Modalidades en psicoterapia psicoanalítica

Modalidades en psicoterapia psicoanalítica. XV. El objetivo psicoterapéutico, al igual que en el adulto tiene otras miras: reducir o resolver la ansi

4 downloads 120 Views 2MB Size

Recommend Stories


DIPLOMADO EN PSICOTERAPIA GESTALT
DIPLOMADO EN PSICOTERAPIA GESTALT PRESENTACIÓN La sociedad actual está demandando de un servicio de atención psicológica más ético y profesional de pa

Curso de Mindfulness en Psicoterapia
Curso de Mindfulness en Psicoterapia 1. Fundamentos El Mindfulness o Conciencia Plena es uno de los temas actuales más destacados en la psicología de

Story Transcript

Modalidades en psicoterapia psicoanalítica. XV.

El objetivo psicoterapéutico, al igual que en el adulto tiene otras miras: reducir o resolver la ansiedad y el síntoma o síntomas, aunque ello no pase tanto por la comprensión del conflicto inconsciente ni el análisis de la transferencia, sino algo más por el apoyo y clarificación a nivel inconsciente. El síntoma debe entenderse en los niños desde una perspectiva relacional. ¿Qué está expresando y en relación a quién?. No podemos comprender, ni mucho menos modificar, nada del niño sin encuadrarlo dentro de la dinámica familiar. El conflicto infantil está mediatizado por la organización mental de los padres. En cambio, en el caso del adulto contamos con un individuo mucho más autónomo en relación a su ámbito familiar y con mayores recursos para defenderse o adaptarse a las exigencias del medio. Para el psicoanálisis el conflicto observable es expresión del conflicto interno, sólo en calidad de intrapsíquico puede ser atendido psicoterapéuticamente. Ante el síntoma del niño y del adolescente siempre deberemos preguntarnos si es, fundamentalmente, agente activo o pasivo, a quién pertenece realmente el síntoma o con quién lo comparte, aunque el niño sea el portador declarado. Dentro del grupo siempre es el elemento más débil el que se descompensa cuando las presiones se hacen excesivas. (metáfora del eslabón “roto”). Los padres son los que habitualmente presentan la demanda. Cuanto más conflictivamente lo vivan los padres más angustiados y urgentes se mostrarán. Sólo acudirán a consulta si perciben el problema como urgente. El clínico debe arbitrar, de alguna manera, la situación, diferenciando lo sintomático de lo conflictivo y la gravedad de lo que no lo es así como la gravedad de lo uno y de lo otro. Es al terapeuta al que le corresponderá trabajar con todo ello. Los padres pueden participar del proceso terapeutico de forma indirecta. Son parte activa, acompañan al niño, le convencen o le obligan a venir a terapia, pagan, etc. Es imposible más razones para entender que son parte activa del proceso. Aunque estar implicados no siempre equivale a colaborar. Además de los aspectos inconscientes que están ahí y que a veces dificultan, entorpecen o hacen fracasar el proceso, al menos se convierten en verdaderas resistencias que dificultan la progresión. (hay que tener en cuenta que el supuesto “fracaso” de un terapeuta y su terapia les refuerza a ellos como padres para hacer ver al mundo que ellos han puesto los medios y que nadie puede con esto. Aquello de que mal de muchos….. ). A veces los padres “nos dejan al niño” como caído en paracaídas considerándolo “el problema”. Lo que equivale a “lavarse las manos como educadores” responsables de su aprendizaje y construcción de su personalidad. Sus conflictos y síntomas “enmascaran”, “ensombrecen” o incluso borran nuestra nuestras propias contradicciones o incongruencias como padres. En ocasiones suele ser aconsejable que los padres visiten a otro profesional. Si en el caso de los adultos la figura del médico adquiere, a veces, importáncia. En el caso del niño es el maestro el que asume ese papel. A veces es el maestro el que influye sobre los padres para “tomar conciencia” de un problema que hay

Modalidades en psicoterapia psicoanalítica. XVI.

El terapeuta ha de trabajar en conexión con el maestro siempre que se pueda hacer. Pues éste se convierte, al menos, en un informador privilegiado relativamente neutro y desvinculado (al menos directamente) afectivamente. Hemos de hacerles ver a maestros y padres nuestra manera de trabajar que casi siempre suele ser respetada. Fomentar alianzas, cooperar. Aunque el maestro no debe intervenir con medidas correctoras directas. En la formación como psicoterapeutas hay que decir que aprendiendo a comprender al niño es aprende a comprender al paciente cualquiera que sea su condición y edad. Parece ser que hay terapeutas que le incomodan los niños, los adultos o los adolescentes. Esto significará, a buen seguro, algo acerca de nuestra contratrasferencia y/o capacidad para dialogar con nuestros aspectos adultos, adolescentes o infantiles relacionados con nuestra infancia y desarrollo. Los modos de trabajar con niños pueden ser varios aunque por ejemplo la entrevista siempre guarda un alto contenido y valor en preestablecer la transferencia y en conocer informaciones y estilos básicos para más tarde. De hecho, la persona del consultor o terapeuta, ya desde el principio acaparará las proyecciones, demandas y fantasías de la familia que consulta, lo cual permite observar las organizaciones dinámicas establecidas entre sus miembros. Aunque este tipo de transferencia normalmente no se interpreta durante la entrevista o entrevistas iniciales, que son mucho más para establecer un diagnóstico grupal del conjunto familiar, sus vínculos establecidos y el conflicto del hijo/a, de cara a establecer un diagnóstico y una indicación terapéutica. En ocasiones se precisarán otros elementos de evaluación diagnóstica, que nos ayuden a establecer ese diagnóstico estructural del cual deriven: diagnóstico, pronóstico y tratamiento. (evaluación multiaxial). Cabría la psicoterapia breve y/o focal en los niños cuando podamos orientar nuestra intervención hacia un conflicto muy específico. Muchos autores plantean que la terapia de este tipo está mas indicada en situaciones puntuales de separaciones, crisis vitales, cambios sustanciales, etc. Los elementos externos del setting se mantienen constantes similarmente a cómo se realiza en las técnicas de psicoterapia individual. Lo que lo diferencia de las psicoterapias de larga duración es que desde su inicio se informa al niño de la fecha del final del tratamiento. Los criterios a tener en cuenta para la indicación de una PBP para niños serían lo siguientes: Criterios para seguir una PBP con niños 1.- Aparición relativamente reciente del conflicto y sus síntomas. 2.- Poder diferenciar el tipo de defensas que corresponde al conflicto de otras anteriores. 3.- Que exista por parte del niño una cierta confianza y/o motivación para ser ayudado. 4.- Evaluación de aquello que Winnicott llama “ego relatedness” (relaciones con el Yo) y que tiene que ver con la diferenciación del objeto. 5.- Que exista una relativa capacidad del niño de tener conciencia de la dimensión temporal y conocer la limitación del tiempo en la

Modalidades en psicoterapia psicoanalítica. XVII.

En otro orden de cosas diremos que la psicoterapia de grupo con niños se inicia en 1934 en EEUU con Slawson, aunque anteriormente Adler ya había iniciado un tipo de terapia de grupo en 1918 en sus clínicas de orientación infantil. Luego Slawson inició un tipo de terapia infantil para niños de 5 a 13 años que llamó Activity Group Therapy, en la cual entiende el grupo como un agregado de individuos que se encuentran unidos en un espacio y en un tiempo por la misma terapia pero que sus problemas han de swer tratados de forma individual. Se interpretan individuales dentro del grupo. Para Slawson los principales elementos terapéuticos son: la atmósfera permisiva, la aceptación y la neutralidad del terapeuta, la suencia de castigos, la libre expresión y la posibilidad de regresar a situaciones traumáticas. Slawson y colaboradores continuaron trabajando sobre ello y desarrollaron la terapia grupal con niños. Foulkes describe al grupo como un sistema de relaciones, donde el terapeuta es un observador participante que interpretará la dinámica de las defensas en base a los vínculos que se establezcan. 1.- En el grupo se da lo que se ha dado en llamar “la libre discusión flotante” que sería el equivalente del concepto psicoanalítico tradicional de la “libre asociación”. 2.- el producto de estas asociaciones grupales han de ser estudiadas en el propio grupo. 3.- se tratan tanto los aspectos manifiestos como los latentes. La dinámica grupal facilita una regresión y la consiguiente puesta en marcha de mecanismos de defensa que también afloran y se hacen patentes. Se hacen evidentes los papeles de liderazgo y otros de comparación, competición rivalidad poder o sumisión. La sala donde se reune el grupo ha de tener unas dimensiones favorecedoras de la trea que no ha des ser muy grande porque favorece la dispersión ni tampoco demasiado pequeña porque reduce las posibilidades de movimiento sobretodo en el caso de niños de 5 a 12 años. (periodo de latencia). Se ofrece unas cajas de juguetes y otros materiales para el uso del grupo en función de la edad de los integrantes del grupo. El encadenamiento de actividades en el grupo debe ser considerado como un equivalente de la asociación libre en el individuo. El grupo se selecciona por edades y por gravedad de los trastornos. La actividad lúdica predominará por lo menos hasta los 12 años. Luego aparece una etapa más conversacional sobre gustos, aficiones o intereses. En grupos también se puede abordar la transferencia con una actitud mixta a través de tres formas diferentes: Abordar la transferencia de la siguientes tres maneras 1.- Interpretaciones transferenciales individuales en el grupo, relacionadas con las interacciones que se estén dando en el grupo. 2.- Interpretaciones transferenciales en relación con el grupo como objeto total 3.- Interpretaciones transferenciales grupales en relación con el terapeuta.

Modalidades en psicoterapia psicoanalítica. XVIII.

Los criterios de inclusión o de exclusión de niños en terapias de grupo podrían ser los siguientes:

Criterios de inclusión o de exclusión de niños como pacientes en terapia grupales Criterios de Inclusión

Los niños que presentan un cuadro neurótico y personalidades de tipo esquizoide no excesivamente marcadas. También hay que considerar la sintomatología que presentan (onicofagia, tics, fobias, etc..)

Criterios de Exclusión

Los niños diagnosticados de psicosis y trastornos de tipo psicopático. Los niños con agresividades altas o con serias dificultades para controlarla. Los que se encuentran inmersos en una crisis aguda y aquellos que manifiestan importantes trastornos de identidad sexual, o que han sufrido abusos o experiencias sexuales traumáticas y/o precoces.

Otra modalidad sería la escenoterapia (con raíces en el psicodrama de Moreno pero siendo distinto a él) se basa más en los criterios de juego, terapia y teatro. En todas las situaciones la idea es que algo que permanecía oculto salga a la luz. Y, desde ahí, pueda ser reconocido, interiorizado y tratado. El ambiente ha de ser facilitador y lúdico, basado en la diversión y en la expresión. Consiste en formar grupos homogéneos constituídos por niños y adolescentes entre los 11 y los 19 años. El número de componentes del grupo es de 6 a 10 personas dirigidos por una pareja terapéutica: el escenodirector, el cual propone y discute con el grupo el trabajo a realizar, e interviene después de los comentarios posteriores a las representaciones, y el escenoterapéuta, que observa la actuación del grupo y vuelca a aposteriori los contenidos psíquicos observados. Éste último marca la diferencia con el psicodrama. (El psicodrama es una forma de psicoterapia, ideada por Jacob Levy Moreno, inspirada en el teatro de improvisación y concebida inicialmente como terapia grupal o psicoterapia profunda de grupo). Por último decir que la escenoterapia estaría preferentemente indicada en pacientes con dificultades de relación, inhibiciones y bloqueos afectivos. No estarían indicadas en situaciones psicopatológicas agudas ni profundas porque requeriría de una serie de Yoes auxiliares muy preparados para ayudar en su realización y aun con todo no serían muy viables. Por último decir que se pueden dar, como es lógico, técnicas terapéuticas combinadas.

Modalidades en psicoterapia psicoanalítica. XIX.

Freud construyó un modelo centrado en el individuo lo que quiere decir que a su pensamiento no acudiera la idea de los psicosocial y como dar una dimensión grupal al psicoanálisis. Ya en “Psicología de masas y análisis del Yo” (1921) afirma que toda la psicología es psicología, en última instancia, es psicología social. No pudiéndose ni debiéndo disociar la una de la otra. También en “Totem y tabú” (1914) relaciona la psicología con la antropología. En “Introducción al narcisismo” (también de 1914), “Mas allá del principio del pacer” (1919), “El Yo y el Ello” 81927) y en “Moisés y el monniteísmo” (1939) y por último elñ libro donde más hincapié hace en el aspecto social de la psicología que no es otro que “ El malestar de la cultura” (de 1930). Es decir, los últimos años de su vida dedicó gran esfuerzo y tiempo en aproximarse a este concepto y dimensión social de la psicología. Si bien el no trabajó grupalmente, sí facilitó que ello llegase a producirse dejando un camino abierto a consideraciones de caladao sobre la idoneidad de esa vía para el futuro. Consideró, con buen criterio, que el asunto de lo grupal requería de mucho tiempo que él ya no disponía y que comprometía por otra parte toda su obra anterior teniendo que adaptar todo el “edificio” a un nuevo modo de hacer terapia. Digamos que su esfuerzo final dejó sentada la ineludible necesidad de investigar en esa línea y hacer posible un modelo de psicoterapia psicoanalítica grupal. Los pioneros de este legado, que cogieron el testigo del maestro, fueron: A. Adeler, Joseph Pratt, Trigant Burrow, Samuel Slawson y Joshua Bierer . Ellos, a su vez, fueron el eslabón intermedio con los psicoterapeutas psicoanalíticos grupales contemporáneos. Veamos a los pioneros: Alfred Adler. Fue un discípulo de Freud con una clarividencia y creatividad notorias y con una enorme sensibilidad social que, influenciado por las teorías marxistas (especialmente la noción de la lucha de clases). Intentó examinar las relaciones del individuo, el grupo y la sociedad. Organizó verdaderos centros de salud mental en zonas deprimidas de Viena, de carácter público – gratuito. En estos centros puso en marcha los primeros grupos terapéuticos de Europa. Desgraciadamente sus esfuerzos y aportaciones han quedado relegados y desconocidos, más por razones ideológicas que cientifico-técnicas. Se le puede considerar como el precursor de las técnicas cognitivo-conductuales y de algunas terapias sistémicas de la actualidad. Adler se dirigía más a los aspectos racionales y a los recursos cognitivos que a los aspectos inconscientes (lo que le alejó de la Asociación Psicoanalítica Internacional), utilizó, métodos cognitivos conductuales e incluso la comunicación paradójica.

Modalidades en psicoterapia psicoanalítica. XX.

Joseph Pratt Fue el pionero de la terapia de grupo de origen psicoanalítico en EEUU. No era psicólogo ni psiquiatra, era médico de un centro hospitalario. Pratt trabajaba en un centro de enfermedades infecciosas. Fundamentalmente trataba con enfermos tuberculosos(en aquella época era una enfermedad crónica y mortal). En este contexto hospitalario, estableció una serie de encuentros, informales al principio, con sus pacientes y colaboradores, con el pretexto de tomar café juntos y hablar distendidamente sobre la enfermedad y su tratamiento. La sorpresa de Pratt y sus colaboradores fue comprobar que los pacientes que acudían al grupo tenían una mejor evolución clínica. Esto entusiasmó a Pratt y lo que comenzó como una estrategia social se consolidó como uno de los ejes más importántes de la cura dentro de una institución. Los grupos solían ser numerosos (de 20 a 30 pacientes) y se reunían una o dos veces por semana. La estrategia terapéutica descansaba, sobre todo, en la contención y el apoyo, alentando los aspectos más positivos y creativos de sus pacientes, calmando ansiedades y reduciendo miedos a través de la información y la compañía de otros. Eran grupos más psicopedagógicos que psicoanalíticos. A pesar de sus limitaciones conceptuales, pèro basándose en una intuición, observación y empirismo clínico envidiables, fue Pratt quien comprobó que en un medio hospitalario, no excesivamente permeable a la psicología, los recursos terapéuticos del grupo, incluso en enfermedades complicadas y graves, funcionaba. Trigant Burrow Psiquiatra, estudió con Adolf Meyer, conoció a Freud y Jung en 1909 en la Clark University. Fue analizado por Jung en Zurich. Fundador de la American Psychoanalitical Association. Su interés por los aspectos sociales le condujeron a utilizar el contexto grupal como vehículo para el tratamiento psicoanalítico. Preocupado por los aspectos sociales involucrados en el enfermar y en la evolución posterior y en su tratamiento, cuestionaba la idoneidad del aislamiento propio de la terapia individual, para resolver problemas personales, o relacionales debidos al ambiente psicosocial. Según Burrow, el grupo posee un potencial terapéutico en la medida en que disminuyen las resistencias del paciente en el proceso de tratamiento al comprobar éste que sus dificultades y problemas no son exclusivamente suyos y pueden compartirse con otras personas. El método analítico de grupo de Burrow es la aplicación del conocimiento psicoanalítico a la experiencia grupal, pudiéndose trabajar desde esta óptica además de lo individual lo que ocurre en el grupo. (1925). Consideraba al miembro del grupo tanto como observador como objeto de observación y creía fuertemente que la validación consensual del grupo en su conjunto puede ofrecer al miembro individual garantías y seguridad. Esto era lo principal para él.

Modalidades en psicoterapia psicoanalítica. XXI.

Samuel Slawson Inició sus trabajos en grupo en los años 30 en N. York. Desarrolló durante 50 años técnicas grupales con grupos de niños (como ya dijimos antes) al final reunió sus aportaciones principales en un libro: “Tratado de psicoterapia grupal analítica”. Ingeniero con formación psicoanalítica, partió de esta teoría y de la psicología social. Algunas de sus aportaciones fundamentales fueron la concepción de la transferencia grupal y su manejo terapéutico, el concepto de grupo pequeño y las conceptualizaciones para diferenciar en los grupos el papel del yo en el proceso terapéutico. Joshua Bierer Inició sus experiencia en el contexto europeo en el hospital de Rurwell (Inglaterra). El modelo de Bierer no se preocupa tanto de proporcionar un conocimiento interno como de facilitar una experiencia social diferente a las habituales con la finalidad de producir un cambio de actitud. El énfasis no se localiza tanto en el conocimiento del inconsciente, como en la experiencia emocional que permite transformar al individuo de objeto social a sujeto social. Bion El interés de Bion por lo grupal se puso de manifiesto ya en la Segunda Guerra Mundial cuando, como oficial del ejército británico, se le encargó, por una parte, la selección de hombres capacitados para asumir puestos de líder y, por otra parte, la organización de una unidad de rehabilitación clínica para pacientes psiquiátricos. En un segundo periodo trabajó en la Clínica Tavistock con grupos de pacientes de 8 a 10 personas. De esta época datan sus aportaciones más ricas sobre psicoterapia grupal. Las propiedades de los grupos no son, para él, mágicas ni tampoco la suma de las partes en las que se componen. El grupo es un organismo total y completo en sí mismo. Bion distingue entre: 1.- el grupo de trabajo y 2.- los supuestos básicos. El grupo de trabajo es el aspecto fundamental de funcionamiento general directamente relacionado con los objetivos del grupo. Tanto el número de reuniones como la función de los líderes estarán al servicio de los objetivos del grupo, y el resto de los miembros deberá colaborar libremente pero de forma activa y duradera. También se caracteriza por poner a prueba su funcionamiento y sus conclusiones, cuestionando con espíritu crítico y constructivo su propio trabajo. El grupo de trabajo busca adquirir conocimiento, aprender de la propia experiencia e indagar la mejor fórmula, la más eficaz y eficiente para conseguir sus objetivos. El grupo de trabajo permite la individuación, la socialización y la cooperación en el grupo. Son fenómenos mentales del GT, en contacto con el principio de realidad y al servisio de la progresión, el desarrollo y la evolución del grupo, el aprendizaje y la comunicación.

Modalidades en psicoterapia psicoanalítica. XXII.

Respecto de los supuestos básicos de Bion hemos de decir que éste autor llega a este concepto de “supuestos básicos” al observar que los grupos no se comportan como lo esperado. Y ello se debe, según él, a los supuestos básicos. Son aquellas suposiciones tácitas que prevalecen en los grupos de forma implícita, y no a las abiertamente expresadas o explícitas. Según el modelo de Bion los SB son inconscientes. Son los que explicarían, de algún modo, la conducta irracional de un grupo, y se oponen a la lógica en el desarrollo del grupo de trabajo. Se pueden distinguir tres estados emocionales diferentes: 1.- el SB de la dependencia (por sumisión hacia un individuo del que buscan protección, la ansiedad principal es la culpa). 2.- el SB de ataque – fuga (viendo la imposibilidad de “preservarse” se pasa al ataque o a la huída o a ambos combinados) 3.- el SB de apareamiento (“unámonos frente a la angustia y el deavalimiento) Estos SB se pueden apreciar en cualquier actividad grupal o incluso dentro de una misma sesión de grupo. Bion considera que cualquier actividad grupal inspira ansiedad entre sus miembros. Los sujetos pueden sentirse amenazados… A la capacidad de vinculación que existe entre los miembros de un grupo para hacer frente a la ansiedad, la denominó valencia. El interjuego de estas valencias configurará el tipo de SB y es, por tanto, inconsciente. La tecnica de Bion es la de un encuadre psicoanalítico no directivo que permite una experiencia grupal en la que las ansiedades adquieren unas dimensiones progresivamente más intensas y evidenciables, al ser más amplias las posibilidades de su contención en el marco de la psicoterapia psicoanalítica grupal de adultos. Se dirige su técnica a crear un ámbito adecuado para analizar las ansiedades y aproximar al grupo de las maniobras inconscientes con que las manejan. Se analizarán las transferencias dirigidas al terapeuta o terapeutas. Es decir a analizar cómo el grupo se dirige hacia los terapeutas, las fantasías que en ellos se proyectan para, en última instancia, modular y manejar mejor sus ansiedades. Finalmente Bion hace referencia siempre al grupo total y como éste se relaciona con el terapeuta. Ésta sería la diferencia fundamental con todos los anteriores grupos.

Modalidades en psicoterapia psicoanalítica. XXIII.

Enrique Pichón-Riviere y sus discípulos. PR estuvo más preocupado por el sufrimiento de sus pacientes que por “armar” un constructo teórico práctico de sus enseñanzas. Precisamente han sido sus discípulos quienes a través de los apuntes recogidos de sus clases y conferencias han construido una teoría completa de su quehacer profesional en grupos. Hay dos obras fundamentales: “Del psicoanálisis a la psicología social” y “Teoría del vínculo” Podemos hablar de la teoría del cono invertido.

En el cono hay una base, un vértice y una espiral dialéctica. En la base se sitúan los contenidos emergentes, manifiestos o explícitos. En el vértice las situaciones básicas o universales implícitas que PR toma de M. Klein (las ansiedades básicas). La espiral dialéctica muestra el movimiento de indagación y el esclarecimiento que va desde lo latente a lo manifiesto, es decir, el proceso dialéctico del análisis. Mientras lo explícito se configura por los cuatro momentos que aparecen en la operación terapéutica correctora (diagnóstico, pronostico, tratamiento y profilaxis), lo implícito incluye las ansiedades básicas (depresiva, paranoide y confusional), la reacción terapéutica negativa ( configurada por el miedo al cambio y la resistencia al mismo), un sentimiento básico de inseguridad y los procesos de aprendizaje y comunicación. El trabajo grupal que promueve el cambio se fundamenta en seis constantes inherentes que fueron introducidas por PR en el cono invertido como se muestra en la figura de la derecha de esta diapositiva. El grupo, en su labor psicoterapéutica, intentará la modificación de estructuras relativamente estables y promover un cambio. Esas 6 constantes son las 6 situaciones por las que pasa todo grupo. Veamos:

Modalidades en psicoterapia psicoanalítica. XXIV. Las seis constantes del cono invertido de E. Pichón-Riviere 1.- La pertenencia: es el grado de identidad de cada miembro del grupo con la tarea. Ha de haber un grado mínimo común en todos. 2.- La cooperación: es el grado de eficacia real con que cada uno contribuye a que la tarea grupal vaya adelante. Lo contrario es el sabotaje. 3.- La pertinencia: es la capacidad de un grupo de centrarse en la tarea. 4.- La comunicación: se analiza desde dos teorías diferentes: Por un lado la teoría lingüística. (trabajar el malentendido básico familia y los tabúes familiares) Por otro lado la teoría de las fases de la líbido: Oral.: dónde prima la avidez hacia el otro. (la madre) que nos proporciona todo el sustento necesario. Anal.: dónde prima la agresión y la descarga explosiva. Genital.: dónde uno puede ponerse realmente en el otro y unirse a él para hacer algo juntos. 5.- El aprendizaje: que desde la perspectiva de PR es siempre la capacidad de actuar de forma nueva frente a los viejos problemas, y se trata sobretodo de aprendizaje de roles. (podríamos hablar de: motor emocional – pensador teórico – programador práctico – realizador práctico – gestor – depositario afectivo) (cada uno tendría unas características positivas que se tornarían en negativas si se excede o se rigidifica el papel. 6.- El telé: que podríamos definir como el afecto a distancia, y que, apyándose en el concepto de Moreno, va un poco más allá, tratando de explicar ese afecto inmediato por las ansiedades básicas que

Modalidades en psicoterapia psicoanalítica. XXV.

La teoría del cono invertido Esquema visual utilizado por Pichon Rivière para ilustrar el proceso dialéctico de indagación y esclarecimiento mediante el cual, durante el proceso corrector, se va de lo explícito o manifiesto a lo implícito o latente, con el fin de explicitarlo. Concepto.- El cono invertido es un recurso visual para comprender mejor cómo se lleva a cabo el análisis sistemático de las situaciones grupales, entendiendo por 'análisis' hacer explícito lo implícito. La tarea de explicitar lo implícito es lo que, más concretamente, se llama interpretación. El esquema está constituído por tres elementos: la base, el vértice y la espiral dialéctica. "El esquema del cono invertido tiene la intención de configurar en su 'base' todas las situaciones manifiestas en el campo operacional y en su 'vértice', las situaciones básicas universales que están actuando en forma latente". En la base se ubican los contenidos emergentes, manifiestos o explícitos: lo 'explícito' se configura por lo cuatro momentos de la operación correctora. En el vértice se ubican las 'situaciones básicas o universales' implícitas que están permanentemente actuando y cuya indagación es tarea del terapeuta (ver figuras de la diapositiva nº 339) y en el cuadro de la diapositiva 340). La espiral dialéctica indica que hay una mutua realimentación: desde lo manifiesto se llega a lo latente, lo latente es reenviado al nivel manifiesto para hacerse explícito, lo explicitado produce un insight que a su vez modifica la situación latente (por ejemplo, reduciendo los miedos básicos), y así sucesivamente va cumpliéndose la tarea correctora a través de esta continua realimentación. A medida que el proceso corrector avanza, es posible 'medirlo' o evaluarlo a partir de los indicadores que Pichon Rivière llama vectores: por ejemplo, mejora el 'aprendizaje' como adaptación activa, la 'cooperación' aumenta, etc. Así, señala Pichon Rivière que "el campo del grupo operativo está poblado por los roles prescriptos o puestos, que definimos en términos de pertenencia, afiliación, cooperación, pertinencia, comunicación, aprendizaje y telé, que representados en forma de un cono invertido convergen como roles o funciones para provocar en la situación de tarea la ruptura del estereotipo". Acerca del modelo visual.- Finalmente, ¿por qué precisamente un cono y no un cilindro? ¿Por qué un cono y no una pirámide? ¿Por qué un cono invertido y no un cono derecho, es decir, apoyado sobre su base y con el vértice hacia arriba? Dentro de los límites que nos impone la fiel transmisión de la intención de Pichon Rivière al usar esta metáfora visual, sugerimos la siguiente explicación. A diferencia de un cilindro, un cono tiene una parte más extensa (la base), y otra más circunscripta (el vértice). Esto es útil para mostrar que mientras lo manifiesto o explícito se presenta bajo múltiples formas (es algo extenso), lo latente o

Modalidades en psicoterapia psicoanalítica. XXV.

Por ejemplo, en todo grupo encontramos resistencia al cambio como fenómeno universal, pero en cada grupo o en diferentes momentos de un grupo esta resistencia se puede manifestar de muchas formas distintas: como aburrimiento, como agresividad, como desatención, como diversión, como conspiración, etc. El hecho de que el cono se presente como invertido indica que lo manifiesto está 'arriba' y lo latente está 'abajo'. 'Arriba' se asocia generalmente con lo superficial, es decir, lo manifiesto, mientras que 'abajo' con lo profundo, o sea con lo latente. Este significado aparece por ejemplo cuando en cierta ocasión, Salvador Dalí ofreció una conferencia sobre el inconciente, y fue disfrazado de buzo porque estaba decidido a explorar las 'profundidades de la mente'. Y por último, un cono sugiere mejor la idea de una espiral dialéctica que una pirámide, dado su forma circular: una espiral no es más que un círculo que se abre, con lo que Pichon Rivière buscaría enfatizar que el proceso corrector no sigue el modelo de un círculo cerrado sino de un círculo abierto, donde en cada vuelta hay un progreso, una nueva síntesis, y no una mera repetición de lo anterior, como en el círculo cerrado. El E.C.R.O. La investigación de PR sobre el uso de la imipramina combinada con el tratamiento psicoterapéutico le condujo a la conceptualización de una situación depresiva básica, siempre a partir de su amplia experiencia, tanto en psicoterapia individual como en grupo e incluso con pacientes con patologías tratadas con técnicas fundamentalmente médicas (shock hipoglucémico, convulsoterapia, sueño prolongado, etc.) En el año 1946 publicó una pequeña síntesis de todo ello, dónde apartir de conceptos como el de pluralidad fenoménica, unidad funcional y genética (enfermedad única) y policausalidad, comenzó a construir ya un esquema de abordaje para la situación depresiva básica. Dicho esquema fue completado más adelante con el encuadre grupal de esta situación, con las nociones de portavoz de la ansiedad del grupo (el paciente), pautas grupales estereotipadas (estereotipos), depresión básica general, grupo operativo, nociones de comunicación y aprendizaje, concepto de tarea, etc. Todo ello conformó lo que PR llamó E.C.R.O. básico que ha de poseer todo psicoterapéuta individual o grupal. Así pues el E.C.R.O. (Esquema Conceptual, Referencial, Operativo) es, ante todo, un esquema que ha de servir de referente para manejarse en la psicoterapia práctica al ejercer la clínica. Además incluye teorías de K. Lewin sobre la teoría de campo. Así constituído el ECRO se puede aplicar instrumentalmente a cualquier área o sector: empresarial, deportivo, grupo lúdico, etc..) Podemos visualizar el ECRO en tres niveles: 1.- Nivel singular (bagaje total que uno tiene para trabajar con el mundo) 2.- Nivel grupal (conjunto de conocimientos con los que el grupo opera para afrontar una tarea) 3.- Nivel social (conjunto de conocimientos, explícitos e implícitos, basados en el común denominador del

Modalidades en psicoterapia psicoanalítica. XXVI.

Modalidades en psicoterapia psicoanalítica. XXVII.

Modalidades en psicoterapia psicoanalítica. XXVIII.

Modalidades en psicoterapia psicoanalítica. XXIX.

Modalidades en psicoterapia psicoanalítica. XXX.

Modalidades en psicoterapia psicoanalítica. XXXI.

Modalidades en psicoterapia psicoanalítica. XXXII.

Modalidades en psicoterapia psicoanalítica. XXXIII.

Modalidades en psicoterapia psicoanalítica. XXXIV.

Modalidades en psicoterapia psicoanalítica. XXXV.

Modalidades en psicoterapia psicoanalítica. XXXVI.

Modalidades en psicoterapia psicoanalítica. XXXVII.

Modalidades en psicoterapia psicoanalítica. XXXVIII.

Modalidades en psicoterapia psicoanalítica. XXXIX.

Modalidades en psicoterapia psicoanalítica. XL.

Modalidades en psicoterapia psicoanalítica. XLI.

Modalidades en psicoterapia psicoanalítica. XLII.

Modalidades en psicoterapia psicoanalítica. XLIII.

Modalidades en psicoterapia psicoanalítica. XLIV.

Modalidades en psicoterapia psicoanalítica. XLV.

Esquema

Conceptu al

Referenci al

Operativ o

Modalidades en psicoterapia psicoanalítica. XLVI. Conjunto articulado de conocimientos.

Que alcanza una vasta generalización y proporciona líneas de trabajo e investigación. K. Lewin.

Alude a un campo, a un segmento de la realidad sobre la que se piensa. Conocimientos relacionados sobre ese campo.

Opera sobre la realidad, intenta transformarla . Promueve modificaciones creativas o adaptaciones activas.

Modalidades en psicoterapia psicoanalítica. XLVII.

Modalidades en psicoterapia psicoanalítica. XLVIII.

La práctica asistencial de Pichón-Riviere comenzó en hospitales públicos. Él hizo también una trasvase de conocimientos aplicables a la psicoterapia de la familia o del grupo familiar (como el la denominaba), donde el enfermo es el depositario del malestar (ansiedad) del grupo. En la práctica hospitalaria familiar con psicóticos siempre incluía a los familiares. Su enfoque fue siempre grupal. La enfermedad mental no es una enfermedad del sujeto sino de la unidad básica: el grupo familiar. El enfermo es simplemente el síntoma o emergente de ese trastorno del grupo. El tratamiento del grupo familiar fue la antesala de lo que luego fue La teoría del Grupo Operativo. Así el grupo familiar y sus papeles es un modelo natural de la situación grupal y de la interacción que en ella se da. El abordaje del tratamiento familiar en PR se configura en torno a cuatro ejes: diagnóstico, pronóstico, tratamiento y profilaxis. Cada uno de los cuales ha de ser centrado en el individuo como en el grupo y en la situación.

Abordaje del tratamiento del grupo familiar desde Pichón-Riviere Diagnóstico

Pronóstico

1.- Hay que considerar la situación en torno a un grupo familiar enfermo, del que el paciente forma parte y es el emergente y portavoz de la enfermedad grupal. 2.- La enfermedad del paciente es un rol dentro de la situación grupal. 3.- El paciente es el depositario de las ansiedades y tensiones del grupo familiar. 4.- teoría de las 3 D: (los depositantes – lo depositado – el depositario) 5.- El paciente es el miembro dinámicamente más fuerte ( y no el más débil ) desde que su estructura familiar le permite hacerse cargo de la enfermedad grupal. 6.- La dinámica subyacente es que el paciente enferma como una forma de preservar al resto del grupo familiar del caos y la destrucción. 7.- Si la asunción del rol por el paciente es eficaz, el grupo logra mantener un cierto “equilibrio” que le es imprescindible para subsistir. 8.- Aparecen entonces con respecto al paciente mecanismos de segregación por parte del grupo, como un deseo de eliminar la enfermedad grupal. Hay que tener en cuenta en relación al pronóstico tanto del paciente como del grupo familiar lo siguiente: 1.- La estructura personal del paciente en ese momento (dinámica y funcional)

Modalidades en psicoterapia psicoanalítica. XLVIV. Abordaje del tratamiento del grupo familiar desde Pichón-Riviere (continuación….) Tratamiento

Es fundamental intentar vencer el primer estereotipo: la delegación del rol por el grupo y la asunción del mismo por parte del paciente. La terapia puede ser dirigida al grupo, tendiendo a romper los estereotipos y esquemas habituales (convencionales) y a disminuir los mecanismos de segregación.

Profilaxis

Hay que tener en cuenta la posible recurrencia del episodio patológico en el paciente. También el hecho de que al mejorar el paciente puede enfermar otro miembro del grupo familiar. Y, finalmente, considerar al grupo familiar en su totalidad.

Los anteriores apartados se extienden en cuatro niveles de interconexión, que descritos de menor a mayor amplitud son:

Niveles de interconexión Nivel psicodinámico

Relación del paciente con cada uno de los miembros de su grupo familiar (Representación interna que tiene de ello)

Nivel sociodinámico

Abordaje del grupo como totalidad guestáltica. Lo que Lewin denominó dinámica familiar.

Nivel institucional

La familia como institución a través de su historia, su estructura socioeconómica, su relación con otras familias, con el vecindario, el barrio, etc.

Nivel comunitario

Es el más amplio y tiene que ver con la inserción en la comunidad social próxima.

El ECRO del terapeuta que trabaja con grupos familiares, debería incluir, según PR, los siguientes conceptos y pasos operacionales: A) concepto de portavoz. B) análisis de los roles. Liderazgos. C) Análisis de las ideologías o prejuicios. D) El análisis del malentendido básico. E) El análisis de los secretos familiares. F) Análisis de los mecanismos de escisión y segregación. G) Análisis de los mecanismos de preservación. H) Las fantasías de omnipotencia e impotencia que facilmente se proyectan sobre el terapeuta. I) Análisis de la situación triangular Básica, reeditada en situaciones intergrupales.

Modalidades en psicoterapia psicoanalítica. L.

El Grupo Operativo Se atribuye a Enrique Pichón-Riviere una frase que sirvió de respuesta a una pregunta de un periodista que le entrevistaba y que dice así: “mi primer grupo como observador no participante fue a través del ojo de una cerradura”. Las dos causas más importantes que catapultaron a Enrique Pichón Riviere y le sirvieron de fundamentos sólidos de su teoría sobre El Grupo Operativo fueron: 1.- Su estancia durante 15 años (desde 1937 hasta 1952) en el Hospicio de Buenos Aires. Allí inmerso en su labor asistencial, se le planteaba continuamente un problema: el abandono de los pacientes (en su mayoría psicóticos). Vislumbró la clave del problema en el papel de los enfermeros y, a partir de ahí, comenzó a trabajar con grupos de enfermeros y con pacientes mejorados. Hasta se le ocurrió organizar partidos de futbol con los “locos”. Estos grupos se pueden considerar como antecedentes de los grupos operativos con tarea y le sirvieron, como hemos dicho, para la formulación del ECRO, como instrumento de aprehensión de la realidad que nos proponemos estudiar. 2.- Por otro lado, tenemos la experiencia de Rosario en 1958,llevada a cabo mediante la creación de una situacoión de laboratorio social o de trabajo de una comunidad y que tuvo como objetivo la aplicación de una didáctica interdisciplinaria de carácter acumulativo. Para esta experiencia, organizada por el IADES (Instituto Argentino de Estudios Sociales con la cooperación de: La Facultad de Ciencias Económicas, el Instituto de Estadística, la Facultad de Filosofía y su propio Departamento de Psicología de la Facultad de Medicina). La estrategia consistió en la creación de una situación de Laboratorio Social (tipo Lewin) con trabajo en grupos pequeños que son los precursores directos de los grupos operativos, pues allí ya se planteó la existencia de un coordinador que tenía como misión lograr que la comunicación se mantuviera activa y pudiera ser creadora, y de un observador que registrase lo que pasaba para luego exponerlo en el grupo grande.

Así nació el concepto de grupo operativo, como grupo que opera sobre una tarea (un operar en espiral dialéctica) remitiendo continuamente a una teoría y a una práctica y que en el grupo operativo es la acción del equipo coordinador sobre el grupo y la acción del grupo sobre la tarea. La tarea es un concepto fundamental para PR que la califica como esencial y propone que la psicoterapia de grupo esté centrada en una tarea. Definición de grupo operativo: El grupo , así concebido aprende a pensar en función de la tarea y tiene como finalidad aprender a pensar en términos de resolución de problemas creados en el propio espacio grupal.

Modalidades en psicoterapia psicoanalítica. LI.

Antes de la tarea se da lo que PR denominó pretarea. En la que se da un predominio de mecanismos de escisión esquizoparanóides entre el sentir y el pensar. La patología es que el grupo se estanque ahí y se convierta en un grupo estereotipado, luego viene la tarea que consiste en el abordaje de ansiedades que despierta el cambio (la entrada en tarea es sólo por momentos como refleja la figura de abajo.

Proyecto

El grupo se juega aquí TAREA

PRETAREA

La tarea consiste en el abordaje de las ansiedades que despierta el cambio. La entrada en tarea es sólo por momentos, como refleja la figura y la mayor parte del devenir grupal se consume en esos pasajes de pretarea a tarea y viceversa. Por fín llega el momento del Proyecto, donde se logra una pertenencia de los miembros que se concreta en una planificación. Se produce una internalización (no sólo racional sino emocional) del grupo y de cada integrante y es el momento de los liderazgos funcionales y del ECRO grupal conseguido. Llegamos así a una definición más clara y completa de grupo operativo: >.

Modalidades en psicoterapia psicoanalítica. LII.

Biografía Enrique Pichon-Rivière nació el 25 de junio de 1907 en Ginebra, Suiza, siendo sus padres franceses (madre oriunda de la ciudad de Lyon y padre oriundo de la Bretaña francesa).3 4 5 Su padre había tenido dos hijas y tres varones de un primer matrimonio; al fallecer su esposa, contrajo segundas nupcias con su cuñada, prima hermana de su mujer fallecida. Enrique será el único nacido de este segundo matrimonio y, en consecuencia, el más joven de la familia. Tanto Alphonse como Joséphine -sus padresrenegaron de su origen burgués, abrazando ideas progresistas y una actitud de rebeldía a las normas culturales de la época; ambos eran admiradores de la poesía "rebelde" de Rimbaud y Baudelaire, de fuertes convicciones socialistas y rechazaban el racismo y los esterotipos machistas que predominaban en el inicio del siglo XX. En el año 1910, su familia llega a Buenos Aires para posteriormente trasladarse al Chaco. Su padre, que había sido militar en la Academia Militar de Saint-Cyr, fue enviado por su familia a Inglaterra para que aprendiera sobre la industria textil; posteriormente, la familia decide mudarse a Argentina, por razones que el mismo Enrique Pichon-Rivère dijo desconocer, y el padre comienza a explotar concesiones de tierras otorgadas por el Estado argentino, donde intenta producir algodón, pero sin éxito. Así, deben emigrar a Corrientes, una ciudad costera del Paraná, con permanentes inundaciones y de ambiente selvático, lugar en donde transcurre su infancia con la fuerte influencia de la cultura guaraní, el contacto cotidiano con los indígenas y una vida modesta campesina. Allí aprende primero a hablar francés y posteriormente el guaraní y el castellano. Cuando Enrique cumplió 6 o 7 años, se enteró de lo que él llamaría "el gran secreto familiar": sus hermanos y hermanas no son de la misma madre que él, sino hermanastros y hermanastras. Cursa sus estudios secundarios en la ciudad de Goya y, una vez culminados, funda el Partido Socialista de Goya. En 1924 comenzó sus estudios de medicina en la ciudad de Rosario, terminándolos en 1936 en la ciudad de Buenos Aires. En Rosario trabajó un tiempo como "instructor de modales" para trabajadoras sexuales de origen polaco en un prostíbulo. Posteriormente estudia antropología, carrera que abandona para dedicarse de lleno a la psiquiatría y al psicoanálisis. Inició sus prácticas como psiquiatra en El Asilo de Torres, ubicado en cercanías de Luján, provincia de Buenos Aires. Posteriormente, se mudó a Buenos Aires, donde trabajaría en otro sanatorio y como periodista en el diario “La Crítica” (19301931); en este periodo se interesó por la poesía, poniendo especial atención en los poetas malditos franceses y en Isidore Ducasse.

Modalidades en psicoterapia psicoanalítica. LIII.

Una vez licenciado, entre los años 1938 y 1947 se desempeñó como Jefe interino del Servicio de admisión del Hospicio de Las Mercedes, hoy conocido como Hospital Interdisciplinario Psicoasistencial "José Tiburcio Borda", trabajando en el lugar durante 15 años. En una investigación realizada por Julio Cavalli sobre la familia Aberastury, sabemos que este asilo decimonónico situado al sur de Buenos Aires fue fundado por el abuelo del prestigioso psiquiatra Gonzalo Bosch, quien había sido médico personal de Juan Manuel de Rosas. Bosch nieto, quien dirigía en ese momento el Hospicio de las Mercedes, será el encargado de incorpora a Pichon al staff médico y éste a los hermanos Arminda Aberastury (pionera del psicoanálisis de niños y adolescentes en Argentina)y Federico Aberastury (médico embriólogo de la UBA, ampliamente conocido por haber sido el primer Presidente de la Sociedad Argentina de Grafología y por sus investigaciones en el área de la Grafología y la Grafopatología). A principios de la década de los 40, fundó junto con Ángel Garma, Celes Ernesto Cárcamo, Marie Langer y Arnaldo Rascovsky, la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), de la que posteriormente se alejaría, interesado en el aspecto social y la actividad de los grupos en la sociedad, llevándolo a trabajar en la Escuela de Psicología Dinámica, luego denominada Escuela de Psicología Social. En 1937 se casó con la reconocida psicoanalista Arminda Aberastury, a quien había conocido por su amistad con el hermano de ella, Federico Aberastury, y que fuera una de las integrantes de la reciente formada APA; Aberastury influyó en las teorías desarrolladas por Pichon-Rivière, dada la especialización que había realizado en los estudios sobre Melanie Klein y los métodos de Sophie Morgenstern. En el año 1953 creó la Primera Escuela Privada de Psicología Social. En el año 1955, junto con Gino Germani y con el apoyo de la Facultad de Ciencias Económicas, el Instituto de Estadística de la Facultad de Filosofía y su Departamento de Psicología y la Facultad de Medicina en Rosario, fundó el Instituto Argentino de Estudios Sociales (IADES), asumiendo el cargo de director. El 24 de noviembre de 1972, su esposa Arminda Aberastury decidió quitarse la vida, según afirman algunos allegados a la familia por una enfermedad de la piel que la desfiguraba. Pichón-Riviere inició una relación de pareja con su ex-alumna y colaboradora, Ana Pampliega de Quiroga, a quien conoció en 1965.

Modalidades en psicoterapia psicoanalítica. LIV.

Concepción de salud y enfermedad en la Psicología Social de Enrique Pichon Rivière

La Psicología social , fundada por Kurt Lewin[cita requerida], es definida como una ciencia que estudia las relaciones entre lo interpersonal y la relación con la sociedad;. La psicología social de Enrique Pichon-Rivière comparte este amplio campo de problematizaciones aunque particularmente para este autor la psicología social es la "Ciencia de las interacciones orientadas hacia un cambio social planificado. La psicología social que postulamos tiene como objeto de estudio el desarrollo y transformación de una relación dialéctica, la que se da entre estructura social y fantasía inconsciente del sujeto, asentada sobre sus relaciones de necesidad. Dicho de otra manera, la relación entre estructura social y configuración del mundo interno del sujeto, relación que es abordada a través de la noción de vínculo“. Esto hace que la perspectiva Pichoniana sobre la concepción de salud y enfermedad incluya algunas categorías particulares, principalmente vinculadas a la determinación de la salud o enfermedad en virtud de capacidad para participar activamente (con capacidad de transformación) en el mundo. Desde la Teoría del Vínculo, no puede entenderse la emergencia de la enfermedad mental como un hecho aislado, sino como resultado del interjuego de de múltiples factores (biológicos, psicológicos y sociales). El criterio que permite establecer si la conducta del sujeto es normal o patológica está relacionada con un sistema de representaciones y con una infraestructura de relaciones sociales de producción. Pichon "Propone, como parámetro indicador de salud la capacidad de desarrollar una actividad transformadora, un aprendizaje. Salud es, para Enrique Pichon Rivière la"adaptación activa a la realidad". Según su concepción: "el sujeto está "activamente adaptado" en la medida que mantiene un interjuego dialéctico con el medio y no una relación rígida, pasiva, estereotipada" (enfermedad).

Vínculo y salud mental Para Pichon Rivière el vínculo es la estructura fundamental de relación intersubjetiva por las cuales se media en la brecha entre individuo y sociedad. Éste se ve atravesado por procesos comunicacionales y de aprendizaje a través de los cuales se producen modificaciones y transformaciones de conducta. En este sentido, para Pichon Rivière toda conducta implica un vínculo [cita requerida], y por ende los criterios de salud y enfermedad se determinan con arreglo a la capacidad de los individuos de establecer vínculos comunicativos y de aprendizaje con los cuales interactuar con los otros sujetos y con la realidad externa (medio). Así, para Pichon el vínculo implica un interjuego dialéctico entre sujetos, creando una estructura particular de cada caso y cada momento; estructura psíquica que lleva al autor a concebir la naturaleza social del psiquismo, definiendo al sujeto como: "...emergente producido en una complejísima trama de vínculos y relaciones sociales. Producido y emergente pero, a la vez, productor, actor y protagonista". La relación vincular del sujeto con el mundo en Pichon es estructurante del sujeto mismo, así, el fundamento motivacional del vínculo se encuentra en la necesidad, la cual se satisface mediatizada por los otros sujetos; por lo tanto las fuentes de gratificación están fuera de él. En esta búsqueda de la satisfacción se da la internalización de la estructura vincular, que se va articulando con el medio interno del sujeto, lo que condiciona la forma en que aprende la realidad. Las conductas del sujeto se modifican a partir de sus propias experiencias, en cada experiencia hay un aprendizaje, "aprendemos a aprender", aprendemos a organizar y significar nuestras experiencias, pensamientos, sentimientos, construyendo hábitos de aprendizaje. Para el autor, el aprendizaje es una situación de cambio como resultado de una interacción con el otro, es un proceso de apropiación instrumental de la realidad para transformarla. A estas capacidades de establecimiento de vínculos, apropiación, y /o transformación de realidad el autor las condensa en la categoría genérica de adaptación, la cual se relaciona directamente con los criterios de salud y/o enfermedad de la concepción Pichoniana. El autor diferencia dos tipos de adaptación, un proceso de adaptación activa (salud) y un proceso de adaptación pasiva(enfermedad)a la realidad, proceso este último también designado como alienación. La adaptación es la adecuación o coherencia de la respuesta a las exigencias del medio, implica una lectura de la realidad con capacidad de evaluación y propuestas de cambio

Adaptación Pasiva y Adaptación Activa

Modalidades en psicoterapia psicoanalítica. LV.

Adaptación pasiva.- Pichon Rivière destaca la confusión que suele hacerse al homologar adaptación pasiva con curación.

"En la práctica psiquiátrica, es frecuente observar que muchos pacientes son dados de alta tomando como índice de curación el hecho de que comen bien, se visten correctamente, etc., es decir presentan una conducta aparentemente 'normal', han llegado a construir un estereotipo con el cual se manejan en forma casi automática en su vida cotidiana. En este estereotipo, el médico, la familia y los allegados se integran como contexto. El sujeto puede comer, puede dormir, etc., pero no se dan en él modificaciones profundas, ni tampoco actúa como un agente modificador de su medio. Se convierte así en el líder alienizante de toda una estructura, merced a la situación de impostura grupal en la que impera la “mala fe”

Adaptación activa. "El concepto de adaptación activa que proponemos es un concepto dialéctico en el sentido de que en tanto el sujeto se transforma, modifica al medio, y al modificar el medio se modifica a sí mismo. Entonces, se configura una espiral permanente, por el cual un enfermo que está en tratamiento y mejora opera simultáneamente en todo el círculo familiar, modificando estructuras en ese medio (produciendo una desalienación progresiva del intra y del extragrupo)". Establece una fuerte vinculación entre adaptación activa y aprendizaje, definiendo a este último como adaptación activa a la realidad. En efecto,la adaptación activa a la realidad y el aprendizaje están indisolublemente ligados. "El sujeto sano, en la medida en que aprehende el objeto y lo transforma, es decir, que hace ese aprendizaje operativo, se modifica también a sí mismo entrando en un interjuego dialéctico con el mundo en el que la síntesis que resuelve una situación dialéctica se transforma en el punto inicial o tesis de una antinomia que deberá ser resuelta en ese continuo proceso en espiral". La familia es el grupo primario donde comienza este proceso. Como indica Pichon Rivière, "la tarea del grupo familiar es la socialización del sujeto, proveyéndole de un marco y basamento adecuados para lograr una adaptación activa a la realidad en la que se modifica él y modifica al medio, en un permanente interjuego dialéctico"

Enfermedad mental y estructura grupal Según Víctor Giorgi, Pichon tras la experiencia con pacientes psiquiátricos dirá: "el contacto con los pacientes, el intento de establecer con ellos un vínculo terapéutico confirmó lo que de alguna manera había intuido: que tras toda conducta "desviada" subyace una situación de conflicto, siendo la enfermedad la expresión de un fallido intento de adaptación al medio. En síntesis que la enfermedad era un proceso comprensible". Va a considerar a la enfermedad mental como "un fenómeno comprensible emergente del interjuego de múltiples factores con diversos niveles de articulación, entre los cuales integra lo macrosocial (relaciones de producción y cosmovisión ideológica), lo microsocial (familia, grupos, instituciones) y la estructura del mundo interno del sujeto; viendo la emergencia de la enfermedad como un salto cualitativo en un proceso en el cual puede reconocerse una continuidad genética y funcional".

Teoría de la Enfermedad única "La teoría de la enfermedad única que E. Pichon Riviere elabora a partir de los postulados del psicoanálisis, parten de una hipótesis:"tras los signos de una conducta anormal "anormal", "desviada", "enferma", subyace una situación de conflicto de la que la enfermedad emerge como intento fallido de solución". El postulado básico de su teoría de la enfermedad mental es que: "toda respuesta "inadecuada", toda conducta "desviada" es la resultante de una lectura distorsionada o empobrecida de la realidad

Modalidades en psicoterapia psicoanalítica. LVI.

Otras psicoterapias psicoanalíticas de grupo seguidores de las de Pichon-Riviere. 1.- El grupo de discusión con técnica operativa. (Ibañez 1979) 2.- El grupo de reflexión (Varios autores) 3.- El grupo institucional (Escuela francesa: Guattari, Lourau y otros) 4.- El modelo analítico-vincular (Nicolás Caparrós – Grupo Quipú de psicoterapia 1976 hasta nuestros días) Seguidores directos del maestro fueron Armando Bauleo, Hernan Kesselman, Antonio Caparrós, Emilio Rodrigué, Leon Grinberg, Marie Langer) Es un maridaje entre la psicología social y la clínica. Se debe a Emilio Rodrigué y especialmente a Eduardo Pavlovsky (desde el psicodrama psicoanalítico) el concepto de en donde el terapeuta puede actuar junto con los pacientes sin que por ello se caiga el “acting out” lo que supuso un paso inaugural de un modo de hacer distinto. El sujeto es visto desde la psicología analítico vincular como una totalidad biopsicosocial. Así el nivel psicológico es el resultado dialéctico entre el nivel biológico y el social. Incorpora una base psicoanalítica evidente refrescando las teorías freudianas pero basándose en ellas. El núcleo de la personalidad es una estructura compuesta por los vínculos fundantes que se configuran de determinadas formas merced a la intervención preferencial de ciertos mecanismos de defensa. Esta estructura relativamente estable (que no existe en las psicosis) representa los fundamentos de la identidad del yo y el modo habitual de establecer relaciones objetales. Existe para la psicología analítico-vincular tres clases de vínculos: esquizoide – depresivo – confusional. En grupo se ve que la posición esquizoide es más tendente a la escisión, la oralidad y lo propositivo. En grupo la posición depresiva es más elaborativa. En grupo la posición confusional tiende al bloqueo o al acting out. La terapia consiste en el análisis de las situaciones en el aquí y ahora (teniendo siempre presente como fueron en su pasado biográfico) y el objetivo es hacer posible situaciones nuevas. 5.- El psicodrama psicoanalítico. (que parte de la teoría de Moreno sobre Psicodrama)

Modalidades en psicoterapia psicoanalítica. LVII.

La psicoterapia psicoanalítica de pareja La psicoterapia de pareja tarda en aparecer en el panorama psicoterapéutico. Hasta fechas muy recientes no se han descrito ni estudiado. Probablemente por las dificultades que representa el manejo de un vínculo estrecho con tanta intimidad y tanta protección. Plantean dificultades metodológicas evidentes. Es difícil para el terapeuta estar trabajando en esa posición sin incurrir en “resbalones” que tengan que ver con su relación de pareja o sus relaciones de pareja en: comunicación, sexualidad, sinceridad, etc. La pareja sería un subsistema familiar, germen de una posterior familia. Se entiende por pareja la relación profunda y de compromiso que se da libremente entre dos personas de distinto o de igual sexo, basada en un sentimiento amoroso, unido a un atractivo sexual y que tiene intención de durar en el tiempo como un proyecto que incluso les trasciende. Es a partir de mediados del siglo XIX cuando aparecen las primeras referencias al trabajo con parejas desde la terapia. El primer gran modelo que abordó esta especial relación de indudable dificultad fue el modelo psicoanalítico. Se apoyaba la idea de que fuera el mismo terapeuta el que viera a los dos miembros de la pareja simultáneamente pero por separado, luego que cada uno fuera visto por un terapeuta distinto. Más tarde se cambió por verlos a los dos juntos en sesión de pareja como tal por un único terapeuta. La emigración de insignes psicólogos, antropólogos, sociólogos, médicos , y otros especialistas judíos que fueron a EEUU para huir de la persecución nazi hizo que el nacimiento del tratamiento de las parejas tuviera auge y un sesgado corte social o interdisciplionar aunque preferentemente psicoanalítico. (Erikson, Fromm, K. Horney, Reichmann, Maheler, Bion, Winnicott, Pichón Riviere y un largo etc.). En la misma línea y ya como terapeuta de pareja siguió H. Sullivan (1953) con su concepto sobre las relaciones interpersonales, con énfasis en los problemas conyugales. A el le siguieron Dicks, Glover Grotjhan, Jackson, Martin, Greene, Solomon y Lusting, además de Balint. En Alemania surgió un grupo de psicólogos que abordaron la psicoterapia de pareja desde un punto de vista psicoanalítico tales como Horst Eberhard, Sperling, Willi, Sierlin, Kaufmann o Wardt. Se da un porcentaje de abandonos de la terapia con cualquier abordaje y en muchos casos se aumentan las distancias afectivas entre ambos llegando incluso a la separación. En ps. Psicoanalítica la elección de pareja se explica desde la relación objetal (elección de objeto). Se da el correlato de amor-odio que se da en cualquier relación objetal. Un sujeto es para otro en la medida en que apuntan hacia él las pulsiones.

Modalidades en psicoterapia psicoanalítica. LVII.

Las etapas de una pareja Siguiendo a muchos autores podemos concluir que las etapas fundamentales de evolución de una pareja son las siguientes: 1.- “Luna de miel” o fase de constitución afectiva y pulsional de la pareja. (pasión desbordada y motivación permanente) 2.- “El nacimiento del 1º hijo”. La inclusión del tercero. (ya no somos dos) desconcierto y adaptación con sueño. 3.- “La familia con hijos pequeños” en edad escolar. La salida de casa. Trabajo a destajo para los hijos. 4.- “El nido vacío”. La ruptura de la dependencia de los hijos. Duelo depresivo. “El reencuentro la pareja” madurez y vejez. Cambio (pasiones) por ternura. También 5.existen terapias dede grupo para parejas aunque sobre ello de aunpulsiones hay menos experiencia y falta de distancia para

ver los logros reales y aprender de los errores. Las condiciones para llevar a cabo una terapia de pareja serían las siguientes: 1.- Que ambos estén de acuerdo. 2.- Hacer una clara distinción entre la mejora de la comunicación entre los dos y el mantenimiento de una vida en común, que dependerá solo de ellos y que es una de las consecuencias posibles de esta mejora comunicacional. 3.- Que el terapeuta pueda intervenir libremente sin verse molestado por demasiadas contradicciones entre las dos condiciones Las contraindicaciones o límites tienen que ver con: precedentes. .- cuando se intuye que la nueva comprensión que adquiere cada uno pueda ser utilizada patológicamente.

.- cuando existe un frente unido que frustre los esfuerzos del terapeuta por facilitar un cambio real. .- en todos aquellos casos en que es importante un trabajo intrapsíquico que no puede ser abordado en una terapia conjunta.

Cuanto más autentico es uno mismo, mas loco parece a los ojos de los demás. John Lennon.

“La vida es aquello que te va sucediendo mientras tu te empeñas en hacer otros planes” John Lennon. “Existen dos maneras de ser feliz en la vida. Una es hacerse el idiota y otra es serlo”. S. Freud. “La felicidad radica en darse cuenta que ninguna en esta vida es demasiado importante” A. Gala.

Tan solo os deseo que disfrutéis la mitad que yo disfruto trabajando en psicoterapia. MUCHAS GRACIAS. José Cubero Fernández. ¡Que ustedes lo pasen bien!

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.