MODELO NACIONAL DE SALUD

SUB SECRETARIA DE REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD DIRECCION GENERAL DE REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD MODELO NACIONAL DE SALUD CONJUN

2 downloads 169 Views 700KB Size

Recommend Stories


SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD SEGUIMIENTO A LAS PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS Y DENUNCIAS (PQRD) DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD SUPERI

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD INFORME FINAL DE AUDITORÍA PROCESO PROTECCIÓN AL USUARIO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA OFICINA DE CONTROL INTERNO Bog

Story Transcript

SUB SECRETARIA DE REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD DIRECCION GENERAL DE REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD

MODELO NACIONAL DE SALUD

CONJUNTO DE PRESTACIONES DE SALUD A GARANTIZAR (CPSG).

Tegucigalpa, Honduras, Abril 2014 1

AUTORIDADES DE LA SECRETARIA DE SALUD DE HONDURAS Dra. Edna Yolani Batres Secretaria de Estado en el Despacho de Salud

Dra. Sandra Maribel Pinel Subsecretaria de Redes Integradas de Servicios de Salud

Dr. Francis Rafael Contreras Subsecretario de Regulación

Abg. Cristina Díaz Secretaría General

Dr. Billy Rolando González Director General de Redes Integradas de Servicios de Salud

Dra. María del Carmen Sevilla Directora General de Desarrollo del Recurso Humano

Dra. Glady Paz Díaz Directora General de Vigilancia del Marco Normativo

Dr. Bredy Dilman Lara Director General de Vigilancia de la Salud

Dra. Silvia Yolanda Nazar Directora General de Normalización

Dra. Janeth Aguilar Directora de la Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión

2

CONTENIDO

I. II.

INTRODUCCION MARCO CONCEPTUAL

III.

EL CONJUNTO DE PRESTACIONES DE SALUD A GARANTIZAR

IV.

CRITERIOS, ELEMENTOS, DELIMITACION, PRIORIZACION Y PRINCIPIOS PARA LA CONFIGURACION, DEFINICION, DELIMITACION DEL CPS. 1. Criterios para la configuración del Conjunto de prestaciones 2. Elementos para la definición de las prestaciones 3. Delimitación del conjunto de prestaciones 4. Criterios de priorización (ordenación) del CPS 5. Principios que garantizaran el derecho de acceso al CPS

V.

CONJUNTO DE PRESTACIONES POR CICLO DE VIDA Y POR ESTRATEGIA DE INTERVENCION

VI.

ATENCION A LA FAMILIA

VII.

ATENCION A LA COMUNIDAD

VIII.

SERVICIOS ATENCION

COMPLEMENTARIOS

DEL

PRIMER

NIVEL

DE

IX.

SERVICIOS DE ATENCION A PROBLEMAS ESPECIALES

X.

ATENCIÓN AL MEDIO AMBIENTE

XI.

ATENCIÓN A LA SALUD PÚBLICA

XII.

ATENCION A LAS PERSONAS EN EL SEGUNDO NIVEL DE ATENCION

3

I. INTRODUCCION. El reconocimiento del “derecho a la protección de la salud” y el deber de todos los ciudadanos a “participar en la promoción, preservación de la salud personal y de la comunidad”, establecido en el Art. 145 de la Constitución de la República (1.982) se traduce en la obligación del Estado de asegurar la provisión oportuna de servicios de salud, no sólo para la protección de la salud sino también para su promoción, su recuperación y su rehabilitación y, para la prevención de enfermedades y daños a la salud y, además, aquellas intervenciones que faciliten a todos los ciudadanos cumplir con su deber constitucional de preservar su salud personal y la de su comunidad. Este mandato constitucional no se trata de un derecho subjetivo sino de uno de los principios rectores de la política nacional de salud, manifestada concretamente en el Plan de Nación – Visión de País, en el Plan Nacional de Salud 2021, en el Plan Nacional de Salud 2014-2018, en la Política de Protección Social y, en el nuevo Modelo Nacional de Salud (MNS); por lo tanto, el derecho a la protección de la salud es un derecho prestacional1 cuyo concepto, contenido y alcance se han venido estableciendo a través de una serie de procesos derivados del Marco Conceptual, Político y Estratégico de la Reforma del Sector Salud y la voluntad política de la actual administración de la SESAL. Así, la Visión que la SESAL -como ente rector- ha definido para el Sistema Nacional de Salud (SNS), aspira a que “la población ha aumentado su esperanza y calidad de vida; tiene garantizado, especialmente los grupos más vulnerables, el acceso a un sistema integral, continuo y universal de servicios” y, en el tránsito hacia esa visión ha decidido orientar la reforma del sector con la construcción de un SNS plural e integrado, debidamente regulado, “impulsando al sistema a garantizar el aseguramiento del acceso de todos los ciudadanos, a un conjunto de prestaciones de salud definidas con criterios de equidad, eficiencia, calidad y sostenibilidad”, entendiendo “garantía del aseguramiento” como “la acción de garantizar el acceso universal y equitativo de la población a un conjunto de servicios de salud definido como el básico, complementado con planes específicos para grupos especiales” y, “la estrategia o mecanismo estructurado y formal por el cual una persona o familia es protegida o amparada de unos riesgos en salud específicos a través de un plan de beneficios: el Conjunto Garantizado de Prestaciones de Salud”. (Documento Marco Conceptual, Político y Estratégico de la Reforma del Sector Salud). La función de aseguramiento consiste en determinar e implementar un conjunto de beneficios, servicios y prestaciones al que una determinada población tiene der, etc.) a cambio de una determinada contribución económica, sea en forma de impuestos generales, cotizaciones al seguro social, primas de seguros privados, o distintas formas mixtas. La Organización Panamericana de la Salud, por su parte, define la función de aseguramiento como “la garantía de cobertura efectiva de los servicios de salud y acceso a los mismos en caso de necesidad”; y destaca sus tres dimensiones esenciales, las cuales son: • El manejo del riesgo, o sea la asignación y administración de los recursos. • La organización y gestión de la prestación de servicios, que en muchos casos incluye la compra de servicios mediante establecimiento de compromisos de gestión o contratos de prestación de servicios. • La definición de los contenidos y modalidades de provisión de un conjunto de prestaciones a garantizar, beneficios y servicios de salud que reflejan las prioridades de políticas y los objetivos sanitarios nacionales.

1

“En general, el término prestacional de un derecho está dado por su capacidad de exigir de los poderes públicos y en ocasiones de los particulares, una actividad de hacer o dar, derivada del mismo texto constitucional”. Fuente: Contenido y Alcance de la Doctrina Constitucional. www.eumed.net/libros/2005/mecr/4h

4

El MNS, como primera norma para la transformación del actual SNS y en cumplimiento de lo indicado en párrafos anteriores, introducirá, entre otras innovaciones, un nuevo enfoque en la configuración del contenido prestacional para la protección de la salud al articular la ordenación de las prestaciones de salud a través de un Conjunto de cobertura universal y unos paquetes específicos para poblaciones especiales (de cobertura selectiva), en los que se concretará su contenido, alcance y efectividad, y la población objetivo o beneficiaria. Dado el carácter político, estratégico, técnico y no operativo del MNS, éste se limita a definir, entre otras: a) los conceptos básicos para homologar entendimientos necesarios, b) las categorías de las prestaciones que harán parte del conjunto a garantizar, c) los principios, enfoques, criterios técnicos y procesos para la configuración, la definición la delimitación y el ordenamiento de estas prestaciones, d) el proceso que deberá seguirse para definir el conjunto de prestaciones de cobertura universal y los paquetes específicos de cobertura selectiva, a garantizar, e) los ambientes de desarrollo humano dónde y a quién se entregarán estas prestaciones, f) cómo se organizarán la oferta y los establecimientos de salud y su gestión, para proveer estas prestaciones y, g) cómo se financiarán el conjunto y los paquetes específicos de prestaciones. II. MARCO CONCEPTUAL. La necesidad de tomar decisiones sobre qué, cuánto, para quién, y a qué costo se va a prestar la atención es común a todos los sistemas de salud. Estas decisiones revelan los objetivos de política de salud reales de dichos sistemas mejor que las declaraciones programáticas. Sin embargo, existen grandes diferencias en el grado en que se explicitan en cada sistema las prioridades y los consiguientes criterios de asignación de recursos. La priorización de las prestaciones puede hacerse implícitamente mediante la reducción del gasto en salud, el racionamiento de la prestación, la contención de la demanda, la introducción de distintas formas de participación en el financiamiento de los servicios, etc. O bien, de manera explícita, a través de la definición por inclusión o por exclusión del conjunto de prestaciones financiadas con recursos públicos para determinados grupos de población. Aunque los sistemas nacionales de salud financiados por impuestos no suelen contar con un conjunto de prestaciones de salud definido, no dejan por ello de tener sus propias políticas de prestaciones que regulen el acceso y hagan de manera tácita el contrato social entre el Estado y los ciudadanos. Este enfoque se ha denominado de ordenación de prestaciones, en comparación con el enfoque más explícito de catálogo o cartera de prestaciones. La ordenación de prestaciones enumera de forma genérica los grandes bloques de servicios que el SNS se compromete a proveer; por ejemplo: por prioridades, por tipo de intervención (promoción, prevención, recuperación y rehabilitación), por nivel de atención, por enfermedades u otras. La ventaja que tiene este enfoque para la definición del conjunto de prestaciones de salud es que permite una mejor cobertura de las necesidades globales de salud tanto a escala individual como a escala poblacional y una mayor flexibilidad en la gestión de servicios de salud. Sin embargo, la introducción de un catálogo o cartera de prestaciones como un instrumento operativo para la gestión sanitaria requiere, además de un laborioso diseño inicial, un sistema de actualización rápido y exhaustivo, por lo que, el enfoque de ordenación de prestaciones es una norma legal en el que la ordenación de prestaciones sería el documento marco y el conjunto de prestaciones el documento operativo. La presente lista de Prestaciones de Salud es el conjunto de bienes y servicios de salud dirigidos a satisfacer y atender apropiadamente las necesidades y demandas de salud que el Estado se compromete a garantizar a toda la población, implicando derechos y obligaciones para los actores del sistema.

5

El término “prestaciones” procede de la terminología propia de la Seguridad Social. Si bien no se trata de una expresión normativa, a este nivel (normativo) se suele emplear diferentes expresiones; por ejemplo, la expresión catálogo, cartera, canasta, de prestaciones, se utiliza para distinguir las ofrecidas por el Sistema de Salud de los servicios que entregan los establecimiento o centros de salud específicos. También se ha utilizado el término “cartera de servicios” en el ámbito de la prestación de servicios de salud concertados y que se reflejan en los compromisos y contratos de gestión que anualmente se suscriben entre la autoridad sanitaria nacional (o el financiador) y los gestores y/o proveedores públicos y no públicos. Para efectos del CPS, los servicios son el conjunto de técnicas, tecnologías o procedimientos, mediante los que se hacen efectivas las prestaciones de salud. El MNS establece las líneas generales de actuación del SNS al disponer las tres categorías en las que se agruparán todas las prestaciones de salud que serán garantizadas por el SNS. Estas categorías son: a) las prestaciones correspondientes a servicios personales, b) las actividades de interés sanitario para la prevención de enfermedades y daños a la salud, y la protección y promoción de la salud y, c) las acciones intersectoriales de la salud; las que, naturalmente, deberán corresponder a prestaciones de salud pública, atención primaria, atención especializada, atención socio sanitaria, atención de urgencias y emergencias, la prestación farmacéutica, de suplementos nutricionales, de referencia al nivel apropiado de complejidad y, de transporte. Es cierto que resulta difícil distinguir las prestaciones enunciadas de lo que será su desarrollo y concreción en los servicios y bienes de salud a proveer; sin embargo, a pesar de esta dificultad resulta muy positivo plantear esta distinción entre prestaciones y servicios para facilitar su clasificación, su gestión y su consideración jurídica (y no solamente científica o gerencial). Además, las categorías de las prestaciones pueden ser tan exhaustivas, su formulación tan amplia y el desarrollo básico tan genérico, que es difícil excluir prestaciones de salud. III. CARACTERISTICAS GARANTIZAR.

DEL

CONJUNTO

DE

PRESTACIONES

DE

SALUD

A

Las prestaciones de salud contenidas en el CPS, como se afirmó antes se hacen efectivas mediante los servicios, en cuanto éstas contienen técnicas, tecnologías o procedimientos, entendiendo por tales cada uno de los métodos, actividades y recursos basados en el conocimiento y evidencia científica. Y, son lo que verdaderamente recibe el ciudadano, es decir, en las que se materializan o concretizan las prestaciones a los usuarios del SNS, a través de cada uno de los establecimientos de salud públicos y no públicos. De acuerdo al MNS el CPS será universal y junto a las prioridades regionales y locales será el eje ordenador de la producción de servicios en las Redes Integradas de Servicios de Salud del nivel primario (micro-redes) y su complemento en los niveles hospitalarios, así como en las intervenciones de interés sanitario (salud pública); incluirá los principales servicios que demanda la población y aquellos orientados a enfrentar, los factores de riesgo para la salud de la población; por lo que, constituirá lo que los proveedores de servicios de salud de cualquier nivel de atención y complejidad, deberán hacer prioritariamente. Su implementación estará respaldada por los instrumentos legales pertinentes que establecerán claramente las prestaciones que serán garantizadas por el SNS y la organización de los servicios o establecimientos responsables de su provisión. En principio, este marco jurídico se basará en los siguientes aspectos: 1. La salud como un derecho. 2. El énfasis en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad y del daño. 3. El enfoque de género y generacional (ciclo de vida). 6

4. El enfoque de interculturalidad. 5. La atención integral, continua, completa y equitativa. 6. La oportunidad y la solidaridad. La SESAL en cumplimiento a lo que establece el MNS, deberá asegurar que tanto los proveedores públicos como los no públicos provean todos los servicios que hacen efectivas y concretizan las prestaciones de promoción, recuperación y rehabilitación de la salud y de prevención de enfermedades y de riesgos y daños a la salud de la población nacional, de manera diferenciada, según ciclos de vida y ambientes de desarrollo humano, haciendo uso de la capacidad instalada, tecnología y recursos humanos y materiales del SNS, y, por supuesto, respetando sus principios y enfoques transversales. El método utilizado para la elaboración del Conjunto de Prestaciones a garantizar es el denominado Lista Positiva2, que incluye el listado de prestaciones por nivel de atención y provisión. Este listado es genérico para el sector salud y se constituye en la guía que define el conjunto de prestaciones esenciales que el Estado garantizará a todos los habitantes del país en su entorno. El análisis del diseño del conjunto de prestaciones se aborda considerando los siguientes aspectos:  Los objetivos que motivan su establecimiento.  La delimitación de la población beneficiaria.  La definición del contenido del conjunto de prestaciones.  Los criterios de priorización de las prestaciones.  La consideración de necesidades diferenciales de grupos concretos.  El cálculo del costo del conjunto de prestaciones.  La actualización y revisión del contenido del conjunto de prestaciones. IV. CRITERIOS, ELEMENTOS, DELIMITACION, PRIORIZACION Y PRINCIPIOS PARA LA CONFIGURACION, DEFINICION, DELIMITACION DEL CPS. 1. Criterios para la configuración del Conjunto de prestaciones:  Centrado en la demanda y necesidades; es decir orientado a satisfacer la demanda y las necesidades de salud de los grupos de población objetivo, y reducir al mínimo el riesgo de demanda insatisfecha.  Orientado a lograr resultados concretos, medibles y observables en las condiciones de salud de las comunidades y grupos de población objetivo.  Suficiencia financiera, que garantice los recursos necesarios para la entrega del CPS de forma completa, continua y eficiente.  La efectividad, implicará incluir en el conjunto de prestaciones tan sólo servicios que tuviesen una efectividad probada.  El contexto / ambiente local: factores determinantes y condicionantes de la salud de mayor prevalencia en el ámbito de cobertura de la red plural de proveedores de servicios. Aquellos que causan mayor riesgo y vulnerabilidad de las personas para enfermar. 2

Lista de la que se excluyen las prestaciones en relación con las cuales no existe suficiente evidencia sobre su seguridad y eficacia clínicas o hayan quedado obsoletas, así como aquellas en las cuales su contribución eficaz para mejorar la salud del paciente no esté suficientemente probada o, son consideradas actividades de ocio, mejora estética, confort y similares.

7

 La capacidad resolutiva: disponibilidad en cantidad y calidad, de recursos humanos, físicos, equipos, insumos, tecnología y otros necesarios para brindar efectivamente las prestaciones, de acuerdo al tipo y categoría del establecimiento de salud.  Los compromisos del estado en materia de salud, expresados en los acuerdos nacionales e internacionales, y leyes, políticas, normas, planes y otras directrices de país. 2. Elementos para la definición de las prestaciones:  Las diferentes enfermedades o situaciones de riesgo.  Las tecnologías de salud o procedimientos terapéuticos específicos (las técnicas, métodos y sistemas organizativos, además de cualquier medida orientada a promover la salud, prevenir, diagnosticar, tratar o aliviar la enfermedad, así como a rehabilitar a los enfermos y a los incapacitados. (OMS).  Los pares de estado de necesidad-tecnología (o servicio). El estado de necesidad se refiere a una enfermedad o situación de riesgo, convenientemente matizados por otros condicionantes o características del paciente.  Algunos de estos criterios admiten variantes o matizaciones adicionales dependiendo del colectivo al que vaya destinada la asistencia, la forma en que se produzca la enfermedad (por ejemplo, accidente laboral), agrupaciones en conceptos más genéricos, por ejemplo, servicios de atención primaria, enfermedades crónicas, etc. Por tanto, la definición de un conjunto de prestaciones se basa en las enfermedades, en los estados de necesidad, en las tecnologías, en agrupaciones de ellas (las modalidades asistenciales) o bien en pares de relaciones de los estados de necesidad y las tecnologías. En cuanto a la identificación y definición, el aspecto reseñable más relevante es que, dados los objetivos últimos del conjunto, las prestaciones deberían definirse de forma operativa, con objeto de evitar cualquier ambigüedad respecto a si una determinada tecnología o servicio constituye objeto de derechos y obligaciones contractuales. 3. Delimitación del conjunto de prestaciones exige definir, en primer lugar, a quién cubre. En este sentido, existen dos posibilidades: i) elaborar un conjunto de prestaciones que garantice a toda la población (cobertura universal) un conjunto determinado de prestaciones y ii) establecer conjuntos de prestaciones para colectivos específicos. Fases de la delimitación de un conjunto de prestaciones:  La identificación y definición de las prestaciones y  Su ordenación por prioridad y selección según determinados criterios. 4. Criterios de priorización (ordenación) del CPS. La priorización de las prestaciones puede hacerse según diversos criterios o combinaciones de criterios. Los criterios deben reflejar los objetivos que motivaron la definición del conjunto de prestaciones y, en última instancia, de la política de salud.

8

Varios son los criterios o instrumentos de ordenación que permiten concretar y hacer operativa la elaboración de un conjunto de prestaciones. A modo de clasificación, se pueden diferenciar por su naturaleza más cuantitativa y objetiva o por sus características más cualitativas. Los principales son los siguientes:  Sobre la base de técnicas analíticas, por ejemplo, la evaluación económica,  Mediante enfoques democrático-participativos que incorporen la opinión y preferencias del ciudadano,  A partir de la opinión de notables y expertos, y  Por la combinación de las opciones anteriores. Entre los primeros, la evaluación económica aporta la herramienta analítica necesaria para materializar el proceso de toma de decisiones de acuerdo con indicadores de eficiencia, eficacia, análisis costo-efectividad (ACE), análisis costo-utilidad (ACU) o análisis costo-beneficio (ACB). 5. Principios que garantizaran el derecho de acceso al CPS:  La concepción integral y holística de la salud, vinculada con la satisfacción de otras necesidades básicas, como la alimentación, la vivienda, el trabajo, la educación y ambiente, saludables.  El desarrollo de una cultura de la salud así como el aprendizaje social necesario para mejorar la calidad de vida de la persona y de la comunidad.  La participación de la población en los niveles de decisión, acción y control, como medio para promover y fortalecer las capacidades de la comunidad con respecto a su vida y su desarrollo.  La solidaridad social como principio rector del MNS.  La cobertura universal de la población.  El gasto público en salud como una inversión social prioritaria,  Garantía a los grupos sociales hasta hoy excluidos la oportunidad de recibir atención integral, sin que su capacidad de pago sea un factor restrictivo.  El acceso y uso equitativos de los servicios, que evite y compense desigualdades sociales, adecuando la respuesta sanitaria a las diversas necesidades y demandas de la población.  La organización y desarrollo de los servicios, conforme a la estrategia de atención primaria, con la constitución de redes y niveles de atención, jerarquizando el primer nivel.  La descentralización de la gestión de servicios de salud, la articulación y complementación con las redes de servicios y, la concertación de políticas entre los gobiernos nacional y municipales;  El acceso de la población a toda la información vinculada a la salud colectiva y a su salud individual.  La auditoría y control de todas las actividades que inciden en la salud humana. En función de los Principios previamente especificados, el conjunto de prestaciones puede utilizarse para priorizar a colectivos concretos. De acuerdo con las condiciones del país y decisión del Gobierno, la cobertura puede explicitarse para grupos específicos en función de sus características sociodemográficas, epidemiológicas, de factores de riesgo o de cualquier otro criterio cualitativo considerado prioritario. Posteriormente en el momento de la instrumentación para la implementación, y operación del MNS, se deberá: a. Delimitar y concretar el contenido de las prestaciones de salud del Conjunto y de los paquetes específicos a garantizar, de manera que se permita un conocimiento exacto, cierto y seguro de las mismas; al tiempo que establece el alcance del derecho a la protección de la salud, 9

refuerza la posición de la población a exigir y, facilita la organización y el funcionamiento de los servicios. b. Racionalizar el contenido de las prestaciones, de manera que, por una parte, los recursos limitados del Sistema lleguen a todos de forma equitativa, y que, por otra, éstos recursos sean de calidad, eficaces y novedosos, sin que se ponga en peligro ni la salud de los usuarios ni la propia sostenibilidad del Sistema. c. Articular el contenido de las prestaciones en un sistema de salud integrado, plural, debidamente regulado y en progresiva descentralización de la gestión, dando paso a una intervención ordenada de las distintas instancias territoriales (Jefaturas regionales y locales de salud) sobre la configuración de contenido de las prestaciones de salud en función de sus respectivas necesidades y competencias.

V. CONJUNTO DE PRESTACIONES ESTRATEGIA DE INTERVENCION I.

POR

CICLO

DE

VIDA

Y

POR

ATENCIÓN A LAS PERSONAS A) Atención a las personas en el primer nivel de atención. 1. Atención a la persona por ciclo de vida: 1.1. Niñez 1.2. Adolescencia 1.3. Adulto 1.4. Adulto mayor 2. Atención a la familia 3. Atención a la comunidad 4. Servicios complementarios de primer nivel de atención 5. Servicios de atención a problemas especiales: Emergencias sanitarias, desastres naturales (huracanes, inundaciones y terremotos) ¿problemas derivados de conflictos sociales? B) Atención a las personas en el segundo nivel de atención 1. Servicios de promoción 2. Servicios de prevención 3. Servicios de curación y rehabilitación 3.1. Servicios Médicos 3.2. Servicios Médico-Quirúrgicos 3.3. Servicios Diagnósticos 3.4. Servicios Generales

II.

ATENCIÓN AL AMBIENTE.

III.

SALUD PÚBLICA INDELEGABLES.

I.

ATENCIÓN A LAS PERSONAS 10

A. Atención a las personas en el primer nivel de atención. 1. Atención a la persona por ciclo de vida: 1.1. Fase de la niñez (0 – 10 años) 1.1.1. GRUPO DE EDAD: DE 0 – 28 DÍAS. Promoción. 1) Lactancia materna exclusiva hasta los seis meses, exceptuando madres con VIH, Sida y otras patologías en las que esté contraindicada la lactancia, las cuales serán manejadas según protocolos nacionales. 2) Apego precoz y alojamiento conjunto. 3) Estimulación oportuna. 4) Educación a los padres y/o tutores sobre los derechos del niño y la niña. 5) Educación a los padres sobre cuidados básicos del recién nacido. 6) Comunicación en salud materna infantil dirigido a los padres: difusión de mensajes básicos 7) Orientación sobre signos de peligro del recién nacido. 8) Educación sobre el esquema completo de inmunizaciones correspondiente a este grupo de edad. Prevención. 1) Lactancia materna. 2) Estimulación oportuna. 3) Captación, valoración y clasificación temprana del recién nacido, según nivel de riesgo. 4) Cuidados básicos al recién nacido: aseo diario, mantenerlo abrigado, ombligo limpio, vacunación y lactancia materna exclusiva. 5) Aplicar el esquema obligatorio de inmunización para esta edad. 6) Aplicación de vitamina K. 7) Profilaxis oftalmológica del recién nacido. 8) Identificación de los signos de peligro en el recién nacido/a. 9) Referencia oportuna y efectiva del recién nacido al nivel superior en condiciones adecuadas. 10) Vigilancia de la tendencia del crecimiento y desarrollo. 11) Exámenes de laboratorio de rutina para el recién nacido (grupo y tipo sanguíneo y prueba diagnóstica para sífilis congénita). 12) Exámenes de laboratorio para el recién nacido en riesgo para descarte de VIH, malaria, tripanosomiasis, diabetes y otras patologías. 13) Detección de enfermedades y malformaciones congénitas (deficiencias del tubo neural, hipotiroidismo, ano imperforado, gastroquisis, cardiopatías, labio y paladar hendido y otras). 14) Detección de discapacidades. 15) Detección de enfermedades visuales y auditivas. 16) Detección de neoplasias oculares. 17) Manejo del niño y niña perinatalmente expuesto al VIH. Curación y Rehabilitación. 1) Atención inmediata del neonato/recién nacido con signo de peligro u otras enfermedades no prevalentes. 2) Manejo de los problemas de crecimiento y desarrollo. 3) Manejo de los problemas de la lactancia materna. 4) Referencia oportuna y en condiciones adecuadas al nivel superior si lo amerita y seguimiento a la repuesta de la unidad de salud con mayor nivel resolutivo. 5) Manejo del niño y niña perinatalmente expuesto al VIH . 11

6)

Manejo del niño y niña con diagnóstico de sífilis congénita

1.1.2. GRUPO DE EDAD: MENORES DE 1 AÑO (1 MES A 11 MESES 29 DÍAS) Promoción. 1) Lactancia materna exclusiva hasta los seis meses, exceptuando madres con VIH, Sida y otras patologías en las que esté contraindicada la lactancia, las cuales serán manejadas según protocolos nacionales. 2) Educación en saneamiento básico a los padres, madres y familiares: consumo de agua segura, lavado de manos, desecho adecuado de excretas y basura. 3) Educación al padre, madre tutores y familiares sobre los derechos del niño/niña. 4) Educación nutricional: Alimentación complementaria a partir de los seis meses de edad y promoción de la suplementación de micronutrientes. 5) Comunicación en salud materna infantil dirigida al padre, madre tutores y familiares. 6) Estimulación oportuna. 7) Educación sobre la vigilancia del crecimiento y desarrollo. 8) Educación sobre el esquema completo de inmunizaciones correspondiente a este grupo de edad. 9) Educación sobre la salud bucal. Prevención. 1) Estimulación oportuna. 2) Suplementación periódica de micronutrientes: Vitamina A, hierro, zinc y flúor y aquellos que la autoridad sanitaria nacional incorpores. 3) Tamizaje del VIH y Sífilis en niños y niñas en riesgo. 4) Identificación de signos de peligro para enfermedades de la infancia. 5) Aplicación de esquema de inmunización y otras según normas. 6) Vigilancia del crecimiento y desarrollo. 7) Detección de enfermedades congénitas para la prevención de complicaciones 8) Detección de neoplasias oculares. 9) Detección de enfermedades visuales y auditivas. 10) Detección de enfermedades bucales en población infantil. 11) Detección oportuna enfermedades infecciosas y referencia al nivel resolutivo que corresponda. Curación y Rehabilitación. 1) Atención integral a las enfermedades prevalentes de la infancia, con énfasis: a) Resfriado común. b) Neumonías. c) Bronquiolitis. d) Asma bronquial. e) Anemias. f) Diarreas y parasitosis intestinal. g) Síndrome febril. h) Patologías de garganta. i) Patologías de oído. j) Enfermedades dermatológicas. k) Patologías del crecimiento y desarrollo. 2) Manejo inicial de lesiones de causa externa y asociadas a violencia. 12

3) 4) 5) 6)

Manejo de las enfermedades inmuno-prevenibles. Atención y tratamiento de enfermedades transmitidas por vectores. Atención y tratamiento de enfermedades emergentes y re emergentes. Referencia y respuesta oportuna y en condiciones adecuadas al nivel superior si lo amerita y seguimiento a la repuesta de la unidad de salud con mayor nivel resolutivo. 7) Manejo del niño y niña con VIH y/o infección avanzada por VIH (Sida) 8) Manejo del niño y niña con sífilis congénita 1.1.3. GRUPO DE EDAD: DE 1 A 4 AÑOS 11 MESES Y 29 DÍAS (PRE ESCOLARES) Promoción. 1) Estimulación oportuna. 2) Lactancia materna continuada hasta los 2 años de edad, exceptuando madres con VIH, Sida y otras patologías en las que esté contraindicada la lactancia, las cuales serán manejadas según protocolos nacionales. 3) Educación nutricional: Continuar con la alimentación complementaria. 4) Educación en saneamiento básico orientada a padres, madres y/o tutores: consumo de agua segura, lavado de manos, desecho adecuado de excretas y basura. 5) Comunicación en salud materna infantil dirigida al padre, madre y /o tutores. 6) Educación al padre, madre y/o tutores sobre derechos del niño/niña. 7) Educación sobre la vigilancia del crecimiento y desarrollo. 8) Educación sobre el esquema completo de inmunizaciones correspondiente a este grupo de edad. 9) Educación sobre la salud bucal.

Prevención. 1) Suplementación periódica de micronutrientes: Vitamina A, hierro, zinc, flúor, y aquellos que la autoridad sanitaria nacional incorpore. 2) Detección precoz y tratamiento oportuno de enfermedades prevalentes e identificación de signos de peligro y deficiencias. 3) Aplicación de esquema de inmunización y otras según normas. 4) Atención integral a la niñez con base comunitaria. 5) Detección de los casos de violencia en todas sus formas Vigilancia de crecimiento y desarrollo. 6) Prevención de las enfermedades bucales de acuerdo a normativa. 7) Exámenes de laboratorio para el tamizaje del VIH en niños y niñas en riesgo. 8) Profilaxis post- exposición al niño y niña en riesgo de infección por VIH

Curación y Rehabilitación. 1) Atención integral a las enfermedades prevalentes de la infancia, con énfasis: a) Neumonías. b) Bronquiolitis. c) Asma bronquial. d) Síndrome febril. Diarreas. e) Patologías de garganta. f) Patologías de oído. g) Enfermedades dermatológicas. 13

h) Patologías del crecimiento y desarrollo. i) Diagnóstico y tratamiento de lesiones dentales (caries dentales, enfermedad periodontal, mala oclusión). j) Diagnóstico y tratamiento de lesiones y traumatismos. k) Diagnóstico y tratamiento de infecciones dermatológicas. l) Diagnóstico y tratamiento de infecciosas y parasitosis. m) Diagnóstico y tratamiento de conjuntivitis. n) Tratamiento de las patologías nutricionales. o) Atención a lesiones de causa externa y asociadas a violencia. p) Manejos de trastornos del desarrollo psicomotor. q) Referencia oportuna y en condiciones adecuadas al nivel superior si lo amerita y seguimiento a la repuesta de la unidad de salud con mayor nivel resolutivo. r) Atención y tratamiento de enfermedades transmitidas por vectores. s) Atención y tratamiento de enfermedades emergentes y re emergentes. t) Manejo del niño y niña con VIH y/o infección avanzada por VIH (Sida) u) Manejo de las infecciones de transmisión sexual 1.1.4. GRUPO DE EDAD: DE 5 A 10 AÑOS (NIÑOS EN EDAD ESCOLAR) Promoción. 1) Educación en salud sexual y reproductiva. 2) Educación en higiene personal y saneamiento ambiental. 3) Educación nutricional. 4) Educación al padre, madre, tutores y niño/niña acerca del crecimiento y desarrollo del escolar. 5) Fomento de valores y sentido de pertenencia dirigida a padre, madre, tutores y niño/niña. 6) Educación a los padres, madres, tutores y niños sobre derechos del niño/niña. 7) Fomento de estilos de vida saludable. Prevención. 1) Atención al niño con factores de riesgo. 2) Aplicación de esquema de inmunización según normas. 3) Detección de los casos de violencia en todas sus formas 4) Detección de problemas visuales, auditivos y del lenguaje. 5) Educación a los padres acerca del crecimiento y desarrollo del escolar. 6) Profilaxis dental. 7) Consejería integral del escolar y de la familia. 8) Educación sexual a través del sistema educativo formal y no formal. 9) Profilaxis post- exposición al niño y niña en riesgo de infección por VIH Curación y Rehabilitación. 1) Atención integral a la morbilidad. 2) Manejo inicial de los traumatismos. 3) Atención a lesiones de causa externa asociadas a violencia. 4) Referencia y respuesta oportuna, al nivel superior si lo amerita y seguimiento a la repuesta del caso 5) Manejo del VIH y/o infección avanzada por VIH (Sida) 6) Manejo de las infecciones de transmisión sexual 7) Facilitar la participación en grupos de auto apoyo para personas con VIH 8) Visitas domiciliarias para personas con VIH

14

1.2. Fase de la adolescencia 1.2.1. GRUPO DE EDAD: ADOLESCENTES DE 10 A 14 AÑOS. Promoción. 1) Fomento de estilos de vida saludables (autocuidado, salud mental, cultura, arte, deporte, etc.) 2) Educación sobre la salud sexual y reproductiva. 3) Consejería a padres, madres, tutores y adolescentes sobre los derechos y deberes del adolescente (hombre y mujer). 4) Educación sobre los peligros del tabaquismo, el alcoholismo y la drogadicción. 5) Educación nutricional. 6) Educación sobre temas de violencia en todas sus formas. 7) Organizar grupos juveniles para la salud. 8) Fomento de la identidad y sentido de pertenencia en el seno de la familia y la comunidad Prevención. 1) Identificar a los adolescentes con factores de riesgo bio-psico-social. 2) Aplicación de esquema de inmunización según normas. 3) Detección y manejo oportuno de casos de lesiones de causa externa asociadas a violencia y notificación a autoridades correspondientes. 4) Educación a los padres, madre y/o tutores acerca del crecimiento y desarrollo del niño y adolescente. 5) Profilaxis dental. 6) Consejería al adolescente y la familia. Fomento de la autoestima. 7) Administración de ácido fólico (niñas). 8) Educación en salud sexual y reproductiva. 9) Educación sobre los peligros del tabaquismo, el alcoholismo y la drogadicción. 10) Educación nutricional. 11) Educación sobre temas de violencia en todas sus formas. 12) Prevención del embarazo en adolescentes. 13) Detección oportuna de problemas mórbidos relevantes como las ITS, VIH y la infección avanzada del VIH (Sida)y otros. 14) Educación sexual a través del sistema educativo formal y no formal. 15) Provisión de condones 16) Profilaxis post exposición al VIH 17) Intervenciones para cambio de comportamiento en ITS y VIH.

Curación y Rehabilitación. 1) Diagnóstico y referencia para la atención de adolescente embarazada, parto y post-parto. 2) Atención a la morbilidad prevalente, con énfasis a) Atención y manejo de enfermedades respiratorias. b) Atención y manejo de enfermedades gastrointestinales. c) Obesidad. d) Traumatismos. 3) Atención en salud mental (manejo de la ansiedad, depresión, alcoholismo y drogas) 4) Atención odontológica curativa básica: manejo de caries y enfermedad periodontal. 5) Atención de problemas de salud visual y auditiva. 15

6) 7) 8) 9) 10) 11) 12)

Atención y referencia al adolescente víctima de violencia. Atención y tratamiento de enfermedades transmitidas por vectores. Atención y tratamiento de enfermedades emergentes y re emergentes. Atención a discapacidades. Manejo del VIH y/o infección avanzada por VIH (Sida) Manejo de las infecciones de transmisión sexual Facilitar la participación en grupos de auto apoyo para personas con VIH 13) Visitas domiciliarias para personas con VIH 14) 1.2.2. GRUPO DE EDAD: ADOLESCENTES MUJERES DE 15 A 19 AÑOS. Promoción. 1) Fomento de estilos de vida saludables (educación, cultura, arte, deporte, etc.) 2) Organización de círculos de embarazo en adolescentes. 3) Organizar grupos juveniles para la salud. 4) Educación en salud sexual y reproductiva. 5) Educación sobre problemas ginecológicos: dismenorrea, cáncer de mama, etc. 6) Información nutricional. 7) Educación sobre temas de violencia en todas sus formas. 8) Información en métodos de planificación familiar. 9) Educación sobre los peligros del tabaquismo, el alcoholismo y la drogadicción. 10) Fomento de los valores y sentido de pertenencia. 11) Fomento de la identidad y sentido de pertenencia en el seno de la familia y la comunidad. 12) Educar sobre los beneficios del diagnóstico temprano de las ITS y el VIH. Prevención. 1) Identificar adolescentes con factores de riesgo bio-psico-social. 2) Aplicación de esquema de inmunización según normas. 3) Consejería en Planificación Familiar al adolescente. 4) Provisión de métodos de planificación familiar. 5) Detección de los casos de violencia en todas sus formas. 6) Educación a los padres acerca del crecimiento y desarrollo del adolescente. 7) Profilaxis dental. 8) Consejería del adolescente y la familia. 9) Educación sobre problemas ginecológicos: dismenorrea, cáncer de mama, etc. 10) Fomento de la autoestima. 11) Prevención de violencia y explotación sexual. 12) Administración de acido fólico. 13) Prevención del embarazo en adolescentes. 14) Educación sexual a través del sistema educativo formal y no formal. 15) Profilaxis post exposición al VIH 16) Pruebas de VIH y Consejería 17) Provisión de condones 18) Intervenciones para cambio de comportamiento en ITS/VIH.

Curación y Rehabilitación. 16

1) Atención a la adolescente embarazada, parto y post-parto. 2) Atención a la morbilidad prevalente, con énfasis: a) Atención y manejo de la obesidad. b) Atención de lesiones de causa externa y asociadas a la violencia. c) Atención en salud mental (manejo de la ansiedad, depresión, alcoholismo y drogas). d) Atención odontológica curativa básica: manejo de caries y enfermedad periodontal. e) Manejo y tratamiento de ITS. f) Manejo y tratamiento del VIH y/o infección avanzada por VIH (Sida). g) Atención a problemas ginecológicos: amenorrea, cáncer de mama, etc. 3) Atención y referencia de los casos de violencia. 4) Atención y tratamiento de enfermedades transmitidas por vectores. 5) Atención y tratamiento enfermedades emergentes y re emergentes. 6) Atención a discapacidades. 7) Facilitar la participación en grupos de auto apoyo para personas con VIH 8) Visitas domiciliarias para personas con VIH

1.2.3. GRUPO DE EDAD: ADOLESCENTES HOMBRES DE 15 A 19 AÑOS Promoción. 1) Fomento de estilos de vida saludables (educación, cultura, arte, deporte, etc.) 2) Organización de círculos de embarazo en adolescentes. 3) Organizar grupos juveniles para la salud. 4) Educación en salud sexual y reproductiva. 5) Educación sobre la salud sexual y reproductiva en la adolescencia. 6) Información en métodos de planificación familiar. 7) Organización de círculos de embarazos en adolescentes. 8) Educación sobre temas de violencia. 9) Educación sobre los peligros del tabaquismo, el alcoholismo y la drogadicción. 10) Educación nutricional. 11) Fomento de la identidad y sentido de pertenencia en el seno de la familia y la comunidad 12) Educación sobre los beneficios del diagnóstico temprano de las ITS y el VIH Prevención. 1) Atención al adolescente con factores de riesgo bio-psico-social. 2) Provisión de condones. 3) Detección de los casos de violencia y abuso sexual 4) Educación a los padres acerca del crecimiento y desarrollo del adolescente. 5) Profilaxis dental. 6) Consejería del adolescente y la familia. 7) Prevención de violencia explotación sexual. 8) Fomento de la autoestima. 9) Profilaxis post exposición al VIH 10) Pruebas de VIH y Consejería 11) Provisión de condones 12) Intervenciones para cambio de comportamiento en ITS/VIH.

17

Curación y Rehabilitación. 1) Atención a la morbilidad prevalente, con énfasis: a) Atención y manejo de la obesidad. b) Atención de lesiones de causa externa asociadas a la violencia. c) Atención en salud mental (manejo de la ansiedad, depresión, alcoholismo y drogas). d) Manejo y tratamiento de ITS. e) Manejo y tratamiento del VIH y la infección avanza por VIH (Sida). 2) Atención y tratamiento de enfermedades transmitidas por vectores. 3) Atención y tratamiento de enfermedades emergentes y re emergentes. 4) Atención odontológica curativa básica: manejo de caries y enfermedad periodontal. 5) Atención a discapacidades. 6) Facilitar la participación en grupos de auto apoyo para personas con VIH 7) Visitas domiciliarias para personas con VIH 1.3. Fase adultos (20 A 59 años). 1.3.1. GRUPO DE EDAD: MUJERES DE 20 A 59 AÑOS Promoción. 1) Educación y promoción de estilos de vida saludables (educación, cultura, arte, deporte, etc.) 2) Educar sobre la formación de grupos de mujeres para la salud. 3) Fomento de la autoestima. 4) Comunicación para el cambio de comportamiento sobre problemas de salud del adulto: a) Enfermedades crónicas. b) ITS / VIH. c) Tabaquismo, alcoholismo y drogadicción. d) Disfunción sexual. 5) Planificación del embarazo. 6) Atención prenatal, atención institucional del parto y puerperio. 7) Educar sobre la formación de grupos de auto apoyo en enfermedades crónicas, adicciones y otras. 8) Lactancia materna. 9) Educación sobre la salud sexual y reproductiva. 10) Salud bucal. 11) Consejería Integral: hábitos de higiene, planificación familiar, VIH, violencia, y otros. 12) Educación nutricional. 13) Hospedaje en hogar materno a embarazadas de comunidades lejanas. 14) Planificación familiar: a) Promoción para el espaciamiento entre embarazos. b) Consejería en PF para la toma de decisiones sobre la selección del método. c) Uso correcto y sistemático de métodos naturales y modernos de PF. d) Negociación y responsabilidad compartida. e) Distribución de material impreso informativo (afiches, carteles, rotafolios, calendarios y otros afines sobre salud reproductiva y PF), con información educativa y promocional. f) Consejería sobre los procesos de menopausia y el climaterio. g) Problemas de Disfunción Sexual. 15) Educar sobre las ventajas del examen de mama y del PAP. 16) Educar sobre los beneficios del diagnóstico temprano de las ITS y el VIH. 17) Consejería sobre derechos de la mujer. 18) Promoción sobre higiene y seguridad en el trabajo. 18

19) Ingesta de ácido fólico. Prevención. 1) Planificación familiar: a) Entrega y aplicación de métodos de planificación familiar. b) Distribución comunitaria de métodos de planificación familiar. 2) Provisión de condones. 3) Captación temprana del embarazo. 4) Consejería y educación en el embarazo. 5) Atención prenatal. 6) Suplementación con ácido fólico. 7) Inmunización con toxoide tetánico y diftérico a la embarazada. 8) Aplicación de vacunas por emergencias y por requisitos sanitarios internacionales. 9) Profilaxis dental. 10) Consejería sobre violencia. 11) Prevención de violencia y explotación sexual. 12) Consejería Integral (sobre los peligros del alcohol, el tabaco, las drogas, ITS, VIH, violencia). 13) Detección de los casos de violencia y abuso sexual. 14) Práctica del examen de mama, del PAP 15) Visitas domiciliares. 16) Detección temprana de enfermedades crónicas y degenerativas. 17) Farmaco vigilancia y detección oportuna de efectos adversos de medicamentos. 18) Profilaxis post exposición al VIH 19) Pruebas de VIH y Consejería 20) Provisión de condones 21) Intervenciones para cambio de comportamiento en ITS/VIH. Curación y Rehabilitación. 1) Atención Prenatal según norma y entrega de micronutrientes. 2) Atención a la morbilidad general de la embarazada. 3) Atención del parto de bajo riesgo. 4) Atención del puerperio normal y entrega de micronutrientes. 5) Referencia y seguimiento de los casos de alto riesgo obstétrico. 6) Atención y tratamiento de enfermedades emergentes y re emergentes. 7) Atención y tratamiento de enfermedades transmitidas por vectores. 8) Atención a la morbilidad prevalente, con énfasis: a) Referencia del embarazo, parto y puerperio (complicado). b) Infecciones del tracto urinario. c) Manejo y tratamiento de TS según norma. d) Manejo y tratamiento del VIH y la infección avanzada por VIH (Sida). e) Tratamiento del climaterio. f) Atención a los problemas de disfunción sexual. g) Atención odontológica curativa básica: manejo de caries y enfermedad periodontal. h) Atención de lesiones de causa externa y asociadas a la violencia. i) Referencia de los casos sospechosos o confirmados de cáncer de mama y cervico uterino y otras neoplasias sospechosas. j) Manejo de la malnutrición. Tratamiento de enfermedades gastrointestinales.

19

k) Tratamiento de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca, artritis, epilepsia. l) Atención a problemas ginecológicos. m) Atención a discapacidades. n) Atención de accidentes laborales y enfermedades ocupacionales. o) Atención de salud mental. p) Atención y referencia de los casos de violencia. q) Facilitar la participación en grupos de auto apoyo para personas con VIH r) Visitas domiciliarias para personas con VIH s) 1.3.2. GRUPO DE EDAD: HOMBRES DE 20 A 59 AÑOS. Promoción. 1) Educación y promoción de estilos de vida saludables (educación, cultura, arte, deportes, contra la violencia en general, etc.) 2) Comunicación para el cambio de comportamiento sobre problemas de salud del adulto: a) Enfermedades crónicas. b) ITS, VIH e infección avanzada por VIH (Sida). c) Tabaquismo, alcoholismo y drogadicción. d) Educación nutricional. 3) Formación de grupos de hombres para la salud. 4) Fomento de organización de grupos de auto apoyo en enfermedades crónicas, adicciones y otras. 5) Masculinidad. 6) Salud sexual y reproductiva: a) Impotencia y otros problemas de salud sexual. b) Paternidad responsable. c) Promoción del examen de próstata. d) Conducta sexual saludable. e) Métodos de PF. 7) Higiene y seguridad en el trabajo. 8) Promoción de la detección temprana de enfermedades prevalentes. 9) Promoción de centros de atención del hombre (incrementar accesibilidad funcional). 10) Educar sobre los beneficios del diagnóstico temprano de las ITS y el VIH. Prevención. 1) Atención de la salud sexual y reproductiva. a) Prevención y detección precoz del cáncer de próstata. b) Comportamiento sexual sin riesgo. 2) Autocuidado Masculino: a) Detección de factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles. b) Alcoholismo, tabaquismo y drogadicción. c) Higiene corporal y bucal. d) Estilos de vida saludables. 3) Inmunizaciones con TT y otras vacunas de acuerdo a perfil ocupacional y normas internacionales. 4) Comportamientos masculinos de riesgos: a) Violencia basada en género. b) Vulnerabilidad ante situaciones de riesgo social. c) Autoagresión masculina. 20

d) Explotación sexual comercial. 6) Detección y referencia en cualquier tipo de violencia. 7) Profilaxis post exposición al VIH 8) Pruebas de VIH y Consejería 9) Provisión de condones 10) Intervenciones para cambio de comportamiento en ITS y VIH. Curación y Rehabilitación. 1) Atención de enfermedades crónicas no transmisibles. 2) Atención a la morbilidad general. 3) Atención a lesiones de causa externa. 4) Atención y tratamiento de enfermedades transmitidas por vectores. 5) Atención y tratamiento de enfermedades emergentes y re emergentes. 6) Atención de enfermedades cardiovasculares. 7) Atención en salud mental. 8) Atención odontológica. 9) Atención a la andropausia. 10) Atención y manejo adecuado de enfermedad prostática. 11) Esterilización masculina (vasectomía). 12) Atención a los problemas de disfunción sexual. 13) Atención de accidentes laborales y enfermedades ocupacionales. 14) Atención a discapacidades. 15) Manejo y tratamiento de TS según norma. 16) Manejo y tratamiento del VIH y la infección avanzada por VIH (Sida). 17) Facilitar la participación en grupos de auto apoyo para personas con VIH 18) Visitas domiciliarias para personas con VIH 1.4. Fase de adulto mayor (60 años y más) 1.4.1. GRUPO DE EDAD: Adultos de 60 y más años Promoción. 1) Educación para la promoción de estilos de vida saludable. 2) Fomento del envejecimiento activo y saludable. 3) Educación sobre los centros de día. 4) Educación en autoestima. 5) Consejería integral: sobre problemas geriátricos y otros para el adulto mayor y su familia. 6) Incentivar la formación de grupos de auto apoyo en enfermedades crónicas y propias de la vejez. 7) Incentivar la formación de grupos o clubes del adulto mayor por comunidad, barrio o colonia. 8) Socialización de leyes, derechos y deberes de los adultos mayores para evitar cualquier tipo de discriminación. 9) Educación a cuidadores, familiares y voluntarios de la comunidad. 10) Educar sobre la salud sexual y reproductiva. Prevención. 1) Detección de la discapacidad física. 2) Detección de la discapacidad mental. 3) Detección y referencia de casos sospechosos de cáncer de mama, próstata y otros. 4) Prevención de accidentes para disminuir las fracturas, en especial de cadera. 5) Inmunización contra el virus de la influenza y en casos especiales según normas internacionales. 21

6) 7) 8) 9) 10) 11) 12) 13) 14) 15)

Fomento de la autoestima. Prevención de toda forma de violencia y abuso. Profilaxis bucal. Capacitación de cuidadores. Provisión de condones para prevenir las ITS y el VIH. Visitas domiciliares. Consejería integral. Profilaxis post exposición al VIH Pruebas de VIH y Consejería Intervenciones para cambio de comportamiento en ITS y VIH.

Curación y Rehabilitación. 1) Atención a la morbilidad prevalente, con énfasis en: a) Enfermedades crónicas degenerativas. b) Salud mental: ansiedad, depresión, alcoholismo, demencia senil. c) Enfermedades gastrointestinales. d) Enfermedades del tracto urinario. e) Atención de trastornos neuro musculares. f) Enfermedad obstructiva crónica (EPOC). 2) Atención a lesiones de causa externa. 3) Atención odontológica básica: manejo de caries y enfermedad periodontal. 4) Manejo de la disfunción Sexual. 5) Atención y rehabilitación de la discapacidad física. 6) Atención y rehabilitación de la discapacidad mental. 7) 8) 9) 10) 11)

Manejo y tratamiento de la andropausia y menopausia. Manejo y tratamiento de TS según norma. Manejo y tratamiento del VIH y la infección avanzada por VIH (Sida). Facilitar la participación en grupos de auto apoyo para personas con VIH Visitas domiciliarias para personas con VIH

VI.

ATENCION A LA FAMILIA

Los problemas de salud familiar tienen un origen multicausal. La salud familiar está determinada por factores socioeconómicos (condiciones materiales de vida de la familia, total de ingresos y percápita familiar), factores sociopsicológicos (modo de vida familiar, integración social, participación social, convivencia social), factores socioculturales (nivel educacional de los miembros de la familia), el funcionamiento familiar, la estructura familiar, el estado de salud de los miembros de la familia, la forma de enfrentar a los acontecimientos y conflictos internos y externos, y el acceso a las redes de apoyo. Para fines del presente modelo se han identificado 4 grupos: 1. Familia en formación La nueva familia que aún no tiene hijos. 2. Familia en expansión La familia que ya tuvo el nacimiento de uno o más hijos, los cuales atraviesan diversas etapas de crecimiento. 3. Familia en dispersión La familia en que, por lo menos uno de los hijos ya se encuentra en condiciones de desarrollar su propia familia o por separación de los padres.

22

4. Familia en contracción La familia que ha visto partir a los hijos y en la cual nuevamente queda la pareja sola, para afrontar el proceso de envejecimiento y pérdidas. Familia no tradicional: El jefe de hogar es una madre soltera o cualquier otro miembro de la familia distinto al padre (abuelos, tíos, hermanos). Promoción: 1. Desarrollo como pareja en base a valores y principios. 2. Comunicación efectiva en todos los ámbitos del quehacer familiar, incluyendo: economía familiar, integración familiar, definición de roles de los miembros de la familia, temas de sexualidad. 3. Estrategias para enfrentar desacuerdos y pactar acuerdos. 4. Educación sobre prevención de enfermedades infectocontagiosas. 5. Fomentar deberes y responsabilidades como esposos, hijos, paternidad y maternidad responsable. 6. Promover un entorno para una vivienda saludable. 7. Promoción de la higiene del medio. 8. Estilos de vida saludables: alimentación, recreación, deportes. 9. Creación de ciudadanía. 10. Fomento de la participación en la toma de decisiones de las acciones comunitarias y su ejecución. 11. Fomento del reconocimiento al rol del cuidador de la persona enferma o discapacitada. 12. Fomento del sentido de pertenecía y protección a la salud de todos los miembros de la familia. 13. Promover el acompañamiento de la familia a los miembros crónicamente enfermos. 14. Promover las capacidades de la familia para atender las necesidades de la niñez huérfana y vulnerable. Prevención: 1. Desarrollo de actividades de prevención de enfermedades infecto contagiosas. 2. Factores de riesgo de carácter psicosocial: Crear un hogar-vivienda saludable, desarrollar estilos de vida saludable. 3. Mantener un entorno a la vivienda saludable. 4. Participar en el cuidado de la salud ambiental: Áreas verdes, protección de fuentes, manejo de desechos. 5. Capacitación de la familia y el cuidador de la persona enferma o discapacitada. 6. Adopción de medidas de protección del cuidador. 7. Capacitación a los miembros de la familia y la persona enferma para auto cuidado 8. Desarrollar capacidades en la familia ante las necesidades de la niñez huérfana y vulnerable. Curación y rehabilitación: 1. Atención al daño a la salud física de la familia: Provocadas por alteraciones medio ambientales, laborales o accidentes. 2. Desarrollo de actividades de curación y rehabilitación del discapacitado. 3. Manejo en el hogar del enfermo según normas nacionales. A continuación se destacan necesidades de atención vinculadas a la familia que forman parte de esta cartera de servicios: a. Atención a problemas vinculados a la salud mental. b. Atención a las familias en riesgo. 23

c. Atención al maltrato de cualquier miembro de la familia. Atención a problemas vinculados a la salud mental: Duelo. Acontecimiento vital estresante que se relaciona con la aparición de problemas de salud, aumentando el riesgo de ansiedad, depresión, abuso de alcohol y fármacos; asimismo, aumenta el riesgo de muerte y suicidio. Los objetivos generales serán: cuidar que la persona asuma su duelo de la manera más natural y saludable, detectar precozmente el duelo complicado y asumir el seguimiento de personas con duelos crónicos. Atención a las familias en riesgo. Atención en situaciones de desventaja o exclusión social: actuaciones específicas dirigidas a personas, familias, grupos y comunidad que, siendo atendidas en los servicios sanitarios, presentan factores de riesgo social (personas mayores de 65 años en riesgo, personas con discapacidad, menores con factores de riesgo, colectivos de inmigrantes y refugiados, colectivos especiales). Atención domiciliar a personas con necesidades especiales: Atención directa a personas necesitadas de cuidados mediante entrenamiento de sus cuidadoras/es o por medio de personal de salud. Atención a la violencia: Atención sanitaria frente a la violencia de género, detección y atención en situaciones de maltrato infantil, atención al maltrato de personas de la tercera edad. Atención al maltrato de personas de la tercera edad. Atención sanitaria que se presta a aquella persona mayor de 65 años que ha sufrido cualquier acto u omisión que vulnera la integridad física, psíquica y sexual, que es percibido por ésta o constatado objetivamente por el personal sanitario.

VII.

ATENCION A LA COMUNIDAD.

Salud Comunitaria: Participación de las comunidades en la planificación, administración, gestión y control de las acciones que conducen al óptimo estado de salud de sus integrantes. Para algunos, se diferencia de la ―salud pública en que ésta es una acción de gobierno. Promoción: 1. Fomento de prácticas saludables, de mejorar estilos de vida y convivir armoniosamente con su ambiente. Ambiente seguro. 2. Protección de los recursos hídricos y forestales. 3. Fomento de la solidaridad. 4. Fomento de conductas sanas en la comunidad. 5. Fomento de políticas públicas saludables (anti tabaco, anti alcohol, uso de cinturón de seguridad, regulación del ruido, ley especial del VIH, para evitar el estigma y discriminación, etc.). 6. Incentivar desarrollo de competencias para la gestión de proyectos y recursos que fomenten la promoción y protección de la salud. 7. Fomento de los valores y sentido de pertenencia. 8. Promoción de la salud laboral y escolar. 9. Promoción de la medicina alternativa. 10. Promoción de la prueba ITS/VIH. Prevención: 1. Práctica de políticas públicas saludables (anti tabaco, anti alcohol, anti ruido, uso de cinturón de seguridad, ley especial del VIH, para evitar el estigma y discriminación etc.). 2. Desarrollo de proyectos para la protección de la salud. 24

3. Práctica de estilos de vida saludables. 4. Práctica del ambiente saludable y seguro. 5. Higiene del ambiente laboral y escolar. Curación y rehabilitación: 1. Restituir los principios y valores para desarrollar nuevamente una comunidad saludable. A continuación se destacan necesidades de atención vinculadas a la comunidad que forman parte de esta cartera de servicios comprende: a. Educación y promoción de la salud. b. Atención al riesgo social en salud. Educación y promoción de la salud Programas dirigidos a jóvenes: conjunto de actividades preventivas y de promoción de la salud, dirigido a adolescentes y jóvenes de ambos sexos, que se realizan en centros educativos, y en colaboración con otros sectores institucionales. Los objetivos son promover una conducta igualitaria entre géneros, alertar sobre las consecuencias de las conductas mediadas por el alcohol, así como los efectos del tabaco y otras posibles adicciones, contribuir al descenso de los accidentes de tránsito, detectar y encauzar los trastornos alimentarios. Salud Escolar: conjunto de actividades dirigidas a mejorar la salud de la población escolarizada. Se desarrollan en el entorno escolar, y los objetivos son promover la adquisición de hábitos sanos y actitudes saludables en los alumnos, de ambos sexos, y contribuir a la formación de los profesores en educación para la salud. Programa contra el alcohol, tabaco y drogas: es un conjunto de actuaciones de prevención del alcoholismo, tabaquismo y drogadicción. El objetivo de este programa es alcanzar un ambiente sano con un clima de respeto mutuo y bienestar social, protegiendo el derecho a la salud de todas las personas implicadas y facilitando el abandono del hábito de consumos de estas sustancias, y el cambio hacia conductas saludables. Atención al riesgo social en salud. Actuaciones específicas dirigidas a personas, familias, grupos y comunidad que, siendo atendidas en los servicios sanitarios, presentan factores de riesgo social. Las actuaciones van encaminadas a su adecuada identificación, intervención, coordinación socio-sanitaria, seguimiento y evaluación. Se considera lo siguiente: a. Persona de la tercera edad dependiente o en riesgo de dependencia con problemática social añadida. b. Personas con discapacidad o severa dependencia para realizar las actividades de la vida diaria y/o para salir a la calle (minusválidos/as, inmovilizados/as, terminales, etc.) y que presenten problemática social añadida. c. Menores que presentan una problemática socio-sanitaria. d. Niños/as que se sospeche que puedan ser víctimas de malos tratos y/o agresión sexual, abandono o desatención. e. Violencia de género. Mujeres con sospecha o confirmación de sufrir malos tratos y/o agresión sexual. f. Personas con hábitos adictivos. g. Colectivos de inmigrantes (inmigración interna). h. Problemas socio-sanitarios que pueda presentar los grupos étnicos con problemas de integración. i. Poblaciones en condiciones de mayor vulnerabilidad al VIH y de alta prioridad (Hombres que tienen sexo con hombres, trabajadores/as sexuales, población garífuna, privados de libertad, personas con VIH). 25

VIII.

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION.

Son servicios de salud que complementan las prestaciones esenciales que son provistas de forma sistemática a la población por la red de servicios de salud. Comprende: Rehabilitación Servicio al usuario Fisioterapia/Rehabilitación/Terapia ocupacional. Atención rehabilitadora que se oferta a la población por indicación médica, en el centro y en el domicilio, con objeto de prevenir o intervenir sobre procesos discapacitantes mediante tratamiento fisioterapéutico, sobre patologías cuyo curso se modifica favorablemente con este tratamiento, y asistencia domiciliaria de terapia ocupacional para valorar y entrenar a los pacientes en las actividades básicas de la vida diaria, adaptación de principios ergonómicos para la salud y adaptaciones del entorno. Dependiendo de la modalidad de la atención (tratamiento individualizado, tratamiento en grupo, tratamiento en domicilio, apoyo a la atención a domicilio o programas de prevención o de promoción de la salud), y de acuerdo con guías de procedimientos. Incluye: 1. Tratamiento fisioterapéutico individual. 2. Tratamiento fisioterapéutico en grupo de mujeres mastectomizadas y de pacientes con algias vertebrales crónicas. 3. Asistencia domiciliaria, si se considera necesario por circunstancias clínicas o por la existencia de barreras arquitectónicas. 4. Orientación/formación a la persona cuidadora sobre el manejo de pacientes. 5. Consultorías a los Equipos de Atención Integral en Salud. 6. Cooperación con el Equipo de Atención Primaria de Salud (EAPS) en actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. 7. Prescripción, elaboración, educación y entrenamiento en órtesis y ayudas técnicas. 8. Educación y entrenamiento en prótesis. Servicio al usuario El servicio al usuario será brindado de forma directa dentro de las unidades de salud del sector para proveer servicios administrativos y de apoyo a los servicios clínicos asistenciales, mantiene una estrecha relación y coordinación con las diferentes unidades y servicios del establecimiento de Salud y del Equipo de Atención Integral en Salud.

IX.

SERVICIOS DE ATENCION A PROBLEMAS ESPECIALES: Emergencias Sanitarias y Desastres Naturales (Huracanes, Inundaciones y Terremotos).

En caso de emergencias sanitarias: Promoción: 1. Ajustes y difusión de un plan de información, educación y comunicación (IEC) de acuerdo a la emergencia. 2. Involucramiento activo de la participación comunitaria, institucional, sectorial e intersectorial. Prevención:

26

1. Desarrollo de las acciones sugeridas en el plan de IEC por parte de las personas, familias y comunidades. 2. Establecimiento de mecanismos de coordinación con líderes comunitarios, institucional, sectorial e intersectorial para enfrentar la emergencia. 3. Vigilancia intensificada y control de personas con síntomas, a nivel de la comunidad, en puestos fronterizos, red de unidades de salud del país y donde corresponda evacuar. 4. Adopción de medidas de prevención y control para enfrentar la emergencia: a. Definición de caso. b. Identificación de caso índice. c. Desarrollo de las medidas preventivas para evitar la propagación. Curación y rehabilitación para las personas en emergencia sanitaria: 1. Diagnóstico y tratamiento de casos. En caso de huracanes, inundaciones y terremotos: Promoción: 1. Promover a través de la coordinación y cooperación intersectorial acciones de prevención, mitigación, preparación y alerta en caso de desastres. 2. Socializar e implementar el plan de salud para el manejo de los desastres a nivel nacional, municipal y local. 3. Educación a la comunidad en la preservación del ambiente y el manejo adecuado de los desechos. 4. Educación sobre la conservación de alimentos de forma segura. 5. Manejo adecuado del agua para consumo humano. 6. Protección contra vectores y otros animales transmisores de enfermedades. Prevención: 1. Identificar los refugios/albergues para el manejo adecuado de la población afectada y en riesgos. 2. Promover y elaborar un plan de organización de los refugios/albergues. 3. Atender las recomendaciones que impartan los servicios de emergencia y las autoridades de COPECO y Secretaría de Salud (Reforzamiento de ventanas y puertas en forma de X, podar los árboles que rodean la casa de habitación, desconexión de aparatos eléctricos y precaución con los cables del tendido eléctrico, alejarse del agua en movimiento entre otros). 4. Permanecer en el hogar, excepto que las autoridades decidan lo contrario. 5. Garantizar de previo la posibilidad de traslado de personas enfermas o discapacitadas en su familia. 6. Almacenamiento y manejo adecuado de agua segura, alimentos e insumos de primeros auxilios (Disponer de: radio, linterna, baterías, alimentos, agua, ropa y documentos personales). 7. Vacunación (aplicar vacunas según el riesgo epidemiológico). 8. Coordinación intersectorial para garantizar la seguridad alimentaria. 9. Reconocimiento del componente salud mental como parte de la respuesta en situaciones de emergencia. 10. Eliminar excretas, comida, desechos y basura en bolsas con cal alejándolas de los animales domésticos. En el caso de la infraestructura sanitaria:

27

1. Antes del desastre: elaboración de planes de respuesta para emergencia y desastres internos o externos. 2. Durante el desastre: establecer la coordinación y comunicación con las diferentes instancias involucradas a través de los comités de emergencias (evaluación de daños, movilización de recursos institucionales, emprendimiento de acciones sanitarias básicas). 3. Después del desastre: participar en la evaluación de las acciones de prevención, mitigación, preparación y alerta con el fin de mejoramiento continuo de los planes establecidos. Curación y rehabilitación para las personas afectadas por desastres: 1. Evaluación inmediata de la integridad de la red de servicios. 2. Atención inmediata de traumas y lesiones (triage). 3. Garantía del traslado de pacientes. 4. Atención a la morbilidad, especialmente las IRA, EDA, parasitosis, enfermedades dermatológicas, conjuntivitis, entre otras. 5. Control de vectores. 6. Garantizar la vigilancia epidemiológica de la morbilidad más frecuente. 7. Coordinación intersectorial para garantizar la disponibilidad de los servicios básicos (agua, saneamiento, electricidad telecomunicación, vías terrestres). 8. Atención al stress y manejo del duelo.

X.

ATENCIÓN AL MEDIO AMBIENTE.

El medio ambiente y el estilo de vida tanto como la situación social y económica son determinantes de la situación sanitaria y la sensación de bienestar de cada persona: un ambiente sano en cada hogar y en cada comunidad es una necesidad básica e inherente a la dignidad humana. El objetivo de la salud ambiental es la protección y el mejoramiento de la salud y el ambiente para la obtención de entornos saludables a través de la promoción y la realización de acciones preventivas a nivel local, con participación comunitaria. La salud ambiental refiere a un concepto general que incorpora aquellos planeamientos o actividades que tienen que ver con los problemas de salud asociados con el ambiente, teniendo en cuenta que el ambiente humano abarca un contexto complejo de factores y elementos de variada naturaleza que actúan favorable o desfavorablemente sobre el individuo. Actuaciones específicas dirigidas a identificar los factores físicos, químicos, biológicos, psicosociales, ergonómicos y de seguridad presentes en situaciones ordinarias y extraordinarias, que afectan la salud de las personas, vegetales y animales, por lo que es importante identificar a los agentes productores de enfermedad que han sido introducidos en el medio ambiente por el hombre, así como del conocimiento de dichos agentes tanto con finalidad preventiva como curativa. Promoción: 1. Fomento de un ecosistema estable y sostenido. 2. Diseño e implementación de estrategias de IEC en materia de salud ambiental. 3. Fomento de la protección de cuencas hidrográficas. 4. Manejo adecuado de desechos sólidos y líquidos. 5. Fomentar la implementación de políticas y planes de ordenamiento territorial que incorporen instrumentos para la gestión del riesgo. 6. Promover la extensión de redes de distribución de agua potable. 7. Fomentar la extensión de redes para saneamiento ambiental. 8. Incentivar medidas para la gestión y mitigación de los efectos de desastres.

28

Prevención: 1. Vigilancia y control de la calidad del agua y los alimentos. 2. Vigilancia y control de los desechos sólidos. 3. Vigilancia y control de las sustancias tóxicas y peligrosas. 4. Vigilancia y control epidemiológico de enfermedades epizoóticas y de transmisión vectorial. 5. Protección del ecosistema, estable y sostenible. Curación y rehabilitación: 1. Actividades de reforestación. 2. Potabilización del agua para consumo humano

XI.

ATENCIÓN A LA SALUD PÚBLICA.

La prestación de salud pública es el conjunto de iniciativas organizadas por la Autoridad Sanitaria Nacional para preservar, proteger y promover la salud de la población. Es una combinación de ciencias, habilidades y actividades dirigidas al mantenimiento y mejora de la salud de todas las personas a través de acciones colectivas o sociales. Para hacer efectiva esta prestación, los servicios de salud pública tienen una doble orientación: 1. Orientada al diseño e implantación de políticas de salud. 2. Orientada directamente al ciudadano, que comprende: Información y vigilancia de epidemiológica. 1. Sistemas de información sanitaria: 1.1. Análisis de los sistemas de información sanitaria existentes. Desarrollo de mecanismos para establecer y utilizar los sistemas de información que se consideren necesarios para llevar a cabo las funciones de la salud pública. 1.2. Identificación, monitorización y análisis de los determinantes, problemas y necesidades de salud. 1.3. Informes periódicos sobre el estado de salud de la población: Principales enfermedades y sus determinantes. 1.4. Informes específicos sobre problemas de salud emergentes o relevantes. 2. Vigilancia en salud pública y sistemas de alerta epidemiológica y respuesta rápida ante alertas y emergencias de salud pública: 2.1. Identificación y evaluación de riesgos para la salud e identificación de brotes y situaciones epidémicas, alertas, crisis y emergencias sanitarias inducidas por agentes transmisibles, físicos, químicos o biológicos. Protección de la salud: diseño e implantación de políticas de salud y ejercicio de la autoridad sanitaria. 1. Diseño e implantación de políticas de salud para la protección de riesgos para la salud, prevención de enfermedades, deficiencias y lesiones, y promoción de la salud, que incluyen: 1.1. Identificación de prioridades sanitarias y líneas de actuación. 1.2. Promoción y propuesta del desarrollo normativo correspondiente. 1.3. Supervisión, evaluación y actualización de normas, reglamentos, programas y protocolos. 2. Verificación y control del cumplimiento de la legislación, criterios y estándares sanitarios, en ejercicio de la autoridad sanitaria. 29

Promoción de la salud y prevención de las enfermedades y de las deficiencias. 1. Programas intersectoriales y transversales de promoción y educación para la salud orientados a la mejora de los estilos de vida. 2. Programas de carácter intersectorial de protección de riesgos para la salud y prevención de enfermedades, deficiencias y lesiones. 3. Programas transversales de protección de riesgos para la salud, de prevención de enfermedades, deficiencias y lesiones, y de educación y promoción de la salud, dirigidos a las diferentes etapas de la vida y a la prevención de enfermedades transmisibles y no transmisibles, lesiones y accidentes. 4. Programas de prevención y promoción de la salud dirigidos a grupos de población con necesidades especiales y orientados a eliminar o reducir desigualdades en salud. Promoción de la seguridad alimentaria. Programa intersectorial integral de protección de riesgos que garantice la seguridad en la cadena alimentaria (elaboración, transformación, envasado, etiquetado, almacenamiento, distribución, transporte, publicidad, venta y consumo), incluyendo los análisis de muestras en laboratorios de salud pública. Vigilancia y control de los posibles riesgos para la salud derivados de la importación, exportación o tránsito de mercancías y del tráfico internacional de viajeros, por parte de la administración sanitaria competente. Programas intersectoriales de vigilancia de riesgos para la salud en puertos y aeropuertos, puestos fronterizos y medios de transporte nacional e internacional. Protección y promoción de la salud laboral. Programas intersectoriales de promoción de la salud y prevención de riesgos y problemas de salud en el entorno laboral.

XII.

ATENCION A LAS PERSONAS EN EL SEGUNDO NIVEL DE ATENCION

En el segundo nivel de atención la cartera de servicios permitirá la continuidad a la atención iniciada en el primer nivel. En este nivel se atiende a los usuarios con problemas de salud que por su complejidad y/o requerimientos tecnológicos (diagnósticos y terapéuticos) no pueden ser resueltos en el nivel precedente, por lo que requieren una atención especializada. El ingreso a este nivel puede ser solicitado desde el primer nivel, a través de dos modalidades: la inter consulta y la referencia. Las emergencias se atienden de forma directa, sin necesidad de una consulta de los facultativos del primer nivel. A las áreas de promoción y prevención, se les dará prioridad, siendo consecuentes con la Estrategia de APS que privilegia estos aspectos en ambos niveles de atención. 1. Servicios de promoción: a. Derechos y deberes del usuario. b. Derechos y deberes del trabajador de salud. c. Señalización de las áreas del hospital (flujo médico funcional). d. Estrategias saludables (Hospital Amigo del niño, Hospital Amigo de la madre, Hospital seguro). e. Unidades de gestión del usuario. f. Servicios de salud del hospital a la red que pertenece. g. Carta de servicios dirigida al usuario. h. Fomento de prácticas adecuadas del manejo de desechos hospitalarios. i. Fomento de medidas de bioseguridad. 30

j. Actividades de IEC para evitar la propagación de enfermedades infectocontagiosas y las complicaciones de enfermedades crónicas degenerativas del área de influencia hospitalaria. k. Continuidad de los cuidados de salud (adopción del sistema de referencia y respuesta). l. Fomento de clubes de usuarios (diabéticos, hemofílicos, hipertensos, renales, cardiópatas, etc.) 2. Servicios de prevención: a. Problemas de salud prevalentes en la localidad, a través de medios de comunicación, escuelas, empresas y otros ambientes comunitarios. b. Adopción de medidas de bioseguridad por parte del personal hospitalario. c. Implementación de medidas preventivas en caso de Infecciones Intrahospitalarias. d. Aplicación de inmunizaciones de acuerdo a normas. e. Vigilancia epidemiológica de acuerdo a normas. f. Condiciones adecuadas de conservación y manejo de hemoderivados. g. Almacenamiento y dispensación adecuada de medicamentos y material médico quirúrgico. 3. Servicios de curación y rehabilitación: Los servicios que se brindarán en cuanto a curación y rehabilitación se agrupan de la siguiente manera: 3.1 Servicios médicos. 3.2 Servicios médico-quirúrgicos 3.3 Servicios diagnósticos. 3.4 Servicios generales. 3.1 Servicios médicos: 1. Alergología. 2. Cardiología. 3. Cuidados críticos y urgencias. 4. Dermatología clínica. 5. Endocrinología y nutrición. 6. Gastroenterología. 7. Genética médica Geriatría. 8. Ginecología y Obstetricia. 9. Hematología y hemoterapia (clínica y laboratorio). 10. Infectología. 11. Medicina física y rehabilitación. 12. Medicina interna. 13. Nefrología. 14. Neumología. 15. Neurología. 16. Oncología médica. 17. Oncología radioterápica. 18. Pediatría. 19. Psicología clínica. 20. Psiquiatría. 21. Reumatología. 3.2 Servicios médico – quirúrgicos. 1. Anestesiología y reanimación. 31

2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.

Angiología y cirugía vascular. Cirugía cardiovascular. Cirugía general y digestiva. Cirugía oncológica. Cirugía oral y maxilofacial. Cirugía pediátrica. Cirugía reconstructiva. Cirugía torácica. Dermatología médico quirúrgica. Neurocirugía. Obstetricia y ginecología. Oftalmología. Otorrinolaringología. Traumatología y cirugía ortopédica. Urología.

3.3 Servicios diagnósticos. 1. Análisis clínicos. 2. Anatomía patológica. 3. Bioquímica clínica. 4. Imagenología. 5. Inmunología. 6. Microbiología y parasitología. 7. Neurofisiología clínica. 3.4 . Servicios generales. 1. Farmacia hospitalaria. 2. Farmacología clínica. 3. Medicina preventiva y salud pública. 4. Radiofísica. 5. Transporte sanitario.

32

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.