Módulo 1: La escuela y el derecho a aprender. El participante con este módulo será capaz de:

  Módulo  1:  La  escuela  y  el  derecho  a  aprender   Introducción   Este   primer   módulo   ofrece   una   introducción   al   derecho   a   apre

43 downloads 51 Views 177KB Size

Recommend Stories


EL DERECHO DE APRENDER Y JUGAR EN EL AGUA
EL DERECHO DE APRENDER Y JUGAR EN EL AGUA Msc. Elías Rolando Schnaidler78 Facultad de Turismo Universidad Nacional del Comahue Buenos Aires 1400 (8300

1. INTRODUCCIÓN. Objetivos específicos. Al finalizar el tema, el alumno deberá ser capaz de:
1. INTRODUCCIÓN Conceptos: Informática, Ordenador, Programa, Dato, Bit, Byte, Hardware, Software, Lenguaje de Programación, Código máquina, Lenguaje

El Derecho de ser Feliz
El Derecho de ser Feliz por el presidente David O. McKay mismo—una fuerza que está más allá de la comprensión finita del hombre. Hace ya varios años,

Story Transcript

  Módulo  1:  La  escuela  y  el  derecho  a  aprender   Introducción   Este   primer   módulo   ofrece   una   introducción   al   derecho   a   aprender,   así   como   al   planteamiento  de  la  escuela  como  una  comunidad  de  aprendizaje.  Consta  de  tres  temas   diseñados  para  dar  el  marco  de  todo  el  Diplomado,  que  favorezca  el  liderazgo  hacia  la   transformación   deseable   en   todo   el   sistema   educativo   mexicano.   Es   un   módulo   de   identidad,  pues  concebimos  que  las  habilidades  directivas  no  son  meramente  de  gestión   y  utilitarias,  sino  que  requieren  del  desarrollo  de  conocimientos,  actitudes  y  valores  que   prioricen  los  derechos  humanos,  y  en  concreto  el  derecho  a  aprender.     En   este   módulo,   como   en   todo   el   diplomado,   se   espera   que   los   directivos   puedan   encontrar   su   manera   de   participar   en   un   proceso   de   aprendizaje   continuo.   En   este   sentido,  el  material  y  las  actividades  que  se  ofrecen  sirven  como  punto  de  partida  para   el   aprendizaje,   no   hay   respuestas   correctas,   lo   que   se   busca   es   una   reflexión   honesta   sobre  lo  que  se  estudia  y  lo  que  se  experimenta  en  la  práctica.  Parte  fundamental  del   desarrollo   debe   ser   la   negociación   continua   de   nuestra   práctica   por   medio   de   una   participación  activa  y  comprometida  con  el  trabajo.     Resultados  de  aprendizaje   El  participante  con  este  módulo  será  capaz  de:   •





Identificar   algunos   elementos   de   la   discusión   sobre   el   derecho   a   aprender   y   su   relación   con   la   escuela   y   el   liderazgo   escolar,   así   como   las   implicaciones   de   ello   para   su  propia  práctica  de  liderazgo.   Distinguir   las   teorías   y   características   más   importantes   sobre   el   derecho   a   aprender,   la   escuela   y   el   liderazgo   orientados   al   derecho,   así   como   aplicarlas   en   el   contexto   escolar.   Analizar  las   áreas   de   oportunidad  de   su   propio   liderazgo,   a   través   de   la  práctica   reflexiva  y  la  autoevaluación.  

Temario   La   secuencia   de   temas   y   las   actividades   incluidas   en   este   primer   módulo,   apoyan   la   adquisición   de   conocimientos   y   el   desarrollo   de   habilidades   útiles   en   tu   labor   como   director.     1.  El  derecho  a  aprender     2.  La  escuela  orientada  al  derecho  a  aprender  

   

3.  El  papel  del  director  en  una  escuela  orientada  al  derecho  a  aprender    

   

Tema  1.  El  derecho  a  aprender   Objetivo   del   tema.   Reconocer   al   sistema   escolar   de   cada   país   como   institución   al   servicio  de  los  derechos  de  los  niños.   Aprender  no  sólo  es  algo  “deseable”  o  “conveniente”.  Es  el  derecho  que  cada  persona   tiene  de  alcanzar  el  potencial  que  le  es  propio,  el  derecho  a  lograr  la  mejor  versión  de  sí   misma/o  que  sea  factible.  Si  no  hay  condiciones    para  que  yo  pueda  aprender  y  si  en  mi   camino  -­‐desde  la  infancia  hacia  la  vida  adulta-­‐  no  recibo  el  apoyo  solidario,  continuo  y   decidido   de   la   comunidad   para   seguir   aprendiendo,   entonces   mis   principales   capacidades  quedarán  atrofiadas,  limitadas  o  no  cultivadas.   Si  no  se  cumple  este  derecho,  no  podré  defender  mis  otros  derechos:  tendré  problemas   para   cuidar   mi   salud,   para   entender   el   mundo   que   me   rodea,   para   asegurarme   una   convivencia  libre  de  violencia,  para  expresarme  libremente  y  seguir  mis  preferencias  de   credo  o  de  opción  política.  No  podré  aspirar  a  participar  en  mis  tareas  de  ciudadano,  ni   en   los   beneficios   de   un   trabajo   digno,   bien   remunerado   y   productivo;   ni   hacer   uso   adecuado   de   mi   derecho   a   votar,   a   protestar,   a   hacer   peticiones   o   a   contar   con   seguridad  y  certeza  jurídicas.   Comparte   en   el   foro   de   colaboración:   El   derecho   a   aprender   tus   respuestas   a   las   siguientes  preguntas:   • •

¿Cómo  crees  que  nuestras  escuelas  promueven  que  las  expectativas  de  los  niños  y   sus  papás  se  cumplan?   ¿Cuál  es  tu  compromiso  como  director  para  asegurar  que  los  sueños  de  estos  niños   se  cumplan?  

El   sistema   escolar   es   una   estructura   que   involucra   leyes,   instituciones,   aspectos   administrativos  y  laborales;  todos  los  días,  más  de  30  millones  de  personas  confluyen  en   las   escuelas   del   país,   como   alumnos,   educadores,   proveedores   y   funcionarios.   Si   contamos  a  las  familias,  alrededor  de  siete  de  cada  diez  mexicanos  están  relacionados   cotidianamente  con  lo  que  pasa  en  las  aulas.   No   debemos   perder   de   vista   el   motivo   central   de   este   movimiento   tan   amplio   y   constante.   Ese   gran   esfuerzo   de   la   mayoría   de   la   población   está   finalizado   a   que   se   desarrollen  armónicamente  todas  las  facultades  del  ser  humano  y,  a  la  vez,  sus  actitudes   y  compromisos  a  favor  de  la  sociedad:  vamos  a  la  escuela  a  aprender.   Realiza  las  siguientes  actividades  para  reforzar  estas  ideas.  

1.  Experiencia  personal  con  el  aprendizaje   En  esta  actividad  reflexionarás  la  importancia  de  los  aprendizajes  previos.     Las   habilidades   que   desarrollaste   desde   tus   primeros   años   de   la   infancia   han   sido   cruciales  para  el  resto  de  tu  vida.   • • •

¿Crees   que   en   tu   experiencia,   las   habilidades   y   conocimientos   que   adquiriste   fueron   suficientes  para  ayudarte  a  tener  éxito  en  tu  vida?   ¿Hubo  algo  que  te  hiciera  falta?   ¿Hay   algo   que   cambiarías   para   que   los   niños   y   niñas   de   nuestras   escuelas   tengan   mejores  herramientas  para  enfrentarse  a  los  retos  actuales?  

Desarrolla  la  siguiente  evidencia,  escribe  tus  reflexiones  en  el  formato  de  evidencia  de   reflexión  que  se  presenta  a  continuación  para  que  sea  el  primer  insumo  de  tu  bitácora.   Es   muy   importante   que   tengas   en   una   carpeta   en   tu   computadora   todos   estos   documentos  que  formarán  parte  de  tu  bitácora  de  reflexiones,  aprendizajes  y  práctica.   Evidencia  de  reflexión     En  un  texto  de  200  a  300  palabras  escribe  tu  reflexión  a  esta  actividad  (respuesta  a  las   preguntas).   2.  El  derecho  a  aprender  como  foco  de  toda  la  acción  educativa   En   esta   actividad   te   familiarizarás   con   la   concepción   del   derecho   a   la   educación   y   su   punto  focal  en  el  aprendizaje;  lo  relacionarás  con  tu  propia  experiencia  de  aprender  y,   finalmente,   reflexionarás   sobre   su   activación   y   cumplimiento   según   los   acuerdos   internacionales  de  derechos  humanos.   Lee:   • •

UNICEF/UNESCO  (2008),  págs.  32  a  34  [“El  Derecho  a  una  Educación  de  Calidad”].   Latapí  (2009),  págs.  258  a  263  y  266  a  269.  

Reflexiona  sobre  las  siguientes  preguntas:   a. ¿Nuestro   sistema   escolar   gira   en   torno   al   niño,   como   propone   el   artículo   29   de   la   Convención  de  los  Derechos  del  Niño?  ¿En  qué  sí  y  en  qué  todavía  no?   b. ¿Es   integrador,   con   los   distintos   aprendizajes   –competencias   cognitivas   y   competencias   para   la   vida   activa-­‐   habilitados   para   todas   y   todos,   reconociéndolos   como  “contribuyentes  activos  de  su  propio  aprendizaje”?   c. ¿Por   qué   dice   Latapí   que   las   disposiciones   legales   en   México   no   garantizan   suficientemente  el  derecho  a  aprender?  

 

Desarrolla  la  siguiente  evidencia,  escribe  tus  aprendizajes  en  el  formato  de  evidencia  de   aprendizaje  para  que  sea  un  insumo  para  tu  bitácora.   1. Utiliza   el   siguiente   formato   en   el   cual   resumas   lo   que   acabas   de   leer   sobre   el   derecho  a  aprender  (400  a  500  palabras).   2. Sintetiza   tus   reflexiones   en   un   párrafo   y   compártelo   con   tus   compañeros   en   el   foro   de   colaboración:   El   derecho   a   aprender   como   foco   de   toda   la   acción   educativa.  Lee  los  comentarios  de  tus  compañeros  y  selecciona  tres  textos  de  tus   colegas  que  más  te  hayan  gustado  e  intégralos  en  el  formato  de  esta  evidencia.   Bibliografía   Latapí,  P.  (2009)  El  derecho  a  la  educación.  Su  alcance,  exigibilidad  y  relevancia  para  la   política   educativa.   Revista   Mexicana   de   Investigación   Educativa,   volumen   14,   número   40,   255-­‐287.   http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-­‐ 66662009000100012   UNICEF/UNESCO  (2008)  Un  enfoque  de  la  educación  basado  en  los  derechos  humanos.   Nueva   York/París,   Fondo   de   las   Naciones   Unidas   para   la   Infancia/Organización   de   las   Naciones   Unidas   para   la   Educación,   la   Ciencia   y   la   Cultura.   http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001588/158893S.pdf   3.  El  derecho  a  aprender  como  reto  en  el  sistema  educativo  mexicano   En  esta  actividad  revisarás  la  realidad  de  nuestro  país  en  cifras  para  analizar  la  equidad  y   la   calidad   de   nuestros   servicios   educativos,   así   como   el   más   reciente   cambio   a   la   Constitución   Política   de   los   Estados   Unidos   Mexicanos,   relacionado   al   derecho   a   aprender.     Responde  las  siguientes  preguntas.     Según  las  cifras  que  acabas  de  ver,  ¿cómo  resumirías  que  se  está  llevando  a  la  práctica   el  derecho  a  aprender  en  México?  ¿Cuáles  serían  los  tres  principales  retos  del  sistema   educativo  mexicano,  desde  tu  perspectiva?   Se   necesita   un   cambio   de   paradigma   en   la   figura   de   los   líderes   educativos   como   tú,   ¿cuáles  son  esos  cambios  que  visualizas  después  de  haber  visto  el  video?   Lee   el   Artículo   Tercero   Constitucional   en   su   más   reciente   formulación.   Enfócate   en   el   tercer   párrafo:   “…la   idoneidad   de   los   docentes   y   los   directivos   garanticen   el   máximo   logro   de   aprendizaje   de   los   educandos”   y   pregúntate   (Registra   tus   reflexiones   en   el   formato  de  evidencia  de  reflexión):  

 

• •

¿Qué  apoyos  van  a  necesitar  los  directivos  como  tú  para  ser  idóneos  y  cumplir  con  el   derecho  al  máximo  logro  de  aprendizaje  de  los  alumnos?   ¿Cómo  se  relaciona  con  lo  afirmado  en  la  lectura  de  UNICEF/UNESCO  acerca  de  “…la   necesidad   de   crear   entornos   de   aprendizaje   flexibles,   eficaces   y   respetuosos   que   sean  receptivos  a  las  necesidades  de  todos  los  niños”  

Desarrolla   las   siguientes   evidencias,   escribe   tus   aprendizajes   en   los   formatos   correspondientes.   Evidencia  de  reflexión     Escribe  un  texto  de  200  a  300  palabras  en  el  cual  enlistes  los  aspectos  que  yo  necesito   desarrollar  o  fortalecer  para:   a. Entender  mejor  el  derecho  a  aprender.   b. Sentirme   segura/o   de   que   soy   idóneo   para   que   se   cumpla   el   compromiso   que   marca  la  Constitución.   c. Crear  los  entornos  de  aprendizaje,  sin  perderme  en  los  mil  pequeños  afanes  de   mi  labor  cotidiana.   Evidencia  de  práctica     Esboza   un   plan   de   cómo   podrías   motivar   a   los   maestros   en   tu   escuela   a   trabajar   a   favor   del  derecho  de  aprender.  ¿Qué  necesitarán  hacer?   Bibliografía   CPEUM  (2014)  Artículo  Tercero,  Constitución  Política  de  los  Estados  Unidos  Mexicanos.   http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/3.pdf   UNICEF/UNESCO  (2008)  Un  enfoque  de  la  educación  basado  en  los  derechos  humanos.   Nueva   York/París,   Fondo   de   las   Naciones   Unidas   para   la   Infancia/Organización   de   las   Naciones   Unidas   para   la   Educación,   la   Ciencia   y   la   Cultura.   http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001588/158893S.pdf   4.  ¿Y  yo  qué  puedo  hacer?   En   esta   actividad   leerás   un   poema   y   reflexionarás   sobre   lo   que   tú   como   director   puedes   hacer  para  promover  el  derecho  a  aprender.   Lee  la  poesía  de  Robert  Prouty,  “Mi  derecho  a  aprender”,  en  la  página  xiv  del  libro  de   UNICEF/UNESCO  y  pregúntate:   •

¿Qué  te  inspira  del  poema?  

 

Desarrolla   las   siguientes   evidencias,   escribe   tus   aprendizajes   en   los   formatos   correspondientes.   Evidencia  de  aprendizaje     Escribe   un   texto   de   400   a   500   palabras   en   el   cual,   con   base   en   todos   los   materiales   (video   y   lecturas)   que   has   visto   en   este   tema,   hagas   un   análisis   sobre   el   tema   y   respondas  a  la  pregunta:  ¿Qué  te  inspira  del  poema?  Comparte  tu  reflexión  en  el  foro   de  colaboración.   Mi   derecho   a   aprender.   Comparte   tu   reflexión   en   el   foro   de   colaboración:   ¿Y   yo   qué   puedo  hacer?   Bibliografía   CPEUM  (2014)  Artículo  Tercero,  Constitución  Política  de  los  Estados  Unidos  Mexicanos.   http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/3.pdf   Latapí,  P.  (2009)  El  derecho  a  la  educación.  Su  alcance,  exigibilidad  y  relevancia  para  la   política   educativa.   Revista   Mexicana   de   Investigación   Educativa,   volumen   14,   número   40,   255-­‐287.   http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-­‐ 66662009000100012   UNICEF/UNESCO  (2008)  Un  enfoque  de  la  educación  basado  en  los  derechos  humanos.   Nueva   York/París,   Fondo   de   las   Naciones   Unidas   para   la   Infancia/Organización   de   las   Naciones   Unidas   para   la   Educación,   la   Ciencia   y   la   Cultura.   http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001588/158893S.pdf   Video:   Ahora   es   cuando.   https://www.youtube.com/watch?v=WXT11qoHjuw&list=UU04Tt20cMkR8hZTuBOsZlOg   Video:  El  derecho  a  aprender:  ¿Responsabilidad  de  todos?   Tema  2.  La  escuela  orientada  al  derecho  a  aprender   Objetivos  del  tema:   •



Facilitar   al   participante   un   esquema   de   comprensión   y   juicio   sencillo   pero   poderoso;   la   escuela   tiene   sentido   como   comunidad   de   aprendizaje,   como   encuentro   de   personas  que  se  relacionan  ejerciendo  su  derecho  a  aprender.     Ofrecer  una  gama  de  experiencias  concretas  para  ilustrar  la  mayor  o  menor  cercanía   de   diversos   proyectos   al   modelo   de   comunidad   plenamente   incluyente   y   comprometida  con  el  aprendizaje  de  todos  sus  miembros.    

 

Históricamente,  la  escuela  ha  sido  el  principal  mecanismo  para  promover  el  derecho  a  la   educación.  Por  décadas,  el  enfoque  se  ha  puesto  en  asegurar  el  acceso  de  niñas,  niños  y   jóvenes   a   un   lugar   que   se   llama   escuela.   Sin   embargo,   cuando   el   derecho   se   entiende   como  el  derecho   a   aprender,  la  obligación  del  Estado  va  mucho  más  allá  de  garantizar  la   presencia  en  un  lugar  llamado  “escuela”.       La  pregunta  clave  para  entender  el  derecho  a  aprender,  y  por  ende  la  escuela  como  el   principal  mecanismo  para  fomentar  este  derecho,  debe  ser:  ¿qué  necesita  una  niña  o  un   niño   para   aprender?   Cuando   ponemos   a   las   niñas,   a   los   niños   y   su   aprendizaje   en   el   centro,   nuestra   visión   de   escuela   crece   mucho   más   allá   de   un   edificio   con   ciertas   características  físicas  y  materiales.   En  este  tema  se  explorarán  más  a  fondo  dos  preguntas  claves:   1. ¿Qué  es  una  escuela?     2. ¿Cómo  debe  ser  una  escuela  orientada  al  derecho  a  aprender?   Comparte  en  el  foro   de   colaboración:   La   escuela   orientada   al   derecho   a   aprender  tu   respuesta  a  la  pregunta:   •

¿Cuáles  son  las  diferencias  entre  una  escuela  y  una  no  escuela?    

Es  importante  reconocer  al  sistema  escolar  de  cada  país  como  institución  al  servicio  de   los   derechos   de   los   niños.   En   el   caso   de   México,   aunque   la   reforma   constitucional   representa   un   cambio   importante,   es   urgente   que   el   sistema   educativo   nacional   evolucione  en  esa  dirección.   Para  una  construcción  significativa  de  tu  aprendizaje,  realiza  las  siguientes  actividades.   1.  Hacia  una  definición  de  escuela   En  esta  actividad  explorarás  un  modelo  de  escuela  como  una  comunidad  de  aprendizaje   y   reflexionarás   sobre   cómo   se   relaciona   este   modelo   con   tus   propias   ideas   de   qué   y   cómo  es  (o  debe  ser)  una  escuela.   Escribe   en   el   formato   de   “Evidencia   de   reflexión”   tu   propia   definición   de   escuela   (máximo  75  palabras).   Ve  el  video  “El  país  de  las  no  escuelas”  y  reflexiona:  ¿cuáles  son  las  diferencias  entre  una   escuela  y  una  no  escuela?   Lee   O’Donoghue   (2013),   Sección   2.3,   págs.   35   a   46.   Después   de   leer   este   artículo,   ¿cambiarías  tu  definición  de  escuela?  ¿Cómo  y  por  qué?  O  en  caso  negativo,  ¿por  qué   no?  En  caso  de  que  haya  cambiado,  escribe  tu  nueva  definición  de  escuela  y  por  qué  la  

 

cambiaste   en   el   formato   de   “Evidencia   de   reflexión”   y   en   caso   de   que   no,   escribe   por   qué  no  cambió.   Desarrolla   las   siguientes   evidencias,   escribe   tus   aprendizajes   en   los   formatos   que   se   presentan  a  continuación  para  que  sean  insumo  para  tu  bitácora.   Evidencia  de  aprendizaje     Escribe   un   texto   de   400   a   500   palabras   con   el   análisis   de   lo   leído,   que   abarque   las   siguientes  preguntas:   ¿Cómo  se  relaciona  el  modelo  de  escuela  orientada  al  derecho  a  aprender  presentado   en  la  lectura  con  tu  definición  de  una  escuela?  ¿Qué  es  similar  y  qué  diferente?   ¿Qué  falta  del  modelo  de  escuela  presentado  en  esta  lectura?  ¿Por  qué  es  importante?   Evidencia  de  reflexión     Escribe  un  texto  de  200  a  300  palabras  en  el  que  reflexiones  sobre  tu  escuela:   ¿Qué   tipo   de   escuela   es   tu   escuela   actualmente   (no   escuela,   escuela   en   desarrollo   o   escuela)?   ¿Por   qué?   ¿Qué   elementos   de   una   escuela   tiene?   ¿Qué   falta   para   que   tu   escuela   sea   una   escuela   orientada   al   derecho   a   aprender   (o   si   ya   es,   para   que   siga   mejorando?     Evidencia  de  práctica     Toma  fotos  que  muestren  el  tipo  de  escuela  que  tienes  actualmente  y  descríbelas.   Bibliografía   Mexicanos   Primero.   (2013).   “El   país   de   las   no   escuelas”.   Disponible   en:   https://www.youtube.com/watch?v=eaPdO1ilw48   O’Donoghue,  Jennifer  L.  (2013).  “El  sentido  del  gasto  educativo:  Garantía  del  derecho  a   aprender”  en  Mexicanos  Primero  (2013)  (Mal)Gasto:  Estado  de  la  Educación  en  México   2013.   México,   Mexicanos   Primero.   Disponible   en:   http://www.mexicanosprimero.org/index.php/educacion-­‐en-­‐mexico/como-­‐esta-­‐la-­‐ educacion/estado-­‐de-­‐la-­‐educacion-­‐en-­‐mexico/mal-­‐gasto-­‐2013  

 

2.  Comunidades  de  aprendizaje:  estudios  de  caso  (Actividad  para  saber  más)  

 

En  esta  actividad  leerás  un  estudio  de  caso  de  una  comunidad  de  aprendizaje  y  aplicarás   las  ideas  desarrolladas  en  la  actividad  anterior  sobre  la  escuela  orientada  al  derecho  a   aprender.     Selecciona  uno  de  los  siguientes  seis  casos,  el  que  más  te  interese,  y  léelo  con  atención:   1.  Educación  Física  y  Comunidades  de  Aprendizaje.   2.  Colaboración  en  comunidad  de  práctica  para  el  desarrollo  profesional  del  profesor.   3.   Comunidades   profesionales   de   práctica   que   logran   sostener   procesos   de   mejora   institucional  en  las  escuelas.   4.  Videojuegos  y  diversidad:  construyendo  una  comunidad  de  práctica  en  el  aula.   5.  Hacia  una  comunidad  de  práctica  con  enfoque  intercultural:  la  escuela  telesecundaria   Tetsijtsilin  en  Tzinacapan,  Cuetzalan,  Puebla.   6.  El  enfoque  sociocultural  en  el  diseño  y  construcción  de  una  comunidad  de  aprendizaje.   Evidencia  de  aprendizaje     Haz  un  análisis  escrito  sobre  lo  leído.   Evidencia  de  reflexión     Escribe  un  texto  de  200  a  300  palabras  en  el  cual  reflexiones  sobre  las  características  de   la  comunidad  de  aprendizaje  que  identificaste  en  el  caso  y  tu  propia  escuela.  ¿Es  algo   que  se  necesita  desarrollar  en  tu  escuela?  ¿Por  qué  sí  o  no?     Bibliografía   Capllonch,   M.   &   Figueras,   S.   (2012).   Educación   Física   y   Comunidades   de   Aprendizaje.   Estudios   Pedagógicos,   XXXVIII(1),   231-­‐247.   http://www.scielo.cl/pdf/estped/v38nespecial/art13.pdf   González-­‐Isasi,   R.M.,   Castañeda-­‐Quiroga,   F.A.,   Torres,   M.,   Banda-­‐González,   R.,   Vargas-­‐ Torres,  R.C.  &  Ruiz-­‐Rodríguez,  F.  (2013).  “Colaboración  en  comunidad  de  práctica  para  el   desarrollo  profesional  del  profesor”,  Píxel-­‐Bit.  Revista  de  Medios  y  Educación,  42,  103-­‐ 113.  http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p42/08.pdf        

López   Yáñez,   J.,   Sánchez   Moreno,   M.   y   Altopiedi,   M.   (2011).   Comunidades   profesionales   de  práctica  que  logran  sostener  procesos  de  mejora  institucional  en  las  escuelas.  Revista   de   Educación,   356,   109-­‐131.   http://www.google.com.mx/...=AFQjCNEp8wd-­‐ l9g3LeilrRqraCvJWOSCkw&sig2=FDFKx-­‐NSYBnJ1KgeVRgjjw&bvm=bv.76477589,d.cGE     Monjelat,   N.   &   Méndez,   L.   (2012).   Videojuegos   y   diversidad:   construyendo   una   comunidad   de   práctica   en   el   aula.   RED,   Revista   de   Educación   a   Distancia,   33.   http://www.um.es/ead/red/33/monjelat_mendez.pdf   Morales   Espinosa,   M.C.   (2012).   Hacia   una   comunidad   de   práctica   con   enfoque   intercultural:   la   escuela   telesecundaria   Tetsijtsilin   en   Tzinacapan,   Cuetzalan,   Puebla.   CPU-­‐e.   Revista   de   Investigación   Educativa,   14,   18-­‐43.   http://www.redalyc.org/pdf/2831/283121840002.pdf   Rodríguez   Arocho,   W.C.   y   Alom   Alemán,   A.   (2009).   El   enfoque   sociocultural   en   el   diseño   y   construcción   de   una   comunidad   de   aprendizaje.   Actualidades   Investigativas   en   Educación,  9,  1-­‐21.  http://www.redalyc.org/pdf/447/44713052004.pdf   Tema  3.  El  papel  del  director  en  una  escuela  orientada  al  derecho  a  aprender     Objetivo  del  tema:   Identificar  el  papel  y  las  funciones  propias  de  un  líder  al  interior  de  una  comunidad  de   aprendizaje  orientada  al  derecho  a  aprender.   En   México,   el   Artículo   Tercero   Constitucional,   reformado   en   el   2013,   establece   la   responsabilidad  del  Estado  de  garantizar  la  calidad  en  la  educación  obligatoria.  A  partir   de   esta   reforma   podemos   afirmar   que,   en   México,   el   derecho   a   la   educación   se   entiende  como  el  derecho  a  aprender.   Para  lograr  que  el  mandato  constitucional  sea  una  realidad,  es  necesario  que  en  cada   escuela  se  promueva  el  desarrollo  de  ambientes  de  aprendizaje  eficaces  y  se  favorezca   el  desarrollo  de:   • •

Las  competencias  directivas  y  docentes.   Las   competencias   de   los   padres   de   familia   para   participar   en   la   comunidad   escolar  

Las  escuelas  deben  contar  con  las  condiciones  básicas  para  enseñar  y  para  aprender  y   asegurar   que   las   relaciones   y   el   sistema   de   apoyo   favorezcan   el   desarrollo   integral   de   niñas,  niños  y  jóvenes  del  país.  Es  necesario  transformar  las  escuelas  de  todo  México  en   verdaderas  comunidades  de  aprendizaje  orientadas  al  derecho  a  aprender.    

 

Durante  este  tema  reflexionaremos  en  una  pregunta  clave  ¿Cuál   es   la   tarea   que   un/a   director/a   desempeña   al   interior   de   una   comunidad   de   aprendizaje   orientada   al   derecho  a  aprender?   Revisa   el   siguiente   video   y   después   de   verlo,   comparte   en   el   foro   de   colaboración:   El   papel  del  director  en  una  escuela  orientada  al  derecho  a  aprender  tus  respuestas  a  las   preguntas:   • • •

¿Algunas  de  las  acciones  que  llevó  a  cabo  coinciden  con  las  que  ustedes  enlistaron?     ¿Algunas  de  ellas  no  se  les  habían  ocurrido?   ¿Es  posible  conformar  una  comunidad  de  aprendizaje?  

1.  Comunidades  de  aprendizaje  y  liderazgo   En   esta   actividad,   a   partir   de   tu   experiencia   y   con   apoyo   del   material   bibliográfico,   reflexionarás  en  torno  a  las  comunidades  de  aprendizaje  y  tu  rol  en  éstas.     Responde  el  cuestionario.   Selecciona  uno  de  los  siguientes  textos  y  léelo  con  detenimiento:   1. Krichesky   G.J   y   Murillo   F.J.   (2011).   Las   Comunidades   Profesionales   de   Aprendizaje.  Una  Estrategia  de  Mejora  para  una  Nueva  Concepción  de  Escuela.   REICE.  Revista  Iberoamericana  sobre  Calidad,  Eficacia  y  Cambio  en  Educación,  9   (1),  65-­‐83.   2. Molina,  E.  (2005)  Creación  y  desarrollo  de  comunidades  de  aprendizaje:  hacia  la   mejora  educativa.  Revista  de  Educación,  337,  235-­‐250.   Desarrolla   las   siguientes   evidencias,   escribe   tus   aprendizajes   en   los   formatos   que   se   presentan  a  continuación  para  que  sean  insumo  para  tu  bitácora.   Evidencia  de  aprendizaje     Escribe   un   texto   de   400   a   500   palabras   con   el   análisis   de   lo   leído,   que   abarque   las   siguientes  preguntas:   1. Cuáles   son   algunas   tareas   relevantes   del/la   director/a,   al   interior   de   una   comunidad  de  aprendizaje.   2. Qué   acciones   ya   realizas   y   cuáles   todavía   no,   con   apoyo   de   las   respuestas   que   diste  al  cuestionario.   Evidencia  de  reflexión     Elabora  un  escrito  de  400  a  500  palabras  en  el  que  describas/enlistes:  

 

1. Qué   le   falta   a   tu   escuela   para   convertirse   en   una   comunidad   de   aprendizaje,   centrada  en  el  derecho  a  aprender  de  las  niñas,  niños  y  jóvenes.   2. Qué  acciones  es  necesario  que  tú  realices  para  lograrlo.   Evidencia  de  práctica     Comparte  la  lista  con  tu  colega  experimentado  e  intenten  distinguir  tres  estrategias  para   llevar  a  acabo  las  acciones  que  enlistaste.   Conferencia  Web     Revisa  en  la  agenda  la  fecha  de  la  sesión  de  web  que  tendremos  en  esté  módulo,  en  ella   compartirás  lo  que  encontraron  tu  colega  y  tú  en  la  evidencia  de  práctica.   Bibliografía   Krichesky  G.J  y  Murillo  F.J.  (2011).  Las  Comunidades  Profesionales  de  Aprendizaje.  Una   Estrategia   de   Mejora   para   una   Nueva   Concepción   de   Escuela.   REICE.   Revista   Iberoamericana   sobre   Calidad,   Eficacia   y   Cambio   en   Educación,   9   (1),   65-­‐83.   en:   http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol9num1/art4.pdf   Molina,   E.   (2005)   Creación   y   desarrollo   de   comunidades   de   aprendizaje:   hacia   la   mejora   educativa.   Revista   de   Educación,   337,   235-­‐250.   http://www.revistaeducacion.mec.es/re337/re337_12.pdf   Portafolio   En   esta   parte   del   módulo   consolidarás   lo   aprendido   en   los   tres   temas:   el   derecho   a   aprender,   la   escuela   orientada   al   derecho   a   aprender   y   el   papel   del   director   en   una   escuela  orientada  al  derecho  a  aprender.   Evidencia  de  práctica   En  esta  primera  evidencia:   • •

Comparte  algo  que  aprendiste  en  este  módulo  con  alguien  en  tu  escuela.   Llenen  juntos  el  formato  de  reporte.    

Evidencia  de  aprendizaje   Elabora  un  escrito  de  720  palabras:   •

Retomando  los  textos  que  elaboraste  en  las  actividades  de  los  temas  1,  2  y  3,  haz   un   análisis   sobre   de   los   puntos   de   vista   que   son   nuevos   para   ti   al   respecto   del  

 

derecho   a   aprender,   la   escuela   como   comunidad   de   aprendizaje   y   el   papel   del   director  dentro  de  ésta.   Utiliza  el  formato  APA  para  citar  tus  fuentes.   Evidencia  de  reflexión   Elabora  una  reflexión  (720  palabras)  que  abarque  las  siguientes  preguntas:   • •

¿Cuáles   son   los   tres   principales   retos   que   afrontarás   para   que   tu   escuela   sea   una   comunidad  orientada  al  derecho  a  aprender?   ¿Cuáles   son   las   competencias   que   debes   desarrollar   para   ser   un   líder   efectivo   de   una  escuela  orientada  al  derecho  a  aprender?  

La  rúbrica  para  evaluación  del  portafolio  descargarlo  del  curso.    

Nota   importante:   Los   formatos,   videos   y   lecturas   se   podrán   acceder   directamente  de  la  página  web  del  diplomado.    

 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.