MOVILIDAD, INSEGURIDAD Y GÉNERO EN LA CIUDAD DE MÉXICO. Un análisis de la política del transporte en la ciudad

MOVILIDAD, INSEGURIDAD Y GÉNERO EN LA CIUDAD DE MÉXICO. Un análisis de la política del transporte en la ciudad ① ¿Por qué la ciudad? ② ¿Por qué la s
Author:  Lucas Nieto Campos

3 downloads 54 Views 1MB Size

Recommend Stories


USO Y MOVILIDAD DE LA BICICLETA EN LA CIUDAD
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ESTUDIOS URBANOS INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS Y TERRITORIALES USO Y MOVI

LA CIUDAD DE VALENCIA COMUNICACIONES Y TRANSPORTE
ÍNDICE La ciudad de Valencia 4 Comunicaciones y Transporte 4 Alojamiento y manutención 6 Gastronomía 10 Vida Social 11 Universitat de Valènc

AGENDA DE MOVILIDAD PARA LA CIUDAD
AGENDA DE MOVILIDAD PARA LA CIUDAD 2 0 1 5 - 2 018 AGENDA DE MOVILIDAD PARA LA CIUDAD 2 0 1 5 - 2 018 A G E N D A D E M O V I L I D A D PA R A L

Inseguridad urbana y ciudad del miedo en Caracas
Inseguridad urbana y ciudad del miedo en Caracas Julien Rebotier To cite this version: Julien Rebotier. Inseguridad urbana y ciudad del miedo en Cara

LA CIUDAD EN LA HISTORIA
LA CIUDAD E N LA H I S T O R I A 4.:-f k - : ' ., i n . \ f.t.. L^ ciudad en la historia F A B I O Z A M B R A N O P. Profesor Departamento de Hi

Story Transcript

MOVILIDAD, INSEGURIDAD Y GÉNERO EN LA CIUDAD DE MÉXICO. Un análisis de la política del transporte en la ciudad

① ¿Por qué la ciudad? ② ¿Por qué la seguridad: la importancia en la ciudad y para las mujeres? ③ ¿Por qué las mujeres: espacio público y género? ④ ¿Por qué el transporte público? ⑤ El caso: Programas para prevenir la violencia en el transporte ⑥ Retos y consideraciones

1 DISEÑO URBANO Y GÉNERO La ciudad y las mujeres

El Diseño de la ciudad desde miradas masculinas

• Cuando se relaciona violencia y espacio se hipotetiza que las restricciones espaciales se entrelazan a las relaciones de poder de género y asume una forma específica en el territorio urbano.

• La oposición público-privado/violencia-miedo implica dificultades analíticas. Hasta hace unos años atrás había acuerdo en que las mujeres sienten mayor miedo a ser agredidas por un desconocido en el “espacio público”, sin embargo corren un mayor riesgo de ser agredidas sexualmente en el "espacio privado” • En efecto la Victimización de las mujeres es de especial interés dado que el género es uno de los factores de incidencia en la movilidad geográfica en las zonas urbanas. • El espacio está involucrado en generar y sostener diferentes procesos de desigualdad, injusticia, explotación, racismo, sexismo, etc.

2 SEGURIDAD Por qué la seguridad: la importancia en la ciudad y para las mujeres.

La seguridad en la ciudad y para las mujeres



En muchas ocasiones las mujeres adaptan su comportamiento para evitar riesgos (Koskela, 2007), y con ello están restringiendo su acceso a la actividad en el espacio público (Morrell, 1998).



Además la inseguridad de las mujeres es diferente a la inseguridad de los hombres: se diferencia en su extensión, su naturaleza, así como sus efectos sobre la vida de las mujer (Koskela, 2000).



Las mujeres experimentan mayor temor a la delincuencia a pesar de tener niveles más bajos de victimización que los hombres y los jóvenes (Sandberg y Tollefsen, 2010; Dammert, 2000).



Un problema central es el énfasis de las políticas públicas han estado más bien dirigidas de manera prioritaria en atender la violencia intrafamiliar (Massolo, 2008).



En la ciudad de México, transitan diariamente más de 15.7 millones de personas que residen, trabajan y la visitan. De éstas un poco más de la mitad son mujeres usuarias de los servicios y equipamientos urbanos.

3

¿POR QUÉ LAS MUJERES: ESPACIO PÚBLICO Y GÉNERO? Marcos explicativos

Porqué las mujeres presentan mayores niveles de inseguridad o temor y sin embargo menores tasas de victimización

① Paradigma esencialista ① Explicación simbólica y cultural ② Centrada en el poder

4 ¿POR QUÉ EL TRANSPORTE PÚBLICO? Movilidad y seguridad

Inseguridad y movilidad

• El transporte se considera como neutral : un sistema de transporte beneficia a todos por igual (Kunieda y Gauthier, 2007). • El problema de la inseguridad en el transporte público, es que es el lugar donde hay mayor incidencia de violencia sexual (CONAPRED, 2009). • Debido a que ha sido explicado por una situación especial de los cuerpos situados en el espacio, el factor de “ aglomeración” . • La movilidad expresa por un lado, una articulación clara entre fenómenos sociales y territoriales y es una de las experiencias cotidianas que más inciden en la calidad de vida urbana. • Los procesos de movilidad urbana son heterogéneos y desiguales

5 EL CASO PROGRAMAS PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA EN EL TRANSPORTE

ANTECEDENTES DEL CASO ANALIZADO ① Programas de movilidad: por ejemplo servicio entre dos paradas (Toronto y Montreal) ② Campañas de Sensibilización: en torno a las violencias que se viven en el transporte público (Boston, Rosario, El Cairo) ③ Separación de vagones, rutas y horarios para mujeres: la Ciudad de México, Tokio, Osaka, Nueva Delhi, Líbano y Río de Janeiro.

Encuesta sobre Violencia Sexual en el Transporte Público de la Ciudad de México

• A lo largo de su vida 9 de cada 10 mujeres ha sido víctima de alguna forma de violencia sexual. •

De ellas 43.8% reporta haber padecido 4 o más situaciones violentas y el 10%, siete o más.

• La mayoría de las situaciones les suceden a mujeres jóvenes o adultas jóvenes. •

Situaciones consideradas de mayor gravedad en el transporte público está: el 24.9% de las mujeres que las han hecho sentir miedo de un ataque o abuso sexual, el 15% han sido perseguidas por hombres para atacarlas sexualmente y al 2.1% las han violado (CONAPRED, 2009).

INVESTIGACIÓN EMPÍRICA Estrategia

Técnica de Investigación

1..-Cuantitativo

- Encuesta andén (1,227 hombres) y (2,802 mujeres) - Encuestas vagón a hombres 793 y mujeres 867. - STATA

3.- Cualitativa

- Entrevistas Semi estructuradas (30 entrevistas) - Observación (en vagones y andenes. (200 hrs de observación) - Registro fotográfico - QDA Miner

INVESTIGACIÓN EMPÍRICA ① Percepción sobre inseguridad durante el viaje por parte de las mujeres y hombres. ② Victimización por género durante el viaje ③ Estrategias de enfrentamiento ① Desempeño Institucional del programa

HALLAZGOS 1.- Percepción y Victimización en el metro Tabla 10 Agresiones sexuales experimentadas alguna vez y en el último año Experimentado alguna Experimentado en el vez último año Miradas morbosas 82.00% 71.03% Piropos obscenos 52.86% 45.66% Arrimones 56.96% 44.35% Manoseos 59.08% 46.48% Fotos sin consentimiento 18.17% 15.55% Intimidación 27.33% 19.97% Persecusiones sexuales 20.29% 16.37% Han exhibido genitales 14.73% 9.98% Se han masturbado enfrente 13.42% 10.15% Han eyaculado enfrente 12.60% 8.67% Masturbación forzosa 3.76% 3.27% Violación 4.58% 3.44% Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta de vagón

HALLAZGOS

HALLAZGOS ① Encontramos que el 40% de las mujeres dicen sentirse un poco inseguras y muy inseguras. ② El 55% tuvo miedo a una agresión de tipo sexual en el último año

Efectos para el caso del STCM: 1.- Debido al miedo a la victimización las mujeres en muchas ocasiones transforman sus rutas y recorridos por la urbe. “Lo que hago es como la estación del metro cuatro caminos, que es terminal, me queda más cerca de mi casa, pero es muy peligrosa cuando ya no hay tanta luz de día, todo mi trayecto lo realizó igual sólo que me bajo en estaciones antes aunque me tarde peo es mejor porque hay afluencia de gente diferente” (Caso 7, Mujer 24 años, Estudiante)

HALLAZGOS 2.- Estrategias de enfrentamiento a situaciones de violencia sexual

Presencia de dos tipos de acciones: la conducta de evitación y el comportamiento defensivo (Ferraro, 1996). Para el caso de análisis se nombraron como: defensivas y denuncia pública.

HALLAZGOS 3. Conocimiento y valoración del Programa Viajemos Seguras en la movilidad urbana Conocimiento del programa: la separación de los vagones está asociada a la prevención de la violencia sexual. Sin embargo; no vinculan esta acción con la existencia del programa Viajemos Seguras. ¿Porqué cree usted que hay separación de vagones? Mayoritariamente (90.67%) de las encuestadas indica que la separación de vagones es una forma de prevenir el acoso sexual. No obstante al momento de preguntarles ¿Conoce usted el programa Viajemos Seguras? Sólo el 16.86 % dice conocerlo.

HALLAZGOS 4. Denuncias Principal problema tiene que ver con las denuncias: sólo el 9,3 por ciento de las mujeres reconoce haber realizado algún tipo de denuncia, lo que es muy bajo en relación a la comisión de delitos sexuales en el transporte público. “Garantizar el acceso de las mujeres a la justicia y la sanción a los agresores, mediante procedimientos ágiles, sencillos, efectivos, así como una atención con calidad y calidez”

RETOS • Si bien la sepraración puede ser efectiva para erradicar la incidencia de violencia sexual contra las mujeres en el transporte público, pueden tener impactos no deseados: Se reproducen estereotipos tradicionales Hombre-victimario/mujer-víctima- hombre-violento/mujer-no violenta • Cultural-Educacional: Campañas educativas que permitan sensibilizar a la población y dar a conocer el Programa. • Programas de cultura de la legalidad y denuncia: el principal problema es la impunidad y la corrupción a nivel de denuncia, así como un machismo que permea la operación del programa. • Medir lo que pasa afuera: los lugares de trayecto son relevantes pues es ahí donde suceden más del 20% de los delitos. Se debe considerar que el problema de la seguridad de las mujeres no sólo se da dentro de los transportes sino que en las vías de acceso a los diferentes sistemas de movilidad • Encuestas de origen-destino: lo que sucede en las colonias, cuales son los principales lugares donde se da la violencia y el tipo de victimas. • Diseño de indicadores y operacionalización de las variables: Cuál es el indicador de éxito, el número de denuncias, el reconocimiento de los derechos, la participación de los usuarios?. • Operación del programa: definir responsables con capacidad de decisión, pues al ser programas multisectoriales, esto implica dificultades operativas.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.