Musée d Art moderne de la Ville de Paris

Musée d’Art moderne de la Ville de Paris Ayuda a la visita MUSÉES DE LA VILLE DE PARIS musees.paris.fr MUSÉES DE LA Plano detallado de las colecci

1 downloads 101 Views 2MB Size

Recommend Stories


Ayuda a la visita. Musée de la Vie romantique MUSÉES DE LA VILLE DE PARIS. musees.paris.fr DE LA
Ayuda a la visita Musée de la Vie romantique MUSÉES DE LA VILLE DE PARIS musees.paris.fr MUSÉES DE LA Plano del museo Visita al museo La casa d

Age Moderne
Historia universal # Humanisme. Renaissance. Rationalisme

EL MUSE() ARQUEOLOGICO DE LA ALHAMBRA
236 CRONICA ARQUEOLOGICA DE LA ESPANA MUSULMANA, XIV [70] EL MUSE() ARQUEOLOGICO DE LA ALHAMBRA Habra pocos museos arqueologicos en Espana que se

PLAN DE ACCIÓN DE PÉTION VILLE
PLAN DE ACCIÓN DE PÉTION VILLE Las tareas contenidas en el siguiente Plan de Acción de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) serán completadas en

Story Transcript

Musée d’Art moderne de la Ville de Paris Ayuda a la visita

MUSÉES DE LA VILLE DE PARIS musees.paris.fr

MUSÉES DE LA

Plano detallado de las colecciones permanentes (Piso -2)

Presentación

Recorrido de la colección

A Escalera hacia la sala Matisse y la sala Dufy B Escalera hacia la sala Boltanski y la sala Noire Salas accesibles a los visitantes con movilidad reducida: 1, 2, 3, de 8 a 12 bis, 16, 17 y 17 bis

16 17 17bis

Al final del folleto figura un plano general del museo

El Museo de Arte moderno de la Ciudad de París se inauguró en 1961 en el ala este del Palacio de Tokio, diseñado por los arquitectos Dondel, Aubert, Viard y Dastugue con motivo de la Exposición Internacional de 1937.

A A

16

1

2

12bis

12

15

B 13

10 3

9

11 14 8 4 7

1 2 3 4 à 7 8

5

14bis

8

Desde sus orígenes, los donantes, coleccionistas o artistas han constituido una fuente esencial para el enriquecimiento del museo. Los puntos fuertes de la actual colección con un núcleo de pinturas fauvistas, un importante conjunto de obras cubistas y numerosas obras de la Escuela de París se los debemos al excepcional legado del doctor Maurice Girardin (más de quinientas obras). En 1954, Électricité de France donó la gran decoración de Raoul Dufy El Hada electricidad. Posteriormente, las donaciones de Amos (1955) y, después, de Henry-Thomas (1976, 1984 y 1986) contribuyeron decisivamente a dotar al museo de su identidad. El museo también se ha beneficiado de las donaciones de numerosos artistas.

6

Fauvismo y cubismo Abstracción-Creación Arte decorativo Surrealismo Escuela de París

Los Realismos Abstracción 11 Donación Étienne-Martin 12 Eugène Leroy 12 bis Nuevos Realistas 13 à 17 bis Recorrido contemporáneo 9

10

Por otra parte, desde 1937 la Ciudad de París adquirió importantes obras como La Danza de Matisse. A partir de una colección constituida en torno a puntos fuertes (Bonnard, las artes decorativas del período de entreguerras, Delaunay, Dufy, Fautrier, Rouault, Étienne Martin, etc.), el Museo de Arte moderno se enriqueció con algunos conjuntos que ilustran movimientos contemporáneos

Presentación

Presentación

(Nuevo Realismo, Arte Povera, Soportes/Superficies, Figuración narrativa, pintura alemana, joven escena francesa, etc.), constituyendo grupos representativos de grandes figuras del arte contemporáneo y en apoyo a los jóvenes creadores.

el interés constante por la escena internacional, las colecciones se abren a la creación contemporánea a través, entre otros, de Bridget Riley y Cerith Wyn Evans o incluso de obras de vídeo de numerosos artistas presentadas alternativamente. Por otra parte, se ha dedicado de nuevo un amplio espacio a las artes decorativas y al mobiliario de los años 1920 y 1930, en consonancia con la arquitectura y a génesis del museo.

Los eventos temporales constituyen una parte esencial de la actividad del museo. El ARC (departamento contemporáneo) informa sobre la actualidad francesa e internacional, con exposiciones temáticas o monográficas que tienen como vocación mostrar al público las tendencias artísticas más innovadoras. La nueva distribución de las colecciones propone una mirada sobre el arte moderno y contemporáneo, destacando importantes figuras artísticas a veces abandonadas injustamente por la historia del arte reciente. Así pues, es la ocasión para redescubrir la pintura de estos artistas que, al margen de las vanguardias, prosiguieron la aventura de la modernidad, de Pascin a Valladon, de Vuillard a Dufy; contemplar el regreso a los realismos que comenzó en los años 1930 y que Buffet continuó en la posguerra, y reflexionar sobre una abstracción que surgió en la década de los 1940, heredera del surrealismo y de sus vínculos con la escritura. Las salas dedicadas a personalidades como Étienne-Martin o Eugène Leroy trazan este nuevo recorrido y se muestran como una invitación a introducirse aún más en universos artísticos profundamente singulares. Por último, reflejando la política de exposición del Museo y

El recorrido se articula según una organización que restituye parcialmente la estructura original del edificio. Las salas monumentales que dan a la plaza y al Sena dejan entrar de nuevo la luz natural, estableciendo un vínculo entre los volúmenes interiores y las perspectivas exteriores.

Sala 2 Frank Kupka, Planos diagonales, 1925 Étienne Béöthy, Dominante siete acordes opus 81, 1938 © ADAGP

Las colecciones permanentes

Las colecciones permanentes

Fauvismo y cubismo - Sala 1 Las obras maestras fauvistas de la colección inauguran el recorrido con Matisse, Derain, Vlaminck, etc. completadas por una selección de unas treinta cerámicas que ilustra la colaboración de los artistas con André Mettey. En la misma sala, las obras de Picasso, Braque, Fernand Léger y Juan Gris dialogan con otras tendencias del cubismo, pinturas de la Sección de oro y del Orfismo de las que el museo posee un representativo conjunto.

Sala Arte Decorativo Jean Dunand, Los Deportes, 1935 André Arbus, Conjunto para el Pabellón de la Sociedad de Artistas Decoradores, Exposición Internacional de 1937

Abstracción-Creación - Sala 2 En torno a Ritmo n° 1 (1938) de Robert Delaunay, la abstracción del período de entreguerras se despliega con obras de artistas que pertenecen mayoritariamente al grupo Abstracción-Creación que, en los años 1930, reunió todas las tendencias del arte no figurativo, desde el geométrico hasta el biomórfico.

Pablo Picasso La paloma con guisantes, 1911 © Musée d’Art Moderne / Roger-Viollet © Succession Picasso 2009

Sala n°1

André Derain Tres personajes sentados en la hierba, 1906 © Musée d’Art moderne de la Ville de Paris / Roger-Viollet © ADAGP

Sala n°1

© Pierre Antoine

Arte decorativo - Sala 3 Una de las salas monumentales a lo largo del Sena acoge la colección de arte decorativo de los años treinta que reúne mobiliario y objetos de arte. Alrededor del cuadro Los Deportes (1935) de Dunand realizado para el trasatlántico Normandie, prestigiosos muebles firmados por Ruhlmann, Printz, Arbus, Chareau o Adnet testimonian el compromiso de la Ciudad de París con un arte decorativo clásico y modernista en la creación del museo. Con motivo de la Exposición internacional de artes y técnicas de 1937, la Ciudad de París adquirió numerosos objetos de ceramistas, vidrieros, latoneros y herreros de primera categoría que presentan obras de una calidad suntuosa, ampliando el repertorio de las formas y las materias.

Las colecciones permanentes

Las colecciones permanentes Escuela de París - Sala 8 La Escuela de París está ampliamente representada (con obras de Marc Chagall, El sueño, 1927), los retratos de Amadeo Modigliani, Chaïm Soutine, Moïse Kisling, Kees Van Dongen, Pascin, etc. Paralelamente, los maestros del arte independiente, como Henri Matisse, Raoul Dufy (30 años o La Vida en Rosa, 1931) así como Pierre Bonnard (Desnudo en el baño, 1936), recuerdan el papel fundamental del color en la escena francesa del período de entreguerras.

Victor Brauner Retrato de Breton, 1934

Francis Picabia Los Amantes, Hacia 1924-1925

© Musée d’Art moderne/ Roger-Viollet © ADAGP

© Musée d’Art moderne de la Ville de Paris / Roger-Viollet © ADAGP

Sala n°6

Sala n°4

Dada y Surrealismo - Salas 4, 5, 6 y 7 En esta sala, la presentación del surrealismo se organiza en torno a la figura de André Breton con obras que proceden de su taller (donación de Aube Breton- Elléouët y Oona Elléouët). Las piezas de su colección, adquiridas durante la dispersión del taller situado en el número 42 de la rue Fontaine en 2003, permiten evocar algunas personalidades y momentos álgidos del movimiento: sesiones colectivas de cadáveres exquisitos, exposiciones de grupo, particularmente la de 1938. Estos conjuntos se renuevan periódicamente, dada la fragilidad de las obras de papel y de las fotografías.

Amedeo Modigliani Mujer con abanico, Lunia Czechowska, 1919 Pierre Bonnard Desnudo en el baño, 1936 © Musée d’Art moderne de la Ville de Paris / Roger-Viollet © ADAGP

Sala n°8

Raoul Dufy 30 años o La Vida en Rosa, 1931 Musée d’Art moderne de la Ville de Paris © Musée d’Art moderne/ Roger-Viollet © ADAGP

Sala n°8

© Musée d’Art Moderne / Roger-Viollet

Sala n°8

Las colecciones permanentes

Las colecciones permanentes

Los Realismos - Sala 9

Donación Étienne-Martin - Sala 11

La disposición restituye una parte de la historia y de la identidad del museo presentando de forma significativa el arte de los años treinta, particularmente las compras realizadas en 1937. Esta sección dedicada a los Realismos de los años 1930-1940 reúne obras de André Derain, Marcel Gromaire, Francis Gruber y un conjunto representativo de Bernard Buffet y Jean Fautrier. El Autorretrato de 1928 de Anton Räderscheidt pertenece a una figura onírica cercana al realismo mágico. Esta importante obra de la Nueva Objetividad alemana se (a la izquierda) añadió a las colecciones en 2007.

Este espacio pone de relieve la importante donación de l’Oréal al museo de un conjunto de quince esculturas de Étienne-Martin. La donación se completa con la generosa donación de la Sra. Marie-Thérèse Martin-Le Balc’h con un corpus considerable de archivos. Variado por los formatos y los materiales, este conjunto cubre la práctica totalidad de la carrera del escultor e ilustra las grandes series que estructuran su trayectoria: primeras abstracciones, Moradas, Juegos y raíces, materiales de desecho y policromía.

Jean Fautrier La judía, 1943 © Musée d’Art Moderne / Roger-Viollet © ADAGP

Sala n°9 (a la derecha) Jean Degottex E.T.C IV, 30.03.1967, 1967 © Musée d’Art moderne de la Ville de Paris / Roger-Viollet © ADAGP

Sala n°10

Abstracción - Sala 10 En esta sala están representadas las diversas formas de la abstracción: desde la abstracción gestual pura (Hans Hartung, Pierre Soulages, Georges Mathieu, etc.) hasta nuevas propuestas gráficas (Jean Degottex, Mark Tobey, Henri Michaux, etc.) con las pinturas de Vieira da Silva como contrapunto, entre abstracción y figuración.

Sala Étienne-Martin El Guiño, 1970 © Pierre Antoine © ADAGP

Las colecciones permanentes

Las colecciones permanentes

Eugène Leroy - Sala 12

Recorrido contemporáneo - Salas 13 a 17 bis

La primera sección presenta unas diez pinturas de Eugène Leroy que incluye las recientes donaciones de sus hijos. El retrato, el desnudo, el paisaje o las flores constituyen para el artista una estructura necesaria que puede experimentarse hasta su aparente disolución en el color.

El recorrido contemporáneo se articula en torno a eventos que marcaron la historia del museo, como la exposición “Mitologías cotidianas” (1964) que presenta las obras de la Figuración Narrativa y de una “nueva pintura de Historia” (sala 13). En la sala 14 se presenta la obra de Simon Hantaï fallecido en 2008; la colección del museo permite captar su continuidad creadora. La sala 14 bis presenta de los estrechos lazos existentes entre la obra de Jean Dupuy y la de los artistas del grupo Fluxus. En la sala 15 se exponen las pinturas de grandes artistas contemporáneos, como Gerhard Richter, Georg Baselitz y Bernard Frize, así como la obra de Christopher Wool adquirida recientemente. Paralelamente a estas importantes tendencias, algunos artistas que continúan su búsqueda personal, como Alan Charlton y Bridget Riley (que fue objeto de una retrospectiva en el Museo en 2008) cuestionan el color y sus vibraciones de forma abstracta. Marcado por el surrealismo, el arte conceptual y el situacionismo de los años 1960 y 1970, Cerith Wyn Evans (sala 16) realiza, a partir de 2003, un conjunto de arañas de cristal que convierte en morse textos extraídos de su universo personal. La sala 17 está dedicada a las presentaciones de obras contemporáneas adquiridas recientemente y permite explorar las tendencias más actuales.

El Nuevo Realismo - Sala 12 bis En la segunda sección se reúne una selección de obras de los Nuevos Realistas, un grupo de artistas que intenta redefinir la relación del arte con la realidad. En sus obras integran objetos cotidianos, urbanos e industriales; las trampas objetuales de Spoerri, las acumulaciones de Arman, los despegado de Hains y los ensamblajes de Raysse. Esta selección de obras finaliza con un homenaje a Alain Jacquet.

(a la izquierda) Eugène Leroy Retrato, 1962 © Musée d’Art Moderne / Roger-Viollet © ADAGP

Sala n°12 (a la derecha) Raymond Hains Saffa, 1964 © Philippe Ladet / Musée d’Art Moderne / Roger-Viollet © ADAGP

Sala n°12 bis

Las colecciones permanentes

Las colecciones permanentes

Fuera del recorrido Sala Dufy En la antigua sala de honor del museo se encuentra la gran decoración de Raoul Dufy pintada con motivo de la Exposición internacional de artes y técnicas de 1937. Instalada originalmente en el Pabellón de la Luz diseñado por Mallet-Stevens, relata la historia de la electricidad a través de sus aplicaciones y sus inventores. Simon Hantaï Enguerrand Quarton, Meun, 1968-1973

Sala Matisse

© ADAGP

Sala n°14

Bridget Riley Lilac painting, 2003-2008

La Danza inacabada (1931) y La Danza de París (1931-1933) constituyen dos de las tres versiones de la decoración encargada a Matisse en 1930 por el Doctor Albert C. Barnes para su fundación en Merion (Pensilvania). Abandonando la técnica tradicional del óleo sobre lienzo de la primera, el artista, a través de la segunda, inventa la técnica nueva de los papeles cortados y coloreados para poner a punto su composición. El Muro de pinturas de Buren está instalado enfrente. En el ábside se expone una presentación en alternancia de conjuntos temáticos o monográficos procedentes de la colección Henry-Thomas, en homenaje a dos importantes donantes.

Henri Matisse La Danza de París, 1931-1933

© Bridget Riley

© Succession Henri Matisse

Sala n°15

Sala Matisse

Raoul Dufy El Hada Electricidad, 1937 Musée d’Art moderne de la Ville de Paris © Florian Kleinefenn © ADAGP

Sala Dufy

Información

Las colecciones permanentes

Cafetería Librería Aseos

Sala Noire

Ascensor

Los espacios de la sala Noire proponen una programación de vídeo al ritmo de cuatro presentaciones al año, alternando proyectos monográficos o en relación directa con las exposiciones del ARC.

Escaleras *

La Sala Boltanski Esta sala agrupa un conjunto de obras emblemáticas del artista, que testimonian la evolución de su trayectoria: La Reserva del Museo de los niños I y II, 1989, evocación de la fragilidad de la memoria y de la vida; El teatro de sombras, 1984-1997, recuerdo poético del baile de los muertos de la Edad Media y de los universos nostálgicos de los juegos de marionetas de la infancia; Abonados al teléfono, 2000, miles de nombres que figuran en guías telefónicas de todo el mundo concentran la presencia humana.

Christian Boltanski Reserva del Museo de los niños I y II, 1989 © Christophe Fouin © ADAGP

*

Sala Boltanski

Isabelle Cornaro Primer sueño de Oskar Fischinger © Isabelle Cornaro courtesy galerie Balice Hertling

Sala Noire

Acceso a los visitantes con movilidad reducida *

Acceso parcial a los visitantes con movilidad reducida

Musée d’Art moderne de la Ville de Paris 11, avenue du Président Wilson 75116 Paris Tel : +33 (0)1 53 67 40 00 Fax : +33 (0)1 47 23 35 98 www.mam.paris.fr

Acceso Metro: Alma-Marceau o Iéna RER: Pont de l’Alma (línea C) Autobús: 32/42/63/72/80/92 Vélib (Alquiler de bicicletas): 2, avenue Marceau

Horarios de apertura Colecciones permanentes/ Exposiciones temporales: de martes a domingo 10 h-18 h (cierre de las taquilla a las 17:45 h) > Nocturno: jueves hasta las 22 h únicamente para las exposiciones (cierre de las taquillas a las 21:45 h) > Cierre: lunes y festivos

Guardarropa Obligatorio y gratuito para los objetos voluminosos, reservado a los visitantes del museo.

La librería y la cafetería del museo Hay una librería a su disposición. La Cafetería del Museo le propone una restauración variada en las horas de apertura del museo.

Servicio educativo y cultural Visitas-conferencias guiadas y talleres para niños. Información y reservas: +33 (0)1 53 67 40 80.

Amigos del Museo Información y afiliación: +33 (0)1 53 67 40 40 [email protected]

Tarifas > Entrada gratuita a las colecciones permanentes > Exposiciones temporales de pago Mairie de Paris - DIRECTION DES AFFAIRES CULTURELLES COMMUNIC’ART / Maqueta y planos: Passe Moi le Sel – Foto de portada: Pierre Antoine, Museo de Arte moderno de la Ciudad de París / Roger-Viollet Robert Delaunay, Rythme n°1 ©L&M SERVICES B.V. The Hague 20090903, Fernand Léger, Les disques, ©ADAGP, París 2009. - Noviembre de 2009

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.