MORDEDURA DE OFIDIO. José Ramón Sáenz R1 Medicina Interna Hospital Universitario de Cruces

MORDEDURA DE OFIDIO José Ramón Sáenz R1 Medicina Interna Hospital Universitario de Cruces Motivo de Consulta • Mujer de 47 años que consulta por mor
Author:  Lidia Moya Reyes

29 downloads 92 Views 2MB Size

Recommend Stories


Nuevo Edificio de Laboratorios. Hospital Universitario Cruces
Nuevo Edificio de Laboratorios Hospital Universitario Cruces Nuevo Edificio de Laboratorios El Hospital Universitario Cruces completa, con la puest

Formación Especializada basada en Competencias Hospital Universitario Cruces
Programa de Formación Especializada Hospital Universitario Cruces Barakaldo, Bizkaia – País Vasco (España) Urología Formación Especializada basada e

HOSPITAL DE BASURTO SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. Marzo 2011
HOSPITAL DE BASURTO SERVICIO DE MEDICINA INTERNA Marzo 2011 Programa de formación de especialistas en Medicina Interna del Servicio de Medicina Inte

HIPERINSUFLACION DINAMICA EN EPOC DR. GABRIEL ZUBILLAGA GARMENDIA MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA
HIPERINSUFLACION DINAMICA EN EPOC DR. GABRIEL ZUBILLAGA GARMENDIA MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA Professor Peter J. Barnes, MD Na

Story Transcript

MORDEDURA DE OFIDIO José Ramón Sáenz R1 Medicina Interna Hospital Universitario de Cruces

Motivo de Consulta • Mujer de 47 años que consulta por mordedura de víbora.

Antecedentes Personales • • • •

NAMC. Intolerancia al Nolotil. No hábitos tóxicos. HTA en tratamiento con enalapril Asma bronquial desde los 3 años (alergia a polvo/ácaros) en tto con Symbicort 1-0-1, Spiriva 1/d y Terbasmin sp • Hernia de hiato y H pylori positivo en control por Digestivo

Antecedentes Personales • Celulitis auricular herpética en 11/2006 • Dolor abdominal crónico (ECO marzo 2012 normal) • Intervenida de: – Hernia discal lumbar hace unos 10 años (artrodesis) – Colecistectomía hace unos 8 años – Anexectomía dcha y miomectomía en marzo 2009 (ooforitis fibrinohemorrágica y leiomioma uterino> tronco, cabeza • ♂ >>♀

Efectos del veneno • Citotoxicidad, activación del complemento, inflamación  edema, necrosis, gangrena • Hemólisis  anemia • Activación factores de coagulación  CID • Cardiotoxicidad  ↓GC, arritmias • Miotoxicidad  miolisis

Efectos del veneno • Nefrotoxicidad (mioglobinuria, hemoglobinuria, shock) IRA • Neurotoxicidad  parálisis respiratoria • Anafilaxia  tipo I (hipotensión, shock, broncoespasmo…) y III (vasculitis, GN…)

Gravedad de la mordedura • Dependiente del ofidio: – Tamaño – Especie

• Dependiente del paciente – Peso – Zona de inoculación – Patología previa

Clasificación de gravedad GRADO 0

- Ausencia de reacción local (20 minutos). Mordedura seca. - No hay síntomas sistémicos

GRADO I

- Edema local moderado - Sin sintomatología sistémica

- Edema local marcado, equimosis, linfangitis, adenopatías GRADO II - Manifestaciones sistémicas leves (náuseas, vómitos, mareos, diarrea…) - Edema regional que puede desbordar extremidad GRADO III - Síntomas sistémicos graves: rabdomiolisis, CID, FRA, IR, shock, hemolisis, trastornos neurológicos

Clínica inicial • 0 min  dolor. “Terror”: náuseas/vómitos, diarrea, síncope, taquicardia, sudoración. • 15-45 min  eritema rodeando orificios • 8-12 (48) horas  edema, manchas equimóticas, adenopatías, flictenas • 7-10 días  restitutio ad integrum

Actuación inicial

Actuación inicial

Actuación inicial

Actuación inicial

Actuación inicial

Actuación inicial

Actuación inicial

Actuación inicial

PARACETAMOL AINES AAS

Actuación inicial

Tratamiento hospitalario • GRADO 0 (no clínica local ni sistémica) – Observación en Urgencias 6 horas – Limpieza de la herida – Antibióticos (amoxi-clav) – Profilaxis antitetánica – Analgesia no salicílica

Tratamiento hospitalario • GRADO I (clinica local, no sistémica) – Observación en Urgencias 24 horas – Analítica para control hematológico, bioquímico y de la coagulación – Inmovilización que permita drenaje – Limpieza de la herida – Antibióticos – Profilaxis antitetánica – Analgesia no salicílica

Tratamiento hospitalario • GRADO II (clínica sistémica moderada) – Ingreso hospitalario 48-72 horas – Reposo e inmovilización de la extremidad – Antibióticos (Amoxi-clav / cefalosporinas 2-3G + AG) – Profilaxis antitetánica – Analgesia no salicílica – Cirugía (necrosis, sd compartimental) – ¿¿Suero antiofídico??

Tratamiento hospitalario • GRADO III (clínica sistémica grave) – Ingreso en UCI por posible fracaso multiorgánico – Reposo e inmovilización de la extremidad – Antibióticos – Profilaxis antitetánica – Analgesia no salicílica – Cirugía – Suero antiofídico OBLIGATORIO

Controversias • Corticoides, antihistamínicos: no han demostrado eficacia administrados de forma profiláctica. Pueden usarse como antiinflamatorios. • Antibióticos: necrosis (

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.