Muerte Celular programa del eritrocito y la intoxicación por plomo

Muerte Celular programa del eritrocito y la intoxicación por plomo. MUERTE CELULAR PROGRAMDA EN EL DESARROLLO ANIMAL  La muerte celular programada

5 downloads 63 Views 547KB Size

Recommend Stories


ERITROCITO. ERITROPOYESIS
22 ERITROCITO. ERITROPOYESIS ESTRUCTURA DEL TEMA: 22.1. Eritrocito. 22.2. Eritropoyesis. 22.1. ERITROCITO Es un corpúsculo que da el color rojo a l

ESTUDIO DE LA CONSTANTE DE ESTABILIDAD DEL COMPLEJO EDTA - PLOMO POR MEDIO DE LA TITULACION AMPEROMETRICA DEL PLOMO
ESTUDIO DE LA C O N S T A N T E DE ESTABILIDAD DEL COMPLEJO E D T A - PLOMO POR MEDIO DE LA TITULACION A M P E R O M E T R I C A DEL PLOMO Dr. Vicent

Efectos tóxicos del plomo
Artículo de revisión Rev Esp Méd Quir 2015;20:72-77. Efectos tóxicos del plomo RESUMEN La exposición ambiental al plomo es un problema de salud públi

PRESTACIONES POR MUERTE Y SUPERVIVENCIA
PRESTACIONES POR MUERTE Y SUPERVIVENCIA Recoge las prestaciones establecidas con motivo del fallecimiento del trabajador, independientemente de las ca

Story Transcript

Muerte Celular programa del eritrocito y la intoxicación por plomo.

MUERTE CELULAR PROGRAMDA EN EL DESARROLLO ANIMAL  La muerte celular programada ocurre durante el desarrollo de

los animales y juega un rol fundamenta en la homeostasis de los tejidos; Una regulación anormal de este proceso está asociada con una gran variedad de enfermedades humanas, entre ellas desordenes en el desarrollo, en la respuesta inmune, neurodegeneración y cáncer. Cuando las células mueren en respuesta a un estrés o daño ellas se hinchan y se rompen en un proceso que se le conoce como “necrosis”. En contraste la mayoría de las células que mueren durante el desarrollo normal condensan su núcleo retienen la integridad de la membrana y rápidamente son eliminados por fagocitosis este proceso es llamado apoptosis.

APOPTOSIS •

APOPTOSIS

Es un conjunto de reacciones bioquímicas que producen la muerte de una célula de manera controlada, este proceso esta involucrado en los mecanismos de remodelación y desarrollo de la célula, se caracteriza por la condensación del contenido de la célula, la ruptura de las membranas nucleares y la formación de cuerpos apoptóticos.

ERITROCITOS COMO MODELO DE ESTUDIO La toma de muestra es relativamente sencilla. Se conoce mucho de su bioquímica y fisiología. Constituyen el medio de distribución de plomo al resto de los órganos. Se han caracterizado muchos eventos fisiopatológicos inducidos por la exposición a plomo. Se ha asociado el daño oxidativo con el incremento de calcio intracelular libre. Los eritrocitos sufren de una forma de muerte celular programada. Es el modelo ideal para estudiar si existe la muerte celular programada inducida por exposición a plomo.

ERIPTOSIS •

ERIPTOSIS

Por su parte este proceso es la muerte celular programada del eritrocito, el cual al carecer de núcleo y mitocondrias se creía no presentaba dicho proceso, sin embargo estudios realizados por varios grupos (Lang y col.) demostraron varias características en el eritrocito, en estudios «in vitro»idénticas a la apoptosis, como el incremento en el calcio intracelular libre, la activación de proteasas y la externalización de fosfatidilserina

Se desconoce si la intoxicación con plomo en humanos es capaz de provocar un incremento en el proceso eriptótico. Lang et al 2004

¿Qué es la “eriptosis”?  La eriptosis es un proceso fisiológico que permite retirar a

los eritrocitos envejecidos de la circulación evitando la hemolisis y evitando procesos inflamatorios.  Este fenómeno se caracteriza por una serie compleja de cambios bioquímicos que incluye alteraciones en los sistemas de transporte, vías de transducción de señales, enzimas efectoras y translocación de fosfolípidos de la membrana. Estudios realizados in vitro han propuesto que la “eriptosis” puede ser iniciada por alteraciones oxidativas, energéticas y de daño osmótico.

Entonces, ¿Es mala la eriptosis?  Los eritrocitos durante su vida diaria son expuestos a muchas

situaciones de estrés importante, en promedio ellos pasan un minuto en el pulmón donde ellos son expuestos a estrés oxidativo, más de una hora ellos viajan a través del riñón donde encaran un choque osmótico. Los eritrocitos se deforman alargándose cada vez que ellos pasan a través de los capilares poniendo a prueba la integridad de los mismos al exponerlos a un estrés mecánico. La ruptura de la membrana celular del eritrocito libera hemoglobina del fluido extracelular la cual podría ser filtrada al glomérulo del riñón provocando una falla renal. Para evitar esas complicaciones, los eritrocitos como cualquier otra célula requieren un mecanismo que les permita salir de a circulación sin liberar los componente intracelulares.

¿Qué pasa si se reduce o se incrementa este proceso de muerte?  Debido a que el incremento o la reducción de la eriptosis tendrán

un efecto nocivo sobre la fisiología del organismo: una reducción de la eriptosis incrementa la posibilidad de síndromes hemolíticos, ya que los eritrocitos envejecidos no pueden ser retirados de la circulación y su hemólisis es inminente en el mismo sistema circulatorio. Por otro lado, un incremento en el proceso de eriptosis puede desencadenar en anemias y desajustes del equilibrio síntesis degradación de los eritrocitos, incrementando la cantidad de células inmaduras en la circulación.  La eriptosis puede iniciarse no solo por envejecimiento, es decir, de manera fisiológica, si no también puede ser inducida prematuramente.

¿Quién activa este proceso?  De manera ya más específica la muerte celular programada del

eritrocito podría ser disparada por la ligación de antígenos específicos de la superficie como la glicoporina C, la trombospondina -1 receptor CD47 y el receptor de muerte CD95/fas. Otros estimuladores de la eriptosis incluyen: Ceramidas, Prostaglandina E2, factor activante de plaquetas, anticuerpos anti A IgG, hemolisina de vibrioparahemolitucus, listeriolisina, paclitaxel, amantadina, azatioporina, ácido retinoico , loropromazina, ciclosporina, metilglioxal,péptidos amiloides, anandamida, Bay_Y5884, curcumina, valinomicina, aluminio, mercurio, plomo, oro, y cobre. (Erythrocyte programmed cell death Michel Föller, Stephan M huber and Florian Lang Life 60(10): 661-668, octuber 2008).

Enfermedades que aceleran el proceso.  En 2010 se reportan algunas enfermedades que aceleran el

proceso de eriptosis, entre ellas encontramos anemia hemolítica, anemia falciforme, insuficiencia renal, enfermedad de Wilson, sepsis entre otros, como son alteraciones genéticas, metabólicas e infecciosas así como se ha sugerido que una exposición a determinados tóxicos como plomo y arsénico pueden incrementar dicho proceso, sin embargo hablando de dichas exposiciones a metales pesados se han realizado las investigaciones únicamente in vitro, hasta la fecha se desconoce si humanos expuestos incrementan la eriptosis.(Ceramide in suicidal Death of erythrocytes Florian lang, Erich Gulbins, Phillipp A. Lang, Donatella Zapulla Cell Physiol Biochem;2010; 26:21-28)

IMPORTANCIA DE ESTUDIAR LA ERIPTOSIS EN PACIENTES EXPUESTOS A PLOMO

 La eriptosis es un proceso fisiológico para destruir eritrocitos envejecidos o dañados evitando

el daño necrótico.

¿El plomo puede inducir un incremento en el proceso eriptótico?. Estudiar los mediadores moleculares nos brinda la oportunidad de entender de mejor manera la fisiopatología de la intoxicación con plomo.  El aumento de la eriptosis puede provocar serio daños renales debido al exceso de

microvesiculas circulantes. Conocer las vías de señalización involucradas en la eriptosis inducida por la exposición a plomo puede ser útil desde el punto de vista terapéutico y de diagnóstico.

Pb2+ Cai2+ ATP DAÑO OXIDATIVO

GSH

FC

(+)

LFC

(+ )

DIRECTO O INDIRECTO

Pb2+

Cai2+

AA

ADP, Pi (+)

(+)

(+) FAP

PGE2

(+) FS

CALPAINA

Citoesqueleto

SM ESFINGOMIELINASA

K+

Ceramida

(+)

FS

¿Cómo se ven los eritrocitos envejecidos?

CITOMETRIA DE FLUJO DE ERITROCITOS (A) ERITROCITOS

(B) ERITROCITOS INCUBADOS CON PLOMO

(C) ERITROCITOS INCUBADOS CON PLOMO + ACIDO ACETILSALICILICO

Figura 7. Grafica de puntos donde se representa los cambios en el tamaño y la morfologia en eritrocitos (A) , eritrocitos incubados con plomo (B) y eritrocitos incubados con plomo y ácido acetilsalicilico (C).

DETERMINACIÓN DE LA RELACIÓN GSH/GSSG EN TRABAJADORES EXPUESTOS A PLOMO

Figura 19 . Relación de GSH/GSSG en eritrocitos de ambas poblaciones no expuesta (n = 25) y expuesta (n = 36), *p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.