MÓDULO 1-INVERSIÓN INICIAL Y FINANCIAMIENTO Flipbook PDF

Curso: Introducción al Plan financiero para ADN emprendedores

28 downloads 109 Views 4MB Size

Recommend Stories


Alejandro Vera Pablo Bezem. El financiamiento de la educación inicial en la Argentina
Alejandro Vera Pablo Bezem El financiamiento de la educación inicial en la Argentina El financiamiento de la educación inicial en la Argentina Ve

FUNCIONES DE FINANCIAMIENTO Y ASEGURAMIENTO
FUNCIONES DE FINANCIAMIENTO Y ASEGURAMIENTO San Juan, Puerto Rico 16 de agosto 2005 Organización Panamericana de la Salud Dr. Pedro Crocco FINANCIA

Story Transcript

Dirección Académica e Investigación Nombre del Curso:Introducción al Plan Financiero para ADN Emprendedor-Módulo 1 Diseñadores: Mtra. Ivette Esperanza Corzas García Mtro. Hugo Horacio Solorio Murillo


INTRODUCCIÓN AL PLAN FINANCIERO PARA ADN EMPRENDEDOR MÓDULO 1. INVERSIÓN INICIAL Y FINANCIAMIENTO Contenido 1 INVERSIÓN INICIAL Y FINANCIAMIENTO............................................................................... 3 1.1 INICIO DE UN EMPRENDIMIENTO .............................................................................................. 3 1.2 COSTO DEL DINERO ............................................................................................................... 4 1.3 FUENTES DE FINANCIAMIENTO ................................................................................................ 6 1.4 MATERIALES DE APOYO PARA EL MÓDULO 1. ........................................................................... 8 • TUTORIAL 1. HERRAMIENTA DE APOYO, INVERSIÓN INICIAL........................................................... 8 1.5 PARA SABER MÁS SOBRE….................................................................................................... 8 1.6 AUTOEVALUACIÓN DEL MÓDULO 1........................................................................................... 8 INGRESA AL SIGUIENTE ENLACE DE LA AUTOEVALUACIÓN 1, Y PON A PRUEBA TUS CONOCIMIENTOS SOBRE LO VISTO EN LA INVERSIÓN INICIAL Y EL FINANCIAMIENTO. .................................................................... 8 2 REFERENCIAS........................................................................................................................... 9 3 REFERENCIAS DE FIGURAS ................................................................................................... 9


INTRODUCCIÓN AL PLAN FINANCIERO PARA ADN EMPRENDEDOR MÓDULO 1. INVERSIÓN INICIAL Y FINANCIAMIENTO 1 INVERSIÓN INICIAL Y FINANCIAMIENTO El proceso de emprendimiento de una empresa contempla dos aspectos generales de suma importancia: El aspecto formal El aspecto informal; Llamaremos aspecto formal al conjunto de trámites y registros que requiere la autoridad en cada país para reconocer a una empresa constituida legalmente y aspecto informal al que requiere de la organización de los interesados para iniciar en el emprendimiento. El aspecto informal parte desde la concepción de la “idea”, el estudio e implementación del qué queremos hacer y cómo hacerlo. 1.1 Inicio de un emprendimiento En términos financieros el elemento importante es identificar el origen de los recursos y reconocer las aportaciones de todos y cada uno de los integrantes de la futura nueva empresa. Es muy importante concebir a la empresa como una nueva persona o “ente económico”, ya que muchas veces las grandes fugas de capital se originan cuando los socios o dueños de la empresa se consideran que ellos son la empresa y por lo tanto las aportaciones en dinero o especie no se perciben de esa forma, más bien se notan como algo que se está entregando sin esperar nada a cambio. Un ejercicio muy útil para delimitar perfectamente los recursos con los que contará la empresa y la participación todos y cada uno de los emprendedores que la conformarán, consiste en un simple listado de registro o aplicación de los recursos y la participación de los socios.


INTRODUCCIÓN AL PLAN FINANCIERO PARA ADN EMPRENDEDOR MÓDULO 1. INVERSIÓN INICIAL Y FINANCIAMIENTO En el archivo anexo llamado “Herramientas financieras.xls” se encuentra una propuesta muy útil en donde se enlistan en la sección de la izquierda todas y cada una de las aportaciones en dinero o en especie con su valoración monetaria, con una descripción breve pero clara, que permita identificarlas y reconocerlas, como se muestra en la Figura 1. Figura 1 Listado de aportaciones de los socios cuantificados en términos monetarios. Figura 2 Participación de los socios valuado en términos monetarios y porcentaje En la sección del lado derecho se muestra a cada uno de los futuros “socios” de la empresa registrando de manera puntual sus aportaciones en términos monetarios y el porcentaje de participación monetaria que aporta como se muestra en la Figura 2. 1.2 Costo del dinero Cuando se inicia un emprendimiento se puede contar con el capital suficiente para cubrir las necesidades identificadas en ese momento, pero también puede que sea necesario conseguir más capital del que disponen los socios. El financiamiento de la empresa se puede pensar como un préstamo de dinero que se solicita a terceros para satisfacer los requerimientos de la empresa. En términos de economía, el dinero es un “bien escaso”, por lo que conseguirlo tiene un costo determinado, quien lo tiene puede “venderlo” a cierto costo a quien lo necesita. El costo que tiene la adquisición del dinero se denomina “interés”. El interés se expresa comúnmente como un porcentaje del monto total que se solicita, a este porcentaje se le denomina “tasa de interés”.


INTRODUCCIÓN AL PLAN FINANCIERO PARA ADN EMPRENDEDOR MÓDULO 1. INVERSIÓN INICIAL Y FINANCIAMIENTO La tasa de interés puede determinarse directamente o con relación a alguna otra llamada tasa de referencia, en México ésta tasa de referencia se conoce como Tasa de interés interbancaria de equilibrio o TIIE, y es una tasa que fija el gobierno a través del banco de México y que se utiliza entre otras cosas para fijar las tasas con el concepto expresado en puntos porcentuales, por ejemplo “la TIIE más 5 puntos” lo que significa que a la TIIE se le agregaran 5 puntos porcentuales o bien el 5%. Existen diferentes tipos de interés con relación a su cálculo y de la misma forma distintos métodos de pago de las deudas más los intereses, el que se utiliza comúnmente por las instituciones de crédito es el método de pagos fijos. Método de pagos fijos. En el archivo anexo llamado “Herramientas financieras.xls” en la hoja llamada ”financiamiento”, se encuentra un ejemplo de cálculo del costo del crédito en el que se colocan los conceptos como el total de préstamo, la tasa de interés, el número de pagos y el costo de la apertura de crédito en caso de aplicar, y se calcula de forma automática el monto de los pagos, el costo anual total o CAT y la forma en que se distribuyen dichos pagos en cuanto a capital e interés. (Figura 3) Pagos fijos • Se determina un interés por el monto del crédito y se calcula la deuda total de manera que se repartan los intereses y el capital en pagos iguales durante todo el tiempo que dura la deuda, en este cálculo se conoce el monto total de los intereses y como está compuesto cada uno de los pagos, es decir, que cantidad de dinero se va a destinar a cubrir los intereses y que cantidad a pagar la deuda original.


INTRODUCCIÓN AL PLAN FINANCIERO PARA ADN EMPRENDEDOR MÓDULO 1. INVERSIÓN INICIAL Y FINANCIAMIENTO Figura 3 Ejemplo del llenado del cálculo de financiamiento 1.3 Fuentes de financiamiento Cuando se realiza un emprendimiento se requiere contar con los recursos financieros necesarios para su ejecución, las fuentes de financiamiento, que son los lugares de donde se podrán obtener estos recursos financieros se dividen en dos: Las fuentes de financiamiento internas y las fuentes de financiamiento externas. Las fuentes de financiamiento internas • Son aquellas en las que los recursos provienen o se generaron de los recursos propios de la empresa o de sus socios, por ejemplo: la reinversión de las utilidades generadas en ejercicios anteriores, la venta de activos, nuevas aportaciones de los socios, etc. • Estas fuentes de financiamiento no representan en general un costo para la empresa.


INTRODUCCIÓN AL PLAN FINANCIERO PARA ADN EMPRENDEDOR MÓDULO 1. INVERSIÓN INICIAL Y FINANCIAMIENTO Dentro de las fuentes de financiamiento externas, podemos encontrar aquellas que van a representar un costo para la empresa y las que no. Una de las fuentes de financiamiento más utilizadas y que no representan un costo para la empresa son los créditos con proveedores, estos créditos son financiamientos a muy corto plazo, entre 30 y 90 días y con límites perfectamente establecidos, generalmente representan un compromiso de pago que no va a generar ningún gasto. Las características principales de estas fuentes de financiamiento son que se adquieren a plazos mayores y se debe pagar un valor agregado que se genera por el uso del financiamiento relacionado con el riesgo-beneficio, llamado tasa de interés. De acuerdo con Gitman y Zutter (2012) la obtención de recurso financieros monetarios, representan el financiamiento a corto plazo de la empresa que deben pagarse en un año o menos. Estas deudas incluyen en general los montos que se deben a proveedores en los conceptos de cuentas por pagar, empleados y gobiernos en deudas acumuladas y bancos en cuentas revolventes y documentos por pagar, entre otros. Cuando se incurre en una obligación o se adquiere un financiamiento, la empresa por lo general sabe cuándo se vencerá el pago correspondiente y puede definir las opciones para cubrirlo mediante un análisis financiero, en el que se vuelve Fuentes de financiamiento externas • Entre las fuentes de financiamiento externas que generan un costo se encuentran las ofrecidas por instituciones bancarias, sociedades nacionales de crédito, sociedades de financiamiento, arrendadoras, uniones de crédito, empresas de factoraje financiero y algunas otras que se consideren dentro de la ley como tales.


INTRODUCCIÓN AL PLAN FINANCIERO PARA ADN EMPRENDEDOR MÓDULO 1. INVERSIÓN INICIAL Y FINANCIAMIENTO relevante también poder predecir las entradas de efectivo para cubrir dichas obligaciones. (Gitman & Zutter, 2012) 2 Materiales de apoyo para el módulo 1. En los siguientes enlaces encontrarás 2 tutoriales, que en caso de duda te servirán para poder utilizar los archivos de Excel “Herramientas financieras.xls” del módulo 1. • Tutorial 1. Herramienta de apoyo, Inversión inicial • Tutorial 2. Herramienta de apoyo. Financiamiento 3 Para saber más sobre… En el siguiente enlace encontrarás una antología para que puedas profundizar en algunos temas del módulo 1. 4 Autoevaluación del módulo 1. Ingresa al siguiente enlace de la Autoevaluación 1, y pon a prueba tus conocimientos sobre Lo visto en la inversión inicial y el financiamiento.


INTRODUCCIÓN AL PLAN FINANCIERO PARA ADN EMPRENDEDOR MÓDULO 1. INVERSIÓN INICIAL Y FINANCIAMIENTO 5 REFERENCIAS • IurisdocTV. (14 de Octubre de 2013). Elevator pitch. Tienes 20 segundos - eduCaixa. España, España. Obtenido de https://youtu.be/2b3xG_YjgvI • Martí de Adalid, M. T. (2008). Contabilidad de costos. México: Limusa. • Pabón, H. (2010). Fundamentos de Costos. Colombia: Alfaomega. • Posible. (18 de octubre de 2022). Sesión 1 ¿Qué es emprendimiento? CDMX, México. Obtenido de https://youtu.be/UQSR77JAeVk • Rodríguez Vera, R. (2007). Costos aplicados a hoteles y restaurantes. Bogota: Ecoe Ediciones. • Sierra, S. J. (2022). Modelo de ADN Emprendedor JS. México: Sistema Justo Sierra. • Sinisterra Valencia, G. (2006). Contabilidad de Costos. Bogotá: Ecoe Ediciones. 6 REFERENCIAS DE FIGURAS Figura 1 Listado de aportaciones de los socios cuantificados en términos monetarios............................................................................................................... 4 Figura 2 Participación de los socios valuado en términos monetarios y porcentaje 4 Figura 3 Ejemplo del llenado del cálculo de financiamiento .................................... 6


Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.