Módulo 3: Aspectos Formales de la Investigación III Flipbook PDF

Educación Abierta y a Distancia Educación MABA Febrero 2021 Opción de grado I Módulo 3: Aspectos Formales de la Investig

118 downloads 121 Views 6MB Size

Recommend Stories


Antecedentes III: Gestión de fuentes PDF
Capítulo 5 Antecedentes III: Gestión de fuentes PDF 5.1. Introducción En este capítulo vamos a introducir las capacidades básicas existentes en PDF

Tema 3: Fundamentos de la Teoría de Gramáticas Formales
Departamento de Tecnologías de la Información Tema 3: Fundamentos de la Teoría de Gramáticas Formales Ciencias de la Computación e Inteligencia Art

3. Aspectos tributarios
I Tratamiento Contable y Tributario de las mejoras realizadas en Bienes Arrendados Ficha Técnica Autor : C.P.C. Josué Alfredo Bernal Rojas Título : Tr

ASPECTOS FORMALES PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN BASADO EN LAS NORMAS APA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACI

Story Transcript

Opción de grado II

Aspectos Formales de la Investigación III

Módulo 3 2021

Oficina de Educación

Virtual USTA

Opción de grado II

Módulo 3 Aspectos Formales de la Investigación III

Autor Yonier Hernandez Echavarria

2021

Oficina de Educación

Virtual USTA

DIRECTIVOS SANTO TOMÁS Fr. José Gabriel Mesa Angulo, O.P. Rector General Fr. Eduardo González Gil, O.P. Vicerrector Académico General Fr. Wilson Fernando Mendoza Rivera, O.P. Vicerrector Administrativo y Financiero General PhD. Fabiola Inés Hernández Barriga Directora Departamento de Humanidades y Formación Integral AUTOR DISCIPLINAR Educación Abierta y a Distancia Educación MABA Febrero 2021 Opción de grado I Módulo 3: Aspectos Formales de la Investigación III Autor : Yonier Hernandez Echavarria ASESORÍA Y PRODUCCIÓN Mg. Carlos Eduardo Álvarez Martínez Coordinador Oficina de Educación Virtual Mg. Wilson Arley Sánchez Pinzón Asesor tecnopedagógico, corrector de estilo y diseñador instruccional Prof. Diego Fernando Jaramillo Herrera Diseñador gráfico Oficina de Educación Virtual Universidad Santo Tomás Sede Principal - Bogotá

Módulo 3

Universidad Santo Tomás

Aspectos Formales de la Investigación III

Universidad Santo Tomás

Universidad Santo Tomás

CONTENIDO DEL MÓDULO 3 Problematización - Situación de aprendizaje - Contexto

2

Preguntas orientadoras

3

Análisis instruccional (Síntesis de contenido)

4

Introducción – Presentación1. Definición de macroeconomía

6

Tema 1. Habilidades de investigación

7

Tema 2. Aspectos formales de la investigación

16

Bibliografía / Webgrafía

24 Páginas

Universidad Santo Tomás

1.

Módulo 3

Universidad Santo Tomás

PROBLEMATIZACIÓN SITUACIÓN DE APRENDIZAJE - CONTEXTO Si bien se ha dicho que el problema de investigación es el eje del proyecto, el diseño metodológico permite el desarrollo y culminación del mismo. Tanto el enfoque como el método son aspectos de vital importancia porque gracias a ellos se seleccionan los instrumentos de recolección de la información y se establecen los criterios de análisis estadístico descriptivo para validar desde la matemática la confiabilidad de los datos y la solidez de las conclusiones. Además, la planeación estratégica del proyecto, a partir de la implementación de estrategias gráficas como los diagramas de Gantt y PERT que facilita la identificación de actividades y tiempos de ejecución de las mismas para llevar a feliz término el proceso administrativo o de gestión de la investigación. De igual manera, ayuda al análisis y discriminación de los recursos los cuales se deben relacionar en un presupuesto. Por último, el reconocimiento de las características de los artículos científicos ayuda al investigador a redactar el informe de la investigación a manera de “paper” el cual se puede presentar para una publicación indexada en el marco del sistema Scienti del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Módulo 3

2.

Universidad Santo Tomás

PREGUNTAS ORIENTADORAS RA1 ¿Qué métodos y técnicas de recolección y análisis de información existen? ¿Cómo llevar a cabo un análisis estadístico de datos? ¿Cómo llevar a cabo un análisis cualitativo de datos? RA2 ¿Qué es y cómo se gestiona la investigación? ¿Qué son y cómo se utilizan en investigación los Diagramas GANT y PERT? ¿Cómo estimar los recursos implícitos en una investigación? RA3 ¿Cómo se utiliza el artículo científico “paper o journal” como una estrategia de socialización de experiencias investigativas? ¿Cómo se presenta in informe de investigación?

3.

Módulo 3

Universidad Santo Tomás

ANÁLISIS INSTRUCCIONAL (SÍNTESIS DE CONTENIDO)

Tema 1. Habilidades de investigación Tema 2. Aspectos formales de la investigación Tema 3. Socialización de experiencias investigativas

Módulo 3

4.

Universidad Santo Tomás

5.

Módulo 3

Universidad Santo Tomás

INTRODUCCIÓN – PRESENTACIÓN Antes de abordar las temáticas de este módulo vale la pena reflexionar sobre el valor pedagógico de la pregunta. Estudiar es una acción, es un verbo que implica la gestión de tiempos, actividades y contenidos en busca de un objetivo, el aprendizaje, que bien se puede entender como la adquisición de un nuevo conocimiento o la formación de una competencia, o la capacidad de identificar y resolver problemas en un entorno profesional y complejo. Una pregunta delimita un tema, y una pregunta orientadora define un camino que debe ser transitado por el estudiante acompañado por su docente y por los medios educativos que la institución ofrece. En ese recorrido, la competencia comunicativa cobra importancia en la medida en que el ejercicio académico está atravesado necesariamente por el discurso, el cual debe conocerse e interpretarse, para ser confrontado y reevaluado. La búsqueda y gestión de la información, la cual va más allá de la acumulación de datos, textos o libros, permite ahondar en el saber científico, metodológico y teórico y fortalece aspectos axiológicos que coadyuvan a cumplir con el propósito de la educación formal: la consolidación de un perfil profesional que le permita contribuir a la sociedad que habita. Un estudiante lector crítico avanza con autoridad en el desarrollo de su profesión y le permite hallar los puntos ciegos de la regularidad discursiva de la ciencia a la que aporta, pudiendo innovar o construir, a partir de la investigación. En concreto, el maestrante que a la vez se desenvuelve en escenarios educativos como docente, directivo o asesor, con la estrategia didáctica de las preguntas orientadoras y la lectura crítica, fortalece sus competencias, pero sobre todo su mirada del discurso y los alcances de su profesión. Por último, el debate o la discusión, enriquece de manera significativa la gestión de conocimiento. Por eso la ciencia se mueve gracias a la comunidad académica que no es otra cosa que el diálogo entre pares.

Módulo 3

6.

Universidad Santo Tomás

TEMA 1. HABILIDADES DE INVESTIGACIÓN Pregunta orientadora del Tema 1: ¿Qué métodos y técnicas de recolección y análisis de información existen? Una vez se ha definido claramente el problema y se han establecido tanto el enfoque metodológico como el tipo de estudio, se analiza cuáles son los instrumentos de recolección de información que se ajusten a las necesidades del proyecto. Según Carla Tamayo e Irene Silva, de la Universidad Católica de los Ángeles de Chimbote, los criterios para la construcción y elaboración de las técnicas de recolección de información son las siguientes: • La naturaleza del objeto de estudio: Saber claramente si se trata de un objeto formal o fáctico, sus características y la manera de abordarlo. • Las posibilidades de acceso a la población: Conocer la población a la cual va dirigida la investigación y determinar condiciones de espacio y tiempo para abordarla con el propósito de aplicar los instrumentos y realizar las actividades propias de la investigación. Se deben tener en cuenta particularidades como permisos, manejo de información, poblaciones con características especiales, etc. • El tamaño de la población o muestra: Definir la población objeto de estudio, establecer sus características y calcular el número de individuos que representan el universo y la muestra significativa que permita la obtención de resultados concluyentes. • Los recursos con los que se cuenta: Evaluar la disponibilidad de recursos técnicos (programas, dispositivos), económicos y humanos • Tipo y naturaleza de la fuente de los datos: Establecer cuáles son los datos que se buscan y dónde se encuentran. (Tamayo, s.f.)

7.

Módulo 3

Universidad Santo Tomás

Para los estudios de carácter empírico analítico, el método más recurrente para recoger información es el experimento. Un experimento es una simulación de la realidad en el que se relacionan variables que el investigador controla. La manipulación de la realidad permite al investigador obtener datos con los que hacer análisis y validar o no la hipótesis. En general, para la realización de un experimento se deben tener en cuenta los siguientes pasos: • Planeación: Comprender el objeto, elegir las variables que serán medidas y evaluar la confiabilidad de su medición, reconocer los factores y sus niveles de participación en el experimento, establecer su importancia y número de repeticiones necesarias, planear y organizar el diseño teniendo en cuenta costos, tiempos y grado de precisión, • Realización: Ejecutar el diseño siguiendo al pie de la letra los pasos determinados y sus detalles y conociendo plenamente la labor operativa de las personas involucradas. Tomar de manera rigurosa los datos obtenidos a lo largo de la experimentación, observando muy bien el comportamiento de las variables, se deben llevar tablas de observación preferiblemente diseñadas en términos de “Check List”. • Análisis de datos: Teniendo en cuenta que las observaciones son muestrales no poblacionales se analizan con métodos estadísticos inferenciales que permitan establecer el grado de afectación entre las variables, y se recomienda el análisis de varianza para su comprensión estadística. • Interpretación: Los datos o resultados sumados a su análisis estadístico debe permitir al investigador validar o no las hipótesis planteadas al comenzar la investigación. En otras palabras, se deben comparar las conjeturas iniciales con los datos obtenidos y analizar el grado de aproximación entre unas u otras. De ser necesario, el equipo investigador debe hacer tantas repeticiones como sea necesario para establecer una tendencia en el comportamiento del fenómeno. Valga decir también que es importante la realización de controles para validar la información. (Gutiérrez, 2012) Para los estudios de carácter histórico hermenéutico o crítico social, cuyos datos se obtiene a partir de la observación de los objetos de estudio, se deben tener en cuenta instrumentos en los que los participantes brinden información clara y veraz sobre las situaciones o acontecimientos que son investigados. Los instrumentos más comunes son • Observaciones: Pueden ser no estructuradas o estructuradas. Las primeras se hacen a partir de la experiencia vívida del investigador la cual transcribe en un texto. La segunda se hace con base en formularios preestablecidos que permiten relacionar más fácilmente y de manera confiable los datos que se obtienen. También pueden ser participantes, cuando el investigador pertenece a la población objeto de estudio o no participantes, cuando el investigador es ajeno o externo a ésta (Campos, 2012).

Módulo 3

8.

Universidad Santo Tomás

• Encuestas: Las encuestas son observaciones estructuradas que están dirigidas a una población amplia y que busca conocer la tendencia de pensamiento u opinión de los encuestados en torno a las variables que se han determinado para el análisis en el marco de un proyecto. Pueden de dos tipos, de preguntas abiertas o preguntas cerradas. En las primeras, el investigador formula la pregunta de tal manera que el encuestado pueda responder de manera libre y espontánea, utilizando sus propias palabras. La forma de analizar el conjunto de respuestas es a través de la técnica de categorización en la cual se agrupan las respuestas por su cercanía con una categoría preestablecida y que corresponde a una de las variables del estudio. En las segundas, los investigadores establecen las posibles respuestas limitando al encuestado a responder solo una posibilidad de varias que le presenta el encuestador. Pueden ser dicotómicas, es decir, cuando solo hay dos opciones de respuesta donde la una es opuesta a la otra, de rango, de selección múltiple, de valor, entre otras. El análisis de los resultados se hace a través de la aplicación de un modelo estadístico. Para aplicar el formulario en la población objeto se recomienda primero hacer una prueba piloto, la que consiste en seleccionar una muestra de la población, aplicar el cuestionario e indagar por los errores que en el planteamiento del mismo se pudieron haber cometido como repetición de enunciados, falta de claridad en las preguntas, fallas de redacción y ortografía, entre otros. (Anguita, 2003) • Entrevistas: Son observaciones estructuradas dirigidas a individuos o grupos pequeños o focales. Son diálogos en los que el investigador trata de conocer las opiniones educadas sobre su objeto de estudio de personas consideradas como expertas o de vital importancia para el proyecto. Pueden ser estructuradas, en las que se define un cuestionario previo el cual es conocido y aprobado por el entrevistado y el encuentro no es más que un trámite para validar las respuestas que éste pudiera dar, incluso, este modelo puede prescindir del encuentro y recibir la información por una vía alternativa como un documento escrito; Semiestructurada en la que si bien hay una serie de preguntas pactadas se da lugar a que la conversación incluya temas no contemplados pero que puedan enriquecer la información obtenida; y entrevistas no estructuradas, las que se dan de manera espontánea y por oportunidad, por ejemplo, cuando se tiene al frente a una persona que puede conceder información de calidad para los propósitos del investigador y que posiblemente no se pueda tener otro encuentro. Por tratamiento, flexibilidad y confiabilidad, la entrevista semiestructurada es la más recomendable. Para la realización de la entrevista se recomiendan los siguientes aspectos: Contar con un espacio adecuado, contar con una guía de preguntas, conocer al entrevistado, sus datos personales e intereses, no interrumpir al entrevistado sin descuidar el norte de la conversación y sobre todo y con autorización, registrar en un soporte audiovisual el momento para transcribir la conversación. (Díaz, 2013)

9.

Módulo 3

Universidad Santo Tomás

Figura 1: Fases de la entrevista. Fuente (Díaz, 2013)

• El estudio de caso: Es una técnica de recolección y análisis de investigación en donde el investigador se centra en una situación particular y busca obtener con la implementación de varios instrumentos la mayor cantidad de información posible, “es el estudio de la particularidad y de la complejidad de un caso singular, para llegar a comprender su actividad en circunstancias importantes”. (Stake, 1998) Se dividen en dos grupos, los estudios de caso en experimentales propios de la medicina, también llamados casos únicos, y no experimentales o transeccionales, que buscan la descripción de una situación en un espacio y tiempo que afectan a una comunidad, situación que puede no repetirse. (Colima, 2021) “Una vez que el investigador selecciona un caso, se dedica a observar, indagar y preguntar. El estudio de caso pretende identificar aquellas características que son comunes a otras situaciones, pero también las que hacen de ese caso en particular algo distinto. El propósito consiste en demostrar cómo estas características influyen de una u otra forma en un sistema, conjunto de personas o eventos con características similares.” (Colima, 2021)

Módulo 3

10.

Universidad Santo Tomás

• Análisis documental: Es el proceso mediante el cual se hace una observación estructurada de diferentes fuentes documentales como actas, diarios de campo, informes, cartas, artículos de prensa, transcripciones audiovisuales, libros, diarios personales y cualquier otra fuente principalmente escrita. “El análisis documental es una forma de investigación técnica, un conjunto de operaciones intelectuales, que buscan describir y representar los documentos de forma unificada sistemática para facilitar su recuperación. Comprende el procesamiento analítico- sintético que, a su vez, incluye la descripción bibliográfica y general de la fuente, la clasificación, indización, anotación, extracción, traducción y la confección de reseñas” (Dulzaidez, 2004) Sea cual sea la decisión sobre los instrumentos que elijan los investigadores se recomienda el desarrollo de un proceso llamado triangulación, en el que se cruzan las observaciones de al menos tres técnicas de recolección de información.

¿Cómo llevar a cabo un análisis estadístico de datos? Una vez obtenido los datos de una manera precisa tal que puedan garantizar la confiabilidad de sus valores, confiabilidad que dicho sea de paso la provee la matemática, se hace uso de los principios de la estadística descriptiva para entender el comportamiento del objeto de la investigación, la relación existente entre las variables y la validación de las hipótesis planteadas alrededor del problema de investigación. “La estadística descriptiva es la rama de la estadística que formula recomendaciones sobre cómo resumir la información en cuadros o tablas, gráficas o figuras (…) [y permite establecer] unidades y criterios de medida para analizar datos cuantitativos o métricos o cualitativos, o categóricos” (Rendón, 2016) Para hacer un análisis estadístico, Bermejo (2005) se recomienda seguir los siguientes pasos: • Definir el problema, el enfoque y el diseño metodológicos: Tener claridad en torno al problema de investigación, su alcance y la forma como se ha decidido resolverlo. Esto permite que los datos sean útiles pues serán el resultado de la aplicación de instrumentos apropiados para validar las hipótesis definidas. El enfoque y diseño permitirán establecer si los datos son de orden cualitativo o cuantitativo, o mixtos, y cómo éstos ayudan a comprender la realidad del fenómeno desde una perspectiva teórica y estadística. • Definir las variables y sus descripciones: Establecer el conjunto de variables y sus relaciones de dependencia e independencia. Las variables se deben agrupar en cualitativas o cuantitativas, éstas últimas, deben ser codificadas si se quieren ingresar a bases de datos para su posterior análisis. Es importante describir plenamente cada variable para poder establecer su importancia jerárquica en la investigación y el impacto

11.

Módulo 3

Universidad Santo Tomás

que pueda tener en la validación o no de la hipótesis. Etas descripciones no son solamente enunciativas, sino también estadísticas. Se deben establecer aspectos como las frecuencias, modas, medianas, valores y distribuciones, como la distribución normal, que facilita saber el margen de error de las pruebas y la confiabilidad y validación de los datos. • Estimación de Parámetros: Reconocer los parámetros de la investigación que incluyen la delimitación del universo y muestras significativas, y la estimación del intervalo de confianza en el que un rango los valores se acercan más a la media. Teniendo en cuenta la población, se debe establecer el margen de error o Error Estándar y la desviación estándar. El primero es el parámetro que informa al investigador el grado de aceptabilidad que tienen los datos y el segundo informa sobre la variabilidad de las fuentes. • Contraste de hipótesis: Es el proceso en el que una vez establecidos los parámetros y obtenidos los datos se analiza si la hipótesis se puede validar o rechazar. La hipótesis que debería ser rechazada es la nula, sin embargo, puede darse que no, entonces el investigador deberá considerar las hipótesis alternativas. • Análisis multivariables. Con el cual se hace análisis del efecto de cada una de las variables a través de técnicas como la regresión lineal múltiple y la regresión logística. • Elaboración de Gráficas y Tablas: Elaborar la representación gráfica de los datos y su comportamiento una vez se hayan realizado las pruebas estadísticas. Este paso contribuye a dar soporte a las conclusiones que se presenten en el informe. Además, se deben hacer comparación de proporciones, es decir comparar dos variables cualitativas, comparación de medias en datos apareados y pruebas no paramétricas. (Bermejo, 2005) A continuación, Bermejo (2005) presenta un cuadro en el que se relacionan las pruebas estadísticas usadas por los investigadores de acuerdo a los diferentes tipos de variables.

Módulo 3

12.

Universidad Santo Tomás

Figura 2: Pruebas estadísticas para los tipos de variables. Fuente: (Bermejo, 2005)

Por último, se debe observar el Sistema Internacional de Pesos y Medidas para el manejo de datos y la presentación de resultados.

¿Cómo llevar a cabo un análisis cualitativo de datos? El análisis cualitativo es “el proceso mediante el cual se organiza y manipula la información recogida por los investigadores para establecer relaciones, interpretar, extraer significados y conclusiones. (SPRADLEY, 1980)” Se diferencia del análisis cuantitativo por su carácter circular, condición que permite al investigador reconocer las categorías de análisis con las que puede agrupar datos y relacionarlos en función del objeto de estudio y del problema de investigación del proyecto. Valga decir que, al contrario de los datos cuantitativos, que son precisos, los datos cuantitativos son proposiciones, actos verbales sujetos a una interpretación hermenéutica dado su condición polisémica (Rodríguez, 2005) El mismo Rodríguez y otros (2005) propone que para el análisis de datos cualitativos se tenga en cuenta los siguientes pasos: reducción de datos, disposición y transformación de éstos y obtención de resultados y verificación de conclusiones.

13.

Módulo 3

Universidad Santo Tomás

Figura 3: Proceso del análisis de datos cualitativos. Fuente: (Rodríguez, 2005)

• Reducción de datos: Una vez se han obtenido los datos a través de la aplicación de los instrumentos, se deben separar por categorías de análisis previamente definidas y explicadas que permiten al investigador agrupar y sintetizar la información obtenida y aunque no es el propósito final, dar un valor numérico con el cual se puedan atribuir elementos de la estadística. Para la separación de datos se deben establecer criterios tales como criterios espaciales, temporales, temáticos, gramaticales, conversacionales y sociales. • Disposición y transformación de datos: Se establece la relación de los datos con las variables cualitativas y se observa su comportamiento en relación al objeto de investigación. Se utilizan gráficas, tablas de doble entrada, diagramas de Véster y otras técnicas que conllevan al entendimiento del comportamiento de los datos. • Verificación de conclusiones: Para la obtención de conclusiones se tienen en cuenta dos parámetros, si se tratan de datos textuales, se deben hacer análisis de discurso, en donde se puedan establecer las regularidades discursivas y la emergencia de constantes o patrones, y si se tratan de datos transformados a numéricos, se deben considerar las técnicas de análisis de datos propias de la estadística descriptiva. La validación de las

Módulo 3

14.

Universidad Santo Tomás

conclusiones se hacen a partir de la definición de criterios tales como los criterios de verdad o de objetividad, criterios de calidad en los que se hayan los valores de confiabilidad, objetividad, consistencia y aplicabilidad. (Rodríguez, 2005) Existen programas diseñados para el análisis de datos cualitativos como es SPSS y similares.

15.

Módulo 3

Universidad Santo Tomás

TTEMA 2. ASPECTOS FORMALES DE LA INVESTIGACIÓN ¿Qué es y cómo se gestiona la investigación? La gestión de la investigación es el conjunto de procesos y procedimientos que favorecen el desarrollo de la investigación en escenarios académicos o empresariales y que apuntan a la gestión del conocimiento y a fortalecer procesos de Innovación, Desarrollo y Tecnología (Facundo, 2009). En Colombia, la investigación es política de Estado y su gestión depende del Ministerio de Ciencia y Tecnología, quien heredó la tradición de Colciencias y sus sistema conocido como SCIENTI. El sistema SCIENTI se basa en la generación de grupos de investigación que reúne a los investigadores del país alrededor de la creación de líneas de investigación que conduzcan a reconocer los principales problemas de carácter científico, tecnológico y de emprendimiento o empresarismo. Cada investigador ingresa al sistema a través de la gestión del CVLAC, que es un registro de su Curriculum Vitae. De igual manera, los grupos se registran a través de la plataforma GroupLAC y las instituciones que los avalan a través del InstituLAC. Existe una serie de condiciones que permiten a investigadores, grupos e instituciones cualificarse y avanzar en los estándares de evaluación los cuales se miden por los productos que en tiempos determinados, produzcan. La gestión de las publicaciones se hace a través del sistema Publindex, el cual categoriza las publicaciones y reconoce el valor académico y científico de las mismas a través de un modelo llamado indexación. Los autores buscan publicar los resultados de sus trabajos en revistas indexadas porque les da mayor puntuación en el Sistema SCIENTI. De acuerdo con la Ley 30 de 1992, la investigación, junto a la docencia y a la proyección social, son funciones sustantivas de las instituciones de educación superior. Éstas, han creado Vicerrectorías de Investigación o Centros, que gestionan dos campos de investigación a saber: la investigación formativa, que incluyen la promoción de la cultura científica en la comunidad académica, la formulación de planes de trabajo para semilleros y otros ejercicios, y la observación del fortalecimiento de competencias investigativas en los estudiantes de una manera transversal y permanente; y la investigación formal en la que se da cumplimiento a las disposiciones del Ministerio

Módulo 3

16.

Universidad Santo Tomás

antes expuestas. A nivel de posgrados, los ejercicios de investigación se consideran investigación formal por tanto deben considerar los más altos estándares para la producción de sus documentos. Sin embargo, mucho se ha criticado sobre los resultados de las investigaciones en los varios niveles de formación y su divorcio con la realidad del país. (González, 2011) La empresa ha venido considerando la investigación como una de sus áreas de mayor relevancia en su organización, una investigación aplicada conducente al mejoramiento de los procesos productivos que permitan ampliar los mercados y las ganancias, sin olvidar la responsabilidad social empresarial. (Facundo, 2009) ¿Qué son y cómo se utilizan en investigación los Diagramas GANTT y PERT? Los diagramas GANTT y PERT son representaciones gráficas de la programación de actividades y tiempos de gestión de dichas actividades. Son estrategias que facilitan la visualización del estado de avance del proyecto y permite a los investigadores tomar decisiones en beneficio de la gestión de recursos y culminación de las metas. Según Daniel Rodríguez (2016) , en el diagrama de GANTT siguientes aspectos:

se consideran los

• “Comprender la estructura del proyecto, • Reunir la información necesaria sobre los pasos y recursos • Determinar los plazos que llevará cada actividad • Programar las tareas a realizar para ajustar bien los plazos, escalonar los procesos y eliminar tiempos muertos. • Colocar todas las barras de las tareas a realizar en el gráfico. • Evaluar y asignar las relaciones de dependencia entre las diferentes etapas o tareas del proyecto. • Implementar el diagrama de Gantt en una aplicación de software o en papel.” (Rodríguez D. , 2016) El diagrama de Gantt permite a los investigadores planear un proyecto a partir de la organización de un listado de actividades y la asignación de plazos para su cumplimiento. Tiene la ventaja de mostrar al equipo de colaboradores un orden establecido en el que se relaciona actividades y se asignan responsabilidades. Estas actividades están casi siempre concatenadas y se presentan de lo simple a lo complejo. (Terrazas, 2011)

17.

Módulo 3

Universidad Santo Tomás

Figura 4: Ejemplo de diagrama de Gantt. Fuente: (Kienaplle, 2020)

Por su parte, los diagramas de PERT (Project Evaluation and Review Techniques) es una estrategia de planeación diseñada en el ejército de los Estados Unidos en la década de los años 1950. Busca medir con mayor precisión los tiempos de ejecución de las actividades asociadas a un proyecto, destacando los momentos críticos y evidenciando las consecuencias para el proceso el no cumplimiento de las tareas o actividades. Se presenta en forma de Red. Daniel Rodríguez (2016) describe las partes del diagrama de PERT de la siguiente manera: • “Tareas, representadas por una flecha. Se le asigna a cada una de las tareas un código y una duración. Sin embargo, la longitud de la flecha es independiente de la duración de la tarea.

Módulo 3

18.

Universidad Santo Tomás

• Etapas, es decir, el inicio y el final de la tarea. Cada tarea tiene una etapa de inicio y una de finalización. Con excepción de las etapas iniciales y finales, cada etapa final es una etapa de inicio de la siguiente tarea. Las etapas generalmente están numeradas y representadas por un círculo, pero en algunos otros casos pueden estar representadas por otras formas (cuadrados, rectángulos, óvalos, etc.). •Tareas ficticias, representadas por una flecha punteada que indica las limitaciones de las cadenas de tareas entre ciertas etapas.” (Rodríguez D. , 2016) El Diagrama de PERT relaciona actividades, más que tiempos, destacando la importancia de la concreción de una actividad para la realización de la siguiente.

Figura 5. Ejemplo diagrama PERT Fuente: (Sánchez, s.f.)

Las ventajas del Diagrama de PERT radican en la posibilidad de identificar las rutas críticas, actividades innecesarias y nudos, o actividades centrales con mayor relevancia. Ayuda también a disminuir costos y tiempos con un alto grado de eficacia y eficiencia.

¿Cómo estimar los recursos implícitos en una investigación? La planeación del proyecto permite evidenciar la demanda de recursos, su clasificación y costo relativo, lo que lleva al grupo de investigadores a realizar un presupuesto en el que se asigna un valor a cada uno de los insumos que se requieren para garantizar su culminación exitosa.

19.

Módulo 3

Universidad Santo Tomás

En términos generales, los recursos se pueden clasificar en dos grupos: fungibles, o que se gastarán en la ejecución del proyecto, y no fungibles, o aquellos que perdurarán una vez culminado el proyecto. Los primeros son, por ejemplo, reactivos, papelería, viáticos, entre otros, y los segundos son, por ejemplo, equipos de cómputo, libros, oficinas, cámaras y otros. Otra clasificación es el reconocimiento de los recursos en tres categorías: Recursos Humanos, Recursos Técnicos y Recursos Económicos. • Recursos Técnicos: Es el conjunto de insumos representados en máquinas, equipos de laboratorio, Software y Hardware especializado, equipos audiovisuales y afines. • Recursos Humanos: Es el requerimiento de personal especializado para la realización de pruebas, asesorías, trabajo de campo y actividades similares. En proyectos institucionales se cuenta el salario de los investigadores. • Recursos Económicos. Es el rubro que cubre los gastos de representación, seguros, viáticos, alquileres y similares. Al tratarse de un presupuesto, éste se puede presentar de manera gráfica en una tabla de doble entrada en el que se discriminan los recursos y sus valores unitarios y totales.

Figura 6: Ejemplo de presupuesto modelo COLCIENCIAS. Fuente: (COLCIENCIAS, 2015)

20.

Universidad Santo Tomás

Colciencias, por ejemplo, considera como rubros los siguientes aspectos: • Equipos • Materiales e Insumos • Bibliografía • Servicios técnicos • Software Especializado • Salidas de campo • Viajes • Eventos académicos [participación] • Publicaciones y patentes • Gastos de operación • Seguimiento y Evaluación • Personal científico (COLCIENCIAS, 2015)

¿Cómo se utiliza el artículo científico “paper o journal” como una estrategia de socialización de experiencias investigativas? El último de los pasos del método científico Baconiano y Galileano es la divulgación, que en tiempos modernos, es la publicación de los resultados de los procesos de investigación. A lo largo de la historia ha habido diferentes estrategias, como la publicación de libros en latín o francés, lenguas cultas con la que los científicos occidentales comunicaban sus hallazgos, largas cartas o epístolas en las daban a cuenta gotas sus resultados a miembros de su comunidad, ponencias y debates que engalanaron los salones de las universidades del siglo decimonono, monografías y trabajos de grados propios de las instituciones de educación superior, y las revistas científicas o Journals, formato vigente que gana cada vez más adeptos. Las revistas científicas están compuestas por un conjunto de artículos científicos, o papers. Los papers son informes de resultados de investigaciones en curso o terminadas

21.

Módulo 3

Universidad Santo Tomás

dirigidas a lectores especializados en general y a los científicos, miembros de una comunidad, en particular. Se caracteriza por la brevedad y la precisión, renunciando a los análisis teóricos y conceptuales y exaltando el problema, el método y los resultados de la investigación. Tiene la ventaja de haber alcanzado un reconocimiento universal y es el medio favorito por los científicos para comunicar sus resultados a tal punto, que muchos autores de libros, dejan reservado este medio para reflexiones y ensayos. Si bien cierto que cada revista, la cual es editada generalmente por instituciones académicas de alto prestigio o agremiaciones de profesionales reconocidas en campos específicos, tiene sus normas básicas para la presentación de publicaciones, en la actualidad son las normas APA las que más se consideran por su versatilidad y practicidad. Le siguen las Vancouver y para el caso de ingenierías, las normas IEEE. En Colombia se siguen adoptando las Normas ICONTEC sobre todo para la presentación de monografías. Los artículos se clasifican en Artículo de Investigación científica, artículos de revisión, artículo corto y reportes de caso. (Laverde, 2012)

¿Cómo se presenta un informe de investigación? El artículo completo, es decir, el que no es de revisión o avance, tiene los siguientes elementos: IDENTIFICACIÓN • Título y Subtítulo: Presenta de manera resumida el contenido general del artículo. Debe ser claro y preciso y evitar lugar a dudas por parte del lector. • Autores: El listado de quienes realizan la investigación. Se pueden ordenar de manera alfabética o por jerarquía • Créditos: Corresponde al perfil profesional de los investigadores • Resumen y palabras claves: Es una breve descripción del trabajo. Puede ser estructurado, que contiene información acerca del problema, objetivos, entorno y técnicas, o no estructurado, en la que los autores presentan una narración general acerca del contenido del documento. Las palabras clave son conceptos utilizados para la inclusión de los artículos en motores de búsqueda. Se recomienda observar el Tesauro de la UNESCO • Abstrac y Key words: Es la traducción al inglés del resumen y las palabras clave. Corresponde a un acuerdo internacional.

Módulo 3

22.

Universidad Santo Tomás

INTRODUCCIÓN • Breve presentación del texto. •Aspectos teóricos generales. PROBLEMA • Descripción • Pregunta • Objetivos METODOLOGÍA • Enfoque • Diseño Metodológico RESULTADOS • Resultados • Análisis de resultados CONCLUSIONES • Conclusiones y Recomendaciones BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

23.

Módulo 3

Universidad Santo Tomás

BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA

Módulo 3

24.

Universidad Santo Tomás

BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA

Anguita, J. y. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Aten Primaria , 527-38. Bermejo, B. (2005). Análisis de los datos en un proyecto de investigación. Matronas Prof. , 30-36. Campos, G. y. (2012). La Observación, un método para el estudio de la realidad . Xihmai, año/vol. VII, número 13 Universidad La Salle Pachuca, 45-60. COLCIENCIAS. (20 de 04 de 2015). Descripción de ribros, ejemplo de presupuesto y descripción de rubros. Obtenido de https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/convocatoria/anexo3_3.pdf Colima, U. d. (2021). Estudios de caso. Obtenido de https://recursos.ucol.mx/tesis/estudios_de_caso.php Díaz, L. Y. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Elsevier. Investigación en Educación Médica, 162-167. Dulzaidez, M. y. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. ACIMED v.12 n.2 Ciudad de La Habana mar.-abr. . Facundo, A. (2009). La gestión de laInvestigación: La exigencia de lasociedad del conocimiento. Revista Científica General José María Córdova, vol. 5, núm. 7, julio, 23-32. González, J. (2011). La gestión investigativa universitaria: Un problema de vieja data sin pronta solución. “ECONÓMICAS CUC” / Barranquilla - Colombia / Volumen 32 - No. 1 / ISSN 0120-3932, 9 a 34. Gutiérrez, H. y. (2012). Análisis y Diseño de Experimentos. Tercera Edición. México D.F.: Mc Graw Hill.

25.

Módulo 3

Universidad Santo Tomás

BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA

Kienaplle, B. (28 de Enero de 2020). Venngage. Obtenido de https://es.venngage.com/blog/ejemplos-diagramas-gantt-plantillas/ Laverde, G. (2012). El Artículo Científico: Pautas para su elaboración. Bogotá: Corporación ISES. Rendón, M. y. (2016). Estadística descriptiva. Rev Alerg Mex, 397-407. Rodríguez, C. y. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, vol. XV, núm. 2, julio diciembre, 133-154. Rodríguez, D. (2016). Diagramas PERT y GANTT. Obtenido de https://es.slideshare.net/DanielCR/diagrama-pert-63116864 Sánchez, M. (s.f.). Diagrama de Pert. Obtenido de https://sites.google.com/site/moisessanchezrodriguezutp/tareas/diagrama-de-pert SPRADLEY, J. (1980). Participant Observation. Nueva York. Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos . España: Morata. Tamayo, C. y. (s.f.). Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos. Obtenido de https://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-la-educacion/23.pdf Terrazas, R. (2011). Planificación y programación de operaciones. PERSPECTIVAS, núm. 28, julio-diciembre,, 7-32.

Módulo 3

26.

Oficina de Educación

Virtual USTA

Módulo 1

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.