento de la producción, la productividad laboral se duplicó durante este período. A partir de 2004, sin embargo, la productividad comenzó a declinar. Esta ha caído en un 43% desde el 2004 lo que se debe a la combinación de diferentes factores como la caída de las leyes y el aumento en la dotación, señalo. “Si bien las inversiones para aumentar la capacidad extractiva y de procesamiento han ayudado a compensar este efecto, esto no ha sido suficiente”, dijo Hernández. El ejecutivo además realizó una reflexión en relación a la reforma laboral que actualmente está en trámite en el Congreso Nacional. “Uno de

Inversión Promedio de 10 Principales Compañías Mineras

los objetivos del Gobierno es el de fortalecer los sindicatos. La minería es el sector más sindicalizado de Chile”, indicó. Agregó que el proyecto de reforma laboral no se hace cargo de ninguno de los desafíos que tiene la industria minera. “Al contrario, varias de las medidas propuestas podrían impactar negativamente el equilibrio entre trabajadores y la empresa”, dijo. “Cada vez es menos necesario que el Estado se entrometa en este tipo de relaciones. El Estado tiene que plantear las condiciones grandes, pero una vez que esas guías están dadas, debe dejar que las empresas y los sindicatos se pongan de acuerdo”, añadió posteriormente a medios de comunicación presentes en la conferencia. En la jornada inaugural también expuso Jean Sebastian Jacques, de Río Tinto, quien se refirió a la demanda del cobre en el futuro, y al clima que se vive en la industria del cobre: En tanto, Daniel Muniz, Chief Financial Officer del Grupo México,

explicó la situación en que se encuentra y los desafíos que tienen. Además, Vannesa Davidson, Directora de la Unidad de Investigación y Estrategia de CRU fue quien señaló que de acuerdo a los análisis realizados, esperan que en 2017 el cobre repunte. Si bien indicó que no se vislumbran nuevos proyectos mineros, indicó que la oferta durante este año no será mayor, sin embargo espera que en 2016 el panorama cambié con el ingreso de nuevos actores y por el fin de las expansiones de algunas operaciones. Ya para 2018 a 2019 se ve un panorama con una oferta baja por lo que se espera que el precio del metal rojo aumente. Las exposiciones continuaron con temas como retos y oportunidades en la producción de cobre; cobre chatarra: la mina inagotable por encima del suelo; las perspectivas para la fundición de cobre de China y durante la jornada de la tarde se desarrolló la sesión sobre el mercado del ácido sulfúrico. Además, en la apertura de la segunda jornada de la Conferencia Mundial del Cobre, CRU, Jorge Gómez, Presidente Ejecutivo de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi señaló que antes de pensar en la expansión hay que centrarse en la recuperación, esto en su presentación denominada “Impacto de las megatendencias en la industria minera en Chile”. En la ocasión dijo que la industria minera generó retornos negativos para los accionistas en los últimos años y que el incremento de los costos ha presionado los márgenes del sector. Indicó que en ese contexto cinco son las tendencias que impactan directamente en la minería chile. Estas son los desafíos medio ambientales; la turbulencia en los mercados energéticos, el valor compartido y la ventaja social y finalmente la satisfacción de los trabajadores. En cuanto a los desafíos medio ambientales, señaló Gómez que por la oposición ambiental y social los proyectos sufren retrasos, también aseguró que los gobiernos están incrementando las regulaciones, lo que genera procesos de aprobación más largos y complejos. El Presidente Ejecutivo de Collahuasi explicó que las compañías están tomando acciones concretas para alcanzar un desarrollo sustentable, al respecto indicó que Anglo American implementó un sistema abierto de reclamos y procesos de mitigación; Glencore incrementó el cumplimiento de sus compromisos en RCA en Chile; Río Tinto, publicó los pagos realizados en impuestos y royalties; BHP Billiton se ha preocupado del desarrollo de capacidades de los proveedores de servicios locales también en Chile; Newmont, realizó un estudio económico para demostrar los efectos en los actores, esto fue en Gahna; y Goldcorp llevó adelante un acuerdo de cooperación con la comunidad para extraer oro en Quebec. Respecto al tema energético, Jorge Gómez dijo que la energía es un insumo crítico en minería y su volatilidad representa una preocupación primordial en la industria. “Los costos de energía representan cerca del 18% de los costos de producción de cobre”, indicó. Agregó que las compañías mineras están invirtiendo activamente en Energía Renovables No Convencionales, ERNC, para cubrir parte de sus necesidades energéticas y se espera que la inversión en éstas siga creciendo. 11

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

Actualidad

Seminario Sonami: “Productividad y Costo Sostenible en la Industria Minera”

Las medidas de austeridad de la industria ayudan a la reducción de costos El orador principal fue Mitchell Hooke, ex CEO del Minerals Council of Australia y actual Presidente de Partners in Performance International.

C

omo parte de las actividades de de Semana Cesco, la Sociedad Nacional de Minería, Sonami, y Partners in Performance realizaron el seminario “Productividad y Costo Sostenible en la Industria Minera”, oportunidad en la que el orador principal fue el experto internacional, Presidente de Partners in Performance International, Mitchell Hooke. Este encuentro abordó los desafíos y tendencias respecto a la mejora de productividad y reducción de costos en el sector, además se analizó la fórmula que permita asegurar su sostenibilidad en el largo plazo. Esto es particularmente importante en el contexto de pérdida de competitividad que ha enfrentado la industria minera en los últimos años, tanto a nivel local como global. Las palabras de apertura estuvieron a cargo del Presidente de la Sonami, Alberto Salas quien dijo que los que son mineros están acostumbrados a vivir ciclos difíciles. “Cuando pasan períodos con los precios muy altos y sobre todo al principio se produce una readecuación de la administración, en que la administración pasa a ser muy relevante, los GAP que son muy importantes, 12

además que se cambian los planes mineros, la ley de corte cambia, porque la condición básica de precios es distinta. El impulso a producir más hace que los costos suban”. Agregó que cuando esto sucede se olvidan las prácticas sanas de la minería que son la austeridad, la gestión, la preocupación por todos y cada uno de los detalles que componen la administración del negocio. “La minería en Chile es la actividad más relevante que tenemos, es de clase mundial, somos una potencia mundial en minería y tenemos estándares de gestión, de seguridad de lo cual nos sentimos bastante orgullosos no satisfechos, queremos avanzar más en eso”, concluyó Alberto Salas. Luego Mitchell Hooke señaló que ve un cambio muy poco evidente en lo que llaman el árbol del crecimiento. “La industrialización de las economías emergentes especialmente la de Asia y no nos olvidemos de Africa ni de Latino América ni de Europa Central,. La industrialización ha impulsado una mejor oportunidad para la clase media. Lo que está haciendo es cambiar esta cara del comercio y la economía de estos países emergentes”, dijo. Sin embargo agregó que en el ámbito

operacional es donde se puede tener mayor impacto. “El cambio estructural del lado de la oferta ocurrió en la primera parte del ciclo minero y desde entonces se han producido muy pocos ajustes estructurales. Como la industria se ha movido, la producción y los volúmenes de exportación, en la década de 2002 a 2013 fue un período de aumento de los precios”, indicó. Dentro de los factores claves de productividad y costos, dijo que está el liderazgo de activos, que son competentes y deben manejar la intersección entre el CEO y los trabajadores. También se refirió a las capacidades individuales y la responsabilidad personal y colectiva. “Fácil de decir y difícil de hacer, el desafío es convertir

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

esto en lo que realmente se necesita”, señaló. Indicó también que los costos suben y especialmente los costos laborales se fundaron más en una combinación de presiones políticas y de mercado, lo que a largo plazo es insostenible y tiene consecuencias estructurales en los resultados de la competitividad y de los negocios. “Medidas de austeridad de la industria han logrado avances significativos en la reducción de los costos operativos y gastos de capital, mejora en los márgenes en efectivo y la reconstrucción de los balances. Pero somos una industria que realmente está luchando para reparar el deterioro estructural de la productividad y de obtener la licencia social para operar”, dijo Hooke. En la ocasión también se refirió a algunas características operativas que considera como factores clave de éxito, entre ellas destacó el liderazgo activo como competente en la gestión entre los objetivos del CEO, los accionistas y la gestión operativa para efectuar cambios de transformación de negocio reales y sostenidos; además de la construcción de una cultura de la integración operativa del equipo y la interdependencia y la mejora, esto sustentado en un enfoque sistemático y sistémico a la planificación y la entrega de los impulsores de valor de rendimiento continuo. Agregó que un enfoque de sistemas para la planificación y replanificación que es un circuito de retroalimentación a través de toda la

operación desde el plan de mina inicial a través de la construcción, la rampa y la producción completa, se transforma en un conjunto de enfoques de sistemas para las operaciones activas y en el rediseño de los aspectos del plan de mina original. Respecto a la flexibilidad de gestión de activos dijo que es la capacidad de cambiar utilización de la capacidad para reducir o aumentar la producción en respuesta a las condiciones del mercado, la idea indicó es descartar los activos no rentables y transferir los recursos a donde

sean estratégicamente mejor utilizados, entre otros. Finalmente el invitado especial Mitchell Hooke, entregó un mensaje y dijo que las empresas que están trabajando exitosamente a lo largo de esta baja en el mercado no están esperando mejoras en los commodities en términos de precios como su salvación, se enfocan en llegar a la delantera, en ser estratégicamente pro activos y no solo siguen el ciclo, ellos entienden que la cultura en el entorno laboral puede ser una mejora masiva en términos de productividad a casi ningún costos adicional. Están comprometidos con este enfoque sistémico en sus operaciones”. Agregó que desde fuera se puede ver qué es lo que están haciendo y que no hay nada mejor que tener un buen director de equipo para lograr los objetivos. Finalmente se realizó el foro panel, moderado por el periodista Nicolás Paut, que contó con la participación del Subsecretario de Minería Ignacio Moreno; además de Marcelo Awad; Ignacio Di Bartolo, Director de Partners in Performance; Eduardo Muñoz, Vicepresidente de Estrategia y Desarrollo de Negocios-Cobre de Anglo American y el propio Michel Hooke, ocasión en la que el comportamiento de la economía China fue tema, al igual que la forma en que se está haciendo minería en Chile y los factores de productividad, donde la tecnología y capital humano ocuparon un lugar destacado.

13

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

Actualidad

Cena Cesco 2015:

Ricardo Lagos llamó a pensar en un Chile exportador de tecnología e innovación minera

U

na vez más, cerca de 2000 ejecutivos y representantes de compañías mineras y proveedoras del sector asistieron hasta el Club Hípico de Santiago, locación tradicional para realizar la Cena que se enmarca dentro de la Semana Cesco. En la ocasión el Presidente del Centro, Patrick Cussen, Presidente del Centro de Estudios del Cobre y la Minería, Cesco agradeció a los asistentes y especialmente al ex Presidente de la República, Ricardo Lagos, quien tuvo a su cargo la intervención principal, por pensar en el futuro de la industria minera. Destacó el documento que Lagos junto a un grupo entregaron a la Presidenta Bachelet que propone un nuevo paradigma en la minería y que decantó en que la Mandataria convocara a una comisión con el propósito de llevar adelante esta propuesta. Cussen anunció que este encuentro se replicará el próximo 6 de abril de 2016 y anunció que Oscar González Rocha fue reconocido como el Copper Man del año 2015. Luego la Ministra de Minería tomó la palabra, oportunidad en la que agradeció al sector minero, tanto compañías, empresas proveedoras y organizaciones que han sido un gran aporte para ayudar a recuperar las ciudades y localidades del norte de Chile que se vieron afectadas por los temporales y aluviones e indicó que espera que 14

pronto se retomen las actividades. Sobre la Reforma Laboral indico que “el país requiere reformas”, dijo al abordar todos los cambios que ha impulsado el gobierno como la reforma tributaria, educacional y ahora laboral. “Trabajamos para sacar adelante la reforma laboral de acuerdo a nuestro programa de gobierno. Este es un proyecto de reforma integral y debemos enfrentar este debate dejando de lado los mitos, las desconfianzas y viendo las oportunidades que ofrece tanto para trabajadores como empresas”, También hizo referencia al cuestionamiento que se ha hecho a la relación de política y negocios, tema que según aseguró Williams no se puede eludir y hay que trabajar para dar

garantías a la ciudadanía y a los inversionistas mineros actuales y a los potenciales que vean a Chile como un buen lugar para invertir. “Así ha sido y seguirá siéndolo por mucho tiempo más”, aseguró la Ministra de Minería. La Secretaria de Estado agregó que “perseveraremos en sacar adelante la Reforma Laboral de acuerdo a las definiciones en nuestro programa de gobierno. Éste es un proyecto de reforma integral, y debemos enfrentar este debate dejando de lado los mitos y las desconfianzas, y ver las oportunidades que ofrece, tanto para los trabajadores como para las empresas”. A esto, Williams dijo que “el país necesita una reforma laboral y vamos a establecer un marco normativo que permita el desarrollo de relaciones laborales modernas y justas”. Al finalizar, la máxima autoridad de la cartera de Minería señaló que “no hay dudas que este último tiempo ha sido difícil para todos, principalmente por los continuos cuestionamientos en las relaciones entre la política y los negocios. Sin embargo, esto nos ha emplazado más bien un desafío mayor, el cual no podemos evadir y que como Gobierno enfrentaremos con diálogo y transparencia. Es tarea de todos recuperar la confianza y dar garantías a la ciudadanía que somos un país ejemplar, y con un sector público y privado que camina de la mano por un bien superior, del cual todos somos parte”. PAIS EXPORTADOR DE TECNOLOGIA MINERA Finalmente Ricardo Lagos hizo referencia a la ciudadanía empoderada que exige producir de acuerdo a los nuevos tiempos. “La relación civilizada tiene tres aspectos a considerar, uno, los empresarios, las comunidades, aquella parte de la sociedad civil que habita donde están los recursos naturales que antes era un dato, pero hoy son un actor, además está el Estado, esta mesa de tres cara deben trabajar de consuno”. También se refirió a que hay que pensar en que luego podrían comenzar a medir la huella de carbono del cobre, por lo que hizo un llamado a ver cómo se está produciendo el metal rojo. “Hay que prepararse para eso. En el mundo de hoy la concesión minera se da en función del proyecto, pero tal vez en un futuro cuando haya que dar una concesión se va preguntar por lo contaminante que puede ser. Lo que quiero decir es todos debemos tener conciencia de que los cambios van a continuar y hay que preparase para ello”. Lagos hizo un llamado a los presentes a pensar en que el país no puede mantenerse en forma permanente como exportador de recursos naturales, en este caso los mineros y penar en ser exportadores de tecnología e innovación, áreas en que la minería es una gran generadora, e incluso dijo que las platas del Royalty “no son para pagar gastos del Estado sino que deben invertirse en ciencia y tecnología y aumento de la productividad”. Finalmente Lagos señaló que “este desafío tecnológico y la innovación hay que abordar y que hay una nueva frontera que conquistar, aprender a trabajar con la creación, con el conocimiento y la innovación que con el cobre y gracias a los presentes nos permita alcanzar la frontera”, concluyó.

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

15

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

Actualidad FCh realizó seminario

Minería espera contar con 250 proveedores chilenos de clase mundial para el año 2035

A

nte la asistencia de alrededor de 200 personas relacionadas a la minería se realizó el seminario “Proveedores y Minería: Hacia una Economía del Conocimiento”, en el marco de la Semana Cesco 2015. El encuentro fue organizado conjuntamente entre Innovum Fundación Chile y Cesco. El encuentro tuvo como foco central el rol de las empresas proveedoras de productos y servicios en la generación de innovación y desarrollo tecnológico, abordando la experiencia internacional de países que han

16

logrado consolidar modelos de desarrollo sobre base de innovación y generación de capacidades tecnológicas locales. “Existe consenso en el país sobre la extraordinaria oportunidad que ofrece la minería y sus desafíos de competitividad y sustentabilidad para estimular el desarrollo de proveedoras chilenas que sean líderes globales en soluciones tecnológicas para el sector. Este consenso se refleja en la aspiración de contar con al menos 250 proveedores chilenos de clase mundial para exportar US$10 mil millones al año 2035” destacó Hernán Araneda, Gerente de Innovum Fundación Chile.

Las cifras fueron entregadas en el encuentro organizado conjuntamente entre Innovum Fundación Chile y Cesco, que contó con la participación de expertos internacionales en innovación, desarrollo de METS y recursos naturales de Australia, Corea y Argentina.

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

El Ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, junto al Subsecretario de Minería, Ignacio Moreno, fueron los encargados de entregar palabras inaugurales, recalcando el impulso que el gobierno le ha dado a la agenda de trabajo en torno al desarrollo de proveedores de la minería de clase mundial, reconociendo que el sector representa un foco de desarrollo estratégico para el país. Los expertos internacionales en innovación, desarrollo de METS (Equipamiento, Tecnologías y Servicios para la minería por sus siglas en inglés) y recursos naturales de Australia, Corea y Argentina; Nick Minchin, cónsul de Australia en Nueva York; Keun Lee, académico de la Seoul National University; y Anabel Marín investigadora del Centro de Investigación para la Transformación CENIT, fueron los encargados de entregar un análisis de las políticas y medidas internacionales que lograron un desarrollo exitoso en base a recursos naturales. “Poder analizar la experiencia de cómo otros países han generado una base de innovación, conocimiento y desarrollo en torno a los recursos naturales y una industria como la minería y sus

proveedores, permite contrastarla con la realidad local y evaluar las oportunidades y desafíos que enfrenta el país en esta materia”, agregó Juan Carlos Guajardo, Director de Cesco. El seminario culminó con un Diálogo Público-Privado, que contó con la presencia de Eduardo Bitran, Vicepresidente ejecutivo de Corfo; Mauro Valdés, Presidente del Programa Nacional de Minería de Fundación Chile; Carlo Pietrobelli, especialista líder en la División de Competitividad e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo; Gonzalo Rivas, Presidente Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo; Oscar Landerretche, Presidente del Directorio de Codelco; Pamela Chávez, Gerente General de Aguamarina; y moderado por Jorge Bande, Director Ejecutivo de Cesco. Innovum Fundación Chile es la institución ejecutora del Programa Nacional de Minería impulsado por Corfo y el Ministerio de Minería, que tiene como objetivo fortalecer la productividad, competitividad e innovación en la industria minera nacional y sus proveedores, con el fin de impulsar el desarrollo del país.

Patrick Cussen, Presidente del Directorio de Cesco; Keun Lee, Académico de la Seoul National University; Nick Minchin, Cónsul de Australia en Nueva York; Hernán Araneda, Gerente de Innovum FCH

Patricio Meller, Presidente Fundación Chile; Luis Felipe Céspedes, Ministro de Economía; Mauro Valdés, Presidente Programa Nacional de Minería; Ignacio Moreno, Subsecretario de Minería 17

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

Actualidad

M&T EXPO 2015 contará con 1000 marcas de equipos para construcción y minería La Feria debe atraer un público aproximado de 54 mil visitantes, entre profesionales, técnicos, empresarios brasileños y del extranjero

E

l São Paulo Expo Exbhition & Convention Center, en São Paulo, Brasil, será una vitrina de soluciones tecnológicas y novedades en equipos para construcción y minería, entre los días 9 y 13 de junio. En dicho período, se estará realizando la M&T EXPO 2015 – 9ª Feria y Congreso Internacionales de Equipos para Construcción y 7ª Feria y Congreso Internacionales de Equipos para Minería, el más grande y más importante evento de negocios para el sector en América Latina. En 110 mil m² de área, alrededor de 500 expositores de Brasil y del extranjero, mostrarán lanzamientos de 1000 marcas proveedoras de equipos direccionados hacia los segmentos

18

de construción, infraestructura y minería. Dichos productos que serán llevados a la feria refuerzan el rol de M&T EXPO como fomentador de innovación para el sector, para beneficiar los usuarios de máquinas, con el aumento de productividad y rentabilidad, ahorro de recursos naturales, reducción de costos, mayor sostenibilidad, mejoría en la operación y, consecuentemente, mayor competitividad. Entre los principales productos expuestos en los stands de las empresas están equipos para allanamiento, pavimentación, izamiento, perforación de rocas, minería, entre otros, además de motores, trenes de rodaje y otros repuestos y componentes. Debido a la importancia del evento y de los innúmeros lanzamientos preparados por las empresas expositoras, Sobratema – Asociación Brasileña de Tecnologia para Construcción y Minería, promotora y organizadora de M&T Expo 2015, tiene como estimativa recibir un público de aproximadamente 54 mil visitantes de Brasil y del extranjero, formado por profesionales y técnicos de las áreas de minería y construcción, quiénes desean conocer las recientes innovaciones tecnológicas del segmento, y por empresarios en la búsqueda por oportunidades de negocios. Uno de los destaques de esta edición es la conmemoración de los 20 años de la trayectoria exitosa de M&T EXPO. Su primera edición fue promovida en 1995 y, a lo largo de ese período,

se consolidó como lo más completo evento de los segmentos de construcción y minería de América Latina. La evolución de la feria presenta números consistentes. En su primera edición, había 75 expositores, 95 marcas, en un área total de 8 mil m², y contó con 7.500 visitantes. En la última edición, promovida en 2012, fueron 494 expositores, 1.042 marcas y 54.597 visitantes. Otra característica de la feria es ser considerada como un importante termómetro para los fabricantes, usuarios y proveedores de equipos para construcción y minería. En la edição de 2012, parte de los compradores decició esperar por la realización de la feria para conocer las novedades de los fabricantes y, tambiém, para negociar la compra de nuevos equipos o finalizar negocios ya iniciados, lo que culminó en el movimiento de alrededor de R$ 1,2 mil millón (estimativa), considerando los negocios realizados. Ya en 2009, cuando había incertidumbres resultantes de la crisis mundial, que afectó las principales naciones involucradas con dicho sector, la feria fue un importante divisor de aguas al lograr un montante estimado de R$ 1 mil millón en negocios, revertiendo, de esa manera, los reflejos de ese conturbado período. Para Hugo Ribas Branco, director de Ferias y Operaciones de Sobratema, esas dos características han consolidado M&T EXPO como la principal vidriera para negocios, lanzamientos e innovaciones tecnológicas en equipos para construcción y minería en América Latina, volviéndose una referencia para el mercado. “Además, testimonios de los expositores y de los visitantes refuerzan que hay una expectativa en saber lo que la feria presentará para conocer tendencias y después definir el rumbo de sus negocios”, explica. Otro destaque de esta edición será el M&T EXPO Congreso, en los días 10, 11 y 12 de junio. La programación será completa, formada por seminarios organizados por Sobratema, por entidades sectoriales y por los expositores, y eventos especiales, como el 2º Summit Internacional de Excelencia Operacional & Lean Construction, promovido por Sobratema y el IOPEX – Institute for Operational Excellence Brasil, 3º Congreso Nacional de Valorización del Alquiler, a ser realizado por Analoc – Associação Brasileira dos Sindicatos, Associações e Representantes dos Locadores de Equipamentos, Máquinas e Ferramentas, el 6º ENAMMIN – Encuentro Nacional de la Pequeña y Mediana Minería, organizado por Signus Editora, y el Curso Pre-fabricados de Hormigón – Un abordaje completo desde la fábrica hasta sitios de trabajo, coordinado por Abcic – Associação Brasileira da Construção Industrializada de Concreto. Direccionado hacia los ejecutivos, empresarios, ingenieros, técnicos y profesionales de los principales fabricantes, distribuidores y empresas de alquiler de equipos, constructoras, minerías y canteras, y de representantes de entidades sectoriales y gubernamentales, el Congreso presenta una oportunidad para ampliar el conocimiento y analizar y debatir los principales temas que nortean el sector, como el desarrollo tecnológico, sostenibilidad, seguridad, calificación profesional, tendencias de mercado. Más informaciones en el sitio oficial: www.mtexpo.com.br.

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

Muestreo, Preparación y Análisis Químico en Geología

GRUPO BUREAU VERITAS Saluda a Codelco Div. Chuquicamata en su 100° Aniversario Move Forward with Confidence 19

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

Actualidad La mina a rajo abierto más grande del mundo

Chuquicamata celebra 100 años

El 18 de mayo de 1915 comenzó sus operaciones y fue inaugurada desde Santiago. Hoy es parte de los proyectos estructurales de Codelco, específicamente con su paso a subterránea.

E

l complejo minero de Chuquicamata está ubicado a 1.650 kilómetros al norte de la capital de Chile, a 2.870 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con dos minas donde el tipo de explotación es a rajo abierto, “Chuquicamata” y “Mina Sur”. Chuquicamata entró en operaciones en 1910, aunque sus propiedades mineras también eran conocidas desde hace siglos por culturas prehispánicas. La producción de Chuquicamata es de unas 339 mil toneladas de cátodos electrorefinados y electroobtenidos con una pureza de 99,99 por ciento de cobre. También produce molibdeno, barros anódicos y ácido sulfúrico. La mina Chuquicamata está ubicada en el desierto de Atacama a 240 kilómetros del puerto de Antofagasta y 2.830 metros sobre el nivel del mar. El yacimiento se conocía desde tiempos prehispánicos, pero sólo hacia fines del siglo XIX comenzó a adquirir importancia

20

cuando comenzó lentamente a trabajarse a rajo abierto en forma bastante rudimentaria. Esa fue la época en que los ingenieros de la familia Guggenheim compraron todas las pertenencias mineras. De esta forma, en enero de 1912 se constituyó en Nueva Jersey la Chile Exploration Company (Chilex) para explotar Chuquicamata, bajo la dirección de Daniel Guggenheim. A los pocos meses los ingenieros norteamericanos Edwin Berry, Walter Perkins, Anton Cappelen-Smith diseñaron el método de explotación y el proyecto industrial, que consideraba la explotación a tajo abierto mediante tronaduras, el carguío con máquinas a vapor, el transporte del mineral por un ferrocarril interno, y el tratamiento del mineral en una planta. Según indica la historia, se consideraba una planta termoeléctrica en Tocopilla, el empleo del ferrocarril de Antofagasta a Bolivia para transportar el cobre hasta el puerto de

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

Antofagasta, el aprovechamiento de las aguas del río San Pedro y la construcción de un campamento minero dotado de un hospital, colegios, mercado, entretenciones y todos los servicios necesarios para una ciudad enclavada en pleno desierto. “Chuqui”, como la llaman quienes vivieron o han trabajado en ella, se materializó entre 1912 y 1915, destacándose en su dirección los ingenieros Pope Yeatman y Fred Hellman. El 18 mayo de 1915 la mina inició sus actividades, alcanzando una producción promedio de 100 mil toneladas anuales de cobre fino en la década de 1920. Pese a todos los esfuerzos realizados, la explotación inicial del mineral arrojó resultados decepcionantes en materia de producción y utilidades, situación que llevó a la familia Guggenheim a vender el yacimiento a la Anaconda Copper Company Ltd., en 1923. Nuevas inversiones realizadas con los capitales aportados por los nuevos dueños permitieron aumentar significativamente la producción y hacer rentable la explotación de Chuquicamata. Con este hecho no sólo comenzaron las operaciones de Chuquicamata y su reconocimiento a nivel mundial, sino que además a tejerse miles de historias y recuerdos de quienes vivieron y se desarrollaron en este lugar por décadas y, que tras su cierre en 2007, hoy no pierden oportunidad para volver a pisar su tierra, sus raíces… su memoria. Para conocer algo más de su historia y los hitos que han marcado sus 100 años, AreaMinera conversó con el actual Gerente General del yacimiento a rajo abierto más grande del mundo, Sergio Parada. ¿Cuáles son los principales hitos que destacaría de estos 100 años de Chuquicamata? Bueno, en cien años no son pocos, menos para un yacimiento de estas dimensiones y relevancia… En términos históricos, Chuquicamata tiene dos hitos con carácter fundacional: el comienzo de la producción industrial en 1915 y la nacionalización del cobre en 1971. Y, en mi opinión, lo más relevante es que celebremos el centenario realizando las obras para extender la vida útil del mineral por otros 40 años. Desde el punto de vista de la tecnología y equipos, ¿con camiones de qué tonelaje se comenzó y de cuánto son hoy?, por ejemplo. Algunos cambios. Los camiones de extracción son un buen ejemplo del avance tecnológico. Las máquinas de la década del ’60 tenían una capacidad de 20 toneladas y los actuales equipos con los que contamos pueden trasladar 300 y 360 toneladas. Las palas de las primeras décadas del siglo XX cargaban 15 toneladas y tenemos palas de 105 y 110 toneladas. En su momento, se modernizaron todos los procesos, como los de molienda, fundición y refinación. ¿Qué diferencia existe hoy en la forma de hacer minería con lo que se hacía hace 20 años? En cuanto a la extracción y los procesos, contamos con más apoyo tecnológico; pero todos los yacimientos tienen leyes más bajas y, por una u otra razón, han aumentado sus costos;

en el caso de Chuqui, por la extensión de los ciclos de carguío y la relación mineral/estéril. Un cambio positivo, es que ahora se prioriza la seguridad de la gente por sobre la producción y los costos; eso es un cambio cultural, como también lo es la relevancia que se le da al cuidado del medioambiente y a la relación con las comunidades. ¿Qué significa para Codelco y la región celebrar estos 100 años? Un orgullo y un desafío. Un orgullo porque son pocos los yacimientos que llegan a cumplir cien años y menos los que lo festejan con una visión tan clara de futuro. Codelco tiene la responsabilidad de concretar el proyecto, para seguir aportando a todos los chilenos y chilenas. ¿Para los trabajadores más antiguos qué significa ver que hoy se está construyendo la operación subterránea? Los trabajadores y trabajadoras tienen consciencia que el proyecto Chuquicamata Subterránea es la única forma viable para seguir operando. Por eso, todos debemos estar a disposición de esta gran obra, reconvirtiendo a aquellos trabajadores que estén en condiciones de hacerlo y preparando a otros en materias específicas. ¿Cuál ha sido la evolución del minero de Chuquicamata desde sus inicios hasta hoy? El minero de hoy es una persona especializado; con formación, en distintos niveles, para

desempeñarse en minería. El líder de los 33, Luis Urzúa, dijo que el minero de hoy ya no es ese trabajador sucio, sino uno con formación, que puede sentirse orgulloso de pertenecer a la minería. Eso es muy cierto. ¿Cómo influyó la nacionalización del cobre en el desarrollo de esta operación? Obviamente, es un hito fundacional. Cambia la visión y la misión de Chuquicamata. Pasamos a ser un símbolo del país, del aporte al Estado y del respeto a los derechos de los trabajadores y trabajadoras. ¿Qué será lo más emblemático de la celebración de estos 100 años? Las actividades se han consensuado con las organizaciones de Chuquicamata, ya que ése es un público importante para nosotros. El evento más importante, sin duda, es la víspera del 18 de mayo, que se realizará en el campamento con un show de nivel nacional. Un aniversario normal recibimos 10 mil personas. Este año esperamos unas 30 mil. Que significa para usted estar a la cabeza en la conmemoración de este centenario También es un orgullo y un desafío. Un orgullo porque, si bien tuve un paso importante por otras empresas, incluso colaboradoras, yo me identifico con Codelco y especialmente con Chuquicamata. Y un orgullo porque me corresponde administrar parte de la transición y, de esta manera, formar parte de este proceso histórico. 21

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

Empresarial Víctor Peña, Gerente General de Lanzas Térmicas Trefimet

“Chuquicamata, permitiendo el desarrollo de innovación para las fundiciones”

S

in duda alguna, las fundiciones de cobre -especialmente aquellas como Chuquicamata y todas las que funcionan en nuestro país- han jugado un rol muy importante en el desarrollo de empresas como Trefimet. Empresa que se dedica al desarrollo y fabricación de lanzas térmicas de alta performance para el corte o perforación por fusión de cualquier material existente en el mundo. Fue el proceso de trabajo con estas grandes fundiciones el que nos permitió descubrir la necesidad de utilizar una lanza diferente, que lograra ser más rápida, segura y precisa; frente a la lanza tradicional que se usaba anteriormente, y que comunmente es denominada como “paipa”. De esta forma, desarrollamos inicialmente nuestra lanza llamada Oxibar, que hoy es utilizada en la apertura de pasajes de la mayoría de los hornos que operan en Chile. Asímismo, a la fecha es usada en fundiciones de Perú, Argentina y España. Gracias al desarrollo de nuestra lanza Oxibar, pudimos ir comprobando todas nuestras hipótesis y teorías respecto de cómo lograr generar el mayor flujo de energía térmica útil, con dirección y control de sus efectos, y de esta forma, poder diseñar lanzas para las distintas operaciones al interior de una fundición de cobre. Con las lanzas térmicas Trefimet se pueden llegar a realizar trabajos incluso tan finos, que permiten perforar un material con precisión cercana a la de un taladro. De esta forma, fruto de la inversión y del arduo trabajo en investigación y desarrollo, hemos ido generando otros tipos de lanzas térmicas para ser utilizadas en operaciones con diferentes clases de materiales -metálicos y no metálicosincluso los más complejos. Gracias a esta labor, hemos llegado a determinar las características de lanza térmica que requiere cada material y/o condición de operación. Así, llegamos a contar con seis líneas de lanzas principales, las que se denominan Oxibar, SuperOxibar, Ultraoxibar, TR, THM y Ceroxi. Durante los últimos dos años, nuestra empresa ha iniciado una etapa de internacionalización de sus productos, donde hemos encontrado una buena acogida, validando que la lanza térmica Trefimet agrega valor a las operaciones de corte y sangrado. Por otra parte, además ha logrado sumar un importante componente de seguridad en las operaciones, en una industria donde la temperatura es la variable de riesgo más crítica, y por tanto, el uso de una lanza más rápida y precisa garantiza una operación menos riesgosa. Actualmente, Trefimet ha empezado una línea 22

de trabajo relacionada con el corte de acreciones, que busca colaborar con la industria de las fundiciones de cobre en particular, en todos aquellos casos -que por problemas propios de una fundición- generan derrames de material, así como también acreciones al interior de hornos. El corte de acreciones o derrames permite reutilizar

el cobre contenido, así como también recuperar la capacidad de los hornos. De esta manera, Trefimet se presenta hoy al mercado como una empresa innovadora, que busca soluciones para las fundiciones en todo lo que diga relación con el sangrado de los caldos y corte de materiales.

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

23

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

Opinión

Visionando el futuro Por: Claudio Olguín Valdivia

Q

uiero compartir con mis lectores algunas impresiones sobre tecnología e innovación, a partir de las experiencias de los co-fundadores de Google y Linkedin, entre otros interesantes oradores que tuve el privilegio de escuchar hace un par de días. La actualización técnica es un “must” si queremos mantener y destacar nuestra actividad en el mercado. En estos tiempos casi no encontramos empresas que no tengan un espacio destinado a la incorporación de tecnologías que agilicen sus procesos productivos o reduzcan en alguna medida sus costos. Solemos llamar a estos espacios “áreas de Innovación”. El problema es que ni en la búsqueda, la evaluación o incluso en la propia incorporación de nuevas tecnologías encontramos conceptualmente la innovación. En minería se encuentran operando nuevos equipos, sistemas y/o procesos que revisten un avance tecnológico importante que involucró seguramente, una inversión no menor. Pongamos como ejemplo las salas de control a distancia, que son nada menos que un enjambre tecnológico e inteligente que se integra para controlar con precisión cada uno de los procesos y sus variables asociadas. Estas salas están concebidas para operar cada equipo, cada proceso involucrado en nuestra cadena productiva. Confluyen allí datos y variables relevantes y las decisiones contingentes se hacen sobre la base en información fresca, lo que asegura respuestas y soluciones oportunas, mejor dicho, inmediatas. Ciencia ficción hecha realidad… Pero ¿cuántas veces un ejecutivo, responsable de tomar decisiones de corto, mediano y largo plazo, visita ese centro futurista que opera todos los engranajes de nuestra actividad? Los factores productivos y los requerimientos de adaptabilidad de nuestros planes de gestión son una base para fundamentar un rediseño estratégico y para desarrollar una planificación realista de actividades, insumos, recursos y resultados. Con esto quiero decir que el retorno de la inversión para iniciativas como una sala de control a distancia, no reviste solo el hecho de operar de forma integrada y remota nuestras minas y plantas si no en el de incorporar el resultado de esta tecnología a nuestro proceso de toma de decisiones. Es ahí donde se consigue, efectivamente, la innovación. Si no somos capaces de integrar las tecnologías que son meras herramientas operativas o de gestión, a la discusión de sus datos y comportamientos en las salas de reunión o si cuando la visitamos solo vemos una “estación de la NASA”, en lugar de una valiosa fuente de información fidedigna. Entonces solo nos quedaremos en la concreción de un proyecto tecnológico y no en la verdadera innovación que debería traducirse en las distintas formas de exprimir todo el potencial de esa tecnología en soluciones creativas hasta darle características predictivas y un escenario fiel a la realidad para la planificación estratégica, que nos de luces para re direccionamientos, para la evaluación de optimizaciones o para ratificación de la estrategia establecida. Un ejemplo más trivial es comprar un “Smartphone” para darle luego, solo uso como teléfono celular. Al cumplirse las expectativas operativas de una tecnología determinada, nuevamente caemos en la rutina de las contingencias y olvidamos dar el siguiente paso que consiste en asimilar culturalmente ese avance tecnológico. Así desperdiciamos toda la gama de beneficios que puede llegar a ofrecer desde el punto de vista estratégico,

24

sin contar la seguridad, la producción y la reducción de costos que serán consecuencias inherentes del aprovechamiento maximizado de los beneficios o virtudes de la innovación más que de la misma tecnología. El entrenamiento y sobre todo la comprensión de una nueva tecnología, no debe remitirse solo a quiénes operarán el nuevo sistema, también a la línea de planificación, a las gerencias intermedias y a la plana ejecutiva. Las virtudes y beneficios deben ser entendidos para que puedan ser considerados y utilizados, en todo momento. Innovación no es un nuevo aparato, la innovación estará dada por todas las soluciones creativas que visualicemos a partir de las virtudes de ese aparato, incluso si no es nuevo. La innovación es una cultura, es un razonamiento gerencial renovado y abierto a nuevas formas de hacer las cosas. En esta oportunidad, la invitación es a tomar el desafío de la innovación como un cambio de mentalidad organizacional. Al preguntarnos “¿qué significa para mí que mi empresa tenga tal o cual nueva tecnología?”, o “¿de qué modo puedo yo, no importa el rol que cumpla en la organización, sacar provecho de ese avance que ahora está a disposición?” Las respuestas a esas preguntas serán, sin duda “pura innovación”.

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

25

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

Empresarial Sierra & Plaza realizó Workshop de negociación del Proyecto Harvard

El Arte de Negociar

Durante tres días, Gerentes, Directores, Jefes de Área y Administradores de la empresa Sierra&Plaza S. A., participaron en el taller “Teoría y Herramientas del Proyecto de Negociación de Harvard”, realizado por relatores venidos directamente desde Cambridge. José Luis Sierra, Gerente General de la firma, analizó el curso, y entregó detalles del presente y futuro de la compañía.

H

ace un par de décadas, cuando se hablaba de negocios, se estableció el concepto “Business are Business” -negocios son negocios-. Esta frase tendía a entender que en los negocios importaba más el fin que los medios. Más aún, en la economía mundial, al momento de establecer relaciones comerciales, lo trascendental era saber cómo terminaba el negocio, más que cómo se desarrollaba. Pero, claramente, como dice la popular frase, muchas veces esto se convirtió en “pan para hoy y hambre para mañana”. Precisamente para cambiar ese paradigma y hacer entender que los negocios se “cuidan” desde el primero hasta el último día, la empresa Sierra & Plaza S. A., S&P, de acuerdo con su Plan Estratégico 2015-2017, incorporó entre sus objetivos fortalecer el crecimiento y aprendizaje de sus trabajadores, con el propósito de sustentar los nuevos desafíos y a la vez ser innovadores en la búsqueda del conocimiento y

26

nuevas herramientas para establecer eficientes y efectivas relaciones comerciales. Ante ello, la Gerencia General de S&P materializó el Workshop “Teoría y Herramientas del Proyecto de Negociación de Harvard”. El que se desarrolló durante los días 8, 9 y 10 de abril en el Hotel del Valle, ubicado cerca de la localidad de Los Andes. El curso fue dictado por dos especialistas, Gonzalo Robaina y Alejandro Guardia, quienes vinieron desde Cambridge, de la empresa CMI International Group, consultora especializada en negociación, manejo de relaciones significativas y solución de conflictos. Durante los días que se efectuó el taller, los 32 participantes pudieron adentrarse y aprender de aspectos tales como sistematizar la forma de preparar, conducir y evaluar complejos procesos de negociación; desarrollar habilidades negociadoras; obtener resultados más eficientes y creativos en cada negociación; aumentar la capacidad para abordar y resolver conflictos; trabajo en equipo; y construir relaciones de largo plazo, entre otros.

21 AÑOS DE EXITO La empresa Sierra & Plaza fue creada el 10 de enero de 1994, en la ciudad de Los Andes. Luego de 17 años como trabajador de la División Codelco Andina, el Ingeniero en Minas José Luis Sierra, decidió darle un giro a su vida y fundó la empresa, cuyo objetivo principal es la prestación de servicios en el área Minero-Industrial, y sus fuentes de trabajo actuales son principalmente del área minería. Posee dos líneas de negocios claramente identificadas que son Servicios de Gestión de Proyectos y Servicios de Soporte a la operación y Construcción. El Servicio de Gestión de Proyectos se realiza mediante la aplicación de Administración de proyectos, EPCM, EPC y PMO; Ingeniería y Proyectos; Inspección Técnica de Obras; Programación y Control; Administración de Contratos y Compras; Geomensura, Geodesia y Geomática; y Apoyo a la Gestión. En tanto, en los Servicios de Soporte a la Operación y Construcción se ejecutan trabajos como Mantención de Infraestructura; Construcción y Montaje; además Aseo Industrial Tecnificado. “Me retiré voluntariamente de Codelco Andina en diciembre de 1993. En lo personal, tenía una gran incertidumbre sobre el futuro de la mina. Por eso, junto al apoyo de mi familia, decidí formar mi propia empresa”, señala José Luis Sierra, Gerente General de la compañía. Como toda nueva empresa, los primeros años fueron complejos, pero luego de participar en varias licitaciones, pudieron demostrar sus capacidades en la mina El Indio. “Hicimos una gran labor allí, estuvimos desde el inicio hasta el plan de cierre con ellos. Eso nos abrió las puertas en Escondida y en Codelco Andina”, contó el profesional. Para Sierra, el presente de su empresa es exitoso ya que “hemos tenido la virtud y visión de poder ampliar nuestra línea de negocios, y hemos innovado e invertido con mucho éxito, lo que hoy tiene a Sierra&Plaza Ingeniería y Servicios S.A. dentro del selecto grupo del 1% de las empresas más grandes de Chile. Tenemos claro que si no hay innovación, estamos perdidos”. Sobre el futuro de la compañía, Sierra, hijo de un minero de Lota, dijo que está sostenido por los próximos 4 a 5 años. “Nos hemos insertado en los procesos productivos de las empresas. Hoy en día están resentidos los proyectos de inversión, pero somos fuertes en servicios de operación. En estos momentos estamos realizando un proyecto de geomensura con Chuquicamata, proyectos de inspección técnica en Centinela y El Teniente, y proyectos de aseo industrial Tecnificado en varias compañías mineras, entre otros”, señaló Sierra. Para la empresa es de suma importancia los elementos diferenciadores que los han llevado a estar en las grandes ligas. La compañía tiene un alto grado de credibilidad y prestigio en el mercado minero construido por más de 20 años y es merecedora de confianza por parte de importantes compañías, tanto es así que a lo largo de estas más de dos décadas de servicio jamás se le ha cancelado un contrato o hecha efectiva una boleta de garantía. “Tenemos un decidido compromiso con la

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

Seguridad y Salud Ocupacional. Lo anterior se materializa en el hecho de que hemos sido dos veces premio Nacional de seguridad y en 2014 fuimos nuevamente elegidos entre las 45 mejores empresas de un universo de 45.000 empresas participantes.Además contamos con un programa de Modelamiento y Plataformización de nuestros Procesos y somos líder en el Mercado en la incorporación de nuestra Plataforma Tecnológica con Reportabilidad online”, aseguró el Gerente General. TALLER DE NEGOCIACION PARA TRABAJADORES, CLIENTES Y PROVEEDORES En octubre de 2014, José Luis Sierra viajó a la Universidad de Harvard a realizar este Workshop. Tras diez días de provechosa enseñanza y viendo los resultados decidió que esa experiencia la tenían que obtener sus trabajadores, además de sus clientes y proveedores. “Lo que más destaco de este curso es saber que al momento de negociar, existen muchas opciones. Hay dos partes que tienen intereses muy distintos, y encontrar las herramientas para llegar a una conclusión, donde ambas partes queden conformes, es un trabajo complejo y donde hay que estar muy preparados”, explicó Sierra. “Actualmente presenciamos un escenario económico de mayor dinamismo, complejidad e incertidumbre, de cambios permanentes, donde aplica muy bien la frese ‘lo único constante es el cambio’. En este contexto la competitividad de la industria es cada vez mayor y los resultados esperados del negocio tienen márgenes cada vez más estrechos, por lo cual se hace necesario que las empresas incorporen en su modelo de gestión, estrategias innovadoras, aplicación de tecnologías y herramientas que permitan mejorar su desempeño”, indicó José Luis Sierra en el discurso inaugural del taller. Finalmente, el Ingeniero en Minas sostuvo que “la idea es que nuestra gente vea que la empresa está preocupada de entregar herramientas a sus profesionales, para que obtengan un mejor desempeño, tanto en lo personal como en lo laboral. Lo que van a ganar después de este curso, no tiene precio”. Sierra&Plaza, consciente de la importancia que tienen las personas en el centro del negocio, ha definido diversas jornadas de capacitación ya que han entendido que, en la medida de lo posible, los beneficios obtenidos, especialmente el del conocimiento, deben ser compartidos entre las partes, toda vez que los objetivos finales son comunes.

José Luis Sierra, Gerente General de Sierra&Plaza “Me encontré con gente capacitada, liderados por un gran profesional como José Luis Sierra, a quien conocí el año pasado en Harvard. Creo que cuentan con las mejores herramientas para seguir desarrollando un buen trabajo. Pero deben recordar, como se los mostré en el salón, que un papel arrugado nunca volverá a estar como nuevo. La confianza hay que cuidarla”,

agregó Robaina. El curso tiene actividades de capacitación y de consultoría. En capacitación, se trabaja en módulos de negociación, comunicación, y relaciones a largo plazo, entre otras temáticas. Este taller ha sido dictado a grandes marcas como Coca Cola, Ford, Wolkswagen, Pepsi, Discovery Chanel y, en Chile, a Codelco y Fundación Chile. Dentro de los invitados al taller estuvo Ricardo León, Gerente de Medioambiente de Pesco, empresa proveedora de S&P. “Fueron jornadas bastante entretenidas. Lo ideal del curso era salir con más herramientas y mejorar las capacidades de negociación que tenemos. Agradecemos mucho la invitación de S&P, así que estamos muy contentos y orgullosos”, indicó. En tanto, Alejandro del Solar, Jefe de Area de Minera de Collahuasi, dijo que “la invitación de S&P es como si nos hubieran abierto las puertas de su casa. Vimos la cara visible que tiene la empresa con su gente. Me di cuenta que S&P es una firma sólida, transparente, y de buenos principios”, acotó. También, Fabián Núñez, Administrador de Contratos de Sierra y Plaza, sostuvo que “la presentación de los relatores fue interesante. Aprendimos mucho, pero divirtiéndonos. Destaco las herramientas que nos entregaron y el proceso de negociación con nuestros propios compañeros”. Finalmente, Alfredo Sáez, Jefe de Calidad de la empresa, expresó que “fueron jornadas bastante intensas, cargada de conceptos y con mucho trabajo. Quedamos todos con una sensación de satisfacción. Además, los relatores son de alto vuelo, muy preparados. Lo que aprendimos en estos días nos va a servir para toda la vida”. Al término de la jornada, los 32 participantes recibieron de manos de José Luis Sierra, Gerente General de Sierra y Plaza S. A.; y de Gonzalo Robaina y Alejandro Guardia, relatores de la Universidad de Harvard, un diploma conmemorativo del taller.

CONCLUSIONES El taller fue dictado por especialistas de Cambridge, pertenecientes a CMI International Group. Gonzalo Robaina, relator líder del curso, sostuvo que este tipo de talleres no sólo sirven para el ámbito laboral. “Llevamos más de 20 años entregando este taller, y lo hemos realizado en muchas partes del mundo, pero sobretodo en Latinoamérica. Aquí, las cosas más importantes son la confianza y los procesos. Una negociación perdura si existe confianza. Si uno de los dos negociadores la rompe, no existirá un noveno mes”, señaló el profesional. 27

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

Entrevista

Mitchell Hooke, Chairman Partners in Performance International:

“El boom de la minería no ha terminado” 28

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

Respecto a la productividad dijo que son una serie de factores los que pueden influir en su baja e indicó que cada compañía debe buscar el camino que más le convenga y no necesariamente seguir las tendencias de mercado, esto pensando si se externalizan o no los servicios.

M

itchell Hooke, Chairman –Partners In Performance Internacional y ex – CEO Minerals Council Australia, MCA entre los años 2002 y 2013, estuvo recientemente en Chile en el marco de la Semana Cesco y la Conferencia Internacional del Cobre: Mitchell Hooke ha contribuido significativamente al desarrollo comercial de Australia, la política económica e industrial, en minería y agricultura. Es reconocido por su conocimiento y liderazgo estratégico en políticas públicas y cuestiones prácticas que afectan la contribución de las industrias al bienestar económico y social del país. Anteriormente se desempeñó como Presidente Ejecutivo del “Australian Food and Grocery Council”, Director Ejecutivo del “Grains Council of Australia”, miembro del Consejo Asesor del Ministro de Comercio Australiano en la Organización Mundial del Comercio, entre otros. AreaMinera conversó con Hooke especialmente de la productividad de la industria minera, ocasión en la que destacó un importante número de variables que pueden influir, además señaló, que desde su perspectiva, el boom del sector minero aun se mantiene.

cambios que ha habido en política, a la par con lo que ha sucedido naturalmente para realmente dar cuenta de beneficios enormes para la economía chilena. Esos factores nos llevan a políticas abiertas, gobiernos que han mejorado muchísimo, no solo a nivel nacional sino que a provincias, en inversión en infraestructura, en inversiones duras y blandas. Y como en muchos otros países el compromiso de conseguir un desarrollo sostenible. Una compañía minera moderna define su éxito, no solo en términos financieros sino que también en los niveles medioambiental y social. Hay que escoger dos o tres principales factores en el crecimiento y desarrollo de la minería a nivel global, estas han sido la incorporación de la globalización del comercio y la inversión, quizás no hasta el mismo punto que el comercio, el modelo de acuerdo sobre la inversión fue bastante terrible, un ejercicio terrible de las Naciones Unidas que dejó las reglas de la inversión global establecidas hace

dos o tres décadas. Si tuviéramos las mismas reformas en inversiones que hemos tenido en comercio y en conducta corporativa no habríamos tenido el desastre que nos llevó a la crisis global financiera. Había que tener un potencial más grande de regulaciones. Un sistema multinacional que regulara las inversiones, no el sistema patchwork que tenemos actualmente, ese es el primer punto, es una política de mercado abierto. Lo que sucede con las tasas cambiarias, la descentralización de los mercados laboristas, más flexibles, lo que sucede con los subsidios, lo que sucede más allá de las inversiones post fronteras, uno tiene sus medidas fronterizas, luego está detrás de las fronteras, con su contenido local, con sus mandatos, todo ese tipo de cosas que pueden afectar lo que es el comercio. Cuarentena, aduana, descifrar esto sería el primer punto y con eso el fortalecer los acuerdos gubernamentales, no solo a nivel de democracia. Los chinos tendrían un pensamiento totalmente distinto, tienen una economía abierta planificada centralmente, esto entre comillas, porque los chinos también tienen bastante control sobre sus mercados, no han adoptado la política de competencia de occidente, por ejemplo las empresas que son del sector privado ya que además están siguiendo la normalización de la divisa. Su sistema bancario también tiene una gran trayectoria pero con grandes niveles de control. Lo que sucede en China con la Organización Mundial del Comercio en el año 2000, llegaron con gran fuerza, abrió sus mercados, sistema financiero y gran parte de sus empresas, de sus mercados se tornaron no competitivos, pero al proporcionar acceso a los mercados mundiales empezaron a emprender su rumbo, a despegar, casi más allá de cualquier otro punto de comparación y de comprensión. Me parece que las cifras que menciono son

Chile está en el ranking como líder en producción de cobre. ¿Cree que esto se mantenga? Correcto, las cifras hablan por sí sola. Están por encima de un tercio de la producción mundial un poco menos de un tercio de los recursos a nivel mundial muy bien reconocido, como lo vemos y hay algunos líderes de la industria sorprendentes y no se puede estar impresionado con toda esa información. No puedo ni debo emitir un juicio. Con gusto me puedo referir a los estudios, particularmente al estudio de la ICMM, yo estuve en el consejo por bastante tiempo, como presidente de todas las asociaciones mineras alrededor del mundo y ese estudio ha demostrado lo lejos que ha llegado Chile respecto a su desarrollo y los factores claves de éxito, la transformación económica de Chile, de una economía rígida, controlada por una dictadura, básicamente una economía controlada a nivel central, y los 29

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

Entrevista correctas, la tasa de crecimiento en el PIB de China fue tanto más rápido que la industrialización de Gran Bretaña y las economías en el siglo XIX, porque jugaron a este juego de alcanzar lo que estaba sucediendo en la economía de manera más rápida y profunda, porque aprendieron de la cultura occidental y van a continuar haciéndolo. Las economías de mercados abiertos, los gobiernos incluso con las economías planificadas centralmente, no son solamente cerca de instituciones democráticas, es la mejora sobre la cual funcionan los gobiernos incluso lo que es la anticorrupción y la colusión, nadie es ingenuo de pensar que eso no sucede, en cualquier lugar a nivel global, no hablo de un país en específico, pero lo maravilloso de esto ahora es que es más transparente, se puede descubrir y hay mayor nivel de responsabilidad, no va a desaparecer de la noche a la mañana, pero mayor transparencia y responsabilidad dan cuenta de lo que pueda suceder y un tercer y gran factor en el desarrollo de la industria minera ha sido el seguir e intentar tener un desarrollo sostenible, quizás lo dije antes pero es algo clave dentro de lo que sucede. LA PRODUCTIVIDAD NO ES UNA MODA Volviendo al tema de la productividad. ¿Cree que el problema que al respecto tiene el sector minero trasciende a un país específico y está afectando a todos? SÍ, de forma genérica, pero a medida que la capacidad se relaciona con el crecimiento, donde un punto clave es la diferenciación competitiva en la primera de la primera década del boom del milenio, las compañías, los países y su capacidad de mejorar la productividad van a ser un punto clave de la competitividad en esta fase de este boom. Yo no compro esta idea de que el boom ha terminado, incluso si no se quiere usar esa palabra boom, es la nueva trayectoria normal de crecimiento en aumento. La gente sigue hablando acerca de China, el crecimiento descendió…¿En serio? ¿Me están hablando en serio? Un 7% de crecimiento de hoy es un crecimiento absoluto, como la segunda economía más grande del mundo, están mejor que cuando era la número 15 del mundo con un 12%. Leí un estudio por ahí, que solo tiene que estar en un 4,9% en 2020 para poder hacer lo que hacían al comienzo de este boom, y un 5% en crecimiento minero hoy es equivalente a un 12 o 14% de crecimiento en consumo de cobre al consumo de la última década. El cobre está alineado con lo que le suceda al acero, pero el cobre tiene su propia característica que lo define, esto nos lleva a una base del consumo que un crecimiento en base a las exportaciones y lo que suceda a nivel de liderazgo, solo hay que ver la intensidad de la infraestructura en China versus con economías occidentales como la de Estados Unidos o como Japón, luego ver las intensidades per cápita y luego los ingresos per cápita y uno solo puede llegar a la conclusión de que aquellos que comentan el consumo del cobre indican que va creciendo en un 3 a 4% incluso permitiendo las reservas del SRB, quiere decir que la demanda de cobre va a ser de otras 6 millones de toneladas en la siguiente década, va a ser solo un par de millones de toneladas de proyectos Brownfield, 30

3 a 4 millones en capacidades nuevas; 10 a 12 grandes minas más. En el fondo la demanda no es el tema, a medida que China se aleja un poco, el sudeste asiático, India van a empezar a retomar. Los cinco países del sudeste asiático que tienen un crecimiento combinado en la población, más grande que Latino América y un crecimiento en la población equivalente a un nuevo Brasil cada año. Cuando yo miré por última vez eran entre 70 a 100 personas por minuto que llegan a tener un poder adquisitivo, de paridad que disfrutamos hoy, eso por el lado de la demanda. Cuando hay excedente va a haber competencia porque es uno muy determinado a nivel global. Lo que quiero decir en esencia es que hay que encontrar una intersección en la curva global de costos donde realmente haya un corte entre la oferta y la demanda, luego la curva del hierro, del níquel, del cobre y vemos dónde esto habla a de los costos marginales de la producción, porque a medida que van bajando los costos marginales y el mercado está desequilibrado, los precios del commodity también. En el último boom los precios del commodity estuvieron por encima del equilibrio a largo plazo, los valores, los productos, los fondos, inventarios, reservas estratégicas, especulaciones y una tendencia natural del mercado de ir más allá de lo fundamental y también se desploma lo

fundamental como lo ha hecho ahora. Lo fundamental de la productividad va a ser lo clave y el acceso al capital, estos son los dos factores determinantes en esta fase. Acceso al capital también tiene que ver con la confianza en las inversiones, con el flujo de casa, con los dividendos, esto está impulsado por la productividad, y si esta no está bien los incentivos deben ser muy altos para poder incorporar los proyectos. Algunas empresas hablan del precio de incentivo para las minas de cobre, US$3,50 hacia el norte, imagínense si la productividad aumentara y hablo de la productividad en construcción al igual que la productividad operacional, con el capital laboral imagínense que esto fuera mejor que el tipo que está al lado de ustedes, su precio de incentivo puede empezar a bajar porque todo está relacionado con los márgenes. Esa es la ecuación de la competitividad en estos momentos. Cuando hay una sobre oferta, sobre abastecimiento es mucho más grave lo que puede suceder y lo hemos visto en el mineral del hierro. Mi perspectiva es que la demanda se va a cuidar por sí sola, la oferta, competitividad en el entorno de hoy tiene mucho más que ver con las operaciones de la compañía que cualquier otro factor externo por importante que sea. Son

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

interior de Chile para el tema de los recursos, capital, las personas, lo que sucede a nivel global, las aduanas, pero otros países. Estamos en un comercio global más que en cualquier otro momento. Si vemos cómo operaban los mercados después de la Segunda Guerra Mundial, este es cierre de mercados, es un fenómeno moderno, el proteccionismo, a fines de 1800- 1900, ha tomado 100 años desenmascarar esto. Pero hoy nos encontramos en una fábrica sin fronteras. Capital sin fronteras, gente sin fronteras, comercio sin fronteras, y eso ha sido una mejora inmensa para el crecimiento global, para aliviar la pobreza. La industria minera tiene bastante de qué estar orgullosa, la última década y media, han salido 2,5 mil millones de personas de la línea de la pobreza, sería injusto decir que solo es por la minería es el capitalismo abierto, estamos entre cinco a 10 años adelantados con las metas del milenio con respecto a la reducción de pobreza. La humanidad ha tenido muy buenos logros con respecto a la economía abierta. No quiere decir que no existan fallas de mercado, por supuesto que las hay y el rol del gobierno es poder remediarlo a través de políticas públicas, políticas sociales, todo lo entendemos, las externalidad medio ambientales negativas, el rol del mercado es corregir las fallas del mercado, no tener resultados predeterminados. Solo hay que mirar las economías que van creciendo, las economías emergentes y las en vías de desarrollo y aquellas que no lo son. ¿Cuál es la diferencia? Miremos a Europa, una cultura de dependencia a nivel estatal. 50% del PIB tiene que ver con los gastos del sector público, deudas tóxicas, activos con muy mal desempeño, empresas individuales.

importantes la tecnología, políticas públicas, pero esa tensión entre austeridad y posicionamiento a nivel contra cíclico. Es un posicionamiento contra cíclico cuando el mercado eventualmente se corrija, porque lo va a hacer. Mientras mejor sea, en términos de su posición competitiva, los costos del Capex empiezan a disminuir, los del Opex disminuyen, los márgenes mejoran, atrae a inversionistas, lo que también mejora y cuando el mercado despegue incluso tendrá una mejor posición e incorporar proyectos que antiguamente no podía, proyectos competitivos que pueden tornarse competitivos, entonces hoy se trata acerca de la competitividad de la oferta lo que tiene que ver con la productividad. Ayer hablábamos de las restricciones de capacidad, lo rápido que se podía remediar esto para llegar con la producción al mercado. Pero si China mantiene el nivel de crecimiento que tiene, y como dice está en el segundo lugar y países como Chile y otros no se ven proyectos nuevos de cobre hasta 2017 o 2018, sumado al problema de productividad y competitividad, ¿Cómo vamos a proveer de cobre y especialmente a China? Quizás no solo sea Chile el problema. Hay otros países que producen cobre, me gustaría ver qué sucede en Mongolia, solo por escoger uno, entonces la competencia no es solo al

“Y

o no compro esta idea de que el boom ha terminado, incluso si no se quiere usar esa palabra boom, es la nueva trayectoria normal de crecimiento en aumento.”.

CICLO ALTO Mencionó el alza del pecio del cobre, hace un par de año estuvimos con US$4 la libra de cobre, un boom de la externalización de servicio. ¿Estos factores han influido en los problemas de productividad que existen hoy? Entre internalizar o externaliza no creo que haya una regla de oro a excepción de que tiene que haber un valor agregado. Mi punto de vista es que hay que tener una expertise clave y hay que poder internalizar eso. Pero hay un punto de inflexión entre medio donde internalizar los costos, de disciplinas especializadas y capacidades es mayor que ser capaz de comprarla y comprarla, utilizarla y luego dejarla ahí. Eso lo hacía yo personalmente. Yo internalizaba como CEO mi propia expertise, pero compraba mucha expertise externa y tomaba mis propias decisiones estratégicas al utilizar esa capacidad. No hay mucha trayectoria es simplemente comprar servicios de commodities, esos servicios tienen que tener un punto clave de diferenciación, tienen que poder agregar valor que no necesariamente se tenga en ese minuto. Por ejemplo con Partners in Performance si no hacemos bien nuestro trabajo vamos a estar fuera del negocio con las compañías con las cuales trabajamos a pesar de que somos una consultora, somos un recurso de tercera parte de expertise que entra, llega se torna en una parte del negocio, en la línea, realiza coaching y 31

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

Entrevista empieza a mejorar, a subir de nivel las habilidades para que las mejoras que podamos lograr sean continuas una vez que nosotros abandonemos ese proyecto. Tenemos tanta confianza en nuestras capacidades y que queremos entregar resultados y dos que sean sostenibles después de que nos vayamos que tenemos nuestras tarifas en riesgo, pagamos por resultados y la contingencia

después que nos hemos ido, así que si las mejoras no continúan esa contingencia se ve rezagada, ese es un valor agregado, si simplemente es un contratistas, y está ahí para que lo contraten, genera una pregunta: ¿Si uno puede tener una sinergia tan buena de ese tipo que quiere que lo contraten versus lo que uno puede hacer al externalizar esa expertise? En Australia gran parte de los contratistas estuvieron

comprometidos cuando tuvimos problemas en la industria y tener una fuerza laboral externa fue más fácil de manejar en términos de su flexibilidad de costos que internalizar. A medida que empezó a cambiar el entorno laboral en la industria y hubo un mayor alcance para la flexibilidad y para escoger el uso de los contratistas empezó a bajar. No estoy a favor de las tendencias hay que realmente apegarse a lo que realmente uno va entretejiendo y luego diversificarse. Ser verticalmente integrado o no serlo, los CEO’S no deberían estar por más de cinco a siete años en sus cargos, pero luego el cortoplacismo no es bueno, hay que ver a largo plazo, es muy peligroso, los mercados empujaban a nuestras empresas para que simplemente fueran hacia el crecimiento, construyeran el proyecto, que era una moda, una tendencia, todos comenzaron a verse atrapados y ahora es todo acerca de los márgenes y tiene que pasar hoy, ahora, que no me traiga más Capex para mejorar la productividad en 12 meses, no les interesa eso, tampoco las cosas a largo plazo, lo quieren hoy. las empresas inteligentes como las que yo veo acá no son empresas a favor de los ciclos y descifran lo que es mejor para su operación en particular, flexibilidad en activos, control de costos, márgenes, productividad, todo lo que ya he mencionado anteriormente. En Chile, durante el ciclo del precio del cobre alto se contrató mucha gente para producir lo más rápido posible mayor cantidad y hoy se cuestiona la competencia de esa gente. ¿Qué opina de ello? Al respecto no estoy interiorizado, pero sí puedo decir que durante el período de precios altos significaron que muchos cuerpo mineralizados se tornaron económicos, necesitábamos personas, capital, equipos para poder llevar adelante esto, US$1500 la onza y la estructura de costos que tuvimos al comienzo del boom minero, se puede tener un gramo por tonelada de oro y generar ganancias, puede ser 0,5 o 0,6 de cobre en US$4, incluso con todos esos costos adicionales porque aun hay un margen. El problema de fondo fue que esos costos comenzaron a formar parte de los muebles, se tornaron en estructurales, ¿y cuando se retrocede en eso? Cuando los márgenes son negativos, para esa ley del mineral en esa profundidad, ene se nivel de stripping. Y ¿cómo se mejora la productividad cuando reducir costos y aumentar volúmenes no están teniendo impacto material significativo en mejorar la productividad? Esa es la pregunta. Es una crítica, se podría decir que la industria se alejó del foco, en la forma que construyó la competitividad de costos a los largo de los años noventa, pero también hubo un tema con el capital a lo largo de esa década, cuando el boom despegó, qué sucedió con ese capital. Superamos lo que fue la restricción de capacidad, entonces seguimos adelante con los volúmenes para seguir los costos unitarios y sacar el costo de la ecuación y estamos batallando. Algunos lo hacen bien y estos serán los que estén de pie a final del día. ¿Su visión de futuro es positiva? Si. Está al alza totalmente.

32

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

Empresarial Consultora GEO Recursos Mineros:

Servicios que agregan valor a los proyectos mineros

Multidisciplinario equipo de profesionales, convencidos de que la minería es el motor del progreso del país y que el actual escenario requiere de asesoría experta para la generación de nuevos proyectos en minería, GEO Recursos Mineros ofrece apoyo especializado para el desarrollo de futuros proyectos en la industria de la minería.

P

ara el Director Ejecutivo Luis Ignacio Silva, geólogo con más de treinta y cinco años en el rubro, una característica distintiva del servicio que ofrecen es que buscan determinar el grado de interés geológico / económico de un prospecto, proyecto o activo minero determinado, definir y aumentar su potencial valor geológico/económico y buscar el interés de potenciales inversionistas nacionales o extranjeros. Para ello, buscan identificar una atractiva cartera de prospectos, proyectos o activos mineros de diversos tamaños (especialmente medianos y pequeños), tipos de mineral y nivel de estudios técnicos, los cuales estarán disponibles para cada perfil de inversionistas nacionales o extranjeros que buscan invertir en la minería nacional. “Queremos transformar recursos geológicos en proyectos con valor”, explicó Silva. Para ello, “estamos en permanente búsqueda de proyectos mineros con potencial en diversas fases de desarrollo, desde propiedad minera

sin estudios hasta proyectos en etapas más avanzadas”, concluyó Silva. Por su parte, Francisco Orrego, Director de GEO Recursos Mineros, explicó que “buscamos generar valor y rentabilidad a los inversionistas en el negocio minero, basado en la confianza y seriedad de nuestro trabajo”. Al equipo de trabajo liderado por Luis Ignacio Silva ([email protected]), se sumaron recientemente como Directores el abogado Francisco Orrego y el ingeniero civil Andrés Mac-Lean, ambos con experiencia en el ámbito privado y público. La asesoría entregada por GEO Recursos Mineros cubre, entre otros, aquellas actividades necesarias para un due diligence minero, levantamiento de información geológica preliminar, relacionamiento comunitario (mapas de stakeholders, riesgos y oportunidades, entre otros), diagnóstico medioambiental, situación de propiedades superficiales, recursos hídricos y concesiones mineras, así como la búsqueda de inversionistas. Para mayor información visite www.georecursos.cl Twitter @Geo_Recursos 33

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

Empresarial MWH Chile:

Un aporte para el desarrollo de proyectos sustentables

Ante las exigencias regulatorias y la moderna conciencia ambiental que existe en Chile y el mundo, las consultoras del área, como MWH son primordiales para llegar a buen puerto con los proyectos.

E

n el mundo de hoy comenzar un proyecto de inversión no es fácil, especialmente en los sectores mineros y energéticos, los que para su desarrollo requieren no solo de una buena planificación, sino que también deben cumplir con una serie de exigencias y procedimientos técnicos y normativos. Enfocados en nuestro país, principalmente en proyectos mineros y de Energía, MWH Chile se ha transformado en un aporte a los inversionistas que requieren de los estudios ambientales y de ingeniería necesarios para hacer viable sus proyectos. Para Rosario Urrutia, Gerente Regional de Medio Ambiente de MWH, el escenario actual en el que se encuentra el sector minero es ideal para que las empresas miren hacia adentro y vean cómo van a ordenar la casa, revisar los planes a seguir y estar preparados para los nuevos ciclos. “El panorama económico internacional ha generado en el último par de años un escenario complejo, a los países emergentes y productores 34

de materias primas. En particular, en nuestro país, la industria minería ha debido enfrentar altos costos de energía, baja inversión en el desarrollo de nuevas exploraciones mineras y la caída en la ley del mineral o factor geológico, entre otros aspectos como la judicialización de proyectos. Pareciera que atrás quedó el desarrollo de los grandes proyectos de inversión que durante los años 2010 a 2013 tuvieron lugar en Chile y dinamizaron la economía nacional. En la última década la minería ha representado un 59% de las exportaciones del país, un 15% del producto interno bruto y un 20% de la recaudación fiscal”, indicó la profesional. Agregó que todo lo anterior ha llevado a la industria a marcar una clara tendencia al desarrollo de proyectos tipo Brownfield, los cuales básicamente complementan las actuales operaciones. En este sentido, el ordenamiento legal e institucional vigente en materia ambiental, se ha transformado en un actor relevante al momento de evaluar la viabilidad de los proyectos, independiente de su magnitud, debido a los estándares de desempeño

ambiental que la industria debe incorporar y ser capaz de demostrar en el desarrollo de los proyectos. “Es en este aspecto donde nuestros servicios como MWH y nuestra experiencia son primordiales para los clientes, quienes deben realizar sus planes de trabajo, presentar los proyectos y cumplir con los requerimientos de la autoridad ambiental. Nuestro principal aporte es apoyar al cliente desde el comienzo y soportar la ingeniería del mismo de manera de hacer proyectos sustentables. Esto es desde el diseño, que es el escenario ideal, ya que si se parte dando apoyo medio ambiental desde el comienzo, vale decir aguas arriba del proyecto, es mucho más fácil y también significa un ahorro de los costos y tiempo para que los clientes puedan tomar decisiones que tienen implicancia ambientales en etapas tempranas”, señaló Rosario Urrutia. Esto no es menor, ya que cabe recordar que los cambios que se han realizado en cuanto a la institucionalidad ambiental, han obligado a las empresas y sus titulares a enfrentar nuevos desafíos al someter sus proyectos al SEIA, que

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

emanan de al menos tres aspectos relevantes que son la elaboración de la DIA o EIA y el ingreso al SEIA, el cumplimiento de los requisitos que surgen de las autorizaciones ambientales (RCA) y la Licencia Social de los Proyectos. El primer desafío radica en los cambios fundamentales en los requisitos que se han establecido tanto para las elaboraciones de las Declaraciones de Impacto Ambiental, DIA, como de los Estudios de Impacto Ambiental, EIA. “Hoy en día la normativa precisa de un análisis concreto y detallado respecto de la caracterización ambiental del área de influencia del proyecto (línea de base) y de sus potenciales impactos. Esto significa un análisis de requerimientos específicos y elaborar una estrategia que permita abordar de manera adecuada las necesidades de información y la profundidad requerida de acuerdo al tipo de proyecto, su área de influencia y el tipo de impacto que eventualmente provocaría. Es aquí donde entramos nosotros como MWH, ya que contamos con la experiencia y los profesionales adecuados para realizar de buena forma estos procesos”, aseguró Urrutia. Agregó que el conocimiento de lo que se está desarrollando es de suma importancia, ya que a modo de ejemplo Rosario señaló que “la página Web del Servicio de Evaluación Ambiental, SEA, indica que se han producido (al 21 de abril) 330 ingresos entre Estudios y Declaraciones de impacto ambiental, de los cuales el 42% de esas iniciativas no han sido acogidas a trámite, se ha desistido o no ha sido calificado por falta de antecedentes. Lo anterior, implica rehacer estudios o complementarlos, con la consiguiente pérdida de recursos y, lo que es más importante, de tiempo para el desarrollo del proyecto, por lo cual contar con profesionales especializados es trascendental”. Algo similar sucede con los desafíos dos y tres. Sin embargo en MWH, los más de 12 años que suman trabajando en el sector y el uso de tecnología de última generación, los ha posicionado dentro de los líderes del mercado. Además el apoyo que tienen de los expertos de las más de 35 sucursales a nivel mundial les permite abordar de manera ágil y eficiente los problemas que puedan presentarse”.Para la Gerente de Medio Ambiente de MWH, hay dos actividades que en estos momentos son trascendentales, especialmente en el mundo de la minería y en los cuales ya están trabajando con varias empresas del sector. Una de ellas es la relacionada con La Ley de Cierre de Faenas Mineras, que como recién se está desarrollando requiere de un trabajo exhaustivo y acertado. “Si bien hemos trabajado en forma permanente con Sernageomin, creo que aún hay que establecer concesos entre los distintos actores que a nivel nacional deben aplicar esta Ley. Por ello hay que estar muy atentos con los proyectos que nos encargan los clientes y que deben ser evaluados por las autoridades pertinentes. Es para nosotros fundamental tener claridad e interpretar lo que se requiere para cumplir con nuestra asesoría con los estándares que estamos acostumbrados a darles”. Otra de las actividades que involucra la gestión y experiencia de esta consultora ambiental, es la relacionada con el recurso hídrico. “Nuestro equipo interno instalado tiene

amplia experiencia en temas de desaladoras, asumiendo la tendencia a nivel mundial, que es desarrollar cada vez más plantas para desalar agua de mar para los diversos procesos mineros, ya que el uso de agua dulce se está reservando preferentemente para consumo humano”, indicó.Ante ello MWH tiene instalado un equipo que está trabajando con algunas empresas internacionales para el desarrollo de proyectos locales en Chile, asociadas al diseño de las plantas desaladoras.“Claramente vemos que esto será una tendencia, a pesar de quienes indican que para llevar adelante este proceso se requiere de energía, cuyo costo es alto, sin embargo la inclusión de las Energías Renovables No Convencionales en este proceso lo hace mucho más viable y a un menor costos”, aseguró Urrutia. CONCEPTO DE GESTION AMBIENTAL EN MWH Para la Gerente de Medio Ambiente, Rosario Urrutia, el panorama descrito anteriormente, significa entender la consultoría ambiental de manera integral, desde sus etapas iniciales hasta el término de su vida útil, incluyendo las etapas de cierre y abandono, pasando desde análisis estratégicos, levantamientos de líneas de base, asesoramiento y acompañamiento en procesos PAC, la tramitación de permisos y hasta el seguimiento de compromisos y exigencias emanadas de la aprobación ambiental. “La relación de MWH con sus clientes se puede clasificar de acompañamiento permanente, header advice, en donde nuestros profesionales son parte activa de los equipos de trabajo, compartiendo los desafíos, orientados a lograr una gestión ambiental exitosa de los proyectos de nuestros clientes, considerando para ello, dar cumplimiento a la normativa

vigente, presupuesto y los plazos definidos para el proyecto”. Al igual que las soluciones que entrega MWH Chile a sus clientes, la visión de negocios que tienen es pensando en el largo plazo. “Creemos y construimos las relaciones comerciales y profesionales, basadas en la honestidad, confianza y comunicación, es por este motivo que nuestros clientes de forma general nos involucran en la mayoría de sus trabajos, ya que saben que entregamos una opinión técnica objetiva y consistente”, afirmó Rosario Urrutia. A lo anterior se suma que MWH cuenta más de 7.000 empleados con una red de oficinas a nivel mundial presente en 35 países con conocimiento local de cada país y comunicación internacional instantánea, logrando que sus profesionales interactúen entre sí de acuerdo a las necesidades de cada cliente. “A nivel mundial, MWH ha generado más de US$13.000 millones en obras civiles, obras de construcción, trabajos ambientales, estudios ambientales y obtención de permisos gubernamentales para diferentes tipos de proyectos”, concluyó Rosario Urrutia, Gerente de Medio Ambiente de MWH Chile. MWH está organizada de tal forma que cualquier oficina puede acceder a la experiencia especializada y específica de cada uno de sus expertos en todo el mundo para solucionar los problemas de sus clientes. Cuenta con una red mundial de comunicaciones enlazada que brinda a todo su personal la comunicación instantánea, transferencia de datos e intercambio tecnológico. Esto significa que los clientes de MWH tienen acceso inmediato a las mejores tecnologías y equipo humano para implementarla en sus proyectos sin que esto genere incremento en los costos del servicio.

35

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

36

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

Entrevista Marko Razmilic, Presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA

El Cluster Minero es el camino para el desarrollo sustentable “El tema de los costos y de la competitividad son los principales desafíos que enfrenta hoy la industria”.

¿

Cómo definiría la situación del sector minero en el último año desde la perspectiva de la AIA? Vemos un presente mejorando y un futuro alentador. Es tal la relevancia de la minería, que durante la última década contribuyó con el 20% de los ingresos fiscales, lo que representa que uno de cada cinco pesos que recibió el país provenía de ella, alcanzando un aporte cercano a los US$ 81.000 millones. Todo esto demuestra la importancia de este sector productivo, el que se congregará del 11 al 15 de mayo en Antofagasta para ser parte del principal encuentro minero del 2015. ¿Cuál es la función de una entidad como la AIA en tiempos como estos, donde el sector minero necesita mayor productividad y menores costos? Sin duda, el tema de los costos y de la competitividad son los principales desafíos que enfrenta hoy la industria, y Exponor será el lugar donde las empresas muestren las innovaciones,

sus tecnologías, y den a conocer soluciones competitivas, que respondan a las problemáticas que enfrenta la industria, como el descenso de la ley de los minerales, la escasez de agua, energía y recursos humanos, factores que han duplicado los costos de la minería. Si disminuyen los costos, aumentaría la productividad y se mejoraría nuestra competitividad. Por eso es tan importante la realización de Exponor. El desarrollo minero debe consolidar al sector y la tecnología nacional y regional. La minería debe consolidar la calidad de vida de las comunas y regiones mineras. Usted ha señalado que la AIA propiciará nuevos negocios para la creciente minería ¿A qué se refería con ello? Somos los organizadores de una de las ferias de la industria de la minería más importante del mundo, coorganizamos junto con Kallman la Feria Internacional de la Energía y Agua (IFT), realizamos los Encuentros de Proveedores SICEP, y así una serie de otros eventos que nos respaldan como promotores de este tipo de actividades.

Todo lo anterior propicia plataformas para negocios y reactivación, por lo tanto, creo que somos un gran aporte en este tipo de iniciativas que ayudan al crecimiento. Solo para darles un dato, para esta Exponor 2015 proyectamos generar negocios por 850 millones de dólares proyectado a los próximos 12 meses. RELACION GREMIAL ¿Cómo define la relación entre compañías mineras y empresas proveedoras al interior de la AIA? Somos uno de los pocos gremios en Chile en dónde conviven en un mismo espacio las empresas mineras y las empresas proveedoras. Continuamente y a través de las distintas instancias de dialogo y participación que tenemos junto a nuestros asociados, afianzamos esta relación con el propósito de seguir trabajando en conjunto en pos del desarrollo y fortalecimiento de la industria minera en general. Tenemos grandes desafíos y por supuesto siempre la relación debe ser cuidadosa 37

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

Entrevista

y de respeto entre ambas partes. ¿Es la colaboración un foco importante? Generar redes y colaboración es importantísimo en todo ámbito. La AIA ha defendido por años el desarrollo del Cluster minero, incluso, han indicado que debería ser la base para los proveedores e clase mundial. ¿Cómo camina esto hoy? Hemos avanzado en el tema del Cluster, basta con mirar Antofagasta y los indicadores que tiene la ciudad para dar fe de ello. Tenemos estudios que nos destacan en materia de desarrollo humano y no cabe duda que ha habido una dinámica inversión minera y encadenamientos directos en infraestructura y servicios portuarios, energía, empresas proveedoras especialistas, mayor capacidad de fundición, desarrollo de minerales industriales e instituciones especializadas; así como múltiples encadenamientos indirectos y positivos en la calidad de vida, como agua desalada para consumo humano, cines, conjuntos habitacionales, centros comerciales, hoteles, restaurantes, playas artificiales y centros de eventos, entre otros. Sin embargo, a pesar de estas cifras, tenemos rezagos en frentes como la cobertura de 38

educación inicial, calidad de la educación, salud e infraestructura comunitaria. Qué duda cabe que nuestro desafío es hacer más, seguir construyendo progreso. Debemos continuar proyectando nuestro Cluster minero, convencidos de que es y será el camino para alcanzar nuestro desarrollo sustentable. Para graficarlo: nuestra minería es y debe seguir siendo la locomotora que empuje a otros sectores productivos de la economía, como el turismo, comercio o la construcción, tal como lo ha hecho hasta ahora y, por esta vía, empujar el empleo, los salarios, las condiciones económicas y sociales de las familias. ¿Los proveedores locales han logrado el desarrollo y la inclusión esperada? Los proveedores juegan un rol fundamental, ya que estos, a través de la prestación de sus bienes y servicios, permiten el desarrollo de la industria minera nacional. Por ello es importante que trabajen de manera aún más coordinada, fomentando los encadenamientos productivos y las alianzas, tanto entre empresas nacionales, como entre nacionales y extranjeras, todo con el propósito de poder responder a las crecientes necesidades del sector. Entidades gremiales como la AIA, donde más del 95% de sus socios son empresas

proveedoras, ofrecen espacios donde existe un trabajo coordinado frente a estos desafíos, a través de proyectos estratégicos como el Centro de Desarrollo Empresarial o el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras, Sicep, por nombrar solo algunos. MINERIA Y REGION ¿Cree usted que efectivamente el sector minero ha sido un aporte para la Región de Antofagasta? La minería le ha dado el impulso económico y social al desarrollo regional. En esta línea, hemos manifestado que la Región de Antofagasta puede transformarse en la primera región desarrollada del país. Pero junto con esta positiva evaluación, reconocemos y destacamos las debilidades que nuestra región evidencia en materia de calidad de la educación, servicios de salud e infraestructura urbana. Para nuestro gremio es fundamental una inversión pública que acompañe el liderazgo que le da la minería a la región. ¿Por qué la ciudadanía está levantando las voces? Hay quienes reclaman por la contaminación y sus consecuencias Vivimos en una sociedad mucho más empoderada y claramente más sensible ante la

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

realidad que lo rodea. Ante ello, la comunidad se agrupa y alza la voz ante aquellos problemas que sienten que los afectan de manera directa, siendo el tema medioambiental uno de ellos. Este tema es de larga data y se está trabajando para resolverlo. ¿Cómo AIA tienen injerencia en problemas como el de la contaminación del puerto por el concentrado de cobre? ¿Cuál cree que debe ser la solución? Como AIA tenemos un claro compromiso en cuanto a que las empresas que la conforman debemos impulsar iniciativas que generen mejores condiciones de salud y de seguridad a los ciudadanos. En este sentido como parte de nuestro trabajo, hemos realizado una serie de reuniones de trabajo con el sector público, privado y la propia comunidad, siendo parte activa de iniciativas como son el impulsar un acuerdo de producción limpia “APL Logístico – Minero Puerto de Antofagasta”. Otro punto en dónde hemos estado presentes es en el plan de limpieza del que está a cargo el Gobierno Regional, Gore, programa que ha realizado limpiezas en jardines infantiles y escuelas que se encuentran en el radio más

próximo al puerto de Antofagasta, proyecto del que también se hace parte la asociación y sus empresas socias sumándose a esta.

la actividad minera en Chile y la región de Antofagasta son bastantes positivas y favorables para reactivar la economía en el país.

¿Cómo ve el futuro del sector a corto y mediano plazo? Ahora, enfrentamos un período complejo en el ámbito internacional, que ha tenido repercusiones en Chile. No obstante, estamos atentos a lo que sucede en nuestro sector, particularmente, porque el alza de costos nos impone desafíos. Sin embargo tenemos la certeza absoluta que a contar de este año la industria retomará la senda del crecimiento sostenido que ha tenido siempre. Muestra de ello son los diversos estudios e informes que señalan, por ejemplo, que invertir en commodities en Chile a largo plazo sigue siendo una gran inversión. Prueba de ello es que según el último informe de inversión minera chilena 2014-2023 de la Comisión Chilena del Cobre, Cochilco, hay una cartera de 53 proyectos en etapa de reposición, expansión y desarrollo de nuevos yacimientos, avaluada en 104.851 millones de dólares, lo que demuestra que pese a la caída del valor de los metales y el alza en costos de producción, existen aspectos que manifiestan que en corto y mediano plazo

EXPONOR 2015 Exponor 2015 se realiza en un año algo inestable para el sector minero, especialmente por la fluctuación del precio del cobre. ¿Cuáles son las expectativas que tienen para esta versión? Exponor es el polo de desarrollo para la industria minera y esperamos este año ser un escenario ideal para contribuir en forma clave en la reactivación económica, no solo de la región sino que a nivel nacional. Transformándose en una potente herramienta que contribuirá a dinamizar la economía, generando nuevos negocios y redes de contacto que permitirán satisfacer la creciente demanda de la industria minera. Exponor, es la gran plataforma de la industria minera, que se realiza en el principal centro cuprífero del mundo: la Región de Antofagasta, la cual se alza como el principal centro minero de Chile y el mundo, ya que concentra el 54% de la producción nacional de cobre y el 16% de la producción internacional, generando gran atractivo y expectativas para que los expositores

“C

omo AIA tenemos un claro compromiso en cuanto a que las empresas que la conforman debemos impulsar iniciativas que generen mejores condiciones de salud y de seguridad a los ciudadanos.”.

39

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

Entrevista den a conocer sus productos y tecnologías e innovaciones ante los ejecutivos mineros Gran importancia ha cobrado la participación de países extranjeros en esta feria, ¿por qué cree que estos e ha dado así? La Exhibición Internacional de la Industria Minera tiene confirmada la presencia de las más importantes mineras del mundo, así como los más relevantes proveedores industriales del sector, contando a la fecha con 14 pabellones empresariales extranjeros pertenecientes a EE.UU., Alemania, Canadá, Australia, Perú, Brasil, Sudáfrica, México, Francia y China, además de Austria, Nueva Zelanda, España y Reino Unido, que estarán por primera vez en este evento con un pabellón. Esto se debe a que Exponor es el gran punto de encuentro de los grandes actores de la industria minera mundial, el cual fomenta la generación de alianzas comerciales que permiten potenciar y fortalecer este sector, transformándose en la gran plataforma impulsora del crecimiento y desarrollo minero de Chile y el mundo. ¿Qué novedades trae esta versión? Se mostrará lo último en innovaciones y tecnologías que contribuyan al mejoramiento de la competitividad del sector. Hoy enfrentamos un panorama en donde es primordial bajar los costos de producción, siendo en este aspecto

40

fundamental mejorar los procesos. Por ello, Exponor es clave, ya que somos la plataforma para que los expositores nacionales y extranjeros muestren sus innovaciones tecnológicas que contribuyan a la industria minera. En este aspecto volveremos a realizar el Zoom de Innovación y Tecnologías, espacio en el que las empresas expositoras darán a conocer previo a la feria por medio de la página web de Exponor (www.exponor.cl) los productos e innovaciones que ofrecerán a las compañías proveedoras y detallar cuáles son en la cadena de valor sus beneficios. A ello se suma “Lanza Tú Innovación” que reunirá a 40 innovadores emergentes de Chile y la región, con la finalidad de que ellos exhiban ideas innovadoras que den solución a las necesidades y demandas que el mercado de la industria minera requiere. ¿Cuál es el principal objetivo de esta versión de Exponor? Seguir consolidados como la gran plataforma de negocios que contribuye de manera directa a la dinamización de la economía nacional, a través de la generación de nuevas oportunidades de negocios, el fomento de alianzas comerciales y los encadenamientos productivos entre empresas chilenas, así como con entidades extranjeras, es el gran aporte que generará la realización de Exponor 2015.

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

41

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

Opinión

Desconocer lo Desconocido Por: Carlos García Droguett , Director South America – Swann Global

E

n febrero del año 2002, luego de los sucesos del 11-S en la ciudad de Nueva York, en respuesta a una pregunta por la falta de pruebas que vinculaban al gobierno de Irak con el suministro de armas masivas a grupos terroristas, Donald Rumsfeld, a la sazón, Secretario de Defensa de los Estados Unidos de América hizo una declaración que causó hilaridad y fue objeto de sátiras casi en todo el planeta, pues se pensó que éstas eran boberías. En ella dijo: “Se conocen datos conocidos. Hay cosas que sabemos que sabemos. Hay incógnitas conocidas. Es decir, hay cosas que ahora sabemos que no sabemos. Pero también hay incógnitas desconocidas. Hay cosas que no sabemos que no sabemos”. Posterior a ello, se ha analizado cuidadosamente aquella declaración y al parecer si tenía sentido. El concepto “Unknown unknowns” solo lo había puesto en escena Rumsfeld en aquella ocasión, pero existía desde antes. En el libro “El Cisne Negro: El impacto de lo altamente improbable” de Nassim Nicholas Taleb, el mensaje central es que “desconocidos desconocidos” son responsables del mayor cambio en la sociedad. Un hecho improbable, en que sus consecuencias son importantes y todas las explicaciones que se puedan ofrecer con posterioridad no tienen en cuenta el azar y solo buscan calzar lo imprevisible, en un modelo perfecto. La forma de operar en la industria en el siglo veinte, respondía a una lógica causal, en cambio en los nuevos escenarios, nos enfrentamos a fenómenos multicausales y altamente correlacionados. Recientemente, visitó el país el Dr. Robert Flynn, un economista irlandés con postgrado en Psicología Organizacional, avencindado en Australia, especializado en entornos VUCA y creador de la metodología Janus, quien dictó una conferencia a una selecta audiencia donde planteó con profundo conocimiento y experiencia acerca de los caprichos del

42

mundo actual. ¿Cómo identificamos estos conocidos y desconocidos cuando estamos ante una situación VUCA? Acorde al planteamiento del Dr. Flynn, las situaciones de este tipo se caracterizan por no tener una única solución. Reiteradamente los intentos por solucionarlas agravan el problema, se acrecientan los costos y se ve afectado el desempeño de la compañía. Ejemplos sobre esto, son los relacionados con el manejo de comunidades, la productividad laboral, la implementación de metodologías de reducción de costos e iniciativas de innovación. Asimismo, en base a sus experiencias de campo exitosas, ha desarrollado la metodología Janus que permite entregar una aproximación clara y directa frente a estas problemáticas, la cual consta de 3 etapas. La primera se refiere al análisis forense, dentro del cual se hace una investigación exhaustiva de todos los elementos involucrados. La segunda, es el modelamiento de la complejidad, en el cual se utilizan las ciencias complejas y modelamientos matemáticos para analizar las principales correlaciones entre sus elementos, y por último el mapa resolutivo, en el cual se reduce la complejidad por medio de diversas técnicas de consolidación. El resultado de ésto, es la determinación de las alternativas que van a impactar mayormente en la situación final. Con ello, se entrega en quienes recae la responsabilidad de la toma de decisión final, una selección de alternativas viables de aplicación, en cualquier disciplina. Si en el pasado reciente, el foco de la solución era los temas tecnológicos y de mejoramiento de procesos, la realidad de hoy en ambientes VUCA, nos lleva a reorientar el foco para encontrar estos desconocidos en la cultura, con una metodología que responda a la complejidad de los nuevos tiempos.

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

Empresarial David González, Gerente de Ventas para México, Inglaterra y Chile de ULMA Architectural Solutions

“El sistema de canalización eléctrica IBER 400, una solución que permite ahorrar tiempo y dinero”

Juan Guillermo Henríquez, Gerente General Insytec; Marco Leiva Nauduam, Departamento Técnico Insytec; David González, Gerente de Ventas México, Inglaterra y Chile ULMA Architectural Solutions.

F

undada en 1998, Insytec es una empresa chilena especialista en proyectos de canalización, drenajes de aguas lluvias y líquidos superficiales. Desde hace 15 años es distribuidora exclusiva en el país de la marca española ULMA Architectural Solutions, y recientemente comenzó a introducir en Chile un sistema de canalización eléctrico fabricado en hormigón polímero. Para conocer las ventajas de este tipo de canaletas y sus aplicaciones, conversamos con David González. ¿En qué aplicaciones se recomienda el uso de estas canaletas y por qué? Este tipo de instalaciones se ejecutan preferentemente en proyectos de subestaciones eléctricas, parques eólicos, parques fotovoltaicos y en empresas mineras. El material viene fabricado en piezas de un metro y está completamente paletizado, por lo que es muy sencillo de cargar y transportar, especialmente hasta faenas ubicadas en zonas remotas. Ahora bien, el uso de este tipo de canaletas se recomienda en aquellos lugares donde se deben ejecutar labores de cableado eléctrico que incluya fácil acceso para su mantenimiento. A diferencia del método actual de cableado en tubos, el prefabricado ofrece un rápido registro en toda la línea, lo que permite llevar a cabo

reparaciones más expeditas y simples en casos de averías. ¿Conoce el mercado nacional la importancia de usar este tipo de canaletas? Este producto se está trayendo a Chile desde el año 2013, y pese a que en este período se ha hecho una destacable labor de promoción e incluso hay varios proyectos ejecutados, me parece que todavía es una tecnología que no se conoce masivamente. Es un sistema que tiene enorme potencial porque cuando la gente lo conoce y lo utiliza, queda absolutamente satisfecha. Es necesario vencer la barrera cultural, ya que en este país están acostumbrados a utilizar materiales diferentes, especialmente con la utilización del hormigón in situ en vez del prefabricado de Hormigón Polímero. ¿Qué ventajas tienen por sobre otros tipos de canalización? El sistema de canalización eléctrica IBER 400 se fabrica con hormigón polímero, material capaz de resistir cuatro veces más que el hormigón convencional, garantizando de esta manera proyectos de alta calidad. En ese sentido, sus propiedades certificadas, unidas a su óptimo diseño de prefabricado, aumentan la capacidad de soportar y absorber las fuerzas de choque lo que se traduce en una gran resistencia frente a

impactos. Sus cualidades de soportar productos químicos, cambios de temperatura, ciclo hielo y deshielo, y ambientes salinos permiten instalar este material en cualquier situación y lugar. Además, este sistema a diferencia de soluciones similares, como la canaleta de hormigón tradicional, prácticamente no requiere mantención y es de muy fácil acceso y manejo en obra. ¿Qué aspectos se deben tomar en cuenta al elegir una solución de canalización de este tipo? Creo que el elemento más importante a considerar en este punto es la ejecución de la obra. La rapidez es un tema clave. El argumento es que el cliente va a ahorrar una gran cantidad de tiempo y, por ende, de dinero. El acabado final entre una solución de hormigón tradicional es muy inferior a la de un hormigón polímero. Sencillamente, este último posee una instalación más rápida, sencilla y requiere de la utilización de menos materiales. Además, al ser un producto mucho más ligero, por ejemplo, reduce la utilización de medios auxiliares de transporte a obra y facilita su colocación con rendimientos óptimos. Trabajar con un prefabricado de este tipo asegura un rendimiento de instalación de 50 metros lineales diarios habilitados. 43

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

Actualidad

Sergio Hernández, Vicepresidente Ejecutivo

Cochilco fortalecerá rol fiscalizador

Codelco y Enami son el foco de la Comisión Chilena del Cobre, especialmente la primera que tiene proyectada una inversión para los próximos años de US$22.500 millones.

E

n dependencias del ex Congreso Nacional, el Vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre, Cochilco, Sergio Hernández, realizó la primera cuenta pública participativa, ocasión en la que destacó el rol de la institución, los hitos del año pasado y los desafíos que tiene al año 2016. Además de resaltar el fortalecimiento del rol fiscalizador de Codelco y Enami, Hernández dijo que dentro de las metas que tiene Cochilco

se desarrollará y participará en una Red de Fiscalización Minera liderada por el Ministerio de Minería, para contribuir a la integración de las instituciones que poseen información y juegan roles en los ámbitos de fiscalización de la industria. “Dada la gran envergadura de las inversiones que Codelco materializará en los próximos años, en torno a los US$ 22.500 millones, y los importantes desafíos que enfrentará Enami, fortaleceremos nuestro rol fiscalizador en

ambas empresas. Es imprescindible potenciar los equipos encargados de evaluar las inversiones y fiscalizar a ambas empresas, mediante el aumento de dotación dichas áreas”, señaló el Vicepresidente Ejecutivo. Una de las medidas que fue destacada por los asistentes fue el anuncio que hizo el Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco: “se desarrollará el Observatorio de Costos para la Industria Minera, que busca monitorear los costos de la industria en Chile, como una forma

Presupuesto autorizado para Cochilco en 2014

Fuente: Informe de Gestión 2014 Cochilco 44

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

de transparentar el mercado”. También informó que se revisarán y actualizarán las metodologías de valorización de los concentrados de cobre con el objeto de fortalecer la fiscalización del valor de las exportaciones de cobre y sus subproductos.

Sobre el tema señaló que se emitieron un total de ocho informes de revisión de contratos, cubriendo según lo planificado, un 80% de la Matriz de Cobertura definida para tales efectos.” Dicha matriz considera tanto contratos spot como de abastecimiento de los cinco grupos de

Evaluación y Seguimiento de Proyectos de Inversión de las Empresas del Estado

Fuente: Informe de Gestión 2014 Cochilco

ENAMI

Fuente: Informe de Gestión 2014 Cochilco

productos identificados y fiscalizados: cátodos, concentrados, molibdeno, no refinados y subproductos”, precisó. Dentro de los principales hitos de 2014 en la Comisión Chilena del Cobre, la máxima autoridad dijo que en materia de evaluación de inversiones de las Empresas Mineras del Estado, la autoridad de Cochilco señaló que se recomendaron 245 proyectos de Codelco con una inversión a materializar en dicho año de US$ 3.970 millones, de un total de US$ 18.736 millones queinvolucran tales iniciativas. “En el caso de Enami se recomendaron 44 proyectos, que involucraban un inversión total de US$65 millones, de los cuales US$ 16 millones se necesitaban materializar en 2014”, informó. En cuanto a fiscalización, Hernández explicó que se realizaron un total de 12 auditorías, de las cuales seis correspondieron a Codelco y seis restantes a Enami, las que cubrieron diversas áreas tales como ambientales, productivas, financieras, entre otras. En relación a las auditorías de seguimiento, el Vicepresidente Ejecutivo señaló que durante el año pasado se realizaron dos en Codelco y una Enami, las que tienen como objetivo verificar la implementación de recomendaciones respecto de hallazgos detectados en auditorías desarrolladas previamente. Además, se hicieron auditorías especiales encargadas por organismos externos, como el Senado, la Cámara de Diputados, la Contraloría General de la República y el Ministerio de Minería. En la ocasión también destacó los estudios que se realizan en Cochilco y entre ellos a los informes “Inversión en la Minería Chilena - Cartera de Proyectos Mineros 2014-2023”, “Proyección del consumo de electricidad y agua en la minería del cobre, 2014-2025”, “Indicadores de eficiencia energética en minería del cobre”, “Catastro de empresas exploradoras”, “Emisiones de gases de efecto invernadero directos en la minería del cobre”, entre otros. El Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández, también se refirió a la Ley de Capitalización de Codelco y las tareas que a la Comisión le tocó llevar adelante y correspondió principalmente a asesorar a la Ministra de Minería y a la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, para la elaboración de la Ley de Capitalización de Codelco. “Contribuimos al análisis del Plan de Inversiones 2014-2018 de Codelco y a la preparación de propuestas sobre capitalización y compromisos; análisis de la situación de los Proyectos Estructurales, incluyendo su evaluación, situación actual y riesgos”, precisó el Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco. En la ocasión señaló que en adelante la minería chilena exportará principalmente concentrado de cobre y muy poco de cobre refinado. “El país está en una proyección de aumento importante de producción para los próximos ocho años, lo cual va a ser absolutamente todo de concentrado. No hay otro contenido fino de fundición en ninguno de los próximos proyectos mineros de los que están programados. De manera tal que baja la producción de concentrado de 2,1 millones de toneladas de cobre fino a 1,8 y, sin embargo, debería subir la producción total de 6 millones de toneladas de cobre fino a 8 millones de toneladas”, señaló. 45

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

Actualidad

Del 21 al 24 de Octubre en Santiago:

En tierra derecha Conexpo Latin America junto a Expoedifica y ExpoHormigón En un recinto de 39.000 metros cuadrados, 250 expositores esperan recibir a más de 40.000 visitantes.

O

ptimistas se encuentran los organizadores de las ferias Expoedifica, ExpoHormigón y Conexpo Latin America por la recepción que han tenido por parte de las empresas expositoras, las que ya han copado el 80% de ellas. En dependencias de la Cámara Chilena de la Construcción, CCHC, en Santiago, los organizadores junto a representantes de empresas expositoras realizaron una jornada informativa, ocasión en la que Carlos Erdmann, Presidente de la Comisión Organizadora de Ferias de la CChC, dio la bienvenida y explicó 46

Carlos Erdmann, Presidente de la Comisión Organizadora de Ferias de la CChC

a los asistentes la importancia de ser parte de esta exposición, en la que por primera vez la Conexpo sale de Estados Unidos y eligió Chile, como el país para realizar la primera versión en el continente. Afirmó que se espera que más de 40 mil personas recorran Espacio Riesco entre el 21 y 24 de octubre, visitando a los expositores de la tres ferias que se dan cita en esta ocasión, además de las convenciones, charlas técnicas, ruedas de negocios y demostraciones técnicas. En tanto, Paul Puissegur, Director de Eventos para América Latina de AEM explicó a los asistentes que Conexpo Latin America será la gran vitrina donde se exhibirán las últimas novedades en equipamientos, tecnologías y servicios para la industria de la construcción, así como también las innovaciones y tendencias que promueven la productividad, la eficiencia, la seguridad y la sustentabilidad para un sector en constante crecimiento en toda la región. La Asociación de Fabricantes de Equipos,

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

AEM, organizadora y productora de la reconocida feria Conexpo-CON/AGG, que se realiza cada 3 años en Las Vegas, Estados Unidos, trae su marca y modelo de negocios al mercado Latinoamericano. Conexpo Latin America está dirigida a profesionales de la industria que participan en todos los segmentos del sector construcción, así como la minería y forestal. La exposición atraerá a visitantes de toda la región de América Latina, desde empresas grandes a pequeñas, incluyendo contratistas, productores de materiales, organismos gubernamentales, fabricantes y proveedores de servicios. En la ocasión estarán presentes empresas con rubros como de accesorios, aditivos, camiones para trabajos pesados, compactación, equipos de perforación, entre otros. En tanto, Cristián Herrera, Gerente FIC 2015 y representante de FISA se refirió al éxito en la convocatoria para esta exposición, lo que se suma a la ampliación del recinto ferial. En el encuentro con los representantes de las empresas expositoras se les instruyó desde cómo montar sus stand hasta la importancia del marketing antes y durante de la feria. Los organizadores han hecho lo propio a nivel internacional con diversos medios de comunicación para informar e instar a participar y visitarla.

de países como Alemania, China, EstadosUnidos, Italia y Reino Unido. Algunas de las actividades en programa son, KHL Conferencia Construcción de carreteras, Charlas de Expositores: innovaciones, Líderes de la Región: “Necesidades de Inversión en la Región”, IPAF, Grúas de Seguridad, Formación de Operadores en el manejo del hormigón, Operaciones Mineras.

Aquiles Martínez, District Sales Manager para la Región del Sur de Caterpillar Se contemplan más de 250 expositores de todo el mundo; 39.000m2 de exposición; 5 Pabellones internacionales, con representación

CAT PRESENTE Aquiles Martínez, District Sales Manager para la Región del Sur de Caterpillar estuvo presente en esta jornada de presentación de las ferias, oportunidad en la que dijo a AreaMinera que la participación de la empresa que representa se enfocará en el área de construcción con su línea de construcción pesada. “Tenemos también productos de construcción liviana, de pavimentación, motores industriales; etc., productos que se adaptan muy bien en nuestra región para trabajos de infraestructura”, dijo Martínez. Agregó que la participación en esta oportunidad es en conjunto con su distribuidor Finning. “El área de la construcción tiene sus vaivenes pero siempre es interesante, por ello tenemos que estar para cuando el ciclo positivo llegue y estamos optimistas que el sector va a activarse pronto”, concluyó.

Visítenos en

Stand 481 Pabellón Yodo

MÁS DE 20 AÑOS SUMINISTRANDO EQUIPOS Y SOLUCIONES A LA INDUSTRIA

• Equipos para ensayo de materiales • Analizadores portátiles de XRF, NITON • Espectrómetro de emisión óptica • Espectrómetro de XRF • Equipos para preparación de muestras • Equipos para pruebas eléctricas • Sonómetros, Dosímetros, otros. REPRESENTANTE Y DISTRIBUIDOR EN CHILE:

[email protected]

www.tecsis.cl 47

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

Actualidad

En IIMCh

Pedro Lasota recibió premio al Afecto Minero Con humildad y mucho orgullo este Ingeniero Civil en Metalurgia de la Universidad de Concepción recibió el reconocimiento de sus pares.

C

omo es tradicional el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, IIMCh, entregó el premio “Al Afecto Minero”, que reconoce a un socio del Instituto que destaque por sus cualidades humanas y por la relación con sus pares, este año 2015, el reconocimiento fue para el Ingeniero Civil en Metalurgia y destacado profesional del sector minero, Pedro Lasota Muñoz. La distinción la entregó el Presidente del IIMCH, Leopoldo Contreras, quien destacó las características profesionales y personales de Lasota. Contreras hizo historia de los 50 años de 48

carrera profesional de Pedro Lasota, quien realizó sus estudios en la Universidad de Concepción y destacó el compañerismo y apoyo que éste ha entregado al Instituto. “Pedro es un hombre generoso siempre dispuesto a escuchar y dar ideas, transparente, abierto y limpio, que establece lo que cree con toda claridad y defiende con pasión en las cosas que cree y con las que se compromete. No hay un premio más merecido que éste y simboliza a un hombre de este IIMCh”, aseveró Leopoldo Contreras En tanto, Lasota agradeció este reconocimiento y dijo que lo asume con alegría y humildad. “Nunca pensé obtener uno de estos premios, siempre miraba como los colegas lo hacían, agradezco esta decisión de mis pares”. El galardonado además de comentar su trabajo en estos 50 años, envió un mensaje a los asistentes, especialmente a la gran cantidad de estudiantes de Ingeniería en Minas, que repletaron el Salón Auditorio del Instituto. “No se olviden jamás que el trabajo está en la planta y en la mina, con la gente. En el computador se pueden resolver muchas cosas pero no las aptitudes blandas, no la relación con la gente. En mi carrera lo fundamental ha sido la relación humana, lo que destaco. Siempre he mantenido en buena relación con amigos y enemigos, donde radica el éxito en la minería”, dijo. Agregó que es muy importante querer lo que se hace, tener la camiseta de las empresas en las que se trabaja bien puesta, transmitir el amor por lo que se hace, lo que en la actualidad no se ve mucho. “El fin de los seres humanos es ser feliz”, concluyó. Luego Martín Pierola, Director de Excelencia Operacional de Codelco, El Teniente, quien tuvo a su cargo el exhorto a los nuevos egresados. Oportunidad en la que se refirió a los desafíos que conlleva ser ingeniero en minas, a partir de lo que le ha tocado vivir. “Como todo, tiene cosas duras, satisfacciones, los sacrificios y los beneficios de ejercer esta carrera. Trabajar lejos, en los cerros, ingresar a la mina subterránea cuando aún está oscuro y salir cuando ya es de noche”, indicó. Respecto a los desafíos del sector, dijo que los que comienzan a trabajar hoy se van a encontrar con los mismos problemas que habían cuando él comenzó. También señaló que son los Ingenieros en Minas los llamados a liderar la minería actual donde la productividad es el gran tema del momento. También destacó que en la actualidad son los ingenieros en Minas quienes lideran las diversas operaciones mineras, lo que valoró, porque según dijo, antes no eran estos profesionales los que estaban a cargo. En la actividad estuvieron presentes socios del IIMCh, egresados y titulados de la carrera de Ingeniería Civil de Minas de la Universidad de Chile, Universidad de Santiago de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile. Finalmente se premió a los alumnos destacados con los premios: “Juan Brüggen”, que recayó en Nadia Mery; el “Ignacio Domeyko”, fue entregado a José Navarro; el “Federico Scotto” fue para Maiite Mary y el “Lucien Coudurier” fue ppara Pablo Cid. Además los alumnos egresados recibieron un recuerdo del IIMCh

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

Empresarial Sierra & Plaza realizó en Rancagua:

Coaching de estandarización y desarrollo de competencias

La actividad se desarrollará entre abril y agosto de 2015

P

ara nadie es un misterio que lo más importante en una empresa es el Recurso Humano. Los trabajadores, de toda índole, son el pilar fundamental para el desarrollo comercial y profesional de cualquier compañía. Este par de aseveraciones las tiene muy clara la empresa de ingeniería Sierra & Plaza S. A. Luego de un año y medio de desarrollo de su Plan Estratégico 2015-2017, la compañía, encabezada por el Ingeniero en Minas José Luis Sierra, busca incorporar objetivos generales y específicos, para fortalecer el crecimiento y aprendizaje de sus trabajadores y profesionales. A raíz de este perfeccionamiento, la Gerencia de Operaciones de S&P S.A. y la Dirección del Proyecto Pacífico Superior de Codelco Chile, División El Teniente, en la búsqueda de mayores niveles de excelencia operacional, pusieron en práctica un programa de formación de competencias dirigido a los profesionales que se vinculan al servicio de Inspección Técnica de Obras (ITO). Es así como alrededor de 30 trabajadores de S&P S. A., entre el 17 de abril y el 15 de agosto de este año, realizarán el Programa de entrenamiento de competencias denominado “Coaching Colectivo para Profesionales ITO”. La iniciativa está dirigida a todos quienes participan en el Servicio de Inspección Técnica de Obras del Proyecto Pacífico Superior de DET, con el fin de mejorar su desempeño laboral y aportar a la excelencia operacional, tanto del cliente mandante como de S&P.

DESARROLLO DEL TALLER El programa se llevará a cabo los viernes y sábado de cada mes, en una modalidad presencial y con periodicidad quincenal, con el fin de respetar el sistema de turnos de los participantes. En la primera sesión, efectuada los días 17 y 18 de abril en el Centro de Eventos Las Palmeras, por el Gerente General de la Empresa, José Sierra Muñoz y el académico Hermann Noll, los participantes se refirieron al Plan de Desarrollo Estratégico de S&P, y a la Introducción a la Gestión del Contrato como Proyecto. Mientras que en la segunda jornada, se vio el Alcance del Proyecto y del Contrato. Entre los relatores, destaca el mencionado Hermann Noll, Presidente del Project Management Institute (PMI), experto en temáticas aplicadas a la Administración de Contratos. Además, en las próximas sesiones dictarán charlas el abogado Felipe Zuckermann; y Juan Francisco Pérez, Jefe del Departamento de Estudios y Propuestas de S&P S.A. Los participantes podrán profundizar y aplicar conceptos, criterios, herramientas, metodologías y procedimientos necesarios para la supervisión e inspección técnica de proyectos y obras de ingeniería y construcción. Dentro de las temáticas específicas destacan: Liderazgo y Excelencia Operacional, QQS Project Managment Aplicados a Contratos, Gestión de la Inspección Técnica, y Calidad, Seguridad y Sustentabilidad. Otro de los objetivos del taller será el conocer conceptos técnicos y administrativos relacionados con la gestión y control de proyectos de obras de ingeniería y construcción. Además, conocer los principios legales y éticos de la supervisión

e inspección técnica de los contratos. Aplicar procesos de supervisión y control de calidad en proyectos de ingeniería y construcción. Elaborar procedimientos de supervisión y control de calidad. Conocer, comprender y aplicar criterios e instrumentos para supervisar y controlar los contratos, bajo los parámetros de control de costos, prevención de accidentes, cuidado ambiental y patrimonial. Y valorar la importancia de las habilidades blandas en el desempeño profesional en la ITO. ASPECTOS TECNICOS Dada la naturaleza práctica del curso, cada módulo tendrá un primer momento expositivo a cargo del profesor de turno y luego se dará paso a ejercitación práctica. Al comienzo del programa se efectuará una evaluación diagnóstica, según el estándar de competencias en cada disciplina considerada en el plan de formación, a fin de conocer las fortalezas y las debilidades de los participantes. La participación en el curso será conducente a un Diploma de Acreditación, luego de rendir la evaluación final frente a los docentes. Para las evaluaciones, se diseñaron instrumentos simulados para las competencias claves, incluyendo en el contenido todos los criterios de desempeño. Los instrumentos diseñados consideran la resolución de problemas, análisis de casos reales, entrevista de incidentes críticos y/o preguntas con respuestas abiertas que el candidato deberá responder. Para José Bustamante, Director del Proyecto Pacífico Superior de Codelco Chile, División El Teniente, este tipo de talleres es una muy buena iniciativa ya que “las empresas mandantes están buscando profesionales ITO, expertos en la materia. La idea es que los trabajadores que se dedican a la inspección de proyectos estén certificados y así se alinean con las expectativas que tenemos”. “Es un agrado ver a tanto participante. Este coaching va a entregarles herramientas duras, de trabajo colectivo, y a enseñarles cómo se entrega este servicio”, agrega. Bustamante está liderando el Proyecto Pacífico Superior en DET, que es una nueva mina que pondrá en producción alrededor de 15 mil toneladas diarias de cobre. La idea es enlazarla, en un corto tiempo, con el Nuevo Nivel Mina. Además, el profesional encabeza el proyecto Diablo Regimiento, que entregará 9 mil toneladas diarias del metal rojo. “Como mandantes hemos sido impulsores de que haya una certificación de las competencias de los ITO. Las empresas, que demandan servicios de inspección, andan buscando profesionales que conozcan cómo administrar proyectos, cómo supervisar obras, y cómo inspeccionar dichas obras. Esta iniciativa se enmarca ante una necesidad que el mercado necesita”, explica Bustamante. Finalmente, José Luis Sierra, Gerente General de S&P, sostuvo que “buscamos que nuestros profesionales se orienten a una inspección técnica de alta eficiencia y con una mejor productividad. La idea es que ellos sepan sobre Manejo Control de Proyectos, Administración de Contratos, y Evaluaciones.Nuestra empresa siempre está preocupada por el desarrollo de sus profesionales y este coaching es una muestra de aquello”. 49

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

Empresarial SunUp:

Tecnología para desalar con energía Solar

El costo de estas iniciativas depende de las características propias de cada una. Puede haber distintos tipos de motores, bombas, cabezales y variantes de potencia, caudal, tipo de terreno, horas de bombeo al día y carga manométrica total.

C

ristóbal Fernández, Responsable del Area de Proyectos de SunUp, dijo que la empresa está orientada a proyectos de sistemas de energía solar fotovoltaica autónoma o conectada a la red eléctrica para lugares rurales y urbanos. Además realizan estudios de energía solar térmica, de proyectos de instalaciones eólicas de pequeño y gran tamaño para particulares e industriales. “Estamos convencidos de que el aumento de los costos de la energía preocupa a las principales compañías mineras que operan en el país. Hoy la energía, de acuerdo a las estimaciones de los expertos, representa el 14% del costo total de producción de la industria y se cree 50

que podría aumentar a un 68% para el año 2021. Esto ha llevado al sector minero a buscar soluciones sostenibles para lograr aumentar su competitividad en el mercado internacional”, indicó Fernández. Agregó que ante ello, hoy más que nunca, la gestión energética y medio ambiente es un tema crucial para el éxito de cualquier negocio. Por este motivo SunUp, con una ingeniería Innovadora y comprometida ha logrado comprender las necesidades que enfrenta el futuro energético “Nuestra meta es la optimización del consumo energético y el desarrollo de proyectos con un impacto ambiental y social mínimo”, dijo. ¿Qué relación tienen con el sector minero? Para contestar esa pregunta debemos analizar los problemas que vive la minería en la actualidad. En lo que se refiere al agua, es de conocimiento público que se ha llegado al límite de lo explotable de napas subterráneas. La demanda total nacional del sector minería del recurso hídrico durante el año 2011 (consumo medio) fue de 12.6 m3/seg. De este consumo, el 41.8% (5,25 m3/seg) corresponden a la Región de Antofagasta, mientras que un 10.3% (1.29 m3/seg) a la Región de Tarapacá. Además, el consumo

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

total, la producción de concentrados de cobre (sulfuros) demanda el 71%, mientras que la operación de beneficio de minerales oxidados y mixtos por lixiviación para producir cátodos SXEW (hidrometalurgia) representa el 14% de las extracciones totales. El resto, 15%, corresponde a agua mina, servicios varios y agua potable. Proyecciones preliminares indican que la demanda de agua fresca pasará de 12.6 m3/s a inicios del año 2011 a 20.08 m3/s al año 2020, es decir, la demanda crecerá en un 60%. Se considera entonces, independientemente de que el agua sea marina o no, que será preciso bombear caudales entre 0.5 m3/s y 1 m3/s (para una minera tipo). Nace así una oportunidad para la energía solar la cual puede alimentar con energía Fotovoltaica las estaciones de bombeo intermedias. En estos casos la energía Fotovoltaica puede resultar competitiva toda vez que el acceso a la red eléctrica es difícil y se debe recurrir a usos de diesel para producir energía eléctrica. El potencial de la energía solar en este segmento puede suponerse igual que a la provisión de la energía necesaria para las estaciones de bombeo de 5 mineras, es decir: 2.5 m3/s a 3000 m.s.n.m. En términos de energía eléctrica, esto significaría instalar plantas FV por una capacidad del orden de 150 MWp. Debido al elevado consumo de agua en la Región de Antofagasta se han impulsado proyectos de desalinización, ya sea para uso industrial y/o residencial. En la actualidad, existen cuatro plantas desalinizadoras, tres son para procesos mineros, y la cuarta que suministra el 60% del agua de la ciudad de Antofagasta. La compañía minera Esperanza, también posee un acueducto en la misma zona costera, el cual extrae 720 l/s de agua salada para las operaciones, donde el consumo de la compañía es de 635 l/s, teniendo una disponibilidad del 95%. La compañía posee una planta de osmosis para desalar 53 l/s distribuidos en 30 l/s en área de mina (óxidos) y 23 l/s en puerto. Con lo cual cerca del 5% se desaliniza para consumo humano y procesos de extracción por solventes y electroobtención. Conocido el porcentaje de agua desalada empleada en los procesos mineros, del orden de 70%, puede suponerse el potencial de la desalinización como la provisión mediante energías solares de las necesidades de agua salada de 5 mineras. Asociando el potencial de la desalación a la del bombeo representaría una generación de agua desalinizada solar del orden de 1,8 m3/s. Esto equivale a una potencia del orden de 160 MW. En resumen, se aprecia que existe un fecundo campo de aplicación de energía solar en la minería. Este puede venir por el uso de energía FV para bombeo y desalación, mientras que aplicaciones de energía termo solar (CSP) estarían en los procesos en óxidos y desalación de agua. En cuanto a la energía solar fotovoltaica para la minería, los beneficios de la utilización de fuentes de energía renovables son numerosas, y van desde el ahorro financiero a la mejora de las relaciones con la comunidad. La naturaleza a gran escala de estas operaciones permite considerables cantidades de electricidad sostenible que se generen, y su alcance hace que

el cambio a la energía verde sea una sabia decisión SUNUP proporciona servicios de ingeniería de alta calidad técnica. Desarrolla sus proyectos en busca del mayor beneficio del cliente, orientando los resultados a la sostenibilidad ambiental, económica y social. ¿Por qué ahorro y eficiencia energética? Aunque las dos palabras se usan indistintamente, técnicamente, la “eficiencia energética” significa utilizar menos energía, mientras se mantiene un nivel equivalente de confort, actividad económica o de servicios; el “ahorro de energía” es un concepto más amplio que también incluye la reducción de consumo a través de cambios de conducta o disminución de la actividad económica. BOMBEO SOLAR ¿Qué es el bombeo solar y qué beneficios tiene? La extracción de agua de pozos o embalses para ser utilizada para riego u otros consumos, constituye una de las aplicaciones más rentables y atractivas de la electricidad fotovoltaica. Utilizando una bomba especializada que funciona directamente con la corriente continua generada por uno o más paneles solares, se obtiene un sistema de bombeo eficiente, sostenible, independiente de la red eléctrica o de combustibles fósiles y de muy baja necesidad de mantención. Estos sistemas de bombeo se instalan generalmente en conjunto con un tanque de agua, el cual almacena el agua extraída y permite regular la disponibilidad de agua para cualquier hora del día y superar condiciones solares menos favorables. Para controlar el funcionamiento óptimo de la bomba de agua, se instala un dispositivo electrónico llamado “controlador”. El controlador ayuda a maximizar el rendimiento energético de

los paneles solares, permitiendo que la bomba de agua funcione también durante períodos de menor irradiación solar. El controlador además regula el funcionamiento de la bomba, apagándola cuando el tanque de agua ha llegado a su capacidad máxima o si el nivel del agua en el pozo ha bajado debajo de la bomba. Dependiendo de la potencia requerida y las condiciones solares, un sistema de bombeo puede estar equipado con uno o más paneles solares fotovoltaicos. Estos paneles producen la electricidad necesaria para hacer funcionar la bomba de agua. Los paneles se montan generalmente sobre una simple estructura metálica que puede ser fija o con un seguidor del sol. Sobre estos sistemas de bombeo, ¿cómo logran innovar y diferenciarlo del convencional? Nuestra tecnología es capaz de convertir la tensión continua procedente de los paneles fotovoltaicos en una tensión alterna para poder energizar cualquier bomba equipada con motor asíncrono trifásico. De esta manera podemos convertir actuales sistemas de bombeo en plantas de energías renovables o utilizar las mismas bombas de alimentación de CA en la creación de sistemas de agua independiente, económica y ambientalmente sostenible. La velocidad de rotación de la bomba se adapta constantemente a ‘irradiación disponible maximizando así la cantidad de agua bombeada, y haciendo posible el funcionamiento incluso en condiciones de baja irradiación. Nuestra tecnología a través de su hardware y software están preparados para proteger el motor. “Por lo tanto, junto con ser un equipo de accionamiento, actúan también como dispositivos de protección para los motores”. Actualmente, nuestros variadores de

51

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

Empresarial frecuencia solar son altamente demandados por las bombas de agua, sistemas de ventilación, correas transportadoras y chancadoras, se utilizan ampliamente en todas las aplicaciones donde existe un motor y es necesario controlar un proceso. En la medida en que se den las condiciones adecuadas, la vida útil de un variador de frecuencia puede ser infinita. Lo importante es dimensionar adecuadamente los equipos, ya que en ocasiones las empresas compran variadores de frecuencia para utilizar sólo una velocidad, que es la velocidad de sincronismo del motor, lo que es totalmente errado. Los variadores de frecuencia son especialmente ventajosos en plantas de aguas, para regular caudales y, de paso, reducir el consumo de energía de manera bastante significativa. En el caso de los ventiladores, también es posible reducir el gasto energético al regular la velocidad. Producto de su desarrollo, el mercado ha dado paso al factor “inteligencia” como un nuevo componente de los variadores de frecuencia. Esto implica un ahorro importante en términos de costos y, también, un repunte de la eficiencia. Cada nuevo avance está pensado en aumentar el nivel de prestaciones de los variadores de velocidad. Porque están hechos para perfeccionar la acción de los motores, en todos los procesos en que les toca intervenir. ¿A qué sector están dirigidos? Nuestras soluciones están dirigidas a sectores como la minería, industria, agricultura y residencial Actualmente, nuestro sistema solar autónomo es altamente demandado por las bombas de agua, sistemas de ventilación, correas transportadoras y chancadoras en minería, se utilizan ampliamente en todas las aplicaciones donde existe un motor y es necesario controlar un proceso. Una tendencia importante en cuanto al desarrollo del mercado de los variadores de velocidad es que las nuevas instalaciones industriales con motores sobre 50 HP ya están considerando arrancadores suaves y variadores de frecuencia. Antes, generalmente, se utilizaban dispositivos de motores de doble velocidad o de corriente continua, que hoy están siendo reemplazados por variadores de frecuencia. Porque actualmente es un requisito para la mayor parte del mercado industrial. En la actualidad los variadores de velocidad son mucho más que eso. “Aportan a la eficiencia de una planta productiva y tienen gran injerencia en temas como ahorro de energía, control de procesos y envío de información” RECUPERACION DE INVERSION ¿Cuál es el costo o ahorro que pueden tener las empresas al utilizar este sistema? El costo de las iniciativas depende de las características propias de cada una. Puede haber distintos tipos de motores, bombas, cabezales y variantes de potencia, caudal, tipo de terreno, horas de bombeo al día y carga manométrica total (medida en metros por columna de agua). Sin embargo, como referencia, se han realizado proyectos por $40 millones para 1.410 m3/día (36 l/s) y 40 metros de columna de agua. El proceso para realizar el primer diseño de 52

pre factibilidad en SunUp, puede demorar 48 horas y otros siete días para tener la ingeniería de detalle y la factibilidad económica. Desde que ingresa la orden de compra, se puede tener el proyecto instalado en otros quince días La minería Chilena está buscando activamente nuevas soluciones energéticas para reducir y fijar los costos de energía para Operaciones conectadas a la red y fuera de la red. Con la energía que representa el 20-40% de los costos de operación, reducir los gastos de electricidad es un objetivo operacional estratégico muy importante para los líderes y las energías renovables mineras de Chile.

interna los costos asociados con el transporte, almacenamiento y distribución del combustible dupliquen su valor inicial durante la vida útil del sistema. Todas estas variables deben ser consideradas cuando se analiza la rentabilidad del sistema a instalarse. Desde el punto de vista de la economía energética si se utilizan sistemas solares para una bomba o un ventilador, donde se hace un control cuadrático, el ahorro de energía es altísimo. Y en ese sentido, las ventajas, son considerables. De hecho, sólo por concepto de ahorro de energía, el retorno de la inversión puede llegar en un plazo de unos 6 años”

¿En cuánto tiempo se podrá recuperar la inversión? Para determinar la rentabilidad de un sistema solar se necesita contemplar el costo total del sistema, costo inicial más costo de mantenimiento. Si bien el costo inicial suele ser elevado, el uso de bombas de calidad reduce substancialmente el costo operacional, lo que permite recuperar la inversión inicial en un corto período de uso 6 a 8 años. Cuando se comparan los costos operacionales de un molino a viento o el de una bomba operada por un motor de combustión interna (diésel o gasolina), el bombeo solar resulta competitivo. Debe recordarse que la escasez de personal idóneo de servicio en el área, o la lejanía de los centros proveedores de repuestos, son factores que incrementan el costo de mantenimiento. Cuando se usan motores de combustión

¿Con qué empresas están trabajando en estos momentos? En estos momentos estamos trabajando directamente con la CNR (Comisión Nacional de Riego) e INDAP en proyectos de riego para comunidades en el norte de chile Además estamos prestando el servicio de auditorías energéticas para Minera Los Pelambres, Codelco Ventana y minera escondida. ¿Qué proyectos tienen a mediano plazo como empresa? En estos momentos estamos instalando en Illapel el sistema de bombeo solar más grande de chile con bombas trifásicas ya instaladas, abriendo un nuevo mercado para el sector industrial de convertir sus viejos sistemas de bombeo en eficientes sistemas con energías renovables.

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

53

10a Conferencia Internacional de Drenaje Ácido y Conferencia Anual IMWA

Por primera vez en Latinoamérica

21� 24 abril

Hotel Grand Hyatt, Santiago, Chile COMITÉ EJECUTIVO

Programa Técnico Más de 200 trabajos de 22 países

Presidente Robert Mayne-Nicholls CEO, Minera Los Pelambres, Antofagasta Minerals, Chile

Cursos de Especialización 5 cursos previos a la Conferencia

VicePresidente Terrence Chatwin Gerente Técnico, inAP, ee.uu.

TEMAS DE L A CONFERENCIA Predicción, prevención y control del drenaje ácido en minería • Mineralogía aplicada, geomicrobiología y geoquímica de aguas mineras • Operación responsable del agua en la minería • Desagüe de minas • Recolección y tratamiento de agua

a rd 2 0 1 c i n e e s a íb r Insc Organizan

VicePresidente Adrian Brown Presidente 2013 de la iMWA, ee.uu. coordinAdor técnico Jacques Wiertz Académico, Universidad de Chile

5.com Fundado por

Auspiciador Platinum

Auspician

Patrocinan

Medios

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

ENERGÍA

55

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

Actualidad Siemens Mining Days 2015

Innovación y tecnología al servicio de los clientes

Además de las charlas técnicas para los profesionales del sector minero que estuvieron presentes, el sector fue analizado por Joaquín Villarino, Presidente del Consejo Minero, además de la relación con las comunidades, a cargo de Juan Pablo Schaeffer, Gerente División de Desarrollo Sustentable de Colbún. 56

L

AreaMinera, desde Marbella Resort

a empresa reunió a expertos y profesionales del sector minero en una actividad que realizó por primera vez el Siemens Mining Days, en el Marbella Resort, donde se presentaron las nuevas tecnologías e innovaciones que la compañía ha desarrollado para el sector. La inauguración estuvo a cargo de Edzard Lübben, Vicepresidente Ejecutivo Minerals, Siemens Alemania, quien dio la bienvenida a los asistentes provenientes de las diversas compañías mineras, y se refirió al aporte de Siemens en la productividad de la industria minera y a los 40 años que la empresa lleva en Chile. Lo propio hizo Juan Ignacio Díaz, CEO de Siemens Chile, quien dijo que “el gran aporte de Siemens Mining Days es el convencimiento de compartir la experiencia, las innovaciones y el talento que compañías como la nuestra están realizando y que están en línea con las necesidades y los desafíos de la industria minera en el mediano y largo plazo”. Explicó que no solo tienen el soporte y la inversión de Alemania, sino que además los

han apoyado para instalar el primer centro de servicios mineros, que desde Chile presta servicios al mundo. “La productividad es fundamental y cuando esto sucede la tecnología se vuelve esencial. Durante estos dos días vamos a hablar de eficiencia, de gente, de seguridad, de productividad, pero por sobre todo quiero que conozcan y también se encanten con lo que es el corazón de nuestra compañía, que es la tecnología. Somos una compañía que invierte 4 millones de euros al año en investigación y desarrollo. Tenemos más de 400 personas que en este minuto están estudiando e investigando para tener la mejor tecnología del mercado y es una empresa que patenta diariamente tres inventos”, cocluyó Juan Ignacio Díaz. Uno de los invitados en representación de la industria minera fue el Presidente Ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, quien se refirió a la situación actual del sector minero en Chile, tanto sobre los beneficios que aporta al país como de sus problemas, desafíos y cómo deben operar para hacer del negocio sustentable a largo plazo. Villarino dijo que la minería seguirá siendo la locomotora, a nivel mundial, “Chile no puede dejar de funcionar como productor minero”, y

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

destacó el alto nivel de reservas de cobre que alcanza al tercio de las que existen en el mundo. Finalmente el Presidente Ejecutivo del Consejo Minero dijo que “Los desafíos están planteados y para abordarlos es necesario una estrategia integral y de largo plazo impulsada por diversos actores, que consolide la minería como el pilar que permitirá a Chile el salto al desarrollo”. Sin embargo dijo que el país está pidiendo una forma de hacer distintas las cosas, un relacionamiento con el medio ambiente, con las comunidades, con el mundo productivo, el mundo competitivo global, estamos insertos en un mundo donde no corre solo. A continuación y con la exposición titulada “El rol de los grupos de interés en el sector minero”, Juan Pablo Schaeffer, Gerente División de Desarrollo Sustentable de Colbún se centró principalmente en el rol de las comunidades y el comportamiento de la industria. En la oportunidad hizo. Un repaso de la evolución que han tenido al respecto y cómo mejorarla. Se refirió a la forma de relacionarse con ellos, ya que hoy las comunidades están más informadas, tienen mayor acceso a canales de información y redes sociales y ya no están dispuestos a aceptar proyectos que no les mejoren su calidad de vida. Además, señaló que “el enfoque tradicional de informar a las comunidades murió, no es suficiente, ellos piden participar en la toma de decisiones”. Añadió que el diálogo es estratégico para prevenir, para enfrentar conflictos, esto es más que la conversación, requiere una conexión genuina entre las personas, con respeto mutuo. Posteriormente fue el turno del Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional de Siemens Chile, Julio Poblete, quien tuvo la misión de analizar la Seguridad y Productividad en la industria Minera. Luego de la inauguración y durante dos días se realizaron los workshop, donde representantes de las diversas áreas de Siemens dieron a conocer cómo funcionan sus tecnologías y soluciones en terreno, como por ejemplo las salas eléctricas en el Proyecto Cerro Negro de la CAP, soluciones eléctricas y automatización para proyectos de Agua; instrumentos de procesos analíticos; minería y transporte: sistemas eléctricos tipo “Trolley” para camiones entre otros.

sus proyectos, además las operan. “Somos una empresa productora de energía. Tenemos operaciones en Estados Unidos, Canadá; y estamos empezando nuestra aventura en Chile con este parque eólico y uno solar. También estamos comenzando operaciones en Japón y en México”, aseguró. Agregó que buscan países con fundamentos importantes de los cuales Chile es parte. “Hay necesidades energéticas muy importantes y un apoyo claro a las energías renovables, lo que se puede matizar, pero entendemos que el país está apoyando el desarrollo de las energías renovables, no necesariamente de manera regulatoria, pero en general hay un apoyo a éstas, existe una necesidad energética importante y la minería también en nuestro caso lo está apoyando”, dijo. La empresa opera en la actualidad más de 3500 Mwatt en los países donde están instalados. “Tenemos un compromiso para

Presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino

Edzard Lübben, Vicepresidente Ejecutivo Minerals, Siemens Alemania

Gerente División de Desarrollo Sustentable de Colbún, Juan Pablo Schaeffer

ERNC: LA EXPERIENCIA DEL PARQUE EOLICO EL ARRAYAN El Gerente General de El Arrayán, Luis Meersohn explicó a los asistentes que Siemens los ha ayudado en esta aventura de la primera granja eólica en Chile. Meersohn dijo que en Estados Unidos y Alemania los parques eólicos se integran con la agricultura y en Chile ha tenido un desarrollo distinto, ya que hay mucho terreno disponible, tanto fiscal como privado. “Por lo tanto hay largas extensiones donde se puede aprovechar el viento y se pueden hacer proyectos de gran envergadura. Hoy El Arrayán es el parque eólico más grande de Chile y entiendo que se va a mantener así y por algunos meses o años”. A continuación exoplicó que Pattern Energy es un líder mundial que desarrolla y construye 57

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

Actualidad entregar un producto de buena calidad y para ello se requiere de un producto tecnológico y es ahí donde confiamos en partners con una tecnología aprobada y líder del mercado, como en el caso específico de este parque, Siemens”, destacó el Gerente General de El Arrayán. El alto ejecutivo indicó que el recurso eólico se debe evaluar muy bien y la empresa hace largos estudios de los lugares en los que van a operar, ya que deben tener certeza de los vientos, los que en ciertos períodos pueden ser muy buenos y en otros no tanto. “Si no se hace un buen estudio, como eventualmente se puede hacer de un pozo petrolero, de cuánto se puede sacar no hay proyecto. Aquí no se puede apostar, se invierte mucho dinero en este tipo de proyectos, como en cualquiera de gran escala y el tipo de análisis de viento tiene que ser muy riguroso, ojalá años de estudios de medición. Para El arrayán en particular se hicieron 6 años de estudios de vientos y se pusieron seis mástiles a través de todo el sitio del Arrayán, por lo tanto hay una muy buena idea de cuánto es el viento y de cuánta es la expectativa de viento que vamos a tener en el parque”, aseguró. El Parque Eólico El Arrayán tiene una capacidad instalada de 115 MW y un total de 50 turbinas Siemens 2,3, están en operación desde junio de 2014. Minera Los Pelambres le compra el 20% de sus necesidades energéticas. “El contratista principal fue Siemens, empresa que se encargó de las turbinas y se integró hizo la logística, el transporte terrestre y la tensión, donde trabajaron bastante bien”, aseguró Meersohn. Cabe destacar que El Arrayán está ubicado en la costa de la IV Región, comuna de Ovalle, significó una inversión de US$300 millones. El 70% de la iniciativa es controlada por Pattern Energy, mientras que el 30% restante es propiedad de Antofagasta Minerals. GUSTAVO JARAMILLO, GERENTE MINERIA SIEMENS CHILE Para Gustavo Jaramillo, Gerente minería de Siemens, el sector minero está bastante desafiante, aunque cree que es el momento de la innovación, de asumir riesgos controlados y es el momento para que cada uno de los actores explote lo mejor que puede hacer. “En nuestro caso explotar el conocimiento local que tenemos, la tecnología que podemos brindar al mercado chileno, el poder de innovación que tiene nuestra empresa es amplísimo y eso es lo que podemos ofrecer en estos momentos para la industria minera, siempre y cuando ellos entiendan que si no se abren a la innovación, a mirar fuera de las fronteras, a hacer algo distinto a lo que se venía haciendo, ¿cuándo va a ser? Hoy creo que es el momento de salir a la crisis”, dijo a AreaMinera Gustavo Jaramillo, Gerente Minería de Siemens Chile. Respecto a la reducción de costo, Jaramillo afirmó que las energías renovables son un tema, sin embargo indicó que con el precio del petróleo bajo, las convencionales han vuelto a ser atractivas, por lo que indicó que “hay que tomar con pinzas el tema. Por supuesto las energías renovables son un tema importante que hay que desarrollarlas, pero no hay que perder de vista que con el precio de los combustibles fósiles tan bajos puede ser que vuelva la tendencia a las 58

energía convencionales”. Al consultarle por los agentes contaminantes de las energías fósiles, Jaramillo señaló que es un tema de importancia y que por ello no cree que la tendencia de las energías renovables sea pasajera. “Creo que vinieron para quedarse porque no

Gerente General de El Arrayán, Luis Meersohn

solo es un tema derivado de la parte económica, sino que hay un componente altísimo social y ambiental que no se puede olvidar”. Además indicó que en la eficiencia energética Siemens está bien armada ya que cuentan con muchos productos y soluciones que están hechas para eso, incluso informó que cuentan con equipamientos que no pueden utilizar en Chile, porque la norma aún no está lista. “Los estándares de eficiencia energética que se manejan en Europa son más altos que los que exige el Gobierno acá y esperamos que pronto se ecualice ya que es una oportunidad. Cuando se entienda que elevar los estándares en este aspecto es bueno para todos, también viene la oportunidad de comercializar productos de mayor eficiencia y en eso Siemens está listo porque los tenemos. Los fabricamos y comercializamos en otros mercados que ya lo están haciendo hace muchos años atrás”. Sobre el autoabastecimiento energético que están buscando las operaciones mineras, el Gerente de Minería de Siemens dijo que es un paso normal dentro del desarrollo del negocio, ya que lamentablemente el Estado no ha hecho lo adecuado en los años anteriores, por lo que cree que las empresas mineras lo hacen para que sus empresas funcionen. “Por otro lado está la ley del 20/20, es decir, que al año 2020 tener un 20% de ERNC y esa es una ley que hay que cumplirla, aun no está claro cómo hacerlo. Por ello hay varios aspectos que hacen pensar que las ERNC no son una moda, han llegado para quedarse. Es un tema altamente relacionado con lo social y comunitario”, concluyó.

Gustavo Jaramillo, Gerente Minería de Siemens Chile

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

El evento ferial más importante de Tarapacá SEM INA RIO S

SAL ÓN VIP

B2B

AI I

Entrada Principal

Av

da

.A rtu

ro

Pr

at

La Expominera del Pacííco en su versión 2015 contemplará la visita al recinto ferial de comisiones mineras regionales, nacionales e internacionales; seminarios donde se desarrollarán temas de interés con expositores de renombre. De igual manera, este año se realizará la segunda versión de la gran rueda de negocios internacional “B2B del Pacííco”, instancia en la que los proveedores podrán tener reuniones con los representantes de las compañías mineras más importantes de distintas partes del país y el mundo.

w w w. i n d u s t r i a l e s. c l

59

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

Actualidad

En IFT Energy 2015 destacaron los avances del sector

Centro de Innovación energética

C

on la presencia de la Subsecretaria de Energía, Jimena Jara; el Presidente y CEO de Kallman Worldwide Inc., Tom Kallman; el Director Ejecutivo de Empresas Eléctricas S.A., Rodrigo Castillo; y Carlos Finat Director Ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables, Acera, se inauguró IFT Energy 2015, la exposición más amplia de la industria energética en Latinoamérica y que tiene el propósito de reunir a los grandes conglomerados del sector, no sólo en la generación, transmisión, distribución y ERNC, sino que también, a las compañías de producción sostenible y a todas aquellas que presten servicios y que se encuentren ligadas a la industria energética. Empresas de productos y servicios solares lideraron la presentación en la Feria que contó 60

con la presencia de países como EE.UU, a través del U.S Pavilion organizado por Kallman Worldwide, China, España, Bolivia, Alemania, entre otros. Representantes de gremios ERNC y expertos en nuevas tendencias energéticas presentaron los principales desafíos y propuestas país para el desarrollo del rubro en Chile. En la ocasión estuvieron presentes representantes de diversos sectores productivos del país además de los expositores que dan vida a la feria, quienes escucharon con atención la importancia que tiene el sector energético en el país, ´también de sus falencias y los avances logrados en el último tiempo. El anfitrión Tom Kallman, destacó este encuentro y agradeció a quienes llegaron con sus propuestas desde diversas partes del mundo. Las presentaciones inaugurales destacaron lo lento que se ha avanzado a nivel

En la muestra expusieron 57 empresas; en las ruedas de inversiones se vieron 47 proyectos, 24 inversionistas, 30 proveedores, se realizaron 600 reuniones y 17 charlas técnicas. país en cuanto al desarrollo energético, cuyas consecuencias se están viendo hoy, ocasión en la que recordó la crisis del gas que tuvo el país en 2004, cuando Argentina intervino la distribución de éste. Por eso, Rodrigo Castillo, valoró las iniciativas públicas y privadas que se están gestando hoy y que los resultados se verán a futuro, pero no tan cercano. En tanto, la Subsecretaria de Energía, Jimena Jara además de felicitar a los organizadores por la iniciativa, destacó las instancias que el gobierno lleva adelante y la inclusión de los actores de la industria energética para una política energética. Al ser consultada por AreaMinera sobre su visión respecto a la inversión que el sector minero está realizando en energía para poder contar con uno de los suministros más importantes, la autoridad valoró esta iniciativa y si bien reconoció que no es el negocio principal

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

SEMINARIOS IFT ENERGY 2015 ¿Qué gana Chile con las ERNC? ¿Cuánto estamos innovando en energía? ¿Qué rubros potenciales quedan aún por explotar? ¿Cómo se comporta el Estado? ¿Qué esperan los inversionistas extranjeros? ¿Cómo generar alianzas intersectoriales? Fueron algunas de las principales interrogantes que un destacado y diverso grupo de expositores, compuesto por líderes gremiales, autoridades de gobierno, académicos, empresarios del rubro y representantes de la sociedad civil, buscó responder sobre la materia. Los principales expositores fueron Andrés Bogolasky, presidente de Acesol; Jorge Pizarro, Vicepresidente Ejecutivo del Comité de Inversión Extranjera (CIE); José Ignacio Escobar, Gerente General de Acciona; Fernando Allendes, Presidente de la Asociación Chilena de Geotermia; Juan Rada, Presidente del Programa Estratégico Solar de Corfo; Mónica Gazmuri, Gerente General de Anesco; Rodrigo Palma, Director del Centro de Investigación en Energía Solar; Ana María Ruz, Directora de Energía y Cambio Climático de Fundación Chile; entre otros.

Director Ejecutivo de Empresas Eléctricas S.A., Rodrigo Castillo

Carlos Finat, Director Ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables, Acera

de las compañías mineras aseveró que es la forma más segura que tienen de abastecerse de energía. “Hemos trabajado con este sector especialmente en eficiencia energética, tenemos hoy un convenio con el Consejo Minero y Codelco, y es previo a la ley que pensamos enviar el próximo año al parlamento para que se vayan poniendo al día con las obligaciones que van a venir con esta ley y que principalmente van a tener que ver con una buena gestión de energía”, indicó. Agregó que el sector minero al tener un uso intensivo de energía es importante que se sumen a esta iniciativa, cree que se puede hacer y es en lo que van a insistir. Luego y para finalizar la jornada inaugural, Carlos Finat, Director Ejecutivo de Acera destacó la participación que la Energía Renovables No Convencionales están teniendo

y valoró la inclusión de éstas en las licitaciones del sector. Lo mismo hizo con el proceso de planificación participativa para una política energética de largo plazo que está llevando a cabo el actual gobierno. También se refirió a Energía 2050 que es parte del proceso de Planificación Participativa en el que trabaja una comisión estratégica, con el fin de llevar a cabo una Política Energética de largo plazo para el país y en el cual Acera está comprometida. En el marco del IFT Energy se realizó la Rueda de Inversiones evento que reunió a inversionistas, proveedores de equipos/ servicios, y desarrolladores de proyectos de Energías Regionales No Convencionales (ERNC) en Chile, uno de los sectores de la economía más atractivo, dinámico y reconocido en Latinoamérica.

ERNC presentaron sus principales retos al 2030 en IFT- Energy 2015 Máximas autoridades gremiales de energías renovables del sector eólico, geotérmico y solar presentaron las principales tendencias y márgenes de desafíos del desarrollo energético en Chile. Simultáneamente más de 600 reuniones multilaterales se realizaron entre la banca, inversionistas, desarrolladores de proyectos y proveedores de productos energéticos. Con la participación de más de 40 proyectos de desarrollo en ERNC se presentaron en Rueda de Inversiones de IFT Energy 2015 para buscar financiamiento y proveedores para materializar nuevas iniciativas energéticas en Chile. El evento patrocinado por el Centro para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables, CIFES, y organizado por BusssinessHub y Kallman Worldwide, logró una tasa de éxito de más de 600 reuniones multilaterales entre banca, inversionistas, desarrolladores y proveedores que se realizaron durante toda la jornada. En paralelo, Consorcio Eólico y Acciona Energía Chile, dieron inicio a la jornada con la presentación del bloque denominado “Energía Eólica: Nuevos vientos para el desarrollo local”, en cuyas presentaciones respectivamente, Juan Pablo Young, director ejecutivo de la empresa, destacó la importancia de integrar a las comunidades en el desarrollo de proyectos energéticos, desde entregar información de cómo funciona la energía eólica hasta como integrarlos en la cadena de valor. En tanto, José Ignacio Escobar, Gerente General de Acciona, recalcó la necesidad de avanzar en proyectos de ERNC considerando que Chile entre el 2015 al 2025 requerirá construir 0.6 a 1GW de energía para hacer frente a la demanda. Asimismo, relevó que este tipo de energía limpia contribuye 1.6 veces más que el gas a crear empleo y 2.9 veces más de retorno fiscal. Posteriormente, Fernando Hentzschel, 61

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

Actualidad ajustarse a los requerimientos del despachador. Además de ofrecer servicios complementarios a otras fuentes de energía como hidro, biomasa, gas y robustecer los sistemas eléctricos en cuanto a su operación y calidad de servicio. IFT Energy es la Feria Internacional de Tecnologías Energéticas más importante de Chile y Latinoamérica, convocando durante su cuarta versión a más de 50 empresas expositoras de países como China, EE.UU, España, Francia, Chile y más. LA GEOTERMIA AUN ESPERA AreaMinera conversó con Fernando Allendes, Presidente de Achegeo, quien destacó esta iniciativa e indicó que por ahora la geotermia tiene una presencia baja en esta feria y esperamos que a partir de las próximas versiones se integre completamente. ¿Cómo está el sector de la geotermia que le ha costado salir adelante? Indudablemente le ha costado mucho, es uno de los aspectos que como asociación estamos tratando de revertir, poner una serie de temas en la mesa, en la discusión pública, en la discusión con las autoridades de manera de que el país asuma que el invertir en geotermia, como lo han hecho otros países alrededor del mundo, es muy rentable, muy beneficioso, porque si bien es cierto en el desarrollo inicial hay mucho riesgo, hay bastante inversión, después en el largo plazo los beneficios son inmensos y, particularmente Chile tiene vastos recursos geotérmicos que no hemos sabido aprovechar. El mensaje que queremos dar es que mientras antes partamos antes vamos a gozar de esos beneficios. ¿En qué etapa están? ¿Se requiere la legislación primero? Efectivamente está la idea de cambiar algunas cosas del marco regulatorio, nosotros no estamos tan convencidos que hoy sea el principal problema que tiene la geotermia, sino que va por el lado más administrativo. En primer lugar el otorgamiento de las concesiones. En la actualidad solamente en Chile existen 9 concesiones que abarcan una superficie de un Director técnico de CIFES presentó el estado del arte de las ERNC en Chile a través de casos de experiencia en Chile, en la que diversos expositores presentaron los pro y contra de importar o desarrollar ERNC en el país. En el siguiente bloque, Fernando Allendes, de Achegeo, y José Manuel Soffía, de Consejo Geotérmico, presentaron las principales debilidades que enfrenta hoy la industria geotérmica en Chile, pese al potencial geológico y territorial que Chile posee en esta materia. Sobre este punto, Allendes, señaló que preliminarmente, el potencial del recurso geotérmico en Chile se sitúa en un rango que va desde los 3,500 MWe y podría encumbrarse hasta los 16,000 MWe. Por su parte, Soffia, explicó que los últimos adelantos tecnológicos permitiría a la geotermia operar no solo como energía base sino que también en modo flexible, lo que se traduciría en la posibilidad de modular la demanda y 62

Rodrigo González, AreaMinera Medios; Subsecretaria de Energía, Jimena Jara; Ricardo Ortega, Presidente Kallman Worldwide LATAM

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

poco más de 60 mil hectáreas otorgadas a los desarrolladores geotérmicos como concesiones de explotación y la verdad que esa cantidad de territorio para desarrollo geotérmico es muy modesto. Entonces el primer mensaje es que las autoridades tienen que liberar las solicitudes de concesiones que tienen en tramitación,

acelerar ese proceso administrativo para que los desarrolladores puedan hacer sus trabajos y podamos ver más geotermia en el menor tiempo posible. ¿Cuál es la traba? La verdad es que hay poca experiencia práctica en Chile. No tenemos ninguna planta

geotérmica funcionando, no obstante ello hay varios proyectos que están en curso, esperamos que el primer proyecto de a la luz en un par de años, que está en Calama, es el Proyecto de Pampa Apacheta, que se llama Cerro Pabellón y que va a marcar un hito muy importante para que todo el mundo entienda cuáles son los beneficios de la geotermia. Independiente de eso siento que falta un poco más de decisión, de voluntad política para poner mayor énfasis y recursos en la geotermia para que los desarrolladores puedan hacer su trabajo y eso parte por el otorgamiento de concesiones. ¿Será que lo que pasó en los Geiser de Tatio fue una nube negra para el sector? Bueno, creo que sí, que puede ser una nube negra porque fue una mala experiencia pero como en todas las industrias el que ocurra un desgraciado accidente, como fue ese caso, eso no obsta a que toda una industria se pueda desarrollar en condiciones seguras, en condiciones óptimas. ¿Los desarrolladores de geotermia que hay en Chile son inversionistas nacionales o extranjeros? Hay de todo tipo. Han llegado inversionistas internacionales, de otras latitudes a instalarse y a desarrollar la geotermia en Chile, también los hay chilenos que están haciendo sus trabajos, hay un mix. Ciertamente hay que ser realistas, la mayor experiencia por más tiempo viene desde el extranjero, son muy bienvenidos y Chile debe abrirle las puertas para que puedan desarrollar sus proyectos acá, ojalá con capitales y empresas chilenas también de manera de beneficiar directamente a nuestro país y con todas las facilidades que el Estado les pueda dar. ¿Achegeo está en la mesa participativa de 20/50? No estamos en la mesa directamente como uno de los actores invitados a debatir, estamos participando sí básicamente de los resultados, lamentamos que no nos hayan invitado. En un momento dado lo solicitamos, pero como hay tantas instancias a las cuales hay que convocar parecía ser que no había espacio, pero estamos siguiendo el proceso y haciendo llegar nuestro parecer y nuestras opiniones a ese comité en cada oportunidad que nos parece que es atingente. ¿Cuál es la misión de Achegeo para 2015? Hoy día, principalmente interactuar cada vez más con las autoridades en dos sentidos, uno en las eventuales modificaciones al marco regulatorio que se pretende realizar este año, nos interesa estar en esa mesa y poner nuestras opiniones y nuestros puntos de vista; interactuar también con las autoridades ara de alguna manera contribuir con ellos y acelerar los procesos de entrega de las concesiones para que los desarrolladores puedan hacer su trabajo y captar mayor apoyo entre las ciudadanía, entre las compañías que estén convencidas de ayudar al desarrollo de la geotermia y, por lo tanto, abiertos cada vez más a incluir más socios que es lo que estamos haciendo en estos momentos y a tener una mirada de largo plazo. 63

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

Luis Alberto Olcay, Gerente General SIGA Ingeniería y Consultoría S.A.

“SIGA global: un referente para el control y gestión de proyectos”

C

omo un producto de innovación dirigido a sistematizar el control y la gestión de proyectos, se presentará SIGA Global en el Zoom de Innovación y Tecnología de la edición 2015 de Exponor. Escenario donde SIGA Ingeniería exhibirá la plataforma tecnología de desarrollo propio, que se caracteriza por estandarizar los procesos de control y gestión de proyectos, así como también brindar apoyo a la labor tradicional de inspección técnica de obras por medio de la utilización del software en dispositivos móviles Tablet. Sus beneficios y alcances serán expuestos para interiorizar a los asistentes sobre las funcionalidades de la aplicación, además de los resultados y avances obtenidos desde su implementación en, actualmente, más del 70% de su cartera de proyectos. Además , dicha exposición estará a cargo de Luis Alberto Olcay, Gerente 64

General de SIGA Ingeniería. Hace más de un año que SIGA Global es el sistema que tiene a su cargo la administración de cada una de las áreas de negocio de la empresa, con el fin de controlar la óptima ejecución de sus procesos. “SIGA Global fue diseñada por nuestra área de Desarrollo e Innovación, sobre la base de nuestra experiencia y realidad país de servicios de consultoría en ingeniería. Logrando concretar con éxito la construcción de una herramienta de clase mundial especializada en gestión de información y de conocimiento.” Aseveró Luis Alberto Olcay. Dentro de las funcionalidades de SIGA Global, el Gerente General de SIGA Ingeniería, destacó su capacidad para monitorear y controlar programas y actividades de las empresas contratistas a través de un sistema automatizado, vía formularios electrónicos, que se completan en terreno accediendo a la plataforma por medio un dispositivo móvil Tablet. ”SIGA Global

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

entrega a la operación de proyectos en obras la oportunidad de registrar in situ datos e imágenes que son inmediatamente enviadas a un repositorio documental, disponiendo de la misma on line, tabulada y estandarizada para el conocimiento de las jefaturas del servicio y del Cliente. Lo que se traduce en una reportabilidad tendiente a una mayor permanencia en terreno e información de primera línea que asegura el cumplimiento de los objetivos por los cuales fue contratada”. “El Sistema de Gestión Documental, es otro de los atributos de SIGA Global. El cual asegura la disponibilidad y trazabilidad de la información, la cual utiliza un repositorio de documentos en Share Point, capaz de levantar los antecedentes existentes, y su trazabilidad.“. Según Luis Alberto Olcay, si bien la información emanada de cada proyecto es controlada e incluida en este repositorio documental, es el análisis de ésta lo que aporta valor al servicio, convirtiendo a SIGA Global en un producto integral capaz de detectar de manera anticipada y a partir de antecedentes actuales, posibles interferencias en el sistema, notificar hallazgos y activar mecánicas de acción tendientes a la toma de decisiones rápidas y documentadas. Maximizando con ello los tiempos de respuesta. “En líneas generales la aplicación de esta plataforma, por sí sola, no garantiza que la inspección tenga éxito, sino que más bien entrega a los profesionales las directrices para llevar a cabo su función. Por lo que el éxito de su desarrollo tiene que ver con el óptimo proceso de gestión y de manejo de la ITO. Es aquí donde el equipo corporativo enfoca su talento profesional, pues son ellos los que controlan y monitorean permanentemente los resultados que se obtienen en terreno, la completitud y la calidad técnica de la información, registrando y comunicando a los administradores del contrato cualquier desviación. Trabajo centralizado a nivel de Oficina Central que permite con bastante éxito obtener datos concretos. (…) Es un tremendo paso para la ejecución de la Inspección Técnica de obras en el país, pues permite un servicio de calidad. Que a criterio personal es el sistema al que debería liderar el control y gestión de proyectos en las empresas de ingeniería de consulta”.

De esta manera SIGA Global se presenta en el mercado como un ejemplo de desarrollo de innovación que, según palabras del Gerente General de SIGA Ingeniería, representa la permanente preocupación por desarrollar modelos de información orientados a mejorar la calidad de los servicios. “Nuestra amplia

trayectoria en el mercado de la ingeniería de consulta me permite afirmar que la información es vital y la oportunidad determina la capacidad de entregar soluciones eficientes y eficaces que marcan la diferencia en términos de gestión. Por ello hemos desarrollado e implementado mejoras a través de SIGA Global, tendientes a construir un servicio innovador y altamente competitivo que permita complementar la ejecución de la inspección técnica de obra tradicional. (…) Con SIGA Global hemos superado nuestras expectativas y hoy el mercado ha valorado su aplicación con la positiva recepción de los clientes, premiándonos con la contratación de nuestros servicios”.

STAND 752 PABELLÓN MOLIBDENO

65

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

Sociales

Gran presencia de niños, en Clínica de rugby en Antofagasta La Embajada de Australia y la Asociación de Industrias de Antofagasta, organizadores de la feria minera Exponor, en colaboración con la Federación Nacional de Rugby de Chile y la Asociación de Rugby de Antofagasta, organizaron una clínica de rugby en Antofagasta el sábado 11 abril en el Complejo

1

Deportivo Las Almejas. El entrenador de nacionalidad australiano, Paul Healy, Head Coach de las Selecciones nacionales brindó una clínica de rugby a más de 120 niños pertenecientes a las escuelas de rugby de la capital de la II Región.

2

3

4

6 66

5

7

1- Daniel Sullivan, Agregado Comercial de la Embajada de Australia; Aurora Williams, Ministra de Minería; Marko Razmilic, Presidente Asociación de Industriales de Antofagasta. -------------------------------2- Francisco Metuaze, Seleccionado Nacional Feruchi; Paul Healy, Head Coach Feruchi; Daniel Sullivan, Agregado Comercial Embajada de Australia; Eugenio Segura, Director Feruchi; Ema Lawrence, Vice Cónsul Embajada de Australia; Soledad Galleguillos, Seleccionado Nacional Feruchi. -------------------------------3- Marko Razmilic, Presidente Asociación de Industriales de Antofagasta; Francisco Metuaze, Seleccionado Nacional Feruchi; Oscar Pérez, Emeco; Marco Medel, Director MPS; Aurora Williams, Ministra Minería; Marcela Hernando, Diputada; Nancy Cortez, Seremi Deporte; Paul Healy, Head Coach Feruchi; Soledad Galleguillos, Seleccionado Nacional Feruchi; Valeria Ortiz, Gerente Negocios Embajada de Australia; Daniel Sullivan, Agregado Comercial Embajada de Australia; Ema Lawrence, Vice-Cónsul Embajada de Australia; Alejandro Guillier, Senador. -------------------------------4- Oscar Pérez, Emeco; Lina Medel; Marco Razmilic, Presidente AIA; Marco Medel, MPS; Nancy Cortez, Seremi Deporte; Paul Healy, Head Coach Feruchi; Valeria Ortiz, Gerente de Negocios Embajada de Australia; Soledad Galleguillos, Seleccionado Nacional Feruchi; Daniel Sullivan, Embajada de Australia; Ema Lawrence, Embajada de Australia; Alejandro Guillier, Senador de la Republica; Fernando Cortez, Gerente General AIA. -------------------------------5- Daniel Sullivan, Embajada de Australia; Ema Lawrence, Embajada de Australia; Nancy Cortez, Seremi Deporte; Paul Healy Head Coach Feruchi. -------------------------------6- Daniel Sullivan, Embajada de Australia; Amanda Pérez, Seremi Minería; Nancy Cortez, Seremi Deporte; Fernando Cortez, Gerente General AIA; Erwin Jensen, Director ARA. -------------------------------7- Erwin Jensen, Director ARA; Marko Razmilic, Presidente AIA; Amanda Pérez, Seremi Minería; Nancy Cortez, Seremi Deporte; Ema Lawrence, Embajada de Australia; Daniel Sullivan, Embajada de Australia.

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

67

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

Sociales

Conferencia Internacional del Cobre, CRU

2

3

1- Macello Marchese, Presidente Fiining Chile; Juan Carlos Olivares, Gerente General Aprimin; Jorge Gómez, Presidente Ejecutivo Collahuasi. -------------------------------2- Bernardita Fernández, Collahuasi; Carolina Romero, Consulting. -------------------------------3- Silvio Girardi, Astaldi; Francisco Costabal, Freeport McMoran. -------------------------------4- Carlos Soto, Alex Martin, ambos de Komatsu; Peter Flanagan, FLSmidth. -------------------------------5- Carlos Vega, Enaex; Manuel Hernández, CRU. -------------------------------6- Aquiles González, Amsa; Diego Hernández, Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals. -------------------------------7- Juan Pablo Garrido, Pablo Klein y Juan Rodríguez, todos de Antofagasta Minerals. -------------------------------8- Ramón de la Garza, Conductores Monterrey; Gino Zandonai, Behre Dolbear; Juan Sánchez, Nexans. -------------------------------9- Raúl Valenzuela, Thyssenkrupp; Felipe Viguera, Outotec. -------------------------------10- Marcio Goto, CRU; María Antonieta Cervetto, Cecil S.A.. -------------------------------11- Pedro Damjanic, Fiining; Sergio Jarpa, Marubeni; Aldo Cermanati, Metso; Juan Carlos Guajardo, Plusmining; Iván Arriagada, Antofagasta Minerals.

4

5

6

1

7 68

8

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

9

10

11

ÁRE AS DE INTE RÉS Cianuración y adsorción para minerales de oro y plata • Hidrometalurgia de metales base y compuestos salinos • Lixiviación y biolixiviación de minerales y concentrados • Procesos electrolíticos y de extracción por solventes • Modelación de operaciones y procesos hidrometalúrgicos • Automatización, optimización y control de equipos y plantas industriales • Innovaciones y desarrollos en procesos hidrometalúrgicos • Operaciones unitarias de la hidrometalurgia • Reciclaje de metales y aleaciones • Casos de estudio industrial

7o Seminario Internacional de Procesos Hidrometalúrgicos

22~24 julio Hotel Enjoy, Antofagasta, Chile Inscripción Anticipada 10% de descuento hasta el 22 de mayo Resúmenes Aprobados Más de 40 resúmenes de 16 países

presidente Sergio Álvarez Gerente General Operaciones Cátodos, Minera Escondida, BHP Billiton, Chile d i r ec to r e j ec u t i vo Carlos Barahona Gerente General, Gecamin, Chile coordinador técnico Fernando Valenzuela Profesor Titular, Universidad de Chile

Organizan

s

droproces

om/hy gecamin.c

Comité Ejecutivo

Patrocinan

69

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

Sociales

IFT- Energy 2015 1- Pablo Neuman, Javier Martin, Soledad Medina, Edison Vásquez, José Luis Valenzuela y Constanza Contreras, alumnos de IDMA. -------------------------------2- María Luisa del Campo, Constanza Aravena y Camilo Duboy, todos de Kipus. -------------------------------3- Cristián Bustamante, Sonnenkraft Austria; Ian Mackay, Terra Nova Energy. -------------------------------4- Ivania Petricio y Ricardo Ibañez, ambos de Reliable Turbine Services. -------------------------------5- Bárbara Reyes, JustPeople; José Muiño, Nol-Tec Chile. -------------------------------6- Antonio Aliaga, Net Tracker; David Sánchez, Dema Solar. -------------------------------7- Jorge de la Paz, Vientos del Norte; Víctor Sobarzo, Junko Solar.

1

2

3

4

5

6

7

70

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

VIII International Exploration Forum, Cesco 1- José Ibarra, Minera Rafaela Rocco Martiniello, ALS Patagonia; Fernando Silva, Minera Rafaela; Janina Cortés, ALS Patagonia; Raúl Guerra, UP: Exp. Sudamérica. -------------------------------2- Héctor Castro, Alejandro Rivas y Milenko González, todos de Antofagasta Minerals. -------------------------------3- Nolberto Menardo, EnerGold; Edward Ramayo, Quantec; Cristián Maudel, EnerGold. -------------------------------4- Mihailo Nenadovich, Inversiones IM2; Raúl Dagnino, Terraservice. -------------------------------5- Rodrigo Castagno, Mario Quiñones y Alejandro Sanhueza, todos de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi. -------------------------------6- Raúl Guerra, Barrick; Miguel Tapia, Antofagasta Minerals; Ricardo González, SQM; Sergio Giglio, Antofagasta Minerals.

1

2

4

3

5

6 71

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

PROVEEDORES DESTACADOS

F&S Emergency

N

uestra Empresa F&S Emergency nace con la visión aspiracional de un grupo de profesionales que definen como su misión la de entregar servicios de asesoría, consultoría y capacitación de excelencia, a los altos ejecutivos, supervisores y trabajadores de las organizaciones, contribuyendo así a proteger su inversión, mejorar las competencias y fortalecer las habilidades, de acuerdo a la necesidad real de desarrollo seguro. F&S Emergency cuenta con un sistema de gestión que se estandariza bajo las normas ISO 9001 y NCH 2728, que aseguran un proceso de calidad. Además, F&S Emergency es miembro de la National Fire Protection Association (NFPA), y trabaja bajo estándares OSHA y NIOSH. Disponemos de una Página Web para vuestra empresa y personal capacitado, con acceso personalizado y restringido para obtener toda la información necesaria referida a los cursos realizados. División Capacitaciones: Nuestros cursos cuentan con beneficio SENCE y se han desarrollado bajo estándares, normativas y legislaciones vigentes, nacionales e internacionales, así como con la consideración de estándares propios de cada compañía. Contamos con modernas y cómodas instalaciones en las ciudades de Iquique y Antofagasta, así como diferentes simuladores que nos apoyan a transmitir una experiencia real en el aprendizaje de nuestros alumnos. Nuestros programas de capacitación consideran áreas de emergencias y

72

prevención:

monitor en espacios confinados.

•Control de incendios, uso y manejo de extintores, incendio industrial, exterior e interior.

División Servicios y Asesorías: Nuestra formación y gran experiencia en el desarrollo de la prevención de riesgos y control de emergencias en la industria, han permitido que F&S Emergency cuente con las competencias necesarias para brindar asesorías eficaces, que entregan una propuesta concreta de mejora al desarrollo seguro de los estándares operacionales de nuestros clientes. Nuestros servicios y asesorías son diseñados para cada cliente en relación a sus necesidades, dentro de los cuales podemos indicar algunos temas como; Implementación de Norma NFPA 1600 sobre manejo de desastres, emergencias y continuidad de los negocios. Desarrollo de sistemas de emergencias (alta gerencia). Desarrollo de planes de crisis y emergencias. Evaluación y análisis para la formación de brigadas industriales. Evaluación de necesidad de vehículos, equipos y herramientas de emergencias. Inventario de riesgos específicos de emergencias. Estudio y evaluación de riesgos de incendio. Desarrollo de planes Maestro, Locales y tácticos de Emergencias. Desarrollo de planes de evacuación. Desarrollo de inventarios de equipos contra incendios y elementos de seguridad, con sistemas de gestión de innovación tecnológica. Auditoria e inspección de sistemas de protección contra incendios. Mantenimiento de equipos para emergencias. Desarrollo especializado de Ingeniería en Sistemas de Protección Contra Incendios. Levantamiento en sistemas de protección contra caídas. Certificación e Inventario de puntos de anclaje. Confección de memorias de cálculo para puntos de anclaje.

•Control de emergencias con sustancias peligrosas, reconocimiento e identificación, operador y técnico. •Respuesta a rescate vehicular, básico, operador, técnico en equipos pesados mineros y equipos auxiliares. •Rescate en desnivel, básico, operador, técnico, especialista en estructuras, especialista y taludes. •Búsqueda y rescate en espacios confinados, zanjas, mina subterránea, torres de alta tensión, estructuras colapsadas. •Atención pre-hospitalaria, primeros auxilios industrial, trauma básico y trauma avanzado. •Administración de emergencias, administrador de emergencia industrial, sistema de comando de incidentes. •Trabajo en altura, certificación nacional e internacional. Nivel usuario y monitor contra caídas. •Trabajos con andamios unidireccional, certificación internacional Europea, nivel usuario y supervisor en montaje y desmontaje. •Trabajo en espacios confinados, Nivel usuario y

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

PROVEEDORES DESTACADOS

La mejor solución para llegar a terrenos extremos y de manera segura en la Gran Minería es de AndesMinerals

A

ndesMinerals S.A., empresa dedicada a prestar servicios de soluciones a la gran minería por años con sus servicios de recuperación de bolas de acero y scrap, está constantemente innovando y buscando soluciones que puedan ser un aporte real y eficiente a las grandes mineras del país.

Este año traemos la representación de la marca canadiense ARGO , especialistas en vehículos para terrenos extremos con su VET 8X8 750 HDI y ROBOTIC J5 “A partir de la primera semana de Mayo contaremos con las primeras unidades en Chile. Estamos seguros que al traer la representación de Argo seguimos avanzando en entregar soluciones integrales y eficientes para la gran minería”, comentó Roberto Videla, CEO AndesMinerals VET ARGO 8X8 750 HDi El Vehículo para terrenos extremos Argo 8X8 750 HDi fue creado para llegar a terrenos extremos con la mayor seguridad apoyando a áreas fundamentales de Operaciones. Servicios:

• Operaciones mineras ( Pilas Lixiviación ) • Exploraciones.

Roberto Videla, CEO AndesMinerals

Contacto: www.andesminerals.cl Teléfonos: (+56 2) 22450020 Teléfono: (+56 34) 2401357 e-mail: [email protected] Casa Matriz: Carretera San Martín # 421, Rinconada, Los Andes | Chile. Sucursal: Caupolicán #8000 Bodega 3D, Quilicura, Santiago | Chile. 74

VET ROBOTIC J5 J5 Rover es un Vehículo para terreno extremo Robotizado que se opera a distancia vía wireless, eléctrico, con autonomía de 72 horas . Es una excelente plataforma robótica para asistir a la Minería en labores donde es imposible acceder con personas. • Para aplicaciones de explosivos • Control de Cintas Transportadoras • Control y acceso a zonas peligrosas • Control de sustancias peligrosas.

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

Andesrobotics

A del Norte.

ndesMinerals S.A., en su constante innovación y globalización de mercado, ha invertido y desarrollado en los últimos 3 años la unidad de robótica, la que en el año 2014 se fortalece y da paso a ANDESROBOTICS, fusión de la unidad de tecnología de AndesMinerals con Target Robotics, empresa con más de 14 años de experiencia en la integración de soluciones robóticas en la industria automotriz de América

En el año 2014, nuestra organización fue capaz de crear en corto plazo, una solución para la industria minera en sus procesos más críticos, como lo es, el cambio de revestimiento de molinos de bolas (foto). En esta operación, pudimos probar gracias a Minera Los Pelambres, del grupo AMSA, nuestro robot multipropósito, con el cual pudimos probar, que el método desarrollado, era capaz de cumplir las expectativas para hacer de esta tarea sumamante compleja, una real alternativa para disminuir el riesgo y exposición de los trabajadores, ya que un solo robot, puede llegar a realizar las tareas exteriores de un cambio de revestimiento de un molino. Por otra parte, ya estamos trabajando en varios proyectos más para la industria minera: • Retiro de material inchancable de correas en movimientos. • Limpieza de material particulado en plantas. • Limpieza bajo correas con equipos autónomos. • Exploración de túneles o áreas de producción con robot. • Teleoperación. • Inspección de túneles y áreas complejas con equipos robotizados. Más información: www.andesrobotics.cl

75

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

PROVEEDORES DESTACADOS

Alo Group: Un mundo de soluciones al servicio de la minería, construcción y transporte

A

LO GROUP es una compañía que reúne a las empresas Alo Rental, Alo Ventas, Alo Parts, Alo Training, Alo Logistic y Alo Service, con destacada presencia en Chile, Perú y Panamá al servicio de los mercados nacionales e internacionales con un amplio portafolio de equipos innovadores y marcas que se transforman en verdaderos aliados a la hora de realizar todo tipo de trabajos en minería, construcción, transporte, industrias, entre otros sectores. Para lograr la facilitación, profesionalización y satisfacción en relación con sus clientes, ALO GROUP ha desarrollado en más de una década un estándar de calidad homogéneo y consistente en cada una de las seis empresas que conforman el holding. Alo Rental está dedicada al servicio de arriendo de maquinaria de trabajo en altura con presencia en grandes proyectos, cuenta con una destacada trayectoria de 12 años y un crecimiento sostenido

76

en el tiempo, respaldada con la flota más amplia, alta y variada del mercado. Alineada a su Casa Matriz, Alo Ventas también proporciona soluciones integrales con la comercialización de un amplio portafolio de equipos en alta calidad como representante exclusivo de prestigiosas marcas norteamericanas y europeas con Remolques Extensibles, Camas Bajas y Lowboys, PTAs, Camionetas de Servicio y equipos de trabajo en altura sobre camión. Alo Parts, por su parte, destaca por la calidad de soluciones y servicios que entrega en la venta de repuestos originales para Plataformas de Trabajo en Altura (PTA), desde componentes completos, como motores, canastillos, booms, bombas hidráulicas, baterías y neumáticos, hasta pequeños sensores, switchs, joysticks, entre otros. Cubre todos los requerimientos con su equipo especialista en diagnósticos en terreno y el mejor respaldo para las reparaciones de equipos de altura. Alo Training, Centro de Capacitación IPAF (Internacional Powered Acces Federation),

destaca por su amplia variedad de cursos en todo Chile tanto en sucursales, faenas o empresas para un trabajo seguro en altura en Operaciones Seguras de Plataformas Elevadoras, Formación de Rigger, Puente Grúa, el manejo seguro de Grúas Horquillas, familiarización de equipos Autocrane y uso seguro de equipos Morooka. Alo Logistic, en tanto, entrega un servicio de transporte especializado en el traslado de maquinarias y cargas con profesionales altamente capacitados para entregar con total seguridad y en los plazos establecidos los equipos que comercializa el holding de empresas o para la entrega de equipos entre sucursales de Alo Group en regiones. Por último, Alo Service tiene como misión dar soluciones efectivas a los requerimientos de clientes en forma inmediata con un equipo de técnicos especializados que cuentan con un moderno espacio de 5000 m2 en la Casa Matriz de Alo Group en Santiago, para entregar el mejor servicio técnico junto a todas las empresas de su holding en Latinoamérica.

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

77

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

PROVEEDORES DESTACADOS

Un Vehículo para Catástrofes (PMA)

Proemer trae a Chile el Puesto de Mando Avanzado (PMA) para el manejo en situaciones de crisis.

C

hile es un país que recurrentemente sufre de catástrofes que demandan intervención oportuna y focalizada; en Europa, ya cuentan con la última tecnología aplicada en un vehículo, para enfrentar estos momentos de crisis. El puesto de mando avanzado (PMA) responde a esta necesidad, coordinar los servicios y equipos de emergencia de forma eficaz, ante un escenario adverso. Se trata de un completo vehículo todo terreno, totalmente equipado, compuesto por: un Gabinete de Crisis, el cual esta especialmente diseñado para la toma de decisiones, equipado con todo tipo de elementos multimedia interrelacionados y coordinados, Centro de Coordinación Operativa (CECOP), unidad totalmente autosuficiente, dotada con toda la tecnología necesaria para coordinar los recursos (4 puestos informáticos en red, 6 emisoras de truking analógico/digital como de banda aérea, radio satelital, UMTL, GPRS, GSM) y finalmente 78

cuenta con un Sistema de Telecomunicaciones, el cual posee 4 mástiles telescópicos, estación meteorológica, cámara con visión por infrarrojos, focos de iluminación, 6 antenas de radio, 7 de GSM, 1 UMTL-GPRS, 1 de satélite para voz y datos IP, antena de televisión analógica, de TDT y una parabólica de TSD. Todo esto, en un vehículo todo terreno con tracción 6x6, dotado con un motor de seis cilindros y 12000 cm3 que desarrolla una potencia de 410 CV, y con un peso máximo de 30 toneladas. Además esta unidad cuenta con los últimos avances tecnológicos en señalización de emergencia. El PMA cuenta con la representación exclusiva en Chile de Proemer S.A., www.proemer.cl, empresa líder en productos de emergencia, rescate y seguridad. Siempre a la vanguardia, Proemer trae a nuestro país los últimos avances en implementos y artículos de salvataje, insumos médicos y equipos, indispensables para enfrentar emergencias exitosamente. Sus productos han sido pensados, además, para apoyar las tareas ejecutadas en Mineras, Empresas y Organizaciones Públicas, buscando otorgar las mejores herramientas para preservar la seguridad en entornos de trabajo y otorgar protección cuando se presentan incidentes que pueden poner en riesgo la salud y vida de las personas.

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

EMERGENCIA · RESCATE · SEGURIDAD Bomberos · Rescate · Enseñanza · Militar

www.proemer.cl Mesa Central: (2) 2 2640005 / Ventas: (2) 2 7060838 / [email protected] Representante oficial de Emergencia 2000

79

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

PROVEEDORES DESTACADOS

Topografía y Geomensura

E

GV es una empresa privada con 19 años de experiencia. Desde sus inicios destacó en topografía aplicada a diversos rubros, especialmente en el rubro minería (exploración y producción), infraestructura urbanos, proyectos de ingeniería y arquitectura. Ha desarrollado las competencias para entregar servicios conforme a los más altos estándares de exigencia actuales, lo que se traducen en un servicio de alta calidad y eficiencia: precisión y confiabilidad con tiempos de entrega y costos reducidos. Es por esto que siguiendo con la tendencia de países desarrollados, EGV ha implementado todas las soluciones aplicables en el campo de Nube de Puntos Láser, es decir: As Built de plantas mineras, Ingeniería Inversa (reemplazo y diseño de piezas críticas), Monitoreo de Condición (desgaste de piezas críticas), Cubicaciones de Stock y Modelamientos especiales (arqueológicos y patrimoniales), Levantamiento Stock Carga Fría, Cubicación de Tolvas de Camiones, Cubicación de carga camiones de extracción, Cubicación de Botaderos, Levantamiento de Zonas de Difícil Acceso, Levantamiento de Rajos, Levantamientos en interior mina, Levantamiento de Estructuras y Levantamiento de fallas, entre otras.

Además cuenta con equipamiento y software adecuados para proporcionar apoyo a distintas actividades de la ingeniería y la Minería de Exploración y Extractiva con estaciones totales robóticas láser escáner, GPS geodésicos para Post Proceso y RTK, láser aerotransportado LIDAR para grandes levantamientos Topográficos, instrumental Láser Escáner Terrestre, computadores portátiles, software de traspaso de datos y software de procesamiento, cálculo y dibujo, plotter, vehículos doble tracción, etc.

SERVICIOS QUE ENTREGA EGV GEOMENSURA TOPOGRAFIA INTEGRAL

•Topografía General •Topografía aplicada a Exploraciones Mineras •Topografía aplicada a líneas de transmisión eléctricas •Topografía aplicada a trazado de tuberías •Topografía aplicada a trazado de caminos y carreteras •Topografía aplicada a proyectos de arquitectura CAROGRAFIA Y GEODESIA

•Láser aerotransportado LiDAR •Orthofotos •Redes Geodésicas (aplicación de LTM) PROPIEDAD MINERA

•Catastro de propiedades mineras •Catastro de propiedades superficiales •Mensura de Concesiones Mineras •Constitución de Concesiones Mineras AUDITORIAS

•Control y Validación de Redes Geodésicas y Topográficas en Proyectos Mineros (Due Diligence) TOPOGRAFIA LASER

•Modelos 3D aplicado a la industria minera •Levantamiento de rajos de explotación minera •Levantamiento de interior mina •Ingeniería Inversa •Cubicaciones de stock críticos TOPOGRAFIA APLICADA A PROYECTOS CIVILES

•ITO en la especialidad Topografía •Brigadas aplicadas a obras civiles, montaje, movimiento de tierra y controles

Visítanos en: www.egv.cl – www.topografiaegv.cl Teléfonos: (22) 7588541 – (22) 7589872 E-mail: [email protected]

MAQUETA 3D NUBE DE PUNTOS LÁSER EGV Geomensura ofrece el servicio de Nube de Puntos Láser a través del Escáner Láser terrestre. Estos instrumentos son de última tecnología y están diseñados para aplicaciones en diversos rubros como minería, ingeniería, arquitectura, arqueología entre otros. Los productos generados por EGV constituyen una herramienta precisa para el control y planificación de las más diversas actividades mineras enfocadas en la economía de estos procesos. Conoce más acerca de nuestros servicios en www.egv.cl – www.topografiaegv.cl Teléfonos: (22) 7588541 –(22) 7589872 E-mail: [email protected] Mariano Sánchez Fontecilla N° 11490 – Peñalolén – Santiago - Chile

80



MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

Alta Tecnología en Equipos Cachapoal

G

rúas Cachapoal se crea el año 2012 como una empresa de servicio de arriendo de camiones plumas y tracto camiones plumas para el sector minero y construcción que requieran de operadores y camiones y grúas certificados. Nuestros equipos son del año 2012 en adelante y cuentan con control remoto inalámbrico, semáforo que indica el momento de carga del equipo, jaula virtual y paradas de emergencia en la grúa y en el control remoto. Además, tenemos la más alta tasa de ocupación en faena, un servicio profesional y dedicado, realizando visitas periódicas de revisión a los equipos. Contamos con procedimientos de seguridad, contratación de personal, mantenciones preventivas y correctivas, seguros de vehículo, equipo móvil y de responsabilidad civil.

Hemos trabajado en diferentes faenas, tales como: • Sierra Gorda. • Minera Chuquicamata. • Compañía Minera Zaldivar. • Minera Gaby. • Minera El Teniente. • Planta Beiersdorf. • Planta avellanas Ferrero. • Talleres Metro línea #6.

Dentro de nuestra cartera de clientes contamos con: • Empresa de montajes industriales Salfa. • Tecnasic • Indepro IP • Ecomet • Esav Chile • Master Mining • Consorcio Conpax-Comin • Wireless Energy

81

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

PROVEEDORES DESTACADOS Luces Hammerheads:

Construidas para soportar las más duras condiciones de terreno

L

a linea de luces de resistencia industrial Hammerheads, nació en el punto culmine de la experiencia y propiedad intelectual, obtenida a través de la notable historia de servicio de luces de trabajo OEX, en ambientes extremos de la industria minera Australiana. Lo primordial en el desarrollo de esta excelente línea de productos, es que ha sido diseñado desde cero, a diferencia de simplemente adaptarse a una luz existente. La línea de luces de resistencia industrial Hammerheads es una línea de alta calidad y rango funcional diseñadas para cambiar el panorama de la iluminación de calidad industrial para siempre! Flexibilidad en la iluminaciOn El exclusivo sistema direccional Protrac® proporciona una flexibilidad incomparable. Al igual que los ojos del tiburón martillo, que por su ubicación otorgan una visión de 360 grados, el sistema de montaje Protrac® le permite montar la luz usando un ángulo predeterminado que produce la mayor potencia de salida en relación al equipo que se está utilizando, en vez de basarse en un supuesto. FabricaciOn personalizada para resistir las condiciones mAs duras y rigurosas de todo el mundo Cada lámpara, cada iluminación, cada situación Utilizando un inteligente sistema de disco de colores, cada patrón de iluminación se relaciona con un color del disco distinto. Esto garantiza que los patrones de iluminación se puedan distinguir fácilmente para su identificación y un eventual cambio por término de vida útil. Clasificación CISPR 25 - Clase 3 La clasificación CISPR 25 - Clase 3 impide que las lámparas Hammerheads dejen pasar algún ruido de radiofrecuencia (RF) en radios o aparatos electrónicos, permitiendo así una comunicación de emergencia sin restricciones. Clasificación IP69K La clasificación IP69K garantiza que las lámparas de trabajo tengan estanqueidad contra el polvo y estén protegidas contra lavados a altas presiones y altas temperaturas. La clasificación IP69K es la más alta protección disponible, lo que la hace ideal para lavados con cañón de agua. Recubrimiento Interpon 810 La gama de lámparas de trabajo industriales Hammerheads posee un recubrimiento en

82

polvo Interpon 810 que le otorga a las lámparas una superficie con bajo nivel de fricción y alta durabilidad, lo que las hace inmunes a los ambientes químicos. Son muy pocas las sustancias sólidas que se adhieren de manera permanente a un acabado con Interpon 810 y, en muchos casos, las superficies son autolimpiantes.

Sistema de amortiguación completamente suspendido. El revolucionario sistema de montaje aislado y suspendido Protrac 360 entrega un efecto amortiguador similar a un amortiguador de choque, lo que permite que las lámparas Hammerheads soporten una vibración de hasta 60G. Revolucionario sistema direccional en 360° Protrac® Las lámparas Hammerheads se pueden regular antes del ajuste por medio de la placa y los ángulos de rotación que se encuentran en el revolucionario

soporte Protrac® 360°. Las lámparas Hammerheads funcionan incluso cuando se invierte la polaridad de la luz El inteligente desarrollo de la electrónica permite ahora conectar un enchufe Deutsch en cualquier configuración, otorgando así una ventaja cuando se readecúan lámparas Hammerheads a equipos que anteriormente se adaptaban a otro tipo de lámparas de trabajo. La última tecnología LED proporciona una capacidad de iluminación superior, reduce la fatiga ocular y mantiene la visión periférica Las más recientes luces LED Cree XM-L2 de 10 watts entregan una gran cantidad de luz donde más se necesita. La temperatura de color de las luces LED es cercana a la de la luz solar, lo que reduce la fatiga ocular y permite une excelente visión periférica.

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

Proporcionan luminosidad como ninguna otra con una potencia de luz sobresaliente. LA ILUMINACIÓN DE POTENCIA INDUSTRIAL CAMBIÓ PARA SIEMPRE. Las más recientes luces LED Cree XM-L2 de 10 watts entregan una gran cantidad de luz donde más se necesita. La temperatura de color de las luces LED es cercana a la de la luz solar, lo que reduce la fatiga ocular y permite una excelente visión periférica. Una razón más de por qué las lámparas Hammerheads son la mejor alternativa para obtener una iluminación de potencia industrial.

Para mayor información visite www.hammerheadslighting.cl

83

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

Proveedores Informan AGUNSA fue nominado por Hapag Lloyd para el transporte y servicios de depósito de sus contenedores. Hapag Lloyd, una de las compañías navieras líderes a nivel mundial, ha nominado a AGUNSA como proveedor de servicio para el transporte y depósito de sus contenedores vacíos en las ciudades de Antofagasta, Valparaíso y Santiago, pasando a ser unos de sus proveedores más importantes en Chile en esta materia. Este servicio consiste en el transporte, recepción, almacenamiento, reparaciones técnicas, despacho y entrega de aproximadamente 35.000 unidades de contenedores secos (dry) y refrigerados (reefer). Hapag Lloyd cuenta con una capacidad total de cerca de un millón de TEUs, así como un stock de contenedores de más de 1.6 millones de TEUs incluyendo una de las flotas de contenedores refrigerados más grandes y modernas del mundo. AGUNSA cuenta con depósitos propios en

Arica, Iquique, Antofagasta, Valparaíso, San Antonio, Talcahuano, Puerto Montt, Punta Arenas y Santiago, permitiéndole ofrecer a sus clientes y representados una amplia cobertura en todo el litoral nacional bajo un concepto de servicio de calidad integral para contenedores

Lureye Generación destacó sus productos y servicios energéticos

Lureye Generación destacó sus productos y servicios energéticos, los cuales incluyen la venta y arriendo de grupos electrógenos en rangos de potencia que van de 10 a 3300 kva, siendo equipos de marca SDMO, franceses, y Mitsubishi, de Japón. La empresa informó que se trata de generadores que se ajustan a cualquier necesidad, siendo altamente confiables, los cuales cuentan con un servicio técnico garantizado y de primer nivel. 84

De igual manera, la compañía comentó la asesoría integral que ofrece a través de su equipo de expertos, quienes son capaces de apoyar a sus clientes en el desarrollo e implementación de proyectos especiales, para generación eléctrica en baja y media tensión, como centrales de generación, utilizando equipos que trabajan en paralelo, con capacidades MVA requeridas por el solicitante. Mayores informaciones en: www.lureye.cl

convencionales y/o refrigerados, los que son transportados vía terrestre desde y hacia el puerto – depósito de contenedores, garantizando su puesta en destino en el menor tiempo posible con los más altos estándares de seguridad.

MWH Global Chile aportó conocimientos en curso especializado de tratamiento de aguas sulfatadas La empresa MWH Global Chile, especializada en servicios de consultoría estratégica e ingeniería técnica en agua, energía y recursos naturales, aportó con conocimientos y análisis con dos de sus expertos en el curso de tratamiento de aguas sulfatadas 10th ICARD IMWA 2015, organizado por SANAP y Gecamin en el Hotel Hyatt. El objetivo de este evento, que contó con 45 participantes, fue generar una instancia dinámica y práctica entre los expositores y el público sobre las regulaciones globales que respectan a tecnologías innovadoras y comerciales desde el punto de vista que involucra a la industria minera y el tratamiento de sulfato concentrado. Los especialistas de MWH Global

Chile que dictaron cátedra durante en el evento realizado el pasado 21 de abril fueron Raymond Philippe y Daniel Dupon, quienes abordaron temas de regulación de límites y toxicidad de efluentes bajo la actual y futura legislación, y mirada a las tecnologías de sulfato para la gestión de flujo de residuos, respectivamente. El resto del panel de expertos estuvo compuesto por Terrence Chatwin, INAP, EE.UU.; Scott Benowitz, Water Engineering Technologies, EE.UU.; Linda Figueroa, Colorado School of Mines, EE.UU.; Lisa Kirk, Montana State University, EE.UU.; Christopher Howell, Veolia Environment, EE.UU.; Eberhard Janneck, G.E.O.S. Ingenieurgesellschaft mbH, Alemania; and David Kratochvil, BioteQ, Canadá.

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

La Industria Informa Ministra de Minería llamó a empresas y trabajadores a reducir los accidentes fatales a cero La Ministra de Minería Aurora Williams asistió al Seminario “Seguridad y Gestión de Controles Críticos: la experiencia de la minería en Chile y el mundo”, organizado por Consejo Minero, y que contó con la participación de la Ministra de Trabajo Javiera Blanco. En la oportunidad, la Secretaria de Estado destacó el objetivo en la minería nacional de reducir la fatalidad de trabajadores a cero. En este contexto, Williams señaló que “sabemos que es difícil de cumplir, pero con interés de las empresas, educación y conciencia de los trabajadores, es posible lograr la meta; a través de Sernageomin queremos establecer en el tiempo una minería segura y sustentable, para lo cual se debe establecer una fiscalización de calidad, aumentando su cobertura”. La Ministra agregó que “los especialistas coinciden en que uno de los grandes desafíos apunta a la necesidad de disponer de trabajadores calificados técnicamente y con conciencia de la implicancia de las normas y la seguridad en el trabajo. Williams aseguró que la tasa de fatalidad en

accidentes mineros se ha reducido durante los últimos años ya que “llegando al año 2014 la tasa de accidentabilidad fue de 2,47 personas por millón de horas hombre y el índice de fatalidad

Corte de Apelaciones de La Serena ratifica seguridad del tranque El Mauro La Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de La Serena rechazó hoy, por unanimidad, la denuncia por Obra Ruinosa interpuesta por una sociedad colectiva conformada por un grupo de vecinos de Caimanes, en la que se cuestionaba la seguridad del tranque de relaves El Mauro, ubicado en la comuna de Los Vilos. En su decisión, el tribunal ratificó que este depósito de relaves fue diseñado y construido de acuerdo a las normas legales vigentes en Chile y cumpliendo con altos estándares de seguridad. Además, señaló que ha sido operado por Minera Los Pelambres de manera correcta y responsable, tal como lo comprueban informes y fiscalizaciones de los organismos técnicos competentes, como el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y la Dirección General de Aguas (DGA). “Este fallo reafirma nuestra convicción en orden a que el tranque de relaves El Mauro no representa riesgo para la seguridad y salud de las personas, tal como lo han señalado los organismos

competentes. En su diseño, construcción y operación se aplicaron los más altos estándares de seguridad, cumpliendo con todas y cada una de las normas legales chilenas”, comentó Francisco Veloso, presidente del Directorio de Minera Los Pelambres. Este juicio es distinto al juicio por Obra Nueva, en la cual el tribunal de Los Vilos dispuso la demolición total o parcial del muro del tranque de relaves. Minera Los Pelambres apeló igualmente de dicha decisión, la que deberá ser revisada por los tribunales superiores de justicia en los meses siguientes.

nacional fue de 0,06 personas por millón de horas hombre trabajadas, la más baja entre los diversos sectores productivos del país”.

Consejo general de Sonami aprueba nuevo Código de Etica El Consejo General de la Sociedad Nacional de Minería, Sonami, aprobó el nuevo Código de Ética, que perfecciona los valores y principios del gremio y sus socios. Así también, decidió formar una Comisión de Ética, cuyos miembros serán designados por el directorio y que estará encargada de dirimir en caso de una situación conflictiva. “Aunque nuestros estatutos ya contemplaban disposiciones acerca de las conductas esperadas de sus socios, directivos y consejeros, y sanciones en caso de incumplimientos, no teníamos un conjunto ordenado de orientaciones fundamentales. Es por esto que a mediados del año pasado se tomó la decisión de innovar en este aspecto. Así, estamos muy satisfechos, de que haya sido aprobado el nuevo Código”, dijo Alberto Salas. Este trabajo involucró un detallado análisis de las prácticas que existen en otros grupos tanto nacionales como internacionales. Se realizaron entrevistas a directores de Sonami, a la mesa directiva, ejecutivos, trabajadores, ex autoridades

ministeriales, ONGs, entre otros. Salas dijo que se buscó la opinión de todas las partes y de esta manera se construyó el Código, recogiendo los principios y valores fundamentales. Este Código de Ética fue aprobado por el directorio y finalmente consultado con todos los socios. Son ocho los valores incluidos en el documento: confianza, respeto, integridad, colaboración, excelencia, seguridad, transparencia y responsabilidad. 85

MAYO 2015, WWW.AMINERA.COM

Catálogo de Avisadores Av. Santa Isabel 1001, Providencia Santiago Av Perez Zujovic 5554 G.2 Antofagasta Telefono: 600 300 3636 www3m.cl / www.3mmineria.cl

Av. Mariano Sánchez Fontecilla N°11490 Peñalolén Santiago de Chile (56 2) 275 885 41 (56 2) 275 898 72 www.egv.cl

Avenida Apoquindo 4775, Of 502, P.5 Providencia, Santiago Tel: (56-2) 4283000 www.mwhglobal.com

3M, empresa líder con 40 años en Chile, la que entrega diversas soluciones orientadas hacia el cliente, con lo cual simplifica y agregar valor a los negocios de ellos, a través de un profundo conocimiento de sus procesos, problemas y necesidades.

Desde el año 1996 EGV Geomensura ofrece soluciones en Geomensura - Geodesia y Medioambiente al rubro Minero, Energético, Construcción en Inspección tanto en Chile como en el extranjero, con una sólida base técnica y nutrida experiencia profesional

MWH Global está dedicada a contribuir a un mundo mejor. Como especialistas en agua y recursos naturales, el personal de MWH utiliza ideas e innovadoras tecnologías para ayudar a resolver complejos desafíos en infraestructura y medioambiente.

Av. Andrés Bello 2687, piso 15, Las Condes, Santiago Fono: (56-2) 460 2700 (56-32) 255 6200 www.agunsa.cl

Iquique - 12 de Febrero #606 2do. piso Fono: 057 2 425648 - 057 2 219857 Antofagasta - Matías Rojas #1474 Fono: 055 2 828470 Contacto comercial: Mitzy Avilán Fono: +569 51480584 www.fysemergency.cl

Avda. Eliodoro Yañez 1070, of. 32 Providencia, Santiago Tel: (2)22640005 www.proemer.cl

Agunsa es la mejor opción de operador logístico integral para la industria minera, avalado por su experiencia, calidad, seguridad, tecnología y competitividad en la cadena de abastecimiento y en el apoyo operacional de las plantas, acopio, transporte y embarque.

Capacitacion y entrenamiento, asesoría, consultorías y servicios. “Nuestra experiencia en minería a su servicio”.

Proemer es líder en productos de emergencia, rescate y seguridad. Cuenta con artículos de salvataje, insumos médicos, inmovilización, reanimación, equipos de 1º intervención y bolsos trauma, indispensables para enfrentar emergencias.

Dirección Casa Matriz: Av. Presidente Eduardo Frei Montalva 9800. Quilicura. Santiago. Sucursales en Antofagasta / Copiapó / La Serena / Quilpué / Concepción / Perú / Panamá. www.alo-group.com Teléfonos: 600 200 16 16 / 56 (2) 29650340

Hijuela el Maitén lote #10 Los Lirios – Rancagua longitudinal sur antiguo km #94 +56-72 222 1183 +56-9 5627 3433 [email protected] www.gruascachapoal.cl/

Av. Pdte. Eduardo Frei M. 9990 Quilicura, Stgo. Fono: (56-2) 676 02 00 www.sandvik.com

ALO GROUP es una compañía que reúne a las empresas Alo Rental, Alo Ventas, Alo Parts, Alo Training, Alo Logistic y Alo Service en Chile, Perú y Panamá, con un amplio portafolio de equipos para minería, construcción, transporte, industrias, entre otros.

Grúas Cachapoal es una empresa de servicio de arriendo de camiones plumas y tracto camiones plumas para el sector minero y construcción que requieran de operadores y camiones y grúas certificados.

Sandvik es un grupo multinacional de productos avanzados y líder del mercado en las áreas de herramientas para corte de metales, maquinaria y herramientas para minería y construcción, aleaciones metálicas especiales y materiales de alta resistencia. Tiene presencia en 130 países.

El totoral 651 Barrio Industrial Buenaventura Quilicura Fono: +562 27471265 +562 27471269 www.3aaa.cl

Hernando de Aguirre 128 of 904 Providencia. Santiago Tel. 02 244 2533 www.hammerheadslighting.cl [email protected]

tel: 34-2424630 sierrayplazasierrayplaza.cl www.sierrayplaza.cl

“Andes Analytical Assay laboratorio de asesorías técnicoquímicas para exploraciones mineras. Respaldados por equipos de última tecnología con los más altos estándares de calidad y eficiencia. Con Sedes a lo largo del país”

PitBull Import/Export, una empresa proveedora de equipos y productos de alta calidad para la industria minera Chilena. La empresa ofrece soluciones y productos de primera calidad para aumentar la seguridad y productividad para nuestros clientes.

S & P Ingeniería y Servicios S.A. es una empresa con más de 21 años en el mercado que se dedica a la prestación de servicios en el área minero – Industrial, y sus actuales fuentes de trabajo son principalmente del área minera. Posee dos Líneas de Negocios: Servicios de Gestión de Proyectos y Servicios de Soporte a la Operación y Construcción.

Edificio Corporativo y Casa Matríz: Los Andes. Teléfono: +56 2 22450020 Celular: + 56 9 82124839 [email protected] www.andesminerals.com

SOLEDAD CASSINI Leader | Marketing & Communication Officer [email protected] Antofagasta-Santiago

Av. Diego de Almagro 5210 Ñuñoa, Santiago Chile Fono: (56-2) 27990900 www.siga.cl

Andesminerals S.A. es una empresa especialista en la integración de productos y servicios para la minería. Estamos presentes en distintos mercados, minería y metales, energía, retail, robótica, comercialización y representaciones de grandes marcas mundiales en maquinaria pesada.

Inser Transfield Services es un proveedor global de gestión de activos y servicios de mantenimiento. Inser Transfield Services ofrece soluciones innovadoras que ofrecen un valor real a los clientes.

Es una empresa de Ingeniería aplicada, que ha desarrollado 4 grandes áreas de negocio que trabajan de manera individual y personalizada. Estas son Sustentabilidad y Gestión Ambiental, Ingeniería de Minas y Geotecnia, Ingeniería de Proyectos, y Gerenciamiento e Inspección Técnica de Obras.

San Pío Décimo 2460, of.311 Providencia, Santiago Fono: (56-2) 29464383 Cel.: (56-9) 66784704 www.busbar-systems.com

CASA MATRIZ: Chillan 2761 – Independencia, Santiago Fono: +56 22732 8410 / Fax: +56 22732 8401 [email protected]

Alcalde Eduardo Castillo Velasco 1520, Ñuñoa, Santiago Fonos: (56) (2) 2410 8520 (56) (2) 2580 1585 www.tecsis.cl

BKS Busbar Systems Ltd. es una empresa Suiza con presencia internacional en Europa, Asia, India y Australia que ha decidido ampliar su operación a Latinoamérica con base en Chile. La base instalada establecida en minería en Chile, MEL OGP1 y Sierra Gorda, son referencias de clase mundial.

Fundada en 1998, Insytec es una empresa chilena especialista en proyectos de canalización, drenajes de aguas lluvias y líquidos superficiales. Desde hace 15 años es distribuidora exclusiva en el país de la marca española ULMA Architectural Solutions.

TECSIS Ltda. representante y distribuidor exclusivo en Chile de prestigiosas marcas, entregando soluciones al mercado con equipamiento de alta tecnología, orientado principalmente al control de procesos, control de calidad, desarrollo e investigación. Presente en el mercado Chileno desde 1966.

Avda. Las Torres 6108 Peñalolén, Santiago Fono: (56-2) 2280 8080 www.disal.cl

Vicuña Mackenna 1503 Santiago Fono: (56-2)28975000 www.lureye.cl

Av Jorge Alessandri Rodríguez #12900 Panamericana Sur, Km. 17, San Bernardo Santiago de Chile E-mail: [email protected] Teléfono: +56 2 2654 6000 www.trefimet.cl

Empresa líder en servicios ambientales con más de 30 años de experiencia. Poseemos una amplia cartera de negocios, enmarcados dentro de nuestras cuatro áreas de servicios definidas: Tratamiento de aguas, Gestión integrada de manejo de residuos, Baños químicos (sanitarios portátiles) y otros Servicios.

Por la experiencia y trayectoria de más de 70 años en el mercado, el grupo de empresas entrega una propuesta de alta calidad en productos y servicios de las áreas de electromecánica y energía, para el mercado de empresas con proyección en el largo plazo y con cobertura nacional.

Trefimet, empresa metalúrgica chilena, con más de 30 años de constante innovación. Nuestras lanzas térmicas, específicas para cada tipo de operación, entregan múltiples beneficios medioambientales, económicos y para operadores. Actualmente nuestros productos se exportan a diversos países en América del Sur, Europa y África.

88

LIDERANDO EN TECNOLOGÍA ELEVANDO LA PRODUCTIVIDAD Diseñamos nuestros camiones para brindar la potencia, el rendimiento y la productividad que necesita en sus operaciones subterráneas. Podrá transportar más mineral que nunca con nuestros nuevos camiones subterráneos de una manera más segura, rápida y a un menor costo.

MINING.SANDVIK.COM AV. EDUARDO FREI MONTALVA 9990, QUILICURA. SANTIAGO. CHILE - FONO: +56 2 2676 0200

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.