MODULO: MED C102 PRIMEROS AUXILIOS

MODULO: MED C102 PRIMEROS AUXILIOS BLOQUE COMÚN ENSEÑANZAS DEPORTIVAS REAL DECRETO 1963/ 2007, de de 24 de octubre y ORDEN ECD 158/2014, de 5 de febre

20 downloads 140 Views 2MB Size

Recommend Stories


PRIMEROS AUXILIOS 1. - DEFINICION DE PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS 1. - DEFINICION DE PRIMEROS AUXILIOS Primeros auxilios, medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o

Primeros auxilios
Emergencia. Fractura. Paro respiratorio. Envenenamiento. Cortes. Desmayo

Story Transcript

MODULO: MED C102 PRIMEROS AUXILIOS BLOQUE COMÚN ENSEÑANZAS DEPORTIVAS REAL DECRETO 1963/ 2007, de de 24 de octubre y ORDEN ECD 158/2014, de 5 de febrero.

AREAS: -

PRIMEROS AUXILIOS I. ÁREA URGENCIAS (PÁG. 1 A 15) Profesor: Rubén Alvarez Ferreiro

-

PRIMEROS AUXILIOS II. ÁREA LESIONES. ( PÁG. 16 A 38) Profesor: Fernando Cortina Ceballos

-

PRIMEROS AUXILIOS III. ÁREA BASES. (PÁG. 39 A 66). Profesora: Leonor Berlanga Navarro

PRIMEROS AUXILIOS (PARTE I). ÁREA URGENCIAS. Profesor: Rubén Álvarez Ferreiro

INDICE 1. INTRODUCCIÓN. ..................................................................................................................................2 2. LIMITES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS Y MARCO LEGAL. ........................................................2 3. PAS ..........................................................................................................................................................4 4. OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS. ....................................................................................6 5. COMO ACTUAR ANTE UNA EMERGENCIA. ...................................................................................7 5.1. RECONOCIMIENTO DE LA VÍCTIMA. .......................................................................................7 5.1.1. CÓMO VALORAR GRADO DE CONSCIENCIA: .................................................................7 5.1.2. CÓMO VALORAR LA RESPIRACIÓN: .................................................................................8 5.1.3. IMPRESIÓN DE SIGNOS EXTERNOS DE GRAVEDAD: ALTERACIONES DE LA RESPIRACIÓN Y HEMORRAGIAS VISIBLES: .............................................................................................................8 5.1.4. VALORACIÓN DE SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERIDOS POR LA VÍCTIMA. ..................8 5.2. ACTIVACIÓN DEL SERVICIO DE EMERGENCIAS...................................................................9 5.2.1. SOLICITUD DE AYUDA AL 112 ............................................................................................9 5.2.2. LLEGADA DEL SERVICIO MÉDICO EXTRAHOSPITALARIO .........................................9 5.3. RELACIÓN CON LA VÍCTIMA. ..................................................................................................10 5.3.1. ACCIONES GENERALES......................................................................................................10 5.3.2. RELACIÓN CON NIÑOS .......................................................................................................10 5.3.3. RELACIÓN CON ANCIANOS...............................................................................................10 5.3.4. RELACIÓN CON PERSONAS CON IDEAS SUICIDAS......................................................10 5.4. RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) ..........................................................................11 5.5. DESFIBRILADOR EXTERNO SEMI-AUTOMÁTICO (DESA) .................................................13 5.6. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO (OVACE) ...........................14

1

1. INTRODUCCIÓN. Los primeros auxilios son una serie de técnicas sanitarias básicas que se llevan a cabo en los primeros momentos en que una persona sufre una enfermedad o un accidente, con el fin de salvar su vida o minimizar el riesgo de sus lesiones. Estas técnicas no siempre se pueden realizar con medios sofisticados o especializados, sino que en muchos casos el socorrista las realiza exclusivamente con los mínimos recursos materiales, en ocasiones improvisados en el lugar de los hechos.

2. LIMITES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS Y MARCO LEGAL. La omisión del deber de socorro está recogida en el Código Penal español en el artículo 195 Articulo 195 1. El que no socorriere a una persona que se halle desamparada y en peligro manifiesto y grave, cuando pudiere hacerlo sin riesgo propio ni de terceros, será castigado con la pena de multa de tres a doce meses. 2. En las mismas penas incurrirá el que, impedido de prestar socorro, no demande con urgencia auxilio ajeno. 3. Si la víctima lo fuere por accidente ocasionado fortuitamente por el que omitió el auxilio, la pena será de prisión de seis meses a 18 meses, y si el accidente se debiere a imprudencia, la de prisión de seis meses a cuatro años.

Según esta importante norma legal es delito de omisión no socorrer a una persona que se halle desamparada y en peligro manifiesto y grave, cuando pudiere hacerlo sin riesgo propio ni de terceros. Igualmente es delito de omisión no demandar con urgencia auxilio ajeno, aunque se esté impedido para prestar socorro. La responsabilidad personal con lleva la obligación de responder de los propios actos, no solo desde el punto de vista moral, sino por supuesto desde el ámbito legal, de modo que cuando se actúa de modo negligente, o cuando se omite el deber de auxiliar, la persona adopta una conducta con consecuencias jurídicas (penales y civiles), mientras que las consecuencias morales muchas veces quedan en el ámbito de lo íntimo y personal. Las actuaciones en primeros auxilios se deben guiar por los derechos fundamentales de las personas, emanados de su propia condición humana (derecho natural). Por ello, todo accidentado tiene derecho a la vida, a que se le den cuidados y atención sanitaria, a que se le respete, a que no se le discrimine y a que se preserve su intimidad. De todos ellos, el respeto a la vida es el principal y básico derecho del ser humano, ya que sin él no se puede ejercer ningún otro derecho, por eso existe la obligación moral primero, y legal después, de socorrer a quien esté en situación de desamparo y riesgo grave. Se considera delito o falta la comisión u omisión de un hecho penado por la ley. ⇒ El delito es de acción cuando se lesiona o se pone en peligro a alguien mediante una conducta exterior y voluntaria del sujeto y perceptible por los sentidos. ⇒ El delito es de omisión cuando el resultado se produce por no actuar, por una conducta pasiva ante una obligación de hacer algo. ⇒ El delito es culposo cuando se comete por negligencia o imprudencia. ⇒ El delito de intrusismo profesional ejercer actos propios de una profesión sin poseer el correspondiente título oficial.

Las responsabilidades del socorrista son las siguientes: • • • • • • • • 2

Evaluar la situación con rapidez y seguridad. Solicitar la ayuda adecuada (llamar al 112). Proteger de posibles peligros a los heridos, a sí mismo, y a otras personas presentes en el lugar de los hechos. Identificar, dentro de lo posible, la lesión o la naturaleza de la enfermedad que afecta a la víctima. Aplicar un tratamiento básico, precoz y apropiado a cada víctima, de acuerdo con sus conocimientos, empezando por las situaciones más graves. Si se necesita ayuda médica, permanecer al lado de la víctima hasta que llegue el auxilio solicitado. Informar de sus observaciones a quienes se hagan cargo de la víctima (SEME), y colaborar con ellos si fuera requerido. Prevenir hasta donde sea posible las complicaciones, daños, riesgos y lesiones, tanto de la víctima, como de uno

mismo.

De todo lo anterior, podríamos deducir las siguientes preguntas, como cuestiones fundamentales en el ámbito de los primeros auxilios: ⇒ ⇒ ⇒ ⇒

¿Qué ocurriría si al atender a un accidentado se agrava su situación? ¿Qué ocurriría si fallece la víctima al trasladarla? ¿Qué responsabilidad se asume si el resultado de la actuación es desafortunado? ¿Qué pasaría si no se atiende a la víctima?

Para que haya delito es preciso haber actuado con intención de causar un mal (dolo) o bien con imprudencia, actuando sin la debida diligencia, originando por ello un daño penado por la ley (culpa). Para que el socorrista incurra en delito, cuando actúa en funciones propias del socorrismo, o bien deberá causar un mal con intención de hacerlo, o bien causará un mal sin intención, pero omitiendo aquellos pasos, aquellas atenciones indispensables que debe conocer inexcusablemente. Los delitos que se pueden cometer en primeros auxilios, son:  Omisión del deber de socorro (en el fondo hablamos de insolidaridad para con la víctima).  Omisión del deber de impedir un delito contra la vida, siempre que no haya riesgo propio o ajeno, o que cause grave daño a la persona, y omisión de denunciar esos mismos delitos. También en este caso se está haciendo alusión a la solidaridad humana.  Denegación de auxilio, si el socorrista fuera, además, un funcionario público, o un profesional, y se abstuviera de actuar sin causa justificada para ello, a pesar de haber sido requerido para ello.  Delito de imprudencia, cuando al no poner la debida diligencia se causa un daño no intencionado (manipulación inadecuada de una víctima cuya valoración o circunstancias indican que puede sufrir una lesión de columna).  Vulneración del deber de confidencialidad.

3

3. PAS

En primeros auxilios, como paso previo, se debe adoptar la conducta PAS, que corresponde al acrónimo de «proteger, alertar y socorrer», siendo ese el orden adecuado de actuación: I.

P de PROTEGER. Antes de actuar, es preciso tener la seguridad de que tanto el accidentado como nosotros mismos estamos fuera de todo peligro. Por ejemplo, en un ambiente tóxico, no se puede atender al intoxicado sin antes proteger nuestras vías respiratorias (uso de máscaras con filtros adecuados), pues de lo contrario nos intoxicaríamos nosotros también. Si es un accidente de tráfico habrá que señalizarlo y colocarse un chaleco homologado de alta visibilidad.

II.

A de AVISAR. Siempre que sea posible hay que advertir a los servicios de emergencia (número 112), e inmediatamente empezar a socorrer a la víctima mientras se espera la ayuda. A los servicios de emergencia hay que informarles al menos sobre el tipo de accidente, sobre el lugar y sobre lo que ocurre.

III.

S de SOCORRER. Una vez protegida la víctima, asegurada la zona y avisados los servicios de emergencia, se procede a actuar sobre el accidentado, reconociendo los siguientes signos vitales: primero el grado de consciencia, segundo la respiración y en tercer lugar los signos de circulación, siempre por este orden.

La asistencia inicial en una emergencia sanitaria se basa en una valoración sistematizada, llamada ABC, que es una regla nemotécnica o método que permite un enfoque sistemático del problema, ya que evita el olvido de situaciones de riesgo vital y establece prioridades en el tratamiento, lo cual simplifica y facilita el inicio terapéutico. Esta valoración inicial se realiza de forma secuencial, es decir, en varias fases y con un orden determinado, de modo que no se pasa de una fase o escalón superior a otro inferior, hasta haber solucionado el anterior: FASES DEL ABC A = ABRIR LA VÍA AÉREA B = BUENA VENTILACIÓN C = CIRCULACIÓN CON CONTROL DE HEMORRAGIAS

4

A) ABRIR LA VÍA AÉREA CON CONTROL DE LA COLUMNA CERVICAL Y DE LA CONSCIENCIA. Es vital garantizar una vía aérea permeable (que el aire pase a los pulmones espontáneamente), puesto que las obstrucciones de la vía aérea suponen una amenaza inmediata para la supervivencia, por eso hay que conocer y aplicar correctamente las maniobras de apertura y desobstrucción de la vía aérea. La vía aérea debe ser valorada cuando la víctima no responde ni a estímulos verbales (preguntas en voz alta) ni a estímulos táctiles (agitarle por los hombros). Cuando se sospecha lesión de la región cervical, por ejemplo en un accidente, el manejo de la vía aérea implica realizar un adecuado control de cuello en todo momento. B) BUENA VENTILACIÓN. De nada sirve asegurar una vía aérea permeable si el paciente no es capaz de respirar espontáneamente, por eso hay que comprobar si la víctima respira, lo que se hace sintiendo su respiración en nuestra cara, viendo si el tórax se eleva y escuchando la misma poniendo nuestra oreja cerca de su boca (ver, oír y sentir). Si la ventilación está comprometida, habrá que iniciar las maniobras de reanimación cardiopulmonar, conocidas como el soporte vital básico, del que se hablará con detalle en la unidad correspondiente. Los equipos sanitarios que realizan maniobras de soporte vital avanzado mejoran la respiración de los pacientes aplicando técnicas de ventilación, aparataje específico y oxigenación. C) CIRCULACIÓN CON CONTROL DE HEMORRAGIAS. En este punto, el socorrista debe reconocer con prontitud la situación de parada cardiorrespiratoria (PCR), esto es, paciente inconsciente y que no respira. Además, si existe hemorragia externa, es preciso controlarla inmediatamente. Durante la valoración del paciente, es muy importante la detección precoz de signos sugerentes de shock (deficiente llegada de sangre a los tejidos), tales como palidez, sudoración, frialdad cutánea y disminución del nivel de consciencia.

5

4. OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS. No todas las personas nos pueden informar sobre su accidente o enfermedad repentina, ni son capaces de contar cómo se encuentran o qué les pasa, ya que en un accidente se puede ver afectado el grado de consciencia de forma total o gradual... por lo que el socorrista deberá valorar una serie de signos vitales, ya mencionados antes, como son la consciencia, la respiración y en algunas situaciones los signos circulatorios. Denominamos consciencia a nuestra capacidad para interactuar y relacionarnos con otras personas y con el medio exterior. Esta pérdida de capacidad de comunicación y relación puede ser el signo de una lesión o enfermedad grave y por ende constituir una evidencia de emergencia médica. La respiración permite la oxigenación de las células y la eliminación del dióxido de carbono. Se trata de una función vital, cuya alteración es un signo de emergencia sanitaria. Igualmente habrá que prestar atención a los ruidos respiratorios para establecer si son normales o están alterados. La circulación sanguínea posibilita el transporte de oxígeno, nutrientes y electrolitos a las células y la recogida de las sustancias de desecho. No obstante, en primeros auxilios, dado que puede ser difícil localizar el pulso de una persona accidentada, se suele hablar de signos circulatorios, entendiéndose como tales la presencia de movimientos anormales, tos, ruidos o lamentos, etc. Por tanto, el objetivo primordial de los primeros auxilios es reconocer y mantener los signos vitales, evitando riesgos y complicaciones añadidas a la víctima. OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

6



Conservar la vida.



Evitar complicaciones físicas y secuelas psicológicas.



Ayudar a la recuperación.



Asegurar que el accidentado este bien mientras llega la ayuda especializada.

5. COMO ACTUAR ANTE UNA EMERGENCIA. Qué hacer:    

Trate de mantener la calma. Protéjase y proteja al accidentado, solicite ayuda al 112 y socorra a la persona herida. Compruebe que la escena donde esta el paciente es segura. Sea consciente del peligro y espere a los equipos de rescate, si es necesario.

Qué NO hacer:    

Tener una "visión en túnel", focalizar la atención a lo más evidente dejando a otros paciente o situaciones sin atender. Actuar si no está seguro o no tiene claro lo que puede hacer. No actúe si no sabe como proceder. Arriesgar su vida en caso de peligro. Administrar medicación que no corresponda al paciente.

5.1. RECONOCIMIENTO DE LA VÍCTIMA.

Antes de acercarse a una persona para valorar su situación recuerde que debe tomar medidas de autoprotección. El protocolo a seguir ante el accidentado, tiene los siguientes puntos: VALORACIÓN PRIMARIA. Los signos vitales que deberá buscar en una víctima son consciencia y respiración. VALORACIÓN SECUNDARIA: Una vez aseguradas las constantes vitales, se procede a entrevistar al afectado: ¿Cómo se llama? ¿qué le ocurre/qué le duele? ¿le ha ocurrido antes? Después se pasa a una exploración del accidentado, de la cabeza a los pies, buscando todas sus patologías. En el caso de existir varias víctimas deberá realizar una valoración rápida de estos dos aspectos de cada una de ellas, antes de realizar ninguna maniobra sobre una en particular.

5.1.1. CÓMO VALORAR GRADO DE CONSCIENCIA: Qué hacer:  Continúe con la valoración sin perder la calma.  Sitúese al lado de la víctima y realice estímulos de intensidad progresiva como se indica a continuación: o Fíjese en si la persona tiene abiertos los ojos, responde a las preguntas, se mueve con normalidad. En este caso estaría consciente y alerta. Si no tiene abiertos los ojos y respira con normalidad, tóquela con firmeza y grítela preguntando si le pasa algo. Esta persona podría estar, tan solo, profundamente dormida. o Si responde sin poder mantener el estado de alerta normal, nos encontraríamos ante una situación donde la consciencia estaría alterada. o Si ante estos intentos no obtenemos respuesta de la víctima, nos encontramos ante una persona inconsciente.  Siempre que exista una alteración de la consciencia llame al 112 indicando la situación en la que se encuentra la víctima.

Qué NO hacer:  Perder la calma ante esta situación, usted es capaz de controlarla.  Realizar estímulos dolorosos sobre la víctima para valorar inconsciencia, con métodos que puedan provocar lesiones.

7

5.1.2. CÓMO VALORAR LA RESPIRACIÓN: Qué hacer:  Si está inconsciente, ponga una mano sobre la frente de la víctima, echando hacia atrás suavemente la cabeza y la otra mano sobre la barbilla, abriendo la boca. Aproxime su cara a la cara de la víctima, mirando hacia el tórax, escuchando y sintiendo en su mejilla cómo exhala el aire y observando cómo se eleva el tórax. No emplee más de 10 segundos en esta operación.  En caso que el paciente no respire o su respiración sea ineficaz (boqueos, escaso movimiento torácico), inicie maniobras de Reanimación cardiopulmonar.  Si la víctima está consciente, valore el ritmo de la respiración (continuo o con paradas prolongadas), profundidad y rapidez.

Qué NO hacer:  Apoyarse en el pecho del paciente para valorar la respiración.  Cerrar la vía aérea mientras valora la respiración.

5.1.3. IMPRESIÓN DE SIGNOS EXTERNOS DE GRAVEDAD: ALTERACIONES DE LA RESPIRACIÓN Y HEMORRAGIAS VISIBLES: Qué hacer:  Valore el ritmo de la respiración (continuo o con paradas prolongadas), profundidad y rapidez.  En el caso que la víctima tenga una hemorragia importante, actué de forma rápida sobre ellas para detener el sangrado

Qué NO hacer:  Cambiar el orden de la valoración de los signos del paciente (consciencia - respiración – hemorragia)

5.1.4. VALORACIÓN DE SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERIDOS POR LA VÍCTIMA. En caso de una víctima consciente, es muy importante poder valorar lo que le está ocurriendo. Para ello, debe estar atento a los síntomas que la víctima refiera, así como emplear todos sus sentidos para descubrir lo que le está ocurriendo. Qué hacer:  Intente que le refiera su síntoma principal o Escuche y pregunte a la víctima qué siente: dolor (físico o interno, como dolor en el pecho o en la espalda, o dolor localizado por un golpe o una lesión), falta de aire, debilidad, falta de fuerza, pérdida de sensibilidad. 8

o Desde cuando (si es de reciente aparición o si las lesiones ya las presentaba con anterioridad).  Indague acerca de antecedentes personales médicos: si tiene alguna enfermedad, si le ha pasado alguna otra vez esta misma situación.  Pregunte acerca del suceso, para valorar su orientación temporal, espacial y personal (dónde está, que día es y cómo se llama).  Busque signos relativos al síntoma referido: o Mire los movimientos del pecho, si tiene sangrados, deformidad, simetría en la cara, quemaduras, objetos clavados, movilidad normal en brazos y piernas. o Toque para notar diferencia de temperatura, si hay alguna deformidad y falta de continuidad en huesos. o Escuche los ruidos que hace al respirar.  Vuelva a llamar al 112 para informar a los servicios de emergencias de los nuevos hallazgos.

Qué NO hacer:  Valorar al paciente en profundidad si está inconsciente o no respira. (Priorice la RCP sobre todo lo demás).  Intentar hacer diagnósticos médicos. Las sensaciones son muy ambiguas y difíciles de interpretar.  Ocultar información porque la considere poco importante. Toda la información relacionada con el caso es relevante.

5.2. ACTIVACIÓN DEL SERVICIO DE EMERGENCIAS.

5.2.1. SOLICITUD DE AYUDA AL 112 Qué hacer:      

Mantenga la calma para hablar con el operador. Indique la dirección exacta del suceso aportando número, cruce de calle, y/o punto de referencia. Indique cual es el suceso. Comunique aproximadamente número de heridos y gravedad de los mismos. Interrogue a la víctima acerca de antecedentes y tratamientos que tome. Si el estado de la víctima varía o se marchara del lugar, comuníquelo al operador.

Qué NO hacer:  No cuelgue hasta que no se lo indique el operador.  No abandone la ubicación exacta que le ha indicado al operador.

5.2.2. LLEGADA DEL SERVICIO MÉDICO EXTRAHOSPITALARIO Qué hacer:     

Esté atento a la llegada de la ambulancia para indicar su ubicación exacta. Comunique la información que haya podido recabar del paciente: antecedentes, tratamientos actuales, etc. Facilite cualquier información que le solicite el servicio de emergencias. Ayude al personal sanitario en lo que le soliciten. Espere a que el servicio de emergencias y policía le indique que se retire.

Qué NO hacer:  No entorpezca las maniobras del servicio de emergencias médicas.  No abandone el lugar sin previo aviso al personal sanitario de emergencias.

9

5.3. RELACIÓN CON LA VÍCTIMA.

Una persona que ha sufrido un accidente o repentina enfermedad, se encontrará asustada, perdida, desorientada. Su actuación será determinante para conseguir un estado de seguridad y tranquilidad.

5.3.1. ACCIONES GENERALES. Qué hacer:          

Establezca una relación de confianza y seguridad para ayudar a la víctima. Llame a la víctima por su nombre y preséntese manifestando su intención de ayudarle. Actúe de forma calmada y sosegada, empleando frases cortas y mensajes claros con un tono de voz agradable. Actúe de igual manera con los gestos. Acompañe en todo momento a la víctima. Proteja la intimidad de la víctima. Evite signos externos de alarma. Facilite la expresión de emociones y sentimientos. Deje hablar y escuche lo que tenga que decirle. Identifique necesidades básicas inmediatas de la víctima.

5.3.2. RELACIÓN CON NIÑOS A lo anterior añada:  Sírvase de algún juguete o entretenimiento infantil para mantenerlo distraído.  Pregúntele sobre sus miedos, esto le ayudará a controlar la situación.  Permita que los padres estén con el niño para tranquilizarle.

5.3.3. RELACIÓN CON ANCIANOS Como los niños, las personas mayores son más vulnerables y la mayoría pueden tener mermadas sus facultades de comunicación (habla, visión y escucha). A las acciones generales citadas anteriormente, debe añadir:      

Pregúntele sobre lo ocurrido varias veces (posibilidad de amnesia). Insista sobre tratamientos médicos y enfermedades varias ocasiones. Deje que se exprese. Haga preguntas concisas y fáciles de entender. No pierda la calma ante personas que no puedan entenderle. Trate con respeto utilizando las fórmulas apropiadas a la edad.

5.3.4. RELACIÓN CON PERSONAS CON IDEAS SUICIDAS          

10

Ante una persona con ideas en evidente fase de suicidio, llame al 112. No cierre la comunicación con el 112. No se acerque a la víctima, guarde un espacio con ella. Hable con seguridad y con voz calmada. Realice una valoración rápida de la víctima: Identifique signos de alteración física, psíquica, emocional y motora. Identifique los factores que, posiblemente, hayan precipitado la crisis e intentos autolíticos previos. Establezca, junto con la víctima, las necesidades inmediatas y posteriores. Facilite la expresión verbal y emocional de pensamientos e ideación autolítica. Reduzca los estímulos estresantes. A la llegada de los Servicios de Emergencias aporte toda la información que haya podido recabar, y no abandone la escena si así se lo solicitan los profesionales del servicio médico extrahospitalario. Podría seguir siendo el interlocutor

con la víctima.

Qué NO hacer:  Alterar el estado emocional de la victima con comentarios inapropiados sobre su salud, transcurso del tiempo o lesiones graves, incluido el fallecimiento de otras victimas. 5.4. RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)

Son las maniobras que deben efectuarse en aquellas personas que sufren una parada cardiorrespiratoria (PCR). La PCR es la interrupción brusca, inesperada y en principio reversible de la circulación y de la respiración espontáneas. ¿Cómo identificarla? La persona se encuentra inconsciente y sin respiración (no tiene pulso). Qué hacer:  Verifique que la zona es segura.  Acérquese a la víctima y pregúntele qué le sucede..

Si la víctima le contesta o se mueve, está consciente:  Déjele en la misma posición y busque lesiones evidentes.  Averigüe la causa del incidente.  En caso necesario alerte al 112.

Si la víctima no responde o no se mueve, está inconsciente:  Ante una víctima inconsciente observe si respira (observe si el tórax se mueve, hay ruidos respiratorios o siente la respiración), no utilice más de diez segundos para ello.  Llame al 112 o pida a alguien que lo haga y solicite un DESA (ver anexo a continuación) tan pronto como sea posible.  Si la víctima respira colóquela en POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD, que consiste en: o Arrodillarse junto al accidentado y flexionar en ángulo recto el brazo del accidentado más próximo al reanimador con el codo doblado y la palma de la mano hacia arriba. o Flexionar la pierna del accidentado más alejada al reanimador o Girarlo suavemente hacia el reanimador tirando de la pierna flexionada y empujando del hombro simultáneamente, de forma que quede tumbado lateramente con la cadera y rodilla dobladas en ángulo recto. o Extender la cabeza hacia atrás y colocar la mano del paciente que queda arriba con el dorso de la misma bajo la mejilla, para mantener la extensión de la cabeza.  Seguiremos a su lado vigilando sus signos vitales hasta que llegue la ayuda solicitada

 Si la víctima no respira, tiene una respiración agónica o boquea, alerte al 112 e inicie maniobras de RCP.

11

MANIOBRAS DE RCP En caso de dudar si la respiración es normal, actúe como si no lo fuera: ⇒ Colóquese de rodillas al lado de la víctima para hacer compresiones. ⇒ Descubra el tórax del paciente y coloque el talón de una mano en el centro del pecho, que es la mitad inferior del hueso central del pecho de la victima o esternón. Ponga la otra mano encima y entrelace los dedos. ⇒ Estire los brazos, hombros perpendiculares al punto de masaje y espalda recta. ⇒ Ejerza presión dejando caer los hombros. Comprima fuerte y rápido con una velocidad de al menos cien compresiones por minuto, con una profundidad de al menos cinco centímetros y dejando que el tórax se reexpanda entre compresiones. o Realice también maniobras de ventilación, alternando 30 compresiones con 2 ventilaciones, maniobra de boca a boca. o Recuerde que para realizar ventilaciones es aconsejable utilizar cualquier dispositivo de barrera. o No esté más de 10 segundos sin hacer compresiones. Ventile lo justo para elevar el tórax y con una duración para cada insuflación de un segundo.

⇒ Utilice el DESA tan pronto como sea posible, si usted o alguno de los respondientes tiene formación para ello.

RCP en niños ⇒ En lactantes, menores de un año, las compresiones se harán con dos dedos y el punto de compresión será un dedo por debajo de la línea imaginaria intermamilar.

⇒ Realice también maniobras de ventilación, alternando 30 compresiones con 2 ventilaciones. ⇒ Entre un año y la pubertad, las compresiones se pueden hacer con uno o dos brazos, a criterio del rescatador y según sea el tamaño del mismo y de la víctima.

12

⇒ Alterne 30 compresiones con 2 ventilaciones, aconsejando la utilización de cualquier dispositivo de barrera. ⇒ Con dos reanimadores y conociendo la maniobra, se puede utilizar la técnica de los dos pulgares para las compresiones, esto es, hacer las compresiones con dos pulgares colocados sobre el punto de compresiones (según se detalla arriba) y la palma y el resto de la mano justo por debajo de este punto. ⇒ Tanto en niños como lactantes, si hubiera dos reanimadores entrenados la relación será de 15 compresiones y 2 ventilaciones, aconsejando la utilización de un dispositivo de barrera para las ventilaciones.

Qué NO hacer:     

Dejar sola a la víctima, salvo si tuviera que llamar al 112 y conseguir un DESA usted mismo. Tardar más de diez segundos en determinar si la víctima respira. Ejercer presión entre compresión y compresión. Aplicar presión sobre la parte alta del abdomen o la parte final del esternón. Dar ventilaciones si no conoce la técnica. Es preferible solo hacer compresiones.

5.5. DESFIBRILADOR EXTERNO SEMI-AUTOMÁTICO (DESA)

Es un aparato electrónico portátil que identifica los ritmos de parada cardiorrespiratoria que necesitan de una desfibrilación como tratamiento. La desfibrilación consiste en emitir un impulso de corriente eléctrica al corazón. El analizar estos ritmos, así como la descarga, la realiza a través de unos parches que se colocan en el tórax de la víctima y que van conectados al aparato. Deberá utilizarse en todos aquellos casos en los que la víctima este inconsciente y no respire o lo haga anormalmente. Su uso está recomendado en víctimas de cualquier edad, aunque hasta los ocho años deberían usarse parches pediátricos si se dispone de ellos. El problema principal es la disponibilidad de un DESA, y la rapidez con se aplique. Su eficacia pierde un 10% por cada minuto que pasa desde la parada cardiaca, pues la actividad eléctrica desorganizada tiende a desaparecer: asistolia. Una buena RCP puede ayudar a mantener esa actividad desfibrilable unos minutos más. La desfibrilación es la medida más eficaz para solucionar una parada cardiaca.

13

Además, en Cantabria desde la “Orden SAN/1/2009, de 7 de Enero por la que se regula el uso de DESA por primer interviniente”, su utilización está limitada a las personas que tengan una acreditación para su uso, hecho, que pone en entredicho la utilidad de estos aparatos, que son altamente seguros y de fácil uso 5.6. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO (OVACE)

Síntomas de alerta: El signo universal de atragantamiento es llevarse las manos al cuello. Otros signos pueden ser la dificultad para hablar y el color azulado de la piel o la salivación por boca. Qué hacer:  Avise al 112, preferiblemente alguien que no esté solucionando el problema.  Si la víctima puede toser, anímele a que tosa.  Si la víctima no puede toser o ya no tiene fuerza para ello, pero sigue consciente, inicie compresiones abdominales. Para ello: o Pregunte a la víctima si se está ahogando y dígale que le va a ayudar. o Maniobra de Heimlich: Colóquese detrás y abrace a la víctima por la espalda con los dos brazos. En esta posición y de pie, coloque una mano cerrada apoyando el puño con el pulgar sobre el abdomen, justo por encima del ombligo y por debajo del final del esternón y la otra recubriendo la primera. o Incline a la víctima hacia delante para facilitar la salida del objeto causante de la obstrucción. o Presione en ese punto, en dirección hacia dentro y hacia arriba. o En embarazadas, personas obesas o menores de un año las compresiones abdominales son sustituidas por compresiones torácicas. El lugar de compresión será en el centro del pecho, que es la mitad inferior del hueso central del pecho de la víctima o esternón.

14

o

En los menores de un año, coloque al bebé boca abajo, con la cabeza más baja que el resto del cuerpo, sobre uno de sus brazos apoyado en sus piernas. Alterne cinco golpes fuertes entre las escápulas con cinco compresiones torácicas, con dos dedos, en el centro del pecho. Observe tras cada golpe, si sale el objeto. Tenga especial precaución sujetando al bebé.

 Si la víctima perdiera el conocimiento: o Alerte al 112 o pida a alguien que lo haga y solicite un DESA, tan pronto como sea posible o Túmbela en el suelo boca arriba, colóquese a su lado de rodillas e inicie compresiones torácicas de la misma manera que si de una parada cardiorrespiratoria se tratase. o Continúe con ellas hasta la llegada de los servicios de emergencia médicas, hasta que se agote y no pueda continuar o hasta que la víctima tenga signos de vida, es decir, respire, tosa o se mueva.  Cuando lleguen los servicios de emergencias médicas, explíqueles lo que ha sucedido, las medidas realizadas y toda la información que tenga sobre la víctima.

Qué NO hacer:  Administrar los primeros auxilios a una persona en fase de atragantamiento si la persona se encuentra tosiendo y es capaz de hablar, ya que con tan solo la tos, puede desalojar el objeto de forma espontánea.  Realizar compresiones abdominales a menores de un año, podría provocarles daños mayores.  Realizar las compresiones fuera del lugar indicado, pues podría producir daños en costillas o intestino.  Intentar extraer el cuerpo extraño con los dedos a ciegas del interior de la boca.

15

PRIMEROS AUXILIOS (PARTE II)

MED-C102. ÁREA LESIONES.

Profesor: Fernando Cortina Ceballos

1- ALTERACIONES DE LA CONSCIENCIA 2- QUEMADURAS, GOLPE DE CALOR, HIPOTERMIA, CONGELACION 3- INTOXICACIONES 4- LESIONES POR ELECTRICIDAD 5- MORDEDURAS Y PICADURAS 6- LESIONES OCULARES 7- EL BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS

16

1-ALTERACIONES DE LA CONSCIENCIA: lipotimia, ansiedad, epilepsia, coma 1.1 LIPOTIMIA 1.1.a Definición: Pérdida o disminución del estado de consciencia (disminución de flujo sanguíneo cerebral). Es el típico desmayo o síncope - Ligera (responde a estímulos) - De corta duración 1.1.b Causas desencadenantes: - Emociones intensas (miedo, dolor) - Calor intenso - Ejercicio excesivo - De pie mucho tiempo (sin moverse) - Alteraciones de la tensión arterial - Enfermedades cardio-circulatorias - Enfermedades metabólicas (hipoglucemia) - Enfermedades neurológicas 1.1.c Síntomas - Sensación de mareo y debilidad muscular - Palidez - Sudoración - Sensaciones auditivas o visuales - Náuseas 1.1.d Actuación - Estirar a la víctima (lugar aireado) - Aflojar ropa que comprima - Elevar las piernas - Si no se recupera, traslado urgente - Consulta servicio médico

1.2 ANSIEDAD 1.2.a Definición La ansiedad es una emoción que surge ante cualquier situación o sensación de amenaza o agresión a la identidad del yo personal. Puede aparecer en gran variedad de circunstancias, normales o patológicas. Llamamos ataques de ansiedad o reacciones ansiosas agudas a las reacciones de gran intensidad que surgen en la persona en relación con circunstancias inusuales y muy traumáticas: muerte repentina de algún familiar o amigo muy cercano, catástrofes naturales, accidentes de tráfico, incendios, etc. 1.2.b Sintomatología - Temblor generalizado - Sudoración - Taquicardia o palpitaciones - Disnea (sensación de dificultad para respirar) - Mareo o sensación de inestabilidad 1.2.c Actuación - Hablar con la persona que sufre el ataque de ansiedad y comunicarle que no está sola y que le vamos a ayudar - Si hiperventila (respiración superficial y rápida), es eficaz utilizar una bolsa para que la persona respire en su interior - Estimular a la persona para que respire lentamente y que cierre los ojos uno minutos - Si no cesa la crisis traslado a un centro médico

17

1.3 EPILEPSIA 1.3.a Definición La epilepsia es un trastorno transitorio de la consciencia o de la función motriz, función sensitiva o función vegetativa, con o sin pérdida de la consciencia. Es una enfermedad de Sistema Nervioso Central. Se caracteriza por la aparición de crisis más o menos frecuentes según esté o no controlada la enfermedad, en las que se pierde o disminuye el nivel de consciencia, acompañadas de espasmos generalizados (convulsiones) o focales, o bien cursa sin estos espasmos. Estas crisis suelen cursar con amnesia (pérdida de memoria), relajación de esfínteres y mucha salivación. Posterior a la crisis aparece un estado de sueño o confusión. 1.3.b Actuación - Dejar a la persona donde está, mejor tumbado, y no dejarle solo - Despejar la zona de objetos con los que pudiera hacerse daño (mesas, sillas, bancos, etc) - No sujetarlo en el momento de las convulsiones si las tuviera - No introducir objetos en la boca - No darle de beber - No trasladarle en pleno ataque - Esperar a que la crisis acabe sola - Colocarle en Possició Lateral de Seguridad al acabar la crisis - Si nunca tuvo otra crisis previa, traslado a centro médico una vez finalizado el ataque

1.4 COMA 1.4.a Definición Pérdida de la consciencia - Prolongada - Profunda (no responde a estímulos) 1.4.b Causas desencadenantes - Traumatismo (craneal) - Tóxico o Alcohol o Fármacos o CO (monóxido de carbono) - Metabólico (hepático, diabético) - Neurológico o Epilepsia o Embolias o Hemorragias cerebrales 1.4.c Sintomatología - Inconsciente, no responde a estímulos - Respiración conservada - Pulso carotídeo conservado 18

1.4.d Actuación - Aflojar ropas que compriman - Control periódico de signos vitales - Colocar en posición lateral de seguridad si no hay antecedente traumático - Nunca dar de comer o beber a la víctima - Tapar a la víctima - Traslado urgente a centro hospitalario

2- QUEMADURAS, GOLPE DE CALOR, HIPOTERMIA, CONGELACIONES 2.1 QUEMADURAS Denominamos quemaduras a las lesiones corporales provocadas por agentes físicos externos que pueden ser térmicos, químicos, eléctricos o radioactivos. La quemadura es el resultado clínico del contacto o exposición del organismo al calor. 2.1.a Origen - Térmicos: o o o o - Químicos o o - Eléctricos - Radiaciones

fuego líquidos calientes sólidos calientes vapores calientes ácidos bases

2.1.b Clasificación en función de la profundidad - QUEMADURA DE 1º GRADO o Afectación de epidermis o Dolor o Enrojecimiento

19

-

QUEMADURA DE 2º GRADO o Afectación epidermis + dermis o Dolor intenso o Ampolla (vesícula/flictena)

-

QUEMADURA DE 3º GRADO o Afectación de epidermis+ dermis+ Tejido celular subcutáneo o No dolor o Necrosis celular + Flictenas + eritema

20

2.1.c Extensión Es el primer factor a considerar en la valoración de la severidad de una quemadura. Para calcularla se utilizan varios métodos, aquí exponemos un método sencillo cual es “ la regla de los 9 de Wallace”, según la cual se divide la superficie corporal del adulto en 11 áreas, cada una de las cuales supone el 9%, o un porcentaje múltiplo de nueve, con relación a la superficie corporal total. De esta forma se estima que: - cabeza y cuello: 9% - cada extremidad superior: 9% - cara anterior del tronco: 18% - cara posterior del tronco: 18% - cada extremidad inferior: 18% - genitales: 1% - mano: el dorso o la palma, 1% En los niños la proporción es distinta y se le otorga a la cabeza un 18% y a cada extremidad inferior un 13% siendo el resto igual.

2.1.d Factores de gravedad - Extensión, el límite se encuentra en el 25% para los adultos y en el 15% para niños (< 14 años9 y ancianos (> 60 años) - Edad, más graves en niños y ancianos - Profundidad, peor cuanto más profundas - Patología previa, si existiera ensombrece el pronóstico - Lesiones asociadas (politraumatismos, inhalación gases tóxicos) - Localización: las quemaduras ubicadas en el cráneo, la cara, el cuello, la axila, las manos, los genitles y los pliegues de flexoextensión requieren tratamiento especializado) 2.1.e Actuación MEDIDAS GENERALES 1. Autoprotección 2. Retirar al lesionado de la zona de peligro 3. Neutralizar/Eliminar el agente causal - Sofocar el fuego - Separar/cortar la corriente eléctrica - Retirar producto químico - Retirar ropas / objetos metálicos que mantengan calor o restos de producto químico. 4. Valorar constantes vitales  RCP 5. Valorar gravedad de quemaduras - Extensión - Profundidad 6. Aplicar tratamiento local 7. Evitar infección mediante uso de material estéril APLICAR TRATAMIENTO LOCAL 1. Refrescar con agua abundante 2. Limpiar con agua y jabón suave o suero fisiológico 3. Separar los dedos con gasas húmedas 4. Cubrir con tul graso estéril 5. Tapar con apósito estéril / vendaje no voluminoso/ sábana limpia 6. Valoración médica /Traslado Hospitalario

21

COSAS QUE NO HAY QUE HACER - retirar ropa adherida - pinchar ampollas - aplicar cremas, pomadas (salvo indicación médica) - retirar piel necrosada PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES - No enfriar excesivamente, sólo lo necesario  HIPOTERMIA - Tapar con una manta para el traslado - Utilizar el material estéril o lo más limpio posible INFECCIÓN - Vendaje no voluminoso ni compresivo  MACERACIÓN - Vendaje en articulaciones con posición funcional CICATRICES RETRÁCTILES 2.1.f Quemaduras Especiales - Quemaduras por inhalación - Quemaduras químicas - Quemaduras eléctricas QUEMADURAS POR INHALACION Afectación de vía aérea por inhalación de humos y gases muy calientes o tóxicos, que pueden provocar una insuficiencia respiratoria grave. Signos de sospecha: - dificultad respiratoria - tos con esputo negruzco - quemaduras en cara, nariz y boca - Actuación - Evacuar a zona ventilada - Mantener semisentado - Control constantes vitales  RCP si precisa - Si agente causal gas  conseguir ficha técnica y seguir sus instrucciones - TRASLADO SIN DEMORA QUEMADURAS QUIMICAS Producidas por sustancias químicas - Actuación - Protección personal (no tocar sin guantes) - Desvestir completamente (sin retirar ropa adherida) - Limpieza con agua abundante ( 20’ mínimo) salvo que sean sustancias que se activen con el agua - Cubrir con apósitos estériles - Traslado a centro hospitalario QUEMADURAS ELECTRICAS - Características especiales - Lesión de entrada o definida o Pequeña, blanca/amarillenta o Indolora - Lesión de salida o Puede ser múltiple o Grande, oscura o Aspecto explosivo -

Buen aspecto engañoso (lesiones internas) Posible aparición de lesiones tardías

- Actuación - Siempre traslado a centro hospitalario - Tratamiento local de las lesiones cutáneas 2.2 GOLPE DE CALOR 2.2.a Definición Llamada popularmente insolación, la podemos definir como la respuesta del organismo a una agresión producida por el calor. La causa principal es la acción directa y prolongada del sol sobre el organismo. Se produce un agotamiento o deshidratación externa, causada fundamentalmente por - Exposición prolongada al sol - Práctica de ejercicio físico extenuante a temperaturas ambientales elevadas

22

2.2.b Síntomas - Elevación de la temperatura (fiebre) - Enrojecimiento de la piel - Sudoración - Dolor de cabeza - Visión borrosa - Náuseas - Alteraciones de la consciencia / Convulsiones 2.2.c Actuación - Traslado a lugar fresco con sombra - Refrescar el cuerpo con paños húmedos - Dar de beber agua fresca, sólo si está consciente. - Traslado a centro hospitalario

2.3 HIPOTERMIA Se produce cuando la temperatura corporal desciende a 33-34ºC. La principal causa es la exposición a temperaturas bajas sin protegerse con suficiente ropa de abrigo. La hipotermia será favorecida por 2 tipos de factores: - Ambientales - Personales Factores ambientales: - humedad - viento Factores personales: - edad - estados de malnutrición - ingesta de bebidas alcohólicas - ropa inadecuada - tabaquismo 2.3.a Sintomas Según la temperatura, encontramos 4 fases: - 1ª Fase- 34ºC o Escalofríos o Palidez o Taquicardia o Dolores musculares - 2ª Fase- 30ºC o Arritmias, pulso lento o No dolor o Somnolencia - 3ª Fase 27ºC: o Pulso lento y débil o Respiración arrítmica o Somnolencia irresistible - 4ª Fase < 27ºC: o Estado comatoso o Parada cardiorespiratoria 2.3.b Actuación - Evacuar a lugar seco y caliente - Valorar constantes vitales - Retirar ropas mojadas y congeladas - Abrigar con mantas y calentar progresivamente (nunca al fuego) - Mantener en reposo absoluto - Bebidas azucaradas/calientes sólo si consciente - Traslado a centro hospitalario - NO DAR ALCOHOL!! 23

2.4 CONGELACIONES 2.4.a Causas - Efectos locales del frío: o Constricción de vasos sanguíneos o Falta de oxígeno o Muerte celular - Zonas más afectadas: o Manos, pies, nariz y pabellones auriculares 2.4.b Clasificación - 1ºGRADO: o Piel pálida o Sensibilidad disminuida o Dolor - 2ºGRADO: o Ampollas negras o Inflamación local - 3ºGRADO: o Necrosis celular o No dolor 2.4.c Actuación - Calentamiento lento y progresivo con agua templada - Cura antiséptica - Tapar con gasas vaselinazas - No friccionar - No pinchar ampollas - No retirar ropa adherida - Traslado a centro hospitalario

3- INTOXICACIONES 3.1 Definición - TÓXICO: Toda sustancia que introducida en el organismo es capaz de lesionarlo. - INTOXICACIÓN: Cuadro clínico originado por la presencia de un tóxico en el organismo.

24

3.2 Clasificaciónes - AGUDA- Síntomas de aparición inmediata - CRÓNICA- Efectos a largo plazo -

VOLUNTARIASACCIDENTALES-

-

LABORALES DOMÉSTICAS

90 % 10% 20% 80%

3.3. Síntomas - Náuseas, vómitos, diarreas y dolor abdominal - Dificultad respiratoria - Alteraciones de la consciencia - Convulsiones 3.4 Actuación - Separar a la víctima de la fuente tóxica - Identificar el tóxico - Consultar con el Centro de Información Toxicológica (Tfno. 91-5620420) - Consultar ficha de datos de seguridad EN INTOXICACION VIA ORAL: Si esta consciente, hacerle beber agua o provocar el vómito (estimulando la faringe o administrándole agua con sal) No provocar el vómito si el afectado está inconsciente o presenta convulsiones, si ha ingerido productos derivados del petróleo o caústicos (lejía), o en caso de embarazo EN INTOXICACION VIA CUTANEA: Desvestir a la víctima Limpieza de la piel con agua En todo caso control de constantes vitales, RCP si fuera necesario y traslado a centro hospitalario 3.5 Intoxicación por gases Se produce cuando se inhala algún tipo de gas tóxico como por ejemplo amoníaco, monóxido de carbono, éter, cloroformo, etc. Los síntomas son: - irritación de mucosas - tos - ronquera - dificultad respiratoria - intranquilidad - ansiedad - confusión - desorientación - trastornos de la capacidad de juicio - coloración cutánea azulada La actuación será la siguiente: - tomar medidas de precaución - ventilar la estancia si es posible - llevar al intoxicado a un ambiente donde pueda respirar aire fresco - posición lateral de seguridad, tronco elevado y reposo absoluto - si se dispone de oxigeno administrar al 100% - taparle con una manta - si está en parada, RCP - traslado a centro médico 4- LESIONES POR ELECTRICIDAD El paso de la electricidad a través del cuerpo humano puede producir dos tipos de efecto: - Efectos térmicos - Efectos de sobreestimulación 4.1 Factores que influyen 4.1.a Factores personales - Condiciones fisiológicas de la piel - Espesor y dureza de la piel - Presión de contacto - Superficie de contacto - Recorrido de la corriente 4.1.b Otros factores - Suelo mojado - Calzado inadecuado - Suelo conductor (metálico) 25

4.2 Síntomas 4.2.a Síntomas locales - Lesión de entrada o Pequeña o Bien definida - Lesión de salida o Más grande o Estallido de tejido o Oscura 4.2.b Síntomas generales - Tetanización muscular - Fibrilación ventricular - Paro respiratorio - Asfixia 4.3 Actuación 4.3.a ELIMINAR AGENTE CAUSAL - Cortar la corriente - Separar a la víctima de la corriente o No tocar directamente a la víctima (emplear palos de madera, goma, cuerdas etc..) - Prevenir traumatismos en la caída o Colocar colchones / ropa / todo material que amortigüe la caída 4.3.b ACTUACIÓN SOBRE LAS LESIONES - Control de signos vitales  RCP si precisa - Si inconsciente con respiración y pulso, colocar en Posición lateral de seguridad - Tratamiento de las quemaduras locales - Traslado a centro hospitalario siempre

5- MORDEDURAS Y PICADURAS - Mordeduras: serpientes, perros, gatos, humanos - Picaduras: insectos, arañas, garrapatas, escorpión, aves - Lesiones por animales marinos: medusa y erizos de mar 5.1 MORDEDURAS - Serpientes - Perros - Gatos - Humanos 5.1.a Mordedura de Serpientes En nuestro país la mayoría no son venenosas. Sólo hay un tipo de serpiente venenosa en España, que es la Víbora. En general es un animal tranquilo y poco agresivo, y cuando oye ruido se escapa. Sólo ataca si se ve amenazada o alguien se interpone en su camino o la pisa. Las mordeduras son básicamente una herida y como tal deben ser tratadas. La mayoría de las serpientes muerden en la extremidades inferiores. 5.1.a.a Síntomas Es difícil poder identificar el tipo de serpiente pues huyen rápidamente del lugar. Nos podemos guiar por los síntomas: - inflamación local - dolor - huella dejada por la mordedura 26

-

si ha habido inoculación de veneno se puede producir: o shock o alteraciones neurológicas con ansiedad, vómitos, naúseas y o convulsiones o coma

La gravedad de la mordedura de serpiente viene determinada por factores tales como edad y talla de la víctima, localización de la mordedura, número de mordeduras, profundidad de la misma, cantidad de veneno inoculado y sensibilidad de la víctima al veneno.

5.1.a.b Actuación - Tratar de calmar a la víctima - Tumbarla en el suelo y procurar que no se mueva, para evitar que la circulación sanguínea incremente la absorción del veneno - Lavar la herida con agua y jabón - Aplicar hielo o compresa fría en la herida - Si la mordedura ha sido en una extremidad, inmovilizarla - El uso de torniquete presenta grandes riesgo, mejor no utilizarlo, si acaso colocar una ligadura por encima de la mordedira ligeramente apretada si es en una extremidad. - Valorar constantes vitales, si fuera necesario realizar RCP - Trasladar a la víctima al hospital más cercano 5.1.b Mordedura de Perros Las mordedura de perros supones aproximadamente el 90% de las mordeduras de los animales. Pueden transmitir, al igual que todas las mordeduras de mamíferos, enfermedades tales como la rabia, el tétanos y otras infecciones. Toda mordedura de animal debe ser vista por un médico. Son más comunes en extremidades, cabeza y cuello. Suelen ser por perros de razas de gran tamaño, por lo que son con frecuencia heridas graves. ´ Se producen desde contusiones y desgarros superficiales hasta lesiones muy graves por pérdida de tejido. La actuación consiste en: - cohibir la hemorragia si fuera necesario - inmovilizar la zona afectada - limpiar y tratar la o las heridas - averiguar si el perro está correctamente vacunado - traslado a un centro sanitario 5.1.c Mordedura y arañazo de gatos Son menos graves que las de los perros y menos frecuentes. No provocan arrancamiento pero sus dientes puntiagudos son un riesgo de infección. Son típicamente heridas pequeñas, penetrantes y profundas. Puede aparecer fiebre pasados unos días: “fiebre por arañazo de gato”. 27

La actuación consiste en: - limpiar la herida con agua y jabón - poner antiséptico - consultar con el médico 5.1.d Mordedura de Humanos Son las más peligrosas de las de los mamíferos, por posibles complicaciones por la facilidad para infectarse. Frecuentes en manos, consecuencia de peleas y agresiones. Suelen tardar en acudir al médico por “vergüenza”. Desgarros, hematomas, en ocasiones amputaciones o pérdida de tejido Actuación: - limpiar y tratar la herida - traslado a centro hospitalario 5.2 PICADURAS - Insectos - Arañas, garrapatas, escorpión, aves Las picaduras pueden ser grave si cumple alguna de las siguientes condiciones: - Si las picaduras son múltiples y/o afectan a cara y cuello - Si afecta al interior de la boca pues puede dificultar la respiración - Si la persona es hipersensible al tóxico - Si la víctima es un recién nacido, niño pequeño o anciano 5.2.a Picaduras de insectos Los insectos que más a menudo pican a los humanos son los mosquitos, los tábanos, las abejas y las avispas, pulgas y piojos Se produce dolor más o menos intenso, inflamación, picor. Actuación: se tratará como una herida compresas frías, hielo en caso de picadura de abeja retirar en aguijón con una pinzas si es en el interior de la boca chupar un cubito de hielo ojo en personas alérgicas, control de constantes y en su caso traslado.

5.2.b Picaduras de arañas, garrapatas, escorpiones, aves En España no hay arañas venenosas, su picadura produce molestias leves. Las garrapatas se alimentan de la sangre de los mamíferos, sobre todo animales. Los escorpiones raramente pican y no suele ser mortal. Las aves domésticas (loro) puede producir picadura. En cualquier caso los síntomas son dolor, inflamación y enrojecimiento de la zona. Actuación: - limpiar la herida, desinfectarla y colocar hielo o compresas frías - reposo de la extremidad afectada - en caso de garrapatas, arrancarlas cuando ya están muertas, con unas pinzas - consulta en centro sanitario

28

5.3 LESIONES POR ANIMALES MARINOS Nos referimos fundamentalmente a las medusas y a los erizos de mar. 5.3.a Lesiones por Medusas Cuando una persona entra en contacto con una medusa se produce una lesión urticante, que puede llegar a ser muy dolorosa y que en casos de hipersensibilidad puede complicarse con una reacción anafiláctica generalizada y con problemas respiratorios. Síntomas: - dolor intenso - la zona lesionada está enrojecida, caliente e inflamada - pueden quedar tentáculos adheridos - dolor de cabeza, angustia Actuación: - tranquilizar a lesionado y acompañantes - lesionado en reposo y posición cómoda - lavar la zona con agua de mar (no agua dulce), o con vinagre o zumo de limón - compresas frías o hielo no directamente - analgésicos si el dolor es intenso - cuidado en pacientes alérgicos - traslado a centro sanitario

29

5.3.b Lesiones por Erizos de Mar Provocan lesiones cuando se les pisa estando descalzo. Suelen encontrarse en grandes colonias, pegados a las rocas. Son lesiones poco graves pero muy molestas, y se pueden infectar. Actuación: - extraer las espinas que no estén totalmente clavadas - acudir a un puesto de socorro de la playa o a un centro sanitario, sin apoyar el pie afectado, para hacer una primera cura - trasladar a centro más especializado para extraer el resto de espinas y poner tratamiento antibiótico

6- LESIONES OCULARES - CUERPOS EXTRAÑOS - HERIDAS - QUEMADURAS - CONTUSIONES 6.1 Cuerpos Extraños 6.1.a Tipos más frecuentes - Partículas ambientales - Partículas metálicas - Astillas de madera - Fragmentos de vidrio 30

6.1.b Pueden ser: - Grandes ocasionar perforación ocular - Pequeños  No se ven a simple vista Importante información que aporta el accidentado. Actividad de alto riesgo es la metalurgia 6.1.c Síntomas 1. Dolor intenso 2. Lagrimeo 3. Fotofobia 4. Sensación de arena 5. Inflamación / espasmo de párpado 6. Disminución de agudeza visual 6.1.d Actuación 1. Limpieza con agua abundante o suero fisiológico estéril (párpados abiertos) 2. Zona lagrimal interna para arrastre de cuerpos extraños 3. Tapar el ojo con gasas húmedas 4. No intentar extraer la partícula 5. No administrar colirios ni pomadas 6. Consulta con servicio médico 6.1.e Ante sospecha de perforación 1. Tranquilizar al paciente 2. Evitar movimientos bruscos 3. Tapar el ojo sin comprimir 4. Traslado urgente semi-incorporado

6.2 Heridas 6.2.a Tipos - Erosiones corneales, conjuntivales - Lesiones parpebrales - Perforantes

31

Pueden no observarse. Sospecharla tras traumatismo o cuerpo extraño 6.1.b Pueden ser: - Grandes ocasionar perforación ocular - Pequeños  No se ven a simple vista Importante información que aporta el accidentado. Actividad de alto riesgo es la metalurgia 6.1.c Síntomas - Lagrimeo - Dolor intenso - Fotofobia - Sensación de arena - Inflamación / espasmo de párpado - Disminución de agudeza visual 6.2.d Actuación 1. Limpieza con agua abundante o suero fisiológico estéril (párpados abiertos) 2. Zona lagrimal interna para arrastre de cuerpos extraños 3. Tapar el ojo con gasas húmedas 4. No intentar extraer la partícula 5. No administrar colirios ni pomadas 6. Consulta con servicio médico 6.2.e Ante sospecha de perforación 1. Tranquilizar al paciente 2. Evitar movimientos bruscos 3. Tapar el ojo sin comprimir 4. Traslado urgente semi-incorporado

32

6.3 Quemaduras 6.3.a Tipos: - químicas o ácidos (sulfúrico, clorhídrico .. ) o álcalis (lejía, cal, amoniaco) - térmicas - conjuntivitis fotoeléctrica QUEMADURAS QUÍMICAS Son potencialmente muy graves, dejan secuelas importantes y requieren tratamiento inmediato SÍNTOMAS - Dolor intenso - Enrojecimiento - Inflamación y espasmo de párpados - Lagrimeo y fotofobia - Sensación de cuerpo extraño ACTUACIÓN - Irrigación copiosa con agua o suero durante al menos 20 minutos (eliminación producto) - Tapar el ojo afectado con gasas húmedas (en lesiones graves, tapar ambos ojos para evitar movimientos) - Traslado urgente a centro hospitalario

QUEMADURAS TÉRMICAS - Por llama - Por contacto - Gases líquidos calientes - Metales fundidos SÍNTOMAS - 1º Grado: Inflamación, enrojecimiento y dolor - 2º Grado: Formación de vesículas - 3º Grado:  Escaras, cicatrices, deformidad párpados, no dolor ACTUACIÓN - Irrigación con agua o suero fisiológico - Tapar el ojo afectado con gasas húmedas - Control médico (1º grado) - Traslado hospitalario (2º y 3º grado) CONJUNTIVITIS FOTOELÉCTRICA Lesión ocular por radiación ultravioleta CAUSAS - Exposición accidental a un arco voltaico - Rayos UVA - Trabajos de soldadura sin protección SÍNTOMAS - Aparecen horas después de la exposición - Dolor intenso - Sensación de cuerpo extraño - Espasmo párpados - Fotofobia ACTUACIÓN - Lavado con agua o suero - Control médico

33

6.4 Contusiones Pueden afectar toda la estructura del ojo (órbita, partes blandas, globo ocular) 6.4.a Síntomas - Pueden no dar síntomas - Hematoma - Visión borrosa - Manchas negras - Visión de luces 6.4.b Actuación - Limpieza con agua abundante - Compresas frías - Tapar con gasas húmedas - Consulta servicio médico

7-BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS -

Material de curas Medicación Material de reanimación

7.1 Materias de curas -

34

Suero fisiológico: se utiliza para limpiar heridas Agua Oxigenada: para lavar heridas Gasas estériles: para lavar y curar heridas Algodón: para taponamientos nasales Antiséptico: para desinfectar heridas Esparadrapo Apósitos: para cubrir heridas Tiritas Tiras de aproximación: para cerrar heridas pequeñas y limpias Tijeras Pinzas Vendas variadas: para inmovilizar Guantes. Para tratar heridas y autoprotección Sprays de frío: para tratar contusiones Bolsas de frío de un solo uso: para evitar o tratar inflamaciones Termómetro: para descartar fiebre

35

7.2 Medicación - Analgésicos - Antiinflamatorios - Cremas y sprays antiinflamatorios - Antibióticos - Crema antibiótica - Antidiarreicos - Antihistamínicos - Corticoides (generales y locales)

36

7.3 Material de reanimación - Ambú: para realizar insuflaciones - Tubos de Guedel: para abrir la vía aérea - Mascarilla desechable para RCP: para evitar el contacto directo con el paciente - DEA (desfibrilador)

37

38

PRIMEROS AUXILIOS (PARTE III)

MED-C102. ÁREA BASES.

Profesor: Leonor Berlanga Navarro 1- BASES ANATOMO- FISIOLOGICAS DEL SISTEMA OSEO 2- BASES ANATOMO-FISIOLOGICAS DEL SISTEMA ARTICULAR 3- BASES ANATOMO-FISIOLOGICAS DEL MUSCULO ESQUELELETICO 4- FRACTURAS 5- LESIONES MUSCULARES 6- PATOLOGIA ARTICULAR 7- TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO 8- HERIDAS 9- HEMORRAGIAS

39

1- BASES A-F DEL SISTEMA OSEO 1.1- CLASIFICACIÓN El esqueleto humano consta de varios tipos de huesos que se clasifican de la siguiente manera: 1.1.-Huesos cortos ( tobillo, muñeca ) 1.2.-Huesos largos. ( fémur, cúbito, radio ) 1.3.-Huesos planos. ( esternón, cráneo ) El proceso de formación del hueso se denomina osificación y es el reforzamiento del cartílago de crecimiento con sales minerales. Los huesos planos ( cráneo ) se desarrollan en una sola fase a partir del tejido conjuntivo , llamándose este tipo osificación directa o intramembranosa. La mayoría de los hueso del esqueleto se forman por osificación indirecta, es decir intracartilaginosa o endocondral (en el embrión se forma un modelo cartilaginoso del futuro hueso que luego es sustituido por tejido óseo. Huesos Largos.- presentan una forma cilíndrica, predomina la longitud sobre el ancho y grosor, se dividen en tres porciones un cuerpo y dos extremos (proximal y distal), generalmente se encuentran en los miembros locomotores y su función es de sostén y movimiento. Ejemplo: húmero, fémur, metacarpos, etc. Huesos Cortos.- presentan una forma cuboide y están formados por tejido ósep esponjoso limitado por delgada corteza de tejido compacto .Ninguna de sus dimensiones predomina, su función es de amortiguamiento. Ejemplos: huesos del carpo y tarso Huesos planos.- su principal característica es que son más anchos y largos que gruesos están formados por dos capas de tejido óseo compacto, una interna y otra externa y entre ambos una delagada capa de tejido esponjoso. Su función es la de proteger tejidos blandos e inserción de grandes masas musculares. Ejemplos: escápula u omóplato, huesos del cráneo Huesos Irregulares.- no presentan forma o división predominante para su agrupación, son impares y se localizan en la línea media, sus funciones son variables aunque la de mayor importancia es la protección del sistema nervioso central. Ejemplos: vértebras, occipital, falange distal.

1.2-COMPOSICIÓN DEL TEJIDO ÓSEO 1.2.a-HUESO COMPACTO 1.2.b HUESO ESPONJOSO 1.2.a EL HUESO COMPACTO O CORTICAL forma la diáfisis (la porción alargada de los huesos largos que queda en el medio de las epífisis o porciones distales de los mismos). Aparecen como una masa sólida y continua cuya estructura solo se ve al microscopio óptico. Su matriz ósea mineralizada esta depositada en laminillas, entre estas se ubican las lagunas con los osteocitos (cada laguna con el osteocito es llamada osteoblasto), desde cada una se irradian canalículos (conductillos muy delgados), ramificados que las comunican y permiten la nutrición de los osteocitos

40

Los canales haversianos comunican entre sí con la superficie o la cavidad medular por canales transversales u oblicuos llamados canales perforantes o de Volkman que poseen vasos que vienen del periostio y del endosito, más grandes que los de las osteonas que comunican entre ellas. Al microscopio óptico es difícil reconocerlos porque no se encuentran rodeados de láminas concéntricas. 1.2.b HUESO ESPONJOSO El hueso esponjoso o trabecular no contiene osteonas, sino que las láminas intersticiales están de forma irregular formando unas placas llamadas trabéculas. Estas placas forman una estructura esponjosa dejando huecos llenos de la médula ósea roja. Dentro de las trabéculas están los osteocitos, los vasos sanguíneos penetran directamente en el hueso esponjoso y permiten el intercambio de nutrientes con los osteocitos. El hueso esponjoso es constituyente de las epifisis de los huesos largos y del interior de otros huesos. 1.3-CÉLULAS DEL HUESO En el tejido óseo maduro y en desarrollo, se pueden diferenciar cuatro tipos de células: osteoprogenitoras, osteoblastos, osteocitos y osteoclastos 1.3.a-Células osteoprogenitoras u osteógenas. Provienen del mesénquima en el embrión. Poseen una forma de huso. Muestran retículo endoplásmico rugoso escaso, así como, Aparato de Golgi poco desarrollado pero se encuentran ribosomas libres en abundancia. En el adulto, se encuentran en la capa celular interna del periostio 1.3.b-Osteoblastos. Los osteoblastos son las células óseas jóvenes asociadas a la formación de matriz ósea. Surgen como diferenciación de las células osteoprogenitoras Poseen receptores de hormonas, vitaminas y citocinas, como la hormona paratiroidea y factor estimulante de osteoclastos , en la vejez, por disminución de secreciones hormonales disminuye su actividad siendo los responsables de la pérdida de solidez en los huesos.. Participan en la resorción ósea secretando sustancias que eliminan la osteoide (fina capa de matriz NO mineralizada), exponiendo la matriz ósea para el ataque de los osteoclastos. Intervienen en la formación de células óseas. 1.3.c-Osteocitos. Son las células propias del hueso y residen en lagunas en el interior de la matriz ósea mineralizada. Su forma se adapta al de la laguna y emiten prolongaciones digitiformes largas que se extienden por los canalículos de la matriz ósea y esto los pone en contacto con otros osteocitos. En esas zonas de contacto las membranas forman un nexo que permite el intercambio de iones, moléculas pequeñas y hormonas. Son similares a los osteoblastos, pero menos activos y por lo tanto su retículo endoplasmático y aparato de Golgi esta menos desarrollado. Su función es seguir sintetizando los componentes necesarios para el mantenimiento de la matriz que los rodea. 1.3.d-Osteoclastos. Tienen como función la resorción ósea mediante la liberación de enzimas líticas Por su origen hematopoyético, son entendidos como "macrófagos del hueso , son células muy grandes con muchos núcleos. El equilibrio entre la actividad de los osteoclastos y osteoblastos permite una continua recomposición del tejido óseo. 1.4- FUNCIONES DEL HUESO - Los huesos poseen varias funciones en el organismo humano. Ellas son: - Actúan como sostén: Los huesos forman un cuadro rígido, que se encarga del sostén de los órganos y tejidos blandos. - Permiten el movimiento: Gracias a los músculos que se fijan a los huesos a través de los tendones, y a sus contracciones sincronizadas, el cuerpo se puede mover. - Protegen a los órganos: Los huesos forman diversas cavidades que protegen a los órganos vitales de posibles traumatismos. Por ejemplo, el cráneo protege al cerebro de posibles golpes que pueda sufrir éste, y la caja torácica (o sea, las costillas y el esternón), protegen a los pulmones y al corazón. - Homeostasis Mineral: El tejido óseo se encarga del abastecimiento de diversos minerales, principalmente el fósforo y el calcio, que son muy importantes en funciones que realiza el organismo como la contracción muscular, lo cual es el caso del calcio. Cuando uno de éstos minerales es necesario, los huesos lo liberan en el torrente sanguíneo, y éste lo distribuye por el organismo. - Contribuyen a la formación de células sanguíneas: La médula ósea o roja, que se encuentra en el tejido esponjoso de los huesos largos (como por ejemplo la pelvis, las vértebras, etc), se encarga de la formación de glóbulos rojos o eritrocitos. Este proceso se denomina hematopoyesis. - Sirven como reserva energética: La médula ósea amarilla que es el tejido adiposo que se encuentra en los canales medulares de los huesos largos, es una gran reserva de energía. 2- BASES A-F DEL SISTEMA ARTICULAR 2.1 CARACTERÍSTICAS Una articulación o es la unión entre dos o más huesos, un hueso y cartílago o un hueso y los dientes. Las funciones más importantes de las articulaciones son de constituir puntos de unión entre los componentes del esqueleto (huesos, cartílagos y dientes) y facilitar movimientos mecánicos (en el caso de las articulaciones móviles), proporcionándole elasticidad y plasticidad al cuerpo, permitir el crecimiento del encéfalo, además de ser lugares de crecimiento (en el caso de los discos epifisiarios).

41

2.2 CLASIFICACIÓN Pueden clasificarse en dos enormes clases: 2.2.a-Por su estructura (morfológicamente): Morfológicamente, los diferentes tipos de articulaciones se clasifican según el tejido que las une en varias categorías: 2.1.a- fibrosas 2.1.b- cartilaginosas, 2.1.c- sinoviales o diartrodias. 2.2.b-Por su función (fisiológicamente): Fisiológicamente, el cuerpo humano tiene diversos tipos de articulaciones, 2.2.a-sinartrosis (no móvil), 2.2.b-anfiartrosis (con movimiento muy limitado) 2.2c- diartrosis (mayor amplitud o complejidad de movimiento). 2.3- ARTICULACIOES FIBROSAS, SINARTROSIS O INMÓVILES Estas articulaciones se mantienen unidas por el crecimiento del hueso, o por un cartílago resistente. Son articulaciones rígidas, sin movilidad, como las que unen los huesos del cráneo, o con una movilidad muy limitada, como la unión distal entre cúbito y radio. Se subdividen a su vez en diversos tipos: - 2.3.a-sincondrosis: el tejido que sirve de unión en la articulación es cartilaginoso, como en las articulaciones esfeno-occipital, - 2.3.b-sinostosis: fusión de dos huesos al osificarse el tejido conjuntivo que los une. - 2.3.c-sinfibrosis: el tejido que sirve de unión en la articulación es fibroso. La forma del borde de unión de la articulación permite subdividir este tipo en cinco: o a-Sutura Escamosa: bordes en bisel, como se observan en la articulación parieto-temporal. o b-Sutura Dentada: Bordes dentados o serrados (como engranajes), como se observa en los huesos del cráneo. Por ejemplo la sutura sagital o c-Sutura armónica: bordes rugosos, como se observan en las articulaciones naso-nasal, naso-maxilar y ungui-maxilar. o d-Gónfosis: Inserción del diente en el hueso maxilar superior e inferior.La raíz del diente se inserta en los alveolos. o e-Esquindilesis: una superficie con forma de cresta se articula con una ranura, como sucede en la articulación del vómer con la cresta del esfenoides. 2.4-ARTICULACIONES CARTILAGINOSAS, ANFIARTROSIS O SEMIMÓVILES Este tipo de articulaciones se mantienen unidas por un cartílago elástico y presentan una movilidad escasa, como la unión de los huesos de la columna vertebral. Podemos diferenciar dos tipos: - 4.1-Anfiartrosis verdaderas: Las superficies articulares se encuentran recubiertas por finos discos de cartílago hialino, disco fibroso o cartilaginoso y ligamentos periféricos. Incluyen las articulaciones de los cuerpos vertebrales, la sacro-coccígea y la sacro-vertebral. - 4.2-Diartroanfiartrosis: subtipo de articulación cuyas características le colocan entre las diartrosis y las anfiartrosis debido a su posibilidad de presentar una cavidad articular dentro del ligamento interóseo, como la articulación del pubis, la sacroilíaca y la esternal superior. 2.5-DIARTROSIS O ARTICULACIONES MÓVILES Son las más numerosas en el esqueleto. Se caracterizan por la diversidad y amplitud de los movimientos que permiten a los huesos. Están formadas por cápsula, ligamentos, tendones líquido sinovial ,carílagos tec Este tipo de articulaciónla encontramos fundamentalmente en las extremidades Son las más móviles y frágiles ya que son menos resistentes y más recubiertas. 2.5.a-Tipo de diartrosis: -Enartrosis: las superficies articulares que intervienen son esféricas o casi esféricas, una cóncava y una convexa. Realizan todos los movimientos posibles en el espacio (articulación multiaxial), como por ejemplo la articulación glenohumeral y la coxofemoral. -Condilartrosis: las superficies articulares son alargadas, una convexa y una cóncava. Efectúan todos los movimientos posibles salvo el de rotación. -Trocleartrosis: las superficies articulares son una polea o tróclea y dos carillas separadas por una cresta. Ejecutan los movimientos de flexión y extensión. Por ejemplo, la articulación del codo. -Encaje recíproco: cada una de las superficies articulares es cóncava en un sentido y convexa en el otro, en forma de silla de montar. La convexidad de una superficie corresponde a la concavidad de la otra. Menos la rotación, realizan todos los movimientos, pero con poca amplitud. -Trocoides: las superficies articulares son un eje óseo y un anillo osteofibroso. Poseen un movimiento de rotación. Como el Atlas -Artrodia: las superficies articulares son más o menos planas, y se deslizan una sobre otra. Poseen un movimiento uniaxial con escaso desplazamiento.

42

2.6-ESTRUCTURA DE LAS ARTICULACIONES SINOVIALES a. Cápsula articular: prolongación del periostio de cada uno de los huesos articulares. La cápsula forma una envoltura completa alrededor de los extremos de los huesos, uniéndolos entre sí b. Membrana sinovial: membrana que recubre la superficie interna de la cápsula articular. Se une a los bordes del cartílago articular. c. Cartílago articular: Fina capa de cartílago hialino que recubre y almohadilla las superficies articulares de los huesos. d. Cavidad articular: pequeño espacio entre las caras articulares de los dos huesos de la articulación; debido a esta cavidad, sin tejido que crezca entre las superficies articulares de los huesos, éstos son libres de moverse uno contra otro. e. Meniscos: almohadillas de fibrocartílago situadas entre los extremos articulares de los huesos en algunas diartrosis. Por lo general, estas almohadillas dividen la cavidad articular en dos cavidades independientes. f. Ligamentos: Fuertes cordones de tejido fibroso, blanco, denso en la mayoría de las articulaciones sinoviales. Crecen de hueso a hueso, uniéndolos más firmemente de lo que sería posible sólo con la cápsula. g. Bolsas: algunas articulaciones sinoviales contienen una estructura en forma de almohadilla cerrada denominada bolsa, formada por membrana sinovial y llena de líquido sinovial.

43

3- BASES ANATOMO-FISIOLÓGICAS DEL MÚSCULO ESQUELETICO 3.1 ANATOMIA DEL MÚSCULO ESQUELETICO 3.1.a Anatomía macroscópica del músculo esquelético. 3.1.b Anatomía microscópica del músculo esquelético. 3.2-MECÁNICA DE CONTRACCIÓN DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO. 3.3-TIPOS DE FIBRA MUSCULAR 3.4- TIPOS DE TRABAJO MUSCULAR

3.1 ANATOMIA DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO. El sistema músculo esquelético humano es un conjunto de palancas óseas, unidas por articulaciones y movidas por la combinación de cadenas musculares. Los movimientos que se pueden hacer, así como su potencia y amplitud se determinan por el tipo de articulación que hay entre los segmentos musculares, la longitud de la palanca ósea y la carga que se ha de mover o desplazar. 3.1.a ANATOMIA MACROSCÓPICA Los músculos son los órganos activos del movimiento y su masa carnosa es el elemento contráctil y elástico, son junto a los tendones los motrices del aparato locomotor. Clasificación morfológica - Músculos orbiculares o anulares. Son los que se sitúan alrededor de los orificios naturales , tienen forma de anillo, o semianillo por ejemplo orbicular de los labios, párpados, esfínter de uretra, y ano. - Músculos angulares que cambian de dirección a mitad de su recorrido como digástrico del cuello, o flexores del pie. - Músculos cortos, presentes en la columna, mano, pie, interespinosos o intercostales. - Músculos largos típicos de las extremidades en los que predomina la longitud sobre la anchura. o Simples, que constan de un cuerpo o vientre muscular y dos extremos tendinosos, proximal y distal. o Compuestos en los que hay dos o mas vientres bíceps femoral, y braquial, poligástrico y cuádriceps. - Músculos anchos, se disponen a modo de láminas musculares de grosor variable, dorsal ancho, transverso abdominal ,oblicuo externo del abdomen.

44

Clasificación topográfica. - Músculos superficiales o cutáneos. Son poco numerosos, palmar cutáneo, occipitofrontal faciales tec. - Músculos profundos, son los mas numerosos. Clasificación articular. - Músculos monoarticulares. En su trayectoria solo cruzan una articulación, braquial anterior. - Músculos bi o poliarticulares. Son verdaderas cadenas musculares y actúan sobre cada una de las articulaciones que cruzan Según la arquitectura: La potencia de un músculo está en relación directa con el grosor, a mayor superficie, mas potente es. Las fibras musculares se pueden disponer del siguiente modo: - Paralelas en músculos largos como sartorio. - Paralelas en músculos anchos como dorsal ancho. - En forma de pincel se insertan por una amplia lamina aponeurótica (unilaterales, bilaterales, simétricos, multipenniformes). 3.1.b ANATOMIA MICROSCÓPICA El músculo estriado completo, resulta de la reunión de un conjunto de fascículos musculares dispuestos en paralelo al eje longitudinal y cada fascículo está compuesto por multitud de fibras musculares que es la unidad fundamental del músculo estructurándose en un eficiente sistema proteico de contracción, con el sarcómero como unidad básica.

Estructuralmente el músculo estriado esta compuesto por fascículos que a su vez constan de un número de fibras que se disponen formando largas cintas, dichas cintas están compuestas por numerosas unidades de menor tamaño llamadas miofibrillas cuyo componente son las proteínas actina y miosina , su disposición periódica nos permite apreciar las características imágenes de estriaciones transversales. En las miofibrillas se pueden encontrar los denominados sarcómeros. Cada sarcómero está compuesto por una serie de bandas claras y oscuras (denominadas bandas I claras formadas por filamentos de actina y zonas A oscuras formadas por actina y miosina). Aparte de la actina y miosina en el centro del sarcómero pueden encontrarse otras dos proteínas que tienen importancia en relación con los procesos de contracción –relajación: son la troponina y la tropomiosina. 45

Unidad Motora - Se define como unidad motora, la relación que existe entre una fibra nerviosa (axón) y todas las fibras musculares que alcanza a inervar. Placa Terminal - También conocida como placa mioneural, placa neuromuscular. Está conformada por la relación que existe entre uno de las terminales nerviosas y una sola fibra muscular que alcanza a inervar.

3.2 MECANICA DE CONTRACCION DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO La fibra muscular es capaz de reducir su longitud mediante acortamiento de los sarcómeros en un proceso que se denomina contracción muscular (contracción-relajación de un músculo en respuesta a un estímulo único). Se establecen puentes cruzados entre los filamentos de actina-miosina que conforman un sistema de interacción entre las cabezas de miosina y las moléculas de actina dando lugar al deslizamiento entre ellas. Cuando llega el estimulo nervioso, se produce movimiento de calcio que se acopla a la proteína troponina, siendo éste el factor responsable de la contracción de la fibra muscular ,en estas modificaciones de la miofibrilla interviene también el ATP o molécula energética. En el proceso de relajación ocurre el movimiento contrario, la troponina se desliga del calcio y se gasta una molécula de ATP

46

3.3- TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES Según su velocidad de contracción y su rendimiento se distinguen distintos tipos. - Fibras tipo I: rojas .oxidativas, tónicas , lentas y resistentes. - Fibras tipo II : blancas, veloces y fásicas. o II A: glicolíticas y oxidativas. o II B: glicolíticas. - El porcentaje de distribución de los distintos tipos de fibras por músculo es de origen genético, siendo su distribución equilibrada siendo según el tipo de esfuerzo el requerimiento de fibras de uno u otro tipo. - En trabajos aeróbicos o de poca intensidad se utiliza principalmente fibras rojas.

3.4 TRABAJO MUSCULAR. DIFERENTES TIPOS. 3.4.a- Trabajo dinámico o isotónico - concéntrico - excéntrico 3.4.b- Trabajo estático o isométrico

47

3.4.a- Trabajo dinámico Es el trabajo en el que tanto el origen como la inserción del músculo están fuertemente afectados por los cambios en la longitud muscular. Si la fuerza muscular hace que origen e inserción se aproximen, el trabajo muscular es concéntrico ( se acorta y se contrae ). Si la fuerza muscular se ejerce mientras origen e inserción se separan ( es decir, el músculo intenta detener el movimiento de una articulación ) hablaremos de trabajo excéntrico ( aunque el músculo intente acortarse ,en la práctica se ve alargado por fuerzas externas ) 3.4.b Trabajo estático Cuando un músculo se contrae sin que se produzca movimiento alguno en la articulación , se dice que trabaja estáticamente o isométricamente. Cuando un músculo es entrenado concéntricamente, su capacidad para el trabajo estático y excéntrico no aumenta ; la razón para ello está en que la capacidad de trabajo del músculo depende en parte de la masa muscular y en parte de los impulsos nerviosos, ambas funciones deben operar para que el músculo sea eficaz. Un buen atleta o entrenador debe ser capaz de analizar la rama del deporte que practica y diseñar ejercicios que cumplan los requerimientos de los movimientos implicados en ella. Cuando estudiamos la capacidad de un músculo para desarrollar fuerza comprobamos que es un 40% más fuerte si se hace trabajar a su máximo excéntrico que cuando lo hace a su máximo estático. La capacidad concéntrica para desarrollar fuerza disminuye a medida que aumenta la velocidad a la que debe trabajar.

4- FRACTURAS 4.1- DEFINICIÓN Las fracturas son soluciones de continuidad que se originan en los huesos, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso. En una persona sana, siempre son provocadas por algún tipo de traumatismo, pero existen otras fracturas, denominadas patológicas, que se presentan en personas con alguna enfermedad de base sin que se produzca un traumatismo fuerte. Es el caso de algunas enfermedades orgánicas y del debilitamiento óseo propio de la vejez. 4.2 CLASIFICACIÓN Existen varios tipos de fractura, que se pueden clasificar atendiendo a los siguientes factores: estado de la piel, localización de la fractura en el propio hueso, trazo de la fractura, tipo de desviación de los fragmentos y mecanismo de acción del agente 4.2.a-Según el estado de la piel: - Fracturas cerradas. Son aquellas en las que la fractura no comunica con el exterior, ya que la piel no ha sido dañada. - Fracturas abiertas. Son aquellas en las que se puede observar el hueso fracturado a simple vista, es decir, existe una herida que deja los fragmentos óseos al descubierto. Unas veces, el propio traumatismo lesiona la piel y los tejidos subyacentes antes de llegar al hueso; otras, el hueso fracturado actúa desde dentro, desgarrando los tejidos y la piel de modo que la fractura queda en contacto con el exterior. 4.2.b-Según su localización Los huesos largos se pueden dividir anatómicamente en tres partes principales: la diáfisis, las epífisis y las metáfisis. La diáfisis es la parte más extensa del hueso, que corresponde a su zona media. Las epífisis son los dos extremos, más gruesos, en los que se encuentran las superficies articulares del hueso. En ellas se insertan gran cantidad de ligamentos y tendones, que refuerzan la articulación. Las metáfisis son unas pequeñas zonas rectangulares comprendidas entre las epífisis y la diáfisis. Sobre ellas se encuentra el cartílago de crecimiento de los niños. Así, las fracturas pueden ser, según su localización - Epifisarias (localizadas en las epífisis). Si afectan a la superficie articular, se denominan fracturas articulares y, si aquélla no se ve afectada por el trazo de fractura, se denominan extraarticulares. Cuando la fractura epifisaria se produce en un niño e involucra al cartílago de crecimiento, recibe el nombre de epifisiólisis. - Diafisarias (localizadas en la diáfisis). Pueden afectar a los tercios superior, medio o inferior. - Metafisarias (localizadas en la metáfisis). Pueden afectar a las metáfisis superior o inferior del hueso.

48

4.2.c-Según el trazo de la fractura - Transversales: la línea de fractura es perpendicular al eje longitudinal del hueso. - Oblicuas: la línea de fractura forma un ángulo mayor o menor de 90 grados con el eje longitudinal del hueso. - Longitudinales: la línea de fractura sigue el eje longitudinal del hueso. - En «ala de mariposa»: existen dos líneas de fractura oblicuas, que forman ángulo entre si y delimitan un fragmento de forma triangular. - Conminutas: hay múltiples líneas de fractura, con formación de numerosos fragmentos óseos.

En los niños, debido a la gran elasticidad de sus huesos, se producen dos tipos especiales de fractura: - Incurvación diafisaria: no se evidencia ninguna fractura lineal, ya que lo que se ha producido es un aplastamiento de las pequeñas trabéculas óseas que conforman el hueso, dando como resultado una incurvación de la diáfisis del mismo. - En «tallo verde»: el hueso está incurvado y en su parte convexa se observa una línea de fractura que no llega a afectar todo el espesor del hueso. 4.2.e-Según la desviación de los fragmentos - Anguladas: los dos fragmentos en que ha quedado dividido el hueso a causa de la fractura forman un ángulo. - Con desplazamiento lateral: las dos superficies correspondientes a la línea de fractura no quedan confrontadas entre si, por haberse desplazado lateralmente uno o los dos fragmentos. - Acabalgadas: uno de los fragmentos queda situado sobre el otro, con lo cual se produce un acortamiento del hueso afectado. - Engranadas; uno de los fragmentos ha quedado empotrado en el otro. 4.3- SINTOMAS Aunque cada fractura tiene unas características especiales, que dependen del mecanismo de producción, la localización y el estado general previo del paciente, existe un conjunto de síntomas común a todas las fracturas, que conviene conocer para advertirlas cuando se producen y acudir a un centro hospitalario con prontitud. Estos síntomas generales son: - Dolor. Es el síntoma capital. Suele localizarse sobre el punto de fractura. Aumenta de forma notable al menor intento de movilizar el miembro afectado y al ejercer presión, aunque sea muy leve, sobre la zona. - Impotencia funcional. Es la incapacidad de llevar a cabo las actividades en las que normalmente interviene el hueso, a consecuencia tanto de la propia fractura como del dolor que ésta origina. - Deformidad. La deformación del miembro afectado depende del tipo de fractura. Algunas fracturas producen deformidades características cuya observación basta a los expertos para saber qué hueso está fracturado y por dónde. - Hematoma. Se produce por la lesión de los vasos que irrigan el hueso y de los tejidos adyacentes. - Fiebre. En muchas ocasiones, sobre todo en fracturas importantes y en personas jóvenes, aparece fiebre después de una fractura sin que exista infección alguna. También puede aparecer fiebre pasados unos días, pero ésta es debida, si no hay infección, a la reabsorción normal del hematoma. 4.4- PRIMEROS AUXILIOS - Antes de actuar sobre la propia fractura, hay que atender a la respiración y al ritmo cardiaco. Si el accidentado no respira, es inútil intentar solucionar la fractura. - Si es preciso, se realizará masaje cardiaco y respiración artificial boca a boca. - Si el accidentado respira pero está inconsciente, hay que procurar mantener libres sus vías respiratorias- Para ello se pondrá de lado la cabeza del paciente, con el fin de que no pueda aspirar ninguna secreción o vómito, en caso de que se produzca. Luego se debe tirar de la lengua hacia fuera, para evitar que se obstruya la glotis. - Una vez controlada la respiración, puede prestarse atención a la fractura. Ante todo, no se debe movilizar el foco de fractura, porque podrían desplazarse los fragmentos óseos y hacer más difíciles la reducción y la consolidación. Además, la movilización produce un intenso dolor. - No se debe intentar quitar la ropa al accidentado. Esta maniobra debe ser llevada a cabo por personal especializado. - La inmovilización se puede realizar de distintos modos, según la zona que se haya fracturado y el material de que se disponga. - Una vez inmovilizada la fractura, se trasladará al accidentado al centro hospitalario más cercano. - Cuando se sospeche que puede haber fractura de la columna vertebral, la conducta más prudente es no tocar al paciente, cubrirle con alguna prenda de abrigo para que no se enfríe y llamar a una ambulancia para que sea trasladado con rapidez a algún centro hospitalario. 49

4.5 SISTEMAS DE INMOVILIZACIÓN Los sistemas más comunes son el cabestrillo y el entablillado, ambos de fácil ejecución. 4.5.a CABESTRILLO Se puede utilizar para inmovilizar cualquier tipo de fractura de los miembros superiores. - Mover la mano del miembro afectado hacia el hombro contrario, doblando el codo y procurando que el brazo quede pegado al cuerpo. - Doblar en triángulo un pañuelo grande y pasarlo con mucho cuidado por debajo del antebrazo del paciente. - Llevar la punta del pañuelo que se encuentra más próxima al cuerpo del accidentado hasta la nuca. - Llevar el otro extremo del pañuelo también hasta la nuca, para anudarlo con el anterior, pasándolo por delante del cuello. Cuando no se dispone de un pañuelo cuadrado, se puede improvisar un cabestrillo con un cinturón, una venda corriente o cualquier trapo alargado, del siguiente modo: - Rodear con el útil que se haya elegido la muñeca del brazo herido, con una sola vuelta. Si es una venda o similar, se puede doblar en dos, rodear la muñeca y pasar los dos extremos a la vez por dentro del doblez. Luego se hace correr la venda o el paño hasta que quede ajustado a la muñeca, sin producir compresión. - Atar los dos extremos largos pasándolos por detrás del cuello. - Es conveniente que la mano quede lo más elevada posible, para reducir las posibilidades de movilización. 4.5.b – ENTABLILLADO O FÉRULA Se utiliza para inmovilizar cualquier fractura producida en un hueso largo, ya sea de las extremidades superiores o inferiores. - Proveerse de tablas o pequeños troncos lisos. Pueden ser útiles otros materiales, como telas gruesas enrolladas, periódicos, etcétera. - Si se dispone de tablas, colocarlas a los lados de las zonas fracturadas; si se utilizan periódicos, formar una especie de canal, dentro del cual debe quedar el miembro afectado. - Luego, con vendas, pañuelos, corbatas o cualquier pedazo de tela, se va sujetando el entablillado o la férula, de modo que el individuo no pueda mover la zona fracturada. - Si la fractura es en la pierna, deben inmovilizarse la rodilla y el tobillo. - Si es en el antebrazo, se inmovilizarán la muñeca y el codo. - Si es en el brazo, se deben inmovilizar el hombro y el codo. El hombro puede inmovilizarse vendando el brazo contra el cuerpo del sujeto, con cuidado de no causar compresión sobre la fractura. - Si no se puede obtener ningún material más o menos rígido, la inmovilización de las piernas se puede efectuar vendándolas juntas. Las ataduras se colocarán en los tobillos, las rodillas, los muslos y por encima y debajo de la zona de fractura, siempre que ésta no se localice en uno de estos puntos.

5- LESIONES MUSCULARES En la práctica de cualquier actividad física y especialmente en el deporte son muy frecuentes las lesiones musculares. El músculo está compuesto por un conjunto de fibras musculares que están rodeadas por una pequeña capa de tejido (tejido conjuntivo), a su vez se unen al hueso por los tendones. Cuando existe una lesión puede afectar a las fibras musculares y/o también a los tendones (o a su inserción con el hueso). Las causas más frecuentes incluyen mala técnica deportiva y desconocimiento de la misma, deshidratación, sobreesfuerzo excesivo, desequilibrio muscular. Sobre todo son más frecuentes en los miembros inferiores. Existen diversos tipos de lesiones musculares que se pueden esquematizar en: 5.1- CONTUSIÓN

Traumatismos cerrados producidos por golpes en los que la piel está intacta .Los síntomas son de dolor en la zona afecta equimosis y hematoma, estos síntomas serán mayores cuanto mayor sea el grado de contusión. La actuación es: - No dar masaje en la zona afectada. - No poner calor inmediatamente. - Quitar la vestimenta que estorbe y oprima. - Reposo de la zona,ya que el movimiento favorece la continuación de la hemorragia. - Aplicar frío: mediante paños empapados, hielo, alcohol, etc. La aplicación de frío se hará hasta que el paciente note alivio ( entre 24-36 horas ). - Se pueden dar antiinflamatorios. - Se puede calmar el dolor con analgésicos.

50

5.2- SOBRECARGA MUSCULAR Es una de los problemas más frecuentes. Se produce debido a un sobreesfuerzo de las fibras musculares. También suele ser una lesión leve que mejora con el reposo. También se puede aplicar frío local. Suelen aparecer molestias al comenzar el ejercicio que persisten al dejar de realizarlo. 5.3- CALAMBRE MUSCULAR Se produce una contracción intensa y mantenida de la musculatura. Una de las causas más frecuentes es la realización de un calentamiento insuficiente o inadecuado antes de hacer el ejercicio. El mejor tratamiento es la prevención realizando un calentamiento adecuado previo al ejercicio y mantener una buena hidratación. 5.4- CONTRACTURA MUSCULAR Se produce una contracción del músculo de forma duradera. Provoca dolor especialmente cuando se intenta movilizar el músculo afectado (estiramiento). Suele ser un problema transitorio y mejora con reposo, masaje, calor y estiramientos adecuados. 5.5- DISTENSIÓN - Se produce un desgarro parcial de algunas de las miofibrillas acompañado de una leve inflamación. Se caracteriza por la aparición de un dolor súbito e intenso. El tratamiento incluye aplicación de hielo inmediatamente para reducir la hinchazón .Se envuelve el hielo en un pedazo de tela y evite aplicarlo directamente sobre la piel. - Aplique el hielo durante 10 a 15 minutos cada hora durante el primer día y luego cada 3 a 4 horas. - Use hielo durante los primeros tres días; luego, aplicar hielo o calor puede ayudar. - Deje descansar el músculo lesionado durante al menos un día. - Evite el uso del músculo afectado mientras aún persista el dolor. Cuando el dolor comience a desaparecer, se puede incrementar la actividad lentamente.

51

El tratamiento posterior consiste en estiramientos progresivos de la articulación y sus músculos. . 5.6- ROTURA MUSCULAR Existen 3 grados de rotura: 5.6.a- GRADO I O ROTURA MICROSCÓPICA de fibrillas musculares 5.6.b- GRADO II O ROTURA MACROCÓPICA. de fibras musculares 5.6.c- GRADO III O ROTURA MUSCULAR con separación completa. La clínica es más intensa que en los desgarros, con dolor que no cede con el reposo, inflamación, aparición de hematoma e impotencia funcional. Si la rotura es total se puede ver la depresión de la zona afectada provocado por la rotura y retracción del vientre muscular. El tratamiento requiere reposo absoluto y prolongado, hielo, electro terapia. En algunos casos se puede requerir cirugía con sutura, en función del músculo afectado. La rehabilitación es importante para recuperar la funcionalidad del músculo en la medida de lo posible y permitir la reanudación de la actividad física.

TRATAMIENTO DE LAS ROTURAS MUSCULARES

Las roturas de grado I y II son tratables con fisioterapia, las roturas de grado II muy amplias o las de grado III deben ser valoradas por el traumatólogo por si procediese una intervención quirúrgica. En las roturas de grado I y II la forma de proceder puede ser muy parecida adaptándonos a la sintomatología de cada una y respetando los plazos que evidentemente serán mayores en las roturas de grado II que en el tirón muscular Se utilizan técnicas de fisioterapia combinada con un protocolo de actividad aeróbica de la zona lesionada. En un primer momento, utilizaríamos la crioterapia, electroterapia antiálgica, y drenaje para normalizar la zona. También se utiliza masoterapia, técnicas miofasciales y de inhibición pero nunca sobre el foco de lesión, sino en las zonas adyacentes para normalizar el tono del músculo. También vendaje neuromuscular para alinear las fibras para su correcta regeneración, así como técnicas de estimulación de la regeneración de tejidos como por ejemplo el láser. Ya en esta fase empezamos con el protocolo de actividad aérobica que comprende un periodo de tiempo de marcha, contracciones isométricas y estiramiento activo, siempre por debajo de la molestia que es lo que nos marcaría que no estamos agravando la lesión. Para ello podemos valernos de nuevo de métodos como el vendaje neuromuscular. Un ejemplo de procedimiento para el tratamiento desde el inicio de una rotura de fibras grado I o II podría ser:

52

-

-

-

-

Desde el momento de la lesión hasta las 24 horas después: o Crioterapia. o Vendaje neuromuscular o vendaje funcional cerrado circular o Marcha por zona llana y siempre por debajo del dolor para ello podemos utilizar ayudas como vendaje neuromuscular, o incluso alguna alza si la lesión es en el tríceps sural. El segundo día de lesión: o Electroestimulación o Realización de ejercicios de contracción isométrica de la zona lesionada. o Estiramientos activos por debajo del umbral del dolor o Crioterapia o Masaje de drenaje o Vendaje funcional o neuromuscular o Marcha por zona llana Al 5º día o Todo el tratamiento anterior o Sumamos 20 minutos de marcha a mayor ritmo o Si el paciente es deportista sería carrera continua como hemos comentado varias veces respetando que no exista dolor, sería aceptable las pequeñas molestias, pero nunca sensación de pinchazo o dolor. Del 5º día hasta el día 21º en la mayoría de los casos: o Tratamiento anterior o Progresión en la actividad aeróbica, en las contracciones y en los estiramientos, esto significa que siempre siguiendo la regla del no dolor debemos ir aumentando nuestra actividad. o Cuando la carrera continua no genere ninguna molestia, empezamos a realizar pequeños cambios de ritmo y de dirección, aumentando la intensidad de forma muy progresiva. Cuando esto no genere ningún dolor podemos realizar saltos, arrancadas, frenadas y sprints hasta la vuelta paulatina a la actividad deportiva. o En cuanto al trabajo de fuerza de la zona cuando las contracciones isométricas no generen ninguna molestia, progresaremos a realizar contracciones concéntricas, para terminar con las excéntricas. o Por último los estiramientos pasarán de ser activos mediante la contracción del antagonista a ser pasivos, siempre respetando el que exista tirantez muscular pero no dolor de la zona lesionada.

6- PATOLOGIA ARTICULAR 6.1- LUXACIÓN ARTICULAR

6.1.a DEFINICIÓN Una luxación o dislocación es toda lesión cápsulo-ligamentosa con pérdida permanente del contacto de las superficies articulares por causa de un trauma grave, que puede ser total (luxación) o parcial (subluxación). En medicina, una dislocación es una separación de dos huesos en el lugar donde se encuentran en la articulación. Un hueso dislocado es un hueso que ya no está en su posición normal. Una dislocación también puede causar daño a ligamentos y nervios. Se produce cuando se aplica una fuerza extrema sobre un ligamento, produciendo la separación de los extremos de dos huesos conectados. 6.1.b- CAUSAS Las dislocaciones generalmente son causadas por un impacto súbito a la articulación y con frecuencia se presentan después de un golpe, una caída u otro trauma.

53

6.1.c- SINTOMAS - Dolor agudo. - Impotencia funcional inmediata y absoluta. - Aumento de volumen. - Deformidad. - Tras la reducción se puede producir un daño a nivel neurovascular. - Si no hay rotura cápsulo-ligamentosa aparece un hemartrosis (sangre dentro de la cavidad articular). 6.1.d- DIAGNÓSTICO Se hace mediante una exploración radiológica en los dos planos, en la que se ve la pérdida de contacto permanente de las superficies articulares, total o parcial. Si bien, en muchísimas ocasiones se evidencia por signos externos como deformidad, posturas especiales, etc. como el hombro en charretera en la luxación de hombro. 6.1.e- PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE LUXACIÓN En estos casos, lo primero que se deberá hacer será: - A-Inmovilizar la articulación afectada. - B-Aplicar hielo sobre la zona de la lesión para producir analgesia. - C-Reposo absoluto de la zona (no hacer masajes). - D-Cuando una persona presenta una luxación, no se debe tratar de colocar el miembro afectado en su lugar bajo ningún concepto, ni tampoco se debe administrar ningún medicamento ni pomada (excepto si un médico lo prescribe). - E-Trasladar a un centro hospitalario para las correspondientes pruebas, donde si es necesario se pondrá una férula. 6.1.f- ARTICULACIONES MAS COMPROMETIDAS - Hombro: un 95% luxación anterior y un 5% luxación posterior - Cadera: generalmente se produce una luxación posterior (secundaria a traumas de alta energía, como por ejemplo, el golpe que sufre el copiloto de un accidente automovilístico al golpearse la rodilla en contra del tablero), - Rodilla: en la rodilla, las luxaciones pueden afectar a la rótula o a la articulación femorotibial. - Tobillo: una de las luxaciones más comunes, ya que a diferencia de otras, no necesita de golpes especialmente fuertes: las malas posturas, la falta de ejercicio y el sobrepeso son causas que predisponen especialmente a esta clase de lesión. 6.2- ESGUINCES 6.2.a- DEFINICIÓN Un esguince es una lesión que daña un ligamento. Un ligamento es una banda de tejido firme y fibrosa que conecta dos huesos de una articulación. Existen ligamentos a lo largo de las articulaciones del cuerpo.

6.2.b- GRADOS DE ESGUINCES - Grado 1 y 2 solo afectan la estructura interna de un ligamento, pero el ligamento permanece intacto - Grado 3 provocan desgarres completos del ligamento involucrado. Los esguinces de grado 3 suelen denominarse desgarro o rotura de ligamentos. 6.2.c- CAUSAS Los esguinces son causados cuando una articulación es forzada a moverse en una posición no natural o cuando una fuerza externa empuja dos huesos de una articulación. Si la fuerza continúa, el ligamento que sostiene la articulación tiene que ceder. La mayoría de las veces sólo cede parcialmente y se produce un esguince. Los esguinces suelen ocurrir al realizar actividades relacionadas con el deporte, aunque también pueden ser resultado de accidentes en actividades diarias. Las articulaciones involucradas más comúnmente son: - Tobillo - Rodilla - Dedo pulgar - Dedo de la Mano - Hombro (articulación acromio-clavicular)

54

6.2.d- SINTOMAS Los síntomas incluyen: - Dolor inmediatamente después del esguince (si no se recibe tratamiento, el dolor empeora en las 24 horas posteriores) - Hinchazón local, con frecuencia en cuestión de minutos - Moretones (negros y azules) - Dificultad para mover la articulación - Dolor que incrementa cuando se ejerce presión en el área afectada. La articulación lesionada presenta - Sensibilidad - Hinchazón - Daño al ligamento 6.2.e- PRIMEROS AUXILIOS El tratamiento dependerá de la articulación afectada y del alcance de la lesión. La necesidad de atención médica se determina según el grado de dolor y de inflamación. La falta de funcionamiento de la articulación precisará atención médica. El tratamiento puede incluir: .Reposo: puede necesitar un apoyo parcial o una descarga completa dependiendo de la lesión y el nivel de dolor. El reposo no impide la realización simultánea de ejercicios en descarga, como la natación o la bicicleta estática. - Hielo: Mantener el hielo durante periodos de aproximadamente treinta minutos de 4 a 6 veces al día. - Compresión: Un vendaje elástico protege el ligamento lesionado y reduce la inflamación. - Elevación: Mientras se aplica hielo, eleve la zona lesionada por encima del nivel del corazón. Medicación: se emplean antiinflamatorios que ayudan a disminuir los procesos inflamatorios que ocurren en esa articulación. 7- TRAUMATISMOS CRANEO-ENCEFÁLICOS (TCE). 7.1- DEFINICIÓN El traumatismo craneoencefálico (TCE) es la alteración en la función neurológica u otra evidencia de patología cerebral a causa de una fuerza traumática externa que ocasione un daño físico en el encéfalo El TCE representa un grave problema de salud y es la causa más común de muerte y discapacidad en la gente joven, También puede definirse como la lesión directa de las estructuras craneales, encefálicas o meníngeas que se presentan como consecuencia de un agente mecánico externo y puede originar un deterioro funcional del contenido craneal. El TCE puede definirse como cualquier lesión física o deterioro funcional de contenido craneal secundario a un intercambio brusco de energía mecánica .Esta definición incluye a todas aquellas causas externas que pudiesen causar conmoción contusión, hemorragia o laceración del cerebro, cerebelo y tallo encefálico hasta el nivel vertebral de T1 7.2- ALTERACIÓN DE LA FUNCIÓN CEREBRAL: - Cualquier periodo de pérdida o disminución del nivel de conciencia. - Pérdida de la memoria de eventos inmediatamente anteriores —amnesia retrógrada— o inmediatamente posteriores del traumatismo — amnesia anterógrada— - Déficits neurológicos (astenia, pérdida del equilibrio, trastornos visuales, paresia/paraplejía, pérdida sensitiva, afasia, etc.) - Cualquier alteración del estado mental al momento del traumatismo (confusión, desorientación, pensamiento ralentizado, etc.) - Otras evidencia de patología cerebral que pueden incluir evidencia visual, neurorradiológica, o confirmación del daño cerebral por pruebas de laboratorio. 7.3- CLASIFICACIÓN DE TCE El traumatismo cráneo encefálico se clasifica como leve, moderado o grave en base al grado de conciencia o la escala de coma de Glasgow 7.3. a- LEVE En el TCE leve los pacientes han experimentado una pérdida de la conciencia menor a treinta minutos y las quejas que se presentan incluyen dolor de cabeza, confusión y amnesia. Existe una recuperación neurológica completa a pesar de que algunos de estos pacientes tienen dificultades de concentración o memoria pasajeras.

Tipos de TCE5 10 Grado de severidad Leve Moderado Grave

% Casos 72 16 12

7.3. b- MODERADO En el TCE moderado el paciente se encuentra letárgico o estuporoso. Clínicamente, los pacientes con TCE moderado requieren hospitalización y pueden necesitar una intervención neuroquirúrgica además están asociados con una mayor probabilidad de hallazgos anormales en las técnicas de neuroimagen. Estos pacientes también pueden desarrollar un síndrome posconmoción. El síndrome posconmoción se refiere a un estado de inestabilidad nerviosa después de un TCE leve o moderado. Las características principales son fatiga, mareo, cefalea y dificultad para la concentración. 7.3.c- GRAVE

Pupila anisocórica, un signo de un daño cerebral grave

55

En el TCE grave o severo el paciente tiene un estado comatoso, no puede abrir sus ojos, seguir órdenes y sufre de lesiones neurológicas significativas. Por lo general tiene una neuroimagen anormal, es decir, a la tomografía computarizada (TAC/TC) se observa fractura del cráneo o hemorragia intracraneal. Estos pacientes requieren ingreso a la unidad de cuidados intensivos (UCI) y la toma de medidas urgentes para el control de la vía aérea, ventilación mecánica, evaluación o intervención neuroquirúrgica y monitorización de la presión intracraneal. La recuperación es prolongada y generalmente incompleta. Un porcentaje significativo de pacientes con TCE grave no sobrevive más de un año. 7.4- EPIDEMIOLOGIA En España, la incidencia anual de TCE es de aproximadamente 200/100,000 habs. de los que el 70% presenta una buena recuperación, el 9% fallece antes de llegar al hospital, el 6% lo hace durante su estancia hospitalaria y el 15% restante queda discapacitado de alguna forma (moderada, grave o vegetativa) La incidencia predomina en hombres (entre 15 y los 30 años ),se estima que por cada 250-300 TCE leves hay 15-20 moderados y 10-15 la mayoría de TCE son causados por accidentes de vehículos de motor con el 78% de los casos de TCE severo de los cuales 53% fueron accidentes por automóvil, 22% accidentes de motocicleta y 3% atropellados. Importantes son los accidentes laborales, con 19% de los casos donde 2.5% es un accidente in itínere. Las lesiones en eventos deportivos constituyen un 1.8% de los casos y las agresiones representan 2%.

7.5- MECANISMO DE ACCIÓN DE TCE

El TCE es causado por fuerzas externas a la cabeza que pueden clasificarse como fuerzas de contacto y de inercia. Las fuerzas de contacto suelen causar lesiones focales como fracturas de cráneo, contusiones y hematomas como epidurales o subdurales. Cuando la inercia actúa sobre la cabeza causa aceleración por traslación o rotación con o sin una fuerza de contacto. Este es el caso de los «latigazos» que se producen cuando se frena bruscamente un vehículo. Dado que el cerebro no está rígidamente unido al cráneo, el movimiento de traslación por inercia del cerebro en la cavidad craneal puede causar contusiones, hematomas intracerebrales y hematomas subdurales, por impacto de la masa encefálica con las estructuras craneales. 7.6- CLASIFICACIÓN DEL DAÑO CEREBRAL POR TCE 7.6.a- DAÑO PRIMARIO - Laceraciones del cuero cabelludo - Fracturas de cráneo - Contusiones y laceraciones del cerebro - Lesión axonal difusa - Lesiones vasculares - Daño primario de: o Tronco cerebral o Nervios craneales o Cuerpo calloso - Hemorragia intracraneal 56

7.6.b- DAÑO SECUNDARIO • Hinchazón cerebral • Daño cerebral isquémico • Daño cerebral secundario a HIC o Edema cerebral o Hidrocefalia • Enfermedad neurológica progresiva • Embolismo graso • Infección 7.6. a-DAÑO PRIMARIO

El daño primario es inmediato y no puede prevenirse o tratarse ya que se ha completado el daño antes de recibir atención médica. Si es grave, el paciente puede fallecer de manera inmediata. La mejor manera de mitigar el daño primario es la prevención con medidas como el uso del casco en motociclistas. Los accidentes de tráfico son colisiones a alta velocidad con una desaceleración muy rápida y son particularmente perjudiciales debido a que las estructuras neuronales, que residen en un compartimento lleno de líquido, se mueven durante la parada repentina del cuerpo en movimiento chocando contra la bóveda craneal. Las estructuras se golpean tanto en el plano directo como en el opuesto del movimiento contra la lámina ósea interna. Esta es la base del patrón de lesión por golpe-contragolpe donde se ve una lesión contusional en el cerebro profundo en el lugar del impacto del cráneo y a 180 grados opuesto al lugar del impacto. 7.6.b- DAÑO SECUNDARIO Esta fase de la lesión comienza rápidamente después de la fase primaria y puede continuar durante un período prolongado. La lesión cerebral secundaria es la principal causa de muerte hospitalaria tras un TCE; la mayoría son causadas por la inflamación del cerebro, con un aumento de la presión intracraneal (PIC) y la consiguiente disminución de la perfusión cerebral que conduce a isquemia. Involucra disfunción y muerte de las neuronas y estructuras de soporte. 7.7- PRIMEROS AUXILIOS La mayoría de los traumatismos craneales leves no requieren hospitalización, no obstante, se recomienda llamar al teléfono de emergencia 061 si el paciente presenta alguna de estas manifestaciones o si no se sabe lo severo que es el daño: - Sangrado en cualquier parte de la cabeza - Sangrado o salida de algún líquido por la nariz o las orejas (otorragia, epistaxis) - Dolor de cabeza - Cambios en el estado de conciencia - Deja de respirar (apnea) - Coloración azul o negra bajo los ojos o detrás de las orejas (ojos de mapache) - Confusión - Pérdida del equilibrio - Debilidad o falta de movimiento de una extremidad (brazo o pierna) - Tamaño de las pupilas diferente (anisocoria) - Habla raro (dislalia, disartria) - Convulsiones Vómito (emesis) - Pierde el conocimiento, incluso brevemente (amnesia) - Tiene mucho sueño somnolencia - Se comporta de manera rara - Presenta rigidez en el cuello (signos meníngeos) En el caso de que se trate de un menor, también debería considerarse: - Llanto persistente - No quiere comer (anorexia (no confundir con la enfermedad del mismo nombre)) - Abultamiento de la fontanela anterior en bebes. - Vómito repetido Cuando alguien presente un traumatismo craneoencefálico moderado o severo, solicite ayuda inmediatamente. Hay que revisar que el sujeto siga respirando, en caso de que no respire, revise que ningún objeto obstruya la vía aérea y en caso de ser necesario inicie respiración boca a boca Después de esto, revise que el corazón siga latiendo (puede escucharlo al acercar el oído al tórax de la persona), en caso de que no lo escuche, revise la existencia de pulso. Si este no se encuentra, inicie reanimación cardiopulmonar Detenga cualquier sangrado aplicando una compresa (puede ser un trozo de tela limpio), en caso de necesitar otra compresa no retire la primera y coloque la nueva compresa sobre la primera.

57

Si sospecha que puede existir fractura de cráneo, no aplique presión directamente. Una vez que se ha revisado que la persona tiene una vía aérea accesible (sin objetos que la obstruyan), esta respirando y el corazón late debe tratársele como si tuviese una lesión en la columna y debe inmovilizarse. En caso de vómito debe evitarse la broncoaspiración, para esto gire la cabeza y el cuerpo para prevenir el ahogamiento con vómito. No se recomienda la administración de analgésicos sin ser indicados por un médico ya que pueden enmascarar signos graves de un traumatismo y algunos analgésicos (AINEs) pueden aumentar el tiempo de coagulación, retrasar la cicatrización y con esto aumentar el sangrado. No se recomienda mover al paciente del lugar del traumatismo, a menos que esté en peligro su vida (por ejemplo, dentro de un coche en llamas), esto se aplica especialmente en niños, donde no se recomienda moverle si este se ha caído y presenta síntomas. Evite mover cualquier casco que tenga el paciente o sacudirlo. En cualquier paciente con TCE que tenga heridas, no las lave si estas son profundas, presentan un sangrado fuerte o tienen objetos incrustados, que no deben retirarse. 8- HERIDAS 8.1- HERIDAS Un traumatismo es cualquier agresión que sufre el organismo a consecuencia de la acción de agentes físicos. Las heridas son traumatismos abiertos que se caracterizan por tener solución de continuidad en la piel o las mucosas. Se diferencian de las contusiones en que la piel se rompe, quedando el medio interno de nuestro organismo en contacto con el exterior.

Son muy frecuentes en el medio deportivo especialmente en los deportes de contacto. Al quedar el medio externo en contacto es más fácil que se produzca una infección. La cicatrización de las heridas se retrasa por la presencia de suciedad e infección sangrado, separación de los bordes de la herida y alteraciones del tejido lesionado. El tratamiento tiene como finalidad eliminar estos factores. 8.1. a- FACTORES DE GRAVEDAD DE LAS HERIDAS: - Extensión de la herida. - Profundidad de la herida. - Localización de la herida (cara, abdomen, periorificios, etc.) - Suciedad de la herida. - Afectación de estructuras, tendones, nervios. - Estado general del herido. - Edad del herido, siendo en edades extremas, niños y ancianos mas preocupantes. - Objeto causante de la herida. - Complicaciones de la herida. 8.1.b- COMPLICACIONES DE LAS HERIDAS - Local: o Afectación de estructuras (nervios, vasos, tendones, etc.) o Infección de la herida. o Problemas de cicatrización. - General: o Hemorragias. o Infección generalizada. o Shock. 8.2- PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN POR TÉTANOS El tétanos es una enfermedad poco frecuente pero muy letal (mortalidad entre el 30-90%) de los que presentan la enfermedad, siendo imposible la prevención de la exposición al agente infeccioso por ser un microorganismo muy extendido en el medio ambiente. La prevención del tétanos se basa en la vacunación de la población adulta que tiene muy poca cobertura por lo que ante una herida fea o quemadura se debería iniciar la profilaxis antitetánica si el accidentado no recuerda si está vacunado o si ha recibido menos de tres dosis o, si la última dosis ha sido hace mas de 10 años en heridas limpias o mas de 5 años en heridas contaminadas por polvo, tierra, heces, o punzantes.

58

La enfermedad se produce por difusión en el organismo de la toxina originada por un bacilo anaerobio, móvil y esporulado denominado Clostridium tetani. Este germen suele encontrarse con cierta frecuencia en el estiércol y en la tierra de jardín, o en cualquier otra que contenga abundante materia orgánica. Al tratarse de un germen esporulado, se explica que, cuando las condiciones ambientales son poco favorables, el bacilo adquiera la forma de resistencia y, así, pueda sobrevivir durante años en el suelo. En estas circunstancias, la espora tetánica puede ponerse en contacto con una herida contaminada y, si esta herida es profunda y supurada, la espora germina y se convierte en la forma vegetativa que comienza a multiplicarse y a elaborar la toxina. En realidad, el bacilo del tétanos elabora dos tipos de toxina; la principal de ellas tiene carácter neurotrópico (neurotoxina), viaja a lo largo de las fibras nerviosas y es responsable de las manifestaciones patológicas fundamentales de esta enfermedad. Las alteraciones producidas por la toxina en el sistema nervioso central (cerebro y medula espinal, principalmente) , producen un incremento de la excitabilidad refleja que se traduce en la presentación de espasmos musculares tónicos, de carácter agudo y doloroso. La intensidad de los síntomas varía en los diferentes casos, según se trate de la forma más aguda o más leve. En los casos agudos la rigidez o envaramiento es más marcado y afecta a la mayor parte de regiones del cuerpo. Los músculos aparecen con una consistencia muy dura y en estado de rigidez permanente; la cabeza y el cuello se hallan en posición extendida, hipersensibilidad y tiene gran dificultad para bajar la cabeza y para abrir la boca (trismus ) . En cualquier momento puede caer al suelo sobre uno de sus costados y se mantiene tumbado con las extremidades extendidas y rígidas y la cabeza dirigida hacia atrás (opistótonos ) .

8.3- CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS: 8.3.a- Según el elemento que las produce : a.

b.

c. d. e.

f. g. h. i. j. k.

Heridas cortantes o incisas: Producidas por objetos afilados como latas, vidrios, cuchillos, que pueden seccionar músculos, tendones y nervios. Los bordes de la herida son limpios y lineales, la hemorragia puede ser escasa, moderada o abundante, dependiendo de la ubicación, número y calibre de los vasos sanguíneos seccionados. Heridas punzantes: Son producidas por objetos puntiagudos, como clavos, agujas, anzuelos o mordeduras de serpientes. La lesión es dolorosa . la hemorragia escasa y el orificio de entrada es poco notorio; es considerada la más peligrosa porque puede ser profunda, haber perforado vísceras y provocar hemorragias internas. El peligro de infección es mayor debido a que no hay acción de limpieza producida por la salida de sangre al exterior. El tétanos, es una de las complicaciones de éste tipo de heridas. Heridas corto-punzantes : Son producidas por objetos agudos y afilados, como tijeras, puñales, cuchillos, o un hueso fracturado. Es una combinación de los dos tipo de heridas anteriormente nombradas. Heridas laceradas : Producidas por objeto de bordes dentados (serruchos o latas). Hay desgarramiento de tejidos y los bordes de las heridas son irregulares. Heridas por armas de fuego : Producidas por proyectiles; generalmente el orificio de entrada es pequeño, redondeado limpio y el de salida es de mayor tamaño, la hemorragia depende del vaso sanguíneo lesionado; puede haber fractura o perforación visceral, según la localización de la lesión. Raspaduras, excoriaciones o abrasiones : Producida por fricción o rozamiento de la piel con superficies duras. Hay pérdida de la capa más superficial de la piel (epidermis), dolor, tipo ardor, que cede pronto, hemorragia escasa. Se infecta con frecuencia Heridas avulsivas: Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo de la víctima. Una herida cortante o lacerada puede convertirse en avulsiva. El sangrado es abundante, ejemplo. mordedura de perro Heridas contusas : Producidas por piedras, palos, golpes de puño o con objetos duros. Hay dolor y hematoma, estas heridas se presentan por la resistencia que ofrece el hueso ante el golpe, ocasionando la lesión de los tejidos blandos. Magulladuras : Son heridas cerradas producidas por golpes. Se presenta como una mancha de color morado. Amputación : Es la extirpación completa de una parte o la totalidad de una extremidad. Aplastamiento : Cuando las partes del cuerpo son atrapadas por objetos pesados. Pueden incluir fracturas óseas, lesiones a órganos externos y a veces hemorragias externa e interna abundantes.

8.4- ACTUACIÓN ANTE HERIDAS -

-

Desinfección de los instrumentos ( pinzas, tijeras, etc.).mediante ebullición , quemando o con alcohol de 90º ( éste último es el menos recomendable ). Lavado de las manos del auxiliador, que sin secarlas se enjuagan con alcohol. No aplicar soluciones antisépticas que contengan alcohol ya que producen gran dolor. (preferible otras) No usar algodón directamente sobre la herida pues deja filamentos adheridos que pueden llevar a una infección posterior. Dejar que por unos segundos la herida sangre libremente, ya que por un fenómeno de arrastre se lleva los gérmenes inoculados y el riesgo de infección es menor. Limpiar los alrededores de la herida con gasas impregnadas en antisépticos. Las heridas no se deben restregar ni friccionar, tampoco tocarlas con las manos. Después secar la herida con gasas estériles. Aplicar un antiséptico definitivo sobre la herida. Si la herida no rezuma líquido o sangre y no corre el riesgo de que se ensucie, puede de dejarse al aire libre, pues los rayos ultravioletas del sol son excelentes cicatrizantes. Si rezuma líquido o sangre se cubre con una tirita, gasa estéril o tela limpia que se sujeta con un esparadrapo. En caso de que la herida no sea leve, en heridas graves deben ser vistas por un médico, limitándose el auxiliador a lavarlas con suero fisiológico, agua oxigenada o agua hervida, y se taparán con una gasa estéril, transportando al herido inmovilizado y en posición cómoda. En el caso de que la herida sangre habrá que tratarlo como una hemorragia. 59

8.5 TIPOS ESPECIALES DE HERIDAS: LAS MORDEDURAS 8.5. a- MORDEDURAS HUMANAS Hay tres clases según las circunstancias de la agresión: 1.1ACTIVA GENUINA. 1.2AUTOMORDEDURA 1.3PASIVA 1.1 ACTIVA GENUINA En la cual el agresor clava sus dientes en la víctima, pudiendo producir heridas por punción, desgarros o desprendimiento de tejidos ( lóbulo de la oreja, lengua o pirámide nasal) 1.2-AUTOMORDEDURA Frecuente en las crisis epilépticas con afectación de cara interna de mejillas, lengua o labios por el propio sujeto. 1.3-PASIVA Son mordeduras con abrasión y laceración de nudillos y mano es la llamada presa de puño o lesión al puño cerrado que se ocasiona al golpear en los dientes de otra persona. Hay que descartar la existencia de dientes dentro de la herida. Estos pacientes tienen muchas posibilidades de complicaciones como: - Tenosinovitis supurada-por daño en los tendones extensores - artritis séptica por infección de la articulación dañada. Por tanto, la exploración será minuciosa. El problema de la heridas humanas es la infección ya que la cavidad oral es rica en gérmenes patógenos ( estafilococos, estreptococos , anaeróbicos, etc. )por lo que la probabilidad de infección es muy elevada convirtiéndolas en heridas potencialmente peligrosas. También hay que vigilar por el riesgo de celulitis y gangrena, especialmente en los dedos.

8.5.b- MORDEDURAS POR ANIMALES La mayoría son causadas por animales domésticos en su mayoría perros Más frecuente en niños, algunos perros grandes pueden llegar a desarrollar una importante fuerza mandibular lo aue lleva a importantes heridas con laceración e incluso fracturas que en niños con corta edad pueden ser craneales. El problema de estas lesiones está en la estética que ocasionan y en la infección que provocan.

60

Los principales signos y síntomas son. - marcas dentales. - cortes - hemorragias - laceraciones de tejidos - avulsiones (separación violenta de un tejido) 8.5.c- INEECCIONES POR MORDEDURAS En este tipo de mordeduras las infecciones pueden tener consecuencias devastadoras por tener los perros una abundante flora bucalpolimicrobiana. Como estafilococos, estreptococos, clostridium tetan, responsable del tétanos y abundante en suelos, heces y hasta en la piel del animal. Son también potencialmente infecciosas las mordeduras por gatos, ya que tienen los incisivos muy afilados y penetran profundamente en los tejidos. Sus mordeduras pueden ser especialmente peligrosa cuando afectan a hueso o próximas a articulación por el riesgo de producir osteomielitis y artritis. En las mordeduras humanas también se puede infectar por Hepatitis B y virus de VIH. Virus de la rabia Es un virus neurotrópico presente en la saliva del animal infectado (glándulas salivares) que se inocula al tejido celular subcutáneo y se desplaza a lo largo de los nervios.

8.5.d- ACTUACIÓN ANTE MORDEDURAS (Tratamiento) - Identificar al animal y comprobar si está vacunado conforme la normativa. - tanto si está como no lo está, ante una mordedura hay que acudir a un servicio de urgencias para ser tratado adecuadamente. - dar siempre inmunización antitetánica ( gamma globulina ) - Si no se identifica al animal o no está vacunado contra la rabia sea un animal salvaje ratas, murciélagos, etc. hay que vacunarse contra la rabia. Y tener en observación al animal sospechoso. - Limpieza cuidadosa de la herida lo antes posible con solución salina y antiséptico a chorro. - Valoración de los daños estructurales.(presencia de cuerpos extraños ) - Si hay pérdida de sangre importante, tratar de detener la hemorragia haciendo presión sobre la herida con apósitos. - Derivar lo antes posible a un centro de emergencias .para sutura de heridas y tratamiento profiláctico de infecciones. - Si el caso es grave y la herida es en cara y cabeza se puede hacer una aproximación de los bordes para que estéticamente quede mejor cicatriz, con tiras de Aproximación o steri-strip. Estas tiras se pueden utilizar sobre la cara y abdomen, siendo más difíciles en zonas articulares por las fuerzas de tensión así como en zona palmar y plantar por las secreciones dando difícil adherencia Hay que tener en cuenta que no se sujetan en zona con vello ni en piel húmeda. Una vez retiradas de su envoltorio las tiras se colocan perpendicularmente a la herida de manea que no haya tensión y con una distancia de separación de 3mm entre ellas. Se pueden añadir unas tiras paralelas a ellas.

-

Dar antibióticos inmediatamente. Administrar gammaglobulina y toroide antitetánico. Inmovilización del cuello en heridas graves.

61

9- HEMORRAGIAS 9.1- RECUERDO ANATOMICO DEL APARATO CIRCULATORIO

El aparato circulatorio (o sistema circulatorio) es la estructura anatómica compuesta por el sistema cardiovascular que conduce y hace circular la sangre, y por el sistema linfático que conduce la linfa unidireccionalmente hacia el corazón. Está formado por el corazón, los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares) y la sangre. 9.1.a- ARTERIA - Definición: Una arteria es cada uno de los vasos que llevan la sangre oxigenada (exceptuando las arterias pulmonares) desde el corazón a las demás partes del cuerpo. Nace de un ventrículo y sus paredes son muy resistentes y elásticas. Excepciones a esta regla son las arterias pulmonares. - Función Su función es la entrega de oxígeno y nutrientes a todas las células, así como la retirada del dióxido de carbono y los productos de desecho - Características

Cada vaso arterial consta de tres capas concéntricas: a. Interna o íntima: constituida por el endotelio (un epitelio simple plano), una lámina basal y una capa conjuntiva subendotelial. La íntima está presente en todos los vasos (arterias o venas) y su composición es idéntica en todos. b. Media: compuesta por fibras musculares lisas dispuestas de forma concéntrica, fibras elásticas y fibras de colágeno, en proporción variable según el tipo de arteria. En las arterias, la media es una capa de aspecto compacto y de espesor regular. c. Externa o adventicia: formada por tejido conjuntivo laxo, compuesto fundamentalmente por fibroblastos y colágeno.

62

9.1.b- CAPILARES Los capilares son las regiones del sistema circulatorio donde tiene lugar el intercambio de sustancias con los tejidos adyacentes: gases, nutrientes o materiales de desecho. Para favorecer el intercambio, los capilares presentan una única célula endotelial que los separa de los tejidos. Además, los capilares no están rodeados por músculo liso. El diámetro de un capilar es menor que el diámetro de un glóbulo rojo , por lo que a su paso por los capilares, los glóbulos rojos deben deformarse para poder atravesarlos. El pequeño diámetro de los capilares proporciona una gran superficie para favorecer el intercambio de sustancias. 9.1.c- VENAS - Definición Es un vaso sanguíneo que conduce la sangre desde los capilares al corazón. - Función Las venas se caracterizan porque contienen sangre desoxigenada (que se reoxigena a su paso por los pulmones), y porque transportan dióxido de carbono y desechos metabólicos procedentes de los tejidos, en dirección de los órganos encargados de su eliminación (los pulmones, los riñones o el hígado). Sin embargo, hay venas que contienen sangre rica en oxígeno: éste es el caso de las venas pulmonares (dos izquierdas y dos derechas), que llevan sangre oxigenada desde los pulmones hasta las cavidades del lado izquierdo del corazón, para que éste la bombee al resto del cuerpo a través de la arteria aorta. -Características Como las arterias, las venas están formadas por tres capas:1 a. Interna, íntima o endotelial; los límites entre esta capa y la siguiente están con frecuencia mal definidas. b. Media o muscular; poco desarrollada en las venas, y sin fibras elásticas. Constituida sobre todo de tejido conjuntivo, con algunas fibras musculares lisas dispuestas concéntricamente. c. Externa o adventicia, que forma la mayor parte de la pared venosa. Formada por tejido conjuntivo laxo que contiene haces de fibras de colágeno y haces de células musculares dispuestas longitudinalmente. Sin embargo, algunas venas con función propulsora presentan una musculatura relativamente importante tanto en la media (en disposición concéntrica) como en la adventicia (en disposición longitudinal). Este tipo de venas se denominan "venas musculares". Las venas tienen una pared más delgada que la de las arterias, debido al menor espesor de la capa muscular, pero tienen un diámetro mayor que ellas porque su pared es más distensible, con más capacidad de acumular sangre. En el interior de las venas se encuentran unas estructuras denominadas válvulas semilunares, que impiden el retroceso de la sangre y favorecen su movimiento hacia el corazón. A pesar de que las venas de las extremidades tienen actividad vasomotora intrínseca, el retorno de la sangre al corazón depende de fuerzas extrínsecas, proporcionadas por la contracción de los músculos esqueléticos que las rodean, y de la presencia de las válvulas, que aseguran el movimiento en un único sentido.

63

9.2- DEFINICIÓN DE HEMORRAGIA La hemorragia es la fuga de sangre fuera de su camino normal dentro del sistema cardiovascular(venas, arterias y vasos sanguíneos). 9.3- CLASIFICACIÓN DE LAS HEMORRAGIAS 9.3.a- Según el origen de la hemorragia - Hemorragia interna: Es la ruptura de algún vaso sanguíneo en el interior del cuerpo. - Hemorragia externa: Es la hemorragia producida por ruptura de vasos sanguíneos a través de la piel, este tipo de hemorragias es producida frecuentemente por heridas abiertas. - Hemorragia exteriorizada: a través de orificios naturales del cuerpo, como el rect (rectorragia), la boca vomitando (hematemesis) o tosiendo (hemoptisis), la nariz (epistaxis), la vagina (metrorragia), la uretra(hematuria), el oído (otorragia) 9.3.b- Según el tipo de vaso sanguíneo roto

-

64

Hemorragia capilar: Es la más frecuente y la menos grave pues los capilares sanguíneos son los vasos más abundantes y que menos presión de sangre tienen. La sangre fluye en sábana. Hemorragia venosa: El sangrado procede de alguna vena lesionada y la sangre sale de forma continua pero sin fuerza, es de color rojo oscuro. Hemorragia arterial: Es la más grave si no se trata a tiempo, el sangrado procede de alguna arteria lesionada y la sangre sale en forma de chorro intermitente, es de color rojo brillante.

9.4- CONSECUENCIAS DE UNA HEMORRAGIA Cuando el sangrado es importante e implica una pérdida de volumen de sangre que se aproxima al 50%, suele ocurrir un shock hipovolémico. La gravedad de una hemorragia depende de: 1. La velocidad con que se pierde la sangre. 2. El volumen de sangre perdido. 3. Edad de la persona. 4. Enfermedades que padezca el individuo 9.5- SINTOMAS DE UNA HEMORRAGIA 9.5.a- Hemorragia Interna - confusión o pérdida de la lucidez mental - piel fría y humedecida - vértigo o mareo después de sufrir la lesión - descenso de la presión arterial - palidez - aceleración del pulso y su consiguiente aumento de la frecuencia cardiaca - debilidad - dolor abdominal - Hinchazón abdominal - Dolor de pecho 9.5.b- Hemorragia externa Los síntomas de este tipo de hemorragia estarán marcados por la presencia de sangre en: - las heces (color negro) - la orina (roja, rosa o de color té) - el vómito (rojo o marrón oscuro) • el sangrado vaginal más profuso de lo normal 9.6- TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA

9.6a.- Presión directa sobre la herida. La primera actitud preventiva que se debe tomar es la de realizar una presión directa sobre la herida. Con una gasa se presiona sobre la herida y se la deja allí hasta que se empape en sangre, lo cual facilitará la coagulación. Si es necesario se van aplicando más apósitos sobre la herida. Aplicar sobre el apósito un vendaje compresivo. Evacúe inmediatamente a un centro hospitalario sin dejar de comprimir 9.6.b- Elevación del miembro Siempre que existan heridas importantes en miembros o cabeza, los colocaremos elevados de manera que estén a un nivel más alto que el corazón para que por acción de la gravedad se reduzca la presión de la sangre sobre la herida. 65

9.6.c- Presión sobre la arteria principal del miembro afectado Si con las maniobras anteriores no conseguimos parar la hemorragia, procederemos a comprimir con nuestros dedos la arteria principal del territorio sangrante. Con esta maniobra trataremos de comprimir la arteria contra el hueso para de este modo interrumpir la corriente sanguínea: En el miembro superior presionaremos la arteria humeral, en la cara interna del brazo, debajo del músculo bíceps. Otros puntos de compresión son la arteria radial y la arteria cubital. En el miembro inferior presionaremos sobre la arteria femoral, en la parte media del pliegue de la pelvis. Otros puntos de compresión en el miembro inferior son la arteria peronea y la arteria tibial posterior. 9.6.d.- Torniquete. Cuando las medidas anteriores fracasen o no sean suficientes procederemos a la aplicación de un torniquete, que consiste en la aplicación de un objeto blando como goma ,tela, etc. alrededor del miembro y apretándolo contra la dureza del hueso ,hace que se interrrumpa la circulación produciendo la llamada isquemia o falta de riego. Nunca se debe improvisar el torniquete con objetos tipo cuerdas, alambres, etc. ya que pueden producir lesiones importantes. La anchura debe ser de unos 5,6 cms y lo colocaremos en la parte proximal del miembro afecto por encima de la herida. La forma de colocarlo es darle dos vueltas a la venda del torniquete alrededor del miembro y se hace un nudo en medio dl nudo se coloca un objeto rígido y corto y se ata con uno o dos nudos se retuerce hasta que deje de sangras y se fija. Hay que tener la precaución de avisar a la hora que se coloca (mejor por escrito) Siempre acompañar al herido en su traslado al hospital No se debe realizar esta técnica por mucho tiempo, pues comporta riesgos como la posibilidad de gangrena, parálisis del miembro o incluso su amputación. 9.7- TIPOS ESPECIALES DE HEMORRAGIAS 9.7.a- HEMORRAGIA NASAL Es la salida de sangre por la nariz. Las hemorragias nasales son muy comunes y la mayoría no son molesta pero son aparatosas y desagradables. La nariz está formada por una gran cantidad de vasos sanguíneos muy pequeños que fácilmente pueden sangrar. Hay dos tipos de hemorragias nasales: Hemorragia nasal anterior: lo normal de estas hemorragias es que se den en la punta del tabique, empezando a fluir sangre por una de las fosas nasales. Estas hemorragias se pueden, en principio, controlar sin ninguna dificultad. Hemorragia nasal posterior: se dan en la parte alta del tabique o dentro de la nariz y la sangre cae hacia la boca y garganta. Estas pueden presentar más dificultades a la hora de controlarlas. CAUSAS Las hemorragias nasales pueden aparecer sin causa patológica, de lo contrario, por una causa patológica y por último puede ser consecuencia de un golpe. Las causas más comunes son - Sonarse la nariz con mucha fuerza

- Rinitis alérgica

- Cirugía

- Hurgarse la nariz

- Infecciones

- Nariz rota

- Estornudos

- Irritantes químicos

- Golpe directo

- Rascados

- Medicamentos anticoagulantes

- Hipertensión arterial

- Medicamentos antiinflamatorios

TRATAMIENTO Curar un sangrado de nariz, no es muy difícil, sobretodo cuando es del primer tipo, que no suelen presentar complicaciones. lo primero que debemos hacer es sentar a la persona para evitar mareos y apretar de forma suave la punta de la nariz, cerrando las fosas nasales. El tiempo que debemos estar así es de 5 a 10 minutos, evitando verificar antes de tiempo si ha parado el sangrado. La persona deberá inclinarse hacia delante, debiendo respirar por la boca, así evitamos tragar sangre. Aplicar hielo o paños fríos sobre el tabique nasal ( sobre todo en caso de fracturas ) Realizar con unas tiras de gasa ( no algodón ) una torunda a la que se empapará con vasoconstrictores ( ampolla de adrenalina, epistaxol ) e introducir poco a poco hasta que la persona note que cede el sangrado. Dejar aplicado durante 24 horas, si se intenta quitar y vuelve a sangrar , debe consultar al médico. Hay determinados casos en los que las hemorragias nasales deben ser tratadas por especialistas. Tendrá que ir a urgencias si: No para de sangrar La sangre empieza a pasar por la garganta en lugar de por Reaparece de forma continua la nariz La cantidad de sangre que sale es desproporcional Sangra rápido Se marea o está debilitado 9.7.b- OTORRAGIA Hay hemorragias por orificios naturales del cuerpo, este el caso de la otorragia, una salida de sangre (hemorragia) por el oído. Generalmente es producida por una perforación de la membrana timpánica y aunque normalmente suele ser leve, cuando es constante se puede sospechar la presencia de una fractura craneal. El sangrado del oído también puede deberse a una lesión, cáncer o un objeto extraño en el conducto auditivo externo. A diferencia de otros tipos de hemorragia, esta es la única que nunca debemos intentar detener, porque conlleva el riesgo de una hipertensión intracraneal. PRIMEROS AUXILIOS: -

66

No taponar el oído NUNCA. Protegerlo cubriéndolo con una gasa (un apósito estéril) para disminuir al máximo el riesgo de infección. Colocar a la persona con la cabeza inclinada hacia el lado que sangra y con almohadillado bajo la cabeza. Ante la posibilidad de que la otorragia se deba a un traumatismo craneoencefálico, la víctima debe ser movilizada lo menos posible en posición lateral de seguridad sobre el oído sangrante, con mucho cuidado, para evitar o agravar lesiones en la médula ósea.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.