Monitoreo de Noticias

Programa de Apoyo a la Seguridad y la Justicia en Guatemala - SEJUST - Monitoreo de Noticias Sector Seguridad y Justicia Equipo de Comunicación y Vi

10 downloads 107 Views 935KB Size

Recommend Stories


Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y otras Drogas Monitoreo de Noticias
México, D.F. a 9 de febrero de 2015. Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y otras Drogas Monitoreo de Noticias 1. Tienen 50% de jóvenes universit

MONITOREO INFORMATIVO
MONITOREO INFORMATIVO Hora : 04:10 PAG - 1 - PRIMERA ENTREGA Jueves 19 de febrero de 2004 Principales titulares de Periódicos La Prensa +Confirman ne

+ NOTICIAS PRIMAVERA NOTICIAS PRIMAVERA NOTICIAS PRIMAVERA
+ + NOTICIAS PRIMAVERA 2014 + + + NOTICIAS PRIMAVERA 2014 + + + NOTICIAS PRIMAVERA 2014 MINOX. Ideas innovadoras para una caza satisfactoria En MINO

Story Transcript

Programa de Apoyo a la Seguridad y la Justicia en Guatemala - SEJUST -

Monitoreo de Noticias Sector Seguridad y Justicia

Equipo de Comunicación y Visibilidad 5-8-2014

Noticias sobre el Sector Seguridad y Justicia

Contenido PRENSA LIBRE .............................................................................................................................................................2 Surge un nuevo operador en postuladora para magistrados ................................................................................2 Durante siete meses han sido capturados 53 pervertidores de menores .............................................................5 En julio hubo 472 muertos, según el Inacif ............................................................................................................6 Menor deja testimonio de vivencia en pandilla .....................................................................................................7 Siguen dudas por muerte de joven en correccional Las Gaviotas ..........................................................................9 Dos mujeres pierden la vida frente a niñas ......................................................................................................... 10 Preocupa a Cicig mecanismo para evaluar a aspirantes a las Cortes .................................................................. 11 MP pide hasta 42 años de cárcel contra implicados en venta de armas a pandilleros ....................................... 12 Detenida habría secuestrado a una menor para darla en adopción ................................................................... 12 Columna de opinión: Negociar la justicia ............................................................................................................ 13 SIGLO 21 .................................................................................................................................................................. 14 Detienen a dueño de arma que mató a investigador.......................................................................................... 14 Columna de opinión: La primera sentencia por femicidio .................................................................................. 15 DIARIO DIGITAL........................................................................................................................................................ 16 Joven de Las Gaviotas pudo ser asesinado.......................................................................................................... 16 CONTRAPODER ........................................................................................................................................................ 17 Por qué migran los guatemaltecos según Otto Pérez Molina ............................................................................. 17 EMISORAS UNIDAS .................................................................................................................................................. 18 Conguate: MP no ve necesario ley para perseguir a padres de niños migrantes ............................................... 18 Organizaciones piden que procesos de postuladoras se retrotraigan ................................................................ 18

1

Noticias sobre el Sector Seguridad y Justicia

Guatemala, martes 05 de agosto de 2014

PRENSA LIBRE Surge un nuevo operador en postuladora para magistrados Claudia Palma, Jerson Ramos y Byron Vásquez En el marco de las comisiones de postulación para elegir magistrados de las cortes Suprema de Justicia y de Apelaciones, surge el nombre de un tercer operador, y esta vez del sector privado. El abogado Marco Augusto García Noriega, expresidente del Cacif, es citado por fuentes que piden omitir su nombre como un componedor y quien realiza los análisis de los candidatos y el proceso de elección para cierto grupo del sector privado. Javier Zepeda, de la Cámara de Industria y un exalto funcionario del Ministerio Público, confirman que fue García Noriega quien hizo el análisis de algunos candidatos a la Fiscalía General en la recién pasada elección. Los resultados fueron conocidos y discutidos por una parte de la cúpula empresarial. “García Noriega es un operador que goza de la confianza de cierto sector empresarial que le da representatividad”, afirmó también Carmen Aída Ibarra, del Movimiento Projusticia.

la

Al sector privado le interesa particularmente el control de la Cámara Civil en la Corte Suprema Justicia (CSJ), que controla los fallos de las salas de Apelaciones Mercantiles y Laborales, indicó Ibarra. Por aparte, Zepeda admitió que ayer se reunió con el presidente de la Cámara de Industria para conocer un “análisis interno” de los procesos de postulación. “Se está dando seguimiento alrededor de las comisiones de postulación”, dijo Zepeda. “Esperamos que se elija gente que sepa cumplir con la Constitución. El tema es estar a la espera de cómo se desenvuelve el proceso. Estaremos vigilantes de que sea claro y sin ningún tipo de injerencias”, expuso. Durante los dos últimos períodos de la CSJ ha existido una división marcada entre el grupo de “los siete”, a quienes se ha vinculado al gobierno de turno, y el de “los seis” con la iniciativa privada. Según los entrevistados, estos empresarios operan a través de los decanos de ciertas universidades privadas para conseguir votaciones favorables dentro de las elecciones de magistrados de la CSJ. Prensa Libre llamó desde las 10 hasta las 19 horas a García Noriega. En su teléfono celular, Efrén Paredes, quien dijo que es su asistente, refirió que se encontraba en una reunión y ofreció devolver la llamada, pero no lo hizo. Niegan componendas Las reuniones de cinco decanos de universidades privadas trascendieron la semana pasada, después de que un alto funcionario de gobierno, otro decano y un exasesor de la Fiscalía General coincidieron en que los comisionados de las universidades privadas se citan en un restaurante de comida española en la zona 1.

2

Noticias sobre el Sector Seguridad y Justicia

Los decanos de las universidades San Pablo, Mario Archila; Milton Argueta, de la Francisco Marroquín; Rolando Escobar Menaldo, de la Rafael Landívar; Rubén Calderón, de la Mesoamericana, y Otto González, de la Mariano Gálvez —con quien no fue posible comunicarse— son los comisionados que forman el grupo. Todos admiten que se encuentran para almorzar o refaccionar en el céntrico restaurante. Sin embargo, sostienen que no asiste nadie más. Al ser consultados, estos decanos, que generalmente votan en línea en la comisión, también negaron cualquier injerencia de los fiduciarios de las universidades en el proceso de postulación. No obstante, uno de ellos indica que otro de sus colegas, Avidán Ortiz, de la Universidad de San Carlos, fue visto con un alto funcionario de la Secretaría General de la Presidencia, “no el secretario”, aclara la fuente. Ortiz no respondió las llamadas. Archila contó que por falta de tiempo citó a uno de sus clientes en el mismo restaurante donde fue visto porque ese día no pudo viajar hasta la zona 10, donde tenían previsto verse. Nueva impugnación El abogado Alfonso Carrillo presentó una nueva acción de inconstitucionalidad contra la convocatoria a los abogados interesados en participar en la selección de profesionales para integrar la nómina de 26 candidatos a la CSJ publicada el 21 de julio del 2014. Además de pedir en otro expediente su remoción. La Constitución en sus artículos 113, 207 y 216, establece que para optar a magistrados de la CSJ no se debe atender más que a razones fundadas en méritos de capacidad, idoneidad, honradez, de reconocida honorabilidad y experiencia, según la la acción presentada por Carrillo. Las comisiones están obligadas a verificar su cumplimiento de manera objetiva, razonada, pública, individual, investigar, entrevistar a los candidatos y comentar, discutir y decidir a viva voz sobre las razones por las cuales cada aspirante cumple con los requisitos que a la Constitución le interesan. Para Carrillo este principio se está violentando. “La convocatoria debió requerir a los aspirantes prueba sobre sus méritos de capacidad, idoneidad, honradez, honorabilidad y experiencia, pero solamente exige la presentación de documentos que no corresponden al mandato constitucional y no exige la prueba de dichos mérito”, indica el documento. En tanto, el Juzgado Decimoquinto de Instancia Civil aún no ha recibido las cédulas de notificación de otro amparo promovido por Carrillo, que tiene un fin similar. Cuando la judicatura tenga las cédulas de notificación entregadas a la postuladora y al abogado, comenzará a correr el plazo de 48 horas para que la comisión envíe un informe en que se indique cuáles han sido las decisiones que el ente elector ha tomado durante el proceso. Entrevistas a fondo Ibarra expuso que en el caso de la CSJ deberían hacerse entrevistas a profundidad, y respecto de la de Apelaciones, la entrevista no es viable por la cantidad de candidatos, pero las comisiones de postulación deben crear procedimientos que les permitan hacer otro tipo de examen. Para los candidatos a magistrados de la Corte de Apelaciones se podría utilizar un cuestionario en que no se requiera estar ante los comisionados por 30 o 40 minutos, ejemplificó Ibarra. 3

Noticias sobre el Sector Seguridad y Justicia

El pleno analizará hoy las inconstitucionalidades presentadas el fin de semana, dijo el presidente de la Corte de Constitucionalidad, Roberto Molina. Perfil Marco Augusto García Noriega En el 2011, Marco Augusto García Noriega asumió como presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), en sustitución del empresario exportador Carlos Amador. Abogado y mediador Abogado de profesión, es conocido como conciliador en las mesas de crisis que suelen entablarse entre gobiernos y sector privado. Estuvo al frente del sector privado organizado durante los gobiernos de Vinicio Cerezo, Alfonso Portillo y Óscar Berger. También ha presidido el Consejo de la Asociación de Azucareros de Guatemala y fue vicepresidente del consejo de administración del Banco Reformador. El expresidente del Cacif defendió que el sector privado del país no estuvo involucrado en el proceso que llevó al expresidente Alfonso Portillo Cabrera a su extradición a los Estados Unidos, en donde fue condenado este año por lavado de dinero. Durante el gobierno de Álvaro Colom, los magistrados de la Corte Suprema de Justicia Luis Archila, Gabriel Medrano y Gabriel Gómez llegaron por un acuerdo entre el sector privado y la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE). García Noriega era entonces el operador en el tema de las comisiones, recuerda el diputado de la UNE Orlando Blanco. Durante la actual administración, de acuerdo con funcionarios consultados, García Noriega ha participado en discusiones de la reforma fiscal, minería y ha representado un papel fundamental en los acercamientos entre el Cacif y el Gobierno. Los abogados entrevistados coinciden en que García Noriega no tiene toda la venia del sector empresarial, pero sí actúa con la aprobación de la cúpulas empresarial. Su papel fue destacado en el análisis de candidatos a fiscal general en el proceso anterior. Postuladoras: Cicig muestra preocupación El jefe de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), Iván Velásquez, manifestó ayer su preocupación por la manera en que se desarrolla el proceso de postulación para elección de magistrados de las cortes Suprema de Justicia y de Apelaciones. Agregó que la tabla de gradación aprobada por las postuladoras apunta a privilegiar antigüedad y no experiencia, y que se carece de instrumentos para elegir a los profesionales más idóneos para magistrados. Velásquez se reunió ayer con representantes de organizaciones sociales para tratar el tema de las comisiones de postulación. 4

Noticias sobre el Sector Seguridad y Justicia

También enfatizó que las postuladoras son un problema del país. Por lo tanto, “debe ser solucionado por los guatemaltecos, y en esa medida la participación nuestra es de acompañamiento, de facilitación y de contribución. Pero es la sociedad guatemalteca la que debe interesarse por la manera en que sean conformadas sus altas cortes”, expresó el jefe de la Cicig. Quieren excluir a jueces El Centro para la Defensa de la Constitución emitió un campo pagado según el cual solo califican para ser electos los magistrados de la Corte de Apelaciones o abogados que han ejercido 10 años. A continuación, candidatos que podrían ser excluidos. Jisela Reinoso Trujillo, jueza cuarta de Instancia Penal. Oly González Donis de Ochoa, jueza del Tribunal Octavo de Sentencia. César Amézquita, juez del Tribunal Tercero de Sentencia. Ana María Rodríguez Cortez, jueza de Femicidio. Carol Flores Polanco, jueza primera de Mayor Riesgo A. Miguel Ángel Gálvez, juez de Mayor Riesgo B. Carlos Roberto Mota de Paz, juez de turno. Verónica del Rosario Galicia Marroquín, de Instancia Penal. Alba Leticia Alvizuris Torres, jueza de Femicidio. Sara Griselda Yoc Yoc, jueza de Mayor Riesgo. Silvia Violeta de León Santos, jueza sexta de Instancia. Jorge Aparicio Almengor Velásquez, juez de Instancia de Mixco. Irma Janethe Valdés Rodas, jueza de Mayor Riesgo. Adrián Rolando Rodríguez Arana, juez séptimo. Dina Josefina Ochoa Escribá, jueza de Femicidio. Julio Jerónimo Xitumul, juez de Tribunal Tercero Penal. Silvia Roxana Morales Alvarado, jueza novena. Carlos Antonio Aguilar, juez segundo de Instancia Penal. 218 Candidatos se presentaron a la elección de la Corte Suprema de Justicia. 1,027 Aspirantes compiten para magistrados de salas de Apelaciones.

Durante siete meses han sido capturados 53 pervertidores de menores Julio F. Lara La Policía, a través de sus investigadores, y en otros casos con sus agentes uniformados, ha capturado en el año a 53 personas sindicadas de perversión de menores. Las autoridades también han capturado a otras 18 personas sindicadas del delito de comercio sexual; en todos los casos, son mujeres las detenidas, informó la PNC. La Policía dio a conocer que en el año les han sido reportados 322 violaciones sexuales, un delito que se ha incrementado en los últimos años y para la cual tiene su unidad investigativa ha detenido a más de 131 personas. Policías deben pagar Q24 mil de resarcimiento.

5

Noticias sobre el Sector Seguridad y Justicia

El Tribunal A de Mayor Riesgo ordenó a 12 agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) pagar Q24 mil a una de las seis víctimas de robos, hechos por los cuales se les impuso pena de 30 años de cárcel. Los agentes deberán entregar esa cantidad como resarcimiento a la víctima —negociante de chatarra y piloto de camiones—, quien junto a otras cinco fue atracada por los policías el 9 de enero del 2013 en la carretera al Pacífico. El Tribunal indicó que aunque las otras víctimas no se presentaron a la audiencia de ayer, pueden accionar por la vía civil para lograr la reparación digna.

En julio hubo 472 muertos, según el Inacif José M. Patzán La cifra de muertes violentas se incrementó en julio recién pasado, puesto que se practicaron 472 necropsias; 51 más que en junio, según estadísticas del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif). Roberto Garza Grisolía, vocero del Inacif, dijo que en julio los médicos forenses percibieron más trabajo, debido a la cantidad de necropsias practicadas. “Este es el mes —julio— del año con más carga de trabajo por causas asociadas a hechos delincuenciales”, expresó Garza Grisolía. Agregó que el 13 fue el día en que se practicaron más necropsias por hechos de violencia, debido a que hubo 31 muertes en todo el país por esa causa, y fue en las últimas dos semanas que se incrementó el índice. Las cifras del Inacif revelan que en ese mes hubo 472 muertos por arma de fuego, de los cuales, 365 eran hombres y 57, mujeres. En cuanto a muertes por arma blanca, se contabilizaron 43 hombres y seis mujeres, además de un hombre que pereció por desmembramiento. En total fueron ultimadas 63 mujeres. Menos en junio En junio último, el Inacif efectuó 421 necropsias por causas asociadas a la violencia. De estas, 368 eran hombres y 53, mujeres, quienes murieron tanto por arma de fuego como blanca. En las cifras descritas no se incluye el número de asfixias, ya que no existe un dictamen final sobre si fueron provocadas. Análisis Walter Menchú, experto en seguridad, indicó que, según sus análisis, en los meses de junio y julio hubo un incremento en los índices de muertes por violencia.

6

Noticias sobre el Sector Seguridad y Justicia

El experto también considera que factores como el pago de bono 14 y la celebración del mundial de futbol aumentaron las cifras, por los gastos y consumo de alcohol. Lorena Escobar, analista en seguridad, coincide en que el pago del bono 14 es una causa, pero añade el reacomodo de grupos de narcotráfico. Postura: Toman medidas Telémaco Pérez, director general de la Policía Nacional Civil, reconoció que en julio hubo un incremento de muertes violentas. “Hubo un leve incremento, pero estamos tomando las medidas para neutralizar y normalizar la situación. Hay que recordar que en estos días hay pagos; la gente tiene dinero, sale demasiado, se arriesga y consume bebidas alcohólicas, y esas pueden ser las causas”, refirió el funcionario.

Menor deja testimonio de vivencia en pandilla Hugo Alvarado Jailinne Celeste Palala Possie, de 15 años, víctima de la violencia, tenía talento porque a su corta edad lograba retratar la realidad en que vivía, ya que a través de un dibujo logró plasmar sus alegrías y tristezas en el mundo de las pandillas. Meses antes de ser víctima de tres antisociales que la mataron a balazos junto a su hermana, Keren Jemina, 12, la menor hizo un boceto en un cuaderno que representaría la muerte de su novio y dos de sus amigos, a manos de los mismos sicarios que supuestamente segaron su vida. Rodolfo Estuardo Joachín Ramos, grafólogo y psicólogo forense, analizó el dibujo que el Ministerio Público (MP) halló en la casa de la menor cuando revisó uno de sus cuadernos. Payasos El experto empezó su análisis en relación con las figuras de dos payasos, que expresan la alegría y la tristeza que vivía Jailinne Celeste. Esa figura es utilizada en las pandillas y significa pujanza sexual. Los dientes refieren imposición y agresividad; los ojos, autodominio, y las caras en zonas de descenso, ira, miedo y angustia. En lo que respecta a las llamas, por las formas curvas, significan sensualidad y sexualidad, señal de actitud promiscua. La nariz del último payaso podría tratarse de un elemento fálico, como también una pipa de crack y huesos de las calaveras, en una de las cuales representa una “daga o machete”, según Joachín Ramos. En el análisis se encuentra un pentagrama, que es usado para ritos satánicos que se llevan a cabo de madrugada y para profanación de tumbas. En el instrumento para consumo de drogas se unen las calaveras, también en tres representaciones anímicas de sufrimiento, desesperación y atemorización.

7

Noticias sobre el Sector Seguridad y Justicia

En cuanto a las cartas dibujadas, el corazón significa el “placer”; las siguientes, “poder y dinero”, y la última, inclinada a la derecha, representa una tumba con flores. Los girasoles, por la inclinación tanto a la derecha como a la izquierda, simbolizan ambivalencia y desconcierto; están más remarcados los del final, que es la aceptación del futuro, por la entrega del alma. Las reglas de muerte se establecen en el ritual y se aceptan las consecuencias en forma consciente y deliberada, para ser más insensible a los actos vandálicos que se cometan. Por ello no temen ser asesinados ni matar y torturar a sus víctimas. El caso La hipótesis del MP en relación con la muerte de las hermanas Palala Posie es que ambas expresaban quiénes habrían matado a tres de sus amigos. Según la investigación, las hermanas mencionaron que Carlos Humberto de León Díaz, cabecilla de una célula de la Mara 18; Ángel Antonio Rodríguez Díaz y un menor de edad son los responsables de la muerte de sus amigos, y resultó que también fueron detenidos por el crimen contra ellas. Los tres fueron capturados por el delito de femicidio. Emboscadas De acuerdo con las pesquisas, los sindicados emboscaron a las menores cuando regresaban de estudiar. La más grande cursaba segundo básico, y la otra, un grado menos, en la jornada vespertina en un establecimiento de San Pedro Ayampuc, donde residían.

8

Noticias sobre el Sector Seguridad y Justicia

Fiscales del MP refieren que De León Díaz las llamó por teléfono y las llevó a un terreno baldío, donde se inició una discusión. Minutos después, él y sus acompañantes sacaron un arma de fuego para dispararles. Ellas intentaron huir, y por eso murieron a unos 10 metros una de la otra. El doble crimen fue perpetrado el 28 de abril de este año, y las menores fueron localizadas en la madrugada del siguiente día. En la escena del crimen los fiscales recogieron 11 casquillos de un arma de fuego calibre nueve milímetros. Jorge Eduardo Palala, padre de las víctimas, guarda prisión por violencia contra la mujer, ya que su esposa, Kleshith Celeste Possie Cabrera, lo denunció. Possie Cabrera es tramitadora en las cercanías del Ministerio de Finanzas, en la 8a. avenida y 21 calle, zona 1. El día que fueron halladas muertas sus hijas admitió que ambas tenían amigos pandilleros y que ella permitía esa relación. Sin embargo, al ser entrevistada por investigadores del MP no comunicación.

sostuvo lo que había dicho a los medios de

Análisis de letras  La H: significa sobreestimación, rectitud, equilibrio, buen gusto, típico de su edad, e imposición por delante de los demás.  G, de la sexualidad: significa mala adaptación en el plano sexual.  S: indica, en mayúsculas, buena memoria, nivel de atención, independencia, símbolo de poder; en adolescentes, signo de rebelión.  T y M, asta y travesaño: significan, en su orden, quiero y puedo.  E significa egoísmo, codicia, ambición, no “e” redondeada, sino angulosa.

Siguen dudas por muerte de joven en correccional Las Gaviotas Hugo Alvarado En el caso del supuesto suicidio de Jeison Eduardo Martínez Hernández, de 17 años, en la correccional Las Gaviotas, zona 13, el sábado recién pasado, cada vez crecen las dudas en relación con su muerte. El Ministerio Público (MP) espera que el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) entregue el informe sobre la causa de su deceso, aunque ayer indicó que fue por asfixia. Al tener ese informe el ente investigador podrá empezar las líneas de investigación para determinar si fue suicidio o hubo mano criminal. Purgaba sanción Martínez Hernández purgaba una sanción de cinco años en la correccional, por su complicidad en la muerte de las hermanas Nancy Paola y Karla Daniela Oscal Pérez, estudiantes del Instituto Normal Centro América, atacadas el 3 de abril de este año. 9

Noticias sobre el Sector Seguridad y Justicia

Fiscales del MP mencionaron que los cinco menores que compartían celda con la víctima coincidieron en que no vieron nada, pero que estaba triste porque tenía problemas con su novia. Sin embargo, a las 5.15 horas, el monitor del anexo de ese centro de detención, como parte de su rutina diaria, despertó a los internos para que empezaran sus actividades de aseo personal. Según el trabajador, en ese momento no vio el cadáver de la víctima, que apareció colgado en la reja de la entrada de la celda A-5, y todos se despertaron. Sin embargo, a las 5.45 horas gritaron que había un muerto y que se trataba de Martínez Hernández. Investigadores expusieron que si a las 5.15 horas las cosas estaban normales y media hora después encontraron el cuerpo, eso genera sospechas sobre que si los menores que estaban despiertos habrían visto lo sucedido. Una toalla no deja marca en el cuello, y la víctima tenía señales de una cinta más delgada, indicaron. Además, cuando los fiscales llegaron al lugar donde estaba la víctima, la celda estaba con llave. Enrique Leal, subsecretario de Bienestar Social de la Presidencia, encargado de la reinserción de los adolescentes en conflicto con la ley, refirió que podría tratarse de un ajuste de cuentas, ya que Martínez Hernández colaboró con la justicia para esclarecer la muerte de las hermanas Oscal Pérez. Cifra 1,039 INTERNOS en Las Gaviotas, con capacidad para 400.

Dos mujeres pierden la vida frente a niñas Julio F. Lara Una niña de 4 años presenció ayer la muerte de su madre, en La Brigada, zona 7 de Mixco, y otra de 5 vio cuando un hombre ultimó a la mujer que la cuidaba, en la colonia El Progreso, zona 11 capitalina. El primer hecho ocurrió a las 5.20 horas, en la 3a. calle 10-97, La Brigada. En el inmueble murió Beatriz Elizabeth Maldonado, de 36 años, por heridas causadas con arma blanca, informaron los Bomberos Voluntarios. En la casa se encontraba la hija de Maldonado, de 4 años, ya que el esposo de la víctima, José Maldonado Zepeda, había salido minutos antes. El cónyuge de Maldonado le dijo a la Policía que salió muy temprano a dejar a su suegra, cuyo nombre se reservaron las autoridades, y cuando retornó a su vivienda halló a su esposa muerta. Investigadores policiales informaron que la puerta no estaba forzada, y suponen que quien atacó a Maldonado encontró abierta la ventanilla del portón de ingreso a la casa.

10

Noticias sobre el Sector Seguridad y Justicia

Vendedora Evelyn Marleny Guillén Pérez, 39, fue ultimada a las 12.20 horas, en la 1a. avenida y 2a. calle de la colonia El Progreso, zona 11. La víctima era expendedora de lácteos y cuidaba a una niña de 5 años. La pequeña, quien resultó ilesa, se encontraba con ella cuando ocurrió el ataque. Testigos le comentaron a la Policía que vieron a un muchacho que se acercó a la mujer, empuñó un arma y le disparó. Agentes que efectuaban su recorrido en un autopatrulla a inmediaciones del mercado El Guarda acudieron a la escena del crimen, y vieron al atacante que escapaba con un arma. Las autoridades informaron que se trata de un adolescente, de 15 años, quien fue detenido en la 1a. avenida y 3a. calle de la misma colonia. Le decomisaron una pistola calibre .40, con tolva y 11 proyectiles, así como dos teléfonos celulares. Investigadores de la Policía suponen que al muchacho le pagaron para cometer el crimen. Sitio peligroso Desde el 23 de junio último a la fecha, han muerto en esa colonia tres mujeres y cuatro hombres. El 23 de junio, sujetos ultimaron a una sexoservidora apodada Shakira. El 7 de julio recién pasado, murió baleada María Yamileth Pérez Arita, 30, otra sexoservidora, pero originaria de Honduras, en la 2a. avenida y 2a. calle. La mujer se encontraba en la entrada de un hotel cuando un hombre le disparó. Tres hombres fueron ultimados el 27 de julio último, en la 2a. avenida A y 1a. calle, en la misma colonia. El 30 de julio, murió baleado Bryan Alejandro Ochoa, 27, apodado el Quetzalito, en una tienda del mercado El Guarda, zona 11. En esa ocasión resultaron dos personas heridas de bala.

Preocupa a Cicig mecanismo para evaluar a aspirantes a las Cortes Prensalibre.com El jefe de la Cicig, Iván Velásquez, declaró que se privilegia la antigüedad y no la experiencia con la tabla de gradación aprobada por las postuladoras; además, carece de instrumentos para elegir a los profesionales más idóneos para el cargo de magistrados de la CSJ y de Apelaciones. El comisionado Velásquez dijo que es necesario garantizar un proceso transparente que se aplique de acuerdo al artículo 113 constitucional, y que el proceso de selección tomen en cuenta a los más idóneos, capaces y honrados para las dos Cortes.

11

Noticias sobre el Sector Seguridad y Justicia

Las declaraciones del funcionario de la Comisión fueron dadas luego de que Velásquez se reuniera con organizaciones de la sociedad civil. Velásquez remarcó que lo que pasa en las Postuladores en un problema del país, por lo que 'debe ser solucionado por los guatemaltecos'. Y es la sociedad guatemalteca la que debe interesarse por la manera en que sean conformadas la Corte Suprema de Justicia y de Apelaciones. * Con información de Byron Vásquez

MP pide hasta 42 años de cárcel contra implicados en venta de armas a pandilleros Prensalibre.com El Ministerio Público (MP) solicitó ante el Tribunal Séptimo de Sentencia Penal penas que van desde los 22 a los 42 años de cárcel, contra tres personas sindicadas de vender armas de fuego a pandilleros. Los acusados son Ángel Yanes Rosales, Miguel Eduardo Siquinajay Son y su esposa Nancy Esmeralda Barrios. Investigaciones detallan que ellos vendían fusiles AK-47 por Q9 mil 500, la fiscalía explicó que las armas eran trasladadas desde Honduras. Según el ente investigador, los sindicados también vendían granadas de fragmentación por Q500 y asegura que hubo negociación hasta por 500 artefactos. Pesquisas dieron a conocer que Siquinajay Son utilizaba el alias de Micke para negociar armas y municiones con su primo Jairo Siquinajay, quien se encuentra preso en el Centro Preventivo para Hombres de la zona 18. Los lugares en que se llevaron a cabo varias de las transacciones eran la Plaza Barrios y la planta alta de la Central de Transferencias. Ellos fueron detenidos mediante una investigación de llamadas salientes desde el teléfono 54005760, por el cual hablaban varios jefes de grupos que pertenecen a la mara Barrio 18, quienes cumplen sentencia en la mencionada cárcel. *Con información de Jerson Ramos

Detenida habría secuestrado a una menor para darla en adopción Prensalibre.com Durante un operativo en el caserío El Recreo, Catarina, San Marcos, se capturo a Rosario Colop Chim, de 56 años, quien hace 30 años habría secuestrado a una menor para darla en adopción de forma ilegal. La joven, que ahora cuenta con ciudadanía belga, regresó a Guatemala para conocer a su verdadera familia e interpuso la denuncia durante su estadía en el país. 12

Noticias sobre el Sector Seguridad y Justicia

La orden de detención fue emitida el pasado 16 de julio por el Juzgado Segundo de Primera Instancia Penal de Quetzaltenango, por el delito de plagio o secuestro. Según la investigación Colom Chim es presunta responsable de haber secuestrado a una niña de cuatro años, hecho ocurrido en el año 1984, quien fue vendida por la detenida a una familia de nacionalidad Belga, por la cantidad de US.2 mil 800 en efectivo. Ley de Adopciones Guatemala era calificado como uno de los países líderes en casos de adopciones ilegales, no obstante, la Ley de Adopciones entró en vigencia el 31 de diciembre de 2007, para establecer controles rígidos en los procesos. Antes de esa fecha se daban en adopción unos cinco mil niños cada año, el 95 por ciento a parejas estadounidenses, en procesos que en conjunto costaban a los tratantes unos 250 millones de dólares anuales. El proceso para la adopción de un menor llevaba un tiempo aproximado de entre 6 y 9 meses; sin embargo, en la actualidad se ha reducido a unos tres meses.

Columna de opinión: Negociar la justicia Marielos Monzón Los señalamientos que realicé en una columna sobre lo que estaba sucediendo con el proceso de elección a fiscal general me valieron una reprimenda de algunos de los miembros de la comisión de postulación, que incluso amenazaron con citarme para que respondiera por lo escrito. Al final, todo quedó en un exabrupto. Sin embargo, el paso del tiempo me dio la razón y numerosas publicaciones de prensa corroboraron mis afirmaciones e incluso las superaron. El triunfo obtenido por los grupos de poder que se valieron de sus representantes a lo interno de la comisión para la elaboración del listado final de candidatos a fiscal les animó a replicar la estrategia en los procesos de elección para magistrados de la CSJ y cortes de Apelaciones, y copar las comisiones de postulación con delegados que representen sus intereses. Pero esta vez, el poder económico tradicional quedó relegado a un tercer plano y los sectores que representan al Gobierno y a los grupos emergentes sacaron ventaja y negocian las listas que están llenas de nombres de candidatos que les garantizan el control de la justicia. La alianza temporal entre los emergentes y los tradicionales para sacar a Claudia Paz y Paz del Ministerio Público duró lo que tenía que durar, y ahora los otrora aliados se enfrentan en la repartición de las magistraturas. En el proceso pasado quedaron siete a seis en la CSJ; en este parece ser que los tradicionales no llegarán siquiera a tres. Habrá que ver cómo queda el reparto de las cortes de Apelaciones, aunque todo parece indicar que la proporción será parecida. Ambas comisiones de postulación están conformadas por representantes del Colegio de Abogados (Cang), que son electos a través de un proceso que se parece mucho al de las elecciones generales (por los millones que corren, las estrategias para ganar votos —incluidas las parrandas, los regalos, los acarreados y las edecanes— y el financiamiento privado), por los decanos de las facultades de Derecho que en los últimos años han proliferado —y que aunque se enojen algunos no son más que universidades garaje sin alumnos ni egresados— y por

13

Noticias sobre el Sector Seguridad y Justicia

magistrados de las actuales cortes, muchos de los cuales llegaron con el apoyo de los grupos políticos y económicos. El resultado entonces es la conformación de listados de candidatos que responden a componendas, porque desde la conformación de las planillas que compiten en elección del Cang se barajan los nombres de los abogados a los que hay que impulsar en las comisiones. Para terminarla de amolar, todo termina en el Congreso, donde la mayoría tde diputados votan según sea el color del billete. El resultado no puede ser otro que la instrumentalización de la justicia a favor de los intereses del mejor postor que termina en impunidad, pura y dura. Lo que hemos visto hasta ahora en el seno de las comisiones, salvo honrosas excepciones, son operadores que buscan cumplir con los compromisos adquiridos y pagar facturas. Ya ven ustedes que no quieren acatar la resolución de la Corte de Constitucionalidad sobre la tabla de gradación y la reconocida honorabilidad. Ya no disimulan ni guardan las formas, el descaro —producto del poder que les ampara— les desborda.

SIGLO 21 Detienen a dueño de arma que mató a investigador Coralia Orantes El Ministerio Público (MP) logró ayer la detención de Abidán Madai Florián García, alias Choco o Meca, quien es propietario del arma utilizada para asesinar al investigador privado Héctor Alfonso Alejandro de la Vega Monzón, en 2011, al realizar las primeras pesquisas en el caso de la desaparición de Cristina Siekavizza. Según las investigaciones, Florián García es el supuesto jefe de una organización de sicarios que opera desde 2011 en Guatemala y Jutiapa, y que está al servicio de un grupo del narcotráfico que opera en la costa sur. Fue aprehendido en su residencia de San Miguel Petapa en cumplimiento de la orden de captura emitida por el Juzgado Décimo de Primera Instancia Penal; se le sindica de los delitos de asociación ilícita y cuatro asesinatos perpetrados con el arma registrada a su nombre en la Dirección General de Control de Armas y Municiones (Digecam). La pistola 9 milímetros coincide con varios hechos criminales, entre ellos, la muerte de De la Vega, quien fue atacado el 31 de agosto de 2011 frente a su casa en Lomas de Tierra Vista, aldea Lo de Diéguez, Fraijanes, por tres hombres que fingieron ser empleados de una empresa de telefonía. De la Vega fue contactado por la familia Siekavizza para determinar el paradero de Cristina, quien se presume fue asesinada por su esposo Roberto Barreda. Por el asesinato de De la Vega están detenidos Edward Napoleón Morales Guillén, alias Titi o Tigre, y Héctor Rodolfo Estrada Carrera, Chetos.

14

Noticias sobre el Sector Seguridad y Justicia

Columna de opinión: La primera sentencia por femicidio Carlos Aldana Mendoza En mayo de este año, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado de Guatemala por el caso de María Isabel Véliz Franco. La Corte determinó que hubo negligencia de las autoridades guatemaltecas con relación a la desaparición y muerte de esta adolescente de 15 años. Su desaparición y muerte ocurrieron en diciembre de 2001. La falta de seriedad de parte del Estado fue evidenciada a través de investigaciones mal efectuadas, por retardos sin ningún tipo de justificación, pérdida de evidencias y omisiones. Y lo que es usual y frecuente, las conductas ofensivas hacia la víctima y su entorno, o sea, la re-victimización que realizan quienes no tienen la mínima sensibilidad ante estos hechos. (“A su hija la mataron por ser una cualquiera”, se atrevió a decirle una auxiliar de una fiscalía municipal a la mamá de María Isabel, según informó la BBCMundo en 2006). Como en el sistema de justicia guatemalteco no se encontró respuestas, doña Rosa Franco, madre de María Isabel, asumió la búsqueda de justicia en el sistema interamericano. Fue apoyada por la Red de la No Violencia contra las Mujeres-Rednovi, el Grupo Guatemalteco de Mujeres, GGM y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil). Esta es la primera sentencia de la Corte Interamericana en materia de femicidio. Un componente fundamental, necesario y contundente en la enorme lucha por evitar y castigar la recrudecida violencia contra niñas, adolescentes y mujeres en nuestro país. Las mujeres sobrevivientes necesitan justicia y reparación. Esto también debe suceder para todas aquellas niñas, adolescentes y mujeres que en nuestro país viven y sufren todo tipo de violencias, desbordadas por los innumerables e irresueltos problemas estructurales e ideológicos que propician el patriarcado y el machismo como cultura, método y hasta como política no declarada para construir la sociedad. Esta sentencia es histórica y clave. ¿Por qué tan poca difusión mediática, cuando debiera hasta convertirse en un recurso educativo en la historia contemporánea? María Isabel, en la puerta de las ilusiones por la vida, sufrió y murió. Es un ejemplo de una realidad que desgraciadamente cada vez es más innegable. Pero también es un ejemplo de que falta muchísimo para que el Estado no solo tenga la capacidad y los recursos para evitar los femicidios, sino también para que sus representantes tengan la sensibilidad necesaria para comprender y actuar frente a este fenómeno. Y falta mucho también para que alcancemos una mejor comprensión de que el femicidio es parte de un fenómeno más amplio llamado feminicidio. A esta adolescente, la sentencia no le devolverá la vida. Su madre no tendrá jamás a su hija enfrente para acariciarla de nuevo. Pero la justicia y la reparación llegan, desde fuera de nuestras fronteras. Y con ello, un poco de paz al alma de esa madre y su familia. Y dignidad para la víctima. Y ejemplo para seguir adelante a las sobrevivientes. Y la condena a un Estado que no solo es negligente, sino patriarcal y salvaje hasta los huesos. Nuestra admiración para Rednovi, GGM y Cejil y las demás organizaciones implicadas en esta lucha. Estoy convencido de que no solo seguirán manteniendo su espíritu y actitud de trabajo y compromiso con este caso y otros, sino que también seguirán con esa otra tarea también urgente, la de seguir creando condiciones y sensibilidades a favor de la dignidad, principalmente desde y para las mujeres guatemaltecas.

15

Noticias sobre el Sector Seguridad y Justicia

DIARIO DIGITAL Joven de Las Gaviotas pudo ser asesinado Sergio Osegueda La muerte de un adolescente, el fin de semana en el centro correccional para menores Las Gaviotas deja al descubierto carencias dentro del sistema que debe encargarse de la reinserción de jóvenes en conflicto con la ley penal. El sábado por la madrugada en el centro correccional para menores Las Gaviotas fue hallado el cuerpo de un joven. Las primeras versiones calificaron la muerte como suicidio. Dos días después, investigadores del Ministerio Público abrieron otra línea de investigación. Enrique Leal, subsecretario de Reinserción y Resocialización de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal, anuncia otra hipótesis: podría tratarse de un ajuste de cuentas. El menor “probablemente encubrió a otros responsables de asesinatos en el exterior del centro, y al verse en peligro decidieron matarlo”, explica Leal. “Pero son extremos que siguen siendo investigados”, acota. No obstante, independientemente de las razones que hubo detrás de la muerte del menor vinculado al asesinato de las hermanas Pérez Oscal, las denuncias por maltratos dentro del centro son notables. Gloria Castro, defensora de la Niñez y Adolescencia de la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH) indica que durante este año ya habían recibido “poco más de cuatro denuncias similares”, pero después del hecho se llevó a cabo una revisión más minuciosa. Dentro de las deficiencias encontradas está la falta de personal especializado para atender a los jóvenes, además de una infraestructura poco adecuada, sin contar tratos de diferente índole. Castro asegura que “el problema es que muchos jóvenes no denunciaban estas situaciones por temor a represalias”. Por su parte, Leal dice que “no se han comprobado malos tratos hacia los internos. Muchas de esas denuncias son generadas por familiares de los reclusos que están inconformes con las normativas colocadas en el centro”. El subsecretario agrega que tanto el personal administrativo como los monitores han recibido dos diplomados en Derechos Humanos para darle atención a los adolescentes. “Ya hemos tenido cerca de 700 exhibiciones personales y ni una ha dado lugar”, amplía. Sin embargo, tanto la PDH como la Secretaria de Bienestar Social (SBS) coinciden en que el principal problema es el hacinamiento en estos centros. A la fecha las correccionales de la secretaría albergan a 1 mil 347 adolescentes cuando el sistema sólo tiene capacidad para 600. “De seguir las capturas como estamos, es muy probable que en dos años la cantidad se duplique”, expresa Leal. “Los jóvenes no tienen donde dormir. A veces hay hasta 30 en un solo dormitorio. Eso lo que nos quiere decir es que unos duermen en el suelo, algunos en colchonetas”, manifiesta Castro. 16

Noticias sobre el Sector Seguridad y Justicia

El caso del adolescente fallecido ha quedado en reserva. No obstante, tanto la SBS como la PDH no descartan que dentro de los motivos que originaron la muerte del joven esté el conflicto entre internos.

CONTRAPODER Por qué migran los guatemaltecos según Otto Pérez Molina Gustavo Berganza La edición dominical de The Guardian, uno de los diarios progresistas que se publican en Londres nos sorprendió con un nuevo artículo firmado por el presidente Otto Pérez Molina titulado “En América Latina sabemos a quien culpar por la crisis de migración de nuestros niños”. En el texto, el presidente Pérez identifica dos factores externos que han impedido a los gobiernos guatemaltecos mejorar la condición socioeconómica en Guatemala: la contrainsurgencia, definida fundamentalmente como producto de la Guerra Fría, y el combate al narcotráfico, caracterizado también como una conducta impuesta desde fuera. En ambos casos, se sobreentiende que es Estados Unidos, el país hacia donde migran nuestros conciudadanos, el principal promotor de ambos fenómenos. El presidente Pérez también toca el tema de la rigidez de la movilidad laboral, un fenómeno que restringe el intercambio de bienes y servicios y la libertad de mercados que impulsan los países industrializados. A pesar de la disponibilidad de trabajos para campesinos, meseros, cocineros, conserjes, choferes, jardineros, lavaplatos en Estados Unidos y en otros países desarrollados, los gobiernos impiden que ciudadanos de otros países puedan optar a esas plazas. Plazas que, por lo general, dado el nivel tan bajo de salarios que se pagan y el nivel de escolaridad que han alcanzado en esos países sus trabajadores, tienen poca demanda entre la población nativa. El razonamiento del Presidente, traducido en este artículo por la prosa hábil del canciller Fernando Carrera –quien fue el artífice del anterior texto respecto a la despenalización de las drogas, publicado también en ese medio–, es elegante y con argumentos sólidos. Es muy persuasivo para una audiencia del centro hacia la izquierda, que suele ser muy receptiva a la crítica hacia los conflictos alimentados por la Guerra Fría y escéptica hacia las soluciones de fuerza contra el consumo de drogas. Fue una idea muy afortunada, porque este medio, popular entre los “progres” europeos, es también un referente para medios que como The Washington Post y The New York Times apelan a la clase política estadounidense. En términos de comunicación política, hay que aplaudir esta iniciativa de la cancillería. Sin embargo, el artículo se queda muy corto ante lo que menciona de pasada como factores estructurales que estimulan la violencia y mantienen la falta de oportunidades para mejorar. Es cierto que durante los últimos 8 años del conflicto armado –desde 1977 hasta 1985- se intensificó el gasto militar en desmedro del desarrollo social. Pero esto no es la razón principal del deterioro que vivimos actualmente. Ni siquiera el combate al narcotráfico, que tiene sus recursos específicos suministrados por los estadounidenses. Yo agrego tres factores que juzgo primordiales para el deterioro que vivimos: 

En el aspecto político, la degradación imparable del sistema de partidos políticos, que tiene efectos visibles en el funcionamiento del Gobierno, por la pésima calidad de personal que administra al estado. A ello se suma el 17

Noticias sobre el Sector Seguridad y Justicia

deterioro del sistema de seguridad y justicia y de los entes fiscalizadores de la gestión pública. Y la tendencia exclusivamente electoralista de los partidos se debe la corrupción total que prevalece en el sistema político y que, lo podemos ver, produce este Gobierno al que no respetamos porque no funciona y, encima, nos roba. 

En el aspecto económico y financiero, la existencia de un sector empresarial organizado, que ha sido sumamente hábil para aprovechar las tendencias a corromperse de los políticos para explotarlas en beneficio propio. Esto ha tenido como consecuencia el afianzamiento de un sector que es muy creativo para evadir impuestos y que basa su éxito en las rentas y privilegios que le arranca al Gobierno.



En el aspecto social, la prevalencia de un modelo que promueve la desintegración de la sociedad. Guatemala no es una sociedad que promueva la cohesión social, sino estimula la acción individualista y excluyente. En este modelo no se entiende la falta de movilidad ascendente como consecuencia de factores estructurales que deben ser modificados y en donde la acción social coordinada puede ser efectiva para abatir esos obstáculos. O sea , no es que la Guerra Fría no haya tenido impacto en la falta de inversión para desarrollo social, y tampoco niego que hay una tendencia xenofóbica que restringe la migración y el acceso a empleos en otros países. Lo que quiero recalcar es que a partir de la firma de los Acuerdos de Paz, el grueso de la responsabilidad de nuestro atraso y de la inoperancia del Gobierno ha sido exclusivamente nuestra. Somos víctimas, sí, pero fundamentalmente de nuestra incapacidad para modificar un sistema que es a todas luces inoperante para gobernarnos. Y también somos culpables de alcahuetear a esas élites políticas y económicas que depredan al país y nos corrompen como sociedad. Si esto hubiese sido mencionado en la columna de The Guardian, se habría dado una visión más completa y, sobre todo, más honesta del problema de la migración.

EMISORAS UNIDAS Conguate: MP no ve necesario ley para perseguir a padres de niños migrantes De acuerdo con declaraciones de Carlos Calderón, presidente de la Coalición Nacional de Inmigrantes Guatemaltecos en Estados Unidos (Conguate), el Ministerio Público (MP) no ve necesario promover una ley para perseguir penalmente a los padres de los menores que viajan solos a Estados Unidos. “Ella (la Fiscal General) si había estado haciendo un análisis de los diferentes artículos de la Constitución y de las leyes en general en Guatemala, pero que había llegado a la conclusión de que… la identidad de los guatemaltecos no se podía tocar de esa manera”, manifestó Calderón.

Organizaciones piden que procesos de postuladoras se retrotraigan Representantes de Acción Ciudadana solicitaron que se retrotraiga el proceso de las comisiones de postulación para magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y de Apelaciones por conflicto de intereses. Explicaron que las postuladoras no están aplicando integralmente la resolución 2143-2014 de la CC, donde se habla de la aplicación de la entrevista, investigación de los antecedentes de los candidatos y la reconocida honorabilidad. 18

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.