MONOGRAFÍA. cu niversidad OZeracruzana. lic e n c ia d o en (Q uím ica Spjínjca. roza. g g f acuitad de Ó3ioonáltsis

cU niversidad OZeracruzana g g facuitad de Ó3ioonáltsis Qdbtaphplococus saprophpticus como agente etiológico en infecciones en humanos MONOGRAFÍA (Sl

0 downloads 100 Views 607KB Size

Recommend Stories


&D&G&C&E &V&Q&R&G, $)A &0&Q&O&E&I&D&O&P&O&G&R&G, $)A &&E&V&M&I&
FK 61 X /HA S FK 63J X /HA S FK 61 /HA S FK 63 /HA S FKQ 61 /HA S FK 63C X /HA S FKQ 63C /HA S FK 63C /HA S 7OFK 637J X RU/HA 7OFK 637J RU/HA 7OFK 638

"A" "B" "C" "D" "E" "F" "G"
R Workbench with Riser Shelf and Backpanel Assembly Instructions Fasteners (Shown full 1/2" 12.7mm size) Quantity Type 3/8" 9.52mm 40 8 54 "A"

Story Transcript

cU niversidad OZeracruzana g g facuitad de Ó3ioonáltsis Qdbtaphplococus saprophpticus como agente etiológico en infecciones en humanos

MONOGRAFÍA (Slue para obtener el título de

lice n cia d o en (Quím ica Spjínjca '- '/ fe

t

e

Presenta

i\

'

£

&M

roza O-ií en (f?

Asesor Q Víctor (pfjetmdo Chivas GLspinosa

ACalapa (Sigues., QO’et: 1999



AGRADECIMIENTOS Para un amigo... mí asesor Víctor Rwas, es para mi una satisfacáón haber contado con usted para este trabajo; su amistad, paciencia e inteligencia me ayudaron mucho. Espero nunca pierda esa sencillez que lo caracteriza y hace que ios alumnos nos acerquemos a Usted. Gracias por seguirse preparando ya que con sus conocimientos nos beneficia y nos motiva para hacerlo nosotros.

A MI JU R A D O : Q.C. Jorge Sigfrido González Hernández Q.C. Cirenia Hernández Trejo. Q.F.B. Edith Pozos Mestizo Q.C. Dolores Parra Hernández-

ÍN D IC E 2

INTRODUCCION

CAPITULO I 1.1 1.2 1.3 1.4

Antecedentes Características M icrobiológicas del S. saprophyticus Resistencia al medio ambiente Estructura antigénica y virulencia

3 4

6 6

CAPITULO II 7 9 13

2.1 Identificación 2.2 Hábitat 2.3 Patogénia

CAPITULO III 3.1 3.2 3.3 3.4

Infecciones de vías urinarias por S. saprophyticus Sintomatologia Otras infecciones por S. saprophyticus Sensibilidad a los antim icrobianos.

BIBLIOGRAFIA

BísifceTfc* i r «

14 16 17 19

INTRODUCCION

El Staphylococcus sp ro p h yticu s a diferencia de otros Staphylococcus Coagulasa Negati®, es tam bién reconocido como un patógeno del aparato urinario fenenino y menos frecuente en el masculino.

Parece ser el único Staphylococcus Coagulasa Negativo que exhibe alguna patogenicidad prmaria en estos sitios y es reconocido en la mayoría de las com unidades orno la segunda causa más común en infecciones del aparato urinario de$>ués de la E. coli en mujeres jóvenes no hospitalizadas y en mujeres embarazadas, aunque con menos frecuencia. (29)

El siguiente trabajo s una recopilación de inform ación que resalta la im portancia del S. sapophyticus no solo en infecciones del tracto urinario sino tam bién en alguios sitios donde no es común.

También se amplía á información m icrobiológica que en los textos se aborda de forma muy scueta.

if »

2

CAPITULO I 1.1 ANTECEDENTES Los Staphylococcus están entre las prim eras bacterias que se reconocieron como patógenos, se descubrieron a principios de la década de 1880. Se encuentran distribuidos en la naturaleza y form an parte de la flora bacteriana normal en piel y el tracto respiratorio superior. Algunas especies son patógenas y otros que se encuentran en el hombre son comensales, tienen un potencial patógeno lim itado. El género Staphylococcus se clasifica dentro de la fam ilia Micrococcaceae, junto con Micrococcus y Planococcus. Los m iem bros de estos dos últim os géneros no son patógenos para el hom bre pero Micrococcus tiene alguna im portancia para el M icrobiólogo Clínico, puesto que los Micrococcus son sim ilares a los Staphylococcus. (7). Dentro de las más de treinta especies de Staphylococcus que hay, existen tres especies principales: > > >

S. aureus S. epiderm idis S. saprophyticus

Los Staphylococcus muestran una disposición específica con el microscopio, y se perciben como conjunto de perdigones o racimos de uvas (Staphylococcus proviene de la palabra griega, staphylos -p a ra uvas), son más fuertes que los Streptococcus, resisten a muchos agentes quím icos y físicos y además son difíciles de erradicar del medio ambiente humano. (27) El Staphylococcus saprophyticus fue descubierto en 1962 por Pereira. (32) se encuentra sobre la piel normal y en la flora periuretral y uretral, pero de manera transitoria y en pequeñas cantidades, solo recientemente se ha reconocido en su totalidad su potencial patogénico. Las infecciones del tracto urinario causadas por este microorganism o, son menos frecuentes en los hombres que en las mujeres, y es uno de los SCN (Staphylococcus Coagulasa Negativo), muy a menudo se le asocia con cistitis, el m icroorganism o tam bién puede causar pielonefritis y u re tritis asociados con el cateterism o.(15) 3

Puede ser el más altam ente especializado de los Staphylococcus en térm inos de patogenicidad porque se asocia casi por entero con infecciones urinarias; el motivo de esto todavía se ignora, pero parece probable que este m icroorganism o tenga propiedades únicas de fijación en el epitelio de la uretra o de la vejiga. El m icroorganism o se adhiere de manera selectiva a las células uroteliales por medio de receptores oligosacáridos específicos en la membrana celular. (36)

1.2 CARACTERISTICAS SAPROPHYTICUS.

MICROBIOLOGICAS

DEL

STAPHYLOCOCCUS

Los m iem bros del género Staphylococcus: son células esféricas de 1 miera de diám etro, que en los fro tis teñidos se observan solos, a veces en pares y con mayor frecuencia en grupos irregulares, con una notable tendencia a aparecer como masas de células arracimadas, un agrupam iento celular que surge de la geometría de la división celular.

Las células se dividen en tres planos perpendiculares normalmente, esto produciría paquetes regulares, pero después de la división, las células hijas son desplazadas por la acción de enzimas de separación, para dar lugar a los grupos irregulares típicos. Su aspecto en el fro tis teñido con colorante de Gram es lo bastante típico para diferenciarlos de los Streptococcus, estos últim os form an cadenas, son anaerobios facultativos Gram positivos no móviles ni form adores de esporas. La tem peratura óptim a de crecim iento es de 30° a 37°C.

Fermentan muy diversos azúcares para form ar ácido, pero no gas, propiedad que perm ite diferenciarlos de un gran núm ero de miem bros avirulentos.

Se m u ltiplican bien en casi todos los medios de caldo de carne con azúcar o sin ella, pero los medios sintéticos capaces de perm itir su proliferación deben contar cuando menos con 14 aminoácidos y dos vitaminas del grupo B (Tiamina y Acido Nicotinico). (7) 4

TABLA No. 1

LAS TRES ESPECIES PRINCIPALES DE STAPHYLOCOCCUS QUE TIENEN IMPORTANCIA MEDICA

Morfología Colonial Tamañofmm') Elevación Transmisión de luz Diámetrofmm') Pigmento Ac Teicoico pared celular Fisiología Crecimiento Anaerobio Crecimiento NaCI 10% Crecimiento a 45°C Reacciones Bioauímicas Coagulasa Hemólisis Acetilmetilcarbinol Reducción nitrato Fosfatasa Desoxirribonucleasa Ac a partir hidratos de carbono Sacarosa Trealosa Turanosa Mamtol Xilitol Sensibilidad o Antibióticos Novobiocina Penicilina Tetraciclina Eritromicina

S.AUREUS

S.EPIDERMIDIS

S.SAPROPHYTICUS

08 10 R T 6-8 (+) R

0.5-1 5 R T 2-4 M G

08-1 2 LC 0 5-8 V R,G

+

+

+

+

W

+

+

+

V

+ (+1 + + + +

+ +

_____________

.....

+

(-0

+

n .....

+ V

+

S

s

V

S

V (+)

s

s

+ + + + (+¡w) R S S (+)

Datos de W.E Kloos and K.H Schleiffer (7) W= Débilmente positivo, V= Variable. ( )= Indica una frecuencia del 70-89% R=levantada; LC=convexa baja; C=convexa; T=translúcida; 0=opaca; R=tipo ribitol; G=tipo glicerol

1.3 RESISTENCIA AL MEDIO AMBIENTE

Los Staphylococcus son relativam ente más resistentes al calor y a ciertos desinfectantes que las form as vegetativas de la mayoría de las bacterias patógenas. Son m icroorganism os muy resistentes al calor ya que necesitan tem peraturas más altas y tiem pos más largos; 80°C durante una hora para su elim inación, mientras que otras bacterias se destruyen en 30 mn. a 60°C. La resistencia al calor está acompañada por tem peraturas de crecim iento máximo más elevadas, los Staphylococcus, a diferencia de muchas bacterias crecen a 45 grados centígrados. Toleran la desecación y pueden permanecer infecciosos en el medio am biente durante largos periodos. La gran mayoría de las cepas pueden crecer en presencia de un 10% de NaCI, algunas crecen en concentraciones del 15%. (7)

1.4 ESTRUCTURA ANTIGENICA Y VIRULENCIA La composición antigénica del saprophyticus es compleja y la información escasa.(7))

Staphylococcus

La hem aglutinación y la superficie de la célula hidrofóbica son propiedades comunes de diversas bacterias Gram positivas y Gram negativas lo cuál no se excluye en el Staphylococcus saprophyticus.(9) Este

m icroorganism o

cuenta

con

dos

proteínas

de

superficie: 1.- La proteína 95KDa Ssp y 2.- La hem aglutinina 160KDa que es un polipéptido de superficie. (9, 8, 14)

6

CAPITULO II 2.1 IDENTIFICACION Los aislam ientos de Staphylococcus Coagulasa Negativo obtenidos del tracto urinario de pacientes no hospitalizados generalmente son Staphylococcus saprophyticus, los que pueden estar im plicados en infecciones recurrentes y en la formación de cálculos. Esta especie es resistente a la novobiocina igual que S. cohni, S. lentus, S. sciuri y S. xylosus. Sin embargo las últim as cuatro especies se aíslan solo rara vez en pacientes am bulatorios. Se recomienda que en el caso de Staphylococcus Coagulasa Negativo aislados de otros m ateriales que no sean sangre, líquido orgánico u otros sitios estériles, se informe una identificación presuntiva de Staphylococcus saprophyticus basada en la prueba para novobiocina por elución de disco en caldo o en la resistencia a la novobiocina, indicada por una zona de inhibición < o igual 16 mm alrededor de un disco con 5 m icrogram os de novobiocina en una prueba por difusión realizada según el procedim iento de Bauer, Kirby y Col. (6)

Técnica:

1.

Se prepara una dilución en caldo o solución salina a 0.5 de la escala Mac Farland.

2.

Después se siembra la bacteria sobre la superficie de una placa con agar de M üeller Hinton, utilizando un hisopo de acuerdo al método de Bauer y Kirby.

3.

Se coloca el disco de la novobiocina sobre la superficie inoculada.

4.

Se incuba hasta el día siguiente a 35°C.

5.

Se mide la zona de inhibición de crecim iento alrededor del disco. (6)

Esta técnica se puede com plem entar con algunas características reportadas por: Stanley y colaboradores en la tabla No.2 7

TABLA No. 2

SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE LAS CARACTERISTICAS DEL S.SAPROPHYTICUS (178 AISLADOS)

Colonias am arillo claro no hemolíticas Resistencia Novobiocina Colonias am arillo claro no hem olíticas resistentes a novobiocina

TOTAL

NUMERO DE S. SAPROPHYTICUS

SENSIBILIDAD

ESPECIFICIDAD

177

174

97.8%

98.3%

184

178

100%

96.9%

177

174

97.8%

98.3%

(6) Kloos y Wolfshohi han dem ostrado que un sistema comercial para identificación, el API-STAPHIDENT (Analytab Products) presenta una muy buena correlación con el esquema convencional desarrollado por Kloos y Schleifer y puede ser interpretado luego de 5 horas de incubación de Staphylococcus Coagulasa Negativo; ha dem ostrado ser tan confiable como los métodos bioquím icos convencionales estándar o rápidos. (6) El Staph-ldent es una tira de prueba asistida por com putador e incluye 10 m icrocúpulas que contienen los siguientes sustratos ya deshidratados: fosfatasa alcalina, ureasa, beta glucosidasa, mañosa, m anitol, trehalosa, salicina, arginina, beta glucoronidasa y 2naftol beta-D-galactopiranósido. Estos reactivos son hidratados mediante un agregado de una suspensión del m icroorganism o de prueba a cada cúpula, después se incuba la tira a 35°C por 5 horas.

8

Para la identificación de los aislam ientos se puede usar un cuadro de identificación o convirtiendo las reacciones en códigos numéricos y comparándolos con los que se encuentran en el índice de perfiles. (6)

2.2 HÁBITAT.

En el estudio sobre prevalencia del Staphylococcus saprophyticus efectuado por Mark E. Rupp y colaboradores se realizó un estudio a 276 mujeres jóvenes que acudieron al ginecólogo como rutina, pero se excluyeron a las embarazadas y a las lactantes.

Los datos que se tom aron en cuenta fueron: la edad, raza(blanca, negra, otras), historia de ITU, historia m enstrual, historia sexual, métodos anticonceptivos, antibióticos usados y síntomas urogenitales. Los síntomas y signos analizados fueron los siguientes: disuria, frecuencia urinaria, hem aturia, dolor pélvico o abdom inal y fiebre.

Se encontraron datos im portantes en este estudio; como los siguientes: mujeres colonizadas por el Staphylococcus saprophyticus, han tenido más recientemente infecciones del tracto urinario que las mujeres que no han sido colonizadas por este. También al final del periodo menstrual se relaciona con la colonización por éste m icroorganism o ya que puede deberse a los efectos hormonales o algún otro factor que sea regulado por el ciclo menstrual y así favorezca la colonización del Staphylococcus saprophyticus.

Una proporción más grande de mujeres colonizadas por el Staphylococcus saprophyticus tuvieron un diagnóstico concurrente de candidiasis vaginal, papilom avirus humano y displasia cervical. (25)

9

TABLA No. 3

DATOS CLINICOS DEMOGRAFICOS V CONDUCTUALES EN MUJERES COLONIZADAS Y NO COLONIZADAS POR S.SAPROPHYTICUS.

Parámetro Número de mujeres Edad (m ediana) Raza Blanca Negra Otras Historia de ITU Periodo de tiem po Menor de 1 año Ultim o periodo menstrual días Ultim o coito sexual días Control natal Ninguno Anti-Oral Condón Diafragma Otros no reportados Análisis urinarios anormales Uso de antibióticos Síntomas urogenitales Diagnósticos concurrentes Papilom avirus humano Displasia cervical Candidiasis vaginal

Colonizadas Num.(% ) 19 29 (25,36)

Número de no colonizadas 235 31(24,38)

12(63.2) 6(31.6) 1(5.2)

166(70.6) 63(26.8) 6(2.6)

9(47.4) 7(36.8) 8.5

137(58.3) 4 0(17.0) 14

3.5

7

5(26.3) 9(47.4) 0 1(5.2) 4(21.1)

85(36.2) 76(32.3) 2 6(11 .1) 6(2.6) 4 2(17.9)

13(68.4) 1(5.3) 2(10.5)

154(65.5) - i ? : 29(12.3)

P=>0.999 P=>0.999 P=>0.999

4(21.1) 3(15.8) 6(31.6)

48(20.4) 30(12.8) 38(16.2)

P=>0.999 P = 0.721 P = 0.111

MMJOTF l f i

Grado diferencial estadístico P=0.544

P=0.058 P=0.066 P = 0.168 P=0.269

10

Dentro del mism o estudio se realizó un porcentaje de los sitios donde más se localizó al Staphylococcus saprophyticus, como se observa en la tabla No. 4 el lugar mas frecuente colonizado por él, fue el recto, se puede decir que es un reservorio para este m icroorganism o (25).

TABLA No. 4 PORCENTAJES EN SITIOS COLONIZADOS POR EL STAPHYLOCOCCUS SAPROPHYTICUS.

Sitio

Recto Uretra Orina Cèrvi x

Colonización S. saprophyticus

12 9 6 3

de de de de

30 30 30 30

.

(%) (40) (30) (20) (10)

II

TABLA No. 5

COLONIZACION POR S.SAPROPHYTICUS EN DIFERENTES ESTACIONES DEL AÑO.

□ ago-34 ■ sep-45

□ oct-1 2 □ no v - 2 7 □ dic-11

□ e ne - 1 9 □ feb-11 □ mar-20 ■ ab r-09 ■ m ay-20 □ jun-25 □ ju 1-03 ■ ago-23

En la siguiente gráfica se muestran a las mujeres colonizadas por el S saprophyticus durante los meses de Agosto y Septiembre que fue donde mas se presentó, (el estudio se extendió con un mes adicional, Agosto)

12

2.3 PATOGENIA

El Staphylococcus saprophyticus es un patógeno que puede causar desde una enfermedad leve o llegar a com plicarse en infecciones más graves acompañados por una bacterémia. (1 y 14)

Se ha encontrado en algunas mujeres colonizadas por el s. saprophyticus durante su período menstrual; esto puede asociarse a su estado hormonal o algún otro factor que sea regulado por el ciclo m enstrual facilitando así la invasión del microorganismo. (16)

Algunas cepas tienen la habilidad de producir (ESS) sustancia extracelular slime que les sirve para adherirse al uroepitelio, causando así la infección de vías urinarias.(14)

13

CAPITU LO III 3.1 INFECCION DE VIAS URINARIAS POR S.SAPROPHYTICUS

^ i Actualm ente los Staphylococcus Coagulasa Negativo c la im in g ♦ Staphylococcus saprophyticus ha mostrado claram ente su participación en las infecciones urinarias tanto en la edad pediátrica como en mujeres jóvenes sanas y en embarazadas aunque con menos frecuencia que en las no embarazadas. (28)

^ i El ^ ph.y|ococcus saprophyticus es la segunda causa más frecuente de las infecciones de vías urinarias después de la E coli en el sexo fem enino sobre todo al llegar la etapa de vida sexual activa. frar-

x A c?ntinuación se presentan algunos estudios realizados en diferentes países de las IVU causadas por el Staphylococcus saprophyticus. En el siguiente cuadro se muestra la frecuencia con que aparece el S. saprophyticus causando ITU. Se estudió en un gran número de mujeres, encontrándose con mayor frecuencia en las no embarazadas que en las embarazadas; las edades estuvieron dentro del rango (13-40 años). Esto nos indica la im portancia patológica del m icroorganism o

14

TABLA No. 6 FRECUENCIA DE IVU EN MUJERES JOVENES

I

Total bacterias aisladas

S saprophyticus No f i n

S. saprophyticus mujeres emba­ razadas No (%>

Edades

Otros Microorganismos

685

104(15.2)

7(6.5)

13-40

574(78.3)

28

607 787 276 270 321 68 201 404 44

67(11.01 173(22.01 19(6.91 35(13.01

NR NR NR NR

16-25 r~16-25 ND ND ND 13-20 18-39 ND 15-40

540(89.0) 614(78.01 257(81.01 235(87.01 238(74.01 4(6.01 23(11.51 233(57.71 30(68.01

17 35 25 11 34 12 31

88TP6 DI

INn

64(94.01 178(88.51 171(42.31 14(32.01

6(9.3) NR NR NR

Referencia bibliográfica

(% )

22

10

NR=NO REALIZADO ND=NO DISPONIBLE

15

3.2 SINTOMATOLOGIA

En la siguiente tabla aparecen 64 episodios asociados a síntomas de infecciones del tracto urinario causada por S. saprophyticus en pacientes femeninas.

TABLA No. 7 NUM.PACIENTES CON SINTOMAS 16(25) 16(25) 26(40) 58(89) 41(63) 53(82) 12(18) 9(14)

f% \

—,

o

CO CM

SINTOMAS Disuria Dolor Lateral Dolor Suprapúbico Frecuencia de Orinar Ardor Urgencia Fiebre Nauseas Malestar general Comezón vulvar Leucorrea.

19(29) 18(28)

Peggy Jordan, Abdollah Iravani, George, Richard y Herman Baer (17)

En un estudio realizado por Robert H. Latham y colaboradores, presentan una com paración de signos y síntomas causados por S. saprophyticus y E. coli. Donde la disuria, urgencia y frecuencia urinaria tuvieron un mayor porcentaje estando presentes en la mayoría de los pacientes.

16

TABLA No. 8

SIGNOS Y SINTOMAS DE PACIENTES CON ITU CAUSADAS POR S.SAPROPHYTICUS Y E.COLI

Signos/Síntom as

S. saprophyticus N = 7 2 (% )

E. coli N = (% )

Disuria Urgencia Frecuencia Dolor Suprapúbico Hematuria Dolor Lateral Fiebre Escalofrío

68(88.0) 51(71.0) 31(43.0) 25(35.0) 13(18.0) 12(17.0) 2( 3.0) 3( 4.0)

55(89.0) 41(66 .0) 22(36.0) 17(27.0) 19(31.0) 8(10.0) 1( 2.0) 1( 2.0)

Significativam ente más pacientes infectados con S. saprophyticus que con E. coli se quejan de disuria. (17).

3.3. OTRAS INFECCIONES POR S. SAPROPHYTICUS

No solo en las infecciones del tracto urinario se ha encontrado al S. saprophyticus, tam bién en algunos casos como: Infección de una cirugía por catarata, Endocarditis e Infecciones neonatales.

Endophtalm itis después de una cirugía de catarata.

En un estudio retrospectivo de 26 casos de endophtalm itis post-operativa que ocurrieron después de la extracción extracapsular de la catarata y la im plantación del lente se encontró que de 21 (81% ) que fueron diagnosticados dentro de las dos primeras semanas después de la cirugía, el m icroorganism o aislado más común fue el S. saprophyticus en un 23%. (23).

17

S. saprophyticus en sepsis relacionada con la contaminación de dósis en nutrición parenteral.

La sépsis es una de las principales causas de la interrupción en terapia durante la adm inistración de Nutrición Parenteral. (NP) Esta com plicación causa un incremento en lo patológico v algunas veces en la mortalidad. La contam inación extralum inal (principalm ente del sitio de la inserción del catéter) fue históricam ente considerada como el foco más frecuente de sépsis, sin que otras causas de contam inación tales cómo el centro del catéter o las dosis de NP hayan sido im plicadas Llop y colaboradores reportan el brote de bacterémia posiblem ente causada por dosis de NP con S. saprophyticus. 45 pacientes recibieron 69 dosis preparadas de NP cuatro de ellos mostraron señales clínicas de sépsis. Para revelar el origen de la bacterémia en aquellos pacientes con señales sépticas se realizaron cultivos de catéteres y hemocultivos. Dos de los catéteres y dos hem ocultivos resultaron positivos con S. saprophyticus. Diez de las 69 dosis de NP utilizadas resultaron positivas en el control m icrobiològico con S. saprophyticus.

Endocarditis en un adicto a drogas intravenosas causada por el S saprophyticus.

Los organismos causantes de la endocarditis infecciosa en los adictos a drogas intravenosas incluye a los cocos Gram positivos, principalm ente al Staphylococcus aureus, Streptococcus beta hemolíticos, Streptococcus del grupo viridans y Enterococus. Sin embargo, ningún caso de endocarditis debido al S. saprophyticus había sido reportado hasta el presente caso en que un paciente con historia de abuso de drogas intravenosa y alcohol se presentó con el diagnóstico de endocarditis infecciosa que se confirm ó era causada por S. saprophyticus después de m últiples aislam ientos del microorganismo con hemocultivos. (30)

18

Relación de SNC como causa de bacterém ia en infantes de bajo peso al nacer.

Los SCN son los aislam ientos más comunes en hem ocultivos en las unidades de cuidados intensivos neonatales. La bacterémia por SCN en neonatos prem aturos ocurre típicam ente en la segunda a tercera semana de vida y es un problema nosocomial im portante que prolonga la estadía en el hospital. Los catéteres intravasculares y la alim entación, incluyendo la em ulsión de lípidos son usados rutinariam ente y son esenciales en los cuidados de infantes de bajo peso al nacer han sido asociados con bacterémia por SCN.

En el presente estudio reportado por: Kacica MA. Horgan MJ. Y colaboradores, de 32 neonatos con bajo peso al nacer que presentaron bacterémia por SCN se identificaron 4 casos por S. saprophyticus lo cuál es im portante ya que el S. saprophyticus ha sido considerado típicam ente un patógeno com unitario en IVU. (13)

3.4. SENSIBILIDAD A LOS ANTIMICROBIANOS.

Generalmente el S. saprophyticus a diferencia de otros SCN es sensible a la mayoría de los agentes antim icrobianos prescritos para pacientes con infecciones del tracto urinario como son los siguientes: cefalotina, sulfamethoxazole, nitrofurantoina, cloram fenicol, sulfisoxale, ciprofloxacina, gentam icina, norfloxacina y oxacilina sori eficaces, pero las nuevas quinolonas particularm ente lomefloxacina y norfloxacina dan excelentes resultados. Como puede notarse no es un microorganism o que presente un alto grado de resistencia ya que es prim ordialm ente un patógeno com unitario. (20,24,29,4,3,2,21,,5,26,33).

19

BIBLIOGRAFIA 1. Aldridge K. E. 1995.Cefotaxime in the treatm ent of Staphylococcal Infeccions Comparison of in vitro and in vivo studies.Diagnostic M icrobiology and Infectious Disease.22(1-2): 195-201. 2.

Bailey R. R. 1993.Management Infections.Drugs 45 su ppl.3:139-44.

of

Lower

Urinary

Tract

3.

Cormican M. G. y Jones R. N. 1995. Réévaluations of disk difussion susceptibility testing interpretive criteria for Lomefloxacin and Norfloxacin using fluoroquinolone resistant isolates.Diagnostic M icrobiology and Infectious Disease.21(4):227-30.

4.

Cox C. E., Graveline J. F. y Luongo J. M. 1991. Review of Clinical Experience in the United States with Cefopodoxime proxenil in adults with uncom plicated Urinary Tract Infections. Drugs 42(suppl 3) 4 1 ­ 50.

5.

Elder N.C. 1992 nov. Acute Urinary Tract Infection in women. What kind of a ntibiotic therapy is optim al. Postgraduate Medicine. 92(6): 159-62. 165-6.

6.

Finegold S. M. y Ellen J. B. 1996. Staphylococcus Coagulasa Negativos. Diagnôstico Microbiolôgico, 7a ed. Edit. Panamericana. 345-47.

7.

Freeman B. Los Staphylococcus. 1985. M icrobiologia de Burrows 22a ed. Edit. Panamericana McGraw-Hill. 417-19.

8.

Gatermann S. M. y Marre R. W. 1993. Identification and Characterization of surface proteins from Staphylococcus saprophyticus. Zentralblatt fur Bakteriologie. 278(2-3):258-74.

9.

Gatermann S.M. y Marre R. W. 1994. Surface properties of Staphylococcus saprohyticus:H ydrophobicity, Haem agglutination and

Staphylococcus saprophyticus Insolated form the r e f e u r n - o j patients with urinary tra ct infectidn. Scan j. Infect. Dis. 23: ‘5 6 £

11. Hedman P., Ringertz 0 . y Olsson K.Wollin, 1991. Urinary Tract Infections caused by Staphylococcus saprophyticus. A matched case control study. Journal of Infection. 23(2):145-53. 12. Jordan P. A. y Abdollah I. 1980. Urinary Tract Infection caused by Staphylococcus saprophyticus. Journal of Infectious Diseases 142(4): 5 10-14. 13. Kacica M.A., Horgan MJ., Preston K.E., Lepow M. y Venezia RA. 1994. Relatedness of coagulase-negative Staphylococcus causing bacteremia in Low -birthw eight Infants. Infection Control and Hospital Epidemiology. 15(10):658-62. 14. Kloss and Bannerman. 1994. Historical Perspective SCN. Clinica Microbiology. V o l.(7 ):l 18-31. 15. Koneman E. W., Stephen D. A., Dowell W. J. y Herbert S. 1992. Staphylococcus. Diagnóstico M icrobiológico Texto y Atlas Color, edit Médica Panamericana, Buenos Aires. 418-20. 16. Kunin CM. White LV. y Hua TH. 1993. A reassessment of the im portance of low-count bacteriuria in young women with acute urinary symptoms. Annals of Internal Medicine. 1 19(6):454-60. 17. Latham R. H. y Runnig K. 1983. Urinary Tract Infections in young adult women caused by Staphylococcus saprophyticus. JAMA vol.250(22):3063-66. 18. Llop J. M., Mangues I., Pérez J. L. y Tubau M. 1993. Staphylococcus saprophyticus: Sepsis Related to Parenteral N utrition Adm ixtures Contamination. Journal of Parenteral and Enteral N utrition 17(6):575-7. 19. Loza H. y Luis J. 1991. Susceptibilidad Antim icrobiana de cepas de Escherichia Coli uropatógenas en mujeres adultas. Facultad de Medicina Alberto Hurtado para obtener el grado de Bachiller. 20. Neringer R., Arne F., Christer H. y Bjorn O. 1992. Lomefloxacin versus Norfloxacin in the treatm en of Uncomplicated Urinary Tract lnfections:Tree-Day versus seven-Day Treatm ent. Scandinavian Journal of Infectious Diseases. 24869:773-80.

21

21. Nicolle L. E., Dubois J. M., Harding G K., Shafran SD. y Conly JM. 1993. Treatm ent of acute uncom plicated Urinary Tract Infections with 3 days of Lomefloxacin compared with treatm ent with 3 days Norfloxacina. A ntim icrobial Agents and chem otherapy. 37(3):574-9. 22. Oztürkeri H. K. 1994. D istribution of Coagulase Negative Staphylococci in nosocomial and Com m unity Acquired Urinary Tract Infections. Eur. Journal Clinical Microbiology Infectious Diseases. 13(12): 1076-9. 23. Parkkari M., Paivarinta. H. y Salminen L. 1995. The Treatm ent of E ndophthalm itis after cataract surgery: review 26 cases. Journal of Ocular Pharmacology and Therapeutics. 1 1(3):349-59. 24. Powers R. D. 1991. New directions in the diagnosis and therapy of urinary tract infections. American Journal of O bstetrics and Gynecology, 164:1387-9. 25. Rupp M. E., Soper E. David y Gordon L.A. 1992 Colonization of the female genital tra ct with Staphylococcus saprophyticus. Journal of Clinical Microbiology. 3 0 (1 1):2975-79. 26. Saginur R., y Lindsay E. N.. 1992. Single-Dose compared with 3 Day Norfloxacin Treatm ent of uncom plicated urinary tra ct infection in women. Archives of Internal Medicine. 152(6):1233-7. 27. Schaechter M. E. 1994. Staphylococcus Coagulasa Negativo. Microbiología: Mecanismos de las Enfermedades Infecciosas. 2a ed. E dit.Panamericana, Buenos Aires. 28. Schneider and Thomas V. R. 1996. Staphylococcus saprophyticus urinary tract infections: Epidemiological date from Wester Australia. European Journal of Epidemiology. 29. Schneider P. F. y Riley T.V. 1991. S usceptibility of urine isolates of Staphylococcus to A ntim iccrobial Agents. Pathology. 23(2):135-8. 30. Singh V. R. 1990. Fatal Staphylococcus saprophyticus native valve endocarditis in an intravenous drugs addict. Journal of Infectious Diseases. 162(3):783-4.

22

^ ^ ^ E° ° Pfesuntive Identification of ! n S ? CCUS, saprophyticus from urine specimens by colony appearance and coagulase testing: An Evaluation. 81:647-50.

3 2 ‘ sa nrnn h vtir ^ C’ , 1 9 9 L Phage typing of Staphylococcus saprophyticus. Epidemiology and Infection. 107(3):557-63 33-U esugi A., Oguri T. y Igari J. 1996. A ntim icrobial su sceptibility of ? ® negative staphylococci isolated from urine. Kansenshogaku 70(2) 187 97 -Japanese Association for Infectious Diseases.

34.

Uesugi A., Oguri T. y Igari J. 1996. Studies on coagulase negative the*Japanese. ^ . í s

íT

Kansensh° e aku Zasshi-Journal of

35. W allmark G. y Arrem ark I. 1978. Staphylococcus saprophyticus- A frequent cause of acute urinary tra ct infection among female outpatients. Journal of Infectious Diseases. 138(6) 791-96.

36. Wolfgangk J;I Phil D. H „ W illet P. y Bernard D. 1995. Staphylococcus A ire s '5 7 2 °7 3

Z li" SSer‘ 2° * ^

Edit M

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.