Movimiento obrero en Colombia

Economía hispanoamericana. Problemática colombiana. Desempleo. Paises tercermuncistas. Revolución laboral

0 downloads 226 Views 24KB Size

Story Transcript

MOVIMIENTO OBRERO EN COLOMBIA MATERIA: FILOSOFIA CURSO: 10−02 J.T. OCTUBRE DE 2002 INTRODUCCION Realizamos este trabajo escrito porque a parte de necesitarlo como nota de filosofía, nos interesa en grande saber acerca de este tema, nos parece importante adentrarnos lo mas posible en el tema del movimiento obrero, porque nos afecta, o mejor dicho, estamos bastante involucrados con esta problemática por la que pasa actualmente nuestro país. Es bastante importante enterarnos de la gran problemática del país, en cuanto a todo esto del desempleo y que tiene que ver en gran parte con las clases más bajas del país. Hemos realizado una serie de encuestas, llevadas a cabo en Internet (CHAT), y preguntando a nuestros vecinos, padres y compañeros principalmente. A parte de esto, con la respuesta de algunas preguntas, van adjuntados algunos comentarios bajados en paginas de opinión, que nos parecieron importantes para el buen desarrollo del tema. Antes de comenzar el trabo, quiero decir que va ha ser un trabajo muy analítico y crítico, quiero que este trabajo sea algo distinto a los demás, no quiero que sea algo de investigar, cortar, pegar y ya, no, vamos a hacer todo lo posible por dar nuestra opinión en cada uno de los puntos. OBJETIVOS • Reconocer la principal problemática del país y las posibles consecuencias que puede traer. • Tomar conciencia de que este problema del desempleo y todo esto, nos involucra bastante a nosotros los jóvenes, y no hacernos los desentendidos frente a esto, ya que no estamos exentos a vivir este problema. • Utilización de normas icontec en trabajos escritos y la utilización de los diferentes métodos de investigación. • Utilización del computador como herramienta de trabajo, utilización de word como el editor de texto y Excel para la realización de gráficos y estadísticas. MOVIMIENTO OBRERO EN COLOMBIA • ¿Por qué Colombia está obligada a importar alimentos? • ¿Cuestan caro estas importaciones? • ¿Cuál es la reforma laboral que propone el gobierno? • ¿Cuál es la reforma pensional que propone el gobierno? • ¿Tiene alguna idea sobre la falta de hospitales y camas en el país? 1

• ¿Sabes como viven los campesinos? (indígenas) A continuación se van a exponer los puntos referentes y dentro de los cuales pudimos realizar las encuestas: • ¿Tienes alguna idea sobre los sueldos más bajos y más altos? • Hay mucha gente en Colombia que carece de vivienda, ¿qué puedes decir al respecto? SOLUCIÓN • Por ser un país tercermundista, y por lo tanto sin la capacidad de construir maquinaria, estamos obligados a importar alimentos, es decir, estamos dependiendo de los países desarrollados que nos envían maquinaria, pero para ello, debemos importar alimentos y demás. Tenemos la capacidad de producir nuestros propios alimentos sin necesidad de depender de nadie, pero desafortunadamente tenemos como una especie de convenios diría yo con el exterior en el cual nos mandan maquinaria y presupuesto, pero si nosotros importamos alimentos. Yo pienso que todo esto es por nuestra mentalidad mediocre y conformista, en la que decimos que Colombia esta mal y no somos optimistas, y por la tan mala administración que ha tenido Colombia. • Pues en parte yo creo que estas importaciones no es que salgan tan caras, pues al fin y al cabo y como dijimos en el punto anterior, es como una especie de trato que tenemos con el exterior, y por tanto pues la ayuda debe ser mutua, si se puede decir ayuda, porque yo creo que en ninguna forma es una ayuda, a nosotros nos toca importar alimentos y ellos nos mandan presupuesto y maquinaria, ¿pero para que?, para que ellos vengan y se lleven todas nuestras riquezas, como lo están haciendo con el petróleo. • El Gobierno colombiano destapó sus nuevos planes en materia laboral. Es una "revolución" laboral sin antecedentes en los sistemas de pensiones y de contratación laboral que están vigentes actualmente en Colombia, para intentar bajar el desempleo a menos de 10% en los próximos cuatro años. La iniciativa está contemplada en un proyecto que se presentó ayer al Congreso, y que reemplaza la reforma en el sistema de pensiones que ya había sido aprobado en el primer debate de la pasada legislatura. El Sistema de Protección Social, como se denomina, no sólo contempla un ajuste en el régimen de pensiones sino que además crea un subsidio para el desempleo y le da estímulos a las empresas que generen nuevos puestos de trabajo. El ministro de Salud y Trabajo, Juan Luis Londoño, fue el encargado de presentar públicamente los objetivos del Ejecutivo que preside Alvaro Uribe. Hoy, los colombianos se jubilan a los 60 años de edad y las colombianas a los 55. La propuesta del Gobierno es que a partir del año 2009 ellos se retiren a los 62 y ellas a los 58. En el año 2018 esas edades subirían a 65 y 62 años, respectivamente. Actualmente, para poder acceder a la pensión de jubilación, es necesario cotizar el 13,5% del salario mensual. El 75% de ese valor lo paga la empresa y el 25% restante el trabajador. Lo que el Gobierno propone es que esas condiciones no cambien durante el año 2003. Pero en 2004 la cotización subiría a 14,5% y en el 2005 pasaría al 15,5%. Según la iniciativa estatal, hasta el 2008 se mantendrá en 1.000 semanas el tiempo de cotización necesario para poder pensionarse. En 2009 se empezarían a exigir 1.200 semanas y en 2018 se necesitarían 1.300. Para definir la cantidad de la pensión se tiene en cuenta el salario promedio de los últimos diez años trabajados. A partir de ahora se tendría en cuenta el salario promedio de los últimos 20 años de trabajo.

2

El proyecto de reforma laboral contempla que los colombianos cambien el valor de las horas extras, los festivos y dominicales por cinco días hábiles más de vacaciones. De esta manera el período vacacional quedaría en 20 días hábiles al año. Del mismo modo se propone que la jornada de trabajo diurna comience a las 5:00 a.m. y finalice a las 9:00 p.m., dividida en dos jornadas, lo cual eliminaría el pago de tiempo extra. Actualmente, los empleados despedidos son indemnizados con 45 días de salario por el primer año y de 20 por el segundo. La reforma laboral plantea también la creación de un fondo de subsidio al desempleo de forma individual. El mismo se alimentaría de un fondo de cesantías donde el empresario deberá trasladar el 5,33% de las cotizaciones (que hoy suman el 8,33%) para atender al trabajador cuando se quede sin trabajo. Ahora recibirá mensualmente el 50% de ese ahorro. El otro 3% restante se destinará a la creación de un fondo para los desempleados más pobres. El Gobierno de Uribe estimulará desde el punto de vista tributario a las empresas que contraten a personas entre 18 y 25 años, a mayores de 50 años y a los discapacitados. • La conclusión que pudimos obtener de nuestra charla con el Representante a la Cámara del Congreso, Gustavo Petro, el pasado Jueves 15 de Febrero de 2001 en Colombia.com, fue muy puntual. El desempleo y las reformas que se han hechos, y por supuesto la cacareada reforma pensional, son parte de un ajuste económico de revancha con los sectores más débiles política y socialmente en nuestro país. Las soluciones para nuestro invitado, así como las iniciativas de cambio real y democrático, sólo provendrán de una ruptura política en el país. El Representante Petro enmarcó el problema de las pensional en un desorden administrativo que no permitió entender que el sistema tripartito no era viable en Colombia. "Aquí el sistema tripartito se convirtió en un sistema bipartito, en el cual sólo aportaron los trabajadores y los empresarios, el Estado sacó el cuerpo". Petro afirma que ahora el problema es que el gobierno quiere cobrar por derecha lo que gasta desde el momento en que los regímenes especiales de los trabajadores a su servicio lo obligaron a sacar de su bolsillo para sus pensiones. El sistema actual de pensiones, por otro lado, es inapropiado para un mercado −Petro está convencido de que mercado es lo que no hay en el país− tan pequeño como el nacional. "En Alemania o Estados Unidos el sistema que importamos funciona bien porque quienes cotizan son un gran porcentaje dentro del total de la población laboral, en tanto que Colombia presenta un bajo porcentaje, 20 por ciento, de trabajadores que aportan para las pensiones. El restante 80 no lo hace porque trabaja en la informalidad o está desempleado y otro tanto labora en el campo y no tiene contratos que le permitan entrar al sistema" señaló. En lo referente a la reforma pensional, Petro sostiene que es necesaria, pero no en los términos que propone el gobierno. "La reforma es el fruto de los acuerdos que se firmaron con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Como condiciones para el blindaje de 3.000 millones de dólares a Pastrana, el Fondo puso como condición para hacerlo que el país mostrara ajustes en sus cuentas que permitieran tener confianza en que no incumpliría los pagos de sus obligaciones". El Representante Petro afirmó que los despidos masivos, los recortes de trasferencias a municipios para gastos en educación y salud, el alza de impuestos, y la reforma pensional son parte de una fórmula para generar ahorro en el Estado y con ello respaldar la deuda con el FMI. "Yo estoy de acuerdo con puntos como el de acabar los regímenes especiales", afirmó Petro, pero en su opinión los otros puntos lo único que buscan es, además de generar un ahorro, mejorarle el negocio a los 3

Fondos Privados. "Los Fondos privados tienen todo para ganar y quieren más. Con la Ley 100, el gobierno le dejó al ISS la obligación de atender a los trabajadores de menores recursos y a los que están más próximos a jubilarse. Mientras a los privados les dejaron lo jugoso, a los cotizantes jóvenes" explica. Esto quiere decir que mientras el seguro quedo con las deudas y las obligaciones inmediatas para entrar a competir en el mercado, los privados sin obligaciones acuciosas tienen la posibilidad de explotar los ahorros de los cotizantes, entre ellos a los mejores pagos, por periodos de treinta y cuarenta, y con la reforma hasta por cincuenta años. "Las rentas y la especulación que han acabado con la producción y el trabajo en el país son las principales destinatarias de los recursos que manejan los fondos, y eso es lo peor" asegura Petro. El Congresista nos hablo de cómo el desempleo tiene en la especulación y en la cultura rentística, de la cual también ha hablado con rigor Jorge Luis Garay, sus principales gestores. Petro asegura que los banqueros, que manejan bancos, corporaciones financieras y también los fondos y algunas aseguradoras, los inversionistas especuladores, los mafiosos y la ganadería extensiva, así como los tenedores de tierras para engorde, han minado las bases del aparato productivo y han cercenado las posibilidades de crecimiento de la agroindustria. "El enriquecimiento a partir de la transferencia de recursos de la producción es la principal característica de las élites colombianas. No se invierte en la industria y la empresa para generar empleo sino para enriquecerse con el menor esfuerzo", anotó. La especulación se caracterizó en los 90 por jugar con la devaluación del peso. "En momentos en que el peso estaba caro en el país y las tasas de interés por las nubes, los rentistas colombianos, banqueros sobre todo, aprovecharon la coyuntura para endeudarse con bajas tasa en el exterior, y traer los dineros para comprar papeles del estado y ganarse la diferencia", explicó el economista. OPINIONES DEL TEMA: Me parece increible que no se mire el gasto. Ahora todo recae en nosotros cosa inadmisible. Lo que propongo es lo siguiente: eliminar la comisión de TV que nos cuesta $200 mil millones. Eso no sirve para nada excepto para privilegios y corruptela.Que se reduzca totalmente el presupuesto del congreso. Solo que se les pague su salario. Que se haga una profunda reforma Me parece que no ha escuchado el anuncio de la fusión entre entidades estatales y la liquidación de varias ineficientes, así como no ha escuchado que se avecina un recorte burocrático. La reforma soluciona la mitad del problema y la otra mitad el recorte. • En realidad, no tengo mucho conocimiento a cerca de la falta de hospitales en el país, pero con lo poco que sé me es suficiente para dar respuesta a esta pregunta: De lo que estoy enterado, se que están privatizando todos los hospitales, me parece muy mal por parte del gobierno, porque pues entonces que salud va a tener las clases menos favorecidas? Me parece una injusticia, pero claro, como ellos no sufren de problemas económicos y no les importamos, sacan la disculpa de que como tienen que recortar presupuesto, entonces cierran los hospitales y colegios públicos para que puedan robar más. Esa era nuestra opinión respecto a ese tema, y es muy difícil sacarme de la cabeza el motivo del porque del cierre de hospitales, pienso y sigo pensando que es para dejar mas libre para robar. • Los pueblos indígenas de Colombia se encuentran en crisis − en medio de una guerra que les ha sido impuesta y padeciendo cada vez más el despojo de sus derechos a la tierra, dijo hoy una misión conjunta conformada por Derechos y Democracia y La Asamblea de las Primeras Naciones del Canadá. 4

"Los grupos guerrilleros utilizan estratégicamente a sus comunidades por medio del reclutamiento forzoso de jóvenes indígenas en sus filas, al tiempo que los grupos paramilitares de extrema derecha se desquitan con brutales masacres y secuestros, desplazando frecuentemente comunidades enteras que por terror abandonan sus tierras", dijo Warren Allmand, Presidente de Derechos y Democracia, al finalizar el tercer día de la misión en Colombia. "Al mismo tiempo los territorios tradicionalmente indígenas son invadidos cada vez más por corporaciones nacionales e internacionales al tiempo que las políticas gubernamentales amenazan la existencia e identidad de su pueblos" Desde su llegada a Colombia la misión ha hablado por lo menos con miembros de 15 de las 84 etnias indígenas, miembros de la Organización Nacional Indígena de Colombia y del Consejo Regional Indígena del Cauca. Los pueblos indígenas de Colombia han sido reducidos a 800.000 que representan sólo un 2% de la población del país. Sus territorios ancestrales, fuente de una biodiversidad entre las más ricas del mundo y en que se encuentran una gran proporción de los recursos minerales naturales del país, comprenden alrededor del 28% de la superficie del país, pero esta proporción se está transfiriendo gradualmente a propietarios no nativos. La legislación indígena colombiana es una de las más avanzadas del mundo. La Constitución de 1991 reconoce la naturaleza multiétnica de Colombia y afirma los derechos a la tierra a los pueblos indígenas, además el gobierno ratificó la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la cual garantiza los derechos fundamentales a los pueblos indígenas. Sin embargo de acuerdo con testimonios de los indígenas entrevistados, el gobierno no ha respetado muchos de los derechos incluidos en la legislación, y muchas de las políticas impiden a los pueblos nativos la protección y seguridad de su identidad cultural. "Hemos hablado aquí con pueblos que comparten la lucha común de los indígenas de Las Américas," dijo Ghislain Picard, cacique regional de Quebec y Labrador y su representante ante la Asamblea de las Primeras Naciones del Canadá. "Elogiamos su coraje para continuar su lucha en medio de una situación tan difícil y conflictiva. Las Primeras Naciones del Canadá se solidarizan con ellos". La misión está muy preocupada en particular por la situación que se vive en el Departamento del Cauca, al occidente del país a donde viajaron el martes para reunirse con el único gobernador indígena de Colombia, Floro Tunubalá. Una población local de 200.000 indígenas y un fuerte movimiento de la sociedad civil llevó al poder al Gobernador Tunubalá en este Departamento en las elecciones de octubre pasado con una amplia victoria. Sin embargo esta victoria trajo consigo la presencia de grupos paramilitares de las Unidades de Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, quienes han declarado como objetivos militares al Gobernador y a seis alcaldes indígenas. El Gobernador Tunubalá y su gabinete expresaron a la misión su firme determinación de permanecer en el Departamento a pesar de las constantes amenazas, tanto de parte de los paramilitares como de la guerrilla. Los delegados deploraron también la falta de presencia del Estado en las regiones remotas del Cauca, lo cual permitió a los paramilitares perpetrar la masacre de más de 20 indígenas Paeces, en el Valle del Naya durante el fin de semana de la Semana Santa, después de que un grupo guerrillero se había establecido en su comunidad. La misión se enteró de que éste y otros incidentes violentos causaron el desplazamiento de sus aldeas a más de 5000 personas durante el mes de abril únicamente. El Gobernador informó que desde la masacre los paramilitares han ocupado nuevamente esta área remota del Cauca. "La valentía y determinación de Floro Tunubalá y su gabinete para permanecer en el Cauca no son suficientes", dijo Warren Allmand. "Hacemos un llamado al Gobierno de Colombia para que cumpla con sus obligaciones internacionales en relación con la protección de los derechos humanos, y tomar medidas de seguridad que protejan la vida del Governador Tunubalá y de la población del Departamento del Cauca." La delegación expresará estas preocupaciones al Gobierno Colombiano en reuniones que tendrá con éste más adelante esta semana. Los delegados son: Warren Allmand, Presidente de Derechos y Democracia, George 5

Erasmus, Presidente de la Fundación Indígena de Sanación y Reparación, Beth Phinney, Presidente del Sub−comité de Derechos Humanos y Desarrollo Internacional del Parlamento Federal Canadiense, Lydia Hwitsum, miembro de la Junta Directiva de Derechos y Democracia y Cacica de las tribus de Cowichan en la Isla de Vancouver y Ghislain Picard, Cacique Regional de Quebec y Labrador y su representante ante la Asamblea de las Primeras Naciones. ENCUESTAS • ¿Tienes alguna idea sobre los sueldos más bajos y más altos? Numerosos desempleados se han incorporado a las filas de los grupos guerrilleros y paramilitares colombianos Mauricio es un típico conductor de taxi colombiano. Era un brillante estudiante de Informática, pero abandonó la universidad por falta de recursos económicos. Ahora conduce durante 12 horas diarias y completa la jornada laboral como vigilante nocturno. Esta historia es común en Colombia, país que antaño dictaba la pauta del desempeño económico en América Latina. Hoy, después de su peor recesión y con la paralización de las inversiones debido a los temores de una escalada del conflicto armado, el empobrecido país ha perdido terreno con respecto a sus vecinos. El desempleo en áreas urbanas subió de 9% en 1994 a 20% y golpea sobre todo a la población joven de las ciudades. En Colombia muchos piensan que el conflicto armado se ha agravado como consecuencia de la crisis económica, puesto que los exiguos salarios que ofrecen los grupos guerrilleros y paramilitares son una opción cada vez más atractiva. Según el Gobierno, en los dos últimos años los miembros de los grupos paramilitares aumentaron de 4.500 a 8.150, al tiempo los integrantes de la guerrilla se han incrementado 16%, para alcanzar 17.000. Un estudio reciente de Fedesarrollo indica que el desempleo entre los jóvenes en condiciones de pobreza extrema alcanzó un asombroso nivel de 62%, un problema grave para las autoridades. Los delitos comunes han aumentado, tras haber descendido en los años noventa. 'Es evidente la relación. El desempleo es el factor que más influye en los delitos', afirma Jairo Núñez, investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Económica de la Universidad de Los Andes. A la larga, el daño causado al capital humano del país será enorme. La demanda de empleos ha provocado un descenso de los salarios. Muchas personas capacitadas han abandonado el país, en búsqueda de mejores oportunidades. Los pronósticos de crecimiento económico no son suficientes para generar empleos. El Gobierno enfrenta graves problemas fiscales que lo han obligado a recortar la fuerza laboral del sector público. Sin embargo, el Gobierno espera crear 300.000 empleos temporales y capacitar a 100.000 jóvenes desempleados, como parte de su plan de seguridad social de 1 millardo de dólares, financiado con préstamos multilaterales hasta el año 2002. Para reducir en 50% la tasa de desempleo para 2005 y aumentar los salarios reales en 2%, Colombia requiere 6

un crecimiento económico urbano promedio de 7,1% anual. Este desempeño parece inalcanzable, a menos que el país logre poner fin a 36 años de conflicto civil. La anterior encuesta, fue realizada a través de Internet (chat), y sus resultados están discriminados de la siguiente manera: 26% corresponde a las personas que ganan entre el salario mínimo y $500.000 30% corresponde a las personas que tienen un sueldo entre $500.000 y $1.000.000 44% corresponde a las personas que ganan mas de 1 millón de pesos. Realmente fueron resultados que yo no me imaginaba pero así se dieron las cosas y así mismo las grafiqué; la encuesta se hizo a aproximadamente 25 personas. • Hay mucha gente en Colombia que carece de vivienda, ¿qué puedes decir al respecto? En igual forma que el anterior gráfico, la encuesta fue realizada vía Internet y dio los siguientes resultados: El 61% pertenece a las personas que viven en casa propia y el 39% viven en casa arrendada. Con esto doy por terminado el trabajo respecto a este tema tan importante para nosotros, espero se hayan logrado los objetivos propuestos y hasta un próxima oportunidad.

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.