MOMENTO I. El PROBLEMA. Dentro de la sociedad actual, es necesario reflexionar sobre las crisis

4 MOMENTO I El PROBLEMA 1. Situación del Problema Dentro de la sociedad actual, es necesario reflexionar sobre las crisis sociales, políticas y ec

1 downloads 55 Views 23KB Size

Recommend Stories


LA EUTANASIA EN EL MOMENTO ACTUAL
LA EUTANASIA EN EL MOMENTO ACTUAL Dr. Ángel Morales Santos La eutanasia en el momento actual 1. INTRODUCCIÓN Durante este año, la eutanasia ha sid

Es El Momento De La Prosperidad
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA INFORME CIEN DÍAS DE GOBIERNO ALCALDÍA MUNICIPAL SAN JUAN DEL CESAR (LA GUAJIRA) Es El Momento De L

Qué es necesario saber sobre los inhibidores?
¿Qué es necesario saber sobre los inhibidores? 1 Comité de redacción: Patricia Cabré, pedagoga, coordinadora de programas de la ACH Ana Maria Ferná

CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. Dentro de la Salud Reproductiva la infertilidad es un tema de
                            !   "#  $

Story Transcript

4

MOMENTO I

El PROBLEMA

1. Situación del Problema

Dentro de la sociedad actual, es necesario reflexionar sobre las crisis sociales, políticas y económicas que enfrentan los países latinoamericanos; su incidencia en la actuación de todas las organizaciones sociales, las cuales presentan desajustes en el obrar humano de lo que le corresponde ser. Esto es debido a la falta de una cultura organizacional basada en la ética y la responsabilidad social; a partir de los cuales puede asegurarse la creación de beneficios socio-ambientales y elevación de la calidad de vida. En relación a lo anterior, Ramírez y otros (2005) refieren que en la actualidad son escasas las organizaciones que cuentan con gerentes conscientes de desarrollar una identidad corporativa sólida, constituyendo una debilidad relacionada con la ausencia de valores y la dimensión ética dentro del funcionamiento global de las mismas. No obstante, para determinar estos aspectos dentro de cualquier organización, es imprescindible crear un ambiente laboral y condiciones favorables que promuevan la ética en el trabajo y la responsabilidad social. De De esta forma, al establecer los valores necesarios, dirigidos a mediar la

4

5

actuación del recurso humano hacia el correcto cumplimiento de sus funciones, funciones, se cimentan las bases hacia la generación del bien común, lo cual encamina la organización hacia la conformación de un ambiente de convivencia, convivencia, centrado en la honestidad, responsabilidad, respeto y justicia. Como complemento, Soto, Valente y Stagg (2009), exponen que lo ético hace referencia al modo de conducta o a la forma cómo se maneja la persona en el entorno donde se desenvuelve, y cuando son pasados por alto pueden hacer sentir culpabilidad por dejarlos a un lado, puesto que representan una estructura mental para la supervivencia. Sin embargo, los valores éticos constituyen aspiraciones o propósitos de la persona con la sociedad y/o el medio donde se encuentra; por ello, los gerentes de las organizaciones sociales, sobre todo las médicas deben centrarse en la necesidad de formularlos e implementarlos dentro de las mismas. Desde esta perspectiva, la práctica de valores éticos en las organizaciones médicas debe ser clave, estando en ellas el capital humano mayormente responsable de los beneficios o perjuicios que pueden generar hacia los usuarios en este contexto. No obstante, partiendo de la ética como un sistema, a partir del cual se define lo correcto e incorrecto, puede ayudarse a los individuos a decidir cuándo un acto es moral o inmoral, socialmente deseable o no, hasta llegar a un acercamiento de la combinación ética y responsabilidad social, la cual es necesaria para solventar las necesidades sociales de las organizaciones.

Por el contrario, las prácticas organizacionales no éticas, reflejan falta de valores, actitudes y patrones negativos de comportamiento que definen una

6

cultura organizacional alejada del bien común. Por ello, la ética es claramente un asunto tanto organizacional como personal, la orientación ética de un líder, es el factor clave para promover el comportamiento ético entre los empleados, pues los líderes que muestran estándares éticos altos, se convierten en modelos de comportamiento para otros en la organización y elevan el nivel general de comportamiento ético en ella. En el mismo orden de ideas, Guédez (2004) señala que la ética es intrínseca al ser humano y la califica como una condición básica para que este, conjugue e l auto estima, solidaridad, participación; enfatiza que la responsabilidad ética se inspiran en los principios de la empresa y sus conveniencias estratégicas, implícitas muchas veces. La falta de estos dos aspectos en las organizaciones médicas constituye un grave problema; pues, es en este sector donde mayormente ha de considerarse la ética como un aspecto relevante para su funcionamiento. Además, cuando se ejercen acciones sin considerar los valores éticos, podrían generarse falta de relaciones armónicas entre las personas, incumplimiento de responsabilidades, falta de respeto y consideración hacia otros, falta de conciencia de la práctica ética, lo cual puede incidir en la eficacia organizacional. En otro orden de ideas, Guillén (2005) y Cortina (1996) coinciden en determinar la responsabilidad social como la capacidad de respuesta del ser humano a través de los actos y del contenido ético de sus consecuencias. A partir de estos, las organizaciones del sector salud deben poner en práctica principios éticos que permitan el mejoramiento en la justicia y responsabilidad del servicio

7

prestado hacia la comunidad, desarrollando estrategias que ayuden a obtener mutuos beneficios. En tal sentido, en la organización involucra una gama de factores de diversa índole, entre los que destacan principios y dimensiones asociados a los impactos de socioambientales, las estrategias en las que se desenvuelve la ética y la responsabilidad social de las organizaciones con respecto a la comunidad. Desde esa perspectiva, la ética, sus principios y dimensiones, así como la responsabilidad social con sus dimensiones y estrategias permiten desarrollar en

las

organizaciones

cambios

considerables

que

influyen

en

el

desenvolvimiento de las actividades, dando a la comunidad un rol que anteriormente no disponía. De ese modo, se establece una innegable relación entre la ética y la responsabilidad social, para lo cual Pelekais y otros (2007, p.19) refieren que: La responsabilidad social tiene su fundamento dentro de la organización la cual asume los valores y principios que la regula dentro de su plataforma filosófica, y es a través de la internalización de estos que se exteriorizan hacia el entorno en el cual se encuentra asentada. En consecuencia, las organizaciones deben propiciar tanto la ética como la responsabilidad social basada primordialmente en su compromiso con la comunidad, brindándole una eficiente respuesta a sus necesidades. Asimismo, el recurso humano debe propiciar una buena calidad de servicio, para así obtener la confianza, el reconocimiento y la preferencia de la comunidad, logrando así los objetivos de la organización. Por otro lado, en el Estado Zulia se presenta el ambiente donde se desarrolla

8

la actividad en los Institutos de Investigaciones Genéticas ha adquirido un papel fundamental para el desenvolvimiento y la productividad de la salud en la sociedad. En este sentido, se ha venido enfatizando el hecho de la disminución ética en cuanto a la responsabilidad social, la cual deben tener los individuos que pasan por lo menos un tercio del tiempo en sus ambientes de trabajo, subrayando así la importancia de unos buenos principios éticos y una buena responsabilidad hacia la sociedad, justificando así los principios básicos desarrollados en el ser humano. No obstante, en la actualidad casi todas las organizaciones del sector salud atraviesan por una crisis económica producto de la situación general del país, lo que genera recortes presupuestarios que disminuyen la calidad de servicio y respuesta social, la cual deja mucho que desear éticamente. Por esta razón, la Institutos de Investigaciones Genéticas, encargada de planificar, ejecutar y controlar la asistencia en salud a la población a través de consultas de genéticas, pediatría, ginecología, medicina interna, neurología, así como servicios de laboratorio de genética molecular, citogenética y bioquímica, enfrenta situaciones adversas al deber ser. Adicionalmente, esta organización médica lleva a cabo dichas actividades requiriendo no sólo un personal altamente capacitado para aportar sus conocimientos, sino también debe estar suficientemente motivado para desempeñar con altos principios éticos y de responsabilidad social para aportar mayor servicio a la comunidad logrando con ello, mejorar la imagen y prestigio de la organización. A partir de lo anterior, se busca profundizar sobre un estudio sistemático

9

sobre los problemas que puede presentar los Institutos de Investigaciones Genéticas de la Facultad de Medicina de LUZ acerca de los valores éticos y la responsabilidad social, puesto que este tipo de instituciones deben cuidar la dirección que toma las actuaciones del personal que ejerce sus funciones en ellas, lo cual traería una alta incidencia de sus servicios hacia la comunidad, y en consecuencia hacia la organización misma.

1.1. Formulación del Problema

Considerando todo lo anteriormente expuesto, el problema de investigación queda presentado a partir de la formulación de la interrogante que permitirá dirigir las acciones del proceso científico metodológico, la cual se presenta a continuación: ¿Cuál es la visión de los valores éticos como plataforma gerencial de la responsabilidad social en Institutos de Investigaciones Genéticas?

1.2. Sistematización del problema

¿Cuáles son las características de los valores éticos aplicados en las Institutos de Investigaciones Genéticas? ¿Cuáles son los tipos de valores éticos practicados en Institutos de Investigaciones Genéticas?

10

¿Cuáles son los antivalores desarrollados en Institutos de Investigaciones Genéticas? ¿Cuáles son los disvalores desarrollados en Institutos de Investigaciones Genéticas? ¿Cuáles son las iniciativas de responsabilidad social ejercidas en Institutos de Investigaciones Genéticas? ¿Cuáles son las dimensiones de la responsabilidad social desarrolladas en Institutos de Investigaciones Genéticas? ¿Cómo es la gestión compartida de responsabilidad social en Institutos de Investigaciones Genéticas? ¿Cuáles son las estrategias de responsabilidad social aplicadas en Institutos de Investigaciones Genéticas? ¿Cuáles serán los lineamientos estratégicos que aseguren la práctica de valores éticos como plataforma de la responsabilidad social en Institutos de Investigaciones Genéticas?

2. Propósitos de la investigación

2.1 Propósito General

Analizar los valores éticos como plataforma gerencial de la responsabilidad social en las Institutos de Investigaciones Genéticas.

11

2.2. Propósitos Específicos

Identificar las características de los valores éticos aplicados en Institutos de Investigaciones Genéticas. Diferenciar los tipos de valores éticos practicados en Institutos de Investigaciones Genéticas. Distinguir los antivalores desarrollados por el personal en Institutos de Investigaciones Genéticas. Identificar los disvalores desarrollados por el personal en Institutos de Investigaciones Genéticas. Examinar las iniciativas de responsabilidad social ejercidas en Institutos de Investigaciones Genéticas. Identificar las dimensiones de la responsabilidad social desarrolladas en Institutos de Investigaciones Genéticas. Comprobar la gestión compartida de responsabilidad social en Institutos de Investigaciones Genéticas. Determinar las estrategias de responsabilidad social aplicadas en Institutos de Investigaciones Genéticas. Formular lineamientos estratégicos que aseguren la práctica de valores éticos como plataforma de la responsabilidad social en Institutos de Investigaciones Genéticas.

12

3. Justificación de la investigación

Los desafíos éticos que enfrentan las organizaciones hoy día son reales y sustanciales; se ha afirmado que las conductas antiéticas prevalecen en todos los niveles organizacionales, se perpetúan por contra normas gerenciales o una cultura disfuncional. Se ha identificado que el comportamiento antiético es la principal causa de la ineficiencia operacional y de la deficiente calidad, lo que vislumbra una crisis occidental que socava las fortalezas competitivas. No escapan de esta realidad las organizaciones del sector médico, específicamente el caso que ocupa este estudio: Institutos de Investigaciones genética, las cuales deben justificar su espacio en la sociedad y garantizar su permanencia; para ello, deben llevar adelante gestiones basadas en la práctica de los valores éticos, lo cual lleva a la excelencia. Adicionalmente, la responsabilidad social es una actividad que toda empresa debe asumir como parte importante de su proyección e imagen. Cuando las organizaciones integran la responsabilidad social en su gestión cotidiana de toda su cadena de producción, trabajadores y directivos necesitan medidas de formación y reciclaje para adquirir las cualificaciones y competencias requeridas. De esta manera, las organizaciones médicas pueden ayudar a generalizar las prácticas socialmente responsables difundiendo las mejores de ellas, a través de un conjunto de estrategias que permitan identificar, atender, anticipar y

13

sobrepasar, las necesidades, expectativas y capacidades de los grupos de interés a este tipo de organizaciones sociales. Por consiguiente, la presente investigación reviste un tema de gran importancia y vigencia toda vez que al relacionar las variables de estudio se puedan identificar aspectos importantes que incidan en el buen funcionamiento de las Institutos de Investigaciones Genéticas de la Universidad del Zulia. Desde el punto de vista teórico, el valor del estudio reside en el análisis de los elementos científicamente comprobados para demostrar como la ética puede afectar el comportamiento de responsabilidad social del recurso humano. A nivel práctico, los resultados que se obtengan de la investigación se podrán aportar soluciones a mediano y largo plazo, supuestos en la formulación de lineamientos estratégicos. Desde el punto de vista social, se justifica debido a las obligaciones sociales y responsabilidades que tiene esta institución universitaria de brindar el servicio y apoyo a la comunidad. Como ente universitario organizado hacia la docencia, investigación y extensión, también se justifica teniendo en cuenta la ética y la responsabilidad social al ofrecer apoyo científico y tecnológico, brindándoles a las comunidades de escasos recursos servicios. Por último, la investigación podrá constituir como un referente para futuras investigaciones que estudien problemas relacionados con las variables involucradas, ya sean juntas o por separado. 4. Delimitación

El presente estudio se circunscribió en la línea de investigación del Centro de

14

Investigaciones de Ciencias Administrativas y Gerenciales de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, adscrita a las líneas comportamiento organizacional y gestión empresarial. Teóricamente, está referida a las categorías valores éticos y responsabilidad social, sobre las bases de los enfoques teóricos de algunos autores como: Martín (2007), Cortina (2000, 2005), Chiquito (2008), De la Cuesta y Valor (2003), Pelekais y otros (2007), Guédez (2004, 2008), Muñoz (2006), entre otros. Adicionalmente, la investigación se llevó a cabo con el personal que labora en la Institutos de Investigaciones Genéticas, adscrita a la Universidad del Zulia, ubicada en el Municipio Maracaibo. Temporalmente, el estudio se realizó durante un periodo de tiempo comprendido entre junio de 2009 y octubre de 2011.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.