Movimientos de Encuentros Matrimoniales de la Ciudad de Santa Fe: un acercamiento a la racionalidad de las prácticas desde los discursos

Movimientos de Encuentros Matrimoniales de la Ciudad de Santa Fe: un acercamiento a la racionalidad de las prácticas desde los discursos. Autora: Zan

0 downloads 41 Views 158KB Size

Story Transcript

Movimientos de Encuentros Matrimoniales de la Ciudad de Santa Fe: un acercamiento a la racionalidad de las prácticas desde los discursos.

Autora: Zana, Julieta1 Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias [email protected] Santa Fe- Argentina.

“Pensar que el mundo sería un lugar mejor sin religiones es una gran mentira (…) son las religiones las que han dado carácter e identidad a los pueblos”2. Danièle Hervieu-Léger

En el vasto campo de la Sociología, en tanto disciplina, mucho se ha producido y se sigue produciendo en materia de religión. Desde el tratamiento dado por los considerados autores clásicos en sus diferentes líneas de análisis, pasando por los estudios que han atravesado todo el Siglo XX hasta la actualidad. En este sentido, el marco de un proyecto de investigación llevado a cabo en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral que indaga sobre el vínculo entre Religión Católica y Poder Social en la Provincia de Santa Fe, y focalizando el abordaje de este trabajo en particular en el análisis de las formas de construcción de lazo con adeptos y con el resto de la sociedad de una organización de laicos reconocida y dependiente, al menos en términos ideológicos, de la iglesia católica. Así se establece contacto con el Movimiento de Encuentros Matrimoniales de la Ciudad de Santa Fe (M.E.M).

1 Estudiante de la Licenciatura en Sociología, Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad Nacional del Litoral. Integrante del proyecto CAI+D de dicha facultad a cargo del Dr. Luís Donatello “Representaciones colectivas y poder social. Catolicismo y empresa en la Provincia de Santa Fe” 2

Fragmento extraído Bogotá D.C., nov. 27 - Agencia de Noticias UN formato digital

l

1

En esta primera fase de acercamiento con el M.E.M se ha trabajado con los documentos escritos y el material de divulgación del movimiento, a lo que se agrega el análisis de entrevistas en profundidad a miembros de la organización. En este sentido y sumado a la carencia de investigaciones previas respecto a esta temática en la ciudad, podemos considerar que nos encontramos aún en una etapa de indagación exploratoria. Se pretende que los alcances de este trabajo puedan realizar aportes significativos al tema, y que abran ejes para futuras investigaciones en lo que refiere a formas específicas de racionalidad que se adecuan a determinadas confesiones religiosas. Palabras claves: Religión-Poder Social-Catolicismo-Organización-Racionalidad

Introducción: A lo largo de la historia de nuestro país, el catolicismo se ha caracterizado, entre otras cuestiones, por la estrechez de los vínculos

que ha logrado tender con la

sociedad civil o, más específicamente con ciertos estratos3 de la misma, en tanto hecho social presente desde los orígenes del Estado argentino. Al respecto, datos considerables sobre el tema ofrece la primera encuesta científica sobre creencias y actitudes religiosas de la población mayor de 18 años residente en el país llevada a cabo en el primer semestre del año 2008, en la cual del total de encuestados (2403) el 76% se define como católico lo que denota el predominio, al menos desde el punto de vista nominal, de esta forma religiosa respecto de otras. El caso de la ciudad de Santa Fe no es la excepción, la iglesia católica ha llevado a cabo un proceso de

consolidación de sus estructuras que nos remontan a la

fundación de la ciudad. Una investigación histórica realizada en el año 2005 , presentada en el IV Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Santa Fe resalta que: “Al comenzar el siglo XX, cuando el proceso colonizador alcanzaba su plenitud y se estabilizaban definitivamente los pueblos y colonias, convirtiéndose en ejes de progreso zonal unos y comenzando su lenta decadencia otros,

la Iglesia

3 No es objetivo del presente trabajo ofrecer una definición de lo que ha de considerarse como estratos sociales o sectores, dado que los elementos de los que se dispone para hacer referencia a los mismos no brindan criterios sólidos para delimitar tal categoría (al menos en lo que refiere a esta instancia de la investigación).

2

Católica logra una discreta pero sólida organización de sus estructuras pastorales, lo cual había comenzado ya promediando los años ’80”4. Desde el plano de la sociología a nivel local, hasta el momento, se desconocen investigaciones

o

trabajos

referidos

a

las

diversas

confesiones

religiosas

(específicamente al catolicismo en tanto doctrina y movimiento) y los lazos que las mismas generan con la sociedad. En este sentido y en marco del proyecto CAI+D de la facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral denominado: “Representaciones colectivas y poder social. Catolicismo y empresa en la Provincia de Santa Fe” dirigido por el Dr. Luis Donatello, se han iniciado desde mediados del año 2009 una serie de indagaciones previas sobre el estado de la cuestión a nivel local de las cuales han surgido una diversidad de líneas sobre diferentes temas ligados al eje del proyecto. Así, se logró establecer contacto con diferentes organizaciones y grupos de carácter regional los cuales tienen un reconocimiento de tipo institucional por parte de la iglesia católica de Santa Fe. De este modo, tratando de establecer conexiones que permitan pensar interrogantes que funcionen como esquemas de orientación para la práctica investigativa, es que uno de estos grupos con el que logramos contactarnos es la organización laica de Encuentros Matrimoniales de la Ciudad de Santa Fe o Movimiento de Encuentros Matrimoniales (MEM) como también se lo conoce. Dada en gran medida la falta de datos y de trabajo empírico sobre aspectos ligados a confesiones religiosas (ya sean católicas, protestantes, iglesias pentecostales, por mencionar algunas) resulta difícil inmiscuirse en la temática con alguna orientación específica. Desde lo averiguado hasta el día de la fecha, los datos (de tipo estadístico) que harían referencia a creencias religiosas que practican o al menos que así declaran los habitantes de la ciudad de Santa Fe, se encuentran en el Archivo Histórico Provincial y responden a un censo realizado a fines del siglo XVIII. Desde esta perspectiva,

podemos decir que el terreno carece ampliamente de

tratamiento. En esta etapa de las investigaciones originadas en dicho proyecto al que hacíamos referencia al inicio de este trabajo, todavía nos encontramos en la fase exploratoria. En dicha parte del proceso y acercamiento al campo de análisis, la cual permite incrementar el grado de familiaridad con el objeto en cuestión, es que se tiene como principal propósito exhibir algunas de las conclusiones emanadas, hasta el momento, de estas primeras aproximaciones, como así también dar cuenta del funcionamiento de dicho grupo a partir de datos extraídos de entrevistas en

4

Fuente: Asociación Amigos del Archivo General de la Provincia. IV Congreso de Historia de los pueblos de la Provincia de Santa Fe. “Inmigración, ocupación del territorio y catolicismo en el actual departamento Las Colonias (1856-1900)”.

3

profundidad a miembros activos del movimiento de laicos y de la lectura e interpretación de los documentos escritos que los mismos producen, tanto para la divulgación de la doctrina bajo la cual se encuentran como de sus actividades. Para comenzar con el desarrollo, el trabajo se estructurará de la siguiente manera: primera parte, en la cual se hará una breve referencia a la historia del movimiento y su llegada al país, finalizando con la instalación del mismo a nivel provincial; segundo, introducción al estado de la cuestión en las ciencias sociales. En este sentido, consideraremos aquellas investigaciones que realicen aportes significativos a la temática tanto del MEN como de instancias análogas, las que a su vez permiten construir preguntas de investigación; tercero, descripción del trabajo empírico, en el que se dará cuenta del acercamiento con el MEN y se ofrecerá una descripción de su organización, en tanto movimiento,

y su funcionamiento; cuarto, conclusiones,

apartado que se destinará a exhibir cuales han sido los hallazgos emergentes de la primeras fases del trabajo exploratorio, ligadas a la idea de racionalidad que el movimiento de laicos manifiesta en sus discursos y conlleva en su prácticas. Por último, a partir de dichas conclusiones se tienen la intención, pensando en términos de posteriores instancias de la investigación, de que las mismas puedan funcionar

como

antecedentes

que

profundicen

la

temática

del

campo

eclesiástico/movimientos laicos en nuestra ciudad indagando en qué medida el mismo puede ser considerado como generador de lazo social con grupos sociales de la ciudad de Santa Fe.

Primera Parte: El Movimiento de Encuentros Matrimoniales. Historia y trabajo en la Provincia de Santa Fe.

Esbozar algunas líneas del trabajo a la parte histórica de la organización en cuestión y como la misma logra instalarse en nuestra ciudad no es un dato menor5. El MEN es

*Se utilizaran a lo largo del trabajo nombres de fantasía para los entrevistados con las correspondientes edades. 5

Dicha reconstrucción histórica sobre el origen del movimiento, los antecedentes y el inicio de las primeras prácticas en nuestra provincia, ha sido posible gracias a los datos extraídos de la entrevista en profundidad a uno de los miembros de la pareja que hoy por hoy ocupa jerárquicamente la vicepresidencia de los encuentros en la ciudad de Santa Fe, la lectura y análisis de los materiales de divulgación que produce el movimiento y la consulta realizada a la página oficial del MEN a nivel mundial: http://www.wwme.org (consultada por última vez el 01-06-11).

4

una organización de laicos que cuenta con el reconocimiento institucional de la iglesia Católica cuya historia comienza a gestarse en España durante los años ´50 por iniciativa de un sacerdote perteneciente a la comunidad jesuita llamado Gabriel Calvo quien desde su trabajo con jóvenes empieza a enfatizar la importancia que tiene para estos últimos la relación con sus padres. Después de algunos años de experiencia,

llegó a los Estados Unidos de América, desde donde se propagó

rápidamente a otros países de los distintos continentes gracias a la acción del padre Chuck Gallagher, también jesuita, y de algunos matrimonios que la enriquecieron empezando a organizar los llamados “fines de semana de encuentro matrimonial” para matrimonios y sacerdotes. Dichas experiencias estaban orientadas a mejorar y profundizar la comunicación entre los esposos. En el caso de nuestro país, si bien la génesis exacta de prácticas de la índole del MEN es difícil de establecer (por las características inherentes a los movimientos socioreligiosos católicos) hemos considerado como referencia el trabajo periodístico de Rogelio García Lupo (con los sesgos propios de este tipo de producción) “Mercenarios y Monopolios en la Argentina. De Onganía a Lanusse. 1966-1973” cuya investigación focaliza a los Cursillos de Cristiandad como movimiento de laicos abocado a la construcción cristiana del mundo, recuperando de sus miembros la capacidad influyente y transformadora (equiparándola a “dones” personales) que cada uno de ellos puede tener, más de la cantidad que sean. En este sentido, los datos aportados por García Lupo rastrean la llegada de estos movimientos a finales de los ´60 y comienzos de los ´70. En cuanto al MEN, según la lectura de los documentos y los aportes de la entrevista, contextualizan los primeros pasos de este movimiento a finales de los ´70 enfatizando que el mismo tenía como objetivo brindar la experiencia de los “fines de semana matrimoniales” a aquellas parejas que hayan alcanzado el sacramento del matrimonio religioso en el país. Cabe destacar, que las acciones llevadas

a la

práctica por el movimiento no sólo se limitaban a reforzar el vinculo de la pareja, también en esa época se proclamaron en contra (mediante protestas u otro tipo de mecanismos y actividades) de la puesta en vigencia de la ley de divorcio, promulgando la imagen de la unidad familiar. Los datos respecto al período concreto en el cual movimiento logra instalarse en nuestra provincia, nos remiten en primera medida a la ciudad de Rosario. De la entrevista realizada a la pareja* que, hoy por hoy, se encuentra como miembro activo de la mesa directiva de los encuentros, más precisamente, en la vicepresidencia de los mismos, hemos considerado: “los Encuentros vienen

5

funcionando desde hace más de 20 años acá en Santa Fe. En primera instancia habían comenzado en Rosario, te diría que aproximadamente durante el transcurso de los ´80 y luego vienen acá. Nosotros estamos participando hace más de 10 años, comenzamos a principios de los ´90 y ahora estamos en la mesa directiva…en la vicepresidencia, pero temporalmente los años son los que te mencioné. Desde nuestra experiencia, el peso del movimiento en Rosario es muy fuerte, acá también pero no como allá” (Ana- 60 años). Es preciso notar, que pese al énfasis colocado en la acción del movimiento en la ciudad de Rosario, la lectura de los materiales de divulgación del encuentro logran señalar la propagación que el espacio ha tenido en nuestra ciudad. La diversidad de material de folletería considerado en este trabajo, siempre destaca referencias directas al arzobispado local como cúspide y lugar de residencia de la iglesia católica de Santa Fe y el contacto directo que el mismo tiene con las parroquias e iglesias que se encargan de la organización del Encuentro. Durante el transcurso de la década del ´90 el número de parejas que ha ido participando de los encuentros se ha incrementado casi duplicando las cifras iniciales, de un total de 39 matrimonios que asistían a los encuentros en el año 95, hoy en día ascienden a 78 aproximadamente6. Dicho incremento en el número de participantes puede estar relacionado con la apertura que el espacio ha tenido hace algunos años a la participación de parejas que no necesariamente hayan contraído el sacramento. Esta cuestión será desarrollada en uno de los apartados siguientes.

Segunda Parte: Introducción al estado de la cuestión en el campo de las ciencias sociales.

Mencionamos anteriormente como en el plano de la sociología local el tratamiento de los fenómenos religiosos aún se encuentra en desarrollo. Puntualmente, y en referencia al MEN, el abordaje a la problemática y la posibilidad de plantear interrogantes que direccionen en instancias posteriores las líneas de investigación pertinentes y necesarias para la delimitación del objeto de análisis ha sido posible gracias a los aportes que en instancias análogas han realizado otros investigadores. En este sentido, es insoslayable mencionar los trabajos de Verónica Giménez Béliveau “Jerarquías eclesiásticas, nación y espacio público en Argentina” en el cual la autora 6

Datos extraídos de los registros del MEN Arquidiócesis de Santa Fe, pertenecientes al expediente nro. 78 del año 1999.

6

a través de un recorrido histórico en

consonancia con la construcción de tipos

ideales, da cuenta de la relación existente entre jerarquías eclesiásticas y poder político en nuestro país desde la conformación en los primeros años del Estado nacional argentino hasta la década de 1970 caracterizada, en palabras de la autora, por fuertes crisis internas. Los aportes históricos y tipológicos planteados por Giménez Beliveau en dicho trabajo, ofrecen para la presente ponencia una articulación precisa entre lo político y lo religioso bajo la cual, en nuestro caso, podemos pensar al MEN desde el punto de vista de las prácticas y el contenido político directo que algunas de las acciones del movimiento han tenido, por ejemplo, la manifestación en contra de la ley de divorcio, al mismo tiempo que podemos indagarlo desde su recorrido histórico durante el desarrollo del Estado provincial. De la misma autora, también hemos considerado el artículo “Identidad, memoria y emoción: Representaciones de los ´70 en comunidades católicas en Argentina contemporánea”, en el cual el planteo pretende indagar las representaciones que durante la década del ´70 han tenido los grupos católicos Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino, Instituto del Verbo Encarnado, Renovación Carismática Católica y Seminarios de Formación Teológica, respecto a la construcción de un relato de memoria sobre ese período el cual estaría directamente ligado a la afirmación de ciertos rasgos identitarios que los definen como grupos diferenciados al interior de la iglesia católica. A partir de esta lectura, es posible pensar en qué medida el MEN construye una identidad religiosa, que coloque el acento en particularidades (o rasgos distintivos) que los diferencien, o no, de otros grupos cuyo reconocimiento institucional tengan anclaje en la iglesia católica. Indagar respecto a las

representaciones

sociales,

entendidas

como

“(…)

aquellas

formas

de

conocimiento específico, el saber de sentido común, cuyos contenidos manifiestan la operación de procesos generativos y funcionales socialmente caracterizados. En sentido más amplio, designa una forma de pensamiento social”7 que atraviesan a los miembros del movimiento, permitiría un direccionamiento de la investigación hacia el análisis de los modos de percibir, interpretar y valorar que en ellos operan, en paralelo a preguntarnos si los mismos tienen algún efecto al seno de la sociedad. En correspondencia con lo mencionado en el párrafo anterior y continuando con las investigaciones de la autora ya citada pero en este caso en coautoría con Gabriela Irrazábal, el trabajo “Católicos en Argentina: hacia una interpretación de su diversidad” cuyo propósito ha sido indagar acerca de la diversidad de los creyentes

7

Jodelet, Dense: “La Representación Social: fenómenos, conceptos y teoría” en Moscovici, S. Psicología Social. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Paidós, Barcelona (1984). Pág. 275

7

católicos en lo referido a su fe “sin someterse a los modos de vida y las normas doctrinales que proponen las autoridades eclesiásticas”8 durante los primeros decenios del siglo XXI. Partiendo de estas consideraciones, las autoras realizan una construcción típico-ideal mediante la cual dan cuenta de la diversidad de católicos hacia el interior del culto. En este sentido, es importante destacar el uso estadístico que las mismas realizan para referirse al estado actual de la iglesia católica en el país, cuestión que también sirve como reflejo de las trasformaciones que las autoras advierten acerca de esta creencia, durante el período señalado. De la lectura de este trabajo, se puede considerar indagar al movimiento por el lado de la composición de sus miembros, como así también contemplar la posibilidad de rastrear de características heterogéneas al interior del movimiento.

Tercera Parte: Hacia el interior del MEN. Primeras consideraciones sobre el trabajo empírico.

La vasta variedad de documentos escritos con los que cuenta el movimiento9 y las entrevistas realizadas a sus miembros, han permitido un acercamiento al terreno en el cual ha sido de suma relevancia establecer criterios de clasificación para otorgar un orden a las fuentes consultadas. En este sentido y en primer lugar, de la lectura e interpretación de los documentos hemos establecido cinco grupos de elementos: •

A) Tarjetas y cartas de invitación a las diferentes actividades

organizadas por el MEN. •

B) Fotos de los miembros del encuentro y de las instancias que sus

miembros atraviesan durante los tres días que dura la actividad para los matrimonios. •

C) Boletines informativos de divulgación del MEN, en los cuales no sólo

se publicitan las actividades sino que también, encontramos referencias respecto a los objetivos directos del encuentro •

D) Libros del Encuentro. Se trabajará puntualmente con el libro “Ethos

II” el lenguaje de los cuerpos. 8 Giménez Beliveau, V.; Irrazábal, G. “Católicos en Argentina: hacia una interpretación de su diversidad” en Sociedad y Religión N° 32/33 Vol. XX (2010) pág. 42 9

Tanto para propagar la doctrina católica como para promocionar las actividades que el encuentro ofrece a sus miembros

8



E) Folletos y documentos en general que hacen referencia respecto a

las actividades y lecturas (de pasajes bíblicos u otros libros) recomendadas por el MEN. La lectura y posterior interpretación de los documentos, se ha orientado en primer lugar a rastrear cuales son aquellos que poseen en sí mismos datos concretos sobre el modo de funcionamiento, las propuestas, y como se define el movimiento tanto hacia su estructura10 interna como para el resto de la sociedad, estos son: los boletines, folletos y en una dimensión más directamente ligada a los aspectos ideológicos y a las prácticas que sus miembros deben conllevar cotidianamente el libro. Es necesario aclarar que en la descripción de estas fuentes, es el libro el elemento que sobre el cual se han rastreado los aportes más significativos en cuanto a la propuesta ideológica y pragmática que el movimiento lleva adelante. Por lo tanto, la lectura de Ethos II en comparación con los otros materiales de los que se dispone, será el eje principal de este apartado. Hechas estas consideraciones, comenzaremos por comentar brevemente que hemos podido extraer de la folletería. Por el lado de las fotos y las tarjetas, las primeras sólo remiten a imágenes de los matrimonios durante el encuentro, en las cuales se observar el número de los mismos realizando distintos tipos de actividades durante los tres días que dura la jornada. En este sentido, podríamos leer entre líneas una apariencia de homogeneidad en lo que refiere al grupo. Las imágenes exhiben a las parejas trabajando, en aparente armonía y cooperación. Decimos “apariencia de homogeneidad” para describir la escena de las fotos y lo que las mismas transmiten, no quiere decir que el grupo así lo sea. En cuanto a las tarjetas, estas tienen un estilo de confección artesanal hechas por los miembros del MEN. En las mismas, se invita,

principalmente

a

participar

de

actividades

del

encuentro

o

de

parroquias/iglesias del barrio de pertenencia de los matrimonios/parejas. También en algunas de ellas, se hace la sugerencia de lecturas de algunos pasajes de la biblia cuyo contenido se relacione con el que esta en la tarjeta, por ejemplo, si en la misma se habla de la familia, la lectura bíblica recomendada será sobre ese tema. Continuando con esta parte de los materiales, se ha podido realizar una lectura de seis boletines (se usa esta denominación porque así es mencionada en los documentos). Algunos de ellos, se clasifican como: “boletines parroquiales” en los cuales figuran el año de edición y parroquia en la que se entregan. Los mismos poseen una extensión de entre ocho y diez páginas en las que se detallan actividades 10 Cuando hacemos mención a la idea de” estructura interna”, nos referimos a cómo el MEN se presenta y se muestra con sus miembros activos, es decir, con aquellos laicos que tienen una regularidad con la participación.

9

diversas que se organizan en la parroquia donde estos son repartidos y recomendaciones sobre lecturas bíblicas que los fieles deben realizar. La impresión es en blanco y negro, poseen muy pocas imágenes y el papel no presenta ninguna característica especial. Dentro de estos boletines, otra variedad que apareció son aquellos que responden claramente al MEN. En los mismos puede observarse en la tapa, el mes, el año en que se realizo y el número de ejemplar patrocinado por la Arquidiócesis de Santa Fe de la Vera Cruz. En la última página de alguno de los ejemplares figura bajo la forma de una “nota” el nombre de la persona que realizo el boletín: Presbítero local, integrante de la Sub Comisión de Subsidios y contenido del Primer Sínodo Diocesano. El papel en el que han sido impresos, responde a una calidad mejor que el de los resto de los boletines y folletos. Respecto a las imágenes que pueden observarse en el mismo, estas son a color y agregan una cantidad de páginas más que los anteriores (cada ejemplar cuenta con aproximadamente 24/25 páginas). Un tercer grupo de boletines, también ligados directamente al MEN, en los cuales se ha podido apreciar un “programa” (como así figura en el documento) de actividades y lecturas destinadas a la reflexión de la pareja/familia que el MEN propone. Se ha notado que en todos los boletines aparece en la tapa de los mismos y debajo del nombre MEN la dirección del Arzobispado de la Ciudad. Todos estos documentos tienen una extensión de entre 10/12 páginas, con imágenes alusivas al matrimonio, la pareja y la familia en impresiones color. Así mismo, la calidad del papel también difiere notablemente de la de los materiales anteriores. Un detalle a notar de lo que hasta aquí hemos podido decir, es que en ninguno de los documentos figura la cantidad de ejemplares en total que salen de ese número de boletín y el año en que ha sido editado y la imprenta donde fue realizado, todas pertenecientes a la ciudad de Santa Fe. En cuanto a los folletos y documentos en general, se puede observar en los mismos, la presencia de actividades que se destinan a las parejas que participan del espacio del MEN. Además avanzando en la lectura de ellos, la presencia de oraciones y pasajes bíblicos de la religión católica se hacen cada vez más presentes. Sólo en algunos figura el sello de Arquidiócesis de la Ciudad con la dirección. En lo que refiere a la calidad de las impresiones, estos pueden asemejarse al tamaño de papel A4, blanco y negro (similar a las fotocopias), algunos en tamaño simple (hoja A4) y otros el mismo tamaño a tres pliegues. En lo que concierne al Libro, “Ethos II”: El lenguaje de los cuerpos. Este posee una extensión que ronda las ochenta y cinco páginas de mitad de tamaño de papel A4. La

10

tapa es a color y la calidad del papel de imprenta se ha destacado del resto de los materiales. Estos detalles podrían dar cuenta de cierta inversión, en relación al resto de los documentos (al menos en términos económicos por parte de quien lo edita). Respecto al tema de la edición, no figuran en los datos del libro detalles sobre el año de impresión y cantidad de ejemplares que se lanzaron. Sólo se hace una breve mención a los talleres gráficos donde fue realizado en la ciudad de Santa Fe. El libro básicamente comienza presentando una síntesis de lo que pretende, o bien de lo que será, hemos entendido su propósito: “En estas páginas se habla sobre el verdadero amor, ese lenguaje del cuerpo que Juan Pablo II llama completo, que es la vida, el hijo, la unidad y la verdad. También trata sobre el lenguaje incompleto que no lleva a la unidad y a la verdad sino al pecado. Estudio de la conducta racional. Estudio de la conducta irracional. Síntesis de las costumbres y psicología del ser humano y el descubrimiento de la fe que es soporte de la columna de este lenguaje que es la moral eterna” Estudio de la conducta racional. Estudio de la conducta irracional. Síntesis de las costumbres y psicología del ser humano y el descubrimiento de la fe que es soporte de la columna de este lenguaje, que es la moral eterna”11 Previamente a la presentación de lo que podemos considerar como la síntesis ideológica del documento, se destinan varias páginas para referirse a los antecedentes del autor Jorge Collins, en los cuales se detallan los títulos universitarios del mismo, su trabajo en instituciones públicas de la Ciudad, como ser el Hospital Psiquiátrico de la zona y su relación con diferentes organizaciones del catolicismo como por ejemplo: A.C.A Acción Católica Argentina, Universidad de la Diócesis de Rosario, Cursillos de Cristiandad de Reconquista y Rosario, entre otros movimientos de laicos relacionados al catolicismo local. El primer apartado, destinado a la idea de FAMILIA, presenta lo que para el autor es un “estado actual de la cuestión”, es decir, una contextualización de la idea de familia que, desde su criterio, tenemos actualmente en nuestras sociedades. Aquí se hace clara referencia a las categorías de “disgregación” y “pérdida de valores” para caracterizarla, finalizando con el planteo del ideal de familia que se propone: “(…) la familia tiene que ser imagen y testimonio de unidad entre padres e hijos (…) y se llegue a reconocer la profundidad del sacramento del matrimonio (…)”12. En los apartados restantes, el trabajo oscila entre definir al matrimonio y clasificar aquellas conductas “racionales” de las “irracionales” para concluirlas en la conducta por 11

Collins, J: “Ethos II”: El lenguaje de los cuerpos. Establecimientos gráficos Acosta Hnos. Santa Fe, Pág.

12

Ibídem Pág. 10

11

excelencia que es la “conducta matrimonial”, catalogada por el autor como “natural”. Estas ideas tienen sustento con los fines del matrimonio: “Los fines del matrimonio son cuatro: FIN PRIMARIO: la reproducción de la prole y la educación de los hijos; FIN SECUNDARIO: el amor de los esposos; FIN TERCIARIO: la satisfacción sexual; FIN CUATERNARIO: la proyección individual y social (…)”13 A lo largo del libro, se hace mención de modo permanente a temas que podemos relacionar (al menos desde el sentido común) con valores como: la familia, el matrimonio, la amistad, entre otros y a de qué manera se encuentran posicionados hoy en día en nuestras sociedades. El mismo documento presenta capítulos dedicados a definir dentro de la clasificación que realiza de conductas aquellas que son “racionales” en oposición a las “irracionales” y a aquellos factores que contribuyen o dan cuenta de estas conductas (ya sea para desviarlas como para no). En este sentido, resulta llamativo leer las casi quince páginas que destina a mencionar y a considerar como “elementos que atentan contra la moral” que trata de proponer, a saber: métodos anticonceptivos como (el preservativo, las pastillas anticonceptivas); el divorcio (cuestión a la que dedica un apartado especial, enfatizando la idea de que el mismo responde a un acto que atenta por excelencia contra la moral familiar); la homosexualidad también es considerada por el autor como una de las conductas que irracionales. Las mismas, son contrapuestas a las que él mismo denomina “métodos para la paternidad y maternidad responsables: conducta racional”. En esta caracterización se engloba a: los comúnmente conocidos “métodos anticonceptivos naturales”; otras prácticas que también darían cuenta de “conductas naturales” como la conservación del matrimonio, el repudio al aborto, al divorcio, entre otras. Otro capitulo interesante, resulta aquel en el que habla de las conductas que los hijos deben seguir para encausar en la idea de moral propuesta aquí, en este caso, si bien las prácticas que describe no se contradicen con las ya mencionados, es interesante ver cómo logra focalizar en los hijos y no sólo en la pareja. Los argumentos que el autor utiliza para desarrollar su escrito se basan en el despliegue de ciertos términos y expresiones relacionadas al ámbito de la medicina, cuestión que no es un dato menor. Vale recordar que al comienzo del libro, cuando se presentan los antecedentes del escritor, uno de ellos menciona: “(…) médico cardiólogo y clínico (…)”14. Estas cuestiones han resultado altamente llamativas en tanto habilitan pensar como las justificaciones del contenido desarrollado en el

13 14

Ibídem Pág. 15 Collins, J: “Ethos II”: El lenguaje de los cuerpos. Establecimientos gráficos Acosta Hnos. Santa Fe, Pág. 6

12

escrito conjugan argumentos propios del plano de las creencias (ligados a aquellos aspectos si se quiere más irracionales), con otros propios del plano de la ciencia (como ese campo de conocimiento que bajo determinadas circunstancias resulta incuestionable). Desde estas apreciaciones, el libro se presenta como un claro reflejo de la propuesta pragmática del encuentro. Es interesante notar como el resto de los materiales desarrollados, en mayor o menor medida guardan relación con este primero. La interpretación de estas fuentes no ha vislumbrado tensiones o contradicciones entre los diversos materiales, sino correlatos que permiten reconstruir el discurso del movimiento tanto para con sus adeptos como para quienes no. Hasta aquí hemos realizado la lectura de las fuentes a las que hemos podido acceder gracias al contacto establecido con los matrimonios miembros del encuentro15. Respecto a mencionar el funcionamiento y dinámica que los encuentros tienen a nivel local destinaremos las siguientes líneas de este escrito. En apartados anteriores, hemos hecho referencia a la llegada de los encuentros a nuestra ciudad en los años ´90. Según los datos recaudados, la dinámica de los mismos no ha sufrido grandes modificaciones a lo largo de los años. Sobre este tema, comenta una de las entrevistadas: “cada encuentro dura 3 días, por lo general comienzan un viernes y terminan los domingos. Hay un matrimonio encargado de coordinar todo, pero el resto de los matrimonios también colabora, se hace una división de las tareas como quien dice. Algunos se ocupan de la cocina, otras de hacer las tarjetas de invitación y demás, es un trabajo de equipo como quien dice. Me acuerdo que cuando empezaron en Santa Fe, se hacían en una parroquia de barrio y luego, como se fue sumando más gente y hubo…otras cosas…se comenzaron a buscar otros espacios que sean más grandes” (Ana- 60 años).

“A lo largo de los tres días se reflexiona mucho sobre la concepción de matrimonio, la pareja…hay mucho espacio de reflexión de los esposos, momentos que tienen para charlar y ponerse en contacto de un modo diferente, tienen un tiempo para la reflexión donde están los dos solos y luego nos integramos todos. Te digo que hay algunos matrimonios que incluso se salvaron de divorciarse gracias a los encuentros, la instancia del encuentro es muy importante para quienes ya saben cómo funciona y hacia donde apunta y, a su vez, pretende serlo para los que se inician (…) ¿qué más 15

Es preciso aclarar que aquellos matrimonios con los que hemos dialogado y nos han facilitado los materiales que trabajan en el movimiento se encuentran activos en sus actividades hace más de 5 y en algunos casos 10 años.

13

te puedo contar?...Se lee la biblia y si, participamos de misas durante los tres días. Se reflexiona sobre los hijos también, como orientarlos, aprender a escucharlos entenderlos. Ellos igual no participan del espacio pero si pueden acercarse a otros” (Juan- 55 años). Tanto los materiales como los entrevistados señalan el arduo trabajo en torno a la familia como principal objetivo del encuentro. Sin embargo, a lo largo de los relatos se señala como punto de inflexión hacia el interior del movimiento la incorporación, hace algunos años atrás, de parejas que aún no hayan contraído el matrimonio religioso:

“Al comienzo solo se aceptaban a parejas que hayan contraído matrimonio por la iglesia, luego se incluyó a parejas que no estén necesariamente casadas…por iglesia, ¿no?”16 (Juan- 55 años). De estas afirmaciones podemos deducir que la apertura que el MEN ha tenido en cuanto a estas cuestiones se puede relacionar con aquellos cambios que han atravesado a las instituciones en contextos de lo que autores como Ulrich Beck han denominado “segunda modernidad”, es interesante en este caso notar esas tensiones presentes en las estructuras que permiten en un mismo período temporal la coexistencia de elementos y características propias de la llamada época de “primera modernidad” (continuando con los aportes teóricos del autor) con otras que englobarían en la segunda. Beck los menciona como aquellos elementos en los que se pueden señalar “continuidades y rupturas”17 Otro aspecto a notar es la fuerte intencionalidad que el encuentro coloca en cuanto a la incorporación de los hijos en las distintas actividades del movimiento, en consonancia con otros grupos, por fuera del espacio de los matrimonios. En los casos de nuestro entrevistados, todos coincidían en que sus hijos de alguna u otra manera encuentran actualmente a su cotidianeidad atravesada por algún vínculo directo de práctica religiosa. Algunos de los hijos participan de organizaciones católicas como: Legión de María, Infancia Misionera, Acción Católica, entre otros. En general, el modo de acceso a los encuentros es siempre mediante una invitación de un matrimonio que ya viene participando hacia otro que conoce. Una de las

16

En este punto, el entrevistado no logra precisar en qué período comienzan a incorporarse aquellas parejas que no estén casadas por iglesia. Si deja entrever que el encuentro funciona como espacio para que aquellos que no están casados contemplen la posibilidad de hacerlo.

17

Beck, U: “Libertad o Capitalismo” conversaciones con Johannes Willms. Paidós- Barcelona (2002) pág: 20

14

entrevistadas lo señala como un mecanismo de “boca en boca” usado cuando hay confianza en quien se conoce y se supone de antemano puede interesarse en el espacio. En algunos casos, no necesariamente se hace una invitación directa al matrimonio/pareja, sino que se comenta sobre el encuentro a uno de los miembros quien se encarga de proponérselo al otro. Finalmente, respecto a la relación que el movimiento tiene con las autoridades eclesiásticas de la ciudad la cual es el centro de residencia de las mismas (detalle que no es menor), sus miembros enfatizan la idea de que con el paso del tiempo los encuentros han adquirido y desarrollado una “dinámica propia” que no tiene variación en función de quienes sean las autoridades de la iglesia, de algún modo puede suponerse que dichas afirmaciones pretende otorgar al espacio cierto carácter de autonomía respecto al campo religioso que los respalda: “…los encuentros tienen una dinámica y eso se conserva. Si…depende del arzobispado pero de ahí a cambiar en algo según quien sea el obispo no…no. Al margen de quien esté o no, el eje del encuentro es la pareja…los problemas que hacen a la vida matrimonial y como el espacio que ofrecen los encuentros funciona para dialogar con tu pareja…compartir problemas comunes con el resto de los matrimonios que van…el contenido del encuentro no cambia en función de quien este en la cúpula de la iglesia...” (Ana- 60 años).

Cuarta Parte: Consideraciones finales. El contacto con la organización de Encuentros Matrimoniales de la Ciudad de Santa Fe, ha permitido a lo largo de esta instancia del trabajo de campo establecer algunas conclusiones que detallaremos a continuación emergentes de la tarea interpretativa en el marco de la investigación, a lo que se agregaran las posibles líneas de interrogantes que a futuro pueden convertirse en el eje de nuevos análisis. En primer lugar, tenemos que destacar que el primer elemento significativo que emerge es la (re)construcción del discurso que movimiento enuncia, en especial para aquellos miembros que llamaremos “adeptos/practicantes”, a partir del uso de la categoría de racional en oposición a lo irracional. Como hemos señalado, ambas categorías se relacionan o se explican directamente con el ámbito de las prácticas bajo las cuales los integrantes del MEN deben encausar su cotidianeidad, para alcanzar así la “conducta ética matrimonial” que se define como aquella en la cual

15

los miembros de una pareja “no violentan las leyes naturales de la vida”, es decir, “los mandatos divinos”. La construcción del discurso en base a dicha categoría, posee además un anclaje aún mucho más fuerte que es aquel que toma a la ciencia para avalar sus afirmaciones. El discurso científico (ligado estrechamente a la idea de razón) es el que contemplaría las conductas racionales por excelencia. Aquellos estilos de vida o prácticas que se alejen del mismo, son las llamadas conductas irracionales que, desde la lectura de los documentos, “son causa de la ruptura del núcleo familiar y conllevan a la infelicidad”18. Se lee además como la oposición entre ambos conceptos tiene un desarrollo extenso a lo largo del libro, interpelando a todas ideas que en el se exhiben. En segundo lugar, se ha considerado pertinente hablar de “discurso” del movimiento en tanto apreciación de características homogéneas en el mismo, que han salido a la luz en el trabajo de campo. Es fundamental dejar en claro, que si bien el espacio presenta un discurso con características homogéneas, esto no afirma que sus miembros lo adopten en su totalidad ni mucho menos el grupo en sí lo sea. Estas consideraciones implican pensar en términos de una investigación abocada a dar cuenta de las características de los miembros del encuentro, es decir, como se compone dicho espacio, como lo reconfiguran los mismos laicos y en que medida lo religioso actúa en estos grupos como orientados de prácticas específicas. En tanto diferenciación de las conductas en racionales e irracionales, no se observa una preponderancia de alguna práctica puntual por sobre otra de todas las que la doctrina del movimiento clasifica como irracionales, aunque si enfatizan como práctica racional por excelencia a la mencionada “conducta ética matrimonial”. Por último, esbozar algunos planteos que indiscutiblemente surgen luego de entrar en contacto con el campo religioso (católico) local desde los movimientos de laicos, es un apartado que no podemos soslayar. A partir de la idea del Ethos religioso que propone movimiento y haciéndonos eco del texto de Pierre Bourdieu “Génesis y estructura del campo religioso” en el cual plantea: “En una sociedad divida en clases, la estructura de los sistemas de representaciones y de prácticas religiosas propias de los diferentes grupos o clases contribuye a la perpetuación y reproducción del orden social (en el sentido de las relaciones establecidas entre los grupos y las clases) contribuyendo a consagrarlo, sancionarlo y santificarlo, y eso porque, aun cuando se presenta como oficialmente una e indivisible, se organiza con referencia a dos posiciones 18

polares, sean 1) los sistemas de prácticas y de representaciones

Collins, J: “Ethos II”: El lenguaje de los cuerpos. Establecimientos gráficos Acosta Hnos. Santa Fe, Pág. 54

16

(religiosidad dominante) que tienden a justificar a las clases dominantes a existir en tanto que dominantes, y 2) los sistemas de prácticas y representaciones (religiosidad dominada) que tienden a imponer a los dominados un reconocimiento de la legitimidad de la dominación fundada en el desconocimiento de lo arbitrario de la dominación, y de los modos de expresión simbólicos de la dominación (el estilo de vida y también la religiosidad de las clases dominantes) (…)”19, ha sido disparador a preguntarnos en qué medida es el catolicismo la doctrina religiosa dominante en nuestra ciudad hoy en día y con que grupos o estratos sociales logra adecuarse20, en términos weberianos, con mayor afinidad.

19

Bourdieu, P.: “Génesis y estructura del campo religioso” en La eficacia simbólica. Religión y Política. 2da. Edición. Ed. Biblos.2010 pág: 66/67

20

“Afinidades electivas” en la traducción de las notas criticas de “La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo” se hace referencia a esta categoría como aquella noción decisiva mediante la cual Weber relaciona ideas con intereses; o como, la alternativa teórica weberiana para matizar y flexibilizar las relaciones de causalidad entre las ideas e intereses. Ciertamente, esta categoría ha sido plasmada por el sociólogo alemán en” Economía y Sociedad” mediante la idea de “adecuación” para establecer conexiones abiertas y flexibles fundamentales de muy diversa índole. (…) el atractivo fundamental para Weber de este término metafórico, reside en su flexibilidad y apertura que rompe con los determinismos y reduccionismos causales y nomológicos, lo cual permite expresar la compleja relación entre ”

17

Bibliografía:



Beck, U: “Libertad o Capitalismo” conversaciones con Johannes Willms. Paidós- Barcelona (2002)



Bourdieu, P.: “Génesis y estructura del campo religioso” en La eficacia simbólica. Religión y Política. 2da. Edición. Ed. Biblos.2010.



Collins, J: “Ethos II”: El lenguaje de los cuerpos. Establecimientos gráficos Acosta Hnos. Santa Fe.



Dianteill, E.; Löwy, M.: Sociologías y religión. Aproximaciones disidentes. Bordes Manantial. Bs.As. 2009.



García Lupo, Rogelio: “Mercanarios y Monopolios en la Argentina. De Onganía a Lanusse. 1966-1913”. Achával Solo Fabricante de libros. 1973



Giménez Béliveau, V.:“Jerarquías eclesiásticas, nación y espacio público en Argentina” Disponible en: www.scribd.com/doc/2008.



Giménez Béliveau, V.: “Identidad, memoria y emoción: Representaciones de los ´70 en comunidades católicas en Argentina contemporánea”. Primera versión publicada en la Revista de Investigación, Facultad de Ciencias Sociales. UBA, 2005.



Giménez Beliveau, V.; Irrazábal, G. “Católicos en Argentina: hacia una interpretación de su diversidad” en Sociedad y Religión N° 32/33 Vol. XX (2010)



Jodelet, D.: “La Representación Social: fenómenos, conceptos y teoría” en Moscovici, S. Psicología Social. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Paidós, Barcelona (1984

18



Weber, M.: “Economía y Sociedad” Fondo de Cultura Económica 1994.

Otras fuentes consultadas: •

Asociación Amigos del Archivo General de la Provincia. IV Congreso de Historia de los pueblos de la Provincia de Santa Fe. “Inmigración, ocupación del territorio y catolicismo en el actual departamento Las Colonias (1856-1900)”.



http://www.wwme.org



Registros del MEN Arquidiócesis de Santa Fe (registro nro. 78 del año 1999).



Primera encuesta científica sobre creencias y actitudes religiosas de la población mayor de 18 años residente en el país. La misma fue llevada a cabo por el área de “Sociedad, Cultura y Religión” del CEIL/CONICET, por la Universidad Nacional de Buenos Aires, Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional de Santiago del Estero y Universidad Nacional de Cuyo. Primer semestre 2008.



Documentos y fuentes escritas pertenecientes al Movimiento de Encuentros Matrimoniales de la Ciudad de Sana Fe.

19

20

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.