Story Transcript
ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA PROYECTO ATN/OC-9251-RG Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad Amazónica
MONITOREO Y CONTROL DEL TRAFICO DE FAUNA Y FLORA EN LA AMAZONIA
PRIMER INFORME DE AVANCE
1
MONITOREO Y CONTROL DEL TRAFICO DE FAUNA Y FLORA EN LA AMAZONIA
CONTENIDO INTRODUCCION............................................................................................................ 3 DESARROLLO DE COMPONENTES ............................................................................ 3 OBJETIVO 1. PROBLEMÁTICA Y AREAS PRIORITARIAS....................................... 3 1. 2. 3. 4.
Identificación preliminar de actores. ............................................................... 4 Generalidades del comercio ilegal en la Amazonia ........................................ 5 Áreas de frontera de atención prioritaria......................................................... 9 Identificación de limitaciones y problemas relativos al tráfico ilegal. ............ 11
OBJETIVO 2. ÁREAS TEMÁTICAS PARA LA COOPERACIÓN REGIONAL ......... 14 1.
Definición de áreas temáticas....................................................................... 14
2
INTRODUCCION En el marco de desarrollo del contrato suscrito entre la OTCA y ADRIANA RIVERA BRUSATIN cuyo objeto es la prestación de servicios profesionales de consultoría para proponer un sistema para la cooperación estratégica entre países, para el monitoreo y control del tráfico de la Biodiversidad Amazónica, y acorde con los Términos de Referencia y el Plan de Trabajo propuesto, se presentan los avances de la primera fase al desarrollo de la consultoria, en la cual se adelanta, a manera de diagnóstico, una descripción relativa al tráfico de biodiversidad en la amazonia, se identifican las mayores limitaciones que afrontan los países miembros de la OTCA para adelantar actividades de monitoreo y control al trafico en la región, se identifican de manera preliminar las medidas más urgentes a desarrollar por los países para fortalecer la capacidad institucional y de gestión en torno a las actividades de tráfico y se presenta una propuesta inicial de Mecanismo de Cooperación para el Monitoreo y Control de la Biodiversidad en la Amazonia.
DESARROLLO DE COMPONENTES Para el desarrollo de las actividades contempladas en el Plan de Trabajo de la consultoria, se partió de la base que un mecanismo de cooperación para el control de trafico de biodiversidad en la Amazonia debía concebirse como un elemento que facilitara el desarrollo de acciones conjuntas entre los Países Miembros de la OTCA, tomando en consideración que en cada uno de estos existe una estructura política, normativa, programática e institucional establecida para el desarrollo de la gestión nacional en torno al tráfico de su patrimonio natural. En consecuencia, el desarrollo de esta primera fase del trabajo estuvo encaminada a identificar y reconocer las entidades y organizaciones en los ocho (8) Estados Miembros de la OTCA, a saber, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname y Venezuela, así como las acciones que con relación al tráfico de biodiversidad han sido adelantadas por el sector publico y privado a nivel nacional en cada uno de estos países amazónicos en atención a la competencia y misión que le corresponde a cada entidad. Se buscó con esto, identificar las capacidades, limitaciones y oportunidades de acción desde lo local, para construir una visión regional amazónica que fortalezca la institucionalidad tanto técnica y operativa, en torno a las actividades de monitoreo y control de tráfico. Se propone con base en estos resultados iniciales un mecanismo de cooperación regional que facilite el desarrollo de acciones conjuntas, a través del intercambio de información y la creación de capacidades en las instituciones y organizaciones encargadas de administrar y apoyar el control al comercio de biodiversidad con el fin de contribuir al fortalecimiento institucional nacional y de la región amazónica como un todo.
OBJETIVO 1. PROBLEMÁTICA Y AREAS PRIORITARIAS.
3
Este componente comprende la identificación de los actores institucionales a ser posibles partícipes del mecanismo de cooperación regional, así como la identificación de los mayores problemas referentes al tráfico de fauna y flora en la región amazónica y la ubicación de las áreas prioritarias para el desarrollo de acciones conjuntas en zonas de frontera. 1. Identificación preliminar de actores. A nivel mundial, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres – CITES, fue establecida como un mecanismo para controlar y regular el comercio de especies amenazadas o de aquellas que a causa del comercio internacional pudiesen llegar a algún grado de amenaza. La Convención entró en vigor el 1 de julio de 1975, actualmente hay 172 Partes signatarias y se constituye en el único instrumento jurídico internacional cuyo objeto es asegurar que el comercio internacional de especies de fauna y flora silvestres no amenace su supervivencia. En el marco de CITES, los países deben contar con una legislación y mecanismos que les permita aplicar y controlar la implementación de la convención. Todos los Países Miembros de la OTCA hacen parte de la CITES (tabla 1), por lo cual es válido anotar que el mínimo común denominador que opera en estos países con relación al comercio de especies silvestres, es su adhesión y entrada en vigor de la Convención, convirtiéndose ésta en un referente para la definición de acciones conjuntas a desarrollar entre los países para combatir a nivel internacional, el trafico ilegal de especímenes de la biodiversidad. En la identificación preliminar de actores de índole nacional, se tomó en cuenta que todos los Países Miembros de la OTCA cuentan con una base institucional para implementar las disposiciones de la Convención, para lo cual cada uno de los países cuenta con un conjunto de instituciones encargadas de ejercer las funciones de Autoridad Administrativa y Autoridad Científica, las cuales de manera coordinada con otros sectores públicos y privados constituyen la estructura organizacional primordial para ejercer el control al comercio de especies CITES en la región amazónica. Igualmente, esta estructura sirve de base para la gestión en torno al control del trafico de especies no listadas en los Apéndices de la CITES. El arreglo institucional de cada país, se convirtió en el referente de base para la identificación de actores nacionales, estableciéndose que principalmente están representados por Ministerios, Autoridades Administrativas y Científicas de la CITES, Aduanas, Autoridades Policivas y Judiciales, Centros de Investigación, Academia y Organizaciones No Gubernamentales. Las Autoridades Administrativas y Científicas de la CITES de cada país se listan en la tabla 2. No obstante la capacidad administrativa y científica que se ha ido consolidando a escala nacional, aún se percibe en el conjunto de los países una debilidad en cuanto al involucramiento efectivo de las autoridades que apoyan el control como son las aduanas, autoridades policivas y órganos judiciales.
4
Tabla 1. Entrada en vigor de la CITES en los países de la región amazónica. País
Fecha de entrada en vigor de la CITES (1)
Instrumento de ratificación
Ecuador Peru Brasil Guyana Venezuela Bolivia Surinam Colombia
1 de julio de 1975 25 de septiembre de 1975 4 de noviembre de 1975 25 de agosto de 1977 22 de enero de 1978 4 de octubre de 1979 15 de febrero de 1981 29 de noviembre de 1981
2 2 1 2 2 3 2 Ley 17 de 1981
Así mismo, en la identificación de otros actores de carácter internacional que desempeñan un papel relevante como instancias de apoyo para el fortalecimiento institucional y de asistencia técnica, en lo relacionado con la conservación y comercio de biodiversidad en la región, se identificaron las siguientes organizaciones: •
La Secretaria de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.
•
La Organización Trade Records Analysis of Flora and Fauna in Commerce - TRAFFIC América del Sur.
•
La Organización World Wildlife Fund – WWF.
•
El Centro Mundial para el Monitoreo de la Conservación – WCMC/UNEP. 2. Generalidades del comercio ilegal en la Amazonia
Para abordar el contexto de comercio ilegal en la Amazonia, se adelantó un proceso de consecución y compilación de información contenida en estudios, reportes, informes institucionales y boletines de prensa, con el fin de hacer un análisis de la misma y desde una perspectiva regional, desarrollar un marco aproximado general a la problemática del tráfico ilegal de especies silvestres en la amazonia. Se define el tráfico ilegal de fauna y flora silvestres, como el aprovechamiento, transporte y comercialización de especies, sus productos y derivados, en contravención con las normas vigentes y aplicables para las respectivas actividades. La definición se aplica a toda la cadena comercial desde el momento de la obtención del recurso hasta el consumidor final verificando en cada etapa el cumplimiento a lo dispuesto en la legislación correspondiente de carácter nacional e internacional (ITTC, 2006; Chen, 2006).
5
Tabla 2. Autoridades Nacionales para la implementación de CITES en los países de la región amazónica. País Ecuador
Peru
Brasil
Autoridad Administrativa
Autoridades Cientificas
Facultad de Ciencias de la Universidad Estatal de Guayaquil Instituto Oceanográfico de la Armada Instituto Nacional de Pesca Departam ento de Ciencias de la Escuela Politécnica Nacional Escuela de Biologia de la Universidad Central del Ecuador Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales Departam ento de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Instituto de Ecología de la Universidad San Francisco de Quito EcoCiencia Fundación Charles Darwin Universidad Técnica Particular de Loja Universidad Nacional Agraria - La Molina (UNALM) Instituto Nacional de Recursos Naturales Instituto del Mar del Perú (IMARPE) (INRENA) Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP) - Dirección de Conservación de la Biodiversidad de la Intendencia Forestal y Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) Centro Nacional de Conservação e Manejo de Mamíferos Aquáticos – CMA Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos Centro Nacional de Conservação e Manejo das Tartarugas Marinhas – TAMAR Recursos Naturais Renováveis - IBAMA - Diretoria de Fauna e Recursos Pesqueiros Centro de Conservação e Manejo de Répteis e Anfíbios – RAN - Diretoria de Florestas Centro Nacional de Pesquisa para a Conservação de Aves Silvestres – CEMAVE Ministerio del Ambiente
Centro Nacional de Pesquisa para a Conservação de Predadores Naturais – CENAP Centro de Proteção de Primatas Brasileiros – CPB Centro de Pesquisa e Gestão de Recursos Pesqueiros do Litoral Norte – CEPNOR
Guyana Wildlife Division Venezuela Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN) - Oficina Nacional de Diversidad Biológica - Dirección General de Bosques Bolivia Vicem inisterio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente del Ministerio Surinam Suriname Forest Service, Nature Conservation Division Colombia Dirección de Licencias, Trámites y Permisos Ambientales del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Centro de Pesquisa e Gestão de Recursos Pesqueiros do Litoral Nordeste – CEPENE Centro de Pesquisa e Gestão de Recursos Pesqueiros do Litoral Sudeste/Sul – CEPSUL Centro de Pesquisa e Gestão de Recursos Pesqueiros Lagunares e Estuarinos – CEPERG Laboratório de Produtos Florestais – LPF, IBAMA Centro Nacional de Plantas Ornamentais, Medicinais e Aromáticas – COPOM, IBAMA W ildlife Division Consejo Nacional de la Fauna Silvestre (CONAFASI) Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN)
Instituto Boliviano de Investigación Forestal Museo de Historia Natural Noel Kem pff Mercado (MNKM) Nature Conservation Com mission Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander von Humboldt" Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia
fuente: www.cites.org
A nivel mundial, este ilícito se considera como la tercera actividad ilegal a nivel mundial, después del tráfico de armas y drogas (RENCTAS, 2001), constituyéndose en una de las principales causas de disminución de las poblaciones naturales de fauna y flora silvestres y una de las actividades ilícitas que mayores sumas de dinero moviliza anualmente, estimándose entre 10 a 12 billones de dólares por año, sin embargo se desconoce con precisión la dimensión de la actividad a nivel global (MMA, 2000; RENCTAS 2001). De acuerdo con Sarukhan & Dirzo (2001), la sobreexplotación y el tráfico de especies silvestres, se han convertido en amenazas significativas para los bosques tropicales y por ende, en este contexto, los países de la OTCA con su gran extensión de bosque tropical en territorio amazónico, advierten que el 6
tráfico ilegal y la sobreexplotación de especies son factores sobresalientes que atentan contra la sostenibilidad de las poblaciones de la fauna y flora silvestres. La caza como actividad extractiva en la amazonia se desarrolla con fines de autoconsumo para las comunidades locales, especialmente las indígenas (IIAP, 2006), pero también se ha desarrollado como una actividad económica de importancia para la obtención de carnes y pieles que se comercializan en mercados locales y regionales dentro de un régimen de ilegalidad (IIAP, 2006, WCS, 2006). No obstante, tal como se reporta en varios estudios (IIAP, 2006; Bynone, 2007), en la amazonia este ilícito ha disminuido a partir de las disposiciones legales que regulan el uso y comercio de la fauna silvestre. Sin embargo es de resaltar que a pesar de los avances normativos, el tráfico ilegal de fauna en zonas de frontera se ve favorecido debido a la falta de armonización de la normatividad para especies compartidas y que son de alta demanda por el mercado (Bynone, 2007; Vargas, 2006; UNCTAD, 2006 y WWF Colombia & TRAFFIC América del Sur, 2006). Adicionalmente para el caso de algunos programas de manejo y conservación de fauna silvestre, se registra una inapropiada definición de cuotas de aprovechamiento a causa de una falta de información científica sólida y confiable lo cual conlleva a la sobreexplotación de las mismas (ATECMA, 2004; Bynone, 2007) facilitando así mismo la incorporación de especímenes ilegalmente aprovechados a las cadenas comerciales legales (CCA, 2000; Reuter, 2006). Con relación a la actividad forestal, ésta es una de las más importantes en la dinámica económica y productiva en la amazonia. De manera particular, en la amazonia peruana esta actividad tiene un desarrollo desordenado con altos índices de informalidad, reportando casi un 70% de madereros y comerciantes ilegales (IIAP, 2006); para el caso de Bolivia, se llegó a registrar en el 2002 que el 80% de la deforestación era ilegal y de un 42% en el territorio colombiano (Contreras-Hermosilla, 2003). Las causas de esta situación no son ajenas a otros países de la región amazónica, pues en general comparten la misma problemática que ocasiona un aprovechamiento ilegal de maderas. En este sentido, las necesidades económicas insatisfechas de la región, la gran extensión geográfica y una débil presencia y capacidad de control por parte de las entidades gubernamentales, entre otros agentes, favorecen el ilícito aprovechamiento del recurso en la región amazónica. En este contexto, ha sido señalado por Contreras-Hermosilla (2003), que en el comercio internacional de productos forestales puede darse una prevalencia de maderas que tienen un origen ilegal. Esto ha sido ampliamente documentado para algunas maderas valiosas como es el caso de Swietenia macrophylla lo cual derivó en su inclusión en el Apéndice II de la CITES a partir del 15 de noviembre de 2003. Así mismo en este Apéndice se incluyó recientemente Caesalpinia equinata y en el Apéndice III desde el año 2001, los Gobiernos de Perú y Colombia incluyeron la especie Cedrela odorata. Es claro que los países de la región han establecido un arreglo institucional y normativo tendiente a ordenar y controlar el uso y comercio sostenible de sus recursos, lo cual se constituye en la base para el desarrollo de acciones de control al tráfico ilegal como respuesta a los compromisos adquiridos a través de acuerdos bilaterales y multilaterales. Esto ha permitido en algunos casos el
7
desarrollo de bases de datos que permiten obtener información aproximada de la actividad comercial legal e ilegal de fauna y flora silvestres, e identificar las especies mayormente comercializadas. No obstante, a pesar de los esfuerzos individuales a nivel nacional, no es posible conciliar cifras ni estadísticas aproximadas para la región amazónica con relación a la evolución de la actividad comercial ilegal. Desafortunadamente, se observan profundas asimetrías en el manejo de información de tráfico ilegal por parte de los países de la región amazónica, lo cual dificulta hacer una aproximación cuantitativa a la actividad ilegal en la región. De hecho, no todos los países cuentan con bases de información sistematizadas de la actividad ilegal, como es el caso de Guyana y Suriname (Kratter, 1998; WWF, 2001), países en los cuales si bien se han desarrollado sendos reportes relacionados con el comercio de plantas y animales, no existen cifras adecuadas que permitan obtener estadísticas aproximadas de tendencias y volúmenes de la actividad. No obstante la dificultad para la obtención de cifras relevantes que permitan dimensionar de manera cuantitativa el problema del comercio ilegal de fauna y flora silvestres en la región amazónica de manera integral, sí es posible identificar preliminarmente algunas especies afectadas que se presentan en el anexo 1. En general se reconoce que los grupos animales mayormente afectados por dicha actividad son a nivel de mamíferos, los primates; en lo que se refiere a aves, se identifican los pericos, loros, guacamayas y tucanes; en los reptiles, las tortugas, serpientes y cocodrilos y entre los anfibios, las ranas venenosas. Igualmente se ha reportado el desarrollo de la actividad ilegal para algunos grupos de insectos y peces ornamentales, aun cuando se carece de cifras precisas. De manera específica, Cisneros (2006), reporta que “a pesar de las estrictas normativas y las medidas adoptadas en Bolivia, se asume que el volumen del tráfico sigue siendo de gran magnitud” y que “debido a la misma naturaleza ilegal de la actividad, no se cuenta hasta el momento con un diagnóstico serio acerca de su verdadero alcance e impacto sobre las poblaciones silvestres”. De acuerdo con el autor, las cifras de carácter institucional que se manejan con relación a los decomisos de fauna son únicamente un indicativo de la magnitud de la actividad. Para el año 2005, con base en los decomisos de animales vivos efectuados en los departamentos del Beni y Santa Cruz se obtuvo que un 81.9% correspondía a aves, un 10,3% a mamíferos y un 7.8% a reptiles. En términos de subproductos, para el mismo período en dichas regiones, se registró que un 99,2% correspondían a cueros salados de reptiles (Caiman yacare y Melanosuchus niger) y un 0,7% a subproductos de mamíferos (carne y piel) y 0,1% a huevos de aves. De otro lado, el primer reporte nacional de tráfico de fauna silvestre para Brasil elaborado por RENCTAS (2001) informa que cerca de 4 millones de animales se comercializan ilegalmente tanto para mercado nacional como internacional. Este estudio, con base en los datos de decomisos para los años 1999 y 2000, registró que las aves con un 82% se constituyen en el grupo de mayor interés para el mercado ilegal, seguido en menor grado por reptiles en un 3%.
8
Para el caso de Colombia, de acuerdo con las estadísticas de decomisos de fauna silvestre registrados por la Policía Nacional para el período 2000 - 2004 (Procuraduría General de la Nación, 2005), el 72% corresponden a reptiles, el 24% a especimenes de aves y el 3% a mamíferos. En Ecuador, las cifras de especímenes retenidos en el lapso de 2004 a 2006, muestra que el 22% de los especimenes corresponden a insectos (coleópteros, arácnidos y lepidópteros); un 21% a mamíferos, en especial primates; un 18% a aves y 15% de reptiles. Uno de los grupos mayormente afectados por el tráfico ilegal, lo constituye el de invertebrados, particularmente lepidópteros que son enviados a través de encomiendas. Al respecto, las autoridades peruanas han registrado múltiples decomisos de envíos de mariposas, normalmente montadas en cuadros de madera y embaladas en cajas de cartón, que son decomisadas a través de las inspecciones de rutina que efectúa el personal de control de la administración técnica forestal y de fauna silvestre a las empresas de envíos postales, que se convirtieron en una modalidad para sacar del país especies silvestres (INRENA, 2006b). En lo relacionado con el comercio de flora silvestre no maderable, las plantas medicinales se constituyen en un grupo de alta afectación dado el aprovechamiento que se ejerce con altos índices de informalidad, sin embargo la información sobre comercio legal e ilegal es escasa (Silva, S.R., et al, 2001; Rivera, A. & Buitrón, X., 2000). En este sentido, los estudios adelantados por TRAFFIC América del Sur sobre el uso y comercio de plantas medicinales en Brasil (Silva, S.R., et al, 2001), Colombia (Rivera, A. & Buitrón, X., 2000) y Ecuador (Buitrón, 2000), efectúan una aproximación a los aspectos de tráfico ilegal de estas especies reconociéndose que existe un comercio informal entre los países vecinos que afecta a varias especies medicinales que se encuentran en algún grado de amenaza a pesar de los arreglos normativos que prohíben su comercialización. De acuerdo con Silva (2001), algunas especies medicinales sometidas a trafico ilegal internacional deberían estar sujetas a los controles de la CITES, sin embargo es necesario trabajar en mayor profundidad la información relacionada con el comercio de dichas especies, para elaborar las propuestas de inclusión correspondientes. 3. Áreas de frontera de atención prioritaria. Con relación a las regiones de frontera que en la amazonía se identifican como las áreas prioritarias de atención en virtud del tráfico ilegal, se pueden señalar para el caso de especies maderables que los principales ejes de afectación se presentan en la regiones de frontera de Sucumbios, Ecuador – Putumayo, Colombia; Madre de Dios en Perú – Pando y La Paz en Bolivia y Loreto en Perú – Amazonas, Putumayo en Colombia con transporte vía fluvial por territorio de Brasil. Para el caso de especímenes no maderables, existe principalmente una extracción ilegal de orquídeas para el comercio internacional desde la región de 9
San Martín en Perú; Sucumbios y Orellana en el Ecuador y el Piedemonte Amazónico en el sur del territorio colombiano. Los especímenes son transportados vía terrestre y aérea para nutrir un mercado ilegal de coleccionistas y eventos y exposiciones internacionales tanto de la región como a nivel internacional. Así mismo en la región del trapecio amazónico comprendido por Perú - Colombia – Brasil, se presenta una gran informalidad en el comercio ilegal de plantas medicinales. En el caso de fauna silvestre, las áreas mayormente afectadas se presentan en los límites del nororiente de la amazonia colombiana y la región occidental de la amazonia venezolana, principalmente extracción de peces ornamentales; la zona limítrofe de Venezuela, Guyana y Suriname en su extremo superior primando una extracción ilegal de avifauna; el eje Iquitos – Leticia entre Perú y Colombia y zona fronteriza con Brasil y la región colindante de los pantanales en Brasil y Santa Cruz en Bolivia donde se registra un comercio ilegal de cueros de yacare principalmente (Figura 1). La ocurrencia de la actividad ilegal en estas áreas se ha visto en algunos casos facilitada por el desarrollo de proyectos de infraestructura, considerándose que en las áreas de influencia de dichos proyectos uno de los mayores impactos ambientales generados es la extracción de maderas y la caza ilegal, para comercio de carne, cueros y pieles y, en especial, tráfico de animales vivos (Goulding, M. et al, 2003; BICECA, 2006; WCS, 2006). De hecho, como se muestra en la figura 1, existe una relación geográfica coincidente entre las áreas de frontera mayormente afectadas por tráfico ilegal de fauna y flora silvestre y los siguientes ejes de desarrollo: 1. Eje Multimodal del Amazonas (BR, CO, EC, PE), que comprende a) El trapecio amazónico, que integra Leticia (CO), Tabatinga (BR) y Caballo Cocha (PE) y la cuenca baja del río Putumayo y b) El eje de la cuenca del río Napo que integra la Amazonía peruana y ecuatoriana; 2. Eje del Escudo Guyanés (BR, GU, SU, VE) y 3. Eje Interoceánico Sur (BO, BR y PE) que comprende las regiones de Madre de Dios (PE), Acre (BR) y Pando (BO), conocido como MAP. Se ha registrado para estas áreas una extracción selectiva de especies de alto valor comercial, ocasionando en principio una extinción local de la fauna silvestre para suplir la demanda local de carne de monte, así como del mercado internacional de plantas y animales e igualmente afectadas y en gran escala son las especies forestales de mayor valor (IIAP, 2006).
10
Figura 1. Mapa de áreas de frontera prioritarias de ocurrencia de tráfico ilegal.
4. Identificación de mayores limitaciones y problemáticas relativas al
tráfico ilegal. En lo relativo a la identificación de los mayores problemas relativos al monitoreo y control del tráfico ilegal de especies de fauna y flora en la región amazónica, se consideró importante analizar la capacidad técnica y operativa de las principales instituciones involucradas, la disponibilidad de recursos tecnológicos para el manejo de la información relativa al comercio ilegal de fauna y flora así como los medios financieros con los que cuentan las instancias encargadas del control del tráfico ilegal, a fin de determinar las fortalezas y oportunidades de acción para el fortalecimiento de la gestión en torno al tema. En este contexto, se tomó inicialmente como base la información consignada en los estudios de país, los cuales de manera holística identifican las principales limitaciones que afrontan las instituciones para llevar a cabo las funciones de seguimiento y control al aprovechamiento y comercio ilegal de fauna y flora silvestre en las regiones de frontera, entre los cuales cabe destacar: 1. Escasa presencia institucional en zonas de frontera, 2. Falta de personal y capacidad técnica para garantizar la continuidad de operativos de control, 3. Escaso desarrollo de programas de entrenamiento y capacitación al personal encargado del control, 4. Falta de recursos técnicos y herramientas operativas, 5. Marcos normativos complejos,
11
6. Falta de redes de comunicación efectivas entre los países, 7. Poca articulación de los organismos encargados del control a nivel de la región para adelantar operativos conjuntos, 8. Falta de recursos económicos y 9. Problemas de orden público. Con base en las validaciones llevadas a cabo en los talleres nacionales, se recabó mayor información directamente con las instituciones involucradas en el tema. La tabla 3 presenta una síntesis, a manera de análisis DOFA, de los principales aspectos que inciden directa e indirectamente en la ocurrencia del ilícito, tomando como base la información suministrada por los diversos estudios de país sobre gestión de biodiversidad, desarrollados en el marco del Programa “Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad Amazónica” adelantado por la OTCA.
12
Tabla 3. Análisis DOFA de aspectos incidentes en el tráfico ilegal en la amazonia ASPECTOS
FORTALEZAS
Marco legal y político
Marco político reconoce el uso sostenible de la biodiversidad como alternativa para un desarrollo sostenible de la region. Marco legal a nivel internacional para prevenir el tráfico ilegal.
Organización e Base institucional del sector institucionalidad público conformada en cada uno de los países con relacion a la gestión sobre uso y comercio de biodiversidad
Fomento al uso sostenible
El compromiso institucional con relación al cumplimiento de sus funciones inherentes a la conservación de biodiversidad Alto potencial para generar alternativas productivas
Investigación
Manejo de información
Educación y concientización pública
Financiamiento
DEBILIDADES Falta desarrollo de instrumentos de política que favorezcan el uso sostenible de la biodiversidad.
Falta de articulación entre las numerosas agencias encargadas del manejo de biodiversidad.
AMENAZAS Políticas públicas de corto plazo en lo ateniente al fomento de uso sostenible de la biodiversidad, con mayor enfoque en lo económico. Suspensión del comercio debido al incumplimiento de CITES.
Marco normativo aun necesita mejorarse para combatir el trafico ilegal de vida silvestre. Iniciar acuerdos de colaboración de mayor alcance entre el sector público, organizaciones de conservación y otros usuarios
Débiles mecanismos de vigilancia y control al uso y comercio de los recursos naturales
Demora en la implementación de procedimientos de manejo actualizados dadas las trabas burocráticas
Falta de voluntad politica de parte de los tomadores de decisiones para sancionar a los traficantes.
Desarrollo de programas de Ausencia de incentivos para fortalecer el aprovechamiento manejo de base comunitaria. sostenible
Falta de continuidad en el desarrollo de alternativas productivas para el aprovechamiento sostenible
Información cientifica de baja calidad y desactualizada lo cual dificulta el manejo sostenible de la biodiversidad
Algunos países cuentan con sistemas electrónicos para el manejo de la información sobre tráfico ilegal Programas de educación y concientización desarrollandose con intensidad entre la población juvenil
OPORTUNIDADES
Desarrollar investigacion conjunta e intercambio de información entre diferenctes institcuiones de investigacion
Fortalecer la base legal e institucional para desarrollar investigación y uso de la biodiversidad.
Continuar el dialogo regional para la armonizacion de las regulaciones entre países vecinos para combatir el comercio ilegal de especies en las fronteras. Continuar con el desarrollo de iniciativas de trabajo conjunto entre los diferentes grupos e instancias relacionadas con el uso y comercio e biodiversidad
Promover alternativas productivas de carácter regional
Brindar mayor apoyo al desarrollo de iniciativas de investigación para especies compartidas a nivel regional con el fin de brindar una base cientifica solida y confiable para el establecimiento de programas de manejo y cuotas de aprovechamiento
Falta de capacidad técnica e insfrestructura para un adecuado manejo de la información Esfuerzos insuficientes para desarrollar programas de educación y concientización en la población mayor. Fondos insuficientes para la Cooperación internacional adquisión de equipo y disponible contratación de personal en numero suficiente para llevar a cabo las tareas de seguimiento y control.
RECOMENDACIONES
Incrementar y mantener los procesos de educacion y concientizacion ambiental a nivel de todos los sectores y usuarios de la biodiversidad Discontinuidad en la destinacion de fondos por parte de donantes
Incrementar el acceso a fondos a través de la colaboracion con agencias internacionales tales como UDP, WWF-Guianas y CI
13
En virtud de lo anterior y tomando en consideración el reconocimiento efectuado por parte de los Países Miembros de la OTCA en cuanto a que el tráfico ilícito de especies de fauna y flora y recursos forestales se constituye en una de las prácticas que afectan la seguridad de la región amazónica, el mecanismo de cooperación propuesto para el seguimiento y monitoreo del control al trafico de fauna y flora silvestres busca generar las acciones necesarias para contribuir en la solución de los problemas identificados. Es necesario reconocer que en la amazonia la economía se sustenta principalmente en actividades de extracción que cuentan con poco fomento para un aprovechamiento sostenible. Por ende, mas allá de establecer un mecanismo de cooperación para el desarrollo de acciones meramente policivas y de control para combatir el tráfico ilegal de fauna y flora silvestre, este debe desarrollarse como un instrumento que desde la perspectiva regional brinde la información necesaria para contribuir a orientar la gestión para revertir los procesos de ilegalidad mediante el desarrollo del potencial económico que existe en la región para tal fin.
OBJETIVO 2. ÁREAS TEMÁTICAS PARA LA COOPERACIÓN REGIONAL Este componente comprende la definición de áreas temáticas prioritarias a ser atendidas en el marco de un mecanismo de cooperación regional, determinando las medidas más urgentes que requieren la participación conjunta de los países miembros, para la solución de problemas y amenazas.
1. Definición de áreas temáticas. La propuesta de mecanismo de cooperación regional para el monitoreo y control del tráfico de fauna y flora silvestres, contemplará dos ejes estratégicos que implican el desarrollo de acciones en diferentes temáticas, identificados como sigue a continuación: •
Control y monitoreo.
La disparidad en el manejo de datos relacionados con el tráfico de fauna y flora silvestres en cada uno de los países de la región se constituye en el mayor inconveniente para ejercer un seguimiento y monitoreo del ilícito a nivel regional. No obstante, esta circunstancia se convierte en la mayor oportunidad de creación de capacidades del mecanismo a nivel nacional y regional. Al no existir información sólida y confiable a nivel nacional y regional que permita fundamentar la toma de decisiones para un accionar conjunto de los países con miras al control
14
de dicha actividad, el mecanismo de cooperación, en su componente de control y monitoreo deberá trabajar de manera prioritaria en dos frentes: Obtención, manejo, análisis y divulgación de información. Se deberá brindar apoyo a los países de la región para la generación de las capacidades, infraestructura y contenidos de información relacionada con el ilícito aprovechamiento de la fauna y flora silvestre. Esto facilitará la generación de información con una perspectiva de la dinámica del ilícito a nivel regional y permitirá crear las condiciones necesarias para garantizar el intercambio de información relacionada. Desarrollo de operativos conjuntos e iniciativas contra el contrabando. Si bien los operativos en frontera se reconocen como una actividad de difícil desarrollo en virtud de diversas limitaciones que afrontan las agencias de control, se hace necesario reforzar los procedimientos de verificación documental y manejo de información de exportaciones e importaciones. El análisis comparativo de los datos de comercio CITES de países miembros de la OTCA y los datos informados por sus contrapartes comerciales podría facilitar el seguimiento al uso ilegítimo de permisos CITES por algunos comerciantes para el lavado del comercio ilegal. •
Fortalecimiento institucional.
Son múltiples las necesidades de crear capacidad a nivel de las instituciones nacionales que tienen a su cargo la implementación de la CITES, sin embargo entre los temas más relevantes se identifican los siguientes: Procesos de identificación y marcaje. Uno de los mayores avances de los países de la región es el desarrollo de material de identificación para facilitar la labor de los funcionarios en los puestos de control. Es necesario ampliar el alcance y la cobertura de dicho material tanto en la región como a nivel global para proveer herramientas técnicas que faciliten las acciones de control tanto en los puertos de salida como de destino del material ilegal. De suma importancia entre otros, es el desarrollo del material de identificación de orquídeas para los géneros de la región que han sido objeto de propuesta de enmienda en las dos últimas Conferencias de las Partes (2004 y 2007), las cuales no fueron aceptadas, en virtud de la dificultad de identificación de los géneros concernidos. Capacitación. Es claro que aparte de la falta de personal suficiente para adelantar las tareas propias control y monitoreo, las agencias encargadas de dicha función tienen adicionalmente el problema de una alta rotación del personal en dichos cargos, como es el caso del personal asignado en adunas principalmente. En este sentido, el mecanismo puede proveer una plataforma de capacitación virtual que facilite las actividades de extensión. Se deberá analizar la posibilidad de trabajar de manera conjunta con el programa de capacitación virtual que esta desarrollando la Secretaria CITES y/o los programas de formación y capacitación 15
que se adelantan en los países de la región con instituciones académicas de apoyo locales o a nivel internacional con la Universidad de Córdoba (España), potencializando la capacidad de la UNAMAZ en formación de capacidades en el manejo e CITES. Gestión de especies objeto de comercio. El mecanismo de cooperación podrá servir de base para el desarrollo e intercambio de información relativa al cumplimiento de las disposiciones de la CITES en torno a especies prioritarias y los objetivos de los grupos de trabajo que se establezcan para dicho fin. Este es el caso del trabajo con Caoba, Cedro y otras especies maderables. Así mismo, debe servir de base para el intercambio de información concerniente al desarrollo de propuestas de enmienda y otros temas de especies prioritarias a considerarse en los Comités Técnicos de Fauna y Flora de la CITES. Alianzas y cooperación. Para fortalecer la actuación del mecanismo de cooperación, se deberán generar acuerdos de trabajo conjuntos entre la SP/OTCA y otras instancias de carácter regional e internacional involucradas en la gestión del comercio de fauna y flora silvestres. Este es el caso de la gestión de acuerdos de trabajo con la Secretaria CITES, WCMC-UNEP, WWF y TRAFFIC América del Sur.
16