Monotributo Social Investigado por: Efraín Lamas

Monotributo Social – Investigado por: Efraín Lamas 1 Monotributo Social – Investigado por: Efraín Lamas MONOTRIBUTO SOCIAL INVESTIGACION REALIZADA

1 downloads 86 Views 777KB Size

Recommend Stories


Investigado por Radio Advertising Bureau (RAB) Traducido por el Comité de Radio
CASOS DE ÉXITO COMITÉ DE RADIO Casos de Éxito Investigado por Radio Advertising Bureau (RAB) Traducido por el Comité de Radio CASOS DE ÉXITO COM

EL NUEVO MONOTRIBUTO REGIMEN DE INCLUSION SOCIAL Y PROMOCION DEL TRABAJO INDEPENDIENTE
EL NUEVO MONOTRIBUTO REGIMEN DE INCLUSION SOCIAL Y PROMOCION DEL TRABAJO INDEPENDIENTE Expositora: Dra. Alejandra Schneir C.P.C.E.C.A.B.A. , 14 de en

Story Transcript

Monotributo Social – Investigado por: Efraín Lamas

1

Monotributo Social – Investigado por: Efraín Lamas

MONOTRIBUTO SOCIAL INVESTIGACION REALIZADA POR:

EFRAIN ALFREDO LAMAS

PARA:

2

Monotributo Social – Investigado por: Efraín Lamas

E

Amalia quién empezó a trabajar a los 14 años, a mi padre Alfonso quién

sta obra está dedicada a mi madre

empezó a trabajar a los 10 años y a mi hermana

Nancy quién trabajó desde los 10 años. Ninguno de ellos gestionó jamás un subsidio.

3

Monotributo Social – Investigado por: Efraín Lamas

TABLA DE CONTENIDOS PREFACIO INTRODUCCIÓN BREVE RESEÑA ¿Qué es el Monotributo Social?

ALCANCES Y OBLIGACIONES 1- Qué es monotributo social 2- El sentido de la creación del Monotributo Social 3- De qué organismos depende 4- Quiénes pueden inscribirse 5- No están habilitados para formar parte del Monotributo Social: 6- ¿Cómo tiene que proceder aquel que ya tiene el carácter de monotributista general cuando comienza a gestionar la incorporación en el Registro del Monotributo Social? 7- Actividades que se contemplan para calificar como Monotributista Social 8- Derechos que reconoce 9- ¿Cuánto paga un monotributista social por mes? ¿Dónde debe pagar?¿Cuándo? 10- ¿Qué pasa en caso que incremente el ingreso de los contribuyentes? 11- ¿Puedo mandar a alguien para que me haga el trámite? 12- INSCRIPCIÓN 13- Documentación necesaria para realizar la inscripción 14- Compatibilidades con el Monotributo Social 15- Cuánto vale 16- Dónde se puede realizar 17- Cuántas veces debería asistir al organismo para hacerlo 18- Tiempo desde la solicitud hasta la entrega 19- ¿El Monotributo Social es por una cantidad de años solamente? 20- ¿A partir de qué momento puede emitir facturación aquel que está inscripto al Monotributo Social? 21- ¿Es necesario dirigirse a AFIP en alguna oportunidad? 22- ¿Qué procedimiento habrá que realizar en caso de querer efectuar algún cambio en el Monotributo Social? 23- ¿Cómo se procede en caso que alguien que se adhirió al Monotributo Social, nunca ingresó el pago correspondiente? 24- Si por equivocación aboné dos veces el mismo período: ¿Cómo puedo hacer para solucionarlo? 25- ¿Cómo solicitar la baja del Monotributo Social?

PRESTACIONES DE SALUD 26- Obra Social 27- ¿Cómo deben realizar el alta en la Obra Social quienes se inscriben al Monotributo Social? 28- ¿A partir de cuándo puedo hacer uso de los beneficios de la Obra Social? 29- ¿Puede mi familia también gozar de los beneficios de la Obra Social? 30- ¿Qué ocurre si se atrasa en el pago del Monotributo Social? 31- Cambio de obra social 32- ¿Cuáles son los derechos y las obligaciones de la Obra Social para aquel que está en el Monotributo Social?, ¿Cómo se realiza la elección, y el cambio de la misma? 33- ¿Puedo dar de baja de la Obra Social a un integrante de mi familia? 34- Obligaciones de las obras sociales 35- Reclamos por incumplimiento de la Obra Social

JUBILACIÓN 36- Aportes jubilatorios 37- Acreditación del período como Efector Social

MONOTRIBUTO SOCIAL en SALTA 38- Dirección del Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social – SEDE SALTA.

PROVEER AL ESTADO 39- Monotributistas Sociales a la carta en la Web

ACCEDA DESDE LA QUIACA A TIERRA DEL FUEGO 40- Lista de los contactos de Referentes Regionales dependientes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en el país

CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFIA AUTOR

4

Monotributo Social – Investigado por: Efraín Lamas

PREFACIO

N

“ o hay cosa mejor para el hombre sino que coma y beba, y que su alma vea lo bueno de su trabajo. También yo he visto que esto es de la mano de Dios.” -- Eclesiastés 2:24, Antiguo Testamento. Santa Biblia.

A veces hay un hombre que ha trabajado



con sabiduría, y con conocimiento y con destreza, y tiene que dar sus bienes a otro que nunca trabajó en ello; también esto es vanidad y un gran mal.” -- Eclesiastés 2:21, Antiguo Testamento. Santa Biblia.

Todo lo que una persona recibe sin haber trabajado para obtenerlo, otra persona deberá haber trabajado para ello, pero sin recibirlo..

El gobierno no puede entregar nada a alguien, si antes no se lo ha quitado a alguna otra persona.

Cuando la mitad de las personas llegan a la conclusión de que ellas no tienen que trabajar porque la otra mitad está obligada a hacerse cargo de ellas, y cuando esta otra mitad se convence de que no vale la pena trabajar porque alguien les quitará lo que han logrado con su esfuerzo, eso… mi querido amigo… es el fin de cualquier nación.

No se puede multiplicar la riqueza dividiéndola”.



Dr. Adrian Rogers, 1931.

5

Monotributo Social – Investigado por: Efraín Lamas

INTRODUCCIÓN

A través de los años muchos instaladores electricistas y afines han trabajado y alcanzado experiencia en su campo, muchos de ellos buenos trabajadores, pero siempre (y no es denigrante para nada) se los ha visto llegar a todos lados en una bicicleta, sin obra social, trabajando en negro y acarreando la misma suerte para sus seres queridos, siempre estancados en la misma situación. Por medio de la presente producción muchos encontrarán una oportunidad para salir de esa situación de vulnerabilidad social en lo que a continuación desarrollo como “Monotributo Social”. Que podamos siempre hacer uso de la cultura del trabajo para salir adelante y dejar la mediocridad.

Efraín A. Lamas

6

Monotributo Social – Investigado por: Efraín Lamas

Viernes, 24 de Agosto de 2012

Monotributo Social Investigado por: Efraín Lamas. Información válida al 24/08/12

BREVE RESEÑA ¿Qué es el Monotributo Social? Es un régimen tributario optativo, creado con el objeto de facilitar y promover la incorporación a la economía formal de aquellas personas en situación de vulnerabilidad que han estado históricamente excluidas.

- Personas que realizan una única actividad económica.

¿Quiénes pueden inscribirse?

- Integrantes de proyectos productivos, que conformen grupos de hasta tres personas. - Cooperativas de Trabajo. - En todos los casos, las personas deben encontrarse en situación de vulnerabilidad social.

Los monotributistas sociales, pagando un monto fijo mensual, pueden: - Emitir factura.

¿Qué derechos reconoce?

- Acceder a una obra social. social. en situación de vulnerabilidad - Ingresar al sistema previsional (jubilación). - Ser proveedores del Estado por compra directa. Además tienen derecho a la Asignación Universal por Hijo.

¿Dónde se tramita?

Se tramita en el Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social de la Dirección Nacional de Fomento del Monotributo Social y en los Centros de Referencia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Estas dependencias evalúan las solicitudes y, en caso de en situación de vulnerabilidad social. corresponder, realizan la inscripción.

Viernes, 24 de Agosto de 2012 7 Los monotributistas sociales, pagando un monto fijo mensual, pueden:

Monotributo Social – Investigado por: Efraín Lamas Viernes, 24 de Agosto de 2012

Monotributo Social Investigado por: Efraín Lamas. Información válida al 24/08/12 OBJETIVO: La presente investigación tiene por objeto comprender los alcances y obligaciones relacionadas con el Monotributo Social, para conocer cuándo corresponde optar por esta categoría tributaria. DIRIGIDA A: Socios instaladores electricistas y afines de AIEAS. Miembros y asociados al RENAE. Comunidad en general.

1- Qué es monotributo social Es una categoría tributaria permanente que reconoce la realización de actividades productivas, comerciales y de servicios por parte de la población en situación de vulnerabilidad social.

2- El sentido de la creación del Monotributo Social Desde el momento que recibimos remuneración por algún trabajo debemos pagar un porcentaje del mismo al estado, de otra manera estaríamos robando al estado. Dado que existe un sector de la población cuyos ingresos y condiciones económicas no alcanzan a cubrir lo necesario para registrarse como contribuyentes, se creó el Monotributo Social que permite integrar a personas encuadradas dentro de las características ya descriptas dentro del sistema tributario y así poder promocionar el trabajo en blanco y alentar a la cultura del trabajo. El Monotributo Social es una herramienta de “inclusión”. Da la bienvenida a cualquier ciudadano que quiera iniciar una actividad sin contar con un gran capital económico y cuya principal fortaleza sea su capital humano, adquiriendo mediante este instrumento “Ciudadanía tributaria”. Consiste, en una alfabetización tributaria sobre el inicio de trámites con el Estado dirigida a la población históricamente excluida, que pasa a formar parte.

3- De qué organismos depende El trámite depende del Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social, dependiente de la Dirección Nacional de Fomento del Monotributo Social perteneciente al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

4- Quiénes pueden inscribirse - Personas físicas mayores de 18 años que realizan una única actividad económica en situación de vulnerabilidad social y que no generen ingresos anuales superiores a los correspondientes a la categoría más baja de Monotributo General (que actualmente es de $ 24.000 anuales, vigente desde diciembre de 2011. Información válida al 24 de agosto de 2012). - Proyectos productivos que lleven adelante grupos de hasta tres integrantes. - Cooperativas de Trabajo (y sus asociados. Pueden ser antiguas fábricas recuperadas o empresas recuperadas que hayan sido traspasadas a los trabajadores, con 6 asociados como mínimo). - En todos los casos, las personas deben encontrarse en situación de vulnerabilidad social. 8

Monotributo Social – Investigado por: Efraín Lamas

5- No están habilitados para formar parte del Monotributo Social: Aquellos que realizan sus actividades en relación de dependencia. Quienes sean profesionales graduados, salvo que la actividad que ejerzan no sea la de su profesión.

6- ¿Cómo tiene que proceder aquel que ya tiene el carácter de monotributista general cuando comienza a gestionar la incorporación en el Registro del Monotributo Social? Aquellos que sean monotributistas generales, serán recategorizados en la categoría de monotributistas sociales. Dicho traspaso no se realizará al iniciar el trámite de adhesión, sino al momento de efectivizar el alta, previo análisis del solicitante en el presente Registro. En caso de existir una deuda del contribuyente, en relación a la AFIP, la misma permanecerá, sin imposibilitar la matriculación en el Registro.

7- Actividades que se contemplan para calificar como Monotributista Social La actividad económica debe ser genuina (de producción, de servicios o de comercialización) y estar enmarcada en el Desarrollo Local y la Economía Social, respondiendo al perfil productivo de cada región. Según la región se contemplará o no ciertas actividades. Se van a poder establecer prioridades a partir de necesidades regionales y locales en relación con la: * Generación de empleo. * Identidad comunitaria. * Preservación del ambiente. * Fomento de turismo. * Promoción comunitaria. NO se van a considerar relevantes para el desarrollo local actividades tales como: - Venta de productos por catálogo. - Venta de quiniela. - Venta de autopartes nuevas o usadas. - Servicio de taxi o remise. - Cuidado de vehículos en la vía pública. - Cualquier actividad que sea ajena a los objetivos del desarrollo autogestivo.

8- Derechos que reconoce Los monotributistas sociales, pagando un monto fijo mensual, pueden: Emitir factura. En el caso de personas físicas la facturación será personal, de tipo “C”. En los proyectos productivos, la factura también será de tipo “C”, a través del proyecto. Las cooperativas serán las que facturen en nombre de sus asociados, con factura de tipo “A”, “M” o “B”. Acceder a una obra social. Ingresar al sistema previsional (jubilación). 9

Monotributo Social – Investigado por: Efraín Lamas

Ser proveedores del Estado por compra directa. Los monotributistas sociales no pierden el derecho a la Asignación Universal por Hijo y el derecho rige mientras se mantiene la situación de vulnerabilidad y los requisitos de ingreso. Quien ya es monotributista y se inscribe en el Registro Nacional de Efectores, en el caso de corresponder, es recategorizado como monotributista social. El traspaso se realiza una vez que es dado de alta. El monotributista social que quiera solicitar la baja en esta categoría, debe presentarse en nuestras oficinas (con su DNI) o bien enviar una nota al Registro Nacional de Efectores, donde debe especificarse la solicitud de baja. La nota debe contener nombre y apellido, número de DNI y firma del solicitante.

9- ¿Cuánto paga un monotributista social por mes? ¿Dónde debe pagar?¿Cuándo? Actualmente el importe es de $ 50 (al 24/08/12). Pues, sólo paga el 50 % del componente de la obra social. Debe realizar el pago en cualquier banco hasta el día 20 de cada mes. Se aclara que, en el caso de realizar el pago en Pago Fácil, Rapipago, etc. habrá una demora de 10 días entre pago y depósito. El Monotributo está compuesto por 3 componentes: impositivo, previsional y obra social. En el Monotributo Social está subsidiado el 100% del pago del componente impositivo y del previsional, y el 50 % restante de la obra social. El otro 50 % de la obra social es lo que paga mensualmente el Monotributista Social ($ 50). Veamos un ejemplo comparativo con el Monotributo General, en la categoría más baja (al 24/08/12):

MONOTRIBUTO GENERAL categoría “B” (cuyos ingresos anuales no deben superar los $ 24.000) Componente impositivo

MONOTRIBUTO SOCIAL

$ 39

$0

Aportes al sistema integrado previsional Aporte obra social

$ 157

$0

$ 100

$ 50

Total mensual a pagar

$ 296

$ 50

10- ¿Qué pasa en caso que incremente el ingreso de los contribuyentes? Para poder mantenerse en el Monotributo Social, los contribuyentes no podrán tener ingresos mayores a 32.196 pesos al año, a partir del momento de solicitar la adhesión. Si se excede ese monto, el sujeto quedará excluido del Registro. Los límites de ingresos brutos obtenidos al año, permitidos para permanecer en dicho régimen, a partir del momento que solicitan la adhesión, son: Para los Proyectos Productivos con 2 miembros: 64.392 pesos. 10

Monotributo Social – Investigado por: Efraín Lamas Para los Proyectos Productivos con 3 miembros: 96.588 pesos. Para las Cooperativas de Trabajo: sin límites, ya que cuentan con responsables inscriptos en el I.V.A. Para los socios pertenecientes a Cooperativas de Trabajo: 32.196 pesos.

11- ¿Puedo mandar a alguien para que me haga el trámite? El trámite es personal y el/la interesado/a deberá completar un formulario de inscripción con carácter de Declaración Jurada y presentar la documentación correspondiente. El formulario deberá completarse de manera presencial.

12- INSCRIPCIÓN La inscripción se realiza en la Dirección Nacional de Fomento del Monotributo Social a través del Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social y en los Centros de Referencia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (Para Salta ver inciso Nº 38). Estas dependencias evalúan las solicitudes y, en caso de corresponder, realizan la inscripción. Cabe recordar que el Registro Nacional de Efectores evalúa las condiciones en que se encuentran las personas que solicitan la inscripción, verificando los datos a través de diferentes sistemas de información (SINTYS, AFIP). Sede central del Registro Nacional de Efectores: 25 de Mayo 606 PB (C1002ABN), Ciudad Autónoma de Buenos Aires (ver en la página web las sedes en las distintas provincias). Línea gratuita: 0800-222-3294 / [email protected] www.desarrollosocial.gov.ar/monotributosocial Más adelante se mostrará una “Lista de los contactos de referentes regionales dependientes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación” al cual usted puede recurrir dependiendo de donde esté domiciliado en el país.

13- Documentación necesaria para realizar la inscripción - Personas físicas: DNI, LC o LE (adjuntar fotocopia de la 1° y 2° hoja). En caso de ser extranjero deberá presentar hasta la 3° hoja inclusive. - Proyectos productivos: DNI, LC o LE de cada uno de los integrantes (adjuntar fotocopia de la 1° y 2° hoja). En caso de ser extranjero deberá presentar hasta la 3° hoja inclusive. - Cooperativas de trabajo: 1- DNI, LC o LE de los asociados (adjuntar fotocopia de la 1° y 2° hoja). En caso de ser extranjero deberá presentar hasta la 3° hoja inclusive. 2- Formulario de inscripción de la cooperativa en la AFIP, fotocopia de la resolución y matrícula del INAES, fotocopia de acta constitutiva, estatuto, nómina de cargos y libro de asociados. 3- Las cooperativas de trabajo (no sus asociados) deberán gestionar en AFIP el CUIT, a través de la inscripción de la cooperativa en el régimen de IVA e impuestos a las ganancias, para luego pedir la exención de este último. 4- Los trámites de las personas físicas y los proyectos productivos ante la AFIP los realiza directamente el Registro Nacional de Efectores.

14- Compatibilidades con el Monotributo Social -Resolución de la Secretaría de Coordinación y Monitoreo Institucional Nº 10.204-. Una vez que el/la interesado/a se inscribe en el Registro Nacional de Efectores, se realizarán cruces de datos de los cuales saldrán compatibilidades e incompatibilidades sobre las cuales se determinará si la persona cumple con las condiciones para ser monotributista social.

11

Monotributo Social – Investigado por: Efraín Lamas Los cruces o hallazgos compatibles serán: • Propietario de 1 (un) bien inmueble; • Propietario de 1 (un) bien mueble registrable no afectado al emprendimiento económico; • Seguro de Desempleo (al momento de registrarse el alta como monotributista social pierde el derecho a percibir el Seguro de Desempleo); • Pensión no contributiva; • Pensión contributiva menor al Salario Mínimo Vital y Móvil; • Jubilación menor al Salario Mínimo Vital y Móvil; • Asignación Universal por Hijo, • Antecedentes de Monotributo General. Los cruces o hallazgos no compatibles serán: • Profesionales para el ejercicio de su profesión; • Personal en relación de dependencia; • Propietario de 2 (dos) o más bienes inmuebles; • Propietario de 2 (dos) o más bienes muebles no afectados al emprendimiento económico; • Jubilación, pensión contributiva, retiros especiales y jubilaciones de leyes especiales mayores al salario mínimo vital y móvil; • Registrado como empleador o titulares de acciones; • Informado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que no cumple condiciones para ser monotributista social, • Ingresos brutos anuales superiores al importe indicado para la categoría “B” en el artículo 8 de la Ley Nº 26.565 o categorías equivalentes en futuras modificaciones de la norma (modificado por la Resolución General de AFIP Nº 3221/2011). De acuerdo con estas compatibilidades e incompatibilidades se evaluará cada solicitud en forma positiva o negativa. En caso de resultar negativa, el Registro Nacional de Efectores notificará a cada persona el motivo de dicha evaluación así como también la forma de realizar un descargo si esa incompatibilidad ya no existiere. Para que dicha notificación se pueda realizar en forma ágil se solicitará en el momento de la inscripción un número telefónico para poder establecer el contacto. En todos los casos, la persona interesada en acceder al Monotributo Social deberá realizar el descargo por nota explicando los motivos por los cuales ya no existe dicha incompatibilidad y adjuntar la documentación que lo avale.

15- Cuánto vale El trámite de inscripción es gratuito. Una vez aprobado el trámite el titular accede a la credencial (F 152) que contiene la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT), el Código Único de Revista (CUR) y el importe a abonar. El importe a abonar es actualmente de 50 pesos, que corresponde al 50 por ciento del componente de obra social. El monotributista social deberá realizar el pago del 1 al 20 de cada mes preferentemente en entidades bancarias o lugares habilitados para tal efecto. El titular puede además incorporar a la obra social a sus familiares directos (cónyuge y/o hijos) para ello debe declararlos como tales al momento de la inscripción y abonar 50 pesos más por cada uno.

12

Monotributo Social – Investigado por: Efraín Lamas 16- Dónde se puede realizar El trámite se efectúa en el Registro Nacional de Efectores – 25 de Mayo 606, Ciudad Autónoma de Buenos Aires- y en los Centros de Referencia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación de todo el país. Se recomienda consultar sobre las sedes más cercanas a su domicilio. Para sede Salta ver inciso Nº 38 Para el resto del país ver listado de contactos de referentes regionales dependientes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en inciso Nº 40.

17- Cuántas veces debería asistir al organismo para hacerlo Debería asistir una vez para completar el formulario y presentar la documentación. Una vez finalizado el trámite se podrá descargar la credencial de monotributista social de la página de la AFIP.

18- Tiempo desde la solicitud hasta la entrega El trámite demora entre 45 y 60 días aproximadamente.

19- ¿El Monotributo Social es por una cantidad de años solamente? El Monotributo Social es un régimen tributario optativo. La permanencia dentro del mismo no tiene limitación en tanto y en cuanto se mantenga la vulnerabilidad social, la situación declarada por el titular al momento de la inscripción y no se superen los límites anuales de facturación establecidos.

20- ¿A partir de qué momento puede emitir facturación aquel que está inscripto al Monotributo Social? A partir de que el solicitante obtiene el alta como monotributista social, puede comenzar a facturar. Es decir, luego de haber realizado el trámite completo correspondiente a la adhesión al Registro, y habiendo ingresado la primera cuota en el banco, o en un Rapi Pago, o Pago Fácil, o Bapro, con la credencial de pago, Formulario 152 de AFIP, de monotributista social y habiendo gestionado el talonario de facturas en la imprenta.

21- ¿Es necesario dirigirse a AFIP en alguna oportunidad? Quienes sean personas físicas o aquellos proyectos productivos no tienen la necesidad de dirigirse a la AFIP, ya que los trámites relacionados a dicho organismo son efectuados por el Registro, internamente. En cambio, a las Cooperativas de Trabajo sí les corresponderá presentarse ante AFIP para tramitar la C.U.I.T., mediante la adhesión de la misma en el Impuesto al Valor Agregado y en el Impuesto a las Ganancias, del cual luego solicitará el descargo correspondiente.

22- ¿Qué procedimiento habrá que realizar en caso de querer efectuar algún cambio en el Monotributo Social? En caso de querer reasignar a un monotributista social distinto, o un proyecto diferente, u otra cooperativa, habrá que recurrir a los Centros de Referencia, o bien, al Nivel Central. El presente trámite debe hacerse de manera personal. Hay 2 maneras de efectuar las reasignaciones: Mediante una carta dirigida al Registro Nacional de Efectores, comunicando el cambio que se quiere hacer, como ser: pasar de asociado de una cooperativa, a tener la condición de persona física. O bien: 13

Monotributo Social – Investigado por: Efraín Lamas

Dirigirse en persona a los Centros de Referencia, o a las oficinas del Nivel Central, donde se tendrá que llenar una nota, en la cual se especificará dicha modificación.

23- ¿Cómo se procede en caso que alguien que se adhirió al Monotributo Social, nunca ingresó el pago correspondiente? Aquellos que nunca hayan abonado la correspondiente cuota del presente régimen, o si la ingresaron de manera irregular, tienen la posibilidad de cancelar la deuda, a fin de permanecer en el registro como aportante activo, y poder obtener los respectivos beneficios. Para consultas y asesoramiento: Comunicarse con los teléfonos: (011)4316-4942/44/46/49. Dirigirse a 25 de Mayo 606 (C.P. 1002) Capital Federal. O a través de Internet: [email protected] o al sitio www.desarrollosocial.gov.ar

24- Si por equivocación aboné dos veces el mismo período: ¿Cómo puedo hacer para solucionarlo? Usted puede reimputar el pago erróneo mediante el servicio denominado “Cuenta Corriente de Monotributistas y Autónomos” disponible en la página de la AFIP. Se accede al mismo mediante la clave fiscal, la cual se tramita en forma personal en las dependencias de la AFIP.

25- ¿Cómo solicitar la baja del Monotributo Social? El monotributista social que quiera solicitar la baja de este régimen, debe presentarse en la oficina del Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social, dependiente de la Dirección Nacional de Fomento del Monotributo Social perteneciente al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (con su documento de identidad) o bien enviar una nota al Registro Nacional de Efectores, donde especifique el motivo de la misma. La nota debe contener nombre y apellido, número de documento de identidad y firma del solicitante.

PRESTACIONES DE SALUD 26- Obra Social Los monotributistas sociales son beneficiarios del sistema de salud en base al aporte personal destinado al Sistema de Salud. En materia de salud, los monotributistas sociales deben optar por una obra social, en el marco del Decreto reglamentario Nº 1/2010 que modifica el Anexo de la Ley 24.977 y leyes modificatorias y complementarias referidas al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes. El monotributista social debe elegir una Obra Social Sindical Nacional que se halle en la nómina de obras sociales para monotributistas que brinda la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS). 1. Ingrese a www.sssalud.gov.ar; 2. Ingrese a la solapa Beneficiarios; 3. Ir al apartado Obras Sociales Inscriptas; 4. Elegir Obras Sociales para Monotributistas, 5. Allí se realiza la consulta de las obras sociales disponibles para monotributistas. Ninguna obra social puede rechazar la afiliación. 14

Monotributo Social – Investigado por: Efraín Lamas

La elección de la obra social es personal y debe realizarse al momento de la inscripción en el Registro Nacional de Efectores. El monotributista social paga el 50% del componente de la obra social. Una vez otorgada la CUIT (Clave Única de Identificación Tributaria) y el CUR (Código Único de Revista), lo que permite contar con la credencial, este pago se realiza del 1 al 20 de cada mes en cualquier banco, Pagofácil, Rapipago, etc. Para recibir las prestaciones debe estar al día con el pago del Monotributo Social.

27- ¿Cómo deben realizar el alta en la Obra Social quienes se inscriben al Monotributo Social? Luego de que el monotributista social abona la primera cuota, tendrá que dirigirse a la sede de la Obra Social que eligió, o a una delegación autorizada. Allí tendrá que llenar un formulario por triplicado, adjuntando el original y una fotocopia de un recibo del pago efectuado. -Constancia de Inscripción y elección de la obra social en el Registro Nacional de Efectores. Esta constancia se podrá obtener en dicho Registro o en los CDR del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación; - Formulario F152 (credencial de pago). -También deberá exhibir una copia, y el original del Documento Nacional de Identidad, LC o LE.

28- ¿A partir de cuándo puedo hacer uso de los beneficios de la Obra Social? Los monotributistas tienen garantizado el acceso progresivo a la cobertura de salud desde el inicio de su actividad (es decir desde el momento en que efectuó el pago de la primera cuota del Monotributo Social), pudiendo acceder en forma inmediata a todas las prestaciones pertinentes al nivel ambulatorio y de urgencias y emergencias médicas del Programa Médico Obligatorio (PMO), quedando exceptuadas las prestaciones subsidiadas por la Administración de Programas Especiales (APE). El acceso al Plan Médico Obligatorio que debe brindar la obra social es progresivo y se encuentra dividido en 3 niveles: Desde la adhesión al régimen A partir de los 3 meses A partir de los 6 meses Las prestaciones de alta complejidad a las que podrá acceder a partir de los 6 meses son: - Transplantes; - Prótesis; - Medicamentos para HIV/SIDA, - Tratamientos de Drogodependencia.

29- ¿Puede mi familia también gozar de los beneficios de la Obra Social? Podrán acceder a la obra social el cónyuge y los hijos, realizando mensualmente por cada uno de ellos el pago del 50 % del importe correspondiente a obra social (actualmente $ 50 por c/u al 24/08/12). Las altas y bajas de adherentes se tramitan en el Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social o sus delegaciones. El alta de los integrantes del grupo familiar primario a la obra social es voluntaria y por cada uno de ellos se debe abonar el mismo importe que se abona por el titular, debiéndose comunicar la decisión de incorporación a través de una nota dirigida al Registro Nacional de Efectores. Esta nota debe acompañarse con un documento que certifique la relación de parentesco. 15

Monotributo Social – Investigado por: Efraín Lamas Los hijos podrán ser adherentes de la obra social hasta los 21 años o hasta un día antes de cumplir los 26 años -con certificación de estudios regulares- y/o certificación de hijos discapacitados. Una vez incorporados, el pago es obligatorio. Luego de realizar el primer pago con la nueva credencial, deberá dirigirse a la obra social con la documentación que la misma requiera con el fin de hacer efectiva la adhesión del familiar a la obra social. Los familiares acceden en forma progresiva a la cobertura del Programa Medico Obligatorio.

30- ¿Qué ocurre si se atrasa en el pago del Monotributo Social? Si no se ingresa el pago por 3 meses consecutivos o 5 meses alternados se pierde el carácter de activo en la obra social. En estos casos, para poder pedir el alta nuevamente, la persona deberá saldar los meses impagos y acercarse con los comprobantes a la obra social para regularizar su situación. Tengamos en cuenta que los inscriptos en este régimen pueden elegir libremente una obra social nacional de las referidas en el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (consultar padrón de obras sociales disponibles en www.sssalud.gov.ar).

31- Cambio de obra social El cambio de obra social puede ser efectuado luego del primer pago del Monotributo Social en cualquier momento del año. Si ya realizó un cambio de opción deberá esperar 12 meses para poder realizar el próximo. Dicho trámite es personal y se realiza en la sede de la nueva obra social, a través del formulario de opción de cambio. Se hará efectiva a partir del primer día del tercer mes posterior a la presentación de la solicitud. El cambio deberá ejercerse en forma personal ante la obra social a la cual se desea ingresar. Al respecto, el artículo 12 de la Resolución SSS Nº 576/2004 establece que “por única vez, producida la elección obligatoria de obra social que debe efectuar el pequeño contribuyente al adherir al régimen de la ley nº 25.865, el beneficiario podrá optar por otro agente del seguro de salud, debiendo luego permanecer como mínimo un (1) año antes de poder ejercer nuevamente su derecho de opción de cambio…”. Quienes se empadronan por primera vez pueden en forma inmediata ejercer su opción de cambio a otra Obra Social o Agente del Seguro de Salud, debiendo luego permanecer como mínimo un año para poder ejercer nuevamente su opción de cambio. Quienes se reempadronan (ya contaban con obra social) pueden también ejercer su derecho de opción de cambio una vez por año calendario. Los monotributistas sociales deben dirigirse a la sede de la obra social por la cual optaron, completar el formulario correspondiente y suscribir el libro rubricado. Debe respetarse el procedimiento establecido en la Resolución N° 576/04 de la Superintendencia de Salud y en el Decreto N° 504/98. Ninguna obra social habilitada para recibir a los monotributistas puede rechazar su afiliación. Asimismo, los monotributistas sociales contarán con una nota firmada por el Registro Nacional de Efectores en la que consta tanto la inscripción al Registro en su carácter de monotributista social, así como la obra social elegida. Esta nota puede solicitarse en los Centros de Referencia de todo el país y en la sede central del Registro Nacional de Efectores.

16

Monotributo Social – Investigado por: Efraín Lamas Para cualquier inquietud relacionada con el tema de obras sociales se puede consultar al 0800222-72583 o a www.sssalud.gov.ar o dirigirse personalmente a: Av. Pte. Roque Sáenz Peña 530 P.B, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En caso de existir problemas con la afiliación o cobertura, los monotributistas sociales podrán asesorarse en el Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social para efectuar los reclamos correspondientes.

32- ¿Cuáles son los derechos y las obligaciones de la Obra Social para aquel que está en el Monotributo Social?, ¿Cómo se realiza la elección, y el cambio de la misma? El monotributista social cuenta con el derecho de optar por una cobertura de salud, entre las obras sociales del sindicato nacional, la cual le brindará las correspondientes prestaciones médicas, al igual que al Monotributo general. Al momento de seleccionar la misma, será de gran utilidad considerar: La Obra Social que cuente con cobertura de salud en un sector cercano al domicilio del contribuyente. Conocer la cartilla con las prestaciones que posee, como ser: los consultorios, las clínicas, las farmacias, los sanatorios, etc. Saber los servicios que brinda.

33- ¿Puedo dar de baja de la Obra Social a un integrante de mi familia? En caso de querer dar de baja a uno de los integrantes del grupo familiar de la obra social, el titular tendrá que llenar el correspondiente formulario referente a la baja, dirigiéndose a alguna sede del Registro Nacional de Efectores, o enviando la pertinente nota informando dicha solicitud.

34- Obligaciones de las obras sociales Las obras sociales tienen la obligación de brindar el Plan Médico Obligatorio, al que se accede progresivamente hasta alcanzar la totalidad de la cobertura a los tres meses. Además, están obligadas a: Entregar credenciales y cartillas médicas a cada titular señalando el alcance de la cobertura y los prestadores con los que cuenta. Recibir a los titulares sin rechazarlos por enfermedades preexistentes o invocando períodos de carencia. Responder los reclamos de los titulares en los tiempos previstos por la Superintendencia de Servicios de Salud.

35- Reclamos por incumplimiento de la Obra Social Ante el incumplimiento de la obra social, el titular podrá realizar el reclamo ante la Superintendencia de Servicios de Salud, completando el formulario B de la Resolución 075/98. Este reclamo se debe acompañar con: DNI, original y copia. Carnet de la obra social, original y copia (si ya se tiene alta). Comprobante del número CUIT / CUIL, original y copia. Tres últimos pagos del Monotributo Social. Diagnóstico médico, original y copia (si es reclamo o es por una prestación). 17

Monotributo Social – Investigado por: Efraín Lamas Prescripción médica con Orientación Prestacional señalada por el médico tratante de la obra social, original y copia. Todo otro documento que haga al derecho, original/es y copia/s. Si el envío se realiza por correo postal, se debe enviar fotocopias autenticadas por autoridad administrativa, policial o judicial. Todos estos trámites son gratuitos. Este reclamo es personal y sólo puede realizarse ante la Superintendencia de Servicios de Salud. Más información Superintendencia de Servicios de Salud Av. Pte. Roque Sáenz Peña 530 PB, (CP1035) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Lunes a viernes de 10 a 16 horas. Tel.: 0800-222-72583 (SALUD). Lunes a viernes de 9 a 17 horas. www.sssalud.gov.ar

JUBILACIÓN 36- Aportes jubilatorios El monotributista social, durante el período comprendido entre la resolución ministerial y mientras mantenga esta condición no podrá acceder a la consulta de sus aportes, ya que está exento, figurará como “no aportante al régimen”, pero al momento de jubilarse, este tiempo se computará como años de servicios a los fines de la obtención de las prestaciones previstas en el artículo 17 de la Ley Nº 24.241. Las prestaciones de la Seguridad Social correspondientes a los pequeños contribuyentes adheridos inscriptos en el Registro Nacional de Efectores a partir de la Resolución que lo declara como tal son las siguientes: a) La Prestación Básica Universal (PBU), prevista en el artículo 17 de la Ley Nº 24.241 y sus modificaciones; b) El retiro por invalidez o pensión por fallecimiento, previstos en el artículo 17 de la Ley Nº 24.241 y sus modificaciones; c) Cobertura médico-asistencial por parte del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP) en los términos de la Ley Nº 19.032 y sus modificaciones, al adquirir la condición de jubilado o pensionado.

37- Acreditación del período como Efector Social El período registrado en calidad de Efector será acreditado mediante la emisión por parte del Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, del Formulario 09.001, avalado por el funcionario que ejerza la Dirección de dicho Registro. El mencionado formulario podrá ser presentado por el solicitante de una prestación previsional o requerido por la Unidad de Atención Integral (UDAI) de la ANSES actuante.

- MONOTRIBUTO SOCIAL en SALTA – 38- Dirección del Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social – SEDE SALTA: Benito Grañas 273. Salta. (CP 4400). Tel: 0387-4212927 0387-4220976 E-mail: [email protected]

18

Monotributo Social – Investigado por: Efraín Lamas

PROVEER AL ESTADO 39- Monotributistas Sociales a la carta en la Web Como ya se sabe el dominio Argentina Compra funciona como un sitio de encuentro entre dependencias estatales que contratan y proveedores que abastecen o desean abastecer al Estado. Desde este portal se puede consultar el listado de proveedores, las contrataciones realizadas y en realización, los precios de los bienes ya adquiridos, el catálogo general de bienes y servicios, así como la normativa completa y diversas estadísticas. (www.argentinacompra.gov.ar) La buena nueva es que los y las monotributistas sociales cuentan con una nueva y dinámica herramienta para comercializar sus productos y servicios. Gracias a una labor conjunta del Ministerio de Desarrollo Social y de la Jefatura de Gabinete de Ministros, se implementó el buscador del portal Argentina Compra, a través del cual organismos públicos nacionales pueden contratar a personas, cooperativas y proyectos de la economía social que se encuentran inscriptos en el Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social. Tal como lo estableció el artículo primero del Decreto 204 /2004, la Administración Pública Nacional puede realizar contrataciones directas con los monotributistas sociales. La novedad consiste en la doble utilidad de esta nueva herramienta virtual: por un lado, los emprendimientos de la economía social pueden conocer las necesidades del Estado y ofrecer sus productos y servicios; por otro, los organismos públicos disponen de una nutrida lista de proveedores debidamente registrados a quienes pueden convocar mediante contratación directa. Es importante destacar que los y las titulares del monotributo social no deben realizar ningún trámite para integrar la base de datos del sitio. El Registro Nacional de Efectores del Ministerio de Desarrollo Social es el encargado de enviar la información al portal Argentina Compra para que los y las emprendedoras puedan participar del buscador. Qué demanda el Estado hoy El portal cuenta con una sección desde la cual es posible acceder a las convocatorias del Estado. Aquí, los monotributistas sociales y los inscriptos en el programa Marca Colectiva pueden conocer, seleccionando por organismo contratante y/o por rubro comercial, las búsquedas que realiza la Administración Pública Nacional y elegir las que son de su interés. De acuerdo con la información suministrada por la Oficina Nacional de Contrataciones, desde que fue implementado el buscador, hace aproximadamente un año y medio, las búsquedas realizadas por los organismos estatales han crecido de manera sostenida. Entre los rubros consultados, se destacan el textil, el de la construcción y el informático. En cuanto a los organismos que han contratado a monotributistas sociales a través del portal, pueden señalarse la Administración de Parques Nacionales; la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos Malbrán", la Biblioteca Nacional; la Comisión Nacional de Energía Atómica (CoNEA), la Dirección General de Fabricaciones Militares, el Estado Mayor General del Ejercito; la Gendarmería Nacional; el Hospital Nacional Dr. Alejandro Posadas, el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas de las Fuerzas Armadas y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. ********************************************************************************* Argentina Compra: https://www.argentinacompra.gov.ar/prod/onc/sitio/Paginas/Contenido/FrontEnd/index2.asp Buscador: http://monsoconc.sgp.gov.ar/ 19

Monotributo Social – Investigado por: Efraín Lamas

ACCEDA DESDE LA QUIACA A TIERRA DEL FUEGO 40- Lista de los contactos de Referentes Regionales dependientes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en el país Dirección del Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social Ing. Claudia Bernazza Directora Nacional de Fomento de Monotributo Social Línea Gratuita: 0800 - 222- 3294

(Existen más de un lugar habilitado por provincia para la gestión del Monotributo Social. Consultar al 0800 – 222 – 3294 por el lugar más cercano a su domicilio). La Dirección Nacional de Fomento del Monotributo Social cuenta con referentes territoriales en el interior de nuestro país. Listado actualizado al mes de julio de 2010.

Buenos Aires* / Bahía Blanca: María Soledad Villalba, [email protected], (0291) 4532127 / Junín: Elisa Pieroni, [email protected], 02362 – 435363 / La Plata: Fernanda Chironi, Juan De Dios Milloc Massini [email protected], y Ana Pedeflous [email protected] (0221) 4240812 / 4893932 / 4228314 / San Nicolás: Luis Mangiamelli, [email protected]. Catamarca: Karina Andrea Camelión, [email protected], (03833) 427812 / 457934. Chaco: Carolina Cecilia Dreher, [email protected] (03722) 487740. Chubut: Yanina Jones, [email protected], (02965) 434216 / 439277. Córdoba: Roberto Martínez y Patricia Edith Mattio, [email protected], (0351) 4114429 / 4265363. Corrientes: Graciela Esther Cocco, [email protected], (03783) 466797 int.34 / 466008 / 460879. Entre Ríos: Andrea Raquel Chiesa, [email protected], (0343) 4344382. Formosa: Mara Oviedo, [email protected], Lis Marisa Yanacón, [email protected], (03717) 422179. Jujuy: Ana Laura Ramos, [email protected], (0388) 4244894. La Pampa: Ximena Martínez, [email protected], (02954) 428228. La Rioja: Soledad de los Ángeles Toledo, [email protected], [email protected], (03822) 434227 Mendoza: María Ruth Rodríguez, [email protected], (0261) 4308775. Misiones: Patricia Soledad Kusy, [email protected], (03752) 435232 Neuquén: Lorena Carla Barabini, [email protected], (0299) 4436121. San Juan: Julia Zárate, [email protected], (0264) 4277138 interno 5.

20

Monotributo Social – Investigado por: Efraín Lamas

Santa Cruz / Río Gallegos: Verónica Colivoro Pascual, [email protected], (02966) 427997. Río Negro / Bariloche: Marisa Ethel Gutiérrez, [email protected], (02944) 437382 / Gral. Roca: Marta Iris Silva, [email protected], (02941) 435637 / 428637 / Viedma: Ricardo Agüero [email protected], (02920) 420538 / 421962. Salta: Walter Enrique Melgarejo, [email protected], (0387) 4212927. San Luis: Marisa Mariela Muñoz, [email protected], [email protected], (02652) 4212927 /4220976. Santa Fe: Marisa Luciana Aguirre, [email protected] (0342) 4560993 / Rosario: Mariana Poceiro, [email protected], (0342) 4495963 Santiago del Estero: Florinda Adriana del Carmen Pachilla, [email protected], (0385) 4225474 / 4223249. Tierra del Fuego: Tamara Lucero, [email protected], (02901) 434439. Milton Sosa, [email protected]. Tucumán: Lourdes Ramírez, [email protected] (0381) 4320462 / 4328682. Les recordamos las siguientes vías de contacto: Dirección Nacional de Fomento del Monotributo Social [email protected] / 011 4316-4937 Dirección del Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social [email protected] / 011 4316-4949 Oficina Central: 25 de Mayo 606, CP (1002), Capital Federal. Horario de Atención: 9:00 a 17:00 horas. Correo: [email protected] / [email protected] Página web: www.desarrollosocial.gov.ar/efectores/efectores.asp

Lista de los contactos de Referentes Regionales dependientes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en el país.

Información Vigente al Mes de Julio de 2010

21

Monotributo Social – Investigado por: Efraín Lamas CONCLUSIÓN: Los instaladores electricistas y afines de Salta, así como los demás colegas y público en general tienen una herramienta nueva de trabajo: Emitir factura “C” y poder ser proveedores del Estado. A un costo bajo podremos acceder a una Obra Social e ingresar al sistema previsional es decir se nos aportará a la jubilación y se nos subsidiarán nuestros aportes impositivos. Estar dentro del sistema tributario nos dará la oportunidad de “jugar en ligas mayores” y así poder progresar en cuanto a jerarquía profesional como en alcances financieros otrora inaccesibles. Si usted cree que está en situación de vulnerabilidad social, el monotributo social es para usted. Es importante destacar que al acceder al sistema tributario, sea cual sea la cantidad que hayamos facturado en el mes debemos cumplir religiosamente el pago de nuestro COMPROMISO TRIBUTARIO para no incursionar en ser dados de baja del mismo o en su defecto tener que luego recurrir a un contador para que nos haga los papeles por morosos y así gastar hasta 6 veces o más el importe de nuestros aportes sólo en gastos de honorarios profesionales del contador. Como ya se dijo en el inciso Nº 9 “El Monotributo está compuesto por 3 componentes: impositivo, previsional y obra social. En el Monotributo Social está subsidiado el 100% del pago del componente impositivo y del previsional, y el 50 % restante de la obra social” ahora bien la visión más difícil de captar o tener es que no se trata de cómo vivir pagando menos y ganando más siempre a expensas de un subsidio o de otra persona (Eso está mal), sino valernos de las herramientas a nuestro alcance para salir del anonimato tributario y profesional para progresar y lograr dentro de un tiempo no facturar solamente hasta $ 32.196 sino $ 320.196 y luego $ 3.201.960 y después $ 32.019.600 por año y así sucesivamente, y para que cuando lleguemos a esas instancias ahora soñadas no nos olvidemos de donde salimos y busquemos la manera de devolverle un poco al Estado, lo que el Estado nos dio una vez, ya sea aportando todo lo que legalmente debamos aportar en materia de impuestos o cooperando con la educación pública que en definitiva es la que a la mayoría de los Argentinos nos ha provisto de herramientas de trabajo básicas. Alguien una vez dijo: “La experiencia me ha enseñado, y esto se ha convertido en un principio para mí, que jamás se obtiene ningún beneficio si se da sin reserva a hombre o mujer dinero, alimento, ropa o cualquier otra cosa, si éstos se encuentran físicamente capacitados para trabajar y ganar lo que necesiten, mientras haya algo sobre esta tierra que ellos puedan hacer. Éste es mi principio e intento actuar de acuerdo con él. Hacer lo contrario arruinaría a los miembros de cualquier comunidad del mundo convirtiéndolos en ociosos”, por ello es que si su situación lo califica como posible Monotributista Social haga los trámites necesarios, pero no se estanque en ese nivel para siempre dependiendo de un subsidio, que su próximo plan y meta inmediata sea la de ascender en la escala tributaria y algún día lograr facturar a nivel empresarial y ayudar a otros a salir del círculo vicioso de la pobreza. Al hacerlo no sólo prosperará sino que enaltecerá la cultura del trabajo y la independencia económica. Es de destacar que el 5 % de los anteriormente inscriptos como monotributistas sociales ya avanzaron a categorías de mayores aportes, dado que su facturación así lo exigía. Además, el avanzar en escala de aportes y ser coherentes con nuestros ingresos nos permite acceder a posibles préstamos y beneficios tanto del gobierno como de instituciones no gubernamentales para expandir nuestro negocio o rubro y así seguir avanzando en la escala de ingresos. Los montos de esos préstamos están íntimamente ligados a la cantidad facturada por mes o sea a nuestra posición en la escala tributaria. A mayor facturación, mayor posibilidad de acceso a financiamiento de mayor envergadura. En resumen, el estar incluidos en el régimen tributario que nos corresponde nos beneficia para avanzar dentro del mismo. Es un premio a la honestidad y cumplimiento de nuestras obligaciones para con el Estado.

BIBLIOGRAFÍA: Internet: www.desarrollosocial.gov.ar, www.afip.gov.ar, www.anses.gov.ar, www.sssalud.gov.ar, www.inaes.gov.ar, www.argentinacompra.gov.ar, http://monsoconc.sgp.gov.ar/ y muchos otros sitios. Entrevista a: Lic. Walter E. Melgarejo (Salta). REFTE. REG. DEPTE. DEL MIN. DE DESARROLLO SOCIAL DE LA NACIÓN. Otros recursos: Una vida de continuo aprendizaje.

AUTOR: Efraín Alfredo Lamas. La investigación servida a través de este medio tiene como objeto ayudar al socio instalador electricista, afines y a la comunidad interesada. Sin embargo pese a la buena fe del autor (Efraín Lamas) el mismo no se hace responsable de ninguna falla, omisión y/o perjuicio proveniente del uso de la misma. 22

Monotributo Social – Investigado por: Efraín Lamas

NOTAS:

___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________

23

Monotributo Social – Investigado por: Efraín Lamas

NOTAS:

___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________

24

Monotributo Social – Investigado por: Efraín Lamas

Producciones Literarias Efraín A. Lamas Salta – Argentina – 2012 –

25

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.