Muchas gracias a José Navarro, a Francisco del Caso, que me han invitado a este importante evento

CONFERENCIA MAGISTRAL “RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA CFE ANTE LA REFORMA ENERGÉTICA” DEL DR. ENRIQUE OCHOA REZA, DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN FEDERAL

0 downloads 80 Views 190KB Size

Story Transcript

CONFERENCIA MAGISTRAL “RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA CFE ANTE LA REFORMA ENERGÉTICA” DEL DR. ENRIQUE OCHOA REZA, DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD, DURANTE EL FORO PLASTIMAGEN 2014, EN EL CENTRO BANAMEX

México, D.F., a 18 de noviembre de 2014

Muchas gracias a José Navarro, a Francisco del Caso, que me han invitado a este importante evento. Estoy sorprendido, hoy tuve oportunidad de dar un recorrido por la feria, y la participación de múltiples naciones, de múltiples empresas es verdaderamente espectacular, muchas felicidades y muchas gracias por invitarme. Permítanme apoyarme de una presentación en Power Point, son solamente 11 láminas. Creo que nos permitirá conocer los retos y las oportunidades de la Comisión Federal de Electricidad en el contexto de la Reforma Energética. Y por supuesto, que demos paso a las preguntas que tengan todos ustedes en la materia, y que será, ciertamente, lo más interesante de esta oportunidad. Este es el sector eléctrico nacional, a partir de la reforma constitucional del Presidente Enrique Peña Nieto, aprobado por el Congreso Constituyente, por el Congreso de la Unión y por las legislaturas de los estados. Como ustedes saben, hay cinco grandes áreas en el sector eléctrico. La primera es la generación de energía eléctrica. La segunda es el control operativo o digamos, el despacho de energía eléctrica, que lo hace el CENACE. La tercera es la actividad de transmisión de energía de alto voltaje por las torres y los cables que vemos en las carreteras de nuestro país. Y la cuarta es la distribución de energía eléctrica de bajo voltaje, por los postes y cables que vemos en nuestras ciudades, en nuestros pueblos, que llevan la energía eléctrica al usuario final, doméstico o comercial. Y, obviamente, la comercialización, que es la venta propiamente del servicio de energía eléctrica, que incorpora la generación, el despacho, la transmisión y la distribución. Pues bien, la Reforma Energética del Presidente de la República atiende a estas cinco ramas. En la primera, en generación, se promueve que existan múltiples generadores de energía eléctrica en el sistema, tanto públicos como privados, nacionales como internacionales, que por sí solos, o bien asociados con la Comisión Federal de Electricidad, puedan generar energía eléctrica y suministrarla al sistema y a los consumidores finales. Estos generadores privados podrán venderle energía eléctrica, a través de dos maneras, a los usuarios finales. A los grandes usuarios, a los usuarios calificados, es decir, aquellos usuarios que consumen más de tres megawatts, es decir, a una

gran industria, un complejo industrial, un complejo comercial grande, podrán contratar a través de contratos de largo plazo con los generadores particulares para poder recibir su suministro de energía eléctrica a largo plazo. Ahora bien, si se trata del usuario estándar, el usuario comercial, el usuario industrial que no sea calificado, o bien los usuarios domésticos, podrán recibir su energía eléctrica del operador independiente del sistema, ese cerebro de cómputo que tiene todo sistema eléctrico, que traslada la energía de donde se genera a dónde se va a consumir. Es un sistema de cómputo que antes estaba en el corazón de la Comisión Federal de Electricidad, pero a partir de la reforma, y para evitar conflictos de interés, se ha convertido en un operador independiente. Este operador independiente, y es fundamental decirlo, no tiene conflicto de interés con la CFE, en consecuencia, puede cumplir con el mandato legal que tiene, que es despachar la energía eléctrica de bajo costo primero. Entonces, si usted es un generador de energía eléctrica particular y genera energía eléctrica de bajo costo, el gestor independiente, ese sistema de cómputo, va a despachar su energía eléctrica primero al usuario. Independientemente si es de la CFE la energía o no. Si la CFE no es competitiva y su energía no es de bajo costo, su energía se despachará después. Por eso era muy importante que el CENACE, este cerebro de cómputo, estuviera independizado de la CFE, para que no fuera posible que el director de CFE le dijera al CENACE “despacha primero mis plantas”. Ahora no puede ser así, son dos instituciones completamente independientes entre sí. ¿Cómo se lleva la energía eléctrica de un lugar a otro? A través de las redes de transmisión y de distribución. Estas redes siguen siendo propiedad del estado mexicano, a través de la Comisión Federal de Electricidad. Son monopolios naturales, y como tales, deben de establecerse tarifas reguladas por parte del regulador en materia de energía, la Comisión Reguladora de Energía, para que todos los suministradores de energía eléctrica tengan acceso no discriminatorio a estas redes, todos tengan acceso por igual. En consecuencia, cualquier generador podrá utilizar las redes de transmisión de la CFE y las redes de distribución para hacer llegar su energía eléctrica a los usuarios. Obviamente, pagando las tarifas establecidas por parte de la CRE, que incorporarán pues el beneficio económico que debe llevarse la CFE por brindar este servicio. En los servicios de transmisión y de distribución, la CFE podrá contratar con el sector privado para poderlas fortalecer, para poderlas ampliar, para poderlas hacer mejores.

Los usuarios calificados y los usuarios estándares tendrán la posibilidad de contratar, a través del CENACE, de ese mercado independiente, o través de contratos bilaterales, la recepción de energía eléctrica. Permítanme mostrarles los números de ventas y de resultado neto de la CFE de 1999 a la fecha. Como ustedes pueden ver en el gráfico de ventas, el año pasado fue el mejor año en la historia de CFE, vendió 318 mil 410 millones de pesos. Sin embargo, al mismo tiempo, fue el peor año financiero para la CFE. Se perdieron 37 mil 500 millones de pesos. ¿Cómo es posible que en el mismo año tenga las ventas más grandes de su historia y las mayores pérdidas en su historia? ¿Qué ha pasado en este año? En este año, en los últimos 10 meses se han incrementado las ventas en 5 por ciento con respecto a las ventas del mismo periodo del año anterior y hemos reducido las pérdidas en 38 por ciento en el mismo periodo enero-octubre 2014, con respecto al 2013. Es decir, vamos con dos tendencias correctas para cualquier empresa: incrementar las ventas, con respecto al año anterior y reducir las pérdidas con respecto al año anterior. Obviamente para nosotros es muy importante en la CFE continuar con esta reducción de pérdidas, a fin de que para el año entrante y el que sigue, cumpliendo con la Reforma Energética del Presidente Peña Nieto, podamos convertir las pérdidas en ganancias. La tendencia es la correcta, obviamente nos falta tiempo por recorrer. Permítanme presentarles el día en la historia de México donde se ha consumido más energía eléctrica, en toda la historia del país. Este día fue el 12 de junio de 2014, a las tres de la tarde con 41 minutos. Esto es, cuatro minutos antes del medio tiempo, del partido inaugural del Mundial de Brasil de futbol. Es el momento en la historia de México que más energía eléctrica se ha consumido. Pues bien, esa demanda histórica de energía eléctrica fue satisfecha con 39 mil 996 MW de capacidad instalada. ¿Cuántos MW de capacidad instalada tiene la CFE? 54 mil. Es decir, tenemos suficiente capacidad instalada para generar energía eléctrica para atender la demanda pico de la historia del país, y para atender la demanda de energía eléctrica consecuente con el crecimiento económico nacional. Esto es muy importante. México tiene capacidad instalada en materia de energía eléctrica, suficiente para atender el desarrollo económico. ¿Cuál es nuestro reto, entonces? En México, la tarifa promedio de electricidad es carísima. Todos nosotros lo hemos sentido en nuestras industrias, en nuestros comercios, en nuestros consumos domésticos.

Pues bien, si hacemos un balance con respecto al año 2012, en el 2012 la tarifa eléctrica promedio en México fue 25 por ciento más cara que en los Estados Unidos de Norteamérica. Datos de 2012, tarifa promedio. Pero si desdoblamos este análisis en la economía, vemos que en el sector industrial se pagó 84 por ciento más en promedio, que en el sector comercial fue 135 por ciento más, y los consumidores de alto consumo de energía eléctrica domésticos, que presumo somos todos los que estamos aquí en esta reunión, pagamos 149 por ciento más por nuestro recibo de energía eléctrica, en promedio, en 2012, en comparación con Estados Unidos. ¿Por qué estamos pagando tarifas caras en México? El precio de los combustibles que se utilizan para generar energía eléctrica representa el 80 por ciento del costo de generación. Si usted genera energía eléctrica con combustibles caros, va a generar energía eléctrica cara. En México todavía el 21 por ciento de nuestra capacidad de generación de energía eléctrica instalada utiliza el combustóleo. El combustóleo, como todos ustedes saben, es 4 veces más caro que el gas natural y es 68 por ciento más contaminante. Si en este espacio dividiéramos en dos el salón, y la mitad de los focos los ilumináramos con combustóleo y la otra mitad con gas natural, los primeros nos costarían cuatro veces más que los segundos. En consecuencia, uno de los retos hacia adelante es utilizar más gas natural en lugar del combustóleo para poder generar energía eléctrica de bajo costo y más amigable al medio ambiente. En el sector energético son pocas, son contadas, las ocasiones donde uno puede tener dos beneficios a la vez, el gas natural es una de esas contadas excepciones. Si usted utiliza gas natural le va a costar menos que el combustóleo, y va a contaminar menos que el combustóleo. Normalmente si usted quiere contaminar menos, le cuesta más; o si usted quiere que le cueste menos, contaminará más. Con el gas natural, usted gasta menos en generar energía eléctrica y contamina menos. Debemos aprovechar esa coyuntura de precios en el gas natural para poder sustituir el combustóleo y generar mejor energía eléctrica para México. ¿Por qué no usamos más gas natural en México? Permítanme mostrarles la producción de gas natural de México del 97 a la fecha, con el consumo de gas natural, la producción de gas natural y las importaciones de gas natural.

Verán ustedes que al principio de la gráfica, México era autosuficiente en gas natural, las curvas verde y azul estaban prácticamente en el mismo lugar, 1997. Solamente importábamos tres puntos porcentuales de nuestro consumo. Ahora, la realidad es distinta, estamos importando una tercera parte de nuestro consumo de gas natural. ¿A quién le compramos el gas natural? Se lo compramos a productores privados que extraen el gas natural del subsuelo y nos lo venden. ¿Dónde están estos productores privados? En cualquier lugar del mundo, menos México, ¿por qué no están en México? Porque antes de la reforma del Presidente Peña Nieto si un particular quería extraer gas natural en territorio nacional, lo tenía prohibido por la Constitución. Solamente Petróleos Mexicanos podía extraer gas natural, solamente Petróleos Mexicanos podía extraer petróleo. Estaba reservado para la extracción por parte de la empresa estatal. Pero si estamos importando una tercera parte del gas que consumimos a alguien se lo teníamos que comprar. Pues sí, se lo compramos a productores mexicanos o norteamericanos que lo están extrayendo en Texas, en los grandes campos de shale gas que están extrayéndose allá. Y después lo importamos, ¿cómo lo importamos? Lo podemos importar por gasoducto, por esos tubos que nos permiten traer gas natural de donde este se produzca a donde lo vamos a consumir. O lo podemos traer por barco, el gas natural se puede enfriar, lo que lo convierte en un líquido que se sube a un buque. El buque puede transportarse por grandes espacios territoriales, llega a su punto final, se vuelve a gasificar, y se mete a los ductos. Y ya lo podemos consumir. Obviamente el gas natural en buque, el gas natural licuado, es más caro que el gas natural que se transporta por gasoducto, pero es más barato que combustóleo. El combustóleo sigue siendo más caro que el gas natural, aun cuando está licuado. Pues bien, México está importando una tercera parte del gas natural que consume. Gracias a la reforma del Presidente Enrique Peña Nieto, lo que podemos tener en México es que existan productores nacionales e internacionales, públicos y privados, que por sí solos o asociados con Petróleos Mexicanos, puedan extraer gas natural mexicano y vendernos gas natural mexicano a todos los consumidores, con la consecuente creación de empleos en México, pago de impuestos en México, contribución al desarrollo económico de México. Ese gas lo estábamos consumiendo, pero lo consumíamos siempre y cuando lo importáramos de otros lados del mundo, porque nuestra Constitución no nos permitía a todos, el sector privado y público, unir esfuerzos para extraerlo del subsuelo.

Irónica situación para México, era indispensable la Reforma Energética que ha impulsado el Presidente de la República. Esta es una gráfica triste, son las alertas críticas de gas natural que tuvo México en 2012 y los primeros seis meses de 2013. Probablemente algunos de ustedes recuerden que en 2012 no hubo suficiente gas natural para atender la demanda de gas natural del sector industrial y del sector eléctrico. Petróleos Mexicanos no estaba extrayendo suficiente gas natural del subsuelo y la infraestructura de gasoductos que nos une con Estados Unidos estaba saturada. ¿Por qué? Porque durante muchos años no se construyeron nuevos gasoductos, entonces la infraestructura de gasoductos existente se fue ocupando, se fue ocupando, hasta que se saturó. Y sin la posibilidad de traer más gas natural por ducto y sin la producción suficiente de Pemex para poder producir más gas natural local, empezamos a tener alertas críticas, es decir, no había suficiente gas en el sistema para atender la demanda industrial y eléctrica por gas natural. Irónica situación, porque México es el sexto país en el mundo con gas natural en el subsuelo, irónica situación porque estamos pegados a un gran productor de gas natural: los Estados Unidos, el sur de los Estados Unidos está pegado a nuestra frontera norte. Y a pesar de esas dos condiciones afortunadas, no teníamos suficiente gas natural para nuestros procesos productivos. En consecuencia, en términos de petroquímicos, los petroquímicos utilizan como una de sus materias primas el gas natural, estábamos importando 66 por ciento de los petroquímicos que consumíamos en el país. Es una cifra altísima. Eso por el desabasto del gas natural. Permítanme decirles, si sumamos las alertas críticas de 2012 y 2013, esto le significó a la Comisión Federal de Electricidad más de mil millones de dólares de gastos adicionales, porque como no había gas natural, nos tuvimos que ir a combustóleo y generamos más energía eléctrica con combustóleo. Como nos costaba cuatro veces más, pues nuestros costos fueron muy superiores a lo que debieron de haber sido. Este es el Sistema Nacional de Gasoductos de México, son los tubos que nos permiten llevar gas natural de las regiones de donde este produzca a las regiones donde lo vamos a consumir. Para todos los ingenieros que están aquí, como saben, yo no soy, yo soy abogado y economista, y no soy ingeniero; pero para los ingenieros que están en este espacio, este no es un sistema, no es un sistema porque no está interconectado entre sí, no tiene elementos de redundancia. Este no es un sistema. Incluso para

los abogados, este mapa nos alerta que tampoco es nacional, gran parte del territorio de la República no tiene infraestructura de gasoductos. Entonces, si bien esto se llama el Sistema Nacional de Gasoductos, en realidad, estos son los gasoductos. No es sistema y no es nacional. Son 11 mil 342 kilómetros. Y esto explica en gran parte por qué tuvimos alertas críticas en 2012 y 2013; necesitábamos más infraestructura de transporte de gas natural, más gasoductos. Permítanme mostrarles un contraste. Estos son los gasoductos que hay en Estados unidos y en Texas. La extensión territorial de Texas es una tercera parte de la extensión territorial de México, son ellos una tercera parte en extensión territorial y, sin embargo, tiene nueve veces más kilómetros de gasoductos que nosotros como país. Y Estados Unidos, como país, tiene 41 veces más kilómetros de gasoductos que México. ¿Por qué me gusta enseñar este mapa? Porque percibo que esto para nosotros es el reto hacia adelante, de este tamaño es la oportunidad. Conforme se desarrolle nuestra economía y conforme se desdoble la Reforma Energética, esta es la magnitud de la infraestructura que vamos a ir construyendo para el bien de México para poder tener capacidad de transporte, para llevar gas natural abundante a regiones del país donde hoy hay gasoductos, y para poder llevar gas natural a regiones del país donde no existe infraestructura a la fecha, como lo vimos en el mapa anterior. Hay regiones del país que no tienen gasoductos, luego entonces si usted va a generar energía eléctrica, tiene que usar combustóleo o diesel, no puede usar gas natural porque no hay infraestructura de transporte que le lleve el gas natural. En consecuencia tiene que pagar cuatro veces más por su proceso industrial o energético. Pero si desarrollamos la infraestructura de gasoductos, si podemos llevar gas natural a donde hoy no hay, vamos a poder activar las economías regionales de mejor manera, y ciertamente poder tener gas natural para la producción de energía eléctrica de bajo costo y amigable con el medio ambiente. El Presidente Enrique Peña Nieto está plenamente consciente de esto y una de sus instrucciones, en diciembre de 2012 y los primero meses de 2013, y permítanme mencionar que en este momento gracias a las acciones del Presidente, de junio de 2013 a la fecha, es decir, ya lleva México 16 meses sin alertas críticas México lleva 16 meses con suficiente gas natural para satisfacer sus necesidades. Y esto es gracias a las acciones del Presidente Peña Nieto. Una de ellas es que instruyó la construcción acelerada de gasoductos adicionales. Estos gasoductos, que están en el mapa de color verde, representan un incremento de 34 por ciento de los kilómetros del Sistema Nacional de Gasoductos.

Permítanme llamar su atención a dos de ellos. Ven ustedes el gasoducto 12, 1 y 2, ese gasoducto lo está construyendo el sector privado, a través de un contrato a largo plazo con Petróleos Mexicanos. El gasoducto se llama Los Ramones. La primera parte del gasoducto Los Ramones estará lista, según lo ha anunciado Emilio Lozoya, a finales de este año. Permítanme mostrarles ahora el gasoducto 13, 4, 5, 6, 3, 11, los gasoductos en verde del lado del Pacífico. Esos gasoductos son construidos por el sector privado nacional e internacional, a partir de contratos de largo plazo con la Comisión Federal de Electricidad. Esos gasoductos están llevando gas natural por primera vez a los estados de Sonora y de Sinaloa, y están fortaleciendo la infraestructura de gas natural en el estado de Chihuahua, para poder llevar gas natural abundante a una región que tuvo alertas críticas. Pero además de este gasoducto, que está señalado en verde, que está Sonora, en Sinaloa y en Chihuahua, a partir de la Reforma Energética la Comisión Federal de Electricidad ha anunciado el proceso de licitación de cinco gasoductos adicionales. Estos son los que están señalados en rojo en este mapa, vean ustedes que dos de ellos parten de un punto que se llama Waha, en Texas. Ese punto en Waha nos permite tener acceso a cuencas importantes de shale gas en Estados Unidos, y nos permitirá traer ese gas natural hacia Chihuahua y a través de dos gasoductos bajarlo hacia el centro del país. Uno de ellos de Samalayuca a Chihuahua, y luego de Chihuahua a El Oro, hacia Sinaloa. Otro más baja de Waha a Ojinaga-El Encino, y del Encino a La Laguna. Todos estos gasoductos están en el Programa Nacional de Infraestructura del Presidente Peña Nieto. Y conforme se desarrolle ese Programa Nacional de Infraestructura vamos a seguir construyendo gasoductos hacia el centro y hacia el sur del país, con lo cual el gas natural adicional que estamos incorporando por ductos de Estados Unidos, podrá llegar a todas la regiones a través de un sistema de gasoductos interconectado entre sí. Y esas interconexiones regionales, conforme se vayan desarrollando, nos permitirán tener un verdadero sistema nacional de gasoductos, que es uno de los propósitos de toda esta infraestructura; poder tener interconexión del sistema de gasoductos en todo el país, y que cubra territorialmente a la mayor parte, y eventualmente a la totalidad de los estados de la República. La licitación de estos cinco gasoductos, así como de otras obras de infraestructura, están siendo acompañadas por Transparencia Mexicana, para garantizar los mejores elementos de transparencia y rendición de cuentas. La información técnica y calendario del proceso de licitación y de construcción y de puesta en operación, están disponibles en la página de Internet de la CFE: www.cfe.gob.mx, es lo primero que van a ver.

Y cada uno de los 21 proyectos que estamos licitando se acompañan de Transparencia Mexicana y la información técnica está disponible al público. De hecho, para la CFE lo más importante son estos elementos de transparencia, porque nos permite tener a competidores calificados con distintas propuestas económicas para construir esta infraestructura, que es vital para el desarrollo de la empresa hacia adelante. ¿Qué nos permiten los gasoductos? Este es un mapa donde hemos incorporado a los gasoductos que se están construyendo, aquellos que se están licitando, o aquellos que ya están y que van a quedar con espacio liberado una vez que entre la nueva infraestructura, y le pusimos las siete Centrales de Generación de Energía Eléctrica que hoy utilizan combustóleo. Una vez que tengamos gasoductos lo que podemos hacer es reconvertir estás centrales de combustóleo para que utilicen gas natural. Reconvertirlas nos cuesta 200 millones de dólares, son procesos que también son públicos, son 4 mil 600 MW de capacidad instalada, y cada uno de éstos nos permitirá dejar de usar combustóleo y utilizar en su lugar gas natural. Las plantas que usan combustóleo nos permiten generar hoy energía eléctrica a 2 mil pesos el megawatt-hora, estás plantas reconvertidas generarán energía eléctrica a 780 pesos el MW/h, pasamos de 2 mil pesos el MW/h a 780 pesos el MW/h. Eso es posible sólo sí contamos con infraestructura de gasoductos y con reconversión de plantas de combustóleo a gas natural. Estos son dos pasos fundamentales, pero hay un tercero. El tercer paso, depende de la posibilidad de contar con gas natural para construir y operar nuevas centrales de ciclo combinado que generan energía eléctrica con gas natural con tecnología de punta. Estas cinco centrales también están en proceso licitatorio, forman parte de los 21 proyectos que los que nos acompaña Transparencia Mexicana. Y estás plantas nos permiten generar energía eléctrica a 480 pesos el MW/h. Esto es posible sólo sí tenemos infraestructura de gasoductos. Entonces es una estrategia de tres pasos. Primero los gasoductos, segundo las reconversiones de combustóleo a gas natural, tercero las nuevas centrales de ciclo combinado que utilizarán gas con tecnología de punta. ¿Cuál es el beneficio de todo esto? Pues esas centrales, las que usan combustóleo, generan a 2 mil pesos el MW/h; las conversiones de combustóleo a gas natural, a 780 pesos; y el ciclo combinado a gas natural con 480 pesos. De

esta dimensión es el posible ahorro en generación de energía eléctrica que trae la Reforma Energética del Presidente Peña Nieto para beneficio de todos. Por eso es fundamental que hagamos todo esté proceso transparente, para que sea la sociedad civil, el sector industrial de México, quienes le estén dando seguimiento a la ejecución puntual de todos estos proyectos de infraestructura, para que podamos hacer la sustitución de combustibles y la actualización de tecnología, porque eso es lo que nos permitirá tener los beneficio de la Reforma Energética. Esta es la gráfica de utilización de combustóleo que tiene la CFE, y permítanme mostrar cómo en el 2012 se utilizó la mayor cantidad de combustóleo en época reciente. ¿Por qué utilizamos más combustóleo en el 2012 que nunca? Porque tuvimos alertas críticas de gas natural. ¿Recuerdan cómo en el 2012 hubo alertas críticas de gas natural?, no teníamos suficiente gas natural, tuvimos que utilizar más combustóleo. De ahí que la CFE tuvo malos número en esos años, porque utilizó mucho más combustóleo del que debió haber utilizado, por el desabasto de gas natural. Por eso es importante tener acceso a otros combustibles. Ahora, ¿cuál es el proyecto hacia adelante, con la construcción y operación de los gasoductos, con las reconversiones a plantas de gas?, con la Reforma Energética, y el crecimiento en la producción de gas nacional, estimamos que para el 2017 habremos reducido en un 96 por ciento el uso del combustóleo. Yo les pediría a los señores organizadores que en un año me inviten otra vez a esté foro y le damos seguimiento a cómo vamos, presentamos cómo va la construcción de los gasoductos, cómo van los procesos de construcción de plantas de generación de ciclo combinado, cómo van las reconversiones, cómo estamos utilizando combustóleo y en consecuencia, la sociedad civil organizada, informada, podrá darle seguimiento a lo que su gobierno hace, aprovechando las oportunidades de la Reforma Energética. Hay distintos indicadores de muy fácil seguimiento de cómo estamos cambiando las cosas. Uno de ellos es el uso del combustóleo, conforme avanza el desdoblamiento de la Reforma Energética, podemos utilizar menos combustóleo, más gas natural, y brindar un servicio de generación de energía eléctrica de menor costo para todos. Permítanme señalar un tema que para mí es profundamente importante. En México, en las redes de transmisión y de distribución, perdemos el 15 por ciento de la generación de energía eléctrica que por ahí transita. Imagínense que para ustedes, en sus fábricas, en sus empresas, perdieran el 15 por ciento de su producto, pues es una historia lamentabilísima. En México estamos perdiendo 15

por ciento de la energía que transita por nuestros postes y torres en las carreteras, y por nuestros postes y cables en las ciudades y pueblos. ¿Cómo es el resto del mundo? Pues los países de la OCDE, en promedio, pierden solamente el 6 por ciento. En Corea del Sur se pierde sólo el 3 por ciento, México está perdiendo el 15 por ciento. Ahí hay una gran área de oportunidad para reducir pérdidas técnicas y no técnicas. Veamos cómo se divide esto en distintas regiones del país. Recordarán ustedes, que hasta hace unos años en el Valle de México había otra empresa de distribución de energía eléctrica, pues esa empresa tenía pérdidas técnicas y no técnicas cercanas al 30 por ciento. A partir de que la Comisión Federal de Electricidad se ha hecho cargo de la zona metropolitana, que se divide ahora en tres divisiones: Valle de México Sur, Norte y Centro, las pérdidas técnicas y no técnicas de la región metropolitana han disminuido, estamos perdiendo menos, pero seguimos perdiendo considerablemente más que el promedio nacional. Hay una gran área de oportunidad en ésta zona, que es un trabajo pendiente, pero vean que las tendencias han sido muy positivas, pasamos en la zona Valle de México Sur, que es la peor del país, de 34 por ciento de pérdidas técnicas y no técnicas, a 27 por ciento. Aún es un número altísimo, pero claramente mejor que 34 por ciento, y en una tendencia correcta. El compromiso de la Comisión Federal de Electricidad, es que año tras año podamos ir reduciendo las pérdidas técnicas y no técnicas, de manera tal que podamos acercarnos, hacia el 2018, a tener pérdidas técnicas y no técnicas de entre el 10 y el 11 por ciento, 10.1 a 10.9, y así que la siguiente generación de mexicanos tengan la responsabilidad de disminuir esas pérdidas del 10 a 11 por ciento, al 6 a 7 por ciento, es decir a los niveles de la OCDE. También espero que cuando me inviten al año que entra, pueda yo traer la actualización de estos números, para mostrar cómo cada una de las divisiones del país va mejorando en sus pérdidas técnicas y no técnicas. Y permítanme decirles que esto no es un reto menor, en el 2013, México perdió, por pérdidas técnicas y no técnicas, 50 mil 333 millones de pesos, en consecuencia está es una gran área de oportunidad para que México tenga un sistema eléctrico de mejor calidad. ¿Qué son las pérdidas técnicas y no técnicas? Las técnicas son por la falta de mantenimiento, actualización y modernización de las redes. Las no técnicas es una manera que ha tenido tradicionalmente el sector para señalar los robos de energía eléctrica, los diablitos, los bypass en los medidores, y

la cultura de no pago, que afectan mucho al país. Este 15 por ciento que he señalado entre técnicas y no técnicas, está prácticamente dividido a la mitad, la mitad son cuestiones de tecnología, de inversión, de modernización. La otra mitad son cuestiones de cultura del no pago, trampa, diablitos y demás. La Reforma Energética establece penalidades muy firmes para quienes roben energía eléctrica, las hemos empezado a aplicar en la Comisión Federal de Electricidad, las continuaremos aplicando por mandato de nuestro Consejo de Administración, pero sobre todo por un elemento claro de justicia. Los consumidores normalmente pagan oportunamente y de manera justa su consumo de energía eléctrica, son pocos pero importantes los que están en una cultura del no pago o de trampa. Y en ese sentido, confiado de que aquí estamos ciudadanos comprometidos con pagar lo que uno consume, los invito a que nunca se presten a la modificación de sus medidores. El medidor para nosotros, en nuestra empresa, es muy importante, por una razón: todo el esfuerzo que hemos descrito de optimizar combustibles en generación de energía eléctrica, y de reducir pérdidas técnicas en transmisión y distribución, terminan en el medidor de sus domicilios, de sus comercios, de sus industrias. Y terminan en que ese medidor refleje de manera justa el consumo real de ustedes, y que ese consumo real se refleje en una tarifa económica competitiva, en función de la eficientización que se hizo en el proceso. Es importante todo el cambio de combustibles, toda la nueva tecnología en la que estamos invirtiendo, pero al final del día, la manera en que la empresa de energía de México tiene para recuperar lo que ha invertido, es que su consumidor pague oportunamente su recibo de luz. Por eso para nosotros el medidor es fundamental, porque debe ser un medidor el que refleje de manera justa el consumo real de los consumidores, y que el consumidor se sienta en la responsabilidad de cubrir ese consumo de manera oportuna. Señoras y señores, para mí ha sido un honor estar está tarde con todos ustedes. Les agradezco la oportunidad que me han dado de compartirles los retos y oportunidades que tiene la Comisión Federal de Electricidad para poder sustituir el combustóleo por gas natural, construir la infraestructura de gasoductos y poder ofrecer un servicio de energía eléctrica de menor costo y de mayor calidad para el beneficio de todos los mexicanos. Muchas gracias.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.