Mortalidad Perinatal y Factores de riesgo al nacer comprendido en el período realizado Hospital San Francisco

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Mortalidad Perinatal y Factores de riesgo al nacer comprendido en el período
Author:  Pedro Rico Soto

3 downloads 83 Views 2MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Mortalidad Perinatal y Factores de riesgo al nacer comprendido en el período 1986 -1991 realizado Hospital San Francisco

SUSTENTADA POR LOS BACHILLERES

Bertha Alicia Olivera Ormar Zúñiga

PREVIA OPCION AL GRADO DE

Doctor en Medicina y Cirugía

TEGUCIGALPA, M. D. C.

1 9

9

1

HONDURAS, C. A.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA TE HONDURAS

AUTORIDADES UNIVERCITARIAS RECTOR

:

SECRETARIO GENERAL:

DR.

OSCAR RENE SABASTÜMÉ

LIC. ANGEL VALENTIN AGUILAR

JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

DECANO

:

DR.

ROBERTO ANTONIO NUIMEZ

VICE DECANO

:

LIC. EVA LUZ DE ALVARADO

SECRETARIO

:

DR.

HUMBERTO RIVERA MEDINA

VOCAL

:

DR.

MAXIMO LOPEZ SUAZO

VOCAL

:

DR.

RUBEN DARIO FERNANDEZ

VOCALES ESTUDIANTILES

PROPIETARIOS

SUPLENTES

BR. JORGE RODRIGUEZ

BR.

LOURDES CARIAS

BR. GERMAN MOLINERO

BR.

OMAR DIAZ

BR. LUIS R. VALDERRAMOS

BR.

KENNEDY ROJAS

BR. JUAN C. VINDEL

BR.

SANDRA RAPALO

TERNA EXAMINADORA

DR. CARLOS GARCIA CASANOVA DR. VICTOR MUÑOZ DR. VICTOR VALLEJO

PADRINOS ING. ALEJANDRO CRUZ LIC. HILDA ZUÑíGA DE CRUZ OMAR ZUÑI6A

LIC. FERNANDO OCHOA DRA. ROSA LINDA OLIVERA ING. FRANCISCO QUEZADA LOBO ING. NELLY GARCIA DE QUEZADA

SUSTENTANTES BR. BERTHA ALICIA OLIVERA BR. OMAR ZUKIGA. AGRADECIMIENTO

AGRADECIMIENTO

Deseo expresar mi gratitud a mis maestros que en todo momento me trasmitieron sus conocimientos. A mis compañeros por los momentos compartidos. A mis amigos que de una u otra forma siempre estuvieron junto a mí. Especialmente agradezco a mi hermana Tanya por estar siempre conmigo durante mis años de estudio. Agradezco a mis tías Rosalinda y Reina Isabel por su Apoyo brindado.

DEDICATORIA

Acto que dedico a Dios, por haberme permitido terminar con éxito mis estudios. A mis Padres, que sin su ayuda no hubiera sido posible realizar mi meta trazada. A mis hermanos Hilda, Oscar, Danilo, Mario, por el Apoyo brindado en todo momento.

AGRADECIMIENTO

Especialmente agradezca a mi hermana Hilda y mi cuñada Alejandro por la ayuda brindada durante mis estudios.

Hacemos un especial agradecimiento al Dr. Emilsón Zelaya por su valiosa colaboración en la realización de nuestra tesis bajo su asesoría, Al Dr. Angel Donaire por su valiosa colaboración en el transcurso de nuestra investigación.

INDICE PAG. I. INTRODUCCION ...................................... 1 II. JUSTIFICACION ..................................... 4 III. FORMULACION DEL PROBLEMA .......................... 5 IV. OBJETIVOS ........................................

6

3.1

OBJETIVOS GENERALES ..........................

6

3.2

OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................

6

V. MARCO TEORICO ................................... 7 5.1 MUERTE FETAL INTERMEDIA ....................... 7 5.1A MUERTE FETAL TARDIA ........................

7

5. IB MUERTE NEONATAL ............................. 7 5.1C MUERTE NEONATAL PRECOZ ....................... 7 5. ID MUERTE NEONATAL TARDIA ...................... B 5.1E MUERTE PERINATAL ............................. 8 5.2A TASA MORTALIDAD NEONATAL TEMPRANA ...........

8

5.2B TASA MORTALIDAD NEONATAL TARDIA .............. 8 5.2C TASA MORTALIDAD PERINATAL

I ................. 9

5.2D TASA MORTALIDAD PERINATAL II ................ 9 5.E TASA MORTALIDAD FETAL ......................... 9 5.3

MODELO ATENCION PERINATAL DE LEAVELL Y CLARCK ...................................... 10

5.3A NIVEL AGENTE. ............................... 12 5.3B NIVEL HUESPED ............................... 13 5.3C MACROAMBIENTE ............................... 15 5.3D MATROAMBIENTE ............................... 17 5.3E MICROAMBIENTE .............................. 22 5.4 FACTORES DE RIESGO POSTNATALES ............

5.5

PREMATURIDAD Y RETARDO EN EL CRECIMIENTO INTRAUTERINO ................................ 31

5.6

FACTORES RELACIONADOS CON EL PARTO PREMATURO Y EL BAJO PESOALNACIMIENTO ........... 32

5.7

EVALUACION DE LA EDADGESTACIONAL AL NACER.. 33

VI. HIPOTESIS ........................................ 35 VII. DISEÑO METODOLOGICO .............................. 37 VIII. ANALISIS E INTERPRETACION

DE .................DATOS

40

IX. RESUMEN .......................................... 58 X. CONCLUSIONES ..................................... 60 XI. RECOMENDACIONES .................................

62

XII. BIBLIOGRAFIA ..................................... 63 XIII. ANEXOS .......................................... 66

I. INTRODUCCION En las últimas décadas el estudio de la Mortalidad Perinatal ha cobrado importancia creciente en la medida que se ha identificado la estrecha dependencia que guarda con factores biológicos demográficos y sociales, que le hacen un indicador sensible, no sólo de la eficiencia del proceso reproductivo, sino de la calidad de la atención médica recibida, durante una etapa que ha sido calificada como la más vulnerable del ser humano; además, señala desde un punto de vista general, el nivel de salud de una población. Hemos escogido para la elaboración de este trabajo, el Hospital "San Francisco" debido a que el área de influencia de este Centro Regional es grande por lo que consideramos que los resultados obtenidos constituirán un aporte importante al estudio realizado a nivel nacional. Aspectos Socio-Económicos del Área de Estudio. Honduras país 1atinoamericano, con una extensión de 112,088 km2; con una población estimada para 1992 de 4.5 millones y una densidad poblacional de 40.3 habitantes por km2. La distribución poblacional según área urbana y rural corresponden al 40,4% y 59,67. Respectivamente. La población económicamente activa (PEA) representa el 29,67. De la población total y el 457. De la potencialmente activa (Población mayor de 10 años). De esta población (PEA), el 59,67. Se localiza en el área rural y el 40,47. En el área urbana. La estructura del sector salud está constituida por los subsectores públicos y privados. El sub sector público está conformado por el Ministerio de Salud Pública como entidad rectora, los servicios médicos del Instituto Hondureño de Seguridad Social, el Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantari1 lados, la Junta Nacional de Bienestar Social y el Departamento

de Higiene y Seguridad Social del Ministerio de Trabajo y Asistencia Social. El Ministerio de Salud Pública como entidad rectora dirige los programas de atención básica, en el estudio se hará mención específica del Programa Materno Infantil, el cual es responsable de la atención prenatal, natal y post natal; aproximadamente cubre el 68,77. De la población*, Corresponde específicamente a este Programa la atención del desarrollo psicomotor del niño, el control prenatal, la atención del parto y educación y el fomento de la lactancia materna. La ejecución del Programa está a cargo de los distintos niveles de atención del Ministerio de Salud, además cuenta con el apoyo de las parteras tradicionales

capacitadas

que

es

un

grupo

comunitario

debidamente

adiestrado en la aten-

2 ción del parto. Para ese mismo año, los partos atendidos en hospitales fue de 42,85 y el resto por parteras. Aspectos Socio Económicos del Área de estudio, Olancho es el departamento más extenso del país con 24,350 km2. Su población actual es de unas 290 mil habitantes. Se encuentra localizado entre los Departamentos de Yoro, Colón, Gracias a Dios, El Paraíso y Francisco Morazán, colinda también con la República de Nicaragua, se encuentra dividido en 22 municipios, siendo la cabecera departamental la ciudad de Juticalpa. En esa ciudad se encuentra el Hospital San Francisco el cual cuenta con las áreas de Medicina Interna, Gineco obstetricia, Cirugía

y Pediatría siendo el Hospital más importante del área olanchana. Se atienden aproximadamente con un promedio 1500 partos lo que es una cifra significativa para estos proyectos anuales en sus instalaciones. Nos propusimos realizar este estudio en este centro por el área de influencia que cubre este hospital, que es bastante grande.

3 II. JUSTIFICACION Desconocemos en nuestro medio los factores predisponentes que causan la Mortalidad Perinatal; al realizar el presente estudio lo hacemos para identificar: a.

La tasa de Mortalidad Perinatal.

b.

Las causas y factores de Mortalidad Perinatal. Haremos un estudio comparativo retrospectivo en un periodo

comprendido de 1986 - 1990. Solamente de esta manera podremos hacer frente a un problema que es grande, que sabemos que existe, pero desconocemos los

factores

predisponentes

en

nuestro

medio,

los

cuales

al

identificarlos se buscarían las medidas adecuadas para prevenirlo.

4 III. PROBLEMA DE ESTUDIO Mortalidad Perinatal y Factores de Riesgo de muerte al nacer en el Hospital Regional "San Francisco" en el período comprendido del 1Q de enero de 1986 al 31 de diciembre de 1991. Formulación de los Problemas. 1.

Cuál es la tasa de Mortalidad Perinatal, Mortalidad Neonatal precoz y

Mortalidad

Neonatal

tardía

en

el

Hospital

Regional

"San

Francisco"? 2.

Qué relación existe entre las tasas de Mortalidad Perinatal y la Edad Materna, Edad Gestacional, el peso y el sexo del recién nacido?

3.

Cuáles son los factores de riesgo de muerte Perinatal.

4.

Cuáles son las causas de Mortalidad Neonatal precoz y tardía a?

5.

De acuerdo a los Factores de Riesgo de Muerte cuales se pueden prevenir, modificar o evitar?

5 IV. OBJETIVOS . A

3.1

GENERAL

1.

Determinar la mortalidad perinatal y factores de riesgo de muerte al nacer en el Hospital "San Francisco".

3.2

ESPECIFICOS

1.

Determinar las tasa de mortalidad neonatal precoz, tardía y perinatal.

2.

Establecer la influencia que la edad materna, paridad, edad gestacional, peso y sexo producen en la mortalidad perinatal y determinar la tasa de mortalidad de cada una.

3.

Identificar las causas de muerte perinatal (estructura de muerte).

4.

Distinguir los factores de riesgo de muerte y causas de Muerte en

el período neonatal precoz y tardío

(Establecer sus diferencias). 5.

Establecer una tabla de riesgo de muerte perinatal y sitios en los que puede modificarse mediante intervención oportuna.

6 V. MARCO TEORICO Mortalidad perinatal es el período de la vida comprendido entre las 20 semanas de gestación y los 28 días de vida extrauterina (1). A continuación daremos una serie de definiciones, conceptos y tasa que nos ayudarán a hacer un análisis de la mortalidad perinatal. 5.1 Muerte Fetal Intermedia. Incluye muertes fetales que tienen lugar entre las 22 y 28 semanas de gestación (con pesos fetales comprendidos entre 500 y 999 6.).

5.1A Muerte Fetal Tardía. Incluye las muertes fetales que se producen a partir de las 28 semanas, incluyendo todos los fetos que pesan 1000 G. o más O' tienen una longitud de 35 cm. o más o tienen una longitud de 35 cm. o más al nacer. 5. IB Muerte Neonatal. Muerte de un recién nacido dentro de las primeras cuatro semanas de vida (28 días). 5.1C Muerte Neonatal Precoz. Comprende los recién nacidos muertos, dentro de los primeros siete días de vida extrauterina.

7 5. ID Muerte Neonatal Tardía. Incluye los neonatos fallecidos desde los siete días completos hasta los 28 días completos de vida. 5.1E Muerte Perinatal. Es la suma de la mortalidad fetal tardía y la neonatal precoz (mortalidad perinatal I) o de la mortalidad fetal intermedia y tardía, más la mortalidad neonatal (mortalidad perinatal II) (1). 5.2 Tasa de Mortalidad Neonatal Temprana. Se define como las muertes neonatales de niños con peso mayor o igual a 1000 G. o edad gestacional mayor o igual a las 28 semanas, ocurridas durante los primeros 7 días de vida postnatal sobre los nacidos vivos con peso mayor o Igual a 1000 G. o edad gestacional mayor o igual a las 28 /

semanas (2). 5.2A Tasa de Mortalidad Neonatal Tardía. Muertes neonatales de niños con pesos mayores o igual a 500 G. o mayor o igual a 20 semanas de gestación, ocurridas después de 7 días de nacido hasta los 28 días de vida postnatal sobre los nacidos vivos con peso mayor o igual a 500 G. o edad gestacional mayor o igual a 20 semanas, menos las muertes neonatales ocurridas en los primeros 7 días de vida postnatal (2).

8 5.2B Tasa Mortalidad Perinatal I. Nacidos muertos con peso mayor o igual a 1000 G. o edad gestacional mayor o igual a las 28 semanas más muertes neonatales mayor o igual a 1000 G. de peso o edad gestacional mayor o igual a las 28 semanas, ocurridos durante los primeros 7 días de nacido sobre los nacidos vivos más nacidos muertos con un peso mayor o igual a 1000 G. o mayor o igual a las 28 semanas de gestación. 5.2C Tasa Mortalidad Perinatal II. Nacidos muertos con peso mayor o igual a 500 G. o edad gestacional mayor o igual a las 20 semanas más nacidos vivos con peso mayor o igual a las 20 semanas sobre nacidos muertos más nacidos vivos con peso mayor o igual a 500 g. o edad gestacional mayor o igual a las 20 semanas (2). 5.2D Tasa Mortalidad Fetal. Nacidos muertos con peso mayor o igual a 1000 G. o edad gestacional mayor o igual a las 28 semanas sobre nacidos muertos más vivos con peso mayor o igual a 1000 G. o edad gestacional mayor o igual a las 28 semanas. (2)

Para el estudio de la mortalidad perinatal pueden considerarse varios

factores

de

riesgo.

Existen

diferentes

clasificaciones

de

factores de riesgo de mortalidad perinatal, para nuestro estudio tomaremos el modelo de atención perinatal de Leavell y Clarck (4).

9 Definición: Factores de Riesgo. Definiremos factores de riesgo como aquellas características o circunstancias a través de las cuales una persona o grupos de personas se ven expuestas a contraer o padecer de un proceso que atenta contra su integridad. (3) 5.3 MODELO DE ATENCION PERINATAL DE LEAVELL Y CLARCK. Falta de control prenatal - Ignorancia del proceso reproductivo. 5.3A A NIVEL DEL AGENTE. -

Hijos no deseados

-

Falta de atención médica durante el parto

-

Yatrogenia

-

Edad gestacional cortao prolongada.

5.3B A NIVEL DEL HUESPED (unigénito) -

Anomalías del crecimiento intrauterino

-

Dotación genética

e

Transmitida por la madre. MACRO -

Situación económica

inmunidad

'/

pasiva

10

AMBIENTE -

Situación cultural

-

Edad de la madre (menos de 20 o más de 35 años)

-

Muitiparidad

-

Talla de madre (menor a 1.50 Mt.)

-

Lapsos entre embarazos (menos a 6 meses o mayores a 5 años)

A NIVEL MACRO AMBIENTE -

Actividad física laboral

-

Problemas nutricionales

-

Diabetes

-

Cardiopatías

-

Nefropatías

-

Enfermedades Autoinmunes

-

Toxemia

-

Anomalías placentarias

-

Alteraciones de cordón

MICRO AMBIENTE -

Parto gemelar

-

01igohidramnios

-

Polihidramnios

11

A NIVEL DEL AGENTE. Falta del Control Prenatal. El número de consultas recibidas es un factor importante a tomar en cuenta ya que entre menos consultas prenatales se tenga más alta será la tasa de mortalidad. En un estudio realizado en el Instituto de Perinatología de México se observó que de todas las muertes y el no tener ninguna consulta representa el mayor riesgo de muerte perinatal (2)

(20).

Ignorancia del Proceso Reproductivo. Este hecho está íntimamente realcionado con la educación ya que el analfabetismo se traduce en ignorancia y por lo mismo en desconocimiento del proceso reproductivo ( 5 ) . Falta de Atención Médica Durante el Parto. Es obvia la posición clave de la obstetricia en la reducción de la mortalidad y morbilidad perinatal. En los últimos años las muertes fetales intraparto, han disminuido mucho más que las MUERTES FETALES

ANTEPARTO.

Este

hecho

pone

de

manifiesto

la

mayor

utilización de la monitorización fetal durante el parto y la liberalidad

actual

en

cuanto

a

indicar

cesáreas

en

caso

de

sufrimiento fetal, presentación de nalgas y otras complicaciones obstétricas (6).

12 A NIVEL DEL HUESPED Edad Gestacional Corto o Prolongado. Edad gestacional es el tiempo transcurrido desde la fecha de

la última menstruación hasta el momento del parto. A continuación definiremos algunos términos básicos. Duración del Embarazo. Es el tiempo transcurrido entre el primer día del parto independiente si el producto nace vivo o muerto, se expresa en semanas completas. Parto. Es la expulsión o extracción por cualquier vía de un feto de 500 G. o más de peso (o de 22 semanas o más de gestación; o de 25 cm. o más de longitud) vivo o muerto. Parto Pretérmino. Parto acaecido antes de las 37 semanas completas de gestación (menos de 259 días completos) el recién nacido se denomina neonato pretérmino. Parto a Término. Parto ocurrido entre las 37 semanas completas de gestación (259 días completos) y menos de 42 semanas completas (293 días completos).

13 Parto Post Término. Parto acaecido a las 42 semanas completas de embarazo o más (294 días o más). La prematurez se presenta con una frecuencia elevada (28,17.) a lo reportado en otras series, confirmando que la menor edad gestacional conduce a una elevación significativa en la tasa de morbi y mortalidad neonatal.

Asimismo la mortalidad perinatal es mayor en recién nacidos prematuros menores de 28 semanas o menores de 1000 G. (1, 4, 7, 11, 12). Anomalías del Crecimiento Intrauterino. Se considera que un feto presenta retraso de crecimiento intrauterino cuando se le estima un peso inferior al que le correspondería para su edad gestacional; si naciera en el momento del diagnóstico, su peso estaría por debajo del límite inferior de la curva de peso neonatal según la edad gestacional. La mayoría de los autores aceptan que este límite inferior corresponde al percentil 10 de dicha curva. Los recién nacidos con retardo de crecimiento intrauterino exhiben una tasa de mortalidad perinatal 8 veces mayor que los productos de peso adecuado para su edad gestacional y tienen 7 veces aumentado el riesgo de asfixia anteparto .

14 Si el retraso del crecimiento intrauterino se presenta en un embarazo pretérmino el riesgo perinatal es mayor y si a esto se suma aspiración meconial y asfixia intraparto el riesgo aumenta (5, 8, 9, 10, 11). 5.3C MACRO AMBIENTE Situación Económica y Cultural. Estudios realizados en algunas ciudades del mundo han reflejado la importancia del nivel socio cultural en las tasas de mortalidad perinatal. Este hecho está íntimamente relacionado con la educación,

ya que el analfabetismo se traduce en ignorancia y por lo mismo en desconocimiento del proceso reproductivo. (5) En estudios comparativos realizados entre pacientes de origen asiático y pacientes de origen europeo, se observó que a pesar de ser comunes los factores sociomédicos para ambas comunidades, la tasa de mortalidad perinatal era más alta entre los pacientes de origen asiático, observándose dentro de estas últimas que la clase social baja no estaba asociada con riesgos perinatales pero no porque en ella no existan, sino por el hecho de no ser registradas. (13) En nuestra era hay un ascendente énfasis en el aseguramiento de la calidad y el riesgo en el manejo; es importante asegurar que las estadísticas vitales reflejen el manejo médico apropiado, esto es importante y se cumple en las ciudades porque los pacientes del área rural 15 Contribuyen de manera desproporcionada en el aumento de la tasa de mortalidad perinatal de una nación. (10) Sin embargo, en un estudio publicado en Holanda se tomaron tres grupos de pacientes de referencia siendo divididos de acuerdo a la calidad de atención del parto. El primer grupo atendió su parto en su casa de habitación, el segundo grupo fue atendido en casa de maternidad por enfermera, partera; el tercer grupo fue atendido en un hospital de referencia. El porcentaje de muerte más bajo fue observado en los niños nacidos en casa y los niños nacidos en casa de maternidad, atendidos por partera; ambos sumaron un total de 8 muertes en 5,988 niños para un 13 por 1000, mientras que en el grupo selecto atendido en el hospital la mortalidad perinatal fue de 23 por 1000 (14).

'/

El uso de drogas durante el embarazo afecta de una u otra forma la salud del feto. El tabaquismo se ha comprobado que causa nacimientos de bajo peso. En Missouri se realizó un estudio sobre mortalidad fetal e infantil y se demostró que había mayor número de muertes entre hijos de fumadoras multíparas mayores de 20 años que entre multíparas (15) y la mortalidad fue mayor aun en quienes fumaban más de un paquete al día. Con respecto al alcoholismo materno se ha publicado estudios en los que se demuestran los efectos del mismo en el 16 Recién nacido. Naciendo extremadamente inquietos y pueden presentar convulsiones general izadas, además la mortalidad perinatal es mayor en hijos de alcohólicas. (16) Problemas Nutricionales. Durante el control prenatal una de las medidas rutinarias es el control de peso materno, ya que este elemento nos sirve para evaluar la condición normal del embarazo y el estado nutricional de la madre y su niño, nos ayuda a conocer tanto a nivel individual como poblacional el riesgo de presentar recién nacidos de bajo peso; por lo que al detectar que el incremento ponderal no es adecuado deben realizarse las intervenciones correspondientes. Diabetes. Estado genéticos

y

de

hiperglicemia

ambientales

que

crónico necesita

producido de

particulares para desarrollarse, ejemplo:

por

ciertas

factores

condiciones

Obesidad Stress,

Cirugías, Traumas. El embarazo tiene acción similar a la del Stress y puede tornar manifiesta una anormalidad potencial del metabolismo

de la glucosa, la que en estos casos se denomina diabetes gestacional. Según O'Sullivn, 20-30% de las diabetes gestacionales se transforma en diabetes clínicas. La evolución de la embarazada diabética se hace inestable, los requerimientos de insulina aumentan y pueden

17 Ocurrir episodios de ceto acidosis que suelen llevar a la muerte del feto. El 50'/. De los embarazos de diabéticos no tratados ter— mina en aborto sobre todo abortos tardíos y partos inmaduros. El parto por vías naturales suele ser difícil dado el volumen fetal, frecuentemente hay R.P.M., la distocia de hombros es la eventualidad más común; con frecuencia ocurren desgarros perineales. En el feto, traumatismo craneano con sus secuelas neurológicas, las hemorragias meníngeas favorecidas por la fragilidad capilar, la mortalidad prenatal es 2 a 10 veces mayor que la correspondiente a la población general, las muertes ocurren en el último trimestre del embarazo y durante los primeros días de vida postnatal. Cardiopatías. ‘7 El embarazo condiciona un aumento del gasto cardíaco y del volumen sanguíneo asociados a retención de agua y cambios hormonales, con un aumento del consumo de oxígeno, lo que significa sobrecarga para el sistema cardiovascular. En los últimos 25 años se ha señalado que la frecuencia de asociación de cardiopatía y embarazo oscila entre el 1 y el 47, el 907. Son de origen reumático. Las cardiopatías congénitas representan alrededor del 77. De

todos los tipos de enfermedades cardíacas presentes en el embarazo. (12) 18 Se considera a la cardiopatía como la principal causa de muerte no obstétrica durante el embarazo. Respecto

a

los

productos,

se

conoce

que

hay

una

mayor

morbimortalidad en base a prematurez y sus complicaciones con incidencia mayor de teratogénesis por los medicamentos en el control materno. En conclusión, podemos tomar que el recién nacido de madre cardiópata debe ser considerado como un producto de alto riesgo, ya que el padecimiento materno repercute directamente sobre el ser, como condicionante de prematurez, desnutrición en útero, malformaciones, fallecimientos de la madre y el producto. NEFROPATIAS Las infecciones del tracto urinario son en su conjunto la enfermedad más común observada durante la gestación. Se diferencia tres entidades: -

Bacteriana Asintomática

-

Cistitis y Uretritis

-

Pielonefritis aguda y crónica. La etiología y fisiopatología son comunes, los gérmenes

patógenos infectantes pueden ser de varios tipos, pero hay predominio de gramnegativos, ciertas características anatómicas de la mujer y las modificaciones fisiológicas que

19 Produce el embarazo sobre el aparato urinario, son los factores predisponentes principales de la infección urinaria. El pronóstico del embarazo será más sombrío cuanto más grave sea la nefropatía pre-existente y más cercanas se encuentren, el comienzo de la enfermedad y el de la gestación. La nefropatía se asocia con el retardo del crecimiento intrauterino. TOXEMIA. Preec1ampsia. Es el desarrollo de hipertensión con proteinuria, edema i

o ambos, inducida por el embarazo después de 20 semanas de gestación. Eclampsia. Es la presencia de convulsiones no causadas por desórdenes neumológicos, en mujeres cuyas condiciones reunían criterios de preeclampsia. Preeclampsia o Eclampsia sobre agregada: Es el desarrollo de estas dos patologías en una mujer con hipertensión arterial crónica o con enfermedad vascular o rena1.

20 Preeclampsia la podemos clasificar a)

Leve o moderada

b)

Grave o severa

Preeclampsia Moderada. Presión sistólica mayor 140 mmHg y menos de 160 mmHg y Diastólica mayor de 90 y menor de 110. Edema de Manos y Cara, Proteinuria de 0.5 hasta 5 gr/d1. Preeclampsia Grave. Presión sistólica mayor 160 mmHg. Y diastólica mayor 110 mnHg, Edema generalizado y proteinuria de 5 gr. o más en 24 horas. Oliguria del orden de 400 mil en 24 horas. Efectos Sobre el Feto. Durante esta patología hay lesiones directas a la placenta; además la actividad uterina se ve aumentada por efecto de la toxemia, deteriorando el aporte sanguíneo materno que al final termina con una mayor mortalidad peri- natal o del recién nacido de bajo peso. (18)

21 5.3E MICRO AMBIENTE Parto Gemelar. La incidencia de parto gemelar es de 35,1 por mil en ésta la mortalidad perinatal es de 15,57.; la mortalidad es más alta en el segundo que en el primer gemelo (19,57 y 11,67. respectivamente y consistentemente más alta cuando se incrementa la diferencia de peso al nacer. Asimismo

la

mortalidad

perinatal

se

incrementa

con

las

presentaciones pélvicas, 16,37. En pélvicos comparado con 3,97. De las

presentaciones cefálicas. Los gemelos incrementan su tasa con la paridad. La mortalidad perinatal es bajo en las primíparas, una pequeña variación en los rangos de nacimiento de 2~5, y es alta para paridad 6 y más. (19) Oligohidramnios. Se define como una cantidad de líquido amniótico menor de 300 mí. Si bien su etiología es desconocida se le asocia frecuentemente a anomalías del aparato renal del feto. La altura del fondo uterino es menor que la que corresponde a la edad gestacional y los fetos al nacer son de escaso desarrollo; su piel es dura y seca y presentan con mucha frecuencia deformaciones de la columna vertebral, sobre todo cuando el oligohidramnios aparece en un estadio temprano de la gestación (7 (8) (9)

22 Po1ihidramnios. El polihidramnios o hidramnios es un síndrome clínico cuyo exponente más característico es el aumento exagerado de la cantidad de líquido amniótico. Su frecuencia es baja (17.) y se sabe poco del mecanismo que la produce. Está

frecuentemente

asociado

a

algunos

factores

fetales

maternos y ovulares. Factores Fetales. Semelaridad sobre todo en embarazos monocigotos, anencefalia, espina bífida, lesiones hipofisiarias e hipotalámicas, atresia de esófago y duodeno hidropsfetales por isoinmunización Rh.

Factores Maternos. Toxemia gravídica y diabetes. Factores Ovulares. Lesiones de placenta o cordón que interfieren en el intercambio acuoso placentario. En estos pacientes el parto se inicia a veces antes del término por rotura espontánea de las membranas. Pueden entonces ocurrir distocias por la sobre distención del útero y por ausencia de acomodación fetal.

23 Las presentaciones viciosas y las procidencias del cordón y de los

miembros

inferiores

son

frecuentes

así

hemorragias del alumbramiento. (22)

como

también

las

(23)

MALFORMACIONES CONGENITAS Son causas importantes de mortinatos y mortalidad neonatal, pero lo son más por ocasionales defectos físicos y trastornos metabólicos. El diagnóstico precoz de las anomalías congénitas es importante en la planificación del tratamiento; en algunos casos, tales como la

fístula

traqueosofágica,

obstrucción

intestinal,

hernia

diafragmática, atresia de coanas etc.; el tratamiento médico y/o quirúrgico inmediato es esencial para la supervivencia.

TRAUMATISMOS CRANEALES El Caput Succedaneum. Es una tumefacción difusa y a veces equimótica de los tejidos blandos del cuero cabelludo, afecta en mayor medida la parte expuesta en la presentación cefálica. El Cefalohematoma. Es una hemorragia subperióstica, por lo que se limita siempre a la superficie de un hueso del cráneo. En algunas ocasiones hay una fractura subyacente del cráneo, la cual por regla general es lineal y sin

24 Hundimiento, la mayoría de los cefalohematomas se reabsorben en un tiempo de 2-3 semanas dependiendo de su tamaño. Sin embargo en algunas ocasiones se necesita fototerapia para disminuir la hiperbi1irrubinemia. Las Fracturas de Cráneo. Se produce más que todo por uso de fórceps. Las fracturas lineales son las más frecuentes. No ocasionan síntomas y no precisan tratamiento.

Las

fracturas

con

hundimiento

son

generalmente

complicaciones del parto con fórceps. El neonato puede estar asintomático a menos que se asocie lesiones intracraneales. Es recomendable elevar las depresiones para evitar lesiones de la corteza. La fractura del occipital con separación

de

las

porciones

básales

y

escamosa

ocasiona

hemorragia mortal por la ruptura de las venas subyacentes.

una

Hemorragia Intracraneal. La hemorragia intracraneal puede ser debido a un traumatismo o asfixia y raramente a una enfermedad hemorrágica primaria o a un problema vascular congénito. En

productos

subependinarias,

pretérminos

son

intracerebrales,

frecuentes

las

subaranoideas

hemorragias e

intraven-

triculares. La anoxia el parto traumático o las alteraciones circulatorias neonatales tales como la hipercalemia, la hipertensión o shock pueden originar trombosis, leucomala-

25 Sia, sangrado periventriculares y hemorragia intraventicu- lar. Aunque este tipo de hemorragia puede encontrarse en el pretérmino en el momento de nacer y ocasionalmente dar sintomatología inmediata, las manifestaciones clínicas se presentan después de un lapso variable. En los casos serios la muerte puede sobrevenir durante el parto, postnatalmente los fallecimientos se pueden presentar durante la primera semana debidos a fallo respiratorio. Si el niño sobrevive se puede recuperar completamente o quedan secuelas como parálisis cerebral e hidrocefalia. Enfermedad de Membrana Hialina. Es una causa principal de muerte en el período neonatal y que abarca el 50% de los fallecimientos neonatales. Se presenta fundamentalmente en pretérminos. Ocurre en Apróximadamente el 60% de los recién nacidos menores, de 28 Semanas entre el 15-20 de las 32-36 semanas y un 5% si tiene

Más de 37 semanas; es raro en paciente a término. Se observa Con mayor frecuencia en hijos de diabéticos de menos de 37 Semanas, embarazos múltiples en las cesáreas, parto rápido, Tras hemorragia anteparto, asfixia. *

Los signos se presentan a los pocos minutos de nacer aunque pueden no reconocerse durante varias horas hasta que la respiración rápida y superficial es superior a 60 x minuto. El curso natural se caracteriza por empeoramiento pro-

26 Agresivo de los signos de déficit de oxígeno y agobio respiratorio. Aspiración de Meconio. Ocurre generalmente en niños a término o postérmino, pequeños para la edad gestacional. Estos niños nacen impregnados de meconio y deprimidos precisando reanimaciones al nacimiento, bien en el útero o con la primera respiración aspiran meconio que pasa a los pulmones. El resultado es la obstrucción de las vías aéreas pequeñas dando lugar a un distress respiratorio en las primeras horas de vida. La mortalidad de los niños con aspiraciones de meconio, es considerablemente más alta que la de los niños sin aspiraciones. Este sólo recoge una proporción significativa de muertes neonatales. Los problemas residuales son raros y el pronóstico último dependerá de la afectación del sistema nervioso central por la anoxia y de la asociación con otros problemas. Ictericia e Hiperbilirubinemia en el Recién Nacido. En ocasiones normales la ictericia se observa durante la primera semana de vida en apróximadamente el 60'/. De los niños a término y en

el 80V. De los pretérminos. El tinte ictérico aparece por la acumulación en la piel de la bilirrubina no conjugada, no solar e hiposoluble. La ictericia debe ser considerada en el niño como un signo de riesgo que dependerá de los factores que afectan a la

27 Producción metabólica, excreción y distribución de la bilirrubina después del nacimiento. La ictericia puede estar presente al nacimiento o aparecer en el período neonatal. Cuando aparece al nacer o en las primeras 24 horas de vida, la causa puede ser eritroblastosis fetal, sepsis, enfermedad citomegálica, rubeola o toxoplasmosis congénita. La ictericia que aparece en el 29 o 39 día de la vida es fisiológica. Después del 39 día o en la primera semana debe pensarse en

una

septicemia,

además

de

sífilis,

toxoplasmosis

o

citomegalovirus. La persistencia de ictericia durante el 19 mes de vida sugiere del síndrome de bilis espesa, hepatitis, sífilis, toxoplasmosis o atresia de vías bilares. El pernicterus es un síndrome neurológico que se produce por el depósito de bilirrubina no conjugada en las células del cerebro. El nivel en sangre por encima del cual la bilirrubina indirecta o libre es tóxica para un niño es imprevisible, pero es raro que se presente en niños a término con niveles séricos por debajo de 18 20 mg/dl. Los signos y síntomas aparecen entre los 2-5 días después del nacimiento en niños a término y más allá del séptimo día en niños pretérmino. Los signos neurológicos evidentes tienen un pronóstico grave el 75’/. De estos niños mueren y el 807. De los que sobreviven presentan

coreoateto-

involuntarios.

sis

bilateral

con

espasmos

musculares

El retraso mental, la sordera y la cuadriplejia espás- tica se ven en forma ocasional.

28 Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido. Apróximadamente el 15"/. De los individuos blancos, el 7"/. De los negros y el 17. De los de raza china no poseen el antígeno D por lo que se designan RH (-)

(d/d). Como

Consecuencia de esto, la enfermedad hemolítica isoinmune que depende de este antigeno es apróximadamente tres veces más frecuente entre la población blanca que entre la raza negra. La enfermedad Hemolitica raramente ocurre durante el primer embarazo puesto que las transfusiones de sangre fetal RH (+) a la madre RH (-) tienden a ocurrir cerca del parto, demasiado tarde, por lo tanto, como para que la madre se estabilice y pueda transmitir los anticuerpos al niño antes de nacer. Dependiendo

de

la

respuesta

inmunológica

individual,

la

enfermedad hemolitica en los niños afectos de madres sensibilizadas, se muestra dentro de un amplio espectro. La severidad de la enfermedad, puede ir desde la sola evidencia del laboratorio con moderada hemólisis (157. casos) hasta una anemia severa por hiperplasia compensadora del tejido eritropoyético, que se manifiesta por un agrandamiento tanto del higado como del bazo. Este

cuadro

el

inicio

da

lugar

frecuentemente

intrauterina o inmediatamente después de nacer.

29

a

muerte

SEPSIS Y MENINGITIS La sepsis neonatal es un síndrome clínico caracterizado por afectación del estado general y bacteremia. Los gérmenes que más frecuentemente causan enfermedad séptica son el E. Coli y los estreptococos del grupo B, (50 al 75’/. de todos los casos). La enfermedad de comienzo precoz se presenta en forma fulminante, afectando a múltiples órganos en la primera semana de vida. Mientras que la enfermedad de comienzo tardío frecuentemente se acompaña de meningitis, después de la primera semana. En la forma precoz generalmente se asocian factores maternos y los organismos se adquieren del líquido amniótico infectado o en el canal del parto; en la forma tardía se puede adquirir la infección en el ambiente comunitario o en el ambiente hospitalario. La tasa de mortalidad de un 15 a un 507., estas cifras varían según el modo o inicio, de la prematuridad del niño, la presencia de enfermedades asociadas y según el nivel de la unidad de cuidado neonatal. El mejor cuidado prenatal, el establecimiento de programas de control del embarazo, y parto de alto riesgo en centros médicos con cuidado intensivo neonatal y el desarrollo de equipos modernos de transporte son medios que re-

30 Ducen en forma significativa los factores neonatales que predisponen a la infección del recién nacido.

5.5

PREMATURIDAD Y RETRASO EN EL CRECIMIENTO INTRAUTERINO. Se define pretérmino como todo recién nacido vivo menor de 37

semanas de gestación a partir del primer día del último período menstrual. El término prematuro también se suele utilizar para denotar inmadurez. Recientemente a los niños que pesan al nacer 2,500 gramos o menos se les denomina "Recién nacxdos de bajo peso al nacer" y se considera que o han tenido una gestación más corta, o han tenido un crecimiento intrauterino menor del esperado, o bien ambas cosas. La prematuridad y el bajo peso al nacer se asocian con un aumento de la morbilidad y mor— talidad perinatal. La definición de bajo peso al nacer debe adecuarse en cada población que desde el punto de vista genético y ambiental son tan homogéneas como es posible. Recién Nacidos de muy Bajo Peso al Nacimiento. Con este término se designa a los neonatos cuyo peso es menor de 1,500 gramos, que constituyen menos del 17. de todos los nacimientos. Durante el primer año de vida estos neonatos tienen mayor incidencia de ingresos hospitalarios que los niños más grandes, debido a causas como hernias inquínales, infecciones, tratamiento de secuelas crónicas de la prematuridad y por enfermedades que precisan cuidados especiales.

31

5.6 FACTORES RELACIONADOS CON EL PARTO PREMATURO Y EL BAJO PESO AL NACIMIENTO. Es

difícil

prematuridad

de

de

deslindar los

por

completo

relacionados

con

los el

factores bajo

peso

aso ciados al

con

la

nacimiento.

Aproximadamente en un tercio de los niños con bajo peso al nacer el peso es menor de lo que cabría esperar en relación a la edad gestacional calculada a partir del último período menstrual materno. Es decir, el tamaño pequeño se debe, sobre todo al retraso del crecimiento intrauterino. En el resto el peso a la fecha del parto adelantado. En general el nacimiento prematuro de niños con bajo peso al nacimiento se corresponde con la edad gestacional pretérmino y se asocia a procesos en los que existe incapacidad por parte del

útero para retener el feto,

Interferencias con el embarazo, desprendimiento precoz de la /

Placenta,

o

estímulos

que

efectivas.

produzcan

con

El

tracciones

retraso del

uterinas

precoces

y

crecimiento

Intrauterino se relaciona con procesos que interfieren con la circulación y eficacia de la placenta, con el desarrollo o crecimiento del feto o con el estado general y nutritivo de la madre. Existe una correlación directa ente la prematuridad y el bajo peso al nacimiento con un nivel socioeconómico bajo. Otros factores no tan claramente asociados pero también encontrados con mayor frecuencia son: Ilegitimidad embarazos

32 En adolescentes, intervalos cortos entre las gestaciones y madres que han

parido anteriormente más de cuatro veces. 5.7 EVALUACION DE LA EDAD GESTACIONAL AL NACER. Los

neonatos

con

retraso

del

crecimiento

intrauterino

probablemente presentan una talla menor de la esperada para la edad gestacional y una cabeza desproporcionada respecto a su tamaño corporal. En la mayoría de estos niños el peso al nacimiento está en general muy afectado y el crecimiento cerebral relativamente respetado. Las infecciones fetales crónicas no bacterianas y ciertas anomalías cromosómicas representan la excepción, en éstas se afecta por igual el crecimiento craneal y el peso corporal. Normalmente el desarrollo del sistema nervioso está correlacionado con la edad gestacional. Patología de la Prematuridad en el Retraso del Crecimiento Intrauterino. Las principales causas de muerte entre los recién nacidos pretérminos así como en los a términos son: La asfixia, el trauma obstétrico

(principalmente

cerebral),

las

malformaciones,

la

enfermedad de membrana hialina; la septicemia y la hemorragia interventricular. La prematuridad en sí misma no debe considerarse una causa de muerte en un niño nacido vivo. La patología de mayor importancia clínica asociada a la prematuridad son:

La

dificultad respiratoria (Enfermedad de membrana hialina, la hemorragia pulmonar de aspiración,

la

neumonía

congénita

y

el

neumotórax)

la

apnea

recurrente, la hipoca1cemia, la hiperbi1 irrubinemia, la anemia, el edema,

las

alteraciones

neurológicas

relacionadas

con

anoxia

cerebral, la inestabi1 edad circulatoria, la hipotermia, la sepsis

bacteriana y la coagulación intravascular diseminada. Los problemas hallados en los niños con bajo peso para la edad gestacional hemorragia

son:

Asfixia

pulmonar,

necrotizantes,

perinatal, aspiración

policitemia,

hipoglicemia, meconial,

enfermedades

hipotermia,

enterocolitis

relacionada

malformaciones congénitas, síndromes o infecciones .

con

VI. HIPOTESIS 1.

La tasa de mortalidad en el Hospital Regional "San Francisco" es mayor de 20 por mil nacidos vivos.

2.

La tasa de mortalidad neonatal es mayor que la tardía en una relación de dos a uno.

3.

La mortalidad es mayor

en

recién nacidos menores de

2,500 gramos y en los mayores de 4,000 gramos, y se aproxima en la unidad en los comprendidos entre 2,501 y 3,999 gramos. 4.

En las madres menores de 18 años y mayores de 35 años la mortalidad es mayor.

5.

Hay más muertes en madres primíparas y multíparas (más de 4 partos).

6.

Las gestaciones menores de 37 semanas y mayores de 42 semanas producen mayor mortalidad.

7.

Entre las causas demortalidad neonatal precoz Predominan la inmadurez

y las ma1formaciones

Congénitas, mientras que en la neonatal tardía son la hipoxia intraútero, asfixia al nacer, hemorragia intracraneana perinatal

y

las dependientes de la

Placenta, cordón umbilical o de las membranas.

8. Los factores de riesgo de muerte al nacer de mayor sig nificación son el bajo peso y la edad materna, pero al combinarse entre si o con otros de menor cuantía el factor de riesgo al nacer se multiplica.

VII. DISEÑO METODOLOGICO Y VARIABLE VARIABLES INDICADORES 1. EDAD MATERNA Tiempo que ha vivido una Madre hasta el momento de Nacer el niño actual

-

Menores de 18 años Entre 19 y 34 años Más de 35 años

2. EDAD GESTACIONAL Tiempo de gestación en Semanas desde la última Menstruación hasta el autoMentó de nacimiento o por Examen del recién nacido.

- Desde 28 a 37 semanas. - De 38 a 42 semanas, - Más de 42 semanas,

3. PARIDAD MATERNA Número de partos que ha Tenido una madre incluíYendo el actual.



Un parto Dos o 4 partos Más de 4 partos

4. MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ TASA DE MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ: Número de defunciones entre Los 0'y 6 días de vida (TMNP)

- Numerador: total de defunciones entre 0 Y 6 d í as - Denominador! total de recién nacidos vivos en el período >:1000.

5. MORTALIDAD PERINATAL Y TASA DE MORTALIDAD PERINATAL: Total de defunciones desde la 28 semanas de gestación hasta El 28 días de vida post-natal (TMP)

- Numerador: total de defunciones mayores de 28 semanas de gestación hasta el 28 día de vida. - Denominador: total de recién nacidos vivos en el período x 1000

6. RECIEN NACIDO VIVO: Recién nacido con peso mayor De 500 g. independientemente De edad gestacional, con alGún signo de vida al nacer.

- Número de recién nacidos vivos en un año.

7. SEXO DEL RECIEN NACIDO: Condición orgánica que distinTo que al hombre de la mujer.

- Femenino - Masculino

8. PESO DEL RECIEN NACIDO: Resultado de la acción de la gravedad sobre el recién nacido expresado en gramos al momento de nacer en las primeras 24 horas.

- De 500 a 1000 G. - De 1001 a 1500 G. - De 1501 a 2000 G. - De 2001 a 2500 6. - De 2501 a 3000 G. - De 3001 a 3500 G. - De 3501 a 4000 G. - Mayor de 4001 G.

9. CAUSAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD PRENATAL: Causa de muerte en los priMeros 28 días de vida por Grupos sugeridos por la 0MS. Y anotada en el expediente Por clínica, laboratorio o Patología.

- Todas las causas con código internacional ejemplos: - Corioamnionitis (672.7) - Hemorragia intracraneana (767.0)

38

.

■ _ , ■

- Hemorragia pulmonar (770.3). 10. FACTOR DE RIESGO DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD PERINATAL: Contingencia proximidad de un Daño en período perinatal que Lo hace más vulnerable de suFreír una enfermedad o morir, Anotado en la hoja de valoraCión epidemiológica de ríesGo al nacer o de los datos extraídos del expediente materno Del recién nacido.

- Morbilidad Alto riesgo mayor o igual que 30 - Intermedio entre 15 y 30. - Bajo riesgo menor o Igual que 15. - Mortalidad Alto riesgo mayor o igual que 50. - Intermedio entre 25 y 50. - Bajo riesgo menor o igual que 25.

VIII. ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS.

CUADRO NQ 1 RECIEN NACIDOS FALLECIDOS, SEGUN EDAD MATERNA EN HOSPITAL SAN FRANCISCO 1986-1990.

EDAD MATERNA (AÑOS)



7.

18

9

18.75

19 - 34

25

52.08

9

18.75

No consignado

5

10.42

TOTAL

48

100.07.

35 años

En esta cuadro se observa que el mayor número de muertes de recién nacidos se encuentran en madres de 19-34 años con un 52,1“/. (Con 25 casos). Se encontró un 18,757. (9 casos) en < 18 años y un igual número en mayores de 35 años. Se encontraron 5 casos que corresponde al 10,4% de casos no consignados.

40 CUADRO NS 2 RECIEN NACIDOS FALLECIDOS DE ACUERDO A LA PARIDAD EN HOSPITAL SAN FRANCISCO 1986-1990. PARIDAD MATERNA NQ

7.

Primípara

17

35.42

9

18.75

18

37.50

4

8.33

48

100,07.

2-4 Multípara No consignado TOTAL

Se encuentra en esta cuadro un mayor número de muertes en madres multíparas con 37,507. (18 casos).

Se encontró un 35,427. (17 casos) en primíparas, hubo un 18,757. (9 casos) en madre con antecedente de 2 - 4 partos. Sólo se encontraron 4 casos no consignados que correspondiendo a un 8,337..

41 CUADRO NQ 3 DISTRIBUCION DE LOS RECIEN NACIDOS DE ACUERDO AL RIESGO DE MORTALIDAD NEONATAL EN EL HOSPITAL SAN FRANCISCO 1986-1990. RIESGO

PUNTOS

NQ

7.

Elevado

< 50

5

10.42

Intermedio

25-50

11

22.92

bajo

> 25

32

66.66

48

100,ox

TOTAL

En este cuadro se encuentra que el riesgo de mortalidad neonatal que predominó fue el riesgo bajo con 32 casos que corresponde a un 66,667. Sólo hubo un 10,427. ((5 casos) para el riesgo alto. Para el riesgo intermedio se encontraron 11 casos que corresponde a 22,927.. Para un total de 48 casos.

42 CUADRO NQ 4 DISTRIBUCION DE LOS RECIEN NACIDOS DE ACUERDO AL RIESGO DE MORBILIDAD NEONATAL EN EL HOSPITAL SAN FRANCISCO 1986-1990 RIESGO PUNTOS NQ 7.

E1 evado Intermedio bajo TOTAL

< 30

41

85.42

15-30

7

14.58

> 15

0

0.0

48

100,0%

En este cuadro de riesgo de morbilidad neonatal se encontró un 85,427. (41 casos) para el riesgo elevado, un 14,587. (7 casos) para riesgo intermedio, no se encontraron casos de riesgo bajo. CUADRO N° 5 DISTRIBUCION DE MORTALIDAD EN RECIEN NACIDOS SEGUN SU APGAR AL NACER, EN EL HOSPITAL SAN FRANCISCO 1986-1990. APGAR N°

Apgar

5-7

Apgar

8-10 1 '0TAL

22 JU

48

%

45.83 4.17 100.07.

En esta cuadro se encuentra que el mayor número de casos de muertos de recién nacidos. Tuvieron un Apgar al primer minuto de 0

- 4 con 24 casos

correspondiendo a un 50,007... Se analizó el Apgar al minuto y encontrando a los cinco minutos una mayoría presento una asfixia grave recuperada, pero asociados los factores de peso, edad gestacional, patologías, influyó en forma determinante para la muerte. CUADRO N9 6 RECIEN NACIDOS FALLECIDOS SEGUN LA PRESENTACION AL NACER, EN HOSPITAL SAN FRANCISCO 1986-1990. y. PRESENTACION AL NACER NO

Cefálico

30

62.50

Pélvico

7

14.59

T ransverso

i

2.08

10

20.83

48

100,07.

No consignado TOTAL

En este cuadro se muestra que los recién nacidos fallecidos en su mayoría presentaron una posición cefálica con un 6 2 , 507. (30 casos).

45 CUADRO NS 7 DISTRIBUCION DE LAS MADRES DE LOS RECIEN NACIDOS MUERTOS SEGUN CONTROLES PRENATALES, EN HOSPITAL SAN FRANCISCO 1986-1990. CONTROL PRENATAL

N9

7.

Madres control prenatal

16

35.33

Madres sin control

17

35.42

No consignado

15

31.25

TOTAL

48

100.07.

En este cuadro se encuentra que el mayor número de muertes de recién nacidos corresponde a madres que, tienen antecedentes de controles prenatales encontrando 16 casos que corresponden a un 35,33’/... Hubo un 35,427. De madres sin antecedentes de control prenata1. Y hubo 15 casos no consignados que corresponde a un 31,257... CUADRO N° 8 DISTRIBUCION DE NACIDOS FALLECIDOS SEGUN EL SEXO AL CUAL PERTENECIO, EN EL HOSPITAL SAN FRANCISCO 1986-1990

SEXO

NQ

Masculino

30

62.50

Femenino

18

37.50

48

100,07.

TGTAL

7.

En el cuadro N9 8 observamos que el mayor número de muertes corresponde al sexo masculino 62,507. En comparación con el sexo femenino al que corresponde el 37,507.

47 CUADRO NS 9 DISTRIBUCION DE RECIEN NACIDOS FALLECIDOS SEGUN SU EDAD GESTACIONAL, EN EL HOSPITAL SAN FRANCISCO 1986-1990.

7.

EDAD BEST ACIONAL (SEMANA)

N9

28 - 37 semanas

29

60.42

38 - 42 semanas

18

37.50

1

2.08

> 4 2 semanas TOTAL

En este cuadro

48

se demuestra

muertes se encontró (60,927. en ) tres 28-37 semanas y el menor número

100 „ 07.

que el mayor número 1 a edad gestacional

de de

de muertes en la edad

Gestacional mayor de 42 semanas (2,087.,) observando un 37,507. Entre 38-42 semanas.

CUADRO NS 10 DISTRIBUCION DE LOS RECIEN NACIDOS FALLECIDOS DE ACUERDO AL PESO AL NACER, EN EL HOSPITAL SAN FRANCISCO 1986-1990.

PESO EN GRAMOS

N9

7.

< 2500

32

66.67

2500 - 4000

15

31.25

1

2.08

> 4000 TOTAL

48

100,07.

En -el cuadro N9 10 se encuentra que los recién nacidos 2500 gramos de peso.

5.

Que la mayoría de muertes perinatales se dio en em/

barazo que terminaron espontáneamente y sin presentaciones anormales. 6.

La disminución de la mortalidad neonatal está en relación directa con las medidas dirigidas a evitar, prevenir o modificar los factores de riesgo.

7.

La mayoría de las muertes perinatales ocurrieron en recién nacidos con prematurez al nacer.

8.

El mayor número de muertes presentaron un riesgo bajo de muerte y la madre no presentó ninguna patología previa.

9.

La patología materna más frecuente relacionada con mortalidad perinatal, fue ruptura prematura de membranas.

10.

En nuestro estudio encontramos que la tasa de mortalidad perinatal tardía fue menor en comparación con la mortalidad precoz. XII. RECOMENDACIONES. 1.

Realizar estudios comparativos similares para obtener un concepto más amplio de la mortalidad perinatal en Honduras.

2.

Instruir particularmente a la madre sobre la importancia del control prenatal para obtener un producto sano o poder observar factores de riesgo que podrían ser modificados.

3.

Dar una mayor cobertura a los programas del Ministerio de salud de manera que puedan estar al alcance de toda la población.

4.

Capacitación del personal médico y paramédico/ en el manejo de neonatos prematuros.

62

XIII. BIBLIOGRAFIA 1.

Q.P.S. Publicación Nomenclatura y Terminología en Medicina Perinatal 9na. ed. Ginebra Vol. I apéndices 1 y 24 de la O.M.S. 1979.

2.

Análisis de la Mortalidad Perinatal, en un centro de tercer nivel. Bol. Med. Hospital Infant Mex . Val. 44 número 7 julio 1987 Pp. 380 - 387. 1987.

3.

Floras Tamex María Estela y Cois. Factores de Riesgo de Muerte post natal. Boletín médico, Hospital Infantil de México. 44 (77) P.P. 380-387. Julio 1987

4.

COLE SK. y Cois. Classifyuin, Perinatal. Death an Obs- tetric International. Lournal Genecology and Qbste- tric 24 PP 309-314. 1986

5.

Torres Revalcaba y Cois. Mortalidad Perinatal en San Luis Potosi 1988.

Boletin Médico Hospital Infantil

México. 47 (8) PP. 543-549. Agosto 1990 6.

Nelson Tratado de Pediatria. Re Behrman V-C Voughan. 12 Ed. inglés Vol I Interamericano PP 331-336. 1988.

7.

Berlanga Bolado, Oscar Marve y Cois.Morbimortalidad en una sala de segundo nivel. Boletín Médico Hospital Infantil de México. Vol. 47 (1) enero 1990 P.

Gravioto Joaquin y Cois. Peso Bajo al Nacer Funcionamiento del Sistema Menedoso Central en los Primeros Años de Vida. Boletín Médico Hospital Infantil de México. 45(11) PP 718-728.Nov. 1988. EL-ZIBDEH MAZEN y Cols.Perinatal Mortality at King. Fahd Hospital of the university al Khobar Saudi, Arabia. International Journal Giencology and obstetrics 1988; 26 PP 399-407. 1988. DELKE ISSAC y Cois. Avoidable causes of Perinatal of or after term Pregnacy in an inner-city Hospital Medicol Versus Social. Am Journal Obstetric Ginecology 159 (3) PP. 662-667.Sept. 1988. 11 ,

Hinojosa Pérez José Osuel y Cois. El Recién Nacido con Peso menor de 100 gramos. Revisión de la Morbimortali- dad y Secuelas a largo plazo. Boletín Médico Hospital Infantil de México. PP 161-164.1988 12

Schwarcz Ricardo y Cois. Ed. AteneA "Alto Riesgo Perinatal" 4ta. Edición, Cap. 6 PP 125. 1989. Clarke Michael y Cois. Asian Mothers Risk Factores for perinatal Death., The same or different? A 10 year re- view of wices tershire, perinatal Deaths. Allend. Van y Cois. Midwifery in the Netherlands. The Wormerveer stody; selection, Made of Delivesy's Perinatal Morbolity and infant morbility.

15.

Kleinman Joel C. y Cois. The efectos of maternal smoking on fetal and neofetal mortality. American Journal of Epidemiology. 17 (2) F'P. 274-281.1988

16.

Wood Brian y Cois. "Survival And Morbidy of Extremely Prmature Intats" Based on Obstetries Asesment of Gesta- tional Age.

17.

Boompasaj, Yaowalve y Cois. Causes of perinatal Death at Ramathibadi Hospital Bangkoc, Tahiland Journal ata Tropic. Ped Dec. 29 P. 267-269.1982

18.

Beck

Obstetries,

Enfermedades

de

la

Sangre.

Editorial

Interamericana 10 ma. Ed. P. 390.391. 1989. 19.

Fakeyeo. Perinatal Factors in Iwin Mortality in Nigeria.

20.

Williams y Cois. Ed. Appleton. "Prenatal Care" 16 Ed. Cap. 13. P.P. 333 - 336. 1989.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.