Modelo de costo: Valor razonable y costo en la empresa ganadera según la nic 41

IV Área Contabilidad (NIIF) y Costos IV Contenido InformE especial aplicación práctica Modelo de costo: Valor razonable y costo en la empresa gan

9 downloads 35 Views 1MB Size

Recommend Stories


VALOR PRESENTE Y COSTO DE OPORTUNIDAD DEL CAPITAL ( Brealey & Myers)
CAPÍTULO 2 VALOR PRESENTE Y COSTO DE OPORTUNIDAD DEL CAPITAL ( Brealey & Myers) Como se comentó en el capítulo anterior, las empresas invierten en a

Reglamento Modelo Precios Costo y Venta de Huevos
Reglamento Modelo Precios Costo y Venta de Huevos No. 18547-MEIC EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y COMERCIO, Consid

Boletín de Prensa. La Cuenta de Alto Costo fortalece su presencia en internet. La Cuenta de Alto Costo en Internet
CUENTA DE ALTO COSTO Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo Cuenta de Alto Costo Boletín de Prensa No. 02 5 de junio de 2015 Lizbeth Acuña Me

Story Transcript

IV

Área Contabilidad (NIIF) y Costos

IV

Contenido InformE especial

aplicación práctica

Modelo de costo: Valor razonable y costo en la empresa ganadera según la nic 41 Reconocimiento contable de la participación de los trabajadores en las utilidades según la NIC 19 Revisando la NIC 23: Costos por préstamos (Parte I) NIC 41 Agricultura (Parte I)

IV-1 IV-5 IV-9 IV-12

empresa ganadera según la nic 41

Ficha Técnica Autor : CPCC Isidro Chambergo Guillermo Título : Modelo de costo: Valor razonable y costo en la empresa ganadera según la nic 41 Fuente : Actualidad Empresarial Nº 322 - Primera Quincena de Marzo 2015

1. Contabilidad ganadera La contabilidad ganadera, o contabilidad pecuaria, es una rama especializada en que se divide la contabilidad general, orientada hacia el control, análisis, la interpretación y presentación, de todas y cada una de las partidas de los costos requeridos e incurridos, en la cría de los ganados; así como de todos aquellos gastos necesarios también para su cuidado, conservación y venta. La contabilidad ganadera, en todo caso, tiene que cumplir con la función ineludible de informar con exactitud, cuáles son las partidas de costos y de gastos en que incurre el criador, para producir y vender el ganado, a fin de que pueda saber cuáles habrán de ser sus costos totales y unitarios para poder determinar sus precios de venta y conocer sus ganancias, o sus pérdidas. 1.1. Descripción de la empresa ganadera1 La explotación ganadera consiste en una serie de procedimientos para la procreación, el engorde, crecimiento y la venta de animales (activos biológicos), y el mantenimiento de los mismos para la obtención de productos derivados. Mostrándose además en la Clasificación Internacional Industrial Uniforme CIIU (0140-0), donde se describen los servicios agrícolas y ganaderos. 1 Trabajos de contabilidad Perú en http://perucontadoresact.blogspot. com/2011/04/contabilidad-ganadera.html.

N° 322

Primera Quincena - Marzo 2015

1.2. Costos en la empresa ganadera En la empresa ganadera, como en cualquier otro tipo de empresa, se contempla una serie de costos de producción como consecuencia de utilizar o consumir insumos, a fin de generar productos que satisfacen las necesidades de un mercado. En todo este proceso productivo se generan dos tipos de costos: costos contabilizados en la cuenta Resultados de la explotación y costos que intervienen en el proceso aunque no se recogen en la estructura de costos. 1.3. Etapas de la actividad ganadera a. Crianza. Comprende el nacimiento, pastoreo, mantenimiento del ganado. b. Mantenimiento de instalaciones. Consiste en la reparación, el mantenimiento y la construcción de las instalaciones para la crianza del ganado. c. Producción ganadera. El ganado es criado y mantenido para obtener algún producto o para explotar algún subproducto. En esta etapa obtenemos la carne, leche, lana, los cueros, etc. 1.4. Costos pecuarios Los costos que involucran la crianza y evolución del ganado se pueden dividir en materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos pecuarios. Materiales directos a) Para alimentación - Concentrado - Avena u otros - Pastos cultivados b) Para atención sanitaria - Medicinas - Vacunas

Mano de obra directa a) Remuneraciones b) Atención sanitaria Costos indirectos a) Reproducción - Alimentación de los ejemplares reproductores - Costo de mano de obra - Atención sanitaria b) Agotamiento animal Los animales de labor y los de reproducción sufren un desgaste en su capacidad de producción, ello se denomina agotamiento.

Informe Especial

Modelo de costo: Valor razonable y costo en la

La fórmula anual es = Valor de compra

Vida económica

c) Mortalidad En la crianza de los animales, puede ocurrir la muerte del animal, que se considerará una pérdida y que al final forma parte del costo general. d) Instalaciones Generalmente tenemos dos gastos en las instalaciones: la depreciación del establo y el mantenimiento de las instalaciones, 1.5. Acumulación de costos pecuarios Los costos pecuarios tienen peculiaridades debido a que los animales van creciendo y cambiando o apareciendo sus características biológicas; ello incide para determinar el momento hasta el cual se acumula y se distribuyen los costos de crianza entre las distintas clases, entonces es en este proceso que resulta de suma importancia identificar los costos del proceso o en cada atapa del mismo y relacionarlo con una base determinada para calcular la asignación del costo a cada unidad de ganado o clase de ganado y tener una Actualidad Empresarial

IV-1

IV

Informe Especial

base para referenciar el valor razonable a que hace referencia la NIC 41 Agricultura.

2. Modelo de costo: Valor razonable y

Los activos biológicos son plantas y animales que forman parte de la actividad económica de la empresa; por lo tanto, se reconocen en la contabilidad empresarial teniendo en cuenta su valor razonable sin perder la perspectiva del costo y su valor actual. “Determinar si una partida es un activo biológico o parte de las existencias a veces depende del propósito para el cual se mantiene dicho activo. Por ejemplo, los huevos fecundados mantenidos para la cría de pollos son activos biológicos, mientras que los huevos mantenidos para la venta son existencia”.

La NIC 41 se aplica a los activos biológicos que tienen un proceso de transformación en el tiempo, como por ejemplo el engorde del ganado vacuno, las plantaciones de bosques, los cultivos del arroz en sus diferentes calidades. “Los animales o plantas que no están sujetos a un proceso de gestión activa no entran en el alcance de la NIC 41. Por ejemplo, P es una tienda de mascotas. P compra crías de animales de los criadores de animales y después los vende. Las mascotas se contabilizan como existencias y no como activos biológicos porque P no gestiona activamente la transformación biológica de los animales”. “Los animales o plantas similares que se usan fundamentalmente para propósitos no productivos, tales como parques recreativos o parques de juego, están fuera del alcance de la NIC 41. Otro ejemplo: G posee caballos que entrena y usa para carreras. Los caballos de carreras se tienen fundamentalmente para propósitos no productivos, y por ello no se contabilizan como activos biológicos. En su lugar, los caballos deben reconocerse como un activo y amortizarse durante sus vidas útiles estimadas, aplicando los principios del activo fijo. Por el contrario, si G usa los caballos de carreras fundamentalmente para propósitos de reproducción, estos caballos entrarían dentro del alcance de la NIC 41”.

2.1. Valoración de un activo biológico Un activo biológico es valorado al costo de compra en su momento inicial y durante su existencia según su valor razonable, considerando como una disminución de ese valor los gastos operativos en el punto de venta, siempre que el valor razonable se determine con confiabilidad. 2.2. Confiabilidad del valor razonable Se parte de la presunción de que el valor razonable de los activos biológicos es confiable, pero puede ser refutada en el reconocimiento inicial del activo biológico. Se da cuando no existe información de precios en el mercado. En este caso, los activos biológicos deben ser valorizados a su costo menos las amortizaciones que corresponda o pérdida acumulada por deterioro. 2.3. Determinación del valor justo “Si existiera un mercado activo para un determinado activo biológico o para un producto agrícola, el precio de cotización en tal mercado será la base adecuada para la determinación del valor razonable. Si la empresa tuviera acceso a diferentes mercados activos, usará el más relevante. Por ejemplo, si la empresa tiene acceso a dos mercados activos diferentes, usará el precio existente en el mercado en el que desea operar”. 2.4. Costos como aproximaciones del valor justo Los costos acumulados en los activos biológicos en algunos casos pueden aproximarse al valor razonable por ejemplo semillas de árboles frutales plantado inmediatamente antes de la fecha del balance. 2 KPMG en http://www.kpmg.com/CL/es/IssuesAndInsights/ArticlesPublications/Documents/2008-12-kpmgadvisory-activo-biologico.pdf. ACCOUNTING ADVISORY SERVICES NIC 41 Activos biológicos y prácticas europeas de aplicación, Diciembre 2008 KPMG en Chile.

IV-2

Instituto Pacífico

Caso Nº 1

costo2 Cambios físicos y valores monetarios en el tiempo en la explotación ganadera La empresa ganadera La Norteña SAC se dedica a la compra, procreación y crianza de ganado vacuno para la comercialización de estos productos. 1. Registro por el valor inicial (01.01.2015) Fecha

Concepto

Edad

Cantidad

VNR unitario

01/01/15

Ganado vacuno

Importe

12 meses

10

2,000

S/.20,000

Total

S/.20,000

2. Registro por movimiento físico (Valoración al 28.02.2015) Fecha

Concepto Cant. Meses

VNR unit.

Importe

Variación unit.3

Imp.

10

14

2,000 S/.20,000

28/2/15 Compra

1

24

2,160

2,160

0

18/2/15 Nacimiento

1

0

140

140

140

140 Ganancia

22,300

140

140

28/2/15 Ganado vacuno

Total

0

0 0 VNR inicial

3. Registro por crecimiento biológico1(Saldo al 15.03.2015) Fecha

Concepto Cant. Meses

VNR unit.

Importe

Variación unit.4

Imp.

10

15

2,100

21,000

100

1,000 Ganancia

15/3/15 Compra

1

25

2,220

2,220

60

60 Ganancia

15/3/18 Nacimiento

1

1

144

144

4

4 Ganancia

15/3/15 Ganado vacuno

Total

23,364

1,064

4. Registro al valor realizable por cambio de precios unitarios (Saldo al 15.03.15) Fecha

Concepto Cant. Meses

VNR unit.

Importe

Variación unit.5

Imp.

10

15

2,400

24,000

300

3,000 Ganancia

15/3/15 Compra

1

25

2,400

2,400

180

180 Ganancia

15/3/15 Nacimiento

1

1

160

160

16

15/3/15 Ganado vacuno

Total

26,560 4,400

Compra Total variación

16 Ganancia 3,196 4,400 Ganancia

2,160

2,160 Compra

6,560

6,560

Valor incrementado: 140 + 1,064 + 3,196 = 4,400

El valor razonable de un activo está basado en su ubicación y condición, referidas al momento actual. Como consecuencia de ello, el valor razonable del ganado vacuno es el precio del mismo en el mercado, menos el costo de transporte y otros desembolsos de llevar el ganado al mercado de acuerdo con la NIC 41 en su párrafo 96.

3 Diferencia del valor neto realizable (VNR) del registro del valor inicial del 1/1/15 y el VNR al 28.02.15. 4 Diferencia del valor neto realizable (VNR) al 28.02.2015 y el VNR al 15.03.2015 por crecimiento biológico. 5 Diferencia del VNR unitario por crecimiento biológico al 15/3/2015 y el valor unitario por cambio de precios al 15.03.2015. 6 Marketing Consultores. Los costos ganaderos, p. 675.

N° 322

Primera Quincena - Marzo 2015

IV

Área Contabilidad (NIIF) y Costos 5. Reconocimiento

3. Valores al 15.03.2015 por crecimiento biológico

——————————— 1 ———————————

DEBE HABER

35 ACTIVOS BIOLÓGICOS S/.20,000 35211 Valor razonable – Ganado vacuno en desarrollo 50 CAPITAL S/.20,000 501 Capital x/x Para registrar el valor inicial del activo. ——————————— 2 ——————————— 35 46 x/x

DEBE HABER

ACTIVOS BIOLÓGICOS 2,160 35112 Costo – Vacuno en producción CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS 4656 Pasivos por compra activos biológicos Para registrar la compra de ganado del presente mes

——————————— 3 ———————————

2,160

DEBE HABER

35 ACTIVOS BIOLÓGICOS 140 35211 Valor raz. ganado vacuno en desarrollo 35111 Valor raz. ganado vacuno en producción 76 GANANCIA POR MEDICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS AL VALOR RAZONABLE 76134 Activos biológicos mantenidos para la venta x/x Para registrar la variación al valor razonable, nacimiento vacuno ——————————— 4 ——————————— 35 76 x/x 35 76 x/x

1/1/15 Pino

5

10

28/2/15 Compra

5

1

210 2,100 216

216

28/1/15

VR Unid.

Imp.

10

100 ganan

0

0 VNR Inicio

0

0

2,316

100

4. Valores al 15.03.2015 por variación de precios Fecha

VNR unit.

Concepto Edad Hectáreas

15/3/15 Pino

6

10

15/3/15 Compra

6

1

Variación Imp.

240 2,400 240

240

15/3/15

VR Unid.

Imp.

0

0 Gana

18

18 Gana

0

0

DEBE HABER

——————————— 2 ———————————

1,064

DEBE HABER

3,196

DEBE HABER

35 ACTIVOS BIOLÓGICOS 2,000 35121 Valor razonable – Vegetal en produc. 50 CAPITAL 501 Capital x/x Inventario inicial

35 46 x/x

2,000

DEBE HABER

ACTIVOS BIOLÓGICOS 216 35222 Costo – Vegetal en desarrollo CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS TERCEROS 4656 Pasivos por compra de activos biológicos Para registrar la compra de terreno forestal

——————————— 3 ———————————

216

DEBE HABER

35 ACTIVO BIOLÓGICO 100 35121 Valor razonable 76 GANANCIA POR MEDICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS AL VR 76134 Activos biológicos mantenidos para la venta x/x Para registrar la variación al valor razonable por crecimiento

100

Caso Nº 3

Caso Nº 2

Composición de valores iniciales y finales (ganancia)

El bosque Los Pinos 1. Valores iniciales Fecha

Concepto

Edad

Hectáreas

VNR unitario

Importe

01/01/15

Pino

5

10

200

2,000

Concepto Edad Hectáreas

01.01.15 Pino

5

10

28.02.15 Compra

5

1

VNR unit.

210 2,100 216

28.01.15

Primera Quincena - Marzo 2015

216

VR Unid. 10

VR Actual (5) = (3) – (4)

Valor razonable (6)

Resultado (7) = (5) – (6)

Edad (2)

A

2

3,000

200

2,800

2,400

B

4

4,000

300

3,700

3,300

400

C

6

3,000

200

2,800

2,400

400

10,000

700

9,300

8,100

1,200

400

Comparación de valores iniciales y finales (pérdida)

Variación Imp.

Valor Gastos Razonable (4) (3)

Ganado (1)

2. Valores al 28.02.2015

N° 322

Variación Imp.

——————————— 1 ——————————— 140

ACTIVOS BIOLÓGICOS 3,196 35211 Valor razonable – Ganado en desarrollo 35111 Valor razonable – Ganado en producción GANANCIA POR MEDICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS AL VALOR RAZONABLE 76134 Activos biológicos – Mantenidos para la venta Para registrar la variación al valor razonable – Variación de precio

Fecha

VNR unit.

Concepto Edad Hectáreas

5. Registro contable

ACTIVOS BIOLÓGICOS 1,064 35211 Valor razonable – Ganado en desarrollo 35111 Valor razonable – Ganado en producción GANANCIA POR MEDICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS AL VALOR RAZONABLE 76134 Activos biológicos – Mantenidos para la venta Para registrar la variación al valor razonable – Crecimiento biológico

——————————— 5 ———————————

Fecha

Imp. 100 ganan

0

0 VNR inicio

0

0

2,316

100

Valor Gastos VR actual Razonable (4) (5) = (3) – (4) (3)

Valor Razonable (6)

Resultado (7) = (5) – (6)

Ganado (1)

Edad (2)

A

2

3,000

200

2,800

3,200

(400)

B

4

4,000

300

3,700

4,100

(400)

C

6

3,000

200

2,800

3,200

(400)

10,000

700

9,300

10,500

(1,200)

Actualidad Empresarial

IV-3

IV

Informe Especial Caso Nº 4

Determinación del movimiento físico y monetario del costo avícola 1. Se tiene 1000 aves ponedoras estimado en S/.10 cada una. 2. Se compra 1200 pollos de carne a un precio de S/.1.80 cada una. Se murieron 50 animales. Movimiento físico Detalle

Huevos

Aves ponedoras Pollo de carne

Al inicio

1,000

3. El costo de la crianza fue S/.5,750, teniendo un peso promedio de 1.3 kg. 4. Se venden 1000 pollos a un precio de S/.14 cada uno. 5. Se vendieron 15,000 huevos a un precio de S/.0.30 cada uno. El costo de la crianza fue de S/.2,400. 6. El porcentaje de agotamiento de las aves ponedoras es de S/.1,000. Los costos de crianza incluyen la depreciación de las instalaciones. Solución El primer paso es determinar el movimiento físico de los galpones, tal como se puede observar en el cuadro siguiente. Costo unitario

Movimiento valorado Aves ponedoras

Pollos de carne

Costo unitario

Costo unitario

Costo unitario

Huevos

10.00

Compra pollo BB

1,200

1.80

(50)

2.00

Mortandad

2,160.00 5,750.00

Crianza de pollo Agotamiento de ponedoras

1,000

Crianza de aves

2,400

Producción de huevos

15,000

Subtotal

1,000

1,150

15,000

7.910.00

3.400

Transferencia a costos de huevos

6.8782

0.00

(3,400)

Total

1,000

1,150

Venta de pollo carne

15,000

0.00

(1,000)

Venta de huevos

7,910.00

6.8782

(6,878.20)

6.8782

(15,000)

Saldo final

1,000

150

0.00

3,400

0.22666

3,400

0.22666

(3,400)

0.22666

1,031.80

0.00

0.00

Solución a) Costeo basado en el procedimiento convencional

Caso Nº 5

Recursos Insumos consumidos

Diseño de un sistema de costos basado en actividades en la explotación pecuaria La siguiente información para cuatro productos de explotación pecuaria está dada por: Datos Producción (unidades)

Toro

Vaca

Novilla

Novillo

50

40

30

10

Unidades de alimentos e insumos por kilogramo

300

200

150

160

Costo de alimentos de insumos por kilogramo

10

9

8

7

3,000

1,800

1,200

1,120

Horas mano de obra directa

30

20

10

20

Costo por hora de mano de obra directa

10

10

10

10

Costo de la mano de obra por producto

300

200

100

200

12

8

6

4

Costo de alimentos de insumos total

Dirección del fundo (días) Costo primo para el ganado

3,300

2,000

1,300

1.320

Salud del ganado (días)

15

10

12

14

Número de horas mano de obra indirectas

60

40

20

40

Costos indirectos de la explotación pecuaria Dirección del fundo Crianza del ganado Salud del ganado Infraestructura de la estancia

IV-4

Instituto Pacífico

S/.15,000.00 30,000.00 20,000.00 135,000.00 S/.200,000.00

Toro

Costo unitario

Novilla

Novillo

S/.3,000.00 S/.1,800.00 S/.1,200.00 S/.1,120.00

Mano obra directa Costos indirectos

Vaca

300.00

200.00

100.00

200.00

2,143.00

1,429.00

714.00

1,429.00

S/.5,443.00 S/.3,429.00 S/.2,014.00 S/.2,749.00

Distribución de los costos indirectos de explotación Costo a distribuir Base de distribución Total de la base Tasa de Ganado Valor la base

: S/.200,000.00 : Horas de mano obra directa : 280 horas de labor : S/.714.28571 por cada hora de labor

Tasa

Distribución

%

Unid.

Unit.

Toro

150 714.285.71

S/.107,142.86

53.57

50 S/.2,142.86

Vaca

80 714.285.71

57,142.86

28.57

40

Novilla

30 714.285.71

21,428.57

10.72

30

714.29

Novillo

20 714.285.71

14,285.71

7.14

10

1,428.57

S/.200,000.00 100.00

130

280

1,428.57

b) Cálculo del costo unitario bajo el enfoque ABC Actividades pecuarias

Cost driver

Dirección del fundo

Número de supervisiones pecuarias

Crianza del ganado

Costo primo

Salud del ganado

N.º de días de atención al ganado

Costos indirectos S/.15,000 30,000

Mantenimiento del fundo N.º de horas mano de indirecta

20,000 135,000 S/.200,000

N° 322

Primera Quincena - Marzo 2015

Área Contabilidad (NIIF) y Costos Distribución a los productos de los costos indirectos bajo el esquema ABCor

de Ganado Valor la base

Tasa

: Dirección del fundo : S/.15,000 : Número de supervisiones : 30 días : S/.500

Distribución

%

Unid.

Toro

12

500

6,000

40

50

120

8

500

4,000

27

40

100

Novilla

6

500

3,000

20

30

100

Novillo

4

500

2,000

13

10

200

15,000

100

130

30

Actividad Valor a distribuir Cost Driver Total cost driver Tasa

Ganado

Valor de la base

Tasa

Distribución

%

Distribución

Valor de la base 60 40 20 40 160

Tasa

5,882 3,922 4,706 5,490 20,000

Unid.

29 20 24 27 100

50 40 30 10 130

Unit. 118 98 16 5

: Mantenimiento del fundo : S/.135,000 : Horas mano de obra indirecta : 160 : S/.843.75

Distribución

843.75 843.75 843.75 843.75

%

50,625 33,750 16,875 33.750 S/.135,000

%

Unid.

37 25 13 25 100

Unit.

50 40 30 10 130

101 844 56 34

Resumen del costo unitario

Unid.

Unit.

Toro

3,300

3.787.88

12,500

42

50

250

Vaca

2,000

3.787.88

7,577

25

40

189

Novilla

1,300

3.787.88

4,923

16

30

164

Novillo

1,320

3.787.88

5,000

17

10

500

Total

7,920

30,000

100

130

Actividad Valor a distribuir Cost driver Total del cost driver Tasa

Ganado Toro Vaca Novilla Novillo Total

: Críanza del ganado : S/.30,000 : Costo primo : S/.7,920 : S/.3.78788

Tasa 3.921.57 3.921.57 3.921.57 3.921.57

Actividad Valor a distribuir Cost driver Total del cost driver Tasa

Unit.

Vaca

Total

Toro Vaca Novilla Novillo Total

Valor de la base 15 10 12 14 51

: Salud del ganado : 20,000 : Días atendidos : 51 : S/.3.92157

Elementos Insumos para el ganado Mano de obra directa Costos indirectos: Dirección del fundo Crianza del ganado Salud del ganado Mantenimiento Total Costo ABC Total Tradicional

Toros S/.3,000 300

Vacas S/:1,800 200

Novilla S/.1,200 100

Novillo S/.1,120 200

120 250 118 101 S/.3,889 S/. 5,443

100 189 98 844 S/.3,231 S/.3,429

100 164 16 56 S/:1,636 S/.2,014

200 500 5 34 S/.2,059 S/.2,749

Conclusión - Los sistemas de costos pueden aplicarse a todas las actividades con y sin fines de lucro, dependiendo del régimen de producción u operación a que se dediquen. - La valorización de la actividad agrícola ganadera se hace fundamentalmente mediante el valor neto razonable a que se refiere la NIC 41 Agricultura.

Reconocimiento contable de la participación de los trabajadores en las utilidades según la NIC 19 Ficha Técnica Autor : C.P.C. Luz Hirache Flores Título : Reconocimiento contable de la participación de los trabajadores en las utilidades según la NIC 19 Fuente : Actualidad Empresarial Nº 322 - Primera Quincena de Marzo 2015

1. Introducción A la fecha aún hay dudas sobre el reconocimiento adecuado de las “participaciones de los trabajadores en las utilidades de la empresa”; es más las dudas no solo están vinculadas con el uso de la cuenta contable del gasto (6 u 8); sino además la forma en que se presentan en los estados financieros; por ello, el presente informe tiene la intención de identificar las bases contables pertinentes de conformidad con las NIIF. N° 322

Primera Quincena - Marzo 2015

2. Marco Normativo de la Distribución de las Utilidades 2.1. Decreto Legislativo Nº 892 (Marco Laboral) La determinación, la forma y los plazos de la distribución de las participaciones de los trabajadores en las utilidades, se rige bajo las exigencias y los procedimientos de los decretos legislativos Nos 892 y 677, normas que regulan el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades de las empresas que desarrollan actividades generadoras de rentas de tercera categoría cuyos puntos de interés son los siguientes:

Aplicación Práctica

Actividad Valor a distribuir Cost driver Total cost driver Tasa

Ganado

IV

a. De las entidades obligadas En los artículos 1º y 2º de esta norma se precisa que las entidades obligadas a efectuar la distribución de utilidades a sus trabajadores deberán cumplir con las siguientes condiciones: Actualidad Empresarial

IV-5

IV

Aplicación Práctica

• Ser entidades generadores de rentas de tercera categoría • Tener más de 20 trabajadores y • Haber obtenido utilidades durante el ejercicio respectivo. De cumplirse con estas condiciones, los trabajadores de dichas entidades deberán participar en las utilidades; aplicando un porcentaje; según se detalla a continuación: % de distribución de utilidades

Actividad económica Pesquera

10%

Telecomunicaciones

10%

Industriales

10%

Mineras

8%

Comercio al por mayor y menor y restaurantes

8%

Otras actividades

5%

La participación que pueda corresponderle a los trabajadores tendrá respecto de cada trabajador, como límite máximo, el equivalente a 18 remuneraciones mensuales vigentes al cierre del ejercicio. b. De la base de cálculo o determinación (art. 4°) La participación de las utilidades de los trabajadores se calcula sobre la renta neta imponible que es el saldo de la renta imponible del ejercicio gravable que resulte después de haber compensado pérdidas de ejercicios anteriores de acuerdo con las normas del impuesto a la renta. Ejemplo N°1 Empresa Resultado contable al 31.12.2014 antes de IR Adiciones tributarias Deducciones tributarias Pérdidas tributarias compensables ejerc. anter. Cantidad de trabajadores en planilla Actividad económica

: : : : : : :

Minas Perú SRL 1,550,000 18,600 35,000 (45,000) 40 trabajadores Minería

Se requiere determinar el importe de las participaciones de los trabajadores correspondientes al ejercicio 2014. Solución Resultado del Ejercicio antes del IR (+/-) Reparos tributarios: + Adiciones tributarias - Deducciones tributarias Renta neta Compensación de pérdidas de ejercicios anteriores Renta neta imponible Participación de los trabajadores 8%

S/.1,550,000 S/.18,600 S/.-35,000 S/.1,533,600 S/.-45,000 S/.1,488,600 119,088

Ejemplo N°2 Empresa Resultado contable al 31.12.2014 antes de IR Adiciones tributarias Deducciones tributarias Pérdidas tributarias compensables ejerc. anter. Cantidad de trabajadores en planilla Actividad económica

:

Servicios Generales SAC

: : :

265,880 22,500 15,000

: : :

(98,600) 25 trabajadores Otras actividades

Se requiere determinar el importe de las participaciones de los trabajadores correspondientes al ejercicio 2014.

IV-6

Instituto Pacífico

Solución Resultado del Ejercicio antes del IR (+/-) Reparos tributarios: + Adiciones tributarias - Deducciones tributarias Renta neta Compensación de pérdidas de ejercicios anteriores Renta neta imponible Participación de los trabajadores 5%

S/.265,880 S/.22,500 S/.-15,000 S/.273,380 S/.-98,600 S/.174,780 8,739

c. Del plazo del pago (art. 6°) La distribución de las utilidades a los trabajadores se realizará dentro de los treinta (30) días naturales siguientes al vencimiento del plazo para la presentación de la Declaración jurada anual del impuesto a la renta. Vencido este plazo y previo requerimiento de pago por escrito por parte del trabajador, la participación en las utilidades que no se haya entregado, genera el interés moratorio conforme a lo establecido por el Decreto Ley N° 25920 o norma que lo sustituya. 2.2. NIC 19 Beneficios a los empleados (Marco Contable) El alcance de esta norma contable aplica a los beneficios de los empleados a corto plazo (sueldos, salarios, aportaciones a EsSalud, ausencias remuneradas, participación en ganancias e incentivos que se pagan dentro de los doce meses siguientes al final del periodo y beneficios no monetarios); beneficios post-empleo; otros beneficios a los empleados a largo plazo; y beneficios por terminación. Las participaciones de los trabajadores en las utilidades representa un beneficio a corto plazo, cuyo reconocimiento contable se realizará a una partida de GASTO y otra de PASIVO (partida doble), según lo señala el párrafo 11 de esta norma. Sin embargo, los criterios para el reconocimiento del gasto y del pasivo antes señalado, son desarrollados en el párrafo 19 de esta norma; aplicable específicamente a la participación en ganancias y planes de incentivo; que precisa lo siguiente: “De acuerdo con el párrafo 11, una entidad reconocerá el costo esperado de la participación en ganancias o de los planes de incentivos por parte de los trabajadores cuando, y sólo cuando: (a) la entidad tiene una obligación presente, legal o implícita, de hacer tales pagos como consecuencia de sucesos pasados; y (b) pueda realizarse una estimación fiable de la obligación. Existe una obligación presente cuando, y sólo cuando, la entidad no tiene otra alternativa realista que realizar los pagos”.

Como se observa entonces el reconocimiento contable se realizará siempre que la entidad tenga la obligación legal, esto es, cuando obtenga “utilidades a distribuir” y cumpla con las condiciones señaladas en el art. 1° del D. Leg. Nº 892; asimismo la medición confiable se realizará bajo los parámetros desarrollados en los artículos 2º y 4º del D. Leg. Nº 892 que establecen la base de determinación y la forma de distribución. 2.3. Oportunidad de la deducción del gasto (Marco Tributario) La entidad obligada a efectuar la distribución de las utilidades a sus trabajadores deducirá el mencionado gasto de conformidad a lo establecido en el artículo 37° inciso l) de la Ley del IR, que señala que son deducibles “Los aguinaldos, bonificaciones, gratificaciones y retribuciones que se acuerden al personal, incluyendo todos los pagos que por cualquier concepto se hagan a favor de los servidores en virtud del vínculo laboral existente y con motivo del cese. Estas retribuciones podrán deducirse en el ejercicio comercial a que correspondan cuando hayan sido pagadas dentro del plazo establecido por el Reglamento para la presentación de la declaración jurada correspondiente a dicho ejercicio. N° 322

Primera Quincena - Marzo 2015

IV

Área Contabilidad (NIIF) y Costos La parte de los costos o gastos a que se refiere este inciso y que es retenida para efectos del pago de aportes previsionales podrá deducirse en el ejercicio gravable a que corresponda cuando haya sido pagada al respectivo sistema previsional dentro del plazo señalado en el párrafo anterior”.

3. Casuística

Se pide: - Calcular la participación de los trabajadores del ejercicio 2014 y su registro contable. - Elaborar el Estado de resultados con la determinación de las participaciones e impuesto a la renta.

Caso Nº 1 Participaciones pagadas antes del vencimiento de la DD. JJ. anual La empresa Mibien SAC, dedicada al comercio al por mayor y menor, al cierre del ejercicio 2014 tiene la siguiente información financiera: Ventas netas de bienes Costo de ventas Gastos de ventas y distribución Gastos de administración Ingresos financieros Gastos financieros Resultado contable

- Deducción de vacaciones 2013 pagadas en el 2014 S/.38,000 - Pérdidas tributarias de ejercicios anteriores compensables S/.115,000 - 60 trabajadores en planilla en el ejercicio 2014 - Las participaciones serán pagadas antes del vencimiento de la DD. JJ. anual.

3,027,000.00 (2,270,250.00) (166,485.00) (236,106.00) 14,500.00 (68,600.00) 300,059

Los reparos tributarios identificados son los siguientes: - Vacaciones devengadas en el 2014 no pagadas S/.42,000 - Sanciones tributarias S/.11,400 - Gastos sin sustento S/.25,000 - Tasa adicional 4.1% (22,000*4.1%) S/.1,025

Solución - Se debe elaborar la hoja de trabajo de la determinación de las participaciones de los trabajadores. Descripción

Según Ley del IR 300,059 79,425

S/.

RESULTADO CONTABLE Adiciones tributarias Diferencias permanentes Sanciones administrativas Gastos sin sustento Tasa adicional 4.1% (distribuc. indirecta de dividendos) Diferencias temporales Gastos de vacaciones devengadas 2014 no pagadas Deducciones tributarias Diferencias temporales Vacaciones devengadas 2013 pagadas 2014 RENTA IMPONIBLE Compensación de pérdidas de ejercicios anteriores RENTA NETA IMPONIBLE PARTICIPACIÓN DE TRABAJADORES (8%)

37,425 11,400 25,000 1,025 42,000 42,000 -38,000 (38,000) (38,000) 341,484 (115,000) (115,000) 226,484 18,119

Registro contable a efectuar Nº

x

x

Fecha

31.12.2014

31.12.2014

Glosa Por las participaciones de los trabajadores 2014

62

41

91 Por el destino del 92 gasto 79

Cuenta GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y OTROS 629 Beneficios sociales de los trabajadores 6294 Participación de los trabajadores REMUNERACIONES Y PARTICIPACIÓN POR PAGAR 413 Participación de trabajadores por pagar GASTOS DE ADMINISTRACIÓN GASTOS DE VENTAS CARGAS IMPUT. A CUENTA DE COSTOS Y Gastos

Debe 18,119

Haber

18,119 7,247 10,872 18,119

- Determinación del gasto del IR, IR corriente y diferido Descripción RESULTADO CONTABLE (incluye participaciones) Adiciones tributarias Diferencias permanentes Sanciones administrativas Gastos sin sustento Tasa adicional 4.1% Diferencias temporales Gastos de vacaciones devengadas 2014 no pagadas Deducciones tributarias Diferencias temporales Vacaciones devengadas 2013 pagadas 2014 RENTA IMPONIBLE Compensación de pérdidas de ejercicios anteriores RESULTADO ANTES DEL IMPUESTO A LA RENTA Impuesto a la renta 30%

S/.

Base contable

Base tributaria

(300,059-18,119)

281,940

281,940

37,425 11,400 25,000 1,025 42,000 42,000

37,425

37,425

(38,000) (38,000) (115,000)

319,365 0 319,365 95,810

IR diferido

42,000

12,600

(38,000)

(11,400)

323,365 (115,000) 208,365 62,510

(34,500) (33,300)

Ajuste IR (cambio de tasas)

840

840*

* Se obtiene aplicando al reparo tributario (S/.42,000) el diferencial de la tasa del impuesto a la renta del 2014 y 2015 (30% - 28% = 2%).

Cta. 88 Gasto

N° 322

Primera Quincena - Marzo 2015

Cta. 4017 IR cte.

Cta. 371 IR diferido

Ajuste 88/371

Actualidad Empresarial

IV-7

IV

Aplicación Práctica

- Elaboración del Estado de resultados

Los reparos tributarios identificados son los siguientes: - - - - -

Empresa Mibien SAC Estado de resultados Al 31 de diciembre de 2014 Ventas netas de bienes Costo de ventas Ganancia (Pérdida) bruta Gastos de ventas y distribución Gastos de administración Otros ingresos operativos Ganancia (pérdida) operativa Ingresos financieros Gastos financieros RESULTADO ANTES DEL IMPUESTO A LA RENTAa Impuesto a la rentab RESULTADO DEL EJERCICIO

S/. 3,027,000 (2,270,250) 756,750 (177,356) (243,353) 0 336,040 14,500 (68,600) 281,940 -96,650 185,291

Sanciones tributarias S/.15,000 Gastos sin sustento S/.40,000 Tasa adicional 4.1% (40,000*4.1%) S/.1,640 150 trabajadores en planilla en el ejercicio 2014 Las participaciones serán pagadas con posterioridad al vencimiento de la DD. JJ. anual.

Se pide: - Calcular la participación de los trabajadores del ejercicio 2014 y su efecto en la determinación del IR.

a. Comprende el Resultado ante de participaciones de los trabajadores (300,059 -18,119)= 281,940 b. El gasto del impuesto a la Renta comprende: 95,810 (gasto obtenido de aplicar la tasa del IR vigente a la base contable) + 840 (ajuste aplicable a la diferencia temporal a aplicar en el ejercicio 2015 respecto de las vacaciones devengadas en el 2014 y pagadas en el 2015; cuya tasa del IR será del 28%).

Caso Nº 2 Participaciones pagadas con posterioridad al vencimiento de la DD. JJ. anual La empresa Cariño SRL dedicada a la industria, al cierre del ejercicio 2014 ha obtenido como resultado contable antes de participaciones e impuesto a la renta S/.650,000.

Solución - Determinación de las participaciones de los trabajadores Calculamos la renta neta imponible del ejercicio 2014 para determinar el importe de las participaciones a distribuir a los trabajadores: Descripción

S/.

RESULTADO CONTABLE Adiciones tributarias Diferencias permanentes Sanciones administrativas Gastos sin sustento Tasa adicional 4.1% (distribuc. indirecta de dividendos)

Según Ley del IR

650,000 56,640 56,640 15,000 40,000

RENTA IMPONIBLE

1,640 706,640

Compensación de pérdidas de ejercicios anteriores

0

RENTA NETA IMPONIBLE

706,640

PARTICIPACIÓN DE TRABAJADORES (10%)

-70,664

Registro contable a efectuar Nº x

x

Fecha 31.12.2014

31.12.2014

Glosa Por las participaciones de los trabajadores 2014

62

41

91 Por el destino del 92 gasto 79

Cuenta

Debe

GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y OTROS 629 Beneficios sociales de los trabajadores 6294 Participación de los trabajadores REMUNERACIONES Y PARTICIPACIÓN POR PAGAR 413 Participación de trabajadores por pagar GASTOS DE ADMINISTRACIÓN GASTOS DE VENTAS CARGAS IMPUT. A CUENTA DE COSTOS Y GASTOS

Haber

70,664

70,664 28,266 42,398 70,664

- Determinación del gasto del IR, IR corriente y diferido Descripción RESULTADO CONTABLE Adiciones tributarias Diferencias permanentes Sanciones administrativas Gastos sin sustento Tasa adicional 4.1% Diferencias temporales Participaciones trabajadores 2014 no pagadas RENTA IMPONIBLE Compensación de pérdidas de ejercicios anteriores RESULTADO ANTES DEL IMPUESTO A LA RENTA Impuesto a la renta 30%

S/.

Base contable

Base tributaria

(650,000-70,664)

579,336

579,336

56,640 15,000 40,000 1,640 70,664 70,664

56,640

56,640

635,976 635,976 190,793

Cta. 88 Gasto

IR diferido

Ajuste IR (cambio de tasas)

70,664

21,199

1,413

706,640 706,640 211,992

21,199

1,413*

Cta. 4017 IR cte.

Cta. 371 IR diferido

Ajuste 88/371

* El ajuste a efectuar respecto de la adición temporal reconocida por las participaciones del ejercicio 2014 deducibles en el ejercicio 2015 –debido a que se canceló con posterioridad al vencimiento de la declaración jurada anual– es de 1,413 incrementando ello el gasto del impuesto a la renta (Cta. 88) por el cambio de tasa del IR vigente en el ejercicio 2015 que es del 28%.

IV-8

Instituto Pacífico

N° 322

Primera Quincena - Marzo 2015

IV Revisando la NIC 23:

Área Contabilidad (NIIF) y Costos

Costos por préstamos (Parte I) No constituye activo calificado o apto

Ficha Técnica Autor : C.P.C.C. Alejandro Ferrer Quea Título : Revisando la NIC 23: Costos por préstamos (Parte I) Fuente : Actualidad Empresarial Nº 322 - Primera Quincena de Marzo 2015

• Inventarios o inversiones rutinariamente fabricados. • Producidos en grandes cantidades y en forma repetitiva en períodos cortos. • Activos que están listos para su uso o su venta al momento de ser adquiridos.

Reconocimiento

Objetivo Armonizar tratamiento contable de los costos financieros originados por los desembolsos en el proceso de adquisición, producción o construcción de un activo calificado o apto que aún no genera ingresos a la empresa.

Se activan los intereses • Tipos de préstamos

Tratamiento de costos por préstamos

¿Cómo?

Gasto

¿Cuándo?

Costo de activo calificado

Costos por préstamos

Costo por préstamos a ser capitalizados

• Específicos

Que se han incurrido menos los rendimientos obtenidos por la inversión temporal de los fondos.

• Genéricos

Que resulten de aplicar una tasa de capitalización a los desembolsos efectuados para los activos aptos.

Principio básico (Párrafo 1) Los costos por préstamos que sean directamente atribuibles a la adquisición, construcción o producción de un activo apto forman parte del costo de dicho activo. Los demás costos por préstamos se reconocen como gastos en el período en el que se incurren.

Costos por préstamos • • • • • •

Intereses de sobregiros, préstamos y en bonos Descuentos en obtención de préstamos Primas en bonos colocados Gastos financieros por leasing Diferencias de cambio por ajuste a los intereses Comisiones y otros costos incurridos en obtención de préstamos

Activo calificado o apto • Bien que toma un periodo sustancial para estar listo para su venta o su uso Realizable

Inmovilizado

Vinos o licores

Inmuebles

Queso parmesano

Plantas Industriales

• Es probable que generen beneficios económicos futuros para la entidad. • Los costos relacionados pueden ser medidos con fiabilidad. N° 322

Primera Quincena - Marzo 2015

Caso Nº 1 Obtención de préstamo específico Enunciado La empresa Amazonia ha pedido un préstamo de un millón de soles para financiar la construcción de una nueva oficina central. El préstamo es recibido el 01.09.2X14 y devenga intereses calculados con una tasa anual de 12% hasta el 31 de octubre de 2X14 y del 13% a partir de esta fecha hasta el 31 de diciembre de 2X14. La construcción del edificio empieza el 01.09.2X14 y continúa sin interrupción. Los desembolsos para la construcción son como sigue: Fecha

S/.

01.09.2X14

100,000

01.10.2X14

250,000

01.11.2X14

250,000

01.12.2X14

250,000

Cada mes, los préstamos menos cualquier monto que es desembolsado para los trabajos de construcción del inmueble, son reinvertidos y ganan intereses a una tasa de 5% anual. ¿Cómo determinar y reconocer los costos del préstamos a ser capitalizados? Actualidad Empresarial

IV-9

IV

Aplicación Práctica

Solución

Asimismo, a esa fecha mantenía un sobregiro de S/.500 mil el cual se incrementó a S/.750 mil el 01.12.2X14 y sobre el cual se pagó Intereses con una tasa anual de 15% hasta el 31.10.2X14 y de 16% a partir de esa fecha hasta el 31.12.2X14.

1. Cálculo de intereses por pagar (setiembre a diciembre de 2X14) Calculo

S/.

Setiembre

(S/.1,000,000 x 12% + 12)

10,000

Octubre

(S/.1,000,000 x 12% + 12)

10,000

Noviembre

(S/.1,000,000 x 13% + 12)

10,833

Diciembre

(S/.1,000,000 x 13% + 12)

2013

¿Cómo determinar y reconocer el momento de los costos financieros a ser capitalizados? Solución

10,833

Total interés durante el periodo de construcción

41,666

1. Desembolsos incurridos en la construcción del edificio (setiembre a diciembre de 2X14) Fecha 01.09.2X14 01.10.2X14 01.11.2X14 01.12.2X14

2. Base para intereses ganados Monto

Acumulado

Setiembre

100,000

100,000

Octubre

250,000

350,000

Noviembre

250,000

600,000

Diciembre

250,000

850,000

2X14

3. Cálculo de intereses por cobrar (setiembre o diciembre de 2X13) Cálculo

S/.

Setiembre

2014

(S/.1,000,000- S/. 100,000) x 5% + 12)

3,750

Octubre

(S/.1,000,000- S/. 350,000) x 5% + 12)

2,708

Noviembre

(S/.1,000,000- S/. 600,000) x5% + 12)

1,667

Diciembre

(S/.1,000,000- S/. 850,000) x 5% + 12)

627

Total interés por cobrar a diciembre

8,750

S/. 100,000 250,000 250,000 250,000

850,000

2. Cargos incurridos en intereses por deudas (desembolsos entre setiembre y diciembre de 2X14) 2014 Año 2X14 Octubre 2X14 Noviembre 2X14 Diciembre 2X14

Concepto Bonos colocados Sobregiro bancario Sobregiro bancario Sobregiro bancario

Bonos colocados

Concepto

S/.

Intereses por pagar (cta. 67)

41,666

(-) Intereses por cobrar (cta. 77)

(8,750)

Total de intereses por capitalizar

32,915

5. Reconocimiento de capitalización de los intereses (31.12.2X14) ——————————— x ———————————



750,000 1/12

458,333 62.50 2,520,833

4. Cálculo de tasa de capitalización promedio para el año 2X14 I=

Total de gastos financieros del periodo Promedio ponderado total de préstamos

I=

S/.279,167

x 100%

S/.2,520,833

I = 11.074%

5. Cálculo de intereses a ser capitalizados (desembolsos entre setiembre y diciembre de 2X14)

Enunciado La empresa Fortaleza Construcciones empieza a construir un edificio para su venta el 1 de setiembre de 2X14 y continúa sin interrupción hasta después de terminado el año. Los desembolsos directamente atribuibles al citado activo realizable fueron los siguientes: S/.

01.09.2X14

100,000

01.10.2X14

250,000

01.11.2X14

250,000

01.12.2X14

250,000

Instituto Pacífico

500,000 11/12

Promedio ponderado

32,916

Obtención de préstamos genéricos

IV-10

S/. 2,000,000

Sobregiro bancario

Caso Nº 2

Fecha

Cálculo 2’000,000 12/12

Sobregiro bancario

DEBE HABER

339 CONSTRUCCIONES Y OBRAS EN CURSO 33981 Costos de financiación – Edificaciones 32,916 725 COSTOS DE FINANCIACIÓN CAPITALIZADOS 7251 Costos de financiación – Edificaciones

S/. 200,000 62,500 6,667 10,000 279,167

3. Promedio ponderado de los préstamos durante el año 2X14 Concepto

4. Costos de préstamos capitalizables

Cálculo ’000,000 10% 2 500,000 15% 10/12 500,000 16% 1/12 750,000 16% 1/12

Rembolso 100,000 250,000 250,000 250,000

Cálculo 11.074% 4/12 11.074% 3/12 11.074% 3/12 11.074% 1/12

S/. 3,690 6,919 4,613 2,306 17,528

6. Reconocimiento de capitalización de los intereses (31.12.2X14) ——————————— x ——————————— 23 79

DEBE HABER

PRODUCTOS EN PROCESO 238 Costos de financ. – Productos en proceso 17,528 CARGOS IMPUT. A CTAS. DE CTOS. Y GTOS. 792 Gastos financieros imput. cuentas de exist.

N° 322

17,528

Primera Quincena - Marzo 2015

IV

Área Contabilidad (NIIF) y Costos Costo por préstamo Inicio de la capitalización • Cuando se incurre en: - Desembolsos para el activo calificado - Costo por préstamos • Está en marcha actividades necesarias para la preparación del activo calificado para su uso o venta esperada. • Disminuye el costo por préstamos a capitalizar los ingresos financieros generados por los recursos no utilizados. Ejemplo: Una empresa decide construir un edificio sobre un terreno de su propiedad, para lo cual obtiene un préstamo que será desembolsado por la entidad financiera mediante línea de crédito de Cofide más intereses mensuales. Actividades Intereses devengados 1. En el primer mes se gestionó la licencia de 1. Gasto del periodo construcción 2. En el segundo mes se obtuvo la licencia de 2. Costo del edificio construcción 3. En el tercer mes se ejecuta el avance de obra 3. Costo del edificio

Suspensión de la capitalización

Aun cuando esta capitalización haga que el valor contable del activo calificado o apto exceda a su monto recuperable o su valor neto realizable. En esos casos de exceso de valor se deberá efectuar reconocimiento: Norma • Desvalorización de realizable por exceder al valor neto de realización

NIC 2

• Desvalorización de Inmovilizado por exceder a su importe recuperable (venta o uso)

NIC 36

Atribución de costos de financiamiento Enunciado La empresa Corporación Mercantil ha obtenido un préstamo de S/.900,000 del Banco Continente, el cual será destinado a las actividades siguientes:

Condición general Una entidad suspenderá la capitalización de los costos del periodo: • Durante periodos extensos en que el desarrollo del activo calificado se interrumpe y se extienden en el tiempo. • Desarrollo comprende lo siguiente: - Trabajo técnico de preparación y administración de las obras - Paralización programada por condiciones climáticas

Interrupciones temporales

1. Atribución directa de intereses Concepto

• Interrupción de actividades necesarias durante un periodo • Interrupción temporal - Por actividades técnicas o administrativas importantes - Por actividades necesarias para preparar el activo

No se activan (gasto)

No se suspende la activación (costo)

Desvalorización del activo calificado o apto Cuando la empresa ha elegido la capitalización de los costos de préstamo durante la producción o construcción de sus activos calificados, entonces: “Debe aplicar dicho tratamiento a todos los activos calificados” (Interpretación SIC 2 )

Primera Quincena - Marzo 2015

90,000 252,000 158,000 900,000

10 28 18 100

%

S/.

Construcción de edificio Compra de ascensor Compra de mercaderías Pago del obligaciones

62,700 14,250 39,900 25,650 142,500

44 10 28 18 100

2. Reconocimiento de intereses devengados

Cese de la capitalización • Cuando se completan actividades necesarias de: - Fabricación, construcción ; o - Adquisición del activo calificado • Cuando la construcción del activo calificado: - Avanza por etapas y cada una está apta para su uso; y - Mientras se continúan las otras etapas.

N° 322

44

¿Cómo aplicar los costos de financiamiento? Solución

Costos por prestamos

400,000

Transcurrido un mes, la Gerencia de Finanzas informa que los intereses devengados –de cantidad mayor– a favor de la entidad bancaria asciendan a S/.142,500.

Suspensión de la capitalización

Interrupciones

%

S/.

Construcción de edificio administrativo (proceso de obras en curso: 2 años) Compra de ascensor para edificio en construcción (será instalado culminada la obra) Compra de mercaderías Pago de obligaciones diversas

——————————— x ———————————

DEBE HABER

67 GASTOS FINANCIEROS 6731 Intereses préstamos de instituc. financ. y otras entidades 142,500 37 ACTIVO DIFERIDO 3731 Intereses no devengados en transacc. con terceros

142,500

3. Destino de intereses devengados ——————————— x ———————————

DEBE HABER

33 INMUEBLES, MAQUINARIAS Y EQUIPO 3398 Costo de financiación – Edificaciones 62,700 93 GASTOS FINANCIEROS 9321 Intereses de préstamos 79,800 72 PRODUCCIÓN DE ACTIVO INMOVILIZADO 7252 Costos de financ. – Inmueble, maq. y equipo 79 CARGAS IMPUT. A CTAS. DE CTOS. Y GTOS. 791 Cargas imput. a ctas. de costos y gastos _______ 142,500

62,700 79,800 142,500

Continuará en la siguiente edición.

Actualidad Empresarial

IV-11

IV

Aplicación Práctica

NIC 41 Agricultura (Parte I)

Ficha Técnica Autor : Dr. C.P.C. Pascual Ayala Zavala



La vida del fundo se estima en 4 años, con una capacidad normal de producción de 100,000 kilos. Se programa una producción de:

Título : NIC 41 Agricultura (Parte I) Fuente : Actualidad Empresarial Nº 322 - Primera Quincena de Marzo 2015

El objetivo de esta norma es prescribir el tratamiento contable, la presentación en los estados financieros y la información a revelar en relación con la actividad agrícola. Esta norma debe aplicarse para la contabilización de lo siguiente, siempre que se encuentre relacionado con la actividad agrícola: (a) activos biológicos; (b) productos agrícolas en el punto de su cosecha o recolección y (c) subvenciones del Gobierno. Asimismo, se aplica a los productos agrícolas, que son los productos obtenidos de los activos biológicos de la entidad, pero solo hasta el punto de su cosecha o recolección. A partir de entonces son de aplicación la NIC 2 Inventarios o las otras normas relacionadas con los productos. De acuerdo con ello, esta norma no trata del procesamiento de los productos agrícolas tras la cosecha o recolección; por ejemplo, el que tiene lugar con las uvas para su transformación en vino por parte del viticultor que las ha cultivado. En el presente artículo presentamos un caso práctico a fin de mostrar el tratamiento contable de los activos biológicos y los productos agrícolas, utilizando la NIC 41 Agricultura y la NIC 2 Existencias.

Aplicación práctica

Caso Nº 1 1. La empresa La Vid SA tiene un fundo de 5 hectáreas en la que cultiva uvas para la exportación, previo un proceso de limpieza, congelamiento y embazado, inicia sus operaciones con el siguiente inventario: Efectivo y equivalente de efectivo 24,000.00 Inmuebles, maquinaria y equipo 26,000.00 Capital 50,000.00





IV-12

Para llevar a cabo una información que refleje adecuadamente el valor del activo biológico se ha determinado llevar la contabilidad a valores históricos, se deprecia utilizando el método de las unidades producidas, y deterioro que hubiera lugar, se escogió el método de valores históricos para valuar el activo biológico debido a que no se tiene información fiable sobre su valor razonable. Asimismo, se determinará los valores de los productos agrícolas utilizando el valor razonable menos sus costos de ventas a las que la empresa tiene acceso (información fiable). Para el proceso posterior de limpieza, congelamiento y embazado se considera un proceso de transformación de acuerdo con la NIC 2, utilizando para su valuación el valor neto de realización. Instituto Pacífico

2.º año 3.º año 4.º año

30,000.00 50,000.00 20,000.00 100,000.00

Año 1 2. Durante el primer periodo la empresa realizó los siguientes gastos a) Se compro semillas, insecticidas, fertilizantes, abonos etc., por un total de S/.5,000 más IGV. b) Se consumen los suministros en el proceso de producción por S/.4,500. c) Se registraron las planillas de todo el personal que trabaja en el campo por S/.10,000 más cuotas a cargo de la empresa y descuentos de ley. d) Se pagaron diversos gastos de honorarios y otros servicios de terceros por un total de S/.4,000 más IGV. 3. Durante el primer periodo no se obtuvo ningun producto agrícola, por tanto, no se efectúa ninguna depreciación. Año 2 a) Se compró semillas, insecticidas, fertilizantes, abonos etc., por un total de S/.1,400 más IGV. b) Se consumen los suministros en el proceso de producción por S/.1,000. c) Se registraron las planillas de todo el personal que trabaja en el campo por S/.5,000 más cuotas a cargo de la empresa y descuentos de ley. d) Se pagaron diversos gastos de honorarios y otros servicios de terceros por un total de S/.2,000 más IGV. e) Según la producción se ha estimado un valor razonable de los productos agrícolas de S/.14,500 con un costo de ventas de S/.4,350.00, haciendo un total de S/.10,150.00. f) La producción agrícola del ejercicio fue de 25,000 unidades y se calcula un gasto por depreciación del activo biológico por S/.6,962.50. g) El total de los productos agrícolas se envió a la producción por S/.10,150.00 para transformarlo en un producto terminado. h) Se registraron las planillas de todo el personal que trabaja la etapa de preparación del producto para su exportación por S/.2,000 más cuotas a cargo de la empresa y descuentos de ley. i) Se registran los gastos por servicios diversos de terceros en la etapa de transformación del producto por S/.1,500 más IGV. j) Se deprecian los activos fijos: 10% del total de los activos que se utilizan en la transformación por S/.2,600. k) Se vendieron los productos terminados a nuestros clientes en el extranjero por $10,500, registrandose al cambio en S/.31,500. l) El total de la producción del ejercicio se determinó de la siguiente manera: Productos en proceso Productos terminados

N° 322

1,680.00 14,750.00 16,430.00

Primera Quincena - Marzo 2015

Área Contabilidad (NIIF) y Costos m) Al final del ejercicio se tiene un inventario final de las existencias de acuerdo con los siguientes datos: Productos terminados 100.00 Productos en proceso 1,680.00 Suministros para los activos biologicos 900.00 Suministros para los productos terminados 0.00

——————————— 1 ———————————

IV

DEBE HABER

25 MATERIALES AUX. SUMINISTROS Y R. 5,000.00 61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS

5,000.00

b) ——————————— 2 ———————————

DEBE HABER

61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 4,500.00 25 MATERIALES AUX. SUMINISTROS Y R.

Estados de costos de fabricación

4,500.00

Inventario inicial de productos en proceso 0.00 ——————————— 2 ——————————— DEBE HABER Materia prima utilizada 0.00 35 ACTIVOS BIOLÓGICOS 4,500.00 Inventario inicial 0.00 72 PRODUCCIÓN DE ACTIVO INMOVILIzaDO 4,500.00 Producción de la materia prima 10,150.00 Inventario final de materias primas 0.00 10,150.00 Suministros diversos utilizados c) Inventario inicial 0.00 Compras de suministros diversos 0.00 ——————————— 3 ——————————— DEBE HABER Inventario final de suministros diversos 0.00 0.00 62 GASTOS DE PERS. DIREC. Y GERENTES 10,900.00 Mano de obra utilizada 2,180.00 Gastos indirectos de fabricación 1,500.00 40 TRIBUTOS, CONTRAP. Y APORT. AL 2,200.00 Depreciación 2,600.00 SIST. DE PENSIONES Y SALUD Subtotal 16,430.00 41 REMUNERACIONES Y PARTIC. POR PAGAR 8,700.00 Inventario final de productos en proceso (1,680.00) Costos de artículos fabricados 14,750.00 ——————————— 3 ——————————— DEBE HABER Estado de costos de ventas 35 ACTIVOS BIOLÓGICOS 10,900.00 Inventario inicial de productos terminados 0.00 72 PRODUCCIÓN DE ACTIVO INMOVILIZADO 10,900.00 Costo de artículos fabricados 14,750.00 Inventario final de productos terminados (100.00) Costo de ventas de productos terminados 14,650.00

d)



Desarrollo

——————————— 4 ———————————

Año 1 a)

63 40 42

——————————— 1 ———————————

DEBE HABER

60 COMPRAS 5,000.00 40 TRIBUTOS, CONTRAP. Y APORT. AL 900.00 SIST. DE PENSIONES Y SALUD 42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES

GASTOS DE SERVIC. PREST.POR TERCEROS 4,000.00 TRIBUTOS, CONTRAP. Y APORT. AL 720.00 SIST. DE PENSIONES Y SALUD CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES

——————————— 4 ——————————— 5,900.00

DEBE HABER

4,720.00

DEBE HABER

35 ACTIVOS BIOLÓGICOS 4,000.00 72 PRODUCCIÓN DE ACTIVO INMOVILIZADO

4,000.00

Estado de situación financiera ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO NETO Activo corriente Pasivo corriente Efectivo y equivalente de efectivo 24,000 Sobregiros bancarios 0 Inversiones financieras 0 Obligaciones financieras 0 Cuentas por cobrar comerciales 0 Cuentas por pagar comerciales 10,620 Otras cuentas por cobrar 0 Provisiones 0 Existencias 500 Otras cuentas por pagar 9,280 Activos no ctes. disponibles para la venta 0 Servicios y otros contratados por anticipado 0 Total pasivo corriente 19,900 Total activo corriente 24,500 Obligaciones financieras 0 Cuentas por pagar comerciales 0 Activo no corriente Otras cuentas por pagar 0 Impuesto a la renta diferidos pasivos 0 Cuentas por cobrar comerciales a largo plazo 0 Otras cuentas por cobrar a largo plazo 0 Total pasivo 19,900 Activos financieros mant. hasta su vencimiento 0 Inversiones inmobiliarias 0 Contingencias Inmuebles, maquinaria y equipo 26,000 Patrimonio neto Activos intangibles 0 Capital 50,000 Activos biológicos 19,400 Acciones de inversión 0 Impuesto a la renta diferido activo 0 Capital adicional 0 Resultados no realizados 0 Total activo no corriente 45,400 Excedente de revaluación 0 Reservas legales 0 Resultados acumulados 0 Resultado del ejercicio 0 Total patrimonio 50,000 TOTAL ACTIVO 69,900 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 69,900

N° 322

Primera Quincena - Marzo 2015





Actualidad Empresarial

IV-13

IV

Aplicación Práctica c)

Estado de resultado integral (Por naturaleza) Ventas netas Compra de mercaderías (+) Variación de mercaderías Margen comercial

0 0 0 0

Ventas netas de productos 0 Producción almacenada (o desalmacenada) 0 Producción inmovilizada 19,400 Total producción 19,400 Consumo: Compra de materias primas y auxiliares 0 Compra de suministros 0 Compra de envases y embalajes (5,000) (+) Variaciones de: Materias primas y auxiliares 0 Suministros 0 Envases y embalajes 500 Servicios prestados por terceros (4,000) Valor agregado 10,900 Gastos de personal (10,900) Gastos de tributos 0 Excedente (o insuficiencia) bruto de explotación 0 Gastos diversos de gestión 0 Provisiones del ejercicio 0 Ingresos diversos 0 Descuentos y rebajas obtenidas 0 Cargas cubiertas por provisiones 0 Resultado de explotación 0 Ingresos financieros 0 Ingresos excepcionales 0 Cargas financieras 0 Cargas excepcionales 0 Resultado antes de participaciones e impuestos 0 Distribución legal de la renta 0 Impuesto a la renta 0

——————————— 3 ——————————— DEBE HABER 62 GASTOS DE PERS. DIREC. Y GERENTES 5,450.00 40 TRIBUTOS, CONTRAP. Y APORT. AL 1,100.00 SIST. DE PENSIONES Y SALUD 41 REMUNERACIONES Y PART. POR PAGAR 4,350.00 ——————————— 3 ———————————

DEBE HABER

35 ACTIVOS BIOLÓGICOS 5,450.00 72 PRODUCCIÓN DE ACTIVO INMOVILIZADO

d) ——————————— 4 ——————————— DEBE HABER 63 GASTOS DE SERV. PREST. POR TERCEROS 2,000.00 40 TRIBUTOS, CONTRAP. Y APORT. AL 360.00 SIST. DE PENSIONES Y SALUD 42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES 2,360.00 ——————————— 4 ———————————

DEBE HABER

35 ACTIVOS BIOLÓGICOS 2,000.00 72 PRODUCCIÓN DE ACTIVO INMOVILIZADO

——————————— 1 ———————————

DEBE HABER

60 COMPRAS 1,400.00 40 TRIBUTOS, CONTRAP. Y APORT. AL 252.00 SIST. DE PENSIONES Y SALUD 42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES

——————————— 5 ———————————

DEBE HABER

24 MATERIAS PRIMAS 10,150.00 76 GANANCIA POR MEDICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS AL VALOR RAZONABLE

——————————— 1 ———————————

DEBE HABER

24 MATERIAS PRIMAS 1,400.00 61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS

10,150.00

f) ——————————— 6 ——————————— 68 39

DEBE HABER

VALUACIÓN Y DETERIORO DE ACTIVOS 6,962.50 Y PROVISIONES DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN Y AGOTAMIENTOS ACUMULADOS

——————————— 6 ———————————

6,962.50

DEBE HABER 6,962.50

g) ——————————— 7 ———————————

DEBE HABER

61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 10,150.00 24 MATERIAS PRIMAS 1,652.00

2,000.00

e)

96 GASTOS FINANCIEROS 6,962.50 79 CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS DE COSTOS Y GASTOS

Año 2 a)

5,450.00

——————————— 7 ———————————

10,150.00

DEBE HABER

90 COSTO DE PRODUCCIÓN 10,150.00 79 CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS DE COSTOS Y GASTOS

10,150.00

1,400.00

h) ——————————— 8 ———————————

b) ——————————— 2 ———————————

DEBE HABER

61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 1,000.00 24 MATERIAS PRIMAS ——————————— 2 ———————————

1,000.00

DEBE HABER

35 ACTIVOS BIOLÓGICOS 1,000.00 72 PRODUCCIÓN DE ACTIVO INMOVILIZADO

1,000.00

62 40 41

DEBE HABER

GASTOS DE PERS. DIRECT. Y GERENTES 2,180.00 TRIBUTOS, CONTRAP. Y APORT. AL SIST. DE PENSIONES Y SALUD REMUNERACIONES Y PARTIC. POR PAGAR

——————————— 8 ———————————

440.00 1,740.00

DEBE HABER

90 COSTOS DE PRODUCCIÓN 2,180.00 79 CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS DE COSTOS Y GASTOS

2,180.00 ... Continuará

IV-14

Instituto Pacífico

N° 322

Primera Quincena - Marzo 2015

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.