Módulo de Fundamentos de Biología Oral

Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014 Módulo de Fund

3 downloads 185 Views 638KB Size

Story Transcript

Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Módulo de Fundamentos de Biología Oral Curso y laboratorio Primer año-primer semestre

Programa de estudio 2016-2017

Directorio de la Facultad de Odontología Mtro. José Arturo Fernández Pedrero Director de la Facultad

C.D. Arturo Saracho Alarcón Secretario General

Mtra. María Cristina Sifuentes Valenzuela Secretaria Académica

Esp. Gustavo Argüello Regalado Coordinador de Planeación

2

Profesores que participaron en el desarrollo del programa Albarrán Vergara, Surisadey Aldape Barrios, Beatriz Catalina Arreguín Cano, Juan Antonio Arroyo Cruz, Santa Rita Cruz Legorreta, Bernardo Esquivel Soto, Jaime González García, Luz del Carmen Gutiérrez Venegas, Gloria Hernández Sánchez, Filiberto Jiménez Sánchez, Enrique Lamadrid Contreras, Javier Maldonado Frías, Silvia Méndez Francisco, José Domingo Montoya Ayala, Gonzalo Morales Sánchez, Israel Nidome Inzunza, Gilberto Olvera Erosa, Mario Guadalupe Pérez Garzón, Miguel Ponce Bravo, Santa Rosales León, Luis Uribe Querol, Eileen Vallejo Vega, Bárbara Vega Ramírez, Carolina Villagómez Olea, José Guillermo

3

Contenido I.

Introducción al programa de estudios ............................................................................................................................................................................................. 5

II. Datos generales del programa de estudios..................................................................................................................................................................................... 5 III. Mapa curricular .................................................................................................................................................................................................................................. 6 IV. Vinculación del módulo con el plan de estudios ............................................................................................................................................................................ 7 V. Campo problemático del módulo ..................................................................................................................................................................................................... 7 VI. Contribución del módulo al logro del perfil de egreso................................................................................................................................................................... 8 VII. Ejes temáticos y desarrollo del contenido del módulo .................................................................................................................................................................. 8 Eje temático 1. La célula unidad básica de vida. ................................................................................................................................................................................... 9 Eje temático 2. Fundamentos químicos de los seres vivos. ............................................................................................................................................................... 10 Eje temático 3. Estructura y función de las macromoléculas en el organismo. ............................................................................................................................... 11 Eje temático 4. Nutrimentos y metabolismo. ........................................................................................................................................................................................ 13 VIII. Bibliografía complementaria ........................................................................................................................................................................................................... 15 IX. Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir el módulo ................................................................................................................................ 15 X. Lineamientos para la evaluación de los estudiantes de la Licenciatura de Cirujano Dentista ................................................................................................ 15

4

I.

Introducción al programa de estudios En el plan de estudios 2014, de la Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de Laboratorista Dental e Higienista Oral, de la Facultad de Odontología de la UNAM, se consideró necesario incluir al inicio del proceso de formación el Módulo de Fundamentos de Biología Oral, con la finalidad de que los estudiantes tengan las bases moleculares, celulares, bioquímicas y metabólicas del organismo que producen un efecto determinante en la salud oral, para que integren este conocimiento con los módulos subsecuentes y sobre todo con las asignaturas clínicas, para que como futuros profesionales de la salud puedan entender la importancia de este conocimiento en su práctica diaria con los pacientes. Durante el desarrollo del programa los estudiantes comprenderán la estructura y función de las macromoléculas que intervienen en los procesos biológicos que se llevan a cabo en y entre las células; además, de la interacción de los nutrientes necesarios para un funcionamiento normal que impactan en la salud de los humanos.

II. Datos generales del programa de estudios Clave

Ubicación (Año)

Semestre en que se imparte

Área curricular

Carácter

Tipo

Modalidad

1106

Primero

Primero

Básica

Obligatorio

Teórico-práctico

Curso y laboratorio

Duración Semestral

Teoría

Horas por semana Práctica

Totales

(Semestre o año)

41

2

6

96

Seriación

Asignaturas o módulos de seriación antecedente

Indicativa

Asignaturas o módulos de seriación subsecuente

Total de horas

Créditos 10

Módulo de Mecanismos de la Respuesta Inmune. Módulo de Ecología Oral.

5

III. Mapa curricular

6

IV. Vinculación del módulo con el plan de estudios Este módulo, en la modalidad de curso y laboratorio, se debe cursar durante el primer semestre del primer año, se ubica en el área Básica. Tiene una seriación indicativa subsecuente con el Módulo de Mecanismos de la Respuesta Inmune en el segundo semestre de primer año y el Módulo de Ecología Oral de segundo año, ambos módulos pertenecen también al área Básica. Asimismo, este módulo contribuye en la formación previa para continuar con las opciones técnicas profesionales. Con referencia a lo anterior cabe mencionar que el área Básica, ofrece los fundamentos para una mejor comprensión de la salud general y de su relación con la salud oral, en campos como el biológico, el social y el humanístico, mediante un esfuerzo de integración multi e interdisciplinario. El área Sustantiva corresponde a la parte medular de la formación de los odontólogos mediante la adquisición y aplicación de saberes teóricos, prácticos, actitudinales y valorativos integrados para prevenir, diagnosticar y solucionar los principales problemas de salud oral. Cabe señalar también que a esta misma área corresponden los módulos obligatorios de elección de los estudios técnicos profesionales por los que pueden optar los estudiantes al concluir el segundo año, y que se cursan en el primer semestre de tercer año. El área de Profundización corresponde al momento final de la formación, en el que los estudiantes proporcionan atención integral a pacientes de todas las edades que acuden a las clínicas periféricas de la facultad. V. Campo problemático del módulo Es necesario subrayar la importancia que tienen las ciencias básicas para la comprensión de la homeostasis celular respecto al equilibrio saludenfermedad y sus repercusiones en la cavidad oral. De igual manera, el conocimiento sobre el consumo y metabolismo de nutrimentos en la población mexicana, que en su mayoría provienen de los lípidos y carbohidratos, por lo que es necesario aplicar medidas que ayuden a prevenir los principales problemas de salud oral como la caries dental y la enfermedad periodontal, debido a que ambas enfermedades infecciosas son las de 1

mayor prevalencia en el ámbito mundial y nacional, de acuerdo con información proporcionada por la Organización Mundial de la Salud y la Secretaría de Salud en México.

2

1 2

Petersen PE. The World Oral Health Report 2003: continuous improvement of oral health in the 21st century-the approach of the WHO Global Oral Health Programme. Community Dent Oral Epidemiol 2003;31(Suppl. 1):3-23. Dirección General de Epidemiología, Secretaría de Salud (México). Boletín informativo del Sivepab. Marzo, 2009.

7

VI. Contribución del módulo al logro del perfil de egreso Para contribuir con la consecución del perfil de egreso del estudiante, se llevará a través del desarrollo de los cuatro ejes temáticos, los cuales dan salida a los correspondientes elementos de competencia. De la misma forma se cumplirá con la unidad de competencia que es la meta educativa que deberán alcanzar los estudiantes al cursar este módulo: Aplicar conocimiento y habilidades de las bases bioquímicas, moleculares, celulares y metabólicas del organismo que inciden en la salud oral, con la finalidad de que se integren con las asignaturas clínicas. El estudiante trabajará los dominios de las competencias involucradas en este módulo que son: Pensamiento crítico; Comunicación; Profesionalismo; y Prevención, promoción y educación para la salud. Los dominios de las competencias, representan los principales atributos de la actividad profesional del odontólogo y de los miembros de su equipo de trabajo; de igual forma estos dominios constituyen las diferentes dimensiones de lo que ocurre en el ejercicio cotidiano de la práctica odontológica, incluyendo la práctica del laboratorista dental e higienista oral. Véase el cuadro 6. Perfiles de egreso, organizados por competencias, y aglutinados por los dominios de las competencias. En la liga: http://www.odonto.unam.mx/pub/webmaster3/perfiles.pdf VII. Ejes temáticos y desarrollo del contenido del módulo Número

Ejes temáticos

1

La célula unidad básica de vida.

2

Fundamentos químicos de los seres vivos.

3

Estructura y función de las macromoléculas en el organismo.

4

Nutrimentos y metabolismo.

8

Eje temático 1. La célula unidad básica de vida. Elemento de competencia o subcompetencia

24 horas teóricas/6 horas prácticas

Identificar los componentes estructurales de la célula como unidad básica de la vida, las etapas del ciclo celular y las leyes de la herencia para reconocer sus funciones en el organismo.

Contenidos con temas y subtemas 1.1 Células eucarionte y procarionte.

Prácticas/actividades

Estrategias didácticas

• Actividad: Contestar las preguntas de la aplicación Hematology exam questions, disponible en:

• Exposición oral-audiovisual por parte del profesor. • Supervisión de la práctica por parte del profesor.

• Preguntas de opción múltiple. • Reporte de la práctica.

• Exposición oral-audiovisual por parte del profesor.

• Reporte de la discusión guiada del video. • Verificación con lista de cotejo de la maqueta elaborada.

• Exposición oral-audiovisual por parte del profesor.

• Preguntas de respuesta corta. • Reporte de la discusión guiada del video.

• Exposición oral-audiovisual por parte del profesor.

• Preguntas de respuesta corta. • Reporte de la actividad de aplicación clínica.

http://www.androidmedical.com/downloadhematology-exam-questions.html

Evaluación del aprendizaje

• Práctica: Observación de tejidos e identificación celular. 1.2 Componentes ultraestructurales y funciones de la célula eucarionte. 1.2.1 Membrana celular y transporte de membrana. 1.2.2 Organelos: mitocondrias, ribosomas (eucarionte, procarionte, retículo endoplásmico liso y rugoso, aparato de Golgi y lisosomas. 1.2.3 Citoesqueleto: microfilamentos (filamentos delgados y gruesos; microtúbulos; filamentos intermedios; proteínas asociadas a microtúbulos y filamentos). 1.2.4 Núcleo: envoltura, poros, cromatina, cromosomas, matriz.

• Actividad: Discusión guiada del video disponible en:

1.3 Ciclo celular. 1.3.1 Fases e interfase; proteínas reguladoras del ciclo celular: ciclinas (CDK), p53, Bcl-2, apoptosis (vías). 1.3.2 Mitosis: profase, metafase, anafase, telofase. 1.3.3 Meiosis.

• Actividad: Discusión guiada del video disponible en:

1.4 Herencia mendeliana. 1.4.1 Leyes de Mendel: dominancia, segregación y reparto al azar. 1.5 Herencia no mendeliana. 1.5.1. Herencia ligada al sexo: ginándrica (dominante o recesivo) y holándrica. 1.5.2 Otras: dominancia incompleta, codominancia, alelos múltiples y mitocondrial. 1.5.3 Genoma, genotipo y fenotipo.

• Actividad: Aplicación clínica de las leyes de la herencia mediante el análisis de una fotografía familiar del estudiante.

https://www.youtube.com/watch?v=aEN67kFPtSY

• Actividad: Elaboración de una maqueta de célula eucarionte.

https://www.youtube.com/watch?v=2p4H1JHo1lk

9

Contenidos con temas y subtemas

Prácticas/actividades

Estrategias didácticas

Evaluación del aprendizaje

1.5.4 Genes definición, localización dentro del cromosoma. 1.5.5 Tipos celulares: sexuales, somáticas; procesos y función. • Examen parcial al finalizar el eje temático elaborado a criterio del profesor. Bibliografía básica Jiménez LF, Merchant H, coordinadores. Biología celular y molecular. México, D.F.: Pearson Educación; 2003. Junqueira LC, Carneiro J. Histología básica: texto y atlas. 6ª ed. Barcelona: Masson; 2005. Karp G. Biología celular y molecular: conceptos y experimentos. 6ª ed. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana; 2014. Ponce Bravo, S, editora. Histología básica: fundamentos de biología celular y del desarrollo humano. México, D.F.: Médica Panamericana; 2015.

Eje temático 2. Fundamentos químicos de los seres vivos. Elemento de competencia o subcompetencia

4 horas teóricas/4 horas prácticas

Identificar el papel fundamental de las estructuras moleculares en los seres vivos mediante el estudio particular de la química del agua.

Contenidos con temas y subtemas

Prácticas/actividades

2.1 Fundamentos químicos de los seres vivos. 2.1.1 Átomo (generalidades; número atómico, bioelementos, valencia, electronegatividad y propiedades del carbono). 2.1.2 Enlaces (fuertes y débiles). 2.1.3 Grupos funcionales (identificación).

• Actividad: Discusión guiada del video disponible en:

2.2 Estructura y propiedades del agua. 2.2.1 Polaridad (moléculas polares, apolares y anfipáticas). 2.2.2 Concepto de solución. 2.2.3 Concepto de producto iónico del agua. 2.3 Definición y escala de pH. 2.3.1 Concepto de ácido (fuerte y débil). 2.3.2 Concepto de bases (fuerte y débil). 2.3.3 Sistemas amortiguadores.

• Actividad: Aplicación clínica de la escala de pH (uso y abuso de cítricos).

https://www.youtube.com/watch?v=16CNSkQUv6U

• Práctica de laboratorio: Titulación de saliva.

Estrategias didácticas

Evaluación del aprendizaje

• Exposición oral-audiovisual por parte del profesor • Supervisión de la práctica por parte del profesor.

• Preguntas de opción múltiple. • Reporte de la discusión guiada del video. • Reporte de la práctica de laboratorio.

• Exposición oral-audiovisual (Doceri) por parte del profesor.

• Preguntas de opción múltiple. • Reporte de la actividad de aplicación clínica.

10

Contenidos con temas y subtemas

Prácticas/actividades

2.4 Ecuación de HendersonHasselbach. 2.4.1 Definición. 2.4.2 Aplicación al sistema amortiguador salival.

Estrategias didácticas • Exposición oral-audiovisual (Doceri) por parte del profesor.

Evaluación del aprendizaje • Preguntas de opción múltiple. • Reporte de la práctica de laboratorio.

• Entrega de la guía de estudio resuelta al finalizar el eje temático. • Examen parcial al finalizar el eje temático elaborado a criterio del profesor. Bibliografía básica Harper HA et al. Harper: bioquímica ilustrada. 28ª ed. McGraw-Hill Interamericana; 2013. a McKee T, McKee JR. Bioquímica: las bases moleculares de la vida. 3 ed. en español. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana; 2014. a Nelson DL, Cox MM. Lehninger: principios de bioquímica. 6 ed. Barcelona: Omega; 2015.

Examen parcial de criterio unificado integrando los ejes temáticos 1 y 2 elaborado por los profesores.

Eje temático 3. Estructura y función de las macromoléculas en el organismo. Elemento de competencia o subcompetencia

18 horas teóricas/10 horas prácticas

Identificar la estructura y función de nucleótidos, proteínas, carbohidratos y lípidos en el organismo para facilitar la comprensión de las transformaciones en el metabolismo celular.



Contenidos con temas y subtemas

Prácticas/actividades

3.1 Definición de las macromoléculas: proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos.

• Actividad: Identificación de grupos funcionales de las macromoléculas de nucleótidos, proteínas, carbohidratos y lípidos en la Sala de Realidad Virtual (3D).

3.1.1 Estructura y funciones de los nucleótidos. 3.1.1.1 Estructura. 3.1.1.1.1 Bases nitrogenadas. 3.1.1.1.2 Pentosa. 3.1.1.1.3 Ácido fosfórico. 3.1.1.2 Tipos de nucleótidos: Adenosín trifosfato (ATP), adenosín difosfato (ADP), amonofosfato (AMP), adenosín monofosfato cíclico (AMPc). 3.1.1.3 Funciones: 3.1.1.3.1 Nexos químicos. 3.1.1.3.2 Cofactor enzimático.

• Práctica de laboratorio: Extracción y electroforesis de ADN de saliva en agar y con tinción de azul de metileno.

Estrategias didácticas

• Exposición oral-audiovisual (Doceri) por parte del profesor. • Supervisión de la práctica por parte del profesor.

Evaluación del aprendizaje

• Preguntas de opción múltiple. • Reporte de la práctica de laboratorio.

11

Contenidos con temas y subtemas

Prácticas/actividades

Estrategias didácticas

Evaluación del aprendizaje

3.1.2 Estructura y funciones de las proteínas y de los aminoácidos. 3.1.2.1 Estructura, nomenclatura y clasificación con base en sus cadenas laterales, esenciales y no esenciales. 3.1.2.2 Enlace peptídico y formación de péptidos. 3.1.2.3 Proteínas, clasificación de acuerdo a su estructura, composición, conformación y función. 3.1.2.4 Enzimas. 3.1.2.4.1 Definición y características de las enzimas (coenzima, cofactor y sitio activo). 3.1.2.4.2 Clasificación. 3.1.2.4.3 Concepto de cinética (MichaelisMenten, Lineweaver-Burk) e inhibición (competitiva y no competitiva). 3.1.2.4.4 Factores que afectan la catálisis (temperatura y pH).

• Práctica de laboratorio: Cuantificación de proteínas en saliva.

• Exposición oral-audiovisual (Doceri) por parte del profesor. • Elaboración de las macromoléculas con diversos materiales. • Supervisión de la práctica por parte del profesor.

• Preguntas de opción múltiple. • Verificación con lista de cotejo de las moléculas elaboradas. • Reporte de la práctica de laboratorio.

3.1.3 Estructura y función de los carbohidratos. 3.1.3.1 Definición de carbohidratos. 3.1.3.2 Clasificación de carbohidratos: 3.1.3.2.1 Monosacáridos (aldosas y cetosas). 3.1.3.2.2 Disacáridos (sacarosa, maltosa y lactosa). 3.1.3.2.3 Polisacáridos (homopolisacáridos: almidón, glucógeno y celulosa; heteropolisacáridos: péptidoglucanos y glucosaminoglucanos). 3.1.3.3 Función energética.

• Práctica de laboratorio: Cuantificación de carbohidratos.

• Exposición oral-audiovisual (Doceri) por parte del profesor. • Supervisión de la práctica por parte del profesor.

• Preguntas de opción múltiple. • Reporte de la práctica de laboratorio.

3.1.1.3.3 Formación de ácido desoxirribonucleico (ADN) y de ácido ribonucleico (ARN).

12

Contenidos con temas y subtemas

Prácticas/actividades

Estrategias didácticas

3.1.4 Estructura y funciones de los lípidos. 3.1.4.1 Definición de lípidos. 3.1.4.2 Estructura. 3.1.4.3 Funciones: 3.1.4.3.1 Estructurales (fosfolípidos). 3.1.4.3.2 Energéticas (triglicéridos). 3.1.4.3.3 Reguladoras (hormonas y vitaminas liposolubles)

• Práctica de laboratorio: Evaluación de colesterol y triglicéridos en sangre con tiras reactivas.

• Exposición oral-audiovisual (Doceri) por parte del profesor. • Supervisión de la práctica por parte del profesor.

Evaluación del aprendizaje • Preguntas de opción múltiple. • Reporte de la práctica de laboratorio.

• Examen parcial al finalizar el eje temático elaborado a criterio del profesor. Bibliografía básica Ens S, Olson AB, Dudley C, Ross ND, Siddiqi AA, Umoh KM, Schneegurt MA. Inexpensive and safe DNA gel electrophoresis using household materials. Biochem Mol Biol Educ 2012;40(3):198-203. Jiménez LF, Merchant H, coordinadores. Biología celular y molecular. México, D.F.: Pearson Educación; 2003. a McKee T, McKee JR. Bioquímica: las bases moleculares de la vida. 3 ed. en español. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana; 2014. a Nelson DL, Cox MM. Lehninger: principios de bioquímica. 6 ed. Barcelona: Omega; 2015.

Eje temático 4. Nutrimentos y metabolismo. Elemento de competencia o subcompetencia

18 horas teóricas/12 horas prácticas

Identificar las reacciones metabólicas de los nutrimentos que permiten crecimiento, desarrollo, regeneración y reparación celular.



Contenidos con temas y subtemas

Prácticas/actividades

4.1 Introducción al metabolismo. 4.1.1 Definición anabolismo, catabolismo, anfibolismo, ruta metabólica, metabolismo basal, energía libre, y de las moléculas de alta energía: adenosín trifosfato (ATP), nicotinamida adenina dinucleótido (NAD), y flavín adenín dinucleótido (FAD). 4.2 Metabolismo de carbohidratos. 4.2.1 Glucólisis, destinos del piruvato, ciclo de Krebs, fosforilación oxidativa, transporte de electrones y glucogenólisis. 4.2.2 Gluconeogénesis. 4.3 Metabolismo de lípidos. 4.3.1 Activación de ácidos grasos, transporte de carnitina y beta oxidación. 4.3.2 Cuerpos cetónicos.

• Práctica de laboratorio: Curva de tolerancia a la glucosa.

Estrategias didácticas

Evaluación del aprendizaje

• Exposición oral-audiovisual (Doceri) por parte del profesor.

• Preguntas de opción múltiple.

• Exposición oral-audiovisual (Doceri) por parte del profesor. • Supervisión de la práctica por parte del profesor.

• Preguntas de opción múltiple. • Reporte de la práctica de laboratorio.

13

Contenidos con temas y subtemas

Prácticas/actividades

Estrategias didácticas

Evaluación del aprendizaje

4.4 Metabolismos de proteínas. 4.4.1 Ciclo de la urea (transaminación y desaminación oxidativa y relación con el ciclo de Krebs). 4.5 Metabolismo del ARN. 4.5.1 Transcripción. 4.5.2 Traducción. 4.6 Nutrimentos y dieta. 4.6.1 Vitaminas. 4.6.1.2 Clasificación, fuentes, funciones, deficiencias e hipervitaminosis. 4.6.1.3 Minerales. 4.6.1.4 Calcio, fósforo, sodio, potasio, hierro, yodo. 4.6.1.5 Clasificación, fuentes, funciones y deficiencias. 4.6.2 Clasificación de los alimentos según sus nutrimentos. 4.6.2.1 Verduras y frutas. 4.6.2.2 Cereales y tubérculos. 4.6.2.3 Leguminosas y alimentos de origen animal. 4.6.3 Características del plato del bien comer. 4.6.4 Características de una alimentación adecuada. 4.6.5 Recomendaciones para integrar una alimentación correcta. 4.6.6 Características de una dieta completa y equilibrada. 4.6.7 Dieta modificada en consistencia y nutrimentos. Dieta líquida y blanda.

• Actividad: Elaboración de un mapa conceptual sobre vitaminas y minerales. • Actividad: Discusión guiada del video sobre educación alimentaria disponible en:

• Exposición oral-audiovisual por parte del profesor. • Supervisión de las prácticas por parte del profesor.

https://www.youtube.com/watch?v=KS9kA00t8RA

• Verificación con lista de cotejo del mapa conceptual. • Reporte de la discusión guiada del video. • Reporte de la práctica.

• Práctica: El estudiante valorará su propia dieta y establecerá un menú basado en el plato del bien comer.

• Examen parcial al finalizar el eje temático elaborado a criterio del profesor. Bibliografía básica Alberts B, Wilson J, Hunt T. Biología molecular de la célula. 5ª ed. Barcelona: Omega; 2008 a Nelson DL, Cox MM. Lehninger: principios de bioquímica. 6 ed. Barcelona: Omega; 2015 a Mahan KL, Escott-Stump S, Raymond JL. Krause: dietoterapia. 13 ed. Barcelona: Elsevier España, 2013.

Examen final de criterio unificado con casos integrando los cuatro ejes temáticos elaborado por los profesores. Primera vuelta: Examen ordinario de criterio unificado con casos integrando los cuatro ejes temáticos elaborado por los profesores.

Segunda vuelta: Examen ordinario de criterio unificado con casos integrando los cuatro ejes temáticos elaborado por los profesores.

14

VIII.

Bibliografía complementaria Bender DA. Introducción a la nutrición y el metabolismo. Zaragoza, España: Acribia; 1995. Berdanier CD, editor. Handbook of nutrition and food. Boca Raton, FL, USA: CRC Press; 2002. th Berg JM, Tymoczko JL, Stryer L. Biochemistry. 6 ed. San Francisco: W. H. Freeman and Co.; 2006. Curtis H, Barnes NS, Schnek A, Flores G. Invitación a la biología. 6ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2001. th Eroschenko VP. diFiore´s atlas of histology with functional correlations. 11 ed. Philadelphia: Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins; 2008. Geneser F. Histología: sobre bases biomoleculares. 3ª ed. Madrid: Médica Panamericana; 2000. Mataix JV. Nutrición y alimentación humana: nutrientes y alimentos. 2ª ed. Madrid: Ergon; 2009. Silverman RB. The organic chemistry of enzyme catalyzed reactions. New York: Academic Press; 2000.

IX.

Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir el módulo Título o grado Experiencia docente

Profesionales de las ciencias básicas y de la salud (odontólogos, médicos, biólogos, químicos, químicos farmacéuticos biólogos, o nutriólogos). Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de las disciplinas convergentes que constituyen el módulo, y haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la Universidad.

Otra característica Demostrar experiencia en investigación. X.

Lineamientos para la evaluación de los estudiantes de la Licenciatura de Cirujano Dentista Aprobados por el H. Consejo Técnico de la facultad. Los profesores propiciarán la comunicación asertiva con los estudiantes orientándolos a cumplir con los dominios de las competencias. Asimismo, usarán mecanismos de evaluación congruentes con los contenidos, prácticas y actividades de los ejes temáticos.

15

16

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.