Story Transcript
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCIÓN REGIONAL HUETAR NORTE PROGRAMA DE AGRICULTURA CONSERVACIONISTA
Monitoreo de indicadores biológicos, químicos, físicos y económicos en sistemas de producción de arroz y frijol con tecnología de siembra directa. Resultado de experiencias en Finca del Agricultor Róger Murillo R.
Ing. Javier Ávila Vega Ing. Alejandro Quirós Conejo Ing. Roberto Azofeifa R.
CIUDAD QUESADA Noviembre 2002
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN. ________________________________________________________ 3 CARACTERÍSTICAS AGROECOLÓGICAS Y SOCIOECONÓMICAS DEL CANTON DE LOS CHILES. ________________________________________________________ 4 MONITOREO DE INDICADORES.__________________________________________ 5 Aspectos biofísicos y químicos. ____________________________________________ 5 Metodología. _________________________________________________________ 5 Resultados.___________________________________________________________ 6 Aspectos socioeconómicos. ______________________________________________ 30 Itinerario Técnico. ____________________________________________________ 30 Resultados económicos.________________________________________________ 32 CONCLUSIONES. _______________________________________________________ 33 BIBLIOGRAFÍA ________________________________________________________ 33 ANEXOS _______________________________________________________________ 34 Anexo 1. Ubicación geográfica del cantón de Los Chiles y sus poblados. ________ 35 Anexo 2. Capacidad del uso de la tierra en el cantón de Los Chiles. ____________ 36 Anexo 3. Zonas de vida del cantón de Los Chiles. ___________________________ 37 Anexo 4. Uso actual de la tierra en el cantón de Los Chiles. ___________________ 38 Anexo 5. Promedios de aportes de materia seca aérea y nutrientes de arroz y frijol, durante el período 2001-2002 . Amparo y Sabogal de Los Chiles. ______________ 39 Anexo 6. Contenido promedio de algunos elementos nutritivos de la fincas estudiadas durante do años agrícolas. Proyecto siembra directa Los Chiles._____ 40 Anexo 7. Comparación de los resultados promedios de Análisis Químicos y de Materia Orgánica. _____________________________________________________ 41 Anexo 8. Itinerario Técnico del cultivo de arroz. ____________________________ 42 Anexo 9. Itinerario Técnico del cultivo de frijol. ____________________________ 44 Anexo 9. Itinerario Técnico del cultivo de frijol. ____________________________ 44
2
INTRODUCCIÓN. Durante el año 2001 y 2002 , la Dirección Regional Huetar Norte en conjunto con el Departamento de Agricultura Conservacionista y el apoyo financiero de la Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura –FAO-, realizó un esfuerzo para difundir la tecnología de siembra directa mecanizada, en sistemas de producción de granos básicos en el cantón de Los Chiles, principalmente en el distrito El Amparo. Dicha tecnología, consiste en la siembra mecanizada, sobre rastrojos y la cobertura vegetal natural, sin labrar el suelo. El proceso se orientó en el marco del Programa de Agricultura Conservacionista, el cual trabaja en la difusión de tecnologías que permitan objetivos de producción y conservación de los recursos: aumento de la cobertura vegetal del suelo; mejoramiento de la fertilidad física, biológica y química del suelo; aumento de la infiltración del agua en el suelo; disminución de la escorrentía; disminución de la contaminación ambiental; y aumento de la productividad. Con pequeños y medianos productores de granos básicos de la Región Huetar Norte, se desarrolló un esfuerzo, con el objetivo de lograr en el corto plazo, sistemas de producción que generen mayor beneficio económico neto por hectárea y mejores condiciones biofísicas y químicas del suelo. El logro de dichos efectos, permitirá mayores condiciones para que los productores, sean competitivos y sostenibles. La estrategia para realizar la difusión del uso de la tecnología de siembra directa, incluye capacitación a productores sobre agricultura conservacionista, validación de la siembra directa y el uso de abonos verdes. Dicha acción en capacitación, va acompañada del monitoreo de cambios biológicos, químicos, físicos y económicos en la finca del Sr. Róger Murillo y otras áreas experimentales en fincas de productores vecinos. El esfuerzo mencionado, ha permitido demostrar que efectivamente la tecnología permite disminución en los costos de preparación de suelo; no obstante, los datos relativos a las características químicas y biofísicas, no muestran una tendencia contundente en cuanto al mejoramiento de dichas propiedades de los suelos. En este documento, se presenta una descripción agroecológica y socioeconómica del área donde se desarrolló la experiencia, así como los datos obtenidos mediante el monitoreo de indicadores físicos, químicos, biológicos del suelo, económicos y la producción de biomasa aérea de los cultivos. Dichos datos, son de gran importancia para la difusión de tecnologías orientadas a la prevención de la degradación de la tierra, el fortalecimiento de la captura de carbono y la conservación de la biodiversidad.
3
CARACTERÍSTICAS AGROECOLÓGICAS Y SOCIOECONÓMICAS DEL CANTON DE LOS CHILES. El Cantón de Los Chiles pertenece administrativamente a la provincia de Alajuela. Se encuentra ubicado en la zona norte de Costa Rica, en las tierras fronterizas con Nicaragua (Anexo 1). En la zona predominan suelos planos y ondulados, con profundidad efectiva poco profunda (15-20 cm), de textura fina y colores pardo oscuro a rojizo. Son Ultisoles de muy baja fertilidad y alta acidez (Anexo 2). En el distrito Amparo, se concentra la mayor parte de la actividad de producción de granos básicos del cantón (frijol, maíz, arroz), la cual junto a la producción de naranja para la elaboración de concentrado, son la base de la economía y las relaciones sociales del lugar. Otros usos de menor importancia, son la ganadería de carne y las raíces y tubérculos (Anexo 4). Debido al régimen de lluvia de la zona (3000-4000 mm/año), al excesivo uso de maquinaria en la actividad agrícola y al pisoteo del ganado; son suelos que han perdido su capacidad tanto física (por compactación y erosión) como biológica (por disminución de materia orgánica), causando disminución de la eficiencia económica de la actividad agropecuaria, además de aumentar los costos de producción por la necesidad de mayor utilización de fertilizantes químicos. La producción de granos, se hace mediante sistemas de rotación. Los cultivos de maíz y arroz se realizan en la época lluviosa (de Mayo a Octubre) y el frijol en la época de menor precipitación (Diciembre a Marzo). En la preparación del suelo para la siembra de arroz y frijol, se emplean entre 4 y 6 pasadas de maquinaria para cada ciclo de cultivo (arado de disco, rastra y sembradora). Debido al sistema de rotación maíz-frijol o arroz-frijol, se realizan entre 12 y 15 pasadas de maquinaria por año en un mismo terreno. El manejo de los suelos, se caracteriza por una preparación intensiva, cuyos efectos principalmente son: compactación, erosión, acidificación y disminución de la fertilidad. Así mismo, dicho manejo origina mayor costo de producción, debido a la preparación del suelo. La dinámica de la producción de granos básicos en Los Chiles, se orienta hacia la permanencia de los productores grandes (de 100 y más hectáreas por año), con alto nivel de automatización y que tienen maquinaria para la preparación de suelo, siembra, manejo del cultivo y cosecha. Aquellos productores pequeños o medianos (de 10 a 80 hectáreas por año), que alquilan los equipos para las labores mencionadas, han disminuido. Los productores con alto uso de mano de obra familiar, que trabajan en forma manual y para quienes la producción de autoconsumo tiene importancia, se mantienen en la actividad, pero con tendencia a desaparecer. La productividad de los cultivos ha disminuido severamente, los costos de producción se han elevado y los precios de los granos han bajado. La comercialización de maíz y frijol es muy insegura y en los últimos tres años, lo cambios climáticos han afectado la producción, principalmente de frijol. 4
Los suelos se han degradado por pérdida de fertilidad química y características físicas y biológicas, lo cual se manifiesta en reducción de los rendimientos por hectárea (productores de frijol reportan disminución de 1150 a 690 Kg/ha) y aumento de los costos de producción por mayor uso de fertilizantes y herbicidas. Informes de extensionistas de la zona, reportan que los agricultores que cultivan frijol, han incrementado el uso de fertilizante fórmula 1030-10, de 200 Kg/ha (en la década de los 80) a 350-400 Kg/ha (a partir del 94). Por otra parte, las organizaciones de productores que facilitan la producción con crédito y comercialización principalmente, están en crisis ya que sus afiliados tienen dificultad para pagar los servicios que reciben. Desde el punto de vista ambiental, se ha provocado compactación, erosión y pérdida de materia orgánica del suelo en los terrenos usados en la producción de granos. La expansión del cultivo de naranja por medio de grandes empresas, ha deforestado grandes extensiones. Ambos usos de la tierra han causado impactos negativos por sedimentación de ríos y humedales de la zona y han alterado la biodiversidad. MONITOREO DE INDICADORES. El monitoreo de aspectos agroecológicos y socioeconómicos, se realizó en la finca de producción comercial del Sr. Róger Murillo Rojas con una extensión de 92 ha. La cual se dividió en dos sectores: (a) El Amparo y (b) Sabogal. A su vez, el sector Amparo para efectos del monitoreo, se dividió en 7 lotes (7, 8, 10, 12, 15,16,18) y Sabogal en 5 lotes (Ángel, Peña, Salvador, Alí y Carmen). Durante el primer ciclo de cultivo del período en estudio el sector Amparo y Sabogal se cultivó de arroz. Durante el II ciclo, ambos sectores se cultivaron de frijol. Los datos que se presentan, son un avance en la determinación de los efectos de la tecnología de siembra directa durante el ciclo agrícola 2001-2002. Aspectos biofísicos y químicos. El monitoreo de aspectos biofísicos y químicos, incluye análisis químico completo del suelo; porcentaje de materia orgánica del suelo, análisis de nemátodos, cantidad de biomasa que aporta el rastrojo de arroz y frijol; y composición química del rastrojo. En este período agrícola, el análisis macro y microbiológico, fue sustituido por el análisis de biomasa bacteriana (Captura de carbono). El Sr. Murillo Rojas ha utilizado la tecnología de siembra directa durante dos años con rotaciones maíz-frijol y arroz-frijol (en ambos casos el ciclo agrícola es de Mayo a Marzo). Metodología. En cada lote se hicieron muestreos independientes, tanto al inicio del primer ciclo como al final del segundo: 1. Análisis químico completo y de materia orgánica: se hicieron a partir de una muestra compuesta obtenida de 20 submuestras tomadas en zigzag con barreno tipo holandés, a
5
2.
3.
4.
5.
20 centímetros de profundidad y fueron analizadas en el Laboratorio de Suelos del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Conteo de nemátodos: se hizo a partir de una muestra compuesta, proveniente de 20 submuestras. Las muestras fueron analizadas en el Laboratorio de Nematología del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Análisis de biomasa bacteriana: se hizo a partir de una muestra compuesta obtenida de 20 submuestras tomadas con barreno a 20 cm de profundidad. La muestra fue analizada en el Laboratorio del Centro de Investigaciones Agronómicas de la Universidad de Costa Rica. Biomasa del cultivo de arroz. En cada lote se tomaron al azar cuatro muestras de un metro lineal y se cortaron las plantas a ras del suelo, eliminando de previo las espigas, luego se midió el peso húmedo de esas plantas. Una submuestra fue sometida a secado constante a 60 oC en una estufa durante 72horas y luego se pesó en seco. Posteriormente el material seco fue molido en un molino de alta velocidad y se recogió una muestra que fue enviada para su análisis de contenido químico, en el Laboratorio de Suelos del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Biomasa del cultivo de frijol. La metodología que se usó fue coger muestras de un metro lineal y cortar la plantas a ras del suelo, repitiendo esta muestra por cuatro veces en cada lote, luego se midió el peso húmedo de esas plantas, pero separando las vainas y cada una de las muestra fue sometida a secado constante a 60 grados centígrados en una estufa durante 72 horas. Posteriormente el material seco fue molido en un molino de alta velocidad y se recogió una muestra que fue enviada para su análisis de contenido químico, en el Laboratorio de Suelos del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Resultados. Análisis químico y materia orgánica. En el Cuadro 1, se presenta el resultado del análisis químico y de materia orgánica de los lotes de la finca El Amparo, realizada varios días después que se cosechó el frijol. Es importante señalar que en el Cuadro 20, se hace una interpretación de estos resultados, comparándolos con los resultados obtenidos en diferentes épocas. Cuadro 1. Resultado del análisis químico de los lotes de la finca El Amparo, Los Chiles. 10/04/02. Cml (+)/l LOTE
mg/l
Materia % Saturación Orgánica CICE acidez (%)
pH Al Ca Mg K P Zn Mn Cu Fe 5,3 0,40 6,4 1,4 0,34 2 1,2 25 11 112 3,4 7 5,4 0,35 6,3 1,6 0,26 5 0,9 14 6 48 3,1 8 5,4 0,30 6,2 1,7 0,28 4 1,0 25 5 40 3,1 10 5,1 0,45 5,1 1,4 0,22 6 1,6 20 10 115 3,1 12 5,3 0,35 6,1 1,7 0,20 5 1,3 18 8 60 2,7 15 5,1 0,40 5,1 1,5 0,33 7 1,7 46 10 122 2,6 18 5,0 0,40 5,0 1,3 0,22 5 1,4 21 7 61 2,5 16 CICE: Al+Ca+Mg+K (Bajo: menor de 5, Medio: 5,01-25, Alto: mayor de 25) % Sat. Acidez: Recomendable menor de 30%.
8,54 8,51 8,48 7,17 8,35 7,33 6,92
4,7 4,1 3,5 6,3 4,2 5,5 5,8
6
En el Cuadro 2, se presenta el resultado del análisis químico y de materia orgánica de los lotes de la finca Sabogal, realizada varios días después que se cosechó el frijol. En páginas posteriores en el Cuadro 22, se hace una explicación y relación de los resultados obtenidos en las diferentes etapas de este estudio. Cuadro 2. Resultado del análisis químico de los lotes de la finca Sabogal, Los Chiles. 10/04/02. cml(+)/l
mg/l
Materia % Orgánica CICE Saturación (%) acidez K P Zn Mn Cu Fe pH Al Ca Mg 5,3 0,45 6,2 1,8 0,31 4 1,8 48 5 71 2,9 8,8 5,1 ALI 4,9 0,60 5,8 1,6 0,37 6 2,3 57 8 96 2,9 8,4 7,2 SALVADOR 5,1 0,50 8,0 2,1 0,25 5 1,6 30 6 118 3,1 10,9 4,6 ANGEL 4,9 0,40 6,3 1,8 0,21 5 1,7 39 9 123 2,9 8,7 4,6 CARMEN 5,1 0,45 7,2 1,9 0,48 7 3,1 46 8 121 3,4 10,0 4,5 PEÑA CICE: Al+Ca+Mg+K (Bajo: menor de 5, Medio: 5,01-25, Alto: mayor de 25) % Sat. Acidez: Recomendable menor de 30%. LOTE
Microbiología y nemátodos. Anteriormente se había usado como parámetro la presencia o cantidad de microorganismos y macroorganismos, pero el problema es que en los análisis se reportan indistintamente, tanto los microorganismos benéficos y los que no lo son. Por lo anterior y ante consulta a expertos del Centro de Investigaciones Agronómicas de la Universidad de Costa Rica, estos nos recomendaron que evaluáramos la actividad microbiológica midiendo la biomasa bacteriana en donde se mide la incorporación del Carbono por dichos microorganismos. Con relación a la Biomasa Bacteriana , se presenta el Cuadro 3 y 4, el resultado de los lotes de las fincas Sabogal y El Amparo, respectivamente, en donde se indica el contenido de Carbono orgánico (C),capturado por los microorganismos y se reporta en miligramos (mg) de Carbono (C) por cada kilogramo de peso de suelo seco, haciendo la observación que una hectárea de terreno medida a 20 centímetros de profundidad y con una densidad aparente de 1, pesa aproximadamente 2 millones de kilogramos. Cuadro 3. Resultados microbiológicos de los suelos, Sabogal. BIOMASA mg C/Kg* 225 267
BIOMASA C Kg C/ha* 450 534
Lote CARMEN
110
220
Lote SALVADOR Lote PEÑA
288 105
576 210
Fecha No de Muestra Mi-1071-02 13-mar-02 Mi-1073-02 13-mar-02
Identificación Lote ANGEL Lote ALI
Mi-1072-02
13-mar-02
Mi-1074-02 Mi-1075-02
13-mar-02 13-mar-02
En el Cuadro 4, se presenta el resultado microbiológico o la captura de carbono por parte de la biomasa bacteriana, en la finca El Amparo.
7
Cuadro 4. Resultados del análisis microbiológico en finca El Amparo, Los Chiles. BIOMASA No de Muestra Fecha Identificación mg C/Kg* Mi-1111-02 06-may-02 Lote 10 118 Mi-1112-02 06-may-02 Lote 18 73 Mi-1110-02 06-may-02 Lote 7 73 Mi-1109-02 06-may-02 Lote 8 197 Mi-1108-02 06-may-02 Lote 12 150 Mi-1107-02 06-may-02 Lote 15 158 Mi-1106-02 06-may-02 Lote 16 182 Los resultados se expresan con base en suelo seco. * Datos calculados para una densidad aparente de 1.0 y una profundidad de 20 cm.
BIOMASA C Kg C/ha* 236 146 146 394 300 316 363
En el Cuadro 5, se concluye que existe una alta población de Pratylenchus y Helicotylenchus en los lotes Alí, Ángel y Peña de la finca Sabogal, lo cual es dañino para los cultivos. Además en el Cuadro 26, se hace una comparación de las poblaciones de nemátodos de acuerdo a las diferentes épocas en que se ha realizado evaluaciones. Cuadro 5. Resultados del análisis nematológico en finca Sabogal, Los Chiles. LOTE Salvador Carmen Ángel Peña Alí
Fecha Pratylenchus 18-mar-02 350 275 18-mar-02 500 18-mar-02 18-mar-02 650 5763 18-mar-02
Helicotylenchus Aphelenchus Criconemoides Tylenchinae Saprófitos 475 175 200 213 1425 250 250 1500 250 125 350 375 225 275 3350 75 213 300 288
De acuerdo al Cuadro 6, se puede identificar los géneros y cantidad de población de nemátodos, presentes en los diferentes lotes de la finca El Amparo, durante la evaluación efectuada una vez concluida la cosecha de frijol. También en el Cuadro 27 y Figura 12, se compara la variación en las poblaciones de nemátodos durante los diferentes momentos en que se realizaron las evaluaciones, en base de 100 gramos de suelo. Cuadro 6. Resultado del análisis nematológico de la finca El Amparo. Muestra N° Pratylenchus Helicotylenchus Meleidogyne Criconemoides Aphelenchus Saprófitos 8 450 200 0 0 0 225 7 525 175 0 0 0 150 16 175 75 150 75 50 175 15 175 450 0 0 0 250 12 250 125 0 0 50 175 10 350 100 50 50 0 175 18 300 300 150 0 50 313
La siembra directa se define como la operación de siembra de los cultivos en suelos no preparados mecánicamente, en los que se abre un surco que solamente tiene el ancho y la profundidad suficiente para obtener una buena cobertura de la semilla, sin ninguna otra
8
preparación mecánica. Se entiende que el suelo permanece cubierto con residuos de cultivos comerciales o abonos verdes y que la mayor parte de los residuos permanecen sin remover en la superficie del suelo después de la siembra. Derpsch, indica que la preparación repetida e intensiva del suelo que lo dejan descubierto, así como las fuertes lluvias y vientos que prevalecen en los trópicos y subtrópicos, resultan en erosión hídrica o eólica y en pérdidas de suelo mayores que su regeneración natural. Esto ocasiona la pérdida de nutrientes, de materia orgánica y la disminución del rendimiento de los cultivos a través del tiempo. Además la preparación intensiva del suelo provoca el escape rápido del carbono del suelo en forma de gas (dióxido de carbono) a la atmósfera. Este resulta en emisiones inaceptables de CO2 a la atmósfera y en vez de que el carbono sea depositado en el suelo mejorando su productividad, la labranza contribuye al efecto invernadero y al calentamiento global del planeta. La siembra directa con abonos verdes y rotación de cultivos es el único sistema de producción en la agricultura extensiva que posibilita obtener una agricultura sostenible en los trópicos y subtrópicos Biomasa cultivo de arroz. Durante el año agrícola que estamos describiendo en este documento, el arroz se cultivó en todos los lotes, de las fincas El Amparo y Sabogal, con una metodología tal y como se describe al inicio de este documento. En el Cuadro 7, se observa que el promedio de producción de biomasa seca aérea del arroz, en la finca El Amparo es de 5751.2 Kg/ha. En algunos lotes se sembró la variedad CR-4338 con un rendimiento de 6530.4 Kg/ha y en los restantes lotes se sembró la CR2515 con un rendimiento promedio de 3803.2 Kg/ha de biomasa seca aérea. Enckevort, señala que la materia orgánica (MO) es un componente muy importante en el suelo ya que está relacionada con las características físicas, químicas y biológicas del mismo. La MO corresponde a todas las formas orgánicas y de orígenes vegetal, animal, vivo o muerto en los diferentes estados de descomposición (humificación). Por lo tanto coincidiendo con la apreciación anterior, debemos considerar que la biomasa de los cultivares que retorna al sistema y se expresa como biomasa seca, debe considerarse como un tipo de materia orgánica. Además, indica Enckevort, que el mayor componente de la materia orgánica es el carbono (C 58%) y se calcula su porcentaje en el suelo, multiplicando el contenido de MO por 0.58. Basados en estas consideraciones, se presentarán algunos cuadros en donde presentará la cantidad de carbono orgánico que ha sido capturado de la atmósfera , por parte de los diferentes cultivos aquí estudiados y con el sistema de siembra directa. Basado en lo antes señalado, se indica que la biomasa seca aérea de arroz que retorna al sistema en finca El Amparo, suministró 3335.7 kilogramos de carbono por hectárea.
9
Cuadro 7. Biomasa seca aérea de arroz en finca El Amparo. 02/10/01 # LOTE
Biomasa seca (Kg/ha)
7 8 10 12 15 16 18 Promedio
4418,2 7594,1 5840,6 3256,2 5881,7 4350,2 8917,2 5751,2
Carbono capturado (Kg /ha) 2562,6 4404,6 3387,5 1888,6 3411,4 2523,1 5172,0 3335,7
En el Cuadro 8, se presenta el resultado de la biomasa seca aérea de arroz, de los diferentes cultivares sembrados en la finca Sabogal. Además concluimos que el rendimiento promedio de biomasa aportado por el cultivar CR-4102 y CR-2515 fue de 6 y 6.37 Ton/ha y ocurrió una captura de carbono de 3.48 y 3.69 Ton/ha respectivamente, según Cuadro 9. Cuadro 8. Biomasa seca de parte aérea del arroz. Sabogal, Los Chiles. 12/09/2001
LOTE PEÑA SALVADOR CARMEN ANGEL ALI
CULTIVAR CR-4102 CR-4102 CR-4102 CR-2515 CR-2515
MATERIA SECA Ton/ha 5,25 5,34 7,42 6,38 6,36
Carbono capturado (Ton /ha) 3,05 3,10 4,30 3,70 3,69
Cuadro 9. Valor promedio de la biomasa aérea seca de los cultivares de arroz. Sabogal, Los Chiles. 21/09/2001.
CULTIVAR CR-4102 CR-2515
Biomasa Seca (Ton/ha) 6,00 6,37
Carbono capturado (Ton /ha) 3,48 3,69
En los Cuadros 10 y 11, se presenta el resultado del análisis químico de la materia o biomasa seca aérea de arroz en las fincas El Amparo y Sabogal de Los Chiles.
10
Cuadro 10. Resultados del análisis químico de biomasa aérea de arroz. El Amparo (2/10/01). % mg/kg N P K Ca Mg. Cu Zn Mn Fe 2,41 0,09 2,28 0,52 0,28 10 40 410 502 2,38 0,10 2,21 0,42 0,24 10 34 597 238 2,42 0,12 2,23 0,39 0,20 8 25 309 140 2,41 0,11 2,32 0,46 0,25 6 23 438 130 2,24 0,10 1,89 0,40 0,23 8 31 542 411 2,37 0,10 2,19 0,44 0,24 8 31 459 284 2,47 0,11 2,35 0,40 0,20 6 39 362 249 2,36 0,10 2,22 0,41 0,29 7 35 520 242 2,42 0,11 2,29 0,41 0,25 6,5 37,0 441,0 245,5
LOTE 7 8 10 15 18 Promedio (CR-4338) 12 16 Promedio (CR-2515)
Cuadro 11. Resultados del análisis químico de biomasa aérea de arroz.. Sabogal (17/09/01). Lote
N 3,1 2,72 1,65 2,31 3,09
PEÑA ALI CARMEN ÁNGEL SALVADOR
P 0,11 0,1 0,07 0,07 0,09
% K 2,68 1,78 0,8 1,71 2,31
Ca 0,32 0,26 0,23 0,26 0,36
Mg. 0,19 0,2 0,16 0,16 0,16
Cu 6 6 5 7 7
mg/kg Zn Mn 15 560 14 601 9 506 13 658 17 814
Fe 370 509 731 322 365
Al multiplicar la biomasa por cada uno de los elementos nutritivos existentes en la biomasa de cada variedad de arroz(Cuadro 12 y 13) y de frijol (Cuadro 17 y 19), logramos identificar la cantidad en kilogramos de cada uno de los elementos nutritivos que se incorporan al suelo una vez que la biomasa o materia orgánica se incorpore al suelo. En el Cuadro 12, se presenta la cantidad de algunos elementos nutritivos importantes que fueron incorporados mediante la biomasa seca de la parte aérea del arroz, en la finca El Amparo. Cuadro 12. Cantidad de algunos elementos nutritivos aportados por la biomasa seca de la parte aérea del arroz. El Amparo, Los Chiles. 2/10/01. LOTE
CULTIVAR
MATERIA SECA (Kg/ha)
7 8 10 15 18 Promedio
CR-4338 CR-4338 CR-4338 CR-4338 CR-4338 CR-4338
4418,2 7594,1 5840,6 5881,7 8917,2 6530,4
Kg/ha N 106,5 180,7 141,3 141,7 199,7 154,9
P 4,0 7,6 7,0 6,5 8,9 6,8
K 100,7 167,8 130,2 136,5 168,5 142,8
Ca 23,0 31,9 22,8 27,1 35,7 28,6
Mg 12,4 18,2 11,7 14,7 20,5 15,7
11
CR-2515 CR-2515 CR-2515
12 16 Promedio
3256,2 4350,2 3803,2
80 103 91,8
4 4 4
77 97 86,9
13 7 18 13 15,4 9,3
En el Cuadro 13, se presenta la cantidad de algunos elementos nutritivos importantes que fueron incorporados mediante la biomasa seca de la parte aérea del arroz, en la finca Sabogal. Cuadro 13. Cantidad de algunos elementos nutritivos aportados por la biomasa seca de la parte aérea del arroz. Sabogal, Los Chiles. 12/09/01 Kg/ha LOTE
CULTIVAR MATERIA SECA Ton/ha
PEÑA CR-4102 SALVADOR CR-4102 CARMEN CR-4102 ANGEL CR-2515 ALI CR-2515
N 162,8 165,0 122,4 147,4 173,0
5,25 5,34 7,42 6,38 6,36
P 5,8 4,8 5,2 4,5 6,4
K Ca 140,7 16,8 123,4 19,2 59,4 17,1 109,1 16,6 113,2 16,5
Mg 10,0 8,5 11,9 10,2 12,7
Aportes de nutrimentos en arroz (2001)
N 160.0 140.0
P
120.0
K
80.0 60.0 40.0
Ca
20.0 0.0 CR-2515
En la Figura 1, se presenta el aporte promedio de algunos elementos nutritivos que se incorporan por medio de la biomasa seca aérea de las diferentes variedades de arroz, que fueron sembradas en ambas fincas de estudio, durante el período agrícola 2001.
CR-4102 CR-4338
Variedad
Mg
En la Figura 2, se presenta el aporte promedio de algunos elementos nutritivos que se incorporan por medio de la biomasa seca aérea de las diferentes variedades de arroz, que fueron sembradas en ambas fincas de estudio, durante los dos años de estudio que se han realizado en el proyecto de siembra directa de el distrito Amparo de Los Chiles.
Aportes de nutrimentos en arroz
250 200
Kg/ha
Kg/ha
100.0
150 100 50 2000
0 N
P
2001 K
Ca
Año
Mg
Elementos nutritivos
12
Aportes de materia organica y carbono capturado en arroz (2001)
6.0
Mat (Ton/ha)
5.0
Ton/ha
En la Figura 3, se presenta el aporte de materia orgánica o biomasa seca aérea que provee en el año agrícola 2001-2002, las diferentes variedades de arroz y además la cantidad de carbono que se captura con esa materia seca.
4.0 3.0 2.0
Carbono
1.0 0.0 CR-2515 CR-4102
CR-4338
Variedad
Biomasa cultivo de frijol. Al igual que el arroz en este año agrícola, como cultivo en el segundo ciclo, se sembraron diferentes variedades de frijol en todos los lotes en estudio de ambas fincas. En el Cuadro 14, se presenta la biomasa seca aérea del frijol (sin vainas), de diferentes cultivares y según los lotes, en la finca El Amparo, recolectadas en marzo del 2002. Además se indica la cantidad de Carbono que tiene la biomasa seca, expresada en este caso en kilogramos por hectárea. Cuadro 14. Biomasa de frijol en finca El Amparo. Febrero 2002.
LOTE SIETE DIEZ DIECIOCHO DIECIOCHO DIECISEIS DOCE QUINCE OCHO
FECHA de siembra 30/12/01 28/12/01 29/12/01 29/12/01 02/01/02 31/12/01 31/12/01 30/12/01
CULTIVAR Brunca Guaymì com. Brunca Guaymì . Brunca Brunca Brunca Brunca
Fecha de recolección
BIOMASA (Kg/ha)
05/03/02 05/03/02 05/03/02 05/03/02 06/03/02 06/03/02 06/03/02 06/03/02
1008,0 1145,0 1391,5 1257,1 906,5 1345,5 1200,0 1105,0
Carbono Plantas capturado (Kg/ha) (por m lineal) 584,6 664,1 807,1 729,1 525,8 780,4 696,0 640,9
9 11,5 9,25 8,75 9,25 7,5 8,25 9,25
En el Cuadro 15, se presenta la biomasa seca aérea del frijol (sin vainas), de diferentes cultivares, según los lotes y además se observa la cantidad de carbono que se capturó con esta biomasa, en la finca Sabogal, recolectadas en febrero del 2002.
13
Cuadro 15. Biomasa de frijol en finca de Sabogal. Febrero 2002.
LOTE
Carbono Fecha de BIOMASA capturado recolección (Kg/ha) (Kg/ha)
FECHA de siembra CULTIVAR
CARMEN 03/12/01 18/02/02 ALI 19/12/01 ANGEL SALVADOR 23 y 24/12/01 26-27/12/01 PEÑA
Guaymì Com. Guaymì Reprod. Chirripó Reprod Guaymí Com. Guaymí Com.
20/02/02 27/02/02 27/02/02 27/02/02 05/03/02
1863,7 1624,5 1856,3 1738,6 954
Plantas (m lineal)
1080,9 942,2 1076,7 1008,4 553,3
12 10,3 7,5 13 9
Guaymì Reprod.: Guaymí de reproducción. Guaymì Com.: Guaymí comercial.
En el Cuadro 16, se presenta el contenido nutritivo de la biomasa seca aérea de frijol, en la finca El Amparo. Cuadro 16. Biomasa seca aérea de frijol y su contenido nutritivo, en finca El Amparo. Febrero 2002. LOTE SIETE DIEZ DIECIOCHO DIECIOCHO DIECISEIS DOCE QUINCE OCHO
CULTIVAR Brunca Guaymì com. Brunca Guaymì . Brunca Brunca Brunca Brunca
BIOMASA (Kg/ha) 1008,0 1145,0 1391,5 1257,1 906,5 1345,5 1200,0 1105,0
% N 3,15 3,21 2,68 2,77 2,79 2,85 5,96 3,18
P 0,09 0,07 0,07 0,07 0,06 0,07 0,07 0,07
K 1,54 1,71 0,93 1,34 1,19 1,4 1,56 1,55
mg/kg Ca 1,08 0,99 0,84 0,96 0,85 1,16 1,04 1,12
Mg 0,31 0,27 0,35 0,32 0,29 0,35 0,33 0,28
Cu 10 8 7 8 9 10 11 9
Zn 20 10 5 8 8 18 21 10
Mn 70 53 83 88 81 79 95 68
Fe 216 183 131 162 200 161 138 115
En el Cuadro 17 se presenta además de la biomasa seca de la parte aérea de frijol, el peso total de algunos elementos nutritivos que estarían siendo incorporados al suelo cuando la biomasa se incorpora al suelo. Cuadro 17. Cantidad de algunos elementos nutritivos aportados por la biomasa seca de parte aérea de frijol. El Amparo, Los Chiles. 05-06/03/02. LOTE SIETE DIEZ DIECIOCHO DIECIOCHO DIECISEIS DOCE
CULTIVAR Brunca Guaymì com. Brunca Guaymì . Brunca Brunca
BIOMASA SECA Kg/ha 1008,0 1145,0 1391,5 1257,1 906,5 1345,5
Elementos nutritivos aportados en Kg/ha N 31,8 36,8 37,3 34,8 25,3 38,3
P 0,9 0,8 1,0 0,9 0,5 0,9
K 15,5 19,6 12,9 16,8 10,8 18,8
Ca 10,9 11,3 11,7 12,1 7,7 15,6
Mg 3,1 3,1 4,9 4,0 2,6 4,7
14
QUINCE OCHO
Brunca Brunca
1200,0 1105,0
71,5 35,1
0,8 0,8
18,7 17,1
12,5 12,4
4,0 3,1
En el Cuadro 18, se indica el contenido nutritivo de la biomasa seca aérea de frijol, en la finca Sabogal. Cuadro 18. Biomasa seca aérea de frijol y su contenido nutritivo, finca Sabogal. Febrero 2002. LOTE CARMEN ALI ANGEL SALVADOR PEÑA
CULTIVAR Guaymì Com. Guaymì Reprod. Chirripò Reprod Guaymì Com. Guaymì Com.
BIOMASA (Kg/ha) 1863,7 1624,5 1856,3 1738,6 954,0
% N 3,1 3,89 2,13 2,14 3,36
P 0,12 0,37 0,07 0,07 0,07
K 0,9 4,82 1,01 0,89 2,3
mg/kg Ca 0,99 1,92 0,87 1,09 0,84
Mg 1,89 2,09 0,36 0,69 0,35
Cu 6 10 7 8 7
Zn Mn 11 54 13 91 8 51 9 112 20 78
Fe 656 400 181 208 455
Guaymì Reprod.: Guaymì de reproducción. Guaymì Com.: Guaymì comercial.
Como se aprecia en el Cuadro 19, se presentan las cantidades de algunos elementos nutritivos que son aportados por la biomasa seca aérea de frijol, en la finca de Sabogal Cuadro 19. Cantidad de algunos elementos nutritivos aportados por la biomasa seca de parte aérea de frijol. Sabogal, Los Chiles. 27/02/02.
LOTE CARMEN ALI ANGEL SALVADOR PEÑA
CULTIVAR Guaymí Com. Guaymí Reprod. Chirripó Reprod Guaymí Com. Guaymí Com.
BIOMASA SECA Kg/ha 1863,7 1624,5 1856,3 1738,6 954,0
Elementos nutritivos aportados en Kg/ha N 57,8 63,2 39,5 37,2 32,1
P 2,2 6,0 1,3 1,2 0,7
K 16,8 78,3 18,7 15,5 21,9
Ca 18,5 31,2 16,1 19,0 8,0
Mg 35,2 34,0 6,7 12,0 3,3
En la Figura 4, se hace una presentación del resultado promedio de los aportes de algunos nutrientes que fueron suplidos en la biomasa seca aérea o materia seca que aportaron los diferentes cultivares de frijol que fueron sembrados durante los dos años agrícolas en que se ha realizado este estudio.
15
Aportes de nutrimentos del frijol 60
50
Kg/ha
40
N P K Ca Mg
30
20
10
0
2001
2002
Figura 4. Aportes de nutrientes (promedios) de los cultivares de frijol evaluados en el proyecto de siembra directa de Róger Murillo. Los Chiles. Ocurre un mayor aporte de biomasa seca aérea por parte de la variedad Chirripó y un menor aporte por parte del frijol Talamanca, lo mismo con el carbono capturado, según la Figura 5.
Aportes de materia organica y carbono capturado en frijol
2.0
Ton/ha
1.5
Mat (Ton/ha)
1.0
Carbono 0.5
0.0 Chirripo
Bri Bri
2001
Brunca
Talamanca
Chirripo
Guaymi
Brunca
2002
16
Figura 5. Aportes promedio de materia orgánica y carbono capturado por la biomasa seca aérea de frijol, durante los dos años de estudio. Proyecto siembra directa Los Chiles. En el Cuadro 20, se hace una comparación entre los resultados del análisis químico y de materia orgánica realizados al inicio y al final de los años agrícolas 2000-2001 y del 20012002, que se efectuó en la finca El Amparo de Los Chiles. Se nota que en términos generales hubo un ligero aumento en el pH (mayor basicidad) a excepción del lote 8 que se hizo levemente más ácido durante el primer período agrícola y del 2001-2002, ocurrió un descenso (más ácido) de pH en todos los lotes, exceptuando los lotes 15 y 8, haciendo la observación que en este último período de las evaluaciones, en el mes de abril del 2001, se hizo una aplicación de Carbonato de calcio (Carbo Azul®) en todos los lotes a razón de 10 quintales por manzana (657 Kg/ha). Con respecto a la Capacidad de Intercambio de Cationes (CICE), podemos indicar que esto consiste en la capacidad de tener a disposición de las plantas los cationes o elementos nutritivos Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Potasio (K) y el Aluminio (Al) y en el período 2001-2002, hubo una ligera disminución en la disponibilidad de estos cationes. Referente a los contenidos de Fósforo (P), Zinc (Zn) y el porcentaje de Materia Orgánica se puede observar que en la mayoría de los casos ocurrió un ligero aumento en el contenido de estos componentes, durante el período antes señalado. Además hubo ligeros aumentos en el contenido de Hierro (Fe) y de Cobre (Cu) lo cual no es un buen indicativo, pues estos elementos en ciertas cantidades en exceso son tóxicos para las plantas. Cuadro 20. Comparación de los resultados de Análisis Químicos y de Materia Orgánica en el estudio de suelos. El Amparo, Los Chiles. Identificación
LOTE 7
LOTE 10
LOTE 12
LOTE 15
LOTE 16
LOTE 18 LOTE 8
Fecha 06/05/00 09/05/01 10/04/02 06/05/00 09/05/01 10/04/02 06/05/00 09/05/01 10/04/02 06/05/00 09/05/01 10/04/02 06/05/00 09/05/01 10/04/02 06/05/00 09/05/01 10/04/02 06/05/00
PH en H 2O 5.3 5.6 5,3 5.2 5.6 5,4 4.9 5.3 5,1 4.9 5.2 5,3 5.0 5.1 5,0 5.1 5.4 5,1 5.2
Ca 7.3 8.5 6,4 3.6 6.9 6,2 5.7 6.1 5,1 4.9 6.8 6,1 5.8 5.7 5,0 3.5 7.1 5,1 9.8
MEQ/100 ml suelo CICE Mg K Al 1.8 0.36 0.25 9.71 2.5 0.19 0.25 11.4 1,4 0,34 0,40 8,54 1.1 0.26 0.25 5.21 1.8 0.25 0.25 9.70 1,7 0,28 0,30 8,48 1.7 0.36 0.30 8.06 1.5 0.23 0.30 8.13 1,4 0,22 0,45 7,17 1.5 0.29 0.30 6.99 2.1 0.43 0.40 9.73 1,7 0,20 0,35 8,35 1.7 0.27 0.30 8.07 1.8 0.22 0.40 8.12 1,3 0,22 0,40 6,92 1.2 0.33 0.25 5.28 2.0 0.37 0.35 9.82 1,5 0,33 0,4 7,33 2.4 0.43 0.25 12.9
P 2 2 2 4 2 4 6 2 6 4 5 5 5 4 5 6 5 7 8
Cu 8 4 11 6 5 5 11 5 10 8 6 8 10 6 7 11 9 10 8
mg/L Fe 115 24 112 107 52 40 136 44 115 85 59 60 160 54 61 145 92 122 121
Mn 13 21 25 11 31 25 26 37 20 18 51 18 22 40 21 28 44 46 17
Zn 1.1 0.5 1,2 1.1 0.8 1,0 2.2 0.8 1,6 1.4 1.2 1,3 1.6 0.9 1,4 1.8 1.2 1,7 1.3
M.O. (%) 4.1 2.9 3,4 3.8 3.0 3,1 3.8 2.8 3,1 3.6 2.9 2,7 3.6 2.6 2,5 3.4 2.4 2,6 3.4
17
09/05/01 10/04/02
5.1 5,4
7.5 6,3
2.0 1,6
0.40 0,26
0.35 0,35
10.2 8,51
5 5
8 6
106 48
35 14
1.1 0,9
2.1 3,1
Molina, E. indica que la mayor parte de la acidez de los suelos tropicales (excluyendo los suelos orgánicos) proviene del Al, por lo que generalmente se habla de acidez intercambiable (Al +3 + H +) y Al intercambiable como si fueran sinónimos. La suma de bases (Ca +Mg + K) es también importante, ya que un valor inferior a 5 cmol(+)/L puede llegar a disminuir el rendimiento de los cultivos, y está relacionado con suelos de baja fertilidad. Cuando a la suma de bases (Ca + Mg + K) se le agrega la acidez intercambiable (Al + H) se obtiene la Capacidad de Intercambio de Cationes Efectiva (CICE) de un suelo. Con estos valores es posible estimar otro parámetro de diagnóstico, quizás el más útil, que es el porcentaje de saturación de acidez, el cual se calcula mediante la siguiente fórmula: acidez (cmol (+)/L) % Saturación de Acidez = ----------------------------------------------------------------- x 100 CICE = [ acidez + Ca+ Mg+ K ] (cmol (+)/L)
La saturación de acidez es una medida del porcentaje del complejo de intercambio catiónico que está ocupado por Al y H. El valor del % de saturación de Al o acidez intercambiable es el mejor criterio para diagnosticar problemas de acidez. Cada cultivo, variedad o cultivar tiene su grado de tolerancia a la acidez, lo cual depende de las características genéticas de la planta. Sin embargo en términos generales se puede indicar que casi ningún cultivo soporta más de 60% de saturación de acidez, y el valor deseable para la mayoría de las plantas oscila entre 10 y 25% Enckevort, en una tabla de niveles críticos para la interpretación de análisis de suelos, indica como una categoría baja, para el porcentaje de saturación de acidez que sea menor de 10%. En el Cuadro 21, se hace una comparación del porcentaje de saturación de acidez del suelo de los diferentes lotes en la finca El Amparo, al inicio como al final de los años agrícolas 2000-2001 y 2001-2002.. Basándonos en lo señalado por Molina, en esta finca no hay problemas por acidez, pues se nota que las tendencias están en ámbitos aceptables para los cultivos. Cuadro 21. Porcentaje de saturación de acidez en finca El Amparo. Proyecto de Róger Murillo. Identificación LOTE 7
LOTE 10
LOTE 12
Fecha 06/05/00 09/05/01 10/04/02 06/05/00 09/05/01 10/04/02 06/05/00 09/05/01
% Saturación de Acidez 2.57 2.18 4,70 4,79 2.57 3,50 3,72 3,69
18
LOTE 15
LOTE 16
LOTE 18
LOTE 8
10/04/02 06/05/00 09/05/01 10/04/02 06/05/00 09/05/01 10/04/02 06/05/00 09/05/01 10/04/02 06/05/00 09/05/01
6,30 14.30 4.11 4,20 3,71 4,92 5,80 4,73 13.26 5,50 1,93 3.41
10/04/02
4,10
En el Cuadro 22, se hace una comparación entre los resultados del análisis químico y de materia orgánica realizados al inicio y al final del ciclo agrícola que se efectuó en la finca Sabogal de Los Chiles. Se nota que en términos generales hubo un ligero aumento en el grado de acidez (mayor basicidad) en el primer período agrícola, lo cual es muy beneficioso para las plantas en este caso. Pero en el período 2001-2002 se presentó un ligero descenso en el grado de acidez (mayor acidez). Con respecto a la Capacidad de Intercambio de Cationes (CICE), podemos indicar que esto consiste en la capacidad de tener a disposición de las plantas los cationes o elementos nutritivos Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Potasio (K) y el Aluminio (Al) y en este caso hubo un aumento en la disponibilidad de estos cationes durante el período 2000-2001, lo cual es un signo de mejoría de la fertilidad de un suelo. En el período 2001-2002, en los lotes Ángel y Salvador hubo descensos en el CICE, pero en los lotes Carmen , Alí y Peña ocurrieron aumentos en este parámetro ( Cuadro 22). Referente a los contenidos de Fósforo (P), Zinc (Zn) y el porcentaje de Materia Orgánica se puede observar que hubo descenso en el contenido de estos componentes durante el período 2000-2001, lo cual significa una baja en la fertilidad de estos suelos. Sin embargo en el período 2001-2002, ocurrió un aumento en el contenido de fósforo y de zinc, pero la tendencia en el contenido de materia orgánica fue errática, pues en unos casos hubo aumento y en otros ocurrió disminución. En la Figura 10, se presenta el valor promedio de la materia orgánica en ambas fincas, evaluadas durante los diferentes períodos. También durante el primer año agrícola hubo bajas en el contenido de Hierro (Fe) Manganeso (Mn) y de Cobre (Cu) lo cual también es un buen indicativo, pues estos elementos en ciertas cantidades en exceso son tóxicos para las plantas. En el período 20012002, la tendencia en cuanto al contenido de hierro, cobre y manganeso fue errática, pues en unos casos hay aumentos y en otros ocurren disminuciones. Cuadro 22. Comparación de los resultados de Análisis Químicos y de Materia Orgánica, Sabogal. PH en cmol(+)/L Identif Fecha D. Ap. H 2O icación Ca Mg LOTE 01/06/0 1.03 5.00 5.40 1.46 ANGE 0
K 0.08
mg/L CICE Acidez P 0.25 7.19 9.5
Cu 8.7
Fe 294
Mn 181
Zn 2.1
19
M.O. (%) 5.3
L
09/05/0 1 10/04/0 2 LOTE 01/06/0 0.94 CARM 0 EN 09/05/0 1 10/04/0 2 LOTE 01/06/0 1.25 SALV 0 ADOR 09/05/0 1 10/04/0 2 LOTE 01/06/0 1.07 ALI 0 09/05/0 1 10/04/0 2 LOTE 01/06/0 1.22 PEÑA 0 09/05/0 1 10/04/0 2 D. Ap: Densidad aparente.
5.6
9.2
2.7
0.2
0.25
12.35
2
5
71
33
0.1
4.1
5,1
8,0
2,10
0,25
0,50
10,9
5
6
118
30
1,6
3,1
4.90
5.28
1.33
0.09
0.25
6.95
9.9
9.6
353
205
1.0
4.9
5.0
5.0
2.0
0.29
0.40
7.69
4
10
146
30
1.3
5.4
4,9 5.00
6,3 5.02
1,8 1.17
0,21 0.14
0,40 0.23
8,7 6.56
5 8.8
9 9.0
123 280
39 241
1,7 1.3
2,9 4.8
5.5
7.8
2.5
0.27
0.30
10.87
6
7
102
42
1.1
2.6
4,9
5,8
1,6
0,37
0,60
8,40
6
8
96
57
2,3
2,9
5.40
5.41
1.47
0.06
0.22
7.16
8.0
7.3
189
264
1.4
5.2
5.5
5.8
1.9
0.30
0.20
8.20
2
4
55
57
0.9
2.6
5,3
6,2
1,8
0,31
0,45
8,8
4
5
71
48
1,8
2,9
5.10
4.87
1.25
0.15
0.30
6.57
9.5
8.1
329
186
1.2
5.3
5.4
5.9
2.0
0.56
0.35
8.81
6
6
142
46
1.0
2.1
5,1
7,2
1,9
0,48
0,45
10
7
8
121
46
3,1
3,4
En el Cuadro 23, se hace una presentación de la tendencia del porcentaje de saturación de acidez que se presentó en la finca de Sabogal, tanto al inicio como al final de ambos períodos agrícolas. Se presentó un porcentaje de saturación de 2.02 hasta 7.20, lo cual no es perjudicial para los cultivos de acuerdo a lo que se concluye de los aportes de Molina, en la literatura consultada. Cuadro 23. Porcentaje de saturación de acidez de los suelos en Sabogal. Identificación LOTE ANGEL
LOTE CARMEN
Fecha 01/06/00 09/05/01 10/04/02 01/06/00
% Saturación de acidez 3.48 2.02 4,60 3.59
20
Cantida d
Promedio del contenido de elementos nutritivos, El Amparo
EL AMPARO 6/05/00 7.0 6.0
EL AMPARO 9/05/01
5.0 4.0 3.0 2.0 EL AMPARO PROMEDIO EL AMPARO 10/04/02
1.0
EL AMPARO 9/05/01
0.0 Al
K
Mg
Ca MEQ/100 ml suelo
EL AMPARO 6/05/00
EL AMPARO 10/04/02
Elementos
EL AMPARO PROMEDIO
LOTE SALVADOR
LOTE ALI
LOTE PEÑA
09/05/01 10/04/02 01/06/00 09/05/01 10/04/02 01/06/00 09/05/01 10/04/02 01/06/00 09/05/01 10/04/02
5.20 4,60 3.50 2,76 7,20 3.07 2.44 5,10 4.57 3,97 4,50
Haciendo un promedio del contenido de elementos nutritivos presentes en el suelo de la finca El Amparo, durante los tres diferentes momentos de muestreo y que se presentan en el Cuadro 20 , se logra apreciar en la Figura 6, la distribución de algunos elementos nutritivos.
Figura 6. Contenido de algunos elementos nutritivos (promedio) en finca El Amparo. Estudio siembra directa Los Chiles. Haciendo un promedio del contenido de elementos nutritivos presentes en el suelo de la finca Sabogal, durante los tres diferentes momentos de muestreo y que se presentan en el Cuadro 22 , se logra apreciar en la Figura 7, la distribución de algunos elementos nutritivos.
21
Contenido promedio de elementos nutritivos
7
Cantidades
6
5
4
3
2
SABOGAL 1/06/00 1 SABOGAL 9/05/01 SABOGAL 10/04/02 0 Al
SABOGAL PROMEDIO K
Mg
Elementos nutritivos
Ca MEQ/100 ml suelo
Figura 7. Contenido de algunos elementos nutritivos (promedio) en finca Sabogal. Estudio siembra directa Los Chiles.
Provenientes del Cuadro 20 y 22, en la Figura 8, se hace una comparación del promedio del contenido de algunos elementos nutritivos, que se presentaron en ambas fincas en los dos años agrícolas de estudio.
22
Analisis quimico de suelo en dos fincas de minima labranza
7
Meq/100 ml suelo
6 5 4 3 2
2002 2001 2000 2002 2001
1 0 Ca
Mg
2000 K
Saboga l
El Amparo
Al
Figura 8. Promedios del contenido de algunos elementos nutritivos presentes en los suelos de ambas fincas, evaluadas durante dos años agrícolas.
En la Figura 9, se observa el valor promedio del pH del suelo en ambas fincas, que se han presentado durante los períodos de muestreo, datos que provienen de los Cuadros 20 y 22.
23
Promedio del valor del pH
EL AMPARO 6/05/00
EL AMPARO 9/05/01 5.4
EL AMPARO 10/04/02
5.4 5.3
Cantidad
5.3
EL AMPARO PROMEDIO
5.2 5.2 SABOGAL PROMEDIO SABOGAL 10/04/02 SABOGAL 9/05/01 SABOGAL 1/06/00 Lugares EL AMPARO PROMEDIO
5.1 5.1 5.0
EL AMPARO 10/04/02 5.0
SABOGAL 1/06/00
SABOGAL 9/05/01
EL AMPARO 9/05/01 EL AMPARO 6/05/00
4.9 1
SABOGAL 10/04/02
SABOGAL PROMEDIO
Figura 9. Promedio del valor del pH en ambas fincas estudiadas, durante dos años agrícolas. Proyecto labranza mínima. Los Chiles.
24
Contenidos de materia organica en suelos de dos fincas de minima labranza
6 Materia organica (%)
5.1 5 4
3.4
3.7
3
3
2.9
2.7
2
EL AMPARO SABOGAL
1 0 2000
2001
2002
Años
Figura 10. Contenidos promedio de materia orgánica, durante tres evaluaciones. Proyecto siembra directa Los Chiles.
Con relación a la Biomasa Bacteriana , se presenta en el Cuadro 24, el resultado de los lotes de la finca El Amparo, en donde se indica el contenido de Carbono (C),capturado por los microorganismos y se reporta en miligramos (mg) de Carbono (C) por cada kilogramo de peso de suelo seco, haciendo la observación que una hectárea de terreno medida a 20 centímetros de profundidad y con una densidad aparente de 1, pesa aproximadamente 2 millones de kilogramos. Por lo tanto en los lotes 10, 18, 7, 8, 12, 15 y 16 se produjo 426, 654, 890, 688, 390, 1002 y 404 kilogramos de Carbono (C) por hectárea, respectivamente en mayo del 2001. Al finalizar el período agrícola 2001-2002, el resultado nos indica que ocurrió un gran descenso de este parámetro en todos los lotes (Cuadro 24). Lo que esperaríamos es que ocurra un aumento en la cantidad de Carbono incorporado, pero como puede observarse en el Cuadro 24 y 25 y la Figura 11, en la mayoría de los casos ha ocurrido un descenso. Por lo anterior es que una evaluación de este tipo debe realizarse por lo menos con una secuencia de 5 años, para ver si existe mejoría en aspectos microbiológicos haciendo uso del sistema de labranza mínima. Cuadro 24. Resultados del análisis microbiológico en finca El Amparo. No de Muestra M1687 Mi-1111-02 M1688 Mi-1112-02 M1690
Fecha 28-may-01 06-may-02 28-may-01 06-may-02 28-may-01
Identificación Lote 10 Lote 10 Lote 18 Lote 18 Lote 7
BIOMASA mg BIOMASA C C/Kg* Kg C/ha* 213 426 118 236 327 654 73 146 445 890
25
Mi-1110-02 M1693 Mi-1109-02 M1694 Mi-1108-02 M1695 Mi-1107-02 M1694 Mi-1106-02
06-may-02 28-may-01 06-may-02 28-may-01 06-may-02 28-may-01 06-may-02 28-may-01 06-may-02
Lote 7 Lote 8 Lote 8 Lote 12 Lote 12 Lote 15 Lote 15 Lote 16 Lote 16
73 344 197 195 150 501 158 202 182
146 688 394 390 300 1002 316 404 363
En el Cuadro 25, se presentan los resultados del análisis de Biomasa Bacteriana obtenida en los lotes de la finca de Sabogal. En los lotes Ángel, Alí, Carmen y Peña se produjo un descenso en la biomasa de carbono, ocurriendo un ligero aumento solo en el lote Salvador. Cuadro 25. Resultados del análisis microbiológico en finca Sabogal, Los Chiles. Finca de Róger Murillo. 28 mayo 2001 y 13 marzo 2002. Fecha 28-may-01 13-mar-02 28-may-01 13-mar-02 28-may-01 13-mar-02 28-may-01 13-mar-02 28-may-01 13-mar-02
Identificación Lote ANGEL Lote ANGEL Lote ALI Lote ALI Lote CARMEN Lote CARMEN Lote SALVADOR Lote SALVADOR Lote PEÑA Lote PEÑA
BIOMASA BACTERIANA
BIOMASA mg C/Kg* 594 225 418 267 189 110 265 288 367 105
BIOMASA C Kg C/ha* 1188 450 836 534 378 220 530 576 734 210
28-May-01 El Amparo
800
6-May-02 El Amparo
700
600
Cantidad
No de Muestra M1689 Mi-1071-02 M1691 Mi-1073-02 M1692 Mi-1072-02 M1697 Mi-1074-02 M1698 Mi-1075-02
500
400
28-May-01 Sabogal
300
200
100
0
BIOMASA mg C/Kg*
BIOMASA C Kg C/ha*
28-May01 El Amparo
13-Mar02 28-May- Sabogal 01 6-May-02 Sabogal El Amparo
13-Mar-02 Sabogal
Figura 11. Contenidos microbiológicos promedio (Biomasa bacteriana) en ambas fincas en estudio, durante dos períodos. Los Chiles.
26
Con respecto a la población de nemàtodos lo que esperaríamos son poblaciones bajas y que además se mantengan iguales o más bajas en el tiempo, pero observando los Cuadros 26 y 27 , se nota que el comportamiento es errático, pues el algunos casos ocurren aumentos en las poblaciones de algunas especies de nemàtodos, en otras ocurre una ligera disminución y también ocurren apariciones de algunas especies que al inicio del estudio no estaban presentes. Lo importante de destacar es que en la mayoría de los lotes de ambas fincas estudiadas ocurre un aumento en la población de organismos saprofitos, los cuales son beneficiosos ya que ayudan a acelerar el proceso de descomposición de la materia orgánica y transformarla en compuestos o sustancias disponibles para las plantas. En los lotes de la finca de Sabogal, antes de la siembra del maíz y del arroz, en el período 2000-2001, el muestreo y posterior análisis de nemátodos arrojó una cantidad reducida de nemátodos y de géneros de estos , pero aumentó considerablemente en número de individuos y de géneros de nemàtodos, en el muestreo que se efectuó al terminar ese año agrícola, como se puede observar en el Cuadro 26.
27
Cuadro 26. Comparación de los resultados del análisis nematológico durante dos ciclos agrícolas en finca Sabogal, Los Chiles, finca de Róger Murillo. LOTE
Fecha 06-jun-00 Salvador 09-may-01 18-mar-02 06-jun-00 Carmen 09-may-01 18-mar-02 06-jun-00 Ángel 09-may-01 18-mar-02 06-jun-00 Peña 09-may-01 18-mar-02 06-jun-00 Alí 09-may-01 18-mar-02
Pratylenchus Helicotylenchus 23 75 50 350 475 15 100 75 275 1425 8 75 50 500 1500 19 35 175 100 650 375 27 125 38 5763 3350
Aphelenchus Criconemoides Tylenchinae Saprófitos 5 50 13 100 175 200 213 2 2 21 50 75 200 250 250 6 8 21 25 150 250 125 350 9 6 8 75 100 275 225 275 3 12 25 50 175 75 213 300 288
Observando el Cuadro 27 , podemos concluir que en los diferentes lotes de la finca El Amparo hubo descensos en la población de nemátodos en la mayoría de los casos y en muy pocas situaciones hubo un aumento en la población de nematodos, durante el primer año agrícola, pero ocurrió un aumento al final del segundo año agrícola. Basándonos en el Cuadro 26 y 27, al hacer un promedio de la población de nemátodos que hicieron su aparición en ambas fincas, durante los períodos de estudio, se puede observar en la Figura 12, el aumento en términos de población de nemátodos conforme transcurre el tiempo de utilización de la siembra directa, en este caso del estudio en Los Chiles. Cuadro 27. Comparación de los resultados del análisis nematológico durante dos años agrícolas en finca El Amparo. LOTE Fecha Pratylenchus Helicotylenchus Aphelenchus Criconemoides Meleidogyne Tylenchinae Saprófitos 06-jun-00 250 625 75 200 18 09-may-01 300 400 225 10-abr-02 300 300 50 150 313 06-jun-00 300 250 25 75 150 7 09-may-01 225 175 25 75 275 10-abr-02 06-jun-00 8 09-may-01 150 225 25 50 263 10-abr-02 450 200 225 06-jun-00 450 788 275 75 250 12 09-may-01 50 75 150 10-abr-02 250 125 50 175 06-jun-00 438 75 50 125 16 09-may-01 50 75 25 25 150 10-abr-02 175 75 50 75 150 175 06-jun-00 750 25 75 63 125 15 09-may-01 88 163 25 75 50 125 10-abr-02 175 450 250
28
10
06-jun-00 09-may-01 10-abr-02
375 100 350
225 88 100
75 75
50 50
50
138 175 175
29
Figura 12. Comparación de la población promedio de nemátodos durante las tres evaluaciones. Proyecto siembra directa Los Chiles. Poblacion de nemátodos en proyectos de siembra directa. Los Chiles.
1600
Cantidad
1200 800 400
es ch i na e
us
20 20 02 0 20 1 00
Ty len
mo id
ch
Cr ico
ne
s hu
he len
Ap
en c
tyl
He lic o
Pr aty
len
ch u
s
0
Genero
Aspectos socioeconómicos. Los aspectos socioeconómicos de interés en este estudio de caso, son: Itinerario Técnico Local (ITL) realizado por el productor; rendimiento por hectárea, producto bruto, costos intermedios, valor agregado, ingreso agrícola neto, mano de obra familiar, remuneración del trabajo familiar, ingreso neto por unidad producida; e ingreso neto por unidad de superficie agrícola útil. Itinerario Técnico. El Itinerario técnico muestra las prácticas realizadas en cada uno de los cultivos incluidos en el sistema de producción, así como los insumos utilizados con sus dosis y formas de aplicación, la mano de obra contratada y los servicios contratados. En el cuadro 28, se presenta el cronograma con la secuencia de las prácticas en todo el año agrícola y en el anexo ¿ se detalla cada ciclo de cultivo. Las prácticas realizadas en año agrícola 2001-2002, incluyeron la aplicación de cal y la subsuelada. La decisión para la realización de ambas prácticas, considera las recomendaciones técnicas hechas por el equipo técnico de la Dirección Regional, las cuales a su vez, se basan en los resultados del monitoreo. Las variedades utilizadas en el cultivo de arroz, son 4102; 4338; 2515. En el caso de frijol, son: Guaymí, Chirripó, Brunca. 30
El rendimiento obtenido, es de 4.6 toneladas de arroz granza por hectárea y 35 quintales por ha en frijol (1610 kg/ha). Cuadro 28. Calendario de actividades. Meses
Actividad Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre Noviembre Diciembre
Enero
Primer ciclo: Arroz Chapea Arreglo de camino Siembra Tapar semilla Aplicación de herbicida Aplicación de fertilizante Aplicación de graminicida Aplicación de insecticida y fungicida Aplicación de herbicida Aplicación de fertilizante Aplicación de insecticida y fungicida Cosecha
Segundo ciclo: Frijol Capea Arreglo de camino Subsuelada Encalada Pasada de rastra Siembra (semilla y fertilizante 12-46-8) Primera aplicación de herbicida Primera aplicación foliar de fungicida, insecticida y abono Fertilización nitrogenada Segunda aplicación de herbicida, fungicida y abono foliar Cosecha
31
Febrero
Marzo
Resultados económicos. Los resultados económicos del año, son favorables, lo cual se logró por los buenos rendimientos y precio (sobre todo en frijol). Los detalles se muestran en el cuadro 29. Cuadro 29. Análisis Socioeconómico Año 2001 INDICADOR
I Ciclo Arroz
II Ciclo Frijol
Total Año
1. SAU 1.1 En Manzanas 170 170 340 1.2 En Hectáreas 119 119 238 2. Producto Bruto 35352000 44794991 80146991 2.1 Producción vendida (qq) 7400 4100 35356100 2.2 Precio de venta 4777 10888 2.3 Producción para autoconsumo 0 14 14 3. Costos Intermedios 30742874 30755765 61498639 3.1 Valor de los insumos 15173132 14466626.11 29639758 Fertilizantes 4285640 1998675 6284315 Otros insumos 10596292 12467951 23064243 Combustible vehículo de trabajo 291200 291200 582400 3.2 Mano de obra pagada 50750 3000000 3050750 3.2.1 Sueldo de empleados fijos 0 0 0 3.2.2 Garantías Empleados fijos 0 0 0 3.2.3 Empleados ocasionales 50750 3000000 3050750 3.3 Servicios pagados 13400495 9519866 22920362 3.3.1 Preparación de suelo 930000 1797500 2727500 3.3.2 Siembra 1850000 1700000 3550000 3.3.3 Mantenimiento cultivo 3483000 2155000 5638000 3.3.4 Cosecha 4440000 3291376 7731376 3.3.5 Transporte 0 575990 575990 3.4 Alquiler de tierra 1275000 2635000 3910000 3.5 Pago de contador 84000 84000 168000 3.6 Costo del crédito 759495 1050272 1809768 4. Amortización No considerada No considerada No considerada 5. Valor agregado 20178867 30328364.89 50507232 6. Ingreso Agrícola 4609125.84 14039225.22 18648351 7. Mano de obra familiar (dias) 104 104 208 8. Remuneración por día de trabajo familiar 44319 134993 89656 9. Recursos necesarios 9.1 por unidad producida 4154 7475 9.2 por manzana 180840 180916 180878.3528 10. Ingreso Neto 10.1 por unidad producida 623 3412 10.2 por manzana 27112 82584 54848 10.3 promedio mensual 768187 2339871 1554029
32
CONCLUSIONES. Si bien, los datos disponibles no permiten elaborar conclusiones precisas sobre los efectos de la tecnología, el seguimiento ha permitido generar algunas observaciones que representan nuevas preguntas. Es importante señalar que este proceso de monitoreo deberá realizarse por lo menos en un período de 5 años o más para obtener datos más concluyentes y además ejecutarse en otras regiones del país. Una recomendación para este proceso es proveer un servicio de apoyo en investigación y desarrollo en finca para permitirle a los pequeños agricultores introducir exitosamente la siembra directa y cultivos de abonos verdes. Con el uso de siembra directa, por ejemplo, en suelos con dos años utilizando está tecnología, aun se presenta erosión laminar y en surcos; sobre todo en áreas de pendiente. La razón más importante, es que aun no se dispone de material orgánico que de suficiente cobertura al suelo. La observación en este sentido, es que para lograr adecuados resultados con el uso de tecnología de siembra directa, se requiere el uso de un nivel adecuado de cobertura, la cual debe manejarse de tal manera que sea posible su permanencia sobre el suelo durante el desarrollo del cultivo. ¿Cuál es la planta de cobertura adecuada , es una pregunta para continuar investigando. BIBLIOGRAFÍA DERPSCH, R., FLORENTIN, M. 2000. Importancia de la siembra directa para alcanzar la sustentabilidad agrícola. ENCKEVORT, P. 1995. Manual para la realización de diagnósticos agroecológicos. Proyecto de Conservación de Suelos y Aguas (MAG/FAO-GCP/COS/012/NET). San José, Costa Rica. MOLINA, E. 1998. Encalado para la corrección de la acidez del suelo. 1ª edición. San José, C.R. 45 p.
33
ANEXOS
34
Anexo 1. Ubicación geográfica del cantón de Los Chiles y sus poblados.
440000
450000
460000
470000
480000
490000
500000
350000
350000
430000
N W
E S
340000
;
340000
Cantón de los Chiles
Tab il l as
Tabillas Punta Cortes El Cachito Estrella
;
;
San Isidro
;
; ;
LOS CHILES
Santa Elena
;
Angeles
;
San Jer\nimo
;
Santa Rita
;
Berl]n
330000
330000
;
San E milio
;
Medio Q ueso
;
Playuelas
;
Hernandez
;
Playuelitas Sabogal
320000
;
Corozo
;
Los Angeles Pilones
;
;
Los Chiles Los Chiles
El Amparo San Macario
;
Porvenir
;
;
Caño Negro
310000
310000
;
Leyenda
320000
;
Ca‘o Negro
Los Corrales
;
El Amparo Los Chiles San Jorge
Ca‘o Ciego Gallo Pinto
;
Poblados
300000
300000
;
;
Poblados
San Jorge Zamba
;
;
Dirección de Investigaciones Agropecuarias Departamento de Suelos y Evaluación de Tierras
Los Barriles
290000
290000
;
430000
440000
450000
460000
470000
480000
490000
500000
280000
280000
Hecho por: Eddison José Araya M.
10
0
10 Km
35
Anexo 2. Capacidad del uso de la tierra en el cantón de Los Chiles.
440000
450000
460000
470000
480000
490000
500000
350000
350000
430000
N W
Cantón de los Chiles
E
340000
340000
330000
S
330000
320000
320000
Leyenda Capacidad de uso de la Tierra Capacidad de uso de la Tierra
310000
310000
Clas e II Clas e III Clas e IV Clas e VI Clas e VIII Areas protegidas
300000
300000
290000
290000
Dirección de Investigaciones Agropecuarias Departamento de Suelos y Evaluación de Tierras
430000
440000
450000
460000
470000
480000
490000
500000
280000
280000
Hecho por: Eddison José Araya M.
10
0
10 Km
36
Anexo 3. Zonas de vida del cantón de Los Chiles.
440000
450000
460000
470000
480000
490000
500000
350000
350000
430000
N W
Cantón de los Chiles
E
340000
340000
S Tab il las
330000
330000
320000
320000
Leyenda Zonas de Vida
310000
310000
Zonas de Vida bh-T bh-T Trans perhumed bh-T Trans seco bmh-P,trans a Basal
300000
300000
290000
290000
Dirección de Investigaciones Agropecuarias Departamento de Suelos y Evaluación de Tierras
430000
440000
450000
460000
470000
480000
490000
500000
280000
280000
Hecho por: Eddison José Araya M.
10
0
10 Km
37
Anexo 4. Uso actual de la tierra en el cantón de Los Chiles.
440000
450000
460000
470000
480000
490000
500000
350000
350000
430000
N W
Cantón de los Chiles
E
340000
340000
330000
330000
320000
S
320000
Leyenda Uso actual de la tierra Uso actual Bosque Natural
310000
310000
Bosque Natural Intervenido Bosque Natural IntervenidoBosque Nat Bosque Secundario Cultivos Estacionales / Anuales Cultivos Permanentes Charral y Tacotal
300000
300000
Humedales y Pantanos Lagunas y Embalse Pasto
290000
290000
Dirección de Investigaciones Agropecuarias Departamento de Suelos y Evaluación de Tierras
430000
440000
450000
460000
470000
480000
490000
500000
280000
280000
Hecho por: Eddison José Araya M.
10
0
10 Km
38
Anexo 5. Promedios de aportes de materia seca aérea y nutrientes de arroz y frijol, durante el período 2001-2002 . Amparo y Sabogal de Los Chiles. Aportes de la Biomasa seca Elementos nutritivos Kg. / ha Ca
Mg
Materia Seca Ton/ ha 6 150,1 5,3 107,8 17,7
Carbono Capturado Ton/ ha
10,1
3,5
N
Cultivo
Cultivar CR-4102
Arroz
Fecha de muestreo
Chirripo
Guaymi
K
2/}10/01
CR-2515
CR-4338 CR-2515
Lote Carmen, Peña y Salvador
P
Ali, Angel
6,4
60,2 5,5 111,2 16,6
11,5
3,7
Lote 7,8, 10, 15, 18
6,5
154,9 6,8 142,8 28,6
15,7
3,8
Lote 12, 16
3,8
91,8
86,9 15,4
9,3
2,2
27/02/02
Ángel
1,8
39,5 1,3 18,7 16,1
6,7
1,077
1,5
47,6 2,5 33,1 19,2
21,1
0,896
27/02/02
Carmen, Alí, Peña, Salvador 7,8, 12, 15, 16, 18
1,2
39,9 0,8 15,7 11,8
3,7
0,67
Lote 10, 18
1,2
35,8 0,8 18,2 11,7
3,6
0,69
2/}10/01 2/}10/01
4
Frijol Brunca 03/02/02 Guaymì
03/02/02
39
Anexo 6. Contenido promedio de algunos elementos nutritivos de la fincas estudiadas durante do años agrícolas. Proyecto siembra directa Los Chiles.
Analisis quimico de suelo en dos fincas de minima labranza
300 250
Mg/L
200 150 100 2002 2001 2000 2002 2001 2000 El
50 0 P
Cu
Fe
Mn
Sabogal
Zn
40
Anexo 7. Comparación de los resultados promedios de Análisis Químicos y de Materia Orgánica. Identificación EL AMPARO EL AMPARO EL AMPARO SABOGAL SABOGAL SABOGAL
Fecha de PH recolección H2O 06/05/2000 5,1 09/05/2001 5,3 10/04/2002 5,2 PROMEDIO 5,2 01/06/2000 5,1 09/05/2001 5,4 10/04/2002 5,1 PROMEDIO 5,2
en MEQ/100 ml suelo Ca Mg K Al 5,8 1,6 0,33 0,27 6,9 2,0 0,3 0,3 5,7 1,5 0,3 0,4 6,1 1,7 0,3 0,3 5,2 1,3 0,1 0,30 6,7 2,2 0,3 0,30 6,7 1,8 0,3 0,5 6,2 1,8 0,2 0,4
CICE 8,03 9,6 7,9 8,5 6,9 9,6 9,4 8,6
mg/L P Cu 5 9 3,6 6,1 4,9 8,1 4,5 7,7 9,1 8,5 4 6,4 5,4 7,2 6,2 7,4
Fe 124 61,6 79,7 88,4 289 103,2 105,8 166,0
Mn 19 37,0 24,1 26,7 215,4 41,6 44 100,3
Zn 1,5 0,9 1,3 1,2 1,4 0,9 2,1 1,5
(%) M.O. 3,7 2,7 2,9 3,1 5,1 3,4 3 3,8
41
Anexo 8. Itinerario Técnico del cultivo de arroz. Año Agrícola: Abril 2001/Marzo 2002 Cultivos: Arroz (Abril 2001- Octubre 2001)
Variedades: 4102; 4338; 2515 Area:
170 mz
119 ha Insumos
Mano de obra Contratada Actividad
Fecha Horas
Colones por mz
Nombre
Labor mecanizada
Cantidad
UM
Costo colones por mz
Observaciones
Equipo Utilizado
A. Preparación de suelo 1. Chapea 2. Limpia de área de terreno que tenía escombro
20 de Abril al 05 de Mayo
30
3. Arreglo de camino con niveladora
3000 T, RC
Costo por mz considerado como si se contratara el trabajo.
4000 T, C,
Costo por mz considerado como si se contratara el trabajo.
300000 T, N
Es costo total. Costo por mz considerado como si se contratara el trabajo.
B. Siembra 4. Siembra directa sobre rastrojo de frijol
5. Tapar semilla con rama (en 150mz)
25 de Mayo al 07 de Junio
Semilla 4107
3220
kilo
Semilla 4338
4600
kilo
Semilla 2515
3910
kilo
Abono 10-50-10
9500
kilo
Terbufós Bioquín
1550
kilo
25 de Mayo al 07 de Junio
10000 Se; T
1000 T
Se hace siembra directa sobre rastrojos y cobertura natural. Incluye semilla, abono e insecticida nematicida a la vez. Costo por mz considerado como si se contratara el trabajo.
Se observó mayor uniformidad en la germinación. Costo por mz considerado como si se contratara el trabajo.
C. Manejo del cultivo 6. Aplicación de herbicida quemante
7. Aplicación de herbicida
8. Aplicación de fertilizante al voleo
12 de Junio al 04 de Julio
12 de Junio al 04 de Julio
05 al 12 de Julio
Glifosato Bioquín
209
litro
Rambo Casagri
30
litro
Rambo BASF
100
litro
Bioindicador
5
galón
Urea
225
kilo
Pega Bioquín
2.8
litro
Pega Bioquín
36
litro
Stanfox
400
litro
3000 T, B, Tan
Costo por mz considerado como si se contratara el trabajo. Para efectos de esta aplicación, se consideran 225mz, ya que se repitió en algunas áreas. Costo por mz considerado como si se contratara el trabajo.
0
Actril
60
litro
Se repitió en ciertos cortes
Coman
10
litro
Se aplica en ciertos cortes
Ally
0.7
kilo
Dosis es de 6 gramos por mz. Se aplica en ciertos cortes
Machete
100
litro
Se aplica en ciertos cortes
Tordón
4
litro
Se aplicó en ciertas áreas donde no funcionó el Ally, el cual no mata el cangrejillo que es maleza.
16652
kilo
Fórmula 26-0-26
3000 T, V
Costo por mz considerado como si se contratara el trabajo.
42
Año Agrícola: Abril 2001/Marzo 2002 Cultivos: Arroz (Abril 2001- Octubre 2001)
Variedades: 4102; 4338; 2515 Area:
170 mz
119 ha Insumos
Mano de obra Contratada Actividad
Fecha Horas
9. Aplicación de graminicida selectivo
Colones por mz
Nombre Furore Aceite Agrícola
Labor mecanizada
Cantidad
UM
31.5
litro
50
litro
Costo colones por mz
Observaciones
Equipo Utilizado
3000
Se aplicó en 63 mz. Costo por mz considerado como si se contratara el trabajo.
Azufre Casagri
3
galón
Azufre Casagri
13
kilo
10. Aplicación de graminicida selectivo
Clincher
20
litro
3000 T, B, Tan
Se aplica en 40 mz donde hay pata de gallina. Costo por mz considerado como si se contratara el trabajo.
11. Aplicación de graminicida selectivo
Tetrix
25
litro
3000 T, B, Tan
Se aplica en 63 mz donde hay más Echinocloa. Costo por mz considerado como si se contratara el trabajo.
Pega Pinene
60
litro
3000 T, B, Tan
Costo por mz considerado como si se contratara el trabajo.
Zinc líquido
6
litro
12. Aplicación de fungicida e insecticida
10 al 16 de Julio
13. Aplicación de herbicida por parches
145
Karate Zeon
42
litro
Duet
68
litro
Fulligan
22
litro
Zinc P.M.
75
kg
Tetrix
4
litro
14. Aplicación de fertilizante al voleo
2 al 4 de Agosto
Fórmula 26-026
15. Riego a la espiga
14 al 25 Agosto
Duet Sistemín
16. Segundo riego a la espiga
3 al 08 de setiembre
22080
El costo total en Azufre es de 26000 colones
Producto contra Pericularia
Aplicación manual. Costo por hora es de 350 colones
kg
3000 T.V.
70
litro
3000 T, B, Tan
100
litro
Lorsban
65
litro
Silvacur
20
litros
Penetrante
40
litro
Pega Pinene
30
litro
Polirán
130
kilo
Metaminofós Bioquín
85
litro
Pega Pinene
20
litro
Duet y Sistemín se aplican juntos. Costo por mz considerado como si se contratara el trabajo. Lorsban y Silvacur se aplican juntos Se compró en AGROPRÓ. Es necesario aplicarlo porque había mucho chinche y se requiere que veneno penetre.
3000 T, B, Tan
Se hizo una segunda aplicación en un corte de 90mz. Costo por mz considerado como si se contratara el trabajo.
D. Cosecha 19 Setiembre al 5 de Octubre
Se cosecharon 7400 sacos y se pagó 600 colones por saco por concepto de cosecha Combustible
200000 costo total
43
Anexo 9. Itinerario Técnico del cultivo de frijol. Año Agrícola: Abril 2001/Marzo 2002 Cultivos: Frijol (Octubre 2001- Abril 2002) Area:
Actividad
Variedades: Guaymí, Chirripó,Brunca. 170
Fecha
mz
Mano de obra Contratada Horas
A. Preparación de suelo 1. Chapea 2. Arreglo de camino con pala de chapulìn 3. Subsuelada. 4. Encalada 5. Pasada de rastra B. Siembra
119 ha Insumos Nombre
Cantidad
UM
4500 T,Ch. 4500 T. 10000 T,Subs. Cal dolomita Cal Carboazul
500 kg/mz 500 kg/mz
6-17 Nov.
4-5 Dic 4-5 Dic
Semilla Abono 15-40-8 Vitavax Cloronex Counter
28 kg/mz 150 kg/mz 50 gr/28 kg 50 gr/28 kg 10 kg/mz
6b. Savogal
18-Dic
Semilla Abono 15-40-8 Vitavax Cloronex Counter
28 kg/mz 150 kg/mz 50 gr/28 kg 50 gr/28 kg
6c. Savogal
19 al 24 Dic
28 kg/mz 150 kg/mz 50 gr/28 kg 50 gr/28 kg
6d. Savogal
26-Dic
Semilla Abono 15-40-8 Vitavax Cloronex Counter Semilla Abono 15-40-8 Vitavax Cloronex Counter Semilla Counter Vitavax Abono
28 Dic-2 En 02
3000 6000
6. Siembra directa sobre rastrojo de arroz 6a. Savogal
6e.Siembra directa sobre rastrojo de arroz El Amparo
Observaciones
Colones por mz
17-21 Oct 20 Oct. 22 Oct. 30 Oct.
Labor mecanizada Equipo Costo colones por mz Utilizado
28 kg/mz 150 kg/mz 50 gr/28 kg 50 gr/28 kg 28 kg/mz 10 kg/mz 50 gr/28 kg
10000 Se; T
Es más costoso, pues hay que cortar paja de arroz. Duración fue de 50 horas. Costo por hora es 4500 colones. Fueron subsuelados todos los lotes a una profundidad de 18-20 cm. 30 octubre donde Cacho (90mz) y 1-2 Nov en finca de Sabogal (80mz). 10 sacos de cal dolomita por mz 10 sacos de Carboazul por mz Para emparejar el subsuelado, es decir quitar la grada. Se siembra lote Peña, Salvador y Carmen. Del 5 al 13 Dic. Llovió y se sufren serios daños en los cortes sembrados.
Se sembró lote Alí para reproducción de Guaymí. Del 5 al 13 Dic. Llovió y se sufren serios daños en los cortes sembrados.
Se sembró lote Angel (con Chirripó para reproducción). El 24 diciembre se vuelve a sembrar donde Peña.
Se sembró lote Salvador.
Entre el 28 Dic. y el 2 Enero se siembran los 7 lotes de El Amparo.
44
Año Agrícola: Abril 2001/Marzo 2002 Cultivos: Frijol (Octubre 2001- Abril 2002) Area: C. Manejo del cultivo
Variedades: Guaymí, Chirripó,Brunca. 170
mz
119 ha La aplicación de Glifosato (Round-up) se hace un día antes o el mismo día de la siembra.
7. Aplicación de herbicida Es la primera aplicación
4 Dic-2 En
Glifosato Bioindicador Aceite agrícola
3 l/mz 100 cc/mz 1.5 l/mz
3000 T,B y Tan
8. Aplicación de herbicida Es la segunda aplicación
10 En 02
Basagran Select Aceite agrícola
1.2 l/mz 0.5 l/mz 1 l/mz
3000 T,B y Tan
Esta aplicación se hizo solo en el Amparo. Es un graminicida.
9 a. Atomizos donde Petronila
13 En 02
Select Nitrofoska Carbendazina Karate Zeon Pega Pinene
0.5 l/mz 2 l/mz 1 kg/mz 300 cc/mz 60 cc/mz
3000 T,B y Tan
Atomizos en Sabogal.
2 l/mz 300 cc/mz 1 kg/mz 60 cc/mz
3000
Atomizos en el Amparo.
3000 T, voleadora
En todos los lotes de El Amparo.
Fungicida Insecticida
9 b. Atomizos en El Amparo
16 En 02
Nitrofoska Karate Zeon Carbendazina Pega Pinene
10. Fertilización al voleo
18 En 02
Urea
11. Atomización (Segunda Aplicación) 11.a Atomización Savogal
28 En 02
Amistar Trebón Nitrofoska Pega Pinene
200 g/mz 0.5 l/mz 2 l/mz 60 cc/mz
3500 T,Tan.
Atomizos en finca de Sabogal. Amistar es fungicida muy bueno para la Mustia. Insecticida bueno contra Maruca.
11.b Atomización El Amparo
04-02-02
Amistar Trebón Nitrofoska Pega Pinene
200 g/mz 0.5 l/mz 2 l/mz 60 cc/mz
3500 T,Tan.
Atomizos en finca El Amparo.
75 kg/mz
45
Año Agrícola: Abril 2001/Marzo 2002 Cultivos: Frijol (Octubre 2001- Abril 2002) Area: 170 D. Cosecha 12. Medida de cortes 1-4 Mar 02 13. Cosecha 8-Mar-02 14. Aporrea 8-14/03/02 15. Transporte 15-03-02 16. Acordona 16-03-02 16-03-02 29-03-02 17. Volteo 18. Escogida
Variedades: Guaymí, Chirripó,Brunca. mz
119 ha 1000 14000 T, aporrea
5000
Labor manual. Se paga a 1000 colones por mz Arranca y recogida a ¢14000 /mz Se inicia la aporrea en Sabogal a ¢ 800/qq en la carreta El transporte de finca a Pavón es ¢140/qq. Se acordona todo el frijol (Plantas) en El Amparo En la tarde inicia tremenda lluvia, prosiguiendo por 8 días Se inicia la aporrea en el Amparo y termina el 2 de abril 2002. Por volteo a plantas de frijol se hace esta labor adicional por 3 veces. En el Amparo se gastó ¢800/qq para escogerlo y limpiarlo de hongo blanco.
46