Movilidad No Motorizada

Bases para el fomento y regulación de la Movilidad No Motorizada •Presentación ejecutiva 10 de Enero del 2013 1 Bases para el fomento y regulació

2 downloads 129 Views 7MB Size

Story Transcript

Bases para el fomento y regulación de la

Movilidad No Motorizada

•Presentación ejecutiva 10 de Enero del 2013

1

Bases para el fomento y regulación de la

movilidad no motorizada

ANTECEDENTES Y DIAGNÓSTICO 1.1 Marco Técnico Conceptual Equipo Técnico y Social

Observaciones Adicionales

FODA

Equipo Jurídico

Recorridos de Observación

Técnicas Sociales •Grupos de discusión •Encuestas •Entrevistas

DIAGNÓSTICO

2

Bases para el fomento y regulación de la

movilidad no motorizada

ANTECEDENTES Y DIAGNÓSTICO 1.2 Análisis del marco jurídico

Marco Jurídico • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos • Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guanajuato • Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato • Reglamento de Tránsito Municipal de León, Gto. • Reglamento de Transporte Municipal de León, Gto. • Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio Fiscal 2012.

Marco Normativo: • • • •

Plan Nacional de Desarrollo Plan Estatal de Desarrollo Plan de Gobierno Municipal Plan de Ordenamiento Territorial y Ecológico para el Municipio de León, Guanajuato • Plan Maestro de Parques Lineales • Plan Maestro de Ciclovías • Rutas del Peatón

Bases para el fomento y regulación de la

movilidad no motorizada

ANTECEDENTES Y DIAGNÓSTICO 1.3 Análisis de estudios, casos exitosos y buenas prácticas México

Alemania

• Manual del ciclista urbano • PEF 2012 – 5% Bicicleta – Desafío Modal • BiciTec • Ciudad Infantil

•Plan de ciclismo nacional 2020 •Presupuesto federal 2013 y 2014 – 60 y 50 millones de euros para MNM •Encuestas nacional para saber la opinión de la bicicleta

Bogotá

Boston

• Encuesta de Movilidad para Bogotá 2011 • Plan de Gobierno Distrital 2012-2016 • Cultura Vial y Movilidad Segura Peatón, Ciclista y Conductor • Pedibus

• Infraestructura peatonal y ciclista • Inversión en infraestructura vial

Chile

New York

• Bicicultura • Macleta

• Plan NY 2030 • Infraestructura peatonal y ciclista • Rutas escolares • Estacionamientos para bicicletas

España – L’Alcudia, Valencia • Zonas Peatonales aledañas a las escuelas

4

Bases para el fomento y regulación de la

movilidad no motorizada

ANTECEDENTES Y DIAGNÓSTICO 1.4 Delimitación del ámbito de estudio

Ciudad de León

MNM Polígonos de Pobreza

Condiciones más desfavorables de movilidad

5

Bases para el fomento y regulación de la

movilidad no motorizada

ANTECEDENTES Y DIAGNÓSTICO 1.4 Diagnóstico normativo y regulatorio de la MNM GRUPOS DE DISCUSIÓN

Grupo 01

Grupo 02

Grupo 03

Grupo 04

Ciclistas Adultos

Ciclistas Jóvenes

Ciclistas Adultos

Ciclistas Jóvenes

Grupo 1 y 2 • Transporte sustentable • Aditamentos ciclistas seguridad personal • Movilidad europea

Grupo 3 y 4 • Única opción de transporte • No importa la sustentabilidad • Patrimonio

6

Bases para el fomento y regulación de la

movilidad no motorizada

ANTECEDENTES Y DIAGNÓSTICO 1.4 Diagnóstico normativo y regulatorio de la MNM GRUPOS DE DISCUSIÓN - Percepciones Seguridad

Sociocultural

• Casas de empeño - promotoras indirectas del robo a ciclistas • Puentes peatonales - focos de alerta frente a los actos delictivos • Oficiales exclusivos para ciclovías

• Falta de educación vial • Educación desde la infancia • Falta de respeto para el peatón y ciclista

Infraestructura

Intermodalidad

• Ciclovías • Falta de mantenimiento • Obstáculos • Ancho del carril no permite transportar carga en las bicicletas • Falta andador peatonal

• Opción para personas mayores • No se conocen los biciestacionamientos • Racks – rayos del sol • Dilación con los trayectos cotidianos 7

Bases para el fomento y regulación de la

movilidad no motorizada

ANTECEDENTES Y DIAGNÓSTICO 1.4 Diagnóstico normativo y regulatorio de la MNM GRUPOS DE DISCUSIÓN - Percepciones Reglamentación • Falta de conocimiento de los reglamentos de tránsito • Creación de un reglamento peatonal y ciclista • Difusión de la normatividad • Retiro de las bicicletas por parte de los oficiales desmotiva a las personas Fomento

• Participación ciudadana • Creación de una tarjeta ciclista o licencia de usuario • Continuidad a los programas ya establecidos • Cobró de peaje en algunas vialidades

Peatón • Forma más relegada de movilidad • Rescatar los espacios públicos y los senderos • Peatones utilizan la ciclovía debido a su continuidad – molestia para los ciclistas • Creación de andadores y descansos peatonales

Género • Poca difusión de la bicicleta como medio de transporte en las mujeres • Faltas de respeto y abuso en ciclovías • Ubicación de las ciclovías al centro de bulevares no es favorable para las mujeres 8

Bases para el fomento y regulación de la

movilidad no motorizada

ANTECEDENTES Y DIAGNÓSTICO 1.5 Diagnóstico normativo y regulatorio de la MNM ENCUESTA PRE-CODIFICADA

1

2

3

4

5

FOMENTO A LA MOVILIDAD ACTIVA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

• Se generaron 400 cuestionarios, cuota designada para poblaciones infinitas, que fueron aplicados en la ciudad de León el mes de Octubre de 2012 en 40 puntos diferentes. • El énfasis se aplicó en áreas delimitadas como “polígonos de pobreza”, en los cuales se genera el 60% de la movilidad no motorizada de la ciudad.

• Se repartieron 24 puntos, que representan el 60%, dentro de los ocho polígonos de pobreza, y los demás se aplicaron en el resto de la ciudad.

• El cuestionario constó de diferentes secciones y tuvo una duración promedio de 7 minutos `por entrevista.

• La muestra se levantó casa por casa y de forma aleatoria. Al final del día se recogieron los cuestionarios para validación . 9

Bases para el fomento y regulación de la

movilidad no motorizada

ANTECEDENTES Y DIAGNÓSTICO 1.5 Diagnóstico normativo y regulatorio de la MNM ENCUESTA PRE-CODIFICADA SECCION A • Conocer los principales medios de transporte de la población y las características que influyen en su preferencia frente a los otros medios • Uso y motivaciones para el uso de las ciclovías y biciestacionamientos

SECCION B • Construcción del perfil del usuario/no usuario de la movilidad no motorizada.

FOMENTO A LA MOVILIDAD ACTIVA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

SECCION C

SECCION D

• Estado de la percepción del usuario efectivo respecto a la infraestructura.

• Percepción de usuarios/no usuarios sobre temas de cultura y movilidad no motorizada, infraestructura y servicios públicos, reglamentación de la movilidad no motorizada e inter-modalidad.

10

Bases para el fomento y regulación de la

movilidad no motorizada

ANTECEDENTES Y DIAGNÓSTICO 1.5 Diagnóstico normativo y regulatorio de la MNM ENCUESTA PRE-CODIFICADA - Resultados

FOMENTO A LA MOVILIDAD ACTIVA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Perfiles

Infraestructura y Servicios

• 63% Empleados - 19% Hogar - 12% Estudiantes • 52% Hombres - 48% Mujeres

• Baja Calificación – Seguridad • Alta Calificación – Ciclovía en general

Ocupación y Medios de Transporte

Cultura y Percepción

• Empleados : 24% Auto – 21% Trasporte Público – 13% Bicicleta • Hogar: 12% Transporte Público – 4% Auto • Estudiantes: 7% Transporte Público – 3% Automóvil

• Las personas prefieren el auto por ser más cómodo y rápido • Falta seguridad para evitar el robo

Ciclovías • 40% Ha utilizado las ciclovías • 32% Es usada diariamente • 59% Para transportarse

Reglamentación • No se conoce el reglamento ni las infracciones para los peatones, ciclistas y conductores

Bases para el fomento y regulación de la

movilidad no motorizada

ANTECEDENTES Y DIAGNÓSTICO 1.5 Diagnóstico normativo y regulatorio de la MNM

FOMENTO A LA MOVILIDAD ACTIVA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ENCUESTA PRE-CODIFICADA - Resultados Principales medios de transporte 90% 80% 70%

Porcentaje

60%

50% 40% 30% 20% 10% 0%

Camión/Optibus Opción 1 43% Opción 2 23%

Opción 3 Opción 4 Opción 5 Opción 6

Automóvil 34%

Bicicleta 14%

A pie 6%

Motocicleta 3%

Taxi 0%

15%

10%

29%

2%

13%

12%

8%

11%

21%

2%

23%

8%

8%

8%

19%

3%

16%

1%

10%

16%

6%

9%

13%

13%

26%

40%

19%

82%

35% 12

Bases para el fomento y regulación de la

movilidad no motorizada

ANTECEDENTES Y DIAGNÓSTICO 1.5 Diagnóstico normativo y regulatorio de la MNM ENCUESTA PRE-CODIFICADA - Resultados

FOMENTO A LA MOVILIDAD ACTIVA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Razones para utilizar un medio de transporte 120% 100%

Porcentaje

80% 60% 40%

20% 0%

Más rápido

45%

Camión / Optibus 16%

Más saludable Más Económico No tengo otra opción Más cómodo

1%

1%

24%

28%

0%

0%

4%

26%

19%

16%

25%

0%

15%

45%

7%

32%

8%

100%

36%

12%

10%

16%

17%

0%

Autmóvil

Bicicleta

A pie

Motocicleta

Taxi

41%

8%

50%

0%

13

Bases para el fomento y regulación de la

movilidad no motorizada

ANTECEDENTES Y DIAGNÓSTICO 1.5 Diagnóstico normativo y regulatorio de la MNM Observaciones Técnicas • Jacinto López • Las Joyas • Piletas • Los Castillos • Medina – León 1 • San Francisco – V. de San Juan • Diez de Mayo • San Juan de Abajo

•Miguel de Cervantes Saavedra •Blvd. Ma. Morelos •Blvd. Alonso de Torres •Eje Metropolitano •Blvd. Torres Landa

Polígonos de Pobreza

Zonas Peatonales

Ciclovías

•López Mateos y Julián de Obregón •Prolongación Calzada Tepeyac •Central de Abastos

Zonas Industriales

•Ruta del Peatón •Zona Centro 1er. cuadro

• Estaciones de transferencia • San Jerónimo • DELTA • San Juan Bosco • Microestaciones • Santa Rita • Parque B. Juárez • Paraderos • Ruta Troncal T-05 • Ruta Troncal T-02

Transporte Público

FOMENTO A LA MOVILIDAD ACTIVA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

•Av. Olímpica y Blvd. Morelos •Distribuidor Vial •Juan de la Barrera •Madrazo y Valtierra •Valtierra y Francisco Villa •Francisco Villa y la Luz

Cruces de gran demanda MNM

•Universidad Iberoamericana León •Tecnológico de Monterrey •Universidad de la Salle Bajío •Universidad de León (Insurgentes)

Universidades 14

Bases para el fomento y regulación de la

movilidad no motorizada

ANTECEDENTES Y DIAGNÓSTICO 1.5 Diagnóstico normativo y regulatorio de la MNM Observaciones Técnicas - FODA Fortalezas • Conectividad a centros de barrio. • Transporte público y conexión con estaciones de transferencia. • Espacio para estacionamiento de bicicletas • Acceso peatonal semáforizado y con señalamiento • Rampas para personas con movilidad restringida • Imagen urbana adecuada • Banquetas en buen estado en lo general • Vialidades apropiadas • Convivencia barrial • Convivencia ciclista-automóvil • Demanda peatonal y ciclista • Actividad generadora de empleos en las cercanías • Señalética apropiada • Talleres para bicicletas y puntos de venta ciclista • Sendero peatonal con buena imagen • Ciclovía en buen estado

FOMENTO A LA MOVILIDAD ACTIVA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Debilidades • Banquetas inaccesibles para personas con movilidad restringida • Banquetas obstruidas – Comercio • Falta de señalamiento de protección al peatón o al ciclista en cruces o intersecciones • No existen banquetas en forma total o parcial • No existe la conectividad en la ciclovía • No existe un paso peatonal definido al cruzar la calle • La intermodalidad ciclista-transporte público prácticamente no existe • El espacio verde o baldío está descuidado y mal aprovechado • Falta de protección contra el asoleamiento • Falta de infraestructura para cada tipo de movilidad. • Bocacalles están sin pavimentar • Rampas de acceso a cochera antirreglamentarias • Obstrucción de las banquetas por parte de automóviles • Peatones y ciclistas se cruzan por cualquier lado • Locales comerciales vierten las bajadas pluviales sobre las banquetas • Banquetas sin pavimentar • El alumbrado de la ciclovía no enciende por completo • Pasos peatonales no tienen continuidad • No hay bici estacionamientos públicos • Banqueta discontinua y con desniveles • Locales comerciales no ofrecen servicio de bici estacionamientos • Banquetas son muy angostas • Baja demanda peatonal • Economía informal • Poca cultura vial • Los accesos a colonias no se han desarrollado • No hay ciclovías • Banquetas deterioradas 15

Bases para el fomento y regulación de la

movilidad no motorizada

ANTECEDENTES Y DIAGNÓSTICO 1.5 Diagnóstico normativo y regulatorio de la MNM Observaciones Técnicas - FODA

FOMENTO A LA MOVILIDAD ACTIVA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Oportunidades

Amenazas

• Banquetas amplias, niveladas, aptas para circulación en algunos tramos • Camellón amplio, con la posibilidad de colocar mobiliario urbano o algún tipo de equipamiento • Peatones utilizan la ciclovía como un sendero • Zonas verdes desaprovechadas • Senderos creados por los peatones en las partes en las que no existe banqueta • Cultura popular • intermodalidad puede verse favorecida al contar con biciestacionamientos gratuitos • Espacio verde público aledaño o con espacios que pueden ser explotados a favor del desarrollo urbano • Plazas públicas, aunque en estado de abandono • Trabajo social puede ser aprovechado en la zona • Planeación institucional para el tema de la MNM • Gran demanda ciclista • Casos de éxito de movilidad peatonal y ciclista en la ciudad

•Falta de programas de mantenimiento por parte del municipio •Cultura de vandalismo y falta de seguridad •No existe una gran afluencia ciclista •La política municipal hacia el comercio ambulante podría propiciar invasión de banquetas •No existen paraderos apropiados el transporte público •No existe gran afluencia ciclista algunos usuarios no la utilizan •La ciclovía es de difícil acceso •Las obras públicas que se construyen, no contemplan la limpieza necesaria ni la seguridad para los peatones que circulan •La infraestructura existente para la MNM tiene algunas fallas y no es utilizada por la gran mayoría •Gran cantidad de calles sin pavimentar •Falta de servicios públicos •Estado de exclusión debido principalmente a la mala comunicación con el resto de la ciudad. •Falta de programas de mantenimiento •Estereotipo de que el automóvil es un símbolo de estatus •No se han implementado programas de apoyo a peatones y ciclistas •Los reglamentos no están adecuados para que los propietarios pavimenten rápidamente sus banquetas. •Las obras públicas referentes a la MNM no se construyen en acuerdo a lo que marca la planeación institucional. •No existen programas sociales de comunicación para el fomento de la MNM •El tamaño de la ciudad, la cultura, la economía, la educación en la forma en la que la aplicamos, no contribuye al fomento de la MNM 16

Bases para el fomento y regulación de la

movilidad no motorizada

PROPUESTA PARA EL FOMENTO Y REGULACIÓN DE LA MOVILIDAD NO MOTORIZADA 2.1 Propuesta general para la regulación y monitoreo de la MNM Comparación entre León y Bogotá

Ciudad de León Vanguardia MNM Km de ciclovías

León Población 1.5 millones de hab. - 90 km de ciclovías 0.057 m/hab.

Bogotá Población 7.3 millones de hab. - 376 km de ciclorrutas 0.051 m/hab. 17

Bases para el fomento y regulación de la

movilidad no motorizada

PROPUESTA PARA EL FOMENTO Y REGULACIÓN DE LA MOVILIDAD NO MOTORIZADA 2.1 Propuesta general para la regulación y monitoreo de la MNM Inversión Municipal Recopilación de los terceros informes de gobierno delos últimos 3 trienios

Inversión en infraestructura peatonal, ciclista y vehicular vs parque peatonal, ciclista y vehicular

Se convierte $/movilidad a valor presente

Comparativa de inversion entre los diferentes medios de transporte (costo/unidad) $4,000.00

$3,800.52

$3,500.00 Inversion $/1 Vehiculo

$3,000.00 $2,500.00

$2,464.54

Inversion $/1 Bicicleta

$2,437.49

Inversion $/1 Habitante

$2,000.00 $1,500.00 $1,133.73

$1,000.00

$500.00 $-

$122.91 $-

$181.17

$271.70 $99.90 18

Bases para el fomento y regulación de la

movilidad no motorizada

PROPUESTA PARA EL FOMENTO Y REGULACIÓN DE LA MOVILIDAD NO MOTORIZADA 2.1 Propuesta general para la regulación y monitoreo de la MNM Comparación del automóvil y el transporte público 1

2

3

4

• Se establece una bitácora de movilidad en una semana típica de una familia en la ciudad de León, Gto.

• La familia esta conformada por papá, mamá e hijo, la movilidad cubre las actividades realizadas de: • trabajo, educación, servicios y esparcimiento • Se declaró un costo de gasolina semanal de $400.00 y un costo de mantenimiento anual de $12,000.00 • Se compara el costo horario de 1 auto vs el transporte público • Se compara el costo horario 2 auto vs el transporte público

Resumen de análisis Falta mayor inversión a la MNM

Auto más económico, rápido y confort

Transporte público ineficiente 19

Bases para el fomento y regulación de la

movilidad no motorizada

PROPUESTA PARA EL FOMENTO Y REGULACIÓN DE LA MOVILIDAD NO MOTORIZADA 2.1 Propuesta general para la regulación y monitoreo de la MNM Comparación del automóvil y el transporte público Automóvil No. de horas semanales 35.00 hrs. Costo horario del auto $ 27.11 Transporte Público No. de viajes semanales 75.00 viajes No. de horas 75.00 hrs. Costo por viaje $ 8.00

Comparación

$

Hrs.

Costo de Privado Transpor te Público Cantidad Privado de horas de viaje Público

Comparación

$

Hrs.

3 PERSONAS Transpor Diferenci Semanal te a

$948.85 $600.00 35.00

40.00

75.00

Cantidad Privado de horas de viaje Público

$316.28

$200.00 11.67 25.00

Diferenci a

Días

$49,340.2 0 $18,140.2 $348.85 0 $31,200.0 0 1,820.00

2,080.00

Comparación

$

87.00

Hrs.

3,900.00

1 PERSONA Transpor Diferenci Semanal te a

Costo de Privado Transpor te Público

Anual

Automóvil No. de horas semanales 29.50 hrs. Costo horario del auto $ 27.11 Transporte Público No. de viajes semanales 75.00 viajes No. de horas 75.00 hrs. Costo por viaje $ 8.00

Anual

Diferenci a

Días

$16,446.7 3 $116.28 $6,046.73 $10,400.0 0 13.33

606.67 1,300.00

693.33

29.00

Costo de Privado Transpor te Público Cantidad Privado de horas de viaje Público

Comparación

$

Hrs.

3 PERSONAS Transpor Diferenci Semanal te a $799.75 $600.00 29.50

Cantidad Privado de horas de viaje Público

45.50

75.00

$66.58 $200.00

25.00

Días

1,534.00

2,366.00

99.00

Diferenci a

Días

3,900.00

$266.58

9.83

Diferenci a

$41,586.7 4 $10,386.7 $199.75 4 $31,200.0 0

1 PERSONA Transpor Diferenci Semanal te a

Costo de Privado Transpor te Público

Anual

15.17

Anual

$13,862.2 5 $3,462.25 $10,400.0 0 511.33 1,300.00

788.67

-

2033.00

Bases para el fomento y regulación de la

movilidad no motorizada

PROPUESTA PARA EL FOMENTO Y REGULACIÓN DE LA MOVILIDAD NO MOTORIZADA 2.1 Propuesta general para la regulación y monitoreo de la MNM Reglamento de Tránsito

Sugerencias

Infraestructura

Dirección de Mercados Dirección de Obras Públicas y Privadas Dirección Normativa

• Promoverlo • Adecuarlo • Aplicarlo • En las calles locales que el sentido de circulación no aplique para los ciclistas, como no aplica para los peatones • Dejar abierta la posibilidad de que los ciclistas circulen incluso por el carril del Optibus en algunas vialidades

• Evaluar el retiro de los puentes que no operan adecuadamente

• Evitar comercio informal que invade las banquetas

• Las obras públicas en ejecución proporcionen un paso seguro a todas las personas • Modificar los contratos y reglamentos • Evitar depositen escombros o materiales en la vía pública • Comercios fijos no ejecuten operaciones en la vialidad • Evitar que las rampas de acceso obstruyan las banquetas

21

Bases para el fomento y regulación de la

movilidad no motorizada

PROPUESTA PARA EL FOMENTO Y REGULACIÓN DE LA FOMENTO A LA MOVILIDAD MOVILIDAD NO MOTORIZADA ACTIVA Y 2.1 Propuesta general para la regulación y monitoreo de laPARTICIPACIÓN MNM CIUDADANA Dirección de Tránsito Municipal

• Mantener las banquetas libres de vehículos • El conductor de bicicleta, deberá utilizar un chaleco con tiras reflejantes • Examen riguroso para adquirir la licencia de conducir

Dirección de Transporte (Movilidad)

• Esta dirección sea la responsable de los programas de difusión para conocer los principales aspectos del reglamento

Reglamento de Estacionamientos

• Disponer una determinada área para recibir bicicletas con una tarifa especial

Nuevos reglamentos

Centros de educación superior

Secretaria de Educación Educación Vial - Niños

• Elaboración y difusión de un manual ciclista • Manuales accesibles y didácticos de los reglamentos

• Programas de fomento a la MNM y a la sustentabilidad

• Viajes peatonales al as escuelas (Pedibús) • Materia de Educación Vial • Zonas peatonales aledañas a los accesos escolares

22

Bases para el fomento y regulación de la

movilidad no motorizada

PROPUESTA PARA EL FOMENTO Y REGULACIÓN DE LA FOMENTO A LA MOVILIDAD MOVILIDAD NO MOTORIZADA ACTIVA Y 2.1 Propuesta general para la regulación y monitoreo de laPARTICIPACIÓN MNM CIUDADANA Certificación de espacios que sean 100% accesibles

Movilidad Restringida

Parques, Plazas Públicas, Escuelas, Centros comerciales

Bicitaxis

Infraestructura

Plaza Pública en Montevideo Fuente: PADIS

Franjas de advertencia para débiles visuales, Señalización en Braille, Señales auditivas

23

Bases para el fomento y regulación de la

movilidad no motorizada

PROPUESTA PARA EL FOMENTO Y REGULACIÓN DE LA FOMENTO A LA MOVILIDAD MOVILIDAD NO MOTORIZADA ACTIVA Y 2.1 Propuesta general para la regulación y monitoreo de laPARTICIPACIÓN MNM CIUDADANA CARACTERÍSTICAS DESEABLES PARA UN CRUCERO A NIVEL TIPO “A” IMAGEN Buena imagen urbana en general. Áreas verdes en buen estado Mobiliario Urbano en buen Estado. Iluminación adecuada Señalamiento horizontal visible en cualquier época. SEGURIDAD Aviso grande y visible, avisando que se trata de un cruce peatonal Semáforos peatonales y en caso de requerirse, ciclistas. Zona peatonal de cruce perfectamente delimitada y con pintura o “tapetes”. Líneas de paro para autos. En caso de requerirse, cajones para almacenamiento de ciclistas. Pintura en guarniciones Listones para personas con visión limitada. Accesos y rampas para personas con movilidad restringida. Semáforos con fases especiales para paso de peatones y ciclistas. Banquetas completas, en buen estado y con un ancho mínimo de 3.0 metros. De existir camellón, no obstaculizará el paso peatonal y ciclista. Cruces peatonales con señalamiento horizontal, en buen estado. Para vialidades colectoras, locales y privadas, los niveles de cruce de peatones, al mismo nivel que andadores peatonales existentes. Banquetas sin ninguna obstrucción. Rampas para personas con movilidad restringida libres de obstáculos. Señales sónicas para personas con debilidad auditiva. Diseño de pavimento diferente en color y textura en los cruces peatonales Bolardos para protección al peatón en banquetas

TIPO “B”

24

movilidad no motorizada

Bases para el fomento y regulación de la

PROPUESTA PARA EL FOMENTO Y REGULACIÓN DE LA FOMENTO A LA MOVILIDAD MOVILIDAD NO MOTORIZADA ACTIVA Y 2.1 Propuesta general para la regulación y monitoreo de laPARTICIPACIÓN MNM CIUDADANA Propuesta para intersección de Blvd. con Calle

Zona especifica para la colocación de vegetación, postes y/o cualquier elemento que pueda representar un obstáculo para el peatón

7.00

1.70

Señalamiento vertical en Braille en los postes y en las esquinas mencionando el nombre de la calle asi como listones de 20 cms de espesor de textura rugosa

1.20 1.70

7.00

5.10 7.00

1.90

25

Bases para el fomento y regulación de la

movilidad no motorizada

PROPUESTA PARA EL FOMENTO Y REGULACIÓN DE LA FOMENTO A LA MOVILIDAD MOVILIDAD NO MOTORIZADA ACTIVA Y 2.1 Propuesta general para la regulación y monitoreo de laPARTICIPACIÓN MNM CIUDADANA Propuesta para intersección de Calle con Calle

5.10 7.00

1.90

Zona especifica para la colocación de vegetación, postes y/o cualquier elemento que pueda representar un obstáculo para el peatón

5.10

1.90

Señalamiento vertical en Braille en los postes y en las esquinas mencionando el nombre de la calle asi como listones de 20 cms de espesor de textura rugosa

26

Bases para el fomento y regulación de la

movilidad no motorizada

PROPUESTA PARA EL FOMENTO Y REGULACIÓN DE LA FOMENTO A LA MOVILIDAD MOVILIDAD NO MOTORIZADA ACTIVA Y 2.1 Propuesta general para la regulación y monitoreo de laPARTICIPACIÓN MNM CIUDADANA 7.00

1.70 1.20 1.70

7.00

Propuesta para intersección de Blvd. con Blvd.

7.00

7.00

1.70

1.70

1.20

1.20

1.70

1.70

7.00

7.00

Zona especifica para la colocación de vegetación, postes y/o cualquier elemento que pueda representar un obstáculo para el peatón Señalamiento vertical en Braille en los postes y en las esquinas mencionando el nombre de la calle asi como listones de 20 cms de espesor de textura rugosa

27

7.00

1.70 1.20 1.70

7.00

Bases para el fomento y regulación de la

movilidad no motorizada

PROPUESTA PARA EL FOMENTO Y REGULACIÓN DE LA FOMENTO A LA MOVILIDAD MOVILIDAD NO MOTORIZADA ACTIVA Y 2.1 Propuesta general para la regulación y monitoreo de laPARTICIPACIÓN MNM CIUDADANA Propuesta para intersección de Calle con Calle en “T” Zona especifica para la colocación de vegetación, postes y/o cualquier elemento que pueda representar un obstáculo para el peatón Señalamiento vertical en Braille en los postes y en las esquinas mencionando el nombre de la calle asi como listones de 20 cms de espesor de textura rugosa

5.10 7.00

1.90

5.10 7.00

1.90

28

movilidad no motorizada

Bases para el fomento y regulación de la

PROPUESTA PARA EL FOMENTO Y REGULACIÓN DE LA FOMENTO A LA MOVILIDAD MOVILIDAD NO MOTORIZADA ACTIVA Y 2.1 Propuesta general para la regulación y monitoreo de laPARTICIPACIÓN MNM CIUDADANA Propuesta para intersección de Blvd. con Blvd. en “T”

Zona especifica para la colocación de vegetación, postes y/o cualquier elemento que pueda representar un obstáculo para el peatón

7.00

1.70

Señalamiento vertical en Braille en los postes y en las esquinas mencionando el nombre de la calle asi como listones de 20 cms de espesor de textura rugosa

1.20 1.70

7.00

7.00

1.70 1.20 1.70

7.00

29

Bases para el fomento y regulación de la

movilidad no motorizada

PROPUESTA PARA EL FOMENTO Y REGULACIÓN DE LA MOVILIDAD NO MOTORIZADA 2.2 Estrategia de implementación del observatorio

FOMENTO A LA MOVILIDAD ACTIVA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Objetivo General • Espacio de integración mixta y colegiado, de evaluación y estudio de las políticas públicas municipales relacionadas con la Movilidad No Motorizada; cuenta con la participación de distintos sectores representativos de la ciudadanía, la academia y el gobierno; es un mecanismo que fomenta de manera efectiva y directa la rendición de cuentas y la transparencia. • Busca construir un mecanismo desde la sociedad civil que recabe, sistematice, analice y difunda información e indicadores de política social y cambios legislativos en materia de movilidad no motorizada, para conocer la situación que guarda en la ciudad y su impacto en la sociedad.

Consejo • Más autoridad

Observatorio

Objetivos específicos • Crear un mecanismo ciudadano de monitoreo de las políticas, programas y legislación en materia de movilidad. • Incidir en la agenda, el diseño, la instrumentación y la evaluación de las políticas y programas. • Promover la incorporación de la perspectiva de la Movilidad en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas sociales. • Desarrollar una base de datos y calcular los indicadores de un sistema que permita dar seguimiento a los avances y retrocesos en materia de Movilidad, desde una perspectiva integral. • Contribuir a la elaboración de un Informe Ciudadano que rinda cuentas a la ciudadanía. • Proporcionar a los ciudadanos información para avanzar en el respeto de los derechos integrales y en el acceso a los beneficios de los programas sociales. 30

Bases para el fomento y regulación de la

movilidad no motorizada

PROPUESTA PARA EL FOMENTO Y REGULACIÓN DE LA MOVILIDAD NO MOTORIZADA 2.2 Estrategia de implementación del observatorio ARGUMENTOS

INSTRUMENTOS

Participación ciudadana • Participación informada y específica en sus tareas principales

Gradualidad • Diseño de indicadores bajo criterios objetivos estadísticamente sólidos • Trabajo metodológico y sistemático orientado a su aplicación periódica

Transparencia • Valor democrático • Contar con la credibilidad

FOMENTO A LA MOVILIDAD ACTIVA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ÁMBITO GEOGRÁFIC O

TEMAS A OBSERVAR

ACTORES

FUENTES DE FINANCIAMI ENTO

VINCLUACIÓ NY ALIANZAS

• Municipio de León

• Infraestructura, Percepción de la ciudadanía, Innovación

• Direcciones Generales de Movilidad, de Obras Públicas, Desarrollo Urbano. Usuarios de la movilidad en general.

• Fondos gubernamentales de cualquier nivel y fondos propios

• Organismos sociales, colegios de profesionistas, Instituciones de Educación Superior. 31

Bases para el fomento y regulación de la

movilidad no motorizada

PROPUESTA PARA EL FOMENTO Y REGULACIÓN DE LA MOVILIDAD NO MOTORIZADA 2.2 Estrategia de implementación del observatorio

FOMENTO A LA MOVILIDAD ACTIVA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Inversión • Inversión en infraestructura peatonal, ciclista y vehicular, comparada con el número de vehículos o de personas.

I N D I C A D O R E S

Infraestructura • Superficie total urbanizada peatonal, ciclista y vehicular • Medición de la demanda de la infraestructura peatonal y ciclista • No. de cruceros seguros para la MNM vs No. de cruceros totales • Percepción de la población acerca de la infraestructura ciclista y peatonal, comparada contra la real. Flota • Vehicular • Transporte Público • Ciclista • Peatonal = Población Movilidad • Comparativa de costos entre transporte particular y transporte público Calidad del aire • Comparativa de costos entre transporte particular y transporte público • Consumo global de combustible contra parque vehicular Seguridad • Cantidad de accidentes hacia peatones y ciclistas • Cantidad de robos reportados/ Parque vehicular existente Salud • Porcentaje de enfermedades ocasionadas por el sedentarismo en la población

32

Bases para el fomento y regulación de la

movilidad no motorizada

PROPUESTA PARA EL FOMENTO Y REGULACIÓN DE LA MOVILIDAD NO MOTORIZAD Estrategias

FOMENTO A LA MOVILIDAD ACTIVA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Programas o estudios

Programas o estudios

Infraestructura

Estrategias

Gestión de recursos

Reglamentos

• Vinculación con universidades -promotoras de programas sustentables • Construcción de un modelo o un estudio, que determine y actualice la oferta y demanda de la movilidad. • Medición permanente, por medios electrónicos, de la demanda vehicular y ciclista • Creación, elaboración y difusión de manuales para peatón, ciclista y conductor. • Programas de capacitación de operadores del transporte público • Programa de viajes peatonales organizados a las escuelas • Acciones que promuevan la bicicleta entre las mujeres • “Programas de Choque” dar la preferencia a la bicicleta sobre el auto • Programas - la bicicleta sea aceptada como un medio de transporte por las clases sociales con ingresos económicos altos y medios. • Campaña para regularizar las casas de crédito rápido • Aplicación de los planes ya existentes • Crear un cuerpo especial de vigilancia policial en bicicleta adiestrados zonas de MNM • incluir en los planes de estudio de Educación Básica la educación vial como materia obligatoria. • Fomentar la intermodalidad y a la Movilidad No Motorizada 33

Bases para el fomento y regulación de la

movilidad no motorizada

PROPUESTA PARA EL FOMENTO Y REGULACIÓN DE LA MOVILIDAD NO MOTORIZAD Estrategias

FOMENTO A LA MOVILIDAD ACTIVA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Programas o estudios • Campaña General de registro voluntario de bicicletas • Implementación del uso de portabicicletas en los autobuses • Programa de préstamos de bicicletas en el centro de la ciudad, con base en los estacionamientos. • Campaña intensiva en redes sociales a favor de la Movilidad No Motorizada • Políticas poco flexibles para los aspirantes a obtener una licencia de conducir, o renovarla • Campaña permanente de difusión del Reglamento de Tránsito • Privilegiar al peatón en la mente de los ciudadanos (Todos somos peatones) • Campaña para que el automóvil disminuya como símbolo de estatus • Opciones de aseo a los ejecutivos y trabajadores usuarios de bicicletas • Cruce Seguro, basado en la estadística de los cruceros críticos de la ciudad y tomando en cuenta las características de los cruces seguros. • Certificación de las plazas completamente accesibles. • Cultura entre la población acerca de la empatía y solidaridad hacia las personas con disminución de alguno de los sentidos, o con problemas de movilidad. • Capacitación a los agentes de tránsito para favorecer a la MNM 34

Bases para el fomento y regulación de la

movilidad no motorizada

PROPUESTA PARA EL FOMENTO Y REGULACIÓN DE LA MOVILIDAD NO MOTORIZADA 2.2 Estrategia de implementación del observatorio

FOMENTO A LA MOVILIDAD ACTIVA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Infraestructura • Ciudad Infantil, ampliarla e incluir en la temática de su operación, la educación vial para ciclistas y peatones. • Creación de puntos de reunión y zonas peatonales aledañas a las escuelas, que fomenten la movilidad peatonal y proporcionen seguridad a los escolares • Ganar espacio al auto, en favor de peatones y bicicletas, en espuelas, isletas, camellones; instalando mobiliario adecuado. • Instalación masiva de semáforos peatonales en los cruceros principales de la ciudad. • Pavimentación y mantenimiento de banquetas. • Cumplimiento de lo que establece el Plan Maestro de Ciclovías, ejecutando las prioridades de vías sugeridas en dicho Plan. • Habilitación del Bulevar Adolfo López Mateos para ciclistas • Modificación del puente peatonal-ciclista de la intersección de la Av. Olímpica y el Bulevar Morelos. • Construcción de andadores en las ciclovías • Construcción de andadores y ciclovías en bulevares con camellones. • Mantenimiento a la Iluminación existente 35

Bases para el fomento y regulación de la

movilidad no motorizada

PROPUESTA PARA EL FOMENTO Y REGULACIÓN DE LA MOVILIDAD NO MOTORIZADA Estrategias

FOMENTO A LA MOVILIDAD ACTIVA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Infraestructura • Iluminación de banquetas, mediante la instalación de brazos adicionales sobre los postes de alumbrado existentes. • Instalación de botones de auxilio. • Mejorar el transporte público • Continuar con los programas sociales y culturales que se llevan a cabo en las Estaciones de Transferencia, por parte de la Dirección de Movilidad. • Instalación de biciestacionamientos en la zona peatonal. • Instalación de “Lockers” para bicicletas en central de autobuses, estaciones de transferencia y lugares públicos • Efectuar el retiro del separador central de las ciclovías, • Llevar a cabo un Estudio para incrementar la zona peatonal a la calle Pedro Moreno, de Hidalgo a 5 de Mayo. • Mejora general de la imagen de las zonas peatonales, plazas y banquetas de la ciudad. • Mejora general de banquetas en la ciudad, especialmente en las vialidades principales • Creación de cruces seguros, señalización y adecuación de todos los cruces peatonales en iglesias, mercados, plazas y centros comerciales. • Mantenimiento urbano efectivo dirigido a mobiliario y señalamiento urbano. • Sistema de paraderos en las rutas de transporte público, que cuenten con los mínimos requerimientos que proporcionen al usuario seguridad, comodidad y resguardo del sol y la lluvia. • Señalizar - convivencia entre ciclistas y orugas en el carril exclusivo, sobre la Av. Miguel Alemán. • Señalización en Braille en Estaciones de Transferencia o Paraderos de intercambio. 36

Bases para el fomento y regulación de la

movilidad no motorizada

PROPUESTA PARA EL FOMENTO Y REGULACIÓN DE LA MOVILIDAD NO MOTORIZADA Estrategias

FOMENTO A LA MOVILIDAD ACTIVA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Gestión de recursos • Política de finanzas que garantice que se considerará un porcentaje de la inversión municipal para garantizar una Inversión permanente en favor de la Movilidad No Motorizada (Mantenimiento, creación de vías, señalamiento y programas y estudios) • Búsqueda de fondos nacionales o internacionales para la Movilidad No Motorizada, por medio de proyectos ejecutivos y su inscripción en fondos que privilegien

Reglamentos • Modificación del Reglamento de Estacionamientos para que todos estos establecimientos proporcionen, un porcentaje de estacionamiento para ciclistas, mediante el cobro de una tarifa especial o gratuita. • Llevar a cabo una modificación reglamentaria para que los ciclistas utilicen obligatoriamente, chalecos o tiras reflejantes al transportarse. • Aplicación de los reglamentos para no permitir obstáculos en las ciclovías y banquetas, • Modificaciones a los contratos de obra pública para que se mantengan limpias y seguras las obras públicas, para el paso de peatones • Modificaciones al reglamento de la Ley de Obra Pública (municipal), para que las obras públicas cuenten con tapiales y barreras que aíslen las zonas de trabajo, con buena imagen y seguridad. • Hacer una modificación a los reglamentos existentes endureciendo las sanciones para quienes afecten a 37 usuarios de la movilidad no motorizada,

Bases para el fomento y regulación de la

movilidad no motorizada

PROPUESTA PARA EL FOMENTO Y REGULACIÓN DE LA MOVILIDAD NO MOTORIZADA Estrategias

FOMENTO A LA MOVILIDAD ACTIVA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Gestión de recursos • Política de finanzas que garantice que se considerará un porcentaje de la inversión municipal para garantizar una Inversión permanente en favor de la Movilidad No Motorizada (Mantenimiento, creación de vías, señalamiento y programas y estudios) • Búsqueda de fondos nacionales o internacionales para la Movilidad No Motorizada, por medio de proyectos ejecutivos y su inscripción en fondos que privilegien Reglamentos • Hacer una modificación a los reglamentos existentes endureciendo las sanciones para quienes afecten a usuarios de la movilidad no motorizada, • Llevar a cabo modificaciones reglamentarias para que las sanciones a ciclistas expresadas en el Reglamento de Tránsito, no incluyan el retiro de la bicicleta. • Efectuar modificaciones reglamentarias para que en las calles locales solamente los automóviles tengan la obligación de respetar el sentido de circulación. • Radicar la responsabilidad del mantenimiento de las ciclovías en la Dirección de Obras Públicas, haciendo obligatorio que se destine una inversión anual para ello. • Efectuar una modificación reglamentaria que permita que los dueños de predios ya urbanizados, se vean obligados a construir las banquetas colindantes • Establecer en los reglamentos de construcción o Código Urbano, que cuando una vialidad para autos cruce una ciclovía o una banqueta o andador, los niveles que deben de respetarse son los de estos últimos. • Elaboración de la Norma para sitios con accesibilidad plena. • Asignar a la Dirección de Movilidad la responsabilidad en la operación de las ciclovías y en el fomento a la MNM • Creación de un Consejo que se encargue de regular y vincular a las dependencias que tengan que ver con38 la Movilidad No Motorizada.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.