Monografía: MACA. Lepidium meyenii Walp

Monografía: MACA Lepidium meyenii Walp. 1 PROYECTO Nº Desarrollo de monografías para cinco cultivos peruanos del Proyecto Perubiodiverso Autor :

5 downloads 52 Views 1MB Size

Story Transcript

Monografía: MACA

Lepidium meyenii Walp.

1

PROYECTO Nº

Desarrollo de monografías para cinco cultivos peruanos del Proyecto Perubiodiverso Autor

: Carla Gonzales Arimborgo

Revisión

: Gustavo Gonzales

Coordinación

: Diana Flores

Foto de la carátula: PBD-GTZ Fecha

: 30 de Junio del 2010

2

INDICE

I.

PRESENTACIÓN............................................................................................ 6

1.

INTRODUCCION ............................................................................................................ 7

2.

NOMENCLATURA BOTÁNICA ..................................................................................... 8 2.1 Especie Botánica .................................................................................................... 8 2.2 Nombres Comunes ................................................................................................. 8 2.3 Distribución Geográfica ......................................................................................... 8

3.

DESCRIPCION BOTANICA ......................................................................................... 9 3.1 Material vegetal ...................................................................................................... 9

4.

CONSTITUYENTES QUÍMICOS ................................................................................. 10 4.1 De los hipocolitos .................................................................................................. 10 4.1.1 Glucosinolatos ............................................................................................ 10 4.1.2 Ácidos grasos poli insaturados ................................................................... 11 4.1.3 Esteroles .................................................................................................... 12 4.1.4 Carbolinas ................................................................................................... 12 4.1.5 Flavonoides ................................................................................................ 13 4.1.6 Alcaloides ................................................................................................... 13

5.

PROPIEDADES ORGANOLEPTICAS ......................................................................... 14

6.

ANÁLISIS FÍSICO Y QUÍMICO .................................................................................... 14

7.

METODOS DE CUANTIFICACION .............................................................................. 15

8.

ACCION FARMACOLOGÍCA ....................................................................................... 15

9.

TOXICIDAD .................................................................................................................. 36

10. USO TRADICIONAL .................................................................................................... 37 10.1 USO ETNOMEDICO- MODO DE EMPLEO ......................................................... 37 10.2 USOS MEDICINALES - DOSIS SUGERIDA ....................................................... 38 10.3 CONTRAINDICACIONES, EFECTOS ADVERSOS, Y/O REACCIONES ADVERSAS........................................................................................................... 38 CONCLUSIONES ................................................................................................................. 40 RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 41 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................................... 42

3

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Análisis físico-químico para maca fresca obtenida de Junín - Pasco .................... 14 Tabla 2. Análisis de minerales presentes en las muestras de maca fresca obtenida de Junín - Pasco .................................................................................................................. 14 Tabla 3. Variables seminales antes y 4 meses después del tratamiento con maca ............ 15 6

Tabla 4. Conteo espermático en epidídimo (10 espermatozoides) en ratas macho expuestas a 4340 m de altitud no tratadas y tratadas con maca. ......................................... 17 Tabla 5. Efecto de diferentes extractos de maca sobre los parámetros de la conducta sexual en ratas ...................................................................................................... 21 Tabla 6. Latencia en la prueba de Step down en ratones OVX tratados con maca negra ...................................................................................................................................... 25 Tabla 7. Contenido de Bencil glucosinolatos ......................................................................... 31

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Hidrólisis de glucosinolatos por acción de mirosinasas.......................................... 11 Figura 2. Estructura química del Bencil glucosinolato (glucotropaelina). .............................. 11 Figura 3. Estructura química del Benzil-isotiocianato. ........................................................... 12 Figura 4. Estructura química del p-metoxibencil isotiocianato. .............................................. 12 Figura 5. Estructura química del Macaridina. ......................................................................... 12 Figura 6. Estructura química del Ácido (1R, 3S)-1-metil-tetrahidro-β-carbolina-3carboxílico. ............................................................................................................................. 13 Figura 7. Estructura química del Clorhidrato de 1,3-dibencil-4,5-dimetilimidazol y Clorhidrato. ............................................................................................................................. 13 Figura 8. Frecuencia relativa de cada estadio del ciclo del epitelio seminífero. .................... 16 Figura 9. Longitud del estadío VIII en ratas tratadas con 3 variedades de maca a 7 y 42 días de tratamiento. ........................................................................................................... 16 Figura 10. Producción diaria de espermatozoides (DSP) en ratas tratadas con 3 variedades de maca a 7 y 42 días de tratamiento. ................................................................ 17 Figura 11. Efecto de la maca sobre el estadío VII (A), VIII (B) y IX–XI (C) de la espermatogénesis. ................................................................................................................. 18 Figura 12. Numero de intromisiones completas en un periodo de 3 horas. .......................... 20 Figura 13. Promedio de hembras montadas. ......................................................................... 20 Figura 14. Prevalencia del incremento en el deseo sexual en sujetos tratados con maca vs placebo. ................................................................................................................... 21 Figura 15. Efecto del tratamiento con Maca Roja, Amarilla y Negra en la latencia de búsqueda en ratones ovariectomizadas No Entrenadas (NT) y Entrenadas (T)

4

usando el método de tarea de búsqueda de agua. Los datos son presentados en medias±error estándar. .......................................................................................................... 23 Figura 16. Representación de los parámetros de nado durante la prueba de Morris maze: (a) Control; (b) escopolamina (1 mg/kg); (c) 0.50 g/kg extracto acuoso de maca negra; (d) 2.00 g/kg extracto acuoso de maca negra; (e) 0.25 g/kg extracto hidroalcohólico de maca negra; (f) 1.00 g/kg extracto hidroalcohólico de maca negra. ..................................................................................................................................... 24 Figura 17. Grosor epidermal de ratas expuestas a RUV-A tratadas con extracto acuoso de maca. .................................................................................................................... 26 Figura 18. Grosor epidermal de ratas expuestas a RUV-B tratadas con extracto acuoso de maca. ................................................................................................................... 26 Figura 19. Grosor epidermal de ratas expuestas a RUV-C tratadas con extracto acuoso de maca. ................................................................................................................... 26 Figura 20. Pesos prostáticos con tres variedades de maca. ................................................ 27 Figura 21. Pesos Vesículas seminales con tres variedades de maca. ................................. 27 Figura 22. Pesos prostáticos con tres variedades de maca después de 7 días de tratamiento. ............................................................................................................................ 28 Figura 23. Pesos prostáticos con tres variedades de maca después de 42 días de tratamiento.............................................................................................................................. 28 Figura 24. Pesos prostáticos TE (enantato de testosterona), RM (maca roja), F (finasteride). ........................................................................................................................... 29 Figura 25. Curva dosis – respuesta sobre los pesos prostáticos. ......................................... 29 Figura 26. Pesos prostáticos TE (enantato de testosterona), RM (maca roja), F (finasteride)............................................................................................................................. 29 Figura 27. Pesos prostáticos RM-H (hidroalcoholico) RM-AQ (acuoso). ............................... 30 Figura 28. Pesos vesículas seminales RM-H (hidroalcoholico) RM-AQ (acuoso). ................ 30 Figura 29. Área del acino prostático. Grupo ET (A), Grupo ET+FN (B), Grupo ET+MR80 (C), Grupo ET+MR120 (D), Grupo ET+MR160 (E), GrupoET+MR200 (F). ........ 31 Figura 30. Concentración de Zinc intraprostático. ................................................................. 32 Figura 31. Peso del Fémur en ratas ovariectomizadas tratadas con maca o estradiol. ................................................................................................................................. 34 Figura

32.

Area

trabecular

de

la

segunda

vértebra

lumbar

en

ratas

ovariectomizadas tratadas con maca o estradiol. .................................................................. 34 Figura 33. Peso uterino en ratas ovariectomizadas tratadas con maca o estradiol. ............. 35 Figura 34. Actividad antioxidante de Maca determinada por su capacidad de descomponer el peroxinitrito, evaluado por espectrofotometría a 302 nm. Valores expresados en medias ± error estándar. ............................................................................... 36

5

PRESENTACIÓN El Proyecto Perubiodiverso (PBD) es financiado por la Secretaría de Estado de Economía SECO de la Cooperación Suiza, la Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit GTZ de la Cooperación Alemana y las contrapartes nacionales MINCETUR, PROMPERU y MINAM. Se desarrolla en el marco del Programa Nacional de Promoción del Biocomercio del Perú PNPB, cuyo objetivo general es impulsar y apoyar la generación y consolidación de los bionegocios en el Perú, basados en la biodiversidad nativa, como incentivo para su conservación, aplicando criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica. La unidad ejecutora del Proyecto es el Programa de Desarrollo Rural sostenible (PDRS) de la GTZ

A través del PBD, se busca fortalecer y promover cadenas de valor de bienes de comercio y servicios de biocomercio relacionados con la biodiversidad nacional y el desarrollo rural sostenible para que la población de áreas rurales seleccionadas mejore su participación económica con orientación hacia el mercado, en condiciones de equidad.

En este contexto el proyecto ha generado información de los productos priorizados: Tara, Maca, Yacón, Sacha Inchi; y Camu camu; entre los cuales se destacan: Hojas botánicas, base de datos de información técnica, información producto de los talleres y en esta oportunidad monografías, con el objetivo de suplir la necesidad existente de elaborar un documento que contenga la información sobre las cadenas priorizadas. El siguiente documento se presenta usando un lenguaje técnico de fácil comprensión, contiene la información procedente de las Universidades de Lima Metropolitana y de las Regiones; de las Universidades extranjeras, de los Institutos de Investigación y de las bases de datos utilizadas en el medio científico, con la finalidad de brindar conocimientos básicos a lo largo de la cadena productiva, que conjuntamente con las Normas Técnicas Peruanas sobre requisitos de los productos, BPM y BPA aprobadas, por aprobarse o en proceso de publicación ofrezcan la evidencia científica lograda hasta el momento para superar las barreras de calidad que permitan a los productos de la biodiversidad nativa acceder al mercado nacional e internacional. Agradecemos a las instituciones académicas y de investigación que apoyaron en la elaboración de este documento. Asimismo nuestro agradecimiento a los revisores: Dr. Olga Lock (Tara & Yacón), Dr. Gustavo Gonzales (Maca), Dra. Arilmi Gorritti (Sacha Inchi) y Dr Artemio Chang (Camu Camu). Diana Flores MBA/ Química Farmacéutica Consultor PBD-Perubiodiverso

6

MACA Lepidium meyenii Walp. 1.

INTRODUCCION Producto de la creciente exposición del hombre a los productos naturales utilizados como medicina tradicional, surge el interés de los científicos por evaluar sus efectos biológicos, así como determinar sus perfiles farmacológicos y toxicológicos. Con esta finalidad han realizado acercamientos basados en evidencias desarrollando evaluaciones apropiadas para determinar su composición, calidad, potencial actividad medicinal y seguridad de estos productos naturales.

Lepidium meyenii, también conocida como Maca, es una planta peruana que pertenece a 1

la familia Brassicaceae (Crucíferas) . Esta planta crece principalmente por encima de los 4000 metros sobre el nivel del mar, en un hábitat caracterizado por lo extremo de sus condiciones ambientales, tales como una presión de oxigeno disminuida, la exposición a una intensa radiación solar, y muy bajas temperaturas; donde prácticamente ninguna otra planta podría crecer.

La maca es cultivada principalmente en las zonas de los andes centrales peruanos, en la meseta del Bombón, en las localidades de Carhuamayo, Junín y Ondores, cerca a Cerro de Pasco

2

Desde épocas muy antiguas se le han atribuido a esta planta efectos benéficos sobre la salud y la reproducción a partir de su uso popular, muchos de los cuales a la fecha han sido demostrados científicamente.

El estudio científico de las propiedades de las plantas utilizadas con fines medicinales permite descubrir propiedades que van más allá de las conocidas por su uso tradicional. En el caso de la maca, su uso tradicional le atribuía propiedades energizantes y reproductivas, propiedades que han sido comprobadas científicamente, sin embargo, a partir de los estudios realizados se ha demostrado que también posee efectos biológicos que abarcaban propiedades tales como protector de la radiación UV, protector de la próstata, efectos favorables sobre la memoria y procesos cognitivos, así como un efecto protector sobre la estructura ósea. El objetivo de esta monografía es hacer una recopilación de las investigaciones científicas realizadas en esta planta. Así mismo facilitar su estudio posterior en función a las propiedades descritas por los investigadores.

7

2.

NOMENCLATURA BOTÁNICA 2.1 Especie Botánica: Lepidium meyenii Walp. Familia Botánica: Brassicaceae.

2.2 Nombres Comunes: En quechua es conocida como maca, maka, maca-maca, maino, ayak, chichira, ayak willku, huto-huto y en inglés es conocida como peruvian gingseng. 3

La maca es la única representante de la familia Brassicaceae cultivada en la Puna . Al menos siete especies silvestres del genero Lepidium han sido reportados en el 4

Perú desde Ancash hasta Puno . Sin embargo, las especies silvestres de Lepidium han mostrado un bajo polimorfismo en estudios de marcadores moleculares y por 5

tanto están alejadas de la maca cultivada .

Se utilizan dos diferentes nombres científicos para esta planta, sin embargo, su validez y prioridad no está clara. El primero fue otorgado por el botánico alemán Wilhelm Gerhard Walpers

5,6,7

, cuya descripción se basa en un espécimen recolectado

en el departamento de Puno, a 5 000 msnm. Sin embargo la morfología de este espécimen no muestra el característico engrosamiento y alargamiento del hipocótilo 8

de la maca que se observa en los andes centrales . En 1990 la Dra. Gloria Chacón, cambia de nombre a la maca a Lepidium peruvianum Chacón, basándose en la falta de correspondencia de las características morfológicas con la especie cultivada en los andes centrales

9,113

. Sin embargo el nombre científico más ampliamente usado es el

de Lepidium meyenii. Un juicio científico sobre la validez del nombre requiere una revisión sistemática crítica.

2.3 Distribución Geográfica En los años 1553

10

2

y 1653 las crónicas de los conquistadores españoles en el Perú

reportaban que la maca fue cultivada exclusivamente en Chinchaycocha, en la meseta del Bombón en los Andes Centrales del Perú.

Actualmente, esta planta se distribuye principalmente en la región alto andina del Perú con una elevación entre los 3500 y 4500 msnm (zonas agro ecológicas Suni y 11

Puna). A una temperatura mínima de -1.5° y una temperatura máxima de 12°C . Preferentemente en el Departamento de Junín, en los distritos de Ondores, Huayre, Carhuamayo, Tarma y Junín;

y en el Departamento de Pasco en Ninacaca,

Yanachachi y Vicco.

8

Algunas de las especies del género Lepidium se encuentran en Ecuador, Bolivia y Argentina, pero son diferentes a la especie de los andes centrales del Perú.

3. DESCRIPCION BOTANICA La muestra identificada en el año 1843 por el botánico alemán G. Walpers en Puno, al sur del Perú es un octoploide con 64 cromosomas

5

y se describe morfológicamente como de

porte arrosetado, que presenta una corona de hojas basales que surgen por encima de un eje carnoso en el suelo. Se han descrito diferentes variedades de acuerdo al color del hipocótilo, reportándose 13 variedades de maca

11,12

. Recientes estudios demostraron que

las diferentes variedades de maca (de acuerdo a su color) difieren en sus propiedades biológicas

13,14,15,16,113.

La maca es una planta bienal, que consta de una fase vegetativa y una fase reproductiva. La fase vegetativa tiene una duración de 8 meses que se inicia con la siembra de la semilla, esta fase es seguida por una fase reproductiva que dura 5 meses con una floración que dura 2 meses

11

.

3.1 Material vegetal: Parte Usada: Diferentes autores coinciden al momento de referirse al órgano de reserva de esta planta como el responsable de las propiedades biológicas, denominándolo hipocótilo

1,11,12;113.

a) Descripción Macroscópica: La maca está caracterizada por poseer una parte aérea y una parte terrestre. La parte aérea es pequeña y achatada, probablemente como un proceso adaptativo para prevenir el impacto de los fuertes vientos característicos de esta zona. El tallo es escasamente ramificado y acaule. Las hojas son arrosetadas, pecioladas, compuestas bipinnatisectas, con folios opuestos y dimórficas, midiendo de 10-15 cm de largo en la fase vegetativa y menos de 5 cm de largo en la fase reproductiva

11

.

Los botones florales presentan hojas caulinares reducidas, enteras, lobadas y profundamente crenadas. La inflorescencia es un racimo compuesto con el eje floral corto

18

. Las flores son blancas y pequeñas con 4 sépalos y 4 pétalos. Posee

dos estambres fértiles y cuatro estaminodios. El ovario es súpero bicarpelar y bilocular con un óvulo en cada lóculo de placentación axilar

19

.

Los frutos son silículas, dehiscentes, con dos cavidades cuneadas, donde se contienen a las semillas. Las semillas son aovadas de color rojo grisáceo

20

.

La parte terrestre de la planta es una raíz napiforme, que constituye el hipocótilo. El eje del hipocótilo es el órgano de almacenamiento, cuyas dimensiones van de 10-14 cm de largo y 3-5 cm de ancho con un alto contenido de agua

3,113.

9

b) Descripción Microscópica: Microscópicamente, el hipocótilo de maca en una sección transversal presenta un cilindro vascular central ramificado en forma de estrella, rodeado por un cambium vascular de contorno sinuoso. El xilema se dispone hacia el interior radialmente en medio del parénquima de reserva.

En la zona medular se disponen las células parenquimatosas que sirven de reserva de almidón, es en esta zona donde se registra las mayores dimensiones 3

del almidón así como en el parénquima reservante .

Las células epidérmicas son más grandes que las células corticales. No se distingue claramente un felógeno. La coloración de las diferentes variedades de 3

maca se presenta en las células periféricas, las cuales contienen antocianinas .

La raíz primaria de la maca presenta una estela diarca que determina una raíz muy delgada en un posterior crecimiento secundario

21

. Muchas especies herbáceas de

la familia Brassicaceae presentan este tipo de estela

22

. A diferencia de otras

plantas como el rabanito o la zanahoria, el órgano reservante de la maca alcanza mayores diámetros, esto se debe a una constante actividad cambial secundaria, donde cámbiumes anómalos de desarrollo posterior al cambium vascular al localizarse a la corteza son los que determinan una amplia proliferación de 3

parénquima generando un mayor grosor del órgano reservante .

4. CONSTITUYENTES QUÍMICOS 4.1

De los hipocolitos: Con respecto al valor nutricional de la maca, se ha determinado que los hipocótilos secos de maca contienen aproximadamente un 13-16% de proteínas y son ricos en aminoácidos esenciales agua

24

23

. Por otra parte los hipocótilos frescos contienen un 80% de

así como altas cantidades de hierro y calcio

23

.

4.1.1 Glucosinolatos: Los glucosinolatos son una clase de tioglucidos característicos de las dicotiledóneas, limitados a pocas familias, y en algunos casos a ciertos géneros y especies

25

. Estos son almacenados en diferentes tejidos de la planta,

constituyendo fuentes importantes de azufre y minerales

26

.

La maca contiene Glucosinolatos como su principal metabolito secundario

27

.

La enzima mirosinasa, presente tanto en el tejido dañado de la planta, como en la microflora del tracto digestivo en el humano, convierte este glucosinolato en

10

un número importante de compuestos químicos incluyendo isotiocianatos (Fig. 2) los cuales pueden estar presentes en los extractos de maca

28

29

.

Los glucosinolatos más abundantes detectados tanto en el hipocótilo fresco como seco y en las hojas de maca fueron el glucosinolato aromático, bencilglucosinolato (Fig. 3) metoxibencilglucosinolato

30,31,32

. Li y Jhons han reportado la presencia de p-

27,32

y m-metoxibencilglucosinolato

27,32,

sin embargo

estudios realizados por Dini y Piacente no muestran la presencia de pmetoxibencilglucosinolatos

31,32

El principal componente de la maca parece ser el bencilglucosinolato

31

. Estos

glucosinolatos pueden convertirse en isotiocianatos biológicamente activos por acción de su hidrólisis a bencil-isotiocianato (Fig. 4) y el p-metoxibencil isotiocianato (Fig. 4)

32

, siendo el contenido absoluto de glucosinolatos en los

hipocótilos frescos de maca relativamente| mayor a los reportados en otras crucíferas

32

.

4.1.2 Ácidos grasos poli insaturados: Los ácidos grasos poli insaturados presentes en la maca son llamados macaenos y macamidas (alcamidas benciladas) compuestos:

N-bencil

octanamida;

10E,12E,14E-octadecatrienamida; octadecatrienamida

y

29

. Estos incluyen tres nuevos

N-bencil-16

(R,S)-hidroxi-9-oxo-

N-bencil-9,16-dioxo-10E,12E,14E-

29

. Así mismo, un derivado bencilado del 1,2-dihidro-N-

hidroxipiridina, llamado macaridina ha sido reportado en esta planta

Figura 1. Hidrólisis de glucosinolatos por acción de mirosinasas

35

.

34

Figura 2. Estructura química del Bencil glucosinolato (glucotropaelina)

11

Figura 3. Estructura química del Benzil-isotiocianato

Figura 4. Estructura química del p-metoxibencil isotiocianato

Figura 5. Estructura química del Macaridina 4.1.3 Esteroles: Los esteroles presentes en la maca son: β-sitosterol, campesterol y stigmasterol.

4.1.4 Carbolinas: Se ha reportado que el extracto n-butanolico de maca genera derivados benzoilos del acido maleico: ácido (1R, 3S)-1-metil-tetrahidro-β-carbolina-3carboxílico (Fig. 6), estos ácidos se generan por reacciones que se dan generalmente en alimentos que son dependientes del pH y la temperatura

33

.

En las últimas dos décadas se ha prestado mayor atención a las tetrahidrocarbolinas por sus efectos biológicos

36

12

Figura 6. Estructura química del Ácido (1R, 3S)-1-metil-tetrahidro-β-carbolina-3carboxílico

4.1.5 Flavonoides: Entre los flavonoides presentes en la maca destacan el flavonol y la quercetina

37

4.1.6 Alcaloides: Los alcaloides constituyen una variada y amplia familia de metabolitos secundarios, importantes debido a sus propiedades farmacológicas, siendo los metabolitos más frecuentes en el reino vegetal. Se clasifican como alcaloides a aquellas sustancias alcalinas con uno o más átomos de nitrógeno en su sistema cíclico que poseen actividad farmacológica

38

.

En la maca se han encontrado dos compuestos nuevos, dos alcaloides imidazólicos (Lepidilina A y Lepidilina B) aislados a partir de los extractos de los hipocótilos de la planta, estos han sido químicamente identificados como 1) Clorhidrato de 1,3-dibencil-4,5-dimetilimidazol y 2) Clorhidrato de 1,3-dibencil2,4,5-trimetilimidazol (Fig. 7)

39

Figura 7. Estructura química del Clorhidrato de 1,3-dibencil-4,5-dimetilimidazol y Clorhidrato de 1,3-dibencil-2,4,5-trimetilimidazol 33

Otros compuestos presentes en la maca han sido la uridina y el ácido málico , así como las prostaglandinas

30

y las antocianinas

40

siendo estas las

responsables del color externo de los hipocótilos de maca.

13

5. PROPIEDADES ORGANOLEPTICAS De la harina de maca: Se aprecia como un polvo fino de buen deslizamiento, de color blanco o ligeramente alcalino semejante a la albumina. Posee un olor, propio, débil y característico; es prácticamente insípida

115

.

6. ANÁLISIS FÍSICO Y QUÍMICO El análisis físico-químico de las muestras secas de maca obtenidas en zonas productoras representativas (Junín, Pasco) se muestran en la tabla 1.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Departamento Pasco Junín Junín Junín Junín Pasco Pasco Junín Junín Junín Junín Pasco Junín Junín Junín Junín Junín Junín Junín Junín Junín

Distrito Tinyahuarco Junín Carhuamayo Ondores S.P. Cajas Ninacaca Ninacaca Ondores Junín Junín S.P. Cajas Tinyahuarco Ondores Junín S.P. Cajas Junín Junín Junín Junín Junín Junín

Energía total Cenizas totales Fibra cruda Carbohidratos Kcal/100g de g/100g de g/100 g de g/100g muestra muestra muestra muestra 61.1 292.6 3.5 68.8 324.8 3.8 62.3 306.7 4 67.6 326.9 4.1 65.2 320.4 4.5 61.7 325.1 5.4 69.1 319.6 4.6 54 296.7 7 66 318.3 4.7 64.3 319.1 4.5 64.2 325.3 4.9 63.5 307.9 3.5 65.9 308.1 4.9 63.4 309.2 4.9 63.5 320.6 5.9 71.7 330.5 3.6 71 323.7 4.4 69.3 317.6 5.3 68.4 327.8 3.9 67.8 320.2 3.8 64.4 318.8 4.3

Grasa cruda g/100 g de muestra 4.1 4.1 4.4 4.8 4.8 12 10.2 11.4 4.9 5.1 5.2 3.8 4.4 5 5.9 3.8 4.3 5.4 3.9 3.6 5.4

Tabla 1. Análisis físico-químico para maca fresca obtenida de Junín - Pasco

Humedad g/100g de muestra 0.2 0.4 0.3 0.5 0.4 0.3 0.4 0.3 0.3 0.3 0.5 0.3 0.1 0.4 0.6 0.5 0.5 0.4 0.6 0.6 0.4

23.6 15.5 19.7 14.8 15.9 13.7 16 19.2 16.1 16.1 14.4 19.9 18.2 18.3 14.7 14.4 15.3 15.8 14.9 16.9 16.5

Proteína cruda g/100g de muestra 11.6 11.5 13.7 13 14 18.9 9.9 19.5 12.9 14.8 16 12.8 10.9 13 15.3 9.8 8.8 9.2 12.2 10.9 14.4

116

Así mismo el contenido de minerales para las mismas muestras se muestran en la tabla 2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Departamento Pasco Junín Junín Junín Junín Pasco Pasco Junín Junín Junín Junín Pasco Junín Junín Junín Junín Junín Junín Junín Junín Junín

Distrito Tinyahuarco Junín Carhuamayo Ondores S.P. Cajas Ninacaca Ninacaca Ondores Junín Junín S.P. Cajas Tinyahuarco Ondores Junín S.P. Cajas Junín Junín Junín Junín Junín Junín

N%

P% 2.07 1.7 2.3 2.12 2.49 2.94 1.9 3.19 2.49 2.24 2.74 2.35 1.9 2.01 2.3 1.76 1.62 1.73 1.82 1.96 1.98

K% 0.29 0.21 0.16 0.24 0.29 0.29 0.24 0.33 0.25 0.29 0.25 0.2 0.27 0.31 0.29 0.25 0.25 0.29 0.28 0.26 0.17

Ca% 1.34 1.24 1.23 1.27 1.35 1.67 1.24 1.85 1.82 1.52 1.75 1.16 2 2.05 0.66 0.38 1.5 1.85 1.31 1.28 1.29

0.27 0.27 0.21 0.19 0.28 0.24 0.25 0.41 0.2 0.25 0.27 0.2 0.24 0.29 0.27 0.22 0.51 0.33 0.5 0.25 0.3

Mg% S% Na% Zn ppm Cu ppm Mn ppm Fe ppm B ppm 0.07 0.09 0.04 55 6 32 98 52 0.06 0.08 0.04 24 4 9 96 60 0.06 0.09 0.04 16 3 13 61 22 0.07 0.1 0.03 49 7 47 124 52 0.08 0.09 0.04 30 3 18 97 51 0.1 0.12 0.05 41 4 18 85 34 0.06 0.07 0.04 30 3 31 68 93 0.13 0.13 0.07 46 6 31 180 65 0.09 0.11 0.04 33 7 24 124 54 0.08 0.09 0.05 26 4 17 77 50 0.08 0.1 0.04 31 5 19 111 62 0.06 0.09 0.05 69 6 62 134 45 0.09 0.09 0.04 36 3 30 173 57 0.09 0.1 0.04 34 4 21 112 95 0.09 0.12 0.04 38 4 32 105 48 0.06 0.05 0.03 26 3 29 55 80 0.09 0.07 0.1 14 2 14 99 24 0.07 0.1 0.04 26 8 12 111 26 0.15 0.09 0.04 35 6 40 57 28 0.07 0.08 0.04 27 3 27 59 29 0.06 0.07 0.04 20 3 9 79 23

Tabla 2. Análisis de minerales presentes en las muestras de maca fresca obtenida de Junín 116 Pasco

14

7. METODOS DE CUANTIFICACION A la fecha no existe información sobre los múltiples principios activos de esta planta, así mismo, la disparidad en los tratamientos post cosecha y la gran variedad de presentaciones comerciales dificulta la estandarización de los mismos. Sin embargo, hay en curso proyectos enfocados al desarrollo de metodologías para la determinación de principios activos potenciales, tales como glucosinolatos, macamidas y metabolitos secundarios de su degradación

117

.

Por otra parte, la determinación de glucosinolatos y alcamidas benciladas para la caracterización química de la maca se perfilaban como posibles marcadores químicos de esta planta, sin embargo, la elevada variabilidad del contenido de glucosinolatos y el bajo contenido de amidas limitan su empleo para tal fin

31,32

.

8. ACCION FARMACOLOGÍCA Efecto de la maca sobre la función reproductiva masculina En hombres aparentemente sanos tratados con 1500 – 3000 mg/día de maca gelatinizada durante 4 meses, mejoró significativamente la producción espermática, elevando el conteo total de espermatozoides comparado con el control. Así como un incremento significativo en la motilidad espermática sin alterar los niveles de hormonas LH, FSH, prolactina, testosterona y estradiol (Tabla 3)

44

.

Variables Seminales Volumen (ml) pH 6

Conteo espermático (10 /ml)

Pre Maca (n=9)

Post Maca (n=9)

Valor p

2.23 ± 0.28

2.91 ± 0.28

< 0.05

7.42 ± 0.09

7.44 ± 0.07

NS

67.06 ± 18.61

90.33 ± 20.46

NS

6

140.95 ± 31.05

259.29 ± 68.17

< 0.05

6

Espermatozoides motiles (10 /ml)

87.72 ± 19.87

183.16 ± 47.84

< 0.05

Espermatozoides mótiles grado a (%)

29.00 ± 5.44

33.65 ± 3.05

NS

Espermatozoides mótiles grado a + b (%)

62.11 ± 3.64

71.02 ± 2.86

< 0.05

Conteo espermático total (10 /ml)

Tabla 3. Variables seminales antes y 4 meses después del tratamiento con maca

44

Estudios en ratas macho tratados durante 14 días con extracto acuoso de maca mostraron un incremento en el peso testicular comparados con el grupo control, así mismo mostraron un incremento en el peso del epidídimo, lo que podría deberse a un aumento en el número de espermatozoides

45

. En este mismo estudio, se evaluó el ciclo del epitelio seminífero,

encontrándose que los animales tratados con maca presentaban un incremento de la

15

frecuencia relativa de los estadíos IX-XII (Fig. 8), correspondientes a la mitosis espermatogonial, sugiriendo un aumento en la proliferación de las espermatogonias, lo que conllevaría a un incremento en la producción espermática

45

.

Figura 8. Frecuencia relativa de cada estadio del ciclo del epitelio seminífero

45

Cuando se evaluó el efecto del extracto alcohólico de maca sobre la espermatogénesis en ratas, se pudo observar que el tratamiento con 48- 96 mg/día incrementan la frecuencia relativa del estadío VIII del ciclo espermatogénico correspondiente a la espermiación, lo que implicaría también un incremento en la concentración espermática

45

. En otro estudio, al

evaluar tres diferentes variedades de maca (roja, negra y amarilla) a corto y largo plazo, se demostró una vez más que la maca incrementaba la longitud del estadio VIII de la espermatogénesis, donde la maca negra fue la variedad que presentó un mejor efecto en 13

este parámetro (Fig. 9) . Lo mismo se halló al evaluar la producción diaria de espermatozoides, donde la maca negra mostro resultados significativamente mayores comparado con las otras variedades (Fig. 10)

13

.

Figura 9. Longitud del estadío VIII en ratas tratadas con 3 variedades de maca a 7 y 42 días de tratamiento

13

.

16

Figura 10. Producción diaria de espermatozoides (DSP) en ratas tratadas con 3 variedades de maca a 7 y 42 días de tratamiento

13

.

Se ha evidenciado que en condiciones en las cuales la espermatogénesis se detiene o se interrumpe, el tratamiento con maca revierte este efecto negativo sobre la misma. Se ha demostrado que la exposición a la altura (por encima de los 4000 msnm), da como resultado alteraciones testiculares, tanto en el hombre

47

, como en ratas

48

. Estos cambios

incluyen degeneración del epitelio germinal y detención de la espermatogénesis

48,49

. El

tratamiento con maca en animales sometidos a estas condiciones, previene estos cambios, mostrando un incremento en la concentración espermática en el epidídimo (Tabla 4) Nivel del mar

50

.

Altura

Día Control

Maca

Control

7

898.75 ± 27.57

1315.51 ± 116.55*

402.26 ± 80.43

a

783.99 ± 33.30*

c

14

773.52 ± 18.76

d

396.61 ± 85.39

a

863.32 ± 20.03*

c

21

690.49 ± 43.67

d

410.72 ± 83.68

b

1095.25 ± 20.41*

630.17 ± 25.43

*d

1132.30 ± 172.95*

Maca

d

* p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.