MUNICIPALIDAD DE LEBU DIAGNOSTICO DEL SECTOR PESQUERO ARTESANAL CONTINENTAL DE LA COMUNA DE LEBU, ENTRE LAS CALETAS DE MILLONGUE Y MORHUILLA

MUNICIPALIDAD DE LEBU 0 INFORME FINAL DIAGNOSTICO DEL SECTOR PESQUERO ARTESANAL CONTINENTAL DE LA COMUNA DE LEBU, ENTRE LAS CALETAS DE MILLONGUE Y M

8 downloads 115 Views 8MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

MUNICIPALIDAD DE LEBU

0

INFORME FINAL DIAGNOSTICO DEL SECTOR PESQUERO ARTESANAL CONTINENTAL DE LA COMUNA DE LEBU, ENTRE LAS CALETAS DE MILLONGUE Y MORHUILLA

LESTER CHAVEZ CAMPBELL INGENIERO EN ACUICULTURA Y PESCA

CIUDAD DE LEBU, MARZO 2014.

MUNICIPALIDAD DE LEBU

1

INFORME FINAL DIAGNOSTICO DEL SECTOR PESQUERO ARTESANAL CONTINENTAL DE LA COMUNA DE LEBU, ENTRE LAS CALETAS DE MILLONGUE Y MORHUILLA

AUTOR

LESTER CHAVEZ CAMPBELL1 INGENIERO EN ACUICULTURA Y PESCA DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE PROYECTOS DIPLOMADO EN INNOVACIÓN Y GESTIÓN TECNOLOGICA

MANDANTE UNIDAD DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (UDEL), SECRETARIA DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL (SECPLAN), MUNICIPALIDAD DE LEBU

Ciudad de Lebu, marzo 2014

1

Mail de contacto: [email protected]

MUNICIPALIDAD DE LEBU

TABLA DE CONTENIDOS 1. 2. 3. 4.

Introducción Objetivos Metodología Resultados 4.1.- Objetivo N° 1: Analizar el sector pesquero artesanal continental de la comuna de Lebu, desde la caleta de Millongue hasta la caleta de Morhilla 4.1.1.- Ocupación del territorio comunal por parte del sector pesquero artesanal 4.1.1.1.- Ocupación del territorio en Lebu urbano 4.1.1.2.- Ocupación del territorio en zonas rurales Costeras de la comuna 4.1.1.2.1.- Caleta Millongue – Sectores Tricao y La Poza 4.1.1.2.2.- Sector Minacosta – La Cruz Amalia 4.1.1.2.3.- Sector Chimpel 4.1.1.2.4.- Caleta Morhuilla 4.1.2.- Situación actual de la pesca artesanal en la comuna De Lebu 4.1.2.1.- Elementos culturales del sector pesquero artesanal de la comuna de Lebu 4.1.2.2.- Dinámica de las organizaciones de pescadores artesanales de la comuna de Lebu 4.1.2.3.- Flota pesquera artesanal de la comuna de Lebu 4.1.2.4.- Actividad extractiva pesquera artesanal en la comuna de Lebu 4.1.2.4.1.- Actividad extractiva pesquera artesanal En Lebu urbano 4.1.2.4.1.1.- Recurso Reineta (Brama australis) 4.1.2.4.1.2.- Recurso Alabcora (Xiphias gladius) 4.1.2.4.1.3.- Recurso Bacalao de Profundidad (Dissostichus eleganoides) 4.1.2.4.1.4.- Recurso Congrio Dorado (Genypterus blacodes) 4.1.2.4.1.5.- Recurso Jibia (Dissidicus gigas)

16 18 19 21

21 21 21 32 33 36 39 42 45 55 59 66 77 77 81 86 89 93 95

2

MUNICIPALIDAD DE LEBU

4.1.2.4.2.- Actividad extractiva pesquera artesanal en zonas costeras rurales 4.1.2.4.2.1.- Recurso Luga Larga (Sarcothalia crispata) 4.1.2.4.2.2.- Recurso Luga Corta (Mazzaella laminaroides) 4.1.2.4.2.3.- Recurso Cochayuyo (Durvilea antartica) 4.1.2.4.2.4.- Recurso Loco (Concholepas concholepas) 4.1.2.4.2.5.- Especies de Jaibas Jaiba Mora (Homolaspis plana) Jaiba Reina (Cancer coronatus) 4.2.- Objetivo N° 2: Caracterizar el proceso productivo de la pesca artesanal desde la extracción de recursos hidrobiológicos hasta el mercado en playa en la franja costera continental de la comuna de Lebu, entre las caletas de Millongue y Morhuilla 4.2.1.- Artes y aparejos de pesca utilizados según recurso objetivo 4.2.1.1.- Recurso Reineta (Brama australis) 4.2.1.2.- Recurso Alabcora (Xiphias gladius) 4.2.1.3.- Recurso Bacalao de Profundidad (Dissostichus eleganoides) 4.2.1.4.- Recurso Congrio Dorado (Genypterus blacodes) 4.2.1.5.- Recurso Jibia (Dissidicus gigas) 4.2.1.6.- Recursos bentónicos 4.2.2.- Temporada extractiva anual 4.2.3.- Proveedores e insumos para el zarpe de las embarcaciones 4.2.3.1.- Hielo en escamas 4.2.3.2.- Encarnado de espineles 4.2.3.3.- Varaderos para embarcaciones 4.2.4.- Proceso extractivo en Lebu urbano 4.2.4.1.- Proceso extractivo del recurso Reineta (Brama australis) 4.2.4.2.- Proceso extractivo del recurso Alabcora (Xiphias gladius) 4.2.4.3.- Proceso extractivo del recurso

98 100 102 104 107

110

112 112 112 114 115 116 117 118 122 123 123 128 132 135 136 142

3

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Bacalao de Profundidad Dissostichus eleganoides) 4.2.4.4.- Proceso extractivo del recurso Congrio Dorado (Genypterus blacodes) 4.2.4.5.- Proceso extractivo del recurso Jibia (Dissidicus gigas) 4.2.4.6.- Proceso de desembarque de recursos pesqueros en Lebu urbano 4.2.4.7.-Extración de recursos bentónicos 4.2.5.- Mercado en playa 4.2.5.1.- Lebu urbano 4.2.5.1.1.- Actores del mercado en playa en Lebu urbano 4.2.5.1.1.1- Agentes compradores 4.2.5.1.1.2- Comisionistas 4.2.5.1.1.3- Conductores de camiones 4.2.5.1.2- Repartición de utilidades entre pescadores artesanales 4.2.5.1.3.- Dinámica del mercado en playa 4.2.5.1.4.- Fijación del precio de compra/venta en playa 4.2.5.1.5.- Destino de las capturas 4.2.5.2.- Lebu costero rural 4.2.5.2.1.- Dinámica del mercado en playa 4.2.5.2.2.- Fijación del precio de compra/venta En playa 4.3.- Objetivo N° 3: Caracterizar el actual estado de los procesos de transformación, comercialización local de recursos pesqueros en el borde costero continental de la comuna de Lebu, entre las caletas de Millongue y Morhuilla, así como los instrumentos de fomento Productivo atingentes al sector. 4.3.1.- Procesamiento de recursos pesqueros en la comuna de Lebu 4.3.2.- Comercio local asociado a la comercialización de recursos pesqueros en la comuna de Lebu 4.3.2.1.- Comercio establecido de recursos pesqueros 4.3.2.1.1.- Feria Techada 4.3.2.1.2.- Restaurantes 4.3.2.2.- Comercio ambulantes de recursos pesqueros En la comuna de Lebu

145 149 153 157 159 166 166 166 166 170 173 174 177 182 191 193 193 198

200 200 210 211 211 214 217

4

MUNICIPALIDAD DE LEBU

3.3.2.3.- Comercio ambulante fuera de la comuna de Lebu y entrega a restaurantes en ciudades vecinas de la Provincia de Arauco 221 4.3.3.- Fomento productivo en la pesca artesanal 225 4.3.3.1.- Propuesta de política pública de desarrollo Productivo para la pesca artesanal 225 4.3.3.2.- Fondos e instrumentos de fomento productivo en la pesca artesanal 228 4.4.- Objetivo N° 4: Caracterizar el actual escenario de competencia Por el borde costero continental de la comuna de Lebu entre Las caletas de Millongue y Morhuilla 247 4.4.1.- Actores en el uso del borde costero en la comuna de Lebu 249 4.4.1.1.- Pescadores artesanales urbanos y rurales 249 4.4.1.2.- Asociaciones y/o comunidades indígenas Mapuche – Lafkenche 251 4.4.1.3.- Empresas acuicultoras – Concesiones Acuícolas 253 4.4.2.- Interacción de solicitudes de uso del borde costero de la comuna de Lebu 256 5. Conclusiones y sugerencias 258 6. Bibliografía 285 7. Linkografía 291

5

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Listado de Gráficos Gráfico 1.Variación temporal de la participación de pescadores hombres de un sector en particular respecto del total de inscripciones en el Registro en la ciudad de Lebu. Gráfico 2.Variación temporal de la participación de pescadores mujeres de un sector en particular respecto del total de inscripciones en el Registro en la ciudad de Lebu. Gráfico 3.Cantidad anual de pescadores artesanales inscritos en el registro pesquero artesanal en la comuna de Lebu, entre el año 1992 y 2013. Gráfico 4.Total de Inscripciones en el Registro Pesquero Artesanal, por categoría, en la comuna de Lebu, desde el año 1992 hasta el año 2013. Gráfico 5.Total anual acumulado en las inscripciones de hombres en el Registro Pesquero Artesanal, por categoría, en la comuna de Lebu, desde el año 2001 hasta el año 2013. Gráfico 6.Total anual acumulado en las inscripciones de hombres en el Registro Pesquero Artesanal, por categoría, en la comuna de Lebu, desde el año 2001 hasta el año 2013. Gráfico 7.Total anual acumulado de inscripciones de pescadores artesanales, por sexo, en el Registro Pesquero Artesanal en la comuna de Lebu desde el año 2001 hasta el año 2013. Gráfico 8.Distribución de la edad de los pescadores artesanales de la comuna de Lebu en el año 2009. Gráfico 9.Distribución del tiempo en años ejerciendo la actividad extractiva los pescadores artesanales de la comuna de Lebu. Gráfico 10.- Distribución de hijos por familia de pescador artesanal de la comuna de Lebu. Gráfico 11.- Escolaridad formal de los pescadores artesanales de la comuna de Lebu. Gráfico 12.- Antigüedad de las organizaciones de pescadores vigentes de la comuna de Lebu. Gráfico 13.- Motivaciones para la inscripción y participación en organizaciones de pescadores artesanales de Lebu. Gráfico 14.- Tiempo en años que tienen inscritos los pescadores artesanales que participan en organizaciones. Gráfico 15.- Participación de las diferentes razones entregadas por no pertenecer a alguna organización de pescadores artesanales Gráfico 16.- Distribución de botes con motor en función del largo de eslora en la comuna de Lebu, en el año 2013. Gráfico 17.- Distribución de lanchas en función del largo de eslora en la comuna de Lebu, en el año 2013.

6

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Gráfico 18.- Número de embarcaciones artesanales por año en la comuna de Lebu, inscritas en el Registro Pesquero Artesanal. Gráfico 19.- Dinámica en el total de las embarcaciones en la comuna de Lebu entre el año 1992 y 2013. Gráfico 20.- Desembarque total anual de recursos pesqueros desembarcados en el puerto fluvial de la comuna de Lebu. Gráfico 21.- Principales recursos pesqueros desembarcados anualmente en el puerto fluvial de la comuna de Lebu. Gráfico 22.- Representación de los principales recursos pesqueros desembarcados anualmente en el puerto fluvial de la comuna de Lebu. Gráfico 23.- Desembarque de Reineta entre los años 1997 hasta el año 2013 en el puerto de Lebu. Gráfico 24.- Dinámica del desembarque de Reineta entre el Puerto de Lebu y la región de los Lagos por la flota de la comuna de Lebu. Gráfico 25.- Desembarque comparativo de Reineta entre Lebu, el resto de la región del Bíobío y el resto del país, entre los años 2009 y 2013 en el puerto de Lebu. Gráfico 26.- Desembarque de Albacora entre los años 1997 hasta el año 2013 en el puerto de Lebu. Gráfico 27.- Desembarque comparativo de Albacora entre Lebu, resto de la región del Bíobío y resto del país, entre los años 2009 y 2012 en el puerto de Lebu. Gráfico 28.- Desembarque del recurso Bacalao de Profundidad entre los años 1997 hasta el año 2013 en el puerto de Lebu. Gráfico 29.- Desembarque comparativo del recurso Bacalao de Profundidad entre Lebu, resto región del Bíobío y resto del país, entre los años 2009 y 2013 en el puerto de Lebu. Gráfico 30.- Desembarque del recurso Congrio Dorado entre los años 1997 hasta el año 2013 en el puerto de Lebu. Gráfico 31.- Desembarque comparativo del recurso Congrio Dorado entre Lebu, la región del Bíobío y el total del país, entre los años 2009 y 2013 en el puerto de Lebu. Gráfico 32.- Desembarque del recurso Jibia entre los años 1997 hasta el año 2013 en el puerto de Lebu. Gráfico 33.- Desembarque comparativo del recurso Jibia entre Lebu, la región del Bíobío y el total del país, entre los años 2009 y 2013 en el puerto de Lebu. Gráfico 34.- Principales recursos pesqueros extraídos en las zonas rurales de la comuna.

7

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Gráfico 35.- Participación de los desembarques de los principales recursos bentónicos respecto del total extraído en las caletas rurales. Gráfico 36.- Desembarque del recurso Luga Larga en la comuna de Lebu, entre los años 2006 y 2012. Gráfico 37.- Volumen recolectado comparativo del recurso Luga Larga entre Lebu y la región del Bíobío, entre los años 2006 y 2012. Gráfico 38.- Desembarque del recurso Luga Corta en la comuna de Lebu, entre los años 2006 y 2012. Gráfico 39.- Volumen recolectado comparativo del recurso Luga Corta entre Lebu y la región del Bíobío, entre los años 2006 y 2012. Gráfico 40.- Desembarque de Cochayuyo en la comuna de Lebu, entre los años 2006 y 2012. Gráfico 41.- Volumen recolectado comparativo del recurso Cochayuyo entre Lebu y la región del Bíobío, entre los años 2006 y 2012. Gráfico 42.- Desembarque de Cochayuyo en la comuna de Lebu, entre los años 2006 y 2012. Gráfico 43.- Volumen recolectado comparativo de Loco entre Lebu y la región del Bíobío, entre los años 2006 y 2012. Gráfico 44.- Desembarque de Jaibas en la comuna de Lebu, entre los años 2006 y 2012. Gráfico 45.- Volumen recolectado comparativo de los recursos Jaiba Mora y Jaiba Reina entre Lebu y la región del Bíobío, entre los años 2006 y 2012. Gráfico 46.- Estimación de la demanda anual de hielo a escamas en el Puerto de Lebu. Gráfico 47.- Estimación de la demanda anual de hielo a escamas en el Puerto de Lebu por recurso objetivo de extracción. Gráfico 48.- Estimación de la demanda anual de hielo a escamas en el Puerto de Lebu por categoría de embarcación. Gráfico 49.- Variación del precio en playa en Lebu para el recurso Reineta, entre el mes de diciembre del año 2013 y el 20 de marzo del año 2014. Gráfico 50.- Nivel aproximado de transacción económica en el Puerto de Lebu, en pesos, para los cinco principales recursos desembarcados entre los años 2009 y 2013, a un precio promedio en playa al año 2013, deflactado en base al IPC para los otros años. Gráfico 51.- Participación anual del volumen procesado en la comuna de Lebu respecto del total desembarcado, entre los años 2009 y 2013. Gráfico 52.- Volumen de producto final procesado en las únicas líneas de elaboración realizadas en la comuna de Lebu.

8

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Gráfico 53.- Principales especies procesadas y volumen de producto final realizado en la comuna de Lebu en la línea de elaboración fresco refrigerado. Listado de Imágenes Imagen 1.- Ubicación de principales poblaciones y/o sectores en las cuales residen los pescadores artesanales en la comuna de Lebu. Imagen 2.- Distribución espacial de los sectores en las cuales se fondean los botes con motor fuera de borda en la ribera sur del río Lebu. Imagen 3.- Sectores el Tricao y La poza, caleta de Millongue y acceso desde la ciudad de Lebu. Imagen 4.- Sectores Cruz Amalia y Minacosta, y acceso desde la ciudad de Lebu. Imagen 5.- Sector Chimpel y acceso desde la ciudad de Lebu. Imagen 6.- Caleta de Morhuilla y acceso desde la ciudad de Lebu. Imagen 7.- Delimitación de los terrenos de propiedad del Ministerio de Bienes Nacionales. Imagen 8.- Ubicación de los principales astilleros de lanchas de la comuna. Imagen 9.- Tota o Potera utilizada para la extracción del recurso Jibia en la comuna de Lebu. Imagen 10.- Ubicación de las tres plantas de hielo a escamas existentes en la comuna de Lebu y que destinan su producción a abastecer la flota lebulense. Imagen 11.- Ubicación de los varaderos en la comuna de Lebu. Imagen 12.- Desplazamiento de los botes a motor fuera de borda y las lanchas de tercera clase y cuarta clase (mayores y medias) en la extracción del recurso Reineta. Imagen 13.- Desplazamiento y zona de pesca de las lanchas de tercera clase y cuarta clase (lanchas medias y mayores) de Lebu que ejercen el esfuerzo pesquero sobre el recurso Albacora. Imagen 14.- Principal zona de pesca de las lanchas de tercera y cuarta clase de Lebu que ejercen el esfuerzo pesquero sobre el recurso Bacalao de Profundidad. Imagen 15.- Principal zona de pesca de las embarcaciones de tercera clase y de cuarta clase de Lebu que ejercen el esfuerzo pesquero sobre el recurso Congrio Dorado. Imagen 16.- Principal zona de pesca de las lanchas medias y mayores de Lebu que ejercen el esfuerzo pesquero sobre el recurso Jibia. Imagen 17.- Principales lugares de desembarque de los principales recursos pesqueros en la ribera sur del río Lebu.

9

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Imagen 18.- Ubicación de las plantas de proceso de recursos pesqueros pertenecientes a la primera categoría. Imagen 19.- Ubicación de las plantas de proceso de recursos pesqueros pertenecientes a la segunda categoría. Imagen 20.- Ubicación de la feria techada en la ciudad de Lebu. Imagen 21.- Lugares donde se concentran los restaurantes que ofrecen platos con recursos pesqueros en la ciudad de Lebu. Imagen 22.- Principales lugares en la ciudad de Lebu donde se concentra el comercio ambulante de recursos pesqueros. Imagen 23.- Alcance del concepto de borde costero en predios fiscales. Imagen 24.- Alcance del concepto de borde costero en predios privados. Imagen 25.- Actividades económicas que se desarrollan en las riberas norte y sur del río Lebu. Imagen 26.- Caletas pesqueras artesanales, zonas históricas de extracción y áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos (AMERBs), decretadas y en tramitación en la extensión del borde costero del presente estudio. Imagen 27.- Ubicación del Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios solicitado por las comunidades indigenas del territorio sur de la comuna de Lebu. Imagen 28.- Detalle de la ubicación de las solicitudes de acuicultura entre las caletas de Millongue y Morhuilla. Imagen 29.- Interacción entre el espacio costero marino de pueblos originarios, áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos y solicitudes de acuicultura, en la fracción sur del borde costero de la comuna de Lebu. Imagen 30.- Potencial zona de instalación de varaderos para embarcaciones lebulenses clase C y D. Imagen 31.- Potenciales lugares para la instalación de varaderos comunitarios para las embarcaciones clase A y B. Listado de Tablas Tabla 1.Nómina de Organizaciones de Pescadores Artesanales vigentes de la Comuna de Lebu. Tabla 2.Total de embarcaciones operativas y en construcción en los diversos astilleros de la comuna de Lebu. Tabla 3.Variación total anual de embarcaciones de todas las categorías inscritas en el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura posterior al terremoto y maremoto del año 2010 hasta el año 2013.

10

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Tabla 4.-

Tabla 5.Tabla 6.Tabla 7.-

Tabla 8.Tabla 9.Tabla 10.Tabla 11.Tabla 12.Tabla 13.Tabla 14.Tabla 15.Tabla 16.Tabla 17.-

Tabla 18.-

Tabla 19.Tabla 20.-

Inversión tipo de un armador de bote a motor fuera de borda y el equipamiento de navegación, comunicación, detección, propulsión y artes y/o aparejos de pesca. Costo de la construcción de la obra gruesa de una lancha en función de la dimensión de la embarcación. Zarpes registrados en la capitanía de puerto Lebu, entre los años 2008 y 2013. Participación del desembarque de Reineta realizado en la comuna de Lebu respecto del volumen total desembarcado a nivel nacional, entre los años 2009 y 2012. Fraccionamiento regional de la cuota del Bacalao de Profundidad para la flota artesanal al norte del paralelo 47° S para el año 2013. Unidades y cuota determinada de extracción de Loco para el área de manejo y explotación de recursos bentónicos de Morhuilla. Época extractiva de los principales recursos pesqueros capturados en la comuna de Lebu. Capacidad de Producción y de Bodega de las empresas productoras de hielo a escamas en la comuna de Lebu. Costos asociados al proceso de encarnado de espineles y trabajos anexos. Costos asociados a los servicios brindados en el varadero de la ribera sur del río Lebu. Condiciones ambientales que generan el cierre del Puerto de Lebu, para el zarpe de las embarcaciones menores. Cantidad promedio de artes de pesca utilizada para la extracción de Reineta por el estrato de los botes con motor fuera de borda. Costo por los servicios de descarga, asociado al desembarque de los principales recursos pesqueros en el Puerto de Lebu. Volumen de recursos pesqueros adquiridos por los agentes compradores, según el registro del Ex – Puerto Pesquero Artesanal de Lebu. Porcentajes asociados a la repartición de gastos, en función de la función de la tripulación a bordo, categoría de la embarcación y recurso objetivo. Precio en playa, en pesos, de los principales recursos pesqueros desembarcados en el Puerto de Lebu. Nivel aproximado de transacción económica en el Puerto de Lebu, en miles de pesos, para los cinco principales recursos desembarcados entre los años 2009 y 2013, a un precio promedio en playa al año 2013, deflactado en base al IPC para los otros años.

11

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Tabla 21.-

Tabla 22.-

Tabla 23.-

Tabla 24.-

Tabla 25.-

Tabla 26.-

Tabla 27.-

Tabla 28.-

Tabla 29.-

Precio en playa, en pesos, de los principales recursos bentónicos extraídos en las caletas rurales del borde costero continental entre la caleta de Millongue y Morhuilla. Nómina de plantas de transformación de recursos pesqueros vigentes en el Registro de Plantas del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, por línea de elaboración, ubicadas en la comuna de Lebu. Líneas de elaboración, con registro de volumen en toneladas de materia prima ingresada y producto final elaborado en el servicio nacional d pesca de Lebu, así pesquero como el recurso elaborado. Instrumentos de fomento productivo atingentes y aplicables al sector pesquero artesanal de la Comuna de Lebu, así como a las diversas actividades productivas anexas e indirectas de la actividad extractiva comunal. Además, la descripción general, institución y Ministerio al cual pertenecen. Proyectos adjudicados anualmente, desde el año 1995 hasta el año 2013, por organizaciones de pescadores artesanales de la comuna de Lebu, tanto en el primer concurso de proyectos para la pesca artesanal región del Bío – Bío, convenio GORE Bío – Bío y Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal (F.F.P.A) y el concurso nacional del Fomento para la Pesca Artesanal (F.F.P.A). Proyectos adjudicados anualmente, desde el año 2011 hasta el año 2013, por organizaciones de pescadores artesanales de la comuna de Lebu, tanto en el Fondo de Escalamiento Productivo para la Pesca Artesanal región del Bío – Bío, convenio GORE Bío – Bío y Fondo de Administración Pesquera (F.P.A) y el concurso nacional del Fondo de Administración Pesquera (F.P.A). Proyectos seleccionados y organizaciones de pescadores artesanales beneficiaria de la comuna de Lebu, por el Fondo de Ayuda a Propuestas Productivas, Comerciales y /o Sociales para Comunidades Costeras en la Provincia de Arauco de la Cruz Roja Chilena y Japonesa. Detalle del las solicitudes de acuicultura entre las caletas de Millongue y Morhuilla, espectro latitudinal del presente estudio, por empresa y especie a cultivar. Principales requerimientos de inversión y capacitación de los vendedores ambulantes, los feriantes de la Feria Techada y duelos de las plantas clase 2 y clase 3.

12

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Listado de Fotografías Fotografía 1.Faenamiento de ballenas en el sector de Boca Lebu a fines del siglo XIX. Fotografía 2.Proyección de la ciudad al río Lebu y la ocupación del río por parte de las primeras familias de pescadores artesanales. Fotografía 3.Asentamiento de pescadores artesanales en el sector conocido actualmente como Boca Lebu. Fotografía 4.Viviendas y muelles de madera familiares para las embarcaciones de los pescadores artesanales que ocuparon la ribera sur del río Lebu. Fotografía 5.Botes de motor fuera de borda ubicados en el sector Muelle de Madera, ribera sur río Lebu comuna de Lebu. Fotografía 6.Botes con motor fuera de borda ubicados en el sector El Complejo, ribera sur río Lebu comuna de Lebu. Fotografía 7.Botes con motor fuera de borda ubicados en el sector José Miguel Carrera, ribera sur río Lebu comuna de Lebu. Fotografía 8.Ubicación de la flota de lanchas de Lebu en la ribera sur del río. Fotografía 9.“Ranchas” de pescadores artesanales del sector de Tricao, caleta de Millongue. Fotografía 10.“Ranchas” de pescadores artesanales del sector de La Poza, caleta de Millongue. Fotografía 11.“Ranchas” de pescadores artesanales del sector de Minacosta. Fotografía 12.“Ranchas” de recolectores de orilla, sector Santa Cruz Amalia. Fotografía 13.Sector extractivo de Chimpel. Fotografía 14.Vista Panorámica de la Caleta Morhuilla. Fotografía 15.Casas de los habitantes de la caleta Morhuilla. Fotografía 16.Embarcaciones de la categoría de las lanchas en construcción en los principales astilleros de la Comuna. Fotografía 17.Botes con motor fuera de borda de fibra, de madera enfibrado por el casco y de madera en la comuna de Lebu. Fotografía 18.Botes con motor fuera y las diferentes potencias de propulsión los botes a motor fuera de borda. Fotografía 19.Plantas productoras de hielo en escamas, ubicadas en el sector norte de la comuna de Lebu, y que abastecen a la flota lebulense. De izquierda a derecha; Planta M. Miranda, Planta Perez y Vidal Ltda y Planta Sociedad Comercial Hielos del Sur Ltda.

13

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Fotografía 20.-

Fotografía 21.Fotografía 22.-

Fotografía 23.-

Fotografía 24.Fotografía 25.Fotografía 26.Fotografía 27.-

Fotografía 28.-

Fotografía 29.Fotografía 30.Fotografía 31.-

Encarnadora de la comuna de Lebu en pleno proceso de encarnado de espineles para la extracción de ejemplares del recurso Reineta. Varadero ubicado camino a Boca Lebu, en la ribera sur del río Lebu. Proceso de espera de la condición de marea por parte de las embarcaciones de la tercera clase y cuarta clase para poder ingresar al río Lebu a desembarcar sus productos. Descarga de recursos pesqueros en la ribera sur del río Lebu. De izquierda a derecha, ejemplares del recurso Albacora, ejemplares del recurso Reineta y ejemplares del recurso Jibia. Traslado y acopio de las principales algas pardas extraídas en las caletas rurales de la comuna de Lebu. Proceso de secado y disposición final de las principales algas extraídas en los sectores rurales de la comuna de Lebu. Proceso de pesado del alga y su transporte final, hacia la cancha de acopio del agente comprador. Plantas de proceso de la comuna de Lebu del primer estrato. De izquierda a derecha. Planta Pesquera Arauco Ltda y Pesquera Río Lebu Ltda. Plantas de proceso de la comuna de Lebu del segundo estrato. De izquierda a derecha. Planta de Ahumados Lucero Mora e Inversiones y Negocios Ruth Gutiérrez Catrileo E.I.R.L. Plantas de proceso de la comuna de Lebu del primer estrato. Puestos de venta de recursos pesqueros y grietas en la infraestructura de la feria techada. Comercialización ambulante de recursos pesqueros en la intersección de las calles Carrera y Rioseco en la ciudad de Lebu.

Listado de Figuras Representación aproximada de una sección de espinel horizontal de Figura 1.media agua utilizado en la captura del recurso Reineta por las embarcaciones de Lebu. Figura 2.Representación aproximada de una sección de red de enmalle utilizada en la captura del recurso Reineta por las embarcaciones de Lebu. Figura 3.Representación aproximada de una sección de red de enmalle utilizada en la captura del recurso Albacora por las embarcaciones de Lebu.

14

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Figura 4.-

Figura 5.-

Figura 6.-

Figura 7.-

Representación aproximada de una sección de espinel vertical de profundidad utilizado en la captura del recurso Bacalao de Profundidad por las embarcaciones de Lebu. Representación aproximada de dos secciones de espinel horizontal de profundidad utilizado en la captura del recurso Congrio Dorado por las embarcaciones de Lebu. Representación aproximada de la disposición de trampas en línea utilizadas en la extracción de ejemplares de las diferentes especies de jaibas extraídas en la comuna de Lebu. Representación aproximada de la disposición de trampas dispersas utilizadas en la extracción de ejemplares de las diferentes especies de jaibas extraídas en la comuna de Lebu.

Listado de Diagramas Diagrama 1.Cantidad de hielo a escamas, en kilogramos, incorporado en las embarcaciones según la dimensión de éstas y los recursos pesqueros objetivos. Diagrama 2.Ecosistema de instituciones con instrumentos de fomento productivo atingente a la pesca artesanal y las actividades económicas anexas y dependientes. Diagrama 3.Actividades económicas dependientes de la pesca artesanal realizadas en la comuna de Lebu en función del precio en playa para el recurso Reineta.

15

MUNICIPALIDAD DE LEBU

1. INTRODUCCIÓN La ciudad de Lebu, fue fundada el 8 de octubre de 1862, estableciéndose con ello en el límite sur costero de la ocupación del Estado chileno en las tierras del pueblo originario Mapuche – Lafkenche. En la actualidad es la capital de la Provincia de Arauco. Su nombre proviene del mapudungun, lengua utilizada por el pueblo originario Mapuche, y significa “río”. Se ubica a 145 Km al suroeste de la ciudad de Concepción (Capital de la Región del Bío – Bío), limitando al norte con la Comuna de Arauco, al este con las comunas de Curanilahue y Los Álamos, al sur con la comuna de Los Álamos y al oeste con el océano pacífico. Desde Concepción se arriba a ella por medio de la Ruta 160. Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas (I.N.E.) la comuna posee al año 2012 un total de 25.754 habitantes. El 49,2 % de la población comunal tiene menos de 29 años. Además, el 34,55% de la población de la comuna pertenece al pueblo originario Mapuche2. La ciudad puerto de Lebu se emplaza en los sectores planos junto al río del mismo nombre y está rodeada de cerros y quebradas por el sur y sur-oriente. La extensión aproximada del borde costero continental de la Comuna es de unos 50 km, en el cual se desarrolla la actividad extractiva pesquera artesanal que actualmente constituye la principal actividad económica de la Comuna, empleando de manera directa al 18% de los habitantes. Esta actividad productiva se desarrolla en una serie de caletas y/o zonas históricas de extracción, diferenciándose claramente dos estratos; los pescadores urbanos, concentrados en la ciudad de Lebu que se dedican esencialmente a la extracción de peces y el recurso Jibia y los pescadores artesanales que ejercen el esfuerzo y/o viven en la en las caletas rurales que se dedican a la extracción y recolección de recursos bentónicos. . Actualmente la población de la comuna, se encuentra en una situación de vulnerabilidad social, en donde, en las condiciones actuales las actividades económicas que se desarrollan en el territorio no son capaces de generar oportunidades de desarrollo social, incluyendo a la pesca artesanal; observándose en la práctica altos niveles de desigualdad. Así, una gran cantidad de familias desarrollan sus relaciones en una situación de gran incertidumbre económica y social. El mayor potencial económico actual de la Comuna es la actividad pesquera 2

Reportes estadísticos comunales, 2013. Biblioteca del Congreso Nacional.

16

MUNICIPALIDAD DE LEBU

artesanal, por lo que esta se constituye en una oportunidad para hacer frente a los niveles de pobreza y desempleo que se presentan en la comuna. En este contexto, al interior de la Municipalidad de Lebu surge la necesidad de desarrollar un diagnostico de la pesca artesanal que se desarrolla en la comuna de Lebu, el cual se acoto latitudinalmente, de norte a sur, entre las caletas de Millongue y Morhuilla. Aquel, busca entre otros generar una línea base que posibilite mejorar la comprensión de la dinámica pesquera desde una perspectiva integral. Es decir, considerando a la actividad económica anexa y dependiente de la dinámica del sector pesquero en la Comuna de Lebu. Entre estos; vendedores ambulantes y establecidos de recursos pesqueros, gastronomía marina, plantas de procesamiento de recursos pesqueros, abastecedores de insumos para el zarpe de las embarcaciones., como el hielo en escamas y el proceso de encarnado. Esta visión integral de la actividad económica de la pesca artesanal, posibilita el diseño de estrategias de intervención más acertadas, la focalización de los recursos humanos, de inversión y económicos disponibles con la finalidad de optar a maximizar la contribución del la pesca artesanal al desarrollo de la Comuna.

17

MUNICIPALIDAD DE LEBU

2. OBJETIVOS 18

2.1.

Objetivo General

 Desarrollar un diagnostico del sector pesquero artesanal continental de la Comuna de Lebu, entre las caletas de Millongue y Morhuilla.

2.2.

Objetivos Específicos

 Analizar el sector pesquero artesanal continental de la comuna de Lebu, desde la caleta de Millongue hasta la caleta de Morhuilla.  Caracterizar el proceso productivo de la pesca artesanal desde la extracción de recursos hidrobiológicos hasta el mercado en playa en la franja costera continental de la comuna de Lebu, entre las caletas de Millongue y Morhuilla.  Caracterizar el actual estado de los procesos de transformación, de comercialización local de recursos pesqueros en el borde costero continental comuna de Lebu entre las caletas de Millongue y Morhuilla, así como los instrumentos de fomento productivo atingentes al sector.  Caracterizar el actual escenario de competencia por el borde costero continental de la comuna de Lebu entre las caletas de Millongue y Morhuilla.

MUNICIPALIDAD DE LEBU

3. METODOLOGIA Para la realización del presente diagnostico, y en función de la importancia del sistema pesquero artesanal que se desarrolla en la comuna de Lebu, fue menester, en primera instancia generar una estrategia de intervención y acceso a los diversos actores sociales, que posibilitara por una parte la obtención de la información, en torno a generar una visión del real funcionamiento del sector pesquero artesanal de la Comuna y el conocimiento integral de la dinámica de la actividad pesquera artesanal local, así como la actividad económica que se genera de manera anexa y dependiente del ejercicio de la actividad extractiva. Para ello, se realizó una matriz de actores, la que posibilito jerarquizar las instituciones atingentes y relevantes en la dinámica recurrente del sector. A su vez se identificaron diversos informantes claves, en torno a los diferentes objetivos propuestos, los que facilitaron el acceso a los entrevistados y generaron en el investigador un conocimiento previo respecto del funcionamiento de determinadas dinámicas de la actividad en la cual el éste poseía poco conocimiento, por ejemplo, el mercado en playa y algunos procesos extractivos, tanto a nivel urbano como rural. La revisión bibliográfica se realizó en base a fuentes secundarias, ya sea desde las páginas oficiales de internet de las diversas instituciones identificadas y atingentes al sector pesquero artesanal local, como desde; libros técnicos asociados a la pesca artesanal, documentos históricos respecto de la evolución de esta actividad en la comuna de Lebu, revisión de registros fotográficos, estudios y publicaciones en diversas revistas científicas. Además, se realizó una exhaustiva revisión de la normativa asociada a la actividad extractiva pesquera artesanal y atingente a la dinámica de ésta en la comuna de Lebu. Esta se focalizo en función de; los recursos pesqueros objetivos de la actividad, las categorías de pesca artesanal dominantes en la comuna y las relacionadas con el ejercicio de la actividad. Para la obtención de datos e información desde las diferentes instituciones públicas atingentes y seleccionadas en función de su nivel de intervención y vinculación con el sector pesquero artesanal de la Comuna, así como a la contribución del desarrollo de los objetivos del presente estudio, se recurrió a la Ley N° 20.285, conocida como “Ley de Trasparencia”. La información entregada fue analizada y triangulada por medio de entrevistas con pescadores artesanales y funcionarios públicos, así como la enviada por las diferentes instituciones públicas.

19

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Las principales instituciones públicas a las cuales se solicitó información vía Ley de Transparencia, fueron; el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, La Subsecretaria de las Fuerzas Armadas, la SEREMI de Economía Región del Bío-Bío, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) y la Dirección de Obras Portuarias entre otras. Se realizaron una serie de entrevistas semi-estructuradas, las cuales se focalizaron y diseñaron en función de la temática abordada y el actor del sistema pesquero de la comuna a entrevistar. Estas, fueron dirigidas en función de la experiencia del investigador en la pesca artesanal la comuna de Lebu y lo sugerido por los informantes claves. Así, se entrevistaron a; tripulantes y patrones de pesca que ejercen el esfuerzo en los principales recursos extraídos en la comuna de Lebu, armadores artesanales de lanchas de todas las categorías y de botes a motor fuera de borda, recolectores de orilla, agentes compradores, tanto en el Puerto de Lebu como en las caletas rurales, de diverso nivel comprador, comisionistas existentes en el puerto de Lebu, carpinteros de ribera, funcionarios de diversas oficinas públicas atingentes al desarrollo de la actividad, dueños de plantas de hielo en escamas, dueños y/o administradores de restaurantes que se dedican a vender platos con recursos pesqueros, vendedores ambulantes tanto en la ciudad de Lebu, como en la ciudad de Los Álamos y Cañete, vendedores establecidos en la ciudad de Lebu, dueños y trabajadores de plantas de proceso, dirigentes de la pesca artesanal de la comuna de Lebu y de comunidades Mapuche – Lafkenche rurales y profesionales de áreas atingentes a la actividad de fiscalización de la pesca artesanal y de fomento productivo. Asimismo, se realizaron diálogos informales con grupos de pescadores artesanales, los que se focalizaron en la ribera sur del río Lebu y/o sobre embarcaciones pesqueras artesanales. También, se realizaron visitas en terreno a las diferentes caletas y/o zonas de pesca del área latitudinal del siguiente estudio, del área urbana, focalizándose en el río Lebu y los muelles de desembarque y a las plantas de transformación existentes a nivel comunal. Durante estas visitas se generaron registros fotográficos y audiovisuales de diversas actividades y dinamicas características de la actividad pesquera artesanal, entre estas, el proceso de desembarque de los diversos recursos pesqueros. Además, durante todo el desarrollo del presente diagnostico el investigador realizo diferentes notas de campo, por medio de una bitácora y notas de observaciones no participantes.

20

MUNICIPALIDAD DE LEBU

4. RESULTADOS 4.1. OBJETIVO N° 1 Analizar el sector pesquero artesanal continental de la comuna de Lebu, desde la caleta de Millongue hasta la caleta de Morhuilla. 4.1.1. Ocupación del territorio comunal por el sector pesquero artesanal En cierta forma, se puede afirmar que la actividad extractiva pesquera artesanal, en forma potencial, se puede ejercer en toda la costa del territorio de la comuna de Lebu, sin embargo, es posible distinguir que en ciertas zonas geográficas delimitadas, agregaciones de personas naturales dedicadas a la extracción de recursos pesqueros. Estas zonas se caracterizan por: a) Buen acceso a la playa, al menos en temporada extractiva. b) Protección de los vientos dominantes, esencialmente de la componente Sur – Oeste. c) Facilidad y condiciones ambientales para el resguardo de las embarcaciones. d) Minimización del riesgo y los recursos utilizados en el acceso al mar en zonas expuestas al oleaje. e) Presencia de poblaciones humanas con importante grado de cobertura en los servicios básicos. Así, en la comuna de Lebu, es posible distinguir dos sectores extractivos geográficos extractivos; sector urbano, con poblaciones de pescadores en las orillas del río, tanto en la ribera norte como sur, y otras en directa relación con procesos de migración y sector rural, en la cual se pueden distinguir caletas y zonas históricas de extracción principalmente de recursos bentónicos. 4.1.1.1. Ocupación del territorio en Lebu Urbano Lebu es considerado dentro de la nómina oficial de caletas pesqueras artesanales que fija el Decreto Supremo N° 240 (1998), modificado por el Decreto Supremo N° 337 (2004). No obstante, es menester realizar una leve indagación respecto del proceso de ocupación por parte de los pescadores artesanales. Existe poca referencia bibliográfica respecto de los procesos históricos que generó el actual ordenamiento territorial de la ciudad de Lebu asociados a la residencia permanente de pescadores artesanales. Asimismo, si bien la memoria colectiva de la generalidad de la población lebulense está dominada por la actividad carbonífera que dominó por décadas la economía local, es menester, indicar que la pesca artesanal ha existido desde los orígenes de la ciudad y la comuna de Lebu.

21

MUNICIPALIDAD DE LEBU

A modo de referencia, a mediados del siglo XIX en la ribera sur de la desembocadura del río Lebu se concentraban las diversas actividades que buscaban faenar las ballenas que eran cazadas frente a las costas de la comuna por pequeñas embarcaciones (Pizarro, 1991). Asimismo, a mediados del siglo XX se generaron las primeras ocupaciones de la ribera sur del río Lebu por parte de pescadores artesanales, los que se aglomeraban preferentemente en el sector sur de la desembocadura de la ribera del río Lebu en el sector conocido actualmente como Boca Lebu, generando la proyección de la ciudad hacia el éste. En los hogares de los pescadores, los patios de las casas colindaban con el río, posibilitando la realización de las actividades previas al zarpe y el resguardo de las embarcaciones, como se aprecia en el relato de un entrevistado, “…cuando llegé a Lebu hace un poco más de 40 años los botes estaban en las casas, las casas llegaba a la orilla del río en la José Miguel Carrera…” (Relato, pescador artesanal pensionado, 70 años). Las siguientes fotografías muestran una leve recopilación de los primeros sectores de pescadores artesanales en la comuna de Lebu. En las siguientes fotografías se resume aquel proceso de ocupación. Fotografía N° 1 Faenamiento de ballenas en el sector de Boca Lebu a fines del siglo XIX Faenamiento de ballenas en el Sector Boca Lebu. Esta actividad pesquera se realizó durante la segunda mitad del siglo XIX, producto del arraigo de pescadores de la zona de Talcahuano.

Fuente: Grupo Facebook – Lebu Antiguo, 2014

22

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Fotografía N° 2 Proyección de la ciudad al río Lebu y la ocupación del río por parte de las primeras familias de pescadores artesanales Extensión de la población de la ciudad de Lebu hacia el río y ocupación de la ribera sur por parte de pescadores artesanales y ciertas oficinas públicas, como la aduana. Fuente: Grupo Facebook – Lebu Antiguo, 2014 Fotografía N° 3 Asentamiento de pescadores artesanales en el sector conocido actualmente como Boca Lebu. Asentamientos de Pescadores Artesanales en la ribera sur de la desembocadura del río Lebu, denominada “Boca Lebu”, originados desde la actividad de la caza de ballena. Fuente: Grupo Facebook – Lebu Antiguo, 2014

23

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Fotografía N° 4 Viviendas y muelles de madera familiares para las embarcaciones de los pescadores artesanales que ocuparon la ribera sur del río Lebu. Viviendas y muelles familiares para las embarcaciones de los pescadores artesanales que habitaban en la ribera sur del río Lebu, a mediados del siglo XX. Fuente: Grupo Facebook – Lebu Antiguo, 2014 Con la Promulgación de la Ley N° 18.892 “General de Pesca y Acuicultura” se crea el Registro Pesquero Artesanal (R.PA.)3, sin embargo, la masificación de la actividad ocurre posterior al declive de la industria del carbón y la inmigración de los pescadores de la quinta región lo que se produjo como consecuencia de la presencia del recurso Reineta frente a las costas de Lebu y la migración de Punta Lavapie por mejores condiciones socio-económicas y la riqueza de las costas en cuanto a recursos pesqueros. El siguiente relato ejemplifica, en cierta forma el inicio de la masificación de la actividad pesquera artesanal en Lebu. “…Antes para entrar a trabajar a la pesca era difícil, porque eran pocas lanchas. Yo entré a trabajar por la polla (se cancelaba la faena de pesca con el pescado más grande capturado) al pistola (así se le denominaba al primerizo en la pesca y que trabajaba por la polla). Fui dos veces por el Congrio más grande y por el Bacalao más grande. Luego trabaje a la parte. En cambio ahora, sobran

3

Inciso primero, articulo N° 50, Ley General de Pesca y Acuicultura.

24

MUNICIPALIDAD DE LEBU

embarcaciones, no tienen gente, cuantos botes ve usted en el río sin tripulantes…” (Relato, pescador y armador artesanal, 45 años) Con la revisión del Registro Pesquero Artesanal (RPA), es posible establecer una relación entre la población pescadora y ciertos sectores habitacionales urbanos. Los siguientes gráficos muestran la variación temporal de la participación de pescadores de un sector en particular respecto del total de inscripciones en el Registro. Los siguientes gráficos muestran los sectores dentro de la ciudad de Lebu en el cual residen los pescadores artesanales de la Comuna. El primero de ellos respecto de los hombres y el segundo de ellos respecto de las mujeres. Grafico N° 1 Variación temporal de la participación de pescadores hombres de un sector en particular respecto del total de inscripciones en el Registro en la ciudad de Lebu Distribución Espacial Pescadores Artesanales (hombres) en la Ciudad de Lebu 90,00 Porcentaje

80,00 70,00 60,00

50,00 40,00 30,00 20,00 10,00

0,00

Esmeralda

Jose Miguel Carrera

C. Saavedra - Maquehue - G. Pizarro - O'higgins

Heroes

Colonia - Prat - B. Encalada

Sector Norte

año

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2012.

25

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Grafico N° 2 Variación temporal de la participación de pescadores mujeres de un sector en particular respecto del total de inscripciones en el Registro en la ciudad de Lebu. Distribución Espacial Pescadores Artesanales (mujeres) en la Ciudad de Lebu 100,00 Porcentaje

80,00 60,00 40,00 20,00 0,00

Esmeralda

Jose Miguel Carrera

C. Saavedra - Maquehue - G. Pizarro - O'higgins

Heroes

Prat - Colonia - B. Encalada

Sector Norte

año

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2012. Del grafico N° 1 es posible visualizar que gran parte de los pescadores artesanales de mayor edad se concentran en la población Esmeralda y la población José Miguel Carrera, ambas ubicadas en la ribera sur del río Lebu. No obstante, la primera de ellas ha disminuido la participación respecto de la residencia de pescadores más jóvenes y la segunda de ellas transformándose en la población en la cual reside una mayor cantidad de pescadores artesanales en la comuna de Lebu. También se puede visualizar que en el sector de Lebu Norte se concentran una gran cantidad de pescadores artesanales, no obstante, es menester indicar que si bien no representa la importancia que se palpa en lo concreto, es por el hecho, que allí se radicó la mayor parte de la población de pescadores artesanales que migraron desde la V región. Así, para ingresar al Registro Pesquero Artesanal de la región del Bíobío se debe acreditar a lo menos 3 años consecutivos de residencia por lo que éstos conservaron el Registro otorgado en la región de Valparaíso4.

Este articulo fue reemplazado por la nueva “Ley de Pesca y Acuicultura” tramitada en el Congreso Nacional durante el año 2012. Así, lo establecido por el literal d) del articulo N° 51, al momento de que ocurrió el proceso de migración por parte de pescadores de la V región, era una residencia efectiva de a lo menos tres años en la región, sin embargo, el actual establece acreditar domicilio en la región, especificando comuna y caleta base en la cual se solicita la inscripción, y no estar inscrito en otras regiones en el Registro Artesanal. 4

26

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Respecto del gráfico N° 2, es posible visualizar que en el año 1998 se inicia la continuidad en la inscripción de mujeres en el Registro Pesquero Artesanal, y que estas residían preferentemente en el sector sur de la comuna, específicamente en las poblaciones Esmeralda y José Miguel Carrera, lo que se relaciona directa y significativamente con la distribución observada entre los hombres. También, que desde la aparición en el registro, es decir, en el año 2004 de mujeres residentes en el sector de Lebu Norte la participación ha crecido constantemente hasta dominar en la actualidad. La siguiente imagen muestra, desde una perspectiva aérea de la ciudad de Lebu, la ubicación de las poblaciones identificadas desde los gráficos N° 1 y N° 2. Imagen N° 1 Ubicación de principales poblaciones y/o sectores en las cuales residen pescadores artesanales en la comuna de Lebu.

Fuente: Elaboración Propia, en base a datos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2012. De la imagen N° 1 es posible constatar que las principales poblaciones con residencia permanente de pescadores artesanales se ubican en las riberas del río Lebu, con mayor concentración en el sector sur. Asimismo, si bien el sector de Lebu Norte se emplaza a una distancia significativa del río, es menester, indicar que la

27

MUNICIPALIDAD DE LEBU

mayor parte de los pescadores que migraron desde la V región se instalaron allí. De hecho, gran parte de éstas poblaciones se crearon posteriores al arribo de estos. Un componente en el cual es importante indagar, es en la ocupación del río Lebu por parte de los armadores lebulenses. Así, las embarcaciones de éstos se distribuyen a lo largo del río dependiendo de la categoría. No obstante de aquello, con la culminación de la Reconstrucción del Puerto Pesquero Artesanal, estimado para mayo del año 2014, se espera una modificación de los actuales patrones distributivos. De hecho, el acuerdo realizado durante las reuniones que posibilitaron el diseño final del Puerto entre la Dirección de Obras Portuarias, Organizaciones de Pescadores Artesanales locales y la Municipalidad de Lebu, establece que las lanchas que se encuentran en el río ocuparan la ribera norte y los botes la ribera sur. En la distribución de los botes con motor fuera de borda, a lo largo de la ribera sur del segmento del río que coexiste con la ciudad de Lebu, se observan tres zonas de agregación de embarcaciones, estas son; I. II. III.

“Sector Muelle Madera”, ubicado frente a la Capitanía de Puerto de Lebu. “Sector Complejo”, ubicado a un costado de las dependencias del Complejo Gastronómico Leufu Sur. “Sector José Miguel Carrera”, ubicado en la ribera que baña a la población José Miguel Carrera.

Una de las principales razones que explican la distribución espacial en el resguardo de los botes, es la cercanía con la residencia habitual y efectiva del armador, lo que se visualiza en el siguiente relato de un armador artesanal de botes “…Si usted tiene un auto no lo va a dejar estacionado a dos cuadras de su casa. Yo dejo mi bote lo más cerca que se pueda de mi casa…” (Relato, armador y pescador artesanal, 35 años)”. No obstante de aquello y sin su perjuicio, los procesos de agregación se basan en lazos de amistad entre pequeños grupos de armadores que varían entre 5 a 10 embarcaciones. La relación entre la residencia del armador y el lugar de resguardo de la embarcación se cumple con un elevado grado de significancia en las embarcaciones que se ubican en el “Sector José Miguel Carrera”. Respecto del “Sector Complejo”, si bien hay una relación, no es sustancial, a excepción de algunos armadores que habitan en el sector la Colonia. Esta condición tiene muy baja relación respecto de los armadores de las embarcaciones que son resguardadas en el “Sector Muelle Madera”, donde éstos viven por toda la ciudad.

28

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Asimismo, es menester comprender que los liderazgos presentes en estos “sectores” no son, necesariamente, los dirigentes de alguna organización de pescadores artesanales de la comuna, aunque es menester indicar que en la generalidad manifiestan abierta cercanía hacia alguna de ellas y/o tienen algún pasado dirigencial. Estos liderazgos posibilita la obtención de acuerdos y/o reglamentos implícitos y explícitos en el uso, acceso y manejo de los recursos existentes en los respectivos “sectores”, así como la potencial opción de una mejora continua. De los tres “sectores” es en el “Complejo” en el cual se observa una mayor tendencia, por parte de los propios armadores, a la mejora continua de las condiciones de operación de los botes. Respecto de los otros sectores, es decir, “José Miguel Carrera” y “Muelle Madera” las iniciativas que se han realizado, responden a gestiones hechas por dirigentes de las Organizaciones y, en el caso del primero de ellos, por medio de medidas de presión, apoyadas por una de las Organizaciones de segundo grado de la comuna. De hecho, en el caso del sector “José Miguel Carrera”, la Dirección de Obras Portuarias (D.O.P) realizó un canal de 150 mts de extensión, desde los 50 mts río arriba del puente viejo, de un ancho de 6 mts por 1,5 de profundidad en condición de baja marea, posterior a una “Toma” realizada a las faenas de los trabajos de reconstrucción del Puerto, canalizada por la Mesa Comunal de Pesca de Lebu. Para el caso del “Sector Muelle Madera”, y luego de la canalización de las demandas de diversas organizaciones de pescadores artesanales con el alcalde de la Comuna de Lebu, el municipio invirtió en la reparación del muelle de madera ubicado frente a Capitanía de Puerto, construido por los propios pescadores artesanales posterior al terremoto y maremoto del año 2010. La siguiente imagen muestra la distribución de los botes con motor fuera de borda en la ribera sur del río Lebu y las siguientes fotografías muestran los tres sectores en los cuales se concentran los botes con motor fuera de borda en el río Lebu.

29

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Imagen N° 2 Distribución espacial de los sectores en las cuales se fondean los botes con motor fuera de borda en la ribera sur del río Lebu.

Fuente: Elaboración propia, en base a observaciones en terreno Fotografía N° 5 Botes de motor fuera de borda ubicados en el sector Muelle de Madera, ribera sur río Lebu comuna de Lebu

30

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Fotografía N° 6 Botes con motor fuera de borda ubicados en el sector El Complejo, ribera sur río Lebu comuna de Lebu

Fotografía N° 7 Botes con motor fuera de borda ubicados en el sector José Miguel Carrera, ribera sur río Lebu comuna de Lebu

31

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Actualmente la flota de lanchas se ubica en la ribera sur del rio Lebu, sin embargo, con la entrega del Puerto Pesquero Artesanal, estas deberán trasladarse a la ribera norte del mismo. La actual distribución de las lanchas se basa en la profundidad del cauce y la posibilidad de realizar de una manera más fluida el proceso de zarpe de las embarcaciones. La siguiente fotografía muestra la ubicación de la flota de lanchas lebulense en la ribera sur del río Lebu. Fotografía N° 8 Ubicación de la flota de lanchas de Lebu en la ribera sur del río.

4.1.1.2.

Ocupación de territorio en las zonas rurales costeras de la comuna En el borde costero continental de la comuna de Lebu, existen diferentes zonas en las cuales se pueden distinguir agregaciones de personas que se dedican a la extracción de recursos hidrobiológicos marinos, sin embargo, no todas de ellas se encuentran presentes en el Decreto Supremo N° 337 (2004) que modifica el D.S N° 240 (1998) de la Subsecretaria de Marina, el cual fija la nómina oficial de caletas pesqueras artesanales. De norte a sur éstas son; a) Quiapo, b) Villarrica, c) Millongue, d) Mina-Costa, e) Chimpe y e) Morhuilla. De estos, Villarrica, Minacosta y Chimpe no son fijadas como caletas oficiales.

32

MUNICIPALIDAD DE LEBU

4.1.1.2.1. Caleta de Millongue – Sectores Tricao y la Poza Esta caleta se ubica a unos 10 km. al norte de la ciudad de Lebu, tiene una extensión aproximada de 7 km. y en ella se pueden distinguir, de sur a norte, dos zonas con agregaciones de “chozas” de recolectores de orilla; a) Sector Tricao y b) Sector La Poza. La caleta de Millongue se encuentran presente en el Decreto Supremo N° 240 (1998) de la Subsecretaria de Marina, el cual fija la nómina oficial de caletas pesqueras artesanales. El acceso a la caleta al ser construido en función de faenas forestales, es dificultoso y en la época invernal está restringido a vehículos con doble tracción, aunque posterior a la ocurrencia de algún temporal de lluvia y viento, éste queda inutilizado por varios días, lo que restringe la actividad extractiva a la época estival. La siguiente imagen muestra el acceso a la caleta Millongue. Imagen N° 3 Sectores el Tricao y La poza, caleta de Millongue y acceso desde la ciudad de Lebu.

Fuente: Elaboración propia, en base a visitas en terreno, 2014

33

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Entre ambos sectores existen 53 “chozas”, construidas de material ligero, por medio del esfuerzo económico de los propios pescadores artesanales que trabajan allí y/o algún apoyo entregado por el municipio. La cantidad de pescadores artesanales que trabajan en ambos sectores de la caleta es relativo y depende de la dinámica de la actividad pesquera, tanto, en función de la actividad urbana y las peculiaridades ecológicas de los recursos objetivos extraídos. De hecho, en la época estival del año 2014, se observo un aumento en la cantidad de recolectores, producto de la escases del trabajo de encarnado de espineles realizado esencialmente por las mujeres, así como la baja disponibilidad del acceso al recurso reineta para los botes con motor fuera de borda, producto de la dominación del enmalle como arte de pesca. Una particularidad de Millongue, es que el nivel de residencia permanente y habitual de los pescadores artesanales se restringe en la generalidad a la realización de faenas extractivas, por lo que la mayor parte de la población de la caleta provienen desde la ciudad de Lebu. Aquello se manifiesta en el siguiente relato. ”… la mayoría de los recolectores que trabajan acá en Tricao son de la Maquehue, la O’higgins, la Cornelio Saavedra y la Pizarro, en cambio, los que trabajan en la poza vienen de los mismos lugares que acá pero también hay artos de los cerros de Lebu…” (Relato, recolector de orilla, 47 años). No obstante aquello y sin su perjuicio, es habitual ver familias completas de recolectores de orilla, los que se quedan por varios días en la Caleta. Así, la migración masiva de pescadores artesanales desde la ciudad comienza en octubre y termina en marzo, no obstante aquello, cuando las condiciones ambientales lo permiten, muchos pescadores artesanales viajan a la caleta en invierno para realizar faenas pesqueras. En las siguientes fotografías se pueden visualizar las “ranchas” en las cuales habitan los recolectores de orilla en la caleta de Millongue, tanto en el sector La Poza y sector Tricao..

34

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Fotografía N° 9 “Ranchas” de pescadores artesanales del sector de Tricao, caleta de Millongue.

Fotografía N° 10 “Ranchas” de pescadores artesanales del sector de La Poza, caleta de Millongue.

En ambos sectores existen enormes brechas respecto de los servicios básicos. De hecho, un análisis realizado por la SEREMI de Salud de Lebu, el 12 de enero del año 2012, del agua que es consumida en el sector Tricao detectó que respecto de los Coliformes Fecales (presencia de Escherichia coli) es de 25 gérmenes/100 ml y respecto de los Coliformes Fecales Totales es de 1.011 gérmenes/100 ml, asimismo, el agua consumida no está clorada, tiene exceso de hierro, manganeso, sulfato y sólidos disueltos totales. Aquello, genera que el agua consumida en Tricao, categoriza como no recomendable para el consumo humano directo, por tanto, a lo largo de la caleta no hay agua potable. Asimismo, no hay

35

MUNICIPALIDAD DE LEBU

servicio de disposición y/o tratamiento de aguas servidas. Si bien existe electricidad, el servicio es de baja calidad, asimismo, no existe cobertura de telefonía celular. Para arribar a la Caleta no hay locomoción pública, así los pescadores artesanales que trabajan en ésta acceden a ella caminando desde Lebu, en bicicleta, vehículo particular y/o servicio de taxi. En ambos sectores no hay infraestructura que posibilite y/o facilite la extracción de recursos pesqueros, de hecho, el nivel de extracción, que repercute en la renta de los pescadores artesanales, depende, además de la disponibilidad de los recursos objetivos de la actividad, del esfuerzo físico y/o las herramientas de pesca de las cuales disponga el recolector de orilla. La propiedad de los terrenos no pertenece a ninguno de los pescadores artesanales de ambos sectores, sino, a la Empresa Forestal Arauco S.A, por lo que la caleta, se encuentra en un contexto de “Toma” y solo se debe resguardar los 8 mts. desde la marea más alta y que equivale al concepto de paso de servidumbre, destinada a los menesteres de pesca5. 4.1.1.2.2. Sector Minacosta – La Cruz Amalia Este Sector extractivo de recursos bentónicos se ubica a unos 5 km. al sur de la ciudad de Lebu, tiene una extensión aproximada de 4 km. entre Punta Bocarripe y Punta Liles, en ella se pueden distinguir, de norte a sur, dos zonas de extracción; a) Sector La Cruz Amalia y b) Sector Minacosta. Ambos sectores no se encuentran presentes en el Decreto Supremo N° 240 (1998) de la Subsecretaria de Marina, el cual fija la nómina oficial de caletas pesqueras artesanales ni en su modificación por el Decreto Supremo N° 337 (2004). Se accede a ambos sectores por medio de un desvió de la Ruta 160, no obstante, este solamente permite el arribo por medio de un vehículo a Minacosta. Así, los pescadores artesanales que trabajan en el sector La Cruz Amalia lo hacen preferentemente a pie. El camino a través del cual se accede a Minacosta permite la circulación de vehículos motorizados por lo que muchos recolectores de orilla que trabajan en estos sectores, así como los compradores, lo utilizan. La condición del camino es buena para la circulación de cualquier tipo de vehículo. 5

Articulo N° 612 y 613. Código Civil.

36

MUNICIPALIDAD DE LEBU

La siguiente imagen muestra el acceso al sector de Minacosta y Santa Cruz AmaliaImagen N° 4 Sectores Cruz Amalia y Minacosta, y acceso desde la ciudad de Lebu.

Fuente: Elaboración Propia, en base a visitas en terreno, 2014 Las “ranchas” se concentran en el sector de Minacosta, con un total de 21 de ellas. En el sector de Cruz Amalia existen un total de cuatro. En ambos sectores, aunque las de Minacosta presentan mejores condiciones de infraestructuras y en la generalidad son media aguas entregadas posterior al terremoto y maremoto del año 2010, caso que no ocurre con las ubicadas en el sector de Cruz Amalia, las que son construidas de material ligero por medio del esfuerzo económico de los propios pescadores artesanales que trabajan allí. La cantidad de pescadores artesanales que trabajan en estos sectores es relativa, al igual que para el caso de la caleta de Millongue, a la dinámica de la actividad pesquera artesanal urbana y el tipo de arte utilizado en la extracción del recurso Reineta. Por tanto, a priori no es posible estimar la cantidad de pescadores que trabajan en estos sectores. Sin embargo, una gran cantidad de ellos, producto de la cercanía con la ciudad de Lebu, realizan la faena extractiva durante un día. La temporada extractiva, comienza en octubre y termina en marzo, no obstante aquello, cuando las condiciones ambientales lo permiten, muchos

37

MUNICIPALIDAD DE LEBU

pescadores artesanales viajan a la caleta en invierno para realizar faenas pesqueras. En las siguientes fotografías se pueden visualizar las “ranchas” en las cuales habitan los recolectores de orilla en el sector de Minacosta. Fotografía N° 11 “Ranchas” de pescadores artesanales del sector de Minacosta.

Fotografía N° 12 “Ranchas” de recolectores de orilla, sector Santa Cruz Amalia

En ambos sectores existen enormes brechas respecto de los servicios básicos, aunque, producto de la residencia parcial que se desarrolla en el sector de

38

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Minacosta durante el ejercicio de la actividad extractiva, es allí donde las brechas identificadas adquieren mayor significancia. Así, en este sector no hay agua potable, tampoco servicios de disposición y/o tratamiento de aguas servidas. Si bien existe electricidad, el servicio es de baja calidad, según opinión de los propios pescadores, asimismo, no existe cobertura de telefonía celular en ambos sectores. Para arribar a ambos sectores no existe locomoción pública, así los pescadores artesanales que trabajan en ésta acceden a ella caminando desde la ciudad de Lebu, en bicicleta, vehículo particular y/o servicio de taxi. La mayor cantidad de pescadores artesanales que trabajan en el sector provienen de los cerros de Lebu, entre estos Los Filtros y cerro La Cruz. En ambos sectores no hay infraestructura que posibilite y/o facilite la extracción de recursos pesqueros, de hecho, el nivel de extracción, que repercute en la renta de los pescadores artesanales, depende, además de la disponibilidad de los recursos objetivos de la actividad, del esfuerzo físico y/o las herramientas de pesca de las cuales disponga el recolector de orilla. La propiedad de los terrenos no pertenece a ninguno de los pescadores artesanales de ambos sectores, por lo que las “chozas” ubicadas en ambos sectores se encuentran en un contexto de “Toma” y solo se debe resguardar los 8 mts desde la marea más alta y que equivale al concepto de paso de servidumbre, destinada a los menesteres de pesca6. 4.1.1.2.3. Sector Chimpel Este Sector extractivo de recursos bentónicos se ubica a unos 12 km. al sur de la ciudad de Lebu, tiene una extensión aproximada de 5 km. entre Punta Liles y el Estero Chimpel. Éste sector no se encuentra presente en el Decreto Supremo N° 240 (1998) de la Subsecretaria de Marina, el cual fija la nómina oficial de caletas pesqueras artesanales ni en su modificación por el Decreto Supremo N° 337 (2004). Se accede a éste, por medio de un desvió de la Ruta 160 a la altura del sector Santa Rosa. El camino a través del cual se accede a Chimpel permite la circulación de vehículos motorizados por lo que muchos recolectores de orilla y los compradores lo utilizan. La condición del camino es buena para la circulación de cualquier tipo de vehículo, sin embargo, en un evento de temporal de viento y lluvia algunos tramos quedan utilizables solamente por vehículos de doble tracción. 6

Articulo N° 612 y 613. Código Civil.

39

MUNICIPALIDAD DE LEBU

La siguiente imagen muestra el acceso al sector de Chimpe. Imagen N° 5 Sector Chimpel y acceso desde la ciudad de Lebu.

Fuente: Elaboración Propia, en base a entrevistas en terreno, 2014 Respecto de la instalación de “ranchas”, no se visualizan agregaciones en este sector extractivo, de hecho, solo hay un par de ellas, las cuales se ajustan a la generalidad de éstas, es decir, son construidas de material ligero, por medio del esfuerzo económico de los propios pescadores artesanales que trabajan allí. Los recolectores de orilla que trabajan en este sector provienen de la localidad de Santa Rosa, distante a unos 5 kilómetros de la playa. La cantidad de éstos varía en cada temporada extractiva. La faena extractiva se realiza durante el día, aunque, los recolectores de orilla que se quedan lo hacen en carpas. La temporada extractiva, comienza en octubre y termina en marzo, no obstante aquello, cuando las condiciones ambientales lo permiten, muchos pescadores artesanales viajan a la playa en invierno para realizar faenas pesqueras. En las siguientes fotografías se pueden visualizar el sector de Chimpel.

40

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Fotografía N° 13 Sector extractivo de Chimpel.

En este sector extractivo, no hay servicios básicos como; agua potable, disposición y/o tratamiento de aguas servidas, electricidad, ni cobertura telefónica. Aquello es visualizado en el siguiente relato “…En la playa, nosotros no tenemos nada, ni luz, ni agua, ni cobertura telefónica. Allá solo se vá a trabajar, aunque, si bien muchos recolectores llegan en carpa, la mayoría lo hace por el día o la faena de recolección que puede extenderse por dos días…” (Relato, recolector de orilla, 43 años). Para arribar a la Playa no existe locomoción pública, así los pescadores artesanales que trabajan en ésta acceden a ella caminando desde Santa Rosa, distante a unos 5 km, en bicicleta, vehículo particular y/o servicio de taxi. En Chimpel no hay infraestructura que posibilite y/o facilite la extracción de recursos pesqueros, de hecho, el nivel de extracción, que repercute en la renta de los pescadores artesanales, depende, además de la disponibilidad de los recursos objetivos de la actividad, del esfuerzo físico y/o las herramientas básicas de pesca de las cuales disponga el recolector de orilla. La propiedad de los terrenos no pertenece a ninguno de los pescadores artesanales, sino, a Privados, por lo que lo que se pretenda construir allí quedará en

41

MUNICIPALIDAD DE LEBU

condición de “Toma”, por lo que se debe resguardar los 8 mts que equivale al concepto de paso de servidumbre, destinada a los menesteres de pesca7. 4.1.1.2.4. Caleta Morhuilla Esta caleta se ubica a unos 17 km. al sur de la ciudad de Lebu, la zona de extracción tiene una extensión aproximada de 5 km., sin embargo, la caleta en si, se ubica en la ladera norte de la pequeña península que se adentra hacia el mar. Esta se encuentra presente en el Decreto Supremo N° 240 (1998) de la Subsecretaria de Marina, el cual fija la nómina oficial de caletas pesqueras artesanales. De las caletas y sectores extractivos rurales analizados, esta es en la cual habita una mayor cantidad de personas en forma permanente y habitual durante todo el año. Asimismo, es la única que dispone de un área de manejo y explotación de recursos bentónicos (AMERBs), denominada Punta Morhuilla. Se accede a ella por medio de la ruta P – 586 desvío desde la Ruta 160, en la salida del sector Santa Rosa. El camino es de uso público, se encuentra en buenas condiciones y permite la circulación de cualquier tipo de vehículo motorizado. La siguiente imagen muestra el acceso a la caleta d Morhuilla desde la ciudad de Lebu. Imagen N° 6 Caleta de Morhuilla y acceso desde la ciudad de Lebu.

Fuente: Elaboración Propia, en base a visita en terreno, 2014 7

Articulo N° 612 y 613. Código Civil.

42

MUNICIPALIDAD DE LEBU

En la caleta existen 42 casas, que se ubican en la ladera norte de la península y en la meseta de ésta. Son construidas de material ligero, por medio del esfuerzo económico de los propios pescadores artesanales que trabajan allí, algún apoyo entregado por el municipio y/o parte de las medidas de mitigación del terremoto y maremoto del 27 de febrero del año 2010. En estas casas habitan en forma permanente 60 personas, asimismo, existen cuatro casas que son habitadas solamente los fines de semana ya que sus residentes viven durante la semana en la ciudad de Lebu y el sector de Santa Rosa. Asimismo, en la caleta hay una alta presencia de niños y jóvenes, los que recolectan recursos bentónicos en conjunto con su familia. En la caleta, no se manifiesta un proceso de migración, de hecho, solamente trabajan allí los residentes permanentes de la caleta y/o aquellos que viajan los fines de semana, así, los habitantes de Morhuilla impiden, muchas veces por medio de la fuerza, la presencia de recolectores de otros sectores en los dominios de la caleta. El contexto, de residentes permanentes, implica que la actividad extractiva es realizada durante todo el año con los característicos periodos cíclicos y contraciclicos de la actividad. En las siguientes fotografías se pueden visualizar las casas en las cuales habitan los recolectores de orilla en la caleta de Morhuilla. Fotografía N° 14 Vista Panorámica de la Caleta Morhuilla.

43

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Fotografía N° 15 Casas de los habitantes de la caleta Morhuilla.

En la caleta existen enormes brechas respecto de los servicios básicos. De hecho, un análisis realizado por la SEREMI de Salud de Lebu, el 24 de abril del año 2012, del agua que es consumida en Morhuilla detectó que respecto de los Coliformes Fecales (presencia de Escherichia coli) es de 14 gérmenes/100 ml y respecto de los Coliformes Totales es de 71 gérmenes/100 ml, asimismo, el agua consumida no está clorada, tiene exceso de hierro y manganeso. Aquello, genera que el agua consumida en Morhuilla, categoriza como no recomendable para el consumo humano directo, por tanto, a lo largo de la caleta no hay agua potable. También, en ambos sectores no hay servicio de disposición y/o tratamiento de aguas servidas. Si bien existe electricidad, el servicio es de baja calidad. Respecto de la cobertura telefónica, solamente hay telefonía particular por medio de la telefonía celular. Los terrenos de la Isla Morhuilla tienen una doble propiedad y administración estatal, así; a)

Las playas y los terrenos de playa fiscales que se encuentran dentro de la franja que va desde la línea de más alta marea de la costa del litoral hasta una faja de 80 metros, son controlados, fiscalizados y supervigilados por la Subsecretaría de Marina del Ministerio de Defensa Nacional8.

Articulo N °1 y N° 2, Decreto Supremo N° 340 “Sobre Concesiones Marítimas”. Ministerio de Hacienda. Ciudad de Santiago. Chile. 8

44

MUNICIPALIDAD DE LEBU

b)

Debido a la peculiaridad de ser una punta geográfica que se adentra al mar como una península, también se forma una superficie delimitada y cerrada que pertenece al Ministerio de Bienes Nacionales, esencialmente en la planicie de la meseta.

La siguiente imagen muestra la propiedad de la península Morhuilla Imagen N° 7 Delimitación de los terrenos de propiedad del Ministerio de Bienes Nacionales.

Fuente: Elaboración Propia, 2014 La superficie que delimitada disponible que posee el Ministerio de Bienes Nacionales en la Punta Morhuilla es de 37 hectáreas, no obstante, en medio de ella está dispuesto un Faro que ocupa una destinación de una hectárea9. En la Caleta no hay infraestructura que posibilite y/o facilite la extracción de recursos pesqueros, de hecho, el nivel de extracción, que repercute en la renta de los pescadores artesanales, depende, además de la disponibilidad de los recursos objetivos de la actividad, del esfuerzo físico y/o las herramientas de pesca de las cuales disponga el recolector de orilla. 4.1.2. Situación actual de la pesca artesanal de la comuna de Lebu Con la promulgación de la Ley General de Pesca y acuicultura del año 1991, hubo un giro en el sistema de propiedad y por ende acceso a los recursos pesqueros, así, se paso del libre acceso a la propiedad común con administración del Estado. Por tanto, toda persona natural que ejerce el esfuerzo pesquero de 9 Reunión con el Sr: Carlos Martínez, Arquitecto. Departamento de Catastro, Oficina de la Secretaría Regional Ministerial del Ministerio de Bienes Nacionales, ciudad de Concepción.

45

MUNICIPALIDAD DE LEBU

manera artesanal según los términos establecidos por la Ley en comento, debe estar inscrita en un Registro, el cual lleva por nombre el Registro Pesquero Artesanal (RPA). A cada inscripción se le asocia un número. El Registro Pesquero Artesanal es manejado por el Servicio Nacional de Pesca a nivel regional10. Así, en términos estrictos y legales la cantidad de pescadores artesanales que operan en la comuna de Lebu, está asociado al registro pesquero artesanal. El siguiente gráfico muestra la cantidad de inscripciones anuales en la comuna de Lebu. Gráfico N° 3 Cantidad anual de pescadores artesanales inscritos en el registro pesquero artesanal en la comuna de Lebu, entre el año 1992 y 2013.

Total

Numero de inscripciones anual en el Registro Pesquero Artesanal en la Comuna de Lebu entre 1992 y 2013

800 700 600 500 400 300 200 100 0 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Cantidad Anual

AÑO

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2014 Como se puede apreciar en el gráfico anterior, la segunda mayor inscripción en el registro pesquero artesanal ocurrió el año 1992 debido a la inscripción, en el nuevo sistema, de los pescadores artesanales que al momento de la promulgación de la Ley General de Pesca y Acuicultura ya ejercían el esfuerzo pesquero. De hecho, posterior a ello, las inscripciones decayeron hasta el año 1998. Entre el año 1999 y 2003, se visualiza un cambio en la tendencia en las inscripciones en el Registro, lo que se explica por el masivo arribo de pescadores artesanales y sus familias provenientes desde la quinta región de Valparaíso. Posteriormente, entre el año 2004 y 2006 si bien las inscripciones en el Registro bordean las 100 anuales, no son masivas. Sin embargo, entre los años 2007 y 2009 se visualiza una nuevo proceso de inscripción masiva de pescadores artesanales en la comuna de Lebu, Aquello, se explica por la masificación en la

10

Numeral 39, articulo N° 2, Ley General de Pesca y Acuicultura y sus Modificaciones.

46

MUNICIPALIDAD DE LEBU

regulación y normalización del estrato de los recolectores de orilla que durante estos años dominaron las inscripciones. El año 2010, se registra la mayor inscripción de pescadores artesanales en la comuna de Lebu lo cual se asocia con la ocurrencia del terremoto y maremoto del 27 de febrero. Así, posterior al evento telúrico, se inicio un masivo proceso de inscripción en el Registro que se explica, esencialmente, por dos razones; a) la inscripción del estrato de los recolectores de orilla que no poseían número de registro y b) la inscripción de una serie de personas naturales como pescadores artesanales por los potenciales beneficios que se presentarían a través de las medidas de compensación y mitigación dirigidas hacia el sector, debido, que sin esta inscripción para el Estado no se es un pescador artesanal. Entre los años 2011 y 2013, la tendencia que se observa es hacia la baja. La baja respecto de los registros en el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura durante el año 2013, obedece esencialmente a una disminución en la necesidad de inscribirse producto que la mayoría de los recursos pesqueros objetivos de la actividad pesquera artesanal se encuentran cerrados. Aunque, sin perjuicio de lo anterior, es menester indicar, que existe una importante cantidad de personas naturales en la Comuna que ejercen la actividad extractiva sin estar inscritos como pescadores artesanales en el Servicio Nacional de Pesca de Lebu, aunque, disponen de la tarjeta de matricula entregada por la Autoridad Marítima que les posibilita trabajar sobre una embarcación pesquera artesanal y con ello estar incorporados en la nómina de la tripulación que se asocia al permiso para el zarpe de una embarcación previo al proceso de captura. El hecho, que una serie de embarcaciones que ejercen el esfuerzo de pesca sobre un determinado recurso, para el cual no están inscritos y por tanto no pueden realizar operaciones de pesca. Esta situación, en la generalidad se realiza a conciencia del dueño de la embarcación, quien sabiendo que las inscripciones de un determinado recurso pesquero objetivo en el registro pesquero artesanal se encuentran cerrado, construyen lanchas y/o adquieren botes con motor fuera de borda. La realización de las faenas extractivas por parte de personas naturales sin inscripción en el registro pesquero artesanal y la operación de embarcaciones pesqueras artesanales sin el permiso de pesca es visualizado de manera subjetiva y dependiendo de los lazos de amistad que se generen con los armadores que ejercen el esfuerzo sin permiso de pesca.

47

MUNICIPALIDAD DE LEBU

“… a mi me molesta que una persona de plata se construya una lancha. Pero una persona de cuna (que es pescador desde niño) que se haga una lancha no me molesta… Que un weon que por el solo hecho que tiene plata se haga una lancha, total la pesquería se compra, me molesta.… si un magnate o traficante se compra una lancha o un bote y en solo dos años aprendió a manejar, porque solo aprende eso y no a pescar, para pescar y ser pescador son años, se cree pescador solo por manejar y me reta en la faena de pesca, no me la muerdo, porque se cree pescador solo sabiendo manejar una lancha, en cambio si el patrón de la lancha es de cuna me aguanto el reto…” (Relato, pescador artesanal, 53 años) Sin perjuicio de lo anterior, es menester indicar que el numeral 28 del artículo N° 2 de la Ley General de Pesca y Acuicultura, establece cuatro categorías de pescadores artesanales, estos, son: a) Armador Artesanal: Es el pescador artesanal, la persona jurídica constituida en los términos establecidos en el inciso segundo de este numeral o la comunidad en los términos que establece el Código Civil, propietarios de hasta dos embarcaciones artesanales. b) Pescador Propiamente Tal: es aquel que se desempeña como patrón o tripulante en una embarcación artesanal, cualquiera que sea su régimen de retribución. c) Buzo: Persona que realiza actividad extractiva de recursos hidrobiológicos mediante buceo con aire, abastecido desde superficie o en forma autónoma. d) Recolector de Orilla, orilla, alguero o buzo apnea: es la persona que realiza actividades de extracción, recolección o segado de recursos hidrobiológicos. Las categorías antes señaladas no serán excluyentes unas de otras, pudiendo, por tanto, una persona ser calificada y actuar simultánea o sucesivamente en dos o más de ellas, siempre que todas se ejerciten en la misma región, sin perjuicio de las excepciones que contempla el título IV de la Ley General de Pesca y Acuicultura. Así, es menester indagar la dinámica que se ha suscitado en la Comuna respecto de las inscripciones por categoría. El siguiente gráfico nuestra las inscripciones en el registro pesquero artesanal, según las categorías establecidas en la Ley General de Pesca y Acuicultura y sus modificaciones. El siguiente gráfico muestra la dinámica por categoría, de inscripciones en el Registro Pesquero Artesanal para la comuna de Lebu ente el año 1992 y 2013.

48

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Grafico N° 4 Total de Inscripciones en el Registro Pesquero Artesanal, por categoría, en la comuna de Lebu, desde el año 1992 hasta el año 2013. Total anual inscripciones, por categoría, en el Registro Pesquero Artesanal de la Comuna de Lebu Cantidad

3150 2800 2450 2100 1750 1400 1050 700 350 0

año

Fuente: Elaboración propia, en base a los datos entregados por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2014. Del gráfico anterior, es posible notar que las principales actividades extractivas en la comuna de Lebu son, la extracción de recursos pesqueros alejados de la costa, que requiere la utilización de alguna embarcación y la recolección de orilla. Así, el 49,5% de las inscripciones en el Registro son en la categoría de Pescador Artesanal Propiamente Tal y el 41,1% en la categoría de Recolector de Orilla. Por tanto, al año 2013 hay; 471 personas inscritas como armador pesquero artesanal, 91 personas como buzo, 2.993 personas inscritas como pescador propiamente tal y 2.489 personas inscritas como recolector de orilla. No obstante, es menester indicar que del total de las personas inscritas como pescador artesanal, una importante fracción de ellos no ejerce actividades extractivas, lo cual se manifiesta con mayor fuerza en el estrato de recolectores de orilla. Una división por sexo respecto de las categorías establecidas en la Ley General de Pesca y Acuicultura y sus modificaciones lo entregan los siguientes gráficos11.

Si bien en los gráficos anteriores es posible visualizar una alteración en la tendencia expresada desde el año 2010 hasta el año 2013, es menester indicar que esta información fue solicitada por medio de la Ley 20.285, conocida como Ley de Transparencia, por tanto, en cierta forma son datos oficiales. 11

49

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Grafico N° 5 Total anual acumulado en las inscripciones de hombres en el Registro Pesquero Artesanal, por categoría, en la comuna de Lebu, desde el año 2001 hasta el año 2013. Inscripción de Hombres en el Registro Pesquero Artesanal según categoria entre el año 2001 y 2013 2400 2100 1800 1500 1200 900 600 300 0

2001

2002

2003

2004

Recolector de Orilla

2005

2006

Buzo

2007

2008

2009

2010

2011

Pescador Propiamente Tal

2012

2013

Armador

Fuente: Elaboración propia en base a los datos entregados por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2014. Grafico N° 6 Total anual acumulado en las inscripciones de Mujeres en el Registro Pesquero Artesanal, por categoría, en la comuna de Lebu, desde el año 2001 hasta el año 2013. Inscripción de Mujeres en el Registro Pesquero Artesanal según categoria entre el año 2001 y 2013 2100 1800 1500 1200 900 600 300 0

2001

2002

2003

2004

2005

Recolector de Orilla

2006

2007

Buzo

2008

2009

Pescador

2010

2011

2012

2013

Armador

Fuente: Elaboración propia en base a los datos entregados por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2014. De los gráficos anteriores es posible visualizar que entre los hombres la principal categoría de inscripción en el Registro Pesquero Artesanal es en la categoría de pescador propiamente tal, de hecho, representa el 66% de las

50

MUNICIPALIDAD DE LEBU

inscripciones de hombres en el registro. Seguido por las inscripciones en la categoría de recolectores de orilla, representando un 17,2% del total de las inscripciones de éstos. Asimismo, que los armadores son esencialmente hombres (10,9% de las inscripciones de éstos). A su vez que la totalidad de los Buzos Mariscador son hombres. Respecto de las mujeres, es posible visualizar que la inscripción es dominada en la categoría de alguero, recolector de orilla, de hecho, representa el 82% de las inscripciones de mujeres en los registros. Asimismo, existe una importante cantidad de mujeres inscritas en la categoría de pescador propiamente tal (16,6% de las inscripciones de éstas), sin embargo, no ejercen tal actividad. Una visualización de la dinámica comparativa anual de las inscripciones por sexo en el Registro Pesquero Artesanal de la comuna de Lebu se presenta en el siguiente gráfico. Grafico N° 7 Total anual acumulado de inscripciones de pescadores artesanales, por sexo, en el Registro Pesquero Artesanal en la comuna de Lebu desde el año 2001 hasta el año 2013. Total anual acumulado de pescadores artesanales, por sexo, en la comuna de Lebu entre los años 2001 y 2013 3.000 total 2.500 2.000 1.500 1.000 500 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

año Hombres Inscritos

Mujeres Inscritas

Fuente: Elaboración propia en base a los datos entregados por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2014. Del gráfico anterior es posible reconocer que la tasa de inscripción en el Registro Pesquero Artesanal entre los hombres a seguido un crecimiento relativamente constante, tendiendo a la estabilización desde el año 2011 al año 2013. Sin embargo, entre las mujeres es posible reconocer un gran aumento desde

51

MUNICIPALIDAD DE LEBU

el año 2007 al año 2013, el cual coincide con la masificación de las inscripciones en la categoría de recolector de orilla. Al igual que en el caso de los hombres este aumento a tendido a la estabilización desde el año 2011 hasta el año 2013. En cuanto al año 2013, el 60% de las inscripciones son hombres y el 40% de éstas son mujeres. El CENSO Pesquero y Acuicultor del año 2009, encuestó a un total de 2.834 pescadores artesanales de Lebu, estimó que el promedio de edad de las personas naturales que ejercen la actividad extractiva es de 38 años, asimismo que el 80,5% de los pescadores artesanales tiene menos de 50 años y el 61% de ellos tiene menos de 40 años. Aquello, se visualiza en el siguiente gráfico. Grafico N° 8 Distribución de la edad de los pescadores artesanales de la comuna de Lebu en el año 2009.

Distribución de la Edad de Pescadores Artesanales de Lebu Cantidad

800 600

400 200

0 15 - 20

21 - 30

31 - 40

41 - 50 Edad

51 - 60

61 - 70

71 - 82 Rango en años

Fuente: Elaboración propia, en base a los datos del CENSO Pesquero y Acuicultor, 2009. No obstante, es menester conocer los años que llevan ejerciendo la actividad los pescadores artesanales de la comuna. El siguiente gráfico muestra la distribución de los años ejerciendo la actividad extractiva por los pescadores artesanales de Lebu.

52

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Grafico N° 9 Distribución del tiempo en años ejerciendo la actividad extractiva los pescadores artesanales de la comuna de Lebu. Años ejerciendo la actividad extractiva los pescadores artesanales de Lebu Cantidad

1000

800 600 400 200 0 0–5

6 – 10

11 – 15 16 – 20 21 – 25 26 – 30 31 – 35 36 – 40 41 – 45 46 – 50 51 – 55 56 – 60 61 – 65 66 – 70 71 – 75 Rango de Años Años Actividad

Fuente: Elaboración propia, en base a los datos del CENSO Pesquero y Acuicultor, 2009. La concatenación de los gráficos anteriores permite visualizar que en términos concretos los pescadores artesanales de la comuna de Lebu, son de poca edad (38 años) y que en forma masiva llevan pocos años ejerciendo la actividad en forma continua. De hecho, el promedio de años de ejercicio de pescador artesanal es 12,8 años. Así, el 88,46% de los pescadores artesanales de la comuna de Lebu lleva menos de 25 años ejerciendo la actividad. Lo anterior, se relaciona con que la masificación de la pesca artesanal en Lebu se produjo posterior al declive de la industria del carbón. No obstante, es menester indicar que los pescadores artesanales de mayor edad, se iniciaron en la actividad desde niños y en la generalidad bajo la modalidad de recolector de orilla, aunque, independiente de ello, es importante establecer que una de las particularidades de esta actividad es la baja edad (14 años) en la cual se inician trabajando como pescador artesanal propiamente tal. El 67,2 % de los pescadores artesanales vive en familia, ya sea casado o en convivencia, asimismo, el 5% de ellos está separado de hecho. El 52,2% de los pescadores artesanales censados se reconoce como jefe de hogar, de ellos el 40,4% mantiene hasta 4 miembros de la familia. Sin embargo, en los hogares de los pescadores artesanales, existen diferentes fuentes de ingresos, así, el 43,6% de los censados reconoce que aporta en el ingreso económico de la familia, de estos, el

53

MUNICIPALIDAD DE LEBU

23,4% es la pareja del jefe de hogar (conyugue y conviviente) y el 15,3% es el hijo (CENSO Pesquero y Acuicultor, 2009). El 82,3% de los pescadores artesanales encuestados tiene hijos. De hecho, el 47,3% de éstos tienen entre 2 y 3 de ellos. No obstante, se observa que existen familias muy numerosas con hasta 15 hijos. El siguiente gráfico muestra la distribución de la cantidad de hijos por los pescadores artesanales censados (CENSO Pesquero y Acuicultor, 2009). Gráfico N° 10 Distribución de hijos por familia de pescador artesanal de la comuna de Lebu. N° de hijos reconocido por pescadores artesanales censados 800 Cantidad 600 400 200 0 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12 13 14 15 N° Hijos

Fuente: Elaboración propia, en base a los datos del CENSO Pesquero y Acuicultor, 2009. El 97,7% de los pescadores artesanales viven en casas, de las cuales en un 89% son de propiedad de ellos y están completamente pagadas, asimismo, el 9,2% de ellos arriendan. El 84,3% declaro poseer Ficha de Protección Social. Respecto del sistema de previsión el 86,7% de los pescadores artesanales censados no cotizó y el 81,7% de ellos se encuentra inscrito en FONASA tramo A. No obstante, solo el 3,1% declaro ausentarse durante el año 2008 de la actividad pesquera artesanal por motivos de enfermedad y accidente laboral (CENSO Pesquero y Acuicultor, 2009). Respecto del origen étnico de los pescadores lebulenses censados, el 19,6% de éstos reconocen pertenecer al pueblo Mapuche – Lafkenche, sin embargo, el 80,2% no se identifica con ninguna etnia (CENSO Pesquero y Acuicultor, 2009).

54

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Respecto del nivel de educación formal, el CENSO Pesquero y Acuicultor identificó que el 6,3% de los pescadores artesanales de la comuna de Lebu no sabe leer, así como el 3% nunca asistió al colegio y que el 66% de ellos, tiene un nivel máximo de escolaridad de enseñanza media, lo cual no implica que la hayan terminado. El siguiente gráfico muestra el nivel de escolaridad formal de los pescadores artesanales lebulenses censados. Gráfico N° 11 Escolaridad formal de los pescadores artesanales de la comuna de Lebu Nivel de Escolaridad de Pescadores Artesanales de Lebu 750 Cantidad

500 250 0

Nivel de Escolaridad Escolaridad

Fuente: Elaboración propia, en base a los datos del CENSO Pesquero y Acuicultor, 2009. Del gráfico anterior se visualiza que la mayor parte de los pescadores artesanales de la comuna de Lebu, realizaron cursos de la especialidad de acuicultura y/o pesquería, existente en el liceo Politécnico “Roberto Iglesias Bastias” de la ciudad. De hecho, entre los que cursaron esta especialidad y la enseñanza media común, así como humanidades suma el 43,4%. 4.1.2.1.

Elementos culturales del sector pesquero artesanal de la comuna de Lebu En la pesca artesanal, las prácticas sociales recurrentes, los modos de producción de vida, de organización, las técnicas de extracción y comercialización, entre otros procesos, se ven influenciados por las consecuencias de las formas de vida introducidas por los procesos de modernización impulsados por el Estado. Así, la globalización ha llegado a los distintos espacios locales, lo que ha provocado transformaciones en los modos de producción y redes de intercambio. En el plano

55

MUNICIPALIDAD DE LEBU

de la cultura la inserción de lo global con lo local, tanto a nivel de las identidades como su evolución, genera nuevas formas o hibridación (Marin, 2007). En este proceso, lo local, en la generalidad se torna frágil y se devalúa en su interacción con lo global. Lo que ocurre con la pesca artesanal constituye un buen ejemplo de ello. Las poblaciones pesqueras artesanales ven amenazados su estilo de vida, su riqueza, su cultura (Garcia – Allut, 2003). De hecho, la implantación de modelos de administración y técnicas de trabajo ajenas a la cultura tradicional, generan formas de hibridación desequilibrada que responden a las lógicas de dominación o colonización cultural, más que a la generación de procesos de cambio cultural en conjunto con los actores sociales involucrados (Marin, 2007). Los cambios en la conducta del pescador, entre sus pares, se visualiza en e siguiente relato. “… El pescador en Lebu es como envidioso, se puso así últimamente, solo le interesa su familia, no le importa el compañero de pega. El otro día estaba sentado en el muelle y un cabro, que es patrón de lancha, decía; ojala que el pescado este lejos para que los de los botes coman mierda. Antiguamente había más compañerismo entre los pescadores... También usted ve que si un pescador tiene un motor de 90 luego quiere uno de 115 y luego uno de 150, lo mismo con los botes cada vez se quiere un bote mas grande…” (Relato, pescador y armador artesanal, 45 años)” “… hoy en día se está utilizando el mar simplemente como una fuente de recursos y como un basurero… la pesca a cambiado desde el punto de vista como ambiente de pesca… las embarcaciones que estamos utilizando cada vez son mayores. Hay una inversión importante que se hace pero con la intención de explotar más… la gente se ha dedicado a explotar, a explotar, a explotar y en ningún caso cuidar el recurso simplemente explotarlo… el pescador, uno de los principales problemas que tiene hoy en día es la pasta base…” (Relato, pescador y armador artesanal, 38 años) En la comuna de Lebu, además de los efectos directos del proceso de modernización, se visualizan prácticas sociales marcadas e influenciadas por procesos de inmigración de pescadores artesanales de otras latitudes, con modos de producción de vida que significaron hostilidades en una primera etapa, y que actualmente se manifiesta desde lo organizativo. Así, los principales procesos de arribo de pescadores son; a) la inmigración de pescadores artesanales de Punta Lavapie, ocurrida en la década de los 90’s y b) La migración de Pescadores artesanales de la Región de Valparaíso, ocurrida entre

56

MUNICIPALIDAD DE LEBU

los años 1997 y 2003. Asimismo, se identificaron arribos menores de pescadores artesanales de la Isla Mocha. Respecto de la migración de pescadores artesanales de Punta Lavapie, el siguiente relato describe aquel proceso. “…Me vine a Lebu a trabajar de buzo. Luego un dueño de una lancha me dio la opción de trabajar, y me traje a mi familia. Acá mi familia tendría un mejor bienestar, había hospital, colegio, allá en la Punta solo se estudiaba hasta octavo básico. Acá en Lebu se ganaban muchas más lucas, se podía ir pescar más lejos, en la Punta solo dentro del Golfo, acá había mucho más pescado… también había mejor puerto para dejar las embarcaciones, en la Punta las lanchas se dejaban amarradas afuera y había que cuidarlas. Uno dormía asustado posi se la llevaba un temporal, y en la mañana había que ir a sacarle el agua… Allá en la Punta había que ir a entregar el pescado a Lota, acá en Lebu la venta estaba en el río…” (Relato, pescador y armador artesanal, 50 años) Respecto de la migración de pescadores artesanales de la quinta región, el siguiente relato describe aquel proceso “… Primero creo que fue a Lota y luego a Lebu…Yo pienso que uno se vino para acá (Lebu) por las lucas. El pescado estaba más cerca y el viento era bueno ya que se trabajaba solo dos días y descansabas cuatro. Allá en Valparaíso trabajábamos todos los días y ganábamos en una semana la mitad de la plata que ganábamos acá…Éramos nortinos, de una ciudad grande, y llegamos a un pueblo, llegaron muchos cuenteando, era muy grande el abanico de nortinos que llegó acá, llegaron pescadores y no pescadores… Hubieron muchas críticas hacia nosotros, pero para nosotros, por el tamaño, Lebu era como una población, llegabas a todos lados caminando…” (Relato, pescador artesanal, 53 años). Respecto de la migración de pescadores artesanales de la Isla Mocha, el siguiente relato describe aquel proceso “… me vine aquí (desde la Isla Mocha a Lebu) por un tema de familia... arta gente se vino de la mocha pa’ca… muchos se vinieron por sus hijos tenían hijos para entrara a la enseñanza media… los hijos empiezan a ver la modernización desde la televisión y quieren seguirlas… otros vinieron a trabajaron acá y les gusto y se quedaron. Se ganaban más lucas acá…” (Relato, patrón artesanal, 55 años).

57

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Los procesos migratorios se concatenan con tranversalidades del sector pesquero a nivel nacional y que se manifiesta en la consangineidad de personas naturales ejerciendo la actividad extractiva. Así, es posible reconocer familias ligadas al ejercicio de la pesca artesanal. Aquello, va generando, practicas y modos de producción, en muchos casos entorno a “clanes” familiares. Asimismo, es posible reconocer relaciones interpersonales, con amplio grado de hermeticidad, que se manifiesta a nivel general en el sector, estableciendo con ello fronteras relacionales, tanto a nivel interno como con el resto de la comunidad lebulense. Por tanto, y dado que desde el lenguajear se pueden generar redes cerradas de conversaciones, cuyo proceso autopoietico se sostiene y mantiene en el emocionar de los miembros de la comunidad (Maturana, 1992), es posible visualizar que a nivel urbano e institucional, tanto local como nacional, existe un desconocimiento generalizado del sector pesquero artesanal, con una tendencia a una conceptualización desde la homogeneidad. Los procesos de aprendizaje en la pesca artesanal, son el resultado del proceso de enculturación (identidad) y socialización (comunidades de práctica) en el que intervienen los saberes acumulados en el contexto familiar y la experimentación temprana. No sólo información, datos y conceptos sino también cómo emplear el aspecto sensorial, gestual y cinético en los usos de artes, navegación (Garcia – Allut, 2003). Estos conocimientos llevan implícito un modelo de interpretación de carácter sistémico del medioambiente marino. El saber de los pescadores constituye un corpus de conocimiento que trasciende a lo que entendemos ordinariamente por conocimiento vulgar o lego. El conocimiento que poseen éstos es holista y trata aspectos tan diversos como el modo en que las poblaciones de pescadores utilizan y ayudan a reproducir su medio, la manera en que gestionan sus recursos y sus organizaciones sociales así como el conocimiento ecológico específico subyacente (Garcia – Allut, 2003). Aquello se visualiza en el siguiente relato. “… tienes que ser parte del ambiente para poder producir. Tienes que transformarte en cierta forma en un depredador y ser parte del ambiente y entender el ambiente… es mucho más que un trabajo, es una forma de vida en la cual tú tienes que entender el ambiente, el medio como si fueras parte de él porque de otra forma no pescarías. Si tu no entiendes el agua, el clima, si no entiendes la pesca, no puedes producir… hay que ser conocido del medio, hay que entender de clima, hay que saber de navegación, hay que estar bien preparado, hay que ser parte de él… ” (Relato, armador artesanal, 38 años).

58

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Una de las tendencias que se visualiza entre muchos profesionales, autoridades y personas en general, con un conocimiento leve respecto del sector pequero artesanal, es la reducción de ésta a una actividad productiva. Si bien la Ley General de Pesca y Acuicultura y sus modificaciones reduce el concepto de pesca artesanal a; la actividad pesquera extractiva realizada por personas naturales que, en forma personal, directa y habitual, trabajan como pescadores artesanales inscritos en el Registro Pesquero Artesanal, con o sin el empleo de una embarcación artesanal. Sin perjuicio de lo anterior, se considerará también como pesca artesanal la actividad pesquera extractiva realizada por personas jurídicas que estén compuestas exclusivamente por personas naturales inscritas como pescadores artesanales en los términos establecidos en esta ley12. Para los pescadores artesanales es más que un trabajo tradicional, sino que la definen en muchos casos como una forma de vida. De hecho, existen elementos intangibles que entre la actividad al pescador artesanal a nivel de sus emociones y formas de vida que impide que este se desligue de la actividad con facilidad. De allí, la complejidad implícita a una reconversión desde la pesca a otra actividad productiva. Aquello se visualiza en el siguiente relato. “… no es un trabajo, sino es parte de mi vida, tu compromiso es con el mar. Es una forma de vida en la cual tienes que vivir de ella y para ella… antes de llegar a puerto con nuestro producto tenemos que pasar ciertas barreras que son naturales, ahí incluye el clima, las condiciones del tiempo, digamos el agua, la especie que quieras pescar y muchos depredadores que también nos quitas y tienes que luchar con ellos también. Entonces, ante la gente normal que mira la pesca solo como un trabajo, hay mucho más… la pesca se vive… la pesca artesanal es un arte, todos nuestros materiales, la técnica que se utiliza no es nueva es muy antigua… no es simplemente que solo sepamos pescar, sino que estas acostumbrado a vivir en una ambiente diferente. Estas acostumbrado un poco a la aventura y hay muchas cosas que no son económicas que te entrega el mar en el cual en tierra mucha gente no se va a adecuar, no se va a sentir cómodo… cuesta cambiarse porque tu vida está ahí en el mar…” (Relato, pescador y armador artesanal, 38 años). 4.1.2.2.

Dinámica de las organizaciones de pescadores artesanales de la comuna de Lebu La Ley General de Pesca y Acuicultura y sus Modificaciones, define a una organización de pescadores artesanales como; aquella persona jurídica inscrita en 12

Numeral 28) del articulo N° 2 de la Ley General de Pesca y Acuicultura y sus Modificaciones.

59

MUNICIPALIDAD DE LEBU

el Registro Artesanal, y que está compuesta exclusivamente por personas naturales inscritas como pescadores artesanales13. No obstante de lo anterior y sin su perjuicio, las organizaciones de pescadores artesanales existentes en la comuna de Lebu se formalizan en diversas instituciones del Estado, por lo que el marco jurídico que las rige depende de ello. Los tipos de organizaciones de pescadores artesanales y las instituciones en las cuales se formalizan son: a) “Sindicatos de Trabajadores Independientes de la Pesca Artesanal”, formalizados en la Inspección del Trabajo. b) “Asociaciones Gremiales”, formalizados en el Departamento de Empresas de Menor tamaño, de la SEREMI de economía. c) “Organizaciones de Segundo Grado, Organizaciones Funcionales y Agrupaciones”, formalizados en el departamento de organizaciones comunitarias de la Municipalidad de Lebu. d) “Asociaciones Indígenas”, formalizados en la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI. En concordancia con lo establecido en la Ley General de Pesca y Acuicultura, las organizaciones de pescadores artesanales, independiente de la institución del Estado en la cual se formalicen y bajo la modalidad que lo hagan, sus miembros están inscritos en el Registro Pesquero Artesanal como pescador. Por tanto, una vez formalizadas debiesen inscribirse en el Registro de Organizaciones Pesqueras (R.O.A) del Servicio Nacional de Pesca, sin embargo, solo una fracción de ellas lo hace. En la comuna de Lebu hay un total de 21 organizaciones de pescadores artesanales vigente, donde, solo 5 de ellas son de sectores rurales de la comuna. La siguiente tabla muestra la nómina de organizaciones de pescadores artesanales vigentes. Tabla N° 1 Nómina de Organizaciones de Pescadores Artesanales vigentes de la Comuna de Lebu. N° 1

NOMBRE ORGANIZACIÓN Sindicato Trabajadores Independientes, Transitorios, Eventuales, Ramos Similares

Año constitución 2002

Presidente/Numero Socios Sr: Anito Castillo

Numeral 25) bis e inciso segundo del numeral 28), ambos del articulo N° 2 de la Ley General de Pesca y Acuicultura y sus Modificaciones. 13

60

MUNICIPALIDAD DE LEBU

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

de las Actividades del mar Sindicato de Pescadores Artesanales y Ramos Afines LEVAL Sindicato Trabajadores Independientes Pescadores Norte Sur Sindicato de Pescadores Artesanales Independientes Viejos Lobos de Mar Sindicato Trabajadores Independientes “Brisas del Mar” Sindicato de Pescadores Artesanales, Armadores y Buzos Mariscadores, Independientes y Eventuales “Vientos de Cambio” Sindicato de Trabajadores Independientes y Recolectores de Algas, Caleta Millongue Sindicato de Trabajadores Independientes, Buzos Mariscadores y Recolectores de Orilla Punta Millongue Sindicato de Pescadores Artesanales Hombres de Mar Grupo de Recolectores de Algas de Chimpe Organización Funcional Armadores Reineteros y otras especies del sector Pesquero Artesanal de la Comuna de Lebu Organización Funcional de Recolectores de Algas Marinas y Productos del Mar Santa Cruz Organización Funcional del Sector Pesquero Artesanal de la Comuna de Lebu Agrupación de Boteros y Tripulantes de Lebu Asociación Indígena “Tren – Tren” Asociación Gremial de Pescadores Artesanales y Actividades a Fines “San Pedro” Puerto de Lebu Asociación Gremial Armadores y Tripulantes Pesqueros Artesanales de Lebu Asociación Gremial de Armadores Pesqueros Artesanales de Lebu Asociación Gremial de Pescadores Artesanales y Buzos Mariscadores de Lebu Federación Gremial de Organizaciones Pesqueras Artesanales de la Provincia de Arauco – FEPARAUCO Asociación Gremial de Microempresarios de la Pesca Artesanal y Procesadores de Productos del Mar y Actividades Conexas

2006

Sr: Hernán Vicencio

2007

Sr: Víctor Brevi

2007

Sr: Jorge Garrido

2008

Sr: Juan Poblete

2009

Sr: Víctor Orellana

2010

Sr: Mario Borquez

2013

Sr: Emilio Neira

2008

Sr: Elías Sánchez

1999

Sr: Melchor Celedón

2011

Sr: Leonel Lucero

2004

Sr: Dagoberto Baeza

2008

Sr: Melchor Celedón

2013

Sr: Fernando Reyes

2001

Sr: Ruben Huilcaleo

2002

Sr: Leonel Lucero

1998

Sr: Mario Espinoza

2003

Sr: Patricio Campos

1984

Sr: Ambrosio Cartes

2009

Sr: Segundo Toro

2002

Sr: Carlos Rojas

Fuente: Elaboración propia, en base a datos de: Registro de Organizaciones Artesanales – Servicio Nacional de Pesca, 2014

61

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Registro de Asociaciones Gremiales - Seremi de Economía, 2014 Organizaciones Comunitarias – Municipalidad de Lebu, 2014 Inspección del Trabajo – Provincia de Arauco, 2014 Registro de Comunidades y Asociaciones Indígenas – CONADI, 2014 Como se puede apreciar desde la tabla anterior, el tipo de la organización de pescadores artesanales, de mayor antigüedad en la comuna es una Asociación Gremial del año 1984. Asimismo, las mayoría de las organizaciones de pescadores están inscritas y formalizadas en la inspección del trabajo como sindicato de trabajadores independientes (42,8%), seguido de las asociaciones gremiales inscritas en la SEREMI de Economía (28,5%), luego las organizaciones inscritas en la municipalidad de Lebu (23,8%) y finalmente las asociaciones indígenas, inscritas en la CONADI (4,7%). Asimismo, solo cuatro de las 21 organizaciones vigentes son del territorio rural de la comuna. Las organizaciones que se encuentran vigentes actualmente tienen una mediana de antigüedad de 6 años. La distribución de las organizaciones a través de los años se presenta en el siguiente gráfico. Gráfico N° 12 Antigüedad de las organizaciones de pescadores vigentes de la comuna de Lebu

Antiguedad de Organizaciones de Pescadores Artesanales N° Organizaciones

9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

0-5

6 - 10.

11 - 15.

16 - 20

21 - 25

26 - 30 Rango Años

Cantidad de Organizaciones

Fuente Elaboración propia, en base a los datos del CENSO Pesquero y Acuicultor, 2009. Una particularidad que se visualiza en la dinámica interna e interorganizacional de las organizaciones de pescadores en Lebu, es la movilidad de una fracción de los asociados entre diversas organizaciones del Territorio. Estos, renuncian sin una mayor formalidad, ya sea de palabra o simplemente dejan de

62

MUNICIPALIDAD DE LEBU

asistir a las reuniones y, concatenado a ello se incorporan a otras organizaciones, en las cuales, en la generalidad, existe algún grado de amistad con algún(os) socio(s) de base y/o con los dirigentes, no obstante aquello y sin su perjuicio, también hay casos en los cuales el dirigente expulsa sin mayores motivos a determinados socios, esencialmente, aquellos que cuestionan su gestión. Esta movilidad y, y su proyección en el tiempo, afecta a la tasa de crecimiento del total de socios, desde la formalización de ellas. No obstante de lo anterior, la dirigencia de las organizaciones, en la generalidad, tiene un núcleo en el asamblea, con los cuales tienen diferentes grados de confianza y hermetismo, lo que por ende se manifiesta en las relaciones de poder al interior de la organización. No hay antecedentes actuales, con un importante grado de confianza, respecto del total de pescadores artesanales reales que asocian las organizaciones, así como los que participan activamente de las reuniones y actividades de ellas. Sin embargo, el CENSO Pesquero y Acuicultor (2009) identifico a un total de 1.423 pescadores (50,2% del total censado) que declaran pertenecer a una organización de pescadores artesanales. Los pescadores inscritos en alguna organización de pescadores artesanales, declaran en un 88,3% pertenecer a un sindicato y un 9,4% a una asociación gremial (CENSO Pesquero y Acuicultor, 2009). No obstante de aquello, es menester indicar, que los socios de las organizaciones y los pescadores artesanales en general, no establecen diferencias entre las organizaciones funcionales y asociaciones y los sindicatos de trabajadores independientes, por lo que es probable que aquellos que declararon participar de sindicatos, también lo hagan de organizaciones comunitarias. Los inscritos en las diversas organizaciones de pescadores artesanales, manifiestan diferentes motivaciones para ingresar a una de ellas. Así, un 72,9% plantea que se inscribe en organizaciones por los beneficios que puede obtener, un 9,4% por reivindicaciones sociales y sectoriales, un 7,4% por tradición y un 5,3% por comercialización de los productos pesqueros (CENSO Pesquero y Acuicultor, 2009).

63

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Gráfico N° 13 Motivaciones para la inscripción y participación en organizaciones de pescadores artesanales de Lebu. Motivaciones para la inscripción y participación en organización de pescadores artesanales 1.250 Cantidad P. A 1.000 750 500 250 ítem

Fuente: Elaboración propia, en base a los datos del CENSO Pesquero y Acuicultor, 2009. El tiempo, en años, que llevan inscritos los pescadores artesanales que declararon participar de una organización es presentado en el siguiente gráfico. Gráfico N° 14 Tiempo en años que tienen inscritos los pescadores artesanales que participan en organizaciones.

Tiempo en una organización de los pescadores artesanales 500

cantidad

400

300 200 100

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

años Tiempo En Organización

64

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Fuente: Elaboración propia, en base a los datos del CENSO Pesquero y Acuicultor, 2009. Como se visualiza en el gráfico anterior la mayor cantidad de pescadores artesanales de la comuna censados, tiene menos de tres años asociado a una organización. Asimismo, es menester indicar que el año 2009 se genero un importante movimiento social de los pescadores artesanales diriguidos por organizaciones provinciales. De hecho, como solución a ello se crearon los diferentes programas de Emprende Mar. Por tanto, es posible que ello explique la gran cantidad de pescadores con menos de un año inscrito en alguna organización (30%). La fracción de pescadores artesanales que no pertenecen a alguna organización de pescadores artesanales, es decir, 1.441 restantes (49,8% del total censado) manifiestan diversas razones respecto de su escaza motivación en inscribirse en alguna de ellas. Así, el 40% de ellos plantea que las organizaciones no lo representan, el 10,8% plantea que no obtendrá beneficios, el 10,5% no sabe para que sirven y el 7,4% se abstiene de participar porque piensa que solo beneficia a los dirigentes. El siguiente gráfico muestra la participación de las diferentes razones entregadas por no pertenecer a alguna organización de pescadores artesanales. Gráfico 15 Participación de las diferentes razones entregadas por no pertenecer a alguna organización de pescadores artesanales No inscripción en organización de pescadores artesanales Cantidad P. A 600 400 200 0

ítem

65

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Fuente: Elaboración propia, en base a los datos del CENSO Pesquero y Acuicultor, 2009. 4.1.2.3. Flota pesquera artesanal de la comuna de Lebu La Ley General de Pesca y Acuicultura define a una embarcación artesanal como14; aquella embarcación explotada por un armador artesanal e inscrita en el Registro Pesquero Artesanal, de una eslora máxima no superior a 18 metros y 80 metros cúbicos de capacidad de bodega, garantizando la seguridad y el que no haya aumento del esfuerzo pesquero. No obstante lo anterior, única y exclusivamente para embarcaciones pesqueras artesanales, se excluirán del volumen total del arqueo bruto aquellos espacios cerrados destinados única y exclusivamente a la habitabilidad y bienestar de la dotación, es decir, cocina, comedor, camarotes, puente, baños y salas de descanso, que se encuentren en la cubierta superior y que no excedan de un máximo de 50 metros cúbicos y de un francobordo mínimo de 200 milímetros a lo largo de toda la eslora, que dé garantías de seguridad y navegabilidad. Asimismo, el Decreto Supremo N° 104 (2012) de la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, establece cuatro categorías de embarcaciones pesqueras artesanales; a) Primera Clase; Embarcación artesanal, con o sin cubierta completa, con o sin motor de propulsión, de una eslora total de hasta 8 metros y capacidad de bodega de hasta 5 metros cúbicos. b) Segunda Clase; Embarcación artesanal, con o sin cubierta completa, con motor de propulsión, de una eslora total mayor de 8 metros y de hasta 12 metros y capacidad de bodega de hasta 15 metros cúbicos. c) Tercera Clase; Embarcación artesanal, con cubierta completa y motor de propulsión, de una eslora mayor de 12 metros y de hasta 15 metros y capacidad de bodega de hasta 45 metros cúbicos. d) Cuarta Clase; Embarcación artesanal, con cubierta completa y motor de propulsión, de una eslora mayor de 15 metros y de hasta 18 metros y capacidad de bodega de hasta 80 metros cúbicos. Respecto de la distribución de embarcaciones pesqueras artesanales, en función del largo de eslora son presentados en los siguientes gráficos.

14

Numeral 14, articulo 2, Ley General de Pesca y Acuicultura y sus Modificaciones.

66

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Gráfico N° 16 Distribución de botes con motor en función del largo de eslora en la comuna de Lebu, en el año 2013.

Cantidad de botes por rango de eslora en la comuna de Lebu año 2013 Cantidad

100

80 60 40

20 0

4. - 5

5. - 6

6. - 7

7. - 8

8. - 9

9. - 10

10. - 11 metros de eslora

Total de Embarcaciones

Fuente: Elaboración propia, en base a los datos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2014 Gráfico N° 17 Distribución de lanchas en función del largo de eslora en la comuna de lebu, en el año 2013. Cantidad de lanchas por rango de eslora en la comuna de Lebu año 2013 Cantidad

60

50 40 30 20

10 0 8. - 9

9. - 10

10. - 11

11. - 12

12. - 13

13. - 14

14. - 15

15. - 16

16. - 17

17. - 18

metros de eslora Total de Embarcaciones

Fuente: Elaboración propia, en base a los datos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2014 De los gráficos anteriores es posible visualizar que respecto a los botes a motor (esencialmente fuera de borda) la mayor cantidad de estos tienen un largo que varía entre los 8 y 10 metros de eslora. Aquello, muestra que estos poseen una

67

MUNICIPALIDAD DE LEBU

importante dimensión, con el objetivo de mejorar los volúmenes de captura, esencialmente para el recurso Jibia, cuyo precio de comercialización en plata es de los más bajos. Respecto de las lanchas lebulenses es posible visualizar que la mayor frecuencia de estas se ubica en el extremo superior de longitud de eslora, así, dominan las embarcaciones entre los 17 y 18 metros, seguidos por las embarcaciones de eslora y las embarcaciones de 11 a 12 metros de eslora. Aquello, se debe esencialmente al recurso objetivo extraído por la flota. Un componente característico de la flota de lanchas es la uniformidad respecto de los colores con las que son pintadas. Estos colores son; a) obra viva; de color rojo, b) entre la línea de flotación y la primera cubierta; de color blanco y c) obra muerta; de color azul. Un elemento de diagnostico que es menester indicar, es el hecho, que no todas las embarcaciones registradas en el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura operaron efectivamente durante el año 2013. Por tanto, esta información debe ser comparada con la que posee la autoridad marítima. Asimismo, es importante comprender que si bien los registros se encuentran cerrados, se siguen construyendo embarcaciones en los diferentes astilleros de la comuna. Estos, se construyen vía escusa de sustitución de embarcaciones, sin embargo, en muchos casos la embarcación antigua es vendida a un pescador artesanal, por medio de un trámite notarial. Este ultimo “armador” le realiza unas reparaciones menores a la embarcación adquirida, la cual no posee los permisos para ejercer el esfuerzo pesquero y no cuenta con pesquerías (producto de la sustitución realizada), aumentando con ello la flota que se dedica a la pesca ilegal en la comuna. La cantidad de embarcaciones operativas y en construcción al año 2014 la entrega la siguiente tabla. Tabla N° 2 Total de embarcaciones operativas y en construcción en los diversos astilleros de la comuna de Lebu Ítem

Categoría de Embarcación Cantidad Botes a Motor 308 Embarcaciones Operativas Lanchas 199 Embarcaciones en Ribera Norte 29 Construcción (Lanchas) Ribera Sur 02 Fuente: Elaboración propia, en base a los datos de la Capitanía de Puerto Lebu, 2014

68

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Como se puede visualizar en la tabla N° 2, existe un total de 507 embarcaciones operativas. Respecto de las embarcaciones en proceso de construcción, 31 en total, corresponden esencialmente a lanchas mayores, las que se construyen en los diferentes astilleros que se ubican en la ciudad de Lebu. Como se mencionó las principales razones para la construcción son; a) como nueva embarcación, aun sabiendo que se encuentran cerrados los registros pesqueros y b) como sustitución de la embarcación. La siguiente imagen muestra la ubicación de los principales astilleros de lanchas de la Comuna. Imagen N° 8 Ubicación de los principales astilleros de lanchas de la comuna.

Fuente: Elaboración propia, en base a visitas en terreno Las siguientes fotografías muestran los diversos astilleros ubicados en la comuna de Lebu. Fotografía N° 16 Embarcaciones de la categoría de las lanchas en construcción en los principales astilleros de la Comuna.

69

MUNICIPALIDAD DE LEBU

No obstante de los anterior, y sin su perjuicio es menester conocer la dinámica temporal que ha tenido el crecimiento de las embarcaciones existente en la flota lebulense y que se encuentran inscritas en el registro pesquero artesanal, por tanto, habilitadas para ejercer el esfuerzo pesquero. Aquello es mostrado en el siguiente gráfico. Grafico N° 18 Número de embarcaciones artesanales por año en la comuna de Lebu, inscritas en el Registro Pesquero Artesanal. Embarcaciones en la Comuna de Lebu 600 Unidades

y = -0,0002x 6 + 2,431x 5 - 12176x 4 + 3E+07x 3 - 5E+10x 2 + 4E+13x - 1E+16 R² = 0,9946

500 400 300 200 100 -

año Embarcaciones Artesanales

Polinómica (Embarcaciones Artesanales)

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2014 Como se visualiza en el gráfico anterior, entre el año 1992 y 2001 prácticamente el crecimiento en el número de embarcaciones es menor, de hecho, en este periodo aumento de 9 a 25 embarcaciones. Desde este último año se inicia un cambio en el crecimiento del número de las embarcaciones, donde desde el año 2003 adquiere un crecimiento aparentemente constante hasta el año 2010. En este periodo el número de embarcaciones aumento de 86 a 215. Sin embargo, el mayor crecimiento en el número de embarcaciones en la comuna se observa posterior al Terremoto y Maremoto del año 2010, de hecho, entre el año 2010 y el año 2013, es decir, en solo tres años el número de embarcaciones en la comuna aumenta 96,2%. Así, paso de 215 a 496 embarcaciones. La variación por categoría de embarcaciones en la comuna de Lebu desde el año 1992 hasta el año 2013 lo entrega lo siguiente gráfico.

70

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Gráfico N° 19 Dinámica en el total de las embarcaciones en la comuna de Lebu entre el año 1992 y 2013. Total Anual Acumulado de Embarcaciones en la Comuna de Lebu 300 Unidades 270 240 210 180 150 120 90 60 30 -

año

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2014 Del gráfico anterior es posible visualizar que el principal incremento entre los años 2010 y 2013 se presentó en el estrato de los botes con motor fuera de borda. De hecho, en este periodo este tipo de embarcaciones aumentaron de 92 a 288 botes, lo que representa un aumento de un 313%. Aquello, se debe en esencia a tres razones; a) El abordaje de una gran cantidad de pescadores artesanales de la Comuna respecto del Programa Volvamos a la Mar, por medio de la presentación de adquisiciones ficticias de embarcaciones y por tanto, la supuesta categorización de armador. b) El consumo masivo de créditos blandos promovidos por el Gobierno, como una forma de financiamiento para la recuperación de la capacidad productiva y que posibilitaban la adquisición de botes con motor fuera de borda por parte de tripulantes. c) La aparición del recurso Jibia frente a las costas de Lebu y con ello la comercialización de sus ejemplares. Este recursos es extraído durante todo el año en el puerto de Lebu, por lo que posibilita enfrentar de mejor forma periodo contraciclico de la actividad. En el estrato de las lanchas, y debido al mayor costo asociado a la adquisición de una embarcación y la operación de ella, que redunda en el capital de

71

MUNICIPALIDAD DE LEBU

trabajo, el incremento de éstas es menor y prácticamente, siguió la tendencia que provenía desde el año 2000. La siguiente tabla muestra la cantidad de embarcaciones de todas las categorías inscritas en el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura. Tabla N° 3 Variación total anual de embarcaciones de todas las categorías inscritas en el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura posterior al terremoto y maremoto del año 2010 hasta el año 2013. Año

2010

2011

2012

2013

Categoría Embarcación Bote a Motor Lancha Menor Lancha Media Lancha Mayor Bote a Motor Lancha Menor Lancha Media Lancha Mayor Bote a Motor Lancha Menor Lancha Media Lancha Mayor Bote a Motor Lancha Menor Lancha Media Lancha Mayor

Total Anual (unidades) 19 3 2 3 23 8 11 12 130 5 9 8 43 7 10 15

Total Acumulado (unidades) 92 38 35 50 115 46 46 62 245 51 55 70 288 58 65 85

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2014 El material del cual están hechos los botes con motor fuera de borda, y debido al enorme crecimiento de la flota de éste estrato posterior al terremoto y maremoto, cambio respecto del patrón dominante. De hecho, en el año 2008 el 45,8% de las embarcaciones era de fibra de vidrio y el 54,1% de madera (CENSO Pesquero y Acuicultor, 2009). Sin embargo, en la actualidad predominan las embarcaciones de fibra de vidrio y muchas de madera son enfibradas por el casco. La siguiente fotografía comparativa muestra los botes a motor fuera de borda de fibra, las embarcaciones de madera enfibradas y las embarcaciones de madera.

72

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Fotografía 17 Botes con motor fuera de borda de fibra, de madera enfibrado por el casco y de madera en la comuna de Lebu.

Respecto de la potencia del motor fuera de borda se observa una tendencia a disponer de uno cada vez de mayor potencia. Aquello, posibilita ajustarse a la menor disponibilidad de recursos pesqueros y por tanto, mayores distancias y áreas de prospección de las zonas de pesca. La siguiente fotografía comparativa muestra las diferentes potencias de propulsión los botes a motor fuera de borda. Fotografía 18 Botes con motor fuera y las diferentes potencias de propulsión los botes a motor fuera de borda

La disponibilidad de equipos que apoyan el proceso de pesca entre los botes con motor fuera de borda varía según la funcionalidad de éste. Así, respecto de los equipos para la navegación, la mayoría de los patrones trabajan con navegador, no obstante, las mayores brechas se generan en la disponibilidad de equipos de radio comunicación y detección de los recursos objetivos. En el primer caso, los equipos que se han masificado son radios Handy de 5 watt de potencia, que les posibilita una comunicación marina aproximada de una 5 millas, aunque, es menester indicar que la calidad de la comunicación depende de múltiples variables. Respecto de la disponibilidad de un ECOSONDA que les permita mejorar el proceso de detección

73

MUNICIPALIDAD DE LEBU

de los ejemplares capturados, son muy pocas las embarcaciones de esta categoría que disponen de uno de éstos. La siguiente tabla muestra el costo asociado a la inversión de un bote a motor fuera de borda y la implementación necesaria para la realización del esfuerzo pesquero. Tabla N° 4 Inversión tipo de un armador de bote a motor fuera de borda y el equipamiento de navegación, comunicación, detección, propulsión y artes y/o aparejos de pesca.

ÍTEM

Bote

Fibra15

Caseta Fibra

Motor Fuera Borda16

Equipos17

Artes y/o Aparejos

Tamaño (pies) 26 (7,9 mts) 30,5 (9,3 mts) 34,5 (10,5 mts) Para Embarcación 30,5 – 34,5 40 Hp 50 Hp 70 Hp 100 Hp 115 Hp 150 Hp 200 Hp Navegador Radio Handy ECOSONDA, con Transductor de Bronce. Espinel (800 anzuelos) Paño de Red Boyas y cabo (espineles) Tota

Costo Unitario (pesos) 3.000.000.4.000.000.6.000.000.-

Unidades

Costo Total (pesos)

1 1 1

3.000.000.4.000.000.6.000.000.-

800.000.-

1

800.000.-

2.700.000.4.900.000.6.400.000.8.350.000.9.050.000.11.050.000.14.700.000.148.750.148.750.-

1 1 1 1 1 1 1 1 1

2.790.000.4.900.000.6.400.000.8.350.000.9.050.000.11.050.000.14.700.000.148.750.148.750.-

428.258

1

428.258.-

40.000.-

20

800.000.-

70.000.-

20

140.000.-

3.376.-

30

101.280.-

21.000.-

3

63.000.-

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2014

Botes Cotizados en la empresa Leufumar, ubicada en sector Pehuen, comuna de Lebu. Motores Cotizados en “Nichimar de Comercio Ltda”, ciudad de Santiago. 17 Equipos cotizados en sucursal Las Palmas S.A de la ciudad de Lebu. 15 16

74

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Como se puede visualizar desde la tabla anterior, solo en términos de embarcación y motor fuera de borda, se genera un rango de inversión, así, en el nivel más bajo (bote 26 pies y motor fuera de borda de 40 Hp) un total de $5.790.000.- pesos (m/n) y en el nivel más alto (bote de 34,5 pies y motor fuera de borda de 200 Hp) un total de $ 20.700.000.- pesos (m/n). No obstante de lo anterior y sin su perjuicio existe una relación entre el tamaño de la embarcación y la potencia del motor. Asimismo, en menester indicar, que en muchos casos los armadores artesanales adquieren activos usados (botes, motor fuera de borda, equipos) a excepción de los artes y/o aparejos de pesca. Al rango anterior de inversión debemos adicionarle los equipos de navegación, comunicación y recientemente detección (producto de la sobreexplotación de los recursos), así como los artes de pesca, aunque es menester indicar que la utilización de redes de enmalle entre el estrato de los botes con motor fuera de borda no está masificada. Entonces, los niveles de inversión de un armador varían entre los $6.903.000.- pesos (m/n) y los $23.330.038.- pesos (m/n), en condición sin uso. El principal proveedor de embarcaciones y trabajos a fibra asociado a la actividad pesquera artesanal local, es la empresa del señor Víctor Cifuentes denominada “Leufumar”, ubicada en el sector de Pehuen, comuna de Lebu. No obstante, actualmente en esta microempresa están en proceso de diversificación del sector productivo, producto de la merma de la demanda de embarcaciones y servicios de enfibrado, como se aprecia en el siguiente relato. “…después del terremoto hubo harta pega, durante el año 2012 vendíamos hasta tres botes por día. Ahora, en cambio, vendimos en promedio dos a tres botes al mes… nuestros clientes van desde Constitución hasta Chiloé…” (Relato, Microempresario, Leufu Mar). Luego de los botes el mayor incremento en las embarcaciones lebulenses, posterior al terremoto y maremoto del año 2010, fue en el estrato de las lanchas mayores. De hecho, entre el año 2010 y 2013 se inscribieron en el Registro Pesquero de Embarcaciones un total de 35 lanchas mayores, lo que representa un aumento de un 70%. Sin embargo, estas embarcaciones no son necesariamente de nuevos armadores que ingresan al sistema, sino de armadores que ya poseen sus embarcaciones y así van adquiriendo más unidades, las cuales son inscritas a nombre de familiares. Aquello se visualiza en el siguiente relato.

75

MUNICIPALIDAD DE LEBU

“… Sabemos que solo se puede tener dos lanchas, aunque los armadores la ponen al nombre del hijo, la hija, la esposa, el yerno… por ejemplo, yo tengo un hermano que tiene tres lanchas, una a nombre del hijo, otra a nombre de él y otra a nombre de la esposa. Pero cuando hay que repartir, lo reparte él. Él es el que administra las lanchas…” (Relato, pescador y armador artesanal, 50 años) Las lanchas, independiente de las categorías, son construidas en los diferentes astilleros de la Comuna. Los materiales utilizados en la construcción dependen del monto de inversión del cual dispone el armador. Así, si bien en la flota lebulense dominan las embarcaciones de madera, existen embarcaciones que son construidas en fierro. Respecto de la flota de lanchas construidas en madera, se utilizan dos especies arboleas. Para la estructura general (quilla, cuadernas, baos, etc) Eucaliptus y para el casco, como el puente y la primera cubierta Ciprés. Aquello se visualiza en el siguiente relato. “… el tiempo de construcción del casco y el puente, incluyendo la instalación del motor y hélice en una lancha de 18 metros es de 5 a 6 meses…” (Relato, 45 años, Carpintero de Orilla) El equipamiento utilizado, tanto para la navegación, detección, comunicación y propulsión, varía esencialmente en función del tamaño de la embarcación y el recurso objetivo sobre el cual se ejerce el esfuerzo. Sin embargo, en este estrato, no hay enormes brechas al respecto. El costo de las lanchas depende de; a) dimensión de la embarcación, b) equipamiento de navegación, detección, comunicación y propulsión, c) recurso objetivo sobre el cual ejercerá el esfuerzo pesquero, por tanto, los artes y/o aparejos utilizados. Sin embargo, es complejo conocer a cabalidad el costo de ellas, y los armadores evitan entregar aquel antecedente. No obstante de aquello, la siguiente tabla muestra el costo asociado a los principales trabajos en la construcción de una embarcación.

76

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Tabla 5 Costo de la construcción de la obra gruesa de una lancha en función de la dimensión de la embarcación. ÍTEM Casco y

Puente18

Electrificación Embarcación

Embarcación 18 mts Embarcación 15 mts Embarcación 12 mts Embarcación 18 mts Embarcación 15 mts Embarcación 12 mts

Costo Unitario (pesos) 35.000.000.27.000.000.15.000.000.2.000.000.1.800.000.1.500.000.-

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2014 4.1.2.4. Actividad extractiva pesquera artesanal en la comuna de Lebu Del gráfico N° 4, es posible concluir que en la comuna de Lebu, son dos las actividades extractivas que dominan el ejercicio de la pesca artesanal, por un lado la extracción de recursos pesqueros por medio de la utilización de una embarcación y por el otro la recolección de orilla. El primero de ellos se concentra en la parte urbana de la comuna y la segunda actividad en los sectores rurales costeros. 4.1.2.4.1. Actividad extractiva pesquera artesanal en Lebu Urbano Como se menciono la actividad pesquera se concentra en el río Lebu. Así, los procesos de zarpe y descarga son efectuados allí. El volumen anual desembarcado de los recursos pesqueros en el Puerto Fluvial Pesquero Artesanal de la Comuna son presentados en el siguiente gráfico.

18

Cotizado al Carpintero de Rivera Sr: José Mardones, ubicado en camino Boca Lebu

77

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Gráfico N° 20 Desembarque total anual de recursos pesqueros desembarcados en el puerto fluvial de la comuna de Lebu. Desembarque Total Anual de Recursos Pesqueros Comuna de Lebu 30.000,0 tn

25.000,0 20.000,0

15.000,0 10.000,0 5.000,0 -

año Desembarque

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2014 Como se puede visualizan desde el gráfico anterior, en el año 2009 se observa un incremento en los desembarques registrados en el puerto de Lebu que bordea las 5.000 tn. Aquel, se debe principalmente a que durante éste año aumentó la concordancia entre el volumen capturado y el volumen declarado por parte de los pescadores artesanales de la comuna de Lebu en el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, es decir, previo a ello existía la tendencia a declarar los desembarque muy debajo de lo que realmente se capturaba o simplemente no se declaraba, aunque, es menester indicar que esta tendencia continua a la fecha, sin embargo, el diferencial es bastante menor. El aumento en el volumen desembarcado desde el año 2010 se debe esencialmente al aumento en el esfuerzo de pesca ejercido por parte de los pescadores lebulenses. Este incremento en el esfuerzo pesquero se basa principalmente en un aumento de las embarcaciones, esencialmente en el estrato de los botes con motor fuera de borda. Durante el año 2013, la caída es abrupta. Aquello, se debe en esencia a dos razones; a) la masificación por parte de funcionarios del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, que no era necesario declarar el recurso extraído, sino que solamente con la guía de despacho era suficiente, lo que redunda en un menor nivel de declaraciones de los desembarques en la oficina del Servicio Nacional de Pesca de Lebu, b) una merma en la disponibilidad del recurso Reineta, esencialmente para el estrato de los botes con motor fuera de borda y en menor medida para las lanchas menores y c) la

78

MUNICIPALIDAD DE LEBU

disminución en los zarpes registrados para las embarcaciones lebulenses en la capitanía de Puerto de Lebu, específicamente una caída de un 27,7%. La siguiente tabla muestra los zarpes registrados en la capitanía de puerto Lebu, entre los años 2008 y 2013. Tabla 6 Zarpes registrados en la capitanía de puerto Lebu, entre los años 2008 y 2013. Año Total de Zarpes 2008 3.088 2009 3.642 2010 4.479 2011 8.545 2012 10.809 2013 7.813 Fuente: Elaboración propia, en base a datos de la Capitanía de Puerto de Lebu, 2014 Una de las principales características de los desembarques pesqueros artesanales realizados en la comuna de Lebu, es que el ciento por ciento de ellos es para consumo humano directo, en desmedro de lo que sucede en los puertos pesqueros de la Provincia de Concepción en la cual los desembarques de las especies que dominan los registros son recursos para la industria reductora de harina de pescado. Lo anterior, transforma al puerto de Lebu en el principal puerto para consumo humano directo del sur de Chile. Los principales recursos desembarcados en el puerto de Lebu son presentados en el siguiente gráfico.

79

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Gráfico N° 21 Principales recursos pesqueros desembarcados anualmente en el puerto fluvial de la comuna de Lebu. Desembarque de Principales Recursos en el Puerto de Lebu

Ton 16.000,00 14.000,00 12.000,00 10.000,00 8.000,00 6.000,00 4.000,00 2.000,00 1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012 2013* año

Albacora

Bacalao de Profundidad

Congrio Dorado

Reineta

Jibia

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2014 Del gráfico anterior, se puede notar que los principales recursos desembarcados en el puerto de Lebu son; Reineta (Brama australis), Albacora (Xiphias gladius), Bacalao de Profundidad (Dissostichus eleginoides), Congrio Dorado (Genypterus blacodes) y Jibia (Dosidicus gigas). Sin embargo, la representatividad de los desembarques por recurso respecto del total ha variado en tiempo. El siguiente gráfico muestra la representación porcentual de los recursos presentados respecto del total desembarcado en el puerto de Lebu. Gráfico N° 22 Representación de los principales recursos pesqueros desembarcados anualmente en el puerto fluvial de la comuna de Lebu. Participación de los principales recursos pesqueros en el desembarque registrado en el puerto de Lebu Participación Desembarque

100,0% 90,0% 80,0% 70,0%

60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% 1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013 año

Participación Reineta

Participación Albacora

Participación Bacalao Profundidad

Participación Congrio Dorado

Participación Jibia

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2014

80

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Del gráfico anterior se puede visualizar que el principal recurso desembarcado en la comuna de Lebu desde el año 2002 es la Reineta, aunque, el año 2013, presenta una abrupta caída su nivel de representatividad. Asimismo, que entre el año 1997 y año 2001, era el recurso Bacalao de Profundidad el recurso que predominaba los desembarque a nivel comuna, sin embargo, desde el año 2006 a mermado su representación. Respecto del recurso Albacora, si bien ha estado presente y de manera significativa en los desembarques realizados en el puerto de Lebu, su participación ha decaído desde el año 2009. Respecto del recurso Congrio Dorado, la representatividad en el volumen de desembarque se mantuvo desde el año 1997 hasta el año 2008, sin embargo, ha bajado su representatividad desde el año 2009 a la fecha. También, es posible notar que desde el año 2010 a la fecha la representación del recurso Jibia ha ido en aumento, de hecho, sus niveles de extracción han hecho mermar la representatividad de la Albacora, Bacalao de Profundidad y Congrio Dorado, e incluso transformándose en el principal recurso desembarcado el año 2013. La representación conjunta de los cinco recursos en comento ha ido aumentando en el tiempo respecto del total desembarcado en la comuna de Lebu. De hecho, entre el año 2004 y 2008 llegó a un 94,8% y entre el año 2009 y 2013 llegó a un 98,9%. Un mayor análisis de los principales recursos desembarcado se presenta a continuación: 4.1.2.4.1.1. Recurso Reineta (Brama australis) La extracción de éste recurso, como objetivo de las faenas de pesca de la flota lebulense comienza con el arribo de los pescadores artesanales de la quinta región. Actualmente, es el recurso pesquero que domina los volúmenes de desembarque en el Puerto de Lebu. De hecho, el volumen desembarcado de éste alcanza su mayor nivel el año 2012, con un total de 15.109 toneladas. Respecto de la representatividad del recurso Reineta en los desembarques totales, se inicia el año 1997 con el 0,4% del total, llegando a su máxima el año 2010 representando el 95% de los desembarques totales, sin embargo, con la aparición de la Jibia la representación de este recurso a decaído llegando a los 62,8% el año 2012 y el 2013 con un 30,5% año en que fue superado por el desembarque del recurso Jibia. El siguiente gráfico muestra los desembarques de Reineta declarado entre los años 1997 hasta el año 2013 en el puerto de Lebu.

81

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Gráfico N° 23 Desembarque de Reineta entre los años 1997 hasta el año 2013 en el puerto de Lebu.

Desembarque Reineta en el Puerto de Lebu ton

18.000,00 15.000,00 12.000,00 9.000,00 6.000,00 3.000,00

-

año Desembarque Reineta

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2014 Los volúmenes desembarcados del recurso Reineta en Lebu tienen importancia nacional. De hecho, actualmente la flota lebulense es la principal flota pesquera artesanal que ejerce esfuerzo sobre este recurso en el país. La siguiente tabla muestra la representación nacional del desembarque del recurso Reineta realizado en Lebu. Tabla N° 7 Participación del desembarque de Reineta realizado en la comuna de Lebu respecto del volumen total desembarcado a nivel nacional, entre los años 2009 y 2012. Año Desembarque Puerto Lebu (tn) Participación Nacional 2009 8.885 58,9 % 2010 10.595 62,3 % 2011 14.387 55,8 % 2012 15.110 74,1 % Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2014 Como se puede apreciar en la tabla anterior, el desembarque de Reineta realizado en la comuna de Lebu representa en promedio el 62,9% de los desembarques anuales realizados en el país entre los años 2009 y 2012, alcanzando

82

MUNICIPALIDAD DE LEBU

su máxima representación en el año 2012 con un 74,1%. No obstante de lo anterior y sin su perjuicio, es menester indicar que la participación nacional del esfuerzo pesquero realizado por la flota lebulense debe ser aumentada producto de las faenas de pesca sobre este recurso realizada en la zona sur del país desde el año 2008. El siguiente gráfico muestra la dinámica del desembarque realizado por la flota lebulense (embarcaciones mayores y medias) en la región de Los Lagos. Gráfico N° 24 Dinámica del desembarque de Reineta entre el Puerto de Lebu y la región de los Lagos por la flota de la comuna de Lebu.

dic-12

oct-12

n ov-12

ju l-12

sep-12

ju n -12

ago-12

abr-12

mar-12

may-12

dic-11

feb-12

en e-12

oct-11

n ov-11

ju l-11

ju n -11

sep-11

ago-11

abr-11

mar-11

may-11

dic-10

feb-11

en e-11

oct-10

n ov-10

ju l-10

sep-10

ju n -10

ago-10

abr-10

mar-10

may-10

dic-09

feb-10

oct-09

n ov-09

en e-10

ju l-09

sep-09

ju n -09

ago-09

abr-09

mar-09

may-09

dic-08

feb-09

en e-09

oct-08

n ov-08

ju l-08

sep-08

ju n -08

ago-08

abr-08

mar-08

may-08

dic-07

feb-08

oct-07

n ov-07

en e-08

ju l-07

sep-07

ju n -07

ago-07

may-07

feb-07

abr-07

en e-07

3500 3150 2800 2450 2100 1750 1400 1050 700 350 0 mar-07

ton

Desembarque Reineta entre 2007 y 2012: Puerto de Lebu v/s Zona de Puerto Montt

mes/año Desembarque Lebu

Desembarque Zona de Puerto Montt

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2014 Como se visualiza en el gráfico anterior, desde el año 2008 los desembarques en la zona sur del país aumentaron significativamente producto del esfuerzo pesquero realizado por la flota lebulense que se traslada allí. No obstante, es necesario indicar que durante el año 2012 los volúmenes de captura no siguen la tendencia de los años anteriores, esto se debe esencialmente a que durante aquel año el volumen de desembarque declarado por parte de los pescadores artesanales en el sur fue muy bajo respecto del real capturado. El siguiente gráfico muestra comparativamente los volúmenes de desembarque del recurso Reineta realizado en el puerto de Lebu, región del Bío – bío y el país.

83

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Gráfico N° 25 Desembarque comparativo de Reineta entre Lebu, el resto de la región del Bíobío y el resto del país, entre los años 2009 y 2013 en el puerto de Lebu. Desembarque Comparativo Reineta ton 20.000

15.000 10.000 5.000 2009

2010

2011

2012 año

Desembarque Lebu

Resto Bíobío

Resto Nacional

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2014 Las medidas de administración que el Gobierno, por medio de la Subsecretaria de Pesca, ha establecido sobre el recurso Reineta tienen diversos efectos sobre la actividad extractiva realizada en la comuna de Lebu. Estas varían desde medidas de acceso e inscripciones en el registro pesquero artesanal hasta ampliación del rango de operación de los pescadores artesanales. Respecto del acceso a la pesquería y nuevas inscripciones en el Registro Pesquero Artesanal para todas las categorías de pescador artesanal, desde el año 2003 hasta el año 2018 se encuentra cerrado. De hecho, la Resolución Exenta N° 56 (2003), cierra los registros por cinco años; posteriormente la Resolución Exenta N° 150 (2008) continua con aquello por cinco años más y finalmente la Resolución Exenta N° 49 (2013) vuelve nuevamente a suspender las inscripciones en el Registro para la pesquería de la Reineta por cinco años. Respecto de la estimación y aplicación de una cuota global de captura sobre el recurso en comento, en el acta de las reuniones 01 y 02 de diciembre del año 2013, del Comité Científico Técnico de Recursos Demersales Zona Centro Sur (CCT – RDZCS), se establece que la recomendación de considerar un rango de captura biológicamente aceptable para el año 2014, entre las regiones de Atacama y la Región de Magallanes, que va desde las 14.465 tn y 18.082 tn. Este nivel de extracción, y debido a la escaza información que se dispone de la pesquería, fue estimada en base al desembarque nacional registrado en los últimos 5 años. Por tal

84

MUNICIPALIDAD DE LEBU

motivo, la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, determinó una cuota para el año 2014 de 18.082 tn la que solamente puede ser capturada por el sector pesquero artesanal. Sin embargo, y producto de diversas movilizaciones del sector pesquero artesanal la cuota se aplicara desde el año 2015 en adelante. Los artes y/o aparejos permitidos para la extracción de los ejemplares del recurso Reineta, por la flota artesanal, y según lo establecido por la Resolución Exenta N° 3.115 (2013) son el espinel y/o el enmalle. Respecto del área de operación latitudinal en la cual la flota lebulense puede ejercer el esfuerzo pesquero sobre el recurso en comento, actualmente, se aplican dos medidas de administración, estas son: a. El inciso quinto de la Ley General de Pesca y Acuicultura y sus modificaciones que establece que se podrá extender el área de operaciones de los pescadores artesanales a la región contigua, cuando éstos realicen actividades pesqueras en otras regiones. Para establecer esta excepción, se deberá efectuar a través del procedimiento contemplado en los planes de manejo, con el acuerdo de los pescadores artesanales involucrados en la pesquería respectiva y que registren desembarques en los últimos tres años. b. El articulo N° 5 de la Ley N° 20.632, del 09 de octubre del año 2013, establece que mediante resolución del Subsecretario de Pesca podrá extenderse el área de operación de los pescadores artesanales inscritos en la VIII Región del Bíobío en el recurso Reineta, a la X Región del Los Lagos. Para ello se deberá contar con el acuerdo de los pescadores artesanales involucrados en la pesquería respectiva y que registren desembarques en los últimos tres años y con consulta al Consejo Zonal de Pesca que corresponda. En el marco de lo anterior, aparece la Resolución Exenta N° 1.333, del 28 de mayo del 2013, que establece los requerimiento establecidos para poder acceder a lo establecido por la Ley N° 20.632, así como los puertos de desembarque (Modificado por la Resolución Exenta N° 1.836), los artes a utilizar y el área de pesca. Asimismo, y en este contexto, la Resolución Exenta N° 1.527 establece la nómina de embarcaciones que pueden ir a capturar reineta a la región de Los Lagos. No obstante de lo anterior, si bien desde el punto de vista biológico – ecológico la especie en comento tiene un comportamiento migratorio, desde el punto de vista de las medidas de administración la Subsecretaria de Pesca no ha establecido al recurso Reineta como una especie altamente migratoria. Por tal motivo, y en concordancia con los requerimientos de los pescadores artesanales y

85

MUNICIPALIDAD DE LEBU

una serie de estudios, la Comisión de Pesca y Acuicultura de la Cámara de Diputados, el 19 de abril del año 2012, establece, en la sesión N° 19 el acuerdo N° 604 en la cual la Cámara de Diputados solicita a S. E el Presidente de la Republica tenga a bien instruir al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y a la Subsecretaria de Pesca, el establecimiento de una política y acciones concretas para declarar el recurso Reineta (Brama australis Valenciennes 1837) como especie altamente migratoria. Asimismo, dicha declaración deberá considerar las estrategias necesarias para financiar el cumplimiento de esta medida. Asimismo, en este acuerdo se plantea, requerir al Ministerio y Subsecretaría señalados, establezca en conjunto con CORFO, FOSIS y SERCOTEC y demás organismos que tengan competencia, planes de apoyo en la implementación de tecnologías de preservación a bordo que mejoren la calidad de este recurso al momento de desembarque. 4.1.2.4.1.2. Recurso Albacora (Xiphias gladius) La extracción de éste recurso se realiza por la flota lebulense de mayores envergadura, es decir, lanchas mayores (entre 15 y 18 metros de eslora) y lanchas medias (entre 12 y 15 metros de eslora). Históricamente, luego del recurso Reineta es el recurso que ocupa el segundo lugar en los niveles de desembarque en el Puerto de Lebu, sin embargo, con la aparición y masificación del recurso Jibia, actualmente ha sido desplazado al tercer lugar. De hecho, el volumen desembarcado de éste recurso alcanza su mayor nivel el año 2012, con un total de 2.313,8 toneladas y el nivel más bajo desembarcado el año 1998 con 24, 3 toneladas. El nivel más bajo de la representatividad del volumen desembarcado del recurso Albacora respecto de los desembarques totales en el puerto de Lebu ocurrió el año 2010 con el 0,6% del total y su máxima representación ocurrió el año 2004 con el 32,5%. El siguiente gráfico muestra los desembarques de Albacora declarado entre los años 1997 hasta el año 2013 en el puerto de Lebu.

86

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Grafico N° 26 Desembarque de Albacora entre los años 1997 hasta el año 2013 en el puerto de Lebu.

Desembarque de Albacora en el Puerto de Lebu ton

2500 2000 1500

1000 500 0

año Desembarque Albacora

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2014 Como se visualiza en el gráfico anterior los desembarques del recurso Albacora tienen un comportamiento sinusoidal, con un máximo el año 2012. Sin embargo, existe una baja abrupta el año 2010 con 65,1 toneladas. Esta baja, que se acerca al mínimo registrado el año 1998, no obstante se explica por los efectos generados sobre el río Lebu por el terremoto y maremoto del año 2010. Posterior, al evento telúrico la profundidad del río disminuyo abruptamente, por lo que las embarcaciones mayores no podían entrar a éste, lo que generó que las lanchas se trasladaran a otros puertos en la región a desembarcar los ejemplares del recurso en comento. Los desembarques del recurso Albacora registrados en el Puerto de Lebu dominan los volúmenes registrados en la Región del Bíobío. De hecho, la menor representación del desembarque ocurrido en la Comuna ocurrió el año 2010 con un 29,3% y el peak el año 2012 con un 94,9% de lo desembarcado en la región del Bíobío. Respecto, de los desembarques nacionales, los registrados en la Comuna de Lebu, representan, a excepción del año 2010, un promedio de un 35,2% de los desembarques anuales registrado por la flota artesanal del país. Lo anterior, es representado en el siguiente gráfico.

87

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Grafico N° 27 Desembarque comparativo de Albacora entre Lebu, resto de la región del Bíobío y resto del país, entre los años 2009 y 2012 en el puerto de Lebu. Desembarque Comparativo de Albacora ton

3.000

2.500 2.000 1.500 1.000 500

2009

Desembarque Lebu

2010

Resto Bíobío

2011

2012

año

Resto Nacional

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2014 Las medidas de administración que el Gobierno, por medio de la Subsecretaria de Pesca, ha establecido sobre el recurso Albacora tienen diversos efectos sobre la actividad extractiva realizada en la comuna de Lebu. Estas varían desde medidas de acceso e inscripciones en el registro pesquero artesanal hasta la posibilidad de extraer el recurso a nivel nacional. Las medidas de administración que el Gobierno, por medio de la Subsecretaria de Pesca, ha establecido sobre el recurso Albacora tienen diversos efectos sobre la actividad extractiva realizada en la comuna de Lebu. Estas varían desde medidas de acceso e inscripciones en el registro pesquero artesanal hasta talla mínima y rango de operación de los pescadores artesanales. Así, respecto del acceso y/o cierre de los registros pesqueros artesanales, desde el año 1999 hasta el año 2014 se encuentran cerrados en todo el territorio continental de la Republica. De hecho, la Resolución Exenta N° 2.616 (1999), cierra los registros por cinco años; posteriormente la Resolución Exenta N° 3.629 (2004) continua con aquello por cinco años más y finalmente la Resolución Exenta N° 4.321 (2009) vuelve nuevamente a suspender las inscripciones en el Registro para la pesquería de la Albacora por cinco años. En todas estas Resolución, además, y por igual periodo, se suspende en registro pesquero artesanal de todas las especies que constituyan fauna acompañante del recurso en cometo, con palangre o red de enmalle.

88

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Respecto de la estimación y aplicación de una cuota global de captura sobre el recurso en comento, a la fecha no se ha aplicado ninguna de ellas, por lo tanto, la condición de extracción no tiene restricción respecto del total a capturar. Asimismo, si bien desde el año 1997 había una talla mínima de 106 cm en los ejemplares capturado de Albacora y hasta el 10% de los ejemplares menores a 100 cm (Resolución Exenta N° 406), la Resolución Exenta N° 601 del 15 de marzo del año 2012, dejo sin efecto esta medida, por lo que actualmente no hay talla mínima para la extracción de los ejemplares del recurso Albacora. Los artes y/o aparejos permitidos para la extracción de los ejemplares del recurso Albacora, por la flota artesanal entre la XV región y la X región, y según lo establecido por la Resolución Exenta N° 3.115 (2013) son; enmalle, palangre, arpón y/o currican. Respecto de las regulaciones hacia las artes y/o aparejos permitidos, el Decreto Exento N° 293 (1990), establece que las redes utilizadas no pueden exceder un máximo de 2.770 metros (1.350 bz), asimismo, fija un máximo de 83.722 m2 de la red. Sin embargo, la Resolución Exenta N° 1.307 (2008), establece una serie de medidas complementarias, respecto de la forma en la medición de las redes de enmalle. Debido a que la Albacora esta categorizada como un recurso altamente migratorio, para conocer el área operación latitudinal en la cual la flota lebulense puede ejercer el esfuerzo pesquero sobre el recurso en comento, se aplica el inciso séptimo del articulo N° 50 de la Ley General de Pesca y Acuicultura que establece que se podrá extender el área de operación de los pescadores artesanales a más de una región, tratándose de pesquerías de especies altamente migratorias y demersales de gran profundidad, por lo que los pescadores artesanales pueden recalar en cualquier puerto del país. 4.1.2.4.1.3. Recurso Bacalao de Profundidad (Dissostichus eleginoides) La extracción de éste recurso en la comuna de Lebu, comienza con los lebulenses nacidos y criados, sin embargo, con el arribo de los pescadores de Punta Lavapie se masifica con mayor fuerza. El esfuerzo pesquero sobre el recurso Bacalao de Profundidad se realiza por la flota lebulense de mayores envergadura, es decir, lanchas mayores (entre 15 y 18 metros de eslora) y lanchas medias (entre 12 y 15 metros de eslora). Hasta el año 2001 los niveles de extracción de éste recurso dominó el volumen desembarcado en el Puerto de Lebu. Sin embargo, actualmente, los niveles de desembarque lo han desplazado al cuarto lugar. De

89

MUNICIPALIDAD DE LEBU

hecho, el volumen desembarcado de éste recurso alcanza su mayor nivel el año 2001, con un total de 725,8 toneladas y el nivel más bajo desembarcado el año 2010 con 83,6 toneladas. El nivel más bajo de la representatividad del volumen desembarcado del recurso Bacalao de Profundidad respecto de los desembarques totales en el puerto de Lebu ocurrió el año 2013 con el 0,74% del total y su máxima representación ocurrió el año 2001 con el 41,8%. El siguiente gráfico muestra los desembarques de Bacalao de Profundidad declarado entre los años 1997 hasta el año 2013 en el puerto de Lebu. Grafico N° 28 Desembarque del recurso Bacalao de Profundidad entre los años 1997 hasta el año 2013 en el puerto de Lebu. Desembarque Bacalao de Profundidad ton

800,00 700,00 600,00 500,00 400,00 300,00 200,00 100,00 -

año Desembarque Bacalao de Profundidad

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2014 Del gráfico anterior es posible visualizar que desde el año 2006 los desembarques en el Puerto de Lebu han tendido a la estabilización, con pequeñas alzas, y en este periodo en su nivel más bajo el año 2010, producto de los efectos del terremoto y maremoto del año 2010. Posterior, al evento telúrico la profundidad del río disminuyo abruptamente, por lo que las embarcaciones que se dedican a la extracción del Bacalao de Profundidad no podían entrar a éste, lo que generó que las lanchas se trasladaran a otros puertos en la región a desembarcar los ejemplares del recurso en comento.

90

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Los desembarques del recurso Bacalao de Profundidad registrados en el Puerto de Lebu dominan los desembarques de la Región del Bíobío. De hecho, la menor representación del desembarque ocurrido en la Comuna ocurrió el año 2010 con un 76,7% y el peak el año 2011 con un 84,7% de lo desembarcado en la región del Bíobío. Respecto, de los desembarques nacionales, los registrados en la Comuna de Lebu, no tienen una mayor representatividad como lo que ocurre con los recursos anteriormente analizados, así, éstos representan un promedio de un 9,8% de los desembarques anuales registrado por la flota artesanal del país. Lo anterior, es representado en el siguiente gráfico. Grafico N° 29 Desembarque comparativo del recurso Bacalao de Profundidad entre Lebu, resto región del Bíobío y resto del país, entre los años 2009 y 2013 en el puerto de Lebu.

Desembarque Comparativo Bacalao de Profundidad ton 2.000

1.500 1.000 500

2009

2010

2011

2012 año

Desembarque Lebu

Resto Bíobío

Resto Nacional

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2014 Las medidas de administración que el Gobierno, por medio de la Subsecretaria de Pesca, ha establecido sobre el recurso Bacalao de Profundidad tienen diversos efectos sobre la actividad extractiva realizada en la comuna de Lebu. Estas varían desde medidas de acceso e inscripciones en el registro pesquero artesanal hasta el rango de operación de los pescadores artesanales. Respecto del acceso a la pesquería y nuevas inscripciones en el Registro Pesquero Artesanal para todas las categorías de pescador artesanal, desde el año 2003 hasta el año 2018 se encuentra cerrado. De hecho, la Resolución Exenta N° 57 (2003), cierra los registros por cinco años; posteriormente la Resolución Exenta N° 151 (2008) continua con aquello por cinco años más y finalmente la Resolución

91

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Exenta N° 491 (2013) vuelve nuevamente a suspender las inscripciones en el Registro para la pesquería del Bacalao de Profundidad por cinco años. La extracción del recurso Bacalao de Profundidad es realizada exclusivamente por la flota artesanal al norte del paralelo N° 47 y al sur de el solamente por los barcos factorías. La aplicación de una cuota global de captura sobre el recurso en comento para la flota artesanal, se viene aplicando desde el año 2013. No obstante, el volumen de la cuota, entre el año 2013 y 2014 disminuyó un 29%. La siguiente tabla muestra el fraccionamiento por región del recurso para el sector pesquero artesanal. Tabla N° 8 Fraccionamiento regional de la cuota del Bacalao de Profundidad para la flota artesanal al norte del paralelo 47° S para el año 2013. Región XV I II III IV V VII VIII IX XIV X

Cuota Zona

Cuota Global

61 45 24

1.185

201 0 855

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2014 Los artes y/o aparejos permitidos para la extracción de los ejemplares del recurso Bacalao de Profundidad, por la flota artesanal, y según lo establecido por la Resolución Exenta N° 3.115 (2013) es el espinel. El área de operación latitudinal en la cual la flota lebulense puede ejercer el esfuerzo pesquero sobre el recurso Bacalao de Profundidad, y debido que éste recurso es categorizado como “Demersal de Gran Profundidad” por lo que se aplica el inciso séptimo del articulo N° 50 de la Ley General de Pesca y Acuicultura que establece que se podrá extender el área de operación de los pescadores artesanales a más de una región, tratándose de pesquerías de especies altamente migratorias y

92

MUNICIPALIDAD DE LEBU

demersales de gran profundidad, por lo que los pescadores artesanales pueden recalar en cualquier puerto del país. 4.1.2.4.1.4. Recurso Congrio Dorado (Genypterus blacodes) La extracción de éste recurso en la comuna de Lebu se masifica con el arribo paulatino de los pescadores artesanales provenientes de Punta Lavapie. El esfuerzo pesquero sobre el recurso Congrio Dorado actualmente se realiza por la flota lebulense de mayor envergadura, es decir, lanchas mayores (entre 15 y 18 metros de eslora) y lanchas medias (entre 12 y 15 metros de eslora). Los niveles de desembarque declarados por los pescadores artesanales de la Comuna indican que la extracción de este recurso lo catapulta históricamente al cuarto lugar, sin embargo, actualmente, con la presencia del recurso Jibia el desembarque ocupa el quinto lugar. De hecho, el volumen desembarcado de éste recurso alcanza su mayor nivel el año 2007, con un total de 373,9 toneladas y el nivel más bajo desembarcado el año 2000 con 51,2 toneladas. El nivel más bajo de la representatividad del volumen desembarcado del recurso Congrio Dorado respecto de los desembarques totales en el puerto de Lebu ocurrió el año 2013 con el 0,57% del total y su máxima representación ocurrió el año 2001 con el 20%. El siguiente gráfico muestra los desembarques de Congrio Dorado declarado entre los años 1997 hasta el año 2013 en el puerto de Lebu. Grafico N° 30 Desembarque del recurso Congrio Dorado entre los años 1997 hasta el año 2013 en el puerto de Lebu. Desembarque Congrio Dorado ton

400,00 350,00 300,00 250,00 200,00 150,00 100,00 50,00 -

año

Desembarque Congrio Dorado

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2014

93

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Del gráfico anterior es posible visualizar que los niveles de desembarque del Recurso en comento en el Puerto de Lebu a sido fluctuante, sin embargo, desde el año 2006 se denota un leve patrón con un peack de un año seguido de una baja progresiva por tres a cuatro años, aunque desde el año 2011 con menor nivel de desembarque. Los efectos del terremoto y maremoto del año 2010 no se visualizan con significancia como en el recurso Albacora y recurso Bacalao de Profundidad, esencialmente por la temporalidad de extracción durante el año. Los desembarques del recurso Congrio Dorado registrados en el Puerto de Lebu dominan los desembarques de la Región del Bíobío. De hecho, la menor representación del desembarque ocurrido en la Comuna ocurrió el año 2013 con un 64,3% y el peak el año 2010 con un 92,8% de lo desembarcado en la región del Bíobío. Respecto, de los desembarques nacionales, los registrados en la Comuna de Lebu para este recurso, no tienen una mayor representatividad como lo que ocurre con la Reineta y la Albacora, así, éstos representan un promedio de un 12,7% de los desembarques anuales registrado por la flota artesanal del país, sin embargo, es menester indicar la representación a nivel país, producto de la tendencia a la baja d los desembarques nacionales, tiene una tendencia al aumento llegando el año 2012 a un 16,7%. Lo anterior, es representado en el siguiente gráfico.

Grafico N° 31 Desembarque comparativo del recurso Congrio Dorado entre Lebu, la región del Bíobío y el total del país, entre los años 2009 y 2013 en el puerto de Lebu.

Desembarque Comparativo Congrio Dorado 2.000 ton 1.500

1.000 500 2009

2010

2011

2012

año Desembarque Lebu

Resto Bíobío

Resto Nacional

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2014

94

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Las medidas de administración que el Gobierno, por medio de la Subsecretaria de Pesca, ha establecido sobre el recurso Congrio Dorado tienen diversos efectos sobre la actividad extractiva realizada en la comuna de Lebu. Estas varían desde medidas de acceso e inscripciones en el registro pesquero artesanal hasta el rango de operación de los pescadores artesanales. Respecto del acceso a la pesquería y nuevas inscripciones en el Registro Pesquero Artesanal la Resolución Exenta N° 149 (2013) para todas las categorías de pescador artesanal desde el año 2013 hasta diciembre del año 2017 se encuentra cerrado. La extracción del recurso Congrio Dorado es realizada por la flota artesanal al norte del paralelo N° 47 y en todo el territorio por barcos industriales. La aplicación de una cuota global de captura sobre el recurso en comento para la flota artesanal en la flota artesanal entre las regiones X y XII. Los artes y/o aparejos permitidos para la extracción de los ejemplares de Congrio Dorado, por la flota artesanal, y según lo establecido por la Resolución Exenta N° 3.115 (2013) es el espinel. Respecto del área de operación latitudinal en la cual la flota lebulense puede ejercer el esfuerzo pesquero sobre el recurso en comento, es en la región de operación, sin embargo, el inciso quinto de la Ley General de Pesca y Acuicultura y sus modificaciones que establece que se podrá extender el área de operaciones de los pescadores artesanales a la región contigua, cuando éstos realicen actividades pesqueras en otras regiones. Para establecer esta excepción, se deberá efectuar a través del procedimiento contemplado en los planes de manejo, con el acuerdo de los pescadores artesanales involucrados en la pesquería respectiva y que registren desembarques en los últimos tres años. 4.1.2.4.1.5. Recurso Jibia (Dosidicus gigas). La extracción de éste recurso en la comuna de Lebu se masifica desde el año 2011 a la fecha. El esfuerzo pesquero sobre el recurso Jibia actualmente es realizado por las embarcaciones menores, es decir, lanchas menores (entre 9 y 12 metros de eslora) y botes con motor fuera de borda. Los niveles de desembarque declarados por los pescadores artesanales de la Comuna indican que desde el año 2011 este recurso se catapulta como el segundo de mayor importancia desplazando con ello a recursos como la Albacora y el Bacalao de Profundidad. De hecho, el volumen desembarcado de este recurso alcanza su mayor nivel el año 2013, con un

95

MUNICIPALIDAD DE LEBU

total de 10.668,1 toneladas y el nivel más bajo desembarcado el año 2003 con 2,8 toneladas. El nivel más bajo de la representatividad del volumen desembarcado del recurso Jibia respecto de los desembarques totales en el puerto de Lebu ocurrió el año 2003 con el 0,07% del total y su máxima representación ocurrió el año 2013 con el 58,6%, desplazando con ello, en aquel año, al recurso Reineta en segundo lugar. El siguiente gráfico muestra los desembarques del recurso Jibia declarado entre los años 1997 hasta el año 2013 en el puerto de Lebu. Grafico N° 32 Desembarque del recurso Jibia entre los años 1997 hasta el año 2013 en el puerto de Lebu.

Desembarque de jibia ton

12.000,00 10.000,00 8.000,00 6.000,00 4.000,00 2.000,00 año Desembarque de jibia

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2014 Del gráfico anterior es posible visualizar que los niveles de desembarque del Recurso en comento en el Puerto de Lebu han tenido un crecimiento exponencial entre los años 2011 y 2013, denotándose un aumento drástico entre el año 2010 y 2011. Producto de lo “nuevo” de los desembarques realizados en la comuna de Lebu, en términos operativos el nivel de desembarque del recurso Jibia no se vio afectada por el terremoto y maremoto del año 2010. Los desembarques del recurso Jibia registrados en el Puerto de Lebu entre los años 2009 y 2010, no tienen mayor significancia respecto de los registrados para la región del Bíobío. De hecho, en promedio representan el 2,2% de éstos. Sin

96

MUNICIPALIDAD DE LEBU

embargo, entre el año 2011 y 2012, adquieren a nivel regional relevancia representando respectivamente un 26,2 % y un 26,7% de ellos. Respecto, de los desembarques nacionales, los registrados en la Comuna de Lebu para este recurso, no tienen una representatividad importante, así, éstos representan solo un promedio de un 2,3% de los desembarques anuales registrado por la flota artesanal del país. Lo anterior, es representado en el siguiente gráfico. Gráfico N° 33 Desembarque comparativo del recurso Jibia entre Lebu, la región del Bíobío y el total del país, entre los años 2009 y 2013 en el puerto de Lebu. Desembarque Comparativo Jibia ton 140.000 105.000 70.000 35.000 2009

2010

2011

2012 año

Desembarque Lebu

Resto Bíobío

Resto Nacional

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2014 Las medidas de administración que el Gobierno, por medio de la Subsecretaria de Pesca, ha establecido sobre el recurso Jibia tienen diversos efectos sobre la actividad extractiva realizada en la comuna de Lebu. Estas varían desde medidas de acceso e inscripciones en el registro pesquero artesanal hasta el rango latitudinal de extracción. Así, respecto del acceso y/o cierre de los registros pesqueros artesanales para la inscripción en el registro, la Resolución Exenta N° 752 (2012), se encuentra cerrado hasta el 31 de diciembre del año 2014. Respecto de la estimación y aplicación de una cuota global de captura sobre el recurso en comento, ésta se aplica desde el año 2012 tanto para el sector artesanal como el sector industrial. El fraccionamiento de la cuota global es para el sector artesanal un 80% y para el industrial un 20%. El nivel de la cuota a nivel nacional ha variado, sin embargo, tanto para el año 2013 y 2014 es de 200.000.toneladas.

97

MUNICIPALIDAD DE LEBU

El aparejo utilizado para la extracción de los ejemplares de este recurso y según lo establecido por la Resolución Exenta N° 3.115 (2013) se denomina Potera, aunque, localmente se le llama “tota”. Respecto del área de operación latitudinal en la cual la flota lebulense puede ejercer el esfuerzo pesquero sobre el recurso en comento, es en la región de operación, sin embargo, el inciso quinto de la Ley General de Pesca y Acuicultura y sus modificaciones que establece que se podrá extender el área de operaciones de los pescadores artesanales a la región contigua, cuando éstos realicen actividades pesqueras en otras regiones. Para establecer esta excepción, se deberá efectuar a través del procedimiento contemplado en los planes de manejo, con el acuerdo de los pescadores artesanales involucrados en la pesquería respectiva y que registren desembarques en los últimos tres años. 4.1.2.4.2. Actividad extractiva pesquera artesanal en zonas rurales Los principales recursos pesqueros extraídos por los pescadores artesanales en los diferentes sectores extractivos y/o caletas artesanales rurales de la comuna de Lebu son los recursos bentónicos. La extracción de éstos está dominada por las algas. No obstante, la extracción de ellas se caracteriza por la presencia de determinadas especies en diferentes zonas extractivas. El siguiente grafico muestra los principales recursos pesqueros extraídos en las zonas rurales continentales de la comuna. Gráfico N° 34 Principales recursos pesqueros extraídos en las zonas rurales de la comuna Desembarque Principales Recursos Bentónicos - Zonas Rurales ton

3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012 año

Cochayuyo

Luga Corta

Luga Larga

Loco

Jaibas

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2014

98

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Como se puede visualizar en el gráfico anterior, los principales recursos bentónicos recolectados son; Luga Larga (Sarcothalia crispata) y Cochayuyo (Durvillaea antartica). Respecto de los moluscos y crustáceos son el Loco (Concholepas concholepas) (extraído esencialmente en la Isla Mocha), la Jaiba Mora (Homalaspis plana) y la Jaiba Reina (Cancer coronatus). En menor medida diferentes especies de Lapas y Piure (Piura chilensis). Asimismo, llama la atención la importante merma en los volúmenes desembarcados de la Luga Corta (Mazzaella setosus), producto de los efectos del levantamiento tectónico del Terremoto y Maremoto del año 2010. El siguiente gráfico muestra la participación de los desembarques de los principales recursos respecto del total extraído en las caletas rurales. Gráfico N° 35 Participación de los desembarques de los principales recursos bentónicos respecto del total extraído en las caletas rurales. Participación Principales Recursos Bentónicos en las Zonas Rurales Perticipación Desembarque

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Título del eje Participación Luga Larga

Participación Luga Corta

Participación Cochayuyo

Participación Loco

Participación Jaibas

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2014 Desde el gráfico anterior es posible visualizar que los recursos en comento explican en promedio, posterior al año 2009, sobre el 90% del volumen extraído por los pescadores artesanales que trabajan en las caletas rurales. También, se observa que posterior al evento telúrico, y a la importante merma en los volúmenes extraídos del recurso luga corta, son los recursos cochayuyo y Luga Larga los que sostienen la actividad extractiva en las zonas rurales de la comuna, sin embargo, es menester indicar que en la época estival 2013 – 2014, el principal recurso extraído por los recolectores de orilla es la macro alga denominada comúnmente Coto (Lessonia trabeculata).

99

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Un mayor análisis de los principales recursos desembarcado se presenta a continuación: 4.1.2.4.2.1. Recurso Luga Larga (Sarcothalia crispata) La extracción de éste recurso se concentra actualmente en la caleta de Millongue y es realizado por recolectores de orilla, tanto, en forma individual como familiar. De hecho, es común observar niños, que apoyan a sus padres en las faenas extractivas durante la época estival. El siguiente gráfico muestra el desembarque declarado de este recurso a nivel comunal. Gráfico N° 36 Desembarque del recurso Luga Larga en la comuna de Lebu, entre los años 2006 y 2012. Desembarque Luga Larga - Comuna Lebu ton

3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

año Desembarque Luga Larga

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2014 Del gráfico anterior es posible denotar que durante el año 2009 se declaró el mayor nivel extractivo de este recursos, con un total de 3.208 toneladas, no obstante, si bien con el terremoto y maremoto del año 2010 el volumen recolectado declarado disminuyó sustancialmente, éste se ha ido estabilizando paulatinamente y desde el año 2011 se observa una tendencia a aumentar el nivel de recolección. La importancia del volumen extraído a nivel regional se observa en el siguiente gráfico.

100

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Gráfico N° 37 Volumen recolectado comparativo del recurso Luga Larga entre Lebu y la región del Bíobío, entre los años 2006 y 2012. Extracción de Luga Larga Lebu v/s Resto de la Región del Bío - Bío Ton

10.000 8.000

6.000 4.000 2.000 2006

2007

2008

Lebu

2009

2010

2011

2012

Resto del BíoBio

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2014 Del gráfico anterior es posible visualizar que la tendencia a la contracción de los volúmenes de recolección decayó en la región del Bíobío posterior al terremoto y maremoto del año 2010. No obstante de aquello, el volumen recolectado de éste recurso en la comuna de Lebu tiene importancia regional. Así, el promedio de representación de la extracción realizada en Lebu entre los años 2006 y 2012 es de un 24,6%, con un mínimo de representatividad el año 2008 con un 11,2% y un máximo de representatividad el año 2006 con un 39,8% del total extraído en la Región. Las medidas de administración que el Gobierno, por medio de la Subsecretaria de Pesca, ha establecido sobre el recurso Luga Larga son menores, por lo que los efectos sobre la actividad extractiva realizada en la comuna de Lebu no es significativa. Así, respecto del acceso a la pesquería, actualmente no existe ninguna restricción. Asimismo, no hay alguna aplicación de una cuota de captura, tampoco talla mínima ni veda aplicada sobre el recurso. Respecto de la utilización de artes y aparejo de pesca, se aplica una restricción sobre un área marítima delimitada, es decir, entre los paralelos 36°33'24,00''LS (límite sur de Playa Blanca) y 36°36'56,00''LS (Punta Morro Tomé) y longitudinalmente entre la línea de más baja marea y la isóbata de los 20 mt de

101

MUNICIPALIDAD DE LEBU

profundidad (Decreto Exento N° 180 y sus modificaciones). Así, en esta área la extracción sólo podrá efectuarse con aparejos de pesca cuyas características de diseño y construcción califiquen como sistema de recolección con ganchos sin apoyo de métodos mecanizados ni embarcaciones. Se exceptúa de la medida las áreas de manejo presentes en esa zona. Respecto del área de operación latitudinal en la cual los recolectores de orilla de la comuna pueden ejercer el esfuerzo sobre el recurso en comento, es el restringido a la región de operación, es decir, la región del Bíobío. Sin embargo, por las características de ésta actividad extractiva, la incursión en otras zonas de pesca genera conflictos entre pescadores artesanales. 4.1.2.4.2.2. Recurso Luga Corta (Mazzaella laminaroides) La extracción de éste recurso, previo al terremoto y maremoto del año 2010, se concentraba en las caletas y/o sectores del sur de la comuna, esencialmente en Minacosta, Chimpe y Morhuilla. Este recurso es extraído en forma manual por recolectores de orilla, tanto, en forma individual como familiar. De hecho, es común observar niños, que apoyan a sus padres en las faenas extractivas durante la época estival. El siguiente gráfico muestra el desembarque declarado de este recurso a nivel comunal. Gráfico N° 38 Desembarque del recurso Luga Corta en la comuna de Lebu, entre los años 2006 y 2012.

Desembarque Luga Corta - Comuna Lebu tn

2.000

1.500 1.000 500 2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

año Desembarque Luga Corta

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2014

102

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Del gráfico anterior es posible denotar que durante el año 2007 se declaró el mayor nivel extractivo de este recurso, con un total de 1.777 toneladas. Sin embargo, sobre éste recurso es donde mayormente se visualizó los efectos del terremoto y maremoto, así, el volumen extraído disminuyó desde el año 2009 al año 2010 un 88,9% el volumen recolectado. El promedio de extracción entre los años 2006 y 2009 era de 1.318 tn, entre el año 2010 y el año 2012 fue de 70 tn. Esto se debe esencialmente que este recurso se extrae en la orilla a unos pocos centímetros de profundidad y/o sobre las piedras expuestas en condición de baja marea, no obstante, el evento telúrico del año 2010, en la comuna de Lebu se estimo que la plataforma sedimentaria de Arauco se levanto en 170 +/- 10 cm (Vargas et all, 2010), por lo que las praderas de este recurso quedaron expuestas y con ello se perdieron los bancos naturales. Los volúmenes de extracción de éste recurso tenían importancia regional. El siguiente gráfico aquello. Gráfico N° 39 Volumen recolectado comparativo del recurso Luga Corta entre Lebu y la región del Bíobío, entre los años 2006 y 2012. Extracción de Luga Corta Lebu v/s Resto de la Región del Bío - Bío Ton

2.000 1.500 1.000

500 2006

2007

2008

Lebu

2009

2010

2011

2012

Resto del BíoBio

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2014 Del gráfico anterior es posible visualizar que previo al 27/F, el volumen recolectado en la comuna de Lebu era mayor que el recolectado en el resto de la región del Bíobío. De hecho, el promedio de representación de lo extraído en la comuna de Lebu previo al evento telúrico fue de un 57,4%. Así, con la caída del volumen recolectado del recurso Luga Corta en la Comuna, también caen los desembarques registrados a nivel regional, por lo que los volúmenes de recolección

103

MUNICIPALIDAD DE LEBU

de la región dependían de lo extraído en la Comuna de Lebu. Entre el año 2010 y 2012 el promedio de representación de lo extraído en la comuna de Lebu respecto del total regional es de un 18,5%. Las medidas de administración que el Gobierno, por medio de la Subsecretaria de Pesca, ha establecido sobre el recurso Luga Corta son menores, por lo que los efectos sobre la actividad extractiva realizada en la comuna de Lebu no es significativa. Así, respecto del acceso a la pesquería, actualmente no existe ninguna restricción. Asimismo, no hay alguna aplicación de una cuota de captura, tampoco talla mínima ni veda aplicada sobre el recurso. Respecto de la utilización de artes y aparejo de pesca, se aplica una restricción sobre un área marítima delimitada, es decir, entre los paralelos 36°33'24,00''LS (límite sur de Playa Blanca) y 36°36'56,00''LS (Punta Morro Tomé) y longitudinalmente entre la línea de más baja marea y la isóbata de los 20 mt de profundidad (Decreto Exento N° 180 y sus modificaciones). Así, en esta área la extracción sólo podrá efectuarse con aparejos de pesca cuyas características de diseño y construcción califiquen como sistema de recolección con ganchos sin apoyo de métodos mecanizados ni embarcaciones. Se exceptúa de la medida a las áreas de manejo presente en esa zona. Respecto del área de operación latitudinal en la cual los recolectores de orilla de la comuna pueden ejercer el esfuerzo sobre el recurso en comento, es el restringido a la región de operación, es decir, la región del Bíobío. Sin embargo, por las características de ésta actividad extractiva, la incursión en otras zonas de pesca genera conflictos entre pescadores artesanales. 4.1.2.4.2.3. Recurso Cochayuyo (Durvillaea antartica) La extracción de éste recurso se realiza en todos los sectores y/o caletas de las zonas rurales estudiadas. Este recurso es extraído en forma manual por recolectores de orilla, no obstante, en la generalidad se realiza por medio del apoyo de una embarcación de madera, por lo que la extracción de éste recurso rompe los canones de los otros, en el contexto que no se limita al núcleo familiar, sino a la asociatividad de recolectores, independiente de la consanguineidad, sino a las relaciones de amistad y/o eficiencia del proceso de extracción. La extracción de éste recurso es realizada esencialmente por hombres, no obstante de aquello, en los casos en los cuales no se ocupa una embarcación

104

MUNICIPALIDAD DE LEBU

(ingresando a nado a los requeríos) las mujeres y/o niños recolectan los ejemplares que arriban a la orilla arrastrados por el oleaje. El siguiente gráfico muestra el desembarque declarado de este recurso a nivel comunal. Gráfico N° 40 Desembarque de Cochayuyo en la comuna de Lebu, entre los años 2006 y 2012. Desembarque Cochayuyo - Comuna Lebu tn

2.000 1.500 1.000 500 2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

año Desembarque Cochayuyo

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2014 Del gráfico anterior es posible denotar que durante el año 2009 se declaró el mayor nivel extractivo de este recurso, con un total de 1.990 toneladas. En este recurso, respecto del nivel de extracción, no se visualizaron efectos negativos producto del terremoto y maremoto del año 2010. De hecho, si bien hubo una leve merma, el volumen recolectado se recuperó el año 2011. Esto se debe esencialmente que este recurso se extrae mar adentro en las piedras expuestas a varios metros de la línea de playa, por tanto, el levantamiento tectónico no afectó severamente la distribución de éste, asimismo, la época reproductiva de esta especie es en otoño y/o primavera (Stotz, 2005), por lo que posterior al terremoto se produjo el desove de los ejemplares lo que favoreció que no decayeran los niveles de extracción. Los volúmenes de extracción de éste recurso tienen importancia regional. El siguiente gráfico muestra aquello.

105

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Gráfico N° 41 Volumen recolectado comparativo del recurso Cochayuyo entre Lebu y la región del Bíobío, entre los años 2006 y 2012. Extracción de Cochayuyo Lebu v/s Resto de la Región del Bío - Bío Ton

2.500 2.000 1.500

1.000 500 -

2006

2007

2008 Lebu

2009

2010

2011

2012

Resto del BíoBio

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2014 Del gráfico anterior es posible visualizar que el volumen recolectado del recurso Cochayuyo a nivel comunal representa aproximadamente la mitad de lo extraído en la región del Bíobío. De hecho, la mayor representatividad ocurre el año 2006 con un 54,3% de lo extraído en la Región y la menor de ellas el año 2008 con un 33,8%, así, el promedio entre el año 2006 y 2012 es de un 47% de lo recolectado en la región del Bíobío. También, es posible visualizar una caída de los volúmenes de recolección durante el año 2012, sin embargo, esta es una tendencia regional y nacional. Las medidas de administración que el Gobierno, por medio de la Subsecretaria de Pesca, ha establecido sobre el recurso Cochayuyo prácticamente no existen y se limitan a la zonificación por región, por lo que los efectos sobre la actividad extractiva realizada en la comuna de Lebu no es significativa. Así, respecto del acceso a la pesquería, actualmente no existe ninguna restricción. Asimismo, no hay alguna aplicación de una cuota de captura, tampoco talla mínima ni veda aplicada sobre el recurso ni restricción del arte y/o aparejo utilizado para la extracción. Respecto del área de operación latitudinal en la cual los recolectores de orilla de la comuna pueden ejercer el esfuerzo sobre el recurso en comento, es el restringido a la región de operación, es decir, la región del Bíobío. Sin embargo, por

106

MUNICIPALIDAD DE LEBU

las características de ésta actividad extractiva, la incursión en otras zonas de pesca genera conflictos entre pescadores artesanales. 4.1.2.4.2.4. Recurso Loco (Concholepas concholepas) La extracción de éste recurso está restringida a las áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos (AMERBs), por tanto, el esfuerzo se ejerce en aquellas caletas y/o sectores en los cuales hay presencia de éstas. Es menester indicar que a nivel continental solamente existe una de ellas en el sector de Morhuilla, denominada Punta Morhuilla, cuya organización titular es la Asociación Indígena Tren – Tren, no obstante, la mayoría de estas se concentran en la Isla Mocha, por lo que los niveles de extracción y volúmenes a nivel comunal provienen esencialmente de allí. La extracción de éste recurso es realizada por medio del buceo semi – autónomo, aunque, producto de la escases de equipos y buzos, en la generalidad durante el proceso de cosecha de las áreas de manejo, estos son contratados de otras caletas de la región, así, la extracción es realizada esencialmente por hombres. El siguiente gráfico muestra el desembarque declarado de este recurso a nivel comunal. Gráfico N° 42 Desembarque de Cochayuyo en la comuna de Lebu, entre los años 2006 y 2012. Desembarque Loco - Comuna Lebu tn

175 150 125 100 75 50 25 2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012 año

Desembarque Loco

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2014 Del gráfico anterior es posible denotar que durante el año 2006 se declaró el mayor nivel extractivo de este recurso, con un total de 168 toneladas. En este recurso, no se visualizaron efectos negativos producto de los efectos del terremoto y maremoto del año 2010 respecto del nivel de extracción producto que el

107

MUNICIPALIDAD DE LEBU

levantamiento tectónico no afecto la distribución de los ejemplares. De hecho, se registró un alza significativa respecto del año 2009, año en el cual se registro el menor nivel de extracción de este recurso con un total de 6 toneladas. Es menester indicar que en este recursos existe una intensiva pesca ilegal (por el elevado precio individual de los ejemplares) tanto, en Morhuilla por los propios habitantes de la caleta que no pertenecen a la Asociación Indígena Tren – Tren, como en la Isla Mocha por los propios mochanos que no son parte de las organizaciones titulares de las áreas de manejo y por los buzos mariscadores de Tirúa y Quidíco. El nivel de extracción permitido, por el Servicio Nacional de Pesca para el área de manejo y explotación de recursos bentónicos “Punta Morhuilla”, es presentado en la siguiente tabla. Tabla N° 9 Unidades y cuota determinada de extracción de Loco para el área de manejo y explotación de recursos bentónicos de Morhuilla. Año

Resolución

2006

484

2007

No hay registro

2008

2.073

2009

No hay registro

2010

2.456

2011

No hay registro

2012 1.985 2013 1.865 Fuente: Elaboración propia, Acuicultura, 2014

Cantidad (unidades) 8.700 No hay registro 28.626 No hay registro 15.000 No hay registro 23.484 22.000 en base a datos del

Fecha Extracción Inicio Termino 13-02-2006 31-07-2006 No hay No hay registro registro 07-08-2008 31-08-2008 No hay No hay registro registro 10-08-2010 10-08-2011 No hay No hay registro registro 18-07-2012 18-07-2013 25-07-2013 25-07-2014 Servicio Nacional de Pesca y

Como se puede visualizar en la siguiente tabla, el nivel de extracción autorizada para el área de manejo y explotación de recursos bentónicos (AMERBs) de Morhuilla, es en promedio, entre el año 2008 y 2013 es de 22.277 unidades. Estas son comercializados directamente a una empresa. Asimismo, no se observan efectos respecto del terremoto y maremoto del año 2010. El nivel de extracción del Loco que se realiza en la comuna de Lebu tiene importancia regional. Aquello es presentado en el siguiente gráfico.

108

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Gráfico N° 43 Volumen recolectado comparativo de Loco entre Lebu y la región del Bíobío, entre los años 2006 y 2012. Desembarque de Loco Lebu v/s Resto de la Región del Bío - Bío Ton

250 200 150 100

50 -

2006

2007

2008 Lebu

2009

2010

2011

2012

Resto del BíoBio

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2014 Desde el gráfico es posible visualizar que posterior al terremoto y maremoto del año 2010, el desembarque realizado en la comuna de Lebu cobra mayor importancia respecto del total regional. Así, la mayor representatividad del desembarque comunal respecto del regional ocurrió el año 2011 con un 60,3% y la menor representación el año 2009 con un 11,7%. Las medidas de administración que el Gobierno, por medio de la Subsecretaria de Pesca, ha establecido sobre el recurso Loco van desde la veda biológica hasta las restricciones en el acceso a la pesquería y talla mínima, por lo que los efectos sobre la actividad extractiva realizada en la comuna de Lebu es significativa. Así, respecto del acceso a la pesquería, la Resolución Exenta N° 1.811 (2013), suspende por el plazo de cinco años a partir del 24 de julio del 2013 las inscripciones en el Registro Pesquero Artesanal entre la XV y XI región. Respecto de la aplicación de una cuota de extracción esta se aplica a las asignadas por área de manejo y explotación de recursos bentónicos. Para la extracción de los ejemplares de Loco no existe restricción respecto del arte y/o aparejo de pesca a utilizar. Respecto de una talla mínima de los ejemplares capturados, el Decreto Exento N° 264 (1988) establece que para el recurso en comento la talla mínima de extracción es de 10 cm, medidos desde el borde externo del canal sifonal hasta el extremo opuesto de la concha.

109

MUNICIPALIDAD DE LEBU

El Decreto Exento N° 409 (2003), establece una veda biológica para el recurso Loco, en el área marítima comprendida entre la I región y la XII región. La aplicación de ésta medida para la octava región es entre el 1 de septiembre y el 31 de enero del año calendario siguiente del año calendario. Respecto del área de operación latitudinal en la cual los recolectores de orilla de la comuna pueden ejercer el esfuerzo sobre el recurso en comento, es el restringido a la región de operación, es decir, la región del Bíobío. Sin embargo, el esfuerzo pesquero solo se aplica a las áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos (AMERBs) por lo que la incursión en éstas solo es posible desde la prestación de servicios o la pesca ilegal, lo que genera conflictos entre pescadores artesanales. Especies de Jaibas – Jaiba Mora (Homalaspis plana) y Jaiba Reina (Cancer coronatus) La extracción de estos recursos se realiza en toda la extensión del área del borde costero estudiada, sin embargo, su actividad se acentúa en la caleta de Millongue, tanto en el sector Tricao como La Poza. La extracción de éste recurso se realiza de dos formas; por medio del esfuerzo del pescador artesanal con la utilización de un “huachi” y con la utilización de una embarcación e instalación de trampas. En la generalidad el esfuerzo es realizado por hombres. Los volúmenes extraídos de los recursos Jaiba Mora y Jaiba Reina, desde el año 2006 hasta el año 2012, son presentados en el siguiente gráfico. 4.1.2.4.2.5.

Gráfico N° 44 Desembarque de Jaibas en la comuna de Lebu, entre los años 2006 y 2012. Desembarque Jaiba Reina y Mora - Comuna Lebu tn

120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012 año

Desembarque Jaiba Reina y Mora

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2014

110

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Del gráfico anterior es posible notar una tendencia al crecimiento de los desembarques de los recursos en comento, entre los años 2006 y 2008, sin embargo, desde el año 2009 se registra un brusco descenso de la actividad extractiva, aunque desde el año 2011 al 2012 se observa una tendencia al crecimiento de los desembarques de Jaibas en la comuna. Así, el mayor nivel de extracción ocurrió el año 2008 con 115 toneladas y el menor el año 2010 en el cual no se declaró la extracción de estos recursos. Si bien los volúmenes extractivos no son comparables con los recursos predecesores, estos adquieren importancia regional. El siguiente gráfico muestra el desembarque declarado de este recurso a nivel comunal. Gráfico N° 45 Volumen recolectado comparativo de los recursos Jaiba Mora y Jaiba Reina entre Lebu y la región del Bíobío, entre los años 2006 y 2012 Desembarque Jaibas (Reina y Mora) Lebu v/s Resto Región del Bíobío tn

135 120 105 90 75 60 45 30 15 2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

año Lebu

Resto Región

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2014 Como se puede visualizar los desembarques registrados en la comuna de Lebu, entre el año 2006 y 2008 el volumen extraído en la comuna de Lebu, supera marcadamente al realizado en toda la región del Bíobío. De hecho, en estos años la representatividad de los desembarques es del 73,7%. Sin embargo, la merma en la extracción y/o la poca declaración de los niveles de extracción por parte de los pescadores artesanales, generan que la representatividad promedio entre el año 2009 y 2012 es del 10,3%. Las medidas de administración que el Gobierno, por medio de la Subsecretaria de Pesca, ha establecido sobre los recursos Jaiba Mora y Jaiba Reina varían según la especie, sin embargo, a excepción de la primera de ellas, las medidas de administración son poco significativa para la actividad extractiva de la comuna de Lebu.

111

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Así, respecto del acceso a la pesquería, establecimiento de cuota extractiva y utilización de artes y/o aparejos de pesca, no existen medidas de administración para ambos recursos pesqueros. Respecto de una talla mínima, el Decreto Exento N° 9 (1990), fija para todo el territorio nacional una talla mínima de extracción de 120 mm de ancho del cefalotoraxica, medidas entre los bordes externos del sector más ancho del caparazón para el recurso Jaiba Mora. Respecto del recurso Jaiba Reina no hay aplicación de talla mínima. La aplicación de una veda biológica se establece para el recurso Jaiba Mora por medio del Decreto Exento N° 9 (1990), el cual establece en todo el territorio nacional una veda indefinida de hembras ovígeras. Para el recurso Jaiba Reina no hay aplicación de veda biológica. Respecto del área de operación latitudinal en la cual los recolectores de orilla de la comuna pueden ejercer el esfuerzo sobre el recurso en comento, está restringido a la región de operación, es decir, la región del Bíobío.

4.2.

Objetivo N° 2 Caracterizar el proceso productivo de la pesca artesanal desde la extracción de recursos hidrobiológicos hasta el mercado en playa en la franja costera continental de la comuna de Lebu, entre las caletas de Millongue y Morhuilla.

4.2.1. Artes y/o Aparejos de Pesca utilizados según recurso objetivo 4.2.1.1. Recurso Reineta (Brama australis) La captura de la Reineta, se realiza por medio de espineles horizontales de media agua y redes de enmalle. Respecto de los espineles, los más utilizados son los de 800 anzuelos, aunque también se utilizan de 1.000 anzuelos. El anzuelo ocupado es el N° 8. Los principales materiales utilizados en la confección de los espineles son; a) Línea Madre; de poliamida (PA) de 2,2 mm de diámetro de una extensión de 400 metros, b) Reinal; de monofilamento de poliamida (PA) de 0,8 mm – 0,9 mm de 50 cm de extensión (separados cada 50 cm), c) Orinque de polipropileno de 2,5 mm de extensión variable según la ubicación sondeada de los ejemplares con un máximo de 60 brazas (108 metros), d) boyas; de polietileno expandido de dimensión variable, e) pesos; se utilizan piedras y/o trozos de fierros y f) carnada; ejemplares de Sardina Común con sal.

112

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Las redes de enmalle tienen una dimensión de 36 brazas de largo (64,8 metros) y 10 mallas de alto (16,5 metros – 17,7 metros). Los principales materiales utilizados en la confección son; a) Malla de monofilamento de poliamida (PA), color blanco o verde, de diámetro 0,5 mm y tamaño de 6,5” y 7”, b) Orinque de polipropileno de 2,5 mm de extensión variable según la ubicación sondeada de los ejemplares con un máximo de 3 brazas (5,4 metros), aunque generalmente se utilizan entre 1 y 1 ½ brazas (1,8 metros – 2,7 metros), c) cordel base de encabalgue de polipropileno (PP) de 8 mm de diámetro, d) relinga de plomos de 250 gramos cada uno, con 18 unidades por paño de red y e) relinga de flotadores de boyas de polietileno expandido de dimensión variable. Las siguientes figuras muestran una representación aproximada de una sección de los artes y aparejos de pesca utilizados en la captura del recurso Reineta por la flota de la comuna de Lebu. Figura N° 1 Representación aproximada de una sección de espinel horizontal de media agua utilizado en la captura del recurso Reineta por las embarcaciones de Lebu

Fuente: Elaboración propia, en base a experiencia del investigador y entrevistas a pescadores artesanales

113

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Figura N° 2 Representación aproximada de una sección de red de enmalle utilizada en la captura del recurso Reineta por las embarcaciones de Lebu

Fuente: Elaboración propia, en base a experiencia del investigador y entrevistas a pescadores artesanales. 4.2.1.2. Recurso Albacora (Xiphias gladius) La captura de la Albacora se realiza por medio de redes de enmalle. Esta tiene una extensión horizontal de 2.000 brazas (3.600 metros) por 30 brazas (54 metros) de alto. Los principales materiales utilizados son; a) Red con nudo de Nylon Multifilamento torcido en tres cordones, tela de titulación 210/96 o 210/84, tamaño de malla de 22”, de color negro, b) cordel de encabalgue de polipropileno (PP) de 12 mm a 14 mm de diámetro, c) orinque de polipropileno de 12 mm, de una extensión variable de hasta 15 brazas (27 metros), sin embargo se utilizan a las 10 brazas (18 metros) , d) relinga de plomos con revestimiento de 8 mm de diámetro y e) relinga de flotadores de boyas de polietileno expandido de dimensión variable ubicados cada 18 brazas o 20 brazas La siguiente figura muestra una representación aproximada de una sección del arte de pesca utilizados en la captura del recurso Albacora por la flota de la comuna de Lebu.

114

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Figura N° 3 Representación aproximada de una sección de red de enmalle utilizada en la captura del recurso Albacora por las embarcaciones de Lebu

Fuente: Elaboración propia, en base a entrevistas a pescadores artesanales 4.2.1.3. Recurso Bacalao de Profundidad (Dissostichus eleginoides) La captura del Bacalao de Profundidad se realiza por medio de espineles verticales de profundidad. Los más utilizados son los de secciones de 400 anzuelos de N° 13 o N° 14. Sin embargo, una embarcación utiliza entre 3 y 6 secciones, por lo que el esfuerzo pesquero efectivo varía entre los 1.200 anzuelos a los 2.400 anzuelos. Los principales materiales utilizados en la confección de las secciones son; a) Línea Madre de polipropileno (PP) de 12 mm de diámetro de una extensión de 1.600 brazas (2.880 metros), b) Reinal de poliamida (PA) o polipropileno (PP) de una extensión de 4 brazas (7,2 metros) de 4 mm (separados cada 4 brazas, es decir, 7,2 metros), c) Orinque de polipropileno (PP) de 12 mm de diámetro, con una extensión variable según la ubicación sondeada de los ejemplares con un máximo de 1.800 brazas (3.240 metros), d) boyas de polietileno expandido de dimensión variable solamente ubicada en los orinques, e) pesos; se utilizan piedras y/o trozos de fierros y f) carnada; trozos de ejemplares de Jibia, Jurel y/o Reineta. La siguiente figura muestra una representación aproximada de una sección de los artes y aparejos de pesca utilizados en la captura del recurso Reineta por la flota de la comuna de Lebu.

115

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Figura N° 4 Representación aproximada de una sección de espinel vertical de profundidad utilizado en la captura del recurso Bacalao de Profundidad por las embarcaciones de Lebu

Fuente: Elaboración propia, en base a entrevistas a pescadores artesanales 4.2.1.4. Recurso Congrio Dorado (Genypterus blacodes) La captura del Congrio Dorado se realiza por medio de espineles horizontales de alta profundidad. Los más ocupados por la flota artesanal son de secciones (paños) de 50 anzuelos de N° 7 o N° 8. No obstante de aquello, una embarcación utiliza entre 30 a 40 secciones, por lo que el esfuerzo pesquero efectivo varía entre los 1.500 anzuelos a los 2.000 anzuelos. Los principales materiales utilizados en la confección de las secciones son; a) Línea Madre de polipropileno (PP) de 5 mm de diámetro de una extensión de 50 brazas (90 metros), b) Reinal de poliamida (PA) de 2,5 mm con una extensión de un 1,8 metros (separados cada 1,8 metros), c) Orinque de polipropileno de 12 mm de diámetro de una extensión de 250 brazas (450 metros), d) boyas; de polietileno expandido de dimensión variable, e) pesos; se utilizan piedras y/o trozos de fierros y f) carnada; ejemplares de Jurel, Jibia, Sierra. La siguiente figura muestra una representación aproximada de una sección de los artes y aparejos de pesca utilizados en la captura del recurso Reineta por la flota de la comuna de Lebu.

116

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Figura N° 5 Representación aproximada de dos secciones de espinel horizontal de profundidad utilizado en la captura del recurso Congrio Dorado por las embarcaciones de Lebu

Fuente: Elaboración propia, en base a entrevistas a pescadores artesanales 4.2.1.5. Recurso Jibia (Dosidicus gigas) La captura de la Jibia se realiza por un aparejo denominado Tota y/o Potera, Este consiste en una línea de mano en la que en su extremo se le incorpora la “tota”. Ésta es construida en acero inoxidable, algunas de ellas llevan incorporadas franjas fluorescentes. Existen dos tipos, la peruana y/o la triple. La tota consiste en un tubo vertical que en su parte inferior incorpora una serie de coronas de puntas a diferentes niveles que rodean el tubo. Los anzuelos, apuntan hacia la superficie de la columna del agua. La siguiente imagen muestra la tota o potera, que se utiliza para la extracción del recurso Jibia.

117

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Imagen N° 9 Tota o Potera utilizada para la extracción del recurso Jibia en la comuna de Lebu

4.2.1.6. Recursos bentónicos Los principales recursos bentónicos extraídos en el rango latitudinal rural del borde costero de comuna de Lebu son diversas especies de algas, de Jaibas, esencialmente la Jaiba Mora (Homalaspis plana) y la Jaiba Reina (Cancer coronatus), así como el recurso Loco (Concholepas concholepas). Respecto de las algas, las principales especies son; Luga Larga (Sarcothalia crispata), Luga Corta (Mazzaella setosus), Cochayuyo (Durvillaea antarctica) y Coto (Lessonia trabeculata). La extracción del recurso Luga Larga, se realiza bajo dos modalidades. La primera de ellas, requiere del apoyo de una embarcación, generalmente un bote con motor fuera de borda, con una potencia de propulsión menor a 40 Hp. Aquello, es por la poca distancia recorrida y la carga asociada a la faena de pesca. Así, la extracción de éste recurso se realiza por medio del buceo semi-autónomo, por lo que el buzo es bastecido desde la embarcación de aire a través de un compresor y una manguera que tiene una extensión variable según la profundidad de la zona de extracción. En esta modalidad el buzo extrae el recurso de manera manual, sin la utilización de ninguna herramienta de apoyo. Sin embargo, para la acumulación de ésta utiliza una bolsa hecha de red denominada “quiñe”.

118

MUNICIPALIDAD DE LEBU

La segunda modalidad de extracción del recurso Luga larga, se realiza por medio de la recolección manual en la playa, de la fracción del alga que se le pierde a los buzos y aquella que es arrancada desde los requeríos durante los eventos de temporal. En la extracción de la Luga Corta, no se utiliza ninguna herramienta, aunque, si bien las praderas naturales de éste recurso disminuyeron drásticamente producto del levantamiento tectónico que generó el terremoto del año 2010, se observa una tendencia a la colonización de nuevos sustratos por parte de esta especie. Así, la extracción de la Luga Corta se realiza en la orilla, de manera manual y apoyada solo por un bolso que posibilita la acumulación de lo recolectado. La extracción del recurso Cochayuyo se realiza bajo dos modalidades, las que difieren respecto de la forma de acceder a los ejemplares de este recurso y la forma de recolección. La primera de ellas, requiere el apoyo de una embarcación, generalmente un bote con motor fuera de borda con una potencia de motor que varía entre los 40 Hp y 50 Hp. En la segunda modalidad el acceso al recurso Cochayuyo se realiza por medio del nado desde la playa hasta las rocas en las cuales se concentran los ejemplares. En ambas modalidades, el recolector utiliza un traje de buceo apoyado de aletas, guantes y mascarilla, así como un cuchillo tipo corvo. Sin embargo en la primera modalidad además se utilizan ganchos para subir los ejemplares cortados a la embarcación. La extracción del recurso Coto, se realiza de manera manual, apoyado de una barreta, construida especialmente para aquella labor. Así, en el extremo inferior se le adosa una placa que facilita la extracción de los ejemplares desde la base del tallo, por medio de golpes y/o la aplicación de palanca. Los principales especies de Jaibas extraídas en el borde costero de la comuna de Lebu son, la Jaiba Mora (Homalaspis plana) y la Jaiba Reina (Cancer coronatus). Para la extracción de ejemplares de estas especies se requiere la utilización de una embarcación, generalmente un bote con motor fuera de borda de una potencia inferior a 40 Hp, producto de escaza distancia recorrida y el bajo nivel carga asociada a la faena de pesca. Se utilizan dos sistemas de disposición de las trampas; a) calado en línea y b) calado puntual. En el primer caso, las trampas son amarradas a una línea madre

119

MUNICIPALIDAD DE LEBU

horizontal, ancladas y boyadas en ambos extremos. Las trampas son adheridas a la línea madre, cada 15 brazas (27 metros) y/o 20 brazas (36 metros). En el segundo caso cada trampa se le adhiere un orinque de profundidad variable dependiendo de la zona de pesca, con una boya en su extremo y un peso adicionada a cada unidad de éstas, las que son dispuestas en el fondo marino a una distancia aproximada de 50 metros. Las trampas más utilizadas en la comuna de Lebu tienen forma rectangular. Poseen una entrada cónica en una de las paredes, que posibilita el ingreso de los ejemplares e impide la salida de los mismos. En la parte posterior, contraria a la entrada de los ejemplares, tiene una pared con un sistema de apertura que posibilita el ingreso de las carnadas y la extracción de los ejemplares capturados. Estas son construidas con una estructura de fierro y cubiertas con paños de redes sardineras en desuso. El tamaño de ellas es de aproximadamente unos 0,8 metros de largo, por 0,4 metros de alto y 0,6 metros de ancho. Las siguientes imágenes muestran las dos modalidades de trampas dispuestas y utilizadas para la extracción de ejemplares de jaibas. Figura N° 6 Representación aproximada de la disposición de trampas en línea utilizadas en la extracción de ejemplares de las diferentes especies de jaibas extraídas en la comuna de Lebu.

Fuente: Elaboración propia, en base a entrevistas de pescadores artesanales

120

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Figura N° 7 Representación aproximada de la disposición de trampas dispersas utilizadas en la extracción de ejemplares de las diferentes especies de jaibas extraídas en la comuna de Lebu.

Fuente: Elaboración propia, en base a entrevistas a pescadores artesanales Para la extracción del recurso Loco se requiere la utilización de una embarcación, generalmente un bote con motor fuera de borda. Sin embargo, la potencia del motor es baja, comparativamente al de la extracción de peces y del recurso Jibia, producto de la menor distancia recorrida y la menor carga asociada a la faena de extracción. Generalmente esta varía entre los 40 Hp y 55 Hp. Asimismo, debido a que la extracción se realiza por medio del buceo semiautónomo, se requiere que el buzo sea abastecido de aire desde la embarcación a través de un compresor y una manguera que tiene una extensión variable según la profundidad de la zona de extracción. El buzo se apoya de una placa para la extracción de los ejemplares del recurso, los que son incorporados en una bolsa hecha de red denominada “quiñe”. Una vez que el quiñe está lleno el buzo da una señal y esta es levantada por el pescador artesanal que se queda en la embarcación y que apoya las labores de extracción. Una vez subida hasta la superficie los ejemplares extraídos son vaciados en la embarcación y la bolsa es devuelta nuevamente al agua y recogida por el buzo para continuar con el proceso de extracción. Es menester indicar que este proceso depende de la abundancia de ejemplares existentes en la zona de extracción, dado, que si la disponibilidad de ejemplares es baja ésta es elevada el buzo hasta la superficie y luego con la embarcación buscan una nueva zona de extracción.

121

MUNICIPALIDAD DE LEBU

4.2.2. Temporada Extractiva Anual La época del año en el cual se ejerce el esfuerzo pesquero depende de:

122

a) Condiciones ambientales que posibilitan el acceso a la pesquería. b) Disposiciones administrativas (apertura de cuota, época desove, etc). c) Presencia de ejemplares frente a costas de la comuna de Lebu, Provincia de Arauco, Región del Bíobío y/o región contigua. La siguiente tabla resume la época extractiva de los principales recursos pesqueros capturados en la comuna de Lebu. Tabla N° 10 Época extractiva de los principales recursos pesqueros capturados en la comuna de Lebu. MESES DEL AÑO Recurso Reineta19 Albacora Bacalao Profundidad Congrio Dorado Jibia Luga Larga Luga Corta Cochayuyo Loco Jaibas

E

F

M

A

M

JN

JL

A

S

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X X X

X X X X

X X X X

X

X

X

X X X X X

X

X

X

X

X

X X

X

X

X

O

N

D

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X X X

X X X X

X

X

X

Fuente: Elaboración Propia, en base a entrevistas y estadísticas del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2014. Como se puede visualizar en la tabla anterior, la mayor cantidad de recursos pesqueros son extraídos en la época estival. De hecho, en cuanto a los peces la única excepción es el caso del recurso Albacora que es extraído en la época invernal. Respecto de las algas, solo el recurso Cochayuyo tiene una época extractiva avanzada en invierno, específicamente hasta el mes de junio. El recurso Loco es el que posee una menor época extractiva, solo dos meses, al contrario de lo que sucede del recurso Jibia, el cual es el único que se extrae durante todo el año en Es menester indicar que producto de lo establecido en el articulo N° 5 de la Ley N° 20.632, aproximadamente una flota de 90 embarcaciones lebulenses mayores y medias ejerce el esfuerzo en la zona sur – austral del país, entre los meses de mayo y octubre de cada año. 19

MUNICIPALIDAD DE LEBU

el Puerto de Lebu. Así, el promedio de la época extractiva de los principales recursos extraídos en la comuna de Lebu es de 6,8 meses de extracción. 4.2.3. Proveedores e insumos para el zarpe de embarcaciones 4.2.3.1. Hielo en Escamas El hielo en escamas, es un insumo basal para el desarrollo de la actividad extractiva pesquera artesanal. Las empresas productoras de éste insumo en la Comuna venden el hielo en unidades de sacos de 50 kgs. El precio de venta es de 35 pesos (m/n) por kilogramo. Este bien posibilita la conservación de los ejemplares de los recursos extraídos desde la zona de pesca hasta el lugar de descarga, mejorando con ello la calidad e inocuidad del ejemplar capturado, iniciando con ello la cadena de frio. Las categorías de las embarcaciones que utilizan este insumo en el proceso de extracción son; a) lanchas menores, b) lanchas medias y c) lanchas mayores. El siguiente diagrama muestra el nivel de hielo en escamas utilizado y requerido en las embarcaciones de Lebu según el recurso objetivo por zarpe. Diagrama N° 1 Cantidad de hielo a escamas, en kilogramos, incorporado en las embarcaciones según la dimensión de éstas y los recursos pesqueros objetivos.

Reineta (4.000 kg)

Mayor

15 – 18 mts Eslora

Albacora (12.000 kg) Bacalao Profundidad (8.000 kg) Congrio Dorado (7.000 kg) Reineta (3.000 kg)

Embarcación

Albacora (9.000 kg) Media Bacalao Profundidad (7.000 kg)

12 – 15 mts Eslora Congrio Dorado (5.000 kg)

Menor 9 – 12 mts Eslora

Reineta (1.000 kg) Congrio Dorado (1.500 kg)

Fuente: Elaboración Propia, en base a experiencia del investigador y entrevista con armadores artesanales locales

123

MUNICIPALIDAD DE LEBU

El nivel anual de demanda de hielo en escamas en el Puerto de Lebu, en función de las embarcaciones operativas durante el año 2013 y la frecuencia de zarpes observada y estimada de manera mensual se presenta en el siguiente gráfico. Grafico N° 46 Estimación de la demanda anual de hielo a escamas en el Puerto de Lebu. Demanda de Hielo Puerto de Lebu 1.600.000 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 -

Kg Hielo

mes

Demanda de Hielo

Fuente: Elaboración Propia, en base a entrevistas a pescadores artesanales y la experiencia del investigador. Los siguientes gráficos muestran la demanda de hielo en escamas en función del recurso objetivo y las categorías de las embarcaciones. Grafico N° 47 Estimación de la demanda anual de hielo a escamas en el Puerto de Lebu por recurso objetivo de extracción Demanda de Hielo por Recurso Objetivo Kg Hielo

2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000 -

mes

Reineta

Albacora

Bacalao Profundidad

Congrio Dorado

Fuente: Elaboración Propia, en base a entrevistas a pescadores artesanales y la experiencia del investigador.

124

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Grafico N° 48 Estimación de la demanda anual de hielo a escamas en el Puerto de Lebu por categoría de embarcación Demanda de Hielo en Puerto de Lebu según categoria de embarcación Kg Hielo

2.000.000 1.500.000 1.000.000

500.000 mes

Lancha Mayor

Lancha Media

Lancha menor

Fuente: Elaboración Propia, en base a entrevistas a pescadores artesanales y la experiencia del investigador. Como se visualiza en los gráficos anteriores, el recurso Reineta es el que genera la mayor demanda de hielo a escamas en el puerto de Lebu, aunque su demanda es marcadamente estacional. Sin embargo, durante la época invernal aparece la demanda de hielo generado por la flota Albacorera. Respecto de la categoría de las embarcaciones que generan la mayor demanda de hielo, como era de esperar, son las lanchas mayores y medias. Los productores de hielo a escamas existentes en la comuna y que ofrecen este insumo a la flota pesquera artesanal son: a)

b)

c)

Manuel Miranda; Empresa que domina la oferta de hielo en la Comuna. Esta abastece tanto a las embarcaciones pesqueras artesanales como a los camiones de agentes compradores que arriban a adquirir recursos pesqueros en Lebu. Perez y Vidal Ltda; Empresa cuya producción es destinada a abastecer a las embarcaciones lebulenses y camiones de agentes compradores que arriban a adquirir recursos pesqueros en Lebu. Sin embargo, su capacidad de producción y almacenamiento es menor que la que genera la empresa establecida en el literal a). Sociedad Comercial Hielos del Sur Ltda; cuya producción es destinada a abastecer a las embarcaciones lebulenses y los

125

MUNICIPALIDAD DE LEBU

camiones de agentes compradores que arriban a adquirir recursos pesqueros en Lebu. Sin embargo, posee la menor capacidad de producción y de almacenamiento de las empresas productoras de hielo en escamas. Estas se ubican en el sector norte de la ciudad, en el mismo sector, detrás del Pesquero Artesanal. Asimismo, actualmente se está ejecutando un proyecto de construcción de una planta de hielo, de propiedad de una Organización de Pescadores Artesanales de la Comuna. Esta planta de hielo en escamas, que está a nombre de la Organización Funcional del Sector Pesquero Artesanal de la Comuna de Lebu, conocida localmente como “Mesa Comunal de Pesca Lebu”, se ubicará en el Complejo Turístico Gastronómico “Leufu Sur” y tendrá una capacidad de producción de 3.000 kg/día y de 25.000 kg de almacenamiento. La siguiente imagen y fotografías muestran la ubicación de las plantas de hielo a escamas que abastecen a la flota lebulense. Imagen N° 10 Ubicación de las tres plantas de hielo a escamas existentes en la comuna de Lebu y que destinan su producción a abastecer la flota lebulense.

Fuente: Elaboración Propia, en base a visita en terreno

126

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Fotografías N° 19 Plantas productoras de hielo en escamas, ubicadas en el sector norte de la comuna de Lebu, y que abastecen a la flota lebulense. De izquierda a derecha; Planta M. Miranda, Planta Perez y Vidal Ltda y Planta Sociedad Comercial Hielos del Sur Ltda.

El volumen de producción y la capacidad de bodega de las empresas productoras de de hielo en escamas son detallados en la siguiente tabla. Tabla N° 11 Capacidad de Producción y de Bodega de las empresas productoras de hielo a escamas en la comuna de Lebu. EMPRESA

Volumen de Producción (Kg/día) 100.000.15.000.-

Capacidad de Bodega (Kg) 70.000.50.000.-

Manuel Miranda Pérez y Vidal Ltda Sociedad Comercial 8.000.20.000.Hielos del Sur Ltda Total 123.000.140.000.Fuente: Elaboración Propia, en base a entrevistas con dueños de empresas Si bien la capacidad de producción y de almacenamiento de hielo a escamas, es significativa, al durar el proceso de zarpe aproximadamente dos días y por tanto al recurrir la flota lebulense en masa a comprar hielo, se produce una demanda insatisfecha por este insumo, de hecho, algunos armadores han optado por adelantar un día el proceso de compra de hielo en escamas. Ésta demanda insatisfecha aparece esencialmente durante la época estival con el retorno y operación de las embarcaciones mayores y medias ligadas a la extracción del recurso Reineta (Brama australis) que se encontraban operando en el sur del país y durante la operación de las embarcaciones mayores y medias que extraen el recurso Albacora (Xiphias gladius).

127

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Si bien el lugar donde se emplazan las plantas de hielo en escamas, es categorizado según el plano regulador de la comuna como la única zona industrial, allí, no existe una red de agua potable, por lo que éstas utilizan para la fabricación de hielo agua proveniente de punteras, y para el caso de la planta de Manuel Miranda agua salada. Tampoco en el lugar se disponen de una red de alcantarillado por lo que las plantas utilizan fosas sépticas. Además, la planta de la sociedad comercializadora Hielos del Sur Ltda. no tiene abastecimiento de energía trifásica, por lo que estos utilizan un generador a combustible, no obstante, es menester indicar que ésta actualmente se encuentra en una etapa de puesta en marcha. 4.2.3.2. Encarnado de Espineles Esta actividad anexa a la pesca artesanal solo se realiza para la extracción del recurso Reineta, cuando esta especie es capturada por medio de la utilización de espineles horizontales de media agua. La actividad de encarnar los espineles consiste en incorporar la carnada en cada anzuelo. La carnada utilizada son ejemplares del recurso Sardina Común con sal. Ésta actividad tiene un carácter basal para el desarrollo de la actividad extractiva y es transversal a la categoría de la embarcación. El encarnado es realizado preferentemente por mujeres del área urbana de la comuna, las que en la generalidad tienen una relación directa con el sector pesquero artesanal. Así, estas son esposas, hijas, sobrinas, etc. de pescadores artesanales y/o vecinos de éstos. La frecuencia, así como la demanda concreta por la realización de esta actividad depende de; a) arte de pesca utilizado, b) disponibilidad y accesibilidad de ejemplares del recurso Reineta, c) total de embarcaciones que realizan el esfuerzo y d) del precio de comercialización de los ejemplares del recurso Reineta en Playa. No se conoce con exactitud la cantidad de personas dedicadas a esta actividad, sin embargo, con la aplicación del CENSO Pesquero y Acuicultor (2008) es posible obtener antecedentes que den cuenta de la importancia de la actividad del encarnado en Lebu, en donde se identificaron 1.553 mujeres que realizaban esta labor en la Comuna (CENSO Pesquero y Acuicultor, 2009). La siguiente fotografía muestra una encarnadora de Lebu, en pleno proceso de encarnado de espineles para la extracción de ejemplares del recurso Reineta.

128

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Fotografía N° 20 Encarnadora de la comuna de Lebu en pleno proceso de encarnado de espineles para la extracción de ejemplares del recurso Reineta.

Dentro del servicio que brindan las encarnadoras, hay una diferenciación en torno a la responsabilidad de los trabajos a realizar. Así, existen dos niveles dentro del proceso de encarnado. En primer lugar, y en el eslabón superior se encuentran los encargados de los espineles de una determinada embarcación y en forma dependiente de estos se encuentran las encarnadoras propiamente tal. Esta diferenciación, para los armadores y/o patrones de pesca, es más factible dado que realiza el trato directo con una persona, responsabilizándose ésta de buscar personas que encarnen el material entregado. Aquello se visualiza en el siguiente relato. “… la pesca estaba mala y empecé encarnando. Luego me pasaron unas lanchas para que me hiciera cargo, para que yo le diera trabajo a demás gente. Y debido de eso empecé a trabajar en esto, primero encarnadora y luego empecé a trabajar con las cajas (espineles) y le daba trabajo a mis vecinos a mis familiares…” (Relato, 10 años encarnadora). Para el proceso de encarnado, el armador y/o patrón de pesca dispone en la encargada de los espineles todos los materiales necesarios para realizar este trabajo, estos son: espineles en el lugar de trabajo de la persona encargada

129

MUNICIPALIDAD DE LEBU

(usualmente la residencia permanente de ésta), cajas con carnada y papel de diario. El proceso de encarnado tiene las siguientes etapas: a) Recepción de los espineles; éstos son entregados a las personas encargadas del proceso de encarnado. En esta etapa, se establece un proceso de planificación del trabajo a realizar por medio de una individualización por espinel y encarnadora. b) Reparto de espineles a encarnadoras; esta etapa busca que los espineles sean desenredarlos y ordenados, con el objeto que sean preparados para el proceso de encarnado propiamente tal. c) Lavado de espineles; los espineles son devueltos por las encarnadoras a la persona encargada de éstos. Aquello, busca que los espineles sean lavados con agua disparada a presión, con el objeto de extraer los restos de carnada adheridas y/o otros objetos extraños. d) Encarnado propiamente tal; Los espineles son repartidos a las encarnadoras, luego que son lavados. En esta etapa además de los espineles se entregan las cajas con ejemplares de sardina con sal (carnada) y papeles de diario para que encarnen los espineles. e) Entrega de espineles encarnados; una vez que los espineles están encarnados son devueltos a la persona encargada con la finalidad de entregar estos a los patrones y/o armadores de la embarcación. El tiempo acordado para la entrega de los espineles encarnados entre la persona encargada y el patrón y/o armador depende de la planificación de éstos, así se dan casos en los cuales se acuerdan tres días para la entrega del trabajo, y en otros un día para ello, sin embargo, en este último caso no se realiza el proceso de lavado. Aquello, es visualizado en el siguiente relato. “… las cajas me las traen acá los armadores o el capitán de la lancha, yo no voy a buscarla… me trae todo, la carnada y el diario. Él me dice pa tal día los quiero listo… de ahí yo le aviso a la gente que llegaron las cajas y la gente viene a buscarlas acá a la casa. Yo las anoto cada caja tiene su número… la gente viene a buscarla para que los cuelge (desenredar el material). Luego me los trae pa’ca para lavarlo. Todas las personas que están encargadas de los materiales lavan… cuando ya están lavados, se lo llevan de nuevo (encarnadoras) con carnada y el diario y luego me lo traen encarnadito… los espineles son para tres días más. Yo dentro de esos tres días tengo que lavar y mandar a encarnar. A veces me dicen necesito los espineles para mañana, pero ahí no se lava. Cuando son rápidos no se lava, se encarna nomas…” (Relato, 10 años encarnadora).

130

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Los costos asociados al proceso de encarnado, depende de la cantidad de anzuelos de los espineles, es decir, si son de 800 anzuelos y/o de 1.000 anzuelos. Así como de los trabajos anexos de remendado (arreglo del espinel) e incluso armado de ellos. Asimismo, la persona encargada cobra también por la utilización del agua para el proceso de lavado. Un resumen lo entrega la siguiente tabla. Tabla N° 12 Costos asociados al proceso de encarnado de espineles y trabajos anexos. Tipo de Trabajo Encarnadoras Costo (pesos) Encarnado Espinel 800 anzuelos 9.000.Encarnado Espinel 1.000 anzuelos 10.000.Encargada Espineles (por espinel) 1.000.Lavado de Espineles (por espinel) 500 Remendar Espineles (por espinel) 500 Armado Espineles (por espinel) 15.000.Fuente: Elaboración Propia, en base a entrevistas a encarnadoras La frecuencia en la actividad de encarnado depende, entre otros factores, de la utilización de espineles para la captura de ejemplares del recurso Reineta y la accesibilidad de estos para todo tipo de embarcaciones. Sin embargo, el proceso extractivo y la utilización de un determinado arte de pesca varia de una época extractiva a otra. A modo de ejemplo, durante la temporada extractiva estival del año 2013 – 2014 solo se utilizaron redes de enmalle para la captura del recurso Reineta, por lo que la demanda por encarnado mermo drásticamente. Aunque no obstante de aquello y sin su perjuicio, desde el mes de abril de cada año, hasta el comienzo de la época estival, es decir, octubre, tanto en la comuna de Lebu, como en las faenas extractivas en la zona sur del país, la captura de los ejemplares del recurso Reineta se realiza solamente por medio de espineles. Por tanto, en esta época del año, si bien la actividad de encarnado no es altamente demandada de manera frecuente, existe una relativa periocidad que implica una importante utilización de mano de obra local. Asimismo, otro factor que influye en la demanda de encarnado por la flota lebulense que ejerce su esfuerzo en el recurso Reineta, es el precio en playa. Así, cuando los precios de comercialización son muy bajos se produce una inactividad de la flota de botes con motor fuera de borda, por la inviabilidad económica de realizar el esfuerzo pesquero, por lo que gran parte de la demanda de encarnado se anula. Aquello, es visualizado en el siguiente relato.

131

MUNICIPALIDAD DE LEBU

“… en marzo y abril viene la temporada del espinel, porque las lanchas se van para el sur… mandan las cajas en un camión para’ca. Se llevan 50 (cajas de espineles) y dejan 50 (cajas de espineles) acá en tierra. Mientras que ellos andan trabajando yo les tengo encarnados los repuestos… invierno es mejor… si no compraran el pescado a 300 pesos o 100 pesos y salieran los botes ganaríamos. Si el precio es muy bajo los botes no salen. En los botes la gente ganaba todos los días. En el invierno se gana dos veces en el mes…” (Relato, 10 años encarnadora). 4.2.3.3. Varaderos para Embarcaciones Actualmente en la comuna de Lebu, existe un varaderos, propiamente tal. Este están ubicado en la ribera sur, en el sector camino a Boca Lebu. Sin embargo, hay un segundo varadero mixto, es decir, a veces es astillero y en otras oportunidades es varadero, ubicado en el sector Cornelio Saavedra, en la ribera norte del río. Por tanto, es el primero el que presenta una mayor capacidad de varado de lanchas y es mayoritariamente utilizado por los armadores de embarcaciones mayores. El segundo de ellos, por la ubicación y espacio acoge una menor cantidad de embarcaciones, máximo dos de ellas en un mismo instante, por lo restringido del espacio y lo dificultoso del acceso, ya que se ubica río arriba del puente viejo y la profundidad del lecho del río no posibilita el varado de embarcaciones mayores. La siguiente imagen muestra la ubicación de ambos varaderos en la comuna de Lebu. Imagen N° 11 Ubicación de los varaderos en la comuna de Lebu.

Fuente: Elaboración propia, en base a visitas en terreno

132

MUNICIPALIDAD DE LEBU

En ambos casos, los dueños de éstos tienen relación previa con la actividad extractiva pesquera artesanal. De hecho, el varadero ubicado en la ribera norte río, arriba del puente viejo, los dueños son carpinteros de ribera, por lo que hace un par de años su único foco comercial era de astillero y los dueños del varadero propiamente tal ubicado en la ribera sur, camino a boca Lebu, son armadores artesanales, e incluso uno de ellos es presidente de una asociación gremial de armadores de Lebu, no obstante el terreno es de propiedad de una sociedad compuesta por armadores de lanchas. Como se aprecia en el siguiente relato. “… el tema del varadero lo conversamos con mi hermano… más o menos el 2007… y mi hermano empezó a ingeniarse. Hagamos un varadero. Conversemos con la gente… cuando se compro este terreno se compro con un fin de hacer un varadero… nos juntamos 15 personas y estuvo votado como 15 años y como mi hermano es participe, conversamos con los viejos, hicimos una reunión. Yo a los socios les pago arriendo y cuando varan una lancha les descuento hasta un 30%... los quince son armadores…” (Relato, armador y dueño del Varadero camino Boca Lebu). El nivel de tecnología utilizada para el proceso de varado y desvarado de embarcaciones es menor. De hecho, el varado es por medio de la utilización de un winche y un carro en la cual va montada la lancha. Posteriormente por medio de la utilización de un vehículo de carga la embarcación es acomodada en el lugar, dentro, del varadero, donde será ubicada. Para bajar la lancha del carro y acomodarla, se utilizan gatas manuales de 100 toneladas. La cantidad de embarcaciones que caben en éste es de 10 de ellas. Aquello es visualizado en el siguiente relato. “… lo que es winche, todo impecable. El problema es la gata para levantar, hay que andar levantándola manual, nosotros trabajamos con gata de 100 toneladas, tenemos que colocar gatas debajo y levantando y colocando palos… este asunto del varadero a mi me tiene enferma’o de la columna…. Con mi hermano entre los dos, a veces desmontamos una lancha… incluso habíamos contratado unos cabros para trabajar pero los cabros no quisieron…” (Relato, armador y dueño del Varadero camino Boca Lebu). Las siguientes fotografías muestran el varadero ubicado camino a Boca Lebu, en la ribera sur del río Lebu.

133

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Fotografía N° 21 Varadero ubicado camino a Boca Lebu, en la ribera sur del río Lebu.

Fuente: Elaboración propia, en base a visita en terreno Los servicios que brinda el varadero, ubicado camino a boca Lebu, son solamente los de varado y desvarado de las embarcaciones, con el correspondiente pago de arriendo diario por el sitio. El proceso de reparación y/o los trabajos que se realizaran a una embarcación, son financiados y contratados directamente por el armador de manera independiente al proceso de varado. Los insumos como agua y electricidad, dependiendo de los trabajos, son entregados por el varadero. El tiempo promedio de varado de una lancha mayor es entre 10 a 20 días. Aquello se visualiza en el siguiente relato. “… nosotros brindamos el servicio de varado nomas. Los dueños de la lancha traen su gente y contratan su gente y le pintan la lancha… yo trabajo con mis dos hermanos, varamos la lancha, la acomodamos y la desmontamos y se la entregamos a ellos (armadores) y después ellos vienen a pintarlas, contratan maestros… el tiempo promedio que están varadas las lanchas es de 10 días, 20 días y cuando vienen a varar por más tiempo le hacemos su atención a los viejos…” (Relato, armador y dueño del Varadero camino Boca Lebu). Los costos asociados a los servicios entregados por el varadero, ubicado camino a boca Lebu, se presentan en la siguiente tabla. Tabla 13 Costos, en pesos, asociados a los servicios brindados en el varadero de la ribera sur del río Lebu ítem

Precio + IVA

Varado y Desvarado Lanchas 1.200.000.Arriendo Diario 15.000 – 20.000.Fuente: Elaboración propia, en base a entrevista con el dueño del varadero

134

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Actualmente, se están realizando las faenas para la construcción de un nuevo varadero, al costado del ya existente en la ribera sur del río. Este varadero seria, desarrollado por el Sr. Carlos Saez, para el varado y desvarado de su flota de lanchas que las traerá desde la ciudad de Coronel y Lota para la comuna de Lebu, con el objeto de ejercer el esfuerzo en el recurso Reineta. Asimismo, al otro costado del varadero, en la ribera sur, se encuentra emplazado los terrenos del antiguo varadero que había en Lebu. Estos terrenos son del Sr: Juan Barroso. Aquello se visualiza en el siguiente relato. “… antiguamente había un varadero aquí nomas, que era de este señor Barroso… el hombre tiene que habilitarlo… tiene su carrito… y este caballero de aquí al lado, don Carlos Sáez, va a hacer otro varadero para traer sus lanchas de Lota…” (Relato, armador y dueño del Varadero camino Boca Lebu). 4.2.4. Proceso de extracción en Lebu urbano Las peculiaridades que conlleva el proceso de extracción de los recursos pesqueros dependen de: a) las condiciones ambientales imperantes. b) la categoría de la embarcación. c) el recurso pesquero objetivo. Estas, van concatenadas entre si, por lo que existe una relación mutual que determina el zarpe y la zona de extracción. Respecto de las condiciones ambientales que posibilitan la realización de faenas extractivas por parte de las embarcaciones lebulenses, en última instancia, depende de lo establecido por la Capitanía de Puerto de Lebu, la cual puede establecer un cierre temporal del Puerto y con ello la prohibición para el zarpe de embarcaciones menores. El Decreto Supremo N° 224 (2012) fija la jurisdicción de la Capitanía de Puerto de Lebu, así por el norte el límite se encuentra en el paralelo 37°20’17” S (Morro Carnero) y por el sur en el paralelo 38°30’00” S (Punta Manuel) límite sur Región del Bíobío, además, incluye la Isla Mocha, y los lagos Lanalhue y Lleu – Lleu. Las condiciones ambientales que generan declarar al puerto de Lebu cerrado por parte de la Capitanía de Puerto para el zarpe de las embarcaciones menores se presentan en la siguiente tabla.

135

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Tabla 14 Condiciones ambientales que generan el cierre del Puerto de Lebu, para el zarpe de las embarcaciones menores. Variable

Magnitud Viento sobre15 nudos (27,7 Km/hr) Oleaje Condición de Marejada Neblina Visibilidad máxima 100 mts Fuente: Entrevista al cabo Marcelo Martínez, Funcionario Capitanía de Puerto Lebu No obstante de lo presentado en la tabla anterior y sin su perjuicio, para los pescadores artesanales, la condición ambiental que posibilita la extracción de recursos pesqueros y con ello la preparación del zarpe, se diferencia según la categoría de la embarcación y la incorporación de otras variables, como por ejemplo la presencia y/o ausencia de luna. 4.2.4.1. Proceso extractivo del recurso Reineta (Brama australis) Las embarcaciones que trabajan en este recurso son de las siguientes clases establecidas en Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, es decir, embarcaciones de segunda clase, de tercera clase y de cuarta clase. El promedio de la eslora de las embarcaciones que trabajan en el recurso Reineta es de 12,6 metros. De las 350 embarcaciones que operaron el año 2013 en los cinco principales recursos extraídos en la comuna y que están registradas en el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 225 de ellas operaron en el recurso Reineta, es decir, 64,3%. De estas, 116 operaron exclusivamente en este recurso pesquero. Asimismo, el 2,5% de las embarcaciones reineteras también trabajaron en el recurso Albacora, el 2% de ellas trabajo también en el Congrio Dorado, el 19,4% de las embarcaciones reineteras trabajo también en recurso Jibia y solo una de ellas trabajó también en el Bacalao de Profundidad (Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2014). Una vez determinada las condiciones para la realización de la faena extractiva del recurso Reineta, los armadores y/o patrones de pesca, solicitan autorizaciones para el zarpe en la Capitanía de Puerto de Lebu. Así, una vez obtenido ello, se inicia el proceso de pesca. La cantidad de artes y/o aparejos por zarpe de los botes con motor fuera de borda y/o lancha, así como el esfuerzo pesquero efectivo es presentado en la siguiente tabla.

136

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Tabla N° 15 Cantidad promedio de artes de pesca utilizada para la extracción de Reineta por el estrato de los botes con motor fuera de borda. Categoría Embarcación

Arte de Pesca Espinel

Cantidad

Esfuerzo Pesquero Efectivo

7.200 anzuelos – 9.600 anzuelos 8.768 m2 – 18.156 m2 Enmalle 8 – 17 9.168 m2 – 19.482 m2 Embarcaciones Espinel 20 – 40 16.000 anzuelos – 32.000 anzuelos Segunda Clase 21.380 m2 – 37.415 m2 Enmalle 20 – 35 (Lanchas Menores) 22.920 m2 – 40.110 m2 Espinel 30 – 50 24.000 anzuelos – 40.000 anzuelos Embarcaciones 32.070 m2 – 65.760 m2 Tercera Clase Enmalle 30 – 60 34.380 m2 – 68.760 m2 Espinel 50 – 80 40.000 anzuelos – 64.000 anzuelos Embarcaciones 53.450 m2 – 65.760 m2 Cuarta Clase Enmalle 50 – 60 57.300 m2 – 68.760 m2 Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas a pescadores artesanales Bote Motor Fuera de Borda

9 – 12

El tiempo de la faena extractiva depende de; a) la categoría de la embarcación, b) tipo de arte y/o aparejo utilizado y c) disponibilidad del recurso objetivo. Respecto de los botes con motor fuera de borda, la faena extractiva, desde el zarpe hasta el desembarque se realiza en un día. Sin embargo, se han registrado casos en los cuales la tripulación decide quedarse por dos días en el mar abierto. El horario en el cual se inicia la faena depende del arte y/o aparejo de pesca utilizado, así, cuando se utiliza espinel, es común que el proceso de pesca se inicia en la mañana, antes de las 10 am y se extienda por todo el día, terminando incluso a las 3 am. Si en la faena extractiva se utiliza red de enmalle, esta se inicia en la tarde, pasado las 6 pm y se extiende por la noche, regresando, según la disponibilidad del recurso, pasada las 6 am. La tripulación promedio que trabaja en los botes con motor fuera de borda es entre 3 a 4 tripulantes. Respecto de las lanchas que pertenecen a la segunda clase (lanchas menores), la faena extractiva sigue el mismo patrón observado por el estrato de los botes con motor fuera de borda, es decir, en el caso de la utilización de espineles salen en la mañana y en el caso de la utilización de redes horas antes del atardecer. Sin embargo, debido a la mayor autonomía que presentan estas, la faena pesquera puede extenderse, según el arte de pesca y/o aparejo de pesca de dos a tres días en

137

MUNICIPALIDAD DE LEBU

el mar. La tripulación promedio que trabaja en las lanchas menores es de 4 tripulantes. Respecto de las embarcaciones tercera clase y cuarta clase, la faena extractiva, y debido a la mayor autonomía que presentan, puede extenderse, según el arte de pesca y/o aparejo de pesca, de tres a cuatro días en el mar. Estas embarcaciones tienen una mayor capacidad de prospección y sondeo de zonas de pesca, por lo que el costo del zarpe es mayor. Sin embargo, tanto, para el zarpe como la recalada deben esperar la condición de marea llena para poder navegar por el río Lebu, por tanto, el horario de salida y de entrada al río no está condicionado al horario tradicional. La tripulación promedio que trabaja en las lanchas medias y mayores varía entre 4 y 7 tripulantes. La siguiente imagen nuestra el proceso de espera de la condición de marea por parte de las embarcaciones de la tercera clase y cuarta clase para poder ingresar al río Lebu a desembarcar sus productos. Fotografía N° 22 Proceso de espera de la condición de marea por parte de las embarcaciones de la tercera clase y cuarta clase para poder ingresar al río Lebu a desembarcar sus productos.

138

MUNICIPALIDAD DE LEBU

La amplitud del rango de las zonas de extracción depende de; a) la categoría de la embarcación, b) la potencia del motor utilizado y c) la presencia de ejemplares del recurso en comento. No obstante, la Capitanía de Puerto de Lebu establece restricciones de desplazamiento por categoría en la dirección oeste. Así, los botes a motor fuera de borda, se les autorizan el zarpe hasta las 12 millas, para las lanchas menores hasta las 24 millas y para las lanchas mayores hasta las 60 millas. Sin embargo, la faena extractiva real implica una búsqueda de los ejemplares del recurso Reineta, por lo que la distribución de éstos, en la generalidad no se encuentren dentro de la franja de las 12 millas, sino más hacia el oeste, por lo que la extracción, en la cotidianidad, se realiza fuera del rango establecido por la autoridad marítima. Aquello se visualiza en el siguiente relato. “… la única restricción al navegar hacia el sur o norte es que debo informar si salgo de la jurisdicción. Pal weste es 12 millas. Si me pilla una patrullera mas allá de las 12 millas digo que la corriente me arrastro los espineles o las redes fuera de las 12 millas…” (Relato, armador y pescador artesanal, 49 años). En términos concretos los botes con motor fuera de borda realizan un desplazamiento máximo promedio de 60 millas, aunque, se han observado casos en los cuales el desplazamiento se acerca a las 100 millas marinas distantes de Lebu. El estrato de las lanchas, tiene la ventaja de la autonomía y mayores zonas de prospección. De hecho, es común reconocer relatos de la captura de ejemplares de Reineta frente a la cuadra de Constitución. Aunque es menester indicar que la actual Ley General de Pesca y Acuicultura extendió el rango de operación a la región contigua. La siguiente imagen muestra el desplazamiento de los botes a motor fuera de borda y las lanchas mayores y medias.

139

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Imagen N° 12 Desplazamiento de los botes a motor fuera de borda y las lanchas de tercera clase y cuarta clase (mayores y medias) en la extracción del recurso Reineta.

Fuente: Elaboración Propia, en base a entrevistas con pescadores y experiencia investigador. La detección de los recursos se realiza por medio de una serie de indicadores que son reconocidos por la tripulación. Estos, se pueden clasificar en; a) físicos; color del agua, cortes de agua (zonas de convergencia), transparencia y b) biológicos; presencia del alimento del recurso, aves, ballenas, ausencia de lobos marinos y jibia. También, algunos pescadores reconocen ciertos olores característicos que indican la zona de pesca, como se aprecia en el siguiente relato. “… las aguas que tienen artos nutrientes tienen un olor similar al de la sandia, el krill da ese olor característico…” (Relato, armador y pescador artesanal, 49 años). Otra forma de identificar las zonas de pesca, es por medio de la comunicación entre embarcaciones respecto de zonas delimitadas en las cuales se encontró el recurso. No obstante es menester indicar que aquello depende del grado de amistad entre los patrones de las embarcaciones. Una vez detectada la presencia y/o ausencia de los indicadores, los pescadores se apoyan, para los que dispongan de aquello, en la tecnología de

140

MUNICIPALIDAD DE LEBU

detección, esencialmente Ecosondas. Con este instrumento tecnológico es posible detectar los bancos de aquellas especies en las cuales se alimentan los ejemplares del recurso Reineta. Para el caso de aquellas embarcaciones que no poseen este tipo de tecnología, los tripulantes realizan un sondeo manual por medio de una línea de mano con dos o tres anzuelos denominada comúnmente “plumilla”. El proceso de calado se realiza de manera manual y comúnmente en las embarcaciones hay un tripulante especializado en esta faena. La cantidad de artes o aparejos incorporados al agua, varía según el nivel de ejemplares detectados y la cantidad de artes y/o aparejos que posea la embarcación. Así, para el caso de los espineles se incorporan, en un mismo tiempo, entre uno y cinco unidades. Para el caso de las redes se calan todos los paños independiente de la categoría de la embarcación y posteriormente la embarcación es amarrada a la relinga de superior. El tiempo de espera depende del arte y/o aparejo de pesca utilizado. Así, para el caso de los espineles es de unos 20 minutos, aunque no obstante de aquello, la temporalidad final de espera depende del nivel de captura, el cual es revisado por medio del levante manual de los orinques, y de la presencia de individuos de Lobos Marinos (Otaria flavescens) dado que éstos se alimentan de los ejemplares capturados en los anzuelos generando una merma importante respecto del total de captura por calado. Las redes de enmalle, en la generalidad, se calan entre 1 braza y 1 ½ brazas (1,8 metros y 2,7 metros). El tiempo de espera es mayor, bordeando en promedio las 5 horas. Aquello es visualizado en el siguiente gráfico. “…la Reineta levanta al anochecer y al amanecer, cuando anochece va hacia el weste y al amanecer va hacia el este… con la red si no tienes el pescado a las dos horas, confías en tu instinto de pescador y la dejas a la espera que levante en la mañana, o sino, dices, esta wea me huele mal, levantemos y calemos en otra zona…” (Relato, armador y pescador artesanal, 49 años). Las características del proceso de virado depende de si es utilizado espinel horizontal de media agua o red de enmalle, aunque no obstante, independiente de la categoría de la embarcación, este es realizado en forma manual. En ambos casos el tiempo de virado depende del volumen de extracción y la cantidad de espineles incorporados. Aquello se visualiza en el siguiente relato. “… el tiempo de virado es variable. No es lo mismo calar en tres brazas que en 50 brazas o si el espinel viene o no cargado. En el caso de las redes es lo mismo. No es lo

141

MUNICIPALIDAD DE LEBU

mismo levantar una red cargada que una que no trae mucho pescado, o una red que viene cargada con fauna acompañante ya que es más pesado… la fauna acompañante puede ser corvina, cojinoba, jibia, pingüinos y toda clase de tiburones…” (Relato, armador y pescador artesanal, 49 años). 4.2.4.2. Proceso extractivo del recurso Albacora (Xiphias gladius) Las embarcaciones que trabajan en este recurso son esencialmente las embarcaciones de tercera clase y cuarta clase, es decir aquellas mayores de 15 metros de eslora. De hecho, el promedio del largo de eslora de las embarcaciones que se dedican a la extracción del recurso Albacora es de 17,2 metros. De las 350 embarcaciones que operaron el año 2013 en los cinco principales recursos extraídos en la comuna y que están registradas en el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 46 de ellas operaron en el recurso Albacora, es decir, 13,1%. De estas, 7 operaron exclusivamente en este recurso pesquero. Asimismo, el 24% de las embarcaciones albacoreras también trabajaron en el recurso Bacalao de Profundidad, solo una de ellas trabajo también en el Congrio Dorado, el 21, 7% de las embarcaciones albacoreras trabajo también en recurso Reineta y ninguna de ellas trabajó en el recurso Jibia (Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2014). El proceso de extracción del recurso Albacora se inicia en función del estado lunar. Así, los ejemplares de este recurso se pescan en condición de luna nueva. Por tanto, la tripulación puede ejercer un mayor nivel de planificación, por el fácil acceso a la información que permite pronosticar la fecha en la cual se generan los estados lunares. Aquello se visualiza en el siguiente relato. “… nosotros trabajamos con la oscurana, esperamos que baje la luna. Siempre se ve el límite en la luna, dos tres días después estamos zarpando… ” (Relato, Patrón de Pesca Artesanal, 43 años) Para la extracción del recurso Albacora, el zarpe tiene un costo que varía entre $4.000.000.- de pesos (m/n) y $5.000.000.- de pesos (m/n). Este considera, entre otros insumos; 5.000 a 6.000 litros de combustible, $700.000.- de pesos (m/n) a $1.000.000.- de pesos (m/n) en víveres. Previo al proceso de zarpe se realizan las acciones que posibilita la elección aproximada de la zona de sondeo definitivo y proceso de captura. Aquello se visualiza en el siguiente relato. “…nosotros para salir a trabajar, por internet buscamos las cartas de agua, temperatura. Uno saca la temperatura del agua para buscar a que zonas vamos a ir… en la albacora a principio de año se trabaja a más temperatura y a la terminación a

142

MUNICIPALIDAD DE LEBU

menos temperatura, se busca temperatura de 16,4°C – 16,5°C…” (Relato, patrón artesanal, 43 años). La extracción de este recurso no encuentra restringido a la región de operación y/o a la región contigua, por tanto, la flota lebulense inicia el proceso de captura generalmente en la cuadra de Valdivia, Cuadra de la Isla Mocha y/o la cuadra de Lebu, terminando aproximadamente en la cuadra de Coquimbo y/o la cuadra de Antofagasta. Aquello se visualiza en el siguiente relato. “… los primeros meses trabajamos a 70, 80, 120, 150 millas al weste de Lebu, la Isla Mocha o de Valdivia… si al terminar la marea nos encontramos al weste de Constitución, weste de San Antonio, nos conviene venirnos para Lebu que pasar a esa zona. Cuando ya pasamos pa’ abajo, a la cuadra de Coquimbo nos conviene entrara a Coquimbo o a la cuadra de Antofagasta nos conviene Antofagasta. Si vamos a las Isla Juan Fernández no nos conviene irnos para el norte sino volvernos pa’ Lebu…” (Relato, Patrón Artesanal, 43 años). Imagen N° 13 Desplazamiento y zona de pesca de las lanchas de tercera clase y cuarta clase (lanchas medias y mayores) de Lebu que ejercen el esfuerzo pesquero sobre el recurso Albacora.

Fuente: Elaboración Propia, en base a entrevistas con pescadores y experiencia investigador.

143

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Una vez que la embarcación arriba a la zona estimada de pesca, comienza el proceso de sondeo, buscando la temperatura del agua de mar o por medio de la observación de indicadores biológicos, como por ejemplo la presencia de aves o indicadores físicos, entre estos; transparencia del agua, color del agua o zonas de convergencia. El proceso de detección de la zona de calado es apoyado y complementado por la tecnología que dispone la embarcación, entre las variables más importantes analizadas para la detección de ejemplares de Albacora, es la temperatura del agua y/o presencia de alimento, por medio, del ecosonda. Aquello se visualiza en el siguiente relato. “…se ve el comedero por intermedio del ecosonda, como anda la comida, se ve el agua, se busca el agua mas clarita mas celestita, el agua que anda trayendo arto pájaro…” (Relato, Patrón Artesanal, 43 años). El proceso de calado del arte al agua, se realiza generalmente horas previas al atardecer y se iza al amanecer. Así, el tiempo aproximado en la cual permanece la red en el agua de mar es de 12 horas. Durante el proceso de pesca, la cantidad de veces que se cala la red depende esencialmente de la abundancia y disponibilidad de los ejemplares del recurso Albacora. Aquello se visualiza en el siguiente relato. “… se cala a las 5 o 6 de la tarde, uno ha calado hasta las 2 de la mañana…siempre el pescado de media agua tiende a subir en la noche, porque la comida sube hacia arriba… en la marea hemos hecho 7 cala’, 8 cala’ y se puede llegar a hacer hasta 14 cala’, si esta buena la pesca más de 10 cala’ no hací…” (Relato, Patrón Artesanal, 43 años). El proceso de izado, si bien es mecanizado, es lento. Este depende del nivel de captura de los ejemplares de Albacora capturado. A su vez, y paralelo al izado de la red a la cubierta de la embarcación, se realiza el proceso de desmalle de los ejemplares capturados y que serán incorporado a la bodega. Este proceso puede llegar a durar hasta 7 horas continuas. En la cubierta de la embarcación se realizan los trabajos que inician la cadena de frio y con ello la conservación de los ejemplares capturados. Aquello es visualizado en el siguiente relato. “… se desamalla, el pescado se tira para el lado y pasa un compañero pasa al tiro a lavarlo, lo destripan, lo dejan listo, se corta la cabeza, cola, aletas, se le echa hielo en la guata… se deja en bolsa así el pescado se mantiene…” (Relato, Patrón Artesanal, 43 años).

144

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Durante el proceso de espera, la embarcación es amarrada a la red por lo que las corrientes superficiales generan un efecto mecánico de arrastre de la embarcación de la zona original de captura. La distancia desplazada depende de; a) la intensidad y dirección del viento, b) la magnitud de la corriente superficial del agua y c) el tiempo de espera de la red. Aquello es visualizado en el siguiente relato. “… nos amarramos a la red, entonces pá onde nos lleva la corriente pá allá vamos, pero después empezamos a buscar de nuevo la temperatura y calamos…” (Relato, Patrón Artesanal, 43 años). La fauna acompañante asociada al proceso de extracción del recurso Albacora es diversa. A algunas especies la tripulación le saca provecho desde una perspectiva económica. Aquello, se visualiza en el siguiente relato. “… tení Tiburón, Atún, Tortugas, el Pez Zorro, el Pez Sol, el Pez Luna… nosotros le sacamos provecho económico al Tiburón Maco y Marrajo y al Atún…” (Relato, Patrón Artesanal, 43 años). 4.2.4.3.

Proceso extractivo del recurso Bacalao de Profundidad (Dissostichus eleginoides) Las embarcaciones que trabajan en este recurso son esencialmente las embarcaciones de tercera clase y cuarta clase, es decir aquellas mayores de 15 metros de eslora. De hecho, el promedio del largo de eslora de las embarcaciones que se dedican a la extracción del recurso Albacora es de 17,3 metros. De las 350 embarcaciones que operaron el año 2013 en los cinco principales recursos extraídos en la comuna y que están registradas en el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 28 de ellas operaron en el recurso Bacalao de Profundidad, es decir, 8,0%. De estas, 3 operaron exclusivamente en este recurso pesquero. Asimismo, el 71,4% de las embarcaciones bacalaeras también trabajaron en el recurso Albacora, el 14,2% trabajo también en el Congrio Dorado, el 50% de las embarcaciones bacalaeras trabajo también en recurso Reineta y solo dos de ellas trabajó en el recurso Jibia (Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2014). Para la extracción del Bacalao, el zarpe tiene un costo que varía entre los $3.500.000.- de pesos (m/n) y $4.500.000.- de pesos (m/n). Éste, considera entre otros insumos; 5.000 a 6.000 litros de combustible, $700.000.- de pesos (m/n) a $1.000.000.- de pesos (m/n) en víveres. Asimismo, debido al aparejo utilizado en la captura, es decir, espineles verticales de profundidad, es menester, previo al zarpe, preparar éstos por medio del encarnado. Aquello se visualiza en el siguiente relato.

145

MUNICIPALIDAD DE LEBU

“…desde ya para poder salir a trabajar teni que encarnar tus materiales, tení que conseguir carná… antiguamente se mandaba a encarnar, ahora lo encarnamos nosotros mismos porque es poco el material que se usa…” (Relato, Patrón Artesanal, 43 años). Asimismo por las zonas de pesca en las cuales se extrae el recurso en comento, la marea es muy extensa. De hecho, por el actual estado de la pesquería, es decir, sobre-explotación la temporalidad asociada a la extracción de un volumen de ejemplares económicamente rentable va en aumento, por tanto, se realiza una pesca mensual. Aquello se visualiza en el siguiente relato. “… la marea dura 15, 18 días hasta 20 días de repente con suerte son 10 días. Pero ya el Bacalao en menos de 15 días no estay listo, cada vez más tiempo…” (Relato, Patrón Artesanal, 43 años). A diferencia del recurso Albacora, en el cual se buscan las temperaturas de las aguas superficiales, en el recurso Bacalao de Profundidad la zona de pesca se planifica en función de los caladeros históricos. Aquello, se visualiza en el siguiente relato. “… nosotros aquí, ya los pescadores conocemos los caladeros históricos. Ya están las coordenadas, ya está todo eso, entonces ya está la historia del terreno. Se sabe donde están las calada más güeñas, todas esas cosas. Los datos ya están. Entonces la persona va directamente con las coordenadas y va directo a la zona de pesca… nosotros tenemos 1.000 brazas aquí a 18 millas (Frente a Lebu), hay un caladero aquí a 24 millas, de ahí pa’fuera no teni calao, por la profundidad. Es muy profundo…” (Relato, Patrón Artesanal, 43 años). La extracción de este recurso no se encuentra restringida a la región de operación y/o a la región contigua, aunque es menester indicar que existe un límite sur ubicado en el paralelo N° 47 LS. El proceso de captura se inicia en la cuadra de Lebu e Isla Mocha y desde allí se avanza hacia el sur, zona en la cual se presentan los principales caladeros históricos. No obstante de aquello, muchas embarcaciones pasan este límite establecido por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (paralelo N° 47 LS), dado que posterior a aquel es donde se encuentran los mejores caladeros para la extracción de este recurso. Aquello se visualiza en el siguiente relato. “… Nosotros salimos al weste de Lebu a probar. Chuta no pasa nada con el pescado y probamos más arriba… hemos llegado hasta el 51 (paralelo), lo que equivale casi

146

MUNICIPALIDAD DE LEBU

hasta la cuadra de Puerto Natales. Hemos pasado Desolación, Concepción, Trinidad, Barros Luco, Golfo de Penas, con recala en Quellon, por la distancia, Lebu nos queda muy lejos, no tení ni petróleo y no alcanzai a llegar…” (Relato, Patrón Artesanal, 43 años). La siguiente imagen, muestra las principales zonas de extraccío del recurso Bacalao de Profundidad. Imagen N° 14 Principal zona de pesca de las lanchas de tercera y cuarta clase de Lebu que ejercen el esfuerzo pesquero sobre el recurso Bacalao de Profundidad.

Fuente: Elaboración Propia, en base a entrevistas con pescadores y experiencia investigador. Una vez que la embarcación arriba a la zona estimada de pesca, comienza el proceso de sondeo, aquí no se buscan indicadores superficiales, sino del fondo marino. Por tanto, la hora, la temperatura superficial, la luminosidad no tienen

147

MUNICIPALIDAD DE LEBU

relevancia en la determinación del punto de extracción. Por tanto, en el proceso de detección de la zona de calado el apoyo de la tecnología que dispone la embarcación, esencialmente, ecosonda y navegador adquieren una gran importancia, así como la técnica y experiencia de la tripulación y patrón de pesca. Aquello, se visualiza en el siguiente relato. “…en el Bacalao buscai profundidad con el ecosonda y las cartas de pesca… uno ya conoce los caladeros históricos... ahora el ecosonda, es un equipo que no se está utilizando mucho porque atrae a la ballena… en el Bacalao tú teni las profundidades que es de los 750 a 1.050 brazas que son wenos calaeros, en el sentido que hay arta comida… hay zonas de Chile que tu calay de sur a norte, porque los cerros (cordilleras submarinas) están así de sur a norte… son cordilleras submarinas. Es como la misma vertebra que va de tierra… imagínate que vay navegando y teni 400 brazas y después bajay pa’ abajo es porque son cerros… buscamos las caídas de los cerros y la corriente con tal que quede preciso… no es como el pescado de media agua que tu calay nomas. Acá hay que estar pendiente arriba del navegador, de la corriente y otras cosas…” (Relato, Patrón Artesanal, 43 años). Por la profundidad a la cual se trabaja, es decir, entre las 750 brazas y 1.50 brazas (1.350 metros a 1.890 metros) la hora a la cual se inicia el proceso de calado para la extracción del Bacalao de Profundidad no tiene relevancia. Por tanto la tripulación inicia el proceso de extracción a penas la embarcación arriba a la zona histórica de pesca y/o detectan el lugar de calado. Sin embargo, por la profundidad asociada a la pesca, el proceso de calado e izado del aparejo al agua es apoyado por la mecanización a bordo, y requiere una importante temporalidad. De hecho, si bien este proceso varía según la condiciones ambientales imperantes, cada tira (sección del espinel) se demora aproximadamente una 6 horas en calar. El proceso de izado se inicia en la madrugada por la condición de la luminosidad ya que facilita la ubicación de los banderines que indican la ubicación del espinel. No obstante de aquello es menester indicar que en la medida que se observa la presencia de ejemplares en el aparejo izado, éste se encarna inmediatamente por parte de la tripulación y se cala nuevamente. Aquello, se basa en el conocimiento adquirido de manera previa al calado de las principales variables marinas (corrientes, profundidad, cordilleras marinas, etc) que determinan la captura por unidad de esfuerzo, las que pueden variar muy rápidamente. Lo anterior se visualiza en el siguiente relato. “… nosotros calamos, a la hora que lleguemos afuera en el mar calamos. Supongamos que llegamos a las 6 de la mañana a trabajar, calamos todo el material y a las 12 del

148

MUNICIPALIDAD DE LEBU

día ya estamos con todo el material en el agua. Esperamos hasta el otro día hasta las 7 de la mañana, 5 de la mañana cuando el día está claro. Ya buscamos los banderines y empezamos a izar y estai todo el día izando y de repente izai una tira en dos horas, dos horas y media demorai la tira. La izai, si pillai pescadito la calai al tiro, si no pillai pescado vai a buscar la otra tira y si las dos tiras no pillan pescadito vai a buscar la tercera tira. Entonces cuando pillai pescado calai al tiro, porque se sabe como está la corriente, porque al otro día puede variar…” (Relato, Patrón Artesanal, 43 años). Durante el proceso de espera en el cual el espinel se encuentra en el agua, la tripulación, conociendo la corriente y marcando el punto coordenado de calado en el navegador, busca una zona de espera para lo cual se fondea en una zona cercana y que por la profundidad posibilite aquello. La cantidad de extracción de Bacalao de Profundidad depende de muchos factores y variables, entre estas, la presencia de ballenas, el calado del espinel en la zona correcta, las condiciones ambientales, sin embargo, una pesca, durante la marea, de 3.000 kilogramos es considerada por la tripulación exitosa y buena. Aquello, se visualiza en el siguiente relato. “… si el material callo donde tu quiere que caiga vai a tener pescadito… de repente son 400 anzuelos y pillai en los últimos diez verticales o son 400 anzuelos y pillai diez Bacalaos, pillai siete Bacalaos… uno siempre anda buscando 200 kilos o 250 kilos por tira o de repente 250 o 300 kilos diarios es weno, en diez días son 3.000 kilos, pero hay días en los cuales no pillai ni uno o pillai de repente un Bacalao o de repente hay un día que te fue bien y pillai 500 kilos o pillaste una luca todo el día. Entonces es así y todo depende que no cai donde teni que caer y todas esas cosas…” (Relato, Patrón Artesanal, 43 años). Las especies asociadas a fauna acompañante en la extracción de Bacalao de Profundidad son pocas, sin embargo, a estos no se le extrae algún provecho económico por parte de la tripulación. 4.2.4.4.

Proceso extractivo del recurso Congrio Dorado (Genypterus blacodes) Las embarcaciones que trabajan en este recurso son esencialmente las una fracción de embarcaciones de segunda clase (lanchas mayores de 11 metros), embarcaciones de tercera clase y de cuarta clase. De hecho, el promedio del largo de eslora de las embarcaciones que se dedican a la extracción del recurso Congrio Dorado es de 14,5 metros.

149

MUNICIPALIDAD DE LEBU

De las 350 embarcaciones que operaron el año 2013 en los cinco principales recursos extraídos en la comuna y que están registradas en el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 24 de ellas operaron en el recurso Congrio Dorado, es decir, 6,8%. De estas, solo 2 operaron exclusivamente en este recurso pesquero. Asimismo, solo una las embarcaciones que se dedican al Dorado también trabajaron en el recurso Albacora, solo una de ellas trabajo también en el Bacalao de Profundidad, el 29% de las embarcaciones que se dedican al Dorado también trabajo en recurso Reineta y el 19% de ellas trabajó en el recurso Jibia (Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2014). En la extracción del recurso Congrio Dorado el zarpe es menor que para los recursos Bacalao de Profundidad y Albacora. Éste, tiene un costo aproximado que varía entre $1.500.000.- de pesos (m/n) y $3.000.000.- de pesos (m/n). Además, debido al aparejo utilizado en la captura, es decir, espineles horizontales de profundidad, es menester, que previo al zarpe se prepare éste por medio del encarnado. La marea es extensa y depende de la zona de captura, aunque es menester indicar que la temporalidad asociada a la extracción va en aumento, lo que genera que se realice una sola pesca mensual Lo anterior es visualizado en el siguiente relato. “…el zarpe es menor que la albacora y el Bacalao de Profundidad. Menos petróleo. Para el zarpe estay hablando de 1.800.000.- pesos hasta 3.000.000.- de pesos… se lleva el material encarnao. Lo encarnamos nosotros o a veces se manda a encarnar. Antiguamente se mandaba a encarnar todo porque eran más anzuelos ahora son menos… la marea dura 15, 18 días…” (Relato, Patrón Artesanal, 43 años). La extracción del Congrio Dorado se encuentra restringida a la región de operación y/o a la región contigua. Sin embargo es menester indicar que producto de la escases del recurso, actualmente las zonas de captura se concentran en la zona sur del país. Aquello se visualiza en el siguiente relato. “… hay calaeros históricos que se buscan. El congrio actualmente se va a pescar al 43 (paralelo) o 44 (paralelo) pal sur, estamos hablando de Huafo, de Huamblin… aquí frente a la cuadra de Lebu y la cuadra de la Mocha ya no quedan Congrios. Antiguamente aquí salían por dos días tres días y traían 5.000 kilos de Dorado… no hemos tenido problemas con la gente del sur… nosotros no pescamos en los canales, pescamos pa’fuera, mar abierto… por el tema de la regionalización con el posicionador no va ir nadie a pescar pal sur…” (Relato, Patrón Artesanal, 43 años).

150

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Imagen N° 15 Principal zona de pesca de las embarcaciones de tercera clase y de cuarta clase de Lebu que ejercen el esfuerzo pesquero sobre el recurso Congrio Dorado.

Fuente: Elaboración Propia, en base a entrevistas con pescadores y experiencia investigador. Al igual que para el caso del recurso Bacalao de Profundidad, la zona de pesca se planifica en función de los caladeros históricos. Sin embargo, una vez que la embarcación arriba a la zona estimada de pesca, comienza el proceso de sondeo, éste se caracteriza por la intermitencia y cuyos determinantes son la morfología del bentos y la profundidad asociada a la extracción del recurso. Por tanto, los indicadores superficiales ya no determinan el éxito de la captura, por lo que la tecnología incorporada en la embarcación es esencial para la elección correcta de una zona de calado. Aquello se visualiza en el siguiente relato.

151

MUNICIPALIDAD DE LEBU

“…en el Congrio se trabaja en piso parejo, con cerro igual… la elección del lugar donde calar es en función del fondo, del suelo. Hay caladeros también y el navegador le da los viriles y todas esas cosas y uno con el ecosonda va buscando… se puede usar la ecosonda porque la ballena no come Congrio. La ballena come má en lo bajo…” (Relato, Patrón Artesanal, 43 años). La profundidad a la cual se trabaja el Congrio Dorado es de 180 brazas (324 metros). La hora a la cual se inicia el proceso de calado tiene relevancia respecto de la calidad de los ejemplares capturados, dado, que una vez que los ejemplares se capturan en el espinel, éstos son atacados por especies que habitan en el fondo y las cercanías. El tiempo de espera del espinel en el agua es de aproximadamente unas 10 horas, la que generalmente es durante la noche. Aquello se visualiza en el siguiente relato. “… uno llega a la zona y se empieza a calar. Conviene calar en la tardesita, porque en el día no conviene calar, porque en lo bajo existe siempre, le llama uno la pulguilla, que anda arta en el fondo. Que lo que pasa que si tu calai muy temprano el pesca’o se amalla muy rápido y la pulguilla es rápida se come el pesca’o y saca el puro cuero, sin ojos, sin agallas sin nada, el puro cuero…” (Relato, Patrón Artesanal, 43 años). Durante el proceso de espera en el cual el espinel se encuentra en el agua, la tripulación, conociendo la corriente y marcando el punto coordenado de calado en el navegador, busca una zona de espera para lo cual se fondea en una zona cercana y que posibilite aquello. El proceso de izado, es apoyado por un sistema mecanizado a bordo, el cual facilita la extracción de los ejemplares capturados desde el espinel. El tiempo de izado depende de la disponibilidad de ejemplares capturados y se inicia en la mañana por la condición de la luminosidad que facilita la ubicación de los banderines que indican la ubicación del espinel, no obstante, en la medida que se observa la presencia de ejemplares capturados en el espinel, este se encarna inmediatamente por parte de la tripulación y se cala nuevamente. Aquello es visualizado en el siguiente relato. “… izamos en la mañana y a la 4 de la tarde esta todo iza’o. Es rápido. Empezamos a las 6 de la mañana… en el congrio se usa de nuevo otra vez el material y lo volvimos a encarnar nosotros y a calar de nuevo… calamos tres tiras, cuatro tiras…” (Relato, Patrón Artesanal, 43 años).

152

MUNICIPALIDAD DE LEBU

La cantidad de extracción del Congrio Dorado depende de muchos factores y variables, entre las principales, el calado del espinel en la zona correcta y las condiciones ambientales existentes durante la operación. Asimismo, posterior a la extracción los ejemplares capturados son dispuestos en la bodega con hielo en escamas. Aquello se visualiza en el siguiente relato. “… nosotros hemos traído seis lucas, quince lucas, nueve mil kilos… una vez que se iza se destripa el pescado, se lava y se enhiela. No se le echa hielo a la guata, se hacen unas capitas nomas y se le manda hielo enzima…” (Relato, Patrón Artesanal, 43 años). Las especies acompañantes con la extracción del Congrio Dorado son pocas, sin embargo, a estos no se le extrae ningún provecho económico por parte de la tripulación. 4.2.4.5. Proceso extractivo del recurso Jibia (Dossidicus gigas) Las embarcaciones que trabajan en este recurso son esencialmente las embarcaciones de segunda clase (lanchas menores y botes con motor fuera de borda), es decir aquellas menores de 15 metros de eslora. De hecho, el promedio del largo de eslora de las embarcaciones que se dedican a la extracción del recurso Albacora es de 12,2 metros. De las 350 embarcaciones que operaron el año 2013 en los cinco principales recursos extraídos en la comuna y que están registradas en el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 177 de ellas operaron en el recurso Jibia, es decir, el 50, 6%. De estas, 97 operaron exclusivamente en este recurso pesquero. Asimismo, solo 4 de las embarcaciones que operaron en el recurso Jibia también trabajaron en el recurso Albacora, solo una de ellas trabajo también en el Bacalao de Profundidad, el 3,9% de las embarcaciones que operaron en el recurso Jibia trabajo también en recurso Congrio Dorado y el 38,4% de ellas trabajó en el recurso Reineta (Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2014). Es menester indicar que las embarcaciones que ejercen el esfuerzo en los recursos Jibia y Reineta, depende de la temporalidad del año, así en invierno se concentran en la extracción del recurso Jibia y en verano dependiendo del tipo de arte utilizado. Así, si en la época estival si trabaja el recurso Reineta con la red de enmalle, conlleva que una gran flota extrae el recurso Jibia producto que una gran proporción de armadores de embarcaciones menores y botes con motor fuera de borda no poseen este arte de pesca.

153

MUNICIPALIDAD DE LEBU

El proceso de extracción del recurso Jibia se inicia, en función de las condiciones ambientales imperantes en Lebu, donde las de mayor relevancia son el viento y las corrientes superficiales. Sin embargo, a diferencia de la extracción del los recursos Reineta, Bacalao de Profundidad, Albacora y Congrio Dorado, la realización del esfuerzo pesquero depende del agente comprador y/o comisionista. Si éstos no envían a las embarcaciones, el ejercicio de la actividad extractiva no se realiza. Por tanto, para la extracción de este recurso la demanda realizada por las plantas de proceso es la condición inicial y basal. Aquello se visualiza en el siguiente relato. “… hasta unos 7 nudos puedes salir a trabajar a la jibia, y si es que no hay corriente, porque también hay otra dificultad que es la corriente. Lla corriente no te deja pescar… porque a veces puede estar muy calmo pero hay corriente y tampoco te deja pescar… la pesca depende del comerciante, eso es lo que uno anda buscando… el comerciante nos dice vayan a la Jibia y nosotros vamos, si hay calma y no nos dice, no vamos. No podemos ir. O por cuota, nos dice tráeme 3000 kilos y todos los botes tienen que traerle 3.000 kilos…” (Relato, pescador artesanal, 48 años) Para la extracción de la Jibia, el zarpe tiene un costo aproximado entre $150.000.- pesos (m/n) y $200.000.- pesos (m/n). Los principales insumos para el zarpe son el combustible, víveres y el flete. Debido al aparejo utilizado, no se requieren implementos adicionales para la extracción de ejemplares. Aquello es visualizado en el siguiente relato. “…el zarpe es de 150.000.- pesos, al menos a nosotros, al bote. La lancha a veces le sale menos. El petróleo es más barato, son menos gastadores los motores… el zarpe es pura bencina, el que quiere lleva víveres y el flete…” (Relato, pescador artesanal, 48 años). La marea no es extensa dura menos de un día, aunque si bien es relativo a la disponibilidad de ejemplares presentes frente a Lebu, prolongándose aproximadamente hasta unas 12 horas. Sin embargo, muchas a veces el proceso de descarga conlleva una importante temporalidad. Aquello es visualizado en el siguiente relato. “… la marea, depende de que luego la pilles (Jibia), que no hayan tantos botes en tierra sacando. Porque a veces salí a las 7 de la tarde y estay de vuelta en la casa a las 12 del día, del otro día. A veces estay a las 5 de la mañana de vuelta en la casa. Todo depende de cuánto bote haya en la descarga…” (Relato, pescador artesanal, 48 años).

154

MUNICIPALIDAD DE LEBU

La extracción del recurso Jibia se encuentra restringida a la región de operación y/o a la región contigua. Aunque es menester indicar que producto de la presencia de ejemplares cercanos a la costa de Lebu y a lo bajo precio por el kilogramo de recurso extraído, las zonas de prospección y de pesca no son muy extensas. Hacia el oeste es de hasta unas 20 millas. Hacia el sur frente las costas de Morhuilla y hacia el norte frente a la caleta de Yani. Aquello se visualiza en el siguiente relato. “… trabajamos la jibia en promedio unas 12 (millas marinas), 15 (millas marinas), hasta 18 millas que hemos ido nosotros… generalmente trabajamos hasta las 8 (millas marinas), incluso hasta en una milla han pillado Jibia… generalmente al weste… pa’arriba hasta Morhuilla y pa’bajo hasta los morros de Yani… el poco pago de la Jibia no hace arriesgar para ir a pescarla más lejos. Mucho el costo de la bencina, ese es un motivo de que uno no va a pescar la Jibia más lejos. Porque es muy barata…” (Relato, pescador artesanal, 48 años) Imagen N° 16 Principal zona de pesca de las lanchas medias y mayores de Lebu que ejercen el esfuerzo pesquero sobre el recurso Jibia

Fuente: Elaboración Propia, en base a entrevistas con pescadores y experiencia investigador.

155

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Para la extracción del recurso Jibia no se utilizan indicadores físicos de la columna del agua, debido, a la poca relación existente entre la captura por unidad de esfuerzo y un tipo determinado de agua, como ocurre para el caso de los recursos Reineta y Albacora. Sin embargo, si existe una relación respecto del nivel de captura y la claridad de la noche. Para iniciar el proceso de sondeo de ejemplares la tripulación se guía por indicadores biológicos presentes en la columna de agua. Así, busca la presencia de cardúmenes de sardina, krill y aves, según corresponda. Aquello, es visualizado en el siguiente relato. “… toda pesca es relativa. La Jibia, como es el más agresivo de la fauna, de pesca marina. Está a veces en agua negra, y a veces en agua clara, anda en todas partes… pero hay días y días. Hay días que está en agua turbia y días que está en agua más clara. Pero a veces vai al agua turbia y no pillai ni una, y otro compañero te avisa que arriba está más clara el agua y que hay harta Jibia… no tiene un agua especifica donde está. Igual busca uno, el comedero, porque donde está el comedero hay Jibia… cuando la luna esta en el día generalmente come arto la Jibia. Cuando está la luna de noche, a veces come y a veces no. Con oscurana (luna nueva) siempre come de noche, con oscurana…” (Relato, pescador artesanal, 48 años). El recurso Jibia se mueve en la columna del agua a diferentes profundidades. Puede encontrarse de manera superficial, en el espejo del agua, y en profundidades cercanas a los 90 metros (50 brazas). La manera de extracción es manual, se extrae del agua de ejemplar en ejemplar. Respecto de algún sistema de mecanización que facilite el trabajo realizado por la tripulación, existe una controversia. Muchos pescadores artesanales establecen que es de ayuda, dado, que se reconoce entre el sector que es la faena pesquera de mayor carga de trabajo. No obstante, otros plantean que producto del elevado rango de profundidad, no es útil cuando los ejemplares de la Jibia lo encuentran de manera superficial hasta los 10 metros de profundidad, por tanto, le entregan funcionalidad a profundidades mayores. Aquello, es visualizado en el siguiente relato. “… la jibia la pescamos manual. De una en una, con tota… es pesa’o, la Jibia, es un recurso de tanto trabajo, de tanto esfuerzo, que no debería estar tan barato, pero está… es la pega mas pesá, de lo que yo llevo tiempo en la mar, no le iguala ninguno. Es el más barato, es ridículo… una Jibia pesa promedio 10 kilos, 20 kilos, pero cuando uno la atrapa, pesa al triple más. Ella viene luchando por su vida, entonces tira hacia abajo y tira una enormidad… uno no trae ya los 20 kilos que pesa la jibia en seco… si la Jibia se mantuviera en 50 (brazas), 40 brazas, un sistema mecánico es más rápido que uno. Pero, aquí la Jibia te llega a cuatro brazas, cinco brazas. Es más rápido

156

MUNICIPALIDAD DE LEBU

manual… el cansancio le llega a uno cuando ya terminai de llenar el bote, porque te hací esa idea, de llenarlo…” (Relato, pescador artesanal, 48 años). La faena extractiva, así como la división del trabajo a bordo, depende del tipo de producto solicitado por el agente comprador y/o comisionista. Así, para el caso de Jibia entera, toda la tripulación, una vez detectada la zona de pesca realiza la misma labor a boro, es decir, solo extraer ejemplares. No obstante de aquello y sin su perjuicio, si el producto solicitado es Jibia limpia, es decir, separar el cuerpo de los tentáculos, se genera a bordo una división de la faena. Por tanto, tres tripulantes se dedican a extraer ejemplares del agua y el cuarto, se dedica a limpiar los que ya han sido capturados. Aquello, es visualizado en el siguiente relato. “…todos trabajamos en la pesca de la Jibia. Si la pide el comerciante sucia, entera, los cuatro que andamos en el bote echamos Jibia arriba. Si el comerciante la pide limpia, uno se tiene que quedar limpiando y los otros tres capturando…” (Relato, pescador artesanal, 48 años) Una vez completada la cuota de captura establecida por el agente comprador y/o comisionista, se produce el regreso a puerto de la embarcación y el proceso de descarga. Esta última etapa, y producto de las condiciones de operación con las cuales de dispone en la actualidad en el río de Lebu, es una de las que requiere una mayor temporalidad. De hecho, aun con la utilización de una grúa y cestos con capacidad de hasta 1.000 kg. la generalidad de los pescadores artesanales estima que el tiempo es demasiado. Aquello es visualizado en el siguiente relato. “… la descarga es lento, lentísimo, hora tres cuartos por bote, cargando con quiñe y grúa y depende de la cantidad de botes descargando…” (Relato, pescador artesanal, 48 años). No se registra fauna acompañante asociada a la extracción de Jibia. 4.2.4.6. Proceso de desembarque de recursos pesqueros Lebu urbano El proceso de desembarque en Lebu urbano, posterior al terremoto y maremoto del 27 de febrero del año 2010, cambio drásticamente. De hecho, éste evento telúrico, destruyo e inoperabilizó el Puerto Fluvial Pesquero Artesanal de la Comuna, el cual actualmente está en proceso de reconstrucción. Esta destrucción del Puerto de Lebu, produjo que el proceso de desembarque se trasladará desde la ribera norte hacia la ribera sur del río Lebu, en una serie de puntos de descarga, ubicados en terrenos privados y sector de acceso público. La siguiente imagen muestra las principales zonas de desembarque en la ribera sur del río Lebu.

157

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Imagen N° 19 Principales lugares de desembarque de los principales recursos pesqueros en la ribera sur del río Lebu.

Fuente: Elaboración propia, en base a observación in situ Como se puede visualizar en la imagen anterior, el proceso de descarga, esencialmente de las lanchas, se realiza en el sector del río más cercano a la desembocadura. Aquello, se debe esencialmente en que en este sector el eje hidráulico de éste se carga hacia la ribera sur, por tanto, en esta zona hay una mayor profundidad que facilita el proceso de desembarque de los ejemplares capturados. El proceso de desembarque, se realiza de manera manual en los recursos Reineta y Congrio Dorado y con el apoyo de una grúa instalada en el chasis de un camión para los recursos; Jibia, Albacora y Bacalao de Profundidad. Las siguientes fotografías muestran la descarga de recursos pesqueros en la ribera sur del río Lebu.

158

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Fotografía N° 23 Descarga de recursos pesqueros en la ribera sur del río Lebu. De izquierda a derecha, ejemplares del recurso Albacora, ejemplares del recurso Reineta y ejemplares del recurso Jibia.

El costo asociado al proceso de desembarque, es decir, la cancelación de los servicios de los cargadores y/o arriendo de un camión grúa es absorbido por el agente comprador y/o comisionista. El costo asociado al proceso de descarga se visualiza en la siguiente tabla. Tabla N° 16 Costo por los servicios de descarga, asociado al desembarque de los principales recursos pesqueros en el Puerto de Lebu. Precio por Kilogramo (pesos/Kg) Arriendo Camión Grúa 6 Cargadores 10 Fuente: Elaboración propia, en base a entrevistas Servicio

4.2.4.7. Extracción de Recursos Bentónicos Para la extracción de los principales recursos bentónicos, es necesario, estimar las condiciones ambientales. Sin embargo, producto que la extracción de estos recursos se realiza en las zonas rurales de la comuna, y por tanto no hay acceso a internet que posibilite acceder al pronóstico, éste se realiza por medio del análisis colectivo, visualización de indicadores y la experiencia acumulada de los pescadores artesanales de las diferentes caletas y/o zonas de extracción históricas. Entre las variables más importantes que determinan la realización de las faenas extractivas son la condición de marejadas y la fuerza del oleaje, así como la componente direccional dominante del viento, dado que la extracción de estos

159

MUNICIPALIDAD DE LEBU

recursos se realiza en zonas cercanas a la costa, en la cual predomina el sustrato duro. Aquello, se visualiza en el siguiente relato. “… se puede recolectar Luga, Colloy (Cochayuyo), calar Jaiba con algo de viento. Pero con braveza no… lo principal es que no haya braveza. Si hay viento y si está turbia el agua no importa… yo trabajo cerca de donde quiebra la marea… … nos fijamos entre todos los cabros, así como se va quedando la mar. Con el weste se pone malo. Ya conocemos la mar el surazo mata la mar, esperamos que cambie el viento y queda tirá la mar…” (Relato, recolector de orilla, 47 años). Una vez determinada las condiciones ambientales que posibilitan el ejercicio de recolección de la Luga Larga, se inicia el proceso de extracción. Esta se realiza bajo dos modalidades. Estas son; por medio del buceo semi-autonomo y la recolección manual en la orilla. Respecto del primero de ellos se realiza en los sectores más alejados de la costa, con el apoyo de una embarcación. En el segundo caso, la recolección se produce por la pérdida de ejemplares de éste recurso por parte de los buzos y/o según la época del año por la pérdida de adhesión de los ejemplares de Luga Larga asociado a la condición de oleaje fuerte y/o marejadas. Aquello se visualiza en el siguiente relato. “… cuando los buzos van a trabajar y empiezan a arrancar la Luga de abajo, empiezan a manotearla abajo. Porque el buzo abajo, tiene que manotear… de tres a cuatro manoteadas no va a caer toda adentro y con el vaivén de la mar se les va la Luga… Ponte tu que se le abra un quiñe, se le van al tiro como 100 kilos de Luga… la mar la pesca y la desparrama to’a y esa gente (orilla) la va recogiendo… no es que en la orilla haya luga larga… lo que pasa que cuando la Luga Larga está madura, y cuando está madura y empiezan las grandes bravezas ahí se sueltan por naturaleza… en marzo y abril. Uno se da cuenta que cuando los buzos no van y hay una braveza grande se suelta arta Luga…” (Relato, recolector de orilla, 47 años). La relación entre los recolectores de orilla y los buzos que extraen este recurso, es conflictiva. Los recolectores que extraen el recurso Luga Larga en la orilla, culpan a los buzos respecto del potencial sobre-explotación de éste. Sin embargo, estos últimos apelan a que cuando pierden ejemplares de algas estos son aprovechados por los recolectores en la orilla. Existe una diferencia de género respecto de las faenas extractivas de éste recurso. Así, la recolección de orilla es realizada por las mujeres y niños que arriban a las diferentes caletas y/o zonas de extracción, a excepción de Morhuilla, donde no se registra migración de pescadores desde zonas pobladas. Las faenas

160

MUNICIPALIDAD DE LEBU

extractivas por medio del buceo semi-autónomo es realizado por los hombres de las familias que arriban a la zona de extracción. Así, el mayor volumen de Luga Larga extraída es en las faenas realizadas por los botes con motor fuera de borda. En la faena extractiva, por medio de éste modalidad trabajan dos pescadores artesanales. Aquel que realiza las faenas de buceo y el que apoya desde la embarcación. Sin embargo, debido a que es el buzo quien realiza la mayor parte del trabajo, luego de la faena extractiva y durante el tendido del volumen extraído en tierra, es el pescador que apoya las faenas en tierra, el que realiza la mayor parte de las labores. Aquello, se visualiza en el siguiente relato. “… la mayor cantidad de Luga la sacan los buzos con un bote… el buzo y el tele (apodo al pescador que realiza las labores de apoyo) son los que trabajan en la embarcación… son dos trabajadores el buzo, el tele. Es el buzo es el que hace la pega… el dueño del material es telegrafista o a veces es buzo… después el tele con el dueño del material tienen que revolver la luga y el buzo después que trabaja si quiere no trabaja más…” (Relato, recolector de orilla, 47 años) La extracción de Luga Corta, actualmente prácticamente no se realiza. Aquello, se debe a que los bancos naturales se perdieron producto del levantamiento tectónico generado por el terremoto del año 2010. La extracción de éste recurso se realizaba en la orilla de la playa, por familias completas que arribaban a las diferentes zonas de extracción. No obstante de aquello, en algunos lugares se visualiza el afloramiento de pequeños bancos naturales, por lo que se espera que el proceso de colonización del sustrato disponible posibilite en un par de años nuevamente el ejercicio de la actividad económica. Aquello se visualiza en el siguiente relato. “… antes del terremoto la gente sacaba la Luga Corta. Es más pesada y tiene mejor precio que la Luga Larga, pero después del terremoto se perdió… la gente tenía más acceso. La trabajaban mujeres y niños… la Luga Corta se está recuperando. En algunas partes está floreciendo un poco… antes había harta Luga Corta y eso es lo que aprovechaba la gente por la orilla…” (Relato, recolector de orilla, 40 años) La extracción del Cochayuyo, se realiza una vez determinada las condiciones ambientales que posibilitan el ejercicio de la recolección. Esta se realiza bajo dos modalidades. Éstas son; por medio de la utilización de una embarcación y a través del acceso desde la playa por medio del nado hasta las piedras donde se encuentran los ejemplares.

161

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Respecto de la primera modalidad, la utilización de una embarcación posibilita el acceso a lugares más alejados de la costa y con ello un mayor nivel de sondeo. Así, una vez que la embarcación se acerca a la zona de extracción dos de los cuatro tripulantes se lanzan al agua y con ello acceden a las piedras identificadas, dedicándose a cortar los ejemplares de Cochayuyo. Los otros tripulantes que se quedan en la embarcación, por medio de la utilización de un gancho acercan los ejemplares cortados a la embarcación y lo incorporan dentro de ésta. Respecto de la segunda modalidad de extracción, los recolectores se incorporan al mar y a nado acceden a las piedras identificadas previamente desde la orilla. Allí, cortan los ejemplares del recurso Cochayuyo, donde posteriormente, salen nadando nuevamente hacia la playa y esperan que el mar los derive los ejemplares cortados hacia la playa. Durante este proceso se pierde una importante cantidad de ejemplares, los que son aprovechados por otros recolectores de orilla en playa. Sin embargo, es menester indicar que en playa se quedan las mujeres de los recolectores de orilla que realizan un seguimiento visual y por tanto, son recolectados en la orilla para su posterior secado en playa. Lo anterior es visualizado en el siguiente relato. “… al colloy (Cochayuyo) la gente va por tierra. Se tiran a nado. Van a nado con traje y cortan en la mañana y esperan que en la mar lo tire para afuera. Andan con un corvito. Cortan, cortan y esperan que la mar la tire para afuera… y se les va arto, también la gente se beneficia con lo que se les va a esos cabros… … Colloy (Cochayuyo) no hay mucho. Yo pienso que hay mas Luga (larga) que colloy (Cochayuyo)… otros van al Colloy (Cochayuyo) en bote. En bote es más rápido porque van dos cortadores y dos cabros con gancho para echarlo arriba… el motorista también va con un gancho…” (Relato, recolector de orilla, 47 años). El recurso Coto es una de las principales algas extraídas durante la época estival del año 2013 – 2014 en algunas zonas de extracción y/o caletas de la comuna. Esencialmente, en aquellas ubicadas en la zona sur de la comuna. La extracción de esta alga se realiza de manera manual, aunque en algunos casos y dependiendo de la zona de extracción se utilizan botes a motor fuera de borda. Sin embargo, en la generalidad el acceso es en forma manual. Así, este recurso, a diferencia del recurso Cochayuyo, se extrae incluyendo la base del alga. Por cuanto, con su extracción se genera un impacto ambiental negativo, producto que en la base de esta alga se concentra una enorme

162

MUNICIPALIDAD DE LEBU

biodiversidad, esencial para la cadena trófica del ambiente del bentos. Asimismo, allí desova una enorme cantidad de peces de roca que son extraídos por una importante cantidad de pescadores artesanales de la comuna.Aquello se visualiza en los siguientes relatos. “… sacamos Coto porque es lo único que queda, es una pega pesada y mal pagado… es barato y que vamos a hacer si acá en Lebu no hay trabajo…” (Relato, recolector de Orilla, 45 años). “… sacar Coto para mí a sido un destrucción. A parte de eso es una especie mal pagá y sacrificá… una destrucción con la fauna costera, porque no nos olvidemos que en el Coto, entremedio del Coto están los huevos del rollizo, el chancharro, etc… para sacar el Coto se mandaron a hacer unas barretas con unas gualetas especiales, con filo y pensé que lo iban a cortar como el colloy (Cochayuyo) y lo sacaron de cuajo… eso es daño… esa cuestión debieran pararla. Mucha destrucción con los pescaditos costeros…” (Relato, recolector de orilla, 40 años). Tanto, los ejemplares de los recursos Cochayuyo y Coto, son trasladado por parte de los recolectores de orilla manualmente hasta el lugar de secado. Dependiendo de las distancias de éstos, se van generando estaciones en donde se acumulan para así ir avanzando de manera intermitente. Las siguientes fotografías muestran el traslado manual, de izquierda a derecha, el recurso Cochayuyo y el recurso Coto en los sectores rurales de la comuna de Lebu. Fotografías N° 24 Traslado y acopio de las principales algas pardas extraídas en las caletas rurales de la comuna de Lebu.

163

MUNICIPALIDAD DE LEBU

En la extracción de las diferentes especies de Jaibas, una vez que se generan las condiciones para la extracción, se preparan las trampas y se acomodan en la embarcación, con las boyas y oriques y la carnada. La extracción de este tipo de recursos puede realizarse entre uno y dos pescadores artesanales. La zona de extracción se determina previa al viaje de pesca y está determinado por las zonas históricas de extracción. Aquello, se visualiza en el siguiente relato. “… las trampas las llevo en el bote… con motor tienes posibilidad de llegar más adentro y de cambiarse de ruta. Yo trabajo en un solo sector… yo tiro siempre ahí mismo, porque donde tú tiris vai a sacar Jaibas…” (Relato, recolector de orilla, 47 años). Una vez que se arriba a la zona de extracción, se procede a calar las trampas. La forma de calar, esencialmente son dos, a) calado en línea y b) calado puntual. En el primer caso, las trampas son amarradas a una línea madre horizontal, ancladas y boyadas en ambos extremos. Las trampas son adheridas a la línea madre, cada 15 brazas (27 metros) y/o 20 brazas (36 metros). Respecto de la segunda modalidad, a cada trampa se le adhiere un orinque de profundidad variable dependiendo de la profundidad estimada en el sector, con una boya en su extremo y un peso adicionada a cada unidad y es incorporado, aproximadamente, al agua cada 50 metros, con el objeto de mejorar el nivel de captura por unidad de esfuerzo. Independiente de la modalidad de calado utilizado, a cada trampa se le adiciona, al interior de ellas carnada, esencialmente, cabezas de pescado y trozos de piel de pescado. Generalmente, a cada una se le incorpora en su interior un balde de 20 litros con carnada. El tiempo de calado depende de la cantidad de trampas utilizadas y la modalidad escogida. Sin embargo, los entrevistados concuerdan que es un proceso rápido. Aquello, se visualiza en el siguiente relato. “… no calo en línea. Es una cuestión horizontal, le colocai un puntero amarra’o a una araña y a una boyita. Cada 10 brazas, cada 15 brazas le vai colocando una trampa y al final otra boya y araña… la carn’a que utilizo son cabeza de pesca’o, cueros, de reineta, de pesca (merluza)… la jaiba es carroñera lo que le tirí la Jaiba llega igual… le coloco la carn’a en el interior de las trampas. Le hecho un tacho de 20 litros de carnada por trampa, ahí van cueros, cabezas, esquilones… le colocai una boyita con amarre y un peso dentro de las trampa y la vay tirando a 50 metros una de otra…” (Relato, recolector de orilla, 47 años).

164

MUNICIPALIDAD DE LEBU

El calado, comienza, generalmente en la tarde. Estas están incorporadas en el agua durante toda la noche, por un tiempo aproximado de unas 15 a 20 horas. Por tanto, el izado se realiza al día siguiente durante la mañana, con el objeto que sean comercializadas durante el día. El nivel de captura por unidad de esfuerzo depende del diseño de las trampas, de la presencia de especies de oportunidad que se alimentan de la carnada incorporada, de la disponibilidad de Jaibas en la zona de extracción. No se reconoce una relación entre el nivel de captura, y las condiciones del agua y/o la luna. Lo anterior se visualiza en el siguiente relato “… la captura depende del diseño de las trampas. La idea es que no se de vuelta… no me gustan la trampa redonda, porque cuadrada ha dado resultado… en 10 trampas que he tirado, en una he sacado una Jaiba y en otra casi cuatro docenas… la anguila busca la pasada y se mete a comer dentro de las trampas, a dentro de las trampas jaibieras… no tengo horario para calar, si quiero calo a las 12 del día… la jaiba no es un pescado, no te regí por las mareas, por la luna. Eso le complica a la red nomas, pero a las trampas no… generalmente calo como a las 4 de la tarde y levanto las trampas a las 11 de la mañana. Las dejo toda la noche…” (Relato, recolector de orilla, 47 años). La extracción del recurso Loco, dentro de la extensión latitudinal del presente estudio se concentra esencialmente en el área de manejo y explotación de recursos bentónicos (AMERBs) denominada Punta Morhuilla, caleta Morhuilla. Por tanto, el proceso de extracción está restringido a lo establecido en la resolución emitida por parte del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, en cuento a la temporalidad asociada de la extracción, así como el nivel de extracción, en función de lo establecido en el plan de manejo y los informes de seguimiento. No obstante de lo anterior es menester indicar, que los beneficiarios de la extracción de los ejemplares del recurso son los socios de la asociación indígena Tren – Tren, organización titular del área de manejo y explotación de recursos bentónicos (AMERBs). Así, previo a la extracción de los ejemplares, se realiza una reunión entre los socios y la directiva que tiene por objeto informar y planificar el proceso de cosecha. Además, es menester indicar que dadas las condiciones oceanográficas presentes en el AMERBs de Morhuilla, los días en los cuales se produce una calma en las condiciones del oleaje no son muy frecuentes por lo que la temporalidad de la planificación se reduce bastante.

165

MUNICIPALIDAD DE LEBU

La cosecha es realizada por el conjunto de los socios de base de la Organización, los que participan y realizan diferentes acciones dependiendo de sus capacidades personales y condición física. Así, por ejemplo; las mujeres ayudan en la vigilancia y conteo de los individuos desembarcados, los hombres apoyan desde las embarcaciones y actividades de buceo. Debido a que solamente un par de socios tienen el permiso vigente de buceo y a las precarias condiciones de equipamiento en la caleta, en cada cosecha es menester contratar los servicios de buzos y botes con motor fuera de borda desde la ciudad de Lebu. 4.2.5. Mercado en playa 4.2.5.1. Lebu Urbano 4.2.5.1.1. Actores del mercado en playa en Lebu urbano El mercado en playa, es decir, el lugar geográfico delimitado en donde se producen las transacciones entre los oferentes y demandantes de productos pesqueros marinos, actualmente se produce en la ribera sur del río Lebu y luego de la entrega del Puerto Fluvial Pesquero Artesanal en la ribera norte. En este lugar y durante el proceso de transacción participan una serie de actores cuya interacción, genera diversas distorsiones en el mercado que produce que el proceso de comercialización se aleje de un mercado perfectamente competitivo, estos son: a) armadores artesanales y patrones de pesca, b) agentes compradores, c) comisionistas y d) conductores de camiones. Además, y en función de la operatividad, están los cargadores y en algunos casos los jefes de flota. 4.2.5.1.1.1. Agentes Compradores La vinculación de los agentes compradores, que arriban al Puerto de Lebu, con la actividad pesquera artesanal, y que generó que se dedicarán al rubro de la comercialización y compra de recursos marinos en playa, es variada; en algunos casos son personas que provienen del sector pesquero artesanal y que generalmente son armadores, otros, se encargan de la comercialización de las embarcaciones de una familia determinada, otros son personas de negocios que visualizaron la oportunidad comercial que se presenta en este tipo de mercado y otros están asociados con la operatividad del proceso de comercialización. Aquello se visualiza en los siguientes relatos: “…primero me he dedicado al buceo, a la pesca y ahora en el rubro llevo 10 años… la necesidad o la idea de empezar a comprar me nace por los precios… en el fondo yo me aburrí, siempre un precio bajo y opté por comprar yo mismo y buscar una entrega…” (Agente comprador, 8 años de comerciante)

166

MUNICIPALIDAD DE LEBU

“…Era pescador. Después no quería salir a la mar, la pesca me consumía mucho tiempo afuera de la casa. Se pierde mucho tiempo, no vez crecer a tus hijos… luego empecé a trabajar comercializando la pesca de las embarcaciones de mi familia…” (Agente comprador, 10 años de comerciante). “… Siempre fui de negocios, me hice comerciante (comprador en playa) por mi esposo, antes él trabajaba en el tema del pescado…” (Agente comprador, 15 años de comerciante). “…empecé en la Séptima Región como chofer, después aprendí el sistema y empecé a trabajar solo…igual he estado ligado a la pesca… tengo una embarcación, igual tengo unos locales comerciales en Curicó y Santiago…” (Agente comprador, 12 años de comerciante) La variedad de recursos pesqueros comercializados en Lebu genera que arriben diferentes compradores, los que si bien, en la generalidad compran más de un recurso pesquero, tienen uno que domina su actividad comercial. No obstante de aquello para el caso de algunas especies, como la Albacora, la Jibia y el Bacalao de Profundidad, arriban a Lebu comerciantes mono-especificos, los que a su vez también compran en otras zonas diferentes tipos de recursos pesqueros. El caso del Bacalao de Profundidad, por el alto valor en playa es el más significativo dado que su comercialización implica un elevado nivel de capital de trabajo. Aquello se visualiza en el siguiente relato. “… Compro Reineta, Albacora, Congrio Dorado, Jibia. Mi fuerte es la Reineta. El Bacalao no lo Compro, porque sale en muy pocas cantidades. La inversión es muy alta; hay que tener bastantes recursos porque las plantas pagan a 30 días y el kilo de Bacalao son 6.000 pesos, habría que tener un colchón más o menos grande…” (Agente comprador, 15 años de comerciante) Sin perjuicio de lo anterior, es menester indicar, que para el caso de la comercialización de la Reineta, el arribo de compradores y por ende el destino de las capturas desembarcadas en Puerto de Lebu depende del precio en playa. Así, cuando el producto baja de los 700 pesos el kilo, arriba una gran cantidad de agentes comerciantes menores de ocasión, cuyo destino de las capturas es el mercado local de la Comuna y el de las comunas aledañas de la Provincia de Arauco, esencialmente, Cañete, Los Álamos y Curanilahue. En este caso, el recurso se comercializa, esencialmente, en la calle y en ferias locales.

167

MUNICIPALIDAD DE LEBU

En los casos en los cuales el kilo de Reineta supera los 1.000 pesos, los agentes compradores locales evitan comprar. Esto se explica esencialmente por la forma en la cual es comercializado en el mercado local de la Provincia. Donde, éste es vendido, dominantemente bajo la modalidad de filetes, por lo que producto del bajo rendimiento, por ejemplo, para la Reineta es entre un 45% y 50%, el margen de utilidad no es suficiente. Lo anterior es visualizado en los siguientes relatos. “… a mí me conviene el pescado caro, porque el pescado barato lo compra todo el mundo…si el pescado está barato la idea es vender volumen y el que tiene volumen gana plata…” (Agente comprador, 12 años de comerciante). A la diferencia existente con los compradores de ocasión, es parte de la argumentación que apelan los compradores establecidos en el Puerto de Lebu, en función de mejorar la relación y la percepción de los pescadores artesanales hacia ellos. Aquello se visualiza en el siguiente relato. “… pero por ejemplo, cuando baja el precio aparece mucha gente a comprar pescado, mucha gente, y el pescador no valora eso de los comerciantes que somos establecidos que compramos caro o barato…” (Agente comprador, 15 años de comerciante). El ingreso de un nuevo agente comprador al mercado en playa de Lebu depende de varios factores, entre los más importantes está: a) vinculación con armadores pesqueros artesanales, con los cuales además establecer algún tipo de lazo de confianza, b) pagar un precio mayor que el cancelado por otros agentes compradores en playa, con el objeto de generar algún grado de atención de los pescadores artesanales, c) invertir en tiempo, previo al proceso de compra propiamente tal, con la finalidad de que los pescadores artesanales lo vayan conociendo y con ello al menos lo reconozcan y d) vincularse con un comisionista que le realice la vinculación y compra, sin embargo, aquello implica una dependencia temporal hacia este actor. Lo anterior se refleja en los siguientes relatos. “… para ingresar al mercado en playa hay que tener vinculación con armadores y la entrega…” (Agente comprador, 10 años de comerciante). “… prefieren al que está aquí, en casa… todo va en la plata igual, porque igual ha venido gente de afuera que les han ofrecido mas plata, a veces por ponerle 10, 20 pesos más, se van y no pagan ni uno, no lo han visto mas… si una persona extraña viene a comprar le va a ser difícil, empezando, tiene que ponerle más plata, no va a llegar al mismo precio. Los cabros, que llevan años trabajando conmigo, no se van a ir

168

MUNICIPALIDAD DE LEBU

con ellos por la misma plata, a parte que no lo conocen… la plata es lo único, si ponen más plata los pescadores se van…” (Comisionista, 5 años de comisionista). “… acá en Lebu cualquiera puede venir a comprar. Lo que se maneja es el precio…” (Agente comprador, 8 años de comerciante). Tanto los agentes compradores establecidos y como los de ocasión, disponen para el proceso de compra de en la ribera del río Lebu de una bascula electrónica y de camiones y/o camionetas con y sin sistema de termo frio, lo cual depende de la dimensión del vehículo de carga y el destino final. Sin embargo, en función del destino de las capturas, generalmente, los clientes de los agentes compradores establecidos envían ramplas y/o camiones para la carga de ejemplares de los recursos pesqueros objetivos, por lo que estos solo se dedican a su trasvasije desde la embarcación pesquera artesanal. Otra función que realizan los agentes compradores además de compra del recursos pesquero, es la realización de la tramitación ante el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, que posibilita la salida del volumen comprado y el ingreso hasta el consumidor final. Aquello se visualiza en el siguiente relato. “… yo les digo (pescadores) ustedes llegan a puerto y se van con la plata para la casa, pero yo tengo que hacer las visaciones en el Sernapesca, las guías y despachar camiones…” (Agente comprador, 15 años de comerciante). La cantidad de recursos pesqueros que compran los agentes compradores varía según, la cantidad de embarcaciones trabajando, la entrega y/o el volumen que soliciten los clientes y el capital de trabajo del cual dispongan. Aquello, se visualiza en los siguientes relatos. “… yo trabajo con una flota pesquera fija, yo trabajo con veinte y tantas lanchas y como 10 botes… cuando no puedo comprarle a una embarcación que trabaja conmigo, le busco compra con otro comerciante… el volumen de pesca que compro es totalmente relativo, hablemos por marea una vez a la semana, compro de 70 (toneladas), 50 (toneladas) y podi llegar a 200 (toneladas), depende de la cantidad que traigan, depende del precio, depende de todas esas cosas, depende de lo que te solicitan y lo que traen tus embarcaciones. Las pesqueras me solicitan una cierta cantidad de producto…” (Agente comprador, 15 años comerciante). “… trabajo fijo con 20 botes y dos lanchas. A esos no los puedo dejar fuera. Si me piden menos, los turnó, si me piden una rampla, ya hoy día llamo a siete, luego a los otros

169

MUNICIPALIDAD DE LEBU

siete. Pá que todos vayan. Ná que preferencia uno. Siempre me piden dos ramplas y si sobra pa la pesquera chica (Pesquera Arauco). Yo compro desde 50 (toneladas) a 100 (toneladas) por salida, aunque, depende de los que me pida mi socio…” (Comisionista, 5 años de comisionista). El acceso a la información que posibilite conocer y/o nominar a los agentes compradores establecidos que adquieren recursos pesqueros en el río de Lebu es dificultoso. De hecho, muchos compradores evitan decir aquello en entrevistas y la información es de carácter privado, así como la inexistencia de un Puerto que disponga de registros del volumen desembarcado asociado a cada agente comprador que arriba al río. Así, desde los registros del Puerto Fluvial Pesquero Artesanal previo al Terremoto es posible obtener alguna noción del volumen comprado por comprador. La siguiente tabla muestra el volumen de recursos pesqueros adquiridos por los agentes compradores. Tabla N° 17 Volumen de recursos pesqueros adquiridos por los agentes compradores, según el registro del Ex – Puerto Pesquero Artesanal de Lebu. Agente Comprador

Volumen Adquirido ton

Representación del Total

Barroso (Angélica 2.215 22% Bedecarrat) David Cisterna 1.086 11% Luis Araneda 1.086 10% Octavio Cortes 925 9% Nancho Ortiz 979 8% Fuente: Elaboración propia, en base al Primer Informe de Ejecución. Asesoría para elaborar un plan de reactivación del Puerto Pesquero. Territorios con Identidad 4.2.5.1.1.2. Comisionistas Los comisionistas provienen de la actividad extractiva. De hecho, en la generalidad son pescadores artesanales que dejaron de ejercer el esfuerzo y por tanto, embarcarse en lanchas y/o botes con motor fuera de borda. A éstos, se les presentó la oportunidad de trabajar siendo nexo entre un agente comprador que posee entrega de recursos pesqueros y el sector pesquero artesanal. Lo que se visualiza en el siguiente relato. “… trabajaba en la pesca, embarca’o en las lanchas, de tripulante… empecé a trabajar comprando porque hay mas lucas y estay más en la casa. En las lanchas salíamos 20

170

MUNICIPALIDAD DE LEBU

días, veniai dos días pa’ tierra. Lo pasabai afuera nomas…sale una oportunidad que de repente te ofrecen y la tomai nomas. Es menos sacrificio. Justo me salió un contacto, un primo de mi señora de Coronel, supo que nosotros estábamos viviendo acá en Lebu y ahí me llamo por teléfono. Que me bajara de la lancha. Que tenia la entrega en una pesquera en Coronel, y que le viera el cuento aquí, como yo cachaba a los cabros y me bajé. Me fue bien…” (Comisionista, 5 años de comisionista). Estos trabajan por una comisión por kilogramo, cuyo valor depende del precio del recurso comercializado. Así, para el caso de la Reineta es de 50 pesos por kilogramo y para el caso de la Jibia es de 10 pesos por kilogramo. La necesidad de utilizar comisionistas para un agente comprador, se inicia por el desconocimiento de la dinámica del mercado en playa y la vinculación que poseen éstos con armadores y patrones de pesca lo que facilita el acceso a los recursos pesqueros. Aquello se visualiza en los siguientes relatos. “… ellos hablan conmigo, porque no tienen el contacto con los botes.Yo tengo mi comisión por mi trabajo, yo les cobro por kilo… el que viene pa’ca me busca, porque arto conocido soy en el cuento de la Jibia. Me llaman, ya sí, ¿quiero una rampla me la puede hacer’. Sí, pero me tiene que traer la plata al tiro… le hago la pesca a un comprador que le vende a la pesquera Landes. Él saca siempre dos ramplas, saca 50 toneladas, así que yo mando embarcaciones y se las voy pasando. Él viene con sus pesas, sus grúas, coloca el camión a un lado y le voy pasando botes pa’l lado”…” (Comisionista, 5 años de comisionista). “… si alguien quiere entrar al negocio tiene que hablar con un comisionista… el comisionista es clave cuando no se tienen embarcaciones… algunos compradores le pasan la plata al tiro (al comisionista) y le dicen cómprame pescado, porque no tienen la facilidad para decirle, jefe me vende el pescado a mí…” (Agente comprador, 12 años de comerciante) “… o sea yo podría llegar y comprarle a un comisionista y tengo que pagar otra comisión más y no es tan poco la comisión que cobran y eso va sumando, por ejemplo, a la jibia sacarle 10 pesos es harta plata…” (Agente comprador, 8 años de comerciante). “… agarran camioncitos de éstos que vienen a cargar y los cargan y se mueven por aquí por allá y cargan los camiones y les cobran 50 pesos como comisión…” (Agente comprador, 15 años de comerciante).

171

MUNICIPALIDAD DE LEBU

En el puerto de Lebu, también existe otro tipo de comisionistas, y son aquellos que poseen los suficientes recursos económicos y que sin embargo, no poseen entrega de los ejemplares comprados. Por tanto, estos les venden a algún agente comprador que disponga de clientes que soliciten recursos pesqueros. Así, estos compran y revenden, a veces en el mismo Puerto y lugar de descarga. Aquello se visualiza en los siguientes relatos. “… el comisionista es por ejemplo tener plata. Tú tenis plata, por ejemplo 50 millones de pesos y tu dai crédito, te compro el pescado y te cobro 100 pesos más por venderte a ti -fuera de gastos-, yo le compro a la Alondra (lancha) y te vendo 100 pesos más caro, yo lo compro a 800 y yo te cobro 900 y te dejo el pescado arriba del camión... ¿tenis pescado?. Sí. A ¿cómo está?. A 800. Y ¿arriba del camión?. A 900. Sacai hielo y cargador y te quedan 70 pesos pa’l comisionista que trabaja aquí en el muelle en un metro… casi siempre la lancha se está amarrando con el comisionista que tiene plata, porque le paga al tiro y él le da el crédito al comprador que viene de afuera…” (Agente comprador, 12 años de comerciante) Otra función que realizan los comisionistas, además, del contacto y la operación de compra del recursos pesquero, es la realización de la tramitación ante el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, que posibilita la salida del volumen y el ingreso hasta el consumidor final. Aquello se visualiza en el siguiente relato. “… voy al Sernapesca a sacar los papeles, el pescador generalmente solo declara sus kilos… ellos me entregan el puro D.A (declaración de Kilos)…” (Comisionista, 5 años de comisionista). Para el proceso de compra de productos pesqueros, el agente comprador le envía al comisionista los camiones y/o ramplas para que sean cargadas y derivadas hasta el destino final. Para ello previamente le envía una solicitud de volumen de pesca, con lo cual el planifica el proceso de compra y carga con los ejemplares de recursos pesqueros. Aquello se visualiza en el siguiente relato. “… igual te piden dos ramplas, son 40 toneladas, y teni que cuadrate con los botes…teni que programarte… el comprador me dice necesito dos ramplas, yo hablo con los botes… ellos traen las ramplas y me dicen, dos ramplas y se van seguro con sus Jibia…” (Comisionista, 5 años de comisionista). La visión de los agentes compradores establecidos en el puerto de Lebu, respecto de los comisionistas es en la generalidad despectiva. Aquello, se basa en el poco riesgo que conlleva de su actividad y los elevados márgenes de utilidad que le

172

MUNICIPALIDAD DE LEBU

quedan, por el solo hecho de poseer los contactos con los pescadores artesanales, asimismo, por el supuesto daño que le producen a la dinámica del mercado en playa. “…el comisionista no se arriesga nada y cuál es la garantía… él es el que está ganando más plata, más que el pescador, más que el comprador. Si son 70 pesos libre y no gasta ni uno. Por ejemplo, si tenis 50 toneladas te ganai tres millones y medio en la marea…” (Agente comprador, 12 años de comerciante). “… en el mercado en playa hay tinterillos (comisionistas), muchos y son los que hacen daño al mercado, que son los que se dedican al llamado telefónico y están allí en el muelle, entonces, estos gallos van sin ningún peso al muelle… Tienen el puro contacto. Hacen daño…” (Agente comprador, 15 años de comerciante) La visión de los pescadores artesanales respecto de los comisionistas es variable, depende de subjetividades intrínsecas a las personas y de la relación con ellos, debido, que en la generalidad son ex pescadores artesanales. Sin embargo, del contexto del precio en playa, en la generalidad los pescadores sugieren que no debiesen ser un actor relevante en el mercado en playa, ya que entienden que si los ejemplares extraídos pasan por menos manos hasta el consumidor final, potencialmente el precio cancelado en playa debiese aumentar. Lo siguiente se visualiza en los siguientes relatos. “…los comisionistas no tendrían que existir. De ninguna manera. Tendría que la pesquera comprarlo directamente a nosotros, al menos el tema Jibia… prefiero venderle a un comprador directo… mientras menos manos mejor…” (Relato, pescador propiamente tal, 48 años) “… muchas veces en la historia como pescador le he vendido a un comisionista… con un comprador directo creo que es más serio. El comisionista está en el limbo, está en medio, y creo que mientras más manos pasen por tu producto menos es el precio que se nos paga...” (Relato, armador artesanal, 38 años). 4.2.5.1.1.3. Conductores de Camiones Los choferes de los camiones que arriban al Puerto de Lebu, además de trasportar los ejemplares capturados hasta el destino final, tienen una función clave respecto del flujo de información que emana hacia los clientes de los agentes compradores. Estos son su gente de confianza. Le informan al cliente de los agentes compradores, por medio de un contacto permanente con pescadores y la observación in situ, sean estos planta, terminales pesqueros, agentes

173

MUNICIPALIDAD DE LEBU

intermediarios, del precio en playa, de la dinámica en el puerto entre el sector pesquero artesanal, de la calidad de los ejemplares desembarcados, entre otros. Así, estos adquieren una importancia clave para la determinación del precio de compra a los agentes que arriban a comprar en el Puerto de Lebu, lo cual redunda en el precio de compra en playa a los pescadores artesanales. Aquello es visualizado en el siguiente relato. “… Mi cliente de Arica, de repente me llama y me dice oye señora Angélica llegaron tres lanchas de quiénes son. Y yo no tengo idea que había llegado una lancha… los choferes del camión de ellos están en el muelle todo el día, o se duermen abajo en las ramplas, el chofer no solamente es chofer, son sus personas de confianza…” (Agente comprador, 15 años de comerciante) 4.2.5.1.2. Repartición de las Utilidades entre Pescadores Artesanales La Ley de Pesca y Acuicultura define el Contrato o la Sociedad a la Parte 20 como la forma de asociación destinada a la realización de actividades extractivas que considera el aporte de los socios en embarcaciones, materiales, implementos, financiamiento y trabajo y el posterior reparto de las utilidades que genera la jornada de pesca en función de la contribución que cada persona realizó, de conformidad con las siguientes reglas: a) Sólo podrán participar pescadores artesanales propiamente tales inscritos en el Registro Pesquero. b) La embarcación que se aporte deberá estar inscrita en el Registro Pesquero en la pesquería respectiva. c) Determinar en forma previa al viaje de pesca las partes en las cuales se distribuirá el resultado de la operación pesquera y los gastos que se descontarán. d) Los gastos que se pueden descontar sólo podrán ser en víveres, combustibles, lubricantes, en la operación pesquera de recursos pelágicos, así como los gastos directos que irroga un viaje de pesca tales como carnada y descarga en las demás operaciones pesqueras. Sin embargo, este articulo, solo es aplicable desde la modificación realizada el año 2012, por lo que el conocimiento de éste entre el sector pesquero artesanal local es bajo o “prácticamente” nulo. Por tanto, las formas en las cuales se reparte la utilidad generada desde el proceso de comercialización de los ejemplares 20

Numeral 62, del articulo N° 2, Ley General de Pesca y Acuicultura y sus Modificaciones.

174

MUNICIPALIDAD DE LEBU

capturados, así, como los ítem de los gastos descontados, son las que se han traspasado desde generaciones, con una serie de variaciones producto de los procesos de modernización impulsado por el Estado y los procesos de hibridación generados desde el contexto globalizador. La repartición de las utilidades y el ítem de los gastos descontados depende del recursos a extraer y la categoría de la embarcación. Así, para el caso de la Jibia, extraída solo por embarcaciones menores a 12 metros de eslora las partes repartidas dependen de la cantidad de tripulación a bordo. Sin embargo, para el caso de la Reineta, el Congrio Dorado, el Bacalao de Profundidad y la Albacora, depende de la categoría de la embarcación y los trabajos realizados durante la faena de pesca. Los siguientes relatos describen la manera de repartición de las utilidades y gastos descontados. “… nosotros sacamos el gasto de petróleo, el gasto de víveres, hielo…las lanchas grandes le ponen a veces gastos varios y no se sabe que es… cuando vamos a la Reineta nos vamos al 50 (se refiere a porcentajes). La mitad para el armador y el resto pa’ los tripulantes… estas partes se divides en los tripulantes que andamos, si andamos tres o cuatros, en tres o cuatro partes… el patrón recibe media parte más, que de repente la sacamos de la parte o de repente la paga el armador… cuando vamos a la Jibia nos vamos parte a parte...” (Relato, patrón artesanal, 47 años). “… Una vez vendido se sacan los gastos… el material, carnada, bencina, aceite, comida, gasto de otros materiales como luces, y poco más. En lo que queda, en el caso de las embarcaciones grandes se reparten en un 50%. El 50% que queda se lo reparten los tripulantes, en el caso de la lancha. En el bote, se trabaja a la parte, se divide en dos partes para; el bote, bote, motor y artes de pesca, y el restante se divide por la tripulación. Si en algún momento hay algún pescador que no tiene un motor para trabajar y su amigo se lo presta, se respeta la parte para ese motor porque es la herramienta que muevo todo…” (Relato, armador artesanal, 38 años). “… En la Albacora, el Bacalao, Dorado y la Reineta… una vez vendido el pesca’o se sacan los gastos… la utilidad se reparte un 50 (50 porciento) pa’l dueño de la embarcación. Pa’l patrón dos partes y media, una parte se saca de la tripulación y la parte y media la pone el armador, aunque a veces descuenta la media parte de la tripulación. Una parte más 100 lucas pa’l motorista y una parte pa’ la tripulación… al Dorado ya no van lanchas chicas…” (Relato, patrón artesanal, 47 años).

175

MUNICIPALIDAD DE LEBU

La siguiente tabla resume los porcentajes asociados a la repartición de gastos, en función de la tripulación promedio, categoría de la embarcación y recurso objetivo. Tabla N° 18 Porcentajes asociados a la repartición de gastos, en función de la función de la tripulación a bordo, categoría de la embarcación y recurso objetivo. Recurso Objetivo

Categoría Embarcación Bote a Motor

Reineta

Lancha Menor

Lancha Media – Lancha Mayor

Bote a Motor Jibia

Lancha Menor

Albacora

Bacalao de Profundidad

Congrio Dorado

Lancha Media – Lancha Mayor

Lancha Media – Lancha Mayor

Lancha Media – Lancha Mayor

Pescador Artesanal

Porcentaje Utilidad

Armador

2 partes

Tripulación

1 parte por tripulante

Armador

50% Utilidad

Patrón de Pesca

1 1⁄2 partes

Tripulante

1 parte

Armador Patrón de Pesca

50% Utilidad 2 1⁄2 partes 1 parte+ 100.000.pesos 1 parte por tripulante 2 partes 1 parte por tripulante 2 partes 1 parte 1 parte por tripulante 50 % 2 1⁄2 partes 1 parte + 100.000.pesos 1 parte por tripulante 50 % 1 2 ⁄2 partes 1 parte + 100.000.pesos 1 parte por tripulante 50% 1 2 ⁄2 partes 1 parte + 100.000.pesos 1 parte por tripulante

Motorista Tripulante Armador Tripulación Armador Patrón de Pesca Tripulante Armador Patrón de Pesca Motorista Tripulante Armador Patrón de Pesca Motorista Tripulante Armador Patrón de Pesca Motorista Tripulante

Fuente: Elaboración Propia, en base a entrevistas con pescadores artesanales

176

MUNICIPALIDAD DE LEBU

La modalidad de pago que prefieren los pescadores artesanales y que en muchos casos determina la aceptación de algún agente comprador que ingresa al mercado en playa, es la temporalidad asociada al pago de los ejemplares vendidos en el río de Lebu y que son producto de la faena extractiva. Así, existe un factor común en torno a la idealidad de pago, que implica que una vez que los ejemplares ingresan al camión deben ser cancelados de manera inmediata. Sin embargo, aquello no ocurre siempre y en muchos casos depende del recurso comercializado y el agente comprador con el cual realizan la comercialización. Aquello, se visualiza en los siguientes relatos. “… a mí me gusta que me paguen al día y en efectivo, en lo posible. El ideal es pesca’o entrega’o y pesca’o paga’o, aunque eso no se da casi nunca. Te pagan al día, a los dos días, a la semana, muchas veces y en muchos casos se queda debiendo, a veces te pagan hasta menos, a veces te bajan el precio…” (Relato, armador artesanal, 38 años). “… el ideal uno llega a puerto y entrega y te pagan en efectivo, al tiro… le digo que hace unos 10 días fuimos a buscar Jibia y llegamos contentos porque traíamos 6 mil kilos y todavía no pagan…” (Relato, Patrón de Pesca, 47 años) “… Yo pago al tiro y habemos tres o cuatro comerciantes que pagamos de la misma manera, porque al pescador le gusta que le paguen al tiro…” (Agente comerciante, 15 años de comerciante) 4.2.5.1.3. Dinámica del mercado en playa Durante el proceso de intercambio de recursos pesqueros objetivos en el puerto de Lebu, existe una gran cantidad de elementos, situaciones y contextos que distorsionan la dinámica de comercialización en el mercado en playa de Lebu, entre los principales se encuentran: a. Elevado nivel de asimetría en la información, entre oferentes y demandantes. b. Acuerdos, esporádicos y situacionales entre agentes compradores con el objeto de fijar el precio de compra en determinados productos. c. Elevado nivel de desequilibrio en el poder de negociación del precio entre pescadores artesanales y agentes compradores. d. Volumen de la oferta, por parte de los pescadores artesanales, no es posible determinarla a priori. e. Informalidad en acuerdos de compra entre oferentes y demandantes.

177

MUNICIPALIDAD DE LEBU

f. Competencia con otras zonas de pesca de la región y del país en determinados recursos pesqueros, que afecta el precio de compra. La asimetría en la información entre oferentes y demandantes, se produce por los canales de comunicación extraoficiales y no formales, cuyo elemento tecnológico central, que posibilita un manejo y control de cierto tipo de información, es el teléfono. Por medio de este dispositivo de comunicación los agentes compradores conocen el precio que se está manejando en otras caletas, por lo que en función de ello se fijan precios y/o este se modifica durante el transcurso que dura la descarga, la cual puede extenderse por tres días continuados para el caso de la Reineta. Asimismo, las plantas conocen el nivel aproximado de desembarque y el precio en playa a través de sus informantes. A su vez los compradores de los terminales pesqueros en diferentes ciudades, conocen los precios en playa. Así, se produce un flujo de información en tierra, en el tiempo cuando la mayor cantidad de embarcaciones se encuentra en mar navegando de vuelta, pescado, y en la generalidad sin cobertura. Por tanto, este flujo, circula y se maneja en pos de intereses de los actores que se encuentran en tierra a la espera del producto pesquero. Aquello, se visualiza en los siguientes relatos. “… el factor principal aquí es el teléfono. Porque tu estai datiao, te noticiai. No sale pescado solamente aquí, está saliendo en Tomé, Conti (Constitución), en Duao; de repente allá está a 500 y tú no puedes pagar 800, entonces, ya manda el precio a 500…” (Relato, 12 años de comerciante). “… la planta tiene 50 mil informantes. Sabes tú que la planta muchas veces antes que yo sepa que llegan las lanchas ellos saben. Cuántas lanchas vienen, cuánto pescado traen. Todo. Manejan todo. Se comunican con teléfono. No tienes posibilidad de engañarlos…” (Agente comprador, 15 años comerciante). “… el teléfono es clave en este negocio…” (Comisionista, 5 años de comisionista). Los agentes compradores establecidos, si bien en la recurrencia trabajan de manera independiente, y en muchos de ellos, sus clientes coinciden, esencialmente cuando la entrega es en una plata de proceso, existen ocasiones en los cuales se ha denotado un cierto nivel de acuerdo respecto del precio de compra de los ejemplares capturados por los pescadores artesanales. Estos acuerdos, se ha manifestado de manera explícita, cuando se han producido ciertos niveles de tensión en el proceso de entrega con la respectiva paralización espontanea de los

178

MUNICIPALIDAD DE LEBU

pescadores y con ello la negativa en entregar el recurso de la pesca hasta que suba el precio. Esto, es visualizado, esencialmente en la Reineta. Recurso que posee un elevado nivel de volatilidad el precio de compra en playa. La realización de los acuerdos comerciales por parte del sector pesquero artesanal, es visualizada como un hecho indesmentible. Una visión similar poseen los compradores establecidos que se encuentran en un nivel medio y bajo respecto del volumen de captura comprado. No obstante de aquello, los agentes compradores mayores y establecidos, si bien, no niegan la concordancia en el precio, lo plantean en torno a que el acuerdo es en pos del beneficio de los pescadores artesanales. Sin embargo, debido a que la red de información se caracteriza por un elevado nivel de informalidad, es muy complejo constatar aquello de una manera objetiva. Lo anterior es visualizado en los siguientes relatos. “… aquí (Lebu) los comerciantes: Oye, yo voy a pagar a 600. ¿Y tú?. A 600. Ya, vale, 600 paguemos… Se ponen de acuerdo los más grandes y ahí está el problema para los más chicos…” (Agente comprador, 12 años de comerciante). “… no tengo relación comercial con otros comerciantes, más allá del saludo. Cada comerciante es un mundo aparte. De repente conversamos, pero ponerse de acuerdo no, porque los mercados son uno, por ejemplo, mi cliente que va al Terminal Pesquero, es el mismo precio que tiene que comprar el cliente del Talla (otro comerciante de Lebu)… Nosotros nos hemos puesto de acuerdo, siempre a favor del pescador. De repente uno dice, oye viene poco pescado, les digo yo (a los otros compradores), bucha mi cliente está ratón, mi comerciante no quiere pagar más, entonces le voy a decir a mi cliente pónganle 100 pesos más porque los pescadores traen poco pescado. Uno confunde al cliente y el pescador no cree…” (Agente comprador, 15 años de comerciante). “… cuando bajan el precio es mas pillería de ellos (compradores de Reineta). Si. Porque un caballero de Lota que yo le entregaba también Jibia, compra Reineta. Me decía yo tengo pá comprar todos los días a 600 pesos y yo le dije va a bajar, y me dice, no, si no va a bajar si hay arto pedido y yo le decía apuesto que baja y al otro día a 300 pesos…” (Comisionista, 5 años de comisionista). “… obviamente hay trampas, los compradores se ponen de acuerdo… hay muchas trampas y casi siempre en contra de los pescadores… el acuerdo es de los compradores…” (Relato, armador artesanal, 38 años).

179

MUNICIPALIDAD DE LEBU

La relación entre los agentes compradores y los pescadores artesanales en el puerto de Lebu se da en torno a una relación desigual en el poder de la negociación. De hecho, estos últimos actualmente no tienen posibilidades, en términos prácticos, de fijar el precio de compra. Asimismo, por parte de los agentes compradores se van estableciendo medidas de control que buscan; a) mejorar su posición respecto de la instauración del precio y b) asegurar un volumen de captura, por la incertidumbre respecto del total de ejemplares capturados en la faena de pesca, con el objeto de cumplir con el acuerdo comercial con sus clientes. Una de las principales medidas de control es el pago del zarpe. Esta medida, transforma al agente comprador, de facto, en un cuasi-socio del pescador artesanal frente a la incertidumbre asociada a la faena extractiva. Por tanto, parte el riesgo, es traspasado al agente comprador (Peña, Bustos y Pérez, 2005). Aunque es menester indicar que los recursos económicos entregados, posterior al proceso de venta de los ejemplares capturados, son descontados por parte del agente comprador. Lo anterior es visualizado en los siguientes relatos. “… antes de ir a pescar hacen el acuerdo, a veces le hacen el petróleo. Como que los amarran, por eso el precio lo colocan ellos (comprador) y tienen poco derecho a pataleo (pescadores) porque ya están comprometidos. Hay plata de por medio, porque le hicieron los víveres, le hicieron el petróleo…” (Agente comprador, comerciante 8 años). “… dentro del grupo de lanchas con las que uno trabaja, uno le hace el zarpe para que salgan a pescar, zarpe que significa; petróleo, víveres. Todo, les compro redes, no a todas las lanchas, algunas, Sra. Angélica, me faltan pañitos… Yo antes, por ejemplo, les pasaba el petróleo y aparte de eso yo misma le pedía el hielo, entonces se me hacia un enredo porque a veces no me devolvían. Entonces ahora petróleo y plata. Y ellos con esa plata compran sus víveres, el hielo, las carnadas si es con espinel, y me olvidé del cuento. Es mucho más práctico…Te lo devuelven así como van pescando, si les va mal tienes que volver a hacerle el zarpe, para que puedan volver a salir y en la próxima descontarles… algunas te pagan al tiro, otras, depende del precio… Ahora, así hay mucha gente que te queda debiendo y no lo vez nunca más…” (Agente comprador, 15 años de comerciante) “… le financio el zarpe a los más conocidos nomas, igual te dejan meti’o, una vez me dejaron como con 600 lucas meti’o. Después se van, se cambian pa’ otro lado o le quitan el bote al patrón y el bote, después no te responde, después llega otra tripulación y te la agarra sin gastos… el zarpe es puro combustible (Jibia), 40 mil pesos…, les financio el zarpe a los que te responden. Tú vienes y me dices necesito para

180

MUNICIPALIDAD DE LEBU

el zarpe, pero yo se que te lo descuento cuando llega de la pesca…” (Comisionista, 5 años de comisionista). En la generalidad los acuerdos entre el agente comprador y el pescador artesanal, son informales, en el sentido, que son de palabra. Aquello, genera que en ciertos casos exista un aprovechamiento de esta condición por parte de pescadores artesanales y agentes compradores. Este nivel de informalidad, genera una complicación adicional para el establecimiento de un sistema de control, tanto, interno como externo respecto de acuerdos colectivos, por ejemplo, precio a pagar por kilogramo y volumen de pesca por embarcación. Aquello se visualiza en los siguientes relatos. “… el negocio es de palabra…” (Agente comprador, 15 años de comerciante). “… Hay clientes de mala calidad… se aprovechan de las características del negocio para engañar… uno tiene que seleccionar con quien trabaja sino te estafan. Uno ya los identifica. A los compradores nuevos que llegan a comprar al río y que no los conocen los estafan… nosotros, entre los compradores, nos comunicamos de quienes son los compradores que estafan y así no hacemos negocios con ellos…” (Agente comprador, 10 años de comerciante) En el proceso de venta de los recursos pesqueros en playa por parte de los pescadores artesanales, la utilización de documentación comercial se ha masificado en el estrato de las lanchas, esencialmente, las mayores. Esta condición presenta las mayores brechas en el estrato de los botes con motor fuera de borda. Así, muchos armadores, que cuentan con iniciación de actividades realizan un movimiento interno en la embarcación. El armador realiza un proceso de compra “ficticio” a la tripulación por medio de la aplicación de una factura por compra, la cual es firmada, en la generalidad, por el patrón de la embarcación (hombre de confianza del armador). Con la aplicación de este documento comercial, el armador o empresario, demuestra la procedencia del recurso pesquero a vender. Posteriormente entre el agente comprador y el armador establecen el acuerdo comercial por medio de una factura normal. En aquellos armadores que no cuentan con iniciación de actividades, es el agente comprador quien justifica la adquisición de recursos pesqueros con una factura por compra. La competencia con otras caletas, tanto, de la región como a nivel nacional, se visualiza en dos ámbitos; a) instauración del precio de compra, por los volúmenes desembarcados y su participación en la demanda nacional en un tiempo

181

MUNICIPALIDAD DE LEBU

determinado y b) por la concordancia de clientes, esencialmente en los terminales pesqueros y planta de proceso, quienes trabajan en función de un precio en playa. Por tanto, lo que ocurre en otras caletas es un elemento importante para comprender el nivel del precio cancelado en playa. Lo anterior se visualiza en el siguiente relato. “… a nosotros obviamente nos afecta lo que sucede en Tomé, Cocholgue. Porque el pescado que sale en Tomé va a Santiago, al Terminal Pesquero, al mismo lugar donde va el pescado de Lebu. Entonces es imposible. De Tomé a acá tienes 150 kilómetros, ida y vuelta, son 300 (kilómetros). Que un cliente que va a Santiago venga a cargar a Lebu si en Tomé se va a ahorrar 300 kilómetros por viaje, va a comprar 200 pesos más barato, como fue el otro día, no viene pa’ca, ¿a qué va a venir?. Si tú eres de Rancagua y en Tomé te ofrecen a 600 (kilo de pescado) el pescado y en Lebu a 800 (kilo de pescado) y son 300 kilómetros más ¿a que vai a venir?... Lebu marca precio hasta cierto punto, en este momento, no. No marca precio, porque en Lebu están pescando tres mil kilos… Lebu en este momento favoreció a las otras caletas, benefició a los gallos que traían de 10 lucas (10.000 kilos de pescado)…” (Agente comprador, 15 años de comerciante). 4.2.5.1.4.Fijación del Precio de Compra/Venta en Playa Si bien en el actual sistema económico, el precio de transacción lo fija la relación dinámica y continua entre oferta y demanda, esta regla va sufriendo distorsiones según; a) el escenario y mercado analizado, b) el nivel del eslabón de la cadena productiva, y c) los procesos de determinación de precio de eslabones superiores de comercialización que coartan la libre relación de las fuerzas de la oferta y la demanda a un nivel inferior de la cadena de valor de un bien en particular. Así, el precio de compra de los ejemplares extraídos por los pescadores artesanales de Lebu, depende de: a. Precio establecido por el consumidor final y/o aquel del eslabon superior de la cadena de comercialización (cliente del agente comprador). b. Precio cancelado en otras caletas pesqueras artesanales, para u mismo recurso pesquero. c. Volumen desembarcado, lo cual establece una fuerza que modifica el nivel del precio respecto de la temporalidad del desembarque. Así, al ser el mercado en playa de Lebu el primer eslabón de la cadena de valor del producto pesquero el precio es determinado y establecido desde

182

MUNICIPALIDAD DE LEBU

eslabones superiores, sean estas plantas de proceso, terminales pesqueros y/o comisionistas. Por tanto, el agente comprador, en función del precio que le ofrecen establece un margen de utilidad esperado, amparado en la racionalidad económica que busca maximizar las utilidades a un costo determinado o minimizar sus costos en función de un nivel de venta esperado. Lo anterior es visualizado en los siguientes relatos. “… la planta me fijaba un precio y yo veía un margen que me quedara a mí y esa era mi ganancia… en caso de escasez de pescado también se conversaba el precio; en caso de escasez de pescado subía, así como también bajaba por la abundancia… la empresa fija un precio y uno no puede salirse de ahí hasta la orden de la empresa. Por ejemplo, si hay menos pescados y la empresa da la orden que quiere más pescado y que le ponga más para que traiga más, o sea en el fondo, agarrar más embarcaciones porque hay poco pescado…” (Agente comprador, 8 años de comerciante). “… por ejemplo ahora a 800 pesos está el pescado (Lebu) y en Santiago está a 800, acá (Lebu) no podís comprar el pescado a 800 y allá (Santiago) te dicen yo te compro el pescado a 800, entonces la manipulación viene de allá…” (Agente comprador, 12 años comerciante). “… en el caso del Bacalao la planta no trabaja a un precio fijo, pero es más estable que la Reineta. La planta me fija un precio y este depende del precio del Dolar…” (Agente comprador, 10 años de comerciante). “… Aquí es un precio fijo para las pesqueras, te dicen 100 pesos, pero 100 pesos todo el año, ná que porque llegó arto volumen van a bajar o porque hay escases te van a subir, trabajan todo el año… la Reineta es variable… ” (Comisionista, 5 años de comisionista). “… la planta es la que te manda el precio, el precio no lo pone uno… Por ejemplo, yo entré a la planta (Friosur) a 980 a ese precio entró a la planta a Concepción. Yo tengo por flete 50 pesos por kilo, la planta me envía ramplas y yo tengo que pagar el flete que son 350 mil pesos a Concepción, tienes 20 pesos por kilo los cargadores, 15 pesos me cobra el puerto por la descarga, mas el hielo tienes 15 pesos, eso es el costo, 100 pesos por kilo. Yo compre a 800 me quedan 80 pesos. De los 80 pesos yo tengo que descontar la merma porque tú a la planta entrai con 19.485 kilos y en la planta me pesan 17.500. En las plantas nunca coinciden. En la planta te pagan por lo que ellos pesan. Tú te vai pesa’o con las romana y ellos te descuentan 500 ó 400 kilos por camión, que es plata. O sea tu al final te quedai con 50 pesos por kilo y tengo que fiarlo a 35 ó 40 días…” (Agente comprador, 15 años comerciante).

183

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Lo anterior, se conoce de manera hermética entre los demandantes de recursos pesqueros, es decir, entre los agentes compradores, por tanto, los pescadores artesanales cada vez que inician las faenas extractivas, especulan de manera colectiva sobre un precio de potencial venta en playa al regreso. Aunque es menester indicar que para el caso de la Jibia hay una excepción dado que previo al zarpe es precio es conversado con el comisionista y/o agente comprador. Así, la tripulación de una embarcación, independiente de la categoría, especulan respecto de un precio aproximado en función de; a) lo cancelado en las mareas anteriores, b) acuerdos establecidos previamente, c) precios de días previos, d) condiciones ambientales y e) conversaciones con pescadores de otras zonas de pesca. Aquello, es visualizado por los siguientes relatos. “… Siempre hay un aproximado, depende del precio anterior, y depende del mercado como está. Hay muchos factores que influyen en el mercado. Depende entre otras; la estación, otras zonas de pesca, también el clima y el producto que llega en total de toneladas a la playa… si no hay pesca hace días es un poco más difícil saber un aproximado y depende de los compromisos que tengas con la gente que te solventa el zarpe. Siempre se puede saber un aproximado pero hasta el momento que llegas a la playa se sabe…” (Relato, armador artesanal, 38 años). “… cuando salimos hay un precio. Se escuchan los rumores a tal precio y después cuando volvemos, de repente hay otro precio menor… es raro que haya un precio mayor del que cuando uno salió, casi nunca ocurre eso…” (Relato, patrón artesanal 47 años). “… si bien es cierto no hay un precio establecido a la hora de salir, hay varias variantes a la hora de llegar. Una de las variantes, es que si es la primera salida vai a pillar el precio alto, si te demorai dos días vai a pillar el precio menor de cuando saliste. Pero si tu vienes llegando, digamos cuando empieza la calma, llegai a tierra, es alto el precio…el comprador también utiliza todos los mecanismos de tecnología si sabe que viene viento, si viene una semana de viento, obviamente va a comprar bien ese pescado, a buen precio. El precio es tan variable como salir…” (Relato, Armador Artesanal, 49 años). Por tanto, una vez que se llega a playa el pescador artesanal sabe el precio de compra de los ejemplares capturados, los que en la generalidad y dependiendo del nivel de extracción y del lugar en el proceso de desembarque, es menor al especulado. Aquello, genera una serie subjetividades respecto de la fijación del

184

MUNICIPALIDAD DE LEBU

precio en playa. De hecho, para la generalidad del sector pesquero artesanal el precio es impuesto por el agente comprador por medio del acuerdo, aunque es menester indicar que algunos manifiestan que también obedece a la relación entre la oferta y la demanda. Aquello es visualizado en el siguiente relato. “… de un tiempo a esta parte el precio es impuesto por el comprador, en algún momento de la historia de la pesca o de la Reineta, el pescador era el que negociaba directamente su producto. Hoy se mueven más cantidades… siempre hay bulo (rumor). De cómo uno vende y de esta forma se especula… muchas veces por simple artimaña o coincidencia te dicen ¡oye! esta el pescado corriendo a 600 (peso el kilo) y va uno y vende a 600. Luego ya el mercado se desbanda se baja el precio. A lo mejor no es real…ese rumor proviene de otros puertos. El entorno funciona así de boca a boca… a veces se tiene fe de lo que se dice y se vende más barato y luego se crea un problema para los compañeros que vienen atrás y muchas de estas veces no es real ese precio…dependemos directamente del precio que ponga el comprador” (Relato, Armador artesanal, 38 años). La relación entre agentes compradores y pescadores artesanales, se caracteriza por visiones desiguales de la forma de cómo se instaura el precio de venta en playa. Las aproximaciones en torno a consensos son complejos y dificultosos. Aquello se visualiza en los siguientes relatos. “… Uno les explica, que es oferta y demanda, les dice oye cuando hay poquito pescado es lo mismo que la fruta. En invierno comprai a mil y tanto el kilo de tomates, en verano comprai a dos lucas el cajón de tomates… Cuando hay menos pescado se crea la necesidad, cuando hay mucho, los precios caen. Además en Chile no hay cultura del pescado… Lebu puede marcar un precio, pero es tanta la cantidad de embarcaciones que ya no puedes manejar el precio. Eso aumentó después del terremoto, aumentó la cantidad de botes y lanchas… El problema de las lanchas, es que Juanito hizo una lancha nueva pero le vendió la lancha vieja sin permiso a Pedrito, entonces Pedrito pesca igual, entonces va aumentando la cantidad de lanchas, eso es responsabilidad de ellos… o sea si ustedes llegan con 500 embarcaciones más, ¿nosotros los comerciantes tenemos que mantener el precio?... cuando baja mucho el pescado es responsabilidad directa de los pescadores, porque si yo entro un día con 8 (8.000 kgs) al día siguiente con 7 (7.000 kgs), al día siguiente con 12 (12.000 kgs)… si tú sacai la cuenta son 400 embarcaciones en Lebu, saca la cuenta por 4000 kilos, estai hablando de 1.600 toneladas a la semana, ningún mercado aguanta…” (Agente comprador, 15 años comerciante).

185

MUNICIPALIDAD DE LEBU

“… es un conflicto bajarle los precios al pescador. El pescador nunca entiende el porqué bajan los precios. El pescador artesanal no acepta los argumentos que le das. En esto no hay diferencias entre armadores, patrones y tripulantes…” (Agente comprador, 10 años comerciante). La posibilidad concreta de manejar el precio en playa solo desde el sector pesquero artesanal, en términos prácticos, es muy compleja por; a) elevado número de embarcaciones realizando el esfuerzo de pesca, b) elevado número de embarcaciones realizando el esfuerzo de pesca de manera ilegal, sin permiso, c) competencia directa con otros puertos, d) la tendencia a visualizar el nivel de ingreso en torno al volumen de captura, e) nivel de la cadena de comercialización, f) dificultad en el establecimiento y aplicación de mecanismos de control, g) falta de infraestructura adecuada (aunque con la entrega del Puerto Pesquero podría cambiar esta situación) y h) aplicación de mecanismos de control por parte de los agentes compradores. Sin embargo, se han registrado casos en los cuales se ha establecido un acuerdo entre pescadores artesanales y agentes compradores respecto del precio pagado por marea en el puerto de Lebu. Estos acuerdos se han registrados exclusivamente con el recurso Reineta, debido al alto nivel de volatilidad del precio en playa. Los acuerdos tienen dos condiciones, la primera es respecto de un precio mínimo en playa y la segunda respecto del respeto de una cuota de captura por embarcación. Estos eventos que han posibilitado la concordancia ocurrieron posterior al terremoto y maremoto del año 2010, específicamente en enero del año 2011, diciembre del año 2012 y febrero del año 2014. Lo que gatillo, esta decisión fue el bajo precio en playa registrados en aquellas fechas, el que llego en un promedio de 250 a 300 a pesos el kilogramo de Reineta. No obstante de aquello, producto de lo dificultoso del proceso de control, por el elevado nivel de embarcaciones, la elevada cantidad de puntos de desembarques y la violación de los acuerdos por parte de algunos armadores y patrones de pesca, éstos duraron un par de mareas (salida, extracción y regreso de pesca). No obstante de aquello por la importancia y representación nacional de los desembarques de Reineta de Lebu, existe una época en la cual Lebu puede mandar el precio de venta en Playa. Así como una temporalidad del año con elevados precios de compra, esencialmente, en la época invernal. Lo anterior es visualizado en los siguientes relatos.

186

MUNICIPALIDAD DE LEBU

“… De marzo a mayo, se trabaja solamente en Lebu, entonces tú no tenis problema, se trabaja solamente en Lebu. Entonces Lebu marca precio y ahí a los pescadores les digo, sí, pueden manejar su cuento… Estamos claro que la calidad que sale allá (Caletas de la Provincia de Concepción) es inferior a la calidad de acá (Lebu)… porque ellos no son reineteros, ellos trabajan a la merluza y en esta temporada a la Reineta. Y cuando se da con espinel, pa’ abajo no se trabaja con espinel, en el espinel hay indudablemente mejor calidad, con red tienes mucho problema por la calidad… El pescador tiene que tener claro una cosa, de que ellos tienen un periodo de precios altísimo, que parte 10, 15 días antes de Semana Santa y termina en septiembre. En el sur pagamos 2.000 pesos por el kilo, 1.800 cuando empieza la temporada y cuando ya están las lanchas, el pescado no bajó de 700… En invierno el precio es más alto porque es mucho menos la cantidad de embarcaciones que trabaja…” (Agente comprador, 15 años de comerciante) De los principales recursos pesqueros desembarcados en el Puerto de Lebu, la Reineta es el que presenta la mayor volatilidad, donde el precio en una misma marea puede pasar de los 1.800 pesos hasta los 500 pesos el kilogramo. Sin embargo, se han registrado mínimos de hasta 200 pesos el kilogramo. El recurso que presenta la mayor estabilidad es la Jibia, donde, según la modalidad de compra, es decir, entera o limpia, el precio en playa varía entre los 100 pesos el kilogramo y los 140 pesos el kilogramo respectivamente. El Bacalao de Profundidad, es, dentro de los principales recursos desembarcados en Lebu, el de mayor precio en playa, su valor varía desde los 7.500 pesos el kilogramo hasta los 5.500 pesos el kilogramo. El precio en playa del Congrio Dorado varía desde los 3.500 pesos el kilogramo hasta los 2.200 pesos el kilogramo. La Albacora, cuya temporalidad de extracción es marcada y definida, presenta los mayores precios al inicio de ésta, es decir, en el mes de abril llegando hasta los 3.200 y al final de la temporada, en el mes de septiembre hasta los 1.5000 pesos. Lo anterior se visualiza en la siguiente tabla.

187

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Tabla N° 19 Precio en playa, en pesos, de los principales recursos pesqueros desembarcados en el Puerto de Lebu. .

Recurso Pesquero

Precio Playa Fresco y Entera (pesos) Máximo Mínimo promedio promedio 1.800 250 3.200 1.500 3.500 2.200

Precio Playa Procesada (pesos)

Reineta No aplica Albacora No aplica Congrio Dorado No aplica Bacalao de 7.500 5.500 No aplica Profundidad Jibia 100 140 (limpia) Fuente: Elaboración Propia, en base a experiencia investigador y entrevistas a pescadores artesanales Como se mencionó de los recursos pesqueros extraídos en la comuna de Lebu, la Reineta es el que presenta la mayor volatilidad en el precio en playa. El siguiente gráfico muestra la variación del precio en playa durante la temporalidad que duró el desarrollo del presente diagnostico. Gráfico N° 49 Variación del precio en playa en Lebu para el recurso Reineta, entre el mes de diciembre del año 2013 y el 20 de marzo del año 201421.

Fuente: Elaboración Propia, en base a observaciones en terreno

El periodo final de la información respecto del precio en playa de la comercialización del recurso Reineta, está asociado a la entrega del presente informe 21

188

MUNICIPALIDAD DE LEBU

De los cinco principales recursos desembarcados en el puerto de Lebu, es en los recursos Reineta y Albacora donde se generan los mayores niveles de transacción económica. El primero de ellos con un promedio, entre el año 2009 y 2013 de 5.281 millones de pesos y el segundo de ellos, con un promedio entre el año 2011 y 2013 (no es acertado considerar el año 2010 producto de los efectos del Terremoto y Maremoto) de 3.976 millones de pesos. Entre ambos recursos se realizan, entre el año 2011 y 2013, el 79% de las transacciones del Puerto de Lebu, con un 45% para el recurso Reineta y 34% para el recurso Albacora. Si bien el recurso Jibia, desde el año 2011 es el segundo recurso más desembarcado en Lebu, pasando al primer lugar (según el desembarque declarado) el año 2013, lo bajo de su precio de comercialización en playa, implica que el promedio entre el año 2011 y 2013 es de 6,6% de la transacciones realizadas en el Puerto de Lebu, aunque, es menester indicar que el año 2013 represento el 12% de ellas, con un promedio de 702 millones de pesos. El Bacalao de Profundidad, si bien es el recurso de mayor precio de comercialización en el mercado en playa, por los niveles del volumen desembarcados, entre el año 2011 y 2013 representó un 11% de las transacciones realizadas en el puerto de Lebu, con un promedio de 1.335 millones de pesos. Respecto del Congrio Dorado, es el recurso pesquero que representa los menores niveles de transacción, de hecho, entre el año 2011 y 2013 el nivel de transacción fue de un 3,5%, con un promedio de 405 millones de pesos. La siguiente tabla muestra el nivel aproximado de transacción económica en el Puerto de Lebu, en miles de pesos, para los cinco principales recursos desembarcados entre los años 2009 y 2013, a un precio promedio en playa al año 2013, deflactado en base al IPC.

189

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Tabla N° 20 Nivel aproximado de transacción económica en el Puerto de Lebu, en miles de pesos, para los cinco principales recursos desembarcados entre los años 2009 y 2013, a un precio promedio en playa al año 2013, deflactado en base al IPC para los otros años.

Recurso Reineta Albacora Jibia Bacalao Profundidad Congrio Dorado TOTAL

Precio Playa (pesos) 500 2.500 100

2009

2010

2011

2012

2013

4.122.629 1.745.845 3.004

5.297.521 150.927 25.464

6.776.406 2.329.745 452.935

7.433.970 5.729.082 588.999

2.777.015 3.869.915 1.066.811

6.500

976.117

501.422

1.446.955

1.677.148

882.875

2.400

257.458

209.391

637.677

326.579

252.050

7.105.055

6.184.726

11.643.720

15.755.780

8.848.667

Fuente: Elaboración Propia, en base a las estadísticas del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura y entrevistas a pescadores artesanales. Una representación gráfica la entrega el siguiente gráfico. Grafico N° 50 Nivel aproximado de transacción económica en el Puerto de Lebu, en pesos, para los cinco principales recursos desembarcados entre los años 2009 y 2013, a un precio promedio en playa al año 2013, deflactado en base al IPC para los otros años. Nivel aproximado de transacción económica en el Puerto de Lebu, por recurso y a precio promedio en Playa pesos 16.000.000.000 14.000.000.000 12.000.000.000 10.000.000.000 8.000.000.000 6.000.000.000 4.000.000.000 2.000.000.000 2009

Reineta

2010

Jibia

Albacora

2011

Bacalao de Profundidad

2012

2013

año

Congrio Dorado

Fuente: Elaboración Propia, en base a las estadísticas del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura y entrevistas a pescadores artesanales.

190

MUNICIPALIDAD DE LEBU

4.2.5.1.5. Destino de las Capturas El destino de los ejemplares de los principales recursos hidrobiológicos comercializados en el Puerto de Lebu, depende del recurso en cuestión. Así, hay algunos cuyo destino es exclusivamente plantas de proceso como la Jibia y el Bacalao de Profundidad, aunque este último es exclusivamente para exportación. Asimismo, la Reineta, la Albacora y el Congrio Dorado, el destino de las capturas es para plantas de proceso y el mercado nacional, esencialmente, terminales pesqueros, donde el Terminal Metropolitano domina el volumen de recursos pesqueros a nivel nacional. De estos, es la Reineta la que más se comercializa en el mercado local de la ciudad de Lebu y de las ciudades vecinas como Cañete, Curanilahue y Los Álamos. Respecto del principal recurso pesquero desembarcado en Lebu, es decir, la Reineta, el destino de los desembarques depende del precio al cual se comercializa el recurso en playa. Así, las plantas de proceso, solo compran, debido a los menores precios por kilogramo, en la época estival. De hecho, las plantas compran este recurso cuando el precio del pescado esta bajo los 700 pesos. Aquello, se explica esencialmente por los costos asociados al procesamiento de los ejemplares adquiridos, por lo que un elevado precio del recurso disminuye considerablemente el margen de utilidad por kilogramo de producto terminado. Lo anterior se visualiza en los siguientes relatos. “… cuando el pesca’o cae a 300, pura planta. Porque ellos compran cuando está barato, porque ellos maquilan, hacen filetes, congelado… cuando el pescado está caro no compran…” (Agente comprador, 12 años de comerciante). “… Las plantas te compran solamente en verano, en invierno, no. Si el pescado sube de 800 no te compran, compran el pescado barato. No compran caro… Acá en Chile son muy poquitas las plantas que procesan Reineta, muy pocas. Están en Concepción, no hay plantas en la zona sur haciendo Reinetas, no hay plantas en Santiago, no hay plantas en Coquimbo, solamente en Concepción y son contadas con los dedos de las manos. Hay dos plantas chicas, y la Friosur y la Blumar (Concepción) que está comprando pescado en este momento en Tumbes y en Tomé, porque ellos están trabajando con los sardineros…” (Agente comprador, 15 años de comerciante). El abastecimiento del mercado local y minorista, también depende del precio en playa. De hecho, el precio tope para la mayoría de los comerciantes menores locales es de 1.000 pesos el kilogramo. Lo anterior, se explica por el procesamiento y el bajo rendimiento de los ejemplares de la Reineta, por lo que los márgenes de utilidad sobre este precio disminuyen considerablemente.

191

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Respecto de la Jibia, el destino de las capturas es esencialmente las plantas de proceso. Estas están ubicadas esencialmente en la Provincia de Concepción, principalmente en Coronel y Talcahuano. Así, la solicitud del producto efectuado por el agente comprador al pescador artesanal, es en dos modalidades, estas son; Jibia entera y Jibia Limpia (separado el tubo y los ramales). Aquello es visualizado en el siguiente relato. “… la pesquera compraba pura Jibia… la Jibia es pura planta. La mayoría de las plantas están en Coronel… compro Jibia entera y limpia. La Orizón con la que trabajo yó, es buena la pesquera, es una pesquera grande…” (Comisionista, 5 años de comisionista). Respecto de la Albacora, el Bacalao de Profundidad y el Congrio Dorado, el principal destino son las plantas pesqueras, a excepción del Bacalao de Profundidad que es exclusivamente planta y un diferencial marginal, que es rechazado en las plantas, para el mercado local, esencialmente, restaurantes. El principal destino de la Albacora y Congrio Dorado, además de las plantas es el Terminal Metropolitano de Santiago. Aquello, es visualizado en los siguientes relatos. “… El Bacalao solo es para plantas y exportación… la planta dependiendo de su pedido nos pide un poco mas de Bacalao… A los clientes nacionales le vendo el Bacalao de Profundidad que es rechazado en la planta y no da para la exportación, pero es poco, son como 150 kilos… la albacora ha bajado las exportaciones, ahora, casi a un 50% es solo para el mercado nacional… el mercado nacional es más volátil…” (Agente comprador, 10 años comerciante) “… la Albacora la trabajo en el mercado nacional. No en planta. Le entrego a tres clientes en el mercado nacional, que es mi cliente de Valparaíso, un cliente en Santiago, un cliente en Arica…” (Agente comprador, 15 años comerciante). Una concordancia que reconocen los agentes compradores, es lo poco atractivo de los Terminales Pesqueros, debido a la red de información y colusión existente allí, que implica muchas veces que cambien el precio acordado al momento de salir el camión desde el puerto de Lebu, e incluso, bajen los precios de compra con el obajeto de generar barreras entrada con lo cual evitan el ingreso de nuevos actores al mercado. Así, la mayor parte de los agentes compradores de Lebu en los terminales pesqueros trabajan con un comisionista que es quien vende el

192

MUNICIPALIDAD DE LEBU

pescado a los locatarios y/o los que arriban a comprar recursos pesqueros a éstos. Lo anterior se visualiza en los siguientes relatos. “… A 800 pesos (kilogramo de Reineta) que estuvo esta marea (Lebu) se está vendiendo a mil pesos en Santiago. 100 pesos te están quedando libres y allá el otro, se gana los otros 100 pesos… Y el de allá, vende a 1.100 (pesos el kilo) gana 100 pesos más. Allá hay otro intermediario, cachai. En el terminal pesquero le vendi a un vendedor que te vende el producto y te cobra 100 pesos y le vende a los feriantes. Ahí llegan todos los feriantes, es otro comisionista más, él le vende a los feriantes, a todos los que llegan de las comunas… Le venden a los feriantes que compran 100 kilos, 200 kilos y ese feriante es el que le pone el pencazo a la Reineta, le manda 2.500, a tres lucas el kilo. Ése es el que gana plata, porque te pesa el pescado entero y te lo vende filetea’o. Ése es el que te gana el 50% de la Reineta desde que sale, es el único que te gana el 50% de ganancia…” (Agente comprador, 12 años de comerciante). “…El Terminal Pesquero a mí no me gusta… de repente te quedan debiendo. Este es un mercado de palabra. Que no te pagó y no te pagó. Los terminales es una mafia y es así. Yo te digo, por ejemplo, acá nosotros; te llama el cliente y nos dice, señora Angélica, mándenos su camión. Llego allá y te cambian el precio. Por ejemplo, tu comprai acá (Lebu) el pescado y comprai a 800. Llego a Santiago y te lo pagan a 500 y te lo pagan a 500. Y ahí tú vai perdiendo, imagínate pagan con cheques a 30 días, a 20 días. El Terminal Pesquero te paga así… No te queda otra que endeudarte con los bancos…” (Agente comprador, 15 años de comerciante). 4.2.5.2. Lebu costero rural 4.2.5.2.1. Dinámica del mercado en playa Previo al proceso de comercialización, y a diferencia de lo que ocurre con la venta de ejemplares en el Puerto de Lebu, en las zonas rurales, previo a la comercialización de los productos extraídos, se realiza un proceso de ajuste a las condiciones requeridas por el mercado. Este proceso se concentra en las algas y no conlleva una mayor utilización de tecnología. Así, para el caso de los recursos Luga Larga, Luga Corta, Cochayuyo y Coto, los ejemplares extraídos son extendidos en la playa, para iniciar así el proceso de secado y la posterior comercialización de ella. El tiempo de secado depende exclusivamente del gradiente de humedad presente en el ambiente y de la modalidad de comercialización de éstas. Así, se pueden vender en verde (mojada), seca y/o semi-seca. Cada embarcación y/o recolector de orilla tiene un lugar definido para el secado del volumen extraído. Par el caso de aquellos que arriban a

193

MUNICIPALIDAD DE LEBU

las zonas de recolección, el tiempo de espera lo realizan en carpas, por lo que lo extraído es tendido cerca de la ubicación de ella. Una vez que los ejemplares de los recursos adquieren la condición que posibilita su comercialización, son enfardados (recursos Cochayuyo y Coto) y dispuestos en sacos (recursos Luga Corta y Luga Larga). Lo anterior se visualiza en las siguientes fotografías. Fotografías N° 25 Proceso de secado y disposición final de las principales algas extraídas en los sectores rurales de la comuna de Lebu

Posteriormente, son pesados y dispuestos en los vehículos que arriban a la playa para poder llevarlas a su destino final. Las siguientes fotografías muestran el proceso de pesado del alga y su transporte final, hacia la cancha de acopio del agente comprador. Fotografías N° 26 Proceso de pesado del alga y su transporte final, hacia la cancha de acopio del agente comprador

194

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Respecto del recurso Loco, previo al proceso de comercialización, los individuos cosechados desde el área de manejo y explotación de recursos bentónicos (AMERBs) de Punta Morhuilla son contados, enmallados y apozados en un lugar cercano a la orilla. Se establecen turnos de vigilancia para controlar el robo. Posteriormente y una vez completada la cuota de extracción se procede a comunicar al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, donde nuevamente los ejemplares son contados y medidos y con ello están listos para la comercialización. Si bien las principales caletas y sectores históricos de extracción en las zonas rurales costeras de la comuna de Lebu están distantes, en promedio, a unos 5 kilómetros el uno del otro, la dinámica del mercado en playa en estos lugares tiene importantes similitudes. De hecho, además de los recursos pesqueros extraídos y/o recolectados, el agente comprador que domina ampliamente la adquisición del volumen desembarcado de las algas es el mismo. El señor Nelson Fernández. Los principales actores del mercado en playa, que se presenta en estos sectores, son el recolector de orilla y el agente comprador, es decir, en este mercado no se observa la presencia de comisionistas. No obstante de ello, en determinados recursos bentónicos (Jaibas y algunas especies de moluscos) el pescador artesanal tiene un rol más activo. Así, los agentes compradores que ejercen su actividad comercial en las algas, van a buscar a las caletas y/o zonas históricas de extracción los ejemplares recolectados, en el caso de los moluscos y crustáceos, en ciertos casos, el agente comprador contrata los servicios de transportista (formal e informal según el caso y el recurso bentónico) y/o es el pescador artesanal quien entrega el volumen recolectado en el lugar donde se encuentra el agente comprador, aunque, esta relación se da en el mércalo local, por tanto, a un volumen no muy grande. La particularidad que el agente comprador sea el mismo en las diferentes caletas y/o sectores rurales de la comuna de Lebu, para el caso de las algas, se presenta esencialmente por un acuerdo establecido entre la empresa que adquiere las algas comercializadas y los agentes compradores que la proveen del volumen de materia prima. Así, los principales agentes compradores de la parte occidental de la Provincia de Arauco se dividieron los territorios costeros rurales. Aquello se visualiza en el siguiente relato. “… el acuerdo lo hacemos nosotros (agentes compradores) con la empresa y nos dividimos los sectores. Yo compro algas entre Locobe y Morhuilla…” (Agente comprador, 25 años de comerciante).

195

MUNICIPALIDAD DE LEBU

No obstante de lo anterior, es menester indicar que, al igual que en el mercado en playa en el sector pesquero urbano, a las caletas y/o sectores arriban nuevos agentes compradores en busca, esencialmente, de las algas. Éstos, buscan obtener acuerdos con recolectores de orilla, por medio de la promesa y/o cancelación inmediata de un precio superior que el cancelado en playa por el agente comprador que domina. Sin embargo, si bien muchos recolectores de orilla, venden sus productos a los agentes compradores arribados, en la generalidad, prefieren comercializar sus productos con aquel comprador con el cual históricamente han realizado el acuerdo comercial, dado, que se han producido eventos en los cuales los nuevos agentes compradores, posterior de un mal negocio no aparecen más a la playa. La visión del agente comprador dominante respecto de estos nuevos compradores que arriban a la playa, es despectiva. Lo anterior se presenta en los siguientes relatos. “… yo soy el que más compro y los otros son como el ratoncito que come las migas del pan… y estos ratoncitos compran y no llegan más y dejan muchas veces botados a los viejos (recolectores de orilla)…” (Agente comprador, 25 años de comerciante). “… el año pasado estaba a 4 gambas (Luga Larga) pero han entrado mas compradores y ha subido el precio del alga…” (Relato, recolector de Orilla, 47 años). La dinámica del proceso de compra en playa vario sustancialmente respecto de las características que presentaba previo al terremoto y maremoto del año 2010. Este cambio se debe esencialmente a la escases que se produjo respecto de algunas especies comercializadas. Así, previo al evento telúrico el proceso de compra de las algas era planificada, en función de un día por caleta y/o zona extractiva, sin embargo, posterior al terremoto aquello cambio y se compran los ejemplares capturados en función del ejercicio de la actividad. Aquello se visualiza en el siguiente relato. “… antes del terremoto les daba un día a cada playa (caleta y/o zona histórica de extracción), por ejemplo, en Morhuilla compraba solo los miércoles. Ahora deje de hacerlo. Aunque ahora estoy pensando volver a hacerlo y así se ordena el tema… con esto a los botes se les complica la cosa ya que no tienen donde secar…” (Agente comprador, 25 años de comerciante). Así, y tal cual se visualiza en el relato anterior, el agente comprador dominante de algas desea volver a establecer desde el próximo año el sistema de planificación utilizado previo al terremoto y maremoto del año 2010. Ésta

196

MUNICIPALIDAD DE LEBU

modalidad de compra de los recursos bentónicos afecta con mayor fuerza a los boteros que provienen, por oportunidad, desde la ciudad de Lebu (aquello se visualiza con mayor fuerza en la caleta de Millongue), producto, que al no ser un residente funcional permanente de la caleta en la cual extraen el alga y por tanto no pernoctar allí, potencialmente, no disponen de un terreno en el cual secar el alga extraída (adquiere mayor precio en playa bajo esta modalidad) y pueden sufrir el robo de una fracción del volumen extraído. La comercialización de las diversas especies de Jaibas se venden en el mercado local, esencialmente, en los puestos establecidos, don el principal cliente son los locatarios de la feria techada. Asimismo, los ejemplares capturados también se entregan a una serie de compradores locales para que estos la comercialicen cocida y/o como carapacho. Aquello, se visualiza en los siguientes relatos. “… le vendo a comerciantes de Lebu… aquí trabajamos pocos en la Jaiba… las jaibas las vendo en la feria techada… me compran por docenas…” (Relato, recolector de Orilla, 47 años). “… yo compro Jaibas acá en Lebu… las proceso y las hago carapacho y las vendo a los clientes que tengo…” (Agente comprador, 8 años de comerciante). La venta de los individuos cosechados del recurso Loco extraídos en el área de manejo y explotación de recursos bentónicos (AMERBs) de Morhuilla, se gestiona y concretaba por medio de una comisión compuesta por los dirigentes y dos miembros de base que cumplían un rol de fiscalización y de asegurar la trasparencia del proceso. No obstante, en una fracción del interior de la organización hay diversas críticas direccionadas hacia la transparencia de aquella comisión. Así, los individuos son vendidos directamente a una empresa. Los funcionarios de éstas una vez adquiridos los ejemplares cosechados los trasladaban hasta las dependencias de la empresa, en compañía de los dirigentes y miembros de la comisión. Los pagos por los recursos desembarcados se cancelan en cuotas pactadas entre los dirigentes y los representantes de la empresa. Los ejemplares del recurso Loco eran generalmente canceladas en dos cuotas, al momento de la entrega y posterior al ingreso a la planta de proceso. El volumen adquirido por el agente comprador, en el caso de las algas, es variable, y éste ha descendido bruscamente posterior al terremoto y maremoto del año 2010, lo cual se asocia a la merma en los bancos naturales producto del

197

MUNICIPALIDAD DE LEBU

levantamiento tectónico y la menor cantidad de recolectores de orilla trabajando en las diversas caletas y/o zonas históricas de extracción. Aquello se visualiza en el siguiente relato. “… con el terremoto bajo la cantidad de algas que compro. Antes del terremoto compraba hasta 20 toneladas diarias. Ahora compro 20 toneladas cada seis o siete días… conmigo trabajan como 500 personas en playa (recolectores de orilla a los cuales les compra el producto)” (Agente comprador, 25 años de comerciante). Una diferencia sustancial respecto de los agentes compradores que adquieren pescados y/o el recurso Jibia en la ciudad de Lebu, es que el agente comprador de las algas necesita una mayor cantidad de activos para poder comercializar este producto. Así, este necesita, además de camiones y camionetas, de un amplio espacio físico y galpones que posibilite acumular el producto adquirido en playa y con ello obtener un suficiente volumen para proceder a trasladarlo a la planta de destino final. Aquello se visualiza en el siguiente relato. “… yo antes iba a comprar a la playa con un coloso y un tractor, pero era demasiado lento. Luego fui con un camión. Ahora voy con un camión y un par de camionetas, es más rápido y a veces los viejos sacan poco… acá mis maquinas las ocupo para cargar los camiones con el alga que ya está seca. Antes lo hacía manual y al día siguiente los cargadores andaban con dolores de espalda y to’o molidos… la carga manual encarece mucho más el negocio…” (Agente comprador, 25 años de comerciante). 4.2.5.2.2. Fijación del precio compra/venta en playa Al igual que en la comercialización de los recursos pesqueros en el Puerto de Lebu, la fijación del precio de transacción en torno a la relación dinámica y continua entre oferta y demanda va sufriendo distorsiones, en torno al escenario y mercado analizado, al nivel del eslabón de la cadena productiva y la determinación de precio de eslabones superiores de la cadena de comercialización. Así, el precio de compra de los ejemplares extraídos por los recolectores de orilla de las caletas y/o zonas de extracción de las zonas costeras rurales depende esencialmente de: d. Precio establecido por el consumidor final y/o aquel del eslabon superior de la cadena de comercialización, esencialmente en el caso de las plantas. e. Recurso pesquero objetivo y la dinámica de la cadena de distribución de los ejemplares capturados, así como el consumidor final.

198

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Para el caso de las algas, al ser el mercado en playa de Lebu el primer eslabón de la cadena de valor del producto pesquero, el precio es determinado y establecido desde eslabones superiores, en este caso las plantas de proceso. Por tanto, el agente comprador, en función del precio que le ofrecen establece un margen de utilidad esperado, amparado en la racionalidad económica que busca maximizar las utilidades a un costo determinado o minimizar sus costos en función de un nivel de venta esperado. Sin embargo, para los recolectores de orilla el agente comprador se aprovecha del trabajo de éstos. De hecho, producto de los pocos compradores que arriban a la playa en busca del alga, la asimetría de la información y el desequilibrio en el proceso de negociación es muy elevado. Lo anterior se visualiza en el siguiente relato. “… los compradores son los que fijan el precio del alga (Luga Larga)… pagan lo que quieren… imagínate que sacar el Coto es la pega más pesada y por el kilo se paga una miseria…” (Relato, recolector de orilla, 47 años) A diferencia de los recursos pesqueros comercializados en Lebu urbano, el precio que fija el agente comprador no depende del precio cancelado por el volumen ingresado en Planta, sino, depende del rendimiento obtenido como producto final, una vez que la planta realice el procesamiento del volumen ingresado por el agente comprador. Por tanto, el agente comprador fortalece los procesos de control respecto del volumen comprado y la calidad del alga ofrecida. Asimismo, no se reportan restricciones respecto del volumen solicitado por la empresa de procesamiento de las algas. Aquello se visualiza en el siguiente relato. “… la luga te rinde aproximadamente un 17%... la empresa lo procesa y te paga según el rendimiento… Por ejemplo, si la planta te ofrece 1.000 pesos por el kilo y le entregas 20 toneladas, la empresa la procesa y obtiene entre un 17% y 20% de producto final y por ese volumen te paga… así es más complicado si te pasan gatos por liebre… nosotros trabajamos sin un volumen tope…” (Agente comprador, 25 años de comerciante). La siguiente Tabla muestra el precio en playa de los principales recursos bentónicos extraídos en las caletas rurales del borde costero continental entre la caleta de Millongue y Morhuilla.

199

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Tabla N° 21 Precio en playa, en pesos, de los principales recursos bentónicos extraídos en las caletas rurales del borde costero continental entre la caleta de Millongue y Morhuilla. Recurso Bentónico Sin proceso Semi-Seca Cocida Luga Larga 120 (Kilogramo) 600 (Kilogramo) No Aplica Cochayuyo 100 (Kilogramo) 150 (Kilogramo) No Aplica Coto 50 (Kilogramo) 100 (Kilogramo) No Aplica Jaibas 2.000 (docena) No Aplica 3.000 (Docena) Loco 450 (Kilogramo) No Aplica No Aplica Fuente: Elaboración Propia, en base a experiencia investigador y entrevistas a pescadores artesanales

4.3.

Objetivo N° 3 Caracterizar el actual estado de los procesos de transformación, de comercialización local de recursos pesqueros en el borde costero continental comuna de Lebu entre las caletas de Millongue y Morhuilla, así como los instrumentos de fomento productivo atingentes al sector

4.3.1. Procesamiento de recursos pesqueros en la comuna de Lebu El proceso de modernización impulsado desde el Estado, que ha impactado al sector pesquero a nivel nacional, concatenado, con el contexto de sobre – explotación de los recursos hidrobiológicos, ha generado que en la actualidad, de manera indirecta, se visualicen a lo largo de la costa nacional, zonas geográficas que concentran la extracción y transformación de los recursos pesqueros y zonas geográficas que se dedican casi de manera exclusiva a la extracción de los recursos marinos y que poseen un proceso de transformación menor y en muchas ocasiones en torno a la informalidad. Lo anterior, conlleva; a) la instalación y concentración de las principales empresas industriales de transformación en determinadas ciudades durante la época en la cual se registraron los mayores niveles de captura, b) los costos asociados a la estructura logística, tanto de trasporte como de exportación, c) la capacidad de transformación instalada e inoperativa posterior al declive de las principales pesquerías y d) el proceso de ajuste de la tecnología de transformación al procesamiento de nuevos recursos pesqueros, como la Reineta y la Jibia entre otras especies.

200

MUNICIPALIDAD DE LEBU

A aquello, no está ajena la comuna de Lebu. Si bien Lebu es uno de los puertos artesanales más importantes del país, con desembarques en un ciento por ciento de recursos pesqueros para consumo humano directo y, a excepción del recurso Jibia, de alto valor comercial, según los antecedentes disponibles en el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, solo el 3,4% del volumen desembarcado es procesado en la Comuna, dominando, por tanto el trasladado de la captura a procesar a plantas ubicadas en las ciudades de Talcahuano, Concepción, Coronel, Santiago y Valparaíso. Sin embargo, es menester indicar que una fracción del volumen desembarcado es procesada informalmente a nivel local. El siguiente gráfico muestra el porcentaje de la participación anual del volumen procesado en la comuna de Lebu respecto del total desembarcado, entre los años 2009 y 2013. Grafico N° 51 Participación anual del volumen procesado en la comuna de Lebu respecto del total desembarcado, entre los años 2009 y 2013. Porcentaje anual procesado respecto del volumen desembarcado, entre 2009 y 2013 porcentaje

4,0

3,0 2,0 1,0

0,0 2009

2010

2011

2012

2013

año

porcentaje procesado del volumen desembarcado

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2014. En la Comuna de Lebu hay siete plantas incitas y vigentes en el Registro del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Estas se encuentran autorizadas para realizar las siguientes líneas de elaboración; a) Cocido – Semi Elaborado, b) Fresco Enfriado, c) Congelado, d) Surimi, e) Seco Salado, f) Salado Húmedo, g) Ahumado, h) Conserva, i) Alga Seca y j) Deshidratado. Un es presentado en la siguiente tabla.

201

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Tabla N° 22 Nómina de plantas de transformación de recursos pesqueros vigentes en el Registro de Plantas del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, por línea de elaboración, ubicadas en la comuna de Lebu. LINEA DE ELABORACIÓN Código Planta

8201 8300 8327 8330 8386

8403 8408

NOMBRE Adelina del Transito Olivares Jara Pesquera Rio Lebu Ltda Pesquera Arauco Ltda Carlos Mauricio Brendel Palma Leonel Alejandro Lucero Gonza Inversiones y Negocios Ruth Gutiérrez Catrileo E.I.R.L Pablo Antonio Torres Torres

Cocido – Semi Elaborado

Fresco Enfriado

Congelado

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Surimi

Seco Salado

Salado Húmedo

Ahumado

Conserva

X

X

X

X

X

X

X X

X

Alga Seca

Deshidratado

X X

X X

X X

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2014

202

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Como se visualiza en la tabla anterior, la Pesquera Arauco Ltda y Carlos Brendel Palma, son los que están autorizados con la mayor diversidad de líneas de elaboración, seguidos de Leonel Lucero Gonza, Inversiones y Negocios Ruth Gutierrez Catrileo E.I.R.L, Pablo Torres Torres, Adelina Jara Gonzales y Pesquera Río Lebu Ltda. De las líneas de elaboración autorizadas por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, la que más se repite entre las plantas lebulenses, son fresco enfriado y congelado, seguido por deshidratado, cocido – semi elaborado y ahumado, luego conserva, salado húmedo, seco salado y finalmente, surimi y alga seca. Sin embargo, en las únicas dos líneas de elaboración que el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura tiene registro, entre el año 2008 y 2013, respecto de los volúmenes de materia prima y el volumen final elaborado, son en fresco enfriado y congelado. De ellos es la línea de congelado quien predomina ampliamente. De hecho, entre el año 2008 y 2013 el volumen elaborado de la línea fresco refrigerado representó el 11,6% del volumen total elaborado y el volumen elaborado de la línea congelado representó el 88,4% del volumen total elaborado en la Comuna. Las principales especies marinas procesadas en la comuna de Lebu son; a) el recurso Raya Volantín b) el recurso Reineta, c) el recurso Merluza Común y d) el recurso Jibia. De ellos el que presenta mayor estabilidad respecto de los volúmenes procesados son los recursos Reineta, Merluza Común y Raya Volantín. Aunque, es menester indicar que la baja de los volúmenes procesados de Raya Volantín durante el año 2010, tiene directa relación con los efectos del terremoto y maremoto del año 2010. Los volúmenes tanto de materia prima como de producto final registrados en el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura para los crustáceos y mariscos son menores respecto de los de los peces y el recurso Jibia. Los recursos que predominan en la línea de elaboración congelado son los crustáceos, esencialmente, las diferentes especies de jaibas, entre estas; la Jaiba Marmola, la Jaiba Peluda, la Jaiba Mora y la Jaiba Reina. Respecto de la línea de fresco – refrigerado, el recurso que domina los volúmenes de de producto final es el recurso Loco. Lo anterior, es representado en los siguientes gráficos.

203

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Gráficos N° 52 Volumen de producto final procesado en las únicas líneas de elaboración realizadas en la comuna de Lebu. Volumen de Producto Terminado por linea de proceso en la comuna Lebu 625 500 375 250 125 -

ton

2008

2009

2010

Fresco - Refrigerado

2011

2012

2013

año

Congelado

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2014 Gráficos N° 53 Principales especies procesadas y volumen de producto final realizado en la comuna de Lebu en la línea de elaboración fresco refrigerado. Principales recursos pesqueros procesados en la linea de Congelado en la comuna de Lebu 300 ton

250

200 150 100 50 2008

2009

2010

2011

2012

2013 año

Raya Volantín

Reineta

Merluza Común

Jibia

Jaibas

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2014 Un mayor detalle, por recurso marino procesado en la comuna de Lebu, por línea de elaboración, desde el año 2008 hasta el año 2013, es presentado en la siguiente tabla.

204

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Tabla N° 23 Líneas de elaboración, con registro de volumen en toneladas de materia prima ingresada y producto final elaborado en el servicio nacional d pesca de Lebu, así pesquero como el recurso elaborado. ESPECIE

AÑO 2008

Albacora Albacora Azulejo Azulejo Congrio Dorado Congrio Dorado Congrio Colorado Congrio Colorado Congrio Negro Congrio Negro Corvina Corvina Merluza Común Merluza Común Raya Volantín Raya Volantín Reineta Reineta

2009

2010

2011

2012

2013

M.P P M.P P

F-E 0 0 0 0

C 1 1 0 0

F-E 0 0 0 0

C 0 0 0 0

F–E 0 0 0 0

C 0 0 0 0

F–E 0 0 0 0

C 0 0 0 0

F-E 0 0 9 9

C 0 0 0 0

F–E 0 0 0 0

C 0 0 0 0

M.P

0

23

0

19

0

10

4

16

0

0

0

8

P

0

8

0

6

0

6

2

10

0

0

0

3

M.P

0

0

0

0

0

0

0

0

0

11

0

4

P

0

0

0

0

0

0

0

0

0

8

0

2

M.P

0

6

0

0

0

0

0

0

0

2

0

0

P

0

2

0

0

0

0

0

0

1

0

0

M.P P

0 0

5 2

0 0

16 5

0 0

5 3

0 0

0 0

0 0

22 11

31 31

27 27

M.P

0

67

0

22

0

96

2

96

2

67

0

16

P

0

46

0

12

0

44

1

49

2

11

0

10

M.P

0

125

0

147

0

0

0

116

0

244

0

0

P

0

125

0

147

0

0

0

116

0

244

0

0

M.P P

25 22

91 37

0 0

113 46

0 0

162 70

18 18

222 103

38 38

113 91

13 13

40 37

205

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Tiburón Marrajo Tiburón Marrajo Chorito Chorito Jibia Jibia Loco Loco Macha Macha Navajuela Navajuela Taquilla Taquilla Jaiba Marmola Jaiba Marmola Jaiba Peluda Jaiba Peluda Jaiba Mora Jaiba Mora Jaiba Reina Jaiba Reina

M.P

0

0

0

0

0

0

4

0

8

0

0

0

P

0

0

0

0

0

0

1

0

8

0

0

0

M.P P M.P P M.P P M.P P M.P P M.P P

0 0 0 0 128 26 0 0 0 0 0 0

0 0 308 285 0 0 1 0 0 0 4 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 66 26 0 0 0 0 0 0

0 0 21 16 0 0 0 0 0 0 68 11

0 0 0 0 61 24 0 0 0 0 0 0

0 0 190 165 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 2 2 47 15 0 0 0 0 0 0

0 0 15 14 0 0 0 0 4 1 0 0

0 0 3 3 78 24 0 0 0 0 0 0

0 0 300 230 0 0 0 0 0 0 0 0

M.P

0

0

0

12

0

1

0

0

0

11

0

14

P

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2

M.P

0

0

0

8

0

0

0

0

0

16

0

33

P

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2

0

5

M.P P

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

15 3

0 0

0 0

0 0

106 10

M.P

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2

0

1

P

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2014

206

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Las plantas de procesamiento de recursos pesqueros ubicadas en la comuna de Lebu se pueden agrupar y diferenciar básicamente por tres niveles. En el primero de ello, se encuentran las plantas de procesamiento que disponen de un mayor nivel de inversión y capacidad de producción. Una característica transversal a estas es que sus dueños no viven en la comuna de Lebu y que durante su operación generan empleo directo a personas de la Comuna que non independientes del núcleo familiar de éste. Además, los trabajadores disponen de un contrato bien definido. Se encuentran vigentes en la nómina de plantas de transformación del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura. En este rango hay dos de ellas; a) Pesquera Arauco Ltda; única a nivel comunal que participa de alguno de los Programas de Control Sanitario del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, específicamente el ligado a la elaboración de productos con destino de exportaciones Uruguay y b) Pesquera Río Lebu Ltda, que actualmente no se encuentra operativa. Estas se ubican en el lado sur de la ciudad de Lebu, en terrenos categorizados por el Plano Regulador de la Comuna como; Zona de Equipamientos, Actividades Productivas e Infraestructura, por lo que se encuentran identificadas como talleres y/o actividad productiva, clasificada como inofensiva. Se encuentran en la nómina de patentes industriales que dispone la Municipalidad. La siguiente imagen muestra la ubicación de estas en la ciudad de Lebu. Imagen N° 18 Ubicación de las plantas de proceso de recursos pesqueros pertenecientes a la primera categoría.

Fuente: Elaboración propia, en base a visitas a terreno

207

MUNICIPALIDAD DE LEBU

La siguiente imagen muestra las plantas de primera categoría en la ciudad e Lebu. Fotografía N° 27 Plantas de proceso de la comuna de Lebu del primer estrato. De izquierda a derecha. Planta Pesquera Arauco Ltda y Pesquera Río Lebu Ltda.

En el siguiente nivel, se visualizan y agrupan a aquellas plantas de proceso que han sido beneficiarias en más de una ocasión por instrumentos de fomento productivo, tanto públicos (CORFO y SERCOTEC) como privados (CIDERE BíoBío). Sus dueños son de la comuna de Lebu y éstas se ubican en la residencia permanente y habitual de éste. Se encuentran en la nómina de patentes industriales que dispone la Municipalidad y en la nómina de plantas de transformación de recursos pesqueros vigentes del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, sin embargo, no participan de ningún Programa de Control Sanitario de esta institución. La generación de empleo, generalmente es informal e impacta a nivel familiar del dueño y/o a personas cercanas a la familia de éste. Estas se ubican en el lado sur de la ciudad de Lebu, en terrenos categorizados por el Plano Regulador de la Comuna como; Zona Residencial Mixta y Mixta Condicionada por pendiente, es decir, en esta categoría el uso de suelo permitido es para vivienda unifamiliar o vivienda colectiva; respecto a equipamiento asociado a comercio, culto y cultura, deporte, educación, esparcimiento, seguridad, servicios y social, respecto a actividades productivas asociadas a talleres, bodegas inofensivas. En este uso se prohíbe expresamente las industrias. En este rango se visualizan dos de ellas en Lebu, estas son; La Planta de Ahumados Lucero Mora e Inversiones y Negocios Ruth Gutiérrez Catrileo E.I.R.L.

208

MUNICIPALIDAD DE LEBU

La siguiente imagen muestra la ubicación de estas en la ciudad de Lebu. Imagen N° 19 Ubicación de las plantas de proceso de recursos pesqueros pertenecientes a la segunda categoría.

Fuente: Elaboración propia, en base a visitas en terreno Fotografía N° 28 Plantas de proceso de la comuna de Lebu del segundo estrato. De izquierda a derecha. Planta de Ahumados Lucero Mora e Inversiones y Negocios Ruth Gutiérrez Catrileo E.I.R.L.

209

MUNICIPALIDAD DE LEBU

En el tercer nivel se encuentran aquellas plantas de transformación caracterizadas por; no encontrase en la nómina de plantas del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura. Sus dueños son de la comuna de Lebu, y en algunos casos han sido beneficiario de algún instrumento público de fomento productivo. Disponen de un bajo nivel de capital de trabajo que en muchos casos impide desarrollar de manera continua y permanente la actividad de transformación. La planta se ubica en la residencia permanente de sus dueños, ejercen la comercialización de manera ambulante y/o en sus casas. No todas están formalizadas en el S.I.I y/o cuentan con resolución sanitaria para su funcionamiento. Son operadas por la familia directa del dueño, aunque, en algunos casos generan empleo informal más allá del núcleo familiar. Estas se encuentran dispersas por todo el territorio de Lebu Urbano incluyendo Santa Rosa, por lo que ocupan diferente tipo de uso de suelo a nivel comunal, aunque generalmente es residencial. Fotografía N° 29 Plantas de proceso de la comuna de Lebu de tercer estrato.

4.3.2. Comercio local asociado a la comercialización de recursos pesqueros en la comuna de Lebu El comercio local, asociado a la actividad pesquera artesanal, se concentra esencialmente en la ciudad de Lebu. Existe una amplia gama de giros, y formas que adquieren las unidades económicas que se relacionan indirectamente de la pesca y que por tanto, la dinámica de esta actividad productiva impacta y genera efectos variados. Así, los dueños y/o administradores de algunos restaurantes con dedicación exclusiva la gastronomía marina, deben agotar los recursos disponibles para ofrecer

210

MUNICIPALIDAD DE LEBU

determinadas especies de pescados que en época invernal migran hacia otras zonas del país. Asimismo, cuando el recurso Reineta (principal pescado desembarcado en Lebu) se transa sobre un determinado nivel de precio en playa, se detiene parte importante del comercio establecido de éste recurso y casi la totalidad del comercio ambulante del mismo, tanto en Lebu, como en otras ciudades de la Provincia. A su vez se restringe casi totalmente la venta de platos con menú de Reineta bajo la modalidad de colación. Los principales lugares y/o categorías de comercialización de recursos pesqueros, tanto, formales como informales en la comuna de Lebu son; a) Feria Techada, b) Restaurantes, c) Comercio Ambulante en la ciudad de Lebu y d) Comercio Ambulante de lebulenses en otras ciudades de la Provincia de Arauco. 4.3.2.1. Comercio establecido de recursos pesqueros 4.3.2.1.1. Feria Techada En la ciudad de Lebu, no hay pescaderías propiamente tal, sin embargo, el principal espacio en el cual se comercializan productos pesqueros de manera estable, con una mínima de estructura de apoyo, se ubica en calle Carrera entre las calles Rioseco y Latorre. Este espacio es conocido por la comunidad lebulense como “Feria Techada”. La siguiente imagen muestra la ubicación de la feria techada en la ciudad de Lebu. Imagen N° 20 Ubicación de la feria techada en la ciudad de Lebu.

Fuente: Elaboración propia, en base a visitas en terreno

211

MUNICIPALIDAD DE LEBU

En aquel lugar, es posible reconocer seis puestos en los cuales se comercializan pescados y mariscos al púbico en general. Si bien, los locatarios reconocen que no disponen de iniciación de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos (S.I.I), afirman que cancelan la patente municipal. La renta de los locatarios que se dedican a la venta de pescados y mariscos en la Feria Techada, se ha visto mermada por la actividad comercial realizada por una serie de vendedores ambulantes que se ubican en la intersección de las calles Carrera con Rioseco. Esta actividad, dificulta el arribo de clientes a la feria, ya que éstos comercializan los mismos productos, y a menor distancia del eje del flujo de personas que se reconoce en aquel sector. Aquello, se visualiza en el siguiente relato. “… en cuanto a lo que está sucediendo, de los comerciantes ambulantes en la calle, el futuro lo veo mal para nosotros… ahora mismo, yo fui pá afuera y estaba lleno de gente y aquí estoy vacía. Lo que pasa es que la gente no llega acá, queda to’a allá…” (Feriante Feria Techada, 12 años de comerciante). Las condiciones estructurales de la Feria Techada son deficientes. Se visualizan una serie de vigas con importantes fracturas estructurales. En el techo, se evidencian grietas que produce que en invierno ingresen las aguas lluvia al interior de la feria, con la potencial contaminación de los productos ofrecidos. Asimismo, en los puestos de venta las condiciones sanitarias son mínimas, aunque mayores respecto de la de los vendedores ambulantes. De hecho, se visualizan mejoras respecto del potencial arribo de vectores ambientales que contaminen los productos comercializados. Si bien, disponen de agua potable con flujo constante, las instalaciones de los baños son deficientes, de hecho, los locatarios acusan que se encuentran en malas condiciones. Solo existe un lavaplato al interior de ella para la limpieza de los utensilios. Los puestos de venta en los cuales se disponen los ejemplares de recursos pesqueros no disponen de una superficie adecuada para ello. Estos son de madera cubiertos de plástico y/o de estructura de concreto. La dimensión de los locales es insuficiente para la adecuada disposición de los ejemplares comercializados, aunque, existen locatarios que poseen dos de ellos, lo que les facilita el ejercicio de su actividad económica. Además, existen una serie de puestos desocupados, donde los usuarios titulares los han dejado y en la actualidad son ocupados como bodegas y se disponen allí cajas y/o mercadería. Lo anterior, se visualiza en las siguientes fotografías.

212

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Fotografías N° 30 Puestos de venta de recursos pesqueros y grietas en la infraestructura de la feria techada

Uno de los principales requerimientos de los locatarios, tiene relación, con un arreglo de la infraestructura general y de los puestos en los cuales ofrecen los recursos pesqueros. Asimismo, estos manifiestan en forma directa la posibilidad de establecerse de manera ambulante y en forma esporádica, por el periodo en el cual duran las obras de reconstrucción de la Feria. Aquello se visualiza en los siguientes relatos. “… nosotros aquí en la feria techada tenemos un grave problema, que es tamos muy mal trabajando. Tenemos los baños malos, no tenemos baños, el terremoto quebró las bases y en cualquier momento pueden caer y quebrar a alguna persona. Ahora vienen las lluvias y se inunda to’o. El techo esta to’o roto …” (Feriante, Feria Techada, 30 años de comerciante). “… esto esta insoluble. Hay un solo lavaplato que nosotros mismos lo colocamos en medio y ahí estamos. Y que sanidad exige estó esto otro… me gustaría que arreglaran la feria… yo creo que me las arreglaría para que esto esté en condiciones… mientras no se demore dos años, quizás dos meses sip…” (Feriante Feria Techada, 12 años de comerciante). La relación con la pesca artesanal de los locatarios que ofrecen pescados y mariscos, es diversa. Así, algunos tienen familiares que son pescadores artesanales y otros provienen de familias de comerciantes. Por tanto, el acceso a los recursos pesqueros es facilitado por los años de ejercicios de la actividad comercial, por lo que se han generado ciertos lazos de confianza con pescadores artesanales. De hecho, los locatarios entrevistados reconocen que los recursos marinos que ofrecen los compran directamente en el río Lebu, aunque, establecen que los mariscos ofrecidos, a excepción de los recursos piure y erizo, provienen de la zona de Puerto Montt. Los recursos comercializados, son; Reineta, Congrio Colorado, Corvina, Robalo, Cholguas,

213

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Piures, Erizos, Sierra, y en algunos puestos es posible encontrar, aunque de manera intermitente, Albacora, Jibia, Congrio Dorado, e incluso algunos locatarios reconocen que bajo ciertas circunstancias comercializan Bacalao de Profundidad. En el caso del recurso Reineta, principal recurso desembarcado en la comuna de Lebu, existe una restricción respecto del precio transado en playa. Así, sobre un cierto límite, los comerciantes de la feria techada, reconocen que no les es rentable su comercialización. El precio que genera una frontera varía entre los 700.- pesos el kilo hasta los 1.000.- pesos (m/n) el kilogramo. Aquello se visualiza en los siguientes relatos. “… De repente la Reineta esta barata, de repente esta cara… a nosotros no nos conviene comprar cara la Reineta porque no podemos subirla mucho. Nosotros pagamos hasta 700 (pesos el kilo), cuando es muy poca pagamos hasta luca el kilo, la gente no quiere comprar más caro…” (Feriante Feria Techada, 30 años de comerciante). “… cuando esta barato uno aprovecha (recurso Reineta), porque cuando sube no sale a cuenta. A 500 (pesos el kilo) me sale a cuenta, se puede comprar hasta 1.000 (pesos el kilo) cuando esta escaza, pero, más no…” (Feriante Feria Techada, 12 años de comerciante). 4.3.2.1.2. Restaurantes Una de las actividades económicas formales que tiene directa relación con el ejercicio de la actividad pesquera artesanal, son los servicios de gastronomía ofrecidos por los restaurantes. En este contexto, existen diferentes modalidades y tipologías. Así, hay restaurantes que se dedican en forma exclusiva a ofrecer en su carta productos del mar, otros de manera mixta y aquellos que ofrecen pescados y mariscos como colaciones a trabajadores, empleados públicos y público en general. El primer tipo de restaurantes, en donde la actividad pesquera artesanal determina la sustentabilidad de la actividad económica, son los que ofrecen en su carta solamente productos marinos a excepción de platos orientados a los niños. Los principales clientes de éstos son turistas que arriban a la comuna, esencialmente en la época estival, y una fracción de la comunidad lebulense que desee degustar los platos ofrecidos allí. Estos se concentran en el sector Complejo Turístico y Gastronómico Leufu Sur”. Para los administradores y/o dueños de estos restaurantes no existe una restricción respecto del precio en playa al cual se comercializan los recursos pesqueros, a excepción del recurso Bacalao de Profundidad, el por su elevado precio

214

MUNICIPALIDAD DE LEBU

de transacción no es atractivo para los administradores desde el punto de vista económico ya que debiesen cobrar una elevada suma de dinero por el plato, y potencialmente hay una poca disponibilidad de los clientes que arriban a pagar por él. Por tanto, los administradores tienen que tener dentro de su stock ejemplares de los pescados y mariscos que ofrecen en su carta, por lo que deben agotar los recursos y contactos que disponen con el objeto de obtener éstos. Aquello, se visualiza en el siguiente relato. “… los productos de nosotros son todos relacionados con el mar, a excepción para niños. Ya sea mariscos, pescado, todo lo que derive del mar… no trabajamos el Bacalao, tendríamos que pedir 12 lucas por un plato y no te lo van a pagar… nosotros tenemos que conseguir pescado, a veces tiene uno un conocido en una lancha y nos traen pescado de otros lados cuando escasea acá (Lebu). Pero hay que gastar los recursos. Hay que tener el pescado que ofrecimos…nosotros dependemos de ellos (pescadores)…” (Administrador Restaurant La Terraza – Complejo Leufu Sur). El segundo tipo de restaurantes es aquel que ofrece en su menú una variedad de platos y entre ellos la gastronomía marina. Para los dueños y/o administradores de estos restaurantes el precio en playa, dentro de los márgenes tradicionales, no es una problemática, dado que los platos ofrecidos son extras y los precios varían en función del cual son comercializados los recursos pesqueros en el mercado en playa, por lo que no obedecen a un precio fijo como las colaciones. Sin embargo, existen determinados recursos pesqueros que son ofrecidos bajo esta modalidad, entre estos; el recurso Sierra y el recurso Corvina. Al igual que en caso anterior, no ofrecen el recurso Bacalao de Profundidad, por lo dificultoso del acceso a éste y el elevado precio en playa. Tampoco, en la generalidad, ofrecen en recurso Jibia dentro de la carta. Los dueños de los restaurantes que trabajan bajo esta modalidad en la generalidad, se ajustan a la dinámica y temporadas extractivas del sector pesquero artesanal local. Así, el menú ofrecidos, en cuanto a gastronomía marina varía dependiendo del recurso objetivo en el cual se focaliza la actividad pesquera artesanal, por lo que en invierno, al dificultarse el acceso a ejemplares del recurso Reineta, se ofrece el recurso Albacora y mariscos que se extraen en aquella temporada del año. Asimismo, solo compran recursos pesqueros que posibiliten la alimentación masiva de personas, por lo que las especies que se extraen de manera esporádica no le son atractivas. Aquello se visualiza en el siguiente relato.

215

MUNICIPALIDAD DE LEBU

“… nosotros ofrecemos recursos pesqueros. Ofrecemos la Reineta, el Congrio y la Merluza, la que sale acá en la zona. Cuando sale erizos y piure compramos… nuestro fuerte es el pescado… yo compro igual, independiente del precio de la Reineta, si sube yo subo los precios. Yo el pescado no lo vendo como colación, para mí el pescado es un plato extra, lo que vendo de colación es la sierra y la corvina… como en invierno la Reineta no está la reemplazo de repente con la Albacora… el Bacalao no vendo, además que el Bacalao no se consigue acá… la jibia no la trabajo… como nosotros compramos en grandes cantidades, no podemos incorporar pescados que salen pocos…” (Dueña del restaurant Donde Juanito). El tercer tipo de restaurantes, en la comuna de Lebu, son aquellos que ofrecen en su menú pescados y mariscos en la forma de colaciones. En este tipo de locales, y por la modalidad bajo la cual ofrecen los recursos marinos, el precio de comercialización en playa determina, de manera sustancial, la posibilidad concreta de vender colaciones con gastronomía marina. Aquello se debe esencialmente al hecho, que el precio por la colación no se modifica, según la fluctuación del mercado en playa, por tanto, a un cierto nivel no es rentable. Por tal motivo, en los menús solo ofrecen recursos marinos de bajo precio de comercialización, entre estos; el recurso Sierra y en determinadas ocasiones los recursos Merluza Común y Reineta. Así, el precio limite, aproximado, bajo el cual pueden comprar pescados para ofrecerlas como colaciones varía entre los 1.000.pesos (m/n) y 1.500.- pesos (m/n) el kilogramo de venta en playa. Por tanto, la posibilidad concreta de ofrecer el pescado como colación es intermitente y depende del precio, lo cual está asociado a algunas temporadas del año. Aquello, se manifiesta en los siguientes relatos. “… en el menú solo ofrezco la Reineta ya sea frita, apanada o a la plancha como colación… si tu le subes los precios no vendes… cuando vienen a venderlo (pescado) más caro yo no le compro, porque nosotros no subimos la colación… a 2.000 pesos el kilo de Reineta congelada ya no me conviene…” (Arrendataria y Administradora restaurant Rocas de Leufu). “… la Reineta a un cierto precio, no conviene venderla como colación… por los costos, la persona que te lo viene a filetear te cobra un precio, a la persona que lo va a preparar también le estoy pagando…” (Dueña del restaurant Donde Juanito). La siguiente imagen muestra los lugares donde se concentran los restaurantes que ofrecen platos con recursos pesqueros en la ciudad de Lebu.

216

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Imagen N° 21 Lugares donde se concentran los restaurantes que ofrecen platos con recursos pesqueros en la ciudad de Lebu.

Fuente: Elaboración propia, en base a visitas en terreno Una transversalidad en torno a los diferentes tipos de restaurantes, es el hecho, que la mayoría de ellos adquiere los ejemplares marinos a partir de un comprador intermediario, es decir, no se acercan al río a comprar los recursos pesqueros, a excepción de muy pocos administradores y/o dueños de restaurantes. Sin embargo, éstos prefieren el pescado fresco, por lo que el proceso de fileteo lo realizan ellos, ya sea por medio de la contratación de servicios anexos (dependiendo del volumen adquirido) y/o por los funcionarios del restaurant. Aunque, es menester indicar, que muchas veces adquieren pescado congelado, sobre todo, en épocas donde escasea y por tanto, el acceso a los ejemplares es dificultoso. 4.3.2.2. Comercio ambulante de recursos pesqueros en la comuna de Lebu En la ciudad de Lebu, el comercio ambulante de pescado y mariscos se realiza en diferentes lugares y poblaciones de la comuna, entre estos; afueras del supermercado Center Market y Grandón y afueras de restaurantes, como el Hanga Roa, en la Feria Libre. Sin embargo, en el centro de la ciudad, esta actividad se concentra en la intersección de las calles Carrera y Rioseco. Este sector es reconocido por la comercialización de recursos pesqueros por la comunidad lebulense y aquellos que arriban de otras ciudades cercanas, como Cañete, Curanilahue y Los Álamos.

217

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Imagen N° 22 Principales lugares en la ciudad de Lebu donde se concentra el comercio ambulante de recursos pesqueros.

Fuente: Elaboración propia, en base a visitas en terreno Así, cada vez que las condiciones que permiten el acceso y disponibilidad de ejemplares de los diferentes recursos pesqueros comercializados por parte de vendedores ambulantes, estos, se aglomeran y ofrecen sus productos. Aquello, genera que en forma paulatina se produzca el arribo de clientes en busca de pescados y mariscos. Aquello se visualiza en los siguientes relatos y fotografías. “… la mayoría de las personas de Lebu sabe que en esta esquina se vende el pesca’o…” (Comerciante ambulante, 25 años de oficio) “… llevo como diez años trabajando aquí. Siempre en esta esquina, en pescados y mariscos, también, en la jaiba, el piure, todo eso…” (Comerciante Ambulante, 10 años de oficio). “… si nosotros salimos de aquí nos es complicado. Esta es la esquina. A nosotros nos complica salir de acá porque la gente está acostumbrada a este lugar… a nosotros la gente que nos compra es la gente que viene acá al centro a recorrer… uno vendiendo pescado fresco y estando en buen estado nunca va a tener problemas en eso…” (Comerciante ambulante, 14 años de ofiico)

218

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Fotografía N° 31 Comercialización ambulante de recursos pesqueros en la intersección de las calles Carrera y Rioseco en la ciudad de Lebu.

La actividad comercial ambulante de recursos pesqueros, es intermitente y las especies comercializadas dependen de la dinámica de la actividad pesquera artesanal local. Así, la comercialización se realiza en función de la presencia de ejemplares en el puerto de Lebu y de la temporada extractiva, por tanto, en época estival predomina la comercialización del recurso Reineta, del recurso Merluza Común, del recurso Congrio Colorado y variadas especies de mariscos y crustáceos. En la época invernal del recurso Sierra, el recurso Albacora y variadas especies de mariscos y crustáceos, aunque, en menor proporción. Por tanto, de los principales recursos desembarcados en el Puerto de Lebu; la Jibia, el Congrio Dorado y el Bacalao de Profundidad, no son comercializados de manera ambulante en la ciudad de Lebu. Los comerciantes ambulantes que se dedican a la comercialización de recursos pesqueros, tienen en la generalidad una vinculación directa y familiar con la actividad pesquera artesanal local, y/o de familia comerciante de recursos pesqueros. Aquello, les facilita el acceso a los recursos pesqueros en el puerto, y con ello la vinculación directa con armadores, patrones y tripulación en general. Aquello, se visualiza en los siguientes relatos. “… tengo un hermano pescador, mi padrastro es pescador. Como yo soy enfermo, no puedo trabajar en pesca, así que lo más fácil es vender, sino me hubiese ido al mar junto con ellos…” (Comerciante ambulante, 25 años de oficio). “… viene de la niñez. Mi familia se dedica a trabajar con pescado…” (Comerciante ambulante, 14 años de oficio)

219

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Si bien, la mayoría de los comerciantes ambulantes reconoce que producto de su actividad comercial, queda un margen de utilidades que muchas veces es atractivo económicamente, y que a su vez les permite solventar sus necesidades familiares y/o personales, la intermitencia y las características estacionales de la actividad pesquera les genera una contracción importante de los ingresos durante la época invernal. Asimismo, reconocen que el acceso a los ejemplares de las especies pesqueras, esencialmente, en el recurso Reineta, principal producto comercializado en época estival, depende del precio de playa. Así, producto de la modalidad en la cual es vendido, es decir, filetes, a un determinado precio no les es rentable la comercialización. Este precio en playa, en el caso del recurso Reineta que es el que posee las mayores fluctuaciones, y que genera que emerja el comercio ambulante local, si bien depende del margen de utilidad que desea el comerciante, en la generalidad concuerdan que es de un máximo de 1.000.- pesos el kilogramo. Aquello se visualiza en los siguientes relatos. “... este negocio es bueno, pero es por temporada nomas. O sea por un tiempo, uno trabaja un tiempo y ahí uno tiene que asegurar, lo que es en cuanto a capital. Guardar lucas, después se echa a perder y esas lucas le sirven… a nosotros nos conviene cuando baja el precio. De 500 pesos, de 400 pesos, entre más bajo mejor. Cuando la Reineta está demasiado cara no conviene vender por acá… ” (Comerciante ambulante, 25 años de oficio) “… el precio me sirve pa’bajo de 500 (pesos) o hasta luca (1.000 pesos). No me sale a cuenta muy caro porque yo vendo filete… queda, se gana en esto… igual uno se mantiene con el pesca’o, pero esto no es como pá surgir y salir adelante ya que no es permanentemente, fuera permanentemente ahí sí…” (Comerciante ambulante, 10 años de oficio). “… es bueno en lo monetario, es bueno… en invierno se pone más complicado… es variable. Por ejemplo, a 600 pesos, es rentable para uno porque sale a cuenta… en tiempo cuando está muy complicado, la reineta llega a 1.800 pesos el kilo y ahí para nosotros no es rentable. De luca (1.000 pesos) pá arriba no es rentable…” (Comerciante ambulante, 14 años de oficio). La comercialización de recursos pesqueros se realiza en una parcialidad del día, esencialmente, durante la mañana y mediodía. Esta comienza, generalmente pasado las 9 de la mañana y finaliza, aproximadamente, a las 14:00 hrs. En la utilización del espacio físico, al contrario de lo que acontece con los feriantes

220

MUNICIPALIDAD DE LEBU

ambulantes en otras ciudades, no se reconoce una competencia por la utilización del espacio. De hecho, según la cantidad de comerciantes que arriben al lugar, éstos se disponen de tal manera que posibilite el ejercicio de la actividad comercial para todos. La principal brecha que existe en la comercialización de recursos pesqueros de manera ambulante es en lo relacionado a las condiciones sanitarias e higiénicas del lugar. Aunque, es menester indicar que producto de las características que condicionan y posibilitan la actividad comercial ambulante en aquel lugar, los ejemplares comercializados son frescos, de hecho, generalmente no tienen más de un par de horas desde el arribo al puerto. Así, se observan algunas condicionantes que contribuyen a disminuir la conservación y las condiciones sanitarias, como la inocuidad de los ejemplares comercializados, estas son: a) solo en algunos comerciantes se observa la utilización de hielo a escamas, b) en la generalidad no utilizan una superficie para el fileteo adecuada a la comercialización de recursos pesqueros frescos, aunque, en algunos se observa una tendencia a saldar aquello, c) el depósito de acumulación de los ejemplares comercializados no es acorde (carretillas y cajas de madera), d) no disponen, de manera continua, acceso a agua potable que posibilite limpiar la superficie y/o las herramientas utilizadas, aunque, tratan de solventar aquello por medio de la utilización de baldes con agua potable y e) el ambiente no es apto para la comercialización, debido, a que frecuentemente se observan perros callejeros en los alrededores. 4.3.2.3.

Comercio ambulante fuera de la comuna de Lebu y entrega a restaurantes en ciudades vecinas de la Provincia de Arauco. Dentro del espectro del comercio local, hay un grupo de comerciantes que se dedican a la venta de recursos pesqueros de manera ambulante en otras ciudades de la Provincia de Arauco, entre estas; Cañete, Curanilahue, Contulmo y Los Álamos, e incluso en ciudades de la Provincia de Malleco, esencialmente Puren y Los Sauces. La principal razón por la cual comercializan productos del mar en estas comunas es el bajo nivel de competencia que existe allí, a excepción de las ciudades de Cañete y Curanilahue y la alta demanda de recursos pesqueros por los habitantes de éstas. Sin embargo, en esta modalidad de comercialización aparecen problemáticas y barreras de entrada respecto de los sitios de ubicación para ejercer esta actividad lo cual es frecuente en aquellos lugares en los cuales existen organizaciones de comerciantes ambulantes. La comercialización de recursos pesqueros en este grupo no se restringe a la venta de pescados, sino también a algunas especies y/o subproductos de algas, mariscos y crustáceos. En este grupo, los comerciantes disponen de iniciación de

221

MUNICIPALIDAD DE LEBU

actividades, aunque también muchos de ellos no. No obstante de aquello, la principal brecha que presentan es respecto a la autorización sanitaria. Lo anterior se visualiza en los siguientes relatos. “… Si poseo iniciación de actividades, el año pasado me regularice… comercializo lo que haya, los chapes, las jaibas, el luche, el cochayuyo, los ultes y el pescado en la medida que se pueda, depende del precio… mi fuerte es el marisco y las algas. Acá (Cañete) es mejor que Lebu, por ejemplo, en Contulmo y Puren, no tengo competencia… generalmente te hacen problemas cuando hay sindicatos, pero como ya me conocen…” (Comerciante, 10 años de oficio). “…Con los cooler por ejemplo salimos a Los Álamos, Pehuen, Cañete… salía afuera porque se vendía más que aquí… yo proceso pescados y mariscos, la Reineta, el Congrio, la Albacora, pero lo que más proceso acá es la Reineta. También trabajo la Jibia, se vende en cuadritos y cocida… trabajo el chape, el piure, la Jaiba…” (Comerciante, 12 años de oficio). El acceso al recurso depende de la vinculación con el sector pesquero artesanal. Así, en aquellos casos en los cuales la relación es directa con algún armador y/o patrón de pesca, el acceso a los ejemplares de los productos comercializados es simple y dinamico. Sin embargo, en aquellos comerciantes cuyo fuerte es la comercialización de mariscos, el acceso a pescado en el puerto de Lebu, es más complejo, dado, que no poseen una vinculación directa con tripulantes y/o patrones de pesca y deben esperar que se realice la comercialización con agentes compradores mayoristas. Asimismo, la carga de trabajo de los comerciantes ambulantes que entregan en otras ciudades es mayor respecto de los que trabajan en la ciudad de Lebu dado que deben utilizar varias horas del día, dependiendo del lugar de venta, en trayecto para poder comercializar sus productos, con lo cual disminuye la disponibilidad de tiempo en casa para preparan la venta. Al igual que en el comercio establecido en Lebu, el precio en playa del recurso Reineta determina la comercialización de los ejemplares de éstos. Así, el precio limite es de hasta 1.200 pesos, aunque depende del trayecto, por ejemplo para el caso de la comercialización en ciudades de la Provincia de Malleco, el precio en playa límite es de 700 pesos el kilogramo. El proceso de comercialización se ajusta a la dinámica de la actividad extractiva pesquera artesanal local, por tanto, en invierno se comercializan pescados, como el recurso Sierra y el recurso Albacora, y diversas especies de algas como el Luche.

222

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Lo anterior se visualiza en los siguientes relatos. “…Todos los día trabajo en esto. Descanso en día domingo en la tarde. Por que llegó y preparo el producto, pero como en mi casa igual me ayudan cuando llego ya se está cociendo el cochayuyo, el luche ya se está cociendo… cuando la Reineta están a 800 como que no sale a cuenta, porque hay que filetearla y trasladarla… para el pescado voy a los botes a esperar que me vendan. Para mí eso es humillante, pero hay que ir. Resulta que los camiones se ganan ahí y como que tapan todo y todo es de ellos. El caballero del bote o de la lancha no puede vender a otros… al final es humillación… cuando esta barato compro arto, sino 100 a 150 kilos…” (Comerciante, 10 años de oficio). “…compro directamente al pescador. No me gusta el intermediario. Cuando compro al bote o la lancha, yo estoy viendo que el producto si está fresquito o no. Yo busco y elijo donde comprar a las lanchas cuando llega la reineta… la Reineta sube y baja… cuando está a 1.500 a 1.200 el kilo ya no sale a cuenta comprar… porque la gente no compra el pescado caro, la gente no valora el trabajo que uno hace… en invierno compro Reineta cuando sale... en invierno es cuando menos pescado… en ese tiempo uno tienen que aperase y congelar el pesca’o que tengo… en invierno trabajo también la sierra y la albacora… (Comerciante, 12 años de oficio). Lo comerciantes que se dedican a trabajar de manera ambulante en otras comunas de la Provincia de Arauco, tienen una problemática que es transversal y es respecto a la capacidad de trasladar los productos pesqueros ofrecidos. Así, el traslado se realiza por medio de la utilización de la locomoción pública, lo que implica una mayor dificultad de este proceso e impacto en la calidad del producto ofrecido. No obstante de lo anterior, gran parte de éstos comerciantes visualizan un futuro con un buen escenario para su negocio. Comprenden el apoyo que generan los proyectos y tienen la aspiración de poder vender sus productos desde su residencia efectiva por medio de la habilitación de una planta de proceso. Aunque, es menester indicar que plantean continuar y/o conservar la cartera de clientes que disponen en las ciudades en las cuales venden actualmente. Algunos, de éstos comerciantes quisieran tener un local establecido en alguna de las comunas en las que venden esencialmente en aquellas donde hay una menor competencia. Lo anterior se visualiza en los siguientes relatos. “… El futuro lo veo con artos sueños. Lo veo bien. Con esto, como se dice vulgarmente le he dado el palo al gato… me gustaría un local establecido en Puren. En la casa estoy

223

MUNICIPALIDAD DE LEBU

implementando, voy a abrir un localsito y vender allí… no quiero perder esta oportunidad y quiero seguir creciendo…” (Comerciante, 10 años de oficio). “… a vender a Puren, a Curanilahue y Contulmo voy en micro con cooler… voy a arreglar mi sala y voy a empezar a vender acá, en mi casa y con publicidad, con un letrero grande donde se identifique que se vende pescado… el futuro lo veo bueno, ya que hay proyectos y se puede postular… ahora hay tantos proyectos y tantas posibilidades…” (Comerciante, 10 años de oficio). Existe otro tipo de comerciante de recursos pesqueros cuyos clientes son diversas instituciones públicas como privadas. Estas pueden estar fuera de la comuna y/o al interior de ella. Al igual que en el caso anterior, el producto que ofrecen, esencialmente pescados, se ajusta a la dinámica del sector pesquero artesanal, por tanto, en verano predomina la comercialización del recurso Reineta y en Invierno la de los recursos Albacora y Sierra. En el caso de aquellos, que ofrecen productos a restaurantes e instituciones públicas y privadas fuera de la comuna, el proceso de transporte se realiza por medio de un vehículo de propiedad del comerciante y el otro por medio de la locomoción pública y/o el vehículo de algún familiar o amigo, lo que encarece el servicio y por ende disminuye la potencialidad de inversión y capital de trabajo en el negocio realizado. El acceso a los recursos pesqueros depende de la relación con el sector, sin embargo en la generalidad tienen directa relación con éstos. Este tipo de comerciantes, al igual que en muchos casos empezó a ofertar los recursos pesqueros de manera ambulante fijo, puerta en puerta, por lo que a partir de esta praxis se les generó la oportunidad de entregar a pedido a instituciones establecidas Lo anterior se visualiza en los siguientes relatos. “… yo vendo Reineta fileteado congelada, en el tiempo de la Albacora, vendemos Albacora en trozos grandes, más o menos de 10 kilos o 5 kilo cada trozo. Nosotros le vendemos a restaurantes de Cañete y Curanilahue. No es todas las semanas, a veces dos veces al mes, a veces todas las semanas. Todos los contactos son vía telefónica…mi esposo tiene los contactos el pescado le sale mucho más barato, a veces se lo regalan porque tiene muchos contactos… mi esposo, me dijo, filetéame pescado y lo voy a presentar a los locales. Primero casa por casa en Cañete no le fue bien. Se toco con un restaurant bonito, toco ofreció su producto y ahí comenzó el asunto con los reastaurantes… es mejor tener restaurantes, ya que trabajamos solo a pedido, a veces

224

MUNICIPALIDAD DE LEBU

ellos vienen a buscarlo, o se lo llevamos en micro o en el auto de mi suegro…” (Comerciante, 2 años de oficio). “… los clientes míos son instituciones… por ejemplo le he entregado al hospital, a gendarmería, a carabineros, tengo artos contactos… en Santiago, a la fundación Las Rosas, en la iglesia, en el asilo de ancianos…” (Comerciante, 12 años de oficio). 4.3.3. Fomento productivo en la pesca artesanal 4.3.3.1. Propuesta de política pública de desarrollo productivo para la pesca artesanal La pesca artesanal es una actividad diversa, tanto a nivel nacional como local. Las particularidades asociadas al ejercicio de la actividad a nivel Comunal, se relacionan con dinámicas complejas, caracterizadas por procesos migratorios, formas de extracción y recursos objetivos, concatenación entre lo global y local, y la formación de estructuras hibridas, entre otras. El diagnostico encomendado por la Subsecretaria de Pesca establece que la actividad extractiva artesanal en Chile se caracteriza por (Diagnostico del Estado y Tendencias de la Pesca Artesanal en Chile, 2013): a) No es solo una actividad diversa, sino que enfrenta carencias de adecuados instrumentos de apoyo y de políticas para su desarrollo productivo. b) Por diversas circunstancias, históricamente se ha intervenido en el sector de manera desarticulada, mediante diversas fuentes de apoyo institucional de carácter público o privado, motivado principalmente por la falta de una política clara de desarrollo sectorial. c) Si bien en su oportunidad se han desarrollado dos políticas de desarrollo productivo para la pesca artesanal, en los años 1994 y 2001, estas no llegaron a ser completamente implementadas, no estando vigentes ni siendo suficientes para la realidad sectorial y pública. En este contexto, la institucionalidad de fomento que existe actualmente no ha sido capaz de implementar una política coordinada e integrada respecto del desarrollo del sector pesquero artesanal, de hecho, las acciones en pos del desarrollo del sector se caracterizan por; a) generalidad y poca especificidad sectorial, intrincada y descoordinada dada la cantidad de instituciones involucradas, b) si bien cada institución es especializada; por la cantidad, diferentes propósitos y criterios se produce una multiplicidad de objetivos de fomento y desarrollo sin priorización ni coordinación, c) las acciones de fomento son de carácter cortoplacista, sin seguimiento ni evaluación de efectividad explícitos y d) los recursos financieros

225

MUNICIPALIDAD DE LEBU

entregados no han alcanzado una masa crítica para el desarrollo de la actividad (Propuesta Política Pública de Desarrollo Productivo para la Pesca Artesanal, 2013). Asimismo, los diversos instrumentos de fomento de la institucionalidad sectorial (Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal y Fondo de Administración Pesquera) solo entregan recursos financieros, sin un apoyo y asistencia técnica efectiva, ni capital de trabajo. Así, las probabilidades de éxito de las diversas instancias de inversión financiadas disminuyen de manera considerable. Además, no se realiza un apoyo efectivo que posibilite mejorar el capital social de las organizaciones de pescadores artesanales beneficiarias, dejando todo el peso organizativo en los beneficiarios. La institucionalidad sectorial presenta problemas en torno a; a) una coordinación insuficiente intra e inter institucional que provoca demandas aisladas y problemas de oportunidad para el sector, b) una inadecuada regulación y administración pesquera que no considera plenamente el comportamiento y cultura de la actividad artesanal y de los pescadores y c) una asistencia técnica esporádica, con baja cobertura e incompleta, especialmente en lo referente a la gestión de los recursos pesqueros (Propuesta Política Pública de Desarrollo Productivo para la Pesca Artesanal, 2013). Esta serie de problemáticas, que en cierto grado impiden un desarrollo integro del sector pesquero artesanal, ha sido visualizado por la institucionalidad pesquera nacional, por lo que en el año 2013 encomendó la elaboración de una Propuesta de Política Pública de desarrollo productivo para la pesca artesanal, la que fue financiada por la Unión Europea, mediante la Agencia Gubernamental Internacional de Chile – AGCI, a través de su programa de Innovación y Competitividad. La misión de ésta propuesta, en términos generales, es el Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal, por medio de una mirada integral, con objetivos de largo plazo especificados en; a) incrementar el crecimiento económico sin comprometer la sustentabilidad del ambiente y los recursos, b) asegurar la sustentabilidad ambiental sin comprometer el bienestar de los pescadores, c) promover la equidad social sin comprometer la eficiencia económica – social y la gobernanza y d) fortalecer la institucionalidad para facilitar el crecimiento económico de la pesca artesanal, sustentabilidad ambiental y la gobernanza (Propuesta Política Pública de Desarrollo Productivo para la Pesca Artesanal, 2013). Los destinatarios de ésta Propuesta de Política Pública son principalmente los pescadores(as) con producción de pequeña escala, preferentemente asociados, y que

226

MUNICIPALIDAD DE LEBU

desarrollan sus actividades en la zona económica exclusiva para la pesca artesanal y que destinan su producción al consumo humano, fresco – refrigerado y/o a la industria cosmética (Propuesta Política Pública de Desarrollo Productivo para la Pesca Artesanal, 2013). Asimismo, se espera que la cristalización de la política propuesta sea en torno a las siguientes características; a) que los pescadores cuenten con ingresos justos y estables a lo largo del tiempo, desarrollando su actividad de forma segura y confortable, b) contar con una flota pesquera artesanal multipropósito, de pequeña y/o mediana escala, operando a partir de una sincronización entre la dinámica del recurso y la del mercado, de tal forma de extraer lo justo y necesario aunque generando el mayor beneficio socio – económico neto para la pesquería en su conjunto, c) una caleta organizada, como unidad productiva, utilizando en forma eficiente los recursos capitales y humanos, y cumpliendo con requisitos de calidad, inocuidad y trazabilidad, d) centros de desembarque, acopio y distribución, como medio de aseguramiento de los estándares de calidad, inocuidad y trazabilidad, e) un marco institucional facilitador del desempeño de la actividad de tal forma que permita la maximización de los beneficios socio – económicos y f) un ecosistema en uso, con capacidad de resiliencia incluso ante variaciones ambientales o cambio climático y una base de recursos (stock) generando un flujo permanente sin alterar la capacidad de crecimiento del mismo (Propuesta Política Pública de Desarrollo Productivo para la Pesca Artesanal, 2013). El cumplimiento de los objetivos, en un plazo de 10 años con un presupuesto estimado de $141.460,4 millones de pesos (m/n), debe ser abordados por medio de cuatro dimensiones; a) Demanda – Mercado; asociada a la percepción y satisfacción de los consumidores y el desempeño de la cadena de comercialización, b) Oferta – Producción, asociado a la gestión de los(as) pescadores(as) para la producción y comercialización de sus productos, c) Base de Recursos Naturales, asociada al manejo y uso sustentable de los recursos hidrobiológicos y d) Entorno Institucional y Red de Fomento, asociada al entorno institucional y regulatorio, y institucionalidad y recursos financieros para el fomento y desarrollo de la actividad económica y productiva. Asimismo, se espera en el diseño de los instrumentos de desarrollo, se basen en los siguientes criterios orientadores; a) integridad, b) visión holística del sistema pesquero artesanal, c) sustentabilidad, d) sinergia con otras acciones de la institucionalidad público – privada, e) articulación de los instrumentos de fomento productivo, f) pertinencia a las condiciones culturales, natural e institucional, g)

227

MUNICIPALIDAD DE LEBU

enfoque territorial, h) asociatividad e i) escalamiento (Propuesta Política Pública de Desarrollo Productivo para la Pesca Artesanal, 2013). 4.3.3.2.

Fondos e instrumentos de fomento productivo en la pesca artesanal La pesca artesanal tiene acceso a una amplia variedad de programas y fondos que posibilita el financiamiento de las diversas iniciativas emanadas desde el interior del sector. Estos instrumentos de desarrollo posibilitan el abordaje tanto a nivel individual como asociativo por parte de los pescadores artesanales, no obstante de lo anterior y sin su perjuicio existen instrumentos de desarrollo productivo asociativos que son de exclusividad, como el Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal (FFPA) y el Fondo de Administración Pesquera (FAP), creados por la Ley N° 18.892 “General de Pesca y Acuicultura y sus modificaciones”. Sin embargo, la mayor cantidad y variedad de instrumentos existentes y atingentes son transversales a la sociedad nacional. Así, estos instrumentos configuran una red diversa, que suele ser muy compleja e intrincada para los usuarios o destinatarios, en que los recursos fluyen y se asignan con un bajo nivel de coordinación respecto de objetivos, criterios y de acciones para un efectivo desarrollo de la actividad pesquera artesanal y sus comunidades, donde cada institución define internamente las prioridades y modo de operación de sus programas y fondos, exceptuando algunas experiencias de articulación, situadas más en el campo de las iniciativas pilotos, de buenas prácticas, cuya incidencia sobre el conjunto de la red de fomento es incierta (Diagnostico del Estado y Tendencias de la Pesca Artesanal en Chile, 2013). El siguiente diagrama muestra las diferentes instituciones con instrumentos de fomento productivo atingente a la pesca artesanal de Lebu y las actividades anexas y dependientes directa e indirectamente de ella.

228

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Diagrama N° 2 Ecosistema de instituciones con instrumentos de fomento productivo atingente a la pesca artesanal y las actividades económicas anexas y dependientes.

Fuente: Elaboración Propia Entre los fondos más importantes a nivel Organizacional, y que posibilitan generar la infraestructura, tanto, portuaria, plantas de transformación de recursos pesqueros, medios para la comercialización y transporte, acceso a nuevos clientes y formas de comercialización e integración vertical, así como un mejoramiento de las condiciones de calidad, inocuidad y trazabilidad, capacitación y propiedad de un espacio delimitado geográficamente, en el sector pesquero artesanal, son; a) El Programa de Infraestructura Portuaria para la Pesca Artesanal, de la Dirección de Obras Portuarias. b) Concesiones Marítimas a Organizaciones de Pescadores Artesanales sobre Infraestructura Portuaria Fiscal de Apoyo a la Pesca Artesanal, de la Subsecretaria de las Fuerzas Armadas. c) Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal (FFPA), en su concurso nacional y regional, del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura. d) Fondo de Administración Pesquera (FAP), en su concurso nacional y regional de la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura.

229

MUNICIPALIDAD DE LEBU

e) Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), de carácter transversal. Respecto de las principales instituciones que disponen de fondos de carácter individual y que posibilitan el acceso a financiamiento de inversión, desarrollo de planes de negocio, articulación empresarial y emprendimiento, capital de trabajo, capacitación, nuevos mercados, innovación y asistencia técnica, son: a) Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. b) Servicio de Cooperación y Técnica (SERCOTEC), del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. c) Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), del Ministerio de Desarrollo Social. d) INNOVA BÍO-BÍO, financiado entre el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, CORFO y el Gobierno Regional de la Región del Bío – Bío. Un detalle, de los principales instrumentos de fomento productivo atingentes y aplicables al sector pesquero artesanal de la Comuna de Lebu, así como a las diversas actividades productivas anexas e indirectas de la actividad extractiva comunal. Además, de una descripción general, institución y Ministerio al cual pertenecen, es presentado en la siguiente tabla:

230

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Tabla N° 24 Instrumentos de fomento productivo atingentes y aplicables al sector pesquero artesanal de la Comuna de Lebu, así como a las diversas actividades productivas anexas e indirectas de la actividad extractiva comunal. Además, la descripción general, institución y Ministerio al cual pertenecen. INSTITUCIÓN

FONDO

DESCRIPCIÓN GENERAL

MINISTERIO DE ECONOMIA, FOMENTO Y TURISMO

SUBSECRETARIA Concurso Nacional del Fondo de Administración DE PESCA Pesquera (FAP)

- Creado por la Ley General de Pesca y Acuicultura. - Dirigido a Organizaciones de Pescadores legalmente constituidas; Sindicatos, Asociaciones, Sociedades Anónimas, Responsabilidad Limitada y Cooperativas, - Líneas de financiamiento son: - Formalización y Gestión de Unidades Comerciales. - Mejoramiento Productivo e Innovación Tecnológica - Mejoramiento Comercial Mediante la Incorporación de Valor Agregado - Diversificación Productiva y Desarrollo de Mercado - Cofinanciamiento del 10%

SERVICIO NACIONAL DE PESCA

Concurso Nacional del Fondo Fomento Pesca Artesanal (FFPA)

- Creado por la Ley General de Pesca y Acuicultura. - Dirigido a Organizaciones de Pescadores legalmente constituidas. - Líneas de financiamiento son: - Modernización Productiva de Caletas. - Acuicultura de Pequeña Escala y Repoblamiento. - Comercialización y Manejo Sanitario. - Diversificación Productiva - Cofinanciamiento del 10% y para equipamiento de embarcación 25%.

CORFO

Programa de Pre inversión en Áreas de Manejo de la Pesca Artesanal

- Dirigido a Organizaciones de Pescadores Artesanales, para acceder a administrar un área de Manejo. - Ventas anuales netas de hasta UF 1.000.000 - Subsidia elaboración de Estudio de Situación Base (70% máximo $9.000.000.-) e Informes de Seguimiento (50% máximo $2.000.000.-)

231

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Programa de Apoyo Entorno para Emprendimiento y Innovación

al el la

Programas Nodos para la Competitividad

CORFO Proyectos Asociativos para la Microempresa

Proyectos Asociativos de Fomento

CORFO Programa Emprendimiento (PEL)

CORFO

de Local

Concurso Capital Semilla

- Financiado FIC y FNDR - Busca fomentar el desarrollo de un entorno y/o cultura para mejorar la competitividad de nuestra economía. -Dirigido a empresas con o sin fines de lucro que cuenten con iniciación de actividades y tributen en primera categoría. - Financia, cursos, talleres de creatividad, liderazgo, lenguaje de negocios, redes de confianza, entre otros. - Busca generar y articular redes de emprendedores. Pequeñas y/o medianas empresas y su articulación con la industria y fuentes de información. - Financia actividades que permitan a beneficiados asociarse y vincularse en hasta un 80% del costo anual con un tope de $40.000.000.- Plazo de ejecución 2 años. - Apoyan la preparación y desarrollo de un nuevo negocio asociativo para un grupo de 6 o más empresas cuyas estrategias de negocio permitan un negocio en común. - Personas Jurídicas o naturales, contribuyentes en impuesto de primera categoría, con ventas entre UF 600 y UF 2.400. - Cofinancia hasta un 70% del costo total $8.000.000 (Diagnostico) y 70% de $40.000.000 (Etapa Desarrollo). - Apoyar iniciativas de un grupo de al menos tres empresas, que busquen materializar una idea en común para mejorar la competitividad. - Subsidia hasta el 50% de las actividades del Diagnostico, con tope 8 millones. - Subsidia 50% con tope de 40 millones para la elaboración y ejecución de un plan de trabajo asociativo. - Apoya a emprendedores de localidad, para mejorar sus competencias y capacidades para acceder a nuevas oportunidades de negocio. - Contempla; Diagnostico ($400.000.- tope), Plan de Negocio, Diseño e Implementación por beneficiado tope $2.000.000.- y 50% inversión tope $3.000.000.- Empresas con Ventas menores a 5.000 UF - Entrega, capacitación, Asistencia Técnica y cofinanciamiento - Apoyar a emprendedores desarrollo de proyectos de negocios de alto potencial de crecimiento. - Se financia un monto máximo de $25.000.000.- y máximo subsidio no reembolsable de 75%.

232

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Crédito CORFO Micro y Pequeña Empresa

Concurso de Apoyo a la Inversión Zona de Oportunidades

CORFO Asociaciones Tecnológicas para la Competitividad

Programa de Tecnológica

Difusión

CORFO Programa Competitivas

de

PYMES

CORFO

Fondos Técnica

Asistencia

CORFO

Programa de Desarrollo de

- Su objetivo es financiar Inversiones y Capital de Trabajo de pequeños empresarios. - Se otorga a través de instituciones financieras no bancarias con recursos CORFO. - Ventas no superiores a 25.000 UF - Entrega monto máximo de 5.000 UF (105 millones de pesos) a 120 mese plazo. - Apoyar la materialización de inversiones productivas y servicios, con potencial generación de externalidades positivas, en zonas de bajo desempeño económico como la Provincia de Arauco. - Los dueños de las empresas postulantes no podrán poseer un patrimonio superior a las 25.000 UF. - Financia la adquisición de activos para la instalación de una inversión de hasta 1.500 UF por proyecto. - Busca aumentar la capacidad de innovación de las empresas, a través de la asociatividad, identificación de oportunidades comunes, y diseño de estrategias. - Orientado a personas jurídicas con y sin fines de lucro, formalizadas en Chile. - Participación de mínimo 5 y máximo 15 empresas. - Establecer la participación de una entidad experta y con capacidad técnica - Subsidia hasta el 50% del proyecto, con un tope máximo de 150 millones de pesos. - Busca apoyar proyectos que mejore la competitividad de un conjunto de empresas, de preferencia MYPES, a través de prospección, difusión, transferencia y absorción de conocimientos. - Orientado a P. Jurídicas con o sin fines de lucro, constituidas en Chile, que tributen en primera categoría. - Entrega un subsidio no reembolsable de hasta un 80% con tope hasta 90 millones de pesos. - Apoyar grupos de 10 o 15 empresas PYMES para que disminuyan su aislamiento formando redes de cooperación. - Orientado a empresas con ventas netas anuales entre 5.00 UF hasta 100.000 UF. - Financia hasta el 70% del costo de la consultoría con tope por empresa de 2 millones. - Busca apoyar la contratación de asesorías especializadas en ámbitos de gestión, mejorando la calidad y productividad de la empresa. - Dirigida a empresas con ventas anuales menores a 100.000 UF - Entrega financiamiento de hasta un 50% de la consultoría con un tope por empresa de $3.750.000.- Apoyar proyectos que buscan mejorar la calidad de y productividad de sus proveedores.

233

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Proveedores

Fomento (FOCAL)

de

la

Calidad

Iniciativas de Desarrollo Territorial. Arauco

SERCOTEC Creación y Fortalecimiento de Asociaciones MYPE

Iniciativas de Desarrollo de Mercado. Bío –Bío.

SERCOTEC Capital Semilla Empresa, Bío – Bío

- mínimo 10 empresas si pertenecen al sector silviopecuario. - Dirigido a empresas demandantes con ventas anuales superiores a 50.000 UF - Las empresas proveedoras con ventas no superior a 100.000 UF. - Subsidia el 50% del costo total, con un máximo de 10 millones para la etapa de diagnostico y 59 millones para la etapa de desarrollo - El objetivo es apoyar a pequeñas y medianas empresas en la implementación y certificación de normas asociadas a mejorar la gestión o calidad de un producto o servicio. - Orientado a empresas con ventas netas de hasta 100.000 UF - Promueve la obtención de beneficios colectivos, apropiables para beneficiarios como entorno. - Requiere apoyo efectivo de un tercer actor. - Dirigido a grupo de microempresario, cooperativas y/o Organizaciones que tengan RUT e iniciación de actividades, que tributen en primero o segunda categoría. - Subsidio llega a 15 millones por proyecto. Cofinanciamiento de un 20% y apoyo valorizado por parte del tercer actor. - Apoyo para formalizar grupo de micro o pequeños empresarios (linea1) y apoyar asociaciones ya existentes que deseen generar nuevos productos o mejores oportunidades de negocios. - En la línea 1 subsidio no reembolsable de hasta 3 millones de pesos y cofinanciamiento de la agrupación de un 20%. - Línea 2 subsidio de hasta 10 millones de pesos y cofinanciamiento de la agrupación de un 20% - Entrega subsidio en efectivo a micro y/o pequeñas empresas para ejecución de proyectos empresariales colectivos. - Dirigido a grupos de micro y/o pequeñas empresas, con iniciación ante el SII y que se unan para capturar oportunidad de negocio colectivo. - Subsidio de hasta 30 millones por proyecto, con un tope máximo de 6 millones por empresa. - El cofinanciamiento es de un 20%. - Busca apoyan micro y pequeños empresarios. - Micro y pequeñas empresas con iniciación de actividades en primera categoría, con antigüedad igual o superior a 12 meses. - Subsidio por empresa con un monto variable entre los 3 y 6 millones de pesos. - Cofinanciamiento mínimo de un 20 % cobre el subsidio de SERCOTEC. - Las empresas ganadoras además un acompañamiento para la ejecución de proyectos.

234

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Capital Semilla Emprendimiento Línea 1, Bío –Bío.

Capital Semilla Emprendimiento Línea 2, Bío – Bío.

SERCOTEC Asesoría Legal Virtual, Bío – Bío

Portal Capacitación, Bío – Bío.

SERCOTEC Capital Abeja Empresa, Bío – Bío.

SERCOTEC

Capital Abeja Emprendimiento Línea 1

- Busca la creación de nuevos negocios. - Dirigido a personas naturales sin inicio de actividades. - Subsidio para materializar el proyecto con montos variables entre 1 millón y 2 millones de pesos. - Cofinanciamiento de un 20% sobre el subsidio de SERCOTEC. - Fondo que busca promover el fortalecimiento de negocios en etapa inicial. - Micro y pequeñas empresas con iniciación de actividades en primera categoría con menos de 12 meses de antigüedad. - Entrega subsidios variables entre dos millones de pesos y tres millones de pesos. - Cofinanciamiento de un 20% sobre el subsidio de SERCOTEC. - Brinda asesorías especializadas en temas jurídicos de diversa complejidad asociadas al que hacer de la empresa. - Pueden acceder emprendedores/as y empresarios/as de micro y pequeñas empresas. - Asesorías entregadas; Derecho Societario, Laboral, Tributario, Comercial, Administrativo, Municipal y Patentes Comerciales, de Propiedad Industrial, Marcas y Patentes. Derecho Civil y Contabilidad. - Brinda servicios de cursos virtuales, que buscan entregar competencias en gestión y desarrollo de habilidades empresariales. - Pueden acceder emprendedores/as y empresarios/as de micro y pequeñas empresas. - Entrega cursos virtuales gratuitos. - Busca apoyar micro y pequeñas empresas en financiamiento y capacitación para su negocio. - Dirigido a micro y pequeñas empresas lideradas por el sexo femenino, con iniciación de actividades en primera categoría, con antigüedad igual o superior a 12 meses. - Entrega subsidio con montos variables entre un millón y tres millones de pesos. - Cofinanciamiento de un 20% sobre el subsidio de SERCOTEC. - Las empresas ganadoras recibirán apoyo para la ejecución del Proyecto. - Promover la creación de nuevas empresas por parte de emprendedoras, que solo cuentan con idea de negocio. - Dirigida a emprendedoras exclusivamente del sexo femenino, sin inicio de actividades. - Subsidio variable entre $500.000 pesos y $1.500.000 pesos - Cofinanciamiento mínimo de 20% sobre SERCOTEC.

235

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Capital Abeja Emprendimiento Línea 2

- Busca fortalecer aquellas empresas lideradas por mujeres, que requieran financiamiento y capacitación para crecer. - Dirigida a micro y pequeñas empresas lideradas por representantes del sexo femenino con inicio de actividades y que a través de un proyecto potencien su negocio. - Subsidio variable entre $500.000 pesos y $1.500.000 pesos - Cofinanciamiento mínimo de 20% sobre SERCOTEC.

GOBIERNO REGIONAL BÍO-BÍO – MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO SUBSECRETARIA DE PESCA Y GORE BÍO-BÍO SERVICIO NACIONAL DE PESCA Y GORE BÍO-BÍO

INNOVA BÍO-BÍO (CORFO Y GORE BÍO-BÍO)

Primer Concurso Regional del Fondo de Administración Pesquera (FAP) – Convenio GORE Bío – Bío

- Dirigido a Organizaciones de Pescadores legalmente constituidas. - Líneas de financiamiento son: - Mejoramiento Productivo e Innovación Tecnológica - Mejoramiento Comercial Mediante la Incorporación de Valor Agregado - Diversificación Productiva y Desarrollo de Mercado - Cofinanciamiento del 10%

Primer Concurso Regional del Fondo Fomento Pesca Artesanal (FFPA) – Convenio GORE Bío – Bío.

- Dirigido a Organizaciones de Pescadores legalmente constituidas. - Líneas de financiamiento son: - Modernización Productiva de Caletas. - Acuicultura de Pequeña Escala y Repoblamiento. - Comercialización y Manejo Sanitario. - Diversificación Productiva - Cofinanciamiento del 10% y para equipamiento de embarcación 25%.

Fortalecimiento de asociaciones empresariales en gestión de la innovación, para sus asociados pymes

- Busca potenciar el quehacer de las asociaciones empresariales, como una interfaz capaz de promover y facilitar la innovación entre sus asociados pymes. - Asigna cofinanciamiento para la incorporación o contratación de un profesional con conocimiento en innovación, en asociaciones empresariales, para el levantamiento de acciones en innovación al menos en cinco pymes anualmente, que pertenezcan a dichas asociaciones. - Dirigido a asociaciones gremiales con domicilio en la región del Biobío, cooperativas, con domicilio en la región del Biobío y corporaciones empresariales, sin fines de lucro, con domicilio en la región del Biobío. - Presupuesto tope para cada proyecto es de $27.400.000, con cofinanciamiento máximo de 80% del ítem recurso humano, el primer año con un tope de $1.200.000 mensual y un 50% el

236

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Convocatoria de Innovación Emprendedora de la Región del Biobío

INNOVA BÍO-BÍO (CORFO Y Convocatoria de GORE BÍO-BÍO) Innovación Emprendedora en Turismo - Provincia de Arauco

INNOVA BÍO-BÍO habilitantes de la innovación para la pyme (CORFO Y regional GORE BÍO-BÍO)

segundo año con un tope $750.000 mensual, con cofinanciamiento máximo del 50% del ítem gastos operacionales con un tope anual de $2.000.000, para el primer y segundo año. - Cofinancia todo tipo de ideas innovadoras, para que se puedan convertir en empresas con alto potencial de crecimiento. - Podrán participar en forma individual o asociativa, personas naturales mayores de dieciocho años o jurídicas, ambas con domicilio en la región del Biobío, que cumplan con los siguientes requisitos: a. Que deseen generar un negocio innovador y que para la implementación de éste creen una empresa; o aquellos que deseen generar una nueva línea de negocio innovadora y que para la implementación de ésta, se contemple la reactivación del giro si la empresa no registra movimiento o, ampliación de giro para aquellas empresas que estén constituidas. b. Que su proyecto se encuentre en las fases iniciales de implementación y que requiera para ello el desarrollo de prototipos para su validación técnica y/o comercial; y que tenga potencial para convertirse en nuevos negocios innovadores. - Busca fomentar el surgimiento de nuevos emprendimientos turísticos competitivos mediante la asignación de cofinanciamiento a proyectos innovadores, que se encuentren en etapa de creación, puesta en marcha o despegue; todo ello en el ámbito del sector turismo de intereses especiales. - Podrán participar, en forma individual o asociativa, personas naturales mayores de 18 años o personas jurídicas, ambas con domicilio en la región del Biobío y que en su propuesta incorporen, al menos, un participante con residencia en la Provincia de Arauco. - El aporte máximo de INNOVA BIO BIO es de un 80% del costo total del proyecto, con un tope de hasta $25.000.000.- El criterio de innovación corresponderá a que la novedad postulada no debe existir en la Provincia de Arauco, y en caso de existir, debe contener elementos claramente diferenciadores de la oferta actual. - Busca apoyar a empresas en inversiones de infraestructura tecnológica que permitan incorporar innovaciones en productos o servicios para alcanzar nuevos mercados o mejores posiciones de competitividad en los actuales mercados. - Financia proyectos de tipo individual y asociativo. a) presentación individual: Otorga un cofinanciamiento máximo de un 60% del costo total del proyecto, con tope de $ 70.000.000.-, el aporte empresarial debe ser a lo menos un 40% del

237

MUNICIPALIDAD DE LEBU

costo total del proyecto, entre aportes pecuniarios y valorados. el aporte pecuniario empresarial debe ser al menos equivalente al 10 % del costo total del proyecto. b) presentación asociativa: Otorga cofinanciamiento máximo de un 60% del costo total del proyecto, con tope de $ 100.000.000.-, el aporte empresarial debe ser a lo menos un 40% del costo total del proyecto, entre aportes pecuniarios y valorados. el aporte pecuniario empresarial debe ser al menos equivalente al 10 % del costo total del proyecto. - Pueden postular: empresas privadas productoras de bienes y servicios, sean personas naturales o jurídicas, con iniciación de actividades, instaladas o en proceso de instalación en la región del biobío, que presenten proyectos, de manera individual o asociativa, que acrediten capacidades propias en el ámbito del proyecto, que tengan un año o más de antigüedad y ventas anuales entre 2.400 y 100.000 uf.

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Yo Emprendo Semilla

FOSIS Yo Emprendo

FOSIS

Programa de Acceso al Crédito

- Brinda apoyo con un plan de negocios. - Incluye Capacitación, Asistencia Técnica y Acompañamiento y Capital Semilla. - Ser mayor de 18 años - Puntaje en la Ficha de Protección Social hasta 8.500 puntos - Brinda apoyo………. - Incluye Capacitación, Asistencia Técnica y Acompañamiento, Apoyo a la Comercialización y Capital Semilla. - Ser mayor de 18 años - Puntaje en la Ficha de Protección Social hasta 8.500 puntos - Favorece el acceso al crédito a personas que se encuentran en condición de vulnerabilidad, por medio de subsidio a costos operacionales. - Se ejecuta en colaboración de fundaciones, cooperativas, sociedades financieras y banco para brindar microcréditos a microempresarios. - beneficiados personas mayores de 18 años. - Puntaje en la Ficha de Protección Social - empezaran Alguna Actividad Económica - trabaja con:

238

MUNICIPALIDAD DE LEBU

- Fondo Esperanza, Emprende Microfinanzas, FINAM, ORIENCOOP, BANCOESTADO, FINAMCOOP, FUNDACIÓN CONTIGO. - Busca enfrentar el sobreendeudamiento y poco habito de ahorro de familias y microempresarios en situación de pobreza. - Se les enseña el manejo efectivo del dinero, la importancia del ahorro, e inversión. - Incluye talleres y asesorías cuya metodología se apoya en el uso del Juego de Educación Financiera - A este programa no se postula. - Focalizado a familias y microempresarios en situación de vulnerabilidad.

Educación Financiera

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Dirección de Obras Portuarias (D.O.P)

Programa de Infraestructura Portuaria Pesquera Artesanal

- Busca mejorar las condiciones de productividad, operación, seguridad, higene y turismo asociado a la actividad pesquera artesanal. - Programa de Inversión en infraestructura portuaria pesquera artesanal, que corresponde a infraestructura básica. - Obras Marítimas: - Muelles. - Rampas y/o Malecones. - Rampas para Varado para Resguardo de Embarcaciones. - Obras Terrestres: - Explanadas. - Servicios Básicos. - Boxes o Sombreado para resguardo de artes de pesca. - Plan de inversión 2014, con Inversión de (M$): 22.326.385 – Inversión Sectorial – FNDR

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL Subsecretaria de Fuerzas Armadas

Otorgamiento de Concesión Marítima a Organizaciones de Pescadores Artesanales sobre Infraestructura

- Otorgamiento de facultad privativa del Ministerio de Defensa Nacional, a través de la Subsecretaria de las Fuerzas Armadas, para otorgar infraestructura para el apoyo a la pesca artesanal. - Pueden solicitarlas organizaciones de pescadores artesanales legalmente constituidas, o

239

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Portuaria Fiscal de Apoyo a la Pesca Artesanal

agrupaciones de las mismas. - Debe ser un sector bajo jurisdicción del Ministerio de Defensa Nacional. - No debe existir concesión y/o destinación vigente en el mismo lugar. - Las solicitudes compatibles con los intereses del sector. - Los lugares requeridos deben están incluidos en la Nómina Oficial de Caletas. - Plazo de tramitación es de 180 meses. - Tramitación Gratuita y costo de documentación a cargo del interesado. - Todas las concesiones están sujetas al pago de rentas a excepto de aquellas gratuitas (municipalidad, instituciones de beneficencia, deportivas, etc)

MINISTERIO DE BIENES NACIONALES

Arriendo Fiscal

de

Inmueble

SEREMI DE BIENES NACIONALES

Venta de Bienes Fiscales

- Es un derecho especial de uso y goce que se concede a los particulares sobre algunos bienes raíces fiscales, mediante el respectivo contrato, por un período determinado, y por una renta que se pagará en forma mensual, semestral o anual. - Los plazos de arrendamiento de un inmueble fiscal no podrán ser superiores a 5 años, en inmuebles urbanos, ni mayores de 10, si fueren rurales. - Dirigido a toda persona natural o jurídica que cumpla con los requisitos exigidos para su otorgamiento, el cual debe ser presencial. - Costo del tramite es completamente gratuito, sin embargo el interesado debe asumir los costos asociados a la elaboración del plano respectivo, además el costo de fotocopias u otros documentos que deben gestionarse ante instituciones, los cuales son necesarios para la tramitación. - Es una modalidad de enajenación de los bienes fiscales o del Estado, a través de la cual el Ministerio de Bienes Nacionales transfiere a título oneroso el dominio de un bien fiscal que no sea imprescindible para el cumplimiento de los fines del Estado. - Dirigido a personas naturales o jurídicas de derecho público o privado que han realizado inversiones de importancia en terrenos fiscales, o bien, que estén interesadas en realizar proyectos de inversión, en virtud de un contrato de arriendo, que colaboren al desarrollo regional o del país. - El trámite es completa gratuito. Sin embargo, el interesado debe asumir los costos de elaboración del plano, además de otras certificaciones que deben gestionarse ante otras

240

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Concesiones Onerosas

SEREMI DE BIENES NACIONALES

Donación al Fisco

instituciones, las que son necesarias para la tramitación. - Consiste en el otorgamiento de un derecho especial de uso y goce de un bien de dominio fiscal con un objetivo preestablecido, por un plazo determinado que no podrá exceder de 50 años, y por una renta que se pagará en forma anual. - Se adjudicarán a través de licitación pública o privada, nacional o internacional, o bien, en forma directa en casos debidamente fundados. Estas concesiones se otorgarán exclusivamente para la ejecución de algún proyecto específico, acorde a las aptitudes del terreno. - El trámite es completamente gratuito, sin embargo, el interesado debe asumir los costos asociados a la elaboración del plano respectivo, además de costos de fotocopias u otros documentos que deben gestionarse ante otras instituciones, los cuales son necesarios para la tramitación. - Modalidad de adquisición de bienes por el Fisco, a través de la cual personas naturales o jurídicas voluntariamente ceden a éste parte de su patrimonio. - Dirigido a toda persona natural o jurídica que, por medio de este trámite, desee donar una propiedad al Fisco u otro tipo de bienes. - El trámite es completamente gratuito.

MINISTERIO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

SENCE

Becas de Capacitación

- Busca mejorar las competencias laborales y facilitar el acceso a un empleo o actividad de carácter productivo. - Son becas de capacitación en oficios, con un enfoque basado en competencias laborales. - Son totalmente gratuitos, con subsidio de movilización y colación, también útiles o herramientas cuando corresponda. - requisito es ser trabajador de empresas, estar cesante, buscar trabajo por primera vez o constituir parte de la población objetivo de los programas implementados por la red social pública.

OTROS RELACIONADOS BANCO ESTADO

Crédito Pesca Artesanal y Acuicultura

- Tener a lo menos un año de antigüedad como pescador artesanal, - Dirigido a las cuatro categorías estipuladas en la Ley N° 18.892 “General de Pesca y Acuicultura y sus Modificaciones”.

241

MUNICIPALIDAD DE LEBU

- Evaluación para otorgar el crédito por parte del Banco. - Las cuotas se pagan según el ciclo biológico del recurso que explota el pescador artesanal. - Posibilidad de obtener descuentos con los principales proveedores de insumos, materiales, motores y botes presentes en Chile. - Asesoría y capacitación permanente

BANCO ESTADO

Crédito a Organizaciones Pesca Artesanal

- Orientado a organizaciones de pescadores artesanales, sindicatos, asociaciones gremiales, cooperativas, etc. - Financiamiento y cuenta corriente a organizaciones con áreas de manejo, RAE, Administradores Portuarios, Sindicatos con Concesión de Acuicultura, que solo deben acreditar flujos del negocio. - Otorgado directamente a la Organización o su Comité de Crédito, dependiendo de la naturaleza del crédito. - Permite acceder a rebaja de tasa y otros beneficios especiales, por volumen total de operación. - Antigüedad mínima 1 año la organización. - La organización debe estar legalmente constituida y vigente. - Presentar movimiento de dinero propio comprobables.

Fuente: Elaboración Propia en base a información contenida en las páginas de Internet oficiales de las instituciones señaladas

242

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Los instrumentos de fomento productivo que son presentados en la tabla anterior, son abordados de diferentes maneras por parte del sector pesquero artesanal de la Comuna de Lebu y por parte de las actividades anexas y dependientes del sector extractivo de Lebu. Así, desde una perspectiva Organizacional, es decir, desde las organizaciones de pescadores artesanales, independientes de la figura bajo el cual han sido formalizados, es decir, sindicato, organización funcional, asociación indígena, asociación gremial, etc. Han abordado históricamente los fondos asociativos exclusivos de la institucionalidad pesquera. Estos son; El Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal (F.F.P.A) y el Fondo de Administración Pesquera (F.A.P). No obstante de aquello y sin su perjuicio, desde el año 2013 y por el lapso de cuatro años, es decir hasta el año 2016, se estableció un convenio entre, el Gobierno Regional Región del Bío – Bío y el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, por medio de la SEREMI de Economía, que generó el establecimiento de dos fondos regionales, exclusivos para la pesca artesanal. Estos fueron canalizados por medio del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura a través del Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal y la Subsecretaria de Pesca a través del Fondo de Administración Pesquera. Por tanto, se estableció el primer concurso de proyectos para la pesca artesanal región del Bío – Bío, convenio GORE Bío – Bío Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal (F.F.P.A) y el Fondo de Escalamiento Productivo para la Pesca Artesanal región del Bío – Bío. En el primer caso, la ejecución de los proyectos seleccionados son licitados y en el segundo, la ejecución le corresponde a la organización beneficiaria. Estos fondo, si bien se iniciaron el año 2013, han posibilitado un aumento en la cantidad de recursos que arriban a las organizaciones de pescadores artesanales de la comuna de Lebu. Las siguientes tablas muestran los proyectos adjudicados anualmente, así como la organización beneficiaria de la comuna de Lebu, tanto del primer concurso de proyectos para la pesca artesanal región del Bío – Bío, convenio GORE Bío – Bío y Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal (F.F.P.A); el concurso nacional del Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal (F.F.P.A); el Fondo de Escalamiento Productivo para la Pesca Artesanal región del Bío – Bío, convenio GORE Bío – Bío y Fondo de Administración Pesquera (F.P.A) y el concurso nacional del Fondo de Administración Pesquera (F.P.A).

243

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Tabla N° 25 Proyectos adjudicados anualmente, desde el año 1995 hasta el año 2013, por organizaciones de pescadores artesanales de la comuna de Lebu, tanto en el primer concurso de proyectos para la pesca artesanal región del Bío – Bío, convenio GORE Bío – Bío y Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal (F.F.P.A) y el concurso nacional del Fomento para la Pesca Artesanal (F.F.P.A). AÑO 1998 2003

2003

2007

2007 2008 2009

2012

2012

ORGANIZACIÓN

NOMBRE PROYECTO

Implementación Cámara de Frio y Maquina de Hielo en Escamas Equipamiento Trajes de Buceo para la Agrupación de recolectores, organización de recolectores de playa pescadores y mariscadores de caleta Quiapo, comuna de Lebu, VII Quiapo Región S.T.I de la Pesca Artesanal, Estudio de situación base y plan de Buzos Mariscadores y manejo VII región, sector Isla Mocha, Actividades Conexas de Caleta sector Quechol Sur Isla Mocha Sistema de varado y desvarado móvil, de embarcaciones artesanales para la A. G de pescadores artesanales isla mocha, mediante la adquisición y Isla Mocha operación de un tractor de 75 Hp de potencia. Mejoramiento de los sistemas de Asociación Gremial de seguridad de nuestras embarcaciones Pescadores Artesanales y a través de la adquisición de Actividades Afines Lebu transceptores portátiles VHF A. G de pescadores artesanales Adquisición de GPS y Ecosonda para la Isla Mocha A. G de pescadores Isla Mocha Equipamiento de radio comunicación A. G de pescadores artesanales y detección para embarcaciones Isla Mocha artesanales (16 transceptores), VIII Región Adquisición de viradores jibieros para S.T.I de pescadores artesanales agrupaciones de pescadores y ramos afines LEVAL; A.G de artesanales, acuicultores, buzos pescadores artesanales, Buzos y mariscadores, armadores, algueros y Actividades afines de Lebu “San encarnadores de la Provincia de Pedro” Arauco Implementación de equipamiento Federación Gremial de para manejo sanitario y Organizaciones Pesqueras acondicionamiento de recursos Artesanales de la Provincia de pesqueros para organizaciones de Arauco “FEPARAUCO” FEPARAUCO Sin Antecedentes

244

MUNICIPALIDAD DE LEBU

2013

2013

Adquisición de Equipos de S.T.I de pescadores Artesanales Navegación, Comunicación y “Hombres de Mar” de Lebu Detección para Pescadores Artesanales de la Región del Bíobío Organización Funcional del Estudio de Prefactibilidad Técnica y Sector Pesquero Artesanal de la Económica para la Producción y Comuna de Lebu – Mesa Comercialización de Trucha Orgánica Comunal de Pesca de Lebu en la Provincia de Arauco. Fuente: Fondo de Fomento de Pesca Artesanal (F.F.P.A)

Tabla N° 26 Proyectos adjudicados anualmente, desde el año 2011 hasta el año 2013, por organizaciones de pescadores artesanales de la comuna de Lebu, tanto en el Fondo de Escalamiento Productivo para la Pesca Artesanal región del Bío – Bío, convenio GORE Bío – Bío y Fondo de Administración Pesquera (F.P.A) y el concurso nacional del Fondo de Administración Pesquera (F.P.A). AÑO

2011

2011

2012

2012

2012

ORGANIZACIÓN

NOMBRE PROYECTO

Evaluación del impacto del terremoto y tsunami sobre áreas de manejo y No aplica (Asociación Indígena explotación de los recursos bentónicos Tren – Tren Beneficiaria) (AMERBs), en las provincia de Concepción y Arauco, región del Bío – Bío Federación Gremial de Estudio de Pre – inversión de una Organizaciones Pesqueras Planta de Procesos de Poductos Artesanales de la Provincia de Pesqueros, Comuna de Lebu Arauco. FEPARAUCO Agrupación de Organizaciones de Pescadores Artesanales, Implementación de una Unidad de Acuicultores, Buzos, Armadores, Control de Desembarque de Reineta Algueros, y Encarnadores de la en el Puerto Artesanal de Lebu Provincia de Arauco. Organización Funcional del Sector Recuperación Frigorifico/Planta Pesquero Artesanal de la Comuna de Hielo a Escamas Lebu – Mesa Comunal de Pesca de Lebu Fortalecimiento de las Competencias Sindicato de Trabajadores para la Gestión y Difusión Nacional Independientes Brisas del Mar sobre Temáticas Legales de Fomento de Lebu Productivo Fuente: Fondo de Administración Pesquera (F.A.P)

245

MUNICIPALIDAD DE LEBU

No obstante de lo anterior, producto del terremoto y maremoto del año 2010, diversas instituciones privadas generaron instancias de desarrollo dirigidas hacia el sector pesquero artesanal de la Provincia de Arauco. Entre ellos la que adquiere mayor relevancia en las organizaciones de pescadores artesanales es el apoyo brindado por la Cruz Roja Chilena y Japonesa, en su Programa Medios de Vida para Comunidades Costeras, segunda etapa, denominado, Fondo de Ayuda a Propuestas Productivas, Comerciales y /o Sociales para Comunidades Costeras en la Provincia de Arauco. La siguiente tabla muestra los proyectos seleccionados y las organizaciones beneficiarias de la comuna de Lebu por la Cruz Roja. Tabla N° 27 Proyectos seleccionados y organizaciones de pescadores artesanales beneficiaria de la comuna de Lebu, por el Fondo de Ayuda a Propuestas Productivas, Comerciales y /o Sociales para Comunidades Costeras en la Provincia de Arauco de la Cruz Roja Chilena y Japonesa. AÑO 2012

2012

2012

2012

2012

ORGANIZACIÓN Federación Gremial de Organizaciones Pesqueras Artesanales de la Provincia de Arauco. FEPARAUCO A.G de pescadores artesanales, Buzos y Actividades afines de Lebu “San Pedro” Organización Funcional de Recolectores de Algas y Productos del Mar “Santa Cruz de Amalia”

NOMBRE PROYECTO Mejorar condiciones productivas de embarcaciones mediante la tecnificación del método de virado. Viradores para Jibia Adquisición de camión para transporte y comercialización de productos del mar Venta de Algas Deshidratadas y Prestaciones de Servicios Pesqueros. Galpón Multipropósito

Incorporación de Valor Agregado a los Sindicato de Pescadores Canales de Comercialización en Independientes Isla Mocha. AMERBs. Mini – Planta de Sector Sur. Procesamiento Agrupación Comunal de Construcción y Operación de Plantas Mujeres Encarnadoras, de Procesos Productivos Pesquero Pescadores y Actividades para Consumo Humano Conexas a Lebu Fuente: Cruz Roja Chilena

Respecto de los fondos asociados a SERCOTEC, CORFO y FOSIS, no se disponen registros asociados a la entrega de financiamiento a organizaciones de pescadores artesanales en la comuna de Lebu. Sin embargo, la mayor cantidad de postulaciones a estos instrumentos de fomento productivo se realizan de manera individual y/o

246

MUNICIPALIDAD DE LEBU

articulada entre emprendedores y/o empresarios. Por tanto estos fondos, son en la generalidad abordados por aquellos que ejercen actividades anexas y/o dependientes de la pesca artesanal. 4.4.

Objetivo N° 4 Caracterizar el actual escenario de competencia por el borde costero continental de la comuna de Lebu entre las caletas de Millongue y Morhuilla Se denomina Borde Costero a aquella franja del territorio nacional que comprende los terrenos de playa fiscales situados en el litoral, la playa, las bahías, golfos, estrechos y canales interiores, y el mar territorial de la republica, que se encuentran sujetos al control, fiscalización y supervigilancia del Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaria para las Fuerzas Armadas (Política Nacional de Uso del Borde Costero Decreto Supremo N° 475/1994). Las siguientes imágenes resumen el alcance del concepto de borde costero, tanto en predios fiscales como privados. Imagen N° 23 Alcance del concepto de borde costero en predios fiscales.

Fuente: http://www.eula.cl/seminario_OT/dia1/01.pdf

247

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Imagen N° 24 Alcance del concepto de borde costero en predios privados.

Fuente: http://www.eula.cl/seminario_OT/dia1/01.pdf De las imágenes anteriores, es posible notar que respeto de la franja de los 80 metros sobre la línea de la más alta marea, es aplicable en los casos en los cuales el territorio que arriba a la playa es de propiedad fiscal. Este caso se presenta en la comuna de Lebu en la península Morhuilla, cuyos terrenos pertenecen al Ministerio de Bienes Nacionales. Sin embargo, en la mayor parte del borde costero continental a nivel comunal el territorio que deslinda con la línea de más alta marea es privado, por tanto, se aplica lo establecido en la segunda imagen, es decir, solo es menester respetar la franja de servidumbre para las actividades pesqueras. En el borde costero confluyen el ecosistema terrestre y el ecosistema marino, generando así, el denominado espacio costero. Sobre este espacio se desarrollan una serie de actividades humanas que producen el sistema de recursos costeros. Por tanto, la visión, respecto de la utilización de esta franja es subjetiva. Así, algunos plantean que es menester proteger, otros que es necesario ejercer actividades económicas, otros que es para descansar y otros incluso que se puede contaminar. Por lo anterior, se generan una multiplicidad de visiones de uso, las que en la generalidad no son coordinadas entre si y que provoca una competencia por la administración de

248

MUNICIPALIDAD DE LEBU

determinados espacios delimitados, generando medidas de protección en el uso y/o barreras hacia otras actividades productivas y usuarios. 4.4.1. Actores en el uso del borde costero en la comuna de Lebu El artículo N° 2 del Decreto Fuerza de Ley N° 340 (1960) otorga al Ministerio de Defensa Nacional, la facultad privativa de conceder el uso de playa, terrenos de playa, fondos de mar, porciones de agua y rocas; también en los ríos o lagos que sean navegables por buques de más de 100 toneladas, o en los que no siéndolo, siempre que se trate de bienes fiscales, en la extensión en que estén afectados por las mareas, para el uso privado. Sin embargo, el borde costero comunal, en lo concreto es utilizado por una serie de actores sociales y productivos. A su vez es codiciado por personalidades jurídicas que pertenecen a una determinada actividad económica. Los principales actores que interactúan en el borde costero continental de la comuna de Lebu son; a) Pescadores Artesanales Urbanos y Rurales, b) Asociaciones y/o comunidades Mapuche – Lafkenche y c) Empresas Acuicultoras, esencialmente salmoneras. 4.4.1.1. Pescadores artesanales urbanos y rurales Los pescadores artesanales urbanos utilizan mayoritariamente el río Lebu para ejecutar sus operaciones de zarpe y desembarque. Este cuerpo de agua no está incorporado en la nómina oficial de ríos navegables que fija el Decreto Supremo N° 12 de la Subsecretaría de Marina (1998) y sus modificaciones. Por tanto, y según lo establecido en el articulo N° 2 del Decreto Fuerza de Ley N° 340 de (1960), la posibilidad de otorgar y ceder el uso de un bien fiscal delimitado por parte de la autoridad marítima está sujeto a la demostración de la condición de marea. Sin embargo, actualmente por ambas riberas del rio confluyen una serie de actividades y usos, de hecho, la mayor concentración de éstas se visualiza en la ribera sur del río, encontrándose en ésta; astilleros, varaderos, muelles privados de descarga, restaurantes, faenas informales de reparación de embarcaciones y áreas verdes. La siguiente imagen muestra la utilización de las riberas del río Lebu

249

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Imagen N° 25 Actividades económicas que se desarrollan en las riberas norte y sur del río Lebu.

Fuente: Elaboración Propia, en base a observación en terreno Los pescadores artesanales rurales, si bien ocupan el espacio por medio de la aglomeración de estos en caletas y/o zonas históricas de extracción de recursos pesqueros, la totalidad de estos asentamientos y/o aglomeraciones se encuentra en condición de toma. Asimismo, el acceso a determinadas caletas, al pasar pro predio privados pertenecientes a industrias forestales, los caminos no tienen ningún tipo de actividades de mantención por lo que su utilización y acceso a la playa está restringida a la época estival. Esto se presenta con fuerza en las caletas de Millongue y Villarrica,. En la extensión del borde costero continental del presente estudio, existen dos áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos (AMERBs) establecidas mediante decreto y tres que se encuentran en tramitación. La siguiente imagen muestra las caletas pesqueras artesanales, zonas históricas de extracción y áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos (AMERBs), decretadas y en tramitación en la extensión del borde costero continental del presente estudio.

250

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Imagen N° 26 Caletas pesqueras artesanales, zonas históricas de extracción y áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos (AMERBs), decretadas y en tramitación en la extensión del borde costero del presente estudio.

Fuente: Elaboración Propia 4.4.1.2. Asociaciones y/o comunidades Mapuche – Lafkenche En la comuna de Lebu, existen 17 Asociaciones Indígenas y 18 Comunidades Indígenas, en conformidad a lo establecido en los articulos N° 9 del Párrafo IV del Tituo I y N° 36 del Párrafo II del Tituo V de la Ley 19.253 “Ley Indigena”. Respecto de las asociaciones indigenas, todas tienen su dirección postal en la ciudad de Lebu, sin embargo, para el caso de las comunidades indigenas solo dos de ellas tienen dirección

251

MUNICIPALIDAD DE LEBU

postal en la ciudad, es decir, 16 de ellas son conformadas en las zonas rurales de la Comuna. De estas ultimas, solo una fracción de ellas tienen directa relación con el borde costero continental de la Comuna. Así, las comunidades indigenas del sector costero sur de la comuna de Lebu, se articularon y solicitaron, el día 21 de agosto del año 2013, bajo el nombre de “Comunidades Territorio Leufu” un Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios, según lo establecido en la Ley 20.249. A la fecha de entrega del presente informe se encuentra en la etapa de consulta con otras instituciones. En la siguinete imagen se visualiza la ubicación del espacio solicitado. Imagen N° 27 Ubicación del Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios solicitado por las comunidades indigenas del territorio sur de la comuna de Lebu

Fuente: Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, 2014 El espacio solicitado tiene una extención latitudinal aproximada de 27,6 kilometros de borde costero, y se inicia por el norte en la Punte Tucapel, terminando en el limite sur de la comuna de Lebu. Esta se extiende hacia en Oeste por 12 millas marinas, es decir, hasta el límite del mar territorial.

252

MUNICIPALIDAD DE LEBU

La solicitud de un Espacio Costero Marino de Pueblos Originarioa finaliza con la firma del convenio de uso con la Subsecretaría de Pesca, cuya temporalidad depende entre otras variables de; a) Sobreposición, ya sea total o parcial, con un AMERBs, Concesión de Acuicultura y/o Destinación Marítima en particular, b) Acreditación del uso consuetudinario, c) Conclusión de la Comisión Regional de Uso de Borde Costero y d) Desarrollo del plan de administración. Así, en términos generales, el rango de temporalidad para la firma del Convenio para el mejor de los escenarios es de 28 meses con 20 días y en el peor de éstos de 35 meses. La principal motivación que generó la solicitud del espacio costero marino en borde costero sur de la comuna de Lebu por parte de las comunidades indígenas de la zona fue la protección del espacio solicitado, así, la principal amenaza visualizada es la potencial instalación de la industria salmonera allí. En el siguiente relato se visualiza aquello. “… nosotros solicitamos el mar (Espacio costero marino de pueblos originarios)… a cada comunidad le corresponde su espacio, por ejemplo, a Yeneco, lo que está frente a Yeneco, a Curaco lo que esta frente a Curaco… la idea es proteger el mar y los recursos… se quieren instalar los salmoneros acá…” (Dirigente de Comunidad Indígena “Peñi Meu Yeneco”, sector Yeneco) 4.4.1.3. Empresas acuicultoras – concesiones de acuicultura El Decreto Supremo N° 491 (2002) que modifico el Decreto Supremo N° 537 (1993) estableció las áreas apropiadas para el ejercicio de la acuicultura (AAA) en la región del Bío – Bío. En ella se establecen tres sectores específicos, estos son; a) Punta Millongue a La Puntilla, b) Punta Tucapel y c) Isla Mocha. Asimismo, establece que para aquellos sectores que no se encuentran delimitados por medio de coordenadas establecidas, se fijan como áreas aptas para el ejercicio de la acuicultura (AAA) a los terrenos de playa fiscales, playa de mar, porciones de agua y de fondo, rocas, dentro y fuera de las bahías, hasta la franja de una milla, aguas adentro medidas desde las líneas de más baja marea entre las latitudes 36°00’39’’ S y 38°28’35’’ S. En estas áreas para el ejercicio de la acuicultura (AAA), en la comuna de Lebu existen un total de 12 solicitudes de acuicultura para la producción de salmónidos. En el borde costero que implica el presente estudio hay un total de 8 solicitudes. Un detalle de ellas se presenta en la siguiente tabla.

253

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Tabla N° 28 Detalle del las solicitudes de acuicultura entre las caletas de Millongue y Morhuilla, espectro latitudinal del presente estudio, por empresa y especie a cultivar. Nombre Solicitud de Concesión

Empresa

Especie a Cultivar

Bahía Carnero 2 Mainstream Chile S.A Salmónidos Bahía Carnero 3 Mainstream Chile S.A Salmónidos Puerto Lebu W Punta Fuentes Salmones Caleta Bay S.A Salmónidos SW Punta Tucapel Salmones Caleta Bay S.A Salmónidos S Punta Bocarripe Salmones Caleta Bay S.A Salmónidos N Punta Morhuilla Mainstream Chile S.A Salmónidos SW Punta Chimpel Salmones Caleta Bay S.A Salmónidos S Punta Morhuilla Salmones Caleta Bay S.A Salmónidos Fuente: Elaboración propia, en base a información de la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, 2014 Un detalle que posibilita la visualización de éstas, se presenta en la siguiente imagen.

254

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Imagen N° 28 Detalle de la ubicación de las solicitudes de acuicultura entre las caletas de Millongue y Morhuilla.

Fuente: Elaboración Propia en base a la información de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, 2014

255

MUNICIPALIDAD DE LEBU

4.4.2. Interacción de solicitudes de uso del borde costero de la comuna de Lebu La interacción de las diversas manifestaciones de interés de uso emanadas por los actores que utilizan y/o decean utilizar el borde costero continental de la comuna de Lebu, y en función de lo establecido por la normativa nacional, se generan instancias que predominan sobre otras. Así, la solicitud del Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (ECMPO) realizada por parte de las comunidades indigenas costeras de la zona sur de la comuna, afecta a todas las solicitudes que actualmente estan en tramitación. De hecho, a exepción de las diversas medidas e edminitración ya entregadas, como las áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos (AMERBs) “Punta Morhuilla” de la asociación indigena Tren – Tren y “Lebu” que actualmente está disponible y las diversas destinaciones maritimas ya entrefgadas, durante la tramitación de este espacio costero marino de peublos originarios se detienen todas las solicitudes, sean estas áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos (AMERBs), concesiones maritimas y/o de acuicultura que se encuentren en tramitación. Estas son: a) b) c) d) e) f) g) h) i)

Área de Manejo y Explotación de Recursos Béntónicos (AMERBs) de MinaCosta. Área de Manejo y Explotación de Recursos Béntónicos (AMERBs) de Chimpe. Concesión de Acuicultura para salmonidos SW Punta Tucapel. Concesión de Acuicultura para salmonidos N Punta Bocarripe. Concesión de Acuicultura para salmonidos SW Punta Chimpel. Concesión de Acuicultura para salmonidos S Punta Morhuilla. Concesión de Acuicultura para salmonidos SE Punta Morhuilla s1. Concesión de Acuicultura para salmonidos SE Punta Morhuilla s2. Concesion de Acuicultura para Salmonidos SE Punta Morhuilla s3.

La siguiente imagen muestra la interacción entre el espacio costero marino de pueblos originarios, áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos y solicitudes de acuicultura, en la fracción sur del borde costero de la comuna de Lebu.

256

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Imagen N° 29 Interacción entre el espacio costero marino de pueblos originarios, áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos y solicitudes de acuicultura, en la fracción sur del borde costero de la comuna de Lebu.

Fuente: Elaboración Propia, en base a información de la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, 2014

257

MUNICIPALIDAD DE LEBU

5. CONCLUCIONES Y SUGERENCIAS 1.- La existencia del río Lebu posibilitó el establecimiento inicial de campamentos y con ello el origen de actual ciudad de Lebu. Sin embargo, durante el desarrollo de ésta, tanto con la dominación económica de la industria del carbón, como con la pesca artesanal, el río Lebu ha sido visualizado y utilizado, en torno a la actividad productiva dominante. En este contexto y adicionando las particularidades de la dinámica de las interacciones interpersonales entre pescadores artesanales, que se caracteriza por la tendencia a generar interacciones sociales distintivas y segregadoras en torno al ejercicio de su actividad, produce que la ocupación y utilización recurrente de la ribera sur del río (donde la ciudad se acerca al río) sea dominada por aquellas personas que se dedican a la extracción de recursos pesqueros. Así, la relación entre el río Lebu y la población de la ciudad, que no se dedica directamente a la actividad pesquera artesanal, se caracteriza por una neutralidad y disociación. Por tanto, el rio (actividad pesquera artesanal) como la ciudad de Lebu “se dan la espalda”. 2.- Los pescadores artesanales que por la gran cantidad de personas que ejercen esta actividad, residen en toda la extensión de la ciudad de Lebu. Sin embargo, se distinguen poblaciones y/o sectores en las cuales se concentran estos. Así, actualmente, es la población José Miguel Carrera el lugar donde vive la mayor cantidad de pescadores artesanales inscritos en el Registro Pesquero Artesanal (RPA), seguido por el conjunto de poblaciones en el sector norte de la Comuna a las cuales se les denominan “villa”. En estos lugares, se desarrolla de manera intensiva la actividad de encarnado de espineles para la captura del recurso Reineta. Así, y producto de las particularidades del desarrollo de esta actividad anexa a la pesca artesanal, se generan brechas sanitarias y malos olores que afectan la calidad de vida de los vecinos. Estos, son generados esencialmente por los ejemplares de Sardina Común que no son utilizados y que son dispuestos de manera individual, generando en muchos casos microbasurales caracterizado por la presencia de materia orgánica. Por tanto, una intervención piloto y experimental directa sobre esta actividad anexa y que busque mejorar la condición sanitaria e higiénica del sector debe ser concentrado en estos sectores de la comuna de Lebu para evaluar su real impacto. 3.- Los botes con motor fuera de borda actualmente se concentran en la ribera sur del río Lebu. Asimismo, con la entrega del futuro puerto pesquero artesanal de la Comuna, las lanchas deberán ubicarse en la ribera norte del río. Una vez desarrollado este

258

MUNICIPALIDAD DE LEBU

proceso se espera que se conserven los actuales patrones distributivos de los botes con motor fuera de borda en la ribera sur del río Lebu. No obstante de aquello, se espera un aumento de unidades de estas embarcaciones en el sector Complejo Gastronómico “Leufu Sur”, por el traslado de aquello botes que se ubican al frente de este lugar. Además, al conservarse los actuales patrones distributivos, se conservan las problemáticas asociadas a éstos lugares. Así, es menester indicar que existen grandes probabilidades que el canal realizado por la Dirección Obras Portuarias (DOP) en el sector José Miguel Carrera para facilitar el zarpe y arribo de las embarcaciones, posterior a la época invernal se embanque nuevamente y con ello, se genere una dificultad mayor por la imposibilidad de la realización de la navegación de los botes con motor fuera de borda de este sector, que es el lugar en el cual se concentran la mayor cantidad de botes con motor fuera de borda a lo largo de la ribera sur del río Lebu. 4.- La visualización y apropiación del territorio por parte de los pescadores artesanales locales, así como la utilización de estos espacios públicos, puede potencialmente generar dificultades en el ordenamiento, esencialmente de la ribera sur, por parte de la Municipalidad de Lebu. De hecho, el terremoto y maremoto del año 2010, generó que el diseño de la costanera en la ribera sur entre la capitanía de Puerto y el sector José Miguel Carrera, no se ajusta al actual escenario. En este sector de la ribera se generó una franja de tierra entre el río y el muro de contención. Éste espacio es actualmente ocupado por parte de los pescadores artesanales para realizar labores asociadas a; arreglo de las artes de pesca, mejoramiento de las embarcaciones menores, muelles artesanales construidos en madera sin una coordinación mayor, micro basurales, concentración de grupos de personas bebiendo alcohol y consumiendo drogas, lo que genera una sensación de inseguridad en la población local. 5.- Los liderazgos de pescadores artesanales, asociados a los sectores en los cuales se agregan las embarcaciones pesqueras artesanales, no corresponden necesariamente a dirigentes de organizaciones formales del sector pesquero artesanal lebulense. Por tanto, durante el proceso de diseño y ejecución de una intervención dirigida en estos sectores estos deben ser identificados e invitados en las diferentes reuniones realizadas con la finalidad de facilitar el proceso de manera íntegra. 6.- De las principales zonas extractivas en las cuales se desarrolla la actividad pesquera artesanal, estudiadas en el marco del espectro latitudinal del presente

259

MUNICIPALIDAD DE LEBU

estudio, solo tres de ellas están presentes en la nómina oficial de las caletas artesanales, estas son, Millongue, Lebu y Morhuilla. Por tanto, en los sectores de Cruz Amalia, MinaCosta y Chimpe la posibilidad de generar y ejecutar alternativas de fomento y/o programas de desarrollo de infraestructura y/o ordenamiento territorial es más compleja. De hecho, el año 2006 el Ministerio de Bienes Nacionales ya ha desarrollado iniciativas de éste tipo y que potencialmente se pueden replicar en la comuna de Lebu, sin embargo, estos sectores quedarían fuera. 7.- Las principales caletas rurales de la comuna de Lebu, y en torno al espectro estudiado, son Millongue y Morhuilla. En el caso de la primera de ellas, la actividad extractiva se caracteriza por el intensivo proceso de migración de recolectores de orilla desde la ciudad de Lebu durante la época estival. Ésta se acentúa en las temporadas extractivas en las cuales el recurso Reineta se extrae solamente por medio de la utilización de redes de enmalle, por lo que el encarnado de espineles no es desarrollado y muchas encarnadoras deciden en la época estival trabajar en la recolección de orilla. Por tanto, la posibilidad de realizar y/o optar a medidas de administración, como por ejemplo, áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos (AMERBs), concesiones de acuicultura, infraestructura de apoyo a la pesca artesanal administrada de manera colectiva es más complejo lograr el cumplimiento de los objetivos propuestos. Así, la enorme y potencial cantidad de usuarios en cada época estival, dificulta la administración de instrumentos y/o medidas de administración por el potencial robo que se pueda realizar. Así, en estas medidas en menester incorporar medidas alternativas de vigilancia intensiva. La caleta de Morhuilla, es la en la cual se visualiza la mayor cantidad de recolectores de orilla con residencia permanente y habitual de las caletas rurales de la comuna. Asimismo, el proceso de migración desde la ciudad de Lebu con el objeto de realizar faenas extractivas es prácticamente nula. Por lo que potencialmente, y con el adecuado y ajustado diseño de un proceso de intervención participativo es posible generar instancias de desarrollo y manejo colectivo en tierra. Sin embargo, es menester indicar que el espacio marítimo esta caracterizado por la presencia de un área de manejo y explotación de recursos bentónicos (AMERBs) que pertenece a la Asociación Indígena Tren – Tren, por lo que los beneficios directos de los recursos pesqueros manejados solo son absorbidos por una parcialidad de los habitantes de la caleta, lo que ha fomentado la ejecución de una pesca ilegal por parte de los que no pertenecen a la organización. 8.- En las caletas y/o sectores históricos de extracción rurales costeros de la comuna de Lebu, las principales brechas, sin distinción, y que impiden el desarrollo de éstos sectores en torno a utilización y abordamiento de los diferentes instrumentos de

260

MUNICIPALIDAD DE LEBU

desarrollo productivo están asociadas a la falta de; conectividad, agua potable y algún sistema de disposición de aguas residuales. Así, el potencial escénico asociado al patrimonio natural de éstos sectores esta mermado, respecto de las opciones de desarrollo que se pueden realizar. De hecho, los los residentes permanentes no pueden optar a brindar servicios a los turistas que arriban ya sea por medio de la venta de alimentos y/o servicios complementarios como alojamiento. Un caso en particular es lo que sucede en la caleta de Millongue, donde una de las principales brechas a saldar es el acceso. Actualmente, los terrenos en los cuales se encuentra el acceso a la caleta pertenecen a empresas forestales, por lo que el camino no es reparado constantemente y en la época invernal es intransitable. Aquello, impide el ejercicio de actividades extractivas durante la época invernal, donde se presentan de manera intermitente condiciones que posibilita el ejercicio de actividades extractivas pesqueras artesanales. Por tanto, es menester avanzar a generar las condiciones basales que permita a las caletas pesqueras artesanales y/o sectores extractivos, considerarlas como multiproductivos y no mono–productivos como son visualizadas actualmente. Es decir, que poseen más recursos que los que disponen en el mar, así estos tienen belleza escénica, acceso, cultura, paisaje, entre otros, que potencialmente pueden ser desarrollados y sacar provecho por el bienestar de sus residentes. 9.- Se espera una tendencia a estanco en el número de inscripciones en el Registro Pesquero Artesanal (RPA) en el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura. Aquello, se sustenta, en que la condición de acceso a los principales recursos pesqueros artesanales extraídos en la comuna se encuentran cerrados y/o sobre explotados. Además, la potencial medida de administración de cuota global de captura y la intensificación de las medidas de control por parte de la institucionalidad pesquera generara que los incentivos para realizar la actividad extractiva sean menores. Sin embargo, debido a lo escaso y/o prácticamente nula de la oferta laboral capaz de revertir este proceso de absorción de mano de obra en la comuna, esta tendencia puede implicar una incorporación en las faenas extractivas de manera ilegal, y/o un proceso de emigración laboral hacia otros territorios del país. 10.- La actividad pesquera artesanal, está determinada en cierta forma, por las condiciones oceanográficas presentes en las costas en las cuales se desarrolla la actividad extractiva. Por tanto, la pesca artesanal en la Comuna seguirá caracterizándose por la extracción de peces y del recurso Jibia, además, por la extracción de recursos bentónicos.

261

MUNICIPALIDAD DE LEBU

11.- El promedio de edad de los pescadores artesanales de la comuna de Lebu, actualmente es de 44 años, por lo que en promedio, en el ejercicio de la actividad pesquera puede potencialmente extenderse de manera masiva y continua por 10 años más. Asimismo, es menester indicar que hay 945 pescadores artesanales inscritos con menos de 35 años, por lo que a estos les queda por lo menos 20 años más para seguir ejerciendo la pesca artesanal. Sin embargo, la continuidad en el ejercicio de la actividad pesquera artesanal depende de la disponibilidad de los recursos pesqueros. En este contexto los pescadores artesanales entrevistados estiman que la actividad se mantendrá, en el mejor de los escenarios por unos ochos años más. De hecho, los dueños de dos de las plantas de hielo en escamas, están buscando alternativas productivas, ya que pronostican de manera negativa el próximo escenario en cuanto a la actividad pesquera artesanal. 12.- En la comuna de Lebu, existe una enorme cantidad de mujeres que son jefas de hogar. Estas, mantienen y resguardan los derechos de sus hijos, así como le dan continuidad a los hogares por medio del ejercicio de actividades económicas complementarias a la pesca artesanal y/o directamente. Así, éstas complementan su rol de madre, con el ejercicio de una actividad económica como el encarnado, la venta de recursos pesqueros y/o la recolección de orilla. Estas actividades se ajusta a la dinámica extractiva del sector, por cuanto, existen marcadas épocas contra-ciclicas, por ejemplo, cuando no se utiliza el espinel en la extracción del recurso Reineta, cuando el precio en playa sube de un determinado nivel, o en invierno cuando no se puede ir a recolectar algas, por la falta de acceso y/o de infraestructura que facilite esta labor. 13.- Según el CENSO Pesquero y Acuicultor (2009), el 12% de los pescadores artesanales nunca asistió y/o tuvo solamente enseñanza básica. Asimismo, 70% de ellos solo posee enseñanza media. Aquello, genera una problemática respecto del éxito de la potencial diversificación productiva en torno a la opción de nuevas alternativas laborales, en el caso que se genere una merma en la disponibilidad de los principales recursos extraídos en la comuna de Lebu. 14.- Si bien la pesca artesanal es definida en la Ley N° 18.892 “General de Pesca y Acuicultura y sus Modificaciones” en torno a una actividad productiva que se dedica a la extracción de recursos hidrobiológicos, en términos concretos, es más que aquello. De hecho, el sesgo que ha dominado el análisis y estudio de éste sector en torno al paradigma productivo ha impedido conocer y adecuar el diseño de las diferentes instancias de intervención a la dinámica real del sector pesquero artesanal.

262

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Así, el ejercicio de la actividad pesquera artesanal, implica una serie de conocimientos, prácticas y modos de producción que se traspasan de generación en generación y que conlleva que durante la faena extractiva éstos se transformen en parte del ambiente. Asimismo, en tierra tanto el lenguajear y la producción de vida de éstos gira en torno a la pesca. Por tanto, existen una serie de factores complejos que son intangibles e inconmensurables que producen que el pescador artesanal incorpore subjetividades en torno a su actividad y que esta se haga parte de su emocionar, lo que adicionado al bajo nivel de escolaridad, dificultan un proceso exitoso de diversificación productiva. 15.- De las 21 organizaciones de pescadores artesanales vigentes en la comuna de Lebu, no son más de 10 las que dominan las diferentes negociaciones y/o conversaciones, en pos del desarrollo del sector, con el Gobierno. Estas Organizaciones dominan esencialmente por la capacidad y competencias individuales de sus dirigentes. De hecho, la tasa de cambio dirigencial es extremadamente alta, producto de la continua reelección de éstos en los diversos procesos internos de votación, salvo algunas excepciones en las cuales los dirigentes tradicionales son cambiados por la asamblea producto de la dicotomía entre categorías, esencialmente entre tripulantes y armadores de lanchas. Lo anterior, implica que en la generalidad las organizaciones de pescadores artesanales poseen bajas competencias y capital social, presentando un elevado nivel de fragmentación entre estas a nivel comunal, con una baja y efectiva participación vinculante de los pescadores artesanales de base en el proceso de toma de decisiones. Sin embargo, es menester indicar que durante una problemática transversal las diversas organizaciones del territorio generan una articulación funcional en torno a una necesidad. 16.- Si bien el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura es el organismo que posee la nómina oficial de embarcaciones por medio del Registro de Embarcaciones Artesanales, es en la Capitanía de Puerto de Lebu, donde es posible conocer aquellas embarcaciones que operaron en una fecha determinada, independiente si están inscritas en el Registro. Según el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, en la comuna de Lebu hay un total de 288 botes a motor fuera de borda y un total de 208 lanchas, sin embargo, la Capitanía de Puerto de Lebu registra que en igual año operaron un total de 308 botes a motor fuera de borda y 199 lanchas. Así, hay una 7% más de botes con motor fuera de borda que operan en la comuna de Lebu y el 95,6% de las lanchas ejerció el esfuerzo pesquero en la comuna de Lebu.

263

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Una de las tendencias observadas respecto de los botes con motor fuera de borda, es el aumento de estas embarcaciones que se generó posterior al terremoto y maremoto del año 2010, cuyo aumento ha sido de un 313%. Asimismo, entre los armadores artesanales es el aumento de la inversión asociada a los botes con motor fuera de borda. Esta inversión se presenta en amplios factores, esencialmente, en la disposición de tecnología de detección, aumento en la potencia del motor, casetas de resguardo y aumento en el tamaño de las embarcaciones. Aquello, se explica esencialmente por la merma en la disponibilidad de los ejemplares de los recursos pesqueros que son objetivos de la actividad. Asimismo, muchos pescadores artesanales establecieron la existencia del sueño de un armador de ir creciendo respecto de la categoría de la embarcación y de un tripulante de poseer su propia embarcación. No obstante de aquello, los niveles de captura, en determinados recursos van a la baja, por lo que es posible que se pueda generar una sobre-capitalización por parte del armador. Respecto de las lanchas, el estrato que domina son las embarcaciones de mayor tamaño, es decir, clase cuatro (eslora entre 15 y 18 metros) las que aumentaron un 70% posterior al terremoto y maremoto del año 2010. A su vez por parte de los pescadores artesanales que trabajan en embarcaciones de menor tamaño existe una controversia respecto de si deben ser categorizados como embarcaciones artesanales. Respecto del costo asociado de las embarcaciones, los armadores entrevistados se negaron y/o no conocían el costo exacto asociado a su embarcación, sin embargo, indicaban un aproximando, el cual se acercaba a un máximo de 150 millones de pesos. 17.- Una de las características que ocurre en la comuna de Lebu, y que es transversal al sector pesquero artesanal nacional, es la posesión de más de dos embarcaciones por parte de la familia directa del armador artesanal inicial. Así, existen en Lebu armadores que con su núcleo familiar poseen entre cuatro y cinco embarcaciones, las que están inscritas a nombre del hijo, la hija y la esposa del armador. Sin embargo, la administración de éstas, en la generalidad, las realiza el dueño de la primera embarcación. Lo anterior, implica que la opción de crecimiento de pequeños armadores y/o tripulantes se ve mermada por el cierre de los registros pesqueros por el sobre esfuerzo de pesca. Asimismo, si bien el acceso a las principales pesquerías objetivos de la actividad pesquera lebulense están cerrados, los armadores siguen construyendo más lanchas (actualmente hay 31 de ellas en construcción), bajo la modalidad de sustitución de embarcaciones y/o simplemente como una nueva embarcación. En el primer caso, la embarcación original es vendida, sin los permisos de pesca, y por medio de un trámite notarial a otro armador. El cual ejerce el esfuerzo de pesca de

264

MUNICIPALIDAD DE LEBU

manera ilegal. En el segundo caso, las lanchas son inscritas en el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, los que le entregan los recursos pesqueros que se encuentran abiertos, sin embargo, éstos, en lo concreto, ejercen el esfuerzo en las especies objetivos de la actividad pesquera lebulense, independiente que se encuentren cerrados. Aquello, es posible por la poca capacidad de fiscalización del personal del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura de la ciudad de Lebu, aunque, es menester indicar que con el proceso de Certificación de las capturas, la pesca ilegal será mayormente controlada. 18.- El recurso pesquero que tiene una mayor proyección respecto de los niveles de desembarque es la Jibia, de hecho, el año 2013 reemplazó al recurso Reineta en el primer lugar en los volúmenes desembarcados. Sin embargo, es el recurso pesquero de menor precio en playa en el Puerto de Lebu y los volúmenes extraídos son los de menor representación a nivel regional y nacional. Asimismo, es menester indicar que el nivel de extracción desde el año 2015 en el recurso Reineta dependerá de los resultados de los estudios que actualmente se están ejecutando el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y la Universidad de Concepción, cuyos resultados se esperan para el mes de julio del año 2014. Estos determinaran el nivel de la cuota global y anual de captura a nivel nacional. Así, existe una alta probabilidad que ocurran movilizaciones en el sector pesquero comunal durante el segundo semestre del año 2014, dado, que el nivel de captura que le tocara a la flota lebulense dependerá de la forma de distribución de la cuota de pesca, que determine el Comité de Manejo de la pesquería de la Reineta, en la cual el sector pesquero artesanal a nivel nacional tiene siete cupos. Asimismo, el acuerdo que posibilita la ida de una importante fracción de lanchas clase 3 y clase 4 a extraer el recurso Reineta en la zona de Puerto Montt rige hasta el año 31 de diciembre del año 2015, por lo que lo que las resoluciones establecidas desde el Comité de Manejo de la pesquería del recurso en comento, serán determinantes para la prolongación de la autorización y acuerdo exitoso que posibilite el ingreso de la flota lebulense en la zona de Puerto Montt. 19.- De los volúmenes desembarcados en los diez principales recursos pesqueros extraídos en la Comuna, ocho de ellos tienen importancia regional. Sin embargo, para el caso de los recursos bentónicos, sobre los cuales se ejerce el esfuerzo pesquero en el borde costero comunal, existen zonas delimitadas en las cuales la presencia, así como el volumen desembarcado de éstos domina. Así, para el caso del recurso Loco, el mayor volumen de desembarque se presenta en la Isla Mocha. Respecto del recurso

265

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Luga Larga su extracción se concentra en las caletas del norte del borde costero comunal, es decir, Millongue y Villarrica. El caso de la Luga Corta, cuya extracción se extendía en todo el borde costero de la Comuna, los mayores bancos naturales se visualizaban en la caleta de Millongue, sectores Santa Cruz Amalia, Minacosta y Chimpel y en la caleta de Morhuilla. No obstante, el levantamiento tectónico generó una pérdida de los bancos naturales, los que actualmente están en un proceso incipiente de recuperación. Por tanto, una especie que actualmente domina la extracción de recursos bentónicos en la zona sur del borde costero de la comuna de Lebu es el Coto. La extracción de éste recurso no ha sido controlada por parte de la institucionalidad, por lo que se está generando un enorme impacto ambiental negativo. De hecho, al comercializarse esta alga con la base del tallo se genera la perdida de una enorme biodiversidad esencial en la cadena trófica del bentos de zonas rocosas. De hecho, en la base de éstos desova una serie de peces de roca de cuya extracción depende una gran cantidad de pescadores artesanales. Las diferentes especies de jaibas extraídas en la comuna de Lebu, por el nivel de abundancia en las costas del borde costero de la Comuna, es una alternativa real para aquellos pescadores que extraen recursos bentónicos y que cuyos bancos están mermados. Sin embargo, es menester iniciar un proceso que posibilite generar, por una parte una demanda concreta dirigida hacia los pescadores artesanales locales y la entrega de herramientas de aparejos de extracción (trampas, boyas, etc). Los cinco principales recursos pesqueros extraídos en el puerto de Lebu, cada vez adquieren mayor representación respecto del volumen total de desembarque a nivel comunal. Aquello, si bien se explica por la merma en los desembarques de otros recursos pesqueros, es menester, sondear nuevas alternativas de recursos hidrobiológicos presentes frente a las costas de Lebu y que posibilite generar una actividad económica con su extracción que permita que una fracción de pescadores artesanales de la Comuna puedan ejercer el esfuerzo sobre éstos. 20.- Si bien entre los armadores artesanales y/o tripulantes que trabajan en las embarcaciones de la primera y segunda clase, es común reconocer reclamos respecto del exacerbado uso de redes de enmalle en la captura del recurso Reineta por parte de las embarcaciones de la tercera y cuarta clase, así como por el elevado nivel de captura incidental esencialmente pingüinos, pez sol, entre otras especies, el control y/o la modalidad del uso de este arte de pesca será finalmente determinado por el Comité de Manejo de la Pesquería de la Reineta cuyo plazo tope para la conformación es el 9 de agosto del presente año. Así, existe una importante probabilidad, en torno a

266

MUNICIPALIDAD DE LEBU

la sustentabilidad de ésta pesquería, que restrinja la cantidad de redes utilizadas por las embarcaciones. El tamaño de la red de enmalle utilizada por la flota lebulense que ejerce el esfuerzo pesquero sobre el recurso Albacora, excede a lo menos en un 48% a lo establecido por la normativa que establece una longitud máxima de 1.350 brazas (2.430 metros). Si bien esta violación de la normativa es compleja de constatar y fiscalizar, es menester indicar, que el proceso de fiscalización se irá acentuando respecto del sector pesquero artesanal. 21.- La época extractiva realizada en la comuna de Lebu tiene el característico comportamiento sinusoidal. Así, la extracción de recursos pesqueros se concentra entre los meses de noviembre y abril, con una época contra-ciclica entre los meses de mayo y octubre. Durante esta época, se ejerce en el territorio de Lebu la extracción del recurso Jibia, la cual es preferentemente realizada por las embarcaciones menores de 12 metros. Asimismo, parte importante de la flota que ejerce el esfuerzo en el sur en la pesquería de la Reineta, de hecho, durante el año 2013, 90 embarcaciones fueron autorizadas (aproximadamente 540 tripulantes). Además, se ejerce el esfuerzo en la pesquería de la Albacora (aproximadamente 235 tripulantes). Por tanto, las medidas de mitigación, subvención y/o de desarrollo en esta época debe concentrarse en el estrato de los pescadores artesanales que trabajan en las embarcaciones menores de 12 metros y que dependen esencialmente de la presencia del recurso Jibia en las costas de Lebu y de los recolectores de orilla, cuyo trabajo, además de la presencia del recurso y del acceso a la zona de pesca, depende del gradiente de humedad del ambiente que posibilita secar los ejemplares recolectados de las principales algas extraídas. 22.- Si bien entre los patrones de pesca y armadores artesanales se reconoce la existencia de una demanda insatisfecha de hielo en escamas, esencialmente en la época en la que concuerda la extracción del recurso Reineta y el recurso Albacora, la cual es saldada por medio de la adquisición anticipada de este insumo, llama la atención las declaraciones realizadas por los dueños, durante el proceso de entrevistas, de las dos principales plantas de hielo que abastecen a la flota lebulense, es decir, la planta Manuel Miranda y la Perez y Vidal Ltda. Estos ven el futuro de su negocio desde una perspectiva negativa. De hecho, ambos coincidieron, de manera independiente, que están realizando gestiones y/o inversiones para salir del negocio en un futuro próximo.

267

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Así, si bien el hielo en escamas es un insumo basal para el desarrollo de la actividad extractiva pesquera artesanal, es menester indicar, que producto de la merma de las poblaciones de los recursos objetivos de la actividad pesquera lebulense, lo que redunda en mayores tiempos en el proceso de extracción, es potencialmente atractivo para los armadores de lanchas de la tercera y cuarta clase, la posibilidad de generar iniciativas de inversión que posibilite la incorporación de maquinas de hielo en escamas en las embarcaciones, lo que va contra de los intereses de las plantas establecidas. Además, un elemento transversal respecto de las plantas de hielo existentes, en el sector norte de la comuna, a un costado del futuro puerto pesquero artesanal, son las brechas existentes respecto de la disponibilidad de agua potable, de hecho, de las tres plantas ubicadas allí realizan hielo sin agua potable, lo que afecta la calidad de éste y la inocuidad de los ejemplares extraídos. Asimismo, no disponen de red de alcantarillado, donde las plantas tienen fosas sépticas para sus trabajadores, y para el caso de la planta de Comercial Hielos del Sur Ltda, no disponen de energía trifásica por lo que su funcionamiento es realizado en torno a la autogeneración de energía eléctrica. El principal costos de las plantas de hielo en escamas, es la energía eléctrica. De hecho, las plantas paralizan sus faenas en el horario de mayor costo de abastecimiento eléctrico, por tanto, es esencial que éstas busquen alternativas de generación eléctrica, sin embargo, la utilización de la energía eólica, principal potencial de la Comuna, debe ser evaluado con un mayor detalle, dado, que las plantas de hielo producen con poca anticipación y/o durante el proceso de zarpe, por lo que en esta instancia no hay viento, o es muy leve, así la viabilidad de la utilización de la energía eólica para las plantas de hielo está altamente restringida. 23.- Si bien la cantidad de personas que se dedican a la actividad de encarnar los espineles utilizados para la captura del recurso Reineta no está estimada, esta labor se concentra en los sectores donde residen pescadores artesanales, destacándose, la población José Miguel Carrera y el sector norte conocido como Villa. Asociado a este proceso es común reconocer micro-basurales producto del inexistente manejo de los residuos sólidos orgánicos generados. Por cuanto, es importante generar iniciativas que promuevan el uso responsable de éstos, desde la perspectiva de la educación ambiental. De hecho, el manejo de lugares de disposición de la carnada que sobra es complejo, dado, que si su extracción no se realiza de forma frecuente y continua, es posible que se generen problemas ambientales por los malos olores y líquidos percolados que se

268

MUNICIPALIDAD DE LEBU

producen con la combinación de altas temperaturas que se generan al interior de los recipientes. 24.- En la comuna de Lebu, solamente existe un varadero propiamente tal, el cual está ubicado en la ribera sur, camino a boca Lebu. De hecho, el que se visualiza en la ribera norte en el sector de la población Gabriela Pizarro, tiene un componente mixto, que varía en servicios de astillero y varado de embarcaciones, donde, por la ubicación es complejo el acceso de embarcaciones de la tercera y cuarta clase. Producto de la insuficiencia de ambos para abastecer la enorme flota lebulense de embarcaciones de la tercera y cuarta clase, muchos empresarios y/o emprendedores muestran interés por instalarse con un varadero en la ribera del río Lebu. En este contexto, la mejor zona donde se puedan instalar éstos, por la profundidad del cauce del río, lo que facilita el arribo de las embarcaciones, es en ambas riberas y cercano a la desembocadura del río Lebu. La siguiente imagen muestra los lugares propicios para la instalación de varaderos para las lanchas de la tercera y cuarta clase. Imagen N° 30 Potencial zona de instalación de varaderos para las embarcaciones lebulenses de la tercera y cuarta clase.

Fuente: Elaboración propia Sin embargo, independiente de lo anterior, la mayor brecha respecto de los servicios de varado de embarcaciones se asocia a las embarcaciones de la primera y segunda clase. Estas no disponen actualmente, de un lugar para poder realizar las diferentes maniobras de reparación. De hecho, hay una costumbre arraigada entre los armadores de estas embarcaciones artesanales en lo concierne a la realización de faenas de

269

MUNICIPALIDAD DE LEBU

reparación a lo largo de la ribera sur del río Lebu, específicamente, entre el muelle ubicado frente a Capitanía de Puerto y la población José Miguel Carrera. Así, este arraigo cultura, implica una dificultad mayor respecto de la ubicación de un varadero y el respectivo precio del servicio brindado. Por tanto, el varadero debe diseñarse en términos operativos y de sustentabilidad económica en función de la clase de embarcación que potencialmente sería los principales clientes. Entonces, para el caso de un varadero para las embarcaciones de la primera y segunda clase, los precios asociados deben ser bajos, y el funcionamiento de éstos debe enmarcarse en un contexto comunitario, lo cual facilitará la utilización de éste por parte de los armadores. Sin embargo, los costos de operación (RRHH, equipos, insumos, consumo de servicios básicos, etc) y reinversión deben ser solventados en función del precio cobrado por los servicios. Los potenciales lugares en los cuales se puedan ubicar éstos se presentan en la siguiente imagen. Imagen N° 31 Potenciales lugares para instalación de embarcaciones de primera y segunda clase.

varaderos

comunitarios

para

las

Fuente: Elaboración propia Independiente de la clase de embarcación que arribe a los varaderos, la principal problemática se asocia a la obtención de derechos de propiedad. Aquello, se complejiza por la inexistencia del río Lebu dentro de la nómina oficial de ríos navegables, aunque, es menester indicar que los lugares sugeridos deben ser

270

MUNICIPALIDAD DE LEBU

triangulados con los lineamientos que posee la Municipalidad de Lebu respecto de la utilización de éstos espacios delimitados. 25.- El proceso de extracción de los recursos Albacora, Bacalao de Profundidad y Congrio Dorado se realiza, en muchas oportunidades, fuera de límites establecidos por la normativa de la autoridad marítima respecto del desplazamiento hacia el weste y pesquera respecto del desplazamiento latitudinal. El caso de mayor complejidad es en la extracción del recurso Congrio Dorado. Lo anterior, si bien se explica por el contexto de sobre-explotación de los recursos pesqueros y la ausencia en los límites establecidos de ejemplares de las especies objetivas, es importante destacar, que desde el año 2015 se aplica el articulo N° 64 B de la Ley General de Pesca y Acuicultura, que establece que “Los armadores de naves pesqueras industriales de embarcaciones artesanales de una eslora total igual o superior a 15 metros y embarcaciones transportadoras, así como para las embarcaciones artesanales de una eslora total igual o superior a doce metros e inferior a quince metros inscritas en pesquerías pelágicas con el arte de cerco matriculadas en Chile, que desarrollen actividades pesqueras extractivas en aguas de jurisdicción nacional, deberán instalar a bordo y mantener en funcionamiento un dispositivo de posicionamiento automático en el mar. Con excepción de las embarcaciones que efectúan operaciones extractivas inscritas en recursos bentónicos”. La aplicación de éste articulo, generará potencialmente un escenario de compleja gobernabilidad a escala local, producto que se concatenara, en el mismo tiempo, con la problemática del establecimiento de la cuota para el recurso Reineta y el correspondiente fraccionamiento. Estas disposiciones de administración afecta a casi la totalidad de la flota de Lebu urbano. De hecho, ya hay antecedentes de la unión de las diferentes organizaciones de pescadores artesanales locales cuando hay una problemática transversal al sector. Por tanto, lo más probable es que ocurrirán movilizaciones a nivel local. 26.- Actualmente de los principales recursos pesqueros objetivos de la actividad pesquera artesanal a nivel comunal, es la extracción del recurso Jibia la que implica un mayor nivel de esfuerzo físico por parte de los pescadores artesanales locales, incluyendo posturas forzadas y formas de realización de esfuerzo que pueden generar enfermedades cónicas entre la tripulación, acortando con ello el periodo de vida útil de un pescador artesanal para la realización de faenas extractivas. Lo anterior implica la necesidad de implementar medidas de inversión que busquen mecanizar esta faena extractiva, sin embargo, si bien se han entregado cerca de 100

271

MUNICIPALIDAD DE LEBU

viradores para el recurso Jibia por el Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal (F.F.P.A) y la Cruz Roja, es menester indicar que estos no se visualizan entre la flota lebulense. Aquello, se debe esencialmente al patrón cultural arraigado y a fallas de diseño, ajustado a las condiciones de extracción en las que opera la flota lebulense, así como al comportamiento del recurso en comento. Por tanto, es importante el desarrollo de algún prototipo, en conjunto con pescadores artesanales reales, el cual debe ser continuamente evaluado a partir de faenas extractivas evaluativa, hasta llegar a un diseño ajustado, que posibilite la masificación de éste entre la flota lebulense. 27.- Uno de los recursos pesqueros bentónicos que se presenta en gran abundancia en las costas de la comuna de Lebu son las diferentes especies de Jaibas. Entre estas la más apetecida es la Jaiba Reina (Cancer coronatus). Estos recursos bentónicos actualmente son extraídos solamente por un par de pescadores artesanales que abastecen el mercado local. Sin embargo, producto de la merma en los desembarques registrados en Punta Lavapie, principal caleta de la región que extrae y procesa este recurso, la oportunidad para los pescadores artesanales de la comuna de Lebu es mayor. No obstante de lo anterior, es menester generar un proceso de implementación de aparejos de pesca, esencialmente, trampas, y buscar y desarrollar mercados para la comercialización de los ejemplares capturados, así como alternativas comerciales que permitan entregar el producto por medio del procesamiento que tiendan a aumentar el valor. Así, no es acertado aumentar el esfuerzo pesquero sin un mercado donde entregar. A partir de lo anterior, es posible generar, potencialmente, un encadenamiento en torno a las plantas de procesamiento de Jaibas ya existentes a nivel comunal y que en la generalidad funcionan de manera informal. 28.- Uno de los incipientes y principales recursos bentónicos extraídos en las zonas rurales de la comuna de Lebu, es el Coto (Lessonia trabeculata). Sin embargo, la modalidad bajo la cual se extraen los ejemplares de ésta alga, es decir, incluyendo la base, arrancándola completamente del sustrato, está generando un impacto ambiental negativo severo que no ha sido estimado. De hecho, asociado a la existencia de este recurso, específicamente, en la base del alga hay una alta biodiversidad, esencial en el ecosistema de los ambientes rocosos y la cadena trófica. Allí, se reproducen una gran variedad de peces costeros de valor comercial y objetivos de la actividad extractiva de muchos pescadores artesanales de la Comuna, entre estos la corvinilla, el rollizo, el

272

MUNICIPALIDAD DE LEBU

chalaco, la Corvina. Por tanto, es necesario generar un proceso de concientización y educación respecto del ecosistema del bentos y las relaciones tróficas, así como la mejor forma de extraer los recursos objetivos de la actividad pesquera en aquellos lugares, en pos de generar un determinado equilibrio con la sustentabilidad del ambiente y de la actividad propiamente tal. 29.- La dinámica del mercado en playa que se realiza en el río Lebu se caracteriza por elevados niveles de informalidad, de la existencia de una serie de factores y variables que determinan que distorsionan la dinámica del mercado, basándose las relaciones comerciales en importantes niveles de asimetrías de la información que redundan en relaciones de control comercial, asimismo, se visualiza un desigual poder de negociación, una escasa capacidad de control de la oferta por parte de los pescadores artesanales, la dominación de agentes compradores sobre el producto ofrecido y la generación de barreras de entradas hacia agentes compradores más pequeños, así como la instauración de medidas de control vertical que buscar asegurar volúmenes de captura y que impiden y/o dificulta que los pescadores artesanales avancen en la cadena de comercialización. Un rol calve en el acceso al recurso pesquero lo cumplen los comisionistas, que son los que en la generalidad posibilitan la adquisición de recursos pesqueros a agentes compradores nuevos y/o pequeños tanto de la comuna como de fuera de ella. Asimismo, los conductores de camiones tienen un rol clave en el flujo y nivel de información que envían a los clientes en los cuales los agentes envían e producto, así como en la instauración del precio en otras caletas de pescadores artesanales a nivel regional y en determinados recursos a nivel nacional. Las probabilidades que tiene el sector pesquero artesanal local para poder controlar el precio de venta en playa de los recursos ofrecidos, en el actual escenario y dinámica pesquera son prácticamente nulas. Para revertir esta situación y con ello iniciar un camino que posibilite el control del precio en playa deben darse mecanismos transversales al sector pesquero nacional, como por ejemplo, el fomento en el consumo de pescados y mariscos a nivel nacional. Sin embargo, a nivel local en primer lugar debe ejercerse un control efectivo sobre el esfuerzo de pesca que se realiza en Lebu, esencialmente, en lo relacionado a la construcción de nuevas embarcaciones (actualmente se están construyendo 31 embarcaciones tercera y cuarta clase en los astilleros de la comuna). A partir de esta condición es posible generar una base de control. Además, debe desarrollarse una auto-regulación respecto del nivel de captura por embarcación, con mecanismos efectivos de control y de sanción respecto de las embarcaciones que rompen los

273

MUNICIPALIDAD DE LEBU

acuerdos. Aquello, puede verse facilitado con la potencial instauración de una cuota de captura y su fraccionamiento. Además, es importante recabar y registrar información actualizada respecto de la dinámica del precio en playa en determinados recursos, como por ejemplo, en el recurso Reineta, que es el que presenta un comportamiento mayoritariamente volátil. El objetivo de esto es comprender la dinámica del precio y desde, las bases de datos generar modelos predictivos que permitan estimar el precio en playa, en función del nivel de captura y la época del año. Asimismo, producto que el precio de transacción en playa en la generalidad de los casos viene zanjado desde eslabones más arriba en la cadena de valor y/o existen muchos intermediarios o comisionistas que impactan negativamente en el nivel del precio en playa, los agentes compradores que arriban al puerto de Lebu trabajan en torno a un margen de utilidad por kilogramo, el cual es más o menos atractivo en la medida que aumente el volumen comercializado. Así, tanto por la incapacidad de un control efectivo y el paulatino aumento de esfuerzo pesquero entre el sector, una modalidad que posibilite un control del precio de comercialización en torno a un determinado nivel, que sido realizada en un par de oportunidades con éxito relativo, es por medio de la generación de acuerdos comerciales colectivos entre los oferentes (pescadores artesanales) y demandantes (agentes compradores) respecto del precio mínimo de transacción a un determinado nivel de captura por embarcación. 30.- Los destinos de las capturas respecto del principal recurso desembarcado en la comuna, es decir, el recurso Reineta son variados. Así, una fracción menor se va al mercado local, tanto, comunal como provincial, otra facción a plantas de proceso y otra fracción a los terminales pesqueros, donde el Terminal Metropolitano domina los destinos en este ítem. Si bien el destino de estos mercados depende del precio de transacción en playa, así para el caso del mercado local, existe un precio tope que es entre 900 pesos y 1.000 pesos el kilogramo; para el caso de las plantas de proceso el precio tope es entre 700 pesos a 800 pesos el kilogramos, y en los terminales pesqueros no se evidencia algún limite en el precio de compra, dado, que este aumento en el precio de comercialización es traspasado a los clientes que arriban a comprar pescados, existe una concordancia respecto de lo negativo que significa ingresar a este mercado. Así, los agentes compradores entrevistados califican al mercado en los terminales pesqueros como “mafias”. Entonces, es menester, que dentro del fomento de proyectos en torno a la comercialización de recursos pesqueros dirigidos a

274

MUNICIPALIDAD DE LEBU

emprendedores, empresarios y/o organizaciones de pescadores artesanales, se evite en la medida de lo posible a este mercado como destino de las capturas y cliente preferencial, salvo excepciones bien fundamentadas, dado, que existe una alta probabilidad que las dificultades y escenarios que se presentarán impactaran negativamente en la sostenibilidad de la actividad económica emprendida. 31.- La reconstrucción del Puerto Pesquero Artesanal en la comuna de Lebu, otorga una oportunidad mayor para mejorar las condiciones basales que posibiliten potencialmente mejorar los mecanismos de control del precio en playa y de acuerdos respecto de niveles de captura establecidos. De hecho, dado que en la actualidad existen 16 muelles en los cuales es posible desembarcar se han registrados diferencias en los precios der transacción en una jornada de desembarque en particular en determinados muelles. Así, al existir un único lugar de descarga, se pueden unificar criterios respecto de la estandarización del precio al cual son comercializados los productos de la pesca y un mayor control del proceso. Aunque, es menester indicar que aquello depende de las capacidades de la administración para formar redes y mecanismos de control propicios a la dinámica de este mercado. Sin embargo, se espera una potencial problemática respecto de las organizaciones que administraran el Puerto Pesquero y la modalidad de administración de la misma. 32.- Debido a que se espera una insuficiencia de los espacios disponibles en la capacidad de descarga del futuro puerto pesquero artesanal de la comuna, esencialmente cuando se produzca en forma simultánea la descarga de los recursos Reineta y Jibia. Aquello se debe al hecho, que la disposición de los camiones que reciben la carga y el espacio necesario para la realización de una adecuada maniobra de descarga es diferente según el recurso pesquero. Así, para el caso del recurso Reineta, los ejemplares son desembarcados y dispuestos en un camión qu se instala en una posición perpendicular al muro de contención y/o eje del río Lebu. Sin embargo para el desembarque del recurso Jibia, los camiones se ubican de manera paralela al muro, ocupando más espacio, a su vez éstos son cargados por medio de la utilización de otro camión que lleva incorporado en su chasis una grúa. Así, existe potencialmente la posibilidad que uno de los principales puntos de descarga, es decir, los terrenos del señor Juan Barroso, en la ribera sur del río Lebu, sean considerados y/o se realicen las gestiones necesarias, por parte de sus dueños con el objeto de constituirse un lugar de desembarque privado y paralelo al puerto pesquero artesanal.

275

MUNICIPALIDAD DE LEBU

33.- Las particularidades de la economía local anexa y dependiente de la actividad extractiva pesquera artesanal en la Comuna, depende del recurso pesquero extraído y la fecha del año en la cual se desarrolla el proceso pesquero. De los principales recursos pesqueros extraídos en la comuna de Lebu, es el Bacalao de Profundidad, por su alto precio en playa es el que genera la menor actividad económica anexa y dependiente. Aquello, se replica en los recursos Congrio Dorado y la Jibia. Para este último, que es que posee el menor precio en playa de los extraídos en Lebu urbano, la totalidad de los desembarque se destina a plantas de proceso. Respecto de los recursos bentónicos, los que generan la menor economía pos extracción son la Luga Corta, la Luga Larga, el Coto y el Loco. Caso contrario a lo anterior es lo que se sucede con el recurso Reineta, el cual es el que genera la mayor actividad económica anexa y dependiente de la pesca artesanal, tanto, desde una perspectiva del proceso para el zarpe (encarnado de espineles, fletes, e insumos) y la actividad económica pos extracción. No obstante de lo anterior y sin su perjuicio, en este recurso y en cuanto al precio en playa, existen límites superiores e inferiores, según la actividad anexa. Así, para el caso del encarnado y fletes, el precio en playa a partir del cual se masifica esta actividad es de 400 pesos el kilogramo hacia arriba. Respecto del proceso de transformación local varía entre los 900 y 1.000 pesos el kilogramo hacia abajo. Por tanto, la mayor actividad económica anexa y dependiente a la pesca artesanal en la comuna de Lebu, para el recurso Reineta se genera entre los 400 pesos y 900 pesos el kilogramo. Lo anterior se visualiza en la siguiente imagen.

276

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Diagrama N° 3 Actividad económica anexa y dependiente de la pesca artesanal realizada en la comuna de Lebu en función del precio en playa, para el recurso Reineta

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas a agentes compradores y pescadores artesanales. 34.- Si bien el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura dispone de registros que denotan que en promedio entre el año 2009 y el año 2013 el 3,4% de los desembarques fue transformados en plantas existentes en la comuna de Lebu, es importante hacer notar que esta información se asocia a plantas vigentes en los registros que disponen como institución. Sin embargo, hay una importante cantidad de plantas menores, asociadas al tercer nivel, que realizan un proceso de transformación a nivel local y sobre las cuales no hay algún registro oficial. Lo anterior, se genera por la escaza y/o nula interacción entre las instituciones del Estado asociado a instrumentos de fomento productivos transversales y el Servicio Nacional de Pesca. Por tanto, FOSIS, SERCOTEC y CORFO financian total y/o parte de la implementación de plantas de transformación de recursos pesqueros en la Comuna, sin el conocimiento del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura. De hecho, las plantas del segundo y tercer nivel fueron financiadas bajo esta modalidad. 35.- Las principales plantas de proceso existentes en la comuna de Lebu, se ubican en suelos categorizados como; a) Zona de Equipamientos, Actividades Productivas e

277

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Infraestructura, por lo que se encuentran identificadas como talleres y/o actividad productiva, clasificada como inofensiva y b) Zona Residencial Mixta y Mixta Condicionada por pendiente. En el primer caso, se encuentran las dos plantas más grandes de la Comuna. Sin embargo, es en el segundo de ellos en donde se generan las mayores problemáticas. Estas se producen porque son muy bajas las opciones que ocurra una modificación puntual de la categoría del uso de suelo en el plano regulador de la comuna que posibilite la continuidad del proceso de desarrollo de las plantas de segunda clase y tercera clase. Así, la propiedad es un tema sensible para estos empresario y/o emprendedores, dado que coarta las opciones de crecimiento e impide satisfacer nuevas demanda de servicios solicitadas por sus clientes. 36.- En la memoria colectiva de la ciudad de Lebu se encuentra el hecho que hace varios años atrás en la Feria Techada se aglomeraba una gran cantidad de personas comprando diferentes productos, entre estos, recursos pesqueros. Sin embargo, la instalación de una serie de vendedores ambulantes (aproximadamente cinco de ellos) a media cuadra de ésta, en la esquina de las calles Rioseco con Carrera ha mermado significativamente el flujo de personas hacia la ésta. Así, se han venido generando y/o desarrollando una serie de relaciones conflictivas entre los locatarios de la Feria Techada que venden recursos pesqueros y los vendedores ambulantes. Quizás una solución a esta problemática es la posibilidad de realizar mejoras en la estructura de la Feria Techada y habilitar e implementar la serie de puestos ocupados y desocupados (aproximadamente 6 de ellos) con el objeto de trasladar a los vendedores ambulantes que se concentran en la citada esquina y disponer de una ordenanza que impida la ubicación de éstos transformando ese sector de la Feria Techada en el Terminal Pesquero de la Comuna. De hecho los locatarios de la Feria Techada entrevistados manifestaron la disposición a vender productos pesqueros en la vía pública mientras se desarrollan potenciales arreglos. Así, como los vendedores ambulantes la necesidad de crear una estructura en la cual se pueda vender recursos pesqueros de manera estable, con la condición de impedir el acceso a más vendedores ambulantes en la esquina que ellos dejarían. La posibilidad de concretar aquello esta coartado por las irregularidades respecto de la propiedad del terreno como de la infraestructura. Por tanto el Municipio no puede en primera instancia desarrollar un proyecto que busque mejorar y habilitar la infraestructura con el objeto de habilitar un Terminal Pesquero.

278

MUNICIPALIDAD DE LEBU

37.- Una cantidad no determinada de comerciantes de la comuna de Lebu trabajan de manera ambulante en las ciudades de Los Álamos, Curanilahue, Cañete, Contulmo, Puren y Los Sauces. Estos, manifestaron tienen problemas respecto de la autorización que posibilite ejercer su trabajo, esencialmente en aquellos lugares en los cuales los vendedores ambulantes locales están organizados. Así, entendiendo que los problemas de vulnerabilidad de las comunas y del Territorio de la Provincia se vinculan dialécticamente, es necesario indagar en la posibilidad de generar un tipo de “tratado de libre comercio” entre las comunas pertenecientes a Arauco Siete. Por tanto, las comunas de manera coordinada pueden establecer un protocolo en el cual, por ejemplo, comerciantes ambulantes vendedores de pescados de la comuna de Lebu, puedan ir a trabajar a la comuna de Cañete y comerciante ambulantes de Cañete puedan ir a trabajar a la comuna de Lebu. Es importante visualizar que lo anteriormente mencionado debe ser cuidadosamente evaluado y diseñado con el objeto que aumentar las posibilidades de éxito. 38.- Una fracción de los comerciantes ambulantes de la comuna de Lebu que trabajan en otras ciudades, así como aquellos comerciantes que entregar recursos pesqueros en el comercio establecido de estas y/o en instituciones públicas y privadas, tienen como principal brecha la falta de un vehículo motorizados que posibilite el traslado de los productos ofrecidos. Aquello, impide desarrollar y potenciar su actividad económica, así como indagar e nuevos clientes. 39.- Los principales requerimientos de inversión y capacitación de los vendedores ambulantes, los feriantes de la Feria Techada y dueños de plantas clase 2 y clase 3 se presenta en la siguiente tabla. Sin embargo es menester indicar que muchos comerciantes ambulantes no reconocen la necesidad de capacitación dado que reducen su actividad al proceso de fileteado y venta de pescado.

279

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Tabla 29 Principales requerimientos de Inversión y capacitación de los vendedores ambulantes, los feriantes de la Feria Techada y dueños de plantas clase 2 y clase 3. USUARIOS

INVERSIÓN

Vendedores Ambulantes

- Triciclo ajustado a la dinámica de su actividad económica, con superficie de acero inoxidable para el procesamiento y dispositivos y compartimientos para las herramientas de trabajo y traslado de ejemplares. - Balanzas electrónicas a batería recargable. - Coolers - Cuchillos y herramientas para filetear el pescado. - Congeladoras para el almacenamiento.

Locatarios Techada

-

Feria

Dueños de Planta Clase 3 -

Arreglo estructura general de la Feria Techada. Arreglo de Puestos de venta. Mesones de fileteado con plancha de acero inoxidable. Mejoras en el baño y en el acceso de agua potable. Balanzas electrónicas a batería recargable. Cuchillos y herramientas para filetear el pescado. Cooler Congeladoras para el almacenamiento.

CAPACITACIÓN -

-

Congeladoras y/o cámaras. Vehículo de carga ajustado al transporte de alimentos con cadena de frío. Capital de trabajo. Cuchillos y herramientas para filetear pescados. Página en Internet de la unidad económica. Bandejas especializadas para maniobrar los productos elaborados. -

Contabilidad básica y fijación de precio. Técnicas de procesamiento de recursos pesqueros. Manejo sanitario e inocuidad. Talleres de resolución de conflictos. Planes de negocio.

Contabilidad básica y fijación de precio. Técnicas de procesamiento de recursos pesqueros. Manejo sanitario e inocuidad. Talleres de resolución de conflictos. Planes de negocio. Elementos nutricionales y etiquetado de productos pesqueros. Técnicas de procesamiento de recursos pesqueros Computación Procesos de comercialización de recursos marinos. Contabilidad Básica. Planes de negocio. Innovación.

280

MUNICIPALIDAD DE LEBU

- Bandejas especializadas para maniobrar los productos elaborados. - Cámaras de conservación en fresco, fresco-refrigerado y congelado. - Equipos para aumentar nivel de producción según Dueños de corresponda. Planta Clase 2 - Carros con ruedas con capacidad de 20 bandejas para almacenamiento de producto. - Cuchillos y herramientas para filetear pescados. - Página de Internet de la unidad económica. - Capital de Trabajo

-

-

Elementos nutricionales y etiquetado de productos pesqueros. Técnicas de procesamiento de recursos Pesqueros. Computación. Procesos de comercialización de recursos marinos. Innovación

Fuente: Elaboración e base a entrevistas y la experiencia del investigador

281

MUNICIPALIDAD DE LEBU

40.- Una de las principales características del proceso de intervención que realizan las diferentes instituciones del Estado atingentes, con instrumentos de fomento productivo asociados de manera directa y/o indirecta al desarrollo de la pesca artesanal en un contexto integral. Estas, instituciones intervienen en el sector pesquero artesanal con un elevado nivel de desarticulación entre ellas. Aquello, genera una multiplicidad de intervenciones desarticuladas que implica un desdoble de esfuerzos y recursos, así como en ciertos caso problemáticas a otras instituciones. Asimismo, en cuanto al fomento productivo para organizaciones de pescadores artesanales, el proceso de intervención se caracteriza por una intervención bancaria, dado que los mayores esfuerzos se asocian a la liberación de recursos y entrega de éstos para la implementación e inversión, con una asistencia técnica esporádica y sin mayor vinculación efectiva. Así, se deja toda la responsabilidad organizativa en los beneficiados, por lo que el proceso de fortalecimiento del capital humano que posibilite mejorar las opciones de éxito de lo emprendido, es un proceso interno en la organización en base a un aprendizaje de prueba y error, sin una planificación mayor previa que posibilite saldar ciertas problemáticas inherentes. Tampoco se entrega Capital de Trabajo lo que establece una barrera importante que impide y/o dificulta el proceso de poner en marcha los activos recibidos. 41.- Los instrumentos de fomento productivo en torno al sector pesquero artesanal y las actividades anexas y dependientes de ésta, son abordados de diferente forma. Así las organizaciones de pescadores artesanales de la comuna solo visualizan y/o abordan estos de manera asociativa y en esencia este proceso se limita a los fondos creados por la Ley General de Pesca y Acuicultura, es decir, el Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal (FFPA) y el Fondo de Administración Pesquera (FAP), es decir, no abordan instrumentos en FOSIS, SERCOTEC y CORFO. Así, estos últimos son abordados esencialmente por los(as) empresarios(as) y/o emprendedores(as) existentes en la comuna, por lo que deben ser focalizados en este estrato. 42.- Uno de los principales problemas que existen en las zonas rurales pesqueras artesanales, es la inexistencia de un sistema de propiedad que posibilite optar a proyectos de inversión de apoyo a las faenas extractivas realizada en aquellos lugares. Este, es un factor transversal independiente si el territorio donde se emplaza la caleta y/o zona de extracción es de propiedad del estado o de un privado. De hecho, estos emplazamientos de recolectores de orilla se encuentra en condición de toma.

282

MUNICIPALIDAD DE LEBU

Esta condición impide solicitar infraestructura de apoyo a la labores de recolección y/o secado de algas. Por tanto, es menester generar una red de concesiones marítimas a lo largo del borde costero continental rural de la comuna de Lebu, con el objetivo de iniciar y generar las bases para el proceso de modernización productiva en este estrato. 43.- Actualmente la Dirección de Obras Portuarias (D.O.P) dispone de un área delimitada ubicada en la ribera norte del río Lebu. Ésta se ubica en el lugar donde se emplaza el Puerto Pesquero Artesanal y los terrenos ubicados inmediatamente detrás de éste. La Dirección de Obras Portuarias (D.O.P) se comprometió a desafectarse de los terrenos detrás del Puerto, una vez terminadas las faenas de reconstrucción de éste. Por tanto, es recomendable, que tanto el Municipio como las Organizaciones con interés en aquel espacio, es decir, pescadores artesanales y empresarios(as) y/o emprendedores(as) locales coordinen y soliciten acelerar el procedimiento de desafectación, con el objeto que los terrenos sean solicitados por la Municipalidad de Lebu y se proceda a lotear estos con la finalidad que se implementen empresas asociadas a la actividad extractiva pesquera artesanal. Es relevante indicar que existe la potencialidad de relaciones conflictivas entre ambos interesados por el espacio en comento, producto de los diversos intereses y concepciones de apropiación de los espacios ocupados por parte de los pescadores artesanales de la comuna. Paralelo a ello, es menester que el Municipio proceda a habilitar con la cobertura de servicios básicos que facilite el arribo de los interesados. En este contexto es menester saldar brechas respecto de; a) agua potable, b) alcantarillado y c) energía trifásica. 44.- Actualmente el río Lebu no se encuentra dentro de la nómina oficial de ríos navegables. Aquello, establece una serie de barreras respecto del manejo de las riberas de éste y el acceso al sistema de propiedad asociado. Por cuanto, es importante que el Municipio en comunión con las organizaciones de pescadores artesanales soliciten que el río Lebu sea considerado dentro esta nómina. 45.- Hay una gran probabilidad que las comunidades indígenas del sector costero norte de la comuna de Lebu, soliciten el establecimiento de un Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (ECMPO), al igual como lo hicieron las comunidades del sector sur. Así, en caso de concretarse aquello, se detienen la solicitud de áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos (AMERBs) en la caleta de Millongue, así como,

283

MUNICIPALIDAD DE LEBU

dependiendo del alcance latitudinal de éste, una serie de concesiones de acuicultura para el cultivo de salmonidos. Por tanto, deben iniciarse y fortalecerse la comunicación entre los recolectores de orilla y las comunidades indígenas del sector, con el objeto de respetarse los espacios que históricamente se han ocupado, los cuales fácilmente pueden ser delimitados, por la tendencia a aquello, en el estrato de los recolectores de orilla independiente del origen étnico.

284

MUNICIPALIDAD DE LEBU

6. BIBLIOGRAFÍA 

Acta Reunión 01/2013. Comité Científico Técnico – Recursos Demersales Zona Centro Sur (CCT-RDZCS). Valparaíso, noviembre 2013.



Acta Reunión 02/2013. Comité Científico Técnico – Recursos Demersales Zona Centro Sur (CCT-RDZCS). Valparaíso, diciembre 2013.



Cámara de Diputados de Chile, 2012. Proyecto de Acuerdo N° 604. Declaración de la Reineta como especie altamente migratoria. Presentado en la sesión n° 19 con fecha 19 abril del año 2012. Valparaíso, 2012.



Chile. Congreso Nacional. (2013). Reporte Estadístico Distritales y Comunales, 2013. Comuna de Lebu. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.



Chile. Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaria de Marina. Decreto Supremo N° 240. Fija Nómina oficial de caletas de pescadores artesanales. Octubre, 1998.



Chile. Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaria de Marina. Decreto Supremo N° 337. Modifica D.S (M) 240 de 1998, que fijo la nómina oficial de caletas de pescadores artesanales, en la forma que se indica. Noviembre, 2004.



Chile. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Ley N° 18.892. Ley General de Pesca y Acuicultura. Septiembre, 1991. Título I, IV y V.



Chile. Ministerio de Hacienda. Decreto con Fuerza de Ley N° 340 sobre concesiones marítimas. Abril, 1960.



Chile. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Resolución Exenta N° 56. Suspende transitoriamente la inscripción en el registro artesanal en la pesquería de la Reineta en el periodo que indica. Diciembre, 2003.



Chile. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Subsecretaria de Pesca y Acuicultura. Resolución Exenta N° 150. Suspende transitoriamente la inscripción en el registro artesanal en la pesquería de la Reineta en el periodo que indica. Diciembre, 2008.

285

MUNICIPALIDAD DE LEBU



Chile. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Resolución Exenta N° 49. Suspende transitoriamente la inscripción en el registro artesanal en la pesquería de la Reineta en el periodo que señala. Diciembre, 2013.



Chile. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Ley N° 20.632. Sobre asociación de pescadores artesanales, inscripción de recursos marinos y extensión del área operacional artesanal. Octubre, 2012.



Chile. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Subsecretaria de Pesca y Acuicultura. Resolución Exenta N° 1.333. Extiende en área de operación pescadores artesanales inscritos en la VII Región del Bíobío en el recurso Reineta a la Región X de Los Lagos. Mayo, 2013.



Chile. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Subsecretaria de Pesca y Acuicultura. Resolución Exenta N° 1.527. Establece nómina de embarcaciones artesanales de la VIII Región del Bíobío autorizadas para operar sobre Reineta en la X Región de Los Lagos. Junio. 2013.



Chile. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Subsecretaria de Pesca y Acuicultura. Resolución Exenta N° 1.836. Modifica resoluciones exentas N° 1.333 y 1.527, ambas de 2013, de esta subsecretaria referentes a operación de embarcaciones artesanales inscritas en Reineta de la VIII Región en la X Región. Julio, 2013.



Chile. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Subsecretaria de Pesca y Acuicultura. Resolución Exenta N° 3.115. Establece nómina nacional de pesquerías artesanales de conformidad con lo dispuesto por el artículo 50 de la Ley General de Pesca y Acuicultura, deja sin efecto resolución que indica. Noviembre, 2013.



Chile. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Subsecretaria de Pesca y Acuicultura. Resolución Exenta N° 2.616. Suspende la inscripción en el registro artesanal en la pesquería de Pez Espada por periodo que indica. Diciembre, 1999.



Chile. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Subsecretaria de Pesca y Acuicultura. Resolución Exenta N° 3.629. Suspende transitoriamente la

286

MUNICIPALIDAD DE LEBU

inscripción en el registro artesanal en la pesquería del recurso pez espada por periodo que señala. Diciembre, 2004. 

Chile. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Subsecretaria de Pesca y Acuicultura. Resolución Exenta N° 4.321. Suspende transitoriamente la inscripción en el registro artesanal en la pesquería del recurso pez espada por periodo que señala. Diciembre, 2009.



Chile. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Subsecretaria de Pesca y Acuicultura. Resolución Exenta N° 601. Deja sin efecto tamaño mínimo de extracción del recurso pez espada y sus márgenes de tolerancia. Marzo, 2012.



Chile. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Subsecretaria de Pesca y Acuicultura. Resolución Exenta N° 1.307. Establece regulación para redes de pared en la pesquería del Pez Espada en área de que indica. Mayo, 2008.



Chile. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Subsecretaria de Pesca y Acuicultura. Resolución Exenta N° 57. Suspende transitoriamente la inscripción en el registro artesanal en la pesquería de Bacalao de Profundidad por el periodo que indica. Enero, 200.



Chile. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Subsecretaria de Pesca y Acuicultura. Resolución Exenta N° 151. Suspende transitoriamente la inscripción en el registro artesanal en la pesquería de Bacalao de Profundidad por el periodo que indica. Febrero, 2008.



Chile. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Subsecretaria de Pesca y Acuicultura. Resolución Exenta N° 491. Suspende transitoriamente la inscripción en el registro artesanal en la pesquería de Bacalao de Profundidad por el periodo que indica. Febrero, 2013.



Chile. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Subsecretaria de Pesca y Acuicultura. Resolución Exenta N° 149. Suspende transitoriamente la inscripción en el registro artesanal en la pesquería que indica por el periodo que señala. Enero, 2013.



Chile. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Subsecretaria de Pesca y Acuicultura. Resolución Exenta N° 752. Suspende transitoriamente la

287

MUNICIPALIDAD DE LEBU

inscripción en el registro artesanal en la pesquería que indica por el periodo que señala. Marzo, 2012. 

Chile. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Subsecretaria de Pesca y Acuicultura. Resolución Exenta N° 1.811. Suspende transitoriamente la inscripción en el registro artesanal en la pesquería del recurso Loco por el periodo que señala. Julio, 2013.



Chile. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Subsecretaria de Pesca y Acuicultura. Decreto Exento N° 264. Establece normas para regular la explotación del recurso denominado “Loco”. Junio, 1988.



Chile. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Subsecretaria de Pesca y Acuicultura. Decreto Exento N° 409. Establece veda biológica para el recurso Loco en el área marítima que indica. Junio, 2003.



Chile. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Subsecretaria de Pesca y Acuicultura. Decreto Exento N° 09. Establece normas de regulación para el recurso Jaiba en todo el territorio nacional. Enero, 1990.



Chile. Ministerio de Defensa Nacional. Subsecretaría para las Fuerzas Armadas. Decreto Supremo de Marina N° 224. Modifica Decreto (M) N° 991. de 1987, que fijó la jurisdicción de las gobernaciones marítimas de la Republica y estableció las Capitanías de Puerto y sus respectivas Jurisdicciones. Abril, 2012.



Chile. Ministerio de Defensa Nacional. Subsecretaria de Marina. Decreto Supremo N° 475. Establece política nacional de uso del borde costero del litoral de la Republica y crea comisión nacional que indica. Diciembre, 1994.



Chile. Ministerio de Defensa Nacional. Subsecretaria de Marina. Decreto Supremo N° 12. Fija nómina oficial de ríos navegables por buques de más de 100 toneladas. Mayo, 2005.



Chile. Ministerio de Planificación. Ley N° 19.253. Ley Indígena. Octubre, 1993. Párrafo IV del Tituo I y Párrafo II del Tituo V .



Chile. Ministerio de Planificación. Ley N° 20.249. Crea el Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios. Febrero, 2008.

288

MUNICIPALIDAD DE LEBU



Chile. Ministerio de Planificación. Decreto Supremo N° 134. Aprueba reglamento de la Ley N° 2.249 que crea el espacio costero marino de los pueblos originarios. Mayo, 2009.



Chile. Ministerio de Defensa Nacional. Subsecretaria de Marina. Decreto Supremo N° 491. Modifica D.S (M) N° 537, de 1993, que fijo las áreas apropiadas para el ejercicio de la acuicultura en la VIII Región del Bío – Bío. Diciembre, 2002.



Chile. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Subsecretaría de Pesca. Decreto Supremo N° 104. Modifica Decreto Supremo N° 388 de 1995 del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, que estableció el reglamento de sustitución de embarcaciones artesanales y de reemplazo de la inscripción de pescadores en el Registro Artesanal. Agosto, 2012.



Departamento de Fiscalización e Inspección Pesquera, 2014. Unidad de Pesca Extractiva. Medidas de Administración Pesquera. Subsecretaria de Pesca y Acuicultura. Enero, 2014.



Garcia – Allut, 2003. La pesca artesanal, el cambio y la patrimonialización del conocimiento. Departamento de Humanidades. Universidad la Coruña.



González. E et all, 2013. Diagnostico del Estado y Tendencias de la Pesca Artesanal en Chile. Mandante: Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, en el marco del Proyecto: Estudio para la Determinación de una Propuesta de Política Pública de Desarrollo Productivo para la Pesca Artesanal.



González. E et all, 2013. Propuesta de Política Pública de Desarrollo Productivo para la Pesca Artesanal. Mandante: Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, en el marco del Proyecto: Estudio para la Determinación de una Propuesta de Política Pública de Desarrollo Productivo para la Pesca Artesanal.



Marin W, 2007. Cultura y modernización de la pesca artesanal en Chile: Adaptaciones, cambios e hibridaciones en una caleta de algueros. Revista Mad. 17. 113 – 143.



Maturana. H, 1992. El Sentido de lo Humano. Ediciones Pedagógicas Chilenas S.A. Cuarta Edición, 1992.

289

MUNICIPALIDAD DE LEBU



Peña. J, Bustos. J y Perez. C, 2005. Mercados Informales y Control Vertical: Comercialización de Pesca Artesanal Perecible. Universidad Alberto Hurtado.



Primer CENSO Pesquero y Acuicultor, 2009. Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Ministerio de Económica, Fomento y Turismo.



Pizarro. J, 2012. Comienzos de la Industria Ballenera. En: LEBU: de la Leufumapu a su centenario 1540 – 1962. pp: 122 -123. Tercera Edición, 2012.



Territorios con Identidad, 2010. Primer informe de Ejecución, Asesoría para elaborar plan de reactivación Puerto Pesquero de Lebu. Mandante, Municipalidad de Lebu. Febrero, 2010.



Vargas G, Farias M, Carretier S, Tassara A, Baize S and Melnick D, 2011. Coastal uplift and tsunami effects associated to the 2010 MW 8.8 Maule earthquake in central Chile. Andean Geology. 38 (1): 219 – 238.



Stotz. W et all, 2005. Informe Final Proyecto FIP 2005 – 42. Criterios de Explotación de Recursos Bentónicos Secundarios en Áreas de Manejo. Abril, 2007.

290

MUNICIPALIDAD DE LEBU

7. LINKOGRAFÍA 

www.subpesca.cl



www.sernapesca.cl



www.ssffa.cl



www.eula.cl



www.ifop.cl



www.corfo.cl



www.sercotec.cl



www.fosis.cl



www.innovabiobio.cl



www.fondofomento.cl



www.fap.cl



www.dop.cl



www.bienesnacionales.cl



www.sence.cl



www.bancoestado.cl

291

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.