Story Transcript
Administración Portuaria Integral de Veracruz, S.A. de C.V.
TERMINOS DE REFERENCIA
MONITOREO 2010 DE FLORA Y FAUNA MARINOS Y ESTUDIOS AMBIENTALES EN LA ZONA NORTE DEL PUERTO DE VERACRUZ. 1. ANTECEDENTES Los ecosistemas naturales costeros generalmente se ven amenazados por las actividades humanas, en este sentido este tipo de ambientes son quienes mayores repercusiones presentan, debido a la compleja relación y cercanía con el Continente y sus zonas de influencia y transición a nivel océano-costa. Entre los ecosistemas marinos que mayores niveles representan en cuanto a su complejidad y organización taxonómica, basados además, en sus múltiples nichos ecológicos, se encuentran las comunidades de arrecifes coralinos formados por corales pétreos como base estructural y una multitud de otras especies, que conviven en diversas relaciones. Se sabe que este tipo de sistemas son enérgicamente autosuficientes debido a la alta productividad de organismos autótrofos que dan soporte a una gran variedad de heterótrofos e interacciones. Es este tipo de ambientes el conformado en el Sistema Arrecifal Veracruzano cuya extensión abarca alrededor de 52,000 ha. y que consta de 23 arrecifes de coral. Los arrecifes del litoral veracruzano se extienden en forma de parches a lo largo de la costa siendo los más importantes los que se encuentran frente al Puerto de Tuxpan y los más grandes a lo largo de la línea de costa ubicada desde la desembocadura del Río La Antigua hasta la Punta Antón Lizardo, estos últimos conforman el Área Natural Protegida con categoría de Parque Marino Nacional conocido como Sistema Arrecifal Veracruzano (SAV), de manera particular el SAV está compuesto por 17 formaciones arrecifales de las cuales 11 se encuentran frente a la localidad Anton Lizardo, mientras que los restantes 6 se ubican frente a la zona conurbada Veracruz-Boca del Río, y en especial las formaciones arrecifales de La Gallega, La Galleguilla y Punta Gorda se encuentran localizados de manera adyacente al Recinto del Puerto Veracruzano dentro de la Bahía de Vergara. Así mismo, no omitiendo la importancia de otros sistemas tales como los pastizales de fanerógamas marinas que para el presente caso se encuentran distribuidos en la región mencionada así como en las proximidades de la Bahía de Vergara, los cuales representan un eslabón importante en la cadena trófica a nivel oceánico, refugio, áreas de crianza y hábitat para muchas especies arrecifales, además de ser fundamentales en el ciclo energético arrecifal. Dada la cercanía en la que se encuentran estos ecosistemas costeros al Puerto de Veracruz, es necesario caracterizar y evaluar las condiciones en las que se hallan actualmente los mismos, lo anterior con la finalidad de monitorear el “estado de salud” en el que se encuentran a nivel general, y particularizando según sea la necesidad, estos complejos ambientes, lo anterior a través de un estudio puntual que nos permita conocer el comportamiento de la Flora y Fauna que habitan en los sistemas coralinos de la Gallega, Galleguilla y Punta Gorda enclavados en la Bahía de Vergara.
“Monitoreo 2010 de flora y fauna marinos y estudios ambientales en la zona norte del puerto de Veracruz.”
1
Administración Portuaria Integral de Veracruz, S.A. de C.V.
2. OBJETIVO GENERAL. En función del desarrollo de las posibles obras futuras de ampliación del Puerto de Veracruz hacia la Zona Norte del mismo y con la finalidad de evaluar los posibles impactos que se generarían en los sistemas de arrecifes coralinos que se enclavan en Bahía de Vergara, es necesario continuar realizando el monitoreo del estado de “salud” que guardan estos sistemas y analizar las tendencias de estos ambientes para emitir conclusiones concretas acerca de los resultados observados en cada campaña que se realice en el ecosistema de estas comunidades marinas. 2.1. OBJETIVOS PARTICULARES. a) Determinar las siguientes variables de la fauna acuática en cada sistema ambiental encontrado: • Interrupción de las rutas migratorias. • Disminución en la abundancia. • Competencia por límites territoriales. • Alteración de las interacciones poblacionales. • Pérdida de la sustentabilidad en el manejo de los recursos. • Composición de las comunidades de fauna presentes en cada sistema ambiental dentro del área de estudio. • Especies existentes en cada sistema ambiental encontrado dentro del área de estudio. Proporcionar nombres científicos y comunes y destacando aquéllas que se encuentren en estado de conservación según la NOM-059-ECOL-1994, en veda, en el calendario cinegético, o que sean especies indicadoras de la calidad del ambiente y CITES. • Abundancia, distribución, densidad relativa y temporadas de reproducción de las especies en riesgo o de especial relevancia que existan en cada sistema ambiental encontrado dentro del área de estudio del proyecto. • Localización en cartografía a escala 1: 20 000, de los principales sitios de distribución de las poblaciones de las especies en riesgo presentes en cada sistema ambiental encontrado dentro del área de interés. Destacar la existencia de zonas de reproducción y/o alimentación. • Especies de valor científico, comercial, estético, cultural y para autoconsumo. b) Determinar las siguientes variables en cada sistema ambiental encontrado: • Modificaciones en los patrones de distribución y abundancia de las comunidades vegetales. • Modificación en la biodiversidad alfa y beta. • Procesos de fragmentación y aislamiento de los ecosistemas. • Afectación a los servicios ambientales. c) Determinar las siguientes variables de la flora acuática en cada sistema ambiental encontrado: • • •
Tipos de vegetación y distribución en cada sistema ambiental y zona circundante, señalando qué clasificación se utilizó. Composición florística, estructura de la vegetación, valores de importancia de las especies, estado de conservación de la vegetación y riqueza florística (utilizando los índices de diversidad de Simpson o el de Shanon, entre otros). Usos de la vegetación en la zona (especies de uso local y de importancia para etnias o grupos locales y especies de interés comercial).
“Monitoreo 2010 de flora y fauna marinos y estudios ambientales en la zona norte del puerto de Veracruz.”
2
Administración Portuaria Integral de Veracruz, S.A. de C.V.
Presencia de especies vegetales bajo régimen de protección legal, de acuerdo con la normatividad ambiental y otros ordenamientos aplicables (Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, CITES; convenios internacionales, etcétera) en el área de estudio y de influencia. Continuar con las campañas estacionales en un ciclo anual de tipo físico-químico y biológico a nivel de flora y fauna de las estructuras y los sistemas de arrecifes de coral conocidos como “La Gallega”, “La Galleguilla” y “Punta Gorda” situados en la Bahía de Vergara, de modo que se puedan evaluar específicamente las condiciones de estos arrecifes, los nichos ecológicos que representan, poniendo especial atención a las llanuras de pastos marinos que se identifiquen en esta aguas, y el grado de relación que presentan con respecto a las características físico-químicas del agua de mar, determinando las tendencias que se presenten en estos sistemas y del entorno de las zonas que puedan ser consideradas potencialmente afectadas en caso de desarrollarse las obras de Ampliación del Puerto de Veracruz hacia la Bahía de Vergara. Ampliar la red de monitoreo para determinar las posibles afectaciones de las obras portuarias en las zonas del Sistema Arrecifal Veracruzano cercanas al puerto, específicamente en el área entre las desembocaduras de los ríos Grande y Jamapa. 3. ALCANCES. Los muestreos deberán realizarse considerando Estacionalidad Anual y sus periodos críticos que afecten a la flora y fauna que se pretende caracterizar y evaluar, a través de muestreos puntuales el tiempo, previniendo que las condiciones climatológicas siempre lo permitan, así como considerar al menos para la variación estacional la toma de muestras en series nictimerales, evaluando los parámetros en la columna de agua que probablemente conduzcan a cambios que afectan la flora y fauna del lugar. Los periodos que se pueden considerar como críticos por su estacionalidad son:
Época de lluvias (el aporte de sedimentos descargados por ríos incrementan la turbidez y cantidad de sedimentos en la columna de agua susceptibles de depositarse en las estructuras coralinas).
Época de predominancia de vientos del Norte (que también alteran la visibilidad en la columna de agua por hacer más amplia la “capa de mezcla” poniendo en suspensión una gran cantidad de sedimentos que debido a los efectos de las corrientes y oleaje inducidos por viento, afectan notoriamente a los macizos arrecifales).
Fenómenos locales como eventos de corrientes o surgencias asociados a las zonas de estudio.
Época de Aguas Claras considerando las corrientes y condiciones locales que influencian este comportamiento.
3.1. Sitios de Muestreo. En el Anexo 1 se detallan los sitios de muestreo mínimos requeridos para el presente proyecto y que fueron establecidos utilizando el sistema de posicionamiento global (GPS), encontrándose resumidos en las siguientes tablas. Las coordenadas son ortogonales en Unidades Transversales de Mercator, para la Región 14.
“Monitoreo 2010 de flora y fauna marinos y estudios ambientales en la zona norte del puerto de Veracruz.”
3
Administración Portuaria Integral de Veracruz, S.A. de C.V.
Los prefijos correspondientes a cada clave identifican el tipo de trabajo que se desarrollará en cada estación. Las estaciones con el prefijo EST son para toma de muestras de calidad de agua y bacteriológicos; las estaciones con prefijo SEDIM son en las que se colocarán trampas de sedimentos; las estaciones HIST que contengan PG, GA y GG en su nomenclatura son en las que se aplicará la metodología “Point Intercep Transect” y la estación con el prefijo DIURNA, la banda sur de la Blanquilla y la banda sur de la isla de Sacrificios son aquéllas donde se realizará el muestreo en variación nictimeral. En el campo, las estaciones deberán ubicarse mediante el uso de GPS. La precisión requerida para las estaciones EST, DIURNA e HISTserá de 10 metros, mientras que para las estaciones SED será de 50 metros. 3.2. Muestreo de calidad de agua. Los muestreos deberán considerar la toma de parámetros físico-químicos y bacteriológicos en la Columna de Agua. Los físico-químicos se obtendrán a 3 profundidades (superficie, media y fondo) dependiendo de la profundidad máxima hallada en el punto de muestreo. Esta profundidad máxima deberá determinarse al principio del estudio para todos los casos y se medirá utilizando ecosonda gráfica con precisión de al menos 0.1 metros. Las muestras se tomarán utilizando botellas de muestreo diseñadas específicamente para fines oceanográficos, y las muestras deberán ser almacenadas en frascos desechables cerrados y etiquetados debidamente, y mantenidos de manera apropiada hasta su análisis. Alternativamente se pueden utilizar sondas para la medición directa de variables in situ. Este estudio deberá aportar los elementos globales que nos indiquen la calidad del agua de la zona de estudio, determinando los niveles de las variables indicadoras y sus valores de referencia. 3.2.1. Muestreo de Variables físico-químicas. Las determinaciones de variables físico-químicas servirán para establecer la concentración presente y el grado de disponibilidad de algunos nutrientes en la columna de agua a través de las estaciones de muestreo, estableciendo su presencia, ausencia, aumento o disminución con respecto a las variaciones estacionales y a los ciclos nictimerales que se realicen durante este estudio. Relacionando los valores anteriores con las características ambientales predominantes ya que sabemos que estas condiciones cambian de acuerdo a la estacionalidad. Parámetros físico-químicos que como requerimiento mínimo deben ser considerados para su muestreo y determinación en relación al estudio de arrecifes:
Salinidad (reportada en unidades prácticas de salinidad o ups). Temperatura (reportada en grados Celsius, en la columna de agua y temperatura ambiente). Oxígeno Disuelto (reportada en ml/lt y en % de saturación). Potencial Hidrógeno. (pH en la escala de acidez-alcalinidad). Potencial de Oxido-Reducción (potencial redox o Eh, reportada en Milivolts Mv). Índice de Transparencia (reportado en metros) Turbiedad (reportado en unidades nefelométricas o en unidades Jackson) Nitrógeno de la fracción Nitratos (N-NO- 3 reportados en microMoles por litro) (microgramos-átomo por litro).
“Monitoreo 2010 de flora y fauna marinos y estudios ambientales en la zona norte del puerto de Veracruz.”
4
Administración Portuaria Integral de Veracruz, S.A. de C.V.
Nitrógenos de la fracción Amonio (N-NH-3 + H+ reportado en microMoles por litro) (microgramos-átomo por litro). Fósforo de la fracción Fosfatos (P-PO-4 reportados en microMoles por litro) (microgramos-átomo por litro). Silicatos (SiO2 reportado en microMoles por litro) (microgramos-átomo por litro). Clorofila. Con la finalidad de determinar qué tanto de la turbiedad proviene de sedimentos suspendidos o transportados por vía fluvial y que tanto es productividad primaria y así detectar niveles de eutrofización
3.2.2. Determinaciones Especiales que deben considerarse en los muestreos. La APIVER proporcionará información histórica (3 años) de la medición de las corrientes marinas su dirección y velocidad de los sitios de muestreo, con la finalidad de que sean analizadas, ya pudieran funcionar como fuertes indicadores que nos ayuden a establecer las tendencias que podrían llegar a presentarse en las comunidades evaluadas, así como establecer el grado de correlación entre estas corrientes y otros parámetros de importancia tales como el “acarreo” de materiales que deterioren la “salud” de las colonias de coral o afectación de parámetros físico-químicos, entre los mas importantes. No es necesario que se realice la medición de corrientes en sitio durante las campañas. 3.2.3. Variación diurna Las tres estaciones serán monitoreadas una vez por campaña en un ciclo de 24 horas. Este ciclo deberá iniciar y terminar a la misma hora del día (inicia un día y termina a la misma hora del día siguiente), y la frecuencia de toma de las muestras deberá ser cuando menos cada 4 horas. Se podrá utilizar 1 solo equipo de muestreo y trasladarse a los 3 sitios de muestreo, siempre y cuando se cumpla con el espaciamiento de 4 horas. Se ubicarán las estaciones como sigue: Una estación en el canal de la Galleguilla (DIURNAC), otra estación en la banda sur de la Blanquilla y la tercer estación en la banda sur de la isla de Sacrificios, y se tomarán a 3 profundidades: superficie, media agua y fondo. Los resultados serán reportados como variaciones de los valores de las variables a lo largo del ciclo de 24 horas con la finalidad de distinguir (de existir) patrones de comportamiento en el tiempo. 3.2.4. Enterococos fecales Se tomará una muestra de agua a nivel superficial en las estaciones (EST) 1, 6, 7, 12, 13, 18, 19 y 24 para la determinación de agentes indicadores de contaminación fecal. Se determinarán los enterococos fecales, realizando una evaluación por muestreo conforme a la NMX-AA-120-SCFI-2006 en algún laboratorio que atienda a las especificaciones establecidas por esta Norma, debiendo incluirse la evidencia documental pertinente. Lo anterior, debido a que a partir del 4 de septiembre de 2006, entró en vigor la publicación que la Secretaría de Economía hizo de la Norma Mexicana NMX-AA-120-SCFI-2006, “QUE ESTABLECE LOS REQUISITOS Y ESPECIFICACIONES DE SUSTENTABILIDAD DE CALIDAD DE PLAYAS”.
“Monitoreo 2010 de flora y fauna marinos y estudios ambientales en la zona norte del puerto de Veracruz.”
5
Administración Portuaria Integral de Veracruz, S.A. de C.V.
Esta Norma Mexicana establece los requisitos y especificaciones de sustentabilidad para playas en las modalidades de Uso recreativo y Prioritaria para la conservación; y aplica a los Municipios, Comités Locales de Playas Limpias, y las personas físicas y morales interesadas en la evaluación de la calidad de playas, en todo el territorio nacional. 3.3. MONITOREO PARA LA DETERMINACION FLORISTICA Y FAUNISTICA EN LA REGION MARINA DE PUNTA GORDA, GALLEGA Y GALLEGUILLA. Es importante indicar que los grupos florísticos y faunístico de interés en el presente proyecto son: a) b) c) d) e) f) g) h) i) j)
Corales (entendiendo la inclusión de plumas de mar, gorgonias, corales blandos etc.) Peces Anémonas Equinodermos Moluscos Crustáceos Esponjas Anélidos Fanerógamas marianas (pastos) y Macroalgas
En su defecto se pueden establecer cuadrantes y utilizando el polígono previamente estratificado establecer los cuadrantes mediante una tabla de números aleatorios de utilizando un libro de estadística básica. 3.3.1. Proceso en campo en el caso de los sistemas ambientales Una vez definidos los puntos de muestreo se procede a realizar los muestreos siguiendo los procesos que se enuncian a continuación: Se utilizará la metodología de transecto lineal “point intercep transect” (AlmadaVillela, 2003 y Hill, 2004) para poder determinar la diversidad de las comunidades. Los transectos se establecerán de 30m de longitud y 2 m de ancho de banda. En cada sitio muestreado se realizaán 3 replicas de transectos lineales dispuestos aleatoriamente dentro de un rango de 100m alrededor del sitio georeferenciado. Es necesario zonificar también las áreas arenosas, aun cuando se recomienda reubicar puntos de muestreo que caigan en dichas zonas, dado el interés que existe en las especies existentes en pastizales y arrecifes presentes en la región marina referida. Se realizarán censos visuales para la identificación y el conteo de peces observados dentro de cada estrato definido. Esto con la finalidad de estimar la variedad, el número y las tallas y características de los peces, de los corales de equinodermos, moluscos, crustáceos, macroalgas, esponjas, anélidos y pastos. El censo visual requiere equipo de buceo SCUBA (Self Container Underwater Breathing Aparatos) así como tablas de acrílico, lápices y cintas métricas Esta metodología se realizará en tres fases:
“Monitoreo 2010 de flora y fauna marinos y estudios ambientales en la zona norte del puerto de Veracruz.”
6
Administración Portuaria Integral de Veracruz, S.A. de C.V.
Censo visual de peces, equinodermos, moluscos, crustáceos, esponjas, anélidos adultos y juveniles, el cual consiste en registrar las especies mencionadas observadas sobre la línea marcada tomando en cuenta la frecuencia. Un método adicional que complementa y respalda los listados de especies mencionadas, es el Buzo Errante, cuya función es registrar las especies adultos observados después del paso del Buzo Guía. Censo visual de las especies de corales, octocorales, hidrocorales, macroalgas y pastos, registrando la especie a la que pertenecen, la frecuencia y su estado de conservación. Videotransecto, consiste en grabar con una cámara digital para videocasetes de 8mm, miniDVD o discos DVD colocada en un “Housing”. Para cada video-transecto se registrará su orientación (en grados) y profundidad (m). El sustrato se filma siguiendo el transecto como guía, con la cámara de video en posición totalmente vertical, a medida que el buzo avanza a una velocidad constante y moderada. Se recomienda emplear una cámara de video submarina que, de preferencia, grabe en formato digital, con una línea lastrada para mantenerla a 40 cm del fondo a fin de conservar un área constante en el recuadro de la imagen. El equipo mínimo requerido para realizar video-transectos además de la cámara y caja estanca (“housing”) consta de una pizarra magnética o tabla de acrílico y plomada (Membrillo-Venegas, 1999 y Acosta, 2005). Este método obtiene registros permanentes de cada transecto, reduce el tiempo de muestreo y no requiere que la persona que filma sea un experto en identificación de corales, sino un excelente buzo y buen camarógrafo. Además, no es destructivo y permite analizar comunidades bentónicas sin colocar marcadores permanentes en el ambiente y/o colectar organismos del lugar. Asimismo, el video-transecto cumple con los requerimientos necesarios para establecer un sistema de monitoreo porque provee medidas cuantitativas de cambios temporales y espaciales. La principal desventaja de este método es que el “poder” taxonómico del video es menor en relación a la identificación en campo y a la colecta de muestras para laboratorio. El censo de peces adultos se realiza utilizando la técnica de transecto de banda. El buzo registra las especies que observe dentro de una distancia de 1 m a cada lado del transecto, 3 m al frente y 5 m sobre la columna de agua, hasta recorrer los 30 m del transecto. Al mismo tiempo se registran las especies, el número de individuos y se estiman las tallas de las especies observadas. Las tallas de los individuos serán agrupadas en siete categorías o intervalos de clase: Categoría 1 2 3 4
Longitud total en cm 0-10 11-20 21-30 31-40
Categoría 5 6 7
Longitud Total en cm 41-50 51-60 Más de 60
Los datos de los censos visuales se registran sobre una tabla de acrílico. Los nombres científicos de las especies más comunes se escriben antes de cada muestreo. En su caso, se podrá anotar el nombre común después de haberlo validado con los especialistas a través de fotografías y trabajo de campo, o se podrán abreviar las tres primeras letras del género y las cuatro primeras letras de la especie, si la información es obtenida por técnicos especialistas. Se sugiere que en todos los muestreos el observador sea el mismo para reducir los errores de registro y conteo, de tal modo que puedan ser comparables. Se recomienda también que el observador tenga la mayor experiencia con la flora y la fauna local, además de haber tenido un entrenamiento básico para la estimación de las longitudes de las distintas especies.
“Monitoreo 2010 de flora y fauna marinos y estudios ambientales en la zona norte del puerto de Veracruz.”
7
Administración Portuaria Integral de Veracruz, S.A. de C.V.
Todos los censos se deben realizar en periodos diurnos (de 9 a.m. a 5 p.m.) para evitar sesgos o diferencias provocadas por la actividad cíclica de las distintas especies. Para la identificación de las especies se propone seguir los criterios de Humman y DeLoach (2003). Para estimar estos descriptores, la información de los censos se deberá cargar en una hoja de cálculo y procesarla en programas estadísticos especializados, que deberán ser aplicados por especialistas en ecología de comunidades. Así mismo, es importante registrar la Complejidad Topográfica de cada sitio de muestreo a partir de los transectos de 30 m, ya descritos. A lo largo del transecto se coloca una cinta plástica de 10 m de largo siguiendo el contorno del fondo, para luego medir su distancia lineal desde el inicio hasta el final (Risk, 1972). Esta medición se toma dos veces a lo largo del transecto con espacios de 5 m entre cada registro. Con esta información se estima la complejidad topográfica o vertical por medición con base en la siguiente ecuación (Aronson, et al 1994): CT = 1- (D/L) (1) donde CT es el índice de complejidad vertical (topográfica); D es la distancia lineal medida sobre la cadena; y L es la longitud total de la cadena (10 m). Los valores del índice van de cero (complejidad nula) a uno (máxima complejidad). Posteriormente se calcula un valor promedio por transecto, sitio y HC. También es necesario establecer la heterogeneidad horizontal la cual es el arreglo conformado por los diferentes grupos de corales en cada trayecto, sitio o HC. Los grupos de corales también se conocen como grupos funcionales bentónicos, por ejemplo corales submasivos, semiesféricos, cerebriformes, ramosos, forma de hongo, forma de copa de flor, incrustantes-foliosos, corales blandos, corales de fuego, microalgas y algas calcáreas. Para evaluar su importancia en el sitio es necesario calcular el área de cobertura de cada grupo presente a lo largo del transecto utilizando el método de video-transectos. Tratamiento de Video en Laboratorio Para realizar la caracterización del hábitat se analizan los videos panorámicos de cada transecto en un monitor de alta resolución con el fin de corroborar las apreciaciones realizadas en campo. Posteriormente, en el monitor de alta resolución, se analizan a mayor detalle las imágenes obtenidas del sustrato por medio de los video-transectos de cada sitio. Los video-transectos se procesan congelando la imagen a intervalos de tiempo determinados (muestras), bajo una serie de 13 puntos marcados y distribuidos sistemáticamente en la pantalla del monitor (Acosta-González, 2005). Para analizar el video, el intervalo de tiempo entre cada muestra se calcula dividiendo el tiempo del videotransecto entre el número determinado de cuadros de imagen (30 muestras). Se registra la cobertura de los siguientes grupos bentónicos, según los criterios de Humman y De Loach (2003a y b): Grupos morfológicos de corales: submasivos, semiesféricos, cerebriformes, ramosos, hongo, copa-flor, incrustante-folioso Otros grupos: corales blandos (octocorales), corales de fuego (hidrocorales), algas (macroalgas, algas calcáreas y turf) y esponjas Grupos morfológicos de macoalgas presentes. Grupos morfológicos de esponjas presentes. Tipo de sustrato: arena, piso calcáreo, escombro y coral muerto El porcentaje de cobertura se estimará con base en la siguiente ecuación: “Monitoreo 2010 de flora y fauna marinos y estudios ambientales en la zona norte del puerto de Veracruz.”
8
Administración Portuaria Integral de Veracruz, S.A. de C.V.
C = (Np/520)x100 (2) donde C es el porcentaje de cobertura del grupo o tipo de sustrato y Np es el número de puntos observados en las 30 imágenes del video-transecto. Con esta información se llenan los formatos electrónicos (hoja de Excel), y se calculan los promedios de cobertura por videotransecto, sitio. A través de las observaciones y conteos directos de los distintos grupos mencionados en los transectos, se obtengan las abundancias y frecuencias de los organismos presentes en el área de estudio, con la finalidad de determinar que tan parecidas son las comunidades, y aplicar un análisis de cluster a través del método UPGMA, además de obtener los índices de diversidad de Shannon para cada sitio, utilizando para esto un programa estadístico (se recomienda Multivariate Statistical Package (MVSP)) En el caso de los corales se recomienda que los análisis se hagan con base a las frecuencias observadas en cada transecto, lo cual puede arrojar información válida de la comunidad, sin embargo, se pueden obtener resultados más finos y detallados con una validez metodológica estandarizada y reconocida mediante el análisis de video, ya que este proporcionará mayor detalle de la comunidad bentónica, los grupos morfofuncionales de esponjas, algas, octocorales y los sustrato que por cuestiones de metodología se hacen a través de colecta o análisis de video. 3.4. EVALUACIÓN DE LA TASA DE AZOLVE EN LOS ARRECIFES CERCANOS A LA ZONA PORTUARIA. Con la finalidad de conocer el grado de aporte de sedimentos que inciden sobre los edificios coralinos del Sistema Arrecifal Veracruzano en su porción más cercana al Puerto de Veracruz, se colocarán y verificarán trampas de sedimentos en 16 estaciones arrecifales codificadas como SEDIM. Adicionalmente, se incluirán trampas de sedimentos en la parte norte y sur de los arrecifes de Punta Brava y Punta Gorda. Estas estaciones se encuentran en todos los casos en los arrecifes cercanos a la zona portuaria y la colocación y revisión de las trampas servirá para determinar el grado de azolve al que están expuestos los arrecifes en esta zona. Se diseñaran trampas triples que permitan la medición y cuantificación de azolve en las zonas arrecífales, las cuales serán colocadas una vez por campaña y revisadas las veces que sea necesario, de manera que se pueda reportar la tasa de azolve en unidad de masa/unidad de área/unidad de tiempo para cada período monitoreado. El tiempo de operación de las trampas será proporcional a la capacidad de diseño de las mismas. Asimismo se deberá incluir un análisis de la materia orgánica, los carbonatos y análisis de la textura de los sedimentos, con la finalidad de llegar a definir el origen de los mismos, por lo que presentarán en su reporte dichas conclusiones, ya sea por descargas de aguas residuales, acarreos de los ríos, degradación de los propios corales, etc. En el informe de resultados se deberá incluir como anexo un reporte fotográfico de la captura de cada trampa de sedimentos, tomada desde el mismo punto de referencia.
“Monitoreo 2010 de flora y fauna marinos y estudios ambientales en la zona norte del puerto de Veracruz.”
9
Administración Portuaria Integral de Veracruz, S.A. de C.V.
3.5. INFORME DE RESULTADOS POR CAMPAÑA. Con el propósito de poder observar los cambios y alteraciones que sufran estas colonias coralinas evaluadas, de modo que nos permita establecer las condiciones mas importantes para este ecosistema en particular, el consultor deberá rendir un Informe de resultados por campaña de muestreo en el que se desglosarán los siguientes rubros: 1. Se deberá entregar un SIG en donde se ubique la información recuperada a través de los muestreos en campo indicando además la zonificación de los distintos sistemas ambientales encontrados en forma geo-referenciada. 2. Con respecto a la información relacionada con la determinación de las variables ecológicas se espera un documento escrito y en digital con letra Arial, tamaño 12 a 1.15 puntos de interlineado en dónde se explique y discuta sobre las siguientes variables encontradas en los distintos sistemas ambientales de la región referida: Variables • • • • • • •
• •
• Variables • • • •
ecológicas de la fauna acuática en cada sistema ambiental encontrado: Interrupción de las rutas migratorias. Disminución en la abundancia. Competencia por límites territoriales. Alteración de las interacciones poblacionales. Pérdida de la sustentabilidad en el manejo de los recursos. Composición de las comunidades de fauna presentes en cada sistema ambiental dentro del área de estudio. Especies existentes en cada sistema ambiental encontrado dentro del área de estudio. Proporcionar nombres científicos y comunes y destacando aquéllas que se encuentren en estado de conservación según la NOM-059-ECOL-1994, en veda, en el calendario cinegético, o que sean especies indicadoras de la calidad del ambiente y CITES. Abundancia, distribución, densidad relativa y temporadas de reproducción de las especies en riesgo o de especial relevancia que existan en cada sistema ambiental encontrado dentro del área de estudio del proyecto. Localización en cartografía a escala 1: 20 000, de los principales sitios de distribución de las poblaciones de las especies en riesgo presentes en cada sistema ambiental encontrado dentro del área de interés. Destacar la existencia de zonas de reproducción y/o alimentación. Especies de valor científico, comercial, estético, cultural y para autoconsumo. ecológicas en cada sistema ambiental encontrado: Modificaciones en los patrones de distribución y abundancia de las comunidades vegetales. Modificación en la biodiversidad alfa y beta. Procesos de fragmentación y aislamiento de los ecosistemas. Afectación a los servicios ambientales.
Variables Ecológicas de la flora acuática en cada sistema ambiental encontrado: • •
Tipos de vegetación y distribución en cada sistema ambiental y zona circundante, señalando qué clasificación se utilizó. Composición florística, estructura de la vegetación, valores de importancia de las especies, estado de conservación de la vegetación y riqueza florística (utilizando los índices de diversidad de Simpson o el de Shanon, entre otros).
“Monitoreo 2010 de flora y fauna marinos y estudios ambientales en la zona norte del puerto de Veracruz.”
10
Administración Portuaria Integral de Veracruz, S.A. de C.V.
• •
Usos de la vegetación en la zona (especies de uso local y de importancia para etnias o grupos locales y especies de interés comercial). Presencia de especies vegetales bajo régimen de protección legal, de acuerdo con la normatividad ambiental y otros ordenamientos aplicables (Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, CITES; convenios internacionales, etcétera) en el área de estudio y de influencia.
3. Se entregarán en material digitalizado (DVD) de los videotransectos realizados para la determinación de las variables mencionadas. 4. Se entregarán en hojas de cálculo (Excel 2000) y en papel en forma de tablas el listado indicando el nombre científico y común de los grupos referidos de flora y fauna, ubicándolas por sistema ambiental, grupo morfológico al que perteneces, el estatus ambiental en el que se encuentran según la NOM-059-ECOL-1994, si es especie indicadora de la calidad ambiental y CITES y el uso local que tienen.
Informe de Resultados por campaña de muestreo de parámetros físico-químicos y bacteriológicos, así como los resultados encontrados para las determinaciones de corrientes y el resultado de los monitoreos de azolve. Este Informe por campaña, deberá presentarse en un escrito que explique los resultados obtenidos en esta campaña, así como las realizadas en años anteriores por la APIVER, gráficas de comportamiento de los parámetros evaluados de sus respectivas series de tiempo, gráficos de isolíneas del comportamiento espacio-temporal de los parámetros señalados, así como las observaciones y probables tendencias generales de los monitoreos realizados en el “campo”, señalándose que los gráficos deberán estar acompañados de una explicación minuciosa de su comportamiento, presumiendo sin concluir los factores que determinan al mismo y la manera en que este afecta a las estructuras de arrecife.
Que expliquen el comportamiento que presenten los parámetros muestreados, y que podrían quedar englobados en los siguientes conceptos:
Grado de afectación que ya presentan estos sistemas, valorando la cantidad de arrecife que se encuentre deteriorado, con respecto al que se encuentra en buen estado.
Grado de afectación que pudieran llegar a presentar las comunidades de peces representantes de la fauna en los macizos de coral.
Niveles de afectación que pudieran llegar a sufrir las comunidades de flora y fauna si se realiza la Ampliación del Puerto de Veracruz hacia la zona de Bahía de Vergara.
Las tendencias y pronósticos para estos sistemas, así como las recomendaciones que se sugieren para estas zonas evaluadas.
Así mismo, el contratista deberá presentar en sus informes parciales las discusiones acerca de los resultados que arrojaron las determinaciones físico-químicas, así como las evaluaciones de los macizos arrecifales para la campaña ejecutada y la recopilación de la información de las campañas anteriores proporcionadas por APIVER. Se deberá incluir como anexo un reporte fotográfico de las actividades realizadas en cada campaña. Por lo anterior, deberá presentar un informe por cada campaña de muestreo mas un informe final al término del ciclo anual, dichos documentos aportarán datos que expliquen el patrón “Monitoreo 2010 de flora y fauna marinos y estudios ambientales en la zona norte del puerto de Veracruz.”
11
Administración Portuaria Integral de Veracruz, S.A. de C.V.
de comportamiento de los parámetros muestreados, sus probables tendencias, tomando en cuenta que las Conclusiones para este proyecto estarán acompañadas por un plan de manejo con sugerencias estudiadas a nivel para ofrecer medidas de mitigación de los probables impactos ambientales que pudiera llegar a sufrir la zona evaluada en virtud de la probable ampliación del Puerto de Veracruz hacia la Zona Norte colindante a Bahía de Vergara. 4. ESTUDIOS AMBIENTALES. 4.1 Estudio ecológico de aves El consultor hará una revisión exhaustiva de la información documental existente y relevante respecto a las comunidades aviares reportadas para la franja costera central del estado de Veracruz. Deberá presentarse una lista anotada de especies que incluya sus características biológicas principales, origen (nativa o introducida), hábitos reproductivos nutricionales y migratorios principales, el grupo funcional al que pertenecen y su estatus CITES, en caso de aplicar. Se deberán realizar campañas de evaluación ecológica de las comunidades de aves en la zona, utilizando las metodologías estándar de monitoreo de estas especies, abarcando al menos las temporadas de estiaje, lluvias y nortes. Se utilizará el método de transectos de distancia homogénea ubicados de dos maneras: un grupo de transectos fijos que deberán repetirse en cada monitoreo, y una serie de transectos aleatorios. Los transectos medirán entre 2 y 3 km de longitud y deberán seguirse mediante el uso de GPS. En cada campaña deberán seguirse los transectos en diferentes horas del día para abarcar el mayor número posible de grupos funcionales de aves. Ambos tipos de transectos deberán dejarse plasmados en un mapa a escala conveniente. De estas campañas deberá derivarse unos análisis mediantes índices ecológicos que incluya, al menos, diversidad, equidad y riqueza específica, además de índices de similitud. La selección de cada uno de los índices que sean utilizados deberá estar ampliamente fundamentado, justificado y documentado por el contratista, explicando claramente los motivos particulares por los que se haya seleccionado determinado índice por encima de otros. Los resultados de estos índices deberán presentarse en forma gráfica o tabular además de incluirse en el texto. En caso de aplicarse análisis estadístico, específicamente alguna de las pruebas de hipótesis estadísticas de uso común en este tipo de estudios, el contratista deberá dejar claras cuáles son las hipótesis puestas a prueba, describir el procedimiento de cada prueba y anexar la documentación de salida del software utilizado, en su caso. Se presentará una lista de las especies encontradas en el presente estudio y se contrastará con la lista se especies reportadas para la zona y se derivarán conclusiones de esta comparación. 5. PERMISOS Y AUTORIZACIONES. Es importante señalar que la empresa a quien se le adjudique el contrato, será responsable de que las embarcaciones a utilizar y el personal que las opere, cuenten con todos los permisos correspondientes emitidos por las autoridades competentes, tal como Capitanía de Puerto; asimismo las embarcaciones deberán contar con el permiso de la Dirección del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano para desarrollar este tipo de actividades, ya “Monitoreo 2010 de flora y fauna marinos y estudios ambientales en la zona norte del puerto de Veracruz.”
12
Administración Portuaria Integral de Veracruz, S.A. de C.V.
que una vez contratados los trabajos, se deberá tener una estrecha coordinación con los guardaparques del PNSAV para el desarrollo de los mismos. 6. TIEMPOS DE EJECUCIÓN. El Monitoreo Determinación Florística y Faunística en la Región Marina de Punta Gorda, Gallega y Galleguilla mencionado en el punto 3.3 comprenderá una campaña que se realizará entre los meses de abril y mayo del 2010. En referencia al “Muestreo de calidad de agua” comprendido en el numeral 3.2; a la “Evaluación de la tasa de azolve en los arrecifes cercanos a la zona portuaria” del numeral 3.2 y al “Estudio ecológico de aves” correspondiente al numeral 4.1 se deberán efectuar 3 campañas, las cuales se llevarán a cabo en los meses de mayo-junio, agosto-septiembre y noviembre, tratando de cubrir las estaciones que rigen el clima en la zona: Secas, lluvias y nortes. Los trabajos darán inicio con la formalización a través de la firma de contrato y finalizarán en el mes de Diciembre del 2010. 7. FORMAS DE PAGO QUE APLICARAN. • •
Anticipo del 20%. El resto será desglosado en Estimaciones de lo ejecutado por cada campaña de muestreo realizada.
Bibliografía • • • • • • • •
Acosta, G. (2005). Caracterización del hábitat arrecifal: Hacia el desarrollo de sig’s en sistemas coralinos. Departamento de recursos del mar. Mérida, centro de investigación de estudios avanzados del I.P.N. 112. Almada-Villela, P.C., P.F. Sale, G. Gold-Bouchot y B. Kjerfve. (2003). Selected Methods for Monitoring Physical and Biological Parameters for Use in the Mesoamerican Region. MBRS Project. Aronson, R.B., P.J. Edmunds, W.F. Precht, D.W. Swanson & D.R. Levitan. (1994). Large-scale, long term monitoring of Caribbean coral reefs: simple, quick, inexpensive techniques. Atoll Res. Bull. 421: 1-19. Hill, J. and C. Wilkinson (2004). Methods for Ecological Monitoring for Coral Reef a Resource for managers. Townsville, Australian Institute of Marine Science. Humman P. y DeLoach N. (2003a). Reef coral identification: Florida, Caribbean, Bahamas. Second Edition. New World Publication, Inc., FL. USA. Humman P. y DeLoach N. (2003b). Reef creature identification: Florida, Caribbean, Bahamas. Second Edition. New World Publication, Inc., FL. USA. Membrillo Venegas, N. (1999). Descripción de los Paisajes Arrecifales en la Laguna del Arrecife Alacranes Yucatán México. Unidad de Recursos del Mar. Mérida, CINVESTAV-IPN. Risk, M.J. (1972). Fish diversity on a coral reef in the Virgin Islands. Atoll Res. Bull. 193: 1-6
“Monitoreo 2010 de flora y fauna marinos y estudios ambientales en la zona norte del puerto de Veracruz.”
13
Administración Portuaria Integral de Veracruz, S.A. de C.V.
ANEXOS
Anexo 1.- Tabla de sitios de muestreo mínimos requeridos para el Proyecto denominado “Estudio de Monitoreo de Flora y Fauna 2010” Mapa 1.- Monitoreo para la Determinación Florística y Faunística en la Región Marina de Punta Gorda, Gallega y Galleguilla. Mapa 2.- Sembrado de Estaciones Puntuales (EST) y Diurnas (VAR) en la Zona de Estudio. Mapa 3.- Mapa de Sembrado de las Trampas de Sedimentos en el SAV- Norte.
“Monitoreo 2010 de flora y fauna marinos y estudios ambientales en la zona norte del puerto de Veracruz.”
14
Administración Portuaria Integral de Veracruz, S.A. de C.V.
Anexo 1.- Tabla de sitios de muestreo mínimos requeridos para el Proyecto denominado “Estudio de Monitoreo de Flora y Fauna 2010” CLAVE EST-1 EST-2 EST-3 EST-4 EST-5 EST-6 EST-7 EST-8 EST-9 EST-10 EST-11 EST-12 EST-13 EST-14 EST-15 EST-16 EST-17 EST-18 EST-19 EST-20 EST-21 EST-22 EST-23 EST-24 SEDIM-1 SEDIM-2 SEDIM-3 SEDIM-4 SEDIM-5 SEDIM-6 SEDIM-7 SEDIM-8 SEDIM-9 SEDIM-10 SEDIM-11 SEDIM-12 SEDIM-13 SEDIM-14 SEDIM-15 SEDIM-16 DIURNA-C
UTM E (X) 790,486 792,808 794,695 800,210 797,358 794,384 797,803 800,404 803,098 805,317 802,868 799,368 803,030 806,103 809,262 811,934 808,559 805,004 807,079 810,462 813,955 814,023 810,244 805,960 801,728 802,729 802,172 802,735 804,936 805,315 808,931 810,354 807,824 808,719 805,456 806,891 805,341 806,249 802,682 806,408 802,253
UTM N (Y) 2’134707 2’136647 2’138336 2’136079 2’134354 2’132474 2’129,476 2’131,634 2’133,607 2’131,349 2’130,030 2’127,556 2’125,787 2’126,736 2’127,736 2’124,291 2’123,438 2’122,167 2’119,366 2’119,889 2’120,347 2’115,671 2’115,300 2’114,706 2’128,035 2’126,983 2’129,358 2’128,582 2’128,923 2’128,057 2’128,867 2’127,885 2’126,248 2’125,285 2’124,951 2’123,904 2’123,786 2’122,614 2’124,783 2’119,521 2’128,729
“Monitoreo 2010 de flora y fauna marinos y estudios ambientales en la zona norte del puerto de Veracruz.”
15
Administración Portuaria Integral de Veracruz, S.A. de C.V.
Arrecife Zona Punta Gorda Corredor arrecifal
UTM E (X) 796,954.27
UTM E (Y) 2,130,545.38
Punta Gorda Corredor sedimentario CSPG03 Punta Gorda Corredor sedimentario CSPG04
797,482.62 797,273.90
2,129,170.29 2,129,157.52
Punta Gorda Corredor sedimentario CSPG06 Punta Gorda Corredor arrecifal COPG02
797,518.02 797,322.08
2,129,493.14 2,129,371.11
Punta Gorda Corredor arrecifal
COPG04
797,300.78
2,129,582.53
Punta Gorda Corredor arrecifal
COPG06
797,255.34
2,129,705.98
Punta Gorda Corredor arrecifal
COPG07
797,261.03
2,129,758.49
Punta Gorda Corredor sedimentario CSPG08
797,062.24
2,129,589.63
Punta Gorda Corredor arrecifal Punta Gorda Corredor arrecifal
COPG09 COPG10
797,158.80 797,147.26
2,129,802.47 2,129,864.41
Punta Gorda Corredor arrecifal Punta Gorda Corredor arrecifal
COPG12 COPG13
797,060.64 797,045.02
2,129,939.62 2,130,063.06
Punta Gorda Corredor arrecifal
COPG15
796,964.09
2,130,180.84
Punta Gorda Arrecife bordeante Punta Gorda Arrecife bordeante
ABPG01 ABPG02
796,932.85 796,949.89
2,129,799.14 2,129,894.21
Punta Gorda Arrecife bordeante Punta Gorda Arrecife bordeante Punta Gorda Arrecife bordeante
ABPG04 ABPG05 ABPG06
796,843.40 796,788.02 796,769.56
2,130,046.04 2,130,160.98 2,130,336.93
Punta Gorda Corredor arrecifal COPG17 Punta Gorda Corredor sedimentario CSPG12
796,942.79 796,863.28
2,130,412.13 2,130,624.98
Punta Gorda Corredor arrecifal Punta Gorda Corredor arrecifal Punta Gorda Corredor arrecifal
COPG18 COPG19 COPG20
796,929.13 796,930.55 796,825.47
2,130,751.22 2,130,956.97 2,131,166.98
Punta Gorda Punta Gorda Punta Gorda Punta Gorda Punta Gorda Punta Gorda Punta Gorda Punta Gorda
COPG22 COPG23 CSPG13 ABPG08 ABPG09 COPG24 COPG25 COPG26
796,798.50 796,724.66 796,679.23 796,665.03 796,555.70 796,538.66 796,568.47 796,542.92
2,130,969.74 2,130,864.74 2,130,788.11 2,130,715.75 2,130,700.14 2,131,361.38 2,131,229.41 2,131,035.01
Punta Gorda Corredor arrecifal Punta Gorda Arrecife bordeante Punta Gorda Corredor arrecifal
COPG27 ABPG11 COPG28
796,429.32 796,337.04 796,305.80
2,131,286.17 2,130,969.74 2,131,151.37
Punta Gorda Corredor arrecifal Punta Gorda Arrecife bordeante Punta Gorda Arrecife bordeante
COPG30 ABPG12 ABPG13
796,033.18 796,082.88 796,023.24
2,131,263.47 2,130,962.65 2,130,886.02
Punta Gorda Arrecife bordeante ABPG15 Punta Gorda Corredor sedimentario CSPG15
795,824.47 795,779.03
2,130,939.94 2,131,015.15
Corredor arrecifal Corredor arrecifal Corredor sedimentario Arrecife bordeante Arrecife bordeante Corredor arrecifal Corredor arrecifal Corredor arrecifal
Identificador COPG01
“Monitoreo 2010 de flora y fauna marinos y estudios ambientales en la zona norte del puerto de Veracruz.”
16
Administración Portuaria Integral de Veracruz, S.A. de C.V.
Arrecife
Zona
Identificador
UTM E (X)
UTM E (Y)
Canal Canal Canal Galleguilla Galleguilla
Canal arrecifal Canal arrecifal Canal arrecifal Cresta arrecifal Cresta arrecifal
CACA01 CACA02 CACA03 CRGG01 CRGG02
802,496.20 802,417.75 802,340.41 802,768.50 802,806.07
2,128,468.81 2,128,448.09 2,128,469.37 2,128,633.02 2,128,713.01
Galleguilla Galleguilla
Barlovento Barlovento
BVGG01 BVGG02
802,796.15 802,872.78
2,128,514.79 2,128,576.68
Galleguilla Galleguilla
Barlovento Barlovento
BVGG04 BVGG05
802,915.80 802,975.63
2,128,768.64 2,128,932.27
Galleguilla Galleguilla Canal Canal Galleguilla Galleguilla Canal Canal Galleguilla Galleguilla Galleguilla
Laguna arrecifal Laguna arrecifal Canal arrecifal Canal arrecifal Sotavento Sotavento Canal arrecifal Canal arrecifal Sotavento Laguna arrecifal Sotavento
LAGG02 LAGG03 CACA04 CACA05 SVGG01 SVGG02 CACA06 CACA07 SVGG03 LAGG04 SVGG04
802,461.10 802,454.37 802,299.13 802,292.76 802,364.41 802,391.48 802,359.64 802,386.70 802,410.58 802,475.86 802,454.37
2,129,166.21 2,128,671.11 2,128,626.56 2,128,667.13 2,128,683.84 2,128,649.63 2,128,628.14 2,128,584.39 2,128,612.23 2,128,580.41 2,128,546.99
Galleguilla Galleguilla Galleguilla
Sotavento Laguna arrecifal Barlovento
SVGG06 LAGG05 BVGG08
802,537.96 802,574.58 802,615.98
2,128,515.17 2,128,537.45 2,128,514.38
Galleguilla Galleguilla Galleguilla
Laguna arrecifal Laguna arrecifal Laguna arrecifal
LAGG06 LAGG07 LAGG08
802,673.30 802,596.87 802,369.19
2,128,593.94 2,128,734.76 2,128,752.26
Galleguilla
Laguna arrecifal
LAGG09
802,334.96
2,128,765.78
Canal Canal
Canal arrecifal Canal arrecifal
CACA10 CACA11
802,158.22 802,059.50
2,128,710.09 2,128,756.24
Galleguilla
Sotavento
SVGG08
802,291.17
2,128,794.43
Galleguilla Galleguilla Galleguilla
Laguna arrecifal Cresta arrecifal Cresta arrecifal
LAGG11 CRGG05 CRGG06
802,571.39 802,708.33 802,660.56
2,128,831.81 2,128,891.49 2,128,977.41
Galleguilla Galleguilla
Laguna arrecifal Laguna arrecifal
LAGG12 LAGG13
802,456.76 802,284.00
2,128,969.45 2,128,929.68
Galleguilla Galleguilla Galleguilla Canal Canal
Sotavento Sotavento Sotavento Canal arrecifal Canal arrecifal
SVGG10 SVGG11 SVGG12 CACA13 CACA14
802,255.34 802,223.50 802,164.59 802,188.47 802,109.66
2,128,909.78 2,128,946.38 2,128,963.09 2,128,881.94 2,128,922.51
“Monitoreo 2010 de flora y fauna marinos y estudios ambientales en la zona norte del puerto de Veracruz.”
17
Administración Portuaria Integral de Veracruz, S.A. de C.V.
Arrecife
Zona
Identificador
UTM E (X)
UTM E (Y)
Galleguilla Galleguilla
Cresta arrecifal Barlovento
CRGG08 BVGG09
802,573.11 802,660.68
2,129,040.27 2,129,027.54
Galleguilla Galleguilla Galleguilla
Cresta arrecifal Cresta arrecifal Sotavento
CRGG09 CRGG10 SVGG13
802,516.59 802,458.48 802,167.90
2,129,208.14 2,129,226.43 2,129,022.76
Galleguilla
Laguna arrecifal
LAGG15
802,260.24
2,129,045.04
Galleguilla Galleguilla Galleguilla Galleguilla
Laguna arrecifal Cresta arrecifal Cresta arrecifal Cresta arrecifal
LAGG17 CRGG11 CRGG12 CRGG13
802,358.96 802,419.47 802,413.10 802,334.28
2,129,245.53 2,129,267.01 2,129,305.20 2,129,297.24
Galleguilla Galleguilla
Cresta arrecifal Barlovento
CRGG15 BVGG10
802,250.69 802,698.89
2,129,290.08 2,129,163.58
Galleguilla Galleguilla Galleguilla Galleguilla
Barlovento Barlovento Barlovento Barlovento
BVGG12 BVGG13 BVGG14 BVGG15
802,518.18 802,357.37 802,237.16 802,176.65
2,129,287.70 2,129,461.93 2,129,426.92 2,129,183.47
Gallega Gallega Gallega
Sotavento Sotavento Sotavento
SVGA02 SVGA03 SVGA04
801,698.20 801,697.60 801,613.59
2,128,356.45 2,128,285.31 2,128,233.74
Gallega Gallega
Sotavento Sotavento
SVGA06 SVGA07
801,669.45 801,677.86
2,128,114.74 2,128,053.57
Gallega Gallega Gallega Gallega
Sotavento Sotavento Sotavento Sotavento
SVGA09 SVGA10 SVGA11 SVGA12
801,694.60 801,691.61 801,730.50 801,737.23
2,127,951.49 2,127,914.11 2,127,805.72 2,127,772.09
Gallega Gallega Gallega Gallega
Cresta arrecifal Laguna arrecifal Laguna arrecifal Laguna arrecifal
CRGA01 LAGA01 LAGA02 LAGA03
802,318.71 802,539.85 802,399.44 802,504.30
2,127,799.23 2,127,108.65 2,127,061.27 2,126,939.17
Gallega Gallega Gallega
Laguna arrecifal Laguna arrecifal Laguna arrecifal
LAGA05 LAGA06 LAGA07
802,148.09 802,148.09 801,930.18
2,127,308.52 2,127,434.27 2,127,344.97
Gallega Gallega Gallega Gallega
Laguna arrecifal Laguna arrecifal Laguna arrecifal Laguna arrecifal
LAGA09 LAGA10 LAGA11 LAGA12
802,289.41 802,246.56 801,809.82 801,746.00
2,127,686.66 2,127,973.30 2,127,783.77 2,127,890.38
Gallega
Laguna arrecifal
LAGA14
801,735.97
2,128,221.08
Gallega Gallega Gallega
Laguna arrecifal Cresta arrecifal Cresta arrecifal
LAGA16 CRGA02 CRGA03
801,926.53 802,306.74 802,289.41
2,128,364.13 2,127,837.05 2,127,879.88
“Monitoreo 2010 de flora y fauna marinos y estudios ambientales en la zona norte del puerto de Veracruz.”
18
Administración Portuaria Integral de Veracruz, S.A. de C.V.
Arrecife
Zona
Identificador
UTM E (X)
UTM E (Y)
Gallega
Cresta arrecifal
CRGA04
802,319.50
2,127,888.99
Gallega
Cresta arrecifal
CRGA06
802,297.62
2,128,040.25
Gallega
Cresta arrecifal
CRGA08
802,288.47
2,128,192.11
Gallega Gallega
Cresta arrecifal Cresta arrecifal
CRGA10 CRGA11
802,254.73 802,238.32
2,128,412.62 2,128,442.69
Gallega Gallega Gallega Gallega Gallega Gallega Gallega
Cresta arrecifal Cresta arrecifal Cresta arrecifal Cresta arrecifal Barlovento Barlovento Barlovento
CRGA13 CRGA14 CRGA15 CRGA16 BVGA01 BVGA02 BVGA03
802,122.52 802,021.32 801,985.76 801,934.70 802,520.20 802,544.22 802,656.83
2,128,504.65 2,128,461.82 2,128,440.86 2,128,490.07 2,126,651.19 2,126,845.27 2,127,133.80
Gallega Gallega
Barlovento Barlovento
BVGA05 BVGA06
802,334.29 802,418.10
2,127,450.57 2,127,495.12
Gallega Gallega
Barlovento Barlovento
BVGA08 BVGA09
802,359.06 802,337.06
2,127,982.40 2,128,163.38
Gallega Gallega Gallega Gallega Galleguilla Galleguilla Gallega Gallega Punta Gorda
Barlovento Barlovento Barlovento Barlovento Barlovento Sotavento Barlovento Sotavento Barlovento
BVGA12 BVGA13 BVGA14 BVGA15 GGHIST01 GGHIST02 GAHIST03 GAHIST04 PGHIST05
801,746.35 801,738.16 801,867.64 801,609.72 802,811.00 802,366.00 802,120.00 801,745.00 797,424.00
2,128,372.18 2,128,698.05 2,128,803.82 2,129,133.47 2,129,032.00 2,128,887.00 2,128,688.00 2,127,996.00 2,129,445.00
“Monitoreo 2010 de flora y fauna marinos y estudios ambientales en la zona norte del puerto de Veracruz.”
19
Administración Portuaria Integral de Veracruz, S.A. de C.V.
Mapa 1.- Monitoreo para la Determinación Florística y Faunística en la Región Marina de Punta Gorda, Gallega y Galleguilla.
“Monitoreo 2010 de flora y fauna marinos y estudios ambientales en la zona norte del puerto de Veracruz.”
20
Administración Portuaria Integral de Veracruz, S.A. de C.V.
Mapa 2.- Sembrado de Estaciones Puntuales (EST) y Diurnas (VAR) en la Zona de Estudio.
“Monitoreo 2010 de flora y fauna marinos y estudios ambientales en la zona norte del puerto de Veracruz.”
21
Administración Portuaria Integral de Veracruz, S.A. de C.V.
Mapa 3.- Mapa de Sembrado de las Trampas de Sedimentos en el SAV- Norte.
“Monitoreo 2010 de flora y fauna marinos y estudios ambientales en la zona norte del puerto de Veracruz.”
22