Modelo de Negocio. Memoria VERSIÓN EMITIDA EN ENERO DE Tienda de zapatos COMERCIO DE CALZADO Y COMPLEMENTOS PARA MUJERES, HOMBRES Y NIÑOS

Modelo de Negocio. Memoria VERSIÓN EMITIDA EN ENERO DE 2014 Tienda de zapatos COMERCIO DE CALZADO Y COMPLEMENTOS PARA MUJERES, HOMBRES Y NIÑOS   T

0 downloads 469 Views 199KB Size

Recommend Stories


PLAN DE NEGOCIO DE TIENDA DE ZAPATOS PERSONALIZADOS MEDIANTE UN APLICATIVO VIRTUAL INTERACTIVO
ESCUELA DE POSTGRADO TRABAJO APLICATIVO FINAL (TAF) ===================================================== PLAN DE NEGOCIO DE TIENDA DE ZAPATOS PERSON

Mujeres y hombres en España
Mujeres y hombres en España Mujeres y hombres en España Introducción Esta Monografía se pretende como un ensayo piloto, o número cero, de una posib

DE ZAPATOS Y DE
E L INOCENTE D E L O S S I L E N C I O S / L A I N F L U E N C I A DE EN LA ARGENTINA x Colectivo Estrella del Oriente / PROYECTO "SAGRADOS PAPELES OF

Story Transcript

Modelo de Negocio. Memoria VERSIÓN EMITIDA EN ENERO DE 2014

Tienda de zapatos COMERCIO DE CALZADO Y COMPLEMENTOS PARA MUJERES, HOMBRES Y NIÑOS

 

Tienda de zapatos

Índice 1. Datos generales 2. El Equipo 3. El Mercado 4. Clientes y ventas 5. Estructura de Costes 6. Proceso Productivo 7. Inversiones 8. Recursos humanos 9. Vías de Financiación 10. Análisis Económico - Financiero 11. Conclusiones  

 

1. Datos generales Esta memoria se estructura a través de un recorrdio por los principales componentes sobre los que se basan las expectativas económicas y financieras de la empresa. La memoria se construye en torno a las expectativas de ingresos, gastos y, como consecuencia, de los resultados derivados, para los primeros cuatro años de la actividad, y la forma de alcanzarlos. También recoge los aspectos financieros más relevantes del proyecto, que se traducen en la evaluación de las necesidades de financiación y los importes y fuentes que se contemplan sobre las que se soporta el plan. La actividad principal que va a desarrollar la empresa Tienda de zapatos es Comercio de calzado y complementos para mujeres, hombres y niños. Se trata de un comercio de calzado que se prevé ubicar en un local, actualmente desocupado, situado en una calle céntrica de la ciudad. La actividad comercial a desarrollar en el establecimiento se caracterizará por incluir una amplia gama de calzado y complementos dirigida a atender la demanda de todo tipo de públicos, comprendiendo mujeres, hombres y niños.  

 

2. El Equipo El equipo humano sobre el que se soporta el proyecto se ha estructurado de la forma en que se muestra en el gráfico siguiente:

Promotores NOMBRE

PARTICIPACIÓN

Ignacio García Méndez

33%

Mª Antonia Segura Gómez

22%

Laura Martínez López

45%

Laura Martínez López es la principal promotora del proyecto y cuenta para la puesta en marcha de la empresa con la incorporación de dos socios más cuya participación, en el capital social de la empresa, incluida la suya propia, se distribuye de la manera indicada anteriormente. Los datos más relevantes de los perfiles personales de los socios son los siguientes:

Laura Martínez López nació el 8 de Abril de 1963. Su formación es de Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales y su experiencia profesional es de 12 años como experta en Administración y Consultoría de Empresas.  Mª Antonia Segura Gómez nació el 3 de Diciembre de 1966. Su formación es de Diplomada en Magisterio y su experiencia profesional es de 2 años como Dependiente en zapatería y complementos.  Ignacio García Méndez nació el 12 de Octubre de 1962. Su formación es de Licenciado en Psicología y su experiencia profesional es de 15 años como Comercial y Dependiente en zapatería.   La dirección de la empresa estará a cargo de Laura Martínez López.  

 

3. El Mercado Las principales características que definen la situación del sector y del mercado donde la empresa va a desarrollar su actividad son las siguientes:

El comercio del calzado se caracteriza por un crecimiento continuado que aun es mayor en los últimos años. Los negocios de este sector están mejorando continuamente, tanto sus cifras de negocios como los beneficios obtenidos. El mercado de esta empresa está definido por el público en general y, dado que se va a situar en un lugar céntrico y comercial de la ciudad, tiene asegurada la afluencia de posibles clientes.

Competencia EMPRESA

FORTALEZA

DEBILIDAD

Zapatería Modelo

Más de 50 años de historia.

Falta de atención al público

Calzados Europa

Una oferta de productos muy amplia

Precios muy elevados

Las principales ventajas competitivas sobre las que se basa el negocio son las siguientes:

Amplia gama de calzados de todo tipo, marcas y calidades. Ubicación perfecta, en pleno centro de la ciudad y de una de las calles más comerciales de la ciudad. Precios muy competitivos. Local de gran amplitud y que por su diseño resulta muy cómodo, acogedor y atractivo.  

 

4. Clientes y ventas Los clientes a quienes se dirige la oferta comercial de la empresa están compuestos por:

Público de todas las edades, tanto de la ciudad como de fuera. Deportistas. Aquellos que ocasionalmente sólo comprarán accesorios y/o productos de limpieza del calzado. El tipo de clientes al que dirigimos nuestra oferta se caracteriza por estar integrado, mayoritariamente, por matrimonios de mediana edad, de gustos actuales, de poder adquisitivo medio, normalmente con hijos en edad escolar. El negocio se orienta a satisfacer una serie de necesidades de este tipo de clientes no cubiertas adecuadamente por la competencia más próxima. Estas necesidades son las derivadas de la falta de atención al cliente que, por el tipo de público de la zona, demanda una orientación técnica y estética sobre el producto que los clientes agradecen. Además, puesto que el precio de venta del calzado ha pasado a ser un elemento decisivo a la hora de decidir la compra, nos proponemos, mediante una esmerada selección de proveedores y un ajuste de los márgenes a aplicar al producto, ofrecer condiciones muy competitivas, en cuanto a precios, satisfaciendo de esta manera una necesidad no cubierta adecuadamente. Un establecimiento atractivo, con decoración e instalaciones actuales y cómodas forma parte de las características de la oferta que trata de satisfacer, también, una necesidad de los clientes insatisfecha hasta el momento por los comercios de la zona.

Ventas anuales previstas (V. Abs.) (Euros) PRODUCTO

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

Calzado de señora

250.000,00

280.000,00

320.000,00

360.000,00

Calzado de caballero

190.000,00

210.000,00

240.000,00

280.000,00

Calzado infantil

60.000,00

65.000,00

70.000,00

76.000,00

Calzado deportivo

95.000,00

105.000,00

120.000,00

130.000,00

4.000,00

4.500,00

4.800,00

5.200,00

599000

664500

754800

851200

Accesorios para el calzado TOTAL VENTAS

 

 

Ventas anuales previstas (Base 100 1er año) PRODUCTO

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

Calzado de señora

100,00%

112,00%

128,00%

144,00%

Calzado de caballero

100,00%

110,53%

126,32%

147,37%

Calzado infantil

100,00%

108,33%

116,67%

126,67%

Calzado deportivo

100,00%

110,53%

126,32%

136,84%

Accesorios para el calzado

100,00%

112,50%

120,00%

130,00%

TOTAL VENTAS

100,00%

110,93%

126,01%

142,10%

Desde el inicio de la actividad se contempla un incremento progresivo de las ventas situado entre un 10 y un 15% anual, según el tipo de producto. El mayor crecimiento es el previsto para el calzado de señora y el de caballero. Se trata de una tendencia lógica derivada de la propia evolución de la población a la que dirigimos la oferta ya que, año tras año, se irán incorporando a esas categorías una parte de los niños/jóvenes que conforman la demanda inicial. El incremento general de las ventas deberá producirse como consecuencia de los precios ajustados en relación con la competencia y de la renovación continua de instalaciones y mobiliario que haga del establecimiento un lugar agradable donde efectuar la compra.  

 

5. Estructura de costes En este apartado se incluye la descripción y cuantificación de los costes en que va a incurrir la empresa, distinguiendo entre los que tienen carácter variable y los que resultan ser fijos. Los primeros están clasificados distinguiendo entre

Consumos Gastos variables de comercialización y Subcontratación En nuestro proyecto, por tratarse de un negocio basado en la comercialización de productos, los gastos variables más relevantes son los correspondientes a los consumos, es decir al coste de compra de los productos vendidos. Y los menos importantes, en nuestra empresa, inexistentes, son los relativos a la subcontratación ya que en el proyecto se contempla que todas las actividades relacionadas con el desarrollo de la actividad se realicen internamente, utilizando únicamente medios propios. CONSUMOS (V. ABS)

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

Calzado de señora

125.000,00

140.000,00

160.000,00

180.000,00

Calzado de caballero

102.790,00

113.610,00

129.840,00

151.480,00

Calzado infantil

38.700,00

41.925,00

45.150,00

49.020,00

Calzado deportivo

43.225,00

47.775,00

54.600,00

59.150,00

1.600,00

1.800,00

1.920,00

2.080,00

311.315,00

345.110,00

391.510,00

441.730,00

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

Calzado de señora

50,00%

50,00%

50,00%

50,00%

Calzado de caballero

54,10%

54,10%

54,10%

54,10%

Calzado infantil

64,50%

64,50%

64,50%

64,50%

Calzado deportivo

45,50%

45,50%

45,50%

45,50%

Accesorios para el calzado

40,00%

40,00%

40,00%

40,00%

TOTAL CONSUMOS

48,03%

48,06%

48,13%

48,11%

Accesorios para el calzado TOTAL CONSUMOS CONSUMOS (% SOBRE LAS VENTAS)

 

  Por tratarse de una empresa comercial, los consumos son los relativos a los de los mismos productos que se venden, es decir calzado y accesorios. El producto se vende tal cual se compra, sin añadir ninguna transformación en el establecimiento. Así pues, el consumo aquí contemplado se refiere exclusivamente al coste de los productos comercializados. Se trata, por tanto, de la diferencia que se produce entre el precio de venta de los productos y su correspondiente precio de compra. Como se puede observar, el consumo medio para el conjunto de los productos comercializados, a lo largo del tiempo, supera ligeramente el 48%, produciéndose una leve mejora año tras año. Esta mejora se produce como consecuencia, a lo largo del plan, de una mayor incidencia en las ventas de los productos que se trabajan con un mayor margen ya que, por tipo de productos, los márgenes no se modifican. Para el suministro del calzado a comercializar se plantea llevar a cabo acuerdos con una serie de proveedores que se comprometan a mantener la exclusiva de venta de sus productos a través de nuestro establecimiento en la zona correspondiente al centro urbano de la ciudad. GASTOS COMERCIALES VARIABLES

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

0,00

0,00

0,00

0,00

Comisiones

29.950,00

33.225,00

37.740,00

42.560,00

Publicidad variable

17.970,00

19.935,00

22.644,00

25.536,00

TOTAL GASTOS COMERCIALES VARIABLES

47.920,00

53.160,00

60.384,00

68.096,00

Portes

La política comercial de la empresa se basa en la atracción y fidelización de la clientela mediante el empleo de una serie de recursos de marketing como son los siguientes:

Buzoneo mensual en las calles del centro de la ciudad, mediante un impreso, editado en color, informando de la ubicación del establecimiento y la variedad de marcas y productos ofertados. Se contempla una distribución mensual de mil ejemplares. Patrocinio del equipo de fútbol juvenil del principal colegio de la zona que participa en los campeonatos escolares de la ciudad. Edición de material de merchandising, grabado con la imagen de la empresa, como calzadores, hormas y bolsas para el almacenamiento del calzado. La repercusión presupuestaria de estas acciones es la contemplada en los gastos de la empresa dentro de los capítulos correspondientes a Relaciones Públicas y Publicidad. Así mismo, se incluye una retribución complementaria variable para los vendedores, en forma de comisiones, con objeto de incentivar las ventas, tal como se puede observar en la tabla que incluye los gastos variables de ventas. GASTOS COMERCIALES FIJOS

 

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

Viajes

3.600,00

3.700,00

3.800,00

3.900,00

Comunicaciones

2.500,00

2.600,00

2.700,00

2.800,00

Relaciones públicas

4.000,00

4.200,00

4.300,00

4.400,00

Publicidad fija

12.000,00

12.500,00

13.000,00

13.500,00

TOTAL GASTOS COMERCIALES FIJOS

22.100,00

23.000,00

23.800,00

24.600,00

  El resto de gastos se corresponde con los costes derivados de las comunicaciones, esto es teléfono y conexión a Internet, y de los desplazamientos que la dirección realice para el establecimiento de acuerdos con los proveedores. OTROS GASTOS VARIABLES Subcontratación

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

0,00

0,00

0,00

0,00

Como se puede observar en la tabla anterior, no se contempla el empleo de mecanismos de subcontratación para el desarrollo de la actividad de la empresa. GASTOS DIVERSOS

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

Servicios exteriores

1.800,00

2.000,00

2.200,00

2.500,00

Reparaciones y mantenimiento

1.100,00

1.200,00

1.300,00

1.500,00

240,00

270,00

300,00

340,00

Electricidad

2.100,00

2.400,00

2.700,00

3.100,00

Combustible

1.100,00

1.200,00

1.400,00

1.500,00

Material de oficina

1.400,00

1.600,00

1.800,00

2.100,00

Limpieza

3.600,00

4.000,00

4.500,00

5.100,00

Asesorías

2.200,00

2.400,00

2.700,00

3.100,00

Tributos municipales

2.400,00

2.700,00

3.000,00

3.400,00

Seguros

1.000,00

1.100,00

1.200,00

1.400,00

700,00

800,00

900,00

1.000,00

17.640,00

19.670,00

22.000,00

25.040,00

Agua

Varios TOTAL GASTOS DIVERSOS

En nuestra empresa, la totalidad de estos gastos oscilan entre los 17.640€ del primer año y los 25.040 del último.  

 

6. Proceso productivo La actividad comercial tendrá lugar en un local que la empresa adquirirá en propiedad para tal fin, con una superficie total de 300 metros cuadrados de superficie de venta, incluido el espacio destinado a escaparate, ubicado en el centro de la ciudad, además de 100 metros adicionales para almacén. Se trata de un local, actualmente vacío, que reúne las condiciones exigidas para montar el negocio. El local será decorado para conseguir un ambiente acogedor, relajado y actual, donde los clientes se sientan cómodos. Se incluirá, también, una instalación musical para reproducir música de fondo. Se acompañará la decoración con unas estanterías accesibles al público para que puedan, si así lo desean, probar el producto sin ayuda del vendedor y lugares dotados de asientos y espejos donde lo puedan hacer con comodidad. Se prestará especial atención al escaparate cuyo contenido se renovará cada dos semanas. También se adquirirá el equipo informático y el paquete de software necesario para el control de caja, existencias y gestión de la contabilidad y administración en general. El importe de todos estos elementos, que conforman el proceso productivo de la empresa, se ha estimado tras solicitar, al menos, dos presupuestos a especialistas en el suministro de cada uno de los componentes indicados.  

 

7. Inversiones En las tablas que siguen se incluye el importe de las inversiones, clasificadas por tipos, para los cuatro años del plan. PLAN DE INVERSIONES MATERIALES AMORTIZABLES (EUROS)

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

130.000,00

0,00

0,00

0,00

Maquinaria e instalaciones

10.000,00

10.000,00

15.000,00

10.000,00

Mobiliario

20.000,00

20.000,00

25.000,00

25.000,00

5.000,00

0,00

2.500,00

0,00

165.000,00

30.000,00

42.500,00

35.000,00

Edificios

Equipo de oficina TOTAL

Las inversiones materiales, cuyo importe se detalla en esta tabla, son las descritas en el apartado anterior, correspondiente a la descripción del proceso productivo. PLAN DE INVERSIONES INTANGIBLES AMORTIZABLES (EUROS)

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

Aplicaciones informáticas

12.000,00

0,00

0,00

0,00

TOTAL

12.000,00

0,00

0,00

0,00

Al igual que las Inversiones materiales, las Intangibles se corresponden con las ya descritas en el apartado correspondiente al proceso productivo, siendo su importe total el contemplado en la tabla anterior.  

 

8. Recursos Humanos Los principales aspectos que caracterizan la organización de la empresa son los siguientes:

Se trata de una estructura muy sencilla por cuanto incluye a un director del que depende directamente el resto de la plantilla. La empresa cuenta con un administrativo para realizar las tareas propias de su ámbito. El resto de la plantilla está compuesta por profesionales dedicados a la atención al público. El director asumirá las funciones propias de la dirección comercial, financiera, de personal y de la gestión de compras. Del personal dedicado a la atención al público, uno de ellos se ocupará de la caja, realizando la labor de cobro de las ventas. Para el desarrollo de esta función deberán estar preparadas, al menos, dos personas, con objeto de alternarse en la caja cuando sea necesario. PLAN DE RECURSOS HUMANOS (PLANTILLA)

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

Directivos

1

1

1

1

Administrativos

1

1

1

1

Dependientes

5

5

6

7

TOTAL PLANTILLA

7

7

8

9

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

Directivos

28.512,00

29.367,36

30.101,54

30.854,08

Administrativos

15.840,00

16.315,20

16.723,08

17.141,16

Dependientes

72.600,00

74.778,00

91.976,94

109.989,09

116.952,00

120.460,56

138.801,56

157.984,33

PLAN DE RECURSOS HUMANOS (COSTES LABORALES)

TOTAL

En el plan se contempla que la plantilla evolucione en relación con la propia evolución de las ventas, de ahí que se estime que, a partir del tercer año de actividad, como consecuencia del volumen de facturación alcanzado, sea necesario aumentar el número de trabajadores dedicados a la atención del público, manteniéndose fija el resto de la estructura. Para la evolución de los costes se ha contemplado una actualización anual de los salarios superior en un 0,5% al previsto para el aumento del coste de la vida, con lo que se garantiza la mejora de condiciones sociales de los trabajadores de la empresa. Contando con todo ello los gastos de personal, aun experimentando un ligero ascenso a partir del tercer año, se sitúa, a lo largo de los cuatros años que contempla el plan, por debajo del 19% sobre el importe de las ventas.  

 

9. Vias de financiación En este apartado se presenta el Plan Financiero de la empresa que se produce como consecuencia de la capacidad de autofinanciación del proyecto y de la política de cobros y pagos planteada para los movimientos no vinculados directamente con la explotación. El Plan Financiero incorpora la previsión de la evolución de los cobros y pagos que se han de producir en la empresa. Por un lado se incluyen los movimientos financieros derivados de la explotación y, por otro, los producidos como consecuencia de los cobros y pagos ajenos a la explotación. APORTACIONES DE LOS PROMOTORES Aportaciones de capital Subvenciones Beneficio repartido

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

90.000,00

0,00

0,00

0,00

9.000,00

0,00

0,00

0,00

20,00%

30,00%

30,00%

30,00%

Para la financiación de la actividad se cuenta con las aportaciones de los socios al capital, suscrito de acuerdo con sus participaciones, por un importe total de 60.000€. El desembolso del mismo se hará con carácter previo al inicio de la actividad y no se prevé ampliaciones durante los cuatro primeros años. Con objeto de retribuir el capital aportado se plantea que, de la totalidad de los beneficios obtenidos, se distribuya entre los socios entre un 20 y un 30% según el año de que se trate. También se contempla la obtención de una subvención a fondo perdido, por importe de 9.000 가Ⰰ aportada por la autoridad local, dentro de un programa de apoyo a las actividades comerciales que se establezcan en el centro urbano de la ciudad. CRÉDITOS A LARGO PLAZO

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

120.000,00

0,00

0,00

0,00

8,00%

0,00%

0,00%

0,00%

Plazo (años)

5

0

0

0

Años carencia

0

0

0

0

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

0,00

0,00

0,00

0,00

Tipo de interés

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

Plazo (meses)

0,00

0,00

0,00

0,00

Importe Tipo de interés

CRÉDITOS A CORTO PLAZO Importe medio anual

Únicamente se prevé utilizar un crédito a largo plazo para financiar el lanzamiento de la actividad. Se trata de un préstamo del Banco de Santander de un importe de 120.000€, con 5 años de plazo de devolución, sin ningún tipo de carencia, a un tipo de interés del 8%. El préstamo será avalado de forma personal y solidaria por los tres socios de la empresa.  

 

10. Análisis Económico y Financiero Los resultados esperados son la consecuencia de deducir de los ingresos el conjunto de gastos necesarios para su obtención. Son el indicador de si la empresa es rentable o no y, en consecuencia, si es viable o no desde una perspectiva económica. Los resultados serán positivos cuando los ingresos superen a los gastos y, si estos son superiores a aquellos, serán negativos. Beneficios o pérdidas, será el reflejo de una u otra situación. Así pues, la viabilidad económica viene reflejada en los resultados esperados, que deben ser de signo positivo aunque pueda resultar admisible que, al inicio de la actividad, no lo sean pues los inicios de los negocios nunca son fáciles. No obstante, la permanencia del signo negativo en los Resultados a lo largo del periodo para el que se han planteado las estimaciones es la verificación de la más que probable inviabilidad económica del proyecto. La evolución de los resultados esperados, tanto en valores absolutos como en términos porcentuales sobre la cifra de ventas son los presentados en el siguiente gráfico:

Para el modelo de negocio de Tienda de zapatos las cuentas de resultados previsionales son las siguientes: CUENTA DE RESULTADOS

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

599.000,00

664.500,00

754.800,00

851.200,00

359.235,00

398.270,00

451.894,00

509.826,00

239.765,00

266.230,00

302.906,00

341.374,00

Gastos Personal

116.952,00

120.460,56

138.801,56

157.984,33

Amortizaciones

11.300,00

15.800,00

22.300,00

27.550,00

Otros gastos fijos

39.740,00

42.670,00

45.800,00

49.640,00

71.773,00

87.299,44

96.004,44

106.199,67

9.600,00

7.963,62

6.196,33

4.287,65

62.173,00

79.335,82

89.808,11

101.912,02

18.651,90

23.800,75

26.942,43

30.573,61

43.521,10

55.535,08

62.865,68

71.338,41

VENTAS Gastos variables MARGEN BRUTO

RESULTADO EXPLOTACION Gastos financieros RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS Impuestos sociedades RESULTADO DEL EJERCICIO

Como se puede observar, los resultados previstos son positivos desde el primer año de actividad. Otros indicadores importantes de la rentabilidad del negocio son el Cash Flow y el EBITDA.  

  Se entiende por Cash flow, o flujo de caja, el resultado obtenido por la empresa sin tener en cuenta las amortizaciones y antes de aplicar los impuestos sobre el beneficio. Para el modelo de negocio de Tienda de zapatos la evolución del Cash flow es la siguiente:

CASH-FLOW

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

73.473,00

95.135,82

112.108,11

129.462,02

El EBITDA muestra los resultados obtenidos por la empresa sin tener en cuenta, además de las amortizaciones y el impuesto sobre los beneficios, los gastos financieros. Para el modelo de negocio de Tienda de zapatos la evolución del EBITDA es la siguiente:

EBITDA

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

83.073,00

103.099,44

118.304,44

133.749,67

Por lo que la cuenta de resultados con respecto a las ventas y al margen bruto queda como siguen: CUENTA DE RESULTADOS (% S/VENTAS)

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

100,00%

100,00%

100,00%

100,00%

59,97%

59,94%

59,87%

59,89%

40,03%

40,06%

40,13%

40,11%

Gastos Personal

19,52%

18,13%

18,39%

18,56%

Amortizaciones

1,89%

2,38%

2,95%

3,24%

Otros gastos fijos

6,63%

6,42%

6,07%

5,83%

11,98%

13,14%

12,72%

12,48%

1,60%

1,20%

0,82%

0,50%

10,38%

11,94%

11,90%

11,97%

3,11%

3,58%

3,57%

3,59%

7,27%

8,36%

8,33%

8,38%

CASH-FLOW

12,27%

14,32%

14,85%

15,21%

EBITDA

13,87%

15,52%

15,67%

15,71%

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

249,83%

249,60%

249,19%

249,35%

149,83%

149,60%

149,19%

149,35%

100,00%

100,00%

100,00%

100,00%

Gastos Personal

48,78%

45,25%

45,82%

46,28%

Amortizaciones

4,71%

5,93%

7,36%

8,07%

16,57%

16,03%

15,12%

14,54%

29,93%

32,79%

31,69%

31,11%

4,00%

2,99%

2,05%

1,26%

25,93%

29,80%

29,65%

29,85%

7,78%

8,94%

8,89%

8,96%

RESULTADO DEL EJERCICIO

18,15%

20,86%

20,75%

20,90%

CASH-FLOW

30,64%

35,73%

37,01%

37,92%

EBITDA

34,65%

38,73%

39,06%

39,18%

VENTAS Consumos MARGEN BRUTO

RESULTADO EXPLOTACION Gastos financieros RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS Impuestos sociedades RESULTADO DEL EJERCICIO

CUENTA DE RESULTADOS (% S/MARGEN BRUTO) VENTAS Consumos MARGEN BRUTO

Otros gastos fijos RESULTADO EXPLOTACION Gastos financieros RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS Impuestos sociedades

 

 

a) Ratios económicos Para el modelo de negocio de Tienda de zapatos la evolución resultante de sus principales ratios económicos es la siguiente: RATIOS ECONÓMICOS

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

Umbral de Rentabilidad

481.100,43

512.278,03

582.853,34

655.822,97

Punto Muerto

450.488,50

468.970,14

521.859,64

580.370,81

Umbral de rentabilidad (% s/Ventas)

80,32%

77,09%

77,22%

77,05%

Punto Muerto (% s/Ventas)

75,21%

70,57%

69,14%

68,18%

s/Fondos Propios

44,18%

42,71%

39,02%

36,29%

s/Activo total

22,52%

25,77%

26,63%

27,36%

s/Ventas

10,38%

11,94%

11,90%

11,97%

s/Fondos Propios

30,93%

29,90%

27,31%

25,40%

s/Activo total

15,76%

18,04%

18,64%

19,15%

7,27%

8,36%

8,33%

8,38%

s/Fondos Propios

4,26

3,58

3,28

3,03

s/Activo Total

2,17

2,16

2,24

2,29

73.473,00

95.135,82

112.108,11

129.462,02

26,61%

30,90%

33,24%

34,76%

Rentabilidad de explotación

Rentabilidad total

s/Ventas Rotación ventas

Fondos generados Euros % s/Activo

 

 

b) Umbral de Rentabilidad El Umbral de Rentabilidad es aquel nivel de actividad en el que la empresa comienza a equilibrar ingresos con gastos y, por tanto, marca el punto en que el resultado es cero y, como consecuencia, la viabilidad económica está garantizada. Es un claro indicativo de nivel de riesgo el indicador que expresa el porcentaje que las ventas necesarias para alcanzar este umbral supone sobre las ventas totales estimadas. Cuanto menor sea este valor porcentual, menor es el índice de riesgo de la actividad. Los siguientes gráficos presentan este índice para cada uno de los cuatro primeros años de actividad y la evolución a lo largo del periodo.

Tal como puede apreciarse, presenta una evolución positiva lo que indica una evolución de menor riesgo a lo largo del periodo contemplado. Una vez presentada la totalidad del modelo de negocio y definidos los recursos necesarios para ponerlo en marcha y desarrollarlo, los siguientes apartados presentan las conclusiones obtenidas tanto desde el punto de vista de la obtención de resultados económicos, como del cálculo de las necesidades financieras, esto es, de los recursos económicos necesarios para su ejecución y, finalmente, la evaluación de la viabilidad global de Tienda de zapatos.  

 

c) Plan Financiero El Plan Financiero de una empresa recoge, de manera ordenada, tanto las necesidades de financiación que se producen a consecuencia de su actividad como las fuentes financieras que se contemplan para que el resultado financiero sea positivo. El resultado financiero de una empresa es positivo cuando los fondos obtenidos de sus fuentes de financiación son de un importe mayor al de sus necesidades. Si las necesidades de financiación de un negocio son superiores a los recursos que es posible obtener de las fuentes de financiación, la empresa es inviable dado que el flujo monetario generado, tanto con sus propios medios como ajenos, no llega para cubrir los compromisos de pagos establecidos. El plan financiero debe contemplar la previsión de los cobros y pagos que se estima se han de producir en el tiempo como consecuencia del desarrollo de la actividad empresarial. Tanto unos como otros deben incluir los que se producen como consecuencia del funcionamiento operativo de la empresa y los que se derivan de movimientos ajenos a la explotación. Dentro de los primeros se encuentran, como origen de fondos, los generados por la capacidad de autofinanciación de la empresa y, como destino, los capitales circulantes que es preciso financiar. Entre los movimientos ajenos a la explotación se suelen incluir, entre los cobros, las aportaciones de capital, créditos y subvenciones y, entre los pagos, los de las inversiones, la devolución de préstamos o la distribución de beneficios, entre otros. El Plan Financiero, en fin, debe aportar la visión acerca del grado de adecuación de la estructura financiera prevista para la empresa. Esta adecuación, conocida como viabilidad financiera, viene determinada por la presencia, a lo largo de todo el periodo de planificación de saldos positivos de tesorería, es decir por el hecho de que los pagos obligados sean de cuantía inferior a los cobros previstos. Para el establecimiento del Plan Financiero de Tienda de zapatos se han contemplado una serie de parámetros como son los relativos a:

Recursos/necesidades financieros generados por la autofinanciación de la empresa. Recursos/necesidades financieros derivados de los flujos generados por los capitales circulantes de la empresa. Cobros producidos de fuentes financieras propias y ajenas no relacionadas con la explotación. Pagos derivados de acciones ajenas a la explotación propiamente dicha. Los dos primeros elementos se derivan de la propia actividad empresarial y los dos segundos de cuestiones ajenas a la estricta explotación del negocio. El resultado financiero, medido en términos de saldos financieros finales, presenta la evolución contenida en el siguiente gráfico:

 

  como resumen del siguiente plan financiero global: PLAN FINANCIERO

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

TESORERÍA INICIAL

0,00

73.659,99

90.252,56

98.128,15

52.114,77

96.039,84

114.695,31

130.795,44

- Autofinanciación

73.473,00

95.135,82

112.108,11

129.462,02

- Capital circulante

-21.358,23

904,02

2.587,20

1.333,42

21.545,23

-79.447,28

-106.819,72

-106.569,26

- Cobros

219.000,00

0,00

0,00

0,00

Capital

90.000,00

0,00

0,00

0,00

120.000,00

0,00

0,00

0,00

9.000,00

0,00

0,00

0,00

-197.454,77

-79.447,28

-106.819,72

-106.569,26

Créditos a largo plazo

-20.454,77

-22.091,16

-23.858,45

-25.767,12

Inmovilizado material

-165.000,00

-30.000,00

-42.500,00

-35.000,00

Inmovilizado intangible

-12.000,00

0,00

0,00

0,00

0,00

-8.704,22

-16.660,52

-18.859,70

73.659,99

16.592,56

7.875,59

24.226,18

73.659,99

90.252,56

98.128,15

122.354,33

MOV. FINANCIERO DE EXPLOTACIÓN

MOV. DE FUERA DE EXPLOTACIÓN

Créditos a largo plazo Subvenciones - Pagos

Distribución de beneficios MOV. FINANCIERO DEL PERIODO TESORERÍA FINAL

El hecho de que los saldos de la tesorería final sean siempre de signo positivo muestra que los cobros, periodo tras periodo, son superiores a los pagos, lo que viene a mostrar la viabilidad financiera del modelo de negocio propuesto. Siendo los siguientes desgloses de sus componentes y formas de cálculo las siguientes: Recursos/necesidades financieros generados por la autofinanciación de la empresa. Tienen su origen en los resultados y las amortizaciones. La autofinanciación del modelo de negocio de Tienda de zapatos se obtiene a partir de los siguientes recursos financieros: AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

Resultados

62.173,00

79.335,82

89.808,11

101.912,02

Amortizaciones

10.700,00

15.200,00

21.700,00

26.950,00

Amortizaciones Inmov. Intangible

2.400,00

2.400,00

2.400,00

2.400,00

Amortización Subvenciones

-1.800,00

-1.800,00

-1.800,00

-1.800,00

TOTAL AUTOFINANCIACIÓN

73.473,00

95.135,82

112.108,11

129.462,02

Recursos/necesidades financieros derivados de los flujos generados por los capitales circulantes de la empresa. Las necesidades/recursos originados por los movimientos del circulante de la empresa generan, en este caso, los siguientes recursos financieros: AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

-5.957,18

670,31

1.533,55

-479,36

Existencias

-32.584,11

-3.449,59

-4.659,45

-4.846,03

Proveedores

17.183,06

3.683,30

5.713,10

6.658,81

TOTAL RECURSOS

-21.358,23

904,02

2.587,20

1.333,42

Clientes

 

  Estos recursos financieros se producen como consecuencia de la aplicación de los siguientes criterios de política financiera a la hora de gestionar el capital circulante: En relación con los clientes la política de cobros viene definida por los dos parámetros siguientes:

Porcentajes de ventas que no se cobran al contado

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

10,00%

8,00%

5,00%

5,00%

30

30

30

30

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

-5.957,18

670,31

1.533,55

-479,36

Nº de días de aplazamiento medio

Esta política de cobros provoca los recursos/necesidades financieras siguientes:

Clientes

Puesto que la empresa pretende ajustar al máximo el volumen de recursos dedicados a la financiación de existencias, se ha definido una política que contempla disponer permanentemente de las existencias suficientes para que no tenga que interrumpirse el proceso de fabricación. Teniendo en cuenta que la empresa debe disponer en su almacén de una cierta cantidad de existencias de materias primas para que el proceso de fabricación no se interrumpa por falta de suministros, es preciso establecer un criterio para fijar el volumen de estas existencias. Este criterio es, en nuestro caso, el de contar con una cantidad de existencias media de materias primas que se van a utilizar en la fabricación de los productos, equivalente al de un cierto número de días de consumo, establecido en función del tiempo que tarda en suministrar estos productos el correspondiente proveedor. Esta política se traduce en que la empresa necesita contar, por término medio, con las existencias de materias primas suficientes para cubrir sus necesidades de producción para el siguiente número de días por tipo de producto: MATERIAS PRIMAS

Nº DE DÍAS

Calzado de señora

30

Calzado de caballero

30

Calzado infantil

60

Calzado deportivo

60

Accesorios para el calzado

90

Así, el número de días de existencias de productos comerciales debe interpretarse como la cantidad de existencias de estos productos necesaria para cubrir las necesidades de ventas en ese mismo periodo de tiempo. Como consecuencia de la política de existencias planteada, el valor medio de las existencias anuales de materiales, en Euros, resulta ser el siguiente: MATERIAS PRIMAS

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

Calzado de señora

10.273,97

11.506,85

13.150,68

14.794,52

Calzado de caballero

8.448,49

9.337,81

10.671,78

12.450,41

Calzado infantil

6.361,64

6.891,78

7.421,92

8.058,08

Calzado deportivo

7.105,48

7.853,42

8.975,34

9.723,29

394,52

443,84

473,42

512,88

32.584,11

36.033,70

40.693,15

45.539,18

Accesorios para el calzado TOTAL

 

  Por otra parte, en las empresas que fabrican productos también se producen otro tipo de existencias: se trata de las de productos en curso, que son aquellas que se producen cuando el plazo de fabricación de un producto, desde que se inicia, hasta que se termina y entrega al cliente, es superior a un día de trabajo. Estas existencias tienen un valor que hay que estimar pues se trata de un producto en curso de fabricación que, aunque no se haya terminado y, por tanto, no sea facturable de momento, ya tiene incorporado un conjunto de costes de producción que es necesario tener en cuenta. Las existencias de productos en curso se estiman a partir del número medio de días que la empresa tarda entre el momento de inicio de su fabricación y su terminación. Así, el número de días de existencias de productos en curso debe interpretarse como el plazo medio necesario para fabricar un producto. Para este modelo de negocio, las estimaciones son las siguientes: EXISTENCIAS DE PRODUCTOS EN CURSO

Nº DE DÍAS

Calzado de señora

0

Calzado de caballero

0

Calzado infantil

0

Calzado deportivo

0

Accesorios para el calzado

0

Como consecuencia de la política de existencias planteada para los productos en curso, el valor medio de este tipo de existencias resulta ser el siguiente: EXISTENCIAS DE PRODUCTOS EN CURSO

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

Calzado de señora

0,00

0,00

0,00

0,00

Calzado de caballero

0,00

0,00

0,00

0,00

Calzado infantil

0,00

0,00

0,00

0,00

Calzado deportivo

0,00

0,00

0,00

0,00

Accesorios para el calzado

0,00

0,00

0,00

0,00

TOTAL

0,00

0,00

0,00

0,00

Así mismo, en este tipo de empresas se produce un tercer tipo de existencias, que es el de las de productos terminados, que se corresponden con la cantidad de productos que, una vez terminados de fabricar, permanecen en los almacenes de la empresa antes de ser suministrados a los clientes. Y es que, para atender la demanda de los clientes es preciso contar con unas existencias de productos terminados, cuyo volumen se estima en función del número de días promedio que tarda un producto en salir del almacén desde el momento en que se fabricó. Para este modelo de negocio, las estimaciones de existencias de productos terminados son las siguientes: PRODUCTOS TERMINADOS

 

Nº DE DÍAS

Calzado de señora

0

Calzado de caballero

0

Calzado infantil

0

Calzado deportivo

0

Accesorios para el calzado

0

  Como consecuencia de la política de existencias planteada para los productos terminados, el valor medio de este tipo de existencias resulta ser el siguiente: PRODUCTOS TERMINADOS

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

Calzado de señora

0,00

0,00

0,00

0,00

Calzado de caballero

0,00

0,00

0,00

0,00

Calzado infantil

0,00

0,00

0,00

0,00

Calzado deportivo

0,00

0,00

0,00

0,00

Accesorios para el calzado

0,00

0,00

0,00

0,00

TOTAL

0,00

0,00

0,00

0,00

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

32.584,11

36.033,70

40.693,15

45.539,18

Productos en curso

0,00

0,00

0,00

0,00

Productos terminados

0,00

0,00

0,00

0,00

32.584,11

36.033,70

40.693,15

45.539,18

De ahí que el valor estimado del conjunto de las existencias evolucione de la siguiente manera:

Materias primas

TOTAL EXISTENCIAS

Y, como consecuencia, las necesidades financieras generadas por esta política de existencias lo sean por los siguientes importes:

Existencias

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

-32.584,11

-3.449,59

-4.659,45

-4.846,03

La política de aplazamiento de pago de los suministros de los proveedores se plantea de acuerdo con el siguiente diferencial entre el momento de recepción de la mercancía y el de pago, en número de días:

Plazo medio de pago a proveedores

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

7

8

9

10

Como consecuencia los recursos financieros obtenidos del crédito de los proveedores ascienden, por años, a los siguientes importes:

Proveedores

 

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

17.183,06

3.683,30

5.713,10

6.658,81

  Pagos derivados de acciones ajenas a la explotación propiamente dicha. Los pagos incluidos en el plan financiero están compuestos por los conceptos y cantidades incluidos en la tabla siguiente: AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

Créditos a largo plazo

-20.454,77

-22.091,16

-23.858,45

-25.767,12

Inmovilizado material

-165.000,00

-30.000,00

-42.500,00

-35.000,00

Inmovilizado intangible

-12.000,00

0,00

0,00

0,00

Distribución de beneficios

0,00

-8.704,22

-16.660,52

-18.859,70

Impuesto sobre beneficios

0,00

-18.651,90

-23.800,75

-26.942,43

-197.454,77

-79.447,28

-106.819,72

-106.569,26

TOTAL PAGOS

Los pagos de los créditos a largo plazo se corresponden con los importes a amortizar cada año del capital recibido en préstamo. Los intereses generados por la deuda se han incluido como gasto financiero dentro de la cuenta de resultados. Los pagos por las inversiones a efectuar tanto en Inmovilizado Material como Inmovilizado Intangible se efectúan al contado utilizándose con esta finalidad los recursos financieros incluidos en el plan. Así mismo el desembolso por las Inversiones financieras se producen únicamente en el primer año. Y, tanto el desembolso por la distribución de los beneficios como por el Impuesto sobre los mismos, se produce durante el año siguiente al de la obtención del beneficio.  

 

d) Estructura de Financiación Los recursos financieros con los que la empresa cuenta para construir su estructura financiera son los siguientes:

Capital Crédito a largo plazo Subvenciones TOTAL FONDOS

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

90.000,00

0,00

0,00

0,00

120.000,00

0,00

0,00

0,00

9.000,00

0,00

0,00

0,00

219.000,00

0,00

0,00

0,00

Como se puede observar son tres las fuentes de financiación ajenas a la explotación del negocio que se prevén utilizar:

Capital Crédito a largo plazo Subvenciones El crédito a largo plazo responde a las siguientes condiciones:

Importe: 120.000,00 Tipo de interés: 8,00% Plazo de amortización: 5 años Los intereses originados por este crédito se han incorporado a la cuenta de resultados, dentro del capítulo de los gastos financieros. También se contempla la obtención de una subvención a fondo perdido por importe de 9.000,00 ?. La amortización contemplada para la subvención, en forma de ingreso anual, asciende a un 20,00% para cada año. Estos ingresos en forma de amortización también se han incluido en la cuenta de resultados dentro del capítulo de las amortizaciones. El importe total de estos recursos asciende a 219.000,00 Euros. Los siguientes gráficos presentan la estructura de financiación tanto inicial como la prevista para el final del cuarto año de actividad de Tienda de zapatos.

 

 

e) Balances previsionales Como consecuencia de los ingresos, gastos y plan financiero previstos para el modelo de negocio de Tienda de zapatos la evolución para los cuatro primeros años de los balances de situación es la siguiente: AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

ACT. NO CORRIENTE

163.900,00

176.300,00

194.700,00

200.350,00

ACT. CORRIENTE

112.201,28

131.573,13

142.574,62

172.126,19

TOTAL ACTIVO

276.101,28

307.873,13

337.274,62

372.476,19

140.721,10

185.751,96

230.157,11

280.835,82

PAS. NO CORRIENTE

99.545,23

77.454,07

53.595,62

27.828,49

PAS. CORRIENTE

35.834,96

44.667,10

53.521,89

63.811,88

276.101,28

307.873,13

337.274,62

372.476,19

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

9.600,00

7.200,00

4.800,00

2.400,00

154.300,00

169.100,00

189.900,00

197.950,00

0,00

0,00

0,00

0,00

163.900,00

176.300,00

194.700,00

200.350,00

EXISTENCIAS

32.584,11

36.033,70

40.693,15

45.539,18

REALIZABLE

5.957,18

5.286,87

3.753,32

4.232,68

DISPONIBLE

73.659,99

90.252,56

98.128,15

122.354,33

ACT. NO CORRIENTE

163.900,00

176.300,00

194.700,00

200.350,00

ACT. CORRIENTE

112.201,28

131.573,13

142.574,62

172.126,19

TOTAL ACTIVO

276.101,28

307.873,13

337.274,62

372.476,19

90.000,00

90.000,00

90.000,00

90.000,00

7.200,00

5.400,00

3.600,00

1.800,00

0,00

34.816,88

73.691,43

117.697,41

43.521,10

55.535,08

62.865,68

71.338,41

FONDOS PROPIOS

140.721,10

185.751,96

230.157,11

280.835,82

EXIGIBLE A LARGO

99.545,23

77.454,07

53.595,62

27.828,49

EXIGIBLE A CORTO

35.834,96

44.667,10

53.521,89

63.811,88

140.721,10

185.751,96

230.157,11

280.835,82

PAS. NO CORRIENTE

99.545,23

77.454,07

53.595,62

27.828,49

PAS. CORRIENTE

35.834,96

44.667,10

53.521,89

63.811,88

276.101,28

307.873,13

337.274,62

372.476,19

ACTIVO

PASIVO PATRIMONIO NETO

TOTAL PASIVO

O también, presentados de una manera más detallada:

ACTIVO INMOVILIZADO INTANGIBLE INMOVILIZADO MATERIAL INMOVILIZADO FINANCIERO INMOVILIZADO NETO

PASIVO Capital Subvenciones Reservas Resultado

PATRIMONIO NETO

TOTAL PASIVO

 

 

f) Principales ratios financieros RATIOS FINANCIEROS

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

76.366,33

86.906,02

89.052,73

108.314,32

Fondo de Maniobra (% s/Stocks)

234,37%

241,18%

218,84%

237,85%

Liquidez

222,18%

213,89%

190,35%

198,38%

Solvencia técnica

313,11%

294,56%

266,39%

269,74%

Solvencia total

203,95%

252,10%

314,86%

406,45%

Endeudamiento s/Fondos Propios

96,20%

65,74%

46,54%

32,63%

Endeudamiento s/Activo

49,03%

39,67%

31,76%

24,60%

Coste explícito exigible

7,09%

6,52%

5,78%

4,68%

Coste explícito Pasivo

6,63%

8,00%

7,43%

6,90%

Fondo de Maniobra

Tanto el valor de los principales ratios como su evolución en el tiempo muestran la salud financiera del modelo de negocio de Tienda de zapatos.  

 

11. Conclusiones A modo de resumen, las principales conclusiones que se obtienen del plan de empresa son las siguientes:

La actividad sobre la que se construye el proyecto, un comercio de calzado para todos los públicos, ubicado en el centro de la ciudad, reúne todas las características necesarias para su viabilidad económica y financiera. El equipo promotor del proyecto cuenta con la formación y experiencia adecuada para el desarrollo con éxito de la actividad planteada. La adecuada ubicación de la tienda, en el centro de la ciudad, donde además de residir un importante volumen de la población de la ciudad, pasea público de otros lugares, es un elemento clave para la viabilidad de la empresa. La amplitud, comodidad y atractivo del local, junto con una política comercial basada en el establecimiento de precios competitivos, y una esmerada atención al público, constituyen los principales elementos diferenciales sobre los que se construyen las bases del éxito de la oferta propuesta. Una política de actualización y renovación permanente de las infraestructuras físicas de la empresa, instalaciones y mobiliario, que se traduce es la garantía del mantenimiento de la adecuada imagen comercial del establecimiento.   Un elevado beneficio esperado, antes de impuestos, que se sitúa entre el 10 y el 12% de la cifra de ventas, junto con una trayectoria al alza es una muestra evidente de la rentabilidad esperada. La sólida estructura financiera del proyecto es garantía, también, de su viabilidad ya que, por un lado, los socios aportan más del 40% de los capitales necesarios para el funcionamiento de la empresa y, por otro, cuentan con las garantías suficientes para avalar el préstamo comprometido con la entidad financiera. El riesgo del negocio, medido por el momento en que alcanza su punto muerto, es decir la cifra de ventas a partir de la que el flujo de caja es positivo, se sitúa, el primer año, en el 75% de las ventas, mejorando a lo largo del tiempo hasta situarse, en el cuarto año, en el 68% de las ventas, lo que significa que, aunque no se alcanzase la totalidad de la cifra de ventas prevista en el plan, la empresa seguiría siendo rentable.  

Tienda de zapatos

 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.