MORTEROS Y TENDIDOS MATERIALES

Pág. 1 Sesión 1/4 Asignatura Clave Máster y Curso MORTEROS Y TENDIDOS MATERIALES Construcción I. Materiales i técnicas. 1r curso Àrea de Construcció

2 downloads 147 Views 6MB Size

Recommend Stories


MORTEROS CEMENTOSOS AUTONIVELANTES PASTAS NIVELADORAS MORTEROS AUTONIVELANTES
MORTEROS CEMENTOSOS AUTONIVELANTES PASTAS NIVELADORAS MORTEROS AUTONIVELANTES Tabla de Usos V V Nivelación de pavimentos de fraguado rápido V

VEHÍCULOS PORTA-MORTEROS (y II)
VEHÍCULOS PORTA-MORTEROS (y II) FRANCIA Sin lugar a dudas, este país es el principal constructor de sistemas de morteros de todo tipo (avancarga, retr

2014. Los Morteros Monocapa. La monocapa. Composición Morteros Monocapa. Composición
18/07/2014 Los Morteros Monocapa Mortero Monocapa • Son un revestimiento exterior derivado del avance y evolución tecnológica de los morteros de ce

ESPECIFICACIONES ANSI E ISO PARA MORTEROS Y BOQUILLAS: MATERIALES PARA LA INSTALACIÓN DE REVESTIMIENTOS CERÁMICOS Y DE PIEDRA ESPECIFICACIONES ANSI
ESPECIFICACIONES ANSI E ISO PARA MORTEROS Y BOQUILLAS: Los materiales que se usan para instalar y emboquillar revestimientos cerámicos y de piedra tie

Story Transcript

Pág. 1 Sesión 1/4 Asignatura Clave Máster y Curso

MORTEROS Y TENDIDOS MATERIALES Construcción I. Materiales i técnicas. 1r curso

Àrea de Construcció Curso 2015-2016 Revisión 30/11/2015 Autores: Xevi Prat, Joan Espinàs, Neus Mateu

MATERIALES Índice general AGLOMERANTES, MORTEROS Y TENDIDOS 1.Introducción 2. Aglomerante y conglomerantes 2.1. Arcilla 2.2. Yeso 2.3. Cal 2.4. Cemento 2.5. Propiedades medioambientales 3. Morteros 3.1. Morteros. Tipos y composición 3.2. Morteros. El agua y los áridos 3.3. Propiedades medioambientales 4. Revestimientos y tendidos 4.1. Introducción 4.2. Exigencias y propiedades 4.3. La técnica 4.4. Los acabados 4.5. Ejemplos 5. Bibliografía

LA MATERIA MINERAL.

AR006

Construcció I

Àrea de Construcció

Pàg. 3 / 52

01 INTRODUCCIÓN

MATERIALES

LA MAT. MINERAL. MORTEROS Y TENDIDOS

1. Introducción Arcilla, Yeso, Cal y Cemento son materiales con capacidad aglomerante o conglomerante que manipulados por el hombre / industria y combinados con agua, forman pastas. Aplicaciones : • fábricas

• revestimientos

MATERIALES

LA MAT. MINERAL. MORTEROS Y TENDIDOS

1. Introducción DEFINICIONES

AGLOMERANTES

2. adj. Dicho de un material: Capaz de unir fragmentos de una o varias sustancias y dar cohesión al conjunto POR EFECTOS DE TIPO EXCLUSIVAMENTE FÍSICO. Son materiales aglomerantes el betún, el barro, la cola, etc. (Arcilla) CONGLOMERANTES 1. adj. Dicho de un material: Capaz de unir fragmentos de una o varias sustancias y dar cohesión al conjunto POR EFECTO DE TRANSFORMACIONES QUÍMICAS EN SU MASA, QUE ORIGINAN NUEVOS COMPUESTOS. (Yeso, cal, cemento)

AR006

Construcció I

Àrea de Construcció

Pàg. 6 / 52

02 COMPOSICIÓN Y PROCESO DE FABRICACIÓN

MATERIALES

2.1 Arcilla

LA MAT. MINERAL. MORTEROS Y TENDIDOS

MATERIALES

LA MAT. MINERAL. MORTEROS Y TENDIDOS

2.1 Arcilla. Generalidades La Arcilla es un tipo de roca sedimentaria, de origen detrítico (disgregada), terrosa y con una composición química del grupo de los filosilicatos con estructura laminar. La Arcilla esta formada fundamentalmente por minerales arcillosos, es decir, por silicatos aluminio hidratados. La fórmula genérica es del tipo: Al2O3 . m SiO2 . n H2O. (donde 0,3>m>8 y 0,5> n >19) La composición química y la estructura laminar le dan sus propiedades más destacables. Los minerales arcillosos (del grupo de los filosilicatos) están constituidos por tetraedros de SiO4 con los vértices de sus bases unidos formando capas que pueden enlazarse por cationes formando estratos y estos pueden unirse entre ellos por moléculas de agua. La estructura laminar hace que cada gramo de arcilla tenga a nivel microscópico una superficie de unos1000m2. Entre lámina y lámina, por afinidad eléctrica con los silicatos, se pueden alojar moléculas de agua, generando un "cojín deslizante" entre estas láminas. La arcilla es capaz de absorber una cierta cantidad de agua, tan gaseosa como líquida. Es muy higroscópica, respondiendo a la humedad ambiental y estabilizándola. Hace la captura (adsorción) y sobre todo la liberación (desorción) de este agua a una velocidad superior de lo que lo hace la madera , el yeso, la cal o el cemento. A medida que añadimos agua pierde resistencia y aumenta el volumen y la plasticidad (es moldeable). Añadiendo más agua es vuelve una solución coloidal, y se puede separar del soporte fácilmente.

Tanto en la hidratación como en el secado no hay reacciones químicas. El ciclo puede repetirse indefinidamente

MATERIALES

LA MAT. MINERAL. MORTEROS Y TENDIDOS

2.1 Arcilla. Tipos Los minerales arcillosos se pueden agrupar en: -Minerales arcillosos de dos láminas:

CAOLINITA Al2O3 . 2 SiO2 . 2 H2O (Caolín) Color blanco. Con ella se fabrica la Porcelana blanca. Blanda (1 a 2,5) Brillo nacarado. Tacto graso Plásticas. -Minerales arcillosos de tres láminas: MONTMORILONITAS Color gris o gris verdoso. Blandas 2 a 2,2. Tacto graso. Poco plásticas. Gran absorción de agua aumentan considerablemente su volumen por absorción. Constituyente de la Bentonita que por sus características tixotrópicas se utiliza por la consolidación de terrenos. ILITAS

Constituyen el grupo mayoritario. Materia delgada de la mayoría de materiales cerámicos utilizados en construcción. Buena capacidad de absorción de agua. Buena plasticidad. -Minerales arcillosos fibrosos: poco plásticos, sin aplicación en la industria cerámica.

MATERIALES

LA MAT. MINERAL. MORTEROS Y TENDIDOS

2.1 Arcilla. Otros elementos La arcilla está formada principalmente por minerales arcillosos, es decir, silicatos de aluminio hidratados. Debido a su proceso de formación las arcillas casi nunca son puras, no están formadas por un único mineral. Suelen ser minerales transportados desde su lugar de origen por el agua o el viento hasta al lugar de su sedimentación y en este viaje incorporan otros minerales y substancias diversas como por ejemplo: -Minerales detríticos: Cuarzo, Feldespatos, Carbonatos, Sulfatos , otros…. -Óxidos de hierro, Aluminio y de Magnesio -Materia orgánica. Las arcillas si son muy puras, acostumbran a ser de color blanco, sobretodo los caolines. Esta mezcla de minerales es la que dará gran diversidad de arcillas, de colores, texturas, diferentes plasticidades etc. Los óxidos de hierro, por ejemplo, dan tonalidades que van de los ocres a los rojos dependiendo de la proporción .

MATERIALES

LA MAT. MINERAL. MORTEROS Y TENDIDOS

2.1 Arcilla. Humectación. Al2O3 · m SiO2 · n H2O (donde 0,3>m>8 y 0,5> n >19) El agua de constitución forma parte integrante de la molécula, a pesar de que no se combina químicamente. Además puede captar el agua ambiental, y lo hace de dos maneras diferentes:

Por ADSORCIÓ: las partículas se adhieren a las superficies de las partículas laminares (estructura laminar) de la arcilla a causa de fuerzas residuales del tipo: Físico (fuerzas de Van de Waals) Químico (Transferencia de electrones entre la arcilla y el agua) Por ABSORCIÓ: El agua se distribuye homogéneamente por toda la masa a nivel molecular llegando a formar una suspensión coloidal. En contacto con el aire la arcilla seca toma una cantidad de vapor de agua en función de la presión de vapor de agua que la rodea, del desarrollo de la superficie del grano que la compone y de la medida de éste. Al añadir agua a la arcilla, esta la irá incorporando y irá variando su plasticidad. Añadiendo agua hasta a un 20% de su volumen aparente no se vuelve suficientemente plástica para permitir el moldeo manual. Añadiendo del 20% al 40% la plasticidad adquirida permitirá el moldeo manual. Añadiendo más del 40% el grado de plasticidad aumentará hasta llegar a la pérdida de la cohesión y la plasticidad hasta a comportarse como un líquido y finalmente como una suspensión coloidal. Simultáneamente a la admisión de agua las arcillas experimentan un aumento de volumen que normalmente es de un 50% en las ilitas y de hasta un 1600% en las arcillas bentoníticas. Estos fenómenos de aumento y disminución de volumen a causa de la absorción de agua, son reversibles. La cantidad de agua incorporada y la manera como después se evapora interviene decisivamente en las características del producto final. Incide también de forma importante en el estudio de terrenos para edificar, ya que puede provocar problemas de deslizamiento y variaciones de volumen (sobretodo en el caso de las bentonitas)

MATERIALES

LA MAT. MINERAL. MORTEROS Y TENDIDOS

2.1 Arcilla. Plasticidad. LA PLASTICIDAD - Depende del contenido de agua a la arcilla - Depende de la medida del grano de les partículas. Cuando más pequeñas son les partículas, más plástica será la masa. - Depende de la forma laminar de las partículas. La forma laminar, al permitir la presencia entre las láminas de agua de adsorción, juega un papel importante en su plasticidad. Esta adsorción se produce por la afinidad entre la arcilla y el agua, es decir, porque el agua moja la arcilla y se obtiene una masa plástica.

ARCILLAS GRASAS Y ARCILLAS MAGRAS. Las arcillas grasas -Al absorber el agua forman masas muy plásticas, -Admiten bien las operaciones de moldeo. -Se adhieren muy bien a los materiales que tocan, como por ejemplo los moldes. -Presentan problemas de contracción por secado.

Les arcillas magras. -No presentan gran plasticidad -No presentan facilidad de moldeo . -No se adhieren a les superficies de los moldes. -No sufren grandes contracciones en el proceso de secado.

MATERIALES

LA MAT. MINERAL. MORTEROS Y TENDIDOS

2.2 Yeso. Generalidades. Composición. Origen mineral El Yeso roca sedimentaria Grupo de los sulfatos SO4Ca·2H2O

Piedra de Algep

Sulfato de Calcio di-hidratado. Origen sedimentario. Climas áridos Se obtiene de los depósitos de mares antiguos. De color blanco y poroso normalmente e se presenta combinado con óxidos de hierro y aluminio, carbonatos de calcio y magnesio.

Dureza 2 Densidad 2,3 RF muy buena l = 0,26 Primeras fábricas durante el Neolítico con morteros de yeso.

Yeso cristalizado

MATERIALES

LA MAT. MINERAL. MORTEROS Y TENDIDOS

2.2 Yeso. Proceso de obtención y de rehidratación SO4Ca·2H2O 120ºC -180ºC

SO4Ca · 1/2H2O (Semihidrato) α

PROCESO DE OBTENCIÓN DEL POLVO DE YESO (SEMIHIDRATO) • Calcinación en hornos • Molido • Aditivos y envasado PROCESO DE OBTENCIÓN PASTA DE YESO (REHIDRATACIÓN DEL SH) • SH (Semi hidrato)+H2O = SO4Ca · 2H2O + calor + expansión de volumen. • Aumento de temperatura de + 20ºC Yeso en polvo a punto para pastar con H2O • Expansión 1-2 mm./m. (en 2 días) • Expansión mayor cuanto más lenta es la velocidad de hidratación FRAGUADO DE LA PASTA DE YESO • La pasta líquida no deja la marca en la hoja de un cuchillo (plasticidad idónea) • Inicio de fraguado, aumenta la viscosidad • En periodo plástico, una huella digital deja la marca • Aumento de la dureza hasta a el estado sólido (5Kg/cm2) (presión de un dedo) • Tiempo total: 20 minutos aprox. (desde el inicio del fraguado hasta a el estado sólido final).

Yeso hidratado (Re-hidrato)

MATERIALES

LA MAT. MINERAL. MORTEROS Y TENDIDOS

2.2 Yeso. Propiedades FRAGUADO • 1ª etapa rápida con la hidratación del SH después de 2 horas • 2ª etapa muy lenta debido a la hidratación de la Anhidrita II (AnII) • Pueden añadirse retardadores de fraguado: colas animales, gelatina, caseína •% V/V= 0,5% (expansión 1-2 mm./m. (en 2 días) • el yeso es buen material para el moldeo. (figuras bellas artes) La dureza y resistencia a compresión sigue incrementando con la evaporación de H2O de amasado, por la red capilar formada hasta llegar al % de humedad de equilibrio en 15 días aproximadamente. POROSIDAD • La evaporación del agua de amasado produce una estructura microporosa • Esta red capilar permite que el yeso sea un revestimiento que permite la transpiración • A más H2O de amasado + porosidad y menor resistencia • El agua debe ser la justa A/Y = 0,5-0,6

RESISTENCIA AL FUEGO • El re-hidrato de calcio SO4Ca·2H2O tiene 2 moléculas de H2O • Ante la presencia de llama resiste hasta temperaturas de 180ºC • A partir de esta temperatura empieza a perder el agua de la molécula. • Hasta que no se agota el agua de composición la temperatura no se dispara INCOMPATIBILIDADES •El yeso se disuelve fácilmente en agua •El yeso taca el hierro, oxidándolo rápidamente

MATERIALES

LA MAT. MINERAL. MORTEROS Y TENDIDOS

2.3 Cal. Generalidades. Composición. Origen mineral Calcárea Grupo de los carbonatos CO3Ca Roca compacta y blanquinosa Origen sedimentario Composición principal CO3Ca Color blanco o amarillento según impurezas Reacciona con el clorhídrico (salfuman) Dureza 3 Densidad 2,7 Calcita (mineral) Dolomita Grupo de los carbonatos (CO3) 2 MgCa Substituye el calcio por el Magnesio

Roca calcàrea

MATERIALES

LA MAT. MINERAL. MORTEROS Y TENDIDOS

2.3 Cal. Proceso de obtención CaCO3 PROCESO DE OBTENCIÓN CaO (CALCINACIÓN) • Trituración, molido y pulverización de la piedra calcárea • Calcinación a 1000ºC aproximadamente, modernamente en estufas horizontales rotatorias. • Punto de fusión 2600 ºC • Descomposición en CaO + CO2 (Cal viva + Dióxido de carbono) • El CO2 se expulsa con los gases de combustión. • CaO, en terrones, es muy higroscópico y reacciona fuertemente con el agua • Al contacto con la piel produce quemaduras de grado importante PROCESO DE OBTENCIÓN DE LA PASTA DE CAL (APAGADO DE LA CAL) • CaO + H2O = Ca(OH)2 + Calor • Se necesitaban 3 meses mínimo/años para un buen apagado • Actualmente con sistemas de autoclave/ hidratadores mecánicos se acelera el proceso. • Ca(OH) 2 (cal arenera/cal apagada/cal amarada) FRAGUADO DE LA CAL • Ca(OH)2 + CO2 = CaCO3 + H2O • El hidróxido de cal reacciona con el dióxido de carbono de la atmósfera • El endurecimiento es muy lento, puede durar años dependiendo de la velocidad de carbonatación

MATERIALES

LA MAT. MINERAL. MORTEROS Y TENDIDOS

2.3 Cal. El ciclo de la cal

CaCO

Carbonatación (endurecimiento durante años)

E

H2O 3 CO2 Carbonato cálcico. H2O (Roca calcárea en la naturaleza) CO2 (Cal en el edificio)

Calcinación (a 898 ºc)

CO2

H2 O CO2 H2 O CO2

Óxido de cal. (Cal viva)

CaO

H2 O CO2

H 2O Endurecimiento inicial (por secado)

H 2O Pasta de cal Pastado

H 2O

Hidróxido cálcico. (Cal apagada o cal aérea)

Ca(OH)2

Apagado o hidratación (Muy exotérmico)

E

MATERIALES

LA MAT. MINERAL. MORTEROS Y TENDIDOS

2.3 Cal. El ciclo de la cal

EL CICLO DE LA CAL • El ciclo de la cal es por lo tanto un ciclo cerrado. De la roca calcárea después de la calcinación y la rehidratación volvemos a obtener piedra calcárea por combinación del hidróxido de cal con el dióxido de carbono de la atmósfera.

LA CAL HIDRÁULICA

• La cal hidráulica es mezcla de calcárea, yeso e impurezas argilosas. Contiene óxido de aluminio, dióxido de sílice y óxido de hierro y una pequeña cantidad de óxido de magnesio. • Su nombre deriva de su capacidad para fraguado bajo el agua (cemento hidráulico). Se utiliza solo en casos especiales, cuando se requiere un endurecimiento lento bajo el agua. El cemento Portland, de propiedades similares, lo ha reemplazado en gran medida.

MATERIALES

LA MAT. MINERAL. MORTEROS Y TENDIDOS

2.4 Cemento. Generalidades. Origen mineral El Cemento Arcillas (Al2O3·mSiO2·nH2O) + Calcarías (CaCO3), calcinados A partir de la mezcla de arcillas y calcáreas con mayor /menor grado de impurezas se obtiene mediante la calcinación el clinker. Los primeros cementos “caementums” de los romanos usaban cal apagada con cenizas volcánicas (la puzolana, de Puzzoli región situada cerca del Vesubio) y cerámica triturada y quemada, generando un cemento hidráulico.

MATERIALES

LA MAT. MINERAL. MORTEROS Y TENDIDOS

2.4 Cemento. Generalidades. Proceso de obtención CEMENTO PORTLAND PROCESO DE OBTENCIÓN DEL CEMENTO EN POLVO Trituración de la arcilla y la calcárea Horno 1500ºC hasta a la sinteritzación (parte de los materiales se encuentran en estado líquido) Clinker Molido adición de yeso como regulador del tiempo de fraguado (endurecimiento) PROCESO DE HIDRATACIÓN DEL CEMENTO Cemento + H2O. El cemento reacciona con el agua. Durante les 2 h primeras es un material plástico, fácilmente moldeable. Se producen subidas de temperatura Retracción (contra la expansión del yeso) FRAGUADO DE LA PASTA CEMENTO / AGUA De 12-14 h. según los componentes Pasado este tiempo el cemento tiene una cierta rigidez, pero no la final A los 7 días adquiere el 75% de la resistencia final. Al los 28 días la final. Sigue incrementando un poco más la resistencia con los años.

MATERIALES

LA MAT. MINERAL. MORTEROS Y TENDIDOS

2.4 Cemento. Componentes básicos del Clinker Alita y belita son los compuestos esenciales y útiles. Regulan la mayor parte de las características del cemento que contribuyen al desarrollo de su resistencia mecánica. Alita (50%) 3CaO·SiO2 (C3S) Endurecimiento rápido (pocas horas) Proceso de hidratación con emisión de calor Belita (32%) 2CaO·SiO2 (C2S) Endurecimiento más lento. Celita (9%) Cemento aluminoso ≠ 3CaO·Al2O3 (C3A) Aluminosis De fraguado muy ràpido. Añadimos yeso para retardarla. Mucha calor de fraguado. Explica la mayoría de las calidades indeseables del cemento. Un alto contenido puede incrementar los cambios de volumen e influir en la formación de grietas. Es vulnerable al ataque de los sulfatos. Braunmillerita (9%) 4CaO·Al2O3·Fe2O3 (C4AF) De endurecimiento lento. Menos calor de hidratación. Da el color gris al cemento. Casi no presente en los cementos blancos.

AR006

Construcció I

Àrea de Construcció

Pàg. 23 / 52

03 MORTEROS

MATERIALES

LA MAT. MINERAL. MORTEROS Y TENDIDOS

3.1. Morteros y pastas. Tipos y composición Mortero de arcilla: Arcilla + agua + arena (+ aditivos) (aquí el agua es solo de amasado)

Pasta de yeso: Yeso + agua (de reacción) (+ aditivos) (aquí el agua es el reactivo)

Mortero de cemento: Cemento + agua (de reacción) + arena (+ aditivos) (aquí el agua es el reactivo) Mortero de cal: Cal + agua + arena (+ aditivos) (aquí el agua es solo de amasado. El reactivo es el CO2) Mortero mixto: Cemento + cal + agua + arena (+ aditivos) (aquí el agua es el reactivo) Mortero de resinas: Resinas (+ cemento + cal) + agua + arena (+ aditivos) (aquí el agua es el reactivo) Morteros especiales: Resinas (+ cemento + cal) + agua + arena + aditivos (aquí el agua es el reactivo, en algunos casos junto a ciertos aditivo)

Aglomerants o conglomerantes Cuanto mayor sea la proporción de conglomerante, mayor es la resistencia, pero mayores las retracciones.

Arenas Arena gruesa Arena media Arena fina Arena muy fina

1,50 a 2,00 mm 1,00 a 1,50 mm 0,50 a 1,00 mm < 0,50 mm

Aditivos Armados (mallas, grapas, fibras) Pigmentos, colorantes Impermeabilizantes Retardadores de fraguado Aceleradores de fraguado Fluidificantes Anticongelantes

MATERIALES

LA MAT. MINERAL. MORTEROS Y TENDIDOS

3.2. Morteros. El agua y los áridos. EL AGUA Debe ser potable • PH > ó = 5 • Cloruros < ó = 3 gr./l. • Sin grasas, detergentes y ácidos La relación agua/conglomerante es muy importante (16%-25%) del volumen conglomerante + arena El agua, más allá de la imprescindible para hacer las reacciones químicas o tener la plasticidad necesaria, cuanto más aumenta, más porosidad origina al evaporarse y, por lo tanto, más rebaja la resistencia final. Regula:

PLASTICIDAD FISURACIÓN RESISTENCIA POROSIDAD

LA ARENA •No debe contener arcillas (adherencia del grano) •No granulados porosos (aire encerrado) •No arenas de playa (sales alcalinas) •Limpias y silíceas las mejores •Forma angulosa mejor traba Una buena dosificación de áridos 60% de gruesos y 40% de finos. El volumen de vacíos depende del diámetro y la forma de los granos. La curva granulométrica debe ser continua parar obtener la máxima compacidad, resistencia, con el mínimo consumo de conglomerante que es el más caro de los 3 productos. Los áridos estabilizan. Reducen las retracciones y aumentan la resistencia en la medida que ellos lo sean.

MATERIALES

LA MAT. MINERAL. MORTEROS Y TENDIDOS

3.3. Morteros y conglomerantes. Propiedades medioambientales VALORES unidades Agua Arcilla Grava Arena Mortero hecho en obra Mortero prefabricado Yeso y escayola Cal Cemento

energía incorporada MJ / Kg 0,05 0,10 0,10 0,10 2,00 2,30 2,57 3,43 4,36

emisiones CO2 equivalentes Kg CO2 / Kg 0,19 0,22 0,24 0,32 0,41

COMENTARIOS Las pastas preparadas tienen MÁS energía incorporada porque incluyen áridos y agua cuyos valores son bajos. Entre los conglomerantes, el cemento es el que necesita de más energía para ser fabricado y la arcilla (si no se ha de transportar de lejos) la que menos En cuanto a durabilidad, los valores se invierten, ya que los tendidos hechos con cemento son mucho más duraderos que las otros, siendo la arcilla la que tiene menos durabilidad, teniendo en cuenta que el yeso sólo se pone en interiores. Lo mismo ocurre con el mantenimiento. Ninguna de estos tendidos pueden ser re-utilizados y sólo se pueden reciclar como áridos los de cemento y los de cal. La arcilla sin embargo, se reincorpora fácilmente al medio ambiente, al no ser un producto artificial, e incluso puede ser vuelta a utilizar.

AR006

Construcció I

Àrea de Construcció

Pàg. 27 / 52

04 REVESTIMIENTOS Y TENDIDOS

MATERIALES

LA MAT. MINERAL. MORTEROS Y TENDIDOS

4.1 Revestimientos y tendidos. Introducción MATERIA Y FICCIÓN - Razones económicas - Cuando los muros no pueden ser de bloques macizos de piedra - Necesidad de una imagen pétrea - Se debe hacer el muro estanco y el acabado debe ser continuo Materiales que tienen la posibilidad de simular volumen, color y paisaje PASTAS - Piedra artificial con pastas, imitando sillares - La unió debe ser por traba y por ligazón entre las capas APLACADOS - Del muro de sillares de piedra al muro aplacado de piedra - El límite está en el peso del aplacado.

MATERIALES

LA MAT. MINERAL. MORTEROS Y TENDIDOS

4.1 Revestimientos y tendidos. Introducción 4.1.1 INTRODUCCIÓN. MATERIA Y FICCIÓN Palazzio Pitti / Villa Thiene Vicenza. A Palladio

MATERIALES

LA MAT. MINERAL. MORTEROS Y TENDIDOS

4.1 Revestimientos y tendidos. Introducción

Estucados de fachada imitando sillares

Estucado interior imitando mármol pulido

MATERIALES

LA MAT. MINERAL. MORTEROS Y TENDIDOS

4.1 Revestimientos y tendidos. Introducción Aplacados de piedra o cerámica que “imitan” los sillares o los ladrillos però que tienen un grueso muy reducido

Seu del Govern Civil. Tarragona. A. De La Sota

Habitatges del Banc Urquijo. Barcelona. J.A. Cocerch

MATERIALES

LA MAT. MINERAL. MORTEROS Y TENDIDOS

4.2 Revestimientos y tendidos. Exigencias DIFICULTADES DE ESTA TÉCNICA: - Conformación del material amorfo sin molde. - Soporte vertical o horizontal. - Peso de la pasta: debe vencer la gravedad. -Falta de continuidad de la superficie de soporte. En este caso se debe armar esa zona con mallas de fibra de vidrio, plástico o metal. ESTRUCTURA DEL TENDIDO: - Capas delgadas sobrepuestas - Aplicación con presión SUPERFICIE A REVESTIR Rugosidad adecuada: garantiza la traba entre superficie / mortero Ausencia de polvo Grado de humedad adecuado (mojado de la superficie) COHESIÓN DEL REVESTIMIENTO en función de: - Presión de aplicación, para asegurar una buena traba entre mortero y soporte - Capas finas, para evitar que el peso sea excesivo. - Orden de capas. Las capas serán de dentro hacia fuera cada vez menos ricas en conglomerante y más finas para evitar que la retracción de las exteriores arranquen las subyacentes. - Plasticidad de la mezcla, que depende de la granulometría, dosificación, aditivos, etc. - Tiempo de vida de la mezcla antes que no se haga demasiado rígida.

MATERIALES

LA MAT. MINERAL. MORTEROS Y TENDIDOS

4.2 Revestimientos y tendidos. Higroscopicidad ambiental Velocidad de absorción de vapor de agua por parte de diferentes enfoscados, por un incremento de la humedad relativa ambiental del 50 al 80%

Un enfoscado de arcilla, en un dormitorio doble convencional, es capaz de absorber 1’6 L d’H2O en un periodo de 8h, que es más del que exhalan dos personas durmiendo durante este tiempo.

MATERIALES

LA MAT. MINERAL. MORTEROS Y TENDIDOS

4.3 Revestimientos y tendidos. Sistemas de aplicación Manual El amasado y la aplicación o tendido del mortero o pasta se hacen a mano, presionando la pasta contra la superficie a cubrir, con talocha, llana o otras herramientas similares Proyectado El amasado es hace mecánicamente, se proyecta con manguera a presión rellenando los vacíos y se alisa como en el caso anterior. Tirolesa Máquina de proyectar manual o mecánica para dejar un acabado granulado al tendido

Proyectado con tirolesa mecánica de arcilla para una vivienda unifamiliar construida con balas de paja en Cervera del Maestre, Castelló Fuente imagen: Okambuva.coop

MATERIALES

LA MAT. MINERAL. MORTEROS Y TENDIDOS

4.3 Revestimientos y tendidos. Planeidad de la superficie Los grados de planeidad de la superficie pueden variar en función del uso que se vaya a dar a las mismas A más ganar (a buena vista) Planeidad no muy uniforme que se aplica a ojo por el operario. No apto para tendidos que deban ser revestidos por aplacados o alicatados de poco grueso

Maestreado y rastrelado 1. Se deben colocar sobre la pared unos toques con pasta o azulejos para poder definir el plano final del revestimiento. 2. Una vez determinado este plano, se forman con pasta unas regladas de 4 cm. Cada 1-2 m. Perfectamente niveladas. Maestras. Es el momento de colocar los bastidores de las puertas/ventanas que servirán también como regles para que el plano sea uniforme. 3. Se rellenan los vacíos y se alisa la pasta pasando un regle metálico apoyándolo sobre dos de las maestras.

MATERIALES

LA MAT. MINERAL. MORTEROS Y TENDIDOS

4.3 Revestimientos y tendidos. Tipos de tendidos en base a arcilla, cemento o cal ENFOSCADO PREVIO (esquerdejat) Se usa para la regularización de la base - si esta es demasiado irregular -si esta es demasiado lisa (falta de adherencia de las capas posteriores) - Grueso - Rico en cemento -Acabado rugoso para garantizar la traba con la capa siguiente. -No será necesario si la superficie de soporte ofrece la adherencia suficiente

ENFOSCADO (arrebossat) Grueso de 1 cm. aproximadamente

Puede ser la capa de acabado

MATERIALES

LA MAT. MINERAL. MORTEROS Y TENDIDOS

4.4 Revestimientos y tendidos. Tecnicas. Estuco de cal. CAPAS DE SOPORTE - Una capa para regularizar el muro. Capa gruesa con dosificación alta de conglomerante. La arena gruesa y superficie áspera Una o varias capas sucesivas remolinadas, con regle, con un mortero más flojo - menos cargado de conglomerante - normalmente de cal y cemento, y con una arena de tamaño más pequeño CAPAS DE ACABADO Tres o más capas sucesivas, con mortero de cal y pigmentos en masa, empezando por la capa de pasta con mayor granulometría y terminando por la de menor. Esto mejora la estanqueidad del conjunto frente al agua de lluvia. Pueden tener varios acabados finales. En todo el proceso, no debemos dejar secar la capa de debajo totalmente para aplicar la siguiente.

MATERIALES

LA MAT. MINERAL. MORTEROS Y TENDIDOS

4.5 Revestimientos y tendidos. Morteros de resinas (+ cemento + cal) Monocapa Preparación del soporte: El soporte debe estar perfectamente endurecido, resistente y limpio de polvo y grasa.

Poner malla en las zonas donde confluyan soportes diferentes (piedra, ladrillo, mortero, pilares, etc.) En tiempo caluroso o soportes muy absorbentes, es conveniente humedecer el soporte previamente. Aplicación: Normalmente en dos capas: Capa de base del mortero monocapa que ya lleva el pigmento incorporado a la masa. En esta capa se adhiere la malla. Capa de acabado, del mismo mortero, más fina y al que se le puede dar varios acabados.

Se deben dejar juntas de trabajo para cada jornada o unidad de tiempo de aplicación.

MATERIALES

LA MAT. MINERAL. MORTEROS Y TENDIDOS

4.5 Revestimientos y tendidos. En base a yeso Preparación del soporte - Limpieza (pasar la mano, comprobar ausencia de polvo) - Raspado (para poder hacer buena traba. No capas vitrificadas) - Humectación (El muro debe ser poroso, se marcará mancha)

Aplicación. Normalmente en dos capas *: 1ª. GUARNECIDO. (enguixat) Con yeso grueso, tipo YG. Espesor 10mm, pero en función de la planeidad del soporte 2ª ENLUCIDO. (Emblancat**) Con yeso fino, tipo YF ***. Espesor de 2-3 mm.

NOTAS: * A menudo en Cataluña se hacen en un solo proceso

** También podemos encontrar que se llame emblanquinat *** En el centro de España con frecuencia la capa de enlucido se hace con escayola

MATERIALES

LA MAT. MINERAL. MORTEROS Y TENDIDOS

4.4 Revestimientos y tendidos. Acabado. ACABADO Es una de las misiones del tendido Dependerá del material, dosificación y herramientas utilizadas. Gran variedad de acabados: Tipos: Para revestir, remolineado, maestreado, enlucido, piconado, lavado... 1. Rugoso - Varios acabados según grado de planeidad: - Dejado de regle - Para revestir -1. Remolineado (“Fratasado”) Se pasa el fratás Superficie regular y rugosa 2. Raspado Se pasa una raspa o lana con púas para dar una superficie rasposa 3. Enlucido Capa de acabado muy delgada (capa fina de cemento, de cal, de yeso ) Afina la superficie. Brillante

MATERIALES

LA MAT. MINERAL. MORTEROS Y TENDIDOS

4.4 Revestimientos y tendidos. Acabados. Enlucido

Remolineado/Fratasado

Maestreado

Para revestir

MATERIALES

LA MAT. MINERAL. MORTEROS Y TENDIDOS

4.4 Revestimientos y tendidos. Acabado. Estucos de cal Tipos de acabados: Estucos raspados: de textura rugosa normalmente se realizan con áridos de mármol de 2,5 / 1, 2 / 0,8 mm.

Estucos enlucidos: de textura fina con áridos de mármol de 1,2 / 0,8 mm Esgrafiado Estuco decorativo Superposición y recortes de tendidos Planchado. Estuco de cal Capas muy delgadas Estuco de mortero de cal: en frío o en caliente Estuco de yeso: imita mármol

Esgrafiados. Casa del Gremi de Revenedors. Plaça del Pi. Barcelona. 1781

MATERIALES

LA MAT. MINERAL. MORTEROS Y TENDIDOS

4.5 Revestimientos y tendidos. Ejemplos Mortero de cal

Iglesia en Sifnos. Grecia

MATERIALES

LA MAT. MINERAL. MORTEROS Y TENDIDOS

4.5 Revestimientos y tendidos. Ejemplos Mortero de barro Jardín Ryoan-Ji. Kioto, Japón

MATERIALES

LA MAT. MINERAL. MORTEROS Y TENDIDOS

4.5 Revestimientos y tendidos. Ejemplos Mortero de barro

MATERIALES

LA MAT. MINERAL. MORTEROS Y TENDIDOS

4.5 Revestimientos y tendidos. Ejemplos Falso techo de yeso

Casa Batlló. Barcelona. A. Gaudi.

MATERIALES

LA MAT. MINERAL. MORTEROS Y TENDIDOS

4.5 Revestimientos y tendidos. Ejemplos Morteros especiales. Mortero teñido y proyectado Herzog & de Meuron. Edificio Fòrum Barcelona. 2004

MATERIALES

LA MAT. MINERAL. MORTEROS Y TENDIDOS

4.5 Revestimientos y tendidos. Ejemplos Raspado y piconado Raspado y enlucido

MATERIALES

LA MAT. MINERAL. MORTEROS Y TENDIDOS

4.5 Revestimientos y tendidos. Ejemplos Planchado. San Miniato al Monte, Florencia. Sebastiano Serlio

MATERIALES

LA MAT. MINERAL. MORTEROS Y TENDIDOS

4.5 Revestimientos y tendidos. Ejemplos Planchado al fuego

AR006

Construcció I

Àrea de Construcció

Pàg. 51 / 52

05 FUENTES DE INFORMACIÓN

MATERIALES

LA MAT. MINERAL. MORTEROS Y TENDIDOS

5. Bibliografia Construir la arquitectura. Del material en bruto al edificio. Un manual. A.Deplazes. Ed. GG La construcción de la arquitectura. Vol. 1 “Las Técnicas”. Ignacio Paricio. Editorial Itec Tectónica 27, Sección Materiales: Piedra, Sistemas de construcción en piedra Praxis Detail: Piedra Natural 2002 Praxis Detail. Enlucidos, revocos, pinturas y recubrimientos. A.Reichel, A.Hochberg y Ch.Köpke.

“Las artes de la cal”. Ignacio Gárate Rojas. Ministerio de Cultura “Manual del Yeso”. Luís de Villanueva Domínguez. ATEDY “Instrucció para la recepción de cementos” (RC-97). Ministerio de Fomento Construmática. http://www.construmatica.com/construpedia/Tipos_de_Morteros

ETSAV-UPC http://tecno.upc.es/c1/ Gestión Ambiental de Los Residuos de la Piedra Natural (caso de Mármol) Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales, Andres Molina Franco, Consultores de Rocas Ornamentales Online PDF- jornadastecnicas.com Construction- Materials- Manual. H.Auch-Schwelk, F.Rosenkranz. Birkhäuser, Edition Detail Basics Materials: Hegger Drexler Zeumer ,Editorial Birkhauser

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.