MODELO CONSTRUCTIVISTA INTEGRADO AL PROCESO DE FORMACIÓN EN EMPRENDIMIENTO. UN ENFOQUE DE B-LEARNING. Wladimir Rios Martinez, Profesor Asociado Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Universidad Austral de Chile, Valdivia
[email protected] Area Temática: Formación de habilidades y competencias para la innovación RESUMEN Este trabajo expone la experiencia positiva obtenida al incorporar en el proceso de formación de emprendimiento en los estudiantes de ingeniería, el modelo constructivista, estableciendo que este enfoque, junto con una combinación de docencia presencial y el apoyo de una adecuada selección de recursos tecnológicos, estimulan el autoaprendizaje, permitiendo desarrollar en los estudiantes conductas y aptitudes en un proceso dinámico y autoorganizativo, que no es posible obtener con una docencia tradicional. INTRODUCCIÓN La formación de emprendedores es un proceso que incluye descubrir y desarrollar potencialidades de emprendimiento, que marcan una diferencia respecto a las competencias que se logran con las demás áreas de estudio del currículo de formación en Ingeniería y se va generando como consecuencia de una combinación de factores personales, formativos y de feedback obtenido directamente del mundo real. Al ser un proceso que debe tomar en cuenta elementos personales naturales en el logro de un emprendimiento en los estudiantes, formación en disciplinas empresariales tradicionales, incorporar en la mente de los alumnos conceptos de creatividad y enfoque visionarios con rentabilidades tecnológicas y económicas, el modelo que más se acerca a lograr estos objetivos es el constructivista, en donde los estudiantes toman un rol protagónico en la construcción de su conocimiento y habilidades. Sin ser el B-Learning un enfoque nuevo, éste se integra en forma natural al modelo constructivista mostrando ventajas notorias en la enseñanza de emprendimiento. DESARROLLO El modelo constructivista y el proceso de formación en emprendimiento En el modelo constructivista o aprendizaje basado en resolución de problemas, el alumno cambia desde un rol pasivo en su formación, a un papel protagónico en la construcción y evolución de su propio conocimiento que es de carácter dinámico, asimilando el contenido teórico-practico de textos y documentos relacionados con un área de conocimiento específico que se encuentren disponibles en forma directa o indirecta en diversos medios tecnológicos de contenidos. Los resultados de ese proceso son el conocimiento que el mismo alumno se construye, del cual es responsable y que se encuentra bajo supervisión de un guía docente. La construcción del conocimiento se efectúa sobre hechos, ideas y creencias que el alumno posee y en función de estos preconceptos y los preconceptos que se ponen a disposición del alumno, este finalmente construirá su conocimiento, característica principal de esta teoría que se contrapone a las premisas formuladas desde la teoría conductivista, que hace referencia a
cómo el conocimiento es explícitamente un proceso de construcción del conocimiento [Sosa, 2005]. El proceso de formación en emprendimiento encaja en forma natural en este modelo, pues existen elementos personales tales como conductas, actitudes, predisposición al riesgo, creatividad y liderazgos, que de cierta forma marcarán la evolución en la construcción de ese conocimiento, del cual, como se dijo, el alumno es el protagonista. La formación en emprendimiento, tema de este paper, propone desarrollar planes de negocios basados en una idea esencial que se inicia por el descubrimiento de una oportunidad existente o creada, que es invisible para quienes no están entrenados para detectarlas. Bajo esta perspectiva, el desarrollo del emprendimiento en los estudiantes, basado en el modelo constructivista, se visualiza esquemáticamente de la siguiente forma
Figura 1. Desarrollo de emprendimiento Conocimiento adquirido (bloques grises en la Figura 1) Corresponde a la base de conocimientos que los estudiantes traen desde otras disciplinas formativas del currículo. Sin embargo, se requiere de una nueva inteligencia y racionalidad que vaya más alla de la parcelación y fragmentación con el fin de abordar la realidad en su multidimensionalidad [Tobon, 2006]. La transdiciplinaridad es el elemento fundamental para adiestrar en emprendimiento. Base tecnológica Las oportunidades de negocios en el mercado tecnológico en la mayoría de los casos está relacionada con la ventaja competitiva que conlleva el conocimiento profundo de alguna tecnología o conjunto de tecnologías, por lo tanto, es conveniente, aunque no imprescindible, disponer de una bese tecnológica sólida para generar un emprendimiento. El disponer de ella, sin duda incrementa la capacidad de detectar esas brechas en el uso de tecnología en el mercado que pudieran convertirse en oportunidades de negocios. Formación empresarial ¿Alguien esta dispuesto a pagar por el uso de una solución a un problema existente o para disponer de un bien o servicio?, ¿hasta cuanto esta dispuesto a pagar?, ¿a que costo es posible ofertar?, ¿con que medios?, son interrogantes esenciales que deben ser modeladas, analizadas, y resueltas en un contexto general y en líneas gruesas. Para ello es importante conocer con cierto detalle, elementos de administración general y financiera, evaluación de proyectos y
estrategia empresarial, entre otros, como formación básica sobre la que se sustentará cualquier desarrollo emprendedor. Potenciación de Aptitudes Personales (bloques amarillos en la Figura 1) Corresponde a la aptitud, actitud, talento y visión de grandes metas a alcanzar. Esta etapa formativa busca un equilibrio entre la gestión del talento humano, la valoración dada al estudiante en el proceso y el trabajo consumido en la acumulación de valor [Tobon, 2006]. Creatividad e Innovación En este aspecto, tan personal y desarrollados en forma natural en algunos, se encuentra a niveles muy bajos e incluso inexistentes en otros alumnos, por tanto, a pesar de entregar algunas técnicas, métodos y estímulos para potenciar esta aptitud, es un proceso que dependerá exclusivamente de cada uno, a través de ejercicios personales y de tener una visión de cambio en su estructura de pensamiento. Por lo tanto, este proceso es esencialmente una orientación de un trabajo arduo y personal de cada alumno. Liderazgo y habilidad comunicacional Gran parte de los alumnos que han llegado al programa tienen grandes deficiencias comunicacionales, muchas de ellas producidas en la misma Universidad en asignaturas o áreas de estudio que inhiben la habilidad comunicacional en vez de estimularla y que desemboca en un pánico escénico que se integra a su personalidad. Para resolver este problema, en el programa se trabaja con grupos pequeños, de 15 alumnos y todas las clases se realizan en una mesa de negociación en donde en forma natural aparecen lideres con habilidades comunicacionales o otros con grandes inhibiciones. El profesor guía las discusiones y negociaciones de tal forma de equilibrar la participación entre todos, registrando en una ficha la participación y evolución de los estudiantes en donde se indica cuales son los aspectos que debe mejorar en la expresividad oral y corporal. Desde el punto de vista social, se estimula a los estudiantes a participar en congresos y eventos, además de aprovechar la oportunidad para contactarse con personas que no sean de su entorno inmediato, con el fin de lograr contactos en círculos sociales más grandes. Mundo no Académico (bloques morados en la Figura 1) Mercado consumidor de bienes y servicios Las oportunidades de negocios provienen del mundo real, no teórico, por tanto, es responsabilidad del alumno estar informado del aspecto político, económico y social tanto a nivel regional como nacional e incluso mundial. Al inicio de cada sesión los alumnos deben proponer un negocio que hayan visualizado en la prensa, sea escrita, radial o televisiva. Los derechos de cada uno que haya visualizado una oportunidad, se le reconoce como de su propiedad intelectual. Los alumnos pueden cambiar de idea tantas veces quieran, sin embargo en el momento de iniciar el Modelo de Negocios, éste se desarrolla sobre una idea ya fijada. Por lo tanto, las ideas de negocios son reales y son evaluadas por necesidades reales del mercado consumidor de bienes y servicios. Fuentes de financiación de emprendimientos
A los alumnos se les informa de las fuentes de financiación mas reconocidas para emprendimientos a nivel local y nacional, como operan y que líneas de financiación disponen. Sin embargo se hace hincapié en que solo es una muestra y dependiendo de la idea a financiar pueden existir diversas líneas específicas, si no las tuviera, deben buscar en un conjunto más amplio de fuentes tanto de instituciones como de personas.. Instrumentos de financiación Una vez identificadas las fuentes que mas se identifican con el tipo de idea emprendedora, se inicia el proceso de solicitud de formularios para acceder a la financiación. A este nivel, solo se cuenta con una percepción muy general del proyecto, sin embargo, se conoce del problema a resolver, mercados objetivos, recursos de producción o servicios requeridos y dimensión aproximada del negocio Integración (bloque verde en la Figura 1) Plan de Negocios Se inicia el proceso de desarrollo de un Plan de Negocios, etapa por etapa. Se establece en cada etapa la metodología de desarrollo de ésta, lo que constituyen clases formales a todo el grupo. Posteriormente, cada alumno debe implementar en su propio proyecto, la metodología de desarrollo de las etapas. Cuando se ha llegado a la etapa del Plan Financiero, el desarrollo de la idea debe estar a tal nivel de madurez que los alumnos deben ser capaces de llenar los formularios de las instituciones con fuentes de financiación. Cada etapa del Plan de Negocios debe ser presentada formalmente en forma escrita y en forma oral. Presentación final del Plan de Negocios El documento final debe ser presentado, junto con los formularios de acceso a financiación. Los proyectos que tienen opción de ser financiados se analizan en detalle para que los que no tienen opción puedan ser rediseñados en términos de mercados, tipo de productos o servicios o la tecnología utilizada.
Aplicación de B-Learning en la formación en emprendimiento En B-learning el docente asume de nuevo su rol tradicional, pero usa en beneficio propio el material didáctico que la informática e Internet le proporcionan, para ejercer su labor en dos frentes: como tutor on-line (tutorías a distancia) y como educador tradicional (cursos presénciales). La forma en que combine ambas estrategias depende de las necesidades específicas de ese curso, dotando así a la formación online de una gran flexibilidad [Gonzalez, 2005]. Por tal razón, este modelo permite que los alumnos necesiten permanecer menos tiempo en el aula lo que se traduce en un potencial ahorro de espacios físicos e incrementa la participación de los estudiantes como responsables de su propio aprendizaje, entre otros beneficios. [Bartolomé, 2004]
La combinación de elementos presenciales y no presenciales, junto con la tecnología utilizada, no es un proceso trivial y que pueda replicarse como una fórmula en distintas disciplinas, sino obedece a un proceso que depende de muchos factores como los objetivos de aprendizaje, la audiencia, los requerimientos técnicos, etc. antes de seleccionar los elementos a usar. En el artículo publicado por NIIT Designing a Blended Learning Solution, [Valiathan, 2002] intenta clasificar la variedad de aproximaciones de Blended Learning en tres categorías principales. 1. Enfoque en Habilidades, que consiste en combinar un autoaprendizaje a su propio ritmo, con la guía del profesor como motivador y orientador en el proceso. 2. Enfoque en Actitudes, se define como una aproximación de aprendizaje en la que se mezcla o combinan eventos de aprendizaje, por medio de sesiones presenciales con instructor en el salón de clases y laboratorios de aprendizaje guiados por el instructor, con interacciones y discusiones facilitadas con tecnología, como foro de discusión y aulas virtuales, para desarrollar actitudes y conductas específicas entre los aprendices. 3. Enfoque en Competencias, se refiere a la aproximación de aprendizaje que combina una variedad de eventos de aprendizaje con apoyo de de tutorías para facilitar la transmisión de conocimiento tácito.
Tecnología Utilizada
Tipo de Comunicación
A continuación se presenta un esquema en donde se muestra el tipo de tecnología utilizada, dependiendo de la comunicación requerida en el programa. Este enfoque no solo consiste en agregar tecnología al proceso de aprendizaje, sino de transformar e incluso reemplazar algunas actividades por otras en donde el aporte tecnológico efectivamente marque una diferencia sustancial en la construcción del conocimiento.
Figura 2. Tipos de comunicación v/s tecnología Comunicación Presencial Tanto las clases formales, expositivas por parte del profesor pero con intensa interacción por parte de los estudiantes, así como las Reuniones de Negociación y la Defensa de Proyectos, estas últimas con un claro protagonismo de los estudiantes, son estrictamente presenciales y se realiza utilizando recursos multimediales, tales como datashow, reproductores de DVD y apoyo de sonido.
En las conferencias y Charlas, siendo estas actividades también de tipo sincrónica, el principal protagonista es el experto invitado. En esta actividad se utilizan los mismos recursos ya indicados, cambiando solo el lugar de la actividad.
Comunicación Semi Presencial Este tipo de actividades requieren de medios tecnológicos más sofisticados, además de una coordinación no trivial. Para el programa, se dispone de dos salas de video-conferencia y se construye una tercera sala, conectadas al backbone de la Universidad usando tecnología GigaEthernet, lo que permite que una señal pueda ser replicada en diferentes salas, en forma simultánea, con un ancho de banda que garantiza la calidad de la transmisión en los distintos Campus de la Universidad. Este recurso solo es usado cuando no es posible el desplazamiento físico de un conferencista a las Salas de Conferencia de la Universidad. Comunicación No Presencial Toda la comunicación asincrónica entre el profesor y los alumnos y entre ellos mismos se realiza utilizando el denominado SIVEDUC (Sistema Virtual de Educación) que es una plataforma LMS basada en Dokeos que permite dejar disponibles todos los servicios asincrónicos indicados en la Figura 2. El repositorio de videos no es un servicio de SIVEDUC y este es provisto por un servidor de videos basados en Windows Media Server. Asociado a este servidor hay una base de datos que almacena Conferencias, Charlas y Cursos que los alumnos pueden consultar en forma posterior a la actividad las veces que lo deseen. El servidor de biblioteca Virtual es un servidor de base de datos en donde se encuentran almacenados textos digitales, documentos de consulta constante, manuales y toda información que sea voluminosa y que no se encuentre en SIVEDUC.
CONCLUSIONES 1) El emprendimiento no es un ejercicio académico, los elementos de enseñanza que se entregan deben ser validados en el mundo real, de otro modo no se produce el cambio conductual en los alumnos. 2) En general los alumnos que inician su participación del programa, tienen dificultades en expresar en forma clara y convincente sus ideas. No disponen de un manejo fonético y una expresividad corporal adecuada para convencer sobre ideas en un mundo de negocios. Existe una notoria mejoría al final del programa, sin embargo, el plazo debe ser mayor a un semestre. 3) A los alumnos les cuesta integrar conocimiento a resolución de problemas, en especial en lo referente a generar presupuestos. Se ocupa mucho tiempo en ejemplificar aplicaciones de administración financiera y evaluación de proyectos. 4) No es posible visualizar la asignatura de emprendimiento si no es dentro del paradigma constructivista, puesto que gran parte del conocimiento adquirido es particularizante respecto de proyectos específicos y cada alumno se centra en su propio proyecto, que es el factor motivador para el estudio personal. El profesor, a
partir de la mitad del semestre en adelante toma un rol de guia en la formación del alumno, siendo éste último el que recopila información y la asimila. 5) El enfoque de Modelo Constructivista de esta asignatura, que está compuesta prácticamente por muy pocas clases expositivas, de muchos casos de lectura, de conferencias de invitados empresariales relacionados con emprendimiento, de sitios Web de consulta, de formularios electrónicos, entre otros, obliga a incorporar gran cantidad de material multimedial de consulta y trabajo, manteniendo sin embargo el profesor el control sobre el proceso formativo y actuando de moderador en las sesiones de trabajo presenciales. Este enfoque es, en esencia el de B-Learning. 6) Es necesario un análisis, pasado un año de implantación del sistema, de cómo los alumnos perciben este sistema, similar al aplicado para evaluar AulaWeb en la Universidad Politécnica de Madrid [4]. Se realizará una encuesta el segundo semestre del presente año.
BIBLIOGRAFÍA [1] Sosa & Otros. B-Learning y Teoría del Aprendizaje Constructivista en las Disciplinas Informáticas: Un esquema de ejemplo a aplicar. Recent Research Developments in Learning Technologies (2005). http://www.formatex.org/micte2005/AprendizajeConstructivista.pdf [Revisado el 11/6/07]. [2] Peters, Tom. El circulo de la innovación. Editorial Atlántida, España, 1997. [3] Gonzalez, Julio. B-Learning utilizando software libre una alternativa viable para la Educación Superior. Revista Complutense de Educación. Vol 17 N°1 (Pag. 121-133), Octubre 2005. http://www.ucm.es/BUCM/revistas/edu/11302496/articulos/RCED0606120121A.PDF [Revisado el 11/06/07]. [4] Bravo, Juan & Otros. El uso de sistemas b-learning en la enseñanza universitaria. Universidad Politécnica de Madrid. [5] Bartolomé, Antonio. Blended Learning, Conceptos básicos. Revista Píxel-Bit. N° 23, 720. (Abril, 2004) http://www.sav.us.es/pixelbit/articulos/n23/n23art/art2301.htm, [Revisado el 13/06/07]. [6] Vaniathan, Purnima. (Agosto, 2002). Blended Learning Models. ASDT’s Sources for eLearnings. http://www.learningcircuits.org/2002/aug2002/valiathan.html [Revisado el 13/6/07] [7] Tobon, Sergio. Formación basada en competencias. Ecoe Ediciones, Bogotá, 2006.