Museo de la Danza. El sitio web de la Société puede encontrarse en

BOLETÍN DIGITAL No. 8 / 2010 PUBLICACIÓN SEMANAL DE NOTICIAS CENTRO NACIONAL DE CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN Y MUSEOLOGÍA Consejo Nacional de Patrimonio

2 downloads 61 Views 270KB Size

Recommend Stories


El mercurio puede encontrarse en diversidad de
Artículos científicos Implicaciones de la intoxicación . por mercurio Myriam Gutiérrez de Salazar, MD.* Generalidades E l mercurio puede encontrar

En Olavaria se puede practicar este tipo de danza en la Escuela Municipal de Danza
Danza clásica Actualmente es utilizada como base de casi todos los trabajos corporales artísticos, debido a la colocación de los diferentes ejes del c

MUSEO DE SITIO DE PACHACAMAC
MUSEO DE SITIO DE PACHACAMAC Los proyectos de evaluación arqueológica y el mejoramiento de la infraestructura de los museos: Museo Nacional del Santua

Story Transcript

BOLETÍN DIGITAL No. 8 / 2010 PUBLICACIÓN SEMANAL DE NOTICIAS CENTRO NACIONAL DE CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN Y MUSEOLOGÍA Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, Ministerio de Cultura / CUBA

Designado investigador del CENCREM miembro permanente de la Societé Internationale d´Archéologie Sociale El investigador Daniel Torres Etayo, especialista en Arqueología del CENCREM, fue designado como Miembro Permanente de la «Societé International d’Archéologie Sociale» con sede en París. Además, fueron designados como Miembros de Honor los arqueólogos Dr. Thomas Patterson de la Universidad de California y Dr. Laurent Gbagbo, Presidente de la República de Costa de Marfil. Daniel Torres Etayo es Licenciado en Historia y Master en Arqueología. Ha recibido mas de 20 postgrados e impartido clases en diferentes cursos en el CENCREM y el Instituto Superior de Arte. Ha participado y realizado más de 25 trabajos y proyectos de investigación y tiene varias publicaciones, entre artículos y un libro, referidas a la arqueología y la etnología. Ha participado en numerosos eventos nacionales e internacionales. El sitio web de la Société puede encontrarse en http://www.archeologie-sociale.info

Museo de la Danza De singular importancia dentro de las instalaciones museísticas del país, esta institución se halla ocupando una regia mansión ecléctica en una de las esquinas urbanas mejor cotizadas de la capital (G esquina a Línea), caracterizada por su impronta monumental y amplias perspectivas urbanas. El edificio sin embargo ha sufrido mucho con el paso de los años y una inadecuada política de conservación, lo que le ha llevado a un estado técnico constructivo deplorable, con peligro de pérdidas en varios de sus elementos decorativos e incluso de daños graves para sus sistemas estructurales y su posible cierre como museo en servicio. Sin dudas un hermoso edificio, su mal estado conspira contra sus propios valores arquitectónicos y la preservación de su valiosa colección. Mal estado de entrepisos y desprendimientos de sus elementos decorativos externos.

La Subdirección de Bienes Inmuebles del CENCREM con su grupo de Proyecto Arquitectónico ha realizado inspecciones y diagnósticos técnicos para la ejecución de acciones de intervención de tipo de emergencias y una posterior labor de diseño para la conservación, reparaciones y refuncionalizaciones que se estiman ya necesarias.

Se ha establecido un sistema de monitoreo sobre las acciones de demoliciones controladas, apuntalamientos y desmontes de elementos en peligro de desplomes, actualmente en ejecución y se haya en el nivel de propuestas de anteproyecto las soluciones para una intervención a fondo en la instalación que redundará en una segura mejoría en su servicio.

Centro de Información

Canjes - Donaciones - Adquisiciones - Publicaciones El Centro de Información del CENCREM surgió en el año 1985 y posee un fondo de aproximadamente 35 000 documentos relacionados con las temáticas conservación, restauración, museología y otras como arquitectura, urbanismo, química, arqueología, antropología, microbiología, patrimonio, etc. Toda la información se encuentra en libros y folletos, publicaciones periódicas, separatas, trabajos de curso y tesis de diploma y maestrías, fotografías, negativos y diapositivas, planos y expedientes científicos de monumentos y obras arquitectónicas, discos compactos y videos. Su misión es satisfacer las necesidades informativas de nuestros usuarios en función de elevar la calidad de la docencia, los postgrados y la investigación, a través del desarrollo de una cultura informacional que nos ubique como la biblioteca especializada en conservación, restauración y museología más importante del país, y de referencia en la región de América Latina y el Caribe. Desde 1995 pertenece a la red de bibliotecas asociadas a la UNESCO. Los principales servicios que ofrece son: Búsqueda bibliográfica en Bases de datos, Consulta de documentos electrónicos, Navegación en Internet, scanner de artículos, entrega de documentos digitalizados, quemado de CD, además de consulta en sala y referencia. Especialista Principal y J’ Grupo Centro de Información: Lic. Roxana Fragoso Morales Nos encontramos en: Antiguo Convento de Santa Clara de Asís, Calle Cuba # 610 e/ Sol y Luz, Habana Vieja. Teléfonos: 861 2877, 861 5043, 8663631 ext. 18 / E- mail: [email protected] PATRIMONIO Y DESARROLLO / BOLETÍN SEMANAL DE NOTICIAS / CENCREM

1.

Nuevas adquisiciones Catálogo de los Fondos Musicales del Teatro de Tacón de La Habana. Partituras y libretos El presente catálogo es el resultado de un acucioso e inteligente trabajo realizado por la investigadora a los fondos musicales del Antiguo Teatro Tacón de La Habana, conservados en el Museo Nacional de la Música. Es una contribución a difundir el conocimiento sobre el arte lírico. Por sus páginas pasa una parte de la historia del teatro musical hispanoamericano y de ellas podrán derivarse muchos y variados temas de investigación, capaces de ahondar en este rico patrimonio conservado en Cuba, pero que une a ambos lados del océano y aportará interesantes informaciones para el trazado de su trayectoria. Referencia: Díaz Vázquez, Yoanna Lizett. Catálogo de los Fondos Musicales del Teatro de Tacón de La Habana. Partituras y libretos. – Madrid: Asociación Española de Documentación Musical, 1999. Archaeology International Publicación editada por el Instituto de arqueología de la Universidad de Londres, Inglaterra, en idioma inglés. Promueve a través de sus artículos la buena práctica en la gestión del patrimonio cultural así como el estudio, cuidado y preservación del patrimonio arqueológico fundamentalmente. Algunos artículos: “The Institute of Archaeology research teams at Çatalhoyuk”; LOUISE, MARTIN y FARID, SHAHINA. “Introducing the Centre for Applied Archaeology”; PERRING, DIMINIC.

Noticias del ICOM Boletín publicado por el Consejo Internacional de los Museos en español, francés e inglés. Con una frecuencia trimestral ilustra el trabajo del ICOM a través de artículos, cursos, publicaciones, asesorías técnicas y actividades realizadas en ese período en los países miembros. Algunos artículos: “Los museos, promotores y actores de la armonía social”; AN LAISHUN. “Una contribución para un mundo mayor” SCHEINER, TEREZA.

Las primeras villas de Cuba Las llamadas Villas fundacionales han llegado a nuestros días con su rostro peculiar y sus tradiciones propias, colmadas de leyendas e historias donde se funden sin aparente diferenciación realidades y mitos. La presente monografía de la Dra. Alicia García Santana, con fotografías de Julio Larramendi Joa, nos regala la exploración detallada del entorno arquitectónico y el repaso de las causas y condiciones que propiciaron el desarrollo de Baracoa, Bayamo, Trinidad, Sancti Spíritus, La Habana, Santiago de Cuba y la hermosa San Juan de los Remedios. Los textos se acompañan con transcripciones de textos variados con numerosas ilustraciones y planos, todo lo cual termina por recomponer lo sucedido, poniéndonos en presencia de los legados patrimoniales íntegros de cada una de las primeras ciudades.

CRECI

Referencia: García Santana, Alicia. Las primeras villas de Cuba. - Ciudad de Guatemala: Edciones Polymita, 2008.

CRECI

CRECI

Actividades de superación profesional Cátedra Regional de Ciencias de la Conservación Integral de los Bienes Culturales y Naturales para América Latina y el Caribe de la UNESCO (CRECI) CÁTEDRA DE BIENES INMUEBLES Y PATRIMONIO INTANGIBLE

CRECI

Bienes Inmuebles / Patrimonio Edificado y Natural TIPOLOGÍAS DE MUROS Horas: 96 / Créditos: 2 / Sede: CENCREM / Costo: $25.00 CUP - $100.00 CUC Objetivo: Profundizar en conocimientos acerca de las tipologías históricas y el tratamiento de conservación en los muros. Contenidos: Introducción. Muros de tierra, piedra, ladrillos, y combinados: Definiciones, funciones y patología. Técnicas de muros mixtos. Curiosidades. Fecha: 3 al 8 de mayo. Dirigido a: Ingenieros y arquitectos. Profesor Principal: M.Sc. Ing. Mario Garbayo Otaño. Profesor Titular del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. Especialista en Conservación y Restauración del Patrimonio Inmueble. Especialista en Economía de la Construcción. Doctorante en Gestión y Conservación del Patrimonio.

2

PATRIMONIO Y DESARROLLO / BOLETÍN SEMANAL DE NOTICIAS / CENCREM

.

Bienes inmateriales. Patrimonio intangible ENFOQUE METODOLÓGICO SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL Y LOS MUSEOS Horas: 96 / Créditos: 2 / Sede: CENCREM / Costo: $25.00 CUP. $100.00 CUC Objetivos: Valorar la importancia que alcanza en la actualidad el patrimonio intangible frente a los desafíos de la globalización neoliberal desde el ámbito nacional e internacional. Analizar propuestas metodológicas que sirvan de base para el trabajo a desarrollar en la revitalización del patrimonio cultural inmaterial. Contenidos: El Patrimonio Cultural. Clasificación. Patrimonio Inmaterial. Concepto y Categorías. El Patrimonio Inmaterial en toda su perspectiva y su vínculo con los museos. Panorama de las Principales Festividades del Patrimonio Cultural Inmaterial que se realizan en Cuba y en particular en la Ciudad de La Habana. La Ética y la Estética en el rescate del Patrimonio Cultural Inmaterial. Regulaciones y Leyes para su Salvaguarda y Protección. Fecha: 5 al 10 de abril. Dirigido a: Museólogos, investigadores socio-culturales, metodólogos y afines. Profesor Principal: M.Sc. Benito Cintado Tortoló. Investigador Agregado del CENCREM y Profesor Asistente de la Universidad de La Habana. CULTURA E IDENTIDAD Horas: 96 / Créditos: 2 / Sede: CENCREM / Costo: $25.00 CUP. $100.00 CUC Objetivo: Actualizar conocimientos relacionados con la cultura e identidad que tributa al patrimonio inmaterial. Contenidos: Patrimonio e identidad. Enfoque contemporáneo hacia el patrimonio inmaterial. La cultura en la identidad. Fecha: 19 al 24 de abril. Dirigido a: Museólogos, investigadores socio-culturales, metodólogos y afines. Profesor Principal: M.Sc. Rolando J. Rensoli Medina, Profesor Titular de la Universidad de La Habana. CÁTEDRA DE BIENES MUEBLES Y MUSEOLOGÍA Conservación y restauración de los bienes muebles y las colecciones LA HERRERÍA EN CUBA Horas: 96 / Créditos: 2 / Sede: CENCREM / Costo: $25.00 CUP - $100.00 CUC. Objetivo: Actualizar conocimientos relacionados con el tema de la herrería en Cuba y como caso particular La Habana, para todo el proceso de gestión y conservación del sistema de componentes ferrosos de la arquitectura presente en el patrimonio mueble e inmueble. Contenidos:. Evolución histórica de la herrería colonial. El sistema de componentes ferrosos de la arquitectura. La herrería colonial cubana. La herrería en el siglo XX. La conservación y la restauración de las piezas de soporte de metal de nuestro patrimonio. Fecha: 5 al 10 de abril. Dirigido a: Conservadores y restauradores que trabajen la herrería. Profesor Principal: Dr. Enerdo Martínez Álvarez. Profesor auxiliar, Facultad de Artes y Letras de La Universidad de La Habana. PROCEDIMIENTO CURATORIAL PARA COLECCIONES DE CIENCIAS NATURALES Horas: 144 / Créditos: 3 / Sede: CENCREM / Costo: $50.00 CUP - $100.00 CUC Objetivo: Adquirir y aplicar conocimientos de procedimientos curatoriales para colecciones de ciencias naturales atendiendo a las condiciones tropicales. Contenidos: Procedimiento curatorial para colecciones de ciencias naturales. Planificación y manejo de colecciones. Diagnóstico de colecciones de ciencias naturales. Documentación. Colecta y preparación de especímenes de historia natural. Conservación preventiva en colecciones de ciencias naturales. Factores de deterioro de las colecciones de ciencias naturales. Determinación, prevención y control de los factores de deterioro. Seguridad, protección e higiene personal en las colecciones de ciencias naturales. Las colecciones de ciencias naturales como bienes patrimoniales. Marco legal. Fecha: 26 de abril al 7 de mayo. Dirigido a: Conservadores a cargo de colecciones de ciencias naturales. Profesora Principal: M.Sc. Nayla García Rodríguez. Investigadora Auxiliar. Especialista en Ecología y Sistemática, CITMA. TALLERES CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE DOCUMENTOS MANUSCRITOS Horas: 40 / Sede: CENCREM / Costo: $25.00 CUP - $100.00 CUC Objetivo: Actualizar conocimientos relacionados con las técnicas de conservación y restauración de documentos manuscritos y su aplicación en el taller. Contenidos: Conservación y restauración en soporte de papel. Diferentes tipos de soporte para documentos manuscritos. Elementos sustentados: grafía. Factores que inciden en el deterioro de los documentos. Diferentes estrategias y evaluaciones a seguir. Consolidación de soporte. Conservación preventiva. Fecha: 26 al 30 de abril. Dirigido a: Conservadores y restauradores. Profesora Principal: Lic. Idania Martínez Ceballos. Profesora Asistente del Instituto Superior de Arte. Especialista en Conservación y Restauración en soporte de papel.

PATRIMONIO Y DESARROLLO / BOLETÍN SEMANAL DE NOTICIAS / CENCREM

3.

CATALOGACIÓN POSTAL INTERNACIONAL Horas: 80 / Sede: CENCREM / Costo: $50.00 CUP - $100.00 CUC Objetivo: Actualizar conocimientos en la Catalogación Postal Internacional, por su importancia en la organización y estructuración que facilita la protección y gestión del patrimonio filatélico. Contenidos: Museo y Biblioteca. Relación Interdisciplinaria. Catalogación filatélica. Catálogos Filatélicos. Accesorios Filatélicos. Prácticas de Catalogación Filatélica. Fecha: 3 al 14 de mayo Dirigido a: Conservadores, restauradores, museólogos y otros profesionales afines. Profesora Principal: Lic. Odalys López Baños. Profesora Instructora del Instituto Superior de Arte. Especialista en Museología del Museo Postal Cubano. CÁTEDRA DE LAS CIENCIAS APLICADAS A LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: APLICACIÓN AL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL Horas: 192 / Créditos: 4 / Sede: CENCREM / Costo: $50.00 CUP - $100.00 CUC Objetivo: Adquirir y aplicar conocimientos en elementos de Metodología de la Investigación en su aplicación al patrimonio cultural y natural. Contenidos: Principios de la Metodología de la Investigación. Conocimiento Científico. Fundamentación teórica. Búsqueda y Tratamiento de la Información Científica. Diseño Teórico. Marco conceptual. Diseño metodológico. Unidades de estudio y decisión muestral. Métodos y técnicas. Elaboración de instrumentos. Procesamiento de la información. Proyecto de investigación e Informe Final. Fecha: 19 al 30 de abril. Dirigido a: Profesionales que laboren en el patrimonio cultural y natural. Profesora Principal: M.Sc. Michel Otero Cabrera. Profesora Instructor del Instituto Superior de Arte. Especialista en docencia e investigación del CENCREM. BIODETERIORO EN MATERIALES PÉTREOS Horas: 96 / Créditos: 2 / Sede: CENCREM / Costo: $ 25.00 CUP - $100.00 CUC Objetivo: Profundizar en conocimientos relacionados con el biodeterioro de los materiales pétreos. Aspectos morfológicos de biodeterioro, causas, agentes, mecanismos, sustancias biocida para el tratamiento y control del biodeterioro de materiales de naturaleza pétrea. Contenidos: Los materiales pétreos. Factores que propician su deterioro. Factores biológicos del deterioro de los materiales pétreos. Aspectos morfológicos del biodeterioro de materiales pétreos. Mecanismos del biodeterioro. Metodología de estudios de laboratorio para evidenciar agentes bioalternantes. Tratamiento y control del biodeterioro. Fecha: 24 al 29 de mayo. Dirigido a: Biólogos, microbiólogos, conservadores, restauradores y afines. Profesora Principal: M.Sc. Kiomy Fuentes Gort. Investigadora Agregada. Profesora Instructor. Especialista de Análisis de laboratorios del CENCREM. INSCRIPCIONES E INFORMACIÓN

Departamento Docente del CENCREM, E-mail: [email protected] Se pueden conformar otras actividades de Superación Profesional no pro- Teléfonos: (53 7) 861-2877 / 861-5043 Ext. 16 gramadas, a partir de solicitudes con la temática y objetivos de su necesidad de aprendizaje o solicitar desarrollar los propios cursos regulares en tiempos Departamento de Promoción y Relaciones Públicas del CENCREM o sedes diferentes a las programadas. E-mail: [email protected] Teléfono: (53 7) 860-9491 La solicitud debe hacerse con no menos de un mes de anticipación en el caso de los estudiantes extranjeros para posibilitar la tramitación de visa de CENCREM. CRECI estudiante. No se admite la matrícula con visa de turista. Los estudiantes Antiguo Convento de Santa Clara de Asís cubanos no residentes en Ciudad de La Habana, tramitarán su matrícula Calle Cuba No. 610 entre Sol y Luz, La Habana Vieja igualmente con no menos de un mes de antelación. Los estudiantes naciona- CP. 10 100 les pertenecientes al Sistema de la Cultura, podrán solicitar alojamiento, Ciudad de La Habana, Cuba otorgándoseles según capacidades reales. E-mail: [email protected] Teléfonos: (53 7) 861-2877 / 861-5043 / 861-3775 Para las informaciones sobre las actividades docentes podrán dirigirse a: Fax: (53 7) 866-5696. La publicación “PATRIMONIO Y DESARROLLO” ha sido concebida fundamentalmente para fomentar la conservación del patrimonio cultural, promover las labores científico-técnicas, metodológicas y docentes del CENCREM y las actividades de rescate, restauración, rehabilitación y protección de bienes muebles e inmuebles, paisajes, sitios arqueológicos, tradiciones culturales, entre otras de alcance nacional y regional. El interés principal de esta publicación es la compilación y divulgación del saber museológico, museográfico, arqueológico y patrimonial del manejo, gestión y desarrollo sostenible de los bienes culturales que nos representan, siendo este el espacio para el debate científico que promueva la creación y la profundización en los estudios transdisciplinarios que confluyen en la conservación y preservación de la memoria de la nación y la contribución de los resultados de sus investigaciones a las Ciencias Sociales.

4

PATRIMONIO Y DESARROLLO / BOLETÍN SEMANAL DE NOTICIAS / CENCREM

.

El muralismo en el Cerro Lic. Yolanda González Lic. Susette Rodríguez El muralismo en el Cerro se desarrolla por ser este territorio la primera extensión urbana de La Habana Intramuros. Su estudio parte del trabajo de diploma ‘‘El Muralismo en el Cerro. Origen y Desarrollo’’, que se realizó desde el origen de la barriada en el siglo XIX hasta el siglo XX. La pesquisa de estas obras se efectuó en la Zona Protegida del Municipio Cerro y en lugares puntuales fuera de ella, a partir de las referencias obtenidas de fuentes especializadas, y siguiendo el crecimiento urbano. Se tomó esta zona dentro del municipio porque es la que presenta mayores valores arquitectónicos y urbanísticos, contando con un gran número de edificaciones antiguas y significativas. Zona protegida Calzada del Cerro

Los pasos metodológicos consistieron en: 1. Estudio del territorio. Caracterización del territorio en general: • Pasado y presente. (Aspectos económicos, sociales y culturales) • Delimitación espacio temporal del estudio. • Interacción con los diferentes agentes y agencias sociales para gestionar la investigación. 2. Trabajo de campo. • Observación • Examen in situ • Registro 3. Análisis documental. Fig. 1 - Plano del Cerro

En nuestro país se habían realizado, indistintamente, documentación y registros de obras murales, aunque no se proyectaron trabajos encaminados a realizar esta tarea en un área, municipio o provincia, a través de los trabajos de campo; labor que enriquecería la historia de la pintura mural en Cuba, la cual en la actualidad no es muy abordada. Este trabajo tuvo la primicia de registrar y documentar las obras murales en un área, además es el primer ensayo de inventario de arte mural que se realizó en un sitio, probando de manera experimental la primera planilla de inventario para mural, creada por la especialista Elisa Serrano y el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, con vistas a validar su eficacia y su oficialización en el futuro, propiciando el estudio del arte mural de manera más ampliada y sistematizada. Es necesario destacar lo importante que es para el muralismo cubano contar con una planilla de inventario, exclusivamente para el arte mural, que aporte la información organizada y precisa sobre muralismo y propicie trazar estrategias para la conservación de estas obras en el país. A través de este estudio por primera vez se realizó la búsqueda y registro de exponentes murales en un área, y con esta primera aplicación de la planilla, se probó la factibilidad de los aspectos contenidos en la misma, brindando la posibilidad de documentar el universo de las expresiones murales. Aunque la misma aún necesita de cambios para su perfeccionamiento. Desde principios del siglo XIX el Cerro comenzó a aparecer en los planos. Comprende un área de 10,3 kilómetros cuadrados, que representa sólo el 1,4 % de la superficie total de la ciudad. (Fig.1) En la primera extensión de La Habana intramuros se levantaron numerosas Casas Quintas, llamadas así porque era como se nombraban en España a las casas de recreo campestre. La barriada adquirió características arquitectónicas y artísticas relevantes. En sus construcciones se aplicaron los códigos del estilo neoclásico. Weiss expresó: “jamás ha tenido La Habana un barrio o reparto más homogéneo en su estilo arquitectónico ni con residencias de tanta prestancia.”1 Otro rasgo distintivo de estas casas, es que muchas fueron trasmisoras de nuestras tradiciones culturales cono el arte mural, tan ejercitado en La Habana intramuros. Las evidencias encontradas en las antiguas Quintas muestran que eran decoradas con cenefas en las habitaciones, y en las fachadas exteriores, en la entrada de las cocheras y en los patios interiores se decoraba con baldosas cerámicas, que brindaban funciones estéticas y de protección a los muros de los inmuebles. La mayoría de estas edificaciones de gran valor se encuentran en la Zona Protegida del Cerro, que abarca un área de 1 577 724 metros cuadrados. Por sus características propias y su importancia en el desarrollo histórico de La Ciudad de la Habana, la zona urbana de valor histórico – cultural del Cerro es considerada Zona de Alto Valor. La misma se calificó como Zona Protegida en el año 1987, por acuerdo de la Comisión Nacional de Monumentos. Las obras murales en el Cerro Se localizó y documentó fotográficamente un total de 74 inmuebles, 68 en la zona protegida donde 9 son casas Quintas. Fuera de ella se ubicaron seis. PATRIMONIO Y DESARROLLO / BOLETÍN SEMANAL DE NOTICIAS / CENCREM

Fig. 2 - Detalles de cenefas en dos habitaciones de la antigua Quinta Echarte, realizadas con técnicas tradicionales

5.

Se encontró gran variedad tipológica dentro de los 74 inmuebles loca- Porciento de tipologías lizados. Observándose marcadas diferencia en la proporción de las mismas, donde las cenefas cerámicas es la tipología que más abunda. Cantidad Tipologías Cenefas Cerámicas 56 A pesar que la gran mayoría de los exponentes murales registrados 17 son anónimos, se hallaron obras de autores importantes como: Ar- Pinturas Murales Cenefas pintadas 8 mando Menocal, Rita Longa, Florencio Gelabert, Rolando López Diru6 be, Orlando Suárez y otro menos conocido como César Hombrados Decoración con Oñativia, artista español. Siendo la obra de Rolando López Dirube la Molduras de Yeso más representativa.2 Mosaico 3 Escultopintura 1 Para pesar de nuestro patrimonio se comprobó la pérdida total del Relieve Escultórico 1 mural que realizó René Portocarrero, en el patio común de la ciudadela contigua a su casa natal, en la Calzada del Cerro No. 1307, entre Consejero Arango y Carvajal.

1%

u 1 2 3 4 5 6 7

3%

1%

6% 8%

18%

63%

Tipologías de las muestras encontradas. Valoración El trabajo de campo reveló una rica diversidad tipológica en cuanto a muralismo, demostrando el curso y el desarrollo del mismo en el municipio: • Cenefas pintadas • Cenefas cerámicas • Decoraciones con molduras de yeso • Pinturas murales • Esculto-pintura3 • Relieves escultóricos • Mosaicos Se constató como característica principal, sobre todo en el siglo XIX y parte del XX, el gusto de sus pobladores por las cenefas cerámicas. Según los estudios realizados por el arqueólogo y Director del Gabinete de Arqueología Roger Arrazcaeta y el museólogo y Director del Museo de Arqueología Antonio Quevedo, las baldosas cerámicas del siglo XIX proceden en su gran mayoría de Valencia y de la ciudad de Onda, en España. Estas valoraciones están fundamentadas, teniendo en cuenta los momentos en que se manifestaron las producciones en estos lugares. Los diseños y los componentes de las baldosas han sido copiados a largo de la historia, por lo que se hace difícil en muchas ocasiones determinar con exactitud su procedencia. Muchos de los diseños de las cenefas cerámicas que se registraron se encuentran repetidos en diferentes inmuebles, en ocasiones formando collage, con baldosas reutilizadas. Conclusiones Después de realizado este estudio puede decirse que tanto la Zona Protegida como los inmuebles escogidos fuera de ella, atesoran un legado artístico e histórico irremplazable y uno de los fundamentos de la identidad cerrense. El desarrollo del muralismo en el Cerro se describió a partir de los exponentes encontrados, en la Zona Protegida y en inmuebles puntuales fuera de ella, permitiendo la comprensión del desarrollo de esta manifestación en el municipio. Se escogieron estas zonas para su estudio, por ser las que representan los mayores valores arquitectónicos y urbanísticos del Cerro desde el origen de la barriada en el siglo XIX hasta el siglo XX. El acercamiento a las casas Quinta permitió evidenciar que de 11 Quintas edificadas, solo quedan 9 y dos de estas en estado ruinoso. En la práctica se comprobó que el trabajo de campo enriqueció la búsqueda de la manifestación en el territorio, corroborando los datos de las fuentes de consulta y aportando nuevos exponentes al estudio. Ello demostró la existencia de una gran variedad tipológica y una rica tradición de esta manifestación en el Cerro. Se registraron un total de 74 obras, de las cuales se propuso el inventario de 33 exponentes, por el valor artístico, histórico y contextual que poseen. Este inventario es el resultado del primer ensayo de una propuesta de planilla para su aplicación futura, como caudal de información preliminar para salvaguardar esta manifestación. Las conclusiones más significativas de este estudio fueron las siguientes: 1. El registro de los exponentes hoy existentes demostró que ha llegado a nuestros días una mayor cantidad de ejemplares del siglo XX respecto a los del siglo XIX. 2. La aplicación de la nueva planilla brindó la posibilidad de recoger de modo general los aspectos fundamentales de las obras murales, evidenciando la eficacia de la misma para este primer ensayo de inventario, pero su implantación oficial requerirá necesariamente de perfeccionamiento para su posterior alcance a nivel nacional. 6

Fig. 3 - (izquierda) Cenefas cerámicas Fig. 4 - (derecha) Detalle de las cenefas cerámicas encontradas en la casa natal del poeta Gustavo Sánchez Galarraga donde se combinan las tipologías de cenefas cerámicas rematadas con cenefas pintadas.

Fig. 5 - (izquierda) Corredores de la Quinta Santovenia, decorados con cenefas cerámicas Fig. 6 - (derecha) Detalle de la pintura mural ubicada en el techo de una de las habitaciones de la vivienda que hoy ocupa la Dirección de Apoyo de Cultura

PATRIMONIO Y DESARROLLO / BOLETÍN SEMANAL DE NOTICIAS / CENCREM

.

3. Se estableció un orden de prioridades con vista a la conservación de las obras inventariadas, teniendo como premisa sus valores artísticos, históricos y contextuales, priorizando las obras según su grado de deterioro. 4. El acercamiento a la historia del Cerro posibilitó comprender esta manifestación como consecuencia del desarrollo y la evolución social de este territorio. Este conocimiento figura como un aporte para el estudio del muralismo en nuestro país. 5. El análisis tipológico demostró que las cenefas cerámicas es la tipología que más abunda en el territorio, llegando hasta nuestros días por sus propiedades físicas y mecánicas, constituyendo una capa de protección para los muros. (fig. 3, 4,5). Para este estudio se tuvieron en cuenta las obras de mayor valor patrimonial, quedando para un segundo momento el inventario de los restantes exponentes de esta tipología. 6. El pintor más representativo en el Cerro es Rolando López Dirube con diez obras murales localizadas hasta el momento. (fig.10) 7. Que el muralismo del Cerro está vinculado con desarrollo cultural de este territorio: 8. Comprobando que los exponentes murales más significativos del siglo XIX y principios del XX se encuentran vinculados a inmuebles de mayor relevancia en su momento histórico. 9. Se aprecian influencias universales en los diferentes estilos, temáticas, movimientos artísticos y desarrollo de las técnicas. 10. Se corrobora, que el desarrollo del muralismo en el Cerro constituye un patrimonio de inestimable valor, que hoy se encuentra en estado de emergencia: a consecuencia del desconocimiento y la insensibilización con respecto a la manifestación. Principales problemas encontrados en el trabajo de campo • A pesar de los resultados obtenidos, el trabajo de campo confrontó dificultades en cuanto al acceso a las obras murales de los inmuebles estatales visitados, debido al desconocimiento e insensibilidad por parte de los responsables de algunas instituciones de la importancia de este trabajo. Dicha problemática evidencia la falta de conciencia en algunos ciudadanos ante la conservación del patrimonio y lo que aún queda por hacer en este sentido. • Los datos obtenidos en el Inventario Nacional de Construcciones y Sitios, de la Dirección Provincial de Cultura, por la Comisión Provincial de Monumentos, realizado en el año 1987, demuestran que la mayoría de los inmuebles de la Zona Protegida presentan primer y segundo grado de protección, aunque desde esa fecha no se han realizado acciones para su conservación y restauración. • En la actualidad no existe un inventario que incluya los inmuebles de arquitectura moderna en el Cerro. Sin embargo, muchos de ellos, como La Ciudad Deportiva, el Politécnico de Economía, el Centro Benéfico Jurídico entre otros, exponen manifestaciones murales de gran valor patrimonial. • El conocimiento de las obras murales en el Cerro, por parte de la Dirección Provincial de Patrimonio Arquitectónico, posibilitará la revalorización de los inmuebles no solo por su valor arquitectónico, histórico y urbanístico, sino también considerando esta manifestación que realza y singulariza la arquitectura de este municipio. Recomendaciones • Sería valioso que en el futuro, este trabajo se extendiera a todas las áreas restantes del Municipio Cerro, para completar la información sobre muralismo de este territorio. • Se hace necesario extender el inventario en otras zonas, con la aplicación de la nueva planilla para mural, lo cual enriquecería el conocimiento de muralismo en nuestro país. • Es imprescindible, que se tomen medidas urgentes con respecto a la situación de conservación que presenta la habitación donde se halla el marouflage de César Hombrados Oñativia en el Hospital Pediátrico del Cerro, ya que la misma se encuentra muy deteriorada y con peligro de desaparecer. • Es necesario atender las condiciones que presentan los murales de Rolando López Dirube en la Ciudad Deportiva, que además de estar intervenidos incorrectamente los que se localizan en el lobby, los restantes se encuentran en locales que han sido seccionados artificialmente, restando visibilidad a las obras en su conjunto. Esta situación desfavorece la elegancia y solemnidad de este histórico recinto y a su vez, afecta las únicas obras de valor patrimonial que representan el tema del deporte. • La existencia de diversos estudios relativos al patrimonio arquitectónico del municipio Cerro han mostrado la necesidad de encaminar estrategias para salvaguardar su patrimonio. Con este estudio que revaloriza un elemento de su arquitectura y se insiste en la premura de proteger este patrimonio único e irremplazable. • Por el valor artístico e histórico que presentan las decoraciones de la antigua cervecería La Tívoli, sería necesario que se trazaran proyectos encaminados a reestructurar las funciones de la entidad y convertir estos salones en sitio apropiado para actividades culturales donde a la vez se resguarde y muestre al público este conjunto decorativo.

Fig. 8 - Detalle de la obra Fig. 7 - Detalle de la pintura mural realizada por Armando realizada por el conjunto de Menocal en la Quinta Las autores: Andrés Ugalde, Frank Reyes, L. Martínez Anay y Delicias , más conocida como la Finca de Los Monos Armando Fernández, en el año 1977

Fig. 9 - Detalles de la pintura mural realizada por Orlando Suárez, ubicada en el Politécnico de Economía

Fig. 10 - Detalle de una de las pinturas murales realizada por Rolando López Dirube en la Ciudad Deportiva en el año 1958

PATRIMONIO Y DESARROLLO / BOLETÍN SEMANAL DE NOTICIAS / CENCREM

7.

− Méndez Guerrero, Manuel; Pacheco Vélez, César; Ugarte Eléspuru, Juan − Álvarez Álvarez, Emiliano N; Fernández Acosta, Marcelino; Primo Llerena, − Manuel. Lima. Colección Ciudades Iberoamericanas. Ediciones Cultura Hispánica

Bibliografía

− − −

− − − − − −

− − −

− − − − − −

Jorge. “La arquitectura colonial cubana del Siglo XIX en la barriada del Cerro”. Tesis de grado (1984) Arrazcaéta Delgado, Roger; Quevedo Herrero, Antonio. El Azulejo de Importación en La Habana. Época Colonial. 2003 Autores varios. “I Seminario Taller Regional. Restauración de la Pintura Mural, 1986”. Ediciones Plaza Vieja. Bay Sevilla, Luís. “Viejas costumbres Cubanas”. La barriada Del Cerro. Revista “Arquitectura”. 1944, Enero No. 126; Febrero No. 127; Abril No. 129; Mayo No. 130; Junio No. 131; Julio No. 132; Agosto No. 133; Septiembre No. 134; Octubre No. 135; Noviembre- Diciembre No. 136-137; Enero No. 138; Febrero No. 139; Marzo No. 140; Abril No. 141. Borges Arana, Odalys. “Consideraciones acerca de la Conservación de la Calzada del Cerro”. Tesis de grado (1992) Bremen, Fredrika. “Cartas desde Cuba”. Editorial arte y literatura. Habana. 1980. Crespo Blanco, Noykimer; Suarez Yon, Carlos Alberto. Calzada del Cerro. Origen y Destino. Trabajo de Diploma, Facultad de Arquitectura. ISPJAE. 2004. Colectivo de autores. El estudio y la Conservación de la Cerámica Decorada en la Arquitectura., ICCROM, enero 2001-junio 2002,2003 Comisión Provincial de Monumentos. Dirección provincial de Cultura. Inventario Nacional de construcciones y Sitios. Tomo III, 1987 Consejo Nacional de Patrimonio Cultural. Ministerio de Cultura de la República de Cuba. Sistema Nacional de Inventario Automatizado del Patrimonio Cultural y Natural de Cuba. 2007 De las Cuevas Toraya, Juan. “500 años de construcción en Cuba”. D. V. Chapín, Servicios Gráficos y Editoriales, S. L. La Habana, 2001 ________________ Diccionario enciclopédico. Océano Uno Color. 1996 _________________Expediente de Delimitación de la Zona de Alto Valor Histórico Urbano en Ciudad de La Habana (primera etapa). Dirección Provincial de Planificación Física. Fatás, Guillermo; M. Borras, Gonzalo. Diccionario de Términos de Arte y Elementos de Arqueología, Heráldica y Numismática. Alianza Editorial. 2000 Fernández Simón, Abel. La Arquitectura Colonial Cubana.1961 Gárate Rojas, Ignacio. Artes de la Cal. Ediciones de La Universidad de Alcalá de Henares, 1994 Jannette Millar; María Ugarte; Paula Gómez. “Murales Dominicanos”.2000. León Valdéz, Javier. “Análisis de la Pintura Mural en Sancti Spiritus en los siglos XVIII y XIX”¨. Tesis de grado, 2003. Martínez Ceballos, Teresita Idania. “Investigación sobre la conservación y la restauración de la pintura mural del siglo XVIII y ejemplo del XIX en Cuba”. Tesis de grado.1984.

Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1986

− Méndez Guerrero, Manuel; de los Angeles Castro Arroyo, Maria; Alegría,

− − − − −

− − −



− − − − −

Ricardo E. San Juan de Puerto Rico. Colección Ciudades Iberoamericanas. Ediciones Cultura Hispánica, Agencia Español de Cooperación Internacional, 1989 Merino, Luz; Fernández, Pilar. Arte. Cuba. República. Tomo I y II, Mora, Paolo y Laura; Philippot, Paul. La Conservación de las Pinturas Murales. Editrice Compositori, 2003 Morales, Juan Antonio. El Muralismo 1902-1958. Trabajo de diploma. Facultad de Artes y Letras, La Habana, julio, 1985 Moré Cuesta, Caridad. “Por el rescate, protección y revalorización del patrimonio arquitectónico del Cerro”. Tesis de grado (1986) _________________Regulaciones Urbanística, Municipio Cerro. Dirección Provincial de Planificación Física. Edición: Departamento Provincial de Control Territorial. Julio, 1999 Scharelzom, Daniel. Arqueología Histórica de Buenos Aires. La Cultura Material Porteña de los siglos XVIII y XIX. 1991 La Spina, Martín. La libertad del artista. Conceptos sobre pintura mural. Minotauro Digital www.minotaurodigital.es , abril 2005 Serrano González, Elisa. “Apuntes y reflexiones sobre la pintura mural colonial en la villa de San Cristóbal de La Habana. Revista del Gabinete de Arqueología. Boletín no. 4, año4, 2005. Serrano González, Elisa. Para Salvar del Olvido. Rescate de una Escultopintura de Rolando López Dirube. Revista Pátina. Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid, España, septiembre 2001. Época II No. 10 y 11 De La Torriente, Lólo. Folleto “El auge del muralismo”. Biblioteca de Bellas Artes Velásquez, Thierry, Luz de Lourdes. El Azulejo en la Arquitectura de Puebla, 1992. Villa, Fr. Augusto: Monografía del Vía Crusi pintado por C. H. Oñativia en la Iglesia Jesús de Miramar de P.P. Capuchinos. La Habana. 1985. (folleto) Weiss, Joaquín E. “La Arquitectura Colonial Cubana”. Wood, Yolanda. “De la plástica cubana y caribeña”.

Notas

_________________________________ 1

La Arquitectura Colonial Cubana. Joaquín E. Weiss respecto a los demás autores Rolando L. Dirube se destaca por la cantidad de obras en el municipio Cerro. 3 Este término fue introducido por David Alfaro Siqueiros, destacado miembro del movimiento del Muralismo Mexicano, quien explora estas soluciones plásticas con otros artistas escultores. 2 Con

Yolanda González Díaz. Licenciada en Artes Plásticas - Perfil en Conservación y Restauración de Bienes Muebles, Instituto Superior de Arte. Restauradora del Taller de Pintura Mural de la Subdirección de Bienes Muebles del Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología (CENCREM).

CENTRO NACIONAL DE CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN Y MUSEOLOGÍA CENCREM Antiguo Convento de Santa Clara de Asís Calle Cuba # 610 e/ Sol y Luz, La Habana Vieja C.P.: 10100. La Habana, Cuba Telf.: (53-7) 861 3775 / Fax: (53-7) 861 3775 Web Site: www.cencrem.co.cu E-mail: [email protected]

BOLETÍN PATRIMONIO Y DESARROLLO Boletín Semanal de Noticias - Año 2010

Los trabajos publicados en este boletín expresan los criterios de sus autores y no necesariamente los de la Institución, se permite su reproducción total o parcial siempre que se indique el nombre del autor y su procedencia así como se envíen dos ejemplares de la publicación a nuestro Centro de Información

DIRECTORA

María Mercedes García Santana

COORDINADOR

Orelvis Rodríguez Morales

CONSEJO EDITORIAL

Serguei Cartaya Forte / Redacción Jorge L. Oliva Almeida / Corrección de Estilo Mario Garbayo Otaño / Bienes Inmuebles Javier León Valdés / Bienes Muebles Daniel Torres Etayo / Arqueología Julio Cesar Rodríguez / Laboratorios Roxana Fragoso Morales / Centro de Información Nérido Pérez Terry / Docencia

ISSN: SOLICITADO RNPS: No. 2160

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.