MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO 1º 2º 3

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA  Intervención con menores en régimen de acogimiento residencial  MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Int

22 downloads 45 Views 115KB Size

Recommend Stories


MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO
Página 1 de 10 GUIA DOCENTE DELA ASIGNATURA MECÁNICADEL SUELO Y ROCAS. GEOTECNIA Curso 2013-2014 MÓDULO MATERIA Formación Común a la Rama Civil

16) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS TUTELADAS Curso 2015- 2016 (Fecha última actualización: 15/03/16) MÓDULO MATERIA Prácticas Tuteladas y Tr

1. ASIGNATURA Código Materia Tipo Nivel Curso Semestre Número de créditos Requisitos previos
Asignatura: EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ETAPA INFANTIL Y FUNDAMENTOS DIDÁCTICOS Código: 17027 Centro: FACULTAD DE FORMACIÓN DE PROFESORADO Y EDUCACIÓN Titu

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. 1. Formación básica Lengua española 1º 1º 6 Obligatoria
GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA El español instrumental: modalidades orales y escritas Curso 2013-2014 (273111 A7) MÓDULO 1. Formación básica MATE

1. ASIGNATURA Código Materia Tipo Nivel Curso Semestre Requisitos Previos Número de créditos
Asignatura: NECESIDADES Y DERECHOS DE LA INFANCIA EN SITUACIÓN DE RIESGO Código: 15474 Centro: FACULTAD DE FORMACIÓN DE PROFESORADO Y EDUCACIÓN Titula

Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas
Lengua Egipcia I 2015 - 2016 Lengua Egipcia I 2015/2016 Código: 43621 Créditos ECTS: 15 Titulación Tipo Curso Semestre 4315555 Egyptology OB

Departamento de Fisiología Curso Académico MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Fisiología 1º 2º 6
Departamento de Fisiología Curso Académico 2015-16 FISIOLOGÍA HUMANA GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS I.

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PLANIFICACIÓN DEL CONSULTORIO ODONTOLÓGICO Curso MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PLANIFICACIÓN DEL CONSULTORIO ODONTOLÓGICO Curso 2015-2016 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Material

1. DUREZA. 2. PH. 3. MATERIA ORGANICA
1. DUREZA. Mide la presencia de cationes Ca+2 y Mg+2, y en menor cantidad Fe+2 y Mn+2 y otros alcalinotérreos. En la actualidad se tiende a prescindir

Story Transcript

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA 

Intervención con menores en régimen de acogimiento residencial 

MÓDULO

MATERIA

CURSO

SEMESTRE

CRÉDITOS

TIPO

Intervención Social

Intervención con menores en régimen de acogimiento residencial





3

Formación Básica

PROFESOR(ES)

DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) Prof. Manuel G. Jiménez Torres. Dpto. Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Facultad de Psicología (Universidad de Granada). Campus de Cartuja s/n. 18071-Granada (España). Correo electrónico: [email protected] Telf. (+34) 655987381 (78199). Despacho en Facultad de Psicología: 32 A, Planta -1. Telf. (+34) 959241711.

 

Rafael Barranco Vela Manuel G. Jiménez Torres

Prof. Rafael Barranco Vela Dpto. Derecho Administrativo Facultad de Derecho (Universidad de Granada) Plaza de la Universidad s/n Correo electrónico: [email protected] Despacho en Facultad de Derecho: Telf. (+34) 959241711.

HORARIO DE TUTORÍAS Prof. Manuel G. Jiménez Torres: Martes, miércoles y jueves de 12:00 a 14:00 horas. Prof. Rafael Barranco Vela: GRADO EN EL QUE SE IMPARTE

OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR

Máster en Criminalidad e Intervención Social en Menores PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede)

Página 1

Tener conocimientos adecuados sobre: 

Cómo buscar, analizar y realizar una lectura crítica a partir de textos científicos y legislativos.



Métodos de investigación científica (recomendable).  

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Intervención con menores en régimen de acogimiento residencial (factores de riesgo y desamparo; evolución del acogimiento residencial en España; reacciones y necesidades de los niños y niñas separados de su familia biológica; elaboración del Plan de Caso y del Programa Educativo Individualizada (PEI); preparación de los niños y niñas para el acogimiento familiar y la adopción; programas de mayoría de edad; dificultades de adaptación de los niños y niñas al acogimiento residencial). COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS COMPETENCIAS GENERALES:     Colaborar con otros profesionales. 

Trabajar en equipo y coordinar grupos de trabajo.



Informar y comunicar de forma oral y escrita.



Criticar y autocriticar.



Demostrar capacidad de iniciativa.



Analizar la realidad social y de tomar decisiones.



Aprender de forma autónoma.



Mostrar competencia profesional.



Tomar decisiones profesionales por medio del consenso y la negociación.



Analizar y sintetizar.



Desarrollar nuevas ideas (creatividad).



Buscar y analizar información de diferentes fuentes.



Desarrollar habilidades de resolución de problemas.

 

Página 2

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:     Trasladar a un informe criminológico los datos psicológicos, sociales y jurídicos de relevancia criminológica (E.3). 

Comprender el tratamiento jurídico de las situaciones de riesgo social.



Tener conocimientos sobre la tutela que el Derecho penal ofrece a los menores.



Entender todo lo relativo a la intervención social con menores.



Conocer las características de los menores en situaciones de riesgo social.



Ser capaz de redactar informes y otros documentos profesionales, así como de evaluarlos.



Aplicar los conocimientos teóricos a la práctica.



Detectar situaciones de riesgo social.



Comprender los rasgos de la delincuencia de menores.



Valorar los procedimientos utilizados para obtener datos psicológicos relevantes así como para valorar la pertinencia de los informes resultantes de la investigación, evaluación o intervención psicológicas.



Valorar las ventajas y desventajas de las distintas estrategias de intervención tanto en la esfera de protección como en el ámbito penal.



Analizar críticamente los diversos efectos que pueden derivarse de un programa de intervención.



Saber proporcionar de forma adecuada y precisa información a los destinatarios de la intervención.



Saber desarrollar programas de prevención de la criminalidad de menores.

OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) 

Conocer los principales aspectos teóricos de esta disciplina.



Emplear de modo adecuado la terminología científica específica de la asignatura.



Conocer los textos legislativos relacionados con el Acogimiento Residencial y sus aplicaciones prácticas.



Conocer las principales teorías psicológicas sobre la conducta delictiva y los factores psicosociales implicados en la misma.



Evaluar la conducta antisocial y/o delictiva.



Conocer los diferentes instrumentos psicológicos de evaluación del comportamiento antisocial y/o delictivo.

  TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA

TEMARIO TEÓRICO: 

Tema 1. Planteamiento jurídico del acogimiento residencial.



Tema 2. Estudio de textos legislativos relacionados con el acogimiento residencial.



Tema 3. Fundamentos y necesidades de la población atendida en régimen de acogimiento residencial: Evolución

Página 3

histórica, modelos y funciones del acogimiento residencial. Necesidades en niños y adolescentes acogidos en centros de protección. Referentes para el diseño de estrategias de intervención psicoeducativa en centros residenciales. 

Tema 4. Proceso y técnicas de evaluación y programación en acogimiento residencial: Evaluación de programas. Documentos de planificación y evaluación.



Tema 5. Intervenciones derivadas del plan de caso: Potenciación de la reunificación familiar desde los centros y hogares de protección. Trabajo con adolescentes en habilidades para la vida.



Tema 6. Programas específicos para la atención a la infancia y adolescencia en régimen de acogimiento residencial (I): Problemas de comportamiento e intervención en crisis. Prevención de conductas adictivas y de trastornos alimentarios.



Tema 7. Programas específicos para la atención a la infancia y adolescencia en régimen de acogimiento residencial (II): Educación sexual. Promoción del desarrollo personal y social.

TEMARIO PRÁCTICO: Seminarios/Talleres/Prácticas en aula    Estudio de casos. 

Análisis de material audiovisual.



Comentarios críticos de textos legislativos.

BIBLIOGRAFÍA 

AINSWORTH M.D. (1979). Infant-mother attachment. American Psychologist, 34(10), 932-937.



ARBEX, C. (2002). Guía de intervención: menores y consumos de drogas. Madrid: ADES.



BAYÉS, R. (1990). Psicología y sida: Análisis funcional de los comportamientos de riesgo y prevención. Papeles del Psicólogo, 46/47, 30-36.



BECOÑA, E. (2003). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.



BIMBELA PEDROLA, J.L. (1995). El modelo P.R.E.C.E.D.E. y su aplicación en el ámbito de la sexualidad y la promoción de la salud. En J.L. Bimbela (ed.), Sexualidad y salud. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública.



BRAVO A., y DEL VALLE J. (2001). Evaluación de la integración social en acogimiento residencial. Psicothema, 13(2), 197-204.



BRAVO A., y DEL VALLE J. (2003). Las redes de apoyo social de los adolescentes acogidos en residencias de protección. Un análisis comparativo con población normativa. Psicothema, 15 (1), 136 142.



BRAVO, A. y DEL VALLE, J.F. (2009). Crisis y revisión del acogimiento residencial. Su papel en la protección

Página 4

infantil. Papeles del psicólogo 30 (1). pp. 42-52. 

CARPINTERO, E. (1995). Modelos teóricos para la explicación de riesgos sexuales en la adolescencia: embarazos no deseados, ETS y SIDA. Cuadernos de Medicina Psicosomática, 34-35, 13-33.



CAVA M.J., y MUSITU G. (1999). Evaluación de un programa de intervención para la potenciación de la autoestima. Intervención Psicosocial, 8(3), 369-383.



COLTON, M. y HELLINCKS, W. (1995) La atención a la infancia en la Unión Europea: guía por países sobre acogimiento familiar y atención residencial . Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.



CORDERO, A. Y CRUZ, M.V. (1980). IAC- Inventario de Adaptación de Conducta. Madrid: TEA.



DALE, N., BAKER, A.J.L., ANASTASIO, E. Y PURCELL, J. (2007). Characteristics of Children in Residential Treatment in New York State. Child welfare. Vol.86.1.



DEL VALLE J, y GARCIA A. (1995). Análisis de las redes de apoyo social en menores acogidos en residencias. En IV Congeso Estatal de Infancia Maltratada. Calidad y eficacia como metas (pp. 208-212). Sevilla: ADIMA.



DEL VALLE, J. F. (1998). Manual de programación y evaluación para los centros de protección de menores. Salamanca: Servicio de Publicaciones de la Junta de Castilla y León.



DEL VALLE, J.F. y FUERTES, J. (2000) El acogimiento residencial en protección a la infancia. Madrid. Pirámide.



DEL VALLE, J. (2003). Acogimiento residencial: ¿innovación o resignación?. Infancia y Aprendizaje, 26, 375379.



DEL VALLE, J.F., ÁLVAREZ-BAZ, E. y BRAVO, A. (2003). Evaluación de resultados a largo plazo en acogimiento residencial de protección a la infancia. Infancia y Aprendizaje, 26, 235-249.



DEL VALLE, J.F. (2004). Intervención con menores en riesgo desde los Servicios Sociales. En A. González Menéndez, J.R. Fernández Hermida, y R. Secades Villa (coords.), Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgo (pp. 149-177). Oviedo: Colegio Oficial de psicólogos del Principado de Asturias.



DEL VALLE, J. y BRAVO, A. (2007). SERAR: Sistema de Evaluación y Registro en Acogimiento Residencial. Santander: Gobierno de Cantabria.



DEL VALLE, J.F. y BRAVO, A. (2007). Manual Cantabria vol. 6 Sistema de Evaluación y Registro en Acogimiento Residencial. Santander: Dirección General de Políticas Sociales.



ESPADA SÁNCHEZ, J.P. y QUILES SEBASTIÁN, M.J. (2001). Prevenir el sida. Guía para padres y educadores. Madrid: Pirámide.



ESPADA SÁNCHEZ, J.P. y QUILES SEBASTIÁN, M.J. (2002). Prevención del sida en la escuela: pautas para la elaboración de un programa comportamental educativo. Revista Española de Drogodependencias, 27(3), 381-396.



ESPADA SÁNCHEZ, J.P., QUILES SEBASTIÁN, M.J. y MÉNDEZ CARRILLO, F.J. (2003). Conductas

Página 5

sexuales de riesgo y prevención del sida en la adolescencia. Papeles del Psicólogo, 85, 48-69. 

GOBIERNO DE CANTABRIA (2008). Manual Cantabria vol. 5 Modelo de intervención en acogimiento residencial. Ed. Dirección General de Políticas Sociales.



GONZÁLEZ MENÉNDEZ, A., FERNÁNDEZ HERMIDA, J.R. y SECADES VILLA, R. (Coor) (2004). Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgo. Gijón: Plan Nacional sobre Drogas y Colegio Oficial de Psicólogos.



JUNTA DE CASTILLA y LEÓN (2000). Documentación para los centros de protección a la infancia. Valladolid.



LAMEIRAS, M. (1999). La sexualidad de los/as adolescentes y jóvenes en la era del sida. Anuario de Sexología, 5, 31-46.



LÁZARO, S. (2005). Adaptación emocional y social de adolescentes en residencias de protección. Salamanca: Universidad de Salamanca, Facultad de Psicología (tesis doctoral).



LÁZARO, I. (2007). Menores Extranjeros No Acompañados: La situación en España. Prolegómenos. Derechos y Valores de la Facultad de Derecho, 10(19), 149-162.



LÓPEZ SÁNCHEZ, F., HERNÁNDEZ, A., CARPINTERO, E., SORIANO, S., FUERTES, A., MARTINEZ, J.L. (1995). Educación sexual en adolescentes y jóvenes. Madrid: Siglo XXI.



LÓPEZ, F.; CARPINTERO, E.; DEL CAMPO, A.; LÁZARO, S. Y SORIANO, S (2006b). Tema del mes: Bienestar personal y social. Cuadernos de Pedagogía, 356, 54-87.



LLANOS, A.; BRAVO, A. Y DEL VALLE, J.F.: (2006) Perfiles problemáticos y necesidades emergentes en acogimiento residencial. Actas del VIII Congreso de Infancia Maltratada. Santander.



MACIÀ, D. (1995). Las drogas: conocer y educar para prevenir. Madrid: Pirámide.



McGLOIN J.M., y WIDOM C. (2001). Resilience among abused and neglected children grown up. Development and Psychopathology, 13, 1021-1038.



MATAIX VERDÚ, J.(2002) Nutrición y alimentación humana, volumen 2, Ergon.



MONJAS CASARES, M. (2000). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS) para niños y adolescentes. Madrid: CEPE.



OLIVA, A., SERRA, L. y VALLEJO, R. (1997). Patrones de comportamiento sexual y contraceptivo en la adolescencia. Infancia y Aprendizaje, 77, 19-34.



PÁEZ, D., UBILLOS, S., PIZARRO, M. y LEÓN, M. (1994). Modelos de creencias de salud y de la acción razonada aplicados al caso del sida. Revista de Psicología General y Aplicada, 47(2), 141-149.



PALACIOS, J. (2003). Instituciones para niños: ¿protección o riesgo?. Infancia y Aprendizaje, 26, 3, 353 363.



PANTOJA, L. (2006). Prevención selectiva del consumo de drogas en menores vulnerables. Bilbao: Universidad

Página 6

de Deusto. 

REDONDO E., MUÑOZ R. Y TORRES GÓMEZ B. (1998) Manual de la buena práctica para la atención residencial a la infancia y adolescencia. Estándares de calidad para la atención a niños y adolescentes en dispositivos residenciales. Madrid: Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.



RUTTER M. (1992). Psychosocial resilience and protective mechanisms. En J. Rolf, A.S. Masten, D. Cicchetti, K.H. Nuechterlein, y S. Weintraub (Eds), Risk and protective factors in the development of psychopathology (pp. 181-214). New York: Cambridge University Press.



SALDAÑA, D., JIMÉNEZ, J. y OLIVA, A. (1995). El maltrato infantil en España: un estudio a través de los expedientes de menores. Infancia y Aprendizaje, 71, 59-68.



SECADES VILLA, R. (1996). Alcoholismo juvenil. Prevención y tratamiento. Madrid: Pirámide.



SERRA MAJEM, L. y ARANCETA BARTRINA, J. (2002) Alimentación infantil y juvenil (Estudio enKid), Masson.



TOTH S, y CICCHETTI D. (1996). Patterns of relatedness, depressive symptomatology and percived competence in maltreated children. Journal of Consulting and Clinical Psychology , 64(1), 32-41.



WERNER E.E. (1984). Resilient children. Young-Children, 40(1), 68-72.



WERNER E.E. (1995). Resilience in development. Current Directions in Psychological Sciences, 4(3), 81-85.

ENLACES RECOMENDADOS www.nutricioncomunitaria.com www.ieanet.com/general www.pnsd.msc.es www.fad.es/Home www.educarenigualdad.org/ www.educarenigualdad.org/Upload/Mat_60_BELIVE-ME.pdf www.ilo.org/public/english/protection/trav/aids/publ/indexes.htm www.juntadeandalucia.es/averroes/publicaciones/1afectivo_sexual.php3 http://noticias.juridicas.com/base_datos/Penal/lo10-1995.html http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-395/sn-395-9.htm

Página 7

METODOLOGÍA DOCENTE   TIPOS DE ACTIVIDADES FORMATIVAS:     1. Lección magistral (Clases teórico-expositivas). Descripción: Presentación en el aula de los conceptos fundamentales y desarrollo de los contenidos propuestos. Propósito: Transmitir los contenidos de la materia motivando al alumnado a la reflexión y a la mentalidad crítica, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos. 

2. Actividades prácticas (Clases prácticas). Descripción: Actividades a través de las cuales se pretende mostrar al alumnado cómo debe actuar a partir de la aplicación de los conocimientos adquiridos. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las habilidades instrumentales de la materia.



3. Seminarios o talleres. Descripción: Modalidad organizativa de los procesos de enseñanza y aprendizaje donde tratar en profundidad una temática relacionada con la materia. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las competencias cognitivas y procedimentales de la materia.



4. Actividades individuales (Estudio y trabajo autónomo). Descripción: 1) Actividades (guiadas y no guiadas) propuestas por el profesor para profundizar en aspectos concretos de la materia para que el estudiante avance en la adquisición conocimientos y procedimientos de la materia, 2) Estudio individualizado de los contenidos de la materia 3) Actividades evaluativas (informes, exámenes). Propósito: Favorecer en el estudiante la capacidad para auto regular su aprendizaje, planificándolo, evaluándolo y adecuándolo a sus especiales condiciones e intereses.



5. Actividades grupales (Estudio y trabajo en grupo) Descripción: Actividades (guiadas y no guiadas) propuestas por el profesor para profundizar en grupo en aspectos concretos de la materia. Propósito: Favorecer en los estudiantes la generación e intercambio de ideas, la identificación y análisis de diferentes puntos de vista sobre una temática, la transferencia de conocimiento y su valoración crítica.



6. Tutorías académicas. Descripción: manera de organizar los procesos de enseñanza y aprendizaje que se basa en la interacción entre el estudiante y el profesor. Propósito: 1) Orientar el trabajo autónomo y grupal del alumnado, 2) profundizar en distintos aspectos de la materia y 3) orientar la formación académica-integral del estudiante.

  METODOLOGÍA DOCENTE:     Metodología expositivo-participativa de los contenidos.  

Presentaciones en PowerPoint. 



Lecturas Especializadas. 



Uso de materiales audiovisuales. 



Utilización de plataformas virtuales. 



Uso de Bases de Datos.     

PROGRAMA DE ACTIVIDADES Primer

Temas

Actividades presenciales

Actividades no presenciales

Página 8

cuatrimestre

del temario

Semana 1

1

Semana 2

1

Semana 3

1

Semana 4

2

Semana 5

2

Semana 6

3

Semana 7

3

Semana 8

4

Semana 9

4

Semana 10

5

Semana 11

5

Semana 12

6

Semana 13

6

Semana 14

7

Semana 15

7

(NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta  para la asignatura) 

Sesiones teóricas (horas)

Sesiones prácticas (horas)

Exposiciones y seminarios (horas)

Exámenes (horas)

18

7

4

1

Etc.

(NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta  para la asignatura) 

Tutorías individual es (horas)

Tutorías colectivas (horas)

Estudio y trabajo individual del alumno (horas)

Trabajo en grupo (horas)

40

4

Examen Total horas

1

EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.)

Página 9

Etc.



1.- Prueba escrita. Exámenes de ensayo, pruebas objetivas, resolución de problemas, casos o supuestos, pruebas de respuesta breve, informes y diarios de clase (50% de ponderación).



2.- Prueba oral. Exposiciones de trabajos orales en clase, individuales o en grupo, sobre contenidos de la materia (seminario) y sobre ejecución de tareas prácticas correspondientes a competencias concretas (30% de ponderación).



3.- Observación. Escalas de observación, en donde se registran conductas que realiza el alumno en la ejecución de tareas o actividades que se correspondan con las competencias (5% de ponderación).



4.-Técnicas basadas en la asistencia y participación activa del alumno en clase, seminarios y tutorías. Trabajos en grupos reducidos sobre supuestos prácticos propuestos (15% de ponderación).

CONDICIONES PARA LA EVALUACIÓN: 

La calificación global es el resultado de sumar los puntos obtenidos en cada una de las partes de la evaluación. Para ello será necesario haber obtenido al menos la mitad de los puntos en cada una de las partes.  

INFORMACIÓN ADICIONAL

El seguimiento del proceso de aprendizaje del alumnado se desarrollará durante el periodo lectivo por medio de tres estrategias fundamentalmente: 

Asistencia a tutorías, que servirán para conocer de manera individualizada el progreso del alumnado en relación a los resultados de aprendizaje. De igual modo, se aprovecharán estas tutorías para valorar la progresión del trabajo autónomo individual.



Durante las sesiones presenciales, que servirán para conocer in situ la actitud grupal y permitirán un feedback profesorado-alumnado con el objetivo de ir adaptando el proceso de enseñanza al nivel de resultados que progresivamente vaya alcanzando el alumnado. Estas sesiones se aprovecharán igualmente para valorar el trabajo grupal.



Sesiones virtuales a través de foros y chats integrados en la plataforma virtual de apoyo a la docencia de la Universidad de Granada, que se aprovecharán fundamentalmente para aclarar y resolver dudas puntuales; volcar documentación de apoyo; así como para plantear debates virtuales con el fin de inducir al alumnado a la reflexión y el análisis de los contenidos de la asignatura.

Página 10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.