MODALIDAD ABIERTA ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL MAPA DE COMUNICACIÓN DEL ECUADOR

MODALIDAD ABIERTA ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL “MAPA DE COMUNICACIÓN DEL ECUADOR” Tesis previa a la obtención del Título de: LICENCIADO EN COMUNIC

6 downloads 54 Views 947KB Size

Story Transcript

MODALIDAD ABIERTA ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

“MAPA DE COMUNICACIÓN DEL ECUADOR”

Tesis previa a la obtención del Título de: LICENCIADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL

AUTOR : Sandro Hodier Muñoz Aviles DIRECTORA DE TESIS: Verónica Gonzáles Rentería

REGIONAL PORTOVIEJO 2011

i

CERTIFICACIÓN

LICENCIADA VERÓNICA GONZÁLEZ RENTERÍA

CERTIFICA:

Que el presente trabajo de investigación, realizado por el señor Sandro Hodier Muñoz Aviles , sobre el tema: “Mapa de Comunicación del Ecuador”, ha sido dirigido y revisado prolijamente y, cumple con todos los requisitos establecidos por la Universidad Técnica Particular de Loja, por lo que se autoriza su presentación.

Loja, 19 de agosto de 2011

C.I # 1103870513

ii

AUTORÍA

Todos los criterios, opiniones, afirmaciones, análisis, interpretaciones, conclusiones y todos los demás aspectos vertidos en el presente trabajo son de absoluta responsabilidad del autor.

Loja, 19 de agosto de 2011

Sandro Hodier Muñoz Aviles C.I. # 130732925-8

iii

CESIÓN DE DERECHOS

“Yo, Sandro Hodier Muñoz Aviles declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice:

“Forman parte del patrimonio de la Universidad, la

propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”.

Loja, 19 de agosto de 2011

Sandro Hodier Muñoz Aviles C.I. # 130732925-8

iv

DEDICATORIA

“Este trabajo está dedicado a todas las personas que día a día luchan por construirse un mañana mejor”.

EL AUTOR

v

AGRADECIMIENTOS

“Mis agradecimientos van dirigidos a todas las personas e instituciones que contribuyeron en el desarrollo de este trabajo, en especial a mis hijos y mi esposa que acompañaban mis frustraciones y desesperaciones cuando las cosas no salían”.

vi

INDICE CONTENIDOS

PÁGS.

Certificación

ii

Autoría

iii

Acta de cesión de derechos

iv

Dedicatoria

v

Agradecimiento

vi

CAPÍTULO I. PARTE INTRODUCTORIA.

1

1.1 Introducción.

1

1.2 Objetivo formal:

4

1.3 Objetivos:

4

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

5

2.1. Historia y evolución de los medios de comunicación en Ecuador en las últimas dos décadas.

5

2.1.1. Generalidades sobre los medios de comunicación.

5

2.1.2. Antecedentes periodísticos en el Ecuador.

7

2.1.3. La prensa escrita. Historia y evolución.

8

2.1.4. La Radio. Historia y evolución.

11

2.1.5. La Televisión. Historia y evolución.

14

vii

2.1.6. Historia y evolución del Cine.

16

2.1.7. Historia y evolución del Internet.

20

2.2. Propiedad de los medios de comunicación en Ecuador.

22

2.2.1 Situación actual.

22

2.2.2. Contexto histórico

22

2.2.3. De la prensa de masas a las empresas informativas.

23

2.2.4. El acceso y la propiedad de los medios.

24

2.3. Mapas de medios trabajos similares en el mundo.

28

2.3.1. Mapa: definición y antecedentes.

28

2.3.2. Los mapas de comunicación.

28

2.3.3. Los mapas de comunicación: una iniciativa para

30

transparentar la relación medios y grupos de poder económico. 2. 4. Mapas de medios, trabajos similares en el Ecuador.

34

CAPÍTULO III. INVESTIGACIÓN DE CAMPO

36

3.1. Metodología.

36

3.1.1. Técnicas empleadas.

36

3.1.2. Descripción de los medios y unidades asignadas a cada estudiante. 3.1.3 Variables. Información general y legal, morfología de

37 la

empresa, recursos humanos, productos y servicios que viii

ofrecen.

42

3.1.4 Procedimiento.

62

3.2. Presentación de resultados en cuadros estadísticos de los medios asignados.

74

3.3 PRESENTACIÓN DE CRUCES DE INFORMACIÓN

82

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS INDIVIDUAL DE RESULTADOS.

87

4.1. De los medios y empresas investigados.

85

CONCLUSIONES

90

BIBLIOGRAFÍA

91

ANEXOS

93

ix

CAPÍTULO I. PARTE INTRODUCTORIA.

1.1. Introducción. En Ecuador, la cantidad de medios de comunicación se ha incrementado considerablemente en la última década. La masificación de nuevas tecnologías, y la inobservancia del Estado, han contribuido a que los medios, sobre todo los audiovisuales, proliferen sin un mayor control. Un claro ejemplo de esta realidad es la televisión, que de 294 estaciones en 2001, paso a 652 en 2008 (García, Alfredo; 2009. p.102), es decir, en apenas ocho años la televisión ha duplicado el número de estaciones.

Pero, ¿quiénes son los propietarios de estas nuevas frecuencias? ¿Dónde están ubicadas? ¿Cuál es el impacto que generan en su área de cobertura? ¿Cómo están constituidas?

¿Bajo qué criterios se entregan las frecuencias? ¿Qué tipo de

programación tienen?, ¿geográficamente, cómo están distribuidas? Son algunas interrogantes que se plantean alrededor de los medios, y cuya respuesta busca determinar la realidad de los medios y su relación con el entorno político, económico y social.

Consciente de la necesidad social de conocer sobre la realidad de los medios del Ecuador, la Escuela de Comunicación Social, y el Centro de Investigaciones VIA Comunicaciones de la UTPL, se ha propuesto diseñar la elaboración de un “Mapa de Comunicación”, con el cual se pretende, además de consolidar una base de datos con aspectos relevantes sobre los medios, transparentar la realidad de los medios y la relación de ellos entre sí y con los grupos económicos del país. Para llevar adelante este proyecto, la UTPL, ha dispuesto la participación de los egresados de la Escuela de Comunicación Social, quienes serán los responsables de levantar una ficha con información relacionada a su funcionamiento legal, constitución, programación, servicios que ofrecen, etc., que, previo a un análisis y contrastación de datos, será posteada en una página electrónica acondicionada con avanzados programas tecnológicos, como el 1

SIG (Sistema de Información Geográfica), que permitirán el acceso desde cualquier lugar del país y del mundo.

El propósito de este proyecto es ilustrar, en un mapa virtual, cómo está configurada la realidad de los medios desde una perspectiva nacional, es decir, donde están ubicados, donde hay mayor concentración, como están relacionados política y económicamente, quienes son sus propietarios, y otras lecturas cuyo objetivo principal es aportar en la construcción de una actitud social crítica sobre la realidad de los medios, en tiempos en donde la sociedad ecuatoriana debate el rol de los medios en los procesos de desarrollo del país.

Sobre el uso de mapas de comunicación se registran experiencias en, Argentina (Disponible

en

la

Pagina

Web:

http://www.elblogdenits.com.ar/foro/index.php?topic=44387.0 ) , y en doce países de América que forman parte de un proyecto regional denominado “Mapeo de las Américas”

(Disponible

calidad/node/267836

en

la -

Pagina

Web:

(Disponible

http://www.comminit.com/tv-deen

la

Pagina

Web:

http://www.mrtrader.com.ar/?p=1120). Consulta Efectuada 8-05-11.

El mapa de comunicación argentino es una ilustración sobre la conexión

que existe

entre los medios de comunicación, las grandes empresas informativas y los grupos económicos del país. Este mapa destaca el porcentaje accionario que los grupos económicos poseen en las empresas informativas y medios de comunicación más importantes e influyentes de Argentina.

De características tecnológicas similares al propuesto por la UTPL, pero de mayor alcance, el “Mapeo de las Américas”, busca determinar, además de la relación de los medios con los grupos económicos, el impacto de los medios en los procesos electorales y socio-demográficos de los doce países involucrados en este proyecto, la idea, a mediano plazo, es que las conclusiones del proyecto sean considerados como 2

argumentos validos a la hora de debatir leyes relacionadas a la comunicación y los medios de los países que forman parte de este proyecto.

En Ecuador existe una iniciativa, a manera de infografía, que en la web aparece como mapa

de

comunicación

(Disponible

en

la

Pagina

Web:

http://srtamartinez.blogspot.com/2008/10/infografa-mapa-de-medios-decomunicacin.html). Es un trabajo muy distante a lo que pretende el proyecto “Mapa de Comunicación del Ecuador” de la Utpl, sin embargo es un indicio que pretende, según su autora, demostrar cómo están distribuidos los medios en el país, y la relación de estos con los grupos económicos nacionales.

El crecimiento horizontal de las empresas informativas, nacionales e internacionales, es una tendencia que preocupa a los investigadores de la comunicación del Ecuador y del mundo por las consecuencias que podría generar este fenómeno socio-económico, en ese sentido, la elaboración de herramientas como los mapas de comunicación, significaría un importante aporte al debate político vigente en el país sobre el rol de los medios y su propiedad.

La comunicación es un eje transversal en el desarrollo del Ecuador, y de todos los países del mundo. La responsabilidad sobre el control de los medios no es exclusividad del Estado, ni de los sectores empresariales, es una responsabilidad que involucra a todos los sectores sociales y pueblos con una cultura y una identidad que defender.

3

1.2 Objeto formal: 

Proyectar la realidad de los medios de comunicación desde una perspectiva científica que permita construir una actitud crítica de los medios, de su configuración empresarial y de la relación de estos con los grupos económicos y políticos del país.

1.3 Objetivos: 

Proveer a la sociedad ecuatoriana de un registro de medios virtual que sirva como fuente de consulta para la investigación de los fenómenos que se dan alrededor de la dinámica de los procesos comunicacionales.



Transparentar la relación existente entre los medios de comunicación, las empresas informativas y los grupos económicos y políticos.



Determinar la ubicación y distribución de los medios, y la concentración por ciudad y región.



Determinar cuáles son los grupos económicos

con mayor concentración de

medios. 

Aportar con las conclusiones de este proyecto, en el marco del debate de la nueva Ley de Comunicación.

4

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. Historia y evolución de los medios de comunicación en Ecuador en las últimas dos décadas.

2.1.1. Generalidades sobre los medios de comunicación. Los medios de comunicación en el mundo surgen

como una necesidad de las

sociedades modernas. Los cambios y transformaciones sociales, políticos, económicos y científicos, van creando las condiciones para que, cronológicamente, aparezcan nuevas formas de comunicarse;

y, sin importar en qué país hayan surgido, se

expandan por todo el planeta.

El primer medio de comunicación en aparecer en el planeta es el periódico, o prensa escrita. “muchos son los países que quieren arrogarse el mérito de ser la cuna (…) Sin embargo nada está dicho al respecto” (Villamarin José, 1997, p. 103). La aparición de la imprenta incidió substancialmente en el nacimiento de este medio, que contra todo pronóstico sobrevive todavía. Posterior al periódico aparece la Radio. “La sociedad de fines del siglo pasado e inicios del presente demandaban nuevas formas de comunicación” (Villamarin, 1997, p. 224). Las investigaciones sobre el espacio electromagnético y las posibilidades de transmitir la voz humana, terminan con el nacimiento de uno de los medios de mayor impacto social…la radio.

En paralelo con la radio se desarrollaba el cine. Este medio, atribuido a los hermanos Lumiere, pasa a la historia por su importancia durante el desarrollo de la primera guerra mundial. Los nazis, convirtieron a

este medio en

una poderosa herramienta para

propagar sus ideas. “Quien controle la industria cinematográfica, controlara el medio más poderoso de influencia pública. Thomas A. Edison” (Villamarin, 1997, p. 236). 5

Los antecedentes del fenómeno televisivo no registran un nombre en particular. Sus orígenes son

el resultado de la correlación

de varias investigaciones y

descubrimientos. “De la noche a la mañana una nueva cajita se introduce en el hogar, y de ahí en adelante todo ocio se organiza en torno a ella. Humberto Eco” (Villamarin, 1997, p. 245). La magia de la televisión aparece convirtiéndose rápidamente en un poderoso

medio de comunicación. “La caja tonta”, con su transmisión de imágenes,

advierte el inicio de una nueva era en las comunicaciones.

El desarrollo de la informática y de las computadoras fue fundamental para el nacimiento de la Internet; la necesidad de almacenar información en un solo lugar motivó la creación de una pequeña red que en un principio se llamó ARPAnet (1969), y que conectaba a una serie de computadoras de diferentes organizaciones gubernamentales de los Estados Unidos. En la actualidad, esta red se ha incrementado a nivel mundial y se ha convertido en una poderosa herramienta de investigación y en un importante medio de comunicación con características multimedia, desde donde se puede transmitir y recibir imágenes, texto y sonido.

A lo largo de su historia, los medios de comunicación han sido parte fundamental en el desarrollo de la sociedad, aunque no todos tienen la misma opinión. Para algunos investigadores, los medios de comunicación han contribuido en el establecimiento de clases sociales dominantes que han acaparado todas las instancias de poder.

Al margen de los efectos que provocan, los medios de comunicación son herramientas que registran la historia para ponerla a disposición de las generaciones presentes y futuras.

En el Ecuador, la historia y evolución de los medios de comunicación se nutre de las experiencias que se registran en otras latitudes del planeta.

6

2.1.2. Antecedentes periodísticos en el Ecuador.

Antes de empezar a desarrollar este punto, es importante hacer una breve síntesis del nacimiento del periodismo ecuatoriano.

La historia del periodismo ecuatoriano señala al Dr. Xavier Francisco Eugenio de Santa Cruz

y Espejo como el precursor del periodismo en el Ecuador. Espejo fue un

prominente intelectual de la época colonial con un profundo amor por su patria y por la libertad. Además de ser doctor, se destacó como un gran investigador y periodista. “Espejo, audacísimo, encabezo la difusión de ideas autonomistas y libertarias” (Hallo Wilson, 1992, p. 50). El espíritu libertario de Espejo lo llevo a cuestionar el sistema establecido en varios tratados que, por la censura y por el riesgo que significaban para él, no fueron publicados hasta después de su muerte.

Al volver al país (Espejo), luego que fuera acusado de conspirar contra la Corona española, forma parte de La Sociedad Patriótica de Amigos de País. Este organismo, auspiciado por el Rey de España y conformado básicamente por nobles de la colonia, decide nombrarlo Secretario. “Éste resuelve publicar un periódico que se editaría cada quince días, a partir del primer jueves de enero de 1792” (Hallo Wilson, 1992, p. 50).

El 5 de enero de 1792, aparece en la ciudad de Quito, el periódico que pasaría a la historia como el primer periódico del Ecuador. “La aparición del Primicias de la Cultura de Quito constituyó el primer esfuerzo que se realizó en Ecuador para instituir la prensa propiamente dicha” (Benítez José, 200’, p. 113).

Para la prensa ecuatoriana en general, este esfuerzo marcó la ruta que la siguieran hombres de la talla de Juan Montalvo, y de otros insignes periodistas libertarios que, con tinta y sangre, lograron mantener encendida la llama de la libertad de expresión para las futuras generaciones del ecuador y el mundo. 7

2.1.3. La prensa escrita. Historia y evolución.

La historia y evolución de la prensa escrita se inicia el 5 de enero de 1792. En esta fecha se publica el periódico “Primicias de la Cultura de Quito”. “El periódico fue el primero que se publicó en Ecuador (…), y el tercero en América del Sur” (Benítez José, 2000, p. 113).

A pesar de su corta existencia, la aparición de este periódico quedo registrada por su connotación histórica, pues, esta iniciativa, marcó la ruta del periodismo y de los medios de comunicación que se desarrollaron en la posteridad.

En sus inicios, la prensa escrita no tuvo mayor desarrollo. La censura, aplicada por los españoles, se convertía en su principal obstáculo. Posterior a la Independencia, la actividad periodística se incrementó.

“Antes de terminar el siglo XIX, la prensa de

Ecuador estaba compuesta por alrededor de 90 periódicos, una buena parte de ellos diarios” (Benítez José, 2000, p.116). Entre los más significativos destacan, El Patriota de Guayaquil, El Pensador Quiteño, El eco del Azuay, La Ilustración (el primero de circulación diaria).

El vaivén político de la joven república no permitía el establecimiento (diarismo) de la prensa escrita. Las ideologías políticas de la época, marcaban el contenido de los periódicos por lo que su permanencia o desaparición dependía del momento político que vivía el país.

Sin embargo la prensa escrita no claudicaba en sus intenciones de consolidarse. El desarrollo social, político, y económico contribuyeron a que la prensa

escrita

evolucionara. Desde su nacimiento, hasta inicios del siglo XX, la evolución de la prensa escrita se la puede resumir en el establecimiento de dos características que hasta la actualidad mantiene: el diarismo, atribuido al (…) notable periodista Juan Sixto Bernal, fundador del diarismo ecuatoriano” (Hallo, 1992, p. 66), y la aparición de la caricatura, 8

atribuida a Juan Agustín Guerrero “primer caricaturista del país” (Hallo Wilson, 1992, p. 66). A finales del siglo XX (1884), en Guayaquil, aparece Diario “El Telégrafo”, un periódico con algunos reveses pero también con mucha historia. En la actualidad es uno de los 16 medios que está en manos del Estado.

Los albores del siglo XX advierten mejores días para la prensa escrita. La lucha por el poder se diversifica y nuevos actores sociales aparecen en el escenario político. La prensa escrita sirvió como trinchera de estos grupos que se disputaban las instancias de poder.

En las primeras décadas de este siglo aparecen los diarios más representativos del país, entre ellos: El Comercio (1906), El Universo (1920), El Telégrafo que ya había sido fundado. Estos diarios se mantienen en circulación hasta la actualidad.

En la mitad del siglo XX, la prensa escrita del Ecuador, evoluciona considerablemente. Las innovaciones electrónicas, los cambios en el diseño y el desarrollo de nuevos géneros periodísticos, inciden significativamente en la consolidación del periódico que ya se veía amenazado por la radio que empezaba a ganar terreno. Los periódicos que nacieron durante este periodo fueron pocos, pero eran mejor estructurados lo que de alguna forma garantizaba su permanencia en el medio.

La prensa escrita iniciaba su camino hacia la consolidación. Aparecen nuevos formatos. “Debe hacerse mención especial del aparecimiento de (…) revistas políticas que tienen una singular y determinada incidencia en la vida del país” (Hallo Wilson, 1992, p. 124). “La Calle”, “La Mañana” y “Vistazo”, fueron tres de las revistas de mayor importancia, de estas, sólo la última sigue vigente.

9

Las últimas tres décadas del siglo XX, fueron testigos del éxito y del fracaso de los periódicos de Ecuador. El periódico diversifico su contenido. “Los temas de salud, ecología, ocio, deportes, etc., comienzan a estar presentes tanto en sus páginas especiales monográficas como en las secciones habituales” (Armentia, Elexgaray, Pérez, p. 47).

La consolidación de la prensa escrita era un hecho y se reflejaba en la

cantidad de ejemplares (tiraje) que se imprimían diariamente.

A finales de los años 90, el tiraje de los principales periódicos del país siguientes:

eran los

“El Comercio de Quito 120.000 ejemplares diarios; El Universo de

Guayaquil 300.000 ejemplares diarios; Hoy de Quito 70.000 ejemplares diarios; Ultimas Noticias de Quito 70.000; Expreso de Guayaquil 55.000 ejemplares;

Extra, de

Guayaquil 69.000 ejemplares diarios” (Hallo Wilson, 1992, p.136).

En Cuenca, El Mercurio y El Tiempo, también destacan con un considerable número de ejemplares diarios. En Manabí destacan diario El Mercurio (Manta) y El Diario Manabita (Portoviejo). Era la época de Oro de la prensa escrita.

El nacimiento del siglo XXI en el Ecuador marca el ocaso de los medios escritos ecuatorianos en general. La consolidación de la radio y la televisión, opacan trágicamente a los medios escritos. Las innovaciones tecnológicas a favor de los medios escritos no alcanzan para recuperar los espacios publicitarios ganados por lo radio y la televisión. Para paliar la crisis los medios escritos se vieron en la necesidad de disminuir el contenido informativo para incrementar los espacios publicitarios, cosa que también afecto el consumo de periódicos. En la actualidad, los ingresos

por

publicidad superan significativamente a los ingresos por la venta de ejemplares diarios.

El desarrollo del Internet en el país es también otra amenaza para la prensa escrita ecuatoriana. Siguiendo la tendencia internacional, los propietarios de periódicos, han optado por la digitalización de sus publicaciones, pero eso ya es otro tema. 10

2.1.4. La Radio. Historia y evolución. “El origen de la Radio en Ecuador hay que buscarlo en los escasos radioaficionados que comenzaron a aparecer desde el año 1920 en el país. (…) Uno de ellos, Carlos Cordoves Borja, un ingeniero electrónico graduado en la Universidad de Yale” (Merayo Arturo, 2009, p.191). Cordoves se convirtió en el pionero de la radiodifusión al experimentar con éxito, el 27 de febrero de 1925, la primera transmisión radial en Ecuador, específicamente en la ciudad de Riobamba.

Paralelamente (1926), en Guayaquil, Francisco Guillermo Andrade Arbaíza, un doctor en medicina con un enorme interés por las innovaciones tecnológicas, “Marcó el registro histórico de montar la primera estación de radio con un transmisor que el mismo construyó. (…) El pionero la denomino Radio Paris, una estación que comenzó a transmitir palabras y música clásica” (Merayo Arturo, 2009, p. 191).

Eran las primeras experiencias radiofónicas. El 13 de junio de 1929, Cordoves, de manera formal, pone al aire Radio “El Prado”, “donde se logró por primera vez transmitir todos los jueves, en vivo, presentaciones de cantantes, desde su fábrica textil denominada también El Prado” (Merayo Arturo, 2009, p.192).

El fenómeno radial comenzaba a expandirse. La radio despuntaba comercialmente y Guayaquil y Quito, por su importancia política y comercial, eran ciudades con inmensas posibilidades para desarrollar la radiodifusión. “El 25 de diciembre de 1931 aparece, en Quito, Ecuadoradio con las siglas HC2JSB. Esta radio marcó (…) el inicio de la radio comercial…” (Merayo Arturo, 2009, p.192). Un año después, esta estación pone a la venta radio-receptores pre sintonizados con la frecuencia de la radio. Posteriormente, en 1935, diario “El Telégrafo”, de Guayaquil, “pone al aire una emisora que llevaría el mismo nombre de la versión impresa” (Merayo Arturo, 2009, p. 192). .Cinco años después, los propietarios de diario “El Comercio” de Quito también se lanzan a la aventura radiofónica, y ponen al aire Radio Quito. “Hasta 11

el año 1936 diez emisoras funcionan en Guayaquil. En proporción con el número de habitantes, la radiodifusión creció de manera desorbitante.” (Merayo Arturo, 2009, p. 194).

Hasta esta época, la gran mayoría de ecuatorianos sólo podían escuchar la radio en parques y teatros. Grandes parlantes se ubicaban en estos lugares para deleitar a los centenares de personas que se reunían para escuchar las intervenciones, en vivo, de sus cantantes locales favoritos, presentados por los recién incorporados “speakers”. “La radio era emocionante y su gran atractivo se complementaba con el hecho de que el receptor no tenía que pagar nada por sintonizarla” (Villamarin José, 1997, p. 230).

La aparición del radio receptor, en Ecuador, acrecienta la popularidad de la radio en límites desbordantes. Adquiriendo los radios receptores, la radio se podía transportar a cualquier lugar.

Las producciones radiofónicas, como las radionovelas y los

radioteatros, se convierten en los programas estelares de la programación radial de la época, atrayendo cada vez más radioyentes. Es la época de oro de la radio en el Ecuador.

El impacto que la radio produjo en la sociedad en su época de oro, se reflejan en dos hechos que por sus consecuencias no pueden dejar de considerarse en este trabajo. El primero (1938), fue la transmisión del recibimiento y premiación a una delegación de nadadores que se había coronado campeón sudamericano. En un esfuerzo conjunto, las radios de la época, realizaron la primera transmisión fuera de estudio. La convocatoria radial aglutinó una impresionante cantidad de personas que se sumaron a los festejos. Fue un acontecimiento histórico que reflejaba el poder de la radio. .

El segundo tiene que ver con la agresión que hicieran los ciudadanos quiteños a Radio Quito. El 12 de abril de 1949, la transmisión de una supuesta invasión marciana, rompió con la tranquilidad de la ciudad capital. El temor se apoderó de miles de ciudadanos, 12

quienes al descubrir que era una historia de ficción recreada por la producción de la radio, arremetieron contra la estación. El saldo de la broma, convertida en tragedia, fue de destrucción y muerte. “No hay otro capítulo que muestre de una manera tan radical el poder y la popularidad de la radio en el país” (Merayo Arturo, 2009, p. 193).

Hasta la aparición de los aparatos reproductores de sonidos en Ecuador, la programación de la radio era en vivo, esto era muy beneficioso para los artistas de la época, pues cobraban por sus presentaciones.

El desarrollo de la electrónica trae consigo nuevas innovaciones para la radio. A Ecuador llegan, la grabadora, el cassett, los discos de acetato, y otros novedosos aparatos electrónicos. Las programaciones musicales en vivo, son remplazadas por la discografía y los programas grabados. Entre los años 70 y ochenta, aparece el boom de las radios comunitarias. La radio se encontró con su verdadero propósito. El desarrollo de las radios comunitarias en el país permitió la alfabetización de una gran parte de la población indígena de la sierra. El aporte de la radio comunitaria a este sector social, fue determinante para la conformación del movimiento indígena.

En la década de los noventa, se desarrolla en el país la Frecuencia Modulada. La radio en AM estaba saturada y las interferencias estáticas dificultaban las transmisiones. La frecuencia modulada

mejora la calidad de las transmisiones y de la recepción del

sonido en los modernos transistores.

En los últimos 20 años la radio ecuatoriana, tecnológicamente ha evolucionado considerablemente. La frecuencia modulada llego para cambiar la concepción de la radio, convirtiéndola en un medio de comunicación netamente comercial y de entretenimiento musical.

Al igual que el periódico, la radio comienza a incursionar en Internet. Ya son muchas las radios ecuatorianas que transmiten desde la web. 13

2.1.5. La Televisión. Historia y evolución. La historia de la televisión ecuatoriana es reciente. “En 1954, un ingeniero de apellido Hartwell, encontró un televisor en las bodegas de la General Electric, en Siracusa, New York; pacientemente lo reparó” (*). Cinco años después, el 11 de julio 1959, Hartwell arriba a Quito trayendo consigo el aparato televisivo. El novedoso aparato llamo mucho la atención de los quiteños, “quienes por primera vez veían un equipo de estas características” (*).

En el mismo año que llegó la televisión al país, la Unión Nacional de Periodistas organizó una exposición en donde los ciudadanos quiteños vieron, por primera vez, las imágenes en blanco y negro que se originaban en las instalaciones de la HCJB, una misión evangélica que había adquirido el equipo de televisión.

En el nacimiento de la televisión en el país, se involucra una pareja de esposos cuya pasión por la tecnología y los artículos innovadores los llevó a instalar la primera estación de televisión en el Ecuador. Los esposos, Horst Michaell Rosenbaum y Linda Zambrano conocieron la televisión en una feria internacional de tecnología que se desarrolló en Alemania. Impresionados por este novedoso aparato, llegan a Ecuador y, luego de realizar algunas investigaciones, deciden instalar una estación televisiva en el país.

Convencidos del potencial de la televisión comienzan gestionar los permisos correspondientes. “El primero de junio de 1960 se otorgó el permiso para la Primera Televisión Ecuatoriana…” (*).Era el principio del nacimiento de las transmisiones televisivas. Con el permiso para operar, la televisión en el país, era un hecho. Para finales del mismo año, el 12 de diciembre concretamente, desde Guayaquil, “La Primera Televisión Ecuatoriana”, empieza a transmitir, desde el canal 4, actual Red Telesistema. “Al principio se hacían transmisiones en circuito cerrado (…) luego de esto se hicieron esfuerzos para incorporar equipamiento y tecnología al país” (*).Eran los inicios de las 14

transmisiones televisivas y las dificultades tecnológicas de la época, no permitían el desarrollo de una programación variada. Las primeras transmisiones de la televisión ecuatoriana eran en blanco y negro. El desarrollo de la televisión ecuatoriano dependía de la llegada de las innovaciones tecnológicas que se desarrollaban en países como Estados Unidos.

Con el inicio de las primeras transmisiones, visionarios hombres de negocios empezaron con la importación de televisores. Los bajos costos de estos artefactos, permitieron que la teleaudiencia fuera creciendo en el país. “La industria televisiva era privada, siendo el Estado el dueño de las frecuencias (…) en la década de los sesenta, el país marca un desarrollo importante…” (*). Durante esta época aparecen los primeros y más representativos canales de la televisión ecuatoriana. Guayaquil se convierte en la cuna de la mayoría de estaciones de televisión. Desde esta ciudad empiezan a hacer sus primeras transmisiones los siguientes canales: Ecuavisa, (1967), Telecentro (1969), Canal Uno (1990).

En Quito aparecen los canales: Televisión Nacional canal 8 (1970), Gamavisión (1977) y Teleamazonas (1974), este canal pasa a la historia por convertirse “… en la primera red a color del Ecuador” (*).En Cuenca ETV Telerama (1993). En el 2007 aparece en Quito el primer canal del Estado Ecuador TV. Hay que mencionar estos canales son los únicos que transmiten a nivel nacional.

El boom de las televisoras con señal a nivel nacional se contrajo considerablemente. Actualmente la televisión explora nuevos mercados desde el ámbito regional y local, en ese sentido, el crecimiento de las estaciones de televisión es sorprendente. Son muchas las ciudades que, sin importar su nivel socioeconómico ya cuentan con su propio canal de televisión.

15

Al igual que en la mayoría de países del mundo, la televisión ecuatoriana ha evolucionado gracias a las innovaciones tecnológicas que ha ido incorporando y que le han servido para mejorar la programación y la calidad de sus trasmisiones.

En lo que tiene que ver con la programación, la evolución de la televisión es mínima en el Ecuador. En la parrilla de los canales, los programas de producción nacional tienen un

insignificante

porcentaje.

Las

producciones

realizadas

por

productoras

internacionales acaparan la parrilla de programación. “Comparando la programación de la época se observa que su estructura profunda no ha variado, la producción nacional, como hoy no ha variado” (*).

La televisión por cable y satelital, llega al Ecuador para satisfacer, los gustos televisivos que la televisión abierta y la geografía restringen.

En los próximos meses la transmisión analógica será historia en el Ecuador. El actual gobierno ha realizado todas las gestiones pertinentes para que se inicie la transición, de analógica a digital. De esta forma, la televisión ecuatoriana continúa en la ruta de la evolución de la televisión mundial.

2.1.6. Historia y evolución del Cine.

La historia del cine en Ecuador, la inicia el joven guayaquileño Augusto San Miguel. Este joven emprendedor…”funda la Ecuador Film. Co., empresa a través de la cual, produce, dirige y protagoniza las primeras películas de ficción realizadas en el país” (Disponible en la Pagina Web:: http://cinecuanon.blogspot.com/ )Consulta Efectuada 11-05-11.

Fueron unos inicios muy prometedores. El promedio de películas del joven cineasta registraba una película por año, una cantidad que auguraba un futuro prometedor para la industria cinematográfica ecuatoriana. Las primeras producciones de este joven 16

emprendedor fueron: “El Tesoro de Atahualpa” (1924), “Se necesita una guagua” (1925), y “Un abismo y dos almas” (1925).

En esta primera etapa, el cine registra una buena asistencia en las proyecciones cinematográficas, las mismas que generalmente trataban la problemática indígena. Sin embargo, en las décadas posteriores, el cine se estancó,…”el advenimiento del cine sonoro detiene la incipiente industria, y se produce un “vacío” de más de veinte años” (Disponible en la Pagina Web:http://cinecuanon.blogspot.com/ ).Consulta Efectuada 1105-11.

La actividad cinematográfica se reinicia en los primeros años de la década de los cincuenta. En asociación con el cine mexicano, la cinematografía ecuatoriana desarrolla algunas producciones sin mayor trascendencia. El cine sonoro hace su aparición en el país con la película, “Se conocieron en Guayaquil”, de Paco Villar. El cine ecuatoriano no lograba despuntar. En esta época se destaca el trabajo del cineasta boliviano, Jorge Sanjines.

Los esfuerzos por desarrollar la industria cinematográfica ecuatoriana se concretan con el nacimiento de la Asociación de Cineastas Ecuatorianos, ASOCINE, que junto a la Cinemateca Nacional, “impulsaran el posterior desarrollo del cine en el Ecuador” (Disponible en la Pagina Web: http://cinecuanon.blogspot.com/). Consulta Efectuada 11-05-11

Desde la época de los 70, estas dos instituciones se han esforzado por impulsar una ley que estimule la actividad cinematográfica.

En los primeros años de la época de los ochenta, con nuevos bríos,

el cine

ecuatoriano, se lanza a la conquista de su público. Las producciones que se desarrollaron en estos años, “preparan al público para un cine hecho en casa” 17

(Disponible en la Pagina Web: http://cinecuanon.blogspot.com/). Consulta Efectuada 11-05-11. Tres producciones se destacan en esta época. El primero, “Los híeleros del Chimborazo” (1980), un exitoso documental que gano algunos premios internacionales y cuyo realizador fue Gustavo Guayasamin.

Paralelamente, la temática urbana es

tratada en dos largometrajes de ficción, “Mi tía Nora” (1982) de Jorge Preloran y “Dos para el camino” (1980) de Jaime Cuesta. “La Tigra” (1989) y “Entre Marx y una mujer desnuda” (1996), son dos producciones literarias que con el mismo nombre fueron adaptadas y llevadas al cine por Camilo Luzuriaga, un fotógrafo que había incursionado en la cinematografía con algunos cortometrajes y documentales de ficción. La primera de estas producciones rompió records de taquillas en el país. A Luzuriaga se lo considera como, un

“autor

cinematográfico.” En la década de los noventa, el cine ecuatoriano despunta considerablemente. “Una nueva generación de directores, muchos de ellos formados en el extranjero, irrumpen en la escena con iniciativas como Ecuador en Corto” (Disponible en la Pagina Web: http://cinecuanon.blogspot.com/). Consulta Efectuada 11-05-11. “Ecuador en corto”, una especie de grupo de apoyo para cineastas, es el preludio de lo que se podría considerar, la “consolidación” del cine ecuatoriano. Esta organización cinematográfica,

y

el

advenimiento

de

la

tecnología

digital,

incidieron

considerablemente en el promedio de producciones cinematográficas, que subió, de una película cada tres años, a tres películas por año.

Con el proyecto Ecuador en Corto, emergen nuevos cineastas que han logrado, en algunas ocasiones, poner en el plano internacional la cinematografía ecuatoriana, entre los que destacan: Juan Esteban, Viviana y Sebastián Cordero, una trilogía de 18

hermanos, que por separado, mantienen un legado cinematográfico que se inicia con la película, “Ratas, ratones y rateros” (1999), “un fenómeno cultural (…) que logra un gran reconocimiento

internacional”.

(Disponible

en

la

Pagina

Web:

http://cinecuanon.blogspot.com/). Consulta Efectuada 11-05-11.

Otros cineastas que se han ganado un nombre en la historia del cine en Ecuador son: Carlos Naranjo con la película “Sueños en la mitad del mundo” (1999), Víctor Arregui con “Fuera de juego” (2002) y “Cuando me toque a mí” (2008), Daniel Andrade y Anahi Honeisen con “Esas no son penas” (2006), Tania Hermida “Que tan lejos” (2006), entre otros.

En la actualidad, la cinematografía ecuatoriana ha alcanzado un mínimo de consagración internacional gracias a películas como, “Crónicas” y “Rabia”, de Sebastián Cordero, las favorables críticas que estas dos producciones han obtenido en festivales de cine internacionales, demuestran el buen momento por el que pasa la cinematográfica ecuatoriana.

Como se puede ver, la producción cinematográfica ecuatoriana ha sido muy pobre, entre otras cosas, por la falta de políticas de Estado que estimulen la realización de productos audio-visuales, tal como ocurre en otros países, sin embargo, y para bien de las personas que se dedican a esta actividad, en el 2006 se crea la Ley de Cine, con lo que se avizora un horizonte esperanzador para la industria cinematográfica nacional.

La Ley de Cine del Ecuador es un cuerpo legal impulsado por algunas organizaciones relacionadas con la producción cinematográfica, como Asocine, Fundación Latitud Cero, Corporación Cinemania, y otras. El propósito de esta Ley, que fue aprobada en el gobierno del Dr. Alfredo Palacios, es impulsar la cinematografía ecuatoriana, para esto, la mencionada Ley, crea un Consejo Nacional de Cinematografía, que es el encargado de administrar el Fondo de Fomento Cinematográfico, creado para financiar las 19

producciones de los cineastas nacionales, mediante un proceso de calificación estipulado en dicha Ley.

El atraso del cine en el Ecuador se ha debido al poco apoyo que ha tenido esta industria, que más que una actividad comercial, es una manifestación cultural que sirve para exponer la problemática social de los pueblos.

En la actualidad, se viene desarrollando festivales cinematográficos, con participación internacional, como una forma de estimular el trabajo cinematográfico del país. Uno de ellos es “Encuentros del otro cine” (EDOC”), festival de documentales, que va por su sexta edición y “Cero Latitud, que va por su quinta” (Disponible en la Pagina Web: http://cinecuanon.blogspot.com/). Consulta Efectuada 11-05-11.

2.1.7. Historia y evolución del Internet.

El Interne es uno de los últimos medios de comunicación en aparecer en el Ecuador, “…llegó a Ecuador de manera básica al inicio de los años noventa, la empresa Ecuanet manejaba los dominios y las primeras conexiones vinculadas a Internet” (Disponible en la Pagina Web: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/uso-de-internet-en-el-ecuador214150-214150). Consulta Efectuada 02-05-11.

De inmediato, el

Internet, es incorporado a instituciones de carácter financieras y de

educación superior.

Las ventajas que ofrece el internet para las investigaciones, permite que la cobertura de este medio se amplié. Además de ofrecer información de archivo y de primera mano, el internet, brinda facilidades para la comunicación. En los noventa, el internet

logra

masificarse gracias a la aparición de exploradores gráficos. El fax, hasta ese momento, una importante herramienta para la comunicación de textos, fue sustituido por la aparición del correo electrónico. 20

En el año 1996, el servicio de internet fue regulado y declarado por el CONATEL como un servicio de valor agregado. Esta regulación contribuyó a que el número de proveedores de este servicio se incrementen en un número considerable. En la actualidad existen más de 50 proveedores

con un variado servicio

en varias

especialidades.

Con el pasar de los años el internet se va masificando. El internet se convierte en una prioridad empresarial y sobre todo académica, pues es fuente inagotable de conocimientos. Sin embargo, la escasa infraestructura tecnológica del país, se convierte en su principal obstáculo y su cobertura se limita a brindar sus servicios a las ciudades de mayor desarrollo. El obstáculo de la infraestructura hace que el servicio de internet mantenga costos no muy accesibles para la mayoría de la población ecuatoriana. “Según los registros de la superintendencia de Telecomunicaciones, hasta junio del 2005, el Ecuador tenía…”. 188 mil usuarios de Internet…” (Disponible en la Pagina Web:

http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/uso-de-internet-en-el-ecuador-214150-

214150). Consulta Efectuada 02-05-11. Para muchos una gran cantidad, sin embargo, esta cantidad es irrisoria si se comparan con otros países latinoamericanos.

La evolución del internet en el Ecuador tiene un considerable retroceso en comparación con otros países del entorno, lamentable, pues esta herramienta comunicativa se ha convertido en un poderoso medio de comunicación globalizado.

En la actualidad el Estado se ha sumado a la comercialización del internet, interesante iniciativa, de la que se espera arroje resultados positivos en el intento por masificar verdaderamente el Internet.

21

2.2. Propiedad de los medios de comunicación en Ecuador.

2.2.1 Situación actual.

La propiedad sobre los medios de comunicación es un tema de debate y

estudio

internacional. El impacto que los medios de comunicación provocan en la sociedad, genera polémica, en cuanto a quien o a quienes tienen que pertenecer. El Ecuador no está al margen de este tema, el cual, en la actualidad es objeto de intensos debates. Por una parte, los propietarios de los medios y los empresarios defienden su derecho a la libre empresa, y por otra parte está el Gobierno y activistas sociales que luchan por una “liberación” de los medios de comunicación de los grupos de poder, idealizando de esta forma, una mayor “democratización” de los medios.

En Ecuador ya se ha dado un paso adelante en ese sentido. La Constituyente de Montecristi (2008) incluyó un artículo (312) cuya disposición indicaba un plazo para que los grupos financieros se desprendan de las acciones que poseían en medios de comunicación. Actualmente esta disposición es un hecho. Sin embargo, el actual Gobierno ha querido ir más allá y, en el marco de una consulta popular, ha incluido una pregunta con la que busca excluir la participación de los grupos de poder económicos en negocios relacionados con la comunicación social.

2.2.2. Contexto histórico.

Los antecedentes sobre la pertenencia de los medios de comunicación se remontan desde la época de la colonia cuando aparecen los primeros periódicos, los mismos que son aprovechados para difundir y propagar las ideas libertarias que impulsaban los criollos ecuatorianos, Antonio José de Sucre, en su afán de adherir más simpatizantes a la lucha por la independencia, publica “El Monitor Quiteño”, el mismo “que juega un papel muy importante en el desarrollo (…) de la independencia” (Hallo Wilson, 1992, p. 53). 22

Posterior a la independencia, la prensa escrita toma un rol muy importante. El desarrollo de la prensa escrita se concentra en Quito y Guayaquil. “Antes de terminar el siglo XIX, la prensa de Ecuador estaba compuesta por alrededor de 90 periódicos (…), Guayaquil era la ciudad que más órganos de prensa tenía con un total de 40, era seguida por Quito con 15…” (Benítez José, 2000, p. 116).

La tendencia a la concentración de la propiedad de los medios ya se vislumbraba entre estas

dos ciudades, las mismas que defendían intereses contrarios. La prensa

Guayaquileña se identificaba con los grupos de poder económico, mientras que la prensa quiteña era defensora de la clase política enquistada en la capital.

Aunque la propiedad de la prensa escrita durante las primeras décadas no marcó mayor trascendencia comercial, políticamente se convirtió en un instrumento que sirvió para persuadir la conciencia de la gente a favor de una ideología política. Del periódico hicieron uso muchos

personajes políticos de la historia ecuatoriana entre los que

podemos mencionar a Vicente Rocafuerte y

García Moreno,

ambos publicaron

periódicos que incidieron sustancialmente en la carrera política de cada uno.

El crecimiento económico y social del país, y la llegada de nuevas

y mejoradas

máquinas de imprimir, hacen que la prensa escrita tome otras dimensiones. La prensa escrita, en un principio, ideológica y combativa, pronto fue acogida en el seno de poderosos

empresarios como una herramienta

de persuasión en favor de sus

intereses. De esta manera, el poder económico y el poder político se fusionan, y con el establecimiento del sistema capitalista, logran cerrar un círculo de poder que se mantiene vigente, al amparo del poder constituido.

2.2.3 De la prensa de masas a las empresas informativas. “A la hora de caracterizar la situación de los (…) medios de comunicación, es necesario considerar dos grandes asuntos: a) la revolución tecnológica-científica (…), y b) la 23

acelerada

concentración

del

capital”

(Disponible

en

la

Pagina

Web:

http://bloguerosrevolucion.ning.com/profiles/blogs/los-medios-de-comunicacion-y). Consulta Efectuada 10-05-11.

La transición del siglo XIX al siglo XX deja una interesante lectura en el desarrollo de la propiedad de los medios en el Ecuador. De a poco la prensa escrita deja su romanticismo ideológico, y al paso que le marca el desarrollo tecnológico avanza para transformarse en un medio de masas en donde la prioridad es el aspecto comercial. Las ideas sobre el libre mercado y la libertad de información se establecen en la sociedad ecuatoriana y dan paso a los primeros periódicos con solidas estructuras organizativas. La aparición y consolidación de la radio se ve como una amenaza para el periódico que empieza a perder terreno. Los propietarios de periódicos asumen la presencia de la radio como un pretexto para ampliar la cobertura comercial e informativa, prensa escrita y radio se unen para

empezar así, lo que en lo posterior se constituirían como

empresas informativas.

La llegada de la televisión a Ecuador, cierra el círculo mediático y

constituye

el

nacimiento de las empresas informativas, las mismas que, ante la inobservancia del Estado y el poder de influencia de sus productos,

se convierten en poderosas

organizaciones privadas en donde converge el poder económico y el poder político. Las empresas mediáticas del Ecuador, en un principio propiedad de carácter natural o familiar y con poca expansión, evolucionan hasta transformarse en monopolios regionales de gran influenciar en el desarrollo social, político y económico del país.

2.2.4. El acceso y la propiedad de los medios.

El acceso a la propiedad de los medios de comunicación se ha convertido en una exclusividad de los grupos económicos y políticos del país, quienes ven a los medios como una herramienta para crear realidades en función de sus intereses. Según un informe de la CORAPE, Coordinador de Radios Populares del Ecuador, “el 90% de las 24

frecuencias del país están concesionados al sector privado, en tanto apenas un 10% al uso comunitario o publico” (García Alfredo, 2009, p.100), estas cifras demuestran que la concesión de frecuencias para radio no se hacen bajo ningún criterio de pluralidad y equidad. La televisión no es un punto aparte en este tema, de 652 canales que transmiten, tanto en señal abierta, como cable y televisión codificada, casi 200 están concentradas en cuatro provincias, sobresaliendo, como es obvio, Guayaquil y Quito.

Lo mencionado en el párrafo anterior, refleja una evidente inconsistencia con los criterios democráticos y pluralistas que tienen que prevalecer a la hora de entregar las concesiones para el funcionamiento de estaciones de radio y televisión. Como consecuencia de esta inequidad, la diversidad de los contenidos mediáticos se reduce al criterio de los grupos económicos que manejan los medios, de esta forma los grupos sociales minoritarios pierden espacio y presencia en el contexto social del país.

El acceso a la propiedad de los medios de comunicación se dificulta para los sectores minoritarios, entre otras cosas, por las implicaciones tecnológicas y económicas que estos tienen para su funcionamiento, otro aspecto importante que hay que mencionar, es el bajo perfil que el Estado ha adoptado con respecto a las telecomunicaciones, pues, no han existido políticas que regulen, de manera equilibrada, y pluralista, las concesiones de las frecuencias del espacio electromagnético.

Para bien o para mal, la propiedad de los medios de comunicación, en algunos casos, dejó de pertenecer a grupos familiares para pasar a formar parte de las grandes empresas o de poderosos grupos económicos que existen en el país, estos, a la vez, se involucran con empresas multimedia internacionales con capitales que en ocasiones supera el presupuesto anual de países como Bolivia o Ecuador, concentrando y monopolizando los medios en unas cuantas manos. En el Ecuador, “Según Marco Villareal Acosta, los grupos empresariales involucrados con medios de comunicación son 25” (García Alfredo, 2009, p.87). Dentro de este grupo 25

existen 8 que son los de mayor influencia en el país, los mismos que además cuentan con una amplia cartera de negocios, de diferentes índoles, dentro y fuera del país. Estos grupos económicos tienen el control de los medios más emblemáticos, por su historia, sus ventas y por la participación activa en los procesos históricos de la nación. Uno de los grupos de mayor concentración de medios es el desaparecido grupo Isaías, el cual logro aglutinar alrededor de 33 medios escritos, radiales y televisivos, en los que tenía, en la mayoría de casos, una participación mayoritaria. Entre los medios más destacados de este grupo están: TC Televisión y Gamavisión, ambos en poder del Estado, diario Expreso, radio Carrousel, entre otros.

Otros grupos económicos con una fuerte presencia en las empresas informativas son el grupo “El Universo” y el grupo El Comercio, de Guayaquil y Quito respectivamente, ambos se iniciaron con la prensa escrita y en la actualidad su expansión empresarial abarca radios, revistas y otros negocios afines a la comunicación. Estas dos empresas tiene bajo su control dos de los periódicos de mayor credibilidad en el país, diario “EL Universo” y diario “El Comercio”, además están entre los de mayor facturación, según el actual gobierno, el grupo El Universo, tiene vínculos con poderosas transnacionales como Media Press Limited, entre otras.

El grupo Egas, ex propietario de Teleamazonas, es uno de los más cuestionados, su mayoritaria participación en empresas relacionadas al sector financiero lo ha puesto en el ojo de la tormenta. “De acuerdo a una publicación de la revista Vanguardia, el grupo Egas aparte de ser un grupo financiero sólido (…) también se conformó en un grupo de presión” (García Alfredo, 2009, p. 90). Esta conclusión no es para menos, el grupo Egas, además de haber sido propietario de la cadena Teleamazonas, maneja revistas como Gestión, Soho, Mundo Diners, entre otros medios, además tiene acciones en diferentes medios escritos de gran influencia. El poder económico del grupo Egas lo ha convertido en “uno de los más preponderantes y respetables, con un fuerte impacto en la política nacional” (García Alfredo, 2009, p. 90). 26

Alvarado –Roca es uno de los de mayor tradición en el país, posee medios que por su estilo conservador han alcanzado importantes niveles de audiencia, entre los que destacan:

Ecuavisa, que transmite nacional e internacionalmente, revistas Vistazo,

Estadio y Hogar; este grupo ha incursionado con medios en otros países y posee canales de televisión en Colombia, España y Estados Unidos. Otro grupos son: Rivas, Martínez –Merchán, Mantilla Anderson, Eljuri de Cuenca, Telesistema, Zambrano- Lapenty de Manabí y otros, que a pesar de no tener mayor presencia a nivel nacional, son parte activa en la estructura de la propiedad de los medios.

El Estado ecuatoriano, representado por el actual gobierno, no se queda atrás y gracias al enmarañamiento de algunas situaciones de orden económico y político, se ha apoderado de algunos medios de comunicación (16, entre los que constan TC Televisión, Gamavisión, diario El Telégrafo, y otros), a los que utiliza para contrarrestar las arremetidas mediáticas de los medios “independientes”.

La tendencia sobre la propiedad de los medios, a nivel mundial, se está direccionando horizontalmente, los pequeños grupos están siendo absorbidos por poderosas multinacionalesde la información y el entretenimientoque buscan consolidar una hegemonía económica y política, en este sentido, el actual gobierno, ha propuesto una Ley de Comunicación (en debate), en donde, entre otras cosas, busca desconcentrar la propiedad de los medios.

27

2.3. Mapas de medios trabajos similares en el mundo.

2.3.1. Mapa: definición y antecedentes.

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, entre otras definiciones, mapa es la representación gráfica de una parte de la superficie terrestre, en la que se da información relativa a una ciencia determinada.

En una definición más específica, un mapa es una representación gráfica con información determinada que orienta sobre algún tema en particular. “La cuestión esencial en la elaboración de un mapa es que la expresión gráfica debe ser clara, sin sacrificar por ello la precisión (…), es un documento que tiene que ser entendido según los propósitos que intervinieron en su preparación (…) tiene un orden jerárquico de valores y los primarios deben destacarse por encima de los secundarios” (Disponible en la Pagina Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_topogr%C3%A1fico ). Consulta Efectuada 11-05-11

Los mapas, históricamente han sido de gran utilidad. Desde sus inicios, el uso de los mapas

ha sido diversificado. Las potencias comerciales de la época colonial los

utilizaban para implementar nuevas rutas terrestres y marítimas, con las que ampliaban su poderío territorial y comercial. Los conquistadores, los utilizaban para diseñar estrategias de guerra, etc. Con el pasar del tiempo, el uso de los mapas se trasladó a otros campos de investigación, consolidándose como una trascendental herramienta para el desarrollo del entendimiento practico de una situación en particular. En la actualidad, el uso de mapas tiene un alcance ilimitado.

2.3.2. Los mapas de comunicación.

El desbordante incremento de medios de comunicación en el mundo, sobre todo audiovisuales,

es tema constante de preocupación e

investigación por parte de 28

investigadores sociales, que siguen de cerca el desarrollo de este fenómeno social, más aun cuando, la pertenencia de estos medios corresponde a poderoso grupos económicos internacionales monopolizadores de las telecomunicaciones.

Entre agosto de 1997 y noviembre del 2000, la WACC, Word Asociation for Cristian Comunication, “auspicio un programa de consultas regionales (…) sobre la estructura de propiedad, el control y las posibilidades de acceso ciudadano a los medios de comunicación”

(Disponible

en

la

Pagina

Web:

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/160/16007404.pdf). Consulta Efectuada 03-05-11.

Este programa de consultas se desarrolló en seis países de diferentes regiones del planeta y arrojó resultados que ponen a pensar sobre el futuro de la sociedad si no se hacen correcciones en el tema de la propiedad de los medios.

Las conclusiones a las que llego este programa de consultas se resume básicamente en dos aspectos; el primero, el masivo desarrollo tecnológico,

y el segundo, la

concentración de la propiedad de los medios. Según este programa, en los 90, el sector de

la

comunicación

sufrió

algunos

cambios

como,

la

globalización

y

la

desregularización, que, más que beneficiar a la sociedad en general, beneficio a los propietarios de los grupos económicos nacionales y transnacionales.

El impacto social que genera la concentración de medios en manos de poderosos grupos económicos internacionales, es de una dimensión que abarca casi todos los aspectos en los que se desarrolla el ser humano, y comienza con la pérdida de su identidad cultural y el desconocimiento del entorno en el que se desenvuelve, que es el resultado del consumo mediático, producido con la intención hacer prevalecer una cultura globalizada que beneficia a un grupo en particular.

A pesar del conocimiento que existe sobre las evidentes consecuencias que provocan la proliferación y concentración de medios, el control sobre ellos resulta complejo dado 29

a las implicaciones de orden política, económica y social, las mismas que les da luz verde para mantenerse como eje transversal del desarrollo social.

El control sobre la propiedad de los medios es un tema que ha sido debatido desde diferentes instancias internacionales, sin embargo, a la hora de tomar decisiones para ejercer un control, la dialéctica no alcanza para someter a los poderes económicos y políticos sobre los que se sostienen los medios, ante este dilema, se buscan nuevas estrategias que permitan a la sociedad, vislumbrar el circulo vicioso de los medios y los grupos de poder económico y político.

2.3.3. Los mapas de comunicación: una iniciativa para transparentar la relación medios y grupos de poder económico.

El desmedido incremento de los medios audiovisuales y la concentración de estos en los grupos económicos, ha dado origen a iniciativas que buscan, entre otras cosas, fomentar el conocimiento sobre la realidad de los medios y su relación con actores políticos y económicos de la sociedad. Para esto, y con la ayudad de la tecnología, organismos de control social y de servicios han desarrollados proyectos cuyo propósito es mostrar y demostrar la situación de los medios. Algunos, como los directorios y agendas de medios registran a los medios, desde una perspectiva comercial, lo que no brinda un mayor aporte científico.

En la actualidad, el desarrollo de mapas de comunicación está tomando vigencia. Los mapas de comunicación son una herramienta importantísima que permite monitorear el desarrollo de los medios desde diferentes perspectivas. Un ejemplo, es el mapa de comunicación que desarrolló la Fundación Canadiense para las Américas, el Centro Carter y la Universidad de Calgary. La propuesta de esta iniciativa, que se denominó Mapeo de Medios de Comunicación 2004 y que involucró a 12 países de América, fue elaborar mapas que registraran la ubicación, cobertura y la posesión de los medios de comunicación de estos doce países, añadiendo resultados electorales e información 30

socio-demográfico, “el resultado fue la creación de 12 mapas que ilustran visualmente las conexiones entre los medios de comunicación, las elecciones y la población” (Disponible en la Pagina Web: http://www.mrtrader.com.ar/?p=1120 ). Consulta Efectuada 8-05-11

En la elaboración de estos mapas fue muy importante la utilización de la tecnología SIG (Sistema de Información Geográfica), el uso de esta herramienta permite la creación de mapas interactivos accesible desde cualquier lugar del planeta vía Internet. El objetivo del “Mapeo de Medios de Comunicación 2004 va más allá de la recopilación de información y de la creación de mapas interactivos. Los resultados obtenidos en esta primera etapa servirán de insumo para desarrollar una segunda fase que tiene como objetivo, “…fomentar la reforma política y consolidación democrático en las Américas para promover la transparencia y entendimiento sobre el papel de los medios de comunicación y el efecto de aquel en el proceso democrático” (Disponible en la Pagina Web: http://www.mrtrader.com.ar/?p=1120 ). Consulta Efectuada 8-05-11.

Otros objetivos relacionados con este proyecto, tienen que ver con la implementación de los mapas como una herramienta de investigación que estará a disposición del público, con información relacionada a los medios de comunicación y la democracia, “posicionando los mapas como el recurso primario para datos, herramientas visuales y información relevante sobre el estado de los medios de comunicación en las Américas” (Disponible en la Pagina Web: http://www.mrtrader.com.ar/?p=1120 ). Consulta Efectuada 8-05-11.

Otra iniciativa parecida, pero con menor dimensión, se han desarrollado en Argentina. En este país se han diseñado mapas que destacan la relación que existe entre grandes grupos empresariales y los principales medios argentinos. Uno de ellos es el colgado en http://168-significando.blogspot.com/2008/07/mapas-de-medios.html.

En

este

blog,

existen dos mapas de comunicación. El primero destaca a los principales grupos nacionales dedicados a las telecomunicaciones con sus respectivos productos y 31

propietarios, así como propiedad accionaria que poseen en cada medio, en este mapa se evidencia la relación que existe entre uno y otro grupo; el segundo muestra un mapa de uno de los grupos más cuestionado de la república Argentina, El Clarín, que por la influencia que tiene en la sociedad argentina, ha sido considerado para, a través de un mapa, visualizar el poderío de este grupo. En el mapa se puede ver la diversidad de medios, la propiedad accionaria

y todo el universo de medios que posee el grupo El

Clarín. El aporte que brinda estos mapas es de mucha relevancia para entender la dinámica de los medios y su relación con cada uno de los medios que conforman los grandes grupos de telecomunicaciones de este influyente país Sudamericano.

El Mapeo de Medios de Comunicación 2004 y los mapas de medios de Argentina son, posiblemente, únicos en su tipo. En otros países, la información referente a los medios de comunicación se la registra, no como resultado de una investigación que sirva para fines académicos o científicos, si no, como soporte comercial, pues estos trabajos no muestran información concerniente a como están estructurados los medios y básicamente no aportan con una información que sirva para fines investigativos.

En España no existe un mapeo de medios con características similares a las comentadas en los párrafos anteriores, en su lugar existen directorios que ofrecen un registro de medios y de empresas afines a actividad mediática. La mayoría de estos directorios tiene enlaces directos en tiempo real con los medios registrados, lo que significa una gran ayuda a la hora de informarse, sin embargo, no ofrecen información que permita conocer detalles relacionados a su propiedad y a su estructura como medio. En definitiva, los directorios de medios españoles no guardan relación alguna con el propósito de los mapas de comunicación.

http://www.virtual-spain.com/ Directorio de España1, es una página

virtual en español

en donde están registrados gran parte de los medios españoles, la información que ofrece este directorio es limitada en cuanto a la propiedad y estructura de los medios ahí registrados, sin embargo muestra, en tiempo real, su contenido. 32

Mediosmedios2 Este es otro directorio con características similares al mencionado en el párrafo anterior, pero con la diferencia de que aquí están registrados los medios de todo el mundo por países.

Mediatico3, Igual que los directorios anteriores ofrece información que tiene que ver con el contenido de los medios en tiempo real, el único dato que muestra sobre los medios es el correo electrónico.

Ciudad Seva4 Es un directorio electrónico de Puerto Rico, a diferencia de los directorios españoles, ofrece una mínima información sobre los medios, como dirección, teléfono y dirección electrónica.

Geomedios5 Es un directorio electrónico virtual colombiano con enlaces directos en tiempo real a los diferentes medios colombianos, la información referente a los medios no existe.

Con excepción del Mapa de Medios argentina, y el Mapeo de las Américas, que tienen alguna similitud con la propuesta de la UTPL, en el mundo no existen experiencias o trabajos parecidos a lo que pretende el Mapa de Comunicación de Ecuador. Lo que se puede encontrar son directorios o agendas que registran la existencia de medios de comunicación, pero desde una perspectiva física, sin información relevante que permita conocer más sobre un medio en particular.

El impacto que genera la concentración de medios es un tema que necesita ser estudiado, para esto es muy importante que, mapas de comunicación y directorios de medios, aporten con información que permita crear una actitud crítica sobre los medios y su relación con los grupos de poder económico que buscan monopolizar las telecomunicaciones a nivel nacional e internacional, de esta manera, la sociedad podrá visualizar los riesgos que implica tener los medios concentrados en pocas manos. 33

Es posible que quienes elaboran los directorios sean los mismos propietarios de medios como una estrategia para promocionarse y llegar a más clientes, ante esto, los mapas de comunicación tienen que convertirse en la antítesis para así poder lograr un equilibrio sobre lo que se tiene que saber de los medios.

2. 4. Mapas de medios, trabajos similares en el Ecuador.

En el Ecuador hay un indicio sobre este tipo de trabajo, se trata de un mapa de comunicación que, aunque no tiene el alcance de lo que pretende la UTPL con su proyecto, es una demostración que el tema, medios y propiedad, preocupa. Se trata de un mapa de comunicación que registra la ubicación y distribución de los medios de comunicación, y de los grupos mediáticos y económicos a los que pertenecen.

Aunque no considera otras variables, este trabajo es una iniciativa muy interesante. Mediante un mapa muestra la concentración de los medios ecuatorianos en Quito y Guayaquil, en este mapa se evidencia el desequilibrio mediático que existe en el país. Sin llegar a ser un mapa como el que lleva adelante la UTPL, nos da una perspectiva de lo importante que resulta este tipo de trabajo para adquirir una actitud crítica sobre cómo está configurada la realidad de los medios del país. Por ejemplo, se puede notar como los medios de comunicación tienen una ínfima presencia en las provincias del oriente en comparación con ciudades como Quito y Guayaquil, una situación por la que hay que preocuparse ya que esto significa que la población de estas provincias no tiene espacios mediáticos para expresar sus manifestaciones culturales.

Son siete gráficos y en cada uno detalla la ubicación de los medios por provincia y por medios, existe también un gráfico en donde muestra cuales son los grupos de poder y como están distribuidos en el país. Entre este mapa, y el que pretende elaborar la UTPL, la diferencia radica en que el primero no aporta con información relacionada a los medios en particular, no hay direcciones, teléfono, tipo de empresa, y otros ítem considerados en la ficha de recolección de información del medio. 34

En el Ecuador, además del mapa mencionado en el párrafo anterior, existen algunos directorios de medios que ofrecen una información escueta sobre los medios registrados en sus páginas.

Mediosecuador6 Es un directorio en donde aparecen los principales medios del país con información básica como cobertura, teléfono y dirección, además ofrece enlaces en tiempo real con los medios registrados, este directorio no tiene un registro real de todos los medios que operan en el país.

Otros directorios de medios del Ecuador no se diferencian de muchos que hay en la red, su creación obedece a satisfacer más una demanda informativa del contenido, que a cómo estén constituidos empresarialmente.

Los medios de comunicación ecuatorianos todavía no tiene un monitoreo, como el que pretende la UTPL, que grafique la realidad de estos en cuanto a su constitución y su relación con los grupos de medios y económicos nacionales y transnacionales. La construcción de un mapa de comunicación en el Ecuador, es una necesidad imperativa que tiene que desarrollarse en beneficio de la sociedad ecuatoriana como una forma de comprender la situación mediática del país y sus vínculos económicos, políticos y sociales.

La construcción de un mapa de comunicación será una herramienta importantísima para quienes defienden la democratización de los medios de comunicación en los debates por liberar a los medios en beneficio de la sociedad ecuatoriana.

35

CAPÍTULO III. INVESTIGACIÓN DE CAMPO

3.1. Metodología.

Para alcanzar los objetivos propuestos en la investigación que nos ocupa, se aplicó una metodología sustentada en una investigación de campo, que tuvo como propósito recabar información sobre los medios de comunicación asignados, en aspectos concernientes a su morfología, su situación legal y otras variables relacionadas con su organización.

3.1.1. Técnicas empleadas. Por ser un proyecto de investigación que requería información específica, y de fuentes formales para ser registradas en un banco de datos, fue conveniente utilizar las técnicas de la entrevista, y la ficha.

a) La entrevista.

La entrevista personal a cada uno de los propietarios y representantes de los medios de comunicación asignados, se convirtió en la técnica adecuada para obtener toda la información requerida. Las entrevistas personales, previamente programadas, además de ahorrar tiempo,

de alguna manera garantizaba la

veracidad de los datos obtenidos, pues generalmente, fueron los propietarios de los medios quienes dieron la información. Hay que tomar en cuenta que en varios medios de comunicación, las citas para la entrevista, se pospusieron por razones injustificadas.

b) La ficha.

La aplicación de esta técnica sirvió para registrar los datos obtenidos en las entrevistas; la ficha, diseñada y elaborada por la Dirección del proyecto, 36

contempla las variables que guardan relación con el propósito del proyecto, y varió de acuerdo al medio a investigar.

c) Investigación Bibliográfica.

La investigación bibliográfica fue necesaria para auscultar la historia de los medios ecuatorianos, y su situación actual, para relacionarlas a lo que se propone el proyecto, de manera que sirva como insumo para las conclusiones finales.

3.1.2. Descripción de los medios y unidades asignadas a cada estudiante.

Los medios y empresas materia de estudio en esta investigación y que fueron previamente asignado s a mi persona son: 1. Más Candela 96.9 FM. Sector Radio. Dirección: Pedro Gual 1008. Teléfono: (05)2632-768. Correo electrónico: [email protected]. Representante: Lenin Andrade Quiñonez. Ciudad: Portoviejo.

2. Capital Televisión, canal 24. Sector Televisión. Dirección: Pedro Gual 1008. Teléfono: (05) 2632-768. Correo electrónico: [email protected]. Representante: Juan Carlos Andrade. Ciudad: Portoviejo.

3. La Marea. Sector Prensa. Dirección: Calle 17 y Av. 3 esquina. 37

Teléfono: (05) 2620-550 Correo electrónico: [email protected]. Representante: Pedro Zambrano Lapenti. Ciudad: Portoviejo.

4. Radio Universitaria 101.7 FM. Sector Radio. Dirección: Calle Santistevan, entre Alejo Lascano y Mejía, edificio Unesum. Teléfono: (05) 2603-086. Correo electrónico: [email protected]. Representante: Clímaco Cañarte Murillo. Ciudad: Jipijapa.

5. El Mercurio. Sector Prensa. Dirección: Av. 6, entre calle 12 y 13. Teléfono: (05) 2623-052. Correo electrónico: [email protected]. Representante: Verónica Delgado Vargas. Ciudad: Manta.

6. Marejada Estéreo Digital 100.9 FM. Sector Radio. Dirección: Calle 11 y Av. 4. Teléfono: (05) 2623-280. Correo electrónico: [email protected]. Representante: Tulio José Muñoz Arteaga. Ciudad: Manta.

7. Televisión Manabita. Canal 30. Sector Televisión. Dirección: Pedro Gual y García Moreno. Teléfono: (05) 2623-280. Correo electrónico: [email protected] 38

Representante: Luis Alberto Arteaga Carrasco. Ciudad: Portoviejo.

8. Son de Manta 93.3 FM. Sector Radio. Dirección: Calle 103 y Av. 106 esquina. Teléfono: (05) 2623-773. Correo electrónico: [email protected] Representante: Miguel Cárdenas. Ciudad: Manta.

9. Canela 89.3 FM. Sector Radio. Dirección: Av. Del Ejército, Cdla. Algarrobo villa 5. Teléfono: (05) 2930-068. Correo electrónico: [email protected] Representante: Lilia Yunda. Ciudad: Portoviejo.

10. BBN 94.1 FM. Sector Radio. Dirección: Calle 15 y Av. 24, edificio Barre. Teléfono: (04) 2233-800. Correo electrónico: [email protected] Representante: Jorge Minchala Orellana. Ciudad: Manta.

11. Mega Estación 96.5 FM. Sector Radio. Dirección: Bolívar y Ricaurte, Ed. Salazar. Teléfono: 084176844 Correo electrónico: [email protected] Representante: Cesar Delgado Orlando. Ciudad: Jipijapa. 39

12. Alfaro 96.1 FM. Sector Radio. Dirección: Calle Parrales y Guale, entre Colon y Montalvo, edificio Upocam. Teléfono: (05)2602-235 Correo electrónico: [email protected]. Representante: Fausto Alcivar. Ciudad: Jipijapa.

13. Amiga 90.1 FM. Sector Radio. Dirección: Av. Metropolitana Eloy Alfaro Km. 1.5 vía a Manta. Teléfono: (05)2933-777. Correo electrónico: [email protected] Representante: Félix Varas Traverso. Ciudad: Portoviejo.

14. Manavisión canal 9. Sector Televisión. Dirección: Av. Metropolitana Eloy Alfaro Km. 1.5 vía a Manta Teléfono: (05)2933-777 Correo electrónico: Representante: Félix Varas Traverso. Ciudad: Portoviejo.

15. Café 91.7. Sector Radio. Dirección: Bolívar y Ricaurte. Teléfono: (05)2601014 Correo electrónico: [email protected] Representante: Cesar Delgado Gutiérrez. Ciudad: Jipijapa

16. Modelo FM Estéreo 97.7 FM. Sector Radio. Dirección: Av. 19, entre calles 12 y 13 40

Teléfono: (05)2625-135 Correo electrónico: [email protected] Representante: Ángel Delgado Franco. Ciudad: Manta

17. Sono Onda 99.7 FM. Sector Radio. Dirección: Ricaurte 705 y 9 de Octubre, 3er piso edificio El Bingo. Teléfono: (05) 2650-391 Correo electrónico: [email protected] Representante: Ramón Solórzano Cruzatty. Ciudad: Manta

18. El Nuevo Globo. Sector Prensa Dirección: Rìofrìo y Bolívar. Teléfono: (05) 2691-360 Correo electrónico: [email protected] Representante: Eduardo Rodríguez Ciudad: Bahía.

19. R.N.C. Sector Radio. Dirección: Av. 5 de junio km. 2.5 vía a Picoaza Correo electrónico: [email protected] Representante: Luis Andrade Quiñonez Ciudad: Portoviejo 20. Radio Rumbos. Sector Radio Esta radio ya no existe

21. Radio Integración. Sector Radio. El encargado se rehusó a dar información. 41

22. Teleradio Manabí. Sector Radio. La persona encargada manifestó no tener autorización para entregar alguna información sobre la radio.

23. TV Cable. Sector Televisión Es una empresa dedicada a la comercialización de televisión por cable.

3.1.3 Variables. Información general y legal, morfología de la empresa, recursos humanos, productos y servicios que ofrecen.

1. Sono Onda. Sector Radio. Nombre de la empresa: Sono Onda Musical 99.7 FM. Razón social: Sono Onda. RUC: 1300030168001 Nombre de promotores: Ramón Solórzano Cruzatty. Nombre de propietarios: Ramón Solórzano Cruzatty. Representante legal: Ramón Solórzano Cruzatty. Nombre de directivos: Ramón Solórzano Cruzatty. Fecha de fundación: 24 de mayo 1997 Objeto social: Brindar a la ciudadanía contenidos radiofónicos que les informen, formen y entretengan sanamente, fortaleciendo los valores familiares, sociales, culturales y la participación. Organización social: privada de hecho. Tipo de estación: comercial Cobertura: provincial Tiempo de programación: 24 horas Número de Directores: 3 Editores de audio: 4 Locutores de radio: 10 Personal administrativo: 3 42

Total empleados. 17 Empleados con título de tercer nivel: 7 Empleados sin título: 10 Productos y servicio que ofrece: spot, jingle, publicidad, clasificados en vivo, propagandas políticas. Producto o servicio más demandado:

2. El Nuevo Globo. Sector prensa. Nombre de la empresa: El nuevo Globo Razón social: El Nuevo Globo RUC: 1300338512001 Nombre de promotor/fundador: Universi Zambrano Romero Nombre de propietario: Eduardo Rodríguez Representante legal: Eduardo Rodríguez Nombre de directivos: Eduardo Rodríguez Fecha de fundación: 5 de junio de 1989 Objeto social: Informar la verdad sin temor ni favor. Organización social: privada de hecho Frecuencia de circulación: semanal Número de directores: 1 Número de subdirectores: 1 Número de editores: 1 Número de redactores y reporteros: 3 Número de personal administrativo: 1 Total de empleados: 7 Empleados con título de tercer nivel: 4 Empleados sin título: 3 Productos y servicios que ofrece: publicidad, servicio de diseño gráfico, sociales, publirreportajes. Producto o servicio más demandado: publicidad comercial 43

Observación: este periódico en la actualidad se produce en formato digital

3. Modelo FM. Sector Radio. Nombre de la empresa: Radio Modelo Razón social: Radio Modelo FM Stereo RUC: 1307214872001 Nombre de promotores /fundadores: Ángel Rafael Delgado Toro Nombre de propietarios (accionistas): Ángel Delgado Franco y Cristian Delgado Franco Nombre de representante legal: Ángel Delgado Franco No pertenece a ningún tipo de empresa Nombre de directivos: Ángel Delgado Franco y Cristian Delgado Franco Fecha de fundación: 29 de septiembre de 1991 Objeto social: entretenimiento musical comunitario e información política, social, deportiva Organización social: privada de hecho Tipo de estación: comercial Cobertura: provincial Tiempo de programación: 24 horas Número de directores: 2 Número de subdirectores: 1 Número de editores de audio: 4 Número de locutores: 5 Número de personal administrativo: 2 Número total de empleados. 21 Número de empleados con título de tercer nivel: 12 Número de empleados sin título: 5 Productos y servicios que ofrecen: spot, jingle, presentadores y animadores, publicidad, servicio para conmutadores, clasificados menciones en vivo, servicio comunitario, propagandas políticas. Producto más demandado: spot 44

Observaciones: Dentro de los recursos humanos no se ha considerado 7 empleados más que corresponden a 5 reporteros y 2 de ventas.

4. Café FM. Sector Radio. Nombre de la empresa: Café Razón social: Radio Café RUC: 1302673932001 Nombre de promotores/fundadores: Cesar Delgado Gutiérrez Nombre de propietarios (accionistas): Cesar Delgado Gutiérrez Nombre de representante legal: Cesar Delgado Gutiérrez Nombre de directivos: Cesar Delgado Gutiérrez Fecha de fundación: 13 de octubre de 1993 No pertenece a ningún grupo de empresa Objeto social: servicio a la comunidad Organización social: privada de hecho Tipo de estación: comercial Cobertura: provincial Número de repetidoras. 2 Tiempo de programación: 24 horas Número de directores: 1 Número de editores de audio: 1 Número de locutores: 3 Número de personal administrativo: 2 Total de empleados: 6 Número de empleados con título de tercer nivel: 3 Número de empleados sin título: 3 Productos y servicios que ofrecen: spot, jingle, presentadores y animadores, publicidad, clasificados menciones en vivo, servicios comunitarios, propagandas políticas. Producto o servicio más demandado: publicidad comercial 45

Observación: el director forma parte del número total de empleados

5. Manabisión. Sector Televisión Nombre de la empresa: Manavisión S.A. Razón social: Manavisión RUC: 1390095860001 Nombre de promotores/fundadores: Pedro Zambrano Izaguirre Nombre de propietarios (accionistas): Inversiones del Valle S.A., INDELVASA Nombre de representante legal: Félix Varas Traverso Nombre de directivos: Pedro Zambrano Lapenty y Félix Varas Traverso Pertenece al grupo EDIASA Fecha de fundación: 8 de septiembre 1984 Objeto social: hacer comunicación para el desarrollo a través de medios de información, de publicidad, y de otros productos afines. Organización social: privada anónima Tipo de estación: privada Numero de frecuencia del canal de televisión: 9 Cobertura: provincial Número de directores: 4 Número de jefes de noticias: 1 Número de programadores: 3 Número de asistentes de dirección: 1 Número de locutores de TV: 10 Número de camarógrafos: 5 Número de sonidistas: 3 Número de técnicos en iluminación: 4 Número de asistentes técnicos de producción: 3numero de personal administrativo: 4 Total de empleados: 48 Número de empleados con título de tercer nivel: 10 Número de empleados sin título: 38 46

Productos y servicios que ofrece: spots publicitarios, campañas publicitarias, propaganda, clasificadas menciones en vivo, productora, presentadores y animadores, clasificados en combo. Producto o servicio más demandado: publicidad comercial.

6. Radio Amiga. Sector Radio Nombre de la empresa: La Vodema Razón social: Radio Amiga RUC: 1390119115001 Nombre de promotores/fundadores: Pedro Zambrano Izaguirre Nombre de propietarios (accionistas): Inversiones del Valle, INDELVASA Nombre de representante legal: Félix Varas Traverso Nombre de directivos: Pedro Zambrano Lapenty y Félix Varas Traverso Pertenece al grupo EDIASA Fecha de fundación: 15 de septiembre de 1978 Objeto social: Hacer comunicación para el desarrollo a través de medios de información, de publicidad y de otros productos afines. Organización social: privada anónima de valor por acción Tipo de estación: comercial Frecuencia: FM Número de frecuencia radial: 90.1 Cobertura: provincial Tiempo de programación al día: 24 horas Número de directores: 1 Número de locutores de radio: 4 Total de empleados: 5 Empleados con título de tercer nivel: 1 Empleados sin título: 4 Productos y servicios que ofrece: spot, publicidad, propagandas políticas Producto más demandado: cuñas comerciales 47

7. Radio Alfaro. Sector Radio Razón social: Radio Alfaro RUC: Nombre de promotores/fundadores: UPOCAM Nombre de propietarios: UPOCAM Nombre de representante legal: Fausto Alcívar Nombre de directivos: Elías Bonilla Pincay Fecha de fundación: 15 de enero de 2005 Objeto social: Construir y desarrollar capacidades y propuestas alternativas que permita la formación de conciencia política y la incidencia en espacios de poder y en la sociedad, a través de la reivindicación de necesidades. Organización social: privada limitada Sector al que pertenece: radio Tipo de estación: comercial Frecuencia: FM Número de frecuencia radial: 96.1 Cobertura: local Tiempo de programación: 18 horas Número de directores: 1 Número de subdirectores: 1 Número de locutores de radio: 3 Total de empleados: 5 Número de empleados con título de tercer nivel: 2 Número de empleados sin título: 3 Productos y servicios que ofrecen: spot, jingle, presentadores y animadores, clasificados menciones en vivo, servicios comunitarios, propaganda política. Producto o servicio más demandado: publicidad comercial 8. Mega Estación. Sector Radio Nombre de la empresa: Mega Estación 48

Razón social: Mega estación 96.5 RUC: 1309557823001 Nombre de promotores/fundadores: Cesar Delgado Orlando Nombre de propietarios (accionistas): Cesar Delgado Orlando Nombre de representante legal: Cesar Delgado Orlando Nombre de directivos: Cesar Delgado Orlando No pertenece a ningún grupo de empresas Fecha de fundación: 14 de febrero 2006 Objeto social: Influenciar con nuevos contenidos comunicacionales a la juventud de Jipijapa Organización social: privada de hecho Sector al cual pertenece: radio Tipo de estación: comercial Frecuencia: FM Número de frecuencia: 96.5 Cobertura: local Tiempo de programación al día: 24 horas Número de directores: 1 Número de editores de audio: 1 Número de locutores: 1 Total de empleados: 2 Número de empleados con título de tercer nivel: 1 Productos y servicios que ofrece: spot, jingle, publicidad, clasificados menciones en vivo, propagandas políticas. Producto o servicio más demandado: publicidad comercial Observaciones: el director forma parte del total de empleados

9. Nombre de la empresa: Bible Broadcasting Network Razón social: BBN RUC: 0992207884001 49

Nombre de promotores/fundadores: Jorge Minchala Nombre de propietarios (accionistas): Directorio de la fundación BBN Nombre de representante legal: Jorge Minchala Orellana Nombre de directivos: Jorge Minchala, Juan López, Samuel Moreno, LowelliDavey No pertenece a ningún grupo de empresas Fecha de fundación: 16 de agosto del 2000 Objeto social: Es una emisora cristiana sin fines de lucro y el objetivo es llevar la palabra de Dios, la Biblia, a la sociedad ecuatoriana. Organización social: privada de hechos Sector al cual pertenece: radio Tipo de estación: comunitaria Frecuencia: FM Número de frecuencia radial: 94.1 Cobertura: provincial Número de repetidoras: 2 Tiempo de programación al día: 24 horas Número de directores: 1 Número de locutores: 2 Total de empleados: 3 Número de empleados con título de tercer nivel: 1 Número de empleados sin título: 2 Productos y servicios que ofrece: servicios comunitarios

10. Radio Canela. Sector Radio Nombre de la empresa: Radioeventos Razón social: Canela radio corp. RUC: 1792151627001 Nombre de promotores/fundadores: Jorga Yunda Nombre de propietarios (accionistas): Jorge Yunda Nombre de representante legal: Lilia Yunda 50

Nombre de directivos: Jorge Yunda y Lilia Yunda No pertenece a un grupo de empresas Fecha de fundación: Objeto social: Organización social: privada Tipo de capital: Sector al cual pertenece: radio Tipo de estación: comercial Frecuencia: FM Número de frecuencia radial: 89.3 Cobertura: provincial Tiempo de programación: 24 horas Número de directores: 2 Número de editores de audio: 1 Número de locutores: 2 Número de personal administrativo: 2 Total de empleados: 7 Número de empleados con título de tercer nivel: 4 Número de empleados sin título: 3 Productos y servicios que ofrece: spot, jingle, presentadores y animadores, publicidad, clasificados menciones en vivo, servicios comunitarios, propagandas políticas. Producto más demandado: publicidad comercial

11. Radio Son de Manta. Sector Radio Nombre de la empresa: Radio Son de Manta Razón social: Miguel Cárdenas RUC: 1300586862001 Nombre de promotores/fundadores: Miguel Cárdenas- Eduardo Brito Nombre de propietarios (accionistas): Miguel Cárdenas Nombre de representante legal: Miguel Cárdenas 51

Nombre de directivos: Miguel Cárdenas No pertenece a ningún grupo de empresas Fecha de fundación: 1996 Objeto social: servicio a la comunidad Organización social: privada de hecho Sector al cual pertenece: radio Tipo de estación. Comercial Frecuencia: FM Número de frecuencia radial: 93.3 Cobertura: provincial Tiempo de programación al día: 24 horas Número de directores: 1 Número de editores de audio: 2 Número de locutores: 2 Número de personal administrativo: 1 Número total de empleados: 6 Número de empleados con título de tercer nivel: 4 Número de empleados sin título. 2 Productos y servicios que ofrecen: jingle, perifoneo y audio móvil, presentadores y animadores, publicidad, clasificados menciones en vivo, servicios comunitarios, propagandas políticas. Producto o servicio más demandado: publicidad comercial

12. Televisión Manabita. Sector Televisión Nombre de la empresa: Televisión Manabita Razón social: Televisión Manabita S. A. RUC: 1391702809001 Nombre de promotores/fundadores: Tulio Muñoz Figueroa Nombre de propietarios (accionistas): Nombre de representante legal: Luis Alberto Arteaga Carrasco 52

Nombre de directivos: Luis Alberto Arteaga, Carrasco, Tulio Muñoz Arteaga, Tulio Muñoz Figueroa. No pertenece a ningún grupo de empresas Fecha de fundación: 22 de mayo 1997 Objeto social: comunicar mensajes positivos a la colectividad manabita Organización social: privada anónima Tipo de capital: suscrito Sector al cual pertenece: Televisión Tipo de estación: privada Número de frecuencia del canal: 30 Cobertura: provincial Número de repetidoras: 2 Número de directores: 2 Número de subdirectores: 2 Número de jefes de noticias: 1 Número de programadores: 3 Número de asistentes de dirección: 5 Número de asistentes de producción: 4 Número de corresponsales: 3 Número de freelancer: 3 Numero de locutores de TV: 8 Número de productores: 1 Número de realizadores: 1 Número de editores de TV: 1 Número de camarógrafos: 11 Número de sonidistas: 6 Número de técnicos en iluminación: 3 Número de personas de vestuario, peluquería y maquillaje: 2 Número de personal de ventas: 5 Número de personal administrativo: 4 53

Total de número de empleados: 65 Número de empleados con título de tercer nivel: 25 Número de empleados sin título: 40 Productos y servicios que ofrece: spots publicitarios, campañas publicitarias, propaganda, clasificadas menciones en vivo, productora, presentadores y animadores, manejo de realización de imagen. Producto más demandado: manejo de realización de imagen

13. Radio Marejada. Sector Radio Nombre de la empresa: Radio Marejada Razón social: Marejada S.A. RUC: 1391702817001 Nombre de promotores/ fundadores: Tulio Muñoz Figueroa Nombre de propietarios (accionistas): Nombre de representante legal: Tulio José Muñoz Arteaga Nombre de directivos: Beatriz Arteaga Molina, Tulio José Muñoz Arteaga, Octavio García No pertenece a ningún grupo de empresas Fecha de fundación: 22 de mayo de 1998 Objeto social: Comunicar mensajes positivos en beneficio de la colectividad manabita Organización social: privada Tipo de capital: suscrito Sector al cual pertenece: radio Tipo de estación: comercial Frecuencia: FM Número de frecuencia radial: 100.9 Cobertura: provincial Número de repetidoras. 2 Tiempo de programación al día: 24 horas Número de directores: 1 54

Número de subdirectores: 1 Número de editores de audio: 2 Número de locutores: 6 Número de personal administrativo: 3 Número total de empleados: 11 Número de empleados con título de tercer nivel: 2 Números de empleados sin título: 9 Productos y servicios que ofrecen: spot, jingle, presentadores y animadores, publicidad, clasificados menciones en vivo, propagandas políticas, manejo y realización de imagen Producto o servicio más demandado: manejo y realización de imagen. Observaciones: el director y subdirector forman parte del total de empleados

14. Editorial Ridela Cía. Limitada. Sector Prensa Razón social: El Mercurio RUC: 1391738854001 Nombre de promotores/fundadores: Pablo Delgado Pinto, Gil Delgado Pinto, Bolívar Ávila Garcés Nombre de propietarios (accionistas): Ricardo Delgado Aray, Ricardo Delgado Aveiga, Alfredo Delgado Aveiga, Carlos Delgado Aray, Verónica Delgado Vargas, Gustavo Delgado Vargas. Nombre de representante legal: Verónica Delgado Vargas Nombre de directivos: Ricardo Delgado Aveiga No pertenece a un grupo de empresas Fecha de fundación: 25 de agosto de 1924 Objeto social: Apoyar todo proyecto e idea que beneficien directa o indirectamente al desarrollo de la sociedad manabita. Organización social: privada limitada Tipo de capital: valor por acción Sector al cual pertenece: prensa Cobertura del periódico: provincial 55

Formato del periódico: tabloide Modo de impresión. Mixto Frecuencia de circulación: diaria Numero de secciones: menor a 12 Secciones del periódico: política, opinión, deporte, actualidad, economía, local, social, educación, ciencia, mundo y cultura. Número de páginas: varía, pero en promedio 48 Número de cuadernos de periódicos: 2 Número de suplementos: 3 Nombre de los suplementos: séptimo día, magazine y deporte. Número de publicidades en portada de cada cuaderno: 1 de manera eventual. Número de publicidades en páginas internas: 47% Número de páginas de clasificados: 4 Número de publicidades externas en portada y contraportada en los suplementos: de 1 a2 Número de publicidades en páginas internas de los suplementos: 20% Promociones. Ninguna Número de directores: 1 Número de editores: 3 Número de redactores y reporteros: 9 Número de fotógrafos: 4 Número de personal de dibujantes e infografía: 1 Número de corresponsales: 20 Número de FreeLancer: 18 Número de personal de ventas: 3 Número de personal administrativo: 6 Número total de empleados: 63 Número de empleados con título de tercer nivel: 35 Número de empleados sin título: 17 56

Productos y servicios que ofrece: publicidad, publirreportaje, clasificados, servicio de diseño gráfico, sociales, publicaciones externas, insertos. Producto o servicio más demandado: publicidad comercial.

15. Radio Universitaria. Sector Radio Nombre de la empresa: Universidad Estatal del Sur de Manabi Razón social. Radio Universitaria RUC: 1360031350001 Nombre de promotores/fundadores: Universidad Estatal del Sur de Manabí. UNESUM. Nombre de propietarios (accionistas): Universidad Estatal del Sur de Manabí. UNESUM. Representante legal: Clímaco Cañarte Murillo Nombre de directivos: Clímaco Cañarte Murillo y Franklin Castro Ayón No pertenece a ningún grupo de empresas Fecha de fundación: 15 de octubre de 2003 Objeto social: Posicionar institucionalmente a la Universidad, y servicio a la comunidad Organización social: publica Sector al cual pertenece: radio Tipo de estación: publica Frecuencia: FM Número de frecuencia: 101.7 Cobertura: local Tiempo de programación: 24 horas Número de directores: 1 Número de subdirectores: 2 Número de editores de audio: 1 Número de locutores: 5 Número total de empleados: 6 Número de empleados con título de tercer nivel: 5 Número de empleados sin título: 1 57

Productos y servicios que ofrece: spot, jingle, presentadores y animadores y servicio comunitario. Producto o servicio más demandado: servicio comunitario. Observaciones: el director y el subdirector forman parte de la plantilla total de empleados

16. Diario La Marea. Sector Prensa Nombre de la empresa: EDIASA Razón social: La Marea RUC: 1390057691001 Nombre de promotores/fundadores: Pedro Zambrano Lapenty Nombre de propietarios (accionistas): Inversiones del Valle, INDELVASA Nombre de representante legal: Pedro Zambrano Lapenty Nombre de directivos: Pedro Zambrano Lapenty, Freddy Solórzano Pertenece al grupo EDIASA Fecha de fundación: 22 de octubre del 2007 Objeto social: Organización social: privada anónima Tipo de capital: valor por acción Sector al cual pertenece: prensa Cobertura del periódico: regional (Manta, Montecrísti, Jaramijo). Formato del periódico: tabloide Modo de impresión: full color Frecuencia de circulación: diaria Numero de secciones del diario: menor de 12 Secciones por periódico: opinión, deportes, actualidad, local, mundo, cultura, entretenimiento. Número de páginas del periódico: mínimo 24 Número de cuadernos del periódico: 1 Número de publicidades en páginas internas: entre el 25% y 30% 58

Número de páginas de clasificados: 1 Promociones: libros, coleccionables Número de directores: 1 Número de editores: 2 Número de redactores y reporteros: 10 Número de fotógrafos: 2 Numero de personal de ventas: 2 Número de personal administrativo: 5 Número total de empleados: 22 Número de empleados con título de tercer nivel: 15 Número de empleados sin título: 7 Productos y servicios que ofrece: publicidad, publirreportaje, clasificados, sociales, insertos. Producto o servicio más demandado: publicidad comercial.

17. Capital TV S.A. Nombre de la empresa: Capital Televisión TV S.A. Razón social: Capital Televisión RUC: 099227915001 Nombre de promotores/fundadores: Argemiro Andrade Díaz Nombre de propietarios (accionistas): Juan Carlos Andrade García, Lenin Andrade García Nombre de representante legal: Juan Carlos Andrade Nombre de directivos: Juan Carlos Andrade García, Lenin Andrade García No pertenece a ningún grupo de empresas Fecha de fundación: 7 de diciembre del 2004 Objeto social: comunicación para el desarrollo Organización social: privada anónima. Tipo de capital: valor por acción Sector al cual pertenece: televisión 59

Tipo de estación: privada Número de Frecuencia del canal de televisión: 24 Cobertura: Provincial Número de repetidoras: 2 Números directores: 3 Número subdirectores Número jefes de noticias:1 Número de programadores:3 Número asistentes de dirección:1 Número de corresponsales: 4 Número de FreeLancer: 12 Número de locutores de TV: 5 Número de sonidistas: 3 Número de personal de ventas: 1 Número de personal administrativo: 5 Número total de empleados: 46 Número de empleados con título de tercer nivel: 7 Número de empleados sin título: 39 Productos y servicios que ofrece: spots publicitarios, campañas publicitarias, propaganda, productora, presentadores y animadores. Producto o servicio más demandado: publicidad

18. Más Candela. Sector Radio Nombre de la empresa: Mas Candela Razón social: Mas Candela RUC: Nombre de promotores/fundadores: Lenin Andrade Quiñonez Nombre de propietarios (accionistas): Lenin Andrade Quiñonez Nombre de representante legal: Lenin Andrade Quiñonez Nombre de directivos: Lenin Andrade Quiñonez 60

No pertenece a ningún grupo de empresas Fecha de fundación: Objeto social: Medios de comunicación. Organización social: privada de hecho Sector al cual pertenece: radio Tipo de estación: comercial Frecuencia: FM Número de frecuencia radial: 96.9 Cobertura: nacional Número de repetidoras: 7 Tiempo de programación al día: 24 horas Número de directores: 1 Número de personal administrativo: 2 Número total de empleados: 3 Número de empleados sin título: 3 Productos y servicios que ofrecen: publicidad.

19. Radio R.N.C. Sector Radio Nombre de la empresa: R.N.C. Razón social: Luis Argemiro Andrade Quiñonez RUC: 1301594592001 Nombre de promotores/fundadores: Luis Argemiro Andrade Quiñonez Nombre de propietarios (accionistas): Luis Argemiro Andrade Quiñonez Nombre de representante legal: Luis Argemiro Andrade Quiñonez Nombre de directivos: Luis Argemiro Andrade Quiñonez No pertenece a ningún grupo de empresas Fecha de fundación: 11 de noviembre de 1991 Objeto social: informar a la sociedad Organización social: privada de hecho Sector al cual pertenece: radio 61

Tipo de estación: comercial Frecuencia: FM Número de frecuencia radial: 130.3 Cobertura: provincial Tiempo de programación al día: 24 horas Número de directores: 2 Número de editores de audio: 6 Número de locutores: 10 Número de personal administrativo: 3 Número total de empleados: 19 Número de empleados con título de tercer nivel: 8 Número de empleados sin título: 11 Productos y servicios que ofrece: spot, jingle, presentadores y animadores, publicidad, clasificados menciones en vivo, servicios comunitarios, propagandas políticas, transmisiones en vivo. Producto o servicio más demandado: spot

3.1.4 Procedimiento.

Una vez recibida la lista de medios asignados para la investigación, proseguí a constatar si los datos de ubicación registrados en el listado estaban actualizados, y si correspondían a la información que mostraba la lista. Los resultados de este primer paso me fueron favorables, usando el teléfono y movilizándome hasta las direcciones que constaban en el listado, pude confirmar que de 23 medios asignados, 22 de ellos tenían los datos de ubicación actualizados.

a) Citas. Ubicados los medios asignados, continúe con el paso siguiente que era concertar una cita para el levantamiento de la información que llenaría las fichas con los datos 62

relacionados a las variables que se propuso investigar el proyecto. No fue fácil, había una evidente desconfianza de los propietarios, y de los administradores cuando era el caso, por entregar la información requerida.

Muchas veces las citas establecidas se aplazaban por razones injustificadas, lo que daba a entender que no había predisposición para colaborar con este proyecto. Hubo medios en los que se insistió una y otra vez hasta obtener la cita y poder realizar la entrevista.

En los medios: radio Amiga,

Manavisión y en La Marea, pertenecientes al grupo

EDIASA, la primera visita fue suficiente para obtener la información de estos tres medios asignados a mi persona. Hubo mucha apertura de parte del administrador de estos tres medios, quien en una sola cita me brindó la información de los tres medios mencionados.

En los medios Televisión Manabita y Radio Marejada, se dificultó sacar la cita. Por varias ocasiones visité sus instalaciones en Portoviejo, sin lograr resultado alguno, pues la excusa era que el administrador estaba muy ocupado. La ficha de estos medios la pude levantar de casualidad. Sin estar en la agenda de visitas, subí a las oficinas que estos medios tienen en Manta y pude entrevistarme con uno de los propietarios quien atentamente me invitó a pasar para realizar la encuesta.

Otro de los medios en donde se hizo difícil conseguir la cita para realizar la encuesta fue el diario El Mercurio de Manta, fueron cuatro o cinco veces que visite las oficinas de este medio sin lograr concretar nada, sin embargo mi insistencia valió para que después de varias visitas, su propietario accediera a darme la información requerida.

En radio Son de Manta ocurrió algo parecido, que venga mañana, que en la tarde, que salió, que está en una reunión, en fin no encontré esa apertura que había encontrado 63

en los medios de EDIASA, sin embargo, mi persistencia logro una vez más que hiciera la encuesta.

Capital Televisión y radio Mas Candela, fueron medios en donde casi tiro la toalla ante la negativa de su secretaria por darme una cita con el dueño, quien no autorizaba a nadie a darme la información requerida, fueron más de 5 ocasiones que visite sus oficinas, y siempre encontraba la misma respuesta, “el doctor está ocupado”. Justo cuando ya estaba resignado a no llenar esta ficha, el “doctor” me atiende, terminando así el desafío de lograr la cita en estos medios.

Para concretar las citas con las radios de la ciudad de Jipijapa, Alfaro, Café, Universitaria y Mega estación, no hubo mayores inconvenientes, por no decir ninguno, en estas radios, la información la pude levantar en la primera visita, no fue necesario una llamada previa, cosa que me lleno de satisfacción. Dos visitas a esta ciudad me bastaron para realizar la encuesta en estas cuatro radios de la Sultana del Café, como también se la conoce a esta ciudad.

Otros medios en donde concretar la cita no fue tan complicado fueron: radio Modelo, y radio Sono Onda. Los responsables de estas dos estaciones radiofónicas mostraron interés por colaborar, desde la primera llamada que realice, sus propietarios no tuvieron mayor objeción en darme la cita.

En la radio R.N.C. establecer la cita no fue tan complicado, hice una primera visita para concretar la cita y en la segunda visita concrete mi objetivo. En el periódico “El Nuevo Globo”, una sola visita bastó para realizar la encuesta, en una primera llamada pude concretar la cita.

Con Radio Canela tuve algunos inconvenientes por cuanto no la podía ubicar. Los datos de ubicación de la lista la ubicaban en Manta, sin embargo, esta estación ya 64

funcionaba en Portoviejo. Por intermedio de un amigo que es locutor de radio pude ubicarla y luego de tres visitas pude conseguir la información.

En general, programar la cita no fue tan fácil, los propietarios y administradores sentían desconfianza, en unos casos, y en otros, simplemente no le daban importancia. Paradójico, pero los medios de comunicación que muchas veces denuncian la falta de acceso a la información pública, titubeaban para dar información.

Concretar la cita con los propietarios de la radio BBN, no fue difícil. Luego de contactarme telefónicamente con su Director, pude obtener la cita, la misma que se realizó en la matriz de esta radio, ubicada en la ciudad de Guayaquil.

b) Entrevista La entrevista en la mayoría de los casos fue un poco tensa, por cuanto existía desconocimiento y desconfianza sobre el tipo de información que se requería, en muchos casos, el entrevistado dudaba en entregar cierta información que consideraba no era necesaria incluirla como, precios de publicidad, accionistas, y otros datos que constan en la ficha. Fue necesario explicar, aunque no siempre resultó, que era simplemente un trabajo de investigación con el único afán de tener una base de datos actualizada de los medios con información general, legal, etc.

Sin embargo, también hubo entrevistados que entendieron desde un principio que era una iniciativa interesante, y sin desconfianza alguna, procedieron a entregar toda la información que se requería.

Una de las entrevistas más amenas y distendidas que tuve fue con el hijo del dueño de Radio Marejada y de Televisión Manabita. Sin mayor objeción respondió a todas las preguntas que se requerían para llenar la ficha. Contrario a las dificultades que hubo para obtener la cita, la entrevista se desarrolló sin contratiempo, y sobre todo accedió 65

sin mayor miramiento a la entrega del pliego tarifario de los productos y servicios que ofrecen y a su parrilla de programación.

En los medios del grupo EDIASA, radio Amiga, Manavisión y La Marea, la entrevista fue un poco tensa. El administrador de esta empresa, quien dio la información, no fue tan cordial que digamos, sin embargo, no negó información alguna, tampoco hizo mayores cuestionamientos sobre lo que busca el proyecto.

Una entrevista muy peculiar fue con el propietario de Capital Televisión y de radio Mas Candela, quien de entrada le restó importancia al proyecto argumentando que ya existían trabajos similares, sin embargo, al rato cambio de actitud, y la entrevista de 20 minutos se convirtió en una charla de casi dos horas. Minimizó algunos de los datos que se requerían y se reusaba a darlos. En definitiva, fue una entrevista en donde hubo resistencia al momento de entregar la información requerida.

En radio Sono Onda la entrevista fue un éxito, la administradora de la radio, hija del propietario, accedió a responder todas las preguntas sin objeción alguna.

En radio Modelo pasó algo similar, su propietario no tuvo inconvenientes para colaborar en la encuesta, aunque delego a su secretaria, quien muy atentamente me brindo toda la información.

En el periódico El Nuevo Globo, la entrevista se desarrolló con normalidad, la secretaria de este medio accedió sin mayor problema a responder las preguntas, sin embargo, cuando le pedí el pliego de tarifas de los productos y servicios que ofrecen, no quiso entregarlo por razones que no explicó.

En radio Canela, la entrevista se hizo con el subdirector, quien demostró desconfianza y desconocimiento a la hora de responder las preguntas. En esta radio no fue posible conseguir la programación y el pliego tarifario de los productos y servicios que ofrecen, 66

ya que, según el subdirector, ese tipo de información sólo la puede entregar la matriz en Quito.

La entrevista en radio R.N.C. se desarrolló en confianza, su propietario colaboró en todo momento y no dudo en responder todas las preguntas de la encuesta.

En la radio Mega Estación de Jipijapa, la entrevista fue informal, y aunque su propietario accedió en todo momento a responder las preguntas, le restaba importancia a la encuesta, al final se pudo obtener toda la información, pero la programación y costos de servicio y publicidad no fue posible conseguir.

En radio Café, la entrevista se desarrolló sin novedad alguna, su propietario respondió todas las inquietudes y siempre estuvo presto a colaborar en la encuesta. La radio Universitaria de Jipijapa, fue uno de los primeros medios en que realice la entrevista, su director se mostró muy amable y respondió sin objeción todas las preguntas.

En Radio Alfaro no hubo problemas a la hora de la entrevista, el subdirector con un poquito de dudas, respondió a todas las preguntas de la encuesta.

La entrevista con el propietario del periódico El Mercurio de Manta, en un principio fue un poco pesada, en el momento de responder las preguntas de la encuesta el entrevistado mostraba cierto nerviosismo y recelo, sin embargo, de apoco se fue soltando y terminamos en una amena charla en donde intercambiamos algunas opiniones sobre algunos temas. En un principio no quiso entregarme los precios de los productos y servicios que ofrecen, pero al final accedió.

En la radio BBN la entrevista fue muy cordial. La persona responsable de dar la información requerida, fue muy accesible en el momento de consultarle sobre los datos contemplados en la ficha. 67

c) Contrastación. Para comprobar el grado de veracidad de los datos obtenidos a través de la encuesta, se ha contrastado con información obtenida en las siguientes fuentes: Servicio de Rentas Internas Superintendencia de Compañías Conartel Y en las páginas web de los medios investigados.

C.1) Contrastación de los datos obtenidos en los medios asignados con los datos registrados en la página web de la Súper Intendencia de Compañías. Empezare por los tres medios relacionados con la empresa de medios EDIASA S.A. En este organismo de control, el RUC del diario La Marea aparece con el nombre de El Diario Ediasa S.A., o sea que este periódico es un producto de esta empresa, por lo tanto este medio de comunicación no está registrado como compañía.

Los datos de Manavisión, obtenidos en la encuesta, coinciden con los registrados en este organismo de control, sin embargo, hay diferencias en cuanto al objeto social, pues al parecer, la información entregada con respecto a este punto, fue en el sentido de los medios Ediasa. El resto de información coincide con los datos registrados en esta página.

Radio Amiga está registrada a nombre de la empresa La Voz de Manabí, VODEMA, todos los datos obtenidos en la encuesta coinciden con los registrados en esta página, con excepción del objeto social, el cual presenta la misma situación de Manavisión.

Televisión Manabita, la información que registra esta empresa en esta página web, no varía en nada con respecto a los datos obtenidos en la encuesta, excepto en el objeto social en donde no coincide con los datos recibidos.

68

Marejada. La información obtenida en este medio no tiene ninguna modificación comparada con los datos que proporciona esta página, a excepción de la razón social, la cual no coincide con los datos registrados en la encuesta.

Radio Canela es una estación de radio de la empresa Radioeventos S.A. En este medio hay algunas inconsistencias en cuanto a los datos obtenidos y los registrados en esta página. Por ejemplo, el dato obtenido en la encuesta señala a Jorge Yunda y a Lilia Yunda como los directivos de la empresa, pero, la superintendencia de compañías tiene registrados a Lilia Yunda y a Beatriz Machado Orozco, como gerente y presidenta respectivamente.

Los datos obtenidos en el diario El Mercurio de Manta, reflejan una inconsistencia en cuanto al nombre de los directivos, pues la información obtenida en la encuesta menciona a Ricardo Delgado Aveiga como director general, mientras que en esta página se registra a Verónica Delgado Vargas y a Ricardo Delgado Aveiga como los directivos. El resto de la información coincide con la obtenida en la encuesta.

Según esta página, Capital Televisión pertenece a la empresa LENYO S.A., y su objeto social la edición de revistas y libros. Además, aparecen como directivos Jhon Bermúdez Antón y Lenin Andrade Quiñonez, información que no coincide con la obtenida en la encuesta.

De los 23 medios investigados, sólo siete están constituidos como empresas y por lo tanto están registradas en la Súper Intendencia de Compañías.

C.2) Contrastación de los datos obtenidos en los medios asignados con los datos registrados en la página web del Servicio de Rentas Internas. La información que se pudo obtener en el Sistema de Rentas Internas, para contrastar con la obtenida en la encuesta, no paso de verificar la razón social de los medios investigados. 69

Radio Sono Onda. La razón social de esta radio corresponde a una persona natural que es el señor Ramón Solórzano Cruzatty, propietario de la estación.

Radio Modelo. En el SRI, este medio de comunicación tiene como razón social el nombre de una persona natural, con el nombre de su representante legal, Ángel Delgado Franco.

Radio Café. La razón social de este medio corresponde a Cesar Delgado Gutiérrez y el nombre comercial es C.D. Radio Café.

Radio Alfaro. Es un medio de comunicación, cuya razón social corresponde a la Unión de Organizaciones Campesinas de Manabí, por lo tanto el objeto social de la radio es el mismo de la organización.

Mega Estación. En el SRI, esta radio está registrada con la razón social del nombre de su propietario, Cesar Delgado Orlando.

Radio BBN. Los datos obtenidos en la encuesta, en relación al RUC y la razón social, coincide con la información que registra el SRI.

Radio Son de Manta. Esta radio no está constituida como empresa, en el SRI, está registrada con la razón social del nombre de su propietario, Miguel Cárdenas Delgado. Radio Universitaria. En los registros del SRI, esta radio aparece con la razón social de la Universidad Estatal del Sur de Manabí.

Radio R.N.C. Es una radio cuya razón social corresponde al nombre de su propietario Luis Andrade Quiñonez.

70

C.3) Contrastación con la información de las páginas web de los medios investigados. Las páginas web de los medios asignados también aportan en la contrastación de la información obtenida en los medios investigados, aunque, el hecho de no estar, muchas de ellas, actualizadas, no son fuente fiable para contrastar la información.

Radio Sono Onda. Revisando la página web de esta radio www.sonoonda.com.ec , se pudo constatar que la fecha de fundación coincide con el dato obtenido en la encuesta. La pagina esta en reconstrucción y algunos enlaces están desactivados.

Radio Modelo. La página web de esta radio está en construcción, por lo tanto no aparece información alguna que sirva para contrastar con los datos obtenidos en la encuesta.

Radio Café. La pagina web de esta radio, www.radiocafe917.com no está actualizada y no tiene información relacionada con los datos obtenidos en la encuesta, que sirva para poder contrastar.

Radio Amiga. Esta radio no tiene página web propia. Es un enlace de la página www.eldiario.com.ec Aquí no existe mayor información sobre los datos requeridos en las encuesta.

Radio Alfaro. En la web, a esta radio, se la encuentra en la página www.upocam.org La información referente a la radio, colgada en esta página, hace mención de algunos datos que coinciden con la información obtenida en la encuesta, como su fecha de fundación, su número de teléfono y la dirección.

Radio Mega Estación. Esta radio no tiene página web. Radio BBN. Según la pagina web, www.bbnradio.org , esta radio es propiedad de una fundación Cristiana que tiene estaciones de radio en varios países del mundo 71

incluyendo Ecuador. En Manabí, Manta específicamente, tiene una estación que, según la pagina web, empezó a transmitir en junio del 2000, y no en agosto como lo registra la encuesta realizada a este medio.

Radio Canela. La página web de esta radio www.canelaradio.com no ofrece información que sirva para contrastar con los datos obtenidos en la encuesta. No habla de la historia de la radio ni nada que permita obtener algún dato sobre su estructura legal ni nada por el estilo.

Radio Son de Manta. En la página web de esta radio www.radiosondemanta.com existe un enlace en donde hay una pequeña reseña sobre la radio, sin embargo, en esta reseña no hay datos que sirvan para contrastar la información obtenida en la encuesta, con respecto a su fecha de fundación y otros datos. Respecto al personal, que según la pagina web forma parte de la radio, en palabras del propietario, ya no forman parte de la radio.

Radio Marejada. La página web de esta radio es www.radiomarejada.com . La información sobre la radio colgada en esta página, tiene que ver más con el aspecto comercial de la radio, es decir no existen datos que sirvan para contrastar con los datos obtenidos en la encuesta, a excepción de la fecha de inicio de transmisión, la cual es diferente a la que se obtuvo en la encuesta.

Radio Universitaria. A esta radio, en la web, se la encuentra en www.unesum.ec , sin embargo, no existe información alguna sobre algún aspecto particular de la estación radiofónica, al hacer clik, en el enlace de la radio, regresa a la página de inicio de la Universidad.

Radio R.N.C. Esta radio no tiene página web. Radio Mas Candela. Sin página web. 72

Capital Televisión. Revisando en el Internet, este canal de televisión no tiene página web. Aparece como un enlace en la página www.manabivirtual.com , sin embargo, el enlace no tiene información alguna sobre el medio en mención.

Televisión Manabita. En la página web de este canal, www.tvmanabita.tv La información que brinda este canal en su página tiene que ver con su programación, no ofrece información que sirva para contrastar con los datos obtenidos en la encuesta. Sólo menciona la fecha del inicio de sus transmisiones.

Manavisión. Este canal no tiene página web propia. Es un enlace de la pagina de los medios Ediasa www.eldiario.com.ec Esta página no ofrece información de ningún tipo sobre el medio, en lo que tiene que ver con el propósito de investigación del proyecto. Diario La Marea. Igual que Manavisión y radio Amiga, es un enlace de la página de los medios Ediasa, y tampoco tiene información relacionada con los parámetros de la investigación.

73

3.2 Presentación de resultados en cuadros estadísticos de los medios asignados. Para una mejor comprensión de la investigación que nos ocupa, los siguientes cuadros estadísticos demostraran, gráficamente, cual es la situación de los medios de comunicación asignados a esta parte del proyecto, para esto se han considerado algunas de las variables investigadas . Medios asignados 18 16 14 12 10

Serie 3

8

Serie 2

6

Serie 1

4 2 0 Televisivos

Prensa

Radio

Revistas

Med. Dig.

Prod. Audiov.

Emp. RRPP

De los siete tipos de medios de comunicación considerados para esta investigación, sólo tres fueron asignados para esta parte del proyecto, superponiéndose los medios del sector de la radio.

74

Prensa.

60

Recursos humanos

50 40 Serie 3 30

Serie 2 Serie 1

20 10 0 La Marea

El Nvo. Glbo.

El Mercurio

De los tres medios escritos investigados, se puede observar que en lo que tiene que ver con los recursos humanos, diario El Mercurio de Manta, supera, en un número considerable, a diario La Marea y El Nuevo Globo.

75

50% 45%

Porcentaje publicitario diario

40% 35% 30% 25% Serie 3

20%

Serie 2

15%

Serie 1

10% 5% 0% La Marea

El Nvo. Glbo.

El Mercurio

En el alcance publicitario de estos tres medios, se puede observar que diario El Mercurio de Manta supera, en un porcentaje considerable a diario La Marea y el semanario El Nuevo Globo de Bahía de Caráquez.

76

Número de páginas 60 50 40 Serie 3 30

Serie 2

20

Serie 1

10 0 La Marea

El Nvo. Glbo.

El Mercurio

El gráfico muestra el número de páginas de los periódicos investigados. Se puede observar que diario El Mercurio de Manta, maneja un promedio de 45 páginas, mientras que la Marea, también de Manta, un promedio de 25 páginas. El Nuevo Globo de Bahía de Caraquez, es un semanario en formato digital, por esta razón, en el cuadro aparece con cero número de páginas.

77

Gráficos Radios. 12

Tipo de radio

10 8 Serie 3

6

Serie 2 4

Serie 1

2 0 Comercial

InstitucionalCom.

Religiosa

Las radios de tipo comercial predominan sobre las radios de tipo comunitaria y alternativas.

Cobertura 8 7 6 5

Serie 3

4

Serie 2

3

Serie 1

2 1 0 Local

Provincial

Nacional

Las estaciones de radio de cobertura provincial, es mayor a las de cobertura local y nacional. 78

6

Distribucion por ciudad

5 4 Serie 3 3

Serie 2 Serie 1

2 1 0 Portoviejo

Manta

Jipijapa

La distribución de las estaciones de radio por ciudad, tiene un aparente equilibrio.

7

Tipo de programación

6 5 4

Serie 3 Serie 2

3

Serie 1 2 1 0 Musical

Mus.-Not.

Mus-Not-Vdes.

Religiosa

En este gráfico se demuestra como la programación musical-noticiosa, y musical, predominan sobre las estaciones de radios con otro tipo de contenido.

79

Gráficos de televisión.

Recursos humanos 70 60 50 40

Serie 3

30

Serie 2 Serie 1

20 10 0 TV Manabita

Manavision

Capital TV

TV Manabita registra una mayor plantilla de empleados, en comparación con Manavisión y Capital TV. 3,5

Número de productores

3 2,5 2 Serie 3

1,5

Serie 2 1

Serie 1

0,5 0 TV Manabita

Manavision

Capital tv

Capital TV tiene un mayor número de productores. 80

Distribución de canales de tv. por ciudad 3,5 3 2,5 2

Serie 3

1,5

Serie 2 Serie 1

1 0,5 0 Portoviejo

Manta

Otras ciudes.

Este grafico demuestra cómo en la ciudad de Portoviejo están concentrados los tres canales de televisión investigados.

Cobertura 3,5 3 2,5 2

Serie 3 Serie 2

1,5

Serie 1 1 0,5 0 Local

Provincial

Nacional

En este cuadro se puede observar que los canales de televisión de cobertura provincial, predominan sobre los de cobertura local y nacional. 81

3.3 Presentación de cruce de información en cuadros estadísticos. En los siguientes cuadros se presentara algunos aspectos relevantes que se presentaron en el cruce de información.

Constitucion Legal

Columna1 Columna2 Personas naturales

Columna3

Empresas constituidas

0

2

4

6

8

10

12

14

Los medios están controlados, en su mayoría por personas naturales, es decir no existe una cultura empresarial en la organización de los medios de comunicación.

82

participación tecnológica

sin pagina web Serie 1 Serie 2 enlaces

Serie 3

propias

0

2

4

6

8

10

Los medios de comunicación no pueden ser apáticos con la participación tecnológica. Este gráfico demuestra como ciertos propietarios de los medios asignados no son coherentes con las tendencias tecnológicas de la época. 5, de 21 medios investigados, no cuentan con página web, y 5 son enlaces de páginas comerciales.

83

informacion general sobre el medio en la web

no ofrecen Serie 1 Serie 2 Serie 3

si ofrecen

0

2

4

6

8

10

El gráfico revela cómo a la mayoría de propietarios de medios de comunicación no les interesa ofrecer información relacionada a su organización. Sólo 5, de 14 que poseen páginas web, ofrecen información.

propiedad de los medios otras cadenas Independientes Serie 1

Delgado-Orlando

Serie 2 Hnos. Andrade Q.

Serie 3 Serie 4

Muñoz-Arteaga Ediasa 0

1

2

3

4

5

6

7

8

En los que tiene que ver con la propiedad de los medios, es evidente un mayor número en manos de grupos familiares y de empresas informativas. 84

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS INDIVIDUAL DE RESULTADOS.

4.1. De los medios y empresas investigados.

La realidad de los medios locales y provinciales es diferente a la de las grandes cadenas nacionales e internacionales que estamos acostumbrados a ver, oír o leer a través de los diferentes soportes que utilizan los medios de comunicación para hacer llegar su contenido a su público.

Las diferencias van, desde la modernidad de sus instalaciones, hasta el nivel de profesionalismo de sus empleados, pasando por su organización y otros aspectos, que marcan la diferencia en cuanto a lo que tiene que ver con la calidad del contenido de sus producciones, sean escritos o audiovisuales.

La realidad de los medios de comunicación, asignados a mi persona para el proyecto “Mapa de Comunicación del Ecuador”, ha sido en parte frustrante. De los 23 medios investigados estudiados en su totalidad, la mayoría desarrollan sus actividades en instalaciones anti funcionales, con una imagen deprimente de sus espacios físicos y con un ambiente de trabajo que no garantiza una estabilidad laboral con dignidad, pues muchos de estos medios, sobre todo las estaciones de radios, utilizan el canje de publicidad, con sus periodistas, como una forma de pago por el trabajo que realizan, a mi juicio, esto resta valor a la actividad periodística y la compromete.

Estos son algunos de los aspectos que me llamaron la atención, y que pongo en consideración de manera resumida y generalizada, de los medios asignados.

A

continuación, hare un análisis de cada uno de los medios.

Radio Sono Onda. La innovación tecnológica ha sido una constante en esta radio, pionera de las transmisiones en FM en la provincia de Manabí. Es una de las pocas radios manabitas que se mantiene vigente y actualizada. El interés por sus oyentes lo 85

demuestra teniendo varios canales de comunicación, tanto convencionales, como tecnológicos. La programación de esta radio está dirigida a un público de clase media.

Radio Modelo. Es una radio comercial con un formato popular. También conocida como Universidad del Merengue por su afinidad a los ritmos tropicales, esta radio es una de las más escuchadas en Manta y en la provincia. Como en la mayoría de radios, su programación está compuesta de música y noticias.

Radio Café. La primera radio en FM en la ciudad de Jipijapa y la más escuchada en la zona sur de Manabí. Es una radio comercial que se auto denomina multi-target, y que ofrece una programación conformada por música y noticias. Los rating de cobertura de esta radio, la ha convertido en una radio muy influyente en este sector de la provincia.

Radio Amiga. Antes de llamarse Amiga, esta radio, que es parte de la empresa de medios Ediasa, se llamó radio Líder. Es una radio comercial con una programación musical dirigida a un público femenino, además de música, ofrece capsulas noticiosas y de actualidad que la han convertido en un referente para las mujeres manabitas que se sienten identificadas con esta radio.

Radio Alfaro. Esta radio es un brazo de lucha del sector campesino relacionado con la Upocam, organización campesina que ha visto en la radio una herramienta para promover y difundir las ideas de la organización. Es una radio comercial con una programación variada que incluye revistas radiales que involucran temas relacionados a la ecología, medio ambiente, y otros temas de interés rural.

Radio Mega Estación. Es una radio comercial automatizada con una programación netamente musical, dirigida al público juvenil de la ciudad de Jipijapa. La pobre programación de esta radio, en cuanto a contenidos informativos y de actualidad, la tiene casi en el anonimato. 86

Radio BBN. Forma parte de una cadena de radios a nivel internacional, perteneciente a la fundación Bible Broadcasting Network. En el Ecuador tiene estaciones en las ciudades más importantes como Guayaquil, Manta, Quito, y otras. Es una radio sin fines de lucro cuyo objetivo es cambiar la vida de las personas a través del mensaje bíblico.

Radio Canela.

Esta radio se caracteriza por tener una programación netamente

musical y dirigida a un público de estrato social popular. Sus creativos diálogos y personajes la han convertido entre las más escuchadas a nivel nacional.

Radio Son de Manta. Esta radio es muy popular en la ciudad de Manta. Es una radio con un formato conservador, en su programación musical prevalecen los ritmos tropicales que marcaron época. Por lo que pude percibir, es un medio con una marcada influencia en la sociedad mantense. Su programación incluye dos emisiones de noticias.

Radio Marejada.

Esta radio forma parte de un grupo de medios conformado por

Televisión Manabita y el periódico digital diario El Manaba.com. Esta entre las favoritas de la audiencia mantense. Por su programación musical y noticiosa es una radio muy influyente en la sociedad mantense.

Radio Universitaria. Es una radio institucional regentada por la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Su principal objetivo es posicionar institucionalmente a la Universidad. Su programación se enmarca

en contenidos relacionados al desarrollo de las

actividades académicas de la Universidad.

Más Candela. Es una radio automatizada con una programación netamente musical. El contenido de la programación musical de esta radio es para el entretenimiento, pues no tiene ningún programa que aporte al conocimiento. Fuentes informales, señalan que la propiedad de esta radio esta en litigio entre el señor Lenin Andrade y la familia de un señor apellido Yunda que falleció. 87

Radio R.N.C. Una radio muy influyente, políticamente hablando, su propietario y director Luis Andrade Quiñonez, pone mucho énfasis en la programación noticiosa, lo que ha hecho que la radio se convierta en una de las favoritas a la hora de escuchar noticias. El formato de esta radio es de corte popular y además de la programación noticiosa y musical, no cuenta con programas o segmentos alternativos, que ayuden en formación de conocimiento.

Capital TV. Con apenas 7 años, este canal se ha convertido en uno de los favoritos de los televidentes manabitas. Sus noticiarios tienen gran aceptación, por lo cual esta considerado como un canal muy influyente en las decisiones políticas locales. Su programación no es muy variada y la mayoría de programas son producciones independientes. El aporte de este canal a la colectividad manabita, se concentra más en lo noticioso que en el entretenimiento y conocimiento.

Televisión Manabita. Fue el segundo

canal de televisión local que se creó en la

provincia de Manabí. Destaca por el uso de equipos de producción con tecnología digital. Es un canal con mucha sintonía en la ciudad de Manta. La mayoría de programas que transmite este canal son de producción propia, de hecho, es el canal que mas productores tiene.

Manavisión. El primer canal de la provincia y es parte de la empresa de medios Ediasa, de la familia Zambrano-Lapentty. Es un canal que se ha quedado estancado en su desarrollo, al menos en lo que tiene que ver con su programación. Es un canal con un estilo conservador y con poca opinión en sus programas noticiosos. Es un medio que no se involucra con los actores políticos. Resumiendo es un canal informativo y de entretenimiento.

La Marea. Es un tabloide tipo diario Extra. El contenido de este periódico es sensacionalista. Este diario prioriza la cobertura a los estratos populares de las ciudades de Manta, Montecrísti y Jaramijo. En la provincia es el único diario con ese 88

tipo de contenido. Este diario es una oportunidad para que los sectores populares expresen las inquietudes relacionadas al entorno en el que se desarrollan.

El Mercurio de Manta. Con 87 años circulando este

periódico se ha ganado un

espacio entre los lectores manabitas, en especial de Manta. Es un diario tradicional muy influyente que ha aportado significativamente en el desarrollo de la Ciudad Puerto.

La cobertura de este periódico es provincial, sin embargo, tiene muy poca presencia en los cantones distantes a su lugar de origen.

El Nuevo Globo. En la actualidad, este periódico se produce en formato digital con la misma periodicidad con la circulaba en formato físico. La cobertura de este semanario, abarca a los cantones de la costa centro-norte manabita. Es un medio que goza de mucho prestigio en su zona de cobertura.

89

CONCLUSIONES.

La realidad de los medios de comunicación del Ecuador, en aspectos relacionados a su organización y constitución, ha sido un tabú para la mayoría de ecuatorianos. En el país, los medios de comunicación y las empresas informativas están saturando el mercado en niveles que obstaculizan un monitoreo y control sobre la propiedad y los contenidos que transmiten cada uno de ellos. Con el proyecto que nos ocupa, se pretende “sincerar”, o transparentar la realidad de los medios de comunicación, de tal manera que la sociedad ecuatoriana tenga la oportunidad de conocer aspectos relevantes sobre los medios de comunicación. De la presente investigación se desprenden algunas conclusiones que son importantes anotar:

1. El aumento del número de estaciones de radios en el país obedece, más que al desarrollo de nuevas tecnologías, al poco control que ha existido, de parte del Estado, a la hora de concesionar las frecuencias de radio, las cuales han sido entregadas sin cumplir los requisitos que dispone la Ley de Comunicación vigente.

2. El poder político y económico ha prevalecido sobre la importancia de conceder a todos los sectores sociales del país, la oportunidad de contar con un medio de comunicación en donde estos puedan expresar libremente sus pensamientos y manifestaciones culturales.

3. En el Ecuador, las políticas a favor del desarrollo de medios comunitarios o alternativos ha sido una deficiencia de Estado de consecuencias que trastocan el derecho que tienen los seres humanos a la libertad de expresión.

90

4. Existe un desequilibrio evidente en la distribución de los medios de comunicación en el país, lo que ha dado como resultado que la mayoría de medios se concentren en pocas ciudades.

5. A lo largo de la historia del Ecuador, los medios de comunicación, y los grupos de poder político y económico han evidenciado una estrecha relación para beneficio propio y en perjuicio del resto de la sociedad ecuatoriana.

BIBLIOGRAFIA: Villamarín C., José (1997). De la Historia Universal de la Comunicación Social y el Periodismo. Quito-Ecuador. Proyectos Editoriales Radmandi Hallo Wilson. (1992). Síntesis Histórica de la Comunication Social en el Ecuador. QuitoEcuador. Edición del Sol. Benítez, José Antonio. (2000). Los orígenes del periodismo en nuestra América. Buenos Aires-Argentina. Grupo Editorial Lumen. Armentia, José Ignacio; Elexgaray, Jon; Pérez, Juan Carlos. Diseño y periodismo electrónico. Servicio editorial argitalpenzerbitzua. Merayo Pérez, Arturo. (2009). La radio en Iberoamérica: evolución, diagnostico, prospectiva. Zamora- España. Comunicación social ediciones y publicaciones. (Googlelibros). Izquierdo, Javier. (2007) Cinecuanon 1era muestra de cine ecuatoriano en Cataluña. Disponible en: http://cinecuanon.blogspot.com/ (consulta 11-05-11). Bossi, Fernando Ramón. (2009).Blogueros y Corresponsales de la Revolución. Disponible

en:

http://bloguerosrevolucion.ning.com/profiles/blogs/los-medios-de-

comunicacion-y (Consulta 10-05-11) García Luarte, Alfredo. (2009). Sistemas Informativos de América Latina. Chile. Ril editores. (Googlelibros).

91

Mr. Traeder. (2009). Mapas de Medios Americanos, Argentina, Brasil,… Disponible en http://www.mrtrader.com.ar/?p=1120 (consulta 8-05-11). Fiol, Ana. (2001). Propiedad y acceso a los medios de comunicación en el mundo. Revista Latinoamericana de Comunicación “Chasqui”. Numero 074. QUITO-Ecuador. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/160/16007404.pdf (consulta 03-05-11). Valdivieso G., Alfredo. (2005, 14 de septiembre). Uso de Internet en el Ecuador. Diario Hoy.

Disponible

en:

http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/uso-de-internet-en-el-

ecuador-214150-214150. (Consulta 02-05-11). Ecuador:

Servicios

de

Internet.

Disponible

en:

http://es.wikitel.info/wiki/Ecuador:Servicios_de_Internet (Consulta 04-05-11). Martínez, María Cristina. Mapa de medios de Comunicación Ecuador. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/14640397/Mapa-de-medios-de-comunicacion-del-Ecuador (Consulta08-05-11). Mapa.

Generalidades.

Disponible

en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_topogr%C3%A1fico Mapa (Consulta 11-05-11)

Directorios Electrónicos:

1 2 3 4 5 6

http://www.virtual-spain.com/ http://www.mediosmedios.com.ar/A.%20Estados%Unidos%20Revistas.html http://mediatico.com/ http://www.ciudadseva.com/media.html http://geomedios.com/americanews/colombianews.html http://mediosecuador.com/medios-impresos/

92

ANEXOS

93

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.