MONICA MONGUI BAEZ JOSE ADOLFO MONGUI BAEZ

ANÁLISIS, PARÁMETROS Y FORMULACIÓN DE METADATOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN ESPECIALIZADA EN MITOLOGÍA INDÍGENA DE AMÉRICA LATI

9 downloads 619 Views 14MB Size

Recommend Stories


MARIO HUMBERTO BARRAGAN BAEZ MATRICULA: MATERIA: 2105 DERECHO CIVIL I AUTOR: RAFAEL ROJINA VILLEGAS EDITORIAL: PORRUA
MARIO HUMBERTO BARRAGAN BAEZ MATRICULA: 2224-1600-2100 MATERIA: 2105 DERECHO CIVIL I AUTOR: RAFAEL ROJINA VILLEGAS EDITORIAL: PORRUA ENERO 2014

RESPONSABLES DE LA PEREGRINACIÓN SGTO. AYTE. SILVIA ORDOÑEZ FEDERICO LÓPEZ SERGIO BAEZ
1 Santuario del Señor y Virgen del Milagro Catedral Basílica de Salta CRONOGRAMA PROVISORIO DE PEREGRINACIONES 2014, puede consultarla en www.catedra

DESARROLLO DE PROYECTOS Metodología de Matriz de Marco Lógico MTRO. VICTOR ALEJANDRO BAEZ FLORES
DESARROLLO DE PROYECTOS Metodología de Matriz de Marco Lógico MTRO. VICTOR ALEJANDRO BAEZ FLORES ¿Qué es la Matriz de Marco Lógico? • Es un instrum

ST. MONICA Catholic Church
February 23, 2014 ST. MONICA Catholic Church Seventh Sunday in Ordinary Time One Parish, One Journey Una Parroquia, Un Viaje 6131 N. Michigan Rd.

NUCLEO INTEGRADOR TOALLAS ACOLCHAMAX SEMINARIO DE LA INVESTIGACION NUCLEO INTEGRADOR GRUPO FAMILIA MAURICIO BARAJAS JAIMES NICOLAS CONTRERAS BAEZ
NUCLEO INTEGRADOR TOALLAS ACOLCHAMAX SEMINARIO DE LA INVESTIGACION NUCLEO INTEGRADOR GRUPO FAMILIA MAURICIO BARAJAS JAIMES NICOLAS CONTRERAS BAEZ MA

MONICA LILIANA CARDONA MONTOYA
SEGUIMIENTO DE LAS VARIABLES FISICOQUIMICAS DEL CLARIFICADOR SRI Y VERIFICACION DE LA EFICIENCIA DEL TACHO CONTINUO FLETCHER SMITH PARA LA OPTIMIZACIO

Story Transcript

ANÁLISIS, PARÁMETROS Y FORMULACIÓN DE METADATOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN ESPECIALIZADA EN MITOLOGÍA INDÍGENA DE AMÉRICA LATINA EN UN ENTORNO DIGITAL

MONICA MONGUI BAEZ JOSE ADOLFO MONGUI BAEZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LA INFORMACIÓN CARRERA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN BOGOTÁ D.C., 2010

ANÁLISIS, PARÁMETROS Y FORMULACIÓN DE METADATOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN ESPECIALIZADA EN MITOLOGÍA INDÍGENA DE AMÉRICA LATINA EN UN ENTORNO DIGITAL

MONICA MONGUI BAEZ JOSE ADOLFO MONGUI BAEZ

Trabajo presentado como requisito para optar al título de Profesional en Ciencia de la Información – Bibliotecólogo(a)

Director Trabajo de Grado: RAFAEL DÍAZ DÍAZ Historiador

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LA INFORMACIÓN CARRERA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN BOGOTÁ D.C., 2010

2

"La universidad no se hace responsable de los conceptos emitidos por sus alumnos en sus proyectos de grado. Sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católica y porque los trabajos no contengan ataques o polémicas puramente personales. Antes bien, que se vea en ellos el anhelo de buscar la verdad y la justicia".

Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana, Artículo 23 de la Resolución No. 13 del 6 de Junio de 1946

3

Catalogación en la Fuente

MONGUI BAEZ, MONICA y MONGUI BAEZ, JOSE ADOLFO Análisis, parámetros y formulación de metadatos para la organización y recuperación de información especializada en mitología indígena de América Latina en un entorno digital / Mónica Mongui Báez y José Adolfo Mongui Báez; director Rafael Díaz Díaz. – Bogotá, 2010. 435 p.: il., cuadros, tablas, diagrs. Tesis (Profesional en Ciencia de la Información-Bibliotecólogo). – Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Comunicación y Lenguaje. Carrera de Ciencia de la InformaciónBibliotecología, 2010. Incluye referencias bibliográficas.

1. MILOTOGIA 2. MITOLOGIA INDIGENA – AMERICA LATINA 3. SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO 4. METADATOS 5. MAPAS CONCEPTUALES 6. ONTOLOGIAS 7. WEB SEMANTICA 6. INVESTIGACIÓN CIENTIFICA I. Monguí Báez, José Adolfo II. Díaz Díaz, Rafael, dir.

4

Nota de aceptación ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________

________________________________ Firma del presidente del jurado

________________________________ Firma del jurado

________________________________ Firma del jurado Bogotá, febrero 9 de 2010

5

Bogotá D.C., Febrero 9 de 2010

Doctor JÜRGEN HORLBECK Decano Académico Facultad de Comunicación y Lenguaje Pontificia Universidad Javeriana

Apreciado Decano:

La presente comunicación con el fin de manifestar mi conocimiento y aprobación del trabajo de grado titulado “ANÁLISIS, PARÁMETROS Y FORMULACIÓN DE METADATOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN ESPECIALIZADA EN MITOLOGÍA INDÍGENA DE AMÉRICA LATINA EN UN ENTORNO DIGITAL”, elaborado por los estudiantes Mónica Monguí Báez y José Adolfo Monguí Báez y presentado como requisito para optar al título de Profesional en Ciencia de la Información-Bibliotecólogo.

Cordialmente,

_______________________ RAFAEL DIAZ DIAZ Director Trabajo de Grado

6

Bogotá D.C., Febrero 9 de 2010

Doctor JÜRGEN HORLBECK Decano Académico Facultad de Comunicación y Lenguaje Pontificia Universidad Javeriana

Respetado Decano: Reciba un cordial saludo. Por medio de la presente hacemos entrega oficial del trabajo de grado para optar al título de Profesional en Ciencia de la Información–Bibliotecólogo titulado “ANÁLISIS, PARÁMETROS Y FORMULACIÓN DE METADATOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN ESPECIALIZADA EN MITOLOGÍA INDÍGENA DE AMÉRICA LATINA EN UN ENTORNO DIGITAL”. Atentamente,

____________________________ MONICA MONGUI BAEZ Ciencia de la Información-Bibliotecología Trabajo de Grado

____________________________ JOSE ADOLFO MONGUI BAEZ Ciencia de la Información-Bibliotecología Trabajo de Grado

7

Bogotá, 9 de febrero de 2010

Señores: BIBLIOTECA GENERAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Cuidad

Estimados Señores: Yo Mónica Monguí Báez, identificada con C.C. No 52.494.719, de Bogotá; y José Adolfo Monguí Báez, identificado con C.C. No. 80.168.516, de Bogotá, autores del trabajo de grado titulado: “Análisis, parámetros y formulación de metadatos para la organización y recuperación de información especializada en mitología indígena de América latina en un entorno digital”, presentado y aprobado en el año 2010, como requisito para optar al título de Profesional en Ciencia de la Información – Bibliotecólogo, autorizo a la Biblioteca General de la Universidad Javeriana para que con fines académicos, muestre al mundo la producción intelectual de la Universidad Javeriana, a través de la visibilidad de su contenido de la siguiente manera: Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo de grado en la página Web de la Facultad, de la Biblioteca General y en las redes de información del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la Universidad Javeriana. Permita la consulta, la reproducción, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, ya sea en formato CD-ROM o digital desde Internet, Intranet, etc., y en general para cualquier formato conocido o por conocer. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. Cordialmente, Monica Monguí Báez C.C. 52.494.719 de Bogotá

José Adolfo Monguí Báez C. C. 80.168.516, de Bogotá

8

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADO I. FICHA TÉCNICA DEL TRABAJO DE GRADO TÍTULO COMPLETO: Análisis, parámetros y formulación de metadatos para la organización y recuperación de información especializada en mitología indígena de América Latina en un entorno digital DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES EN ESPAÑOL E INGLÉS ESPAÑOL

INGLES

Mitología

Mythology

Mitología indígena – América Latina

Indigenous mythology – Latin America

Metadatos

Metadata

Sistemas de organización del conocimiento

Knowledge Organization System

Mapas conceptuales

Concept maps

Ontologías

Ontologies

Web semántica

Semantic web

Investigación científica

Research

RESUMEN: El presente trabajo de grado establece un modelo de metadatos y las bases para un futuro sistema de indización requeridos para la descripción, organización y recuperación de información y conocimiento especializado en mitología de pueblos indígenas de America Latina; dirigido a investigadores de las áreas de antropología, lingüística, historia, literatura, psicología, filosofía y sociología. Dicho estudio parte de una descripción y un análisis de las variables teóricas de la mitología indígena y su tratamiento por parte de investigadores sociales y cronistas, que influyen en la organización y recuperación de este conocimiento.

9

Las variables teóricas son puestas a prueba con una descripción y un análisis del ciclo de producción del conocimiento por parte de investigadores como Malinowski, J, G, Frazer, Fernando Urbina, K. T. Preuss y Reichel-Dolmatoff; en dichos casos, se establecen metadatos acordes a las investigaciones analizadas, y estos son confrontados con los actuales modelos de metadatos como MODS, METS, EAD, y refinadas semánticamente las etiquetas no encontradas en los modelos, a través del modelo Dublin Core. En cada uno de los casos se establecen mapas conceptuales que describen y organizan las relaciones semánticas y contextuales de una versión de los mitos compilados por estos investigadores. Así mismo las conclusiones de las variables teóricas y los resultados arrojados por los estudios de caso son confrontados y validados a través de una serie de entrevistas, donde especialistas como Mariana Escribano, Ana María Bozzi, Oscar Guarin y Eudocio Becerra, contribuyen a la conformación del modelo final de metadatos, y principios básicos del sistema de indización que permitan describir, organizar y recuperar adecuadamente, este conocimiento sagrado para las comunidades indígenas.

10

AUTORES: Mónica Mongui Báez y José Adolfo Mongui Báez

DIRECTOR: Rafael Díaz Díaz

TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE: Profesional en Ciencia de la Información-Bibliotecólogo

FACULTAD: Facultad de Comunicación y Lenguaje

PROGRAMA: Carrera de Ciencia de la Información-Bibliotecología

CIUDAD: Bogotá

AÑO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO: 2010

PREMIO O DISTINCIÓN:

11

A Don José Domingo y Doña Esther Luisa, mis maravillosos padres, quienes con su sacrificio y amor nos sacaron adelante y nos dieron lo mejor de ellos… no hay palabras para describir esto que siento… porque este triunfo es realmente de mis viejos hermosos, a quienes amo con todo mi corazón y por quienes me levanto todo los días intentando devolver algo de todo lo que me han dado. A mi hermana, amiga y guía espiritual Mónica, con la que recorrí este largo camino, de aprendizaje y de crecimiento como persona y profesional… porque sin ella, sin su creatividad y perseverancia como compañera de grado y amiga jamás lo hubiera logrado… porque al final entendí que esto más que un titulo como profesional, es mi bautizo hacia el ser una mejor persona, un mejor amigo, un mejor hijo y un mejor hermano. Finalmente a todos y cada uno que con su paciencia, consejos y enseñanzas… me dieron la fuerza para levantar la cabeza y a seguir pa` lante. José

Nuestros sinceros agradecimientos por su tiempo y ayuda a los (as) profesores (as) Rafael Díaz, Mariana Escribano, Ana María Bozzi, Aida Quiñónez, Eudocio Becerra, Oscar Guarin y Hernando Cruz. Así mismo a nuestro compañero de Universidad Sebastian Vargas. A cada uno de los abuelos indígenas nuestro profundo respeto y agradecimiento por la guía y ayuda recibida. A nuestros padres por sus oraciones, amor incondicional y apoyo moral y material. A nuestros ángeles de la guarda, a los guías no visibles y a mi Dad, por su compañía, su luz y su ayuda. A los amigos que nunca perdieron la fe y las esperanzas en que por fin se hiciera el milagro de graduarnos (jejeje) y cerrar este ciclo, gracias por sus palabras de aliento y sus bonitos pensamientos. Y a la vida por haberme permitido compartir este tiempo con mi hermano. Mónica

12

TABLA DE CONTENIDO Pág. 1. INTRODUCCIÓN 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

29 31

2.1. Estado del arte

31

2.2. Formulación del problema

37

3. OBJETIVOS 3.1. Objetivo general

38 38

3.2. Objetivos específicos

38

4. METODOLOGÍA

39

5. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 5.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS PRIMERAS VARIABLES TEÓRICAS

40 40

5.1.1. Hacia una definición del mito y la mitología

40

5.1.2. Patrimonio cultural

71

5.1.2.1.

Patrimonio cultura intangible

72

5.1.2.2.

Patrimonio cultural tangible

73

5.1.2.3.

Patrimonio cultural e intelectual de los pueblos indígenas

75

5.1.3.

Diversidad cultural e interculturalidad

76

5.1.4.

Pueblos indígenas: conceptos básicos y características

77

5.1.5.

Fuentes primarias de información: tipologías documentales

83

5.1.6.

Fuente iconográfica: petroglifos y pictografías

86

5.1.6.1. Características técnicas

91

5.2.

INTEROPERABILIDAD

94

5.3.

¿QUE ES LA ARQUITECTURA DE INFORMACIÓN?

95

5.3.1.

¿Cómo se describe un objeto en espacios digitales? (Técnicas de organización de la información).

98

5.3.1.1.

Los Metadatos

99

5.3.1.1.1.

Tipología de metadatos

100

5.3.1.1.2.

Modelos de metadatos

101

5.4. LOS SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN DE CONOCIMIENTO KOS

113

5.3.1.

116

Las ontologías como modelo de organización del conocimiento

PARTE 2 ANÁLISIS DE VARIABLES TEÓRICAS

121

13

6.

VARIABLES TEÓRICAS DE LA MITOLOGÍA INDÍGENA

121

6.1.

SISTEMATIZACIÓN DE LAS VARIABLES TEÓRICAS DE LA MITOLOGÍA DE PUEBLOS INDÍGENAS QUE INTERVIENEN EN LA ORGANIZACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ESE CONOCIMIENTO

122

6.1.1.

VARIABLE TEÓRICA 1 GENERAL: De cómo los componentes básicos de la mitología sin la intervención de un foráneo que estudie como objeto a la población indígena influye en la organización y recuperación de la información.

122

6.1.2.

VARIABLE TEÓRICA 2 GENERAL: De cómo el ser objeto o sujeto de observación, registro, análisis e interpretación por parte de un cronista, viajero, misionero o investigador no indígena influye en la organización y recuperación de la información.

132

6.2.

MAPAS CONCEPTUALES BASADOS EN LAS VARIABLES TEÓRICAS

136

PARTE 3 CASOS DE ESTUDIO PARA MEDIR EL ANÁLISIS DE LAS VARIABLES TEÓRICAS

158

7.

158

CASOS DE ESTUDIO PARA MEDIR LAS VARIABLES TEÓRICAS PARA EL ESTUDIO DE LA MITOLOGÍA PRESENTADAS EN LOS CAPÍTULOS ANTERIORES

7.1.

PRESENTACIÓN DE LOS CICLOS DE PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE AUTORES DE ALGUNAS TEORÍAS DE BASE SEMÁNTICAS DEL MITO

162

7.1.1.

CICLO DE PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA TEORÍA RITUALISTA DEL MITO EN LA VERTIENTE DE LA ESCUELA ANTROPOLÓGICA EVOLUCIONISTA: CASO JAMES GEORGE FRAZER Y “LA RAMA DORADA”

162

Relación de metadatos en borrador para el caso de estudio: Frazer y La Rama Dorada

164

7.1.1.1.

7.1.1.1.1. Estructura de metadatos descriptivos frente a modelos que suplen el requerimiento

166

7.1.1.1.2. Estructura de metadatos analíticos requeridos no contemplados en los modelos

171

7.1.1.1.2.1. Propuesta de refinación de propiedad DC

171

7.1.1.1.2.1.1. Propiedad requerida: tipo de estudio

172

7.1.1.1.2.1.2. Propiedad requerida: teoría de base usada o creada para el estudio del mito

174

7.1.1.1.2.1.3. Propiedad requerida: escuela de la que proviene

175

7.1.1.1.2.1.4. Propiedad requerida: hipótesis de la investigación

177

7.1.1.1.2.1.5. Propiedad requerida: método de investigación

179

7.1.1.1.2.1.6. Propiedad requerida: técnica de investigación

180

7.1.1.1.3.

Estructura de metadatos analíticos frente a modelos que suplen el requerimiento

182

CICLO DE PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA TEORÍA RITUALISTA - FUNCIONALISTA DEL MITO EN LA VERTIENTE DE LA ESCUELA ANTROPOLÓGICA FUNCIONALISTA: CASO MALINOWSKI Y “EL MITO EN

184

7.1.2.

14

LA PSICOLOGÍA PRIMITIVA” 7.1.2.1.

Relación de metadatos en borrador para el caso de estudio Malinowski y “el mito en la psicología primitiva”

188

7.1.2.1.1. Estructura de metadatos descriptivos frente a modelos que suplen el requerimiento

192

7.1.2.1.2. Estructura de metadatos analíticos requeridos no contemplados en los modelos

196

7.1.2.1.2.1. Propuesta de refinación de otras propiedades requeridas por el proyecto

197

7.1.2.1.2.1.1. Propiedad requerida: características de los relatos-mitos

197

7.1.2.1.2.1.2. Propiedad requerida: CARACTERÍSTICAS DEL ANÁLISIS Y LA INTERPRETACIÓN DE LOS MITOS

199

8.

CASOS DE ESTUDIO PARA MEDIR LA APLICACIÓN DE LAS VARIABLES TEÓRICAS PRESENTADAS EN POBLACIONES INDÍGENAS DE AMERICA LATINA POR PARTE DE ANTROPÓLOGOS, FILÓSOFOS Y LINGÜISTAS

203

8.1.

K. T. PREUSS Y RELIGIÓN Y MITOLOGÍA DE LOS UITOTOS

203

Observaciones que repercuten en el procesamiento técnico de los documentos así como en su búsqueda y recuperación Relación de metadatos en borrador para el caso de estudio: k. T. Preuss y religión y mitología de los Uitotos Borrador de metadatos descriptivos para cada mito

211

8.1.2.1.1.

Estructura de metadatos descriptivos frente a modelos que suplen el requerimiento por cada relato-mito

216

8.1.2.1.2.

Metadatos descriptivos y analíticos para el documento fuente general

222

8.1.1. 8.1.2. 8.1.2.1.

213 214

8.1.2.1.2.1. Estructura de metadatos descriptivos frente a modelos que suplen el requerimiento

226

8.1.2.1.3.

Estructura de metadatos analíticos requeridos no contemplados en los modelos

230

8.1.3.

Mapas conceptuales y tablas que analizan el contenido temático y otras particularidades de un mito recogido por Preuss y transliterado o trascrito en una nueva versión por Petersen y Becerra

232

8.2.

FERNANDO URBINA Y LOS MURUI-MUINANE

239

8.2.1.

Relación de metadatos en borrador para el caso de estudio: Fernando Urbina y los Murui-muinanes – informe de investigación Borrador de metadatos descriptivos para cada relato-mito

243

8.2.1.1.2.

Estructura de metadatos descriptivos por cada relato-mito frente a modelos que suplen el requerimiento

246

8.2.1.2.

Borrador de metadatos descriptivos y analíticos para el documento fuente general

249

8.2.1.1.

8.2.1.2.1.

Estructura de metadatos descriptivos frente a modelos que suplen el

244

253

15

requerimiento para el documento fuente 8.2.1.2.2.

Estructura de metadatos analíticos requeridos no contemplados en los modelos

256

8.2.2.

Mapas conceptuales y tablas que analizan el contenido temático y otras particularidades de un mito recogido por Urbina

258

8.3.

BORRADOR DE METADATOS DESCRIPTIVOS PARA DOCUMENTOS ICONOGRÁFICOS: PETROGLIFOS

262

8.4.

GERARDO REICHEL-DOLMATOFF Y DESANA: SIMBOLISMO DE LOS INDIOS TUCANO DEL VAUPES

265

8.4.1.

Relación de metadatos en borrador para el caso de estudio: Gerardo ReichelDolmatoff y Desana

269

8.4.1.1.

Borrador de metadatos descriptivos para cada mito

270

8.4.1.1.1.

Estructura de metadatos descriptivos para cada relato-mito, frente a modelos que suplen el requerimiento

272

8.4.1.2.

Metadatos descriptivos y analíticos para el documento fuente general

275

8.4.1.2.1.

Estructura de metadatos descriptivos para el documento fuente frente a modelos que suplen el requerimiento

279

8.4.1.3.

Estructura de metadatos analíticos requeridos no contemplados en los modelos

282

8.4.2.

Mapas conceptuales y tablas que analizan el contenido temático y otras particularidades de la primera parte de la versión del mito de la creación narrado por Antonio Guzmán

284

9.

CUADROS COMPARATIVOS DE ASPECTOS GENERALES DE LOS CASOS DE ESTUDIO

287

10.

RECAPITULACIÓN E INTRODUCCIÓN A LA TERCERA PARTE DE ESTA FASE DE ANÁLISIS

295

11.

VARIABLES RELACIONADAS CON EL PERFIL DE LOS USUARIOS FINALES

298

11.1.

OBJETOS DE ESTUDIO DE CADA DISCIPLINA Y NECESIDADES DE INFORMACIÓN GENERALES SEGÚN ESTUDIO DE LA UNAM

298

11.1.1.

Lingüística

298

11.1.2.

Antropología

299

11.1.3.

Filosofía

302

11.1.4.

Historia

303

11.1.5.

Literatura

304

11.1.6.

Sociología

306

11.2.

ENTREVISTAS: INVESTIGADORES DE LAS ÁREAS DE ANTROPOLOGÍA LINGÜÍSTICA, HISTORIA, LINGÜÍSTICA, Y ESPECIALISTAS EN ESTUDIOS DE LITERATURA, HISTORIA Y SEMIOLOGÍA

307

16

11.2.1. ENTREVISTA PROFESORA ANA MARÍA OSPINA BOZZI – ANTROPOLOGÍA LINGÜÍSTICA

308

11.2.1.1.

Interés del estudio del mito dentro de la lingüística

308

11.2.1.2.

Métodos de investigación

310

11.2.1.3.

Fuentes de información primarias consultadas para las investigaciones sobre el mito

311

11.2.1.4.

Particularidades en los productos finales de las investigaciones y en sus documentos grises.

313

11.2.1.5.

Sistematización de metadatos descriptivos a nivel de documentos grises: Encuestas lingüísticas

320

11.2.1.6.

Resumen

322

11.2.2.

ENTREVISTA PROFESORA MARIANA ESCRIBANO- LITERATURA, HISTORIA Y SEMIOLOGÍA 11.2.2.1. Interés y estudio del mito desde la semiología, la historia y la literatura

326

11.2.2.2.

Métodos de investigación y teorías

328

11.2.2.3.

Fuentes de información primarias consultadas para las investigaciones sobre el mito

329

11.2.2.4.

Particularidades en los productos finales de las investigaciones y en sus documentos grises.

331

11.2.2.5.

Particularidades para la indización del conocimiento

336

11.2.2.6.

Resumen

338

11.2.3.

ENTREVISTA PROFESOR OSCAR HERNANDO GUARIN MARTÍNEZ - HISTORIA

326

340

11.2.3.1.

El mito desde el enfoque histórico

340

11.2.3.2.

Métodos de investigación

344

11.2.3.3.

Fuentes de información primarias consultadas para las investigaciones sobre el mito

347

11.2.3.4.

Particularidades en los productos finales de las investigaciones y en sus documentos grises.

350

11.2.3.5.

Resumen

351

11.2.4.

ENTREVISTA PROFESOR EUDOCIO BECERRA BIGIDIMA – LINGÜISTA

353

11.2.4.1.

El mito desde la visión de indígena y el uso del lenguaje

353

11.2.4.2.

Fuentes de información primarias consultadas para las investigaciones sobre el mito

360

11.2.4.3.

Particularidades en los productos finales de las investigaciones y en sus documentos grises.

362

17

11.2.4.4.

Resumen

11.2.5.

CUADROS COMPARATIVOS DE ESPECIALISTAS ENTREVISTADOS

363 LOS

365

PARTE 4 PARÁMETROS RELACIONADOS CON TIPOLÓGICAS DE SOPORTES DOCUMENTALES FINALES Y FORMULACIÓN FINAL DE METADATOS

374

12.

MACROPROCESO DE GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y CIRCUITO DE INFORMACIÓN

374

12.1.

¿Qué características generales tienen parte de estos documentos?

379

12.1.1.

Diario de campo (de investigación o cuaderno de investigación)

379

12.1.2.

Encuestas lingüísticas

381

12.1.3.

Notas etnográficas

383

12.1.4.

Registros sonoros de relatos – mitos

384

13.

METADATOS FINALES PARA LA DESCRIPCIÓN FÍSICA Y ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS DE LOS DOCUMENTOS QUE PASAN AL ESTADIO SOCIAL

385

13.1.

Tipos de estudio sobre mitología

385

13.2.

Códigos para normalizar los tipos de estudios-clasificación por tipos documentales- esquemas de codificación

388

13.3.

Tesauros y ontologías como vocabularios controlados para la representación búsqueda y recuperación del conocimiento en forma de palabras o frases con significado contextual.

393

13.4.

Análisis final cualitativo de los modelos de metadatos frente a los requerimientos establecidos según los casos de estudio

396

13.4.1.

Propiedades requeridas por todos los casos de estudio y que tienen aplicación para el tipo de documento analizado y para otros

396

13.4.2.

Metadatos analíticos no encontrados en los modelos establecidos y que fueron refinados con propiedades de Dublín Core Metadatos analíticos encontrados en los modelos establecidos

399

13.4.4.

Metadatos descriptivos a nivel de propiedades requeridas por todos los casos de estudio y que tienen aplicación para el tipo de documento analizado y para otros

401

14.

METADATOS FINALES DE APLICACIÓN A DOCUMENTOS EN ESTADIO

405

13.4.3.

ASPECTOS

GENERALES

DE

400

SOCIAL DENTRO DEL CICLO DE PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO BIBLIOGRAFÍA

440

ANEXOS

Anexo A: Registro en audio de entrevista profesora Ana María Ospina

18

Bozzi Anexo B: Registro en audio de entrevista profesor Eudocio Becerra Bigidima Anexo C: Registro en audio de entrevista profesor Oscar Hernando Guarin Martínez Anexo D: Registro Comparado De Elementos de Modelos de Metadatos

19

LISTA DE OBJETOS Objeto No.1 Sutterby, Rod, ilustrador. La creación del Hombre. En: Cuenta cuentos: Una colección de cuentos para mirar, leer y escuchar. Bogotá: Salvat, 1983 No. 8 P. 21-25 Objeto No.2 Ejemplo de petroglifo: Representación solar en Santo Domingo de Guzmán, Ecuador. Fotografía de Diego González Ojeda Objeto No.3 Ejemplo de petroglifo: Petroglifo en El Encanto, Chile. Fotografía de Maaten van Hoek

Pg 66 86 86

Objeto No.4 Portada del libro “Religión y mitología de los uitotos: recopilación de textos y observaciones efectuadas en una tribu indígena de Colombia, Suramérica” edición original en alemán de 1921

207

Objeto No. 5 Versión transliterada por Preuss 1914, publicado en 1921, edición 1921 Objeto no. 6 Versión transliterada como resultado del estudio y análisis de 1994 realizado por Petersen Objeto No. 7 Tabla de contenido de la obra “Religión y mitología de los uitotos: recopilación de textos y observaciones efectuadas en una tribu indígena de Colombia, Suramérica” Vol.1 de Preuss a tener en cuenta para el mapa de navegación en MEDS

209

Objeto No. 8 Tabla de contenido de la obra “Religión y mitología de los uitotos: recopilación de textos y observaciones efectuadas en una tribu indígena de Colombia, Suramérica” Vol.2 de Preuss a tener en cuenta para el mapa de navegación en MEDS

221

210 220

20

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico No.1 Ejemplo de metadatos del catalogo de Archives of Indigenous Languages Latin Américan –AILLA

Pg 36

Grafico No.2Tipos de Patrimonio Cultural material e inmaterial. Diseño de María Del Pilar Navarrete. En: Protección al conocimiento tradicional.

72

Grafico No. 3 Síntesis de la arquitectura de la información. Diseño de Tomás Saorin Pérez

96

Grafico No.4 Circulo informacional del pensamiento indígena. Diseño propio

122

Grafico No.5 Representación iconográfica y registro de versiones de mitos. Diseño propio

127

Grafico N.6 Circulo informacional del pensamiento indígena como fuente primaria de información para las investigaciones y del que parte la pirámide informacional del investigador. El circulo es diseño propio y la Pirámide es de Páez Salazar, 2000 P. 14

132

Grafico No.7 Ciclo de la producción del conocimiento en J. G. Frazer: La rama dorada. Estructura básica del diseño basado en el modelo “La producción del conocimiento científico” de Patricia Hernández Salazar.

162

Grafico No.8 Ciclo de la producción del conocimiento en Malinowski: El mito en la psicología primitiva. Estructura básica del diseño basado en el modelo “La producción del conocimiento científico” de Patricia Hernández Salazar.

184

Gráfico No.9 Borrador de metadatos descriptivos para cada mito. Caso de estudio K. T. Preuss y religión y mitología de los uitotos. Diseño propio

214

Gráfico No.10 Borrador de metadatos descriptivos para cada mito. Caso de estudio Fernando Urbina y Mitología Murui-Muinane

244

Gráfico No.11 Borrador de metadatos descriptivos para cada mito. Caso de estudio Gerardo Reichel-Dolmatoff y Desana

270

21

LISTA DE MAPAS CONCEPTUALES Mapa conceptual No.1. Mitología indígena al interior de las comunidades indígenas sin la intervención de un foráneo que estudie la comunidad. Diseño propio

Pg 123

Mapa conceptual No.2 Mitología indígena como objeto de estudio por parte de investigadores no indígenas. Diseño propio

136

Mapa conceptual No.3 Algunas de las teorías que han sido usadas como base de investigaciones relacionadas con el mito. Diseño propio

141

Mapa conceptual No. 4 Publicación de libro sobre relato (s) – mito (s) en forma de antologías y adaptaciones sin análisis y o interpretación. El método etnográfico. Diseño propio

154

Mapa conceptual No.5 Publicación de libro de relato (s) – mito (s) en forma de antologías y análisis e interpretación del significado, función y temas míticos: Bases preliminares. Diseño propio

155

Mapa conceptual No.6 Publicación de libro de relato (s) – mito (s) en forma de antologías y análisis e interpretación del significado, función y temas míticos en una población indígena en particular. Diseño propio

156

Mapa conceptual No.7 Publicación de libro de relato (s) – mito (s) en forma de antologías y análisis e interpretación del significado, función y temas míticos en varias poblaciones indígenas: Estudios de mitología comparada. Diseño propio

157

Mapa conceptual No. 8 Bases preliminares de los mapas conceptuales desarrollados para la versión del mito de la creación recopilado por Preuss

233

Mapa conceptual No.9 Categorías y subcategorías del mito de la creación Muruimuinane de Preuss: Substancias mágicas

234

Mapa conceptual No.10 Categorías y subcategorías del mito de la creación Muruimuinane de Preuss: Padres

234

Mapa conceptual No.11 Categorías y subcategorías del mito de la creación Muruimuinane de Preuss: Origen de plantas

236

Mapa conceptual No.12 Categorías y subcategorías del mito de la creación Muruimuinane de Preuss: Origen de especies animales

237

Mapa conceptual No. 13 Bases preliminares de los mapas conceptuales desarrollados para la versión del mito Dijoma recopilado por Urbina

259

Mapa conceptual No.14 Categorías y subcategorías del mito Dijoma de la comunidad Murui-muinane compilado por Urbina

260

Mapa conceptual No.15 Categorías y subcategorías del mito de la creación de la comunidad Desana compilado por Guzmán y Reichel-Dolmatoff

284

22

LISTA DE TABLAS

Tabla No.1 Investigadores compilados dentro del Catalogo Etnográfico Multimedia del IFEA. Diseño IFEA.

Pg 35

Tabla No.2 Fuentes primarias de información por documentos librarios textuales. Información de Arturo Martín Vega, Susana Romanos, Sevilla Muñoz y documento guía del Departamento de Ciencia de la Información de la Universidad Javeriana

84

Tabla No. 3 Fuentes primarias de información por documentos librarios no textuales. Información de Arturo Martín Vega, Susana Romanos, Sevilla Muñoz y documento guía del Departamento de Ciencia de la Información de la Universidad Javeriana

85

Tabla No. 4 Fuentes primarias de información por documentos especiales por soporte. Información de Arturo Martín Vega, Susana Romanos, Sevilla Muñoz y documento guía del Departamento de Ciencia de la Información de la Universidad Javeriana

86

Tabla No.5 Tipos de interoperabilidad aplicables a un modelo de BD. Diseño Propio Tabla No.6 Tipología de metadatos. Diseño Propio, con base a la clasificación propuesta por Berners Lee

95 101

Tabla No. 7 Descripción Formato MARC 21 para Registros Bibliográficos. Diseño de Silvina Marcela Angelozzi y Sandra Gisela Martín

103

Tabla No.8 Descripción Iniciativa de metadatos Dublin Core. Diseño de Silvina Marcela Angelozzi y Sandra Gisela Martín

104

Tabla No.9 Descripción Modelo de Metadatos MODS. Diseño de Silvina Marcela Angelozzi y Sandra Gisela Martín Tabla No. 10 Descripción Modelo de Metadatos METS. Adaptación de la información con base en el sitio oficial de METS [en línea].

104

Tabla No.11 Descripción Modelo de Metadatos TEI. Diseño de Silvina Marcela Angelozzi y Sandra Gisela Martín

109

Tabla No. 12 Descripción Modelo de Metadatos EAD. Adaptación de la información con base en el sitio oficial de METS [en línea].

110

Tabla No.13 Descripción Modelo de Metadatos AILLA. Adaptación de la información con base en el sitio de AILLA [en línea].

111

Tabla No. 14 LAMARCA LAPUENTE, María Jesús. Hipertexto, el nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen

115

Tabla No. 15 Variables teóricas de componentes básicos de la mitología sin la intervención de un foráneo que estudie como objeto a la población indígena, relacionadas con el contenido de la palabra de consejo, versiones de los relatos, análisis e interpretación, narradores de la palabra de consejo y la variable de cambio en los relatos y del análisis por factores como el devenir histórico, social y cultural de las comunidades. Diseño propio

124

Tabla No. 16 Variables teóricas de componentes básicos de la mitología sin la

126

105

23

intervención de un foráneo que estudie como objeto a la población indígena: relacionadas con el autor colectivo de los relatos. Diseño propio Tabla No. 17 Variables teóricas de componentes básicos de la mitología sin la intervención de un foráneo que estudie como objeto a la población indígena, relacionadas con los soportes físicos de los relatos y sus formas de representación. Diseño propio Tabla No. 18 Variables teóricas de componentes básicos de la mitología sin la intervención de un foráneo que estudie como objeto a la población indígena, relacionadas con los soportes físicos de los relatos y sus formas de registro. Diseño propio

127

Tabla No. 19 Variables teóricas de componentes básicos de la mitología sin la intervención de un foráneo que estudie como objeto a la población indígena, relacionadas con el idioma de los relatos, su medio de comunicación tradicional y las formas de registro

129

Tabla No. 20 Compilación de variables teóricas tipo 1: mitología y pueblos indígenas sin ser objeto de investigación

130

Tabla No. 21 Variables teóricas cuando la mitología indígena es objeto de estudio por parte de investigadores no indígenas, y de registro por parte de cronistas relacionadas con el tipo de contenido de los documentos que se producen en el proceso de las investigaciones y del registro de las crónicas y sus productos finales; y, con los autores, los autores indirectos de los relatos registrados y los idiomas, así como las metodologías de investigación, y su relación con los productos finales, y de los documentos grises que se producen durante el proceso

139

Tabla No. 22 Ejemplo de algunas escuelas y teorías antropológicas. Información de Marvin Harris, Manuel María Marzal y Mauricio Caviedes Tabla No. 23 Variables teóricas cuando la mitología indígena es objeto de estudio por parte de investigadores no indígenas, relacionadas con el tipo de contenido de los documentos que se producen en el proceso de las investigaciones y sus productos finales, y con el enfoque de la investigación, las metodologías y su relación con los productos finales. Diseño propio

143

Tabla No. 24 Variables teóricas cuando la mitología indígena es objeto de estudio por parte de investigadores no indígenas, relacionadas con los enfoques de los análisis y las interpretaciones de los mitos, y los autores colectivos de los mitos y su relación con el enfoque de las investigaciones. Diseño propio

147

Tabla No. 25 Compilación de las variables teóricas tipo 2 mitología y pueblos indígenas cuando es objeto de investigación. Diseño propio

148

Tabla No. 26 Resumen de etiquetas de metadatos descriptivos para el caso de estudio Frazer y la Rama Dorada. Diseño propio

164

Tabla No. 27 Resumen de etiquetas de metadatos analíticos para el caso de estudio Frazer y la Rama Dorada. Diseño propio

165

Tabla No. 28 Estructura de metadatos descriptivos frente a modelos que suplen el requerimiento para el caso de estudio Frazer y la Rama Dorada. Diseño propio

166

Tabla No. 29 Resumen de etiquetas de metadatos descriptivos para el caso de

188

128

146

24

estudio Malinowski y “El mito en la psicología primitiva” Tabla No. 30 Resumen de etiquetas de metadatos analíticos para el caso de estudio Malinowski y “El mito en la psicología primitiva”

189

Tabla No. 31 Estructura de metadatos descriptivos frente a modelos que suplen el requerimiento para el caso de estudio Malinowski y “El mito en la psicología primitiva”

192

Tabla No. 32 Ejemplo de cambios en los textos transcritos originalmente por Preuss en 1914 y publicados en 1921 en su obra en alemán-Murui- Mika edición de 1921, frente a la transcripción de los lingüistas en 1994: Primer párrafo del mito de la creación Tabla no. 33 Resumen de metadatos descriptivos para cada relato-mito Caso de estudio K. T. Preuss y religión y mitología de los uitotos. Diseño propio

208

Tabla No. 34 Estructura de metadatos descriptivos frente a modelos que suplen el requerimiento por cada relato-mito. Caso de estudio K. T. Preuss y religión y mitología de los uitotos. Diseño propio

216

Tabla No. 35 Resumen de etiquetas de metadatos descriptivos para el documento fuente general. Caso de estudio K. T. Preuss y religión y mitología de los uitotos.

222

Tabla No. 36 Resumen de etiquetas de metadatos analíticos para el documento fuente general. Caso de estudio K. T. Preuss y religión y mitología de los uitotos.

223

Tabla No. 37 Estructura de metadatos descriptivos frente a modelos que suplen el requerimiento para la obra fuente. Caso de estudio K. T. Preuss y religión y mitología de los uitotos. Diseño propio

226

Tabla no. 38 Resumen de metadatos descriptivos para cada relato-mito Caso de estudio: Fernando Urbina y Mitología Murui-Muinane

245

Tabla No. 39 Estructura de metadatos descriptivos frente a modelos que suplen el requerimiento por cada relato-mito. Caso de estudio Fernando Urbina y Mitología Murui-Muinane

246

Tabla No. 40 Resumen de etiquetas de metadatos descriptivos para el documento fuente general. Caso de estudio Fernando Urbina y Mitología Murui-Muinane

250

Tabla No. 41 Resumen de etiquetas de metadatos analíticos para el documento fuente general. Caso de estudio Fernando Urbina y Mitología Murui-Muinane

251

Tabla No. 42 Estructura de metadatos descriptivos frente a modelos que suplen el requerimiento para la obra fuente. Caso de estudio Fernando Urbina y Mitología Murui-Muinane

253

Tabla No. 43 Borrador de metadatos descriptivos para documentos iconográficos: petroglifos. Resumen de campos de la ficha de registro para la documentación de arte rupestre Colombiano del Instituto Colombiano de Antropología - ICAHN, y en las fichas de registro del Grupo de Investigaciones de Arte Rupestre GRIPI y Diego Martínez

262

Tabla no. 44 Resumen de metadatos descriptivos para cada relato-mito Caso de

270

215

25

estudio: Gerardo Reichel-Dolmatoff y Desana Tabla No. 45 Estructura de metadatos descriptivos frente a modelos que suplen el requerimiento por cada relato-mito. Caso de estudio Gerardo Reichel-Dolmatoff y Desana

272

Tabla No. 46 Resumen de etiquetas de metadatos descriptivos para el documento fuente general. Caso de estudio Gerardo Reichel-Dolmatoff y Desana

275

Tabla No. 47 Resumen de etiquetas de metadatos analíticos para el documento fuente general. Caso de estudio Gerardo Reichel-Dolmatoff y Desana

276

Tabla No. 48 Estructura de metadatos descriptivos frente a modelos que suplen el requerimiento para la obra fuente. Caso de Gerardo Reichel-Dolmatoff y Desana

279

Tabla No. 49 Comparación de aspectos generales de los casos de estudio: Escuelas y teorías para el análisis del mito

287

Tabla No. 50 Comparación de aspectos generales de los casos de estudio: Métodos de investigación

287

Tabla No. 51 Comparación de aspectos generales de los casos de estudio: Técnicas de investigación

288

Tabla No. 52 Comparación de aspectos generales de los casos de estudio: Fuentes de información

288

Tabla No. 53 Comparación de aspectos generales de los casos de estudio: Documentos grises

291

Tabla No. 54 Comparación de aspectos generales de los casos de estudio: Publicaciones

292

Tabla No. 55 Comparación de aspectos generales de los casos de estudio: Soporte físico

293

Tabla No. 56 Comparación de aspectos generales de los casos de estudio: modelos de metadatos frente a requerimiento descriptivo físico de los documentos fuente Tabla No. 57 Necesidades de información a nivel general según estudio de la UNAM: Lingüística. Información de Patricia Hernández Salazar

294

Tabla No. 58 Necesidades de información a nivel general según estudio de la UNAM: Antropología. Información de Patricia Hernández Salazar

301

Tabla No. 59 Necesidades de información a nivel general según estudio de la UNAM: Filosofía. Información de Patricia Hernández Salazar

303

Tabla No. 60 Necesidades de información a nivel general según estudio de la UNAM: Historia. Información de Patricia Hernández Salazar

304

Tabla No. 61 Necesidades de información a nivel general según estudio de la UNAM: Literatura. Información de Patricia Hernández Salazar

305

298

26

Tabla No. 62 Necesidades de información a nivel general según estudio de la UNAM: Sociología. Información de Patricia Hernández Salazar

306

Tabla No. 63 Metadatos descriptivos requeridos para documentos grises descritos por la profesora Ana María Bozzi

320

Tabla No. 64 Perfil de usuarios potenciales: Caso profesora Ana María Bozzi. Métodos y técnicas de investigación

322

Tabla No. 65 Perfil de usuarios potenciales: Caso profesora Ana María Bozzi. Fuentes de información

323

Tabla No. 66 Perfil de usuarios potenciales: Caso profesora Ana María Bozzi. Documentos grises y publicaciones por tipo de soporte. Salidas

323

Tabla No. 67 Perfil de usuarios potenciales: Caso profesora Ana María Bozzi. Metadatos de encuestas lingüísticas

325

Tabla No. 68 Perfil de usuarios potenciales: Caso profesora Mariana Escribano. Escuelas y teorías para el análisis de los mitos

338

Tabla No. 69 Perfil de usuarios potenciales: Caso profesora Mariana Escribano. Métodos y técnicas de investigación Tabla No. 70 Perfil de usuarios potenciales: Caso profesora Mariana Escribano. Fuentes de información

338

Tabla No. 71 Perfil de usuarios potenciales: Caso profesor Oscar Guarin. Métodos y técnicas de investigación

351

Tabla No. 72 Perfil de usuarios potenciales: Caso profesor Oscar Guarin. Fuentes de información

351

Tabla No. 73 Perfil de usuarios potenciales: Caso profesor Oscar Guarin. Documentos grises y publicaciones por tipo de soporte. Salidas

352

Tabla No. 74 Perfil de usuarios potenciales: Caso profesor Eudocio Becerra. Métodos y técnicas de investigación

363

Tabla No. 75 Perfil de usuarios potenciales: Caso profesor Eudocio Becerra. Fuentes de información

363

Tabla No. 76 Perfil de usuarios potenciales: Caso profesor Eudocio Becerra. Documentos grises y publicaciones por tipo de soporte. Salidas

364

Tabla No. 77 Comparación de aspectos generales de los especialistas entrevistados. Escuelas y teorías para el análisis del mito

365

Tabla No. 78 Comparación de aspectos generales de los especialistas entrevistados. Métodos de investigación

365

Tabla No. 79 Comparación de aspectos generales de los especialistas entrevistados. Técnicas de investigación

367

Tabla No. 80 Comparación de aspectos generales de los especialistas entrevistados. Fuentes de información

368

Tabla No. 81 Comparación de aspectos generales de los especialistas entrevistados. Documentos grises

369

Tabla No. 82 Comparación de aspectos generales de los especialistas entrevistados. Publicaciones

370

339

27

Tabla No. 83 Comparación de aspectos generales de los especialistas entrevistados. Soporte físico

371

Tabla No. 84 Comparación de aspectos generales de los especialistas entrevistados. Características generales del contenido

372

Tabla No. 85 Comparación de aspectos generales de los especialistas entrevistados. Metadatos descriptivos particulares

373

Tabla No. 86 Características generales del Diario de campo (de investigación o cuaderno de investigación)

379

Tabla No. 87 Características generales de las encuestas lingüísticas

381

Tabla No. 88 Características generales de las notas etnográficas

383

Tabla No. 89 Características generales de los registros sonoros de los relatosmitos Tabla No. 90 códigos para normalizar los tipos de estudios-clasificación por tipos documentales. Diseño propio

384

Tabla No. 91 Resumen de metadatos analíticos finales requeridos como resultado del análisis de los requerimientos. Diseño propio

396

Tabla No. 92 Metadatos analíticos finales no encontrados en los modelos establecidos y que fueron refinados con propiedades de Dublín Core. Diseño propio

399

Tabla No. 93 Metadatos analíticos finales encontrados en los modelos establecidos

400

Tabla No. 94 Metadatos descriptivos finales encontrados en los modelos establecidos para las obras fuentes

403

Tabla No. 95 Metadatos descriptivos finales encontrados en los modelos establecidos para los relatos-mitos

404

388

28

1. INTRODUCCIÓN La implementación formal de un modelo de metadatos y un sistema de indización relacionado con la producción y el registro del pensamiento indígena en América Latina es muy reciente. En el caso específico de la mitología de dichos pueblos, la generación de modelos de descripción, organización y recuperación del conocimiento y su representación mediante esquemas de metadatos y sistemas de indización, requiere de mayor atención y análisis para su formulación, que permita describir adecuadamente de manera analítica y física, los documentos donde este conocimiento en forma de mitos ha sido registrado. Dicho conocimiento en su carácter de relato sagrado, al ser objeto de investigación, ha sido registrado, analizado e interpretado desde el siglo XVI,

por cronistas e

investigadores. El registro corresponde entre otros soportes a crónicas de viajes, cuadernos o diarios de campo, informes de investigación, notas etnográficas, encuestas lingüistas, fotografías publicadas o no, que dan cuenta de los petroglifos y pictografías relacionadas con los mitos (según la hipótesis del investigador o corroborada por los indígenas), registros en audio de las versiones de los mitos así como publicaciones de libros y artículos en revistas especializadas, entre otros. Estas fuentes son de vital importancia como soporte y registro que da cuenta del desarrollo del pensamiento indígena y del pensamiento occidental académico, así como del carácter que han tenido estas relaciones en el tiempo. Dando como resultado, desde el punto de vista de la ciencia occidental, de un sin fin de estudios abordados desde diferentes ángulos, por el mundo científico y académico y sobre los que ALUNA (mitología indígena de pueblos de América Latina), tiene impacto. Ya que la organización de este conocimiento y su recuperación dirigida a los pueblos indígenas como usuarios finales amerita otro enfoque y otro análisis y otro estudio acompañado por sabedores de las diferentes comunidades.

29

Para la definición del conjunto y tipo de metadatos requeridos para la descripción, organización y accesibilidad relacionados con ALUNA en un entorno digital y en red, y los primeros parámetros para un futuro proyecto de sistema de indización, se parte de un análisis que guía toda la investigación, y donde confluyen teorías relacionadas con la mitología y los pueblos indígenas, y concluyen en la formulación de unas variables teóricas que parten de dichas teorías, y que podrían intervenir en la organización de dicho conocimiento. Los usuarios finales estarían en el orden, de los científicos y académicos de las áreas de antropología, lingüística, historia, literatura, psicología, filosofía y sociología. Estas variables teóricas son puestas a prueba a través de estudios de caso puntuales que incluyen autores de estas áreas y entrevistas a especialistas; dirigidas a evaluar las variables y a observar el proceso de generación del conocimiento de estos investigadores, que permite ver, entre otras cosas, de manera clara, las necesidades de información de dichos usuarios así como los productos que se generan en sus procesos de investigación que van en el orden inicial de documentos grises, y documentos publicados relacionados con la mitología de los pueblos indígenas, y que se convierten en los recursos con los que se alimentaría un proyecto que pretenda compilar los estudios en mitología indígena que se han venido gestando desde la época de la invasión a América. Finalmente todos los estudios de caso permiten establecer un modelo apropiado de metadatos analíticos, descriptivos, técnicos, administrativos y estructurales para este conocimiento dirigido al segmento poblacional ya descrito. Y que podría servir de base para el proyecto que inicialmente contemplaba este trabajo de grado, y era el diseño de Aluna: Biblioteca digital de mitología de pueblos indígenas de América. Pero cuyo proceso de diseño, ameritó centrarse en aspectos puntuales como el modelo de metadatos y el sistema de indización, que requerían de un análisis juicioso previo a la implementación de un sistema especializado debido al carácter polivalente, poli semántico y polifuncional de los mitos y que según lo analizado permitía entrever que implementar modelos generales a temas especializados

sin una debida revisión y análisis, podría desdibujar o

simplemente no dar cuenta de la complejidad de este tipo de conocimiento indígena.

30

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. ESTADO DEL ARTE “Primero estaba el mar. Todo estaba obscuro. No había sol, ni luna, ni gente, ni animales, ni plantas. Sólo el mar estaba en todas partes. El mar era la Madre. Ella era agua y agua por todas partes y ella era río, laguna, quebrada y mar y así ella estaba en todas partes. Así, primero sólo estaba la Madre. Se llamaba Gaulchovang. La Madre no era gente, ni nada, ni cosa alguna. Ella era alúna. Ella era espíritu de lo que iba a venir y ella era pensamiento y memoria. Así la Madre existió sólo en alúna, en el mundo más bajo, en la ultima profundidad, sola. Entonces cuando existió así la Madre, se formaron arriba las tierras, los mundos, hasta arriba donde está hoy nuestro mundo. (…)”1 De esta manera inicia uno de los centenares de mitos indígenas relacionados con la creación del mundo, que han ido mutando en el tiempo, y acompañando los procesos socio culturales y espirituales de las comunidades indígenas, y que ha logrado mantenerse

en la mente de los sabios indígenas a través de la tradición oral, los

pictogramas, las pictografías y dependiendo de los procesos de cada comunidad de la transcripción de las narraciones hechas por los propios indígenas. En este proceso donde el pensamiento indígena toma forma de mito y de relato sagrado, de palabra de consejo, de guía para las poblaciones indígenas, de reserva de memoria que muta en el tiempo con estas comunidades, que también cambian por sus interrelaciones con el entorno; entran otros actores externos que provienen inicialmente de Europa a raíz de la invasión a América

en el siglo XVI; y donde cronistas y

posteriormente científicos comenzaron a estudiar como objetos a estas comunidades, las cuales serán medidas, enjuiciadas y registradas a la luz del pensamiento de ese visitante externo y bajo las condiciones de poder que implica un proceso de conquista y colonización de una civilización sobre otra.

1

REICHEL DOLMATOFF, Gerardo. Los Kogi. Bogotá: Procultura, 1985. Vol.2 P.17

31

En ese proceso donde un sujeto externo observa a una comunidad, la estudia, y la examina según su criterio, se han gestado cientos de investigaciones que incluyen entre otros aspectos, la organización social de las comunidades, la tecnología, el comportamiento moral, las creencias, y dentro de estos temas, el mito como eje transversal de los aspectos socio culturales de las comunidades. De esta manera dichos científicos de la mano de otro tipo de interesados en el tema indígena como los misioneros, han registrado, transcrito y traducido versiones de mitos de comunidades indígenas que perviven hoy en día, y otras versiones de mitos de poblaciones que han pasado por duros procesos de sobrevivencia o extinción según el enfoque y la mirada que se tenga de estos procesos, ya que algunos hablan no de extinción sino de transformación y o unión a otros segmentos poblacionales como los campesinos. Además de este proceso de registro, transcripción y traducción de los mitos, varios investigadores han intentado realizar un trabajo de análisis e interpretación del significado y función de estos relatos sagrados. De esta manera se pueden encontrar compilaciones de relatos mitos hechas en su estadio individual por diferentes investigadores, y en su estadio colectivo reúnen versiones de mitos de varias comunidades indígenas en formatos análogos y en ese orden se encuentran cientos de obras que compilan ese saber en forma de antologías. Como el estudio de Johanes Wilbert y Karen Simoneau de la Universidad de California publicado en 1992, donde realizan un extenso estudio llamado “Folk literature of South Américan indians”2 donde presentan la mitología de 20 comunidades indígenas de Sur América representadas en 24 volúmenes de investigación. Dentro de ella, compilan la literatura de los pueblos: Yaruro, Cuiva y Sikuani del Orinoco colombiano, y Guajiro del la Península Guajira. Así mismo, el estudio se enfoca en las comunidades Yamana y Selknam de la Tierra del Fuego; Tehuelche en la Patagonia; Mocoví, Toba, Mataco, Nivaklé, Chorote, Chamacoco, Aroreo, y Makka del Gran Chaco; Caoduveo y Bororo del 2

WILLBERT, Johannes. SIMONEAU, Karin. Folk literature of South American Indians. Los Angeles: UCLA, 1992. Vol. 24

32

Mato Grosso; Ge del centro de Brasil; Yanomami del norte de Brasil y sur de Venezuela; El Warao del Orinoco Delta; Yaruro, Cuiva y Sikuani de los Llanos de Venezuela. Esta investigación reúne versiones de mitos recogidos hasta 1992, sin embargo se debe tener en cuenta que esta y otras compilaciones son valiosas para el mundo académico pero el mito muta y cambia así que no se puede afirmar que al tener esta colección se cubre la mitología de un pueblo determinado, ya que estos relatos sagrados no son estáticos, ni tampoco las comunidades indígenas. Estas compilaciones son valiosas en la medida en que son testimonio de una época determinada, pero su significado y función cambian, el relato cambia, y en esta medida también afectara los análisis e interpretaciones que sobre ellos genere un investigador. Y bajo este factor, es valioso contar con una herramienta que brinde la posibilidad de observar todas las mutaciones que han tenido los mitos a lo largo de la historia así como la mutación en los análisis e interpretaciones que formulan los académicos. Por lo anterior un sistema que pretenda organizar dicho conocimiento deberá estar en la capacidad de crecer constantemente de ofrecer información retrospectiva, actual y abierta al futuro tanto del mito al interior de las comunidades, como de las investigaciones que pretenden dar cuenta de sus significados y funciones. En este punto surge la pregunta de si existen sistemas que compilen dicho conocimiento, tanto las versiones de los mitos como los análisis e interpretaciones. En segundo lugar si existen sistemas de indización como tesauros y ontologías que se especialicen en este tema, y logren cubrir en sus contenidos las diferentes gamas del pensamiento indígena en forma de mitos de las diferentes comunidades de América Latina, y que tengan esta propiedad de ser flexibles en su crecimiento. En tercer lugar y ligado con los anteriores, si existen modelos de metadatos especializados en este tema. La respuesta es no, como se demostró en el estado de arte que antecedió a este proyecto que pretendía diseñar una biblioteca digital especializada en mitología de pueblos indígenas de América Latina. De esta manera lo que se encuentra corresponde a dos categorías a nivel de los sistemas compilatorios: La primera recursos embebidos en sistemas de temáticas generales como

33

bases de datos de texto completo que pueden llegar a tener recursos en el tema, pero con limitaciones en términos de cobertura y mutabilidad en el tiempo, cantidad de poblaciones indígenas cubiertas, alcance de los tipos de estudios, y soportes de

información

ofertados. En segundo lugar se encuentran las iniciativas vinculadas a proyectos de carácter lingüístico con objetivos de rescate y salvaguarda de lenguas amenazadas o en peligro de extinción. Donde sus fondos corresponden básicamente a registros sonoros de diversos géneros, dado el objetivo de dichas herramientas, así pueden llegar a encontrarse registros sonoros en lengua vernácula de conversaciones sobre diversos temas, relatos sin el carácter sagrado de los mitos, pero también registros sonoros de este tipo de conocimiento ancestral. En esta línea se encuentran iniciativas promovidas por Institutos como el IFEA, donde además de promover una conciencia frente al inventario y organización de este material sonoro, cuenta con una herramienta denominada “Catálogo Etnográfico Multimedia”3 el cual inició en el 2001 como un proyecto de catalogación documental multimedia sobre las tradiciones orales y musicales de los países andinos. Este proyecto busca salvaguardar los registros audiovisuales producidos por los investigadores así como destacar su valía. Uno de los objetivos de este proyecto se basa en la difusión de un catálogo de referencias de documentos etnográficos. El alcance temático y geográfico actualmente cubre los registros sonoros y en video así como la transcripción en la lengua original y su traducción en español o ingles (como lo clasifica el IFEA) de cuentos, tradiciones musicales y testimonios de comunidades indígenas de Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia que a su vez corresponden al trabajo etnográfico de los siguientes 13 investigadores:

3

IFEA. Catalogo etnográfico multimedia. [Online]. Lima: IFEA. [citado 10 de mayo, 2009]. Disponible en Internet: http://www.ifeanet.org/multimedia/comite.php?langue=ES&pg=intro

34

INVESTIGADOR

PERÍODO

REGIÓN Perú,

CONTENIDO

Bellenger, Xavier

1972-2002

Bolivia, Ecuador

Tradiciones orales y musicales (audio-video)

Deléage, Pierre

2001–

Perú – Purus

Tradiciones orales y musicales (audio)

Girault, Louis Goulard, Jean-Pierre Hocquenghem, AnneMarie Itier, César Leborgne, Yann Pello, Xavier Robin, Valérie

1953-1972 1985-2000 1980-1988

Bolivia, Perú Perú, Colombia Perú

Tradiciones musicales (audio, foto) Tradiciones orales y musicales (audio) Tradiciones orales (audio)

1985-2002 1998-2000 1998-2002 1996-2002

Perú, Bolivia Perú Perú Perú

Tradiciones orales (audio Tradiciones orales y musicales (audio) Tradiciones orales (audio) Tradiciones orales (audio)

Salivas, Pierre

1990-1995

Ecuador

Tradiciones orales y musicales (audio)

Smith, Richard

1968-1979

Perú

Tradiciones orales y musicales (audio)

Surrallés, Alexandre Taylor, Gerald

1992-1994 1972-2002

Perú Perú, Ecuador

Tradiciones orales y musicales (audio) Colombia Tradiciones orales (audio)

Tabla No.1 Investigadores compilados dentro del Catalogo Etnográfico Multimedia del IFEA. Diseño IFEA. Actualmente la base de datos cuenta con la siguiente cantidad de registros sonoros relacionados con la categoría “cuento” Colombia: 0 Perú: 11 Ecuador: 1 Bolivia: 0 En cuanto a los metadatos utilizados para el registro de la información estos se refieren a las siguientes propiedades cuando se tratan de documentos en la categoría cuento: Titulo, género, lugar de la grabación, investigador, descripción de la colección y bibliografía del investigador, duración, algunos cuentos pueden presentar una versión de la transcripción en lengua vernácula y en francés. Estas propiedades describen el cuento, pero un cuento es una categoría ambigua ya que puede no tener un carácter de historia sagrada y solo ser un relato con fines de recreación dentro del entono indígena. Además este catálogo no presenta la descripción de los trabajos de análisis e interpretación de los mitos, solo incluye un elemento con las referencias bibliográficas de los trabajos del investigador.

35

Otra iniciativa similar de archivos sonoros de lenguas amenazadas, es la promovida por The Ethnologue, The Archives of Indigenous Languages Latin Américan –AILLA, dicho sistema se describe así mismo de esta manera: “La parte central de la colección está construida por grabaciones de discurso natural en un amplio rango de géneros, incluyendo narrativas, ceremonias, oratorias, conversaciones y canciones. Muchas de estas grabaciones vienen con transcripciones y traducciones en español, inglés, o portugués. AILLA también publica trabajos literarios originales en idiomas indígenas, como poesías, narrativas y ensayos. El archivo también colecciona materiales sobre estos idiomas, tales como gramáticas, diccionarios, etnografías y apuntes de investigaciones.” Dentro de estas tipologías incluyen versiones de mitos. En cuanto a los metadatos estos corresponden a: Titulo

Al. Contribuidores

Derechos

Autor

Guardar anónimo?

Identificador

Lenguaje

Sexo

Fecha publicación

Fecha nacimiento

Relaciones entre documentos y formatos Otras lenguas

Formato de presentación

Lengua materna

Lugar de origen

Genero

Comunidad

Descripción

Resumen -contenidos

Duración / páginas

Una salida puede contener: Contribuidores ACR00 1 R011

Colección: Colección Oxlajuuj Keej Maya' Ajtz'iib' de Lenguas Mayas Coleccionistas: Oxlajuuj Keej Maya' Ajtz'iib' Depositantes: Oxlajuuj Keej Maya' Ajtz'iib' Descripción: Contiene una Historia sobre su vida

Identifier Original: 4B.3 Título español: Historia de su vida Título inglés: Personal Life Lenguas: Achi Fecha creado: 1998-03-05 Lugar: Santa Cruz del Quiché, Guatemala Géneros: Narrativa .

ACR001R011I001.wav [de archival]

Archivos de Media

Nivel de acceso: 1 Tipo: texto primario Lenguas: Achi Largo: 0:1:37 Tamaño: 12.3M Specs de digitalización: 24/44.1 mono

Elena Osorio Mendoza (Hablador) Sexo: F Fecha de nacimiento: 1923 Lengua materna: Achi

Otras lenguas: Lenguas de investigación: Descripción: Origen:

Cualidad de grabación: 3 Medio original: audio:casette Fecha archivado: 2009-09-23 Fecha modificado: 2009-09-23 Descripción: Plataforma: pc, flying cow, soundforge

Grafico No.1 Ejemplo de metadatos del catalogo de Archives of Indigenous Languages Latin Américan – AILLA

36

Como se observa los metadatos son eminentemente descriptivos, es decir la catalogación analítica de los contenidos de estos registros que responden en su mayoría a documentos sonoros es minima. Sin embargo este puede servir de base como un modelo de metadatos descriptivos físicos y técnicos a evaluar para el proyecto teniendo en cuenta que es un proyecto no centrado en la mitología, sino con un carácter mas general donde los mitos son un categoría menor dentro de los temas abordados. Por otro lado, frente al tema relacionado con la indización se encontró un tesauro general de pueblos indígenas pero no corresponde a comunidades indígenas de América Latina sino a poblaciones de Australia, este es: AIATSIS de Canberra: Australian Institute of Aboriginal and Torres Strait Islander Studies. Dividido en tres partes: v AIATSIS language thesaurus http://www1.aiatsis.gov.au/thesaurus/language/language.asp v AIATSIS place thesaurus http://www1.aiatsis.gov.au/thesaurus/placename/placename.asp v AIATSIS Subject Thesaurus http://www1.aiatsis.gov.au/thesaurus/subject/subject.asp Así mismo se encontró un tesauro en etnografía: Américan Folklore Society Ethnographic Thesaurus. En: http://et.afsnet.org/

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿De qué forma en un entorno digital y en red, se puede describir, organizar y recuperar el pensamiento indígena de los pueblos de América Latina, manifestado en mitos sagrados, que han sido objeto de estudio por parte de la comunidad científica, quienes han registrado por diferentes métodos versiones de los mitos comunicados por los sabios indígenas, y han generado o comunicado versiones de análisis e interpretaciones de estos relatos sagrados.?

37

3. OBJETIVOS 3.1. Objetivo general Desarrollar un análisis y una descripción que conlleve a la formulación de parámetros y mecanismos para la descripción, organización y recuperación de información en un entorno digital y en red del conocimiento especializado en mitología de pueblos indígenas de América Latina. 3.2. Objetivos específicos Analizar, categorizar las variables teóricas relacionadas con el estudio de la mitología que influyen en la descripción, organización y recuperación de dicho conocimiento. Validar las variables teóricas con casos de estudio concretos. Analizar y formular las propiedades analíticas y descriptivas requeridas para la representación y descripción de los documentos e igualmente para los ciclos de producción del conocimiento de los investigadores. Analizar y establecer frente a las propiedades de los modelos de metadatos actuales, cuales de las propiedades requeridas por el proyecto son suplidas por los modelos de manera semántica contextual. Formular las refinaciones necesarias para las propiedades requeridas y no encontradas en los modelos de metadatos estudiados. Formular mapas conceptuales preliminares que permitan analizar las relaciones semánticas entre los conceptos al interior de los relatos sagrados con casos concretos. Que permitan formular sugerencias preliminares relacionadas con la futura construcción de un sistema de indización especializado en este tipo de

38

conocimiento. (Otro proyecto por eso se formula en términos de sugerencias preliminares). Establecer las necesidades de información a nivel de soportes físicos de la información, contenido, lenguas o idiomas y la cobertura temporal de la información requerida por parte de los usuarios potenciales de este tipo de conocimiento a nivel general y con casos concretos. Establecer el modelo de metadatos finales, descriptivos, analíticos, técnicos y administrativos, que permitan describir, organizar y recuperar este tipo de conocimiento especializado.

4. METODOLOGÍA Se asumirán tres tipos de enfoques metodológicos entrelazados en sus diferentes etapas: analítico, descriptivo y de innovación tecnológica. Los dos primeros son la base para la innovación tecnológica relacionada con el modelo de metadatos ajustados a los requerimientos de este tipo de conocimiento especializado. A continuación se describen brevemente las fases de la investigación: 1. Descripción y análisis de las variables teóricas que intervienen en el estudio de la mitología indígena, y de manera entrelazada en la organización y recuperación del conocimiento especializado en dicha área. 2. Medición de la pertinencia y el valor de dichas variables teóricas en la organización y recuperación del conocimiento indígena en forma de mitos, a través de su aplicación en casos concretos.

39

3. Descripción del proceso de generación del conocimiento de varios especialistas en el tema y su relación con las necesidades de información y productos de investigación. 4. Establecimiento de las propiedades analíticas y descriptivas requeridas para la representación y descripción de cada documento. 5. Establecimiento de pautas premilitares para un proyecto futuro de sistema de indización especializado en mitología indígena. 6. Establecimiento del modelo final de metadatos descriptivos, analíticos, técnicos y administrativos, para que este tipo de conocimiento pueda ser organizado y recuperado.

1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 5.1.

IDENTIFICACIÓN DE LAS PRIMERAS VARIABLES

5.1.1. Hacia una definición del mito y la mitología A lo largo del proceso lector, se escuchan y leen relatos donde intervienen personajes como dioses, semidioses, héroes culturales, seres con características humanas y animales, y donde el planeta es creado por seres sobrenaturales o por astros como el sol y la luna, y los humanos nacen en la tierra de figuras de barro, o por la “simple” voluntad de una deidad; y en estas historias los relatos adquieren un carácter dramático que va desde héroes inmortales y humanos condenados a penas dolorosas como la de Prometeo, dioses traicionados y asesinados por sus propios hermanos como Osiris a manos de Seth, seres mitad hombres mitad animales como el Minotauro condenado a vivir en un laberinto, diosas que descienden al inframundo como Persefone y con ello da origen a las estaciones; la destrucción y reconstrucción del mundo por diluvios donde

40

sobreviven algunos seres; pasando también por historias donde no son semidioses los que crean o traen el fuego a la humanidad, o le enseñan a ésta como sobrevivir en el planeta, sino diosas, como “abé mangó”, hija del Sol para los Tukanos del Vaupés; y también relatos donde aparecen personajes como los chamanes, mamos y sacerdotes que actualmente cumplen una o varias funciones dentro de las sociedades en que interactúan. Estos relatos pueden llegar a ser calificados como “simples” lecturas de ficción, cuyo juicio de valor dependerá como se estudiara mas adelante, entre otros factores de las competencias lectoras, los conocimientos relacionados con estos relatos frente a las culturas donde se gestan, los prejuicios que definen frente a un esquema de pensamiento dado, que se califica y como se califica un relato como estos y la comunidad que lo gestó, así como el pertenecer o no a la comunidad autora del mismo o haber convivido con esta comunidad. Estas narraciones se clasifican en principio dentro de la llamada narrativa de tradición oral, que no tiene un autor personal sino que es una obra con carácter colectivo, categoría dentro de la cual son clasificados los relatos mencionados al principio de este ensayo a los que se han denominado mitos, que en principio y a pesar de que pueden llegar a este lector por vías escritas su esencia es la tradición oral y han logrado sobrevivir desde tiempos ancestrales en la memoria colectiva de las comunidades humanas, a través de este mecanismo de comunicación, donde un relato al ser oído y narrado de nuevo, pasa incontables veces por ese proceso y se convierte en un legado patrimonial para las generaciones futuras. Estos mitos a su ves pueden ser representados por las comunidades donde se gestan, a través de fuentes iconográficas, como la pintura mural y las esculturas, y de igual manera, por los procesos de ilustración propios, una o varias versiones comienzan a ser transliteradas por sus autores colectivos a fuentes escritas, que van desde su registro por ejemplo en las paredes de pirámides egipcias de reyes y reinas a partir de la V dinastía, pasando por códices precolombinos como los mayas, escritos con pictogramas (p. e. Popol Vhu) , estelas egipcias como “Piedra de Shabako” ó “Meternich” a otras formas de

41

escritura y de registro como las utilizadas por Hesiodo en sus Teogonías. Posteriormente estas versiones escritas “originales”4, pasan por procesos que van desde la traducción a otras lenguas, a procesos de adaptación y a convertirse en fuente de inspiración de obras literarias como por ejemplo, El Señor de los Anillos de Tolkien, con la presencia de deidades y seres sobrenaturales que provienen de la mitología vikinga. Por su parte los mitos de las comunidades indígenas ágrafas de América a partir de la invasión europea comenzaron a ser registrados por cronistas5, misioneros, militares y viajeros y luego a través de trabajos etnográficos los antropólogos fueron grabando, transliterando, traduciendo y en algunos casos interpretando las versiones de los mitos narrados por las fuentes orales primarias.6 Estos trabajos etnográficos posteriormente fueron publicados en monografías y artículos de revista, algunos como el trabajo de Reichel-Dolmatoff sobre los Kogis, fueron traducidos al español, y algunos conceptos como: Aluna, Mámas, sewa, hayú, se mantienen en los relatos y luego son explicados al finalizar la compilación de los mismos, sin embargo los relatos en la monografía (edición de Procultura, 1985) no están en su lengua nativa. Mientras que si lo esta por ejemplo en el trabajo original de Konrad Theodor Preuss sobre los Uitotos cuya edición es bilingüe siendo la segunda lengua el alemán. Varios de estos mitos registrados en trabajo de campo fueron posteriormente analizados e interpretados por los investigadores, y su resultado depende entre otros factores de la metodología de investigación empleada la cual esta mediada por las escuelas e inclinaciones personales del investigador.7 Estas grabaciones sonoras o en video, y las transliteraciones de la fuente oral corresponden en una buena parte al trabajo de académicos no indígenas: mestizos y extranjeros, sin embargo, hoy en día antropólogos, lingüistas, historiadores indígenas, 4 Entendiéndose lo original, no como gestado por primera vez sino como el relato narrado por uno o varios miembros de la comunidad a la que pertenece el mito que al ser comunicado por vía oral de una generación a otra tiene una naturaleza marcada por el cambio de uno o varios elementos del relato. 5 Ver: Crónicas de Indias. Madrid: Cátedra, 2003. P.478-506 6 Ver por ejemplo metodologías de investigación empleadas por Gerardo Reichel-Dolmatoff en: “Los Kogui”, “Desana” y de Konrad Theodor Preuss en: “Religión mitología de los Uitotos”. 7 Ver por ejemplo reflexiones al respecto en: URBINA, Fernando. Mitos y petroglifos en el río Caquetá. En: Boletín Museo del Oro [en línea] No. 30 (1991) [citado 1 octubre, 2009] Disponible en Internet: http://www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/bolmuseo/1991/enjn30/indice.htm

42

junto a otros intelectuales indígenas miembros de sus comunidades, han publicado estudios sobre sus propias culturas y escrito sus mitos en lengua, lo anterior según algunos autores como un fenómeno producido por la modernidad donde la estructura del pensamiento sonoro indígena se ve obligado a interactuar con el de los símbolos visuales, impuesto por la cultura dominante, esto en términos de sociedades ágrafas tradicionales. Sin embargo, el que se de un registro grafico o escrito del relato, no quiere decir que se siga comunicando en varias comunidades por la vía original de la tradición oral, donde incluso en varias de estas comunidades tiene un valor preponderante frente a otras forma de comunicación. Hasta este punto se han señalado tres características fundamentales del mito, una relacionada con su autoria, la cual es colectiva y pertenece al pueblo donde se gesta la narración8 y por lo tanto el mito debe ser estudiado en cada contexto y en cada comunidad como una unidad separada. De este punto se desprenden tres grandes teorías, una donde el mito de una comunidad es una construcción cerrada, y la segunda donde el mito se construye en procesos de interrelación con otras comunidades. En la segunda línea encontramos los trabajos de mitología comparada de antropólogos como Frazer con su obra “La rama dorada”; Daniel G. Brinton con la obra “Mitos del nuevo mundo”, donde compara las mitologías primitivas y desarrolladas del viejo y el nuevo mundo; Adolf Bastian, donde combinando la psicología y la biología comparada, analiza las constantes y las variables en las mitologías de la humanidad; Leo Frobenius que defendiendo la teorías del difusionismo cultural identificaba: “un continuum cultural primitivo que se extendía desde África occidental ecuatorial hacia el este, por India e Indonesia, Melanesia y Polinesia, y a través del Pacífico hasta la América Ecuatorial y la costa noreste9. Esto significó según Campbell, un desafío radical a las más viejas escuelas de interpretación del “desarrollo paralelo” o “psicológico”, tal como lo habían representado Brinton, Bastian, Tylor y Frazer. En tanto que produjo la teoría mas amplia y 8

Ver por ejemplo: “Esta historia, sólo se convierte en mito a fuerza de haber sido oída, repetida, oída, repetida y vuelta a oír y vuelta a repetir, etc., y llega a ser una creación colectiva mediante todo tipo de añadidos, de supresiones, que se han ido haciendo a lo largo de los tiempos”. ________ LEVI-STRAUSS, Claude. [Entrevista 1972]. Paris: Arte France, 2004. Parte 4, Minuto 5:11-7:19 [en línea]. [citado 4 septiembre, 2009]. Disponible en Internet: http://www.youtube.com/watch?v=WAZev30kwjQ&NR=1

9 FROBENIUS, Leo. Die masken und geheimbunde Afrikas. Abhandlungen der königlichen leop-carol. Deutschen akademie der narturforscher. Bd. LXXIV, No. 1 (1898). Citado por: CAMPBELL, Joseph. Las máscaras de Dios: Mitología primitiva. Madrid: Alianza, 1996. P. 32

43

atrevida de una difusión primitiva transoceánica, que apoya la cuestión de la distribución de los llamados temas “universales”10. También a esta línea se unen por nombrar los mas reconocidos el antropólogo Levi-Strauss, filólogos como Müller y psicoanalistas como Jung y Joseph Campbell; donde el pensamiento mítico es una construcción colectiva que va mas allá de la comunidad donde se afirma se gesto el mito. Estas interrelaciones son “fáciles” de observar de manera básica en la mitología romana, donde a raíz de la expansión constante del imperio se asimilan elementos de la mitología de los pueblos conquistados, y en otros se da por las relaciones comerciales y culturales establecidas con los pueblos vecinos, de allí que se adoptaran o tomaran prestados dioses como Apolo de la mitología griega, Mitra de la mitología Persa e Isis de la mitología egipcia. Para el caso de los pueblos indígenas se encuentran múltiples investigaciones donde la comunidad estudiada es la autora del mito, y no se analiza si esta autoria es unidireccional-local o si se da como resultado de interrelaciones culturales con otras comunidades; y menos si el mito “es” o a mutado entre unas circunstancias y otras, ó una época y otra, que iría mas allá de su mutación por efecto de la vía en que se comunica el mito: la tradición oral. ¿Este mito es puro e inmaculado en su autoria colectiva poblacional y por tanto debe ser estudiado como mitos locales de manera separada del resto de comunidades indígenas vecinas?, ¿O su autoria colectiva esta ligada a procesos de interrelaciones con otras comunidades vecinas y por tanto se deben estudiar como mitos regionales? A este respecto, el historiador Oscar Guarin afirma (entrevista 16 de octubre): (…)Esa consideración del mito, tiene que ver directamente con una falsa idea de que el indio no cambia de que los Nukak Maku de hoy son los mismos de hace 2000 años siendo que desde finales del XIX los indios comenzaron a tener contacto con los misioneros , los colonos y eso genera transformaciones, pero el asunto es mas en un sentido ético, esas transformaciones también son validas, o sea las comunidades indígenas no permanecen impasibles; en el caso del Amazonas por ejemplo, nosotros nos encontramos cuando fuimos y empezamos a hacer el balance de los estudios que se han hecho; que había una mirada 10

CAMPBELL, Joseph. Las máscaras de Dios: Mitología primitiva. Madrid: Alianza, 1996. P.32

44

esencialista es decir se decía que estos pueblos habían sido victimas de las caucherias y las caucherias generaron un fuerte impacto demográfico, pero estas comunidades se reconstituyeron y volvieron a reproducirse. Cuando empezamos a mirar mas de fondo allí hubo un proceso particular e incluso un poco antes de las caucherias y es que estos pueblos que supuestamente están aislados allá perdidos en la selva pues tenían relaciones comerciales, tenían relaciones culturales, y había algo similar a un mestizaje cultural; entonces, ¿como se explicaría la expansión de un mito? Básicamente por eso, es decir porque unas zonas geográficas que se yo el trapecio amazónico, comparte una mitología similar por razones históricas, es decir por una serie de contactos culturales y de transformaciones y de intercambios. Entonces no existen grupos aislados absolutamente y totalmente que no han tenido contacto, ahora si ese contacto es con otros indios o con blancos pues ese es otro problema distinto pero si es un error concebir el mito como algo puro inmaculado, intacto e intocable. (…) En ese sentido una regionalización o un panAméricanismo de los mitos que nos puede decir, que hay unas relaciones culturales muy fuertes. Hay unas evidencias que nos muestran que en estos pueblos no solamente intercambiaban bienes y comercio sino intercambiaban ideas y visiones de mundo.

La finalidad de esta investigación es organizar ese conocimiento-los mitos como relatos, esas teorías-mito-significados, funciones y temas y sus productos finales retrospectivos y actuales que han surgido de investigaciones académicas y de intelectuales indígenas a lo largo de la historia, y no de validar o invalidar una teoría frente a la otra que afirma que el mito tiene una autoria colectiva y que pertenece a la comunidad donde se gesto y esa gestación es unidireccional y el mito por tanto local; o que en otra vía afirma que el mito tiene una autoria colectiva bidireccional o multidireccional que conllevaría a hablar de mitos regionales y no de mitos de una sola cultural, o elementos que al ser estudiados desde la mitología comparada, llevarían de ser regionales a continentales e incluso mundiales al encontrar en dos o mas mitos de las comunidades de una zona geográfica dada, elementos comunes en ellos. Por tanto un Sistema basado en conocimiento debe mostrar los diferentes ángulos en que se materializan esos estudios ya sea a nivel local, regional y continental e incluso mundial y mostrar y organizar las argumentaciones que desde la etnohistoria, la lingüística, la antropología, la arqueología o la psicología apoyan dichos enfoques. A este respecto vale la pena aclarar que el profesor Guarin enfatizo que desde la etnohistoria no les interesa establecer quien creo el mito y quienes lo asumieron o lo apropiaron en sus culturas: “nos interesa otro tipo de cosas y es que nos esta diciendo la expansión de un mito: la existencia de unas relaciones culturales, es decir, no nos interesa analizar el mito en si mismo, nos interesa fundamentalmente mirar que las comunidades indígenas antes de la llegada de los españoles mantenían y tenían unas

45

relaciones culturales, es decir que América era una Red, que esto estaba interrelacionado, porque muchas de la relaciones prehispánicas pueden verse a través de ese tipo de relaciones.” Pero a nosotros como bibliotecólogos si nos interesa desde el punto de vista de cómo se organiza ese conocimiento bajo su autoria colectiva local, regional o mundial (estudios de mitología comparada) que según lo indagado por los productos finales en el circuito de producción del conocimiento coexisten investigaciones con los tres enfoques a lo largo de la historia del estudio de la mitología indígena. La segunda conclusión hasta este punto y muy unida a la anterior, se refiere a la naturaleza cambiante del mito11 la cual esta dada en su análisis básico, por su forma de comunicación primigenia de la tradición oral, dando como resultado que un mismo mito pueda tener varias versiones en una o varias partes de la narración. En su análisis de fondo se refiere a la dinámica del mito, a la dinámica de su transformación, ejemplarizada de la siguiente manera por el profesor Guarin: Una de las razones de la fácil conquista del Perú es que los Incas tenían un mito que era el de Viracocha y empato perfectamente con la llegada de los españoles, que Viracocha era un hombre blanco y que los Incas entendieron o vieron en los españoles la figura de Viracocha, es algo muy discutible, porque por otras evidencias, lo que se empieza a encontrar es que rápidamente ese mito se adapto a lo que estaba sucediendo, se acomodó. Un ejemplo aquí en el Altiplano: tenemos la idea de que Bochica era un señor de cabello blanco y de bata blanca que vino por acá y enseño a tejer y enseñó las leyes y Bochica era el héroe civilizador, y otras teorías antropológicas del mito. Pero resulta que hay un documento de 1563 que es un interrogatorio que le hacen a un Cacique que estaba haciendo una fiesta ritual, donde le preguntan al tipo, ¿quien es Bochica? Y el tipo dice Bochica es un viento, y ¿como así, usted que habla con Bochica? Pues nada, Bochica es un viento, yo no hablo nada con él; entonces 1563, las referencias que empiezan a tener los Españoles de Bochica como un hombre barbado blanco son de comienzos del siglo XVII, 1603 mas o menos, fíjense que supuestamente el mito es ese, pero encontramos esa otra evidencia que da pie para pensar que hay una rápida hispanización de los mitos, y hay una adaptación; y el problema no es ese, en ultimas si el mito se adapta, o se hispaniza y no es el propio el natural e inmaculado, el asunto es una pregunta mas interesante, ¿como se adapta el mito a la situación histórica? y ¿como el mito es un explicación histórica?.

Hugo Niño utiliza las palabras dinamismo y transformacionalidad para describir la mutación y adaptación del mito en el devenir histórico de los pueblos indígenas. “Así 11

Ver por ejemplo: “El mito no posee autor, pertenece al grupo social que lo relata, no se sujeta a ninguna transcripción y su esencia es la transformación. Un mutante, creyendo repetirlo lo transforma”. LEVI-STRAUSS, Claude. Mito y significado. Madrid: Alianza, 1995. P. 9

46

cuando se presentan nuevas circunstancias en la vida de un grupo, el relato mítico se depura, se transforma, incorpora personajes, situaciones e incluso varia sus funciones, sus acciones para recobrar validez”12. Entonces el mito se resignifica una y otra vez es un mutante que acompaña los procesos socioculturales de pueblos dinámicos como los indígenas. Hugo Niño también ejemplariza su afirmación con el siguiente caso de incorporación sincrética del cristianismo en un relato Guahibo de Tsamáni, calificado por Niño de contaminación dado por una dominación ideológica: “Esto sucedió cuando Dios mando a Noe a que construyera una arca y que invitara a sus familiares para que lo ayudaran. Pero nadie le hacía caso y se burlaban de él y se reían: Noe lo que esta es loco. Como se le ocurre decirnos que le ayudemos a construir un arca en tierra… Dios le dijo

a Noe: Toda la gente que no le obedezca la haré botar, procure avisarle a su

familia.13 (…) Ya después de derribado el árbol, Yoi, nuestro padre primero, mandó a Noel a hacer una canoa de él. Que cavara por los lados, fuera desbastando el palo. Y eso que desbastaba, ahí mismo se transformaba en agua. Una quebrada se iba formando”14 Este sincretismo también fue señalado en la entrevista del pasado 13 de octubre, por el profesor Eudocio Becerra, no como forma dentro del relato sino en su interpretación por parte de algunos miembros de la comunidad Uitoto donde personajes como Jesús y María interactúan en la interpretación con los personajes sagrados ancestrales de esta comunidad. Finalmente el tercer elemento que caracteriza al mito en su forma básica es el de la vía en como se comunica, que tradicionalmente corresponde a lo oral y que puede ser mediada por formas de representación iconográficas, versiones escritas en diferentes medios, pero donde prevalece por su carácter sagrado y según su grado de función social la vía de comunicación oral.

12

NIÑO, Hugo. Literatura de Colombia aborigen: en pos de la palabra. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1978. P. 24 ORTIZ, Francisco. Tsmáni. Citado por: NIÑO, Hugo. Literatura de Colombia aborigen: en pos de la palabra. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1978. P.26 13

14

NIÑO, Hugo. Historia de Yoi, del Amazonas y de la fundación Tikuna. Citado por: NIÑO, Hugo. Literatura de Colombia aborigen: en pos de la palabra. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1978. P.26

47

Mas allá de estas tres características básicas, surge la pregunta de que es el mito, cual es su función dentro de las sociedades donde se gesta y que formas puede llegar a adquirir, para ello nos debemos remontar a toda una historia del pensamiento humano y para ello tomar una pequeña muestra del sin número de teorías que han surgido para abordar este tema, donde el mito al ser objeto de análisis e interpretación a generado contradicciones, acuerdos, desacuerdos y mas que respuestas interrogantes y teorías no concluyentes. Para abordar este tema, partamos de los interrogantes que suele hacerse un niño y mas tarde vuelve a preguntarse un filosofo, y luego un científico: ¿Quien creo el mundo?, ¿Quién creo a los humanos?, ¿Por qué existe el tiempo?, ¿Por qué existe el sol, la luna y las estrellas?, ¿Cómo los humanos descubrieron el fuego?, ¿Por qué existe la muerte y la vida?,…, estos y otros interrogantes han sido abordados por los mitos donde pueden intervenir entre otros, seres sobrenaturales,

deidades,

astros como el sol y la luna

convertidos en fuerzas superiores que guían y crean el mundo y a sus habitantes, semidioses, héroes culturales que completan el trabajo de la creación y seres mitad humanos mitad animales. La pregunta que sigue en consecuencia es, ¿por qué, si el mito responde a ciertos interrogantes y a la interacción de unos personajes dados, por qué se afirma que se han dado teorías no concluyentes con relación a su naturaleza, significado y características? La respuesta esta dada por la forma en como se han abordado las conclusiones y que la mitología es un fenómeno cultural complejo que ha sido estudiado desde múltiples puntos de vista y saberes científicos a lo largo de toda historia, y en ese proceso las teorías que han surgido han sido rechazadas, aprobadas y luego descalificadas y además si se miran dentro de un contexto particular como lo indígena en América generan muchas mas controversias ya que gran parte de estas teorías calificadas como clásicas colonialistas (La corriente antropológica social clásica inglesa) que fueron usadas y aplicadas para el estudio de los mitos indígenas, posteriormente fueron reevaluadas y etiquetadas con un sello aparente de caducidad; se afirma que es aparente, porque si se fechan hasta una época determinada como los 70, muchas de ellas se siguieron usando hasta los 80 y algunos elementos como función social de los mitos, la relación mito ritual, la verdad del mito dentro de un contexto dado, provienen de esas teorías y hoy son avalados esos fragmentos que son reelaborados en un nuevo contexto teórico. Vale la pena aclarar de

48

nuevo que esta investigación no pretende validar o invalidar las teorías, ni tampoco dar cuenta de todas las que han surgido hasta la fecha pero si mostrar algunas de ellas para ejemplarizar lo complejo a la hora de hablar de un significado y una función del mito. Sin embargo lo anterior sumado a la primera parte de este ensayo debe permitir aclarar el panorama a la hora de organizar este conocimiento. Abordando la controversia de la teorías, se observa que en sus primeras etapas el mito paso de significar la palabra hablada, en la época de Sófocles, a ser “la palabra legada imperiosa”15, luego se sustituyo “la palabra sagrada para pasar a significar la narración no verídica, la fabula, la saga de los dioses” y luego en Alemania por ejemplo, la palabra se encuentra “desde principios del siglo XVI como fabula, y doscientos años mas tarde adquiere el significado de narración que trata de los dioses”16 este planteamiento de que el mito es la saga de los dioses o la narración que trata de los dioses, como lo afirma Kirk, se ha mantenido durante un largo periodo: “Como afirmaba Ernst Cassirer, mencionando a dos de las figuras mas influyentes del siglo pasado en el estudio del mito, “para Schelling, que se basaba principalmente en el libro de Georg Creuzer Symbolik und mythologie der alten y romanavölker (1810-1823), toda la mitología era esencialmente la teoría y la historia de los dioses”. O como expreso, L. Radermacher, mitología era el término equivalente con el que la filología clásica durante todo el siglo XIX designaba la religión griega y romana. En el siglo XX tal punto de vista subsiste (…) Northrop Frye afirmaba en cualquier caso, que un mito “es una historia 17 en la que algunos de los protagonistas son dioses”.

Kirk, refuta este planteamiento mencionando mitos como el de Perseo y Medusa, Edipo, Layo

y Yocasta, donde ninguno trata de dioses “si tratar significa referirse

fundamentalmente a una cosa”. Otros ejemplos que se suman a este argumento son el mito de Dedalo e Icaro, o en la mitología budista relatos que hablan de lugares como Shamballa, donde habitan seres perfectos y semi realizados, entendidos no como deidades sino como seres iluminados o en camino al nirvana, al igual que los mitos alrededor de buda Sakyamuni, que no es un dios, ni profeta de dios, ni se declaro como

15

LANCZKOWSKI, G., FRIES, H. y ELBERN, V. H. Mythos, En: Lexikon für theologie und kirche, 1962. Vol. 7, p. 746-754. Citado por: JAMME, Christoph. Introducción a la filosofía del mito en la época moderna y contemporánea. Barcelona: Paidós, 1999. P.13-16 JAMME, Christoph. Introducción a la filosofía del mito en la época moderna y contemporánea. Barcelona: Paidós, 1999. P.13-16 17 Ibíd., P.23-24 16

49

un ser divino, sino un ser completamente realizado que logró la iluminación o la liberación de la rueda samsara o de renacimientos y con ello del sufrimiento. De lo anterior se concluye que aunque existen una gran cantidad de mitos que tienen como personajes principales a dioses, existen otros relatos donde los dioses tienen un papel secundario y otros donde simplemente no figuran en la narración. Por lo tanto la definición de mito como narraciones que tratan fundamentalmente de

dioses, se ve

supeditada a una no generalización, donde pueden existir una gran cantidad de colecciones de mitos que se refieren a ellos, y otros en los que no figuran y a su vez esta calificación no puede depender del estudio de la colección de mitos de una sola cultura; por ejemplo en los mitos Kogis pueden aparecer en todas las narraciones como figuras principales, mientras que en los mitos budistas la figura de dios se ve condicionada al fundamento mismo de esta filosofía donde no existe una figura de dios como un ser único per se, creador o generador de un mundo y de los humanos, y realidad última. No hay teísmo, sin embargo, existen seres sobrenaturales con otra connotación diferente a la que tendrían dentro del panteísmo griego o egipcio. Un segundo elemento se refiere a definir estos relatos como narraciones no verídicas, fabulas, con un carácter de ficción, medido en términos racionales, donde la veracidad de los hechos narrados son puestos en entredicho y se contraponen a la idea de que los mitos puedan corresponder a una descripción realista de la historia, que según Jamme18 fue superada por el racionalismo, el evemerismo, la alegoría y los otros métodos de interpretación del mito, que surgen cuando este pierde su vinculo estricto con la religión y lo sagrado y donde comienzan a ser estudiados como símbolos, metáforas, malformaciones del lenguaje y objetos bellos. A este respecto Fernando Urbina cita a Otto (1968: 25), filólogo helenista, donde según este autor: “para los antiguos el mŷthos era la palabra que habla de lo real, en tanto que el lógos era la palabra que habla de lo pensado. Lo real por excelencia estaba asimilado al mundo de lo divino, de ahí que cuando el discurso del lógos ocupó la primacía, nutriéndose de la crisis de la religión -coyuntura en la que intervinieron múltiples factores políticos, sociales, económicos..., convirtió al mŷthos en sinónimo de mentira, de carencia de rigor. Los 18

Ibíd., P. 16

50

mitos fueron tenidos poco a poco como la negación del filosofar, de la ciencia, del pensamiento serio.”19 Este vinculo que comienza a ser resquebrajado y eliminado entre otros factores, se da cuando una cultura sustenta el poder sobre la otra e impone su pensamiento, sus creencias, sus dioses, y sus mitos. Es así como el racionalismo religioso de una cultura como la europea del siglo XVI intentó eliminar e imponer su mundo de creencias y pensamientos en los tiempos de la invasión a América y juzgo en su momento, como impuras y contrarias a la “verdad” sus creencias, dioses y rituales. De igual manera por las reformas impuestas en el Imperio Romano por emperadores como Constantino II y Justiniano I, se da una persecución en contra de la religión helenista, y así son destruidos, templos, los paganos son encarcelados y ejecutados, los ritos contrarios al cristianismo son declarados ilegales y los cultos a diosas como Isis, son prohibidos. De esta manera lo que se juzga como racional esta viciado, y mitos como la resurrección de Jesús, son calificados como reales, o la creación del mundo como lo narra el antiguo testamento cristiano es valido frente a mitos que se califican como irreales y paganos y contrarios a la fe impuesta. Sin embargo antes de este proceso, la veracidad de los mitos comienza a ser cuestionada desde la propia sociedad helenista donde los filósofos presocráticos como Jenofantes cuestionan la racionalidad de los mitos griegos, el cual los califica como “ficciones de los antiguos”20 y por los sofistas en general según García Gual como “reliquias fabulosas de un pasado ignorante, que explicaba el mundo de un modo fantástico e infantil, o bien como mentiras y patrañas urdidas para engaño de las gentes.”21 Y Jenofantes además critica puntualmente “la teología mítica de Homero, con sus dioses antropomórficos, violentos e inmorales. Es decir, unos dioses inadmisibles desde las exigencias críticas del pensador ilustrado del s. VI a. C.”22 Donde se encuentran por ejemplo dioses como Cronos que devoraba a sus hijos tan pronto como nacían por miedo a ser derrocado por uno de ellos, según lo predicho por Gea y Urano; o la persecución de Hera contra su 19

URBINA, Fernando. Mitos y petroglifos en el río Caquetá. En: Boletín Museo del Oro [en línea] No. 30 (1991) [citado 1 octubre, 2009] Disponible en Internet: http://www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/bolmuseo/1991/enjn30/indice.htm 20 GARCIA GUAL, Carlos. La mitología: interpretaciones del pensamiento mítico. Barcelona: Montesinos, 1997. 46-52 21 Ibíd. P. 46-52 22 Ibíd.

51

hijastro Heracles la cual intento evitar que éste naciera atando las piernas de su madre en nudos y sin embargo, al no lograr su cometido transformo en comadreja a su madre Alcmena y luego mas tarde enviaría a dos serpientes al pequeño Heracles y sin embargo tampoco lograría asesinarlo. Estas replicas de los mitos helenistas como violentos e inmorales serian de nuevo escuchadas en la voz de Max Müller (1823-1900) creador de los estudios de mitología comparada: “Los poetas de Grecia tienen una aversión instintiva por todo lo excesivo o monstruoso. Ahora bien, los griegos atribuyen a sus dioses cosas que pondrían los pelos de punta al mas salvaje de los pieles rojas…En las tribus mas atrasadas de África y América apenas si encontramos algo mas horrible ni mas repugnante” 23 Estas críticas permiten dar surgimiento al mito visto como una metáfora, como fruto de la ilustración donde las tradiciones, supersticiones e irracionalidades son sustituidas por la razón. En la llamada teoría alegórica que tendría repercusiones en su interpretación en la época de los presocráticos, en la edad media, el renacimiento y surgiría de nuevo en el siglo XIX, e incluso en el siglo XX, se afirma que los mitos hacen alusión a fenómenos de la naturaleza o a poderes del espíritu y a comportamientos humanos. El primer alegorista según García Gual fue Teágenes de Regio, comentador de Homero, del siglo VI a. C. Su doctrina está expuesta en un escolio a Ilíada XX67: “La enseñanza acerca de los dioses generalmente roza lo violento y aun lo inmoral. Pues ya él (¿Porfirio?) señala que los mitos de los dioses son escandalosos. Frente a tal juicio, algunos buscan tras la apariencia de su figura verbal una solución a la dificultad, en la creencia de que todo está dicho alegóricamente de la naturaleza de los elementos; así sería, por ejemplo, cuando se habla de los encuentros hostiles de los dioses. Señalan que también lo seco combate contra lo húmedo y lo calido con lo frío, y lo ligero contra lo pesado. También el agua tiene la facultad de apagar el fuego, y él la de secar el agua. Y así subyace entre los varios elementos, de los que se compone el universo mundo, una oposición, pero el conjunto permanece en la eternidad. Así el poeta (Homero) permite que tenga lugar las batallas (entre dioses) y nombra el fuego Apolo, y Helios, y también Hefeso; y al agua Poseidón y Escamandro; a la luna Atemis; al aire Hera, etc. De esta manera parecida da él, por otro lado, nombres de dioses a las facultades y las facultades y propiedades espirituales; así dice en lugar de la

23 MULLER, FR, Max. Nouvellles lecons sur la science du langage. Paris, 1868. P. 115. Citado por: DETIENNE, Marcel. La invención de la mitología. Barcelona: Península, 1985. P.13

52

inteligencia Atenea en vez de sin razón Ares, en ves de pasión Afrodita, en lugar de 24 astucia Hermes, etc.”

De esta manera el mito visto como una alegoría supone una expresión figurada, cifrada, metafórica que hay que develar, un código poético que al ser descifrado “revela verdades profundas ocultas tras un velo de metáforas, tras un ropaje embellecido por imágenes plásticas.”25 “Los mitos para ser entendidos requieren una exégesis que exprima y exprese todo el sentido de su forma alegórica (…)”26; y por ejemplo autores como Max Müller “interpretan como alusiones a auroras, tormentas y puestas de sol los relatos de luchas divinas”.27 En esta línea se encuentran autores como D. Hume, H. Spencer, A. de Maury, L. Preller, L. Frobenius, P. Ehrenreich y W. Wundt. Más tarde el alegorismo supondría la base para el simbolismo dentro del psicoanálisis, donde por ejemplo el mito de Teseo y el Minotauro seria interpretado como una metáfora que se refiere al caos y al orden; dentro de este contexto, los mitos cuentan en su figurado y dramático lenguaje los conflictos, temores y esperanzas del alma humana. Es así como dándole un valor de lenguaje simbólico al mito, se desarrollan teorías como la de los arquetipos de Jung, teoría del inconsciente de Freud y su relación con los mitos y los sueños; así como la teoría reelaborada del simbolismo de los sueños frente a los símbolos de los mitos, de Joseph Campbell donde valiéndose de la mitología comparada combinó hallazgos de la psicología de Jung, teorías de difusión histórica, y análisis lingüísticos y formuló una teoría general del origen, desarrollo y unidad de todas las culturas humanas. En esta misma línea racional del mito vista desde Europa, Müller filólogo alemán, inicia otro paradigma de investigación conjuntamente con A. Kuhn y F. L. W. Schwarz, fundando los estudios de mitología comparativa.28 Y dándole una especial importancia a la trascendencia fundamental del idioma en la formación del mito, Müller afirmó que

24

GARCÍA GUAL, Op cit, p. 46-52 Ibíd., P.46-52 26 Ibíd., P. 46-52 27 Ibíd., P.52-53 28 BACHOFEN, J.J. Gesammelte werke, Vol. VIII. Basiela: Antiquarische Briefe, 1966. Citado por: JAMME, Christoph. Introducción a la filosofía del mito en la época moderna y contemporánea. Barcelona: Paidós, 1999. P. 132-134 25

53

dentro del análisis estratigráfico29 de la palabra humana se dan tres fases: temática, dialéctica y mito poética, y la mitología dentro de esta ultima fase se da como una “enfermedad del lenguaje”

30

donde dioses como Zeus nacen primero como concepto

antes de ser usado como nombre propio y esos conceptos surgen de palabras que aluden a fenómenos naturales, las cuales se volvieron descripciones de seres y narraciones: “Supongamos –escribe Müller- que el significado preciso de la palabra “crepúsculo” hubiese caído en el olvido, y que una expresión idiomática como “el crepúsculo arrulla el sol” se hubiera conservado, ¿no requeriría entonces el crepúsculo una pronta explicación y no vacilarían las niñeras antes de contar a sus niños que el crepúsculo es una anciana que viene todas las noches para llevar el sol a dormir a la cama…? De esa y parecidas formas crecen en la niñez muchas historias, mismas que […] forman una parte 31 de lo que nosotros estamos acostumbrados a llamar mitología de los pueblos antiguos.”

De esta manera, añade Hubner, “según Müller, la automatización de ciertas palabras conduce finalmente a que se entiendan como nombres de personas mitificadas. De ahí que el mito no sea otra cosa para el más que una enfermedad del lenguaje y los dioses solo “mascaras sin actores, la creación de los hombres, y no los creadores de los hombres; son nomina, no numina: nombres carentes de ser, no seres carentes de nombre.”32 En una tercera vertiente se encuentra el mito como poesía, donde estos relatos son vistos como

objetos bellos, como una obra de arte a la que no se le debe dar un

significado, una interpretación. De esta manera como Hubner33 afirma, en esta visión el mito no es alegoría, no es solamente una verdad prosaica representada plásticamente en metáforas, el mito es poesía. En esta escuela se encuentran autores como Winckelmann, Goethe, K. P. Moritz, K. A. Bottiger y F. Schlegel. Jamme concluye de esta escuela lo siguiente: “los mitos obedecen solo a criterios estéticos, y no éticos; no cabría buscar en ellos ningún tipo de enseñanza. Se trata de considerar simplemente como tal todo aquello

29 El termino estratigrafía se refiere según el Diccionario de la Real Academia de la lengua al estudio de los estratos arqueológicos, históricos, lingüísticos, sociales, etc.

30

MULLER, F.M. Kindliche mythologie der sprache. En: K. Kerenyi (comp.) Die Eroffnung des zugangs zum mythos, Darmstadt, 1967. P. 128. Citado por: HUBNER, Kurt. La verdad del mito. Madrid: Siglo XXI, 1996. P. 44-45 31 Ibíd., P. 127. Citado por: HUBNER, Kurt. La verdad del mito. Madrid: Siglo XXI, 1996. P. 44-45 32 MULLER, F. M. Essays. Vol. II. Beitrage zur vergleichenden mythologie und ethnologie. Leipzig, 1869. P.68. Citado por: HUBNER, Kurt. La verdad del mito. Madrid: Siglo XXI, 1996. P.44-45 33 HUBNER, Kurt. La verdad del mito. Madrid: Siglo XXI, 1996. P.46

54

que es lenguaje de la imaginación o poesía mitológica, y se trata sobre todo de evitar cualquier tipo de interpretación histórica precipitada.”34 Si el mito es un objeto bello que no se debe interpretar, algo que puede ser leído como una obra literaria, como una novela, sin buscarle un para que y un por que, es una corriente que al parecer tiene sus seguidores en algunos lectores, así como en algunos sectores de la educación básica y algunas instituciones que promueven la lectura como las bibliotecas publicas, cuando clasifican este tipo de relatos como narraciones fantásticas que tienen un valor literario y que sirven como instrumento para fomentar la imaginación y la creatividad del lector. Si es o no valido este planteamiento se sale del contexto de este ensayo su calificación. Por el momento y siguiendo los cuestionamientos sobre la veracidad o no del mito, del carácter de fabula que se le asigna a estos relatos, dicha controversia continúa hasta el siglo XX donde la interpretación alegórica, evemerista, poética y lingüística del mito que están delineadas en conjunto a partir de una consideración teórica del mundo; cambian con una visión empírica llamada ritualista-sociológica donde el mito es visto como una forma de existencia que abarca también la totalidad practica de la realidad de la vida y determina los fundamentos de las comunidades humanas. Hubner añade “Una realidad y unos fundamentos como estos siempre son dados en un contexto más o menos sistemático de reglas de comportamiento, que conciernen a los usos en los intercambios privados y públicos, al orden social, al comportamiento de la naturaleza, al comercio. El ritual se concibió entonces como forma primigenia y prototipo de esas reglas en un mundo determinado por mitos”35 A esta escuela pertenecen W. R. Smith, J. G. Frazer, Tylor, J. E. Harrison, F. M. Conford, G. Murray, E. Durkheim, M. Mauss y Malinowski. Frazer y Tylor enmarcarían la escuela evolucionista antropológica inglesa; Durkheim y Mauss, la escuela sociológica francesa y Malinowski, la escuela funcionalista antropológica inglesa.

34 35

JAMME, Op cit. p.77 HUBNER, Op cit., p. 48

55

Malinowski le confieren un halo de realidad, a los mitos en los siguientes términos: Este antropólogo, tras un trabajo etnográfico con los indígenas

de las Islas Trobriand de

Papúa y Nueva Guinea, concluye que dentro de una comunidad “salvaje” el mito: “(…) no es únicamente una narración que se cuente, sino una realidad que se vive. No es de la naturaleza de la ficción, del modo como podemos leer hoy una novela, sino que es una realidad viva que se cree aconteció una vez en los tiempos más remotos y que desde entonces ha venido influyendo en el mundo y los destinos humanos. Así, el mito es para el salvaje lo que para un cristiano de fe ciega es el relato bíblico de la Creación, la Caída o la Redención de Cristo en la Cruz. Del mismo modo que nuestra historia sagrada está viva en el ritual y en nuestra moral, gobierna nuestra fe y controla nuestra conducta, del mismo 36 modo funciona, para el salvaje, su mito.”

Esta “realidad viva que se cree aconteció una vez” afirmada por Malinowski, también se encuentra en Eliade37 y Levi-Strauss a propósito de las sociedades ágrafas: “cuando se les pide que expliquen por qué practican tal o cual costumbre, por qué tal o cual creencia. La respuesta más frecuente dada es que los ancestros siempre lo hicieron de esa manera. Es mediante los mitos, es decir, por lo que pasó en el origen de los tiempos, que esas sociedades tienden a justificarse a sí mismas su presente”.38 Esta realidad viva del mito surge como conclusión al cambiar el método de investigación que a la fecha se venia aplicando para el estudio de las comunidades, donde anteriormente se basaba en el análisis de escritos de otros autores y de crónicas de viajeros y documentos elaborados por misioneros. Malinowski tras su viaje en 1914, se convierte en el pionero de los trabajos etnográficos y en la técnica de la observación participante, la cual le permitió concluir que el mito “no es una actividad mental ociosa, sino que constituye un ingrediente vital

de la relación práctica del hombre con su

entorno.”39 El mito

posee un aspecto literario pero mas allá de ser una narración tiene una

connotación sagrada y tiene una relación estrecha con el ritual, la moral y la organización social y constituye una parte integral y activa de la cultura; y la realidad del mito esta en 36

MALINOWSKI, Bronislaw. Magia, ciencia y religión. Barcelona: Planeta-De Agostini, 1990. P.36 ELIADE, MIRCEA. Mito y realidad. Barcelona: Labor, 1991. P. 6-11 38 LEVI-STRAUSS, CLAUDE. [Entrevista 1972]. Parte 4. Minuto 3:09-3:53 [Online]. [citado 4 septiembre, 2009] Disponible en Internet: http://www.youtube.com/watch?v=WAZev30kwjQ&NR=1 39 MALINOWSKI, Op cit., p. 55 37

56

su función social: “Para el nativo no es ni un relato ficticio ni una descripción de un pasado muerto; es una constatación de una realidad mayor que aún está parcialmente viva. Está viva en el sentido de que su precedente, su ley, su moral, todavía rigen la vida social de los salvajes. Está claro que el mito funciona de manera primordial allí donde existe una fuerza sociológica, como en asuntos de gran diferencia de alcurnia y poder, de prioridad y subordinación e incuestionablemente allí donde han

acontecido cambios históricos

profundos.” En estos términos donde

todas las partes sociales de un grupo humano están

relacionadas entre sí y cumplen una función dentro de un sistema, el mito

para

Malinowski es una realidad viva que tiene una connotación sagrada que también comparte Eliade y que tiene una relación estrecha con la creencia y que proporciona un modelo retrospectivo de valores morales, orden sociológico y creencias mágicas, convirtiéndose así en una carta de validez para estos aspectos: “Así todos los relatos constituyen una parte íntegra de la cultura. Su existencia e influencia no solamente trasciende al acto de contar la narración, no sólo adquiere su substancia de la vida y sus intereses, sino que gobierna y controla muchos aspectos de la cultura y, constituye la espina dorsal de la civilización primitiva. Éste es quizás el punto principal de la tesis que estoy proponiendo ahora: mantengo que existe una clase especial de narraciones que son consideradas sacras, que están inspiradas en el ritual, la moral y la organización social y que constituyen una parte integrante y activa de la cultura primitiva. Tales relatos no están vivos a causa de un interés ocioso, ni como narraciones imaginarias o incluso verdaderas; sino que son, para los nativos, la constitución de una realidad primordial, más grande y más importante, por la que la vida, el destino y las actividades presentes de la humanidad están determinadas y cuyo conocimiento le proporciona al hombre el motivo del ritual y de las acciones morales, 40 junto con indicaciones de cómo celebrarlas.

Por otro lado, un segundo elemento que se suma al mito visto desde una mente racional y que hace parte de los esquemas de pensamiento de la ilustración Europea, es el que se denomino mente primitiva y mente científica; en la que según Heine y Levy-Bruhl los mitos con su magia, seres sobrenaturales y dioses forman parte de esa llamada mente primitiva, considerada como prelógica que vinculada a lo místico y al animismo es vista como una etapa infantil de la humanidad ya superada por la ciencia: “La mente de los salvajes es incapaz de todos los procesos de argumentación y raciocinio. No es una mente lógica, sino prelógica o mística. Aun los principios más elementales de nuestra

40

Ibíd., p. 34-36

57

lógica los contraviene esta mente mística. El salvaje vive en su propio mundo, un mundo impermeable a la experiencia e inaccesible a nuestras formas de pensamiento.”41 Por su parte Levi-Strauss refuta a Levy-Bruhl pero no centra su análisis ni su teoría estructural del mito en la veracidad o no de este sino en su coherencia, en su lógica interna que le permiten afirmar que existe una racionalidad en los mismos que el mito es una forma de pensamiento lógico. Cabe destacar que Levi-Strauss al igual que Malinowski realizo también trabajo etnográfico con indígenas del Mato Grosso y la selva tropical de la amazonía en Brasil. Levi-Strauss afirma que el mito es una forma de comunicación y un producto de la lengua y que constituye una lógica propia del orden del mundo: “el mito constituye una labor intelectual como cualquier otra: pensar siempre significa pensar, tanto en el hombre primitivo como en nosotros. Se trata siempre de la solución de dos problemas fundamentales, es decir, lograr la subsistencia, además de la autopreservación y la procreación. Estos motivos forman parte de cualquier mito, por lo cual este puede ser definido –al igual que la ciencia- como intento de hallar la solución a determinado problema. No hay ninguna diferencia esencial entre los mitos más antiguos y la labor intelectual de Freud; en 42 ambos casos actúa la misma lógica inmanente.”

Además Levi-Strauss propone sustituir los términos primitivos y salvajes por el de ágrafos como el factor que distinguiría a los pueblos indígenas de América, y tribales de otras zonas del mundo sin escritura de las llamadas sociedades ilustradas de Europa. Hasta este punto las teorías presentadas que se relacionan con el mito, con su significado, su naturaleza y su función van en el orden de una pretensión de homogeneidad, es decir, cada uno de estos autores afirma: el mito es…., el mito significa…., el mito cumple como función…., así las teorías se refuten y se contradigan una a la otra continúan con pretensiones de generalización. A este respecto autores como García Gual, Christoph Jamme, y en especial Kirk concluyen que el mito no se puede definir, ni se pueden establecer funciones para este, ni interpretaciones, si dicha significación, función e interpretación parten de pretensiones generalizadoras, ya que el mito debe ser estudiado en su contexto dentro de la comunidad donde este pervive, y 41

LEVY-BRUHL, Lucien. Les fonctions mentales Dans les sociétés inferieures. Paris: Alcan, 1910. Citado por: CASSIRER, Ernst. El mito del estado. México: Fondo de Cultura Económica, 1947. P.17 42

JAMME, Op cit., p. 196

58

dentro de ella adquirirá su propio significado, sus propias funciones y la interpretación variara de una comunidad a la otra. En consecuencia Kirck afirma: “No existe una sola definición de mito, una forma platónica de mito, a la cual deba amoldarse cualquiera de los casos que se puedan presentar. Los mitos, como veremos, difieren enormemente en su morfología y en su función social y se observan indicios de que una verdad tan obvia esta empezando a ser ampliamente aceptada.”43 Sin embargo

no se puede afirmar que por haber estudiado el mito dentro de una

comunidad su naturaleza, definición, función y clasificación sea estática y concluyente como se analizo en la primera parte del ensayo por factores como el carácter mutante del mito no dado solamente porque su comunicación este mediada por lo oral, sino porque este mito se ajusta a la realidad del momento: “es un error concebir el mito como algo puro inmaculado intacto intocable entonces esa es la gran critica que se le hace por ejemplo al trabajo de Fernando Urbina. Urbina se va al Encanto, -yo conocí a todos los abuelos con los que trabajo Urbina- y muchos decían: -a él se le contó un mito pero el mito de ese momento, hoy día ese mito es distinto-, por que? Porque llegaron los curas, el gobierno, porque llego el corregidor y pues nosotros tenemos que buscar en el mito la respuesta a eso y ese es básicamente el trabajo que hacen los abuelos. Los abuelos no van al mito: ¡Ha es que yo me acuerdo que tatata!..., ellos lo que buscan es la explicación del presente en el pasado y en ese pasado empiezan a analizar el mito. Hay un trabajo como ellos lo llaman científico...” (Entrevista profesor Guarin, 16 de octubre) De esta manera como otro ejemplo, seria un error afirmar que por “subir” un documento digitalizado de la obra de Konrad Theodor Preuss sobre la mitología Uitoto ya queda suplida la necesidad informativa de los mitos uitotos, y no solo en relación a la colección de mitos sino también en relación a que significan esos mitos, que función tienen y que temas tratan, ya que en primer lugar si se observa con detenimiento, Preuss trabaja con una teoría llamada Panlunarismo, mediada por influencias del funcionalismo que afirmaba que la experiencia del fenómeno lunar es el fundamento ultimo de las mitologías de todos los pueblos y de esa manera explica y condiciona su interpretación de los mitos uitotos. Y sumado a que las versiones de estos mitos mutan como lo ejemplifico también Hugo Niño 43

Ibíd., P. 21

59

y Guarin en la primera parte del ensayo, cualquier sistema de conocimiento que se pretenda montar tendrá un carácter retrospectivo y actual, donde lo “actual” dependerá de las circunstancias y vivencias de la población indígena que alimenta con su saber cualquier sistema tecnológico futuro y lo retrospectivo tendrá múltiples miradas, múltiples versiones y múltiples significaciones y funciones del mito. Ampliando un poco lo anterior en relación a los investigadores no indígenas se observa que la interpretación del significado, función y clasificación de los mitos narrados en el momento de la investigación, estarán condicionados entre otros factores a: la disciplina de la que provenga el investigador, las teorías que asuma para el estudio, el método de investigación, la escuela dentro de la disciplina a la que pertenezca, sus prejuicios hacia la población que este estudiando, así como el propio desarrollo de cada disciplina, que conlleva por ejemplo a que muchas teorías utilizadas ampliamente en una determinada época caduquen y sean asumidas otras, dando como resultado que los mitos de una comunidad como los Uitotos vista desde occidente haya pasado por un análisis como la del Panlunarismo con Preuss, y después sea criticada por Fernando Urbina (1981) en su investigación sobre los petroglifos y los mitos entre los muinanes y este a su vez sea criticado (sus teorías) por el historiador Oscar Guarin y el investigador indígena uitoto el profesor Eudocio Becerra. Por lo anterior el mito como elemento de estudio tiene una naturaleza compleja que como se observo ha sido estudiada desde la época de los griegos por las llamadas escuelas alegórica y evemerista, hasta nuestros días con teorías como la estructuralista; dichas teorías han desarrollado sus enfoques de la mano de los avances en los saberes de los que provienen (psicología, antropología, sociología, filosofía, lingüística). De dichas escuelas como se afirmo, han surgido definiciones de mito que pretenden ser universales, funciones del mito que pretenden ser globalizantes y por supuesto van de la mano de teorías de interpretación de los mitos también con pretensiones homogenizantes. Estas escuelas, han sido calificadas de presuntuosas y uniformista, por los autores ya expuestos, y a ellos se une el filósofo colombiano Fernando Urbina, quien a propósito de su investigación relacionada con los mitos Uitotos, ofrece al igual que García Güal un

60

camino medio a seguir por lo menos en términos de los investigadores no indígenas, que en principio también presenta vacíos según lo expuesto hasta el momento: El planteamiento general que he tenido en cuenta, pero sin desarrollarlo en el presente escrito, se inclina por ver el mito de una manera polivalente y afirma lo nocivo de reducirlo a una sola dirección teórica. Esto permite aseverar que algunos mitos son susceptibles de ser abordados fructuosamente por una teoría y otros, pertenecientes incluso al mismo corpus, por otra escuela hermenéutica distinta, mejor equipada para su interpretación. Simplemente, no parece posible una teoría general que englobe las múltiples facetas de eso que llamamos 'mito', al menos por ahora. La posibilidad de aplicar enfoques diferentes para analizar el mismo mito daría también oportunidad de descubrir su multivalencia y, por tanto, la utilidad de variar las perspectivas, cada una de las cuales explicitaría el aspecto que considere fundamental. La equivocación estribaría en tratar de reducir los otros aspectos a ese 'aspecto ideal'; como método excluyente puede ser útil para descubrir las implicaciones y alcances de ese 'aspecto', pero en orden a la comprensión y valoración justa -integral- del 'mito', puede resultar 44 empobrecedor.

Urbina también resalta que aunque estas teorías se han aplicado a la América Indígena hay que tener en cuenta que han sido “fraguadas para el esclarecimiento de los problemas propios del mundo clásico europeo y oriental.” y por ello no se debe olvidar que este objeto de investigación tiene como otras variables importantes que se suman a las ya expuestas, el tipo de cultura donde pervive “x” o “y” mito, y por el fenómeno del mestizaje en América, algunos de los mitos tienen sus raíces en culturas orientales, europeas y africanas, así lo explica, Javier Ocampo López: “Los mitos folclóricos han sido transmitidos por tradición y aparecen en nuestro presente como supervivencias del pasado. Algunos son indígenas, con raíces milenarias muy profundas en pueblos asiáticos y oceánicos. Otros son europeos, principalmente españoles y portugueses, que penetraron en América Latina en los siglos XVI, XVII y XVIII. Otros son de procedencia africana, introducidos por negros esclavos traídos para los trabajos coloniales de las minas, haciendas y plantaciones, carga y servicio domestico.”45 El grado de mestizaje y procesos interculturales dependerá de cada etnia estudiada. Por lo tanto esta variable también entra en el llamado “camino medio” que se plantea seguir en esta investigación. Y se suma también el hecho que por las interrelaciones culturales de las comunidades se puedan llegar a presentar elementos comunes en los mitos en una zona geográfica dada, dando cabida también a los llamados estudios de mitología comparada.

44 45

URBINA RANGEL, Op cit. OCAMPO LOPEZ, Javier. Mitos colombianos. Bogotá: Ancora, 1988. 254 p. 14

61

En este orden de ideas se concluye que el mito es polivalente, polifuncional y polisemantico y es por tanto aconsejable no rechazar las teorías, ni la combinación de los enfoques dados hasta el momento o incluso la generación de nuevas teorías si las que existen según los investigadores no se aplican al contexto de la población objeto o sujeto, ni rechazar los resultados que pueden ser o no validos para el momento histórico donde se estudian así pierdan validez en otro momento o su sustento científico sea muy cuestionado por la academia, pero que permiten observar como se ha construido ese conocimiento indígena visto desde occidente y en otros casos cuando los investigadores son indígenas o es una investigación cooperativa o solidaria, o colaborativa, donde los indígenas no son objeto sino sujeto de investigación, permite ver desde otra óptica como se ha desarrollado ese saber indígena en sus diferentes e infinitos contextos. Por eso se habla de un camino medio, donde no se rechaza un planteamiento pero tampoco el estudio se ciñe a lo que la teoría afirma y tampoco se ciñe a los resultados de ese estudio, sino que son una obra en proceso, una obra cultural que camina de la mano de los intelectuales indígenas y su devenir histórico dinámico dando lugar a que el conocimiento pueda construirse, deconstruirse, reconstruirse y vuelto a construir de acuerdo a la dinámica, diversidad e interculturalidad que existe en los pueblos indígenas del mundo. De esta manera el mito en su naturaleza polivalente, polifuncional y polisemántica tiene algunos elementos que subyacen a el y otros que pueden variar de una cultura a otra: a. El mito es un relato; b. La mitología se refiere al mito o conjunto de mitos de una cultura y a su vez a los estudios que intentan a la luz de un análisis y de una interpretación dar cuenta de su significado y función; c. El mito tiene un carácter sagrado; d. El autor del mito es colectivo; e. Puede contener o no elementos simbólicos y si es así, están supeditados al significado que le den dentro de cada comunidad; f.

El mito tiene una naturaleza de cambio que da lugar a múltiples versiones en una línea de tiempo;

g. El mito se ajusta a la realidad donde coexiste;

62

h. El medio de comunicación primordial es la tradición oral, aunque algunas comunidades pueden representarlos a través de medios como la pintura mural o las esculturas o vasijas y sin la intervención de agentes externos pueden encontrarse versiones escritas en lengua por las mismas comunidades o como fenómeno de la modernidad en pueblos ágrafos; i.

Existe un gran numero de versiones de mitos registrados de poblaciones ágrafas que se han dado dentro del proceso de la investigación etnográfica por parte de antropólogos, historiadores, lingüistas y sociólogos;

j.

Algunas versiones de los mitos pueden estar registradas en las crónicas de viajeros al igual que algunas interpretaciones de los mismos por parte de los misioneros y militares;

k. Los mitos pueden tener o no connotaciones y relaciones estrechas con los rituales; l.

Puede ser verdaderos en el contexto de la comunidad estudiada si este hace parte de sus realidades como fuente interconectada con otros procesos socio culturales;

m. Puede incluso tener elementos semejantes entre una cultura y otra y estas semejanzas pueden ser respaldas por los estudios etnohistoricos por las interrelaciones

culturales

de

los

pueblos

y

desde

otras

perspectivas

antropológicas, lingüística y psicológicas dan lugar a estudios de mitología comparada; n. El mito puede hablar de dioses como puede referirse solo a seres sobrenaturales sin un carácter divino; o. “Este relato viene de tiempos atrás y es conocido de muchos, y aceptado y transmitido de generación en generación. Los mitos son “historias de la tribu” y viven “en el país de la memoria” comunitaria. La tradición mítica es un fenómeno social que puede presentar variaciones culturales notables, pero que existe siempre”46 p. El relato puede tener o no un carácter dramático y ejemplar; q. “Los actores de los episodios míticos son seres extraordinarios, [en algunos casos] seres divinos ya sean dioses o figuras emparentadas con ellos, [en otros solo tiene 46 Este autor toma elementos de Malinowski y Eliade para construir sus afirmaciones. GARCIA GUAL, Carlos. La mitología: interpretaciones del pensamiento mítico. Barcelona: Montesinos, 1997. 134 p. 12-21

63

la connotación de seres sobrenaturales]. Son más que humanos y actúan en un marco de posibilidades superior al de la realidad natural. Ahí están los seres primigenios, cuya acción da lugar al mundo, y los dioses que intervienen en el orden de las cosas y de la vida humana, y los héroes civilizadores [que pueden ser mortales o inmortales] y que abren caminos y los despejan de monstruos y sombras.”47 r.

“Mediante la rememoración de sucesos primordiales y la evocación de hazañas heroicas y o divinas, la narración mítica [puede entre otros temas] explicar por qué las cosas son así y sitúa las causas de esos procesos originales en un tiempo primordial.”48

s. “Hay unos temas esencialmente míticos, los que se refieren al comienzo de las cosas: la cosmología y la teogonía, y los que se refieren al final de todo, al más allá de la muerte y del tiempo terrestre: la escatología. Pero los mitos explican también la causa de muchos usos y costumbres, de más o menos importancia, que son de interés colectivo. Los mitos tratan del comienzo, del arché, y de las causas, aitíai, del universo y, en especial, de la vida humana.”49 t.

En los mitos pueden existir personajes sobrenaturales con características humanas o animales y comportamientos de uno u otro, y pueden existir o no elementos de la naturaleza como el sol y la luna con características sobre naturales y humanas o animales y comportamientos de uno u otro; y también pueden interactuar o no seres monstruosos sin capacidades sobrenaturales mitad humanos mitad animales;

u. “La narración mítica habla de un tiempo prestigioso y lejano, el tiempo de los comienzos, un tiempo que es el de los orígenes de las cosas, un tiempo que es distinto del de la vida real, aunque por medio de la rememoración y evocación ritual puede renacer en este [énfasis en puede o no utilizar el medio del ritual]. Ese otro tiempo, que los mitos australianos llaman “el tiempo del sueño” o alcheringa, es aquél en el que los seres sobrenaturales, dioses y monstruos

47

Ibíd., p. 14 Ibíd. 49 Ibíd., p. 15 48

64

originarios, actúan y con sus acciones crean las cosas; es el tiempo de los orígenes”50

50

Ibíd.

65

Objeto No.1 Sutterby, Rod, ilustrador. La creación del Hombre. En: Cuenta cuentos: Una colección de cuentos para mirar, leer y escuchar. Bogotá: Salvat, 1983 No. 8 P. 21-25

66

67

68

69

70

5.1.2. Patrimonio cultural En el marco de la Conferencia Mundial de la Unesco celebrada en 198251, este Organismo estableció que el patrimonio cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales (patrimonio cultural tangible) y no materiales (patrimonio cultural intangible ó inmaterial) que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas." De esta manera por ejemplo para Colombia el Gobierno Nacional estableció en la Ley General de Cultura52, según los lineamientos dados por la Unesco, lo siguiente: Artículo 4°. El patrimonio cultural de la Nación está constituido por todos los bienes materiales, las manifestaciones inmateriales, los productos y las representaciones de la cultura que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la lengua castellana, las lenguas y dialectos de las comunidades indígenas, negras y creoles, la tradición, el conocimiento ancestral, el paisaje cultural, las costumbres y los hábitos, así como los bienes materiales de naturaleza mueble e inmueble a los que se les atribuye, entre otros, especial interés histórico, artístico, científico, estético o simbólico en ámbitos como el plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico o antropológico. El patrimonio cultural se divide en patrimonio tangible o material y patrimonio intangible o inmaterial. A continuación se muestra una grafica con ejemplos del alcance de estos dos tipos de patrimonio diseñada por María del Pilar Torres en su estudio “Protección al conocimiento tradicional. Las expresiones culturales tradicionales”53

51

UNESCO. Conferencia Mundial de la UNESCO. México: Unesco, 1982 COLOMBIA. Ley Nacional de Cultura: Ley No.1185 (12 de marzo de 2008). Por la cual se modifica y adiciona la ley 397 de 1997/ley general de cultura y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá DC., 2008. No 41148. p.1 53 TORRES NAVARRETE, María Del Pilar. Protección al conocimiento tradicional. Las expresiones culturales tradicionales. Bogotá: CERLAC, 2004. P. 7 52

71

Grafico No.2 Tipos de Patrimonio Cultural material e inmaterial. Diseño de María del Pilar Navarrete. En: Protección al conocimiento tradicional.

5.1.2.1. Patrimonio cultura intangible El patrimonio cultura inmaterial o intangible es definido por la Unesco54 como los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de

54

UNESCO. Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Paris: UNESCO, 2003 [en línea] [citado 10 octubre, 2009] Disponible en Internet: http://unesdoc.unesco.org/Images/0013/001325/132540s.pdf

72

identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. Así mismo la Unesco

enumera los siguientes ámbitos en los que se manifiesta el

patrimonio cultural inmaterial: Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial. Artes del espectáculo. Usos sociales, rituales y actos festivos. Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo. Técnicas artesanales tradicionales.

5.1.2.2. Patrimonio cultural tangible El patrimonio cultural tangible esta compuesto por los bienes culturales muebles e inmuebles. Los bienes muebles, dentro del documento de recomendaciones sobre la protección de los bienes culturales muebles de la Unesco de 197855, se definen como todos los bienes amovibles que son la expresión o el testimonio de la creación humana o de la evolución de la naturaleza y que tienen un valor arqueológico, histórico, artístico, científico o técnico, en particular los que corresponden a las categorías siguientes: a. El producto de las exploraciones y excavaciones arqueológicas, terrestres y subacuáticas. b. Los objetos antiguos tales como instrumentos, alfarería, inscripciones, monedas, sellos, joyas, armas y restos funerarios, en especial las momias. c. Los elementos procedentes del desmembramiento de monumentos históricos. d. Los materiales de interés antropológico y etnológico.

55 UNESCO. Recomendación sobre la Protección de los Bienes Culturales Muebles. Paris: UNESCO, 1978. [en línea]. [citado 4 http://portal.unesco.org/es/ev.phpseptiembre, 2009]. Disponible en Internet: URL_ID=13137&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

73

e. Los bienes que se refieren a la historia, incluida la historia de las ciencias y las técnicas, la historia militar y social, así como la vida de los pueblos y de los dirigentes, pensadores, científicos y artistas nacionales y los acontecimientos de importancia nacional. f.

Los bienes de interés artístico, tales como: Pinturas y dibujos hechos enteramente a mano sobre cualquier soporte y en toda clase de materias (con exclusión de los dibujos industriales y los artículos manufacturados decorados a mano). Estampas originales, carteles y fotografías que constituyan medios originales de creación. Conjuntos y montajes artísticos originales cualquiera que sea la materia utilizada. Producciones del arte estatuario, cualquiera que sea la materia utilizada. Obras de arte y de artesanía hechas con materiales como el vidrio, la cerámica, el metal, la madera, etc.

g. Los manuscritos e incunables, códices, libros, documentos o publicaciones de interés especial. h. Los objetos de interés numismático (monedas y medallas) o filatélico. i.

Los documentos de archivos, incluidas grabaciones de textos, mapas y otros materiales cartográficos, fotografías, películas cinematográficas, grabaciones sonoras y documentos legibles a máquina.

j.

El mobiliario, los tapices, las alfombras, los trajes y los instrumentos musicales.

k. Los especímenes de zoología, de botánica y de geología.

Así mismo los bienes culturales inmuebles dentro del documento “Recomendación sobre la conservación de los bienes culturales que la ejecución de obras públicas o privadas pueda poner en peligro” de la UNESCO se establecen los siguientes: -

Los sitios arqueológicos, históricos o científicos.

74

-

Los edificios u otras construcciones de valor histórico, científico, artístico o arquitectónico, religiosos o seculares, incluso los conjuntos de edificios tradicionales, los barrios históricos de zonas urbanas y rurales urbanizadas y los vestigios de culturas pretéritas que tengan valor etnológico. Se aplicará tanto a los inmuebles del mismo carácter que constituyan ruinas sobre el nivel del suelo como a los vestigios arqueológicos o históricos que se encuentren bajo la superficie de la tierra.

-

El término “bienes culturales” también incluye el marco circundante de dichos bienes.

5.1.2.3.

Patrimonio cultural e intelectual de los pueblos indígenas

En el documento, “Guía de las Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas. Folleto Nº 12: La OMPI y los Pueblos Indígenas” de las Naciones Unidas, se establece que el patrimonio cultural e intelectual de los pueblos indígenas esta formado por: Las prácticas, los conocimientos y los modos de vida tradicionales que caracterizan a un pueblo determinado. Los conservadores de la propiedad cultural e intelectual de los pueblos indígenas deben guiarse por las costumbres, leyes y prácticas de la comunidad y pueden ser individuos, un clan o la población en su conjunto. El patrimonio de un pueblo indígena comprende: La lengua, el arte, la música, la danza, la canción y la ceremonia. Las prácticas y los conocimientos agrícolas, técnicos y ecológicos. La espiritualidad, los sitios sagrados y los restos humanos ancestrales. La documentación sobre los elementos precedentes.

56

Mas adelante al definir “propiedad intelectual indígena” se establece lo siguiente: comprende las informaciones, prácticas, creencias e ideas filosóficas que caracterizan a cada cultura indígena. Cuando se extrae un conocimiento tradicional de una comunidad

56

ONU. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Guía de las Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas. Folleto Nº 12: La OMPI y los Pueblos Indígenas. Ginebra: ONU, 2001. p.1

75

indígena, ésta pierde el control sobre la manera de utilizar dicho conocimiento. En la mayoría de los casos, este sistema de conocimientos se formó a lo largo de muchos siglos y es un elemento exclusivo de las costumbres, tradiciones, tierras y recursos de los pueblos indígenas. Estos pueblos tienen el derecho de proteger su propiedad intelectual, incluida el derecho de proteger esta propiedad contra su utilización o explotación inadecuadas.”57

5.1.3. DIVERSIDAD CULTURAL E INTERCULTURALIDAD En el marco del documento, “Diversidad cultural y políticas públicas en Argentina: estado de la cuestión” de Héctor Schargorodsky, se describe que el concepto de diversidad surgió: En ámbitos académicos vinculados con las ciencias sociales —en particular la antropología y la sociología— y posteriormente se ha ido extendiendo hasta integrarse a la concepción del mundo de grupos sociales específicos y también, a escala “macro”, de los grandes colectivos nacionales. En ambas dimensiones la esencia de dicho concepto es la misma: remite al reconocimiento mutuo en condiciones de igualdad. Diversidad cultural implica que grupos, etnias, pueblos y naciones deben tener la posibilidad de ser ante todos los demás. Para poder ser, deben poder expresarse, y esos modos de expresión tienen que circular con libertad 58 hasta alcanzar a cualquiera de sus potenciales destinatarios.

Así mismo, y de acuerdo a la Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales de la Unesco, la diversidad cultural se refiere a la “multiplicidad de formas en que se expresan las culturas de los grupos y sociedades. Estas expresiones se transmiten dentro y entre los grupos y las sociedades. La diversidad cultural se manifiesta no sólo en las diversas formas en que se expresa, enriquece y transmite el patrimonio cultural de la humanidad mediante la variedad de expresiones culturales, sino también a través de distintos modos de creación artística,

57

Ibíd., p. 2 SCHARGORODSKY, HECTOR. Diversidad cultural y políticas públicas en Argentina: estado de la cuestión. En: MONETA, Carlos Juan, editor. El jardín de lo senderos que se encuentran: Políticas públicas y diversidad cultural en el Mercosur. Montevideo: Oficina de la Unesco en Montevideo, 2006. [En línea] [Consultado 28 ago. 2009] Disponible En: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001508/150824s.pdf 58

76

producción, difusión, distribución y disfrute de las expresiones culturales, cualesquiera que sean los medios y tecnologías utilizados.” 59 Por otra parte, Néstor García Canclini aclara la diferencia entre multiculturalidad e interculturalidad: De un mundo multicultural – yuxtaposición de etnias o grupos en una ciudad o naciónpasamos a otro intercultural globalizado (globalización en tanto “intensificación de las dependencias recíprocas”). Bajo concepciones multiculturales se admite la diversidad de culturas, subrayando su diferencia y proponiendo políticas relativistas de respeto, que a menudo refuerzan la segregación. En cambio interculturalidad remite a la confrontación y el entrelazamiento, a lo que sucede cuando los grupos entran en relaciones e intercambios. Ambos términos implican dos modos de producción de lo social: multiculturalidad supone aceptación de lo heterogéneo; interculturalidad implica que los diferentes son lo que son en 60 relaciones de negociación, conflicto y préstamos recíprocos.

Así mismo la Unesco, en la “Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales”, define el termino interculturalidad como “la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, adquiridas por medio del dialogo y de una actitud de respeto mutuo”61

5.1.4. PUEBLOS INDÍGENAS: CONCEPTOS BÁSICOS Y CARACTERÍSTICAS En el documento “Los derechos de los pueblos indígenas”, de la Oficina del Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Derechos Humanos, se señala lo siguiente: Los pueblos indígenas viven en amplias zonas de la superficie de la Tierra. Repartidos por el mundo, desde el Ártico hasta el Pacífico Sur, ascienden, según un cálculo aproximado, a unos 300 millones de personas. Se han denominado pueblos indígenas o aborígenes porque estaban viviendo en sus tierras antes de que vinieran los colonizadores de otros lugares; según una definición, son los descendientes de las personas que habitaban un país o una región geográfica en el momento en que llegaron poblaciones de culturas u orígenes étnicos diferentes. Los recién llegados se convirtieron más tarde en el grupo dominante mediante la conquista, la ocupación, la colonización o por otros medios. 59 UNESCO. Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales. Paris: UNESCO, 2005. [en línea]. [citado 13 agosto, 2009] Disponible en Internet: http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=31038&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html 60 GARCÍA CANCLINI, Néstor. Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa, 2005. p. 1415 61 Ibíd.

77

Entre los numerosos pueblos indígenas se encuentran los indios del continente Américano, los inuits y los aleutianos de la región circumpolar, los samis de Europa septentrional, los aborígenes e isleños del Estrecho de Torres de Australia y los maoríes de Nueva Zelandia. Tanto éstos como la mayor parte de los demás pueblos indígenas han conservado sus características sociales, culturales, económicas y políticas, que son manifiestamente distintas 62 de las de los demás sectores de las poblaciones nacionales .

Con relación a las definiciones, varios pueblos indígenas del mundo han expresado su oposición a esta: “los pueblos indígenas han sostenido reiteradamente que sólo ellos tienen derecho a dar una definición de sí mismos. Por dos razones fundamentales; uno, cualquier definición de pueblos indígenas probablemente excluirá a algunos beneficiarios legítimos y dos al tener alguna entidad externa como los Estados, o la ONU de definir quien es individuo o pueblo indígena, tendrán también el poder de negar la existencia y, consecuentemente, los derechos de estos individuos y pueblos. Más allá de las propias definiciones, muchos pueblos originarios han preferido cambiar también la terminología empleada para ser identificados. En lugar de usar expresiones como “grupos indígenas” o “sociedades aborígenes”, o nombres dados por naciones foráneas en idiomas extranjeros, emplean su propio lenguaje. Es el caso de los Maroí neozelandese, que se autodenominan Tangata Whenua, o “gente de la tierra”, borrando el apelativo dado por los colonos victorianos ingleses (Maorí, común).”63 Sin embargo con el fin de darle un marco conceptual aproximado la ONU64 en el año 2008 estableció las “Directrices sobre los asuntos de los pueblos indígenas”, y al tratar de responder la pregunta: ¿Quiénes son los pueblos indígenas?, enumera cuatro fuentes principales que han intentado delinear las características de los pueblos indígenas, estas son: a.

Convenio No. 169 de la OIT

b.

Estudio Martínez Cobo

62

ONU. Oficina del Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Los derechos de los pueblos indígenas. Ginebra: ONU. [en línea]. [citado 30 agosto, 2009]. Disponible en Internet: http://www2.ohchr.org/spanish/about/publications/docs/fs9rev1_sp.htm 63 CIVALLERO, Edgardo. Un intento de definir lo indefinible. En: Bibliotecas y pueblos originarios [en línea]. [citado 30 agosto, 2009]. Disponible en Internet: http://bibliotecasypueblosoriginarios.blogspot.com/2007/09/07.html 64 ONU. Grupo de las Naciones Unidas para el desarrollo. Directrices sobre los asuntos de los pueblos indígenas. Paris: ONU, 2008 [en línea]. [citado 30 agosto, 2009]. Disponible en Internet: http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/6451.pdf

78

c.

El documento de trabajo del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas sobre el concepto de “pueblos indígenas”

d.

El concepto de la autoidentificación

El Convenio de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales de 1989 (No. 169) se aplica a: -

Pueblos tribales cuyas condiciones sociales, culturales y económicas les distingan de otros sectores de la colectividad nacional, y que estén regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación especial.

-

Los pueblos considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.65

-

El Convenio también declara que la conciencia de su identidad indígena o tribal deberá ser considerada un criterio fundamental para determinar los grupos a los que se aplican las disposiciones del Convenio (auto-determinación).66

Por su parte “El Estudio del problema de la discriminación contra las poblaciones indígenas” de Martínez Cobo67 propone la siguiente “definición práctica”: Son comunidades, pueblos y naciones indígenas los que, teniendo una continuidad histórica con las sociedades anteriores a la invasión y precoloniales que se desarrollaron en sus territorios, se consideran distintos de otros sectores de las sociedades que ahora prevalecen en esos territorios o en partes de ellos. Constituyen ahora sectores no dominantes de la sociedad y tienen la determinación de preservar, desarrollar y transmitir 65

OIT. Convenio No. 169 de la OIT, Artículo 1, subsección 1 y 2. Citado por: ONU. Grupo de las Naciones Unidas para el desarrollo. Directrices sobre los asuntos de los pueblos indígenas. Paris: ONU, 2008 [en línea]. [citado 30 agosto, 2009]. Disponible en Internet: http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/6451.pdf 66 Ibíd. 67 MARTINEZ COBO. Study of the Problem of Discrimination against Indigenous Populations (E/CN.4/Sub.2/1986/7). Citado por: ONU. Grupo de las Naciones Unidas para el desarrollo. Directrices sobre los asuntos de los pueblos indígenas. Paris: ONU, 2008 [en línea]. [citado 30 agosto, 2009]. Disponible en Internet: http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/6451.pdf

79

a futuras generaciones sus territorios ancestrales y su identidad étnica como base de su existencia continuada como pueblos, de acuerdo con sus propios patrones culturales, sus instituciones sociales y sistemas legales. Además de su adopción por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la definición de Martínez Cobo ha sido incorporada a los convenios y otros instrumentos legales elaborados por la Organización de los Estados Américanos (OEA) y las Naciones Unidas, así como en documentos de organizaciones indígenas como el Convenio Constitutivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Fondo Indígena), el cual ha sido ratificado por la mayoría de los países de la región (Segunda Cumbre IberoAméricana de Jefes de Estado y de Gobierno, 1992).

El documento del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas aborda el concepto de “pueblos indígenas” enunciando los siguientes factores que han sido considerados pertinentes para la comprensión del concepto “indígena” por las organizaciones internacionales y los expertos jurídicos: La prioridad en el tiempo por la que respecta a la ocupación y el uso de determinado territorio. La perpetuación voluntaria de la distinción cultural, que puede incluir los aspectos del idioma, la organización social, la religión y los valores espirituales, los modos de producción, las leyes e instituciones. La conciencia de la propia identidad, así como su reconocimiento por otros grupos, o por las autoridades estatales, como una colectividad distinta. Una experiencia de sometimiento, marginación, desposeimiento, exclusión o discriminación, independientemente de que estas condiciones persistan o no. 68 Por ultimo el concepto de autoidentificación como indígena o tribal es considerada por la ONU69 un criterio fundamental, así como en ciertas organizaciones intergubernamentales

68

Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas. Documento de trabajo sobre el concepto de “pueblos indígenas” (E/CN.4/Sub.2/AC.4/1996/2) Disponible en Internet http://documentsddsny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G96/129/83/pdf/G9612983.pdf?OpenElement Citado por: ONU. Grupo de las Naciones Unidas para el desarrollo. Directrices sobre los asuntos de los pueblos indígenas. Paris: ONU, 2008 [en línea]. [citado 30 agosto, 2009]. Disponible en Internet: http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/6451.pdf

80

regionales. El Artículo 33 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (UN-DECRIPS) se refiere a los derechos de los pueblos indígenas a decidir sus propias identidades y procedimientos de pertenencia. La autoidentificación que aplica no solo a los pueblos indígenas sino también a otros grupos étnicos como los afrodescendiente y población room, se refiere según la CEPAL70 al ejercicio efectivo del derecho de autodefinirse como perteneciente a un pueblo, al desarrollo de la conciencia individual de pertenencia al mismo y a la aceptación de esta pertenencia por parte del mismo pueblo. Se deriva del enfoque de derechos y, en consecuencia, es la que tiene preeminencia sobre las demás (independientemente de en qué se basan las personas para hacer su autodefinición). Implica el reconocimiento del derecho de toda persona a su identidad como parte de un pueblo; el derecho de ser consultado en asuntos que tengan que ver con éste y el propósito de evitar definiciones externas que puedan incurrir en errores por desconocimiento o conveniencia.

En cuanto a la variable de territorio para su identificación, este, esta ligado con la herencia ancestral y la memoria colectiva de los pueblos, y se une al concepto de “territorialidad”, de ocupación de tierras ancestrales, del ejercicio de la territorialidad definida a partir de la cosmovisión del pueblo. Desde esta perspectiva los conceptos de tierra y territorialidad no son sinónimos. Se trata en consecuencia de un “habitat o medioambiente en el cual un pueblo desarrolla sus capacidades, culturales, históricas, políticas, económicas, agropecuarias, forestales, ya que es un espacio geográfico donde un pueblo se desarrolla, se gobierna y gestiona su territorio”71

Al respecto Jesús Enrique Piñacue

añade: “Se entiende por territorios indígenas las áreas poseídas en forma regular y permanente por un pueblo indígena y aquellas que, aunque no están poseídas en dicha forma, constituyen su hábitat o el ámbito tradicional de sus actividades sagradas o

69

ONU. Grupo de las Naciones Unidas para el desarrollo. Op cit. CEPAL. La inclusión del enfoque étnico en los censos de población de América Latina. Santiago de Chile: CEPAL, 2008. p. 11 71 Urioste, 2006. Citado por: CEPAL. La inclusión del enfoque étnico en los censos de población de América Latina. Santiago de Chile: CEPAL, 2008. P. 11 70

81

espirituales, sociales, económicas y culturales, así otros grupos étnicos o poblacionales habiten en dicho territorio.”72 , Gustavo Agredo agrega: Su relación con el mundo está regida a la aplicación de sus valores, base piramidal jerárquica que establece su organización social. Partiendo de lo espiritual y el respeto, los pueblos indígenas consideran a sus mayores con admirable veneración, de igual manera lo son sus sitios ceremoniales, lugares sagrados como la misma tierra a quien llaman MADRE. Para el indígena no existía en su mentalidad la noción del espacio regulado, del espacio trazado; la racionalidad de territorio es una imposición de carácter occidental, concepción que fragmenta al individuo, lo limita y lo obliga a hablar de propiedad o posesión, esto es más evidente desde el mismo momento de la conquista, cuando el indígena otrora se desplazaba libremente sin ataduras, hasta sus caminos y poblados eran delineados orgánicamente, acomodados a la topografía natural, pero la imposición del trazado en damero, simbología de la dominación, se refleja hasta en las propiedades de los señores, quienes establecían granjas con corrales o cercados para sus ganados, a diferencia de los animales domésticos que poseían los indígenas y propios del hábitat que 73 pastoreaban en amplias franjas de libertad.

Por su parte, la profesora Rave Aristizábal explica: "Para los indígenas, el territorio es la base de toda la cultura y representa el diálogo que entabla con el cosmos y la naturaleza. En su concepción, el territorio es el que permite conectar a tres mundos: El superior – relacionado con las deidades–, el mundo terrenal y el inframundo. Un ejemplo es la motivación que tienen los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta para defender sus territorios y el afán de recuperar otros que han perdido, dejándolos sin salida al mar.”74 "Para nosotros, es el mismo cuerpo de uno, este es mi territorio. Para mucha gente, territorio es un pedazo de tierra o algo encerrado. Para todos los indígenas, el territorio va más allá, trasciende las esferas, desde lo que hay debajo de la tierra y hasta lo que hay arriba de la tierra: el aire, el medioambiente, los ríos, el agua. Todo es un conglomerado que agrupa el concepto de territorio. Es donde se vive la vida del indígena en sí, en su comunidad", afirma Óscar Montero, indígena cancuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta.

72

AGREDO CARDONA, Gustavo Adolfo. El territorio y su significado para los pueblos indígenas. En: Revista Luna azul [en línea]. No. 23, (jul.-dic. 2006) [citado 22 agosto, 2009]. Disponible en Internet: http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=content&task=view&id=309 73 Ibid. 74 Agencia de noticias UN. El territorio indígena una realidad de tres mundos. En: CVN. Ministerio de Educación Nacional. [en línea]. [citado 30 agosto, 2009]. Disponible en Internet: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-204518.html

82

5.1.5. FUENTES PRIMARIAS DE INFORMACIÓN: TIPOLOGÍAS DOCUMENTALES

Las fuentes primarias de información son las que generan, contienen, transfieren o suministran información original; y surgen como resultado de un proceso intelectual de investigación, creación o desarrollo. Dentro de esta categoría se encuentran los libros, revistas, documentos grises y documentos visuales como esculturas y grabados, y estos a su vez, pueden tener soportes librarios y especiales como cintas en casete o CD. Por su parte las fuentes secundarias de información son las que contienen,

suministran o

transfieren información resultante de cualquier tipo de procesamiento de información primaria. Estas contienen información primaria reelaborada, sintetizada y reorganizada, o remiten a ella y están especialmente diseñadas para facilitar y maximizar el acceso a las fuentes primarias. Dentro de esta categoría se encuentran entre otros los diccionarios, enciclopedias y anuarios. A continuación, se presenta parte de una tipología documental de las fuentes de información primarias, dada por Arturo Martín Vega75 que combina varios criterios, de los cuales se tomaran los de acceso al documento y soportes de la información. De igual manera esta tipología propuesta por Martín Vega fue confrontada y sistematizada frente a la tipología propuesta por Susana Romanos76 y un análisis de la clasificación de los textos científico-técnicos propuesta por Sevilla Muñoz77 y la correlación de todas

estas

propuestas frente a un documento guía del Departamento de Ciencia de la Información de la Universidad Javeriana. Finalmente se agregaron las actualizaciones pertinentes a los soportes documentales.

75

MARTÍN VEGA, Arturo. Fuentes de información general. España: Trea, 1995. P. 61-67 ROMANOS DE TIRATEL, Susana. Guía de fuentes de información especializadas. Humanidades y ciencias sociales. Buenos Aires: Grebyd, 2000. P. 20-21 77 SEVILLA MUÑOZ, Julia y SEVILLA MUÑOZ, Manuel. Una clasificación del texto científico-técnico desde un enfoque multidireccional. En: Language Design [en línea]. No 5 (2003); p. 19-38 [citado 10 octubre, 2009]. Disponible en Internet: http://elies.rediris.es/Language_Design/LD5/sevilla-sevilla.pdf 76

83

FUENTES PRIMARIAS DE INFORMACIÓN POR DOCUMENTOS LIBRARIOS TEXTUALES Documentos grises: Son fuentes de información inéditas, es decir, documentos que no han sido publicados y que, por tanto, no han sido distribuidos por los canales editoriales tradicionales.

-

Actas de congresos

-

Cuadernos de trabajo (notas derivadas de los estudios especulativos o experimentales que se realizan en institutos de investigación, departamentos universitarios. En la investigación en ciencias sociales y humanas se incluyen las papeletas, fichas o tarjetas que el investigador va reuniendo (notas del trabajo de observación o transcripción de entrevistas, estos pueden o no ser anexados a los informes.

-

Guiones para representaciones

-

Traducciones no publicadas comercialmente

-

Informes: Informe científico (se suman los programas de investigación), informe confidencial, informe divulgativo, informe interno, informe técnico

-

Edición técnica: Marcas, normas, patentes (patente industrial de nuevo invento, patente de introducción o de proceso, patente de utilidad o de nueva aplicación.

-

Folleto Preprint Propaganda comercial Separata Tesis doctoral Traducciones (no publicadas oficialmente) Libros de texto (para la enseñanza) Libros científico-técnicos Literatura Obras de divulgación científica Biografía Boletín periódico Diario o periódico Revista seriada

Monografía

-

Publicación seriada (como unidad)

-

Artículos de publicaciones periódicas

Tabla no.2 Fuentes primarias de información por documentos librarios textuales. Información de Arturo Martín Vega, Susana Romanos, Sevilla Muñoz y documento guía del Departamento de Ciencia de la Información de la Universidad Javeriana

84

FUENTES PRIMARIAS DE INFORMACIÓN POR DOCUMENTOS LIBRARIOS NO TEXTUALES -

Documento gráfico (según el formato MARC están incluidos en Material visual con las subdivisiones: Gráfico bidimensional no proyectable y Artefactos y objetos naturales tridimensionales)

Cartel Diagrama Dibujo Fotografía Mapa Partitura Plano Pintura Escultura Grabado

Tabla No. 3 Fuentes primarias de información por documentos librarios no textuales. Información de Arturo Martín Vega, Susana Romanos, Sevilla Muñoz y documento guía del Departamento de Ciencia de la Información de la Universidad Javeriana

FUENTES PRIMARIAS DE INFORMACIÓN DE DOCUMENTOS ESPECIALES POR SOPORTE Documento audiovisual

Recursos electrónicos

-

Documento proyectable

Documento sonoro

Documento táctil Documento textual

-

Diaporama Película (35 mm, 16 mm, 8 mm…) Video (media pulgada, Beta, VHS, DVD, laserdisc, CD…) Videograma Magnéticos: Cinta magnética, Disco duro, Disquete, Memorias USB, tarjetas de memoria Ópticos: CD-ROM, DVD De acceso en línea vía Internet e intranet : Correo electrónico entre usuarios, paginas web Diapositiva Filmina Fotograma Microficha Microfilme Transparencias Cinta en casette Cinta magnetofónica Disco compacto Disco de vinilo Grabación estereofónica Memorias USB y tarjetas de memoria Documento en braille 78 Ostraca – ostracon

78

Es una concha o fragmento de cerámica utilizada en la antigüedad, especialmente por los antiguos egipcios, griegos y hebreos, como una superficie para los dibujos o bocetos, o como alternativa al papiro para la escritura, así como para el cálculo de las cuentas. De considerable mérito artístico, los dibujos en ostraca, que suelen ser de color, muestran escenas de la naturaleza y la vida cotidiana o

85

-

Papiro Pergamino

Tabla No. 4 Fuentes primarias de información por documentos especiales por soporte. Información de Arturo Martín Vega, Susana Romanos, Sevilla Muñoz y documento guía del Departamento de Ciencia de la Información de la Universidad Javeriana

5.1.6. FUENTE ICONOGRÁFICA: PETROGLIFOS Y PICTOGRAFÍAS

Objeto No.2 Representación solar en Santo Domingo de Guzmán, Ecuador. Fotografía de Diego González Ojeda79

Objeto No.3 Petroglifo en El Encanto, Chile.. Fotografía de Maaten van Hoek 80

Las pinturas y grabados que se encuentran plasmados en superficies rocosas se denominan arte rupestre, técnicamente hablando las pinturas corresponden al termino pictografías y los grabados a los petroglifos. Esta manifestación cultural esta presente en casi todas las partes del mundo y varios de ellos han sido declarados patrimonio mundial de la humanidad por la Unesco, como es el caso de

“La cueva de las manos” en

Argentina. El arte rupestre es definido como “una de las fuentes más importantes de

escenas en las que los animales parecen parodia las acciones humanas (se ha conjeturado que ésta ilustra cuentos populares). Fuente: Encyclopedia Britannica. Ostracon. Encyclopædia Britannica Online, 2009 [en línea]. [citado 3 octubre, 2009]. Disponible en Internet: http://www.britannica.com/EBchecked/topic/434428/ostracon 79 GONZÁLEZ OJEDA, Diego. Un acercamiento al arte rupestre de Loja, Ecuador. [en línea]. [citado 3 octubre, 2009]. Disponible en Internet: http://rupestreweb.tripod.com/loja.html 80 VAN HOEK, Maarten. Tacitas or cupules? an attempt at distinguishing cultural depressions at two rock art sites near Ovalle, Chile. [en línea]. [citado 3 octubre, 2009]. Disponible en Internet: http://rupestreweb.tripod.com/tacitas.html

86

información sobre los comienzos artísticos, intelectuales y culturales de la humanidad”81, estos “comienzos” y su relación con la edad, posición cronológica y antigüedad de creación de estas fuentes iconográficas no son exactos, sin embargo especialistas como Robert Bernarik82, confían en los resultados arrojados por métodos como el Carbono 14, y otros investigadores como Diego Martínez Celis y Álvaro Botiva Contreras concluyen que los periodos de tiempo en que se clasifican corresponden a aproximaciones dudosas dadas por métodos científicos en fase experimental: “En otros lugares del mundo se ha intentado conocer la antigüedad del arte rupestre por medio de dataciones absolutas o relativas y con la ayuda de sofisticados métodos y procedimientos científicos; aunque es importante anotar que la mayoría de ellos están en fase experimental y sus resultados son aún motivo de controversia.”83 Las figuras geométricas o los signos abstractos (sin una referencia figurativa explicita), los animales, y las figuras humanas son la constante principal en los cientos de petroglifos y pictografías del mundo, sin que por ello se presenten otros signos particulares como los que representan plantas, flores o paisajes u otros elementos. Estas imágenes han sido estudiadas e interpretadas desde diferentes ángulos, donde la lingüística, la antropología y la arqueología principalmente han intentado formular explicaciones del para qué, estas comunidades realizaron las imágenes, así como han intentado interpretar el significado de las mismas. De acuerdo al enfoque lingüístico las imágenes registradas en estas fuentes, estudiadas como forma de comunicación producto de poblaciones no letradas, son vistas como signos clasificados en tres grupos, donde se parte de la hipótesis, de que estas imágenes interpretadas como signos “constituyen antecedentes del proceso lógico que condujo a la invención de la escritura”84. Los grupos son: pictogramas, ideogramas y psicodramas.

81

BEDNARIK, Robert G. Los primeros testimonios del espíritu creador. En: El correo de la UNESCO. El arte de los comienzos. Pinturas y grabados rupestres. Vol. 5, No 4 (Abril 1998); p. 4-10 [en línea]. [citado 5 octubre, 2009]. Disponible en Internet: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001113/111392sb.pdf 82 Ibíd. 83 MARTÍNEZ CELIS, Diego, BOTIVA CONTRERAS, Álvaro. Manual de arte rupestre de Cundinamarca. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2004. p. 42 84 ANATI, Emmanuel. Una escritura antes de la escritura. En: El correo de la UNESCO. El arte de los comienzos. Pinturas y grabados rupestres [en línea]. Vol. 5, No 4 (Abril 1998); p. 11-16 [en línea]. [citado 5 octubre, 2009]. Disponible en Internet: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001113/111392sb.pdf

87

Anati define pictograma como “figuras en las que es posible reconocer objetos reales o imaginarios, [como] animales, seres humanos o cosas”85, mientras que ideograma lo define como “signos repetitivos y sintéticos que se presentan [en diferentes formas] como flechas, ramas, discos, símbolos fálicos, entre otros.

Que al ser recurrentes y

que

86

aparezcan asociados indican que expresan conceptos convencionales” . Finalmente los signos en los psicogramas “no parecen representar objetos ni símbolos. Se diría que fueron creados bajo el efecto de violentas descargas de energía, a fin de expresar tal vez situaciones como la vida o la muerte,

o sentimientos como el amor o el odio. Pero

también se podrían entender como la expresión de presagios u otras percepciones muy sutiles”.87 En esta línea de la interpretación de las imágenes como antecedente de la escritura, o como forma misma de escritura, encontramos por ejemplo en la historia de las interpretaciones del arte rupestre de Colombia a estudiosos del tema como Miguel Triana88, Muller89, Uribe y Borda; Triana por ejemplo, interpreta indicios de escritura en las pictografías de los chibchas. Otras teorías, como la formulada por Gerardo Reichel-Dolmatoff (en el marco de una investigación etnográfica con los Tukano del Vaupés), señala el origen de las imágenes por procesos alterados de conciencia inducidos por el consumo de sustancias psicotrópicas como el yage90, a la que se denomina neurofisiológica, y donde, de acuerdo a lo resumido por Arguello García91,

las imágenes producidas por esta sustancia

adquieren su significado por la cultura al asignar un valor fijo a la imagen que representa 85

Ibíd. Ibíd. Ibid. 88 TRIANA, M. El jeroglífico chibcha. Cali: Carvajal, 1924. Citado por: ARGUELLO GARCÍA, Pedro María. Historia de la investigación del arte rupestre en Colombia. [en línea]. [citado 3 octubre, 2009]. Disponible en Internet: http://rupestreweb.tripod.com/colombia.html. Ver crítica a Triana en: VERA MARTÍNEZ, Nancy, BERNAL GARCÍA, Stella. Arte rupestre. Mensajes ocultos. En: Revista Diners. Septiembre,1987¸ No. 210 89 MULLER, K., URIBE, J. y BORDA, I. 1938. Jeroglíficos Precolombinos. Revista Cromos. Vol. 46, No.1138, p. 1-6. Bogotá. Citado por: ARGUELLO GARCÍA, Pedro María. Historia de la investigación del arte rupestre en Colombia. [en línea]. [citado 3 octubre, 2009]. Disponible en Internet: http://rupestreweb.tripod.com/colombia.html 86 87

90 De acuerdo a la información suministrada por Antonio Guzmán de la tribu Desana, y verificada en trabajo de campo por Dolmatoff, el yage para los indígenas tukanos del Vaupez esta unida a un rito con carácter religioso, interpretado como: “un regreso al útero cósmico, a la “mina”, a la fuente de todas las cosas. Tiene la finalidad de afianzar la fe religiosa, por la experiencia de ver con los propios ojos el origen del Universo y de la Humanidad, junto con todas las personificaciones sobrenaturales. Al despertar del trance, el individuo queda convencido de la verdad de las tradiciones religiosas.” Tomado de: REICHEL DOLMATOFF, Gerardo. Desana: Simbolismo de los indios Tukano del Vaupés. Bogotá: Procultura, 1986. P. 206 91 ARGUELLO GARCÍA, Pedro María. Historia de la investigación del arte rupestre en Colombia. [en línea]. [citado 3 octubre, 2009]. Disponible en Internet: http://rupestreweb.tripod.com/colombia.html

88

un elemento de la cultura. Esta teoría neurofisiológica es apoyada igualmente para el caso de Estados Unidos y Europa por Lewis Williams92 y Whithey93. Finalmente, es importante resaltar que estos petroglifos y pictografías también han sido interpretados como representaciones de rituales y de mitos. En la investigación, resumida por Arguello94, de Fernando Urbina relacionada con los petroglifos y los mitos de los actuales Uitotos, este investigador encontró relaciones entre algunos petroglifos y los mitos de la creación y la segmentación de la anaconda. Martínez y Botiva, reseñan además que Urbina “pudo constatar que los actuales indígenas Uitoto interpretan los petroglifos, presentes en esta región desde tiempos inmemoriales, como representaciones y registro de sus mitos ancestrales.”95 Urbina, señala además según las crónicas de Fray Pedro Simón96, que los chibchas hacían alusión a las pictografías muiscas “refiriéndolas a un tiempo mítico, incluso afirmando cómo Nemterequeteba (Bochica), héroe cultural, había dejado en las piedras de las afueras de los pueblos las representaciones de sus enseñanzas tecnológicas.” 97 Sin embargo Urbina es conciente que las interpretaciones de los llamados actuales Uitotos, así como los moscas y otros pueblos en general están supeditadas a alteraciones y cambios, a re significaciones que se dan por las “propias realizaciones culturales sin guardar relación de sentido” con la concepción de los grupos anteriores “autores posibles” del documento: “Los pueblos actuales no elaboran obras de arte rupestre, pero sí refieren su ejecución a un tiempo mítico, interpretándolas, como es natural, dentro de los esquemas de sus propias tradiciones.”98

92

LEWIS-WILLIAMS, J. y DOWSON, T. The signs of all Times. Entopic Phenomena in Upper Paleolithic Art En: Current Anthropolgy. Vol. 29 No2 (abr. 1988); p. 201-245. Citado por: ARGUELLO GARCÍA, Pedro María. Historia de la investigación del arte rupestre en Colombia. [en línea] [citado 3 octubre, 2009] Disponible en Internet: http://rupestreweb.tripod.com/colombia.html

93

WHITLEY, David. The archaeology of rock-art [Finding rain in the deset: landscape, gender and far western North American rock-art]. Reino Unido: Cambridge University Press, 1998 Citado por: ARGUELLO GARCÍA, Pedro María. Historia de la investigación del arte rupestre en Colombia [en línea] [citado 3 octubre, 2009] Disponible en Internet: http://rupestreweb.tripod.com/colombia.html 94

ARGUELLO GARCÍA, Op. cit. MARTÍNEZ CELIS y BOTIVA CONTRERAS, Op cit., p. 42 C Crónica de Fray Pedro Simón, 1981: t. III, P. 373-375. Citado por: URBINA, Fernando. Mitos y petroglifos en el río Caquetá. En: Boletín Museo del Oro [en línea] No. 30 (1991) [citado 1 octubre, 2009] Disponible en Internet: http://www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/bolmuseo/1991/enjn30/indice.htm 97 URBINA, Op cit. 98 Ibíd. 95 96

89

De esta manera los petroglifos y pictografías, han sido objeto de múltiples interpretaciones99 que para varios investigadores no son concluyentes y están expuestas al error, ya que su significado requiere de un conocimiento profundo del grupo humano que lo creo y esto en palabras de Martínez Celis y Botiva Contreras es imposible: “en la mayoría de los casos, de todo el proceso y contexto que rodea la elaboración del arte rupestre sólo queda el resultado (las pinturas o los grabados). Al igual que con la datación, es muy difícil determinar quién o que sociedad hizo las pinturas o petroglifos, cuántas personas intervinieron en la elaboración de un mural, cuánto tiempo demoraron haciéndolo y si ello se hizo como un acto público o privado.”100 Y añaden además con respecto al autor del documento y su intensión: Teniendo en cuenta la imposibilidad actual de saber qué grupo humano realizó tal o cual figura, quién la hizo o qué contexto permitió su elaboración, llegar a suponer lo que buscaba plasmar el artista, es una empresa difícil. Incluso, algunos investigadores proponen que ante la dificultad de tener acceso a los contextos de elaboración, que serían los que dan al arte la significación misma, es imposible una traducción cultural en nuestros propios términos y por 101 tanto llegar a una explicación adecuada del significado.

Como conclusión los datos cronológicos, de significado y función de las pinturas y grabados, están sujetas a la no exactitud en la datación de las mismos, y a su vez la significación de la imagen que para el pueblo autor tenia no es posible establecerla y por lo tanto al investigador no le permite establecer teorías concluyentes, por factores, como el no poder realizar trabajos etnográficos con las comunidades autoras de las obras y el desconocimiento del autor y la intención de la obra, y esto

se presta

a resultados

especulativos. Sin embargo, para

trabajos de investigación como los de Urbina de resultados de

significado y función desde y para las actuales comunidades indígenas, se valida que para algunos de los actuales pueblos indígenas, algunas de las pictografías y petroglifos

99

Para efectos de este marco solo se tomaron tres de las múltiples interpretaciones que de este tema se han formulado. Solo por enumerar otra, a modo de ejemplo se encuentra la teoría astronómica, donde los trazos son interpretados como representaciones del sol, la luna y la Vía Láctea entre otros cuerpos celestes. Ver articulo: SÁNCHEZ P., Domingo. La astronomía en el arte rupestre: Una propuesta metodológica. [en línea] [citado 12 octubre, 2009] Disponible en Internet: http://www.naya.org.ar/congreso2000/ponencias/Domingo_Sanchez.htm 100

MARTÍNEZ CELIS y BOTIVA CONTRERAS, Op cit., p.44. Ver además el artículo: MARTÍNEZ CELIS. Diego. ¿De qué se ríe el petroglifo? A propósito de la interpretación de un petroglifo en el altiplano Cundiboyacense (Colombia). [en línea] [citado 12 octubre, 2009] Disponible en Internet: http://rupestreweb.tripod.com/risa.html 101 Ibid, p. 48

90

que se encuentran en sus territorios sean apropiadas y relacionadas concientemente con sus mitos y sistemas de creencias. 5.1.6.1. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Los petroglifos y pictografías, tienen las siguientes características técnicas que al ser estudiadas permiten comenzar a analizar aspectos a nivel de la catalogación de las fuentes en el marco del proyecto: Se desconoce el autor del documento. Las obras rupestres, se definen por su [naturaleza grafica] y su carácter inmueble. Son elementos materiales no transportables.102 La datación de estas fuentes no son exactas y están sujetas a controversias al interior de las ciencias que las estudian, y los resultados de los métodos son calificados por Andre Prous103 como “suposiciones” y por Juan Schobinger104 como “aproximaciones mas o menos hipotéticas” aunque se combinen entre ellos para la validación de los resultados individuales. Por lo anterior surge el interrogante si para el caso de un sistema de información al contemplar estas fuentes como parte de sus repositorios, ¿cómo se asume este dato cronológico presente en los informes de los arqueólogos y antropólogos al momento de la catalogación de los mismos? Estos informes suelen incluir información como la datación, cultura, localización y un registro fotográfico y dibujos del petroglifo o la pictografía. ¿Es necesario aclarar en los metadatos que corresponden a los descriptores temáticos, que la asignación cronológica dada por el investigador es aproximada (si esto no lo aclara él por su puesto) con una nota de “aprox.” o “ca. a”? De igual manera para el caso del autor, algunos investigadores hacen una asignación cultural al documento (p. e. petroglifo hecho por los muiscas), se deberá analizar entonces si al asignar los metadatos de descriptores temáticos es conveniente o no colocar por 102 BUSTAMANTE DÍAZ, Patricio. ¿Arte? Rupestre, Análisis de la eficacia de un concepto actualmente en uso. [en línea] [citado 12 octubre, 2009] Disponible en Internet: http://rupestreweb.tripod.com/obrasrupestres.html 103 PROUS, Andre. Las tentativas de datación de las obras de arte rupestre. En: Boletín SIARB junio, 1989 No 3. p. 19-22 104 SCHOBINGER, Juan. Comentario al artículo de Andre Prous. En: Boletín SIARB junio, 1989 No3 p. 28

91

ejemplo “petroglifo muisca” por lo afirmado por el investigador en el informe o solo hacer la entrada temática por la zona geográfica donde se hallo y en un metadato de nota aclarar que el investigador supone que el petroglifo es obra de los muiscas. Las poblaciones indígenas que actualmente o a la fecha de las investigaciones habitan en las zonas donde se encuentran estas pinturas y grabados han resignificando las imágenes de acuerdo a los esquemas de sus propias tradiciones y algunas de ellas han sido leídas por los actuales indígenas como formas de registro y representación de sus mitos ancestrales. No es posible establecer el significado y función original de las imágenes y los grabados por los siguientes factores: se desconoce el autor y su intensión al crear la imagen, se desconoce la población desde la que se gesto y no puede ser estudiada a fondo, y no se conoce el contexto que permitió su elaboración. Y por lo tanto las investigaciones al respecto son controvertidas por la academia. Sin embargo como en el caso de las investigaciones de Urbina donde se tiene claro que la interpretación de la relación mito-petroglifo, se hace a partir de los actuales indígenas que habitan esa zona y que el factor de resignificación por procesos culturales es normal, se valida el hecho de que existe una relación entre mito y arte rupestre dentro del contexto de algunas poblaciones indígenas actuales y por tanto es valido bajo estas variables, el ingreso de estas fuentes de información a cualquier proyecto que pretenda organizar y recuperar este tipo de información especializada en mitología. Lo anterior incluye por supuesto a los documentos grises y publicados por las comunidades indígenas ya que las mismas comunidades son fuentes de validación de su legado ancestral. Y lo que si se deberá evaluar, es si los estudios interpretativos de los occidentales o mestizos controvertidas por la academia se incluirán o no y bajo que criterios se toma esta decisión, ya que por ejemplo, si se analiza desde el punto de vista del desarrollo de la ciencia,

estos estudios

92

constituyen pasos (herrados o no) para el avance de estas ciencias y podrían llegar a contribuir al refinamiento de las metodologías de investigación planteadas. 105 Teniendo en cuenta los desacuerdos ya expuestos relacionados con el significado de los petroglifos y pictografías, Domingo Sánchez106 recapitula los acuerdos en cuanto a las categorías morfológicas para la descripción de estos trazos, estas son las antropomorfas, zoomorfas y geométricas o abstractas y la combinación entre ellas. Sin embargo esta categorización es también controvertida ya que según algunos autores se está haciendo una interpretando de los trazos.

En cuanto a las técnicas de elaboración de los petroglifos y las pictografías, los especialistas coinciden según Martínez y Botiva107 en que las pinturas son hechas con pigmentos de diferentes colores y orígenes y utilizan en su preparación sustancias minerales, animales o vegetales. Los pigmentos pudieron ser aplicados con los dedos o con instrumentos parecidos al pincel o con una técnica que produce las llamadas pinturas negativas, estas se realizaron “soplando desde la boca el pigmento pulverizado sobre un objeto (por ejemplo, la mano), dando como resultado una imagen de su contorno”108. Por su parte los petroglifos suponen “la sustracción de la superficie rocosa con instrumentos de superior dureza”109, (….) “al picar la superficie con una roca más dura, mediante el golpeteo constante con otro instrumento auxiliar, a la manera del cincel y el martillo (percusión). Otros fueron grabados al rayar con el filo de una roca tallada (rayado). La superficie también pudo ser frotada con un instrumento de piedra y finalmente pulida con la ayuda de arena y agua (abrasión)”110. Estos pigmentos, formas de sustracción de la piedra, y técnicas

105

Ver un análisis planteado al respecto formulado por Guillermo Muñoz, apropósito de la formulación de un Modelo Metodológico para Recuperar y Catalogar el Patrimonio Rupestre Inmueble Colombiano en la pagina: http://www.naya.org.ar/congreso2000/ponencias/gipri.htm 106 SÁNCHEZ P., Domingo. La astronomía en el arte rupestre: Una propuesta metodológica. [en línea] [citado 12 octubre, 2009] Disponible en Internet: http://www.naya.org.ar/congreso2000/ponencias/Domingo_Sanchez.htm 107

MARTÍNEZ CELIS, Diego y BOTIVA CONTRERAS, Álvaro. Introducción al arte rupestre. [en línea] [citado 12 octubre, 2009] Disponible en Internet: http://www.rupestreweb.info/introduccion.html Ibid. 109 Ibid. 110 Ibid. 108

93

de aplicación pueden llegar a variar o no entre las diferentes zonas en que se han encontrado estas fuentes.

5.2.

INTEROPERABILIDAD

Para la ISO se entiende por interoperabilidad a: La capacidad de los sistemas o componentes de intercambiar información y de poder controlar el procesamiento cooperativo entre aplicaciones. Para ello se precisan: capacidades de localización de la información y las herramientas de proceso; entender y usar la información y las herramientas descubiertas; poder desarrollar infraestructuras de información y procesamiento para servir a los distintos tipos de mercado y promover 111 un mercado libre de competencia entre los consumidores .

Contextualizando al modelo, resulta de vital importancia este ítem, si se tiene en cuenta que la interoperabilidad será vista como la forma uniforme de acceder a entornos heterogéneos para el intercambio de información, mediante protocolos y estándares de comunicación. En otras palabras cualquier modelo que aspire a cumplir con sus objetivos en común de organización, accesibilidad, preservación, búsqueda, recuperación, y almacenamiento multiformato, presentados en productos y servicios de información digital interrelacionados a un perfil específico de usuario, deberá utilizar para cada uno de sus componentes estándares y protocolos que permitan la interoperabilidad multiplataforma y que está a su vez, en su máximo nivel de abstracción sea invisible al usuario final. “La formulación de modelos de interoperabilidad es una tarea esencial para el desarrollo de abstracciones que permitan realizar medidas de la conectividad a diferentes niveles de interoperabilidad de una forma crítica”,112 para The Joint Information Systems Committee existen diferentes tipos de interoperabilidad, entre los que se pueden numerar: interoperabilidad técnica, semántica, política/humana y comunitaria. A lo que añade Manso en su documento en cooperación denominado modelo de interoperabilidad basado en metadatos, un estudio comparativo de los diversos modelos de metadatos describiendo y analizando los más importantes entre los que se pueden contar, la interoperabilidad de tipo sintáctica, pragmática, dinámica, conceptual y organizacional. Es así, como se presenta un cuadro resumen de los principales modelos de interoperabilidad existentes y su correspondiente asociación a los estándares aplicables:

111

INTERNATIONAL STANDAR ORGANIZATION. Geographic information – Reference model. ISO 2002. (ISO 19101)

112

MANSO, M.A. et al. Modelo de interoperabilidad basado en metadatos (MIBM). [en línea] [citado 12 agosto, 2009] Disponible en Internet: http://www.idee.es/resources/presentaciones/JIDEE08/ARTICULOS_JIDEE2008/articulo36.pdf

94

Tipo de interoperabilidad

Descripción

Tipo de Estándar

Estándar Information retrieval, aplication service definition and protocol specification for open system interconnection (ANSI/NISO Z-

Técnica

Permite la interconexión entre sistemas al nivel de protocolos e intercambio de información al nivel mas abstracto (bits)

Comunicación y transferencia

Semántica

Da la posibilidad de poder entender cada elemento dentro de un esquema o sistema de metadatos.

Descripción de objetos digitales

Sintáctica

Permite el intercambio de información en un formato de presentación común.

Formatos de presentación de objetos digitales

Conceptual

Permite la reproducción del modelo lógico del sistema al modelo físico.

Modelación del sistema

Organizacional

Brindan las políticas de acceso y uso de los objetos digitales y sus correspondientes servicios de información digital.

Administración de derechos acceso y utilización

3950) XML (Extensive Markup Language) DOI (NISO Z.39.84) Open URL (ANSI/NISO Z.39.882004) Dublin Core (ISO 15836-2003 y NISO Z39.85-2007) TEI MODS METS Texto (PDF, RDF, HTML, TXT). Imagen (PNG, JPEG, TIFF). Audio y video (MPEG, AIFF, WAVE). Herramientas CASE / UML Licencias tipo: CC (Creative commons) GPL (General Public License) Copyleft Copyright GNU (General Public License)

Tabla No. 5 Tipos de interoperabilidad aplicables a un modelo de BD Fuente: Diseño Propio. Fecha: 22 de agosto de 2009

5.3.

¿QUE ES LA ARQUITECTURA DE INFORMACION?

La arquitectura de información AI surge como consecuencia / respuesta de la ya tan nombrada explosión de la información originada por la Internet. Explosión que trae consigo tanto ventajas como desventajas; siendo este último punto, donde la AI entra a jugar un papel protagónico en la modelación y estructuración de espacios digitales, cuyas

95

características actuales reflejan problemas de accesibilidad, indización, búsqueda y recuperación de información.

Saorín afirma: Una arquitectura de la información se entiende como un modelo que interrelaciona unos objetos (Información-Conocimiento / Información-Datos) y unos agentes (Arquitecto de la información / Usuarios) mediante el empleo de tecnologías (para la navegación, visualización recuperación, etc.), el uso de estándares (de diseño, estructuración, indexación), la aplicación del conocimiento de diversas disciplinas 113 (modelización, análisis, evaluación, etc.) y la definición de políticas” . Lo cual Saorín resume en el gráfico que se presenta a continuación: (grafico No.1)

Grafico No. 3 Síntesis de la arquitectura de la información Fuente:. SAORÍN PÉREZ, Tomás. Modelo conceptual para la automatización de bibliotecas en el contexto digital. 2002. http://www.tdr.cesca.es/TESIS_UM/AVAILABLE/TDR-0725106121514//SaorinPerez.pdf Fecha: 26 de agosto de 2009 El Information Architecture Institute hace referencia a la AI como “El diseño estructural de espacios compartidos de información; el arte y la ciencia de la organización y rotulación 113 SAORÍN PÉREZ, Tomás. Modelo conceptual para la automatización de bibliotecas en el contexto digital, Universidad de Murcia: 2002 [en línea] [citado 28 agosto, 2009] Disponible en Internet http://www.tdr.cesca.es/TESIS_UM/AVAILABLE/TDR-0725106121514//SaorinPerez.pdf

96

de sitios web, intranets, comunidades en línea y software, para promover la usabilidad y facilidad de encontrar información; y como una comunidad emergente de practicantes enfocados en traer los principios del diseño y la arquitectura al paisaje digital”114. A lo que Rosenfeld y Morville115 complementan, la AI estudia el diseño adecuado de la navegación en sitios web con grandes volúmenes de contenido, clarificando la misión y visión del sitio, las necesidades del usuario objetivo y especificando la metodología con que cuenta el usuario para buscar y recuperar la información (sistema de navegación). La AI a modo de metodología de modelación y estructuración de contenidos Web, se vislumbra como la columna vertebral para la organización e indización que facilita el proceso de accesibilidad a la información. Desde la perspectiva de Saorín116 esta columna vertebral se manifiesta: -

como estructura y modelo de datos, en lo relacionado con los modelos, estructuras y formatos para tratamiento de datos, tales como los modelos de metadatos, los objetos digitales y sus repositorios.

-

como organización del acceso a la información, refiriéndose al desarrollo de interfaces cuya arquitectura de contenidos, brinden un abanico de posibilidades frente a la búsqueda y recuperación de información y donde se aplique el principio de usabilidad de contenidos.

-

Y como integrador de sistemas, donde el conjunto de tecnologías y técnicas asociadas a un(os) modelo(s), permitan la globalización e interrelación cultural de conocimiento, mediante la

generación de modelos interoperables y aplicación de

estándares de interconexión; donde la arquitectura debe ser de tipo abierta, cuyo modelo de trabajo es distribuido y cuyos componentes tecnológicos estén enmarcados en bases de datos, gateways, plataformas de difusión web, y protocolos. Morville y Rosenfeld reafirman, “Los sistemas de organización están compuestos por: esquemas de organización y estructuras de organización. Un esquema de organización delimita las características compartidas de los elementos que integran el contenido y las 114

Information Architecture Institute [en línea] [citado 13 octubre, 2009] Disponible en Internet: http://iainstitute.org Rosenfeld L, Morville P. Information Architecture for the World Wide Web. Cambridge: O´Relly, 1999. p. 14, 20, 21, 29, 58, 65, 67, 105, 105, 151, 140, 141, 137. 116 Ibíd., p. 179-202 115

97

influencias del agrupamiento lógico de estos elementos. Una estructura de organización define las relaciones entre los elementos de contenidos y los grupos de estos elementos”117. Y complementa con el planteamiento de las estructuras de organización de la información EOI que se dividen en: -

EOI exactos, entre los que se cuentan los esquemas de tipo alfabético, los de tipo cronológico y los de tipo geográfico.

-

EOI ambiguos, siendo los más destacados los de tipo temático, los orientados a la audiencia en potencia y los esquemas del tipo hibrido.

Sin embargo, las implicaciones que tiene la AI respecto a la búsqueda y recuperación de información y sobre la nueva cadena de producción de la misma, obliga a profundizar por una parte, respeto a las técnicas de organización de la información, entendidas como la descripción, clasificación e indización del mismo. Así como el enfoque de esta, hacia la modelación de sistemas de organización de conocimiento KOS (por sus siglas en ingles) orientados hacia la visión de la W3C y resumida en el termino Web semántica. En cuya finalidad, esta la solución a problemas tales como la Web invisible118.

7.3.1. ¿Cómo se describe un objeto en espacios digitales? (Técnicas de organización de la información). En los últimos veinte años, las nuevas tecnologías han modificado muchas de las prácticas de la clasificación y la catalogación de documentos. A su vez, Internet ha supuesto una serie de cambios profundos que afectan no sólo a los trabajos y procesos técnicos de catalogación, sino también a la concepción misma de la catalogación. Internet ha aumentando la cantidad de información con la aparición de nuevos formatos de 119 documentos, así como ha ampliado los productos de dicha catalogación .

117

ROSENFELD L, MORVILLE P., Op. Cit.

118 “Según el estudio How much Information? 2003, realizado por Peter Lyman y Hal R. Varian de la School of Information Management and Systems de la Universidad de California, Berkeley, la cantidad de información de la Web navegable o visible es de 147 terabytes, mientras que la Web invisible es de 91.850 terabytes”. Tomado de: LAMARCA LAPUENTE, María Jesús. Hipertexto, el nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen [en línea] [citado 2 octubre, 2009] Disponible en Internet: http://www.hipertexto.info/documentos/web_invisib.htm 119

LAMARCA LAPUENTE, María Jesús. Hipertexto, el nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen [en línea] [citado 2 octubre, 2009] Disponible en Internet: http://www.hipertexto.info/documentos/catalog_h.htm

98

Es así como Lamarca, nos recuerda la evolución que ha tenido la bibliotecología desde el punto de vista de la descripción del documento y la generación de puntos de acceso para su posterior recuperación a través de los tradicionales Opac´s de las bibliotecas; y como las necesidades actuales del usuario cibernauta, han obligado a los profesionales de la información, a darle mayor relevancia a la descripción del contenido intelectual, frente a la descripción del soporte documental para su posterior recuperación, a través de modelos de metadatos y ontologías. Reflexión que se hace, si se retoma la problemática de la explosión de la información, donde la cadena de producción se altera y en donde cualquier usuario de la red está en capacidad de subir información a la Web, información que es subida en la mayoría de los casos sin una estructura previa de accesibilidad a sus contenidos y que al ser tan numerosa dicha información, los modelos tradicionales bibliotecológicos de procesamiento de información se quedan cortos.

7.3.1.1.

Los Metadatos

“Los metadatos son un tipo de datos que usamos para describir el contenido, la estructura, la representación y el contexto de algún conjunto de datos específicos” (…) Méndez destaca tres aspectos fundamentales de los metadatos, la funcionalidad, el contexto y el interlocutor. Y afirma, que “el término metadatos alude a cualquier dato que ayuda en la identificación, descripción y localización de recursos electrónicos en red. Son, pues, datos que describen los atributos de un recurso, caracterizan sus relaciones, soportan su recuperación gestión y uso efectivo y existen en un contexto estrictamente electrónico”120. Por otro lado, Martínez121 aborda el concepto de metadatos desde el punto de vista de la interoperabilidad y la funcionalidad de los mismos. Es así, como resalta las características básicas a tener en cuenta a la hora de la utilización, creación

y aplicación de los

120

MÉNDEZ RODRÍGUEZ, Eva. Metadatos y recuperación de información: estándares, problemas y aplicabilidad en bibliotecas digitales. España: Trea, 2002, p 35, 41

121

MARTÍNEZ EQUIHUA, Saúl. Biblioteca digital: conceptos, recursos y estándares. Buenos Aires: Alfagrama, 2007

99

metadatos, dadas en: modularidad, entendida como la flexibilidad de la arquitectura de metadatos para combinar en su estructura diversos componentes de tipo semántico. Extensibilidad, vista como la capacidad de acomodar la arquitectura del modelo de metadatos “base” a las necesidades del sistema de información, agregando o quitando elementos de otros modelos de metadatos. Refinamiento, que hace alusión a la capacidad de modelar la arquitectura semántica de acuerdo a las necesidades específicas y el enfoque temático del sistema, creando calificadores de descripción o adaptando modelos de vocabularios controlados y finalmente el plurilingüismo, el cual hace referencia a la disponibilidad de la información en el idioma nativo de cada cultura.

7.3.1.1.1. Tipología de metadatos Para Daudinot122, la tipología de los metadatos está dada por diversos factores tales como el tipo de información, su nivel de estructuración, el perfil de usuario hacia el que va dirigido, entre otros. Sin embargo, este autor los clasifica en tres categorías: los metadatos descriptivos, que permiten la identificación y descripción del recurso desde el punto de vista técnico orientado hacia la búsqueda y recuperación de información del objeto en sí; los metadatos estructurales, que proporcionan información de tipo relacional entre objetos digitales; y los metadatos administrativos, que se encargan de la gestión de los objetos digitales en lo referido a la preservación digital y gestión de derechos de autor. Para Berners Lee, “los tipos y funciones de los metadatos pueden clasificarse en cinco amplias categorías: administrativos, descriptivos, analíticos, de gestión de derechos, y técnicos”123 y se pueden describir en el siguiente cuadro: Tipo Administrativo

Descripción Ejemplo Se encargan de la gestión de los objetos digitales en lo DOI, Fecha de la última referido a la preservación digital y su relación con otros modificación del OD. objetos.

122

DAUDINOT FOUNIER, Isabel. Descripción de los recursos de información en Internet: formato Dublín Core. En: ACIMED: revista cubana de los profesionales de la información y la comunicación en salud [en línea] Vol.14, No. 4, (2006). [citado 4 ago. 2009] Disponible en Internet: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_4_06/aci09406.htm 123 BERNERS-LEE, T. Tejiendo la Red: el inventor del World Wide Web nos descubre su origen. Madrid: Siglo XXI, 2000. 256 p.

100

Descriptivos Analíticos Gestión de Derechos

Técnicos

Brindan los puntos de acceso en el proceso de búsqueda y Titulo, Formato recuperación del objeto digital en su contenido. presentación. Su utilización tiene como fin la descripción analítico temática del contenido del objeto digital. Administran lo concerniente al nivel de derechos y acuerdos para el acceso y uso del objeto digital o una colección de los mismos.

de

Lenguajes controlados.

Nota de derechos de autor, Advertencias de uso. Parámetros de Dan información relacionada con el formato en que se codificación, uso de presenta el objeto digital para su utilización programas para (almacenamiento, migración y consulta). visualización.

Tabla No.6 Tipología de metadatos Fuente: Diseño Propio, con base a la clasificación propuesta por Berners Lee. Fecha: 26 de agosto de 2009

7.3.1.1.2. Modelos de metadatos “Cuando se habla de modelos de metadatos, se habla no sólo de una semántica para la descripción de los recursos, sino también de una estructura de codificación o de una forma de almacenamiento”124. Méndez clasifica los modelos de metadatos en 3 categorías básicamente, los metadatos de propósito general que agrupan arquitecturas de metadatos, cuyo nivel de descripción semántico aplica para cualquier temática de información digital en cualquier tipo de formato; los metadatos de propósito específico cuyas estructuras de metadatos en cuanto a diseño y funcionalidad aplican, a información especializada en un área temática con un nivel de complejidad en la información a gestionar mayor; y finalmente el RDF como modelo de datos. A continuación se enumera y describe algunas arquitecturas de metadatos que se agrupan según la clasificación de modelos dada por Méndez. Sumado a ello, para la presentación de estos modelos, se citara el estudio comparativo entre esquemas de metadatos (MARC, DC, TEI Y MODS) realizado por Angelozzi y Martín125, quienes combinan los estudios de Heery (1996), Dempsey y Heery (0998) y

124

DAUDINOT FOUNIER. Op cit. ANGELOZZI, Silvina Marcela y MARTÍN, Sandra Gisela. Análisis y comparación de metadatos para la descripción de recursos electrónicos en línea. En: Encuentro Internacional de Catalogadores (III: 2007: Buenos Aires) [en línea] [citado 28 agosto, 2009] Disponible en Internet http://www.bn.gov.ar/archivos/anexos_proyectos_especiales/encuentro/ponencias/ponencia_angelozzi.pdf 125

101

Taylor (2004). Y de esta forma no solo se asumirá para los modelos expuestos por Angelozzy y Martín, sino que se aplicara a los modelos METS, EAT y AILLA, así:

-

Metadatos de propósito general: Iniciativa / Modelo Año de origen Organismo Creador Mantenimiento Documentaiocn existente

MARC / Machine- Readable Cataloging Década de 1960. En 1992 se incluyo el campo 856 y la versión inicial de MARC XML apareció en 2002 Library of Congress Acargo del Network Development and MARC Standards Office, Library of Congress Manuales en línea en varios idiomas, tutoriales y listas de distribución

Objetivos / Mision

Creado inicialmente para la catalogación de documentos impresos, específicamente obras monográficas y luego fue incorporando campos para otros tipos de recursos: publicaciones seriadas, archivos de computadora, mapas, música, registros sonoros, manuscritos, material audiovisual, y recursos electrónicos.

Disciplina / Ambito de Aplicaicon

Se utiliza para describir documentos en distintos formatos y para todas las disciplinas, empleado especialmente por la comunidad bibliotecaria.

Corriente Teórica a la que responden

Proviene de la comunidad bibliotecaria. Se puede decir que viene de una corriente estructuralista.

Simplicidad / complejidad

MARC es un formato complejo; para la creación de un registro bibliográfico completo se requiere personal especializado y capacitado. Con profundo conocimiento de las reglas de catalogación. Alto coste de la descripción dada su complejidad.

Interoperabilidad

Puede ser exportada a distintos formatos bibliográficos y de metadatos

Extensibilidad

Permite incluir mayor nivel de detalle si es necesario mediante campos opcionales, o el empleo de ciertos campos

Flexibilidad

MARC tiene poca flexibilidad a la hora de elegir los campos para una descripción bibliográfica. Hay campos obligatorios establecidos

Estructura

MARC posee mas de 900 campos Opcion Contiene Campos opcionales y obligatorios En teoría todos los campos y subcampos son repetibles, pero la Repeticion naturaleza de ciertos datos hace que determinados campos y subcampos sean no repetibles. Supcampos Contiene numerosos subcampos Recomienda controlar valores en algunos campos, por ejemplo en el Control uso de vocabularios controlados y en el control de autoridades.

Contenido

MARC es un estándar de estructura. El contenido de la mayoría de los elementos esta definido por normativas fuera del formato en si mismo, por ejemplo AngloAmérican Cataloguin Rules, Library of Congress Subject Headings, National Library of Medicine Classifications.

Nivel de catalogaicon Permitida Actualizaicon

Muy completa. Se ubica en nivel 3 (Dempsey 1997) 2006

102

Contribución normalización Internacional

a

Es un estándar de hecho para la presentación de registros bibliográficos. La estructura de los registros MARC son una implementación de normativas nacionales e internacionales: Information Interchange Format (ANSI Z39.2) Y Format for Information Exchange (ISO 2709) respectivamente. ISO 2108: International Standard Book Numbering (ISBN) (ANSI NISO Z39.21) ISO 3901: International Standard Recording Code (ISRC) ISO 3297: International Standard Serial Number (ISSN) (ANSI/NISO Z39.9) ISO 10324: Holdings Statements - Summary Level (ANSI / NISO Z39.71)

la

Sintaxis

Se puede codificar en distintas sintaxis: HTML, XML

Resultados Obtenidos hasta el Presente

En cuanto a recursos electrónicos es utilizado `por las bibliotecas que participan de los diferentes proyectos de OCLC.

Tabla No. 7 Descripción Formato MARC 21 para Registros Bibliográficos Fuente: ANGELOZZI, Silvina Marcela y MARTÍN, Sandra Gisela. Análisis y comparación de metadatos para la descripción de recursos electrónicos en línea. En: Encuentro Internacional de Catalogadores (III: 2007: Buenos Aires) [en línea] [citado 28 agosto 2009] Disponible en Internet http://www.bn.gov.ar/archivos/anexos_proyectos_especiales/encuentro/ponencias/ponencia_an gelozzi.pdf Iniciativa / Modelo Año de origen Organismo Creador Mantenimiento Documentación existente

Ha sido creado ad-hoc para la catalogación electrónicos con el objetivo de definir un conjunto de elementos básicos para que los propios autores puedan describir sus recursos Web, de modo que puedan ser recuperados por los motores de búsqueda de Internet. Entre los propósitos también está definir el marco para la interoperabilidad entre conjuntos de metadatos y apoyar el desarrollo de elementos específicos para ciertas disciplinas.

Objetivos / Mision

Disciplina Aplicación

/Ambito

DC / Dublin Core Iniciative Metadata (ISO 15836-2003 y NISO Z39.85-2007 1995 Online Computer library Center (OCLC) y National Center for Supercomputing Applications (NSCA) The Dublin Core Metadata Iniciative (DCMI) Manuales en linea

de

Se utiliza para describir documentos en cualquier ámbito o materia, DC es aplicado por diferentes comunidades fuera de la bibliotecología tales como educación, gobierno, archivos, museos.

Corriente Teórica a la que responden

Proviene de la interacción entre la comunidad bibliotecaria e informática.

Simplicidad / complejidad

En su origen es simple; son solo 15 elementos y esta pensado para que el autor pueda incluir los metadatos al momento de crear el documento. Existen 2 corrientes: los minimalistas, que bogan por mantener el nivel de simplicidad y los estructuralistas, que proponen un mayor nivel de distinción y extensibilidad. De allí que surjan las posturas de DC con calificadores o sin calificadores. No requiere de catalogadores expertos. Alta productividad debido a su sencillez.

Interoperabilidad Extensibilidad

Puede ser exportado a distintos formatos bibliográficos y de metadatos. Permite incluir mayor nivel de detalle, si es necesario mediante los calificadores.

Flexibilidad

Nada en el DC es obligatorio, todos los elementos son opcionales; así el usuario elige la profundidad de una descripción.

Estructura

Contiene 15 elementos básicos agrupados en 3 grandes grupos: contenido, propiedad intelectual e instalación/manipulación. Utiliza etiquetas basadas en palabras y no numericas.

103

Opcion Repeticion Supcampos Control

Es un estándar de estructura. No esta regido por reglas de contenido. Solo se sugiere la normativa a aplicar, por ejemplo para el elemento idioma, se sugiere utilizar los códigos de la ISO 639-2

Contenido Nivel de catalogacIon Permitida Actualización Contribución normalización internacional

Todos los elementos son opcionales todos los elementos son repetibles no posee subcampos pero si calificadores No requiere control de valores en los elementos.

a

la

Sencilla concisa. Se lo ubica en un nivel 2 (Dempsey 1997) 2007 Es norma de derecho, desde octubre de 2001 (ANSI/NISO Standard Z39.85 2001). Las versiones actualizadas son: ISO Standard 15836-2003 ANSI/NISO Standard Z39.85-2007

Sintaxis

Posee independencia sintáctica. DC se puede codificar en distintas sintaxis como HTML, XML o RDF

Resultados Obtenidos hasta el Presente

Son muchos los proyectos en marcha basados en DC en diversas áreas del conocimiento. Se han desarrollado numerosas aplicaciones informáticas para la asignación de metadatos DC. Es el estándar mas divulgado.

Tabla No.8 Descripción Iniciativa de metadatos Dublin Core Fuente: ANGELOZZI, Silvina Marcela y MARTÍN, Sandra Gisela. Análisis y comparación de metadatos para la descripción de recursos electrónicos en línea. En: Encuentro Internacional de Catalogadores (III: 2007: Buenos Aires) [en línea] [citado 28 agosto 2009] Disponible en Internet http://www.bn.gov.ar/archivos/anexos_proyectos_especiales/encuentro/ponencias/ponencia_an gelozzi.pdf Iniciativa / Modelo Año de origen Organismo Creador Mantenimiento Documentaiocn existente

MODS / Metadata Object Description Schema 2002 Library of Congress Network Development and MARC Standards Office, Library of Congress Manuales en línea y listas de distribución.

Objetivos / Mision

Es un derivado de MARC21 bibliográfico, creado para permitir la extracción de datos de manera selectiva de los registros MARC 21 existentes y crear registros originales.

Disciplina /Ambito de Aplicación Corriente Teórica a la que responden

Utilizado para distintitos propósitos bibliotecarias

pero fundamentalmente para aplicaciones

Proviene de la comunidad bibliotecaria

Simplicidad / complejidad

Posee una complejidad intermedia. Es más complejo que DC y esta mas orientado a bibliotecas. Pero es mas simple que MARC.

Interoperabilidad

Puede ser exportado a distintos formatos bibliográficos y de metadatos al igual que MARC. Mapeos disponbibles: MARCXML a MODS, MODS a MARCXML, DUIBLIN CORE a MODS, MODS a DUBLIN CORE, MODS version 2.0 a MODS version 3.0, MODS a HTML.

Extensibilidad Flexibilidad Estructura

Permite extender la descripción conectando con descripciones alojadas fuera del registro, por Ej. Un abstract diponible en otra direccion Web. Esta dada al ser opcionales todos sus elementos Incluye un subconjunto de campos de MARC 21 bibliográfico. La mayoría de los elementos de MODS tiene su equivalente en MARC21 aunque también tiene incorporado otros campos específicos para la descripción de recursos digitales.

104

Cojnst6a de 20 elementos principales, subelementos y atributos que pueden ser usados en uno o más elementos. Opción Todos los elementos y atributos son opcionales. Repetición Los elementos son repetibles y los atributos no repetibles Supcampos Contiene subelementos y atributos En ciertos elementos el atributo "Authority" permite registrar con que Control herramienta se realiza el control de valor Contenido

Es un estándar de estructura, el contenido de la mayoría de los elementos se anota de acuerdo a normativas externas (por Ej. AACR2) de manera análoga a MARC 21

Nivel de Permitida

Más sencillo que MARC 21 y más orientado al usuario que MARCXML. Permite la conversión de los campos centrales de un registro MARC21, aunque pueden perderse algunos datos específicos. En el caso de una descripción original, permite crear un registro simple, en algunos casos usando mayor cantidad de etiquetas generales que las disponibles en un registro MARC. Atiende a la granularidad, se puede describir el todo o parte de un registro.

catalogación

Actualización

MODS version 3.3 de 2008

Contribución a la normalización internacional

En 2004 ha sido registrado en NISO. Un punto importante a la hora de convertirse en estándar es la total compatibilidad con MARC21

Sintaxis

Se codifica en XML

Resultados Obtenidos hasta el Presente

En la Web de la Library of Congress, hay 25 proyectos listados de implementaciones de este esquema. Entre las instituciones figuran la LC, la National Library of Australia, la Digital Library Federation, varias universidades de Estados Unidos, Oxford University

Tabla No.9 Descripción Modelo de Metadatos MODS Fuente: ANGELOZZI, Silvina Marcela y MARTÍN, Sandra Gisela. Análisis y comparación de metadatos para la descripción de recursos electrónicos en línea. En: Encuentro Internacional de Catalogadores (III: 2007: Buenos Aires) [en línea] [citado 28 agosto 2009] Disponible en Internet http://www.bn.gov.ar/archivos/anexos_proyectos_especiales/encuentro/ponencias/ponencia_an gelozzi.pdf Iniciativa / Modelo Año de origen

METS Metadata Encoding and Transmission Standard 2001

Organismo Creador

desarrollado por la oficina de Desarrollo de Redes y Normas MARC en asocio con la Federación de Bibliotecas Digitales

Mantenimiento Documentación existente

mantenido por la Network Development and MARC Standards Office Manuales y tutoriales en línea y un Wiki

Objetivos / Misión

El esquema METS ofrece un medio flexible para codificar metadatos descriptivos, administrativos y estructurales para un objeto digital, y expresar las complejas relaciones entre estos tipos de metadatos. Ofrece un estándar útil para el intercambio de objetos digitales entre repositorios. Además, METS permite asociar objetos digitales con comportamientos o servicios.

Disciplina /Ambito de Aplicación Corriente Teórica a la que responden

Simplicidad / complejidad

La comunidad METS son las bibliotecas universitarias, archivos o museos, Proviene de la comunidad bibliotecaria La complejidad esta asociada a la cantidad de información que se quiera relacionar y diseccionar en partes o capítulos de la obra en tratamiento. Cada proyecto que utilice METS debe tomar sus propias decisiones respecto a que partes del esquema utilizar y el nivel de complejidad o sofisticación a emplear. Requiere del conocimiento del modelo.

105

Interoperabilidad

Mapeos disponbibles: MARC, MODS, EAD, VRA (VRA Core), DC (Dublin Core), NISOIMG (NISO Technical Metadata for Digital Still Images), LC-AV (Library of Congress Audiovisual Metadata) , TEIHDR (TEI Header), DDI (Data Documentation Initiative), FGDC (Federal Geographic Data Committee Metadata Standard [FGDC-STD-001-1998]

Extensibilidad

Permite un marcado muy detallado

Flexibilidad

Se sugiere que el usuario adecue METS a sus necesidades, es de resaltar que METS, permite es altamente flexible al permitir la interacción de diversos modelos de metadatos. Un documento METS consta de siete secciones: la cabecera METS, metadatos descriptivos, Metadatos Administrativos, Sección Archivo, Mapa Estructural, Enlaces Estructurales y Comportamientos

Estructura

Opción Repetición

Actualización Contribución a la normalización internacional

no se utilizan subcampos sino en alguno s casos subelementos, atributos y valores controlados al atributo Control Utiliza la asignación de valores controlados al atributo Version 1.9 - 2009 MEDS hace referencia a los siguientes estándares: MARC, MODS, EAD, VRA , DC

Sintaxis

Se codifica en XML

Resultados Obtenidos hasta el Presente

Son muchos los proyectos en marcha basados en MEDS entre los que se pueden contar: The Bancroft Library - Mark Twain Papers Online Berkeley Art Museum and Pacific Film Archive - Digital Asset Management Database Biblioteca Nacional -- National Library of Portugal - Biblioteca Nacional Digital -- National Digital Library Brown University Library - Center for Digital Initiatives California Digital Library - UC Libraries Digital Preservation Repository California Digital Library - eScholarship Editions California Digital Library - Online Archive of California/Calisphere Deutsche Nationalbibliothek -- German National Library Harvard UniversityHarvard University Library - Asynchronous delivery of biomedicalimage stacks Harvard UniversityHarvard University Library - Preservation Audio Indiana University Digital Library Program - Online delivery of multi-paged objects Indiana University Digital Library Program - Ethnomusicological Video for Instruction and Analysis Digital Archive Library of Congress - Audio-Visual Prototyping Project Library of Congress - The Library of Congress Presents... Music, Theater, and Dance National Diet Library, Japan - NDL Digital Archiving System OCLC - Digital Archive Implementation Oxford University - Oxford Digital Library PERSEE - Portail de Revues Scientifiques en Sciences Humaines et Sociales Stanford University Library/Academic Information Services - Stanford Digital Repository University of Alberta - Peel's Prairie Provinces Project University of California, Berkeley - The University Library Stored/Obscure Materials: Tables of Contents University of California, San Diego, Libraries - Digital Asset Management System University of Graz, Austria - Austrian Literature Online

Supcampos

Tabla No. 10 Descripción Modelo de Metadatos METS Fuente: Adaptación de la información con base en el sitio oficial de METS [en línea]. [citado 28 agosto, 2009] Disponible En http://www.loc.gov/standards/mets/

106

Metadatos de propósito especifico A pesar de que el Dublín Core puede adaptarse para describir cualquier tipo de recurso electrónico, las diversas comunidades de usuarios en la red y las distintas áreas de aplicación requieren diferentes elementos y niveles de complejidad. Por este motivo, son muchas las instituciones y organismos que están desarrollando esquemas de metadatos complementarios, basados en el DC en algunos casos o totalmente 126 distintos.

Partiendo del principio de granularidad (donde existen modelos más específicos que otros), se pueden diseñar modelos de metadatos cuya definición estructural, integre tanto los elementos que contendrá, como su organización, atributos y tipología. Esto sin olvidar el principio de interoperabilidad y la funcionalidad del modelo orientado hacia el perfil de aplicación del mismo hacia el usuario. Resumiendo, el número y tipos de metadatos a aplicar en el modelo, dependerá de la naturaleza de los contenidos. Iniciativa / Modelo

TEI / Text Encoding Initiative

Año de origen

El proyecto inicia en 1987, en 1194 se publican las recomendaciones TEI GUIDELINES y en diciembre de 2000 se crea un consorcio para su mantenimiento TEI-C

Organismo Creador

El proyecto TEI surge de la investigacion cooperativa entre 3 asociaciones: Association of Computers in the Humanities ACH, Association for Computational Linguistics ACL y Asociation of Literary and Linguistic Computing ALLC y con fondos de: US National Endowment for the Humanities NEH, European Community, Mellon Foundation y Social Science and Humanities Research Council of Canada.

Mantenimiento

En el año 2002 se establece una nueva corporación sin fines de lucro denominada TEI Consortium

Documentación existente

Manuales y tutoriales en línea, software, varios grupos de discusión, presentaciones para uso educativo y un Wiki

Objetivos / Misión

Ha sido desarrollado como un estándar internacional e interdisciplinario para bibliotecas, museos, editoriales corporativas, y editores individúales para representar una gran variedad de textos literarios y lingüísticos para la investigación, preservación y búsqueda en línea. Se trata de representar los materiales textuales en formato electrónico de tal forma que permita a los investigadores de cualquier disciplina intercambiar y reutilizar los recursos independientemente del hardware y software que usen.

Disciplina /Ambito de Aplicación

Se aplica especialmente en el ámbito de la lengua, la literatura, las humanidades y las ciencias sociales. Se utiliza para describir textos literarios y lingüísticos en bibliotecas, museos y editoriales. Sin embargo puede aplicarse para la estructuración de información electrónica de todo tipo, incluso imágenes.

Corriente Teórica a la que responden

Proviene de la comunidad de estudio de la lingüística

Simplicidad / complejidad

La complejidad esta asociada a la cantidad de información que se quiera incluir y el nivel de normalización que se pretenda. Cada proyecto que utilice TEI debe tomar sus propias decisiones respecto a que partes del esquema utilizar y el nivel de complejidad o sofisticación a emplear. Requiere del conocimiento del modelo y de las reglas bibliotecarias.

126

MÉNDEZ RODRÍGUEZ. Op cit., p. 159

107

Interoperabilidad

Ha sido concebido para intercambio, independencia de software y hardware.

Extensibilidad

Permite un marcado semántico muy detallado

Flexibilidad

En los instructivos se sugiere que el usuario adecue TEI a sus necesidades, para obtener la máxima prestación.

Estructura

Se partió en 1994 con la definición de 600 elementos en SGML, luego surgieron las versiones TEI P3 (1998) más operativa y modular, TEI P4 (2001) en XML y TEI Lite orientado a bibliotecas digitales. Es mas completo que DC y esta más orientado a bibliotecas. Los elementos están estructurados en 4 secciones: la descripción de archivo, que contiene la descripción bibliográfica del texto similar a AACR2 e ISBD, descripción de codificación, con elementos sobre características del archivo electrónico, descripción de perfil, con información similar a los puntos de acceso secundarios de AACR2, datos de lengua, clasificación, materias, y descripción de revisión que contiene un registro de cada cambio que se ha hecho al texto y la fecha en que ha sido cambiado. Utiliza etiquetas basadas en palabras y no en números. Opción Repetición Supcampos Control

Contenido Nivel de catalogación Permitida Actualización

Existen campos obligatorios, opcionales y recomendados Posee elementos repetibles y no repetibles No se utilizan subcampos, si atributos dentro de los campos Se sugiere establecer control para ciertos elementos (Ej. Series)

Es un estándar de estructura que en ciertos elementos prescribe el contenido, esta implícito el uso de AACR2 o ISBD. Permite ademas informaicon en texto libre. Formato rico. Se ubica en un nivel 3 (Dempsey 1997) La versión actual es TEI P50- 2007

Contribución a la normalización internacional

Tei hace referencia a los siguientes estandares: ISO 646: Informatio Technology --ISO 7 bit coded character set for information interchange ISO 10646: I nformatio Technology -- Universal Multiple -- Octet Coded Character Set (UCS) Unicode

Sintaxis

se codifica en SGML y XML

Resultados Obtenidos hasta el Presente

Actualmente existen 138 proyectos registrados en la pagina Web TEI

Tabla No.11 Descripción Modelo de Metadatos TEI Fuente: ANGELOZZI, Silvina Marcela y MARTÍN, Sandra Gisela. Análisis y comparación de metadatos para la descripción de recursos electrónicos en línea. En: Encuentro Internacional de Catalogadores (III: 2007: Buenos Aires) [en línea] [citado 28 agosto 2009] Disponible en Internet http://www.bn.gov.ar/archivos/anexos_proyectos_especiales/encuentro/ponencias/ponencia_an gelozzi.pdf Iniciativa / Modelo Año de origen Organismo Creador

EAD / Encoding Archival Description 1998 Inicia en la Biblioteca de la Universidad de Berkeley

Mantenimiento

Encoded Archival Description Working Group of the Society of Américan Archivists and the Network Development and MARC Standards Office of the Library of Congress

Documentación existente

Manuales y tutoriales en línea,

108

Objetivos / Misión

De forma general, la EAD es una estructura de datos normalizada que reproduce en formato digital los instrumentos de descripción archivística. La DTD ha sido diseñada para reflejar la jerarquía natural que presenta la organización de los fondos, en conjunción con la jerarquía intelectual que imponen los archiveros con sus prácticas descriptivas. En esencia, EAD determina los tipos de elementos utilizables, los atributos que éstos pueden tener asociados y especifica el contenido que dichos tipos de elementos pueden incluir.

Disciplina /Ambito de Aplicación

Orientado hacia la descripción y organización de fondos documentales, como lo son los archivos.

Corriente Teórica a la que responden

Proviene de la comunidad Archivistica

Simplicidad / complejidad Interoperabilidad Extensibilidad Flexibilidad

La complejidad esta asociada a la cantidad de información que se quiera incluir y el nivel de normalización que se pretenda. Cada proyecto que utilice TEI debe tomar sus propias decisiones respecto a que partes del esquema utilizar y el nivel de complejidad o sofisticación a emplear. Mapeos disponbibles: MARC, ISADG permite un marcado muy detallado Se sugiere que el usuario adecue EAD a sus necesidades Los elementos están estructurados en 151 elementos Opción

Estructura Repetición Supcampos Control

La especificación del contenido de cada elemento (modelo de contenido en la DTD) significa aclarar si es de uso obligatorio u opcional, si es repetible o no, si incluye componentes que deben presentarse en una secuencia concreta, etc. no se utilizan subcampos sino atributos contenidos en los elementos

Contenido Nivel de catalogación Permitida

Muy completa y compleja

Actualización Contribución a la normalización internacional

Version 2 - 2002

Sintaxis

Se codifica en SGML y XML

Resultados Obtenidos hasta el Presente

Son muchos los proyectos en marcha basados en EAD, entre los que se pueden contar: El proyecto "A National Database of Electronic Finding Aids for Australian Literacy Manuscript Collections", El "Américan Heritage Virtual Archive Project", El OAC Online Archive of California, el Heritage Digital Image Project, MALVINE, entre otros.

ISAD(G) (International Council on Archives, 1999).

Tabla No. 12 Descripción Modelo de Metadatos EAD Fuente: Adaptación de la información con base en el sitio oficial de METS [en línea]. [citado 28 agosto, 2009] Disponible En http://www.loc.gov/ead/ Iniciativa / Modelo Año de origen

AILLA / Archivo de los Idiomas Indígenas de Latinoamérica 2000

Organismo Creador

Proyecto en colaboración con el departamento de Antropología y Lingüística y la División de Servicios Digitales Bibliotecarios de las Bibliotecas Generales de la Universidad de Texas en Austin.

Mantenimiento

Universidad de Texas en Austin. Actualmente, AIILA maneja financiamiento otorgado por el National Endowment for the Humanities y el National Science Foundation.

Documentacion existente

Guías de utilización en el sitio Web oficial.

Objetivos / Misión

Ofrecer un medio para la organización y recuperación de archivos de grabaciones y textos en y sobre los idiomas indígenas de Latinoamérica.

109

Disciplina /Ambito de Aplicación

Organización y recuperación de las colección de grabaciones y textos, producto de estudios a poblaciones indígenas latinoAméricanas. Específicamente en lo relacionado al estudio de las lenguas indígenas.

Corriente Teórica a la que responden

Proviene de la interacción entre la comunidad bibliotecaria, antropológica y lingüística.

Simplicidad / complejidad

En su origen es simple; son solo 30 elementos y esta pensado para que el autor pueda incluir los metadatos al momento de crear el documento.

Interoperabilidad

Dos esquemas compatibles para recursos de lenguas:OLAC (The Open Language Archives Community) y el IMDI (International Standards for Language Engineering Metadata Initiative).

Extensibilidad

Permite un marcado limitado a los 30 elementos.

Flexibilidad

Los depositantes son los que deciden cómo organizar sus materiales en juegos; asimismo, son ellos los que proveen información sobre cómo se relacionan los ítems en cada juego. Y determinan si compltan o no los 30 elementos. El esquema del metadato de AILLA se acopla a los estándares de recursos de idiomas que se definen por el International Standards for Language Engineering y el Open Language Archives Community. Contiene 30 elementos básicos agrupados en 3 grandes grupos: recursos, contribuidores y aparatos. Utiliza etiquetas basadas en palabras y no numérica.

Estructura Opción Repetición Supcampos Control

Todos los elementos son opcionales. Sin embargo para una mejor recuperación se recomienda su indización completa. Los elementos son repetibles No posee subcampos, ni atributos Recomienda controlar valores en algunos campos, por ejemplo en: el código lengua ISO, Papeles de los contribuidores y géneros.

Contenido

No esta regido por reglas de contenido. Solo se sugiere la normativa a aplicar, por ejemplo para el elemento idioma, se sugiere utilizar los códigos de la ISO 639-2 y da una sugerencia de vocabularios controlados locales.

Nivel de catalogación Permitida

Básica. Orientando ciertos elementos hacia la necesidad en cuanto al tema indígena y sus lenguas, pero sin ser muy exhaustiva.

Actualización

2000

Contribución a la normalización internacional

En la normalización de lenguas, se recomienda la utilización de los códigos dados por el Instituto Lingüístico de Verano. Y para los códigos de países s e recomienda la ISO-3166 (Country Codes).

Sintaxis

Se codifica en XML.

Resultados Obtenidos hasta el Presente

Este esquema es aplicado únicamente al proyecto AILLA.

Tabla No.13 Descripción Modelo de Metadatos AILLA Fuente: Adaptación de la información con base en el sitio de AILLA [en línea]. [citado 28 agosto, 2009] Disponible En http://www.ailla.utexas.org/site/welcome_sp.html

LENGUAJES XML (Extensive Markup Language)

110

Extensive Markup Language más conocido como XML, es un metalenguaje que permite la codificación (establecimiento de reglas que define como se definen las etiquetas) de documentos vía web, bajo un modelo estándar de trabajo multiplataforma que permite compartir y presentar información independientemente del software o navegador que el usuario final utilice. “XML cumple totalmente el estándar Unicode (Codificación universal de caracteres, mantenida por el consorcio Unicode). Esta codificación estándar provee las bases estándar para el procesamiento, almacenamiento e intercambio de datos de texto en cualquier idioma, en todo software actual y protocolos de tecnologías de información”127. A lo que añade Morán “Las etiquetas con las que se codifica un archivo XML están determinadas por una DTD (Document Type Definition; Definición de Tipo de Documento), que es el conjunto de reglas que debe cumplir un determinado tipo de documento para ser reconocido como tal. Es un analizador “sintáctico” que comprueba que el documento esté bien formado”128. Afirma Cabrera: “XML facilita la definición de tipos de documentos y la escritura de programas que lo manipulen”, “está diseñado para la producción de documentos –incluidos los gráficos de vectores, bases de datos a texto completo, libros folletos, transacciones de comercio electrónico, ecuaciones matemáticas, objetos, metadatos, y cientos de otros tipos con información estructurada, es decir, imágenes, palabras, etc. Y las instrucciones para determinar la ubicación de cada uno de sus componentes en la conformación de cada 129 documento” .

En resumen algunas de las ventajas de la utilización de XML frente al HTML son: §

XML es interoperable con cualquier tipo de ambiente Web, permitiendo no solo la presentación de documentos, sino además la trasmisión de datos estructurados sin importar el tipo de plataforma.

127

UNICODE CONSORTIUM. Glosario de términos Unicode [en línea] [citado 24 agosto, 2009] Disponible en Internet: http://www.unicode.org/glossary 128 WILLIAMSON, Heather. XML: manual de referencia, tr. Ángel Moreno Blázquez. México, McGraw Hill, 2001, p.7 129 CABRERA FACUNDO, Ana Margarita y COUTÍN Domínguez, Adrián. Las bibliotecas digitales. Parte II: componentes. En: ACIMED: revista cubana de los profesionales de la información y la comunicación en salud [En línea] Vol.13 No.3 (2005) [citado 26 agosto, 2009] Disponible en Internet: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_3_05/aci06305.pdf

111

§

La posibilidad de enlace hipertextual es mayor en XML que en HTML, lo cual permite dar un contenido mucho más rico y dinámico para el usuario.

§

La búsqueda de información se realiza de forma racional si se tiene en cuenta el trabajo colaborativo del XML con estructuras de metadatos que facilitan la rápida y efectiva recuperación de información.

-

RDF como modelo tecnológico de compatibilidad entre modelos de metadatos

El Resource Description Framework RDF, surge como respuesta de integración y compatibilidad, al sin numero de iniciativas de modelos de metadatos, tanto de propósito general como especifico y citando a Méndez en RDF “confluyen lenguaje de marcas y metadatos, proporcionando una arquitectura genérica de metainformación que se expresará en XML, que se implementará en todos los componentes (navegadores, servidores, etc.) que conforman la infraestructura web”. Y adiciona, “RDF es una DTD (definición del tipo de documento), una aplicación de metadatos que utiliza XML a fin de proporcionar un marco estándar para la interoperabilidad en la descripción de contenidos Web. Como señala [Miller, 1998], XML impone la necesidad de una restricción estructural para proporcionar métodos inequívocos de expresión semántica. RDF no es más que la infraestructura que permite esa restricción gracias a la codificación, reutilización e intercambio de metadatos estructurados” 130. A lo que complementa Lamarca: Es un modelo muy extendido que ha sido desarrollado por el World Wide Web Consortium (W3C), y es, sin duda, el modelo más importante para la descripción de contenidos web. Además, RDF utiliza el lenguaje XML, lo que permite interconectar varios modelos de metadatos para la descripción del contenido web. RDF funciona con una semántica basada en 3 aspectos: un modelo de datos, una sintaxis y un esquema. Se trata de unas normas 131 estructuradas de metainformación para realizar el procesamiento de los metadatos .

130

MÉNDEZ RODRÍGUEZ, Eva María. RDF: un modelo de metadatos flexible para las bibliotecas digitales del próximo milenio. (7 jornades catalanes de documentació: les biblioteques i els centres de documentació al segle XXI: peça clau de la societat de la información) [en línea] citado 30 agosto, 2009] Disponible en Internet http://www.bib.uc3m.es/~mendez/publicaciones/7jc99/rdf.htm#fig1 131 LAMARCA LAPUENTE. Op Cit.

112

En términos de la W3C132, la tecnología RDF es visto como un lenguaje de estructuración semántico, que facilita la construcción de la mencionada web semántica dotando de significado semántico a los metadatos. Donde el RDF facilita la codificación de conocimiento, haciendo de este último comprensible para las maquinas y los agentes que trabajan sobre ellas. Por otro lado W3C plantea los componentes básicos del RDF entendidos como: Recursos o sujeto (objeto digital poseedor de una URL o una URI al que se está describiendo),

Predicado o Propiedades (características, atributos o

relaciones que describen el recurso y a la relación entre propiedades) y objeto o valor (valor de la propiedad con el que se establece la relación) 7.4. LOS SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN DE CONOCIMIENTO KOS El pensar en la organización del conocimiento, en el contexto análogo o digital, obliga a pensar en una serie de estrategias y variables a tener en cuenta en el desarrollo de dicho fin. Es así como los KOS, se visualizan como las herramientas sobre las que es posible estructurar a diversos niveles de abstracción, los saberes transmutados y acumulados con el paso del tiempo. Saberes humanos colectivos, que se representan y codifican mediante la manifestación de símbolos, códigos o lenguajes tanto orales, como escritos y gráficos. Y cuya sistematización está dada, por la relación organización / recuperación, orientada hacia el develamiento de las estructuras del conocimiento de una área o especialidad temática, que sea objeto de estudio de un KOS. A lo que Sánchez Cuadrado, et al. Complementan, "Las distintas metodologías relacionadas con la construcción de KOS coinciden en que deben cumplir las siguientes características:

claridad,

coherencia,

especificación

independiente,

extensibilidad,

vocabulario mínimo con definiciones y denominaciones normalizadas".133 Lo cual se suma a las variables que estos autores consideran, se deben tener en cuenta para los KOS y que se resumen en aspectos tales como: la definición del tipo de KOS a utilizar y/o modelar, sus características y nivel de funcionalidad; el análisis de la temática que WORLD WIDE WEB CONSORTIUM. Resource Description Framework (RDF): Concepts and Abstract Syntax [en línea] [citado 30 agosto, 2009] Disponible en Internet http://www.w3.org/TR/rdf-concepts/

132

133

SANCHEZ CUADRADO, Sonia et al. Definición de una metodología para la construcción de Sistemas de Organización del Conocimiento a partir de un corpus documental en Lenguaje Natural [en línea] [citado 10 octubre, 2009] Disponible en Internet http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3015/1/PLN_39_26.pdf

113

abordara en lo relacionado con la identificación, extracción, valoración y validación del vocabulario del área temática objeto, así como sus relaciones semánticas y de contenido. Para de esta forma, estar en capacidad de modelar las estructuras de organización de conocimiento, ajustadas y contextualizadas a las características del área temática en estudio, que sirvan para la recuperación de dicho saber. Por otro lado, afirma Sánchez Cuadrado et al. no hay que olvidar la dificultad presente para consensuar los diferentes criterios de los expertos en un área respecto al tema en estudio, y que deberán ser contemplados en el modelado del KOS. Por otro lado Lamarca, ofrece detalladamente los 4 principales sistemas de organización de conocimiento, no sin antes realizar la respectiva contextualización: Los sistemas de organización del conocimiento, más conocidos por sus siglas en inglés SKO (Systems of Knowledge Organization) son mecanismos que sirven para organizar la información, gestionarla y recuperarla ya sea fuera de la red o dentro de ella. Cualquier biblioteca, centro de documentación o unidad documental que se precie, posee un sistema de organización propio basado bien en algún sistema normalizado ya establecido, bien en un sistema hecho a medida e, incluso, puede combinar varios de estos sistemas (por ejemplo, utilizar la Clasificación Decimal Universal (CDU) junto con un tesauro o utilizar un esquema desarrollado para la Intranet corporativa local).

Dichos KOS se expresan en la siguiente matriz con base en lo expresado por Lamarca. Sin embargo, es de resaltar que con relación al KOS de tipo ontologías se hablara en detalle mas adelante. Tipo

Modelos

Descripción

Ficheros de autoridades

Listas de términos utilizados para controlar las distintas denominaciones que se le dan a una entidad, ya sean países, individuos, organizaciones, materias, etc. También se incluyen los términos no autorizados haciendo referencia a los autorizados. Se suele utilizar una presentación alfabética u organizada mediante un esquema bajo determinada clasificación. También puede existir cierta jerarquía que permita una navegación simple.

Glosario

Lista de términos con definiciones, generalmente sobre un campo específico y limitado del saber.

Diccionario

Listas alfabéticas de términos y de sus varios sentidos y definiciones. Su alcance es más general que el de un glosario. Aunque también pueden proporcionar sinónimos o antónimos, al contrario que los tesauros, los términos relacionados no muestran ninguna estructura jerárquica.

Índices

Lista de términos generalmente sobre un tema específico o un trabajo concreto. Así tenemos Índice de autores, Índice de temas, Índice de tablas, figuras, etc. Pueden estar organizados alfabéticamente o siguiendo un esquema de clasificación, utilizando categorías de materias.

Listas de términos

114

Clasificaciones y categorías

Listas relacionadas

Encabezamientos de materia

Ofrecen un sistema de términos controlados para representar las materias de los documentos en una colección. Estas listas suelen ser muy extensas con el fin de cubrir una amplia gama de temas. Pueden tener una estructura jerárquica limitada, generalmente son coordinados para que las materias se puedan ensamblar con el fin de ofrecer conceptos más específicos.

Sistemas de clasificación, Taxonomías, Categorías Temáticas

Aunque existen ciertas diferencias entre estos modelos, en general persiguen la misma idea que es categorizar en clases y sub-clases, esto es, clasificar en entidades separadas un dominio o subdominio del conocimiento. Pueden mostrar más o menos relaciones jerárquicas expresadas alfabética o numéricamente para representar amplios aspectos del conocimiento. Ejemplos son la CDU, la Clasificación Decimal Dewey o las clasificaciones facetadas.

Tesauros

Sistema de organización del conocimiento basado en un vocabulario de términos que recogen conceptos y las relaciones entre dichos términos. Esas relaciones pueden ser de jerarquía, equivalencia o asociación.

Ontologías

Sistema de organización que define el vocabulario de un ámbito específico del conocimiento por medio de un conjunto de términos básicos y de las relaciones entre ellos, y que incluye las reglas y axiomas para combinar esos conceptos y relaciones. Las ontologías permiten representar relaciones más complejas entre los conceptos que las que pueden establecer los tesauros.

Redes semánticas

Sistemas que estructuran los conceptos no como una jerarquía, sino como una red. Los conceptos son nodos con varias relaciones que se ramifican hacia afuera. Pueden ser relaciones de diversos tipos como todo-parte, causa-efecto, etc. Las redes semánticas son grafos orientados que proporcionan una representación declarativa de objetos, propiedades y relaciones.

Mapas de conocimiento

Aunque no se trata de una forma de organización en sí misma, sino de una representación visual de ésta, los mapas de conocimiento son una forma de representación del conocimiento no en forma de lista, sino en forma de diagrama o mapa. Este grupo engloba distintos tipos de sistemas como los mapas conceptuales, la representación visual de redes semánticas, de grafos conceptuales, etc. Los mapas de conocimiento son útiles para representar sistemas de organización del conocimiento estructurados en forma de red.

Tabla No. 14 LAMARCA LAPUENTE, María Jesús. Hipertexto, el nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen [en línea] [citado 2 octubre, 2009] Disponible en Internet: http://www.hipertexto.info/documentos/web_invisib.htm

7.4.1. Las ontologías como modelo de organización del conocimiento Según Arias134 las ontologías como sistema de organización y representación del conocimiento, son el componente básico sobre el que se estructurará, la denominada Web semántica135,

entendiendo a las ontologías como el vehiculo que favorece la

134 ARIAS ORDOÑEZ, José. Web semántica: significado, componentes y funciones. En: Bibliotecas y tecnologías de la información. Vol. 3 No3 (jul.-sep 2006) p.5-16

La definición oficial de Web semántica, por parte del W3C: Es una Web extendida, dotada de mayor significado en la que cualquier usuario en Internet podrá encontrar respuestas a sus preguntas de forma más rápida y sencilla gracias a una información mejor definida. Al dotar a la Web de más significado y, por lo tanto, de más semántica, se pueden obtener soluciones

135

115

resolución de problemas actuales en la Web tanto de gestión de contenidos, como de integración de la cadena de suministros y de valor de los mismos, permitiendo la emulación de razonamientos automáticos mediante reglas de inferencia que le permitirán a las maquinas, darle significado a los códigos mediante los cuales se representan el conocimiento humano, a través de deducciones lógicas. A lo que Barchini et al. Ofrece una concepción más amplia: La ontología como "el estudio metafísico de la naturaleza de ser y la existencia" es tan antigua como la disciplina de la filosofía. Recientemente, la ontología se ha definido como "la ciencia de lo que es, de los tipos y estructuras de objetos, propiedades, eventos, procesos, y relaciones en cada área de la realidad" [Smith, 2005]. Mientras sigue siendo un área fecunda de investigación en el campo de la filosofía, la ontología es actualmente materia de investigación, desarrollo, y aplicación en disciplinas relacionadas con la computación, la información y el conocimiento. (…) Independientemente del ámbito en que se desarrollen, es necesario aclarar que la base para una ontología es la conceptualización junto con un 136 vocabulario para referirse a las entidades de un dominio particular .

Por su parte Noy y McGuinness contextualizan “una ontología define un vocabulario común para investigadores que necesitan compartir información en un dominio. Ella contiene definiciones de conceptos básicos y sus relaciones que pueden ser interpretadas por una maquina”137. Facilitando según afirman las autoras, la comunicación humano / maquina, por medio de estructuras de representación de conocimiento comunes a los dos la reutilización de conocimientos en un área de estudio y el análisis del conocimiento de un dominio. De igual forma Barchini138 analiza el impacto de las ontologías en el contexto de los sistemas de información SI, extrayendo de ello, a los KOS como soporte para el análisis conceptual, donde el objetivo de los SI es la representación de fenómenos del mundo real y por tanto, si se conoce como esta estructurada la realidad (entendida como los

a problemas habituales en la búsqueda de información gracias a la utilización de una infraestructura común, mediante la cual, es posible compartir, procesar y transferir información de forma sencilla. Esta Web extendida y basada en el significado, se apoya en lenguajes universales que resuelven los problemas ocasionados por una Web carente de semántica en la que, en ocasiones, el acceso a la información se convierte en una tarea difícil y frustrante. Tomado de: WORLD WIDE WEB CONSORTIUM. Guía Breve de Web Semántica [en línea] [citado 11 octubre, 2009] Disponible en Internet http://www.w3c.es/Divulgacion/Guiasbreves/WebSemantica 136 BARCHINI, Graciela et al. El rol de las ontologías en los SI En: Revista Ingeniería Informática, No.14, (may 2007) [en línea] [citado 11 octubre, 2009] Disponible en Internet http://www.inf.udec.cl/~revista/ediciones/edicion14/barchini.pdf 137 NOY, Natalia F. y MCGUINNESS, Deborah L. Ontology Development 101: A Guide to Creating Your First Ontology [en línea] [citado 11 octubre, 2009] Disponible en Internet http://www-ksl.stanford.edu/people/dlm/papers/ontology-tutorial-noy-mcguinness.pdf 138 BARCHINI, Graciela et al., Op cit.

116

saberes humanos), en base a ella se podrán diseñar mejores modelos de SI, para lo cual, se basan en estructuras de representación del conocimiento como lo son las ontologías. Barchini citando a Bunge recuerda que este último, es quien tuvo más influencia filosófica en el desarrollo de ontologías orientadas a los SI y sostiene, que estas ontologías "se basan en un realismo científico, el cual requiere una compresión teórica profunda y detallada de la realidad, propia de la ciencia contemporánea. La ontología de Bunge sostiene que el mundo está hecho de sistemas interconectados"139. Por otro lado, este tipo de KOS sirve como soporte para el desarrollo de SI desde la perspectiva del desarrollador orientado hacia la identificación y representación del conocimiento, en lo referido a las necesidades a representar, la funcionalidad de la estructura representada y el diseño arquitectónico de la estructura de conocimiento, así como las interfaces de presentación al usuario. Donde el usuario juega un papel protagónico en la utilización de la ontología desde la interfaz. Lamarca en su tesis doctoral ofrece una definición de este KOS muy completa: Una ontología es un sistema de representación del conocimiento que resulta de seleccionar un dominio o ámbito del conocimiento, y aplicar sobre él un método con el fin de obtener una representación formal de los conceptos que contiene y de las relaciones que existen entre dichos conceptos. Además, una ontología se construye en relación a un contexto de utilización. Esto quiere decir que una ontología especifica una conceptualización o una forma de ver el mundo, por lo que cada ontología incorpora un punto de vista. Además, una ontología contiene definiciones que nos proveen del vocabulario para referirse a un dominio. Estas definiciones dependen del lenguaje que usemos para describirlas. Todas las conceptualizaciones (definiciones, categorizaciones, jerarquías, propiedades, herencia, etc.) de una ontología pueden ser procesables por máquina. (…) las ontologías requieren de un lenguaje lógico y formal para ser expresadas. (…) Las ontologías, son pues, vocabularios comunes que, junto con otras tecnologías que proveen de herramientas y lenguajes para 140 generar marcado y procesamiento semántico, harán posible la Web Semántica .

En cuanto a la metodología de diseño de ontologías Hernández y Saiz141 exponen una compilación de estas dadas en:

139

Ibíd. LAMARCA LAPUENTE. Op Cit. 141 HERNÁNDEZ RAMÍREZ, Haliuska y SAIZ NOEDA, Maximiliano. Ontologías mixtas para la representación conceptual de objetos de aprendizaje. En: Revista de Procesamiento de Lenguaje Natural [en línea] Vol.38 (abr. 2007) [citado 13 octubre, 2009] Disponible en Internet http://www.sepln.org/revistaSEPLN/revista/38/11.pdf 140

117

§

Metodología Cyc, basada en una extracción manual del conocimiento común, para luego utilizar herramientas de procesamiento de lenguaje natural para extraer más conocimiento orientado hacia el diseño de la ontología. En otras palabras: 1. codificación manual de conocimiento implícito y explicito obtenido de diversas fuentes; 2. codificación del conocimiento bajo software.

§

Metodología de Uschold y King, parte de 1. la identificación de un propósito, 2. la captura de conceptos y relaciones entre conceptos y términos usados para referirse a los conceptos y sus relaciones; y 3. codificación de la ontología; 4. Documentación y evaluación de la ontología.

§

Metodología de Grüninger y Fox, donde 1. se identifican intuitivamente las aplicaciones posibles que usara la ontología; 2. para luego aplicar un instrumento de “cuestiones de competencia” o mejor conocido como preguntas en lenguaje natural, con el objetivo de extraer conceptos, propiedades, relaciones y axiomas, que serán representadas en Prolog.142

§

Metodología Kactus, 1. Se construye la ontología sobre una base de conocimiento mediante proceso de abstracción; 2. Se especifica la aplicación de la ontología; 2. Se realiza un diseño preliminar con base en las categorías más relevantes; y 3. Se procede a refinar y estructurar la ontología.

§

Metodología Terminae, que se ejecuta mediante el análisis lingüístico de textos con ayuda de los programas Syntex (identificación de terminos) y Camaleón (identificación de relaciones).

Por su parte Noy y McGuinness143, plantean lo que para ellas son los puntos básicos en el desarrollo de una ontología dados en: Determinar el domino y alcance de la ontología Considerar la reutilización de ontologías existentes Enumerar términos importantes para la ontología

142

El Prolog (o PROLOG), proveniente del francés PROgrammation en LOGique, es un lenguaje de programación lógico e interpretado, bastante conocido en el medio de investigación en Inteligencia Artificial. Tomado de WIKIPEDIA. [en línea] [citado 15 octubre, 2009] Disponible en Internet http://es.wikipedia.org/wiki/Prolog 143

NOY, Natalia F. y MCGUINNESS, Deborah. Op cit.

118

Definir las clases y la jerarquía de clases Definir las propiedades de las clases: slots Definir las facetas de los slots Crear instancias Por otro lado Barchini citando a Gruber, especifica los componentes básicos de cualquier KOS basado en ontologías así: § § § § §

Conceptos: son las ideas básicas que se intentan formalizar. Los conceptos pueden ser clases de objetos, métodos, planes, estrategias, procesos de razonamiento, etc. Relaciones: representan la interacción y enlace entre los conceptos, formando la taxonomía del dominio. Las relaciones básicas son: sub-clase-de, parte-de, conectada-a. Funciones: son un tipo concreto de relación donde se identifica un elemento mediante el cálculo de una función que considera varios elementos de la ontología. Instancias: se utilizan para representar objetos determinados de un concepto. Axiomas: son teoremas que se declaran sobre relaciones que deben cumplir los elementos de la ontología. Especifican las definiciones de los términos en la ontología y las restricciones de sus interpretaciones. Los axiomas deben proveerse para definir 144 la semántica o el significado de los términos .

Finalmente Lamarca145 resume los tipos posibles de ontologías a utilizar en el momento de diseñar dicho sistema de organización de conocimiento dado en: §

Ontologías generales: son las ontologías de nivel más alto ya que permiten describir y modelar conceptos generales de

una realidad tales como espacio,

tiempo, materia. Ofreciendo de ellos conceptos genéricos para la clasificación de términos. §

Ontologías de dominio o especificas: describen y modelan el vocabulario (conceptos) de un dominio concreto del conocimiento, sus características particulares de acuerdo al propósito específico del área o caso en estudio.

-

OWL, tecnología clave para el desarrollo de ontologías y Web semántica Web Ontology Language, es un lenguaje de representación del conocimiento desarrollado por la W3C y tiene sus bases en RDF. OWL es uno de los componentes tecnológicos de

144 145

BARCHINI, Graciela et al., Op cit. LAMARCA LAPUENTE. Op Cit

119

la Web semántica, que le facilita a la maquina la interpretación del significado. O como lo expresaría la W3C: OWL - el Lenguaje de Ontologías Web - proporciona un lenguaje para la definición de Ontologías estructuradas, basadas en la Web, que ofrece una integración e interoperabilidad 146 de datos más rica entre comunidades descriptivas (…) OWL utiliza URIs para fijar nombres y la infraestructura para descripciones en la Web proporcionada por RDF para agregar las siguientes capacidades a las ontologías: -

Habilidad de ser distribuida por muchos sistemas Escalabilidad a las necesidades de la Web Compatibilidad con estándares Web para la accesibilidad y la internacionalización Apertura y extensibilidad

Por otro lado, es importante destacar que OWL está compuesto por 3 sub–lenguajes dados según Martín et al En: “OWL Lite, permite crear jerarquías de clasificación y restricciones sencillas; OWL DL, permite representar la Lógica Descriptiva (DL), está orientada a los casos en los que se necesita el máximo poder expresivo, pero sin perder por ello la completitud computacional de los sistemas de razonamiento; OWL Full, ofrece la máxima capacidad de expresividad, pero no garantiza que se puedan realizar razonamientos en tiempos computables” 147

ANÁLISIS DE VARIABLES TEÓRICAS PARTE 2

8.

VARIABLES TEÓRICAS DE LA MITOLOGÍA INDÍGENA

Tomando como punto de partida los capítulos del marco teórico: “Hacia una definición del mito y la mitología”, “Pueblos indígenas: conceptos y características” y “Fuentes primarias de información” y su subcapítulo “Fuentes iconograficas” a continuación se sistematizan 146

Uniform Resource Identifier, identificador uniforme de recurso. Un URI es una cadena corta de caracteres que identifica inequívocamente un recurso (servicio, página, documento, dirección de correo electrónico, enciclopedia, etc.) Tomado de WIKIPEDIA. [en línea] [citado 15 octubre, 2009] Disponible en Internet http://es.wikipedia.org/wiki/Uniform_Resource_Identifier 147 MARTIN, Antonio. Et al. Ontologías e inteligencia artificial para la recuperación eficiente del conocimiento. En: Jornadas Bibliotecarias De Andalucía (XV: Andalucía) [en línea] [citado 13 octubre, 2009] Disponible en Internet: http://www.aab.es/pdfs/jba15/10-Ontologia_e_inteligencia_artificial.pdf

120

las variables teóricas encontradas, que intervienen en la organización y recuperación del conocimiento en mitología indígena. Estas variables se representan en tablas y gráficamente en mapas conceptuales, la primera variable teórica, se refiere a la estructura de los contenidos, autores, idiomas, soportes físicos, medios de comunicación de la mitología, vista desde los indígenas sin la intervención de un foráneo que los estudie; y la segunda, se refiere a las variables teóricas de la mitología de los pueblos indígenas cuando son objeto de investigación; y de esta manera se describe el tipo de estructura que adquieren teóricamente los documentos que se producen en el proceso de la investigación, y en sus productos finales relacionados con su contenido, autores, idiomas, soportes físicos y clasificación de tipos documentales por contenidos. En algunos casos estas variables teóricas presentan ejemplos y al finalizar su descripción son compiladas en una tabla. Posteriormente en la siguiente parte (3) de esta fase de análisis, estas variables se ponen a prueba con casos de estudio concretos, que permiten medir cualitativamente su pertinencia y validez a la hora de organizar el conocimiento especializado en mitología indígena. 6.1.

SISTEMATIZACIÓN DE LAS VARIABLES TEÓRICAS DE LA MITOLOGÍA DE PUEBLOS INDÍGENAS QUE INTERVIENEN EN LA ORGANIZACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ESE CONOCIMIENTO

6.1.1. VARIABLE TEÓRICA 1 GENERAL: De cómo los componentes básicos de la mitología sin la intervención de un foráneo que estudie como objeto a la población indígena influye en la organización y recuperación de la información. “Lo que llamamos Renacimiento fue, tanto para el colonialismo como para la antropología, un verdadero nacimiento; pero tal vez la antropología no se habría visto llevada a desempeñar el papel que es ahora suyo: cuestionar al hombre mismo en cada uno de sus ejemplos particulares. Nuestra ciencia alcanzó la madurez el día en que el hombre occidental comenzó a darse cuenta de que nunca llegaría a comprenderse a sí mismo mientras sobre la superficie de la tierra una sola raza o un solo pueblo fuera tratado por él como objeto.” C. Lévi-Strauss148 148

LEVI-STRAUSS, Claude, 1984, Antropología estructural mito, sociedad, humanidades México, siglo XXI, 1990. P. 47

121

Grafico No.4 Circulo informacional del pensamiento indígena. Diseño propio CONOCIMIENTO ANCESTRAL Y SABIDURÍA INDÍGENA EN FORMA DE RELATOS SAGRADOS ENTRELAZADOS E INTERCONECTADOS CON LOS ANÁLISIS E INTERPRETACIONES DE LOS RELATOS DENTRO DE UN CONTEXTO DETERMINADO

122

Mapa conceptual No.1. Mitología indígena al interior de las comunidades indígenas sin la intervención de un foráneo que estudie la comunidad. Diseño propio A.

Cuando

se

habla

de

“mitología”

(denominación

occidental)

esta se compone de dos grandes elementos entrelazados e interconectados en un contexto determinado: relatos-mitos y el análisis y la interpretación entre los sabios indígenas entorno a los significados, funciones y temas míticos que mutan a lo largo del devenir histórico, social, cultural y espiritual de las comunidades indígenas. B.

Las versiones de los relatos-mitos entrelazados con el análisis y la interpretación en un contexto determinado corresponden a formas de pensamiento sagrado que interactúan y se interconectan con la vida social y cultural de los pueblos indígenas, son una realidad viva y están mediados por la memoria y la dinámica cambiante interna y externa de las comunidades.

C.

El mito cambia con el narrador y muta en el tiempo (versiones múltiples y dinámicas), se ajusta a la realidad donde coexiste, no solo por ser comunicados por tradición oral sino también por fenómenos como la colonización, la modernidad y la interculturalidad, dando por ejemplo como resultado, que una versión de un mito en un tiempo determinado se mezclen elementos en el relato o en su interpretación del

123

conocimiento ancestral con elementos que provienen de la evangelización cristiana promovida por los invasores europeos.

VARIABLE TEÓRICA Y PRODUCTO FINAL Dentro de las comunidades indígenas sin la intervención de un foráneo que los estudie el saber indígena en forma de mitos puede presentar las siguientes variables teóricas relacionadas con el contenido de la palabra de consejo o mitología (termino occidental), las versiones de los relatos, el análisis y la interpretación, los narradores de la palabra de consejo y la variable de cambio en los relatos y en el análisis por factores como el devenir histórico, social y cultural de las comunidades: NOMBRE DE LA VARIABLE Se presentan dos componentes entrelazados e interconectados dentro de la mitología: versiones de relato (s) – Mito(s) y análisis e interpretaciones de los relato (s) – Mito(s).

PRODUCTO FINAL

EJEMPLO

Palabra de consejo comunicada a través de versiones de relato (s) – Mito(s) y análisis e interpretaciones de los relato (s) – Mito(s).

Palabra de consejo sobre la cacería: Relato mítico sobre la cacería - riada riajafue (relato de cacería) en los Murui-muinane* narrado en el año 2001 por el abuelo Jacinto Bigidima de la comunidad Murui quien entrelaza y alterna en la narración un análisis y una interpretación no desligada de un proceso cultural y social determinado.

El relato(s) – Mito(s) es algo vivo que muta en el tiempo, no son historias estáticas con una “Nota de fin”.

Múltiples versiones de un relato-mito que ha mutado en el tiempo

Versiones en el tiempo narradas del Mito de Bochica: Bochica como un viento…a…. Bochica como el héroe civilizador de barba y tunica blanca.

El análisis y la interpretación de los mitos por parte de los abuelos, sabios indígenas y miembros de las comunidades en general mutan en el tiempo de acuerdo al devenir de cada comunidad indígena.

Múltiples análisis e interpretaciones que mutan en el tiempo de un relato-mito de acuerdo al devenir histórico, social, cultural y espiritual de la comunidad indígena.

Bochica no comunica nada, es un viento, a Bochica nos enseñó las leyes de comportamiento moral dentro nuestra comunidad.

124

Pueden presentarse en un Varias versiones de un mismo mito en el conjunto de la momento histórico narración o en fragmentos del relato que han sido narradas por determinado varias distintos miembros de la comunidad en un mismo momento versiones de un mismo mito histórico. en su conjunto o en fragmentos de la narración: cambia con el narrador. v Lo anterior da como resultado que la mitología dentro de las comunidades indígenas es polivalente, polisemántica y polifuncional. Tabla No. 15 Variables teóricas de componentes básicos de la mitología sin la intervención de un foráneo que estudie como objeto a la población indígena, relacionadas con el contenido de la palabra de consejo, versiones de los relatos, análisis e interpretación, narradores de la palabra de consejo y la variable de cambio en los relatos y del análisis por factores como el devenir histórico, social y cultural de las comunidades. Diseño propio * Denominación exógena: Uitotos, en lengua Karijona quiere decir otra gente, otro grupo. La denominación murui-muinane, se relaciona con lo descrito en el mito del origen en el cual se describe el origen de los dos grupos con los dos hermanos muruima y muinama

D. Los mitos no tienen una autoria individual su autoria es colectiva, y aunque se afirma que pertenecen a una comunidad indígena, se debe tener en cuenta que en la dinámica de interrelaciones de las comunidades (no son comunidades cerradas, se interrelacionan en grados diferentes con las poblaciones vecinas) se pueden encontrar algunos elementos comunes entre un mito de una comunidad, frente a la de sus vecinos o la existencia de mitos regionales.

VARIABLE TEÓRICA Y PRODUCTO FINAL Dentro de las comunidades indígenas sin la intervención de un foráneo que los estudie el saber indígena en forma de mitos puede presentar las siguientes variables teóricas relacionadas con el autor colectivo de los relatos: NOMBRE DE LA VARIABLE Y PRODUCTO FINAL Relato (s) – Mito(s) con autoria colectiva local y con variaciones entre tribus o comunidades perteneciente a una población indígena.

EJEMPLO Una versión del mito de la creación en los Murui-Muinane, narrado por un abuelo de la comunidad Murui con autoria colectiva local del pueblo Murui-Muinane

125

§ Una versión del mito de la creación en los Murui-Muinane, narrado por un abuelo de la comunidad Muinani con autoria colectiva local del pueblo Murui-Muinane § Una versión del mito de la creación en los Kogi narrado por el Máma del centro ceremonial Seijua cercano a la población de San Miguel con autoria colectiva local del pueblo Kogi § Una versión del mito de la creación en los Kogi narrado por el Máma del centro ceremonial Takína con autoria colectiva local del pueblo Kogi Relato (s) – Mito(s) con autoria colectiva regional. Relato (s) – Mito(s) con autoria colectiva que pueden contener elementos dentro una versión del relato comunes frente a versiones del relato (s) – Mito(s) de otras comunidades. Tabla No. 16 Variables teóricas de componentes básicos de la mitología sin la intervención de un foráneo que estudie como objeto a la población indígena: relacionadas con el autor colectivo de los relatos. Diseño propio E. Los mitos han sido representados a través de fuentes iconográficas por las comunidades indígenas. Estas representaciones

iconográficas como las pinturas

murales y esculturas (vasijas), y a su vez algunos petroglifos y pictografías hacen parte de los mitos de algunas comunidades indígenas como los Uitotos. VARIABLE TEÓRICA Y PRODUCTO FINAL Dentro de las comunidades indígenas sin la intervención de un foráneo que los estudie el saber indígena en forma de mitos puede presentar las siguientes variables teóricas relacionadas con los soportes físicos de los relatos y sus formas de representación: NOMBRE DE LA VARIABLE Y PRODUCTO FINAL Versiones de relato (s) – Mito(s) representados en pinturas murales, esculturas y vasijas. Versiones de relato (s) – Mito(s) representados en petroglifos y pictografías.

126

Tabla No. 17 Variables teóricas de componentes básicos de la mitología sin la intervención de un foráneo que estudie como objeto a la población indígena, relacionadas con los soportes físicos de los relatos y sus formas de representación. Diseño propio F. Algunas poblaciones indígenas como por ejemplo los Mexica y Mayas desarrollaron sus propios sistemas de escritura antes de la invasión por parte de Europa. Y estas fuentes de información se encuentran registradas en códices que contienen versiones de mitos y en otros casos fueron grabados sobre piedra o madera. Estos sistemas de escritura corresponden a jeroglíficos (glifos).

Grafico No.5 Representación iconográfica y registro de versiones de mitos. Diseño propio

VARIABLE TEÓRICA Y PRODUCTO FINAL Dentro de las comunidades indígenas sin la intervención de un foráneo que los estudie el saber indígena en forma de mitos puede presentar las siguientes variables teóricas relacionadas con los soportes físicos de los relatos y sus formas de registro:

127

NOMBRE DE LA VARIABLE Y PRODUCTO FINAL Versiones de relato (s) – Mito(s) registrados por sistemas de escritura propios anteriores a la invasión europea en códices. Versiones de relato (s) – Mito(s) registrados por sistemas de escritura propios anteriores a la invasión europea grabados sobre piedra y madera.

Tabla No. 18 Variables teóricas de componentes básicos de la mitología sin la intervención de un foráneo que estudie como objeto a la población indígena, relacionadas con los soportes físicos de los relatos y sus formas de registro. Diseño propio G.

En comunidades ágrafas cuya función y uso social de la comunicación oral es

preponderante sobre otros sistemas de comunicación como la escritura se presentan registros escritos por parte de miembros de las comunidades de versiones de mitos en lengua indígena como producto de la colonización y la modernidad (De la oralidad paso a la escritura obligada por el sistema de poder imperante de manera gradual y no uniforme en las comunidades indígenas de América Latina y el Caribe) valiéndose para ello de los resultados de los estudios de la lengua llevados a cabo por investigadores y evangelizadores no indígenas. Sin embargo, el que se de un registro gráfico o escrito del relato, no quiere decir que se siga comunicando en varias comunidades por la vía original de la tradición oral, donde incluso en varias de estas comunidades tiene un valor preponderante frente a otras formas de comunicación. VARIABLE TEÓRICA Y PRODUCTO FINAL Dentro de las comunidades indígenas sin la intervención de un foráneo que los estudie, el saber indígena en forma de mitos puede presentar las siguientes variables teóricas relacionadas con el idioma de los relatos, su medio de comunicación tradicional y las formas de registro: NOMBRE DE LA VARIABLE Y PRODUCTO FINAL

EJEMPLO

128

Su comunicación oral o escrita supone la existencia de un lenguaje; estas lenguas pueden cambiar de una comunidad indígena a la otra y dentro de la comunidad pueden presentarse variedades dialécticas como en el grupo indígena murui-muinane (denominado por occidente como Uitotos)

Murui: variedad dialectal Mika y bue

Los lingüistas dividen los idiomas indígenas de América Latina y el Caribe en dos grupos:

Relato en lengua Murui de la variedad dialectal mika

v

v

Mesoamérica: Esta región se extiende desde el centro de México hasta Costa Rica e incluye idiomas de las familias Otomanga y Maya. Hay 11 familias y 3 idiomas aislados. Sur América: Esta región abarca toda Suramérica, la parte más baja de Centro América y las Antillas. Hay 48 familias y 70 idiomas aislados en este grupo.149

Muinani o muinajoni: variedad dialectal nipode y minika

Relato en lengua Murui de la variedad dialectal bue Relato en lengua Muinani de la variedad dialectal nipode Relato en lengua Muinani de la variedad dialectal minika

Los idiomas aislados son los que no se ha probado que tengan parentesco con otra lengua viva o muerta. Una En ISO 639-3: lengua aislada es aquella que no pertenece a ninguna familia de lenguas establecida.

Murui Huitoto – huu Minica Huitoto – hto Nüpode Huitoto – hux Muinane - bmr

No se registran las variedades del Murui: Bue y Mika Versiones de relato (s) – Mito(s) que se comunican por vía oral (preponderante frente a la escritura y su representación en fuentes iconográficas) Versiones de relato (s) – Mito(s) registrados por miembros de las comunidades indígenas en lengua nativa a través de sistemas de escritura que han surgido como resultado de estudios de la lengua por parte de investigadores y evangelizadores no indígenas. Tabla No. 19 Variables teóricas de componentes básicos de la mitología sin la intervención de un foráneo que estudie como objeto a la población indígena, relacionadas con el idioma de los relatos, su medio de comunicación tradicional y las formas de registro

COMPILACIÓN DE VARIABLES TEÓRICAS TIPO 1: MITOLOGÍA Y PUEBLOS INDÍGENAS SIN SER OBJETO DE INVESTIGACIÓN 149

UNIVERSITY OF TEXAS AT AUSTIN. Op cit.

129

NOMBRE DE LA VARIABLE TEÓRICA Y PRODUCTO FINAL

ESTRUCTURA GENERAL DE LA PALABRA DE CONSEJO EN FORMA DE RELATOS-MITOS

La mitología dentro de las comunidades indígenas es polivalente, polisemántica y polifuncional. Se presentan dos componentes entrelazados e Estas variables teóricas se refieren interconectados dentro de la mitología: versiones de a: relato (s) – Mito(s) y análisis e interpretaciones de los relato (s) – Mito(s) - Contenido de la palabra de consejo o mitología (termino occidental), El relato(s) – Mito(s) es algo vivo que muta en el tiempo, no son historias estáticas con una “Nota de - Versiones de los relatos fin”: Múltiples versiones de un relato-mito que ha mutado en el tiempo - Análisis y la interpretación El análisis y la interpretación de los mitos por parte de los abuelos, sabios indígenas y miembros de las - Narradores de la palabra de comunidades en general mutan en el tiempo de consejo acuerdo al devenir de cada comunidad indígena: Múltiples análisis e interpretaciones que mutan en el - Cambio en los relatos y en el tiempo. análisis por factores como el devenir histórico, social y Varias versiones de un mismo mito en el conjunto de cultural de las comunidades la narración o en fragmentos del relato que han sido narradas por distintos miembros de la comunidad en un mismo momento histórico. Relato (s) – Mito(s) con autoria colectiva local y con variaciones entre tribus o comunidades perteneciente a una población indígena. Relato (s) – Mito(s) con autoria colectiva regional. Relato (s) – Mito(s) con autoria colectiva que pueden contener elementos dentro una versión del relato comunes frente a versiones del relato (s) – Mito(s) de otras comunidades.

Estas variables teóricas se refieren a: -

Autor colectivo de los relatos

Versiones de relato (s) – Mito(s) representados en Estas variables teóricas se refieren pinturas murales, esculturas y vasijas. a: Versiones de relato (s) – Mito(s) representados en petroglifos y pictografías.

-

Soportes físicos de los relatos y sus formas de representación

Versiones de relato (s) – Mito(s) registrados por Estas variables teóricas se refieren

130

sistemas de escritura propios anteriores a la a: invasión europea en códices. Versiones de relato (s) – Mito(s) registrados por sistemas de escritura propios anteriores a la invasión europea grabados sobre piedra y madera.

Soportes físicos de los relatos y sus formas de registro

Su comunicación oral o escrita supone la existencia de un lenguaje; estas lenguas pueden cambiar de una comunidad indígena a la otra y dentro de la comunidad pueden presentarse variedades Estas variables teóricas se refieren dialécticas como en el grupo indígena Muruia: muinane (denominado por occidente como Uitotos) Versiones de relato (s) – Mito(s) que se comunican por vía oral (preponderante frente a la escritura y su representación en fuentes iconográficas) Versiones de relato (s) – Mito(s) registrados por miembros de las comunidades indígenas en lengua nativa a través sistemas de escritura que han surgido como resultado de estudios de la lengua por parte de investigadores y evangelizadores no indígenas.

-

Idioma de los relatos y el análisis.

-

Medio de comunicación tradicional

-

Formas de registro

Tabla No. 20 Compilación de variables teóricas tipo 1: mitología y pueblos indígenas sin ser objeto de investigación

6.1.2. VARIABLE TEÓRICA 2 GENERAL: De cómo el ser objeto o sujeto de observación, registro, análisis e interpretación por parte de un cronista, viajero,

131

misionero o investigador no indígena influye en la organización y recuperación de la información.

Grafico N.6 Circulo informacional del pensamiento indígena como fuente primaria de información para las investigaciones y del que parte la pirámide informacional del investigador. El circulo es diseño propio y la Pirámide es de Páez Salazar, 2000 P. 14

De acuerdo a lo reseñado por Arias150 la pirámide informacional, mostrada en la segunda parte de la grafica No.5, explica el proceso de transformación asociado a la generación del conocimiento151. “En ésta se indica que el nivel más bajo de los hechos conocidos 150

ARIAS ORDÓÑEZ, José, [et al]. Los escenarios de la gestión del conocimiento y el capital intelectual en los procesos de investigación. En: Signo y pensamiento. [en línea] No. 50 (enero-junio, 2007); p. 63-83 [citado 10 octubre, 2009]. Disponible en Internet: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=86005006&iCveNum=9198 151 PAVEZ SALAZAR, Alejandro Andrés. Modelo de implantación de gestión del conocimiento y tecnologías de información para la generación de ventajas competitivas. Valparaíso: Universidad Técnica Federico Santa María, 2000 [en línea] [citado 27 noviembre, 2009]. Disponible en Internet http://www.gestiondelconocimiento.com/documentos2/apavez/zip/apavez.pdf Citado por: ARIAS ORDÓÑEZ, José, [et al]. Los escenarios de la gestión del conocimiento y el capital intelectual en los procesos de investigación. En: Signo y pensamiento. [en línea] No. 50 (enero-junio, 2007); p. 63-83 [citado 27 noviembre, 2009]. Disponible en Internet: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=86005006&iCveNum=9198

132

son los datos. Los datos no tienen un significado por sí mismos, ya que deben ser ordenados, agrupados, analizados e interpretados para entender potencialmente lo que por sí solos nos quieren indicar. Cuando los datos son procesados de esta manera, se convierten en información. La información tiene una esencia y un propósito. Cuando la información es utilizada y puesta en el contexto o marco de referencia de una persona junto con su percepción personal se transforma en conocimiento. El conocimiento es la combinación de información, contexto y experiencia152. El conocimiento resumido, una vez validado y orientado hacia un objetivo, genera inteligencia, la cual pretende ser una representación de la realidad.” En este sentido dicho proceso de generación del conocimiento en un investigador no indígena representado en una pirámide relacionado con los estudios de mitología de los pueblos indígenas no seria posible, sin que al interior de las comunidades se contara con un proceso similar que se convierte en fuente de información primaria para los investigadores foráneos. En este circulo153 informacional del pensamiento indígena la información, el conocimiento y la inteligencia de los sabios indígenas y de las comunidades en general, se manifiesta entre otros medios en lo que se denominan mitosrelatos sagrados, que han sido legados como forma de sabiduría ancestral y que le permiten a las comunidades indígenas entender el presente recordando ese sabiduría, que se conecta con la realidad de los pueblos y así es reelaborada en el contexto de esa realidad, ya que las comunidades indígenas no son estáticas ni viven de manera aislada; por tanto el mito con su naturaleza de cambio acompaña el devenir histórico, social, cultural, y espiritual, se interconecta con esas realidades y así el mito es una realidad que se vive, que muta, donde cambia, tanto el relato como en su significado y su función dentro de las comunidades; y esta mutación en el significado, en las funciones y en el contenido del relato, lo disciernen y median los sabios indígenas.

152

PONJUÁN DANTE, Gloria. Gestión de información en las organizaciones: principios, conceptos y aplicaciones, Santiago de Chile: CECAPI-Centro de Capacitación en Información Prorrectoría-Universidad de Chile, 1998. 222 p. Citado por: ARIAS ORDÓÑEZ, José, [et al]. Los escenarios de la gestión del conocimiento y el capital intelectual en los procesos de investigación. En: Signo y pensamiento. [en línea] No. 50 (enero-junio, 2007); p. 63-83 [citado 10 octubre, 2009]. Disponible en Internet: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=86005006&iCveNum=9198 153 En forma de círculo: Abos, pensamiento cíclico. Abos palabra muisca que significa cosmos. Escuchar entrevista a Mariana Escribano.

133

De esta manera los estudios o investigaciones de los foráneos están condicionados a la información, al conocimiento y a la inteligencia de los pueblos indígenas, donde los individuos que narran los relatos-mitos “el prójimo” como lo denominaría Renato Rosaldo son etiquetados como “informantes” y como se explico en el capitulo anterior los abuelos, Mámas, Mamos indígenas analizan e interpretan el significado y función de estas formas de sabiduría; por tanto las investigaciones de foráneos que transliteran o transcriben ese saber comunicado o que se da de manera colaborativa, convierte a las comunidades indígenas no en simples informantes, “en objetos de”, sino en coautores legítimos de ese tipo de investigación que parte o da cuenta de ese saber indígena. Sin embargo, existen otras investigaciones donde los resultados corresponden a reinterpretaciones o al “análisis del análisis” o simplemente el saber indígena es tomado como

“comentarios” a los relatos-mitos por parte de los indígenas, y donde estos

“comentarios” son confrontados con las observaciones en campo, pesando mas lo ultimo sobre los “comentarios”; esto dependerá de los métodos de investigación, teorías de base, hipótesis de la investigación e inclinaciones personales del investigador que median en ese resultado desde diferentes ángulos como el psicoanálisis, la antropología, la historia, la sociología, la literatura, la filosofía y la lingüística. Y así los productos de dichas investigaciones son tan polivalentes como la fuente de conocimiento de la que provienen.

MITOLOGÍA INDÍGENA COMO OBJETO DE ESTUDIO POR PARTE DE INVESTIGADORES NO INDÍGENAS

134

“Pero no hay etnógrafos perfectos y no basta con creer que uno ha encontrado una identificación con el proyecto político indígena. El trabajo de campo no es un ritual realizado en tierras exóticas para ingresar a la logia secreta de la antropología. Es una experiencia vital en la que están envueltos todos los sentimientos del antropólogo. En donde lo político y lo “estrictamente científico” parecen no diferenciarse. Y donde los aciertos están acompañados por errores. No puedo pararme aquí, no importa cuán escaso sea el público, a hablar sólo de mis aciertos. (….)”154 “(…) Los errores son parte del trabajo de campo. No hay nada que hacer al respecto. Tal vez la historia de la antropología se parece más a la filosofía budista de la reencarnación: parecería que viviéramos en un intento por corregir los errores de las etnografías pasadas, como si se tratara de nuestras vidas pasadas. Tal vez es por eso que tuve ese sueño. Pero hay una diferencia. A Scrooge le prometen que, después de sus viajes fantasmales, si cambia, deshará también la cadena de sufrimiento que ha construido alrededor de sí mismo. Creo que, cuando uno recuerda los efectos de su relación con los indígenas (o los “afrocolombianos”, o las personas con las que y acerca de quienes realice su investigación), también asume posiciones hacia el futuro y hacia la transformación de su trabajo de campo, como Scrooge corrige su actitud hacia la navidad. Pero lo que no creo es que, como Scrooge, uno pueda deshacer la cadena que ha construido. Porque las consecuencias de lo que uno ha hecho, permanecen, no importa si uno es “etnógrafo solidario” o “etnógrafo solitario”. Sé que suena como algo religioso, pero esta cadena es una cadena que, sí, tiene que ver con el colonialismo, y con la libertad, del investigador y de las comunidades con las que trabaja. Porque la antropología hace parte de un proyecto político. Tal vez sea parte de un proyecto político imperialista, o tal vez lo sea de un proyecto... de otro proyecto. Yo me inclino a creer que todos los etnógrafos, se enfrentan al mismo conflicto. Y creo que las etnografías actuales de Rosaldo, Bonfil Batalla, Fals Borda, Vasco y otros, tal vez sean leídas en el futuro por estudiantes y profesores y otros antropólogos 154 CAVIEDES, Mauricio. Antropología y movimiento indígena. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002 [en línea] [citado 27 noviembre, 2009]. Disponible en Internet http://www.educarchile.cl/Userfiles/P0001\File\caviedesMvtoIndigena.pdf

135

profesionales con desdén, mientras menean la cabeza, igual que hoy lo hacemos nosotros con Malinowski. ¿Por qué no?”155

Mapa conceptual No.2 Mitología indígena como objeto de estudio por parte de investigadores no indígenas. Diseño propio A. Cuando se habla de mitología esta se compone de dos grandes elementos, relatosmitos y dos la interpretación y el análisis de los significados, funciones y temas de los mitos de las comunidades indígenas estudiadas, teniendo en cuenta para ello teorías de base que son utilizadas por los investigadores en grados diferentes y según el contexto dado se formulan nuevas teorías durante el proceso de investigación. A este 155

Ibíd. P. 142-143.

136

respecto se deberá comprobar con casos concretos si las teorías de base son una constante en los diferentes estudios o si algunos investigadores prefieren solo enumerar algunas de las influencias teóricas que tuvieron, pero afirmar que eligen de manera explicita no basar su estudio en una o varias teorías determinadas. B. A partir de la invasión europea varias versiones de mitos comenzaron a ser registrados y traducidos por cronistas: misioneros, militares, viajeros, cronistas reales, exploradores y otro tipo de religiosos. Estas crónicas pudieron ser elaboradas como producto de un desplazamiento hasta el lugar que narran las crónicas (testigos de vista) o pudieron ser producto de la recopilación y análisis de documentos y testimonios elaborados y comunicados por los testigos de vista, y en tercer lugar, pudieron surgir del llamado “imitatio” que puede ser confundido hoy en día con el plagio de documentos elaborados por otros. C. Posteriormente a través de trabajos etnográficos los antropólogos y lingüistas fueron grabando, transliterando y traduciendo las versiones de los mitos narrados por las fuentes orales primarias. Los narradores son denominados informantes. Algunos de los mitos fueron traducidos y publicados en el idioma del investigador y otros fueron publicados en dos lenguas: lengua indígena y el idioma del investigador. D. Algunas versiones de mitos fueron publicadas como antologías de mitos de una comunidad, otros corresponden a antologías de mitos de varias comunidades indígenas y posteriormente otras publicaciones presentan versiones libres de los mitos basadas en los mitos narrados por los indígenas: son adaptaciones formuladas por el traductor para según los autores hacer inteligible la lectura.

VARIABLES TEÓRICAS Y PRODUCTO FINAL Cuando la mitología indígena es objeto de estudio por parte de investigadores no indígenas, y de registro por parte de cronistas, se pueden presentar las siguientes variables teóricas, relacionadas en primera instancia con el tipo de contenido de los

137

documentos que se producen en el proceso de las investigaciones y del registro de las crónicas y sus productos finales (libros, artículos, crónicas de viajes); y en segunda, con los

autores, los autores indirectos de los relatos registrados y los idiomas de los

productos finales; así como las metodologías de investigación, y su relación con los productos finales, y finalmente los documentos grises que se producen durante el proceso,. Estos ítems teóricos pueden presentarse al momento de analizar o procesar técnicamente un documento: NOMBRE DE LA VARIABLE Y PRODUCTO FINAL Se pueden presentar dos componentes unidos o solo uno de ellos en un producto final (libro, articulo de revista, informe técnico, informe de investigaciónacadémico, crónicas de viajes): versiones de relato (s) – Mito(s) y análisis e interpretación del significado y función de los relato (s) – Mito(s).

EJEMPLO -

Versiones de relato (s) – Mito (s) de los Kogi en la obra compilada por Hugo Niño donde Milciades Chávez medió en la recogida de los relatos.

-

Versiones de relato (s) – Mito (s) de los Kogi y análisis e interpretación del significado, función y temas míticos desde una perspectiva antropológica en la obra: Los Kogi: Una tribu de la Sierra Nevada de Santa Marta. Colombia de Gerardo Reichel Dolmatoff. Bogotá: Procultura, 1985

-

Fragmentos de una versión del mito de la creación registrado en la obra de Reichel-Dolmatoff y mayor énfasis en la interpretación desde una perspectiva psicológica en el artículo: Una interpretación psicológica del mito Kogi de la creación. Juan Carlos Alonso G. En: Revista CES Psicología. Vol. 2 No.1 (enero-junio 2009) P. 91-106

Algunas versiones y fragmentos de relato (s)-mito(s) fueron registrados por cronistas: misioneros, militares, viajeros, cronistas reales, exploradores y otro tipo de religiosos y publicadas como crónicas de viajes. Estas crónicas pudieron ser elaboradas como producto de un desplazamiento hasta el lugar que narran las crónicas (testigos de vista) o pudieron ser producto de la recopilación y análisis de documentos y testimonios elaborados y comunicados por los testigos de vista, y en tercer lugar, pudieron surgir del llamado “imitatio” que puede ser confundido hoy en día con el plagio de documentos elaborados por otros.

138

Algunas versiones de relato (s)-mito(s) son grabadas, transliteradas y traducidas durante un trabajo etnográfico por investigadores: Antropólogos, lingüistas y filósofos. De este proceso surgen documentos grises: Grabaciones sonoras, grabaciones en video, transliteraciones del relato en cuadernos de campo o de trabajo en papel y según los avances tecnológicos y la posibilidad de su uso durante el trabajo sobre terreno las transliteraciones se dan directamente en medios electrónicos sobre programas de procesamiento de texto. Al ser los indígenas objetos de investigación los narradores de la (s) versión (es) de los relato(s) –mito(s) son denominados informantes. Algunas versiones de relato (s) – Mito(s) fueron publicadas en libros como antologías de mitos de una comunidad, otros corresponden a antologías de mitos de varias comunidades indígenas y posteriormente otras publicaciones presentan versiones libres de los mitos basadas en los mitos narrados por los indígenas: son adaptaciones. (Esta tipología no incluye análisis ni interpretación)

EJEMPLO - Antología de versiones de mitos de varias poblaciones indígenas: ESCOBAR, Melva. Mitos y leyendas de América: Visiones del mundo de los pueblos indígenas de norte, centro y Sur América. Bogotá: Intermedio, 2006

- Antología de versiones de mitos de varias

poblaciones indígenas y adaptaciones de las versiones: Romero, Flor. Dos mil tres lunas. Bogotá: Uneda, 2003

Versiones de relato (s)-mito(s) se encuentran traducidos y publicados en la lengua del investigador. Se mantienen algunos conceptos dentro del relato escritos en lengua indígena y luego son explicados por el investigador. Versiones de relato (s)-mito(s) se encuentran publicados en lengua indígena y en la lengua del investigador (ediciones bilingües) Cuando la lengua del investigador no es el español las publicaciones más sobresalientes para la academia han sido traducidas a este idioma. O han sido traducidas por el mismo investigador: ediciones trilingües o bilingües separadas (alemán-lengua indígena ó alemánespañol-lengua indígenas o en ediciones separadas) Tabla No. 21 Variables teóricas cuando la mitología indígena es objeto de estudio por parte de investigadores no indígenas, y de registro por parte de cronistas relacionadas con el tipo de contenido de los documentos que se producen en el proceso de las investigaciones y del registro de las crónicas y sus productos finales; y, con los autores, los autores indirectos de los relatos registrados y los idiomas, así como las metodologías de investigación, y su relación con los productos finales, y de los documentos grises que se producen durante el proceso E. Otras investigaciones incluyen las versiones de los mitos narradas por los abuelos y un análisis e interpretación del significado, función y temas de los mitos desde la perspectiva del investigador o dando cuenta del análisis e interpretación de los

139

indígenas, o se cotejan los “comentarios” de los indígenas frente a las observaciones de campo del investigador y se privilegia lo segundo frente a lo primero y pueden depender totalmente de la subjetividad del investigador y sus teorías de base.

Esto dependerá del método de investigación, las teorías

asumidas como base para la investigación, la disciplina del conocimiento de la que proviene y las inclinaciones personales del investigador. A continuación se presentan algunas de las teorías que han sido usadas como base de investigaciones relacionadas con el mito; se enfatiza nuevamente que pueden darse casos en que algunos investigadores prefieran desligarse explícitamente de las teorías para llevar a cabo sus estudios. De igual manera se debe subrayar que el mapa conceptual muestra solo algunas teorías formuladas a modo de ejemplo:

140

Mapa conceptual No.3 Algunas de las teorías que han sido usadas como base de investigaciones relacionadas con el mito

141

Estas teorías de base (se presentan algunas) como se observa en el mapa conceptual están ligadas a disciplinas del conocimiento dentro de las ciencias sociales en las áreas de antropología, historia, lingüística, filosofía, ciencias del lenguaje, psicología y literatura y dentro de cada disciplina se encuentran escuelas que repercutieron en gran medida dentro del ámbito académico; a su ves de cada escuela surgieron teorías de base relacionadas directamente con el estudio del mito, su significado y función que sirvieron dentro del proceso de investigación de cientos de estudiosos del tema, estas teorías en algunos casos fueron asumidas como dogmáticas, en otros como la naturaleza del ser científico fueron cuestionadas, reevaluadas, criticadas, asumidas en fragmentos, sumadas a otras teorías de base o simplemente ignoradas o en el proceso mismo de cientos de investigaciones dieron pie para la generación de nuevas teorías que intentaban a la luz de estas bases y del método de investigación asumido dar cuenta del significado y la función de los mitos dentro de una comunidad indígena, o en la caso de los estudios de mitología comparada del significado y función del mito dentro de varias comunidades indígenas vistas en conjunto.

142

156

v v

v v

v

Critica al evolucionismo: Por forzar paralelismos que pretenden hallar semejanzas en culturas dispares y distintas y a los esquemas lógicos (antropología mental) sin transfondo empírico. Estudia cada sociedad individual como un todo diferentes sociedades pueden alcanzar el mismo grado de desarrollo por vías diversas Todas las culturas son diferentes Critica al evolucionismo: Generalizaciones sin asidero empírico

Utiliza un método comparativo Hipótesis conjetúrales Evolución de las ideas religiosas: Tylor y Frazer Cultura humana como producto de la evolución universal general sujeta a leyes v Se fijan tres etapas de la evolución cultural: salvajismo, barbarie y civilización aplicado a tres instituciones sociales: la propiedad, la familia y el gobierno (Morgan) v Magia (expresión primitiva de la ciencia), luego avanza en el proceso hacia la religión, y finalmente a la ciencia (Frazer) v Animismo (naturaleza primitivo) pasa a politeísmo y luego a monoteísmo v todas las sociedades siguen el mismo camino y han alcanzado su estadio propio de desarrollo del mismo modo que han podido hacerlo las demás En el desarrollo de las sociedades humanas es mas significativo la difusión o préstamo cultural, que la invención y por consiguiente la historia no se explica tanto por el desarrollo independiente y paralelo de sociedades que van recorriendo el mismo camino desde el salvajismo a la civilización, como por influjo de determinadas sociedades en otras y, sobre todo por el influjo de determinadas sociedades privilegiadas que realizaron los mayores inventos humanos v v v v

CONCEPCIONES GENERALES

143

HARRIS, Marvin. El desarrollo de la teoría antropológica: Una historia de las teorías de las culturas. Madrid: Siglo XXI, 2008. MARZAL, Manuel Maria. Historia de la antropología indigenista: México y Perú. Barcelona: Anthropos, 1993. CAVIEDES, Mauricio. Op cit.

156

Escuela Américana: Franz Boas (18581881)

Particularismo histórico

Elliot Smith (1871-1937)

Difusionismo cultural

Precursores: Montesquieu, Turgot, Hume, Smith

Tylor (1832-1917), Morgan (1818-1881) y Frazer (1854-1941

Evolucionismo

ESCUELAS Y REPRESENTANTES

Tylor: animismo (Primitivo): surge como consecuencia del intento de comprender fenómenos humanos y naturales enigmáticos. Evolución de las ideas religiosas.

Frazer. El mito y la doctrina constituyen la esencia de la religión.

Frazer: Teoría ritualista en su vertiente mas estricta donde los mitos nacen para explicar ritos religiosos incomprendidos. Evolución de las ideas religiosas. Estudios de mitología comparada

Teoría ritualista del mito:

MITOLOGÍA GENERAL

EJEMPLO DENTRO DE LA ANTROPOLOGÍA DE ALGUNAS ESCUELAS Y TEORÍAS. ESTAS VARIABLES SE PUEDEN CONVERTIR EN METADATOS QUE A SU VES PUEDEN SER PUNTOS DE ACCESO A LOS DOCUMENTOS: DISCIPLINA, ESCUELA, TEORÍA; ESTA INFORMACIÓN GENERAL SUELE ESTAR REGISTRADA EN EL CAPITULO DE METODOLOGÍAS O EN LA INTRODUCCIÓN DE CADA PUBLICACIÓN O INFORME

Estudia no como evolucionan las sociedad sino como funcionan Todas las partes sociales de un grupo humano están relacionadas entre sí y cumplen una función dentro de un sistema La vida social es determinada por la “cultura”, la cual es el resultado de la existencia de relaciones funcionales entre instituciones constituyentes de un sistema que determina la dinámica del comportamiento colectivo Estudios Etnográficos

Movimiento solidario y colaboradores.

Observación-acción-participación (método)

v v v v

144

Defensa por la diversidad cultural Ser colaborador de las luchas indígenas (recuperación de tierras) Asumido por la comunidades indígenas De objetos de estudio se habla de sujetos y de informantes a intelectuales indígenas y de una relación subordinada a una donde son iguales académicos e indígenas en cuestiones de producción de conocimiento e iniciativas de investigación

La evolución no se estudia en la sociedad humana total o en algunas de sus instituciones como lo hicieron los evolucionistas clásicos, sino en civilizaciones concretas taxonomicamente semejantes

Década de los 40. Leslie A. White (19001975)

Indigenismo 2

Instrumentos mas sofisticados en el campo de la arqueología

Se centran en los temas de identidad del indígena y la integración de los indígenas a la comunidad nacional, identidad nacional

v

v

v

v

v v

Levy-Brhul: Pensamiento primitivo

v Estudios etnográficos Interdependencia de todos los fenómenos sociales, cualquier hecho debía ser estudiado teniendo en cuenta a los demás a través de una visión totalizadora. (Durkheim)

Neoevolucionismo

Manuel Gamio (1883-1960) Estudiante de Boas. Alfonso Caso (1896-1970). Gonzalo Aguirre Beltrán ( 1908 -1996)

Indigenismo 1

Antropología mexicana

Levi-Strauss (1908) Needham, Douglas, Turner, Dumont.

Estructuralismo

Malinowski (1884-1943), Radcliffe-Brown (1881-1955)

Funcionalismo

Durkheim (1858-1917), Mauss (18521950), Levy-Brhul (1857-1939), Ch. A.van Gennep (1873-1957).

Escuela sociológica francesa

v Levi-Strauss: el mito es una forma de comunicación y un producto de la lengua y que constituye una lógica propia del orden del mundo. v Lévi-Strauss utiliza el método de la lingüística estructural como guía para el análisis de los mitos. v El mito no es prelógico es lógico

Interpretación funcionalista del mito: Malinowski: v El mito en su forma viva original no es solo un relato, sino una realidad viviente como realidad vivida v El mito tiene una función social v Estudian el mito en el contexto social y cultural en el que se produce: Observación participante v Relatos que legitiman por referencia a un tiempo inmemorial, la organización social y los códigos morales. v Relatos que en ocasiones, se encuentran unidos al ritual.

v Levy-Brhul: Mente primitiva – mente científica. El mito es prelogico v Mauss. El mito es una institución social

145

BUITRAGO ALBA, Jaime. Fundamentos sociológicos y antropológicos. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, 2009 [en línea] [citado 27 noviembre, 2009]. Disponible en Internet http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4050006/CURSO/leccion_1/03.htm

157

histórico de las comunidades de estudio.

mito puede ser solo una herramienta para explicar otras implicaciones de las similitudes dentro del plano socio cultural e

desde su perspectiva, se valen de ellos para el desarrollo de sus investigaciones que pueden centrarse en el mito; o el

dando lugar a los estudios de mitología comparada donde antropólogos, lingüistas, psicólogos e historiadores cada uno

versiones de los mitos narrados por una comunidad, frente a las versiones de los mitos narrados por otras comunidades,

G. Algunos estudios incluyen solo extractos de versiones de mitos y centran el análisis en los elementos comunes de las

controversias frente a estas fuentes) a las mitologías de los pueblos indígenas estudiados.

F. Algunos análisis e interpretaciones intentan relacionar petroglifos y pictografías (ver marco teórico donde existen varias

Tabla No. 22 Ejemplo de algunas escuelas y teorias antropologicas. Información de Marvin Harris, Manuel Maria Marzal y Mauricio Caviedes.

El avance de la teoría marxista en la antropología de la región puso el énfasis de la investigación social en cuestiones relacionadas con el subdesarrollo, las comunidades campesinas, la cuestión indígena y su exclusión con respecto al resto de la sociedad. Al mismo tiempo, los antropólogos volvieron la mirada a la ciudad, interesados en el fenómeno de la rápida urbanización que se vivía en países como Argentina, Brasil, México y Perú. 157

La antropología iberoAméricana recibió una fuerte influencia del marxismo, que se convirtió en la corriente dominante en muchas de las instituciones formadoras de los antropólogos iberoAméricanos.

De 1960 a 1980 influencia del marxismo en Iberoamérica

Apoyar la descolonización Trabajo con la comunidad y para la comunidad

v v

Víctor Bonilla, María Teresa Findji, Joanne Rappapot

VARIABLES TEÓRICAS Y PRODUCTO FINAL Cuando la mitología indígena es objeto de estudio por parte de investigadores no indígenas, se pueden presentar las siguientes variables teóricas, relacionadas en primera instancia con el tipo de contenido de los documentos que se producen en el proceso de las investigaciones y sus productos finales (libros, artículos); y en segunda con el enfoque de la investigación, las metodologías y su relación con los productos finales. Estos ítems teóricos pueden presentarse al momento de analizar o procesar técnicamente un documento: NOMBRE DE LA VARIABLE Y PRODUCTO FINAL El producto final de los investigadores puede incluir una antología de las versiones de los relato (s)-mito (s) y un análisis e interpretación del significado, función y temas míticos según el investigador, esto dependerá de las teorías de base, metodología de investigación, disciplina del conocimiento del investigador e inclinaciones personales. Se pueden presentar casos en que se da cuenta de la interpretación y el análisis de los indígenas, o se cotejan los “comentarios” de los indígenas frente a las observaciones de campo del investigador y se privilegia lo segundo frente a lo primero, ó depender totalmente de la subjetividad del investigador y sus teorías de base. Estos factores influyen en el contenido del producto final y en el formato de los productos finales. Por lo anterior los estudios y resultados del significado y función del mito así como los temas míticos y los mito (s)-relato(s), tienen también una naturaleza polivalente al igual que el mito visto desde las comunidades indígenas sin ser objeto de estudio. Con variables implícitas comunes como el devenir histórico, social y cultural, político y académico de la ciencia o en el caso de las comunidades indígenas el devenir histórico social y cultural y espiritual que unidos hacen surgir cientos de significados, funciones, temas míticos; diversas miradas, diversos relatos-mitos sin “nota de fin”. Las teorías mutan, los métodos cambian. Se encuentran estudios donde petroglifos y pictografías (cuestionados por su autoria original) son entrelazados con los mitos de comunidades indígenas actuales. Existen estudios de mitología comparada donde analizan la relación de dos o mas mitologías de comunidades indígenas, por lo general no contienen las versiones de los mitos completas solo fragmentos. Se encuentran estudios históricos donde el mito puede ser solo una herramienta para explicar otras implicaciones de las similitudes dentro del plano socio cultural e histórico de las varias comunidades de estudio.

146

Tabla No. 23 Variables teóricas cuando la mitología indígena es objeto de estudio por parte de investigadores no indígenas, relacionadas con el tipo de contenido de los documentos que se producen en el proceso de las investigaciones y sus productos finales, y con el enfoque de la investigación, las metodologías y su relación con los productos finales. Diseño propio

H. Se encuentran múltiples investigaciones donde la comunidad estudiada es la autora del mito, y no se analiza si esta autoria es unidireccional-local o si se da como resultado de interrelaciones culturales con otras comunidades; y menos si el mito “es” o a mutado entre unas circunstancias y otras, ó una época y otra, que iría mas allá de su mutación por efecto de la vía en que se comunica el mito: la tradición oral.

VARIABLES TEÓRICAS Y PRODUCTO FINAL Cuando la mitología indígena es objeto de estudio por parte de investigadores no indígenas, se pueden presentar las siguientes variables teóricas relacionadas con los enfoques de los análisis y las interpretaciones de los mitos, y los autores colectivos de los mitos y su relación con el enfoque de las investigaciones, que en el cuerpo de los documentos son tomadas como poblaciones objeto de estudio y el reflejo de esto en los productos finales. Estos ítems teóricos pueden presentarse al momento de analizar o procesar técnicamente un documento: NOMBRE DE LA VARIABLE Y PRODUCTO FINAL El mito ha sido estudiado como una construcción cerrada de una comunidad: El mito tiene una autoria colectiva y pertenece a la comunidad donde se gesto y esa gestación es unidireccional y el mito por tanto local. El mito ha sido estudiado como una construcción dada por procesos de interrelación con otras comunidades: El mito tiene una autoria colectiva bidireccional o multidireccional que conllevaría a hablar de mitos regionales y no de mitos de una sola cultura, o elementos que al ser estudiados desde la mitología comparada, llevarían de ser regionales a continentales e incluso mundiales al encontrar en dos o mas mitos de las comunidades de una zona geográfica dada, elementos comunes en ellos. Se encuentra análisis del mito como una herramienta para otros estudios de dinámicas socioculturales e históricas de las comunidades de una zona geográfica dada. (estudios etnohistoricos)

147

Se formulan análisis del mito como estático sin cambios y alteraciones en el tiempo en su narración y en su significado, función y temas míticos. Se formulan análisis del mito como un fenómeno cultural dinámico, que muta que se transforma en su forma (relato) así como en la interpretación y análisis de su significado, función y temas que hacen los comunidades indígenas; lo anterior de acuerdo al devenir histórico, socio cultural y espiritual de cada comunidad, Tabla No. 24 Variables teóricas cuando la mitología indígena es objeto de estudio por parte de investigadores no indígenas, relacionadas con los enfoques de los análisis y las interpretaciones de los mitos, y los autores colectivos de los mitos y su relación con el enfoque de las investigaciones. Diseño propio

COMPILACIÓN DE LAS VARIABLES TEÓRICAS TIPO 2 MITOLOGÍA Y PUEBLOS INDÍGENAS CUANDO ES OBJETO DE INVESTIGACIÓN NOMBRE DE LA VARIABLE TEÓRICA Y PRODUCTO FINAL

ESTRUCTURA GENERAL DE LA PALABRA DE CONSEJO EN FORMA DE RELATOS-MITOS

Se pueden presentar dos componentes unidos o solo uno de ellos en un producto final (libro, articulo de Estas variables teóricas se revista, informe técnico, informe de investigación- refieren a: académico, crónicas de viajes): versiones de relato (s) – Mito(s) y análisis e interpretación del significado y - Contenido de los documentos que se función de los relato (s) – Mito(s). producen en el proceso de las investigaciones y del Algunas versiones y fragmentos de relato (s)-mito(s) registro de las crónicas y sus fueron registrados por cronistas: misioneros, militares, productos finales (libros, viajeros, cronistas reales, exploradores y otro tipo de artículos, crónicas de viajes) religiosos y publicadas como crónicas de viajes. Estas crónicas pudieron ser elaboradas como producto de un desplazamiento hasta el lugar que narran las - Autores crónicas (testigos de vista) o pudieron ser producto de la recopilación y análisis de documentos y testimonios - Metodologías de investigación y su relación elaborados y comunicados por los testigos de vista, y con los productos finales, en tercer lugar, pudieron surgir del llamado “imitatio” que puede ser confundido hoy en día con el plagio de - Documentos grises que se documentos elaborados por otros. producen en el proceso Antropólogos, lingüistas y filósofos: Graban, transliteran y traducen versiones de mitos según el - Autores “indirectos” de los relatos registrados método de investigación aplicado: A partir de la primera década del siglo XX, y con las primera bases

148

del método científico de la etnografía dado por Malinowski, los antropólogos comienzan a través de la observación participante a transliterar mitos de las comunidades indígenas y registrarlos en sus cuadernos o diarios de campo o de trabajo y con el avance de las tecnologías de grabación de sonido comienzan a generar registros sonoros de la información proporcionada por los “informantes” indígenas. En el plano de las grabaciones estas se encuentran en las diferentes lenguas indígenas, luego son transliteradas y posteriormente traducidas a la lengua del investigador y posteriormente a otros idiomas.

-

Idiomas de los productos finales

Al ser los indígenas objetos de investigación los narradores de la (s) versión (es) de los relato(s) – mito(s) son denominados informantes. Algunas versiones de relato (s) – Mito(s) fueron publicadas en libros como antologías de mitos de una comunidad, otros corresponden a antologías de mitos de varias comunidades indígenas y posteriormente otras publicaciones presentan versiones libres de los mitos basadas en los mitos narrados por los indígenas: son adaptaciones. (Esta tipología no incluye análisis ni interpretación) Algunas antologías de versiones de mitos están en español. Versiones de relato (s)-mito(s) se encuentran traducidos y publicados en la lengua del investigador. Cuando las antologías están es español u otro idioma diferente al de las comunidades indígenas en algunos textos se mantiene algunos conceptos dentro del relato escritos en lengua indígena y luego son explicados por el investigador. Otras antologías son bilingües, correspondiendo una de las lenguas al idioma de la comunidad indígena y la segunda al español. Otras antologías son bilingües, el segundo idioma corresponde a la lengua del investigador (alemán, Frances, etc.)

149

Cuando la lengua del investigador no es el español las publicaciones más sobresalientes para la academia han sido traducidas a este idioma. O han sido traducidas por el mismo investigador: ediciones trilingües o bilingües separadas (alemán-lengua indígena ó alemán-español-lengua indígenas o en ediciones separadas) El producto final de los investigadores puede incluir Estas variables teóricas se una antología de las versiones de los relato (s)-mito refieren a: (s) y un análisis e interpretación del significado, función y temas míticos según el investigador, esto - El tipo de contenido de los dependerá de las teorías de base, metodología de documentos que se producen en el proceso de investigación, disciplina del conocimiento del las investigaciones y sus investigador e inclinaciones personales. Se pueden productos finales (libros, presentar casos en que se da cuenta de la artículos) interpretación y el análisis de los indígenas, o se cotejan los “comentarios” de los indígenas frente a las observaciones de campo del investigador y se - El enfoque de la privilegia lo segundo frente a lo primero, ó depender investigación, las metodologías y su relación totalmente de la subjetividad del investigador y sus teorías de base. Estos factores influyen en el con los productos finales. contenido del producto final y en el formato de los productos finales. Las teorías de base están ligadas a disciplinas del conocimiento dentro de las ciencias sociales en las áreas de antropología, historia, lingüística, filosofía, ciencias del lenguaje, psicología y literatura Dentro de cada disciplina se encuentran escuelas que repercutieron en gran medida dentro del ámbito académico; a su ves de cada escuela surgieron teorías de base relacionadas directamente con el estudio del mito, su significado y función que sirvieron dentro del proceso de investigación de cientos de estudiosos del tema, otros investigadores prefieren no usar estas teorías o hacer explicito su uso. Estas teorías en algunos casos fueron asumidas como dogmáticas En otros casos estas teorías como la naturaleza del ser científico fueron cuestionadas, reevaluadas, criticadas, asumidas o no en fragmentos o sumadas a otras teorías de base y ya en el proceso mismo de cientos de investigaciones dieron pie para la generación de nuevas teorías que intentaban a la luz

150

de estas bases y del método de investigación asumido dar cuenta del significado y la función de los mitos dentro de una comunidad indígena, o en el caso de los estudios de mitología comparada del significado y función del mito dentro de varias comunidades indígenas vistas en conjunto. Por lo anterior los estudios y resultados del significado y función del mito así como los temas míticos y los mito (s)-relato(s), tienen también una naturaleza polivalente al igual que el mito visto desde las comunidades indígenas sin ser objeto de estudio. Con variables implícitas comunes como el devenir histórico, social y cultural, político y académico de la ciencia o en el caso de las comunidades indígenas el devenir histórico social y cultural y espiritual que unidos hacen surgir cientos de significados, funciones, temas míticos; diversas miradas, diversos relatosmitos sin “nota de fin”. Las teorías mutan, los métodos cambian. Se encuentran estudios donde petroglifos y pictografías (cuestionados por su autoria original) son entrelazados con los mitos de comunidades indígenas actuales. Existen estudios de mitología comparada donde analizan la relación de dos o mas mitologías de comunidades indígenas, por lo general no contienen las versiones de los mitos completas solo fragmentos. Se encuentran estudios históricos donde el mito puede ser solo una herramienta para explicar otras implicaciones de las similitudes dentro del plano socio cultural e histórico de las varias comunidades de estudio. El mito ha sido estudiado como una construcción cerrada de una comunidad: El mito tiene una autoria Estas variables teóricas se colectiva y pertenece a la comunidad donde se gesto y refieren a: esa gestación es unidireccional y el mito por tanto - Los enfoques de los análisis y local. las interpretaciones de los mitos El mito ha sido estudiado como una construcción dada por procesos de interrelación con otras comunidades: El mito tiene una autoria colectiva bidireccional o - Los autores colectivos de los mitos y su relación con el multidireccional que conllevaría a hablar de mitos

151

regionales y no de mitos de una sola cultura, o elementos que al ser estudiados desde la mitología comparada, llevarían de ser regionales a continentales e incluso mundiales al encontrar en dos o mas mitos de las comunidades de una zona geográfica dada, elementos comunes en ellos.

enfoque de las investigaciones que en el cuerpo de los documentos son tomados como poblaciones objeto de estudio y el reflejo de esto en los productos finales.

Se encuentra análisis del mito como una herramienta para otros estudios de dinámicas socioculturales e históricas de las comunidades de una zona geográfica dada. (estudios etnohistoricos) Se formulan análisis del mito como estático sin cambios y alteraciones en el tiempo en su narración y en su significado, función y temas míticos. Se formulan análisis del mito como un fenómeno cultural dinámico, que muta que se transforma en su forma (relato) así como en la interpretación y análisis de su significado, función y temas que hacen los comunidades indígenas; lo anterior de acuerdo al devenir histórico, socio cultural y espiritual de cada comunidad, El producto final depende del área de especialización Estas variables teóricas se del investigador: Así por ejemplo un lingüista refieren a: presentará un estudio donde los mitos están en su lengua original y analizara de ellos la estructura de la - Enfoque del contenido lengua a nivel de fonética, fonología, morfosintaxis, del producto final y su entre otros.(ESTO SE EVIDENCIARA DE MANERA relación con la MAS CLARA EN LOS ESTUDIOS DE CASO) especialización del investigado Dependiendo de la época, los resultados de los - Tipo de documento trabajos etnográficos son o no presentados en: producido Informes científicos y posteriormente publicados en monografías, artículos de revista Documentales o socializados en conferencias académicas. Tabla No. 25 Compilación de las variables teóricas tipo 2 mitología y pueblos indígenas cuando es objeto de investigación. Diseño propio

152

MAPAS CONCEPTUALES BASADOS EN LAS VARIABLES TEÓRICAS

MAPA CONCEPTUAL: Producto final: Publicación de libro sobre relato (s) – mito (s) en forma de antologías y

etnográficas

153

adaptaciones (no análisis ni interpretación). El método expuesto para el registro de los mitos corresponde a técnicas

a.

´

se muestran a través de los siguientes mapas conceptuales:

se podrían contemplar, pero que deben ser medidos con casos de estudio concretos. Estos primeros hallazgos descriptivos

comenzar desde la variable teórica del estudio de la mitología a enumerar algunos productos finales y metadatos que

Partiendo de todas las variables descritas anteriormente y en términos de organización del conocimiento se da pie para

6.2.

154

Mapa conceptual No. 4 Publicación de libro sobre relato (s) – mito (s) en forma de antologías y adaptaciones sin análisis y o interpretación. El método etnográfico. Diseño propio

155

Mapa conceptual No.5 Publicación de libro de relato (s) – mito (s) en forma de antologías y análisis e interpretación del significado, función y temas míticos: Bases preliminares. Diseño propio

Bases preliminares

significado, función y temas míticos.

b. MAPA CONCEPTUAL: Publicación de libro de relato (s) – mito (s) en forma de antologías y análisis e interpretación del

156

Mapa conceptual No.6 Publicación de libro de relato (s) – mito (s) en forma de antologías y análisis e interpretación del significado, función y temas míticos en una población indígena en particular. Diseño propio

interpretación del significado, función y temas míticos en una población indígena en particular.

c. MAPA CONCEPTUAL: Producto final: Publicación de libro de relato (s) – mito (s) en forma de antologías y análisis e

157

Mapa conceptual No.7 Publicación de libro de relato (s) – mito (s) en forma de antologías y análisis e interpretación del significado, función y temas míticos en varias poblaciones indígenas: Estudios de mitología comparada. Diseño propio

interpretación del significado, función y temas míticos en varias poblaciones indígenas: Estudios de mitología comparada

d. MAPA CONCEPTUAL: Producto final: Publicación de libro de relato (s) – mito (s) en forma de antologías y análisis e

PARTE 3 CASOS DE ESTUDIO PARA MEDIR EL ANÁLISIS DE LAS VARIABLES TEÓRICAS

7. CASOS DE ESTUDIO PARA MEDIR LAS VARIABLES TEÓRICAS PARA EL ESTUDIO

DE

LA

MITOLOGÍA

PRESENTADAS

EN

LOS

CAPÍTULOS

ANTERIORES Para medir y validar la pertinencia y alcance de los primeros resultados y conclusiones de las variables teóricas, se toman varios estudios de caso, los primeros se refieren a “teóricos de base de la mitología” que a nivel general comprenden investigadores que crearon o desarrollaron

teorías de base para el estudio de mito, y que repercutieron en

grados diferentes pero significativos dentro del ámbito académico. Esta validación de los elementos analizados en el capitulo de variables teóricas, frente a estos casos concretos, y a otros de investigadores de poblaciones indígenas a nivel de América Latina, viene dado por un supuesto clave, y es el que plantea, que los perfiles de los usuarios finales de un servicio de información, y sus necesidades de información que siempre deben guiar el diseño de cualquier servicio, así como la organización y recuperación del conocimiento, están ligados en el ámbito científico a un proceso de generación del conocimiento, que gráficamente corresponde al ciclo de generación del conocimiento. Donde variables incluidas en dicho proceso, como los métodos de investigación, técnicas de investigación, hipótesis planteadas, teorías de base, disciplinas del conocimiento, fuentes de información primarias a las recurren para los estudios, entre otros factores interrelacionados; influyen de manera directa en los productos finales y documentos grises que se producen en la investigación. Y en ese mismo proceso las fuentes de información a las que recurren, dependiendo de todos los factores anteriores, porque todos están interrelacionados en grados diferentes, se convierten, en términos bibliotecológicos en las necesidades de información, que

158

deben ser suplidas para que este tipo de usuario pueda llevar a cabo sus estudios, y que concluyen en publicaciones de diferentes tipos, no solo a nivel de soporte físico, sino en un grado importante a nivel del contenido. Este ultimo, el contenido, se termino convirtiendo en uno de los objetos de investigación mas relevantes del presente estudio, y que son representados en términos de propiedades de metadatos a través de lo que denominamos metadatos analíticos, que van mas allá de copiar el resumen de un documento, o la especificación en propiedades o etiquetas llamadas de algunos términos, frases o códigos que representen de manera general el contenido de los objetos.

Y que sugiere por lo tanto un nivel de

catalogación 3, no determinado por la descripción física del documento, sino por la descripción

analítica

del

contenido

del

documento,

que

amerita

mentalmente

interrelaciones semánticas de contexto entre varias partes del contenido y físicamente entre varias fuentes de información del proceso de producción del conocimiento del investigador. Todo lo anterior en razón no de un capricho propio, porque precisamente para ello recurrimos a casos de estudio concretos y a la ejecución de entrevistas, que de manera previa ameritaron un análisis teórico que fue representado en los capítulos anteriores y que dieron las bases para suponer en principio, antes de aplicar la teoría en casos concretos, que dichas propiedades deben hacerse explicitas, a través de las etiquetas de los metadatos analíticos, con relaciones semánticas de contexto entre sus valores y propiedades o etiquetas y el documento como tal; y esto de alguna manera va mas allá de un sistema que permita buscar términos dentro de los documentos digitalizados o de ejecutar búsquedas booleanas o afines a esta;

amerita procesos cognitivos más

complejos. En términos de búsqueda y recuperación de información, estas propiedades, como método de investigación, teoría asumida para el estudio, entre otras, intervienen dentro del proceso mental de los investigadores a la hora de validar los documentos escritos por otros autores, y que pueden convertirse o no en insumos para su investigación en el área

159

de la mitología indígena, y por lo tanto deben hacerse mas explicitas estas propiedades dentro de lo que se denominan metadatos analíticos. De igual manera si se observa con detenimiento, los metadatos descriptivos físicos del documento, también tienen valores añadidos que vienen como resultado del marco teórico del proyecto, del análisis de las variables teóricas y de las entrevistas y concretamente de su aplicación a los estudios de caso. Estos metadatos descriptivos a los que nos referimos se relacionan con el autor del documento, y en términos bibliotecológicos con las menciones de responsabilidad que deben hacerse explicitas a la hora de catalogar una obra. Y donde las comunidades indígenas deben aparecer como autoras colectivas de los mitos, cuando las obras presentadas por los investigadores incluyan transcripciones y o traducciones de versiones de estos relatos, a pesar de que no se explicite como tal dicha autoria en las fuentes prescritas de información, o en el cuerpo de la obra, cuando de catalogar un documento se trata, ya que las comunidades son las autoras legitimas de dichos relatos que fueron comunicados a los investigadores. De igual manera, en varios casos los narradores de los mitos, no aparecen ni en las fuentes prescritas de información, ni en los encabezados de los mitos, y esto amerita por lo tanto revisar otras partes de la obra, con el fin de resaltar el papel de estos indígenas en la conformación de la misma. Esto aplica también a los casos en que los indígenas con nombre propio, hayan colaborado en la traducción de los relatos, pero cuyo papel solo sea mencionado como dato aislado, en partes de la obra como la introducción u otros capítulos del documento, pero no en las fuentes prescritas de información,

que las

normas de catalogación tienen contempladas para el registro de las menciones de responsabilidad. Todo lo anterior se da, teniendo en cuenta que los catálogos bibliográficos, los repositorios digitales y las bibliotecas digitales se convierten en mecanismos de divulgación de la producción científica, y al ser una ventana para dichas obras amerita corregir este error por lo menos en los valores de los metadatos que describan la obra. Ya que hoy en día, los pueblos indígenas reclaman ante entidades internacionales como la OMPI y ante los gobiernos nacionales el respeto por el conocimiento ancestral y folclórico

160

que incluye los mitos, y donde dicho respeto incluye la coautoría declarada que va más allá de una normatividad legal, cubriendo el campo de los principios éticos. Estos casos se pueden encontrar en obras, artículos e informes anteriores al año de 1980 ya que después de esta época, en grados diferentes en los países de América Latina, se promovieron escuelas indigenistas, colaboracionista, solidarios y otras corrientes, a favor de los derechos de estos pueblos, y donde se comenzó a promulgar y a seguir con actos concretos y no solo de discurso, la valoración intelectual de dichas comunidades, el trabajo mancomunado y no de relaciones de poder; y en el caso que nos acoge el respeto por la propiedad intelectual y la mención de co autorías y colaboraciones de manera explicita y en las paginas preliminares del documento donde tradicionalmente se registran las menciones de responsabilidad.

Para finalizar la introducción a este capitulo, cabe mencionar que las estructuras de los metadatos para cada estudio de caso contemplan de manera simple las propiedades requeridas y los valores según la obra de estudio. Y para cada propiedad requerida se encuentran datos como la norma de catalogación que normaliza el ingreso del valor de la propiedad, el campo o etiqueta dentro del formato MARC al que correspondería dicho elemento requerido, y también la expresión del requerimiento en otro modelo hermano del MARC que es menos complejo y que corresponde al MODS, y en algunos casos para la descripción física del objeto se toman elementos de Dublín Core y EAD.

Todo

lo

anterior como un ejercicio previo requerido para el establecimiento final de los metadatos para el proyecto. De esta manera la Primera y Segunda Fase de la investigación, entrega los insumos necesarios para la descripción y análisis documental que concluye luego de varios borradores en la formulación de los metadatos que identifiquen, localicen, describan físicamente y analíticamente los contenidos de los documentos-objetos, para su posterior búsqueda y recuperación. Lo anterior sin perder de vista la recomendación de Lamarca158 relacionada con la tendencia hoy en día de una menor relevancia a la descripción física 158

Lamarca Lapuente, María Jesús. Op cit.

161

detallada y extensa de los documentos en un entorno digital (que entendemos y asumimos en términos de cantidad, sin perder de vista la calidad) dando paso a una mayor relevancia a análisis de los contenidos.

7.1.

PRESENTACIÓN DE LOS CICLOS DE PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE AUTORES DE ALGUNAS TEORÍAS DE BASE SEMÁNTICAS DEL MITO.

7.1.1. Ciclo de producción del conocimiento en la teoría ritualista del mito en la vertiente de la escuela antropológica evolucionista: caso James George Frazer y “La Rama Dorada”

Grafico No.7 Ciclo de la producción del conocimiento en J. G. Frazer: La rama dorada. Estructura del diseño basado en el modelo “La producción del conocimiento científico” de 159 Patricia Hernández Salazar. UNAM

Uno de los principales representantes de la teoría ritualista del mito es el antropólogo escocés James George Frazer donde los mitos surgen para explicar rituales religiosos 159

HERNÁNDEZ SALAZAR, Patricia. La producción del conocimiento científico como base para determinar perfiles de usuarios. En: Investigación bibliotecológica. Vol. 15 No. 30. (Enero-junio 2001). p. 31-34

162

incomprendidos. Su hipótesis especulativa esta enmarcada dentro de la llamada escuela antropológica inglesa evolucionista160 y surge de una metodología de estudio comparado no etnográfico sino mental “antropología de escritorio” como la utilizada en su obra “La rama dorada” publicada en 1890; en la cual toma como base para el análisis y la interpretación, crónicas de viajeros, cronista, misioneros, militares y estudios de otros autores como fuente primaria de información. En este estudio de mitología comparada Frazer parte de la hipótesis de que las antiguas religiones eran cultos de fertilidad que ocurrían alrededor del culto y el sacrificio periódico, de un rey sagrado. Este rey era la reencarnación de un dios que moría y revivía, que llevaba a cabo un matrimonio místico con la diosa de la tierra, la cual moría en la cosecha y era reencarnada en la primavera. Frazer afirmaba que este relato se encuentra en casi todas las mitologías mundiales. El punto de partida es el análisis del mito prerromano y la comparación de los diferentes cultos, mitos y tradiciones de distintas regiones del mundo que corroboran en apariencia la hipótesis de Frazer.

El producto de esta investigación incluye fragmentos cortos y alusiones a elementos de mitos de pueblos indígenas de América y Australia dispersos a lo largo de toda la obra, alternados con mitos de otras culturas como por ejemplo la helenista y egipcia. Y entre sus conclusiones, Frazer resalta que todas las religiones primitivas tienen características comunes; que existe un proceso de evolución donde la magia (expresión primitiva de la ciencia), avanza en el proceso hacia la religión, y finalmente a la ciencia que se relaciona con el mundo occidental siendo más avanzado que el pensamiento primitivo mágico. Esta obra fue presentada en una monografía de 12 volúmenes, que en su versión resumida no incluye la relación de las fuentes consultadas para los argumentos descritos en la obra. Otras monografías relacionadas con el mito de este autor incluyen: Creation and evolution in primitive cosmogonies; The fear of the dead in primitive religión; Folk-lore in the Old

160 Calificada como colonialista: instrumento para la expansión de los imperios y colonización de los pueblos de America, Asia, Australia y África invadidos por Europa

163

Testament: Myth, legend, and custom in the Old Testament; Psyche's task : a discourse concerning the influence of superstition on the growth of institutions 7.1.1.1. RELACIÓN DE METADATOS EN BORRADOR PARA EL CASO DE ESTUDIO: FRAZER Y LA RAMA DORADA Nivel de granuralidad de la obra: Podría ser divida por capítulos (69) para la descripción analítica de los contenidos a nivel de temas RESUMEN DE ETIQUETAS DE METADATOS DESCRIPTIVOS:

ELEMENTO TIPO DE DOCUMENTO (SOPORTE ORIGINAL) TIPO DE OBJETO IDENTIFICADOR TITULO DE LA OBRA (TITULO) TITULO / MENCIONES DE RESPONSABILIDAD IDIOMA (LENGUA) AUTOR (INVESTIGADOR) (AUTOR PERSONAL) PROFESIÓN DEL INVESTIGADOR LUGAR DE PUBLICACIÓN EDITORIAL (NOMBRE DEL EDITOR) FECHA DE PUBLICACIÓN DE LA OBRA DIGITALIZADA (FECHA DE PUBLICACIÓN) DESCRIPCIÓN FÍSICA TRADUCTOR (Nombres personales) (Autores secundarios) TITULO ORIGINAL DE LA OBRA (TITULO ORIGINAL) NOTAS GENERALES FECHA PRIMERA EDICIÓN

Tabla No. 26 Resumen de etiquetas de metadatos descriptivos para el caso de estudio Frazer y la Rama Dorada. Diseño propio

164

RESUMEN ETIQUETAS DE METADATOS ANALÍTICOS

TIPO DE ESTUDIO CÓDIGO TEORÍA DE BASE CREADA PARA EL ESTUDIO DEL MITO ESCUELA DE LA QUE PROVIENE CATEGORÍA GENERAL ESCUELA

HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN FUENTES PRIMARIAS DE INFORMACIÓN / INSUMOS PARA LA INVESTIGACIÓN

OTRAS OBRAS ESCRITAS POR EL AUTOR RELACIONADAS CON LA MITOLOGIA

Mitología comparada, análisis e interpretación antropológico evolucionista basado en un estudio analítico argumentativo MC Ritualista Antropología evolucionista Antropología inglesa colonialista Las antiguas religiones eran cultos de fertilidad que ocurrían alrededor del culto y el sacrificio periódico, de un rey sagrado. Este rey era la reencarnación de un dios que moría y revivía y que llevaba a cabo un matrimonio místico con la diosa de la tierra, la cual moría en la cosecha y era reencarnada en la primavera. Frazer afirmaba que este relato se encuentra en casi todas las mitologías mundiales. El punto de partida es el análisis del mito prerromano y la comparación de los diferentes cultos, mitos y tradiciones de distintas regiones del mundo que corroboran en apariencia la hipótesis de Frazer Analítica argumentativa Análisis de documentos Crónicas de viajeros, misioneros, cronistas, militares y estudios de otros autores. No hay trabajo etnográfico. Antropología mental Creation and evolution in primitive cosmogonies The fear of the dead in primitive religión; Folk-lore in the Old Testament: Myth, legend, and custom in the Old Testament; Psyche's task : a discourse concerning the influence of superstition on the growth of institutions

RESUMEN NACIONALIDAD / OTROS ESTUDIOS / ÁREAS DE ESPECIALIDAD DEL INVESTIGADOR

Antropólogo escocés, quien también realizó estudios clásicos. Frazer se especializa en estudios de magia, religión y mitología comparada

Tabla No. 27 Resumen de etiquetas de metadatos analíticos para el caso de estudio Frazer y la Rama Dorada. Diseño propio

165

ELEMENTO VALOR

Texto

URI ó DOI

TIPO DE OBJETO

IDENTIFICAD OR

TITULO DE LA La rama dorada: OBRA Magia y religión (TITULO)

Libro

VALOR

TIPO DE DOCUMENTO (SOPORTE ORIGINAL)

ELEMENTO

(1.1.B.) Título propiamente dicho

URI ó DOI (URI)

-

(2.1. C.) DGM adición optativa

Norma RCAA 2003

245 $b

856 4#$u

METADATO DC: MEDIA TYPE

245 $h

ETIQUETAS

MARC 21

N R

R

-

N R

R/ N R

MARC 21, MODS

Norma RCAA 2003. Normas AngloAméricanas de Catalogación

Dato o información que corresponde al elemento o etiqueta

NOMBRE DEL ESTIQUETA EN LENGUAJE NATURAL REQUERIDA

-









-

SUB ELEMEN TOS



ELEMENTO S

166

La rama dorada Mágia y religión

http://www.indicalibros.com/libros.asp?sT=RA MA_DORADA_MAGIA_RELIGION&sA=FRAZER_JAMES _GEORGE_SIR&idm=256&idi=ES&idl=4126

text

Libro

REGISTRO EN MODS XML 2008

MODS

DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL OBJETO

MODELOS DE METADATOS QUE SE AJUSTAN AL REQUERIMIENTO

ESTANDAR BIBLIOTECOLOGICO PARA CATALOGACION

REQUERIMIENTO

7.1.1.1.1. ESTRUCTURA DE METADATOS DESCRIPTIVOS FRENTE A MODELOS QUE SUPLEN EL

La rama dorada: Magia y

VALOR

Español

Frazer, James George, 1854-1941

IDIOMA (LENGUA)

AUTOR (INVESTIGADOR) (AUTOR PERSONAL)

Campuzano

TITULO / religión / James George Frazer MENCIONES DE RESPONSABILID ; traducido por Elizabeth Campuzano y Tadeo AD

ELEMENTO ETIQUETAS

MARC 21

Mencio nes de respons abilidad 100 $a, $d . (22) Encabe zamient os de persona s

(1.1.)

-

008 $spa Los códigos de normalización utilizados por MARC de la Library of Congress (639-2!) son en algunos casos diferentes a los de la ISO 639-3 ej. Murui

(1.1.) Título propiam ente 245 $a / $c dicho y REDUNDANTE mencio nes de respons abilidad

Norma RCAA 2003

NR

R

NR

R/NR





NO APLICA

ELEMENTOS

167





NO APLICA

SUB ELEMENTOS

MODS REGISTRO EN MODS XML 2008

Frazer James George 18541941 Author

spa Spanish



REDUNDANTE

DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL OBJETO

VALOR

Madrid

Fondo de Cultura Económica

1981

860 P.

LUGAR DE PUBLICACIÓN

EDITORIAL (NOMBRE DEL EDITOR)

FECHA DE PUBLICACIÓN DE LA OBRA DIGITALIZADA (FECHA DE PUBLICACIÓN)

DESCRIPCIÓN FÍSICA

Antropólogo / Al normalizar el PROFESIÓN termino en DEL INVESTIGADOR LEMB queda como antropólogos

ELEMENTO

(1.5.) (2.5) 2.5b Volúmenes y o paginación; 2.5.c Material ilustrativo; 2.5.d dimensiones; 2.5.e material complementario

(1.4) (2.4) Área de publicación, distribución

Metadato descriptivo NECESARIO PARA LA DELIMITACIÓ N DE LAS BÚSQUEDAS

Norma RCAA 2003

300 $a860 p.

260 $aLugar de publicación :$bEditor,$cfecha de publicación.

Podría utilizarse 656 $a, PERO la obra no trata sobre los antropólogos como tema

ETIQUETAS

MARC 21

R

R

R/ N R









PODRÍA USARSE: METADATO MODS:subject authority, PERO ESTE PARTE DEL PRINCIO DEL MARC: subject Término descriptivo de las profesiones reflejadas en el contenido de los materiales descritos

ELEMENTOS



Antropologos



REGISTRO EN MODS XML 2008

168





Text 860 p. reformatted digital

1981

Fondo de Cultura

Económica





SUB ELEMENTOS

MODS

DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL OBJETO

Campuzano, Elizabeth Campuzano, Tadeo

The Golden Bough: A Study in Magic and Religion

TITULO ORIGINAL DE LA OBRA (TITULO ORIGINAL)

VALOR

TRADUCTOR (Nombres personales) (Autores secundarios)

ELEMENTO

(1.7B4, 1.1 D3)

(21.14A) Traduccione s, (21.30 K1) traductores

Norma RCAA 2003

534 $p: $t

700 $a, $e

ETIQUETAS

MARC 21

R

R

R/N R







169

ELEMENTOS

SUB ELEMENTO S

The Golden Bough: A Study in Magic and Religion

Campuzano Elizabeth Translator Campuzano Tadeo Translator

REGISTRO EN MODS XML 2008

MODS

DESRIPCION FISICA DEL OBJETO

Esta edición no incluye la relación de las fuentes consultadas que respaldan las afirmaciones descritas por el autor Incluye dentro de todas las poblaciones del mundo estudiadas pueblos indígenas de América y Australia.*

VALOR

(1.7. b7)

Norma RCAA 2003

500 $a

ETIQUETAS

MARC 21





R

ELEMENTOS

R

R/N R SUB ELEMENTO S

Incluye dentro de todas las poblaciones del mundo estudiadas pueblos indígenas de América y Australia.

Esta edición no incluye la relación de las fuentes consultadas que respaldan las afirmaciones descritas por el autor

REGISTRO EN MODS XML 2008

MODS

DESRIPCION FISICA DEL OBJETO

170

Tabla No. 28 Estructura de metadatos descriptivos frente a modelos que suplen el requerimiento para el caso de estudio Frazer y la Rama Dorada. Diseño propio

NOTAS GENERALES

ELEMENTO

7.1.1.1.2. ESTRUCTURA DE METADATOS ANALÍTICOS REQUERIDOS NO CONTEMPLADOS EN LOS MODELOS 7.1.1.1.2.1. Propuesta de refinación de propiedad DC Basados en el modelo utilizado para refinar propiedades o elementos de Dublín Core con otras propiedades, que para este ejemplo se refiere a propiedades de The Library of Congress basadas en el MARC Relator Codes [MARCREL]161 sugerimos a continuación y aprovechando esta ventaja que ofrece DC, las refinaciones y o relaciones necesarias a las actuales propiedades de metadatos de DC, que se requieren para ALUNA en el caso especifico de las propiedades de los metadatos analíticos que no fueron encontrados en los modelos actuales de metadatos. Ejemplo: Scribe URI: Label: Code: Comment:

http://www.loc.gov/loc.terms/relators/SCR Scribe Scr Typically, the name of the Scribe should be used to indicate the agent.

Scope note:

Use for a person who is an amanuensis and for a writer of manuscripts proper. For a person who makes pen-facsimiles, use Facsimilist [fac].

Same as: Refines: Date Issued: Defined by: Type:

info:lc/vocabulary/relators/scr http://purl.org/dc/elements/1.1/contributor 19/05/2005 http://www.loc.gov/loc.terms/relators/ rdf:Property

Resultado: marcrel:scribe rdfs:subPropertyOf dc:contributor

161 ONLINE COMPUTER LIBRARY CENTER OCLC y NATIONAL CENTER FOR SUPERCOMPUTING APPLICATIONS NSCA. Dublin Core Metadata Initiative: Element Refinement in Dublin Core Metadata [en línea] [citado 10 noviembre, 2009]. Disponible en Internet http://dublincore.org/documents/dc-elem-refine/

171

Por lo anterior se establecen a modo de prueba preliminar las refinaciones ajustadas a nuestros requerimientos de especificidad en materia de metadatos analíticos. Su diseño se normaliza con un vocabulario controlado, para ello se busco en MARC y los no contemplados se normalizaron con LEMB solo a manera de ejemplo:

7.1.1.1.2.1.1. PROPIEDAD REQUERIDA: TIPO DE ESTUDIO

TIPO DE ESTUDIO

Estudio de mitología comparada antropológico evolucionista que utiliza una técnica analítica argumentativa para la interpretación de los mitos

Puede estar relacionado con: MODS: Tipo Code Signaturas topográficas locales MARC: 090: Tipo Code Puede estar relacionado con: DC. Subject: Tipo texto en forma de encabezamiento o términos clave DC. Description: Tipo texto: Tipo texto en forma libre, habla del contenido del recurso

Metadato ya establecido en el esquema para ALUNA tipo código: MODS XML 2008: MC-AI-VPI RELACIÓN DE PROPIEDAD PROPUESTA PARA REFINAR LA DC: Resource URI

Statements

Vocabulario controlado: LEMB Ex: Document 1

Property URI

Value URI

(para la propiedad no para el valor)

exterms:Research

ex: mitología comparada… 1

indica una propiedad que une o relaciona un documento al tipo de estudio mitológico que este aborda en sus contenidos.

172

LA

PROPIEDAD



ESTA

RELACIONADA

CON

LA

PROPIEDAD:

, la cual describe de manera general el contenido del documento: Resource URI Ex: Document 1

Statements Property URI

Value URI

Dc:Description

ex: Mitología comparada 1

RELACIÓN ESTABLECIDA ENTRE LAS DOS PROPIEDADES: LEMB: research Rdfs: subPropertyOf dc:description EJEMPLO DE RELACIÓN DE PROPIEDADES SEGÚN REQUERIMIENTO: URI:

http://www.alunaprueba.termsLEMB/encabezamientos/RES

Label:

Research

Code: Atributo

Res xml:lang (código o texto de la lengua del valor según ISO 639-3) authority (vocabulario controlado del valor-tesauro u ontologia) Usado para indicar el tipo de estudio mitológico.

Comment: Scope note:

Refines: Date Issued: Defined by: Type:

Utilice para indicar el tipo de investigación en mitología según la forma del contenido del documento, la relación del contenido a nivel de disciplinas y metodologías de investigación y la cantidad de poblaciones indígenas estudiadas http://purl.org/dc/elements/1.1/description Prueba de requerimiento (fecha de emisión) http://www.alunaprueba.termsLEMB/analiticos/ rdf:Property

SALIDA: Dc.description.research

173

7.1.1.1.2.1.2. PROPIEDAD REQUERIDA: TEORÍA DE BASE USADA O CREADA PARA EL ESTUDIO DEL MITO

Puede estar relacionado con: DC. Subject: Tipo texto en forma de encabezamiento o terminos clave DC. Description: Tipo texto: Tipo texto en forma libre

TEORÍA DE BASE USADA O Ritualista CREADA

RELACIÓN DE PROPIEDAD PROPUESTA PARA REFINAR LA DC:

Resource URI

Vocabulario controlado: LEMB.

Statements

Lista subdivisiones de forma Ex: Document 1

Property URI

Value URI

(para la propiedad no para el valor)

exterms:Theories

ex:Ritualista

indica una propiedad que une o relaciona un documento al tipo de teoría de base mitológica creada o utilizada para el desarrollo de la investigación reflejada en los contenidos del documento.

Resource URI Ex:Document 1

Statements Property URI

Value URI

dc: Subject

Ex: Ritualista

LA PROPIEDAD ESTA RELACIONADA CON

LA PROPIEDAD: , la cual describe de manera general el contenido del documento:

174

RELACIÓN ESTABLECIDA ENTRE LAS DOS PROPIEDADES: LEMB:theories rdfs:subPropertyOf dc:description EJEMPLO DE RELACIÓN DE PROPIEDADES SEGÚN REQUERIMIENTO: URI:

http://www.alunaprueba.termsLEMB/encabezamientos/THE

Label:

Theories

Code: Atributo

THE xml:lang (código o texto de la lengua del valor según ISO 639-3) authority (vocabulario controlado del valor-tesauro u ontología) Usado para indicar el nombre de la teoría mitológica

Comment: Scope note: Refines: Date Issued: Defined by: Type:

Utilice para indicar el nombre de la teoría mitológica creada o utilizada por el investigador para analizar e interpretar los relatos-mitos. http://purl.org/dc/elements/1.1/description Prueba de requerimiento (fecha de emisión) http://www.alunaprueba.termsLEMB/analiticos/ rdf:Property

SALIDA: Dc.description.theories

7.1.1.1.2.1.3. PROPIEDAD REQUERIDA: ESCUELA DE LA QUE PROVIENE

ESCUELA

Antropológica evolucionista (especifica) Antropología clásica inglesa (General)

Puede estar relacionado con: DC. Subject: Tipo texto en forma de encabezamiento o términos clave DC. Description: Tipo texto: Tipo texto en forma libre

RELACIÓN DE PROPIEDAD PROPUESTA PARA REFINAR LA DC: Resource URI

Statements

175

Ex:Document 1

Vocabulario controlado: Property URI

Value URI

exterms: Schools

ex: Antropología evolucionista

LEMB. (Para la propiedad no para el valor)

< Schools> indica una propiedad que une o relaciona un documento al tipo de escuela a la que pertenece el investigador y o la teoría mitológica utilizada o creada para el desarrollo de la investigación y que se ve reflejada en los contenidos del documento.

Resource URI Ex: Document 1

Statements

Property URI

Value URI

dc: Subject

Ex: Antropología evolucionista

LA PROPIEDAD ESTA RELACIONADA CON

LA PROPIEDAD: , la cual describe de manera general el contenido del documento RELACIÓN ESTABLECIDA ENTRE LAS DOS PROPIEDADES: LEMB:schools rdfs:subPropertyOf dc:description EJEMPLO DE RELACIÓN DE PROPIEDADES SEGÚN REQUERIMIENTO: URI: Label: Code: Atributo Comment: Scope note:

http://www.alunaprueba.termsLEMB/encabezamientos/SCH Schools SCH Type of (puede ser usado para identificar el grado de jerarquía de la escuela) xml:lang (código o texto de la lengua del valor según ISO 639-3) authority (vocabulario controlado del valor-tesauro u ontología) Usado para indicar el nombre de la escuela teórica general que engloba varios estudios de un área del conocimiento científico social o humano. Utilice para indicar el nombre de la escuela teórica de la que proviene el investigador y o la teoría mitológica utilizada y que engloba varios estudios disciplinarios de un área del conocimiento en ciencias sociales o humanas. Y

176

Refines: Date Issued: Defined by: Type:

también puede indicar si aplica la categoría general a la que pertenece la escuela. Ej. Escuela sociológica francesa; Escuela Américanista de Berlín; ó antropología evolucionista que esta ligada a la antropología clásica inglesa http://purl.org/dc/elements/1.1/description Prueba de requerimiento (Fecha de emisión) http://www.alunaprueba.termsLEMB/analiticos/ rdf:Property

SALIDA: Dc.description.schools

7.1.1.1.2.1.4. PROPIEDAD REQUERIDA: HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

HIPÓTESIS

Las antiguas religiones eran cultos de fertilidad que ocurrían alrededor del culto y el sacrificio periódico, de un rey sagrado. Este rey era la reencarnación de un dios que moría y revivía y que llevaba a cabo un matrimonio místico con la diosa de la tierra, la cual moría en la cosecha y era reencarnada en la primavera. Puede estar relacionado con: Frazer afirmaba que este relato se encuentra en casi DC. Description: Tipo texto: todas las mitologías mundiales. El punto de partida es Tipo texto en forma libre el análisis del mito prerromano y la comparación de los diferentes cultos, mitos y tradiciones de distintas regiones del mundo que corroboran en apariencia la hipótesis de Frazer

RELACIÓN DE PROPIEDAD PROPUESTA PARA REFINAR LA DC:

Resource URI Ext: Document 1

Statements

Vocabulario controlado: LEMB. Property URI

Value URI

exterms: Hypothesis

ex: Las antiguas

(Para la propiedad no para el valor)

religiones eran cultos… proposición

indica una propiedad que une o relaciona un documento a la hipótesis propuesta por el investigador en la que se plantea una proposición tentativa que pretende

177

resolver un problema o explicar un fenómeno relacionado con la mitología, y su comprobación aparente estará reflejada en los contenidos del documento.

Resource URI Ex: Document1

Statements Property URI

Value URI

dc: Description

Ex: ex: Las antiguas religiones eran cultos… proposición

LA PROPIEDAD ESTA RELACIONADA CON

LA PROPIEDAD: , la cual describe de manera general el contenido del documento RELACIÓN ESTABLECIDA ENTRE LAS DOS PROPIEDADES: LEMB:hypothesis rdfs:subPropertyOf dc:description

EJEMPLO DE RELACIÓN DE PROPIEDADES SEGÚN REQUERIMIENTO: URI:

http://www.alunaprueba.termsLEMB/encabezamientos/HYP

Label:

Hypothesis

Code: Atributo

HYP Type of

Comment:

Usado para indicar la hipótesis planteada por el investigador

Scope note:

Utilice para indicar la hipótesis propuesta por el investigador en la que se plantea una proposición tentativa que pretende resolver un problema o explicar un fenómeno relacionado con la mitología, y cuya comprobación aparente estará demostrada en los contenidos del documento.

Refines: Date Issued: Defined by: Type:

http://purl.org/dc/elements/1.1/description Prueba de requerimiento (fecha de emisión) http://www.alunaprueba.termsLEMB/analiticos/ rdf:Property

SALIDA: Dc.description.hypothesis

178

7.1.1.1.2.1.5. PROPIEDAD REQUERIDA: MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

MÉTODO CIENTÍFICO

Analítico argumentativo

Puede estar relacionado con: DC. Description: Tipo texto: Tipo texto en forma libre

RELACIÓN DE PROPIEDAD PROPUESTA PARA REFINAR LA DC:

Resource URI Ext: Document 1

Statements Property URI

Vocabulario controlado: LEMB.

Value URI

exterms: Science methodology

(Para la propiedad no para el valor)

ex: Analítico argumentativo

indica una propiedad que une o relaciona un documento al método de investigación empleado por el investigador, constituido por el nombre o la etiqueta del procedimiento formulado para lograr la adquisición, organización y expresión del conocimiento reflejado en los contenidos del documento.

Resource URI Ex: Document1

Statements Property URI

Value URI

dc: Description

Ex: Analítico argumentativo

LA PROPIEDAD ESTA RELACIONADA CON LA PROPIEDAD: , la cual describe de manera general el contenido del documento.

179

RELACIÓN ESTABLECIDA ENTRE LAS DOS PROPIEDADES: LEMB: Science -methodology rdfs:subPropertyOf dc:description EJEMPLO DE RELACIÓN DE PROPIEDADES SEGÚN REQUERIMIENTO: URI: Code: Atributo

http://www.alunaprueba.termsLEMB/encabezamientos/SCI Science –methodology SCI Type of

Comment:

Usado para indicar el método científico empleado por el investigador

Scope note:

Utilice para indicar el método científico empleado por el investigador, constituido por el nombre o la etiqueta del procedimiento formulado para lograr la adquisición, organización y expresión del conocimiento. Ej. Etnográfico; analítico argumentativo

Refines:

http://purl.org/dc/elements/1.1/description

Date Issued: Defined by: Type:

Prueba de requerimiento (fecha de emisión) http://www.alunaprueba.termsLEMB/analiticos/ rdf:Property

Label:

SALIDA: Dc.description. Science –methodology

7.1.1.1.2.1.6. PROPIEDAD REQUERIDA: TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN

TÉCNICA DE Análisis de documentos INVESTIGACIÓN

Puede estar relacionado con: DC. Description: Tipo texto: Tipo texto en forma libre

RELACIÓN DE PROPIEDAD PROPUESTA PARA REFINAR LA DC:

Resource URI

Statements

180

Ext: Document 1

Property URI

exterms: TechnicalResearch

Value URI

Vocabulario controlado: LC (para la propiedad no para el valor)

ex: Análisis de

documentos

indica una propiedad que une o relaciona un documento a la técnica de investigación empleada, para lograr la obtención y organización de la información que se verá reflejada en los contenidos del documento. Resource URI Ex: Document1

Statements

Property URI

Value URI

dc: Description

Ex: Análisis de documentos

LA PROPIEDAD ESTA RELACIONADA CON LA PROPIEDAD: , la cual describe de manera general el contenido del documento. RELACIÓN ESTABLECIDA ENTRE LAS DOS PROPIEDADES: LEMB: Technical-Research rdfs:subPropertyOf dc:description EJEMPLO DE RELACIÓN DE PROPIEDADES SEGÚN REQUERIMIENTO: URI: Code: Atributo

http://www.alunaprueba.termsLEMB/encabezamientos/TEC Technical – Research TEC Type of

Comment:

Usado para indicar la técnica de investigación empleada

Scope note:

Utilice para indicar la técnica de investigación empleada para lograr la obtención y

Label:

organización de la información. Ejemplo: Historias de vida, entrevistas, observación participante, encuestas lingüísticas.

181

Refines:

http://purl.org/dc/elements/1.1/description

Date Issued: Defined by: Type:

Prueba de requerimiento (fecha de emisión) http://www.alunaprueba.termsLEMB/analiticos/ rdf:Property

SALIDA: Dc.description.Technical-Research

7.1.1.1.3. ESTRUCTURA DE METADATOS ANALITICOS FRENTE A MODELOS QUE SUPLEN EL REQUERIMIENTO

ELEMENTO VALOR ESTÁNDAR BIBLIOTECOLÓGICO PARA CATALOGACIÓN MODELOS DE METADATOS QUE SE AJUSTAN AL REQUERIMIENTO

FUENTES PRIMARIAS DE INFORMACIÓN / INSUMOS PARA LA INVESTIGACIÓN

MARC 21, MODS, DUBLÍN CORE

VALOR

ELEMENTO CÓDIGO DE ESTUDIO

NOMBRE DEL ETIQUETA EN LENGUAJE NATURAL REQUERIDA Dato o información que corresponde al elemento o etiqueta Norma RCAA 2003. Normas AngloAméricanas de Catalogación

MODELOS DE METADATOS DUBLÍN CORE

EAD

MC

Crónicas de viajeros, misioneros, cronistas, militares y estudios de otros autores.

MODS

Paragraph

182

OTRAS OBRAS ESCRITAS POR EL AUTOR RELACIONADAS CON LA MITOLOGÍA*

Creation and evolution in primitive cosmogonies The fear of the dead in primitive religión; Folk-lore in the Old Testament: Myth, legend, and custom in the Old Testament; Psyche's task : a discourse concerning the influence of superstition on the growth of institutions



RESUMEN



MATERIAS

VER ANÁLISIS DE REQUERIMIENTO DE LOS USUARIOS QUE INFLUYE EN EL MANEJO DEL VALOR DE ESTE METADATO

Subject , , , , , ,

NACIONALIDAD OTROS ESTUDIOS / ESPECIALIDAD DEL INVESTIGADOR

Antropólogo escocés, quien también realizó estudios clásicos. Frazer se especializa en estudios de magia, religión y mitología comparada

with type="biographi cal/historical"

* Este metadato se prevé

como insumo para un servicio de referencia especializada, que

amerita búsquedas en metabuscadores nacionales, regionales y mundiales clasificados en diferentes tipos de instituciones: científicas, y o académicas, bibliotecas públicas, centros de documentación de ONGs no adscritas como científicas y archivos.

183

7.1.2. CICLO DE PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA TEORÍA RITUALISTA - FUNCIONALISTA DEL MITO EN LA VERTIENTE DE LA ESCUELA ANTROPOLÓGICA FUNCIONALISTA: CASO MALINOWSKI Y “EL MITO EN LA PSICOLOGÍA PRIMITIVA”

184

Grafico No.7 Ciclo de la producción del conocimiento en Malinowski: El mito en la psicología primitiva. Estructura básica del diseño basado en el modelo “La producción del conocimiento 162 científico” de Patricia Hernández Salazar. UNAM

Dentro de la escuela antropológica funcionalista163 se desarrolló una teoría para el análisis e interpretación del significado y función de los mitos que parte de la teoría ritualista de Frazer. En esta escuela antropológica inglesa se desarrolla la teoría funcionalista del mito basada en el método de investigación etnográfico y como técnica de investigación la observación participante, donde

el polaco Malinowski es la figura central de este

planteamiento teórico de base que tuvo repercusiones en el estudio del mito hasta los años 80. Y la técnica de investigación sigue todavía vigente (Malinowski fue su creador) En esta teoría los mitos tienen una función social, tienen un carácter sagrado y son una realidad viviente en la medida en que estos relatos dan un modelo retrospectivo (de los ancestros) para las reglas morales, la organización social de las comunidades y algunos rituales. Estas conclusiones surgen como resultado de un trabajo etnográfico con los indígenas de las Islas Trobriand de Papúa y Nueva Guinea realizado en tres temporadas entre septiembre de 1914 a marzo de 1915, junio de 1915 a mayo de 1916 y octubre de 1917 a octubre de 1918. Dicho trabajo fue publicado en la obra “Los argonautas del Pacifico occidental” y parte de la mitología de este pueblo fue analizada e interpretada en el ensayo “El mito en la psicología primitiva (1926)” y de manera póstuma fue publicado en la obra compilatoria de ensayos “Magia, ciencia y religión y otros ensayos (1948)”. Para sus estudio de mitología reflejados en este ensayo parte de la hipótesis164 que mediante un examen de la cultura trobradiense y el recuento de opiniones, tradición y conducta de los nativos, se da una conexión intima entre la palabra, el mythos, los 162

HERNÁNDEZ SALAZAR, Patricia. Op cit.

163

Calificada como colonialista: instrumento para la expansión de los imperios y colonización de los pueblos de America, Asia, Australia y África invadidos por Europa 164

MALINOWSKI, Bronislaw. Magia, ciencia y religión. Op cit. P. 107-173

185

cuentos sagrados de una tribu con los actos rituales, acciones morales, organización social e incluso actividades practicas de la comunidad. Las fuentes primarias de información surgen de un trabajo etnográfico utilizando la técnica de observación participante aplicado a los indígenas de las Islas Trobriand. De esta manera Malinowski165 se vale como fuente primaria de los relatos-mitos narrados por los miembros de estas poblaciones y de los comentarios de estos indígenas relacionados con los mitos. Sin embargo el análisis y la interpretación del significado y función dependen de la técnica de investigación aplicada y por tanto no se basa únicamente en lo que los “salvajes” le dicen sino en la observación exacta de lo que hacen. El estudio del mito lo hace en su contexto real y con “conocimiento” empírico de la organización social, de la conducta moral y de sus costumbres populares. Malinowski166 revisa las teorías de base formuladas en su época para el estudio de la mitología y las confronta con los resultados de sus estudios etnográficos. De igual manera alude al registro de los relatos-mitos realizado por cronistas y viajeros no como fuente pero si para criticar las transformaciones que han sufrido los relatos a manos de comentadores, sacerdotes, eruditos y teólogos. Los documentos grises producidos durante la investigación le permiten escribir este ensayo y otros capítulos en otras monografías. Dichos documentos grises corresponden a un diario etnográfico con las observaciones de campo, notas teóricas, notas metodológicas y comentarios de los nativos en relación a los mitos y un registro escrito en lengua nativa de los relatos-mitos. El producto final en su contenido es un estudio etnográfico de mitología de un pueblo indígena. Basado en dicho estudio se establece una teoría funcionalista para el estudio de la mitología la cual fue usada como teoría de base en varios estudios por parte de otros investigadores. En el ensayo valida la teoría ritualista del mito formulada por Frazer y sus estudios entorno a la magia.

165

MALINOWSKI, Bronislaw. Los argonautas del Pacifico occidental: comercio y aventura entre los indígenas de la Nueva Guinea melanésica Barcelona: Península, 1972. 862 p. 166 MALINOWSKI, Bronislaw. Magia, ciencia y religión. Op cit. P. 107-173

186

Además Malinowski167 concluye que la unión entre mito, magia, ceremonia y ritual es muy íntima, puesto que el mito no sólo está considerado como un comentario de información adicional, sino que es una garantía, una carta de validez y, con frecuencia, incluso una guía práctica para las actividades con las que está relacionado. Es así como los rituales, las ceremonias, las costumbres y la organización social contienen en ocasiones referencias directas al mito y son vistas como los resultados de algún crítico suceso. Así mismo el hecho cultural es un monumento en el que esta incorporado el mito, mientras se cree que el mito es la causa real que ha originado la norma moral, el agrupamiento social, el rito o la costumbre. Así todos los relatos constituyen Una parte íntegra de la cultura. Su existencia e influencia no solamente trasciende al acto de contar la narración, no sólo adquiere su substancia de la vida y sus intereses, sino que gobierna y controla muchos aspectos de la cultura y, constituye la espina dorsal de la civilización primitiva. Finalmente Malinowski incluye algunos fragmentos adaptados (versión libre según el antropólogo para hacerlos mas inteligibles a los lectores occidentales) de los relatos-mitos de que se refieren al origen, la muerte y la magia pero centra su ensayo en el análisis de estos relatos y su conexión con el ritual, la magia, la conducta moral y la organización social de los indígenas trobradienses. Este antropólogo encuentra al momento de hacer las traducciones de los relatos-mitos que existen arcaísmos, es decir palabras que no se encuentran en el lenguaje habitual de los indígenas y que no están construidas según las reglas lingüísticas habituales. Otras monografías relacionadas con el mito de este autor incluyen: -

Argonauts of the Western Pacific: an account of native enterprise and adventure in the archipelagoes of Melanesian New Guinea / with a preface by Sir James George Frazer, F.B.A., F.R.S. (1922) Sex and Repression in Savage Society (1927)

Conferencias: 167

Ibíd. P. 107-126

187

-

The foundations of faith and morals: An anthropological analysis of primitive beliefs and conduct with special reference to the fundamental problems of religion and ethics : delivered before the University of Durham at Armstrong College, Newcastle-upon-Tyne, February 1935

7.1.2.1. RELACIÓN DE METADATOS EN BORRADOR PARA EL CASO DE ESTUDIO MALINOWSKI Y “EL MITO EN LA PSICOLOGÍA PRIMITIVA” Nivel de granuralidad de la obra: “Magia, ciencia y religión y otros ensayos” fue compilada y publicada después de la muerte del autor, el ensayo “El mito en la psicología primitiva” fue publicado originalmente en 1922, se aconseja digitalizar el capítulo No. 2 y dividirlos en 5 para la descripción analítica de los contenidos a nivel de temas-indización.

RESUMEN DE ETIQUETAS DE METADATOS DESCRIPTIVOS

ELEMENTO TIPO DE DOCUMENTO (SOPORTE ORIGINAL) TIPO DE OBJETO IDENTIFICADOR TITULO DEL ENSAYO (TITULO) TITULO / MENCIONES DE RESPONSABILIDAD DOCUMENTO FUENTE (EN) IDIOMA (LENGUA) AUTOR (INVESTIGADOR) (AUTOR PERSONAL) PROFESIÓN DEL INVESTIGADOR TRADUCTOR (Nombres personales) (Autores secundarios) TITULO ORIGINAL DEL ENSAYO (TITULO ORIGINAL) NOTAS GENERALES FECHA PRIMERA EDICIÓN DEL ENSAYO Tabla No. 29 Resumen de etiquetas de metadatos descriptivos para el caso de estudio Malinowski y “El mito en la psicología primitiva”

188

RESUMEN DE ETIQUETAS DE METADATOS ANALITICOS

TIPO DE ESTUDIO

Fragmentos de mitos adaptados y análisis e interpretación antropológica funcionalista de los mitos, en una población indígena particular basado en un estudio etnográfico de observación participante

CÓDIGO

MFAD-AI-PIP

TEORÍA DE BASE CREADA PARA EL Funcionalista ESTUDIO DEL MITO ESCUELA DE LA Antropología funcionalista QUE PROVIENE CATEGORÍA GENERAL Antropología inglesa colonialista ESCUELA HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

La existencia de una conexión íntima entre la palabra, el mythos, los cuentos sagrados de una tribu con los actos rituales, acciones morales, organización social e incluso actividades practicas.

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Etnográfico

TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN

Observación participante

POBLACIÓN INDÍGENA OBJETO DE ESTUDIO UBICACIÓN GEOGRÁFICA GENERAL DE LA POBLACIÓN FECHA DEL ESTUDIO ETNOGRÁFICO

Indígenas de la Isla Trobriand Islas Trobriand. Localizadas al oriente de la costa de la isla de Nueva Guinea. (Continente: Oceanía) Septiembre de 1914 a marzo de 1915, junio de 1915 a mayo de 1916 y octubre de 1917 a octubre de 1918

Relatos-mitos narrados por los miembros de estas poblaciones y de los comentarios de estos indígenas relacionados con los mitos. Sin embargo el análisis y la interpretación del significado y función dependen de la técnica de investigación aplicada y por tanto no se basa únicamente en lo que los FUENTES “salvajes” le dicen sino en la observación exacta de lo que hacen. PRIMARIAS DE El estudio del mito lo hace en su contexto real y con “conocimiento” empírico INFORMACIÓN ( de la organización social, de la conducta moral y de sus costumbres INSUMOS PARA LA populares. INVESTIGACIÓN) Malinowski revisa las teorías de base formuladas en su época para el estudio de la mitología y las confronta con los resultados de sus estudios etnográficos. De igual manera alude al registro de los relatos-mitos realizado por cronistas y viajeros no como fuente pero si para criticar las

189

transformaciones que han sufrido los relatos a manos de comentadores, sacerdotes, eruditos y teólogos. DOCUMENTOS GRISES RELACIONADOS CON EL ENSAYO

Un diario etnográfico con las observaciones de campo, notas teóricas, notas metodológicas y comentarios de los nativos en relación a los mitos y un registro escrito en lengua nativa de los relatos-mitos Registro escrito en lengua nativa de los relatos-mitos

Presenta fragmentos de relatos relacionados con versiones de mitos que s refieren al origen, la muerte y la magia. Dichos fragmentos no están en lengua vernácula, que según el autor correspondería a la Kiriwina, pero según la ISO 639-3, es la Kilivila. CARACTERÍSTICAS Estos fragmentos corresponden a una adaptación de los mitos: Versión libre DE LOS RELATOS MITOS Malinowski encuentra al momento de hacer las transliteraciones y traducciones de los relatos-mitos que existen arcaísmos, es decir palabras que no se encuentran en el lenguaje habitual de los indígenas y que no están construidas según las reglas lingüísticas habituales. Basado en dicho estudio se establece una teoría funcionalista para el estudio de la mitología la cual fue usada como teoría de base en varios estudios por parte de otros investigadores. Malinowski critica las teorías de base formuladas en su época para el estudio de la mitología de acuerdo a los resultados de sus estudios etnográficos. Valida la teoría ritualista del mito formulada por Frazer y sus estudios entorno a la magia. Conclusiones de Malinowski: La unión entre mito, magia, ceremonia y ritual es muy íntima, puesto que el mito no sólo está considerado como un CARACTERÍSTICAS comentario de información adicional, sino que es una garantía, una carta de DEL ANÁLISIS Y LA validez y, con frecuencia, incluso una guía práctica para las actividades con INTERPRETACIÓN las que está relacionado. DE LOS MITOS Los rituales, las ceremonias, las costumbres y la organización social contienen en ocasiones referencias directas al mito y son vistas como los resultados de algún crítico suceso. El hecho cultural es un monumento en el que esta incorporado el mito, mientras se cree que el mito es la causa real que ha originado la norma moral, el agrupamiento social, el rito o la costumbre. Así todos los relatos constituyen Una parte íntegra de la cultura. Su existencia e influencia no solamente trasciende al acto de contar la narración, no sólo adquiere su substancia de la vida y sus intereses, sino que gobierna y controla muchos aspectos de la cultura y, constituye la espina dorsal de la civilización primitiva.

190

OTRAS OBRAS DEL AUTOR RELACIONADAS CON LA MITOLOGIA

Libro: Argonauts of the Western Pacific: an account of native enterprise and adventure in the archipelagoes of Melanesian New Guinea Libro: Sex, Culture, and myth. Obra póstuma Libro: Sex and Repression in Savage Society Conferencia: The foundations of faith and morals: An anthropological analysis of primitive beliefs and conduct with special reference to the fundamental problems of religion and ethics : delivered before the University of Durham at Armstrong College, Newcastle-upon-Tyne, February 1935

RESUMEN

Malinowski incluye algunos fragmentos adaptados de los relatos-mitos de origen, de la muerte, de magia de indígenas trobradienses pero centra su ensayo en el análisis de estos relatos y su conexión con el ritual, la magia, la conducta moral y la organización social.

MATERIAS

Ver requerimientos de los usuarios que comprometen el valor de este metadatos

NACIONALIDAD OTROS ESTUDIOS / ESPECIALIDAD DEL INVESTIGADOR

Antropólogo polaco. Doctor en filosofía, y estudios especializados en física, matemática, psicología y economía. Especializado en estudios funcionalistas, metodología científica de investigación etnográfica, técnica de observación participante

Tabla No. 30 Resumen de etiquetas de metadatos analíticos para el caso de estudio Malinowski y “El mito en la psicología primitiva”.

191

El mito en la psicología primitiva / Bronislaw TITULO / MENCIONES DE Kasper Malinowski ; RESPONSABILIDAD traducido por Antonio Pérez Ramos

El mito en la psicología primitiva

TITULO DEL ENSAYO (TITULO)

245 $a / $c

245 $a

856 4#$u

URI ó DOI (URI)

URI

IDENTIFICADOR (1.1.B.) Título propiam ente dicho (13.5.B) analitica s (1.1.) Título propiam ente dicho y mencion es de responsa bilidad REDUN DANTE

-

-

Texto

TIPO DE OBJETO

245 $h

ETIQUETA S

MARC 21

(2.1. C.) DGM adición optativa

Norma RCAA 2003

Libro. Capitulo de

VALOR

TIPO DE DOCUMENTO (SOPORTE ORIGINAL)

ELEMENTO

REQUERIMIENTO

NR

NR

R

-

NR

R/NR



SUB ELEMENTOS

192

NO APLICA NO APLICA



-

-



-



ELEMENTO S

REDUNDANTE

El mito en la psicología primitiva

text http://www.uv.es/japastor/m itos/b2-2.htm

Ensayo

REGISTRO EN MODS XML 2008

MODS

DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL OBJETO

7.1.2.1.1. ESTRUCTURA DE METADATOS DESCRIPTIVOS FRENTE A MODELOS QUE SUPLEN EL

Español

Documento Fuente (en)

IDIOMA (LENGUA)

VALOR

Malinowski, Bronislaw Kasper, 1884-1942. Magia, ciencia y religión y otros ensayos. Bogotá: PlanetaAgostini, 1985. P. 103-173

ELEMENTO

ETIQUETAS

MARC 21

-

008 $spa Los códigos de normalización utilizados por MARC de la Library of R Congress (639-2!) son en algunos casos diferentes a los de la ISO 639-3 ej. Murui

(13.1.) Aplicad a según política 0 # $ 7 $a p1am 773 de la $t $d $h MODS: entidad catalog ráfica

Norma RCAA 2003

R/N R





ELEMENTOS

En MODS estos elementos bajo pueden ser usados como subelementos

193

spa Spanish

Magia, ciencia y religion y otros ensayos Malinoswki Bronislaw Kasper 18841942 text Libro Bogota Planeta-Agostini 1985 p. 103-173



REGISTRO EN MODS XML 2008

SUB ELEMENTOS

MODS

DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL OBJETO

TRADUCTOR (Nombres personales) (Autores secundarios)

700 $a, $e

(21.14A) Traduccion es, (21.30 K1) traductores

Antropólogo / Al PROFESIÓN normalizar el DEL termino en INVESTIGAD LEMB queda OR como antropólogos

Pérez Ramos, Antonio

Podría utilizarse 656, PERO la obra no trata sobre los antropólog os como tema

Metadato descriptiv o NECESA RIO PARA LA DELIMITA CION DE LAS BUSQUE DAS

ETIQUETA S

MARC 21

100 $a, $d

Malinowski, Bronislaw Kasper, 1884-1942

AUTOR (INVESTIGA DOR) (AUTOR PERSONAL)

Norma RCAA 2003

(1.1.) Menciones de responsabili dad. (22) Encabezam ientos de personas

VALOR

ELEMENTO

R

N R

R/ N R



PODRIA USARSE: METADATO MODS:subject authority, PERO ESTE PARTE DEL PRINCIO DEL MARC: subject Término descriptivo de las profesiones reflejadas en el contenido de los materiales descritos



ELEMENTOS

REGISTRO EN MODS XML 2008



194

Translator

Perez Ramos Antonio

Antropologos

Malinowski Bronislaw Kasper Author

SUB ELEMENTO S

MODS

DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL OBJETO

1926

Myth in primitive psychology

VALOR

(1.7B 4, 1.1 D3)

534 $p: $t

ETIQUETAS

MARC 21

R

R/NR SUB ELEMENTO S





ELEM ENTO S

1926

Myth in primitive psychology

REGISTRO EN MODS XML 2008

MODS

195

Tabla No. 31 Estructura de metadatos descriptivos frente a modelos que suplen el requerimiento para el caso de estudio Malinowski y “El mito en la psicología primitiva”

TITULO ORIGINAL DEL ENSAYO (TITULO ORIGINAL) NOTAS GENERALES FECHA PRIMERA EDICIÓN DEL ENSAYO

ELEMENTO

Norm a RCA A 2003

DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL OBJETO

7.1.2.1.2. ESTRUCTURA DE METADATOS ANALÍTICOS REQUERIDOS NO CONTEMPLADOS EN LOS MODELOS Metadatos analíticos ya refinados con DC que aplican al caso (Capitulo Frazer)

PROPIEDAD REQUERIDA

PROPIEDAD NORMALIZA DA

PROPIEDAD REFINADA DE DUBLÍN CORE

SALIDA

TIPO DE ESTUDIO



Lemb:research rdfs:subPropertyOf dc:description

Dc.description.research

TEORÍA DE BASE USADA O CREADA PARA EL ESTUDIO DEL MITO



Lemb:theories rdfs:subPropertyOf dc:description

Dc.description.theories

ESCUELA DE LA QUE PROVIENE



Lemb:schools rdfs:subPropertyOf dc:description

Dc.description.schools

HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN



Lemb:hypothesis rdfs:subPropertyOf dc:description

Dc.description.hypothesis

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN



TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN



Lemb: Science methodology

rdfs:subPropertyOf dc:description Lemb: TechnicalResearch rdfs:subPropertyOf dc:description

Dc.description. Science – methodology

Dc.description.TechnicalResearch

196

7.1.2.1.2.1. PROPUESTA DE REFINACIÓN DE OTRAS PROPIEDADES REQUERIDAS POR EL PROYECTO

7.1.2.1.2.1.1. Propiedad requerida: CARACTERÍSTICAS DE LOS RELATOSMITOS

Presenta fragmentos de relatos relacionados con versiones de mitos que s refieren al origen, la muerte y la magia. Dichos fragmentos no están en lengua vernácula, que según el autor correspondería a la Kiriwina, pero según la ISO 639-3, es la Kilivila. Estos fragmentos corresponden a una CARACTERÍSTICAS Puede estar relacionado con: adaptación de los mitos: Versión libre DE LOS MITOS DC. Description: Tipo texto: Tipo texto en Malinowski encuentra al momento de hacer las transliteraciones y traducciones de los relatos-mitos que existen arcaísmos, es decir palabras que no se encuentran en el lenguaje habitual de los indígenas y que no están construidas según las reglas lingüísticas habituales.

forma libre, habla del contenido del recurso

RELACIÓN DE PROPIEDAD PROPUESTA PARA REFINAR LA DC: Resource URI Ex: Document 1

Statements

Property URI

exterms: Myths

indica

Value URI

Vocabulario controlado: LC (para la propiedad no para el valor)

ex: características de los mitos1

una propiedad que une o relaciona un documento al tipo de

características generales

de las versiones de los relatos-mitos registrados por el

investigador en los contenidos de su obra.

197

LA

PROPIEDAD



ESTA

RELACIONADA

CON

LA

PROPIEDAD:

, la cual describe de manera general el contenido del documento: Resource URI Ex: Document 1

Statements Property URI

Value URI

Dc:Description

ex: Características de los mitos 1

RELACIÓN ESTABLECIDA ENTRE LAS DOS PROPIEDADES: Lemb:Myths rdfs:subPropertyOf dc:description EJEMPLO DE RELACIÓN DE PROPIEDADES SEGÚN REQUERIMIENTO: URI:

http://www.alunaprueba.termsLC/encabezamientos/MYT

Label:

Myths

Code: Atributo

Myt xml:lang (código o texto de la lengua del valor según ISO 639-3)

Comment:

Usado para indicar las características generales de los mitos registrados.

Scope note:

Utilice para indicar el tipo de características generales de las versiones de los relatos-mitos registrados por el investigador en los contenidos de su obra.

Refines: Date Issued: Defined by: Type:

http://purl.org/dc/elements/1.1/description Prueba de requerimiento (fecha de emisión) http://www.alunaprueba.termsLC/analiticos/ rdf:Property

SALIDA: DC.description.Myths

198

7.1.2.1.2.1.2. Propiedad requerida: CARACTERÍSTICAS DEL ANÁLISIS Y LA INTERPRETACIÓN DE LOS MITOS

Conclusiones de Malinowski: La unión entre mito, magia, ceremonia y ritual es muy íntima, puesto que el mito no sólo está considerado como un comentario de información adicional, sino que es una garantía, una carta de validez y, con frecuencia, incluso una guía práctica para las actividades con las que está relacionado.

Puede estar relacionado con: DC. Description: Tipo texto: Tipo texto en forma libre, habla del contenido del recurso

Los rituales, las ceremonias, las costumbres y la organización social contienen en ocasiones referencias directas al mito y son vistas como los resultados de algún crítico suceso. El hecho cultural es un monumento en el que esta incorporado el mito, mientras se cree que el mito es la causa real que ha originado la norma moral, el agrupamiento social, el rito o la costumbre. Así todos los CARACTERÍSTICAS relatos constituyen Una parte íntegra de la cultura. Su DEL ANÁLISIS existencia e influencia no solamente trasciende al acto de contar la narración, no sólo adquiere su substancia de la vida y sus intereses, sino que gobierna y controla muchos aspectos de la cultura y, constituye la espina dorsal de la civilización primitiva. Basado en dicho estudio se establece una teoría funcionalista para el estudio de la mitología la cual fue usada como teoría de base en varios estudios por parte de otros investigadores. Malinowski critica las teorías de base formuladas en su época para el estudio de la mitología de acuerdo a los resultados de sus estudios etnográficos. Valida la teoría ritualista del mito formulada por Frazer y sus estudios entorno a la magia.

199

RELACIÓN DE PROPIEDAD PROPUESTA PARA REFINAR LA DC: Resource URI

Statements

Vocabulario controlado: LC Ex: Document 1

Property URI

(para la propiedad no para el

Value URI

valor) exterms: Mythology

indica

ex: análisis e interpretación de los mitos 1

una propiedad que une o relaciona un documento

a las

características generales del análisis e interpretación del significado y función de los relatos-mitos de una comunidad de acuerdo a lo planteado por el investigador. Dicho análisis e interpretación se describe en los contenidos del documento. LA PROPIEDAD ESTA RELACIONADA CON

LA PROPIEDAD:

, la cual describe de manera general el contenido del documento: Resource URI Ex: Document 1

Statements Property URI

Value URI

Dc:Description

ex: análisis e interpretación de los mitos 1

RELACIÓN ESTABLECIDA ENTRE LAS DOS PROPIEDADES: Lemb:Mythology rdfs:subPropertyOf dc:description EJEMPLO DE RELACIÓN DE PROPIEDADES SEGÚN REQUERIMIENTO: URI:

http://www.alunaprueba.termsLC/encabezamientos/MYTH

Label:

Mythology

Code: Atributo

Myth xml:lang (código o texto de la lengua del valor según ISO 639-3)

200

Comment:

Usado para indicar las características generales de los mitos registrados.

Scope note:

Utilice para indicar las características generales del análisis e interpretación del significado y función de los relatos-mitos de una comunidad de acuerdo a lo planteado por el investigador.

Refines:

http://purl.org/dc/elements/1.1/description Prueba de requerimiento (fecha de emisión) http://www.alunaprueba.termsLC/analiticos/ rdf:Property

Date Issued: Defined by: Type:

SALIDA: Dc.description.Mythology

ESTRUCTURA DE METADATOS ANALÍTICOS SIN PREVIA SUGERENCIA (EN CAPITULO DE FRAZER) FRENTE A MODELOS QUE SUPLEN EL REQUERIMIENTO

MODELOS DE METADATOS ELEMENTO POBLACIÓN INDÍGENA OBJETO DE ESTUDIO

VALOR

EAD

MODS

Indígenas de la Isla Trobriand

Atributo: Type corporate

Islas Trobriand. Localizadas al oriente de la costa de la isla de Nueva Guinea**

Este modelo contempla el metadato: Hierarchical Geographic, sin embargo es un sub elemento de la etiqueta y por lo tanto semánticamente no corresponde ya que el tema del contenido del documento no este. Se refiere es a una descripción de lugar de la población indígena.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA GENERAL DE No se debe interpretar LA como tema del documento, POBLACIÓN es un elemento que se refiere a la población

FECHA DEL ESTUDIO ETNOGRÁFIC O

DUBLÍN CORE

Septiembre de 1914 a marzo de 1915, junio de 1915 a mayo de 1916 y octubre de 1917 a octubre de 1918

Coverage

Chronology List: Fecha + evento

201

Un diario etnográfico con las observaciones de campo, notas teóricas, DOCUMENTO notas metodológicas y S GRISES comentarios de los nativos RELACIONAD en relación a los mitos y un OS CON LA registro escrito en lengua PUBLICACIÓN nativa de los relatos-mitos



Registro escrito en lengua nativa de los relatos-mitos

** Con este metadato de “Ubicación geográfica de la población” se debe tener especial cuidado al momento de recurrir a vocabularios de normalización de los términos, o a estructuras de metadatos predeterminados que dividen sus elementos, por sub clasificaciones geográficas para la recuperación de la información. Lo anterior ya que los territorios indígenas no se delimitan geográficamente por países, sus territorios ocupados desde antes de la invasión europea y de los procesos de colonización, pueden o no extenderse por áreas geopolíticas fuera de las demarcaciones establecidas por los gobiernos nacionales, y frente a ello, ya existen declaraciones internacionales como la de la OIT, y otras han sido asumidas o no, y respetadas o no por los gobiernos nacionales. Por ejemplo cuando se habla del territorio Wayuu, los indígenas no

establecen una

división entre los pobladores que habitan el territorio geopolítico nacional venezolano, frente a los que habitan en el territorio geopolítico nacional colombiano, por ello se habla incluso de la nación wayuu. Este caso no es aislado, solo por citar otros ejemplos tenemos a los indígenas mapuches, que extienden su territorio entre los países de Argentina y Chile; y a los indígenas Desana que cubren zonas de Brasil y Colombia. De igual manera los territorios de poblaciones indígenas que geopolíticamente hablando corresponden a un solo país, pueden o no igualmente salir de los límites geopolíticos locales y cubrir zonas que salen de los departamentos y otras divisiones territoriales occidentales. Por lo anterior se aconseja registrar la descripción de la zona geográfica del lugar donde habita la población en general registrada por el investigador que puede incluir ríos (demarcaciones fluviales), demarcaciones como al occidente de la isla Trobriand, o en la selva x, o que pueden estar dadas

por regiones geográficas naturales.

202

8.

CASOS DE ESTUDIO PARA MEDIR LA APLICACIÓN DE LAS VARIABLES

TEÓRICAS

PRESENTADAS

EN

POBLACIONES

INDÍGENAS DE AMÉRICA LATINA POR PARTE DE ANTROPÓLOGOS, FILÓSOFOS Y LINGÜISTAS

8.1.

K. T. PREUSS Y RELIGIÓN Y MITOLOGÍA DE LOS UITOTOS

Konrad Theodor Preuss (1869-1938) es un antropólogo de la escuela Américanista de Berlín, especializado en fenómenos relacionados con la religión y la magia y su relación con el pensamiento y el lenguaje de poblaciones indígenas; realizó trabajo etnográfico con poblaciones de México y los Kogi y “Uitotos” de Colombia así como investigaciones arqueológicas en San Agustín (Colombia)

La investigación de Preuss sobre los Uitotos (Murui-muinanes) del Río Orteguaza en Caquetá, fue un estudio etnográfico que desarrolló este etnólogo durante tres meses en el año de 1914. Preuss a diferencia de Malinoswki no manejaba la lengua del prójimo estudiado y por ello trabajó con intérpretes indígenas bilingües cuya lengua materna correspondía a la lengua Murui variedad dialectal Mika. Con ellos Preuss se comunicaba a través del uso del español, ellos fueron Sergio o Naimekire y Pedro o Yoeiko; este último colaboró en la traducción y análisis de los relatos narrados por Rosendo o Riazeyue a quien Preuss denomina informante. El producto final de la investigación publicado en un libro denominado “Religión y mitología de los uitotos: recopilación de textos y observaciones efectuadas en una tribu indígena de Colombia, Suramérica” consta de tres partes, en la primera presenta notas de viaje y datos etnográficos de la comunidad estudiada relacionados con la religión y la vida social de este pueblo. Luego hace un análisis e interpretación de los mitos y cantos recogidos en su trabajo de campo; este extenso capitulo inicia con una traducción libre de cada versión del mito y es seguido por un análisis de cada relato y finaliza con una síntesis del análisis y la interpretación del conjunto de relatos-mitos.

203

La segunda parte de la investigación contiene 26 versiones de mitos, 79 cantos y tres textos de diferentes rituales. Los textos míticos y cantos recopilados por el autor fueron narrados por Rosendo o Riazeyue y son presentados en forma bilingüe; en la publicación original las lenguas corresponden al alemán y al Murui con variedad dialectal Mika168. Cada versión del relato traducido tiene un titulo al parecer dado por Preuss. En cuanto a la tercera parte de la publicación original de Preuss

se presenta un

vocabulario uitoto-alemán, sin embargo en la edición traducida al español por un equipo de lingüistas, este vocabulario fue revisado y obviado en la edición en español y en su lugar fue elaborado un diccionario uitoto-español a partir de un listado alfabéticamente ordenado de la totalidad de los vocablos contenidos en los textos revisados y transcritos por los lingüistas, lo anterior debido a que el diccionario original (uitoto-alemán) presentaba según los lingüistas algunas deficiencias: “falta de vocablos, confusión entre términos parecidos pero no idénticos, inclusión de vocablos que no aparecen en los textos.”169 Y además porque los lingüistas pretendían ofrecer a los lectores de los textos un manual con los elementos básicos para el desciframiento del signo lingüístico en mika doode. Para la lectura de la segunda parte de la investigación se debe tener en cuenta que la edición en español de la obra elaborada en 1994 por un equipo de lingüistas, no se limita solo a una traducción literal de la obra de Preuss, ya que el equipo se encargó de revisar, analizar y formular una versión de los relatos transliterados en lengua vernácula que correspondía al Murui variedad dialectal Mika y también como se descrió anteriormente cambiaron radicalmente una de las partes del producto final de la obra original de Preuss que corresponde al vocabulario utito-aleman.

168

Actualmente según el profesor Eudocio Becerra la comunidad Uitoto se divide en dos grandes grupos que se pueden distinguir geográfica y lingüísticamente. Por un lado, el grupo murui: se encuentra asentado a lo largo del río Cara Paraná (uyokue), hablante de las variedades mika y bue. Por el otro, el grupo muinani o muinajoni, asentado en el río Igara Paraná (Kotue), hablante de las variedades nipode y minika. Y a su vez estos grupos se dividen en clanes. P.e. Monanisai, Gente de cielo; clan Nogonne, Gente de Olla. En: BECERRA BIGIDIMA, Eudocio. Riaki rafue: palabra de consejo sobre la cacería. En: Forma y Función [en línea] No.21 (2008) [citado 10 noviembre, 2009]. Disponible en Internet http://www.humanas.unal.edu.co/img/Nuevo/forma_y_funcion/21/Eudocio.pdf 169

PREUSS, Konrad Theodor. Religión y mitología de los Uitotos recopilación de textos y observaciones efectuadas en una tribu indígena de Colombia, Suramérica. Op cit. P. 791

204

Para dicho análisis que llevo a las modificaciones en los relatos transcritos por Preuss, los lingüistas realizaron dos trabajos de campo en 1986 y 1988, donde verificaron con otros hablantes de la variedad mika en la comunidad de San José del Encanto, los aspectos estructurales de la lengua a nivel fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático de la lengua uitota – murui variedad mika. En cuanto a las traducciones al español de los relatos se presentan dos tipos por un lado, una traducción literal (palabra por palabra como la describen los lingüistas) y en segundo una traducción libre basada en los relatos en lengua vernácula no en la traducción al alemán dada por Preuss: “La traducción libre al español se realizó a partir de los textos en lengua vernácula. La traducción alemana se consultó únicamente en aquellos casos en que el texto uitoto presentaba dificultades de interpretación.” Gabriele Petersen afirma con relación a la transcripción de los relatos en lengua vernácula lo siguiente: Los símbolos ortográficos empleados corresponden a un inventario de sonidos presentado por Preuss sin considerar su función en el sistema de la lengua, hecho explicable si se tiene en cuenta que el autor no era lingüista sino etnólogo. Una lectura crítica del original permite detectar múltiples errores que se deben a una defectuosa audición y a la falta de un análisis fonológico. En su gran mayoría estos errores se refieren a la vocal central alta Ǯ que no fue captada como tal, a sonidos de transición sin función fonológica y a la cantidad vocálica. En cuanto a la traducción interlineal en alemán no se intentó reflejar la estructura morfológica de las palabras en lengua vernácula. En la transcripción revisada y la traducción al español se tuvo especial atención en estos 170 puntos.

Sin embargo también se debe tener en cuenta las siguientes aclaraciones dadas por Petersen con relación a las transcripciones171: Antes de entrar a mostrar los datos hay que mencionar algunas dificultades referentes al análisis en el nivel fonológico: -

Aparte de la obra de Preuss no se dispone de ninguna documentación escrita de la misma época y correspondiente a la misma variedad dialectal que permitiera una confrontación con los textos que nos ocupan para así llegar a establecer los rasgos fonológicos de manera satisfactoria.

170

PETERSEN DE PIÑEROS, Gabriele. La lengua uitota en la obra de Konrad Theodor Preuss: aspectos fonológicos y morfosintácticos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1994. 250 p. 171 Ibid.

205

-

Preuss acompaña la transcripción de un inventario de sonidos el cual no permite ninguna conclusión sobre su estatus fonológico, cuestión explicable si se tiene en cuenta la época en que la obra fue publicada.

-

El informante de Preuss —Rosendo o Riazeyue— pertenecía el clan Jedueí. Actualmente no se tiene conocimiento de si existen miembros de este clan en alguna comunidad uitota.

-

Teniendo en cuenta estas dificultades y ante la imposibilidad de confrontar los textos del original con un miembro del mencionado clan, se optó por recurrir a la competencia lingüística de Eudocio Becerra, hablante nativo de la variedad mika reede y de otros hablantes de la misma variedad en la comunidad de San José del Encanto, todos ellos pertenecientes al clan Jidorueni. De esta manera, la pregunta si en todos los casos corregimos errores de transcripción que se debieron a una audición defectuosa tiene que quedar —a la luz de nuestros conocimientos actuales— desafortunadamente sin respuesta.

Para una descripción en detalle de las modificaciones a nivel lingüístico hechas a las transcripciones, por favor consulte la obra: La lengua uitota en la obra de Konrad Theodor Presuss: aspectos fonológicos y morfosintácticas de Gabriel Petersen. Así como la edición en español de la obra de Preuss en los capítulos introductorios a los mitos y al diccionario. En términos de búsqueda y recuperación de la información, si llegado el caso se digitalizara junto a la obra editada en español, la original en alemán, se tendrían dos versiones de transcripciones en lengua vernácula de los mitos, la dada por Preuss y la que surgió del análisis en 1994 por los lingüistas y esto podría afectar las relaciones que se establezcan entre los conceptos de los dos documentos, (ver mapas conceptuales) teniendo en cuenta que las relaciones para la indización se deben establecer previamente para que la maquina las pueda entender al igual que las relacionadas con los títulos de los relatos. Esto se evidencia en un nivel básico si tomamos un ejemplo literal de cambios en los textos transcritos originalmente por Preuss en 1914 y publicados en 1921 en su obra en alemán-Murui- Mika edición de 1921172, frente a la transcripción de los lingüistas en 1994.

172 PREUSS, Konrad Theodor. Religión und mythologie der Uitoto textaufnahmen und beobachtungen bei einem indianerstamm in Kolumbien, Sudamerika. Op cit. P. 166

206

De esta manera a continuación se presenta el primer párrafo del mito de la creación transliterado en lengua vernácula por Preuss frente a los cambios en la transliteración de Petersen:

Objeto No.4 Portada del libro “Religión y mitología de los uitotos: recopilación de textos y observaciones efectuadas en una tribu indígena de Colombia, Suramérica” edicion original en aleman de 1921

207

VERSIÓN TRANSLITERADA DEL ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LINGÜISTAS DE 1994 aǮ moo nanie KomuffajagaǮ Transliteración Murui-Mika 1994

1. naaǮno / mǮkadǮ iñede / naaǮnona

forejetaide moomadǮ janajetaide /

VERSIÓN TRANSLITERADA DE PREUSS 1914, PUBLICADO EN 1921, EDICIÓN 1921

LA CREACIÓN Traducción libre no basada en la obra en alemán 1. Era la nada, no había cosa alguna. Allí el Padre palpaba lo imaginario, lo misterioso. No había nada. ¿Qué cosa habría? Naainuema, el Padre, en estado de trance, se concentró, buscaba dentro de sí mismo

Die SchϬpfung Transliteración Murui-Mika 1914

1. naino mïkade īnyede nanainona

Naaɨnuema nɨkaɨdo abɨ moziñote / ahǮna jenorite /

- En “hetaide” y “henorite” el carácter (versión de 1914) de la primera “e” tiene una - raya al piso debajo de la letra, que no se encontró en el set de caracteres Unicode (hex) del sistema para su representación. - Este mismo caso es para la palabra “moma” con - raya al piso debajo de la letra “o” - La versión de 1914 trae al igual que la de 1994 en español, una traducción literal al alemán debajo de cada palabra escrita en lengua vernácula.

Forē hetaide momade hana hetaide dyiide

yǮǮde / MǮkadǮ/ mooma

Observaciones

Mïkade moma Nainuema nikaido abi

Mosinyote henorite

Traducción libre en alemán Ein wahngebilde, nichos anderes war vorhanden; ein truggebilde berührte der Vater, etwas Geheimnisvolles ergriff er. Nichts war vorhanden. Vermittelst eines traumes hielt es Vater Nainuema (der ein trugbild hat oder ist ) an sich und dachte nach

abina

Tabla No. 32 Ejemplo de cambios en los textos transcritos originalmente por Preuss en 1914 y publicados en 1921 en su obra en alemán-Murui- Mika edición de 1921, frente a la transcripción de los lingüistas en 1994: Primer párrafo del mito de la creación

208

Objeto No. 5 VERSIÓN TRANSLITERADA POR PREUSS 1914, PUBLICADO EN 1921, EDICIÓN 1921

209

Objeto No. 6 VERSIÓN TRANSLITERADA COMO RESULTADO DEL ESTUDIO Y ANÁLISIS DE 1994 REALIZADO POR PETERSEN

210

8.1.1. OBSERVACIONES QUE REPERCUTEN EN EL PROCESAMIENTO TÉCNICO DE LOS DOCUMENTOS ASÍ COMO EN SU BÚSQUEDA Y RECUPERACIÓN

a.

El grafema ɨ es una vocal (6 vocales: a, e, i, o, u, ɨ) que fue asumida en las transcripción de Peterssen de acuerdo a un alfabeto ortográfico que relaciona fonemas y grafemas. En la obra de Preuss edición de 1921 aparece la “i” pero no con la raya al centro sino con diéresis ±. De igual manera Preuss contempla dos sonidos vocálicos173 más que relaciona con el grafema en la transcripción, y que no fue posible representar en este texto ya que el procesador no reconoce estos dos caracteres Unicode: “e” y “o” con raya al piso debajo de cada letra.

b.

Al realizar búsquedas en el motor del repositorio de la Universidad Nacional en Dspace, donde se encuentra digitalizada la edición en español, el sistema no reconoció las palabras “yǮǮde”, o sin la raya “yiide”, Resultados de la búsqueda 0 registros. Pero en el caso de palabras con “i” simples digitando la consulta sin la línea en la mitad “nɨkaɨdo” si arroja respuesta. Pero con la línea en la mitad para la recuperación ya que no la reconoce. De igual manera los resultados positivos de la búsqueda arrojan el titulo donde el usuario puede encontrar la palabra pero no en que parte de todo el documento esta (compuesto por varios archivos). Y al abrir cada documento en pdf, me reconoce

en las búsquedas del motor del

Adobe Reader 9, las palabras sin la raya al centro simples, pero las compuestas “yǮǮde” no, y si se copia y pega la palabra me la convierte de doble “ǮǮ” a “ϋ” y al convertirla si arroja respuesta en las búsquedas. c.

En el motor de búsqueda de Google libros donde también se encuentra parte de la edición en español no reconoce la “i” compuesta con raya al centro “yǮǮde”. En

173 De acuerdo a Peterson estos no fueron contemplados por: Puesto que no pudimos comprobar la existencia de una oposición fonológica entre e (cerrada) y e (abierta), ni entre o (cerrada) y o (abierta), no marcamos esta diferencia en la escritura.

211

las búsquedas sin raya si la recupera al igual que buscándola por “ϋ” en lugar de “ii”. Y en el caso de las “i” simples con raya al centro tampoco las reconoce, pero si cuando se digita sin la raya al centro. d.

De igual manera en las búsquedas fuera de Google libros, en su “modo general”, resulta mas eficiente en la recuperación con relación al motor de Dspace de la UNAL ya que al hacer la búsqueda omitiendo la raya de la vocal ɨ y al adicionar la palabra utitoto

para su recuperación

me relaciona directamente en los

resultados en cual de todos los PDF que son sub objetos del objeto fuente esta la palabra buscada, pero al abrir el PDF se debe buscar nuevamente la palabra ya que no se marca dentro del texto o se abre directamente en la pagina donde se encuentra el termino buscado. La opción en consecuencia sería abrir el documento en su soporte de HTML para que salga la marcación dentro de todo el texto. e.

Por lo anterior el sistema debe estar en capacidad

de reconocer, permitir la

visualización, búsqueda y recuperación de caracteres de tipo UNICODE.174 f.

Los cambios en las transcripciones de los relatos en lengua vernácula que se observan no son un caso aislado. Esto puede darse entre otros factores, por una evolución de la lengua, por el nivel del análisis desde el punto de vista lingüístico, y el alcance de la trascripción hecha por un antropólogo u otro especialista sin formación en lingüística. Así que en términos de descripción del documento se debe aclarar en el metadato “Características de los mitos” si se esta procesando la obra en español, que la transcripción en lengua vernácula de los relatos registrados en la edición original de 1921, sufrió modificaciones en la edición de 1994 y que estas corresponden a un análisis lingüístico posterior: 70 años.

174

Es un sistema para representar caracteres de todos los diferentes idiomas en el mundo – sistema de codificación de caracteres para cada idioma. Intercambiar documentos entre estos sistemas era difícil, antes del UNICODE, con sistemas como el ASCI y la presencia de caracteres complejos como el ruso y el japonés, porque no había manera de que un computador supiera con certeza qué esquema de codificación de caracteres había usado el autor del documento; el computador sólo veía números, y los números pueden significar muchas cosas. En: Inmersión en Python: Python de novato a experto [en línea] [citado 1 noviembre, 2009]. Disponible en Internet http://www.gulic.org/almacen/diveintopython-5.4-es/index.html

212

g.

En términos de búsqueda y recuperación de información si se están analizando las dos obras: 1921 y 1994, se deberán generar relaciones (ver mapa conceptual básico para la indización-análisis de contenido a nivel de materias de cada mito) entre los términos en lengua vernácula escritos de diferente forma, y donde además puede variar o no su significado dado por la traducción. (Permitir el acceso a los dos documentos abre espacios para realizar estudios diacrónicos de la lengua, así como también permite observar el desarrollo de los resultados de estudios académicos de la lengua hechos o no por expertos, y permite observar el desarrollo del significado de los conceptos basado en traducciones literales y libres de los textos en lengua vernácula)

8.1.2. RELACIÓN DE METADATOS EN BORRADOR PARA EL CASO DE ESTUDIO: K. T. PREUSS Y RELIGIÓN Y MITOLOGÍA DE LOS UITOTOS

Nivel de granuralidad de la obra: Se sugiere dividir la segunda parte de la obra de Preuss en los 26 mitos que la componen y de cada mito describir los siguientes metadatos que permitan recuperar los relatosmitos como documentos relevantes dentro de la publicación general, sin que pierda la cohesión con el documento fuente del que hacen parte (metadato: hace parte de DC.relatedItem; o ver en METS las diferentes posibilidades ya que su estructura corresponde a este requerimiento). Y desde el documento fuente podría analizarse la posibilidad de que su tabla de contenido se convierta en un mapa de navegación (Uno de los puntos fuertes de METS es este) que vincule los diferentes relatos-mitos descritos de manera individual para así elevar el porcentaje de probabilidad de su recuperación dentro del sistema:

213

8.1.2.1.

BORRADOR DE METADATOS DESCRIPTIVOS PARA CADA MITO

Gráfico No.9 Borrador de metadatos descriptivos para cada mito. Caso de estudio K. T. Preuss y religión y mitología de los uitotos. Diseño propio Importante: Las lenguas de los Murui-Muinane están divididas en: Murui: variedad dialectal Mika y bue y Muinani o muinajoni: variedad dialectal nipode y minika Sin embargo la variedad dialectal Mika no se registra en la ISO 639-3, variedad a la que corresponden los textos en lengua vernácula de Preuss. Las registradas en ISO son: Murui Huitoto – huu; Minica Huitoto – hto; Nüpode Huitoto – hux; y Muinane - bmr No se registran las variedades del Murui: Bue y Mika. Por ello es importante el metadato variedad dialéctica para este y otros casos no contemplados en la ISO hasta la fecha

214

RESUMEN DE METADATOS DESCRIPTIVOS PARA CADA RELATO-MITO

ELEMENTO LENGUAS SIN NORMALIZAR LENGUAS NORMALIZADAS EN ISO TITULO / MENCIONES DE RESPONSABILIDAD TITULO EN LENGUA VERNACULA DADO POR LOS INDIGENAS (TÍTULO EN LENGUA VERNÁCULA) TITULO DADO POR EL INVESTIGADOR TRADUCIDO AL ESPAÑOL (TITULO EN ESPAÑOL) TITULO DADO POR PREUSS EN ALEMAN (TITULO EN LENGUA NATIVA DEL INVESTIGADOR) NOMBRE DEL NARRADOR NOMBRE DE LA POBLACIÓN INDIGENA A LA QUE PERTENECE (AUTOR COLECTIVO DEL RELATO) NOMBRES ALTERNATIVOS DE LA POBLACIÓN INDIGENA A LA QUE PERTENECE (AUTOR COLECTIVO DEL RELATO) CLAN AL QUE PERTENECE FECHA DE LA GRABACIÓN O TRANSLITERACION DEL RELATO DESCRIPCIÓN FÍSICA HACE PARTE DE

Tabla no. 33 Resumen de metadatos descriptivos para cada relato-mito Caso de estudio K. T. Preuss y religión y mitología de los uitotos. Diseño propio

215

No existe la variedad dialectal Mika en la ISO

Murui Huitoto – huu

Murui Mika y español

LENGUAS NO NORMALIZ ADAS

LENGUAS NORMALIZ ADAS EN ISO

VALOR

ELEMENTO

ETIQUE TAS

R/N R

008 $ Los códigos de normalización utilizados por MARC de la Library of Congress (639-2!) R son en algunos casos diferentes a los de la ISO 6393 ej. Murui

Norm a RCA A 2003

MARC 21 ELEMENT OS

SE UTLIZÓ PARA EL CASO LA ISO 639-3 QUE ES MAS COMPLETA QUE LA 6392





SUB ELEMENTO ELEMENTO S

216

REGISTRO EN MODS XML 2008 Murui Mika text Spanish huu Murui Huitoto y códig o spa Spanish TIPO

MODS

SUB ELEMENTO

DESRIPCION FISICA DEL OBJETO DUBLIN CORE

REQUERIMIENTO POR CADA RELATO-MITO

8.1.2.1.1. ESTRUCTURA DE METADATOS DESCRIPTIVOS FRENTE A MODELOS QUE SUPLEN EL

TITULO DADO POR EL INVESTIGAD OR TRADUCIDO AL ESPAÑOL (TITULO EN ESPAÑOL) TITULO DADO POR PREUSS EN ALEMAN (TITULO EN LENGUA NATIVA DEL INVESTIGAD OR)

TITULO EN LENGUA VERNACULA DADO POR LOS INDIGENAS (TÍTULO EN LENGUA VERNÁCULA )

ELEMENTO

Die SchϬpfung

La creación

Kaɨ moo Nanɨe Komuitajaga

VALOR

ETIQUETA S

1.1 D3) Título original en una nota

(1.7B4,

(1.1. B8, 1.1.D) Titulo paralel o en Variant e de titulo

534 $p: $t

R

title

title

alternative

alternative

SUB ELEMENT OS

DUBLIN CORE



217











SUB

ELEMENTO ELEMENTO

DESRIPCION FISICA DEL OBJETO

ELEMENT OS

NR title

246 31 $a R

(1.1.B.) Título propiam 245 $a ente dicho

Norma RCAA 2003

MARC 21

R/ NR

La creacion

Kaimoo Nanie Komuitajaga

REGISTRO EN MODS XML 2008

Narrator

SUB ELEMENTO

DESRIPCION FISICA DEL OBJETO

1914

FECHA DE LA GRABACIÓN O TRANSLITER ACION DEL RELATO

Norma RCAA 2003

ETIQUETAS

R/NR

DC. Source

SUB ELEMENTOS ELEMENTOS

DUBLIN CORE

+ or

d>

Narrator Narrator



REGISTRO EN MODS XML 2008

MODS

or

ELEME ELEMENT SUB NTO OS ELEMENTOS

DUBLIN CORE

DESRIPCION FISICA DEL OBJETO

Huitoto s

v.2 p.19-25

Nombres alternativos de la población indígena a la que pertenece (Autor colectivo del relato)

DESCRIPCIÓ N FÍSICA

Conversión del nombre de la población en Autor colectivo del relato

Norma RCAA 2003

710 $a

ETIQUE TAS

R

R/N R

author

TIPO

or

OPCION B: Crear un calificador en propiedades de DC

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.