Movimiento contra el Abandono Escolar. Jornadas de trabajo Agosto de 2015

Movimiento contra el Abandono Escolar. Jornadas de trabajo 2015 Agosto de 2015 Tasa de abandono escolar, 1990-2030 20.00 11  años  de  avance   fr

2 downloads 111 Views 5MB Size

Recommend Stories


BECAS CONTRA EL ABANDONO ESCOLAR
BECAS CONTRA EL ABANDONO ESCOLAR Si actualmente cursas el bachillerato y te encuentras en riesgo de abandonar tus estudios, puedes obtener una beca

LOS EFECTOS DEL ABANDONO ESCOLAR EN EL BIENESTAR DE LOS
XI Congreso Nacional de Investigación Educativa / 10. Educación, Desigualdad Social y Alternativas de Inclusión / Ponencia LOS EFECTOS DEL ABANDONO E

Manifiesto contra el trabajo
Biblioteca anarquista Anti-Copyright Manifiesto contra el trabajo Grupo Krisis 1999 Grupo Krisis Manifiesto contra el trabajo 1999 Recuperado el 28

Resumen ejecutivo sobre el estudio del abandono escolar prematuro
Resumen ejecutivo sobre el estudio del abandono escolar prematuro Varios Autores Comisión Europea Resumen Este informe presenta las conclusiones del

Story Transcript

Movimiento contra el Abandono Escolar. Jornadas de trabajo 2015

Agosto de 2015

Tasa de abandono escolar, 1990-2030 20.00

11  años  de  avance   frente  a  lo  inercial   si  alcanzamos  la   meta  en  2018  

19.00 18.00 17.00 16.00 15.00 14.00 13.00 12.00 11.00 10.00 9.00 8.00 7.00 6.00 5.00

Meta programática es reducir la tasa de abandono de 15% a 9% en 2017-2018 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

4.00

Contenido de la sesión

1.  Panorama del fenómeno del abandono escolar en la

educación media superior. 2.  Acciones desarrolladas dentro del Movimiento contra

el Abandono Escolar. 3.  Taller para planteles de atención prioritaria.

1.  Panorama del fenómeno del abandono escolar en la educación media superior.

Tasa de abandono escolar, 1990-1991 a 2013-2014 20.00

18.00

16.00

13.4%

14.00

12.00

10.00

En los últimos 9 años, aunque la tasa de abandono escolar de México se redujo, la disminución fue de sólo 3.0 puntos porcentuales. En el ciclo escolar 2013-2014, el número de alumnos que dejó la Educación Media Superior asciende a 601 mil.

8.00 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: estimaciones de la SEMS, con base en el formato 911, ciclos 2006-2007 a 2013-2014. DGPyEE. SEP.

0.0

2006-2007 2011-2012 2013-2014

Nacional

Michoacán

México

Jalisco

Hidalgo

Guerrero

Guanajuato

Durango

Distrito Federal

Colima

Coahuila

Chihuahua

Chiapas

5.0

Campeche

10.0

Baja California Sur

20.0

14.0

18.0 16.5 18.7 11.1 14.5 18.7 15.2 16.3 13.9 13.0 12.3 18.9 19.5 14.6 17.6 17.8 16.2 12.3 14.8 13.6 15.2 20.5 17.8 17.7 16.8 20.8 19.1 17.1 17.0 15.6 14.0 9.1 17.6 14.3 11.1 17.0 13.2 4.1 17.4 16.4 14.9 18.5 12.3 11.1 16.3 15.0 13.4

15.3 14.1

25.0

Baja California

15.0

15.0

Aguascalientes

Abandono escolar por entidad federativa, 2006-2007, 2011-2012 y 2013-2014

2006-2007 2011-2012 2013-2014

Nacional

Zacatecas

Yucatán

Veracruz

Tlaxcala

Tamaulipas

Tabasco

Sonora

Sinaloa

San Luis Potosí

Quintana Roo

Querétaro

Puebla

Oaxaca

13.6 15.5 13.7 13.7 14.3 11.1 10.3 14.6 13.8 12.8 17.8 13.5 12.0 15.5 13.5 12.2 13.0 13.2 8.2 16.8 12.5 12.1 14.0 12.0 12.8 14.5 12.9 13.4 11.8 14.5 12.7 13.4 11.8 14.2 19.1 17.7 15.2 14.1 13.7 14.6 16.3 15.0 13.4

19.1

24.3

25.0

Nuevo León

9.7

5.0

Nayarit

10.0

18.2 15.7 14.1 18.3

15.0

18.6

20.0

Morelos

Abandono escolar por entidad federativa, 2006-2007, 2011-2012 y 2013-2014

30.0

0.0

Abandono escolar por subsistemas federales, 2006-2007, 2011-2012 y 2013-2014 40.1

45.0 40.0

16.3 15.0 13.4

17.6 6.6

12.3

DGETA

14.7 11.0 13.6

16.4 16.0 14.3

DGETI

15.0

18.0 19.6 18.3

16.2 15.1 15.7

20.0

18.7

25.0

25.2 22.6

23.6

30.0

20.4

35.0

10.0 5.0 0.0 COLBACH MEX

CONALEP DF -OAX

2006-2007

DGECYTM

2011-2012

DGB

2013-2014

EMSAD

NACIONAL

0.0

2006-2007 2011-2012 2013-2014

NACIONAL

PARTICULARES

TELEBACHILLERATOS

CONALEP EDOS

COBACH

16.3 15.0 13.4

15.2 15.3

11.8 14.1

17.2

20.6 19.4 18.5

14.6 12.8 12.5

10.7

20.3 15.5 15.4

9.6 12.8

25.0

CECYTE

IPN

14.0

12.9 11.2

26.0

30.0

BACH ESTATAL

10.0

5.3

12.7

15.0

BACH AUTONOMO

20.0

17.0

Abandono escolar por subsistemas estatales, autónomo y particular, 2006-2007, 2011-2012 y 2013-2014

5.0

10 8 6 4 2 0 -2 -4 -6 -8 -10

10 entidades federativas impulsaron decrementos mayores que la media nacional Nayarit

Durango

Baja California Sur

Baja California

Veracruz

Campeche

Zacatecas

Tabasco

Tamaulipas

Oaxaca

Guanajuato

Sonora

Chiapas

Puebla

Aguascalientes

Querétaro

Michoacán

Colima

San Luis Potosí

México

Coahuila

Quintana Roo

Nacional

Tlaxcala

Yucatán

Distrito Federal

Morelos

Hidalgo

Chihuahua

Guerrero

Sinaloa

Nuevo León

Jalisco

Evolución de la tasa de abandono en el periodo 2011-2012 a 2013-2014 Diferencial en la tasa de abandono (2013-2014) – (2011-2012)

22 entidades federativas registraron decrementos en la tasa de abandono

2. Acciones desarrolladas dentro del Movimiento contra el Abandono Escolar.

6,172 directores entrevistados en línea a nivel Nacional pertenecientes a 17 subsistemas diferentes

El Movimiento contra el Abandono Escolar está alcanzando una alta cobertura ¿En qué ciclo escolar comenzó a aplicar el Movimiento contra el Abandono Escolar?

53.9

Para 2014-2015: 38.5

91.8% de los directores 7.6

13-14

14-15 13-14

14-15

No se aplicó No se aplicó

nivel nacional

a menciona haber aplicado el movimiento

¿Qué se hace contra el Abandono Escolar? 1. Seguimiento diario de estudiantes en riesgo de abandonar la escuela 2. Revisión del sistema de control escolar para dar seguimiento al ausentismo 3. Revisión del desempeño académico de los estudiantes 4. Establecimiento de una meta de permanencia escolar 5. Tutorías impartidas por docentes 6. Desarrollo de un plan de vida para los estudiantes 7. Fomentar y mejorar la comunicación entre padres de familia y la escuela 8. Promoción de habilidades socioemocionales

Alrededor del 75 por ciento de los planteles han seguido un proceso de planeación contra el abandono escolar. Sin embargo, una proporción importante no le da seguimiento a los logros ACCIONES REALIZADAS PARA IMPLEMENTAR EL MOVIMIENTO CONTRA EL ABANDONO ESCOLAR...

En general…

a) Análisis de causas del abandono escolar en el plantel

83.2

b) Propuesta del plan contra el abandono escolar en el plantel

69.4

c) Implementación del plan contra el abandono escolar en el plantel

69.3

d) Seguimiento del plan contra el abandono escolar en el plantel

58.0

La revisión de asistencia, que es la actividad más importante para prevenir el abandono escolar, no la realizan con frecuencia 25 por ciento de los planteles ¿CON QUÉ FRECUENCIA REVISABA USTED EL SISTEMA DE CONTROL ESCOLAR PARA VER AUSENTISMO?

17.1

Diariamente Cada tres meses o más

2.6 29.6

Cada semana Cada quince días

9.1 18.2

Cada mes Cada dos meses Al menos 2 veces por semana

6.5 16.9

7 de cada 8 planteles siguen, al menos una vez al mes, el desempeño académico de los estudiantes, factor clave para impulsar su permanencia Revisión del desempeño académico… ¿Con qué frecuencia revisaba usted el desempeño académico de sus estudiantes?

23.9

76.2

Poco o muy poco Frecuentemente

Es necesario tener una meta definida contra el abandono escolar en cada plantel, pero todavía cerca del 25% de los planteles no han realizado esta tarea Fijar meta de permanencia escolar

76%

a nivel Nacional

¿QUÉ ACTIVIDADES SE HICIERON PARA FIJAR UNA META DE PERMANENCIA ESCOLAR? Establecer el porcentaje de personas inscritas en segundo semestre con respecto a quienes habían ingresado a primero en el ciclo previo Contabilizar cuántos de esos estudiantes se inscribieron al segundo año (o cuarto semestre) en el presente ciclo escolar Identificar el número de estudiantes de nuevo ingreso en el ciclo escolar anterior

74.3 77.8 79.9

Se debe continuar impulsando el desarrollo de estrategias que incentiven a los estudiantes a establecer su proyecto de vida Proyecto de Vida

Nacional

67%

La importancia de un Proyecto de Vida deriva de que los adolescentes tengan una  visión a futuro con metas definidas y estrategias para alcanzarlas, utilizando los recursos con los que cuenten, sin importar si estos son muchos o muy pocos.

Los planteles que aplican el movimiento desarrollan acciones importantes para fortalecer la comunicación con los padres. Pero todavía falta mucho por hacer % de directores que afirma haber realizado las siguientes acciones para mejorar la comunicación entre padres y la escuela.

Nacional No se aplicó

Sí se aplicó el Movimiento

Reuniones individuales con los padres

24.6

55.1

Reuniones grupales con los padres

34.0

66.2

9.3

26.6

29.5

56.3

9.1

22.2

Boletines periódicos sobre el desempeño de sus hijos Invitaciones a las reuniones y eventos extra-escolares Mensajes de texto al celular de alguno de los padres

Los planteles que aplicaron el movimiento tienen mecanismos de seguimiento de alumnos en riesgo de abandono más frecuente

Seguimiento diario

¿En su plantel se implementó un mecanismo de seguimiento diario de los estudiantes en riesgo de abandonar la escuela?

65.6

63.1

34.5

36.9

No



Nacional

Nacional

Actividades que formaron parte del mecanismo de seguimiento de los estudiantes en riesgo de abandonar la escuela Nacional Base de datos de contacto de padres y tutores Reuniones mensuales de seguimiento con maestros

74.7 70.9

Designación de un profesor responsable del monitoreo de los alumnos

67.2

Preguntar diariamente a todos los maestros que impartían materias de primer año quiénes no asistieron a la primer hora

47.4

Registro semanal de los alumnos con inasistencias y comunicación con los padres de los estudiantes reincidentes.

66.7

La aplicación del Movimiento contra el Abandono Escolar impulsa el trabajo de tutorías. ¿Qué tipo de tutorías impartían?

Tutorías

Ambas

Grupal

9.1 24.1

66. 8

Individual

86.3% Lo hace una vez o más por semana

Más del 80 por ciento de los directores promovieron el desarrollo de habilidades socioemocionales en sus alumnos HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES QUE SE INCLUYERON EN EL PROGRAMA 69.3

a. Empatía b. Manejo de enojo c. Mentalidad de crecimiento

38.9 36.7 63.2

d. Manejo de conflictos e. Perseverancia

42.6 90.6

f. Trabajo en equipo g. Pensamiento crítico h. Aprecio de la diversidad

1 (Más bajo) 2 3 4 (Más alto)

47.0 40.0 Nivel de Perseverancia (PLANEA 2015) Nacional 14.7 38.7 32.3 14.3

La perseverancia que es tan importante para la permanencia y logro escolar no se impulsa lo suficiente

Desarrollo de habilidades socioemocionales y el impacto en el logro de aprendizaje Los alumnos con mayores habilidades socioemocionales obtienen mayores niveles de logro escolar y las brechas asociadas a la condición socioeconómica se reducen

25

Porcentaje de alumnos en nivel de logro IV, según nivel de perseverancia y condición socioeconómica. MatemáticasPLANEA-EMS 2015

21.5

20 15 10 5

12.2

11.8 7.7 4.1

0

3.2

Perseverancia

Bajo

8.9

Medio bajo CS1

CS2

Medio CS3

Alto

Análisis de la Implementación de la Estrategia Contra el Abandono Escolar en la Educación Media superior Conclusión principal Después de controlar por las siguientes características del estudiante: Estado socioeconómico Sexo Edad Promedio en secundaria Subsistema Entidad Federativa

Se encontró una asociación significativa y negativa entre el nivel de implementación de la Estrategia Contra el Abandono Escolar y el abandono escolar

Esto implica : Serie de acciones que son parte del Movimiento contra el Abandono Escolar

*Mecanismo de Seguimiento Diario *Promoción de la convivencia sana entre alumnos *Taller “Yo Decido Comprometerme” *Establecimiento de Meta de Permanencia Escolar *Tutoría entre pares *Taller “Plan de Vida” *Comunicación con padres de familia *Talleres de Habilidades Socioemocionales

Disminuye el riesgo de abandono escolar

Es ampliamente reconocida la importancia del Movimiento contra el Abandono Escolar por casi 90 por ciento de los directores de la EMS

89.9%

De los directores afirman que el Movimiento contra el Abandono Escolar tiene mucha importancia en su plantel

Acciones para continuar la reducción del abandono escolar   1. 

Reforzar  el  seguimiento  sistemático  del  ausentismo  escolar.  

2.  Preguntar diariamente a todos los maestros que

impartían materias de primer año quiénes no asistieron a la primer hora  

3.  Tener  sistemas  de  comunicación  inmediata  con  los  padres  de  

familia  (llamadas,  mensajes  de  texto).   4.  Analizar  con  las  academias  de  generación  la  trayectoria  y   desempeño  de  los  estudiantes  a  nivel  de  grupo  (las  academias   disciplinares  solo  analizan  su  asignatura)   5.  Seguir  impulsando  habilidades  socioemocionales.   6.  Reforzar  el  trabajo  en  aula  que  involucre  a  los  estudiantes.  

Acciones dirigidas a tener mayor involucramiento de los estudiantes en el aula 1. Estudio de observación en aula 2. Estrategias de enseñanza innovadoras 3. Trabajo colegiado de docentes 4. Desarrollo de Habilidades Socioemocionales 5. Nuevos materiales de apoyo para docentes      6.  Focalización de acciones

Hallazgos relevantes de estudios de observación en aula

Tiempo Promedio de Instrucción de alumnos

Tiempo Promedio de Instrucción de docentes 80%

71%

70% 60% 50% 40% 30%

25%

20% 10% 0%

4% Administracion de clase

Aprendizaje

Docente fuera de su papel

porcentaje del tiempo total de clase

porcentaje del tiempo total de clase

Los docentes utilizan la mayor parte de su tiempo en actividades de enseñanza, pero no logran “enganchar” a los estudiantes

60%

53%

50% 40%

35%

30% 20%

12% 10% 0%

Administracion Alumno fuera de de clase su papel

Aprendizaje

Los docentes requieren desarrollar estrategias flexibles de trabajo en aula y recurrir al uso de TICs Los maestros requieren desarrollar estrategias de trabajo en aula diferenciadas para alumnos 100.0

¿A quiénes se dirigen los docentes?

90.0

40.0

80.0

80.0 70.0 50.0 40.0 30.0 20.0 0.0

35.5

30.0

60.0

10.0

Materiales que utilizan los docentes

35.0

Porcentaje

Porcentaje

Predomina la utilización de materiales tradicionales. El uso de TICs entre los docentes sigue siendo baja  

4.8 Un alumno

8.3 Grupo Grande

Grupo Pequeño

25.0 20.0 13.7

15.0 10.0

7.0

25.8

6.8

12.0 6.3

5.0 Todos

0.0

Cuadernos

Libro de Texto

Material Didático

Pizarrón Sin Material

TIC

Acciones para fortalecer el trabajo en aula Trabajamos en el desarrollo de una plataforma en línea para apoyar al docente con materiales de apoyo y estrategias de micro-enseñanza

Estrategias Innovadoras

Modelo Tradicional Docente TIC

Docente Exposición Oral

Tareas/ Proyectos

Referencias

Ejercicios en clase

Filminas Vídeos

Alumno Recursos Bibliográficos

Alumno

Trabajo Colaborativo

Técnicas Didácticas

Impulso a la formación continua mediante estrategias de enseñanza innovadoras: aula invertida; aprendizaje basado en proyectos; aprendizaje experencial; aprendizaje basado en retos; y aprendizaje colaborativo, entre otros.

Aula invertida utilizando videos

•  Formación de 4,985 docentes en la implementación de la metodología y el uso de la plataforma. •  Curso propedéutico a 207,000 alumnos de nuevo ingreso en el ciclo escolar 2014-2015 usando Khan Academy para Matemáticas. •  Extensión inicial con algunos profesores de las asignaturas de física, química, biología y programación.

Aprendizaje Basado en Proyectos: Concurso de Lanzamiento de Cohetes de Agua Resultados: •1,951 docentes capacitados en desarrollo de cohetes educativos. •51,783 alumnos involucrados en el desarrollo de cohetes de agua. •4,159 cohetes lanzados. Aprendizaje de los conceptos de física: 2ª Ley de Newton 3ª Ley de Newton Principio de Bernoulli Ecuación de la tobera de Laval Ecuación del cohete de Tsiolkovski Fluidodinámica

El trabajo colegiado y la construcción de mejores ambientes de aprendizaje en los planteles Existe evidencia que los planteles de educación media superior con trabajo colegiado frecuente registran una probabilidad 8 veces mayor de impulsar prácticas docentes más efectivas (retroalimentación a alumnos, resolución de dudas, uso de ejemplos cercanos a la realidad, entre otros) que los planteles que no realizan trabajo colegiado. Para impulsar el trabajo colegiado, se llevaron a cabo 13 talleres regionales y estatales sobre estrategias para el trabajo colegiado, con la participación de 4,320 líderes de academias y docentes de todos los subsistemas. Estas actividades seguirán impulsándose a lo largo del año. Porcentaje de alumnos en el nivel Excelente en Matemáticas de acuerdo con trabajo colegiado en el plantel 16.0 14.0 12.0 10.0 8.0 6.0

Una vez al mes

Una vez cada dos meses

Una vez cada tres meses

Una vez cada cuatro Una vez cada semestre No se realizan meses o más reuniones académicas

Desarrollo de habilidades socioemocionales: Construye T. Innovación educativa Publicación reciente de 146 fichas prácticas con ejercicios sobre HSE el 27 de julio

Población: Estudiantes Docentes Directivos Dimensión: Conoce T Relaciona T Elige T Paso a paso: Indicaciones prácticas y claras

Trabaja en 2,500 planteles públicos de EMS, con una matrícula de 2 millones de estudiantes. Capacitación a 24,500 docentes y directivos. En 2015 se incorporarán 1,500 planteles adicionales, con cerca de 1 millón de jóvenes y capacitación a 25,500 docentes y directivos adicionales

18 Habilidades socioemocionales Autopercepción Autoeficacia Reconocimiento de emociones Manejo de emociones Postergación de la gratificación Tolerancia a la frustración Motivación de logro Perseverancia Manejo del estrés Empatía Escucha activa Toma de perspectiva Asertividad Manejo de conflictos interpersonales Comportamiento pro social Generación de opciones Pensamiento crítico Análisis de consecuencias

36  

Desarrollo de habilidades socioemocionales y el impacto en el logro de aprendizaje Los alumnos con mayores habilidades socioemocionales obtienen mayores niveles de logro escolar y las brechas asociadas a la condición socioeconómica se reducen

25

Porcentaje de alumnos en nivel de logro IV, según nivel de perseverancia y condición socioeconómica. MatemáticasPLANEA-EMS 2015

21.5

20 15 10 5

12.2

11.8 7.7 4.1

0

3.2

Perseverancia

Bajo

8.9

Medio bajo CS1

CS2

Medio CS3

Alto

Nuevos materiales de apoyo a los docentes Se han distribuido en planteles públicos de EMS: •  Cinco guías para la enseñanza en el área de Matemáticas. •  Antología de prácticas docentes para desarrollar competencias de lectura en estudiantes de EMS. •  Cinco manuales con prácticas docentes en el área de comprensión lectora. •  3 Guías para el Trabajo Colegiado

Voltaje, corriente y potencia eléctrica Estados de materia, cambios de fase, calor Hacia un nuevo estilo latente de vida: la Y se hizo la luz y punto triple. Sustentabilidad.

Próximos materiales a distribuirse en el mes de septiembre: •  9 manuales sobre Trabajo Colegiado •  6 textos para mejorar el trabajo docente genérico y para impulsar el trabajo de evaluación de las competencias de los estudiantes. •  10 manuales para mejorar el conocimiento pedagógico de los contenidos en el área de ciencias de la EMS. •  Videos de clase comentados para mejorar estrategias didácticas. •  Materiales para el desarrollo de situaciones de aprendizaje en las áreas de humanidades, ciencias sociales y ciencias experimentales.

Trabajo más intenso y focalizado en planteles con bajo desempeño Un total de 2,598 planteles se han ubicado consistentemente* en el tercio de desempeño más bajo. Número de planteles en el tercio de desempeño más bajo 2,598 planteles 1,416 580

602

Matemáticas Comunicación

Ambas pruebas

ACCIONES A DESARROLLAR •  Planeación específica de acciones por plantel para mejorar desempeño escolar •  Talleres in situ de estrategias didácticas dirigidas a docentes •  Reforzamiento del trabajo colegiado •  Sesiones de trabajo basadas en estrategias de micro-enseñanza para fortalecer la gestión de aula •  Entrega de materiales de apoyo a docentes en las 5 áreas disciplinares de la EMS

*Planteles que han participado más de un 50% de las veces en la aplicación de la prueba y que se han ubicado más del 70% de veces en el tercio inferior.

Caja de Herramientas 2014: se compone de 12 Manuales

1. Para prevenir riesgos del abandono escolar

7. Orientación educativa

2. Para recibir a los nuevos estudiantes

8. Para dialogar con los padres

3. Para impulsar nuevos hábitos de estudio

4. Para impulsar la tutoría entre pares

5. Para acompañar las decisiones de los estudiantes

11. Para el 9. Para ser 10. Redes sociales desarrollo de las un mejor y su habilidades tutor aprovechamiento para prevenir el socioemocionales abandono escolar

6. Para orientar a los alumnos para construir su plan de vida y carrera

12. Del proceso de planeación participativa

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.