MUSEO O`HIGGINIANO Y DE BELLAS ARTES DE TALCA

Centro Tecnológico de la Construcción Escuela de Construcción Carrera Dibujo Arquitectónico MUSEO O`HIGGINIANO Y DE BELLAS ARTES DE TALCA CASA DE LA

1 downloads 121 Views 299KB Size

Recommend Stories


MUSEO DE BELLAS ARTES DE ASTURIAS
MUSEO DE BELLAS ARTES DE ASTURIAS El Museo de Bellas Artes de Asturias tiene su origen en la Fundación Pública “Centro Provincial de Bellas Artes” con

MUSEO DE BELLAS ARTES DE ASTURIAS
MUSEO DE BELLAS ARTES DE ASTURIAS FECHA Y HORA 15/05/16, a las 11.45 horas 18/05/16, a las 18.30 horas LUGAR Museo de Bellas Artes de Asturias Mu

MUSEO DE BELLAS ARTES DE CASTELLÓN
MUSEO DE BELLAS ARTES DE CASTELLÓN (CASTELLON'S "MUSEO DE BELLAS ARTES") Emilio Tuñón y Luis Moreno Mansilla, Arquitectos Fechade recepción:3-IV-2000

MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES: Historia de su Patrimonio Escultórico
Museo Nacional de Bellas Artes: Historia de su Patrimonio Escultórico | MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES: Historia de su Patrimonio Escultórico Pedro E

Museo de Bellas Artes, Badajoz UN ENCUENTRO CON LA BELLEZA
ESTUDIO ARQUITECTURA HAGO Museo de Bellas Artes, Badajoz UN ENCUENTRO CON LA BELLEZA Foto: Fernando Alda 56 promateriales En 1920, en unos salone

Story Transcript

Centro Tecnológico de la Construcción Escuela de Construcción Carrera Dibujo Arquitectónico

MUSEO O`HIGGINIANO Y DE BELLAS ARTES DE TALCA CASA DE LA INDEPENDENCIA

SEMINARIO DE TITULO PARA OPTAR AL TITULO DE DIBUJO ARQUITECTONICO

PROFESOR GUÍA: JUAN REYES. ARQUITECTO

ALUMNO: JUAN PABLO RAMÍREZ SEPÚLVEDA

Santiago - Chile Noviembre 2006

INDICE 1. INTRODUCCIÓN................................................................................3 2. MUSEO.............................................................................................4 2.1. HISTORIA.....................................................................................4 2.2. LA EXHIBICIÓN.............................................................................6 2.2.1. SECCION HISTÓRICO..............................................................6 2.2.2. SECCION BELLAS ARTES..........................................................7 2.2.2.1. PINACOTECA...............................................................7 2.2.2.2. ESCULTURAS...............................................................8 2.3. SALAS.........................................................................................8 2.3.1. SALÓN CARMEN ARRIAGADA.....................................................9 2.3.2. SALÓN INDEPENDENCIA...........................................................9 2.3.3. SALAS NUMERADAS................................................................10 3. RESEÑA HISTÓRICA.........................................................................12 3.1. CIUDAD DE TALCA.........................................................................12 3.1.1. DESCRIPCIÓN GENERAL...........................................................12 3.1.2. HISTORIA DE TALCA................................................................13 3.2. BERNARDO O´HIGGINS.................................................................16 3.3. JUAN ALBANO PEREIRA...................................................................... 22 4. ARQUITECTURA................................................................................24 4.1 . ARQUITECTURA AGRARIA..........................................................24 4.1. LA VIVIENDA COLONIAL DE CHILE CENTRAL................................25 4.2. MATERIALES.............................................................................27 4.3. LA ARQUITECTURA DEL MUSEO EN TALCA....................................29 5. CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES.......................................33 5.1. DESCRIPCIÓN GENERAL.................................................................33 5.2. CATEGORÍAS DE MONUMENTOS NACIONALES..................................34 6. DIRECCIÓN DE BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS (DIBAM).........36 6.1. OBJETIVOS...............................................................................36 6.2. BIBLIOTECA.............................................................................36 6.3. ARCHIVOS NACIONALES............................................................37 6.4. MUSEO....................................................................................37 6.4.1. DIBAM Y EL MUSEO O`HIGGINIANO EN TALCA...............................37 7. LEVANTAMIENTO MUSEO O´HIGGINIANO Y DE BELLAS ARTES DE TALCA.........................................................................................39 7.1. FICHA TÉCNICA DE PROYECTO......................................................39 7.2. LISTADO DE PLANOS...................................................................40 7.3. ESPECIFICACIÓN TÉCNICA...........................................................41 7.3.1. GENERALIDADES.................................................................41 7.3.2. OBRA GRUESA.....................................................................41 7.3.3. TERMINACIONES..................................................................42 7.4. ESTADO Y CONSERVACION.............................................................43 7.5. DESARROLLO DE LEVANTAMIENTO..................................................45 7.6. CONSERVACIÓN Y MANTENCIÓN.....................................................50 8. CONCLUSIÓN....................................................................................49 9. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................50 10. ANEXO..............................................................................................53

2

___________________________________________________________________________________

1. INTRODUCCIÓN POR ENCARGO DEL MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS Y EL INSTITUTO PROFESIONAL DUOC-UC, SE ME HA ENCOMENDADO COMO PARTE DEL TRABAJO DE

TITULACION

REALIZAR

UNA

INVESTIGACION

HISTORICA

Y

ARQUITECTONICA DE UN INMUEBLE DECLARADO MONUMENTO NACIONAL.

AMBAS INSTITUCIONES REALIZAN UNA IMPORTANTE LABOR ORIENTADA AL RESGUARDO Y CONSERVACION DE LOS MONUMENTOS NACIONALES, SIENDO ESTA, UNA OPORTUNIDAD DE ACERCAMIENTO Y CONOCIMIENTO DE LA VERDADERA IMPORTANCIA DE NUESTRO PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y CULTURAL.

ES ASI COMO EL TRABAJO HA REALIZAR CONSTA DE DOS ASPECTOS FUNDAMENTALES. EL PRIMERO RESPONDE A UN LEVANTAMIENTO GENERAL DEL INMUEBLE

“CASA

DE

LA

INDEPENDENCIA”,

DECLARADO

MONUMENTO

NACIONAL, EN EL CUAL FUNCIONA EL MUSEO O´HIGGINIANO Y DE BELLAS ARTES DE TALCA. CASONA DE MEDIADOS DEL SIGLO XVIII, CON UN IMPORTANTE VALOR PATRIMONIAL E HISTORICO PARA NUESTRO PAIS. ESTE LEVANTAMIENTO SE PROYECTA EN UNA PLANIMETRÍA.

EL SEGUNDO ASPECTO ESTA FORMADO POR UNA RECOPILACIÓN HISTORICA Y TÉCNICA CONTEMPLANDO DATOS ESCRITOS Y FOTOGRAFICOS. SE PRETENDE QUE LOS ANTECEDENTES QUE SE OBTENGAN DE ESTE ESTUDIO PERMITAN TENER UN REAL CONOCIMIENTO DEL ESTADO DEL MONUMENTO Y DEJAR UN CATASTRO DE ESTE VALIOSO PATRIMONIO.

3

___________________________________________________________________________________

2. MUSEO 2.1.

LA HISTORIA

EL MUSEO DE BELLAS ARTES FUE FUNDADO EL 21 DE SEPTIEMBRE DE 1925 EN TALCA POR INICIATIVA DEL ENTONCES MINISTRO DE EDUCACIÓN, SEÑOR JOSE SALAS. EL NACIENTE MUSEO FUE PUESTO BAJO LA TUICIÓN DE LA ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TALCA Y SU DIRECCIÓN ENTREGADA, DESDE 1928,

AL

PINTOR

Y

ESCULTOR

JOSE

MIGUEL

CRUZ.

LAS

PRIMERAS

COLECCIONES DEL MUSEO SE UBICARON EN UNA DEPENDENCIA DEL LICEO DE HOMBRES DE TALCA.

EN EL AÑO 1929 QUEDÓ EN MANOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE BIBLIOTECAS ARCHIVOS Y MUSEOS (DIBAM), INSTITUCIÓN QUE HASTA HOY EN DÍA LA DIRIGE. EN ESA ÉPOCA YA CONTABA CON UNA IMPORTANTE COLECCIÓN DE PINTURAS, ESCULTURAS, OBJETOS Y MUEBLES DE GRAN VALOR, QUE FUERON

TRASLADADOS

A

UN

ANTIGUO

EDIFICIO

UBICADO

EN

LAS

DEPENDENCIAS DE 2 PONIENTE Y 3 NORTE, ANTERIORMENTE OCUPADA POR LA CASA DE HUÉRFANOS DE LA CIUDAD DE TALCA.

CON EL PASAR DEL TIEMPO, EL MUSEO FUE ADQUIRIENDO SUS COLECCIONES EN FORMA SIGNIFICATIVA GRACIAS AL MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES DE SANTIAGO Y DONACIONES RECIBIDAS POR IMPORTANTES AUTORIDADES DE TALCA. EN LOS AÑOS 30 Y 40 HUBO UNA FERVIENTE ACTIVIDAD

ARTÍSTICA,

LA

CUAL

FAVORECIÓ

A

LA

COMUNIDAD,

DESTACÁNDOSE LOS " SALONES REGIONALES ", QUE CONNOTÓ UN ESPÍRITU ARTÍSTICO Y QUE DIO GRAN AUGE A LA REGIÓN.

4

A ESTOS IMPORTANTES ACONTECIMIENTOS SE ASOCIÓ UN GRAN NÚMERO DE

DESTACADOS

PINTORES

REGIONALES,

COMO:

LOS

HERMANOS

FORTUNATOS Y FEDERICO ROJAS LABARCA, ISIDORO DEL SOLAR URRUTIA, EUGENIO VIDAURRÁZAGA, LUÍS JIMÉNEZ FRANKLIN, ENTRE OTROS, LOS CUALES ESTAMPARON UN SELLO DISTINTIVO A LOS SALONES DE LA REGIÓN DEL MAULE, RESCATANDO POR, SOBRE TODO, UN SENTIDO DE GRANDES VIVENCIAS CULTURALES DE LA ÉPOCA.

EN 1964 SURGE LA INICIATIVA DE FORMAR EN TALCA UN MUSEO DE CARÁCTER HISTÓRICO Y DE BELLAS ARTES, ELIGIÉNDOSE LA ANTIGUA CASONA COLONIAL QUE HASTA HOY EN DÍA OCUPA, TODO ELLO GRACIAS A UN TALQUINO DE NACIMIENTO, DON GUILLERMO FELIÚ CRUZ. FUE ASÍ, QUE EL DÍA 20 DE AGOSTO DE 1964 FUE INAUGURADO SOLEMNEMENTE, RECIBIENDO EL NOMBRE DE "MUSEO O'HIGGINIANO Y DE BELLAS ARTES DE TALCA". ÉSTA SE UBICA EN LAS CALLES 1 NORTE Y 2 ORIENTE, DECLARADO MONUMENTO NACIONAL EN 1945.

EL ORIGEN DE LA CASA, QUE HOY PERTENECE AL MUSEO, CONSTITUYE UN TEMA DE INVESTIGACION QUE SE CUENTA ENTRE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO

AL

INTERIOR

DEL

ESTABLECIMIENTO,

EXISTIENDO

DOS

VERSIONES QUE REQUIEREN DE MAYORES ESTUDIOS.

LA PRIMERA CORRESPONDE A UNA TRADICIÓN VERBAL, SEGÚN LA CUAL, DICHA CASONA PERTENECIO AL RICO COMERCIANTE DON JUAN ALBANO PEREIRA Y MARQUEZ. ESTE ÚLTIMO EN 1760 PASO A SER PROPIETARIO DEL SOLAR, UBICADO ENTRE LAS ANTIGUAS CALLES MOLINA Y UNION, HOY 1 NORTE Y 2 ORIENTE, LUGAR DONDE ESTA UBICADO EL ACTUAL MUSEO.

LA VERSION INDICADA REFIERE, ADEMAS, QUE JUAN ALBANO PEREIRA RECIBIO AL NIÑO BERNARDO O´HIGGINS EN SU CASA, POR SER EL PRIMERO INTIMO AMIGO DE DON AMBROSIO O’HIGGINS. EN ESTA CASA EL MENOR

5

PERMANECIO UNOS AÑOS DE SU INFANCIA Y HABRIA OCURRIDO, POR TANTO, EL UNICO ENCUENTRO CONOCIDO ENTRE EL PEQUEÑO BERNARDO Y SU PADRE.

DE ACUERDO CON LOS ANTECEDENTES HISTORICOS REUNIDOS, SE HA PODIDO DETERMINAR QUE LA JUNTA GUBERNATIVA DE CHILE SE ESTABLECIO EN LA MISMA CASA EN 1813, DONDE PROCEDIO A DAR EL MANDO DEL EJERCITO DE CHILE AL JOVEN BERNARDO O’HIGGINS.

FINALMENTE, SE POSTULA QUE EN ESTA VIEJA CASONA COLONIAL, EL PROCER DE LA INDEPENDENCIA LLEVO A CABO LA REVISIÓN DEL BORRADOR MANUSCRITO DEL ACTA DE LA INDEPENDENCIA, FIRMANDO EL DOCUMENTO DE APROBACIÓN EL 2 DE FEBRERO DE 1818.

LA SEGUNDA VERSIÓN CONFIRMA LOS HECHOS MENCIONADOS, PERO LOS UBIQUA EN

OTRA CASA,

ESTA SI,

EN

PROPIEDAD

DEL

COMERCIANTE

PORTUGUES ALBANO PEREIRA. NO OBSTANTE, ESTAS FUENTES PERMITEN AFIRMAR QUE LA CASA EN CUESTION ES IGUALMENTE ANTIGUA, CONSERVANDO POR TANTO TODO SU VALOR COLONIAL.

2.2.

LA EXHIBICIÓN

LAS PIEZAS EXHIBIDAS EN EL MUSEO SE PUEDEN SUBDIVIDIR EN DOS TEMAS GENERALES, RELIQUIAS DE LA HISTORIA REGIONAL ASI COMO NACIONAL, Y EN OBRAS DE ARTE.

2.2.1. SECCIÓN HISTÓRICA EL MUSEO CUENTA CON UNA IMPORTANTE MUESTRA HISTORICA CON ENFASIS EN DIFERENTES ASPECTOS Y EPOCAS DEL PASADO REGIONAL Y COLONIAL.

6

LA

MUESTRA

DE

PREHISTORIA

CHILENA

DESTACA

INTERESANTES

COLECCIONES ARQUEOLÓGICAS DE LAS REGIONES CENTRAL, SUR Y NORTE DEL PAIS.

SE PUEDE DESTACAR LA VALIOSA COLECCIÓN DE ARTE RELIGIOSO, EN LA QUE SE COMBINAN ELEMENTOS HISTORICOS Y ARTÍSTICOS DE LA EPOCA COLONIAL, RESALTANDO LA TALLA DE FIGURAS POLICROMAS EN MADERA. PARTE DE LA MUESTRA CENTRADAS EN MOTIVOS RELIGIOSOS SON OBRAS PICTÓRICAS.

2.2.2. SECCIÓN DE BELLAS ARTES ENTRE LOS ASPECTOS DE MAYOR INTERES, QUE ENRIQUECEN EL CONTENIDO DEL MUSEO, DEBE MENCIONARSE UNA VALIOSA PINACOTECA DE AUTORES

NACIONALES

Y

REGIONALES,

COMO

TAMBIEN

ALGUNOS

PRECURSORES EXTRANJEROS DE LA PINTURA CHILENA. SE SUMA UNA MUESTRA DE ESCULTURAS PERTENECIENTES A CREADORES CHILENOS Y EXTRANJEROS, CON ALGUNAS OBRAS DE CONSIDERABLE IMPORTANCIA.

2.2.2.1. PINACOTECA LAS COLECCIONES PICTÓRICAS SE DISTRIBUYEN EN CUATRO SALAS, QUE CONTIENEN UNA SELECCIÓN DE LOS MAS DESTACADOS PINTORES CHILENOS NACIDOS EN EL SIGLO XIX Y REALIZANDO SU OBRA ENTRE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO PASADO Y LOS PRIMEROS DECENIOS DEL SIGLO XX.

ENTRE LOS PRINCIPALES EXPONENTES DE LA MUESTRA RESALTA FRANCISCO JAVIER MANDIOLA, DISCÍPULO DE MONVOISIN Y UNO DE LOS PRECURSORES DE LA PINTURA CHILENA. NOTABLE RETRATISTA QUE SABE CAPTAR

DE

MANERA

ESPECIAL

LA

EXPRESIVIDAD

DE

LOS

ROSTROS

INFANTILES, COMO SE EVIDENCIA EN LA TELA “EL PILLETE PATRICIO”.

7

UNA MENCION PARTICULAR MERECEN CUATRO GRANDES MAESTROS DE LA PINTURA CHILENA, COMO SON PEDRO LIRA, ALFREDO VALENZUELA PUELMA, JUAN FRANCISCO GONZALES Y ALBERTO VALENZUELA LLANOS.

CABE REFERIR QUE LA PINACOTECA DEL MUSEO CUENTA, ADEMÁS, CON IMPORTANTES CUADROS DE DOS PRECURSORES DE LA PINTURA CHILENA, JOSE GIL DE CASTRO Y AUGUSTO QUINSAC DE MONVOISIN, COMO ASIMISMO UNA VALIOSA COLECCIÓN DE PINTORES REGIONALES QUE INICIARON SU LABOR A FINES DEL SIGLO XIX.

2.2.2.2. ESCULTURAS LA COLECCIÓN DE ESCULTURAS SE DISTRIBUYE EN LOS DOS PATIOS PRINCIPALES DEL MUSEO Y AL INTERIOR DE ALGUNAS SALAS. ENTRE LAS OBRAS NACIONALES PUEDE NOMBRARSE “EL PADRE LAS CASAS AMAMANTADO POR UNA INDIA”, ORIGINAL EN MÁRMOL DE JOSE MIGUEL BLANCO.

SIMILAR INTERES REVISTEN LOS BRONCES “RETRATO DE UN VENCIDO” Y “CRUDO INVIERNO” DE REBECA MATTE, Y LA ESCULTURA EN TERRACOTA “UN HEROE DE LA GUERRA DEL PACIFICO”, DE VIRGINIO ARIAS.

8

2.3.

SALAS

PARA PRESENTAR ESTAS RELIQUIAS HISTORICAS Y OBRAS DE ARTE, EL MUSEO DISPONE DE 10 SALAS DE EXHIBICIÓN. CADA UNA DE LAS SALAS CUENTA CON UN TEMA. MIENTRAS 4 SE DEDICAN A OBRAS ARTÍSTICAS, LA MISMA CANTIDAD DE SALAS TIENE UN CONTEXTO HISTORICO; 3 SIRVEN COMO SALAS PARA EXHIBICIONES TEMPORALES Y SALAS DE CONFERENCIA.

SOLO DOS SALAS TIENEN UN TITULO, EL RESTO DE LAS SALAS SE REFIERE CON NUMEROS. ESTA FALTA DE TITULO SE DEBE A LA AUSENCIA DE ENFOQUES ESPECIALES DE LAS SALAS. POR LO CUAL NO SE PODIA DESARROLLAR

UN RESUMEN ACABADO, POR LO QUE SE VA A IR

SOLAMENTE EN DETALLE EN LAS DOS SALAS QUE COSIDERAN UN TEMA.

2.3.1. SALÓN CARMEN ARRIAGADA LA SALA SE DEDICA SOBRE TODO A LA FAMOSA DOÑA CARMEN ARRIAGADA GARCÍA, NACIDA EN CHILLÁN A FINES DE LA MITAD DEL SIGLO PASADO. VIVIENDO EN TALCA JUNTO A SU MARIDO, EDUARDO GUTIKE, DE ORIGEN ALEMÁN. CUANDO EL MATRIMONIO GUTIKE ARRIAGADA, VIVIÓ EN LINARES UN CORTO PERÍODO, EL GRAN PINTOR ALEMAN MAURICIO RUGENDAS LE PINTA A DOÑA CARMEN EL FAMOSO RETRATO AL ÓLEO EN EL FUNDO LLANCANAO. LUEGO DE ESTE ENCUENTRO EL PINTOR ALEMÁN SE SIENTE ATRAÍDO POR ESTA ENCANTADORA DAMA, AL IGUAL QUE DOÑA CARMEN, CUYO ESPÍRITU SENSIBLE Y

ROMÁNTICO

ENCUENTRA

ECO

EN

LA

ATRAYENTE

PERSONALIDAD

AVENTURERA DEL PINTOR. NACE ASÍ PRIMERO UNA AMISTAD Y LUEGO UN ROMANCE QUE DURARÍA TODA LA VIDA Y POR EL CUAL DOÑA CARMEN VIVIÓ Y PADECIÓ LAS AMARGURAS DE LA INGRATITUD. EN ESTA SALA SE RECUERDA DE DOÑA CARMEN LAS 235 Y TANTAS CARTAS QUE ESCRIBIÓ A LO LARGO DE SU ROMANCE CON EL PINTOR ALEMÁN.

9

LA SALA EXHIBE DOCUMENTOS, CARTAS Y FOTOGRAFÍAS QUE HABLAN UN POCO DE TALCA DE MEDIADOS DEL SIGLO PASADO; RETRATOS DE PERSONAJES QUE BRINDARON UNA GRAN AMISTAD A DOÑA CARMEN. ELLA FUE UNA DE LAS INSPIRADORAS PARA QUE SE CREARA EL PRIMER PERIÓDICO DE LA CIUDAD, "EL ALFA".

2.3.2. SALÓN INDEPENDENCIA EN ESTE SALÓN, SEGÚN LA TRADICIÓN VERBAL, DON BERNARDO O ´HIGGINS, SIENDO DIRECTOR SUPREMO DE LA NACIÓN, REVISÓ EL BORRADOR MANUSCRITO DEL ACTA DE LA INDEPENDENCIA, DÁNDOLE SU POSTERIOR APROBACIÓN, FIRMANDO EL DOCUMENTO QUE ASÍ LO ACREDITA, UN DÍA 2 DE FEBRERO DE 1818. LAS ACTAS QUE SE ENCUENTRAN EN EL MUSEO SON COPIAS, ENCONTRÁNDOSE LOS ORIGINALES DE ESTOS DOCUMENTOS EN LOS ARCHIVO DEL SENADO.

AL FONDO DEL GRAN SALÓN, DOMINA EL RETRATO DE DON BERNARDO O ´HIGGINS, COPIA DE RAMÓN CAMPOS LARENAS. A UN COSTADO ESTÁ EL RETRATO

DE

SIMÓN

BOLÍVAR,

PATRIOTA VENEZOLANO,

OTRO

DE

LOS

IDEÓLOGOS DE PENSAMIENTO DE LIBERACIÓN DE LOS PAÍSES AMERICANOS BAJO EL DOMINIO ESPAÑOL. CONTINUANDO EL RECORRIDO, EN UN RINCÓN DEL ESTRADO SE ENCUENTRA LA VIRGEN DEL CARMEN PATRONA DEL EJÉRCITO CHILENO. CONTINUANDO POR EL SALÓN, NOS ENCONTRAMOS CON UN DOCUMENTO FECHADO EL AÑO 1828, CONSERVA SU SELLO ORIGINAL Y LA FIRMA DE DON JOSÉ DE SAN MARTÍN, DONDE NOMBRA A DON BERNARDO O ´HIGGINS FUNDADOR DE LA ORDEN DEL SOL.

2.3.3. SALAS NUMERADAS SALA 1 EXPOSICIÓN

ITINERANTE

FOSILES

Y

PALEONTOLOGÍA;

TALLER

DE

PALEONTOLOGÍA.

10

SALA 2 EXPOSICIÓN PERMANENTE PRECURSORES DE LA PINTURA EN CHILE. ORFEBRERÍA MAPUCHE. SALA 3 EXPOSICIÓN PERMANENTE PINTORES PAISAJISTAS. MUESTRA VIDA COLONIAL. SALA 4 EXPOSICIÓN PERMANENTE PINTURA Y ELEMENTOS RELIGIOSOS DE LA COLONIA. SALA 5 EXPOSICIÓN PERMANENTE DEDICADA A LA CIUDAD DE TALCA. SALAS 7,11 Y 12 EXPOSICIÓN TEMPORAL, CONFERENCIAS CINE Y CHARLAS. EN LA ACTUALIDAD EL MUSEO EXPONE MUESTRAS PICTÓRICAS GUÍADAS, A TRAVÉS DE MONITORES, SE LE ENSEÑA AL PÚBLICO A IDENTIFICAR LAS PIEZAS DE ARTE QUE EL MUSEO POSEE.

11

___________________________________________________________________________________

3. RESEÑA HISTÓRICA 3.1.

CIUDAD DE TALCA

3.1.1. DESCRIPCIÓN GENERAL LA CIUDAD DE TALCA ESTA SITUADA A 35° 26’ LATITUD SUR Y 71° 47’ LONGITUD OESTE, A 250 KILOMETROS DE SANTIAGO EN LA VII REGIÓN DEL MAULE. ADMINISTRATIVAMENTE ES LA CAPITAL REGIONAL, Y DE LA PROVINCIA DE SU MISMO NOMBRE. SU LOCALIZACIÓN RELATIVA ESTA EN EL CENTRO DE UNA MICROCUENCA, QUE SE DESARROLLA EN LA PARTE MÁS OCCIDENTAL DE LA DEPRESIÓN INTERMEDIA, JUNTO A LA VERTIENTE ORIENTAL DE LA CORDILLERA DE LA COSTA, MOSTRANDO UNA PENDIENTE GENERAL ORIENTEPONIENTE QUE TERMINA EN EL NIVEL DE BASE LOCAL CORRESPONDIENTE AL EJE DEL RIO CLARO, EL CUAL SE DESPLAZA - LO MISMO QUE LA CORDILLERA DE LA COSTA – DE NORTE A SUR, AL PONIENTE DE LA AGLOMERACIÓN.

EL NÚCLEO ORIGINAL DE LA CIUDAD Y SU EMPLAZAMIENTO, OBEDECIO, AL PARECER, A RAZONES DE INDOLE ESTRATEGICA RELACIONADAS CON LA NECESIDAD DE CONTAR CON UNA BASE DE APOYO PARA ASEGURAR LA LINEA OFENSIVA DEL MAULE Y EL DOMINIO TERRITORIAL ESPAÑOL DURANTE LA COLONIA.

12

LA OCUPACIÓN DEL VALLE CENTRAL FUE MOTIVADA TAMBIEN POR CONDICIONES CLIMÁTICO – AMBIENTALES Y DEMOGRÁFICAS EXCEPCIONALES. SE ENCONTRO AQUÍ EL EQUILIBRIO IDEAL PARA ESQUEMAS DE CULTIVO TEMPLADO: TRIGO, CENTENO, CEBADA, CAÑAMO, OLIVOS, VID, FRUTALES Y POR OTRA PARTE GANADERIA.

ES LA CIUDAD MÁS IMPORTANTE DEL VALLE CENTRAL Y CENTRO DE LA REGIÓN CEREALÍSTICA Y VITIVINÍCOLA CERCANA AL RÍO MAULE. ATRAVESADA POR

LA

CARRETERA

PANAMERICANA,

TALCA

ES

UNA

ACTIVA

CIUDAD

INDUSTRIAL CON DESTILERÍAS, EMPRESAS SIDERÚRGICAS, CURTIDURÍAS Y PLANTAS PRODUCTORAS DE FÓSFOROS, ZAPATOS, TABACO, PAPEL Y HARINA.

EL TRAZADO DE LA CIUDAD SE HIZO DEACUERDO A LAS NORMAS ESPAÑOLAS, SIGUIENDO EL RETICULADO DE MANZANAS DE APROXIMADOS 125 METROS ENTRE EJES DE CALLE, Y DE SUR A NORTE Y DE ORIENTE A PONIENTE. LA PLAZA DE ARMAS AL CENTRO Y TRES CUADRAS EN CADA DIRECCION VENDRIA A SER, EN TEORIA, SU PRIMER PLANO REGULADOR.

3.1.2. HISTORIA DE TALCA TALCA FUE UN POBLADO, FUNDADO EN 1692 POR EL GOBERNADOR GENERAL DEL REINO DE CHILE, TENIENTE GENERAL DE LA CABALLERÍA TOMÁS MARÍN DE POVEDA. EL CASERÍO NO TUVO EL FLORECIMIENTO INMEDIATO QUE IMAGINÓ, POR EL CONTRARIO, AÑO TRAS AÑO FUE DECAYENDO, HASTA CONVERTIRSE EN UN VILLORRIO. SIN EMBARGO, CINCUENTA AÑOS MÁS TARDE TOMÓ

CARÁCTER

URBANO,

AL

SER

REFUNDADO

POR

EL

VISIONARIO

GOBERNADOR JOSÉ ANTONIO MANSO DE VELASCO, EL 17 DE FEBRERO DE 1742 CON EL NOMBRE DE VILLA SAN AGUSTÍN DE TALCA, A LA QUE SE LE OTORGÓ EL TÍTULO DE CIUDAD EL 6 DE JUNIO DE 1796.

13

EN LA PLAZA DE ARMAS, CENTRO DE LA VIDA SOCIAL, SE ENCONTRABAN LOS EDIFICIOS DEL CABILDO INSTAURADO EL 9 DE DICIEMBRE DE 1744, AYUNTAMIENTO, IGLESIA MATRIZ, HOY CATEDRAL Y LA CARCEL, TODA LA PROSPERIDAD ALCANZADA EN TAN POCO TIEMPO POR LA CIUDAD LLEVO A QUE FUERA NOMBRADA “CIUDAD MUY NOBLE Y LEAL”.

HECHOS HISTÓRICOS DE IMPORTANCIA PARA EL PAIS FUERON DESARROLLADOS DENTRO DE ESTA CIUDAD. SE PUEDE MENCIONAR POR EJEMPLO, QUE ENTRE EL 22 DE OCTUBRE AL 1 DE MARZO DE 1817, EL CORONEL CARLOS SPUNO, GOBERNADOR DE LA CIUDAD EN DICHA EPOCA, RESISTIO HEROICAMENTE EN LA BATALLA CONTRA LOS ESPAÑOLES.

HACIA EL AÑO 1818 DON BERNARDO O’HIGGINS FIRMO EL ACTA DE INDEPENDENCIA DE CHILE.

EN 1875 LA CIUDAD YA CONTABA CON 17.496 HABITANTES Y LA PLAZA DE ARMAS DEJABA DE SER EL CENTRO GEOMÉTRICO DE LA NUEVA VILLA, DEBIDO AL TRAZADO DE LA CARRETERA LONGITUDINAL Y EL FERROCARRIL.

POR OTRO LADO, LA LLEGADA DEL FERROCARRIL CON SU ESTACION UBICADA EN EL MISMO SITIO EN QUE ESTA ACTUALMENTE, HIZO QUE LA CIUDAD SE EXTENDIESE HACIA EL ORIENTE Y COMO TAMBIEN ES LÓGICO SIGUIENDO EL TRAZADO ANTIGUO DEL CAMINO REAL.

ESTA SITUACIÓN SE VIO REFORZADA POR LA INSTALACIÓN DE LINEAS PARA CARROS. LA PRIMERA CONCESIÓN DADA POR 30 AÑOS, EN 1893, EXPLOTO UN SERVICIO DE CARROS DE SANGRE O TRACCIÓN ANIMAL.

ESTAS DOS SITUACIONES, FERROCARRIL Y LINEAS DE CARROS, CONFIGURABAN UNA CALLE QUE INCORPORO EN FORMA LINEAL EL COMERCIO, TAN CARACTERÍSTICO EN TALCA Y DIFERENTE DE OTRAS CIUDADES.

14

LA PLAZA DE ARMAS DE TALCA, ASI COMO QUIZAS LA DE MUCHAS OTRAS CIUDADES OTORGA EL PUNTO DE REFERENCIA PARA EL ORDENAMIENTO Y DESARROLLO DE LAS MISMAS. YA EN EL AÑO 1742 Y QUIZAS MUY POCO TIEMPO DESPUÉS DE LA REFUNDACIÓN DE LA CIUDAD, LA PLAZA CONSTITUYO LA MEJOR REFERENCIA PARA DELINEAR, EN AQUELLA EPOCA CON UN CORDEL, LAS PRIMERAS CALLES DE LO QUE SERIA ESTA GRAN CIUDAD. EN 1858 SE COMENSO EL HERMOSEAMIENTO DE ELLA, SE PLANTARON ÁRBOLES DE LOS QUE SE CULTIVABAN EN LA QUINTA NORMAL EN SANTIAGO. SUS CALLES FUERON PAVIMENTADAS CON ADOQUINES Y SUS VEREDAS CON ASFALTO. SE BOSQUEJARON HERMOSOS JARDINES EN SU CENTRO, DONDE DESPUÉS SE COLOCARIA UNA PILETA CUYAS CAÑERIAS FUERON TRAIDAS DESDE ESTADOS UNIDOS. TODA ESTA RESTAURACIÓN FINALIZARIA EN EL AÑO 1861. ADEMÁS DE TODOS ESTOS CAMBIOS, Y YA HACIA FINALES DEL SIGLO XIX SE REALIZO LA INSTALACIÓN DE LA LUMINARIA HECHA CON FAROLES A GAS Y SE CREO UN TABLADILLO DE FIERRO EN DONDE TOCABA LA BANDA DE LA GUARDIA MUNICIPAL.

LA CASA DE LA INDEPENDENCIA CONSTITUYE OTRA DE LAS OBRAS IMPORTANTES

REALIZADAS

EN

TALCA

QUE

HOY

ALOJA

AL

MUSEO

O’HIGGINIANO Y DE BELLAS ARTES DE TALCA Y QUE DETALLAREMOS MAS ADELANTE.

CORRIA EL 27 DE NOVIEMBRE DE 1869 CUANDO LA ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TALCA APROBO UN REGLAMENTO POR EL CUAL SE ORDENABA NUMERAR LAS CALLES Y CASAS. PARA DICHO ORDENAMIENTO SE TOMO COMO PARTIDA LA PLAZA DE ARMAS Y LOS PUNTOS CARDINALES. ESTE PROYECTO SE CONCRETO EL AÑO 1872 CUANDO EL INGENIERO CRISÓSTOMO ERAZO REALIZO EL PLANO DE LA CIUDAD QUE SE MANTIENE HASTA NUESTROS DIAS.

15

YA EN 1877 LA CIUDAD CONTABA CON LA MAYOR PARTE DE SUS CALLES PRINCIPALES PAVIMENTADAS CON ADOQUINES Y SUS VEREDAS CON ASFALTO. EN AÑO 1900 SE CONSTRUYE LA ESTATUA A LA VICTORIA, LA CUAL FUE INSTALADA

SOBRE

EL

OBELISCO

DE

LOS

HEROES

DE

NUESTRA

INDEPENDENCIA, UBICADA EN LA INTERSECCION DE LAS CALLES UNO ORIENTE CON LA ALAMEDA BERNARDO O´HIGGINS.

TALCA HA SUFRIDO A LO LARGO DE SU HISTORIA MUCHOS DESASTRES NATURALES COMO LO SON LOS TERREMOTOS; UNO DE LOS QUE MAYOR DAÑO A PROVOCADO FUE EL OCURRIDO EN 1928 Y QUE HIZO MOVILIZAR A LAS AUTORIDADES PARA PRATICAMENTE REFUNDAR LA CIUDAD. SE CREARON LEYES, COMO LA QUE SE PROMULGO EL 30 DE ENERO DE 1929 QUE FUE LA “LEY DE TRANSFORMACION DE LA CIUDAD DE TALCA”.

SE COMENZO A PROYECTAR EL CRECIMIENTO URBANO E INDUSTRIAL QUE FUE TENIENDO LA CIUDAD, SE RENOVARON Y ENSANCHARON LAS AVENIDAS PRINCIPALES, SE QUEBRO EL CONCEPTO CUADRICULAR DE ESTAS Y SE CREARON AVENIDAS DIAGONALES.

HASTA NUESTROS DIAS TALCA HA EXPERIMENTADO UN GRAN CRECIMIENTO QUE SE HA OBSERVADO EN EL AUMENTO DE LA POBLACION SU VIDA INDUSTRIAL Y COMERCIAL, LO QUE LA A TRANSFORMADO EN UNA DE LAS PRINCIPALES CIUDADES DEL PAIS.

3.2.

BERNARDO O’HIGGINS

DON BERNARDO NACIÓ UN 20 DE AGOSTO DE 1778 EN LAS CERCANÍAS DE CHILLÁN (VIII REGIÓN DEL BÍO-BÍO.) HIJO DEL ENTONCES, CORONEL DEL REGIMIENTO

DE

DRAGONES

DE

LA

FRONTERA

AMBROSIO

O`HIGGINS,

IRLANDÉS, AL SERVICIO DE LA CORONA ESPAÑOLA, QUIEN POSTERIORMENTE, SERÁ ELEVADO AL CARGO DE GOBERNADOR DEL REINO DE CHILE Y MÁS TARDE

16

VIRREY DEL PERÚ Y POR CIERTO, UNOS 38 AÑOS MAYOR QUE LA MADRE DEL PRÓCER, DOÑA MARÍA ISABEL RIQUELME DE LA BARRERA Y ULLOA, QUIEN PERTENECÍA A UNA FAMILIA DE LA VIEJA ARISTOCRACIA COLONIAL. EL PADRE DE ELLA, SIMÓN RIQUELME, AUNQUE DE MUY CORTO ALCANCE INTELECTUAL, FIGURABA ENTRE LOS VECINOS MÁS RESPETABLES DE CHILLÁN. ERA A LA SAZÓN UNA JOVEN DE DIECIOCHO AÑOS, PEQUEÑA, FINA Y ESBELTA, DE ROSTRO OVALADO, CABELLOS NEGROS, OJOS GRANDES, RASGADOS, AZUL OSCURO, Y TEZ MUY ALBA CON SUAVES TONALIDADES DE PÉTALOS DE ROSA. HASTA LOS 4 AÑOS, EL NIÑO BERNARDO VIVE EN CHILLÁN, EDAD EN QUE A PETICIÓN DE SU PADRE FUE LLEVADO A TALCA (VII REGIÓN DEL MAULE), POR LA NECESIDAD DE SALVAR LA HONRA DE LA FAMILIA, RODEÓ AL NACIMIENTO DEL NIÑO DE TAL MISTERIO, QUE SE EVITÓ ASENTAR SU PARTIDA DE BAUTISMO EN LOS LIBROS PARROQUIALES DE CHILLÁN, DONDE NACIÓ. EN LOS PRIMEROS DÍAS DEL MES DE NOVIEMBRE DE 1782, UN OFICIAL DE DRAGONES SE BAJABA DE SU CABALLO A LAS PUERTAS DE LA CASA DE LA HACIENDA DE JUAN ALBANO PEREIRA, EN LOS MÁRGENES DEL LIRCAY, AL NORORIENTE

DE

TALCA,

Y

PONÍA

EN

SUS

MANOS

UNA

CARTA.

LE

ACOMPAÑABAN UN SARGENTO Y UN CABO. EL ÚLTIMO TRAÍA POR DELANTE DE SU MONTURA UN NIÑO DE CUATRO A CINCO AÑOS, DE CARA REDONDA, TEZ MUY BLANCA Y SONROSADA, CABELLOS CASTAÑOS Y PEQUEÑOS OJOS, AZULES. A LA CASA DE DON JUAN ALBANO PEREIRA, SIENDO BAUTIZADO EN LA IGLESIA DE SAN AGUSTÍN. HASTA FINES DE 1778 EL NIÑO BERNARDO PERMANECE EN TALCA FECHA EN QUE DON AMBROSIO DECIDE INTERNAR AL NIÑO EN EL COLEGIO DE LOS PADRES FRANCISCANOS PARA HIJOS DE CACIQUES. DOS AÑOS MÁS TARDE PARA AMPLIAR SU EDUCACIÓN, EL NIÑO BERNARDO ES ENVIADO A ESTUDIAR A LIMA, PRIMERO EN EL COLEGIO DE LOS ESTUDIOS Y DESPUÉS EN EL ARISTOCRÁTICO CONVÍCTORIO SAN CARLOS DE PERÚ.

EN 1795 EL JOVEN BERNARDO DE APENAS 17 AÑOS LLEGÓ A INGLATERRA ENVIADO DESDE CÁDIZ POR DON NICOLÁS DE LA CRUZ BAHAMONDE, AMIGO

17

DE DON AMBROSIO, CON EL PROPÓSITO DE QUE ESTUDIARA ASIGNATURAS COMERCIALES Y MERCANTILES. TOMA CONTACTO CON LOS RELOJEROS SPENCER Y PERKINS QUIENES FUERON LOS ENCARGADOS DE DARLE UNA RENTA ANUAL DE $ 1.500 PESOS DE LA ÉPOCA, RENTA QUE NO ENTREGARON NI SIQUIERA EN FORMA PARCIAL O REDUCIDA. DON BERNARDO SE MATRICULÓ EN UNA ACADEMIA CATÓLICA EN RICHMOND, DONDE PROFUNDIZARÍA SUS ESTUDIOS DE HISTORIA, GEOGRAFÍA, MÚSICA, FRANCÉS, PINTURA Y ESGRIMA.

EN 1798 EL JOVEN BERNARDO TOMÓ CONTACTO CON EL IDEÓLOGO DE LA LIBERACIÓN

AMERICANA:

EL

VENEZOLANO

SEBASTIÁN

FRANCISCO

DE

MIRANDA Y RODRÍGUEZ, QUIEN LO INSTRUYÓ A CERCA DE LA NECESIDAD DE ALCANZAR LA LIBERTAD DE LAS TIERRAS AMERICANAS. ENTRE 1799 Y 1802 DON BERNARDO PERMANECIÓ EN CÁDIZ VIVIENDO MISERABLEMENTE, SOLO Y DESCONSOLADO. SE EMBARCÓ PARA AMÉRICA PERO FUE CAPTURADO POR LOS INGLESES (EN LA GUERRA, EN AQUEL ENTONCES, CONTRA ESPAÑA Y FRANCIA), DEBIÓ REGRESAR A CÁDIZ Y ESTUVO CASI AL BORDE DE LA MUERTE DEBIDO A LA FIEBRE AMARILLA QUE ARRASÓ A ESPAÑA. POR SEGUNDA VEZ SE EMBARCÓ Y LLEGÓ EN SEPTIEMBRE DE 1802 A VALPARAÍSO (V REGIÓN), DESPUÉS DE CASI 8 AÑOS DE PERMANENCIA EN EUROPA Y LUEGO 5 MESES DE NAVEGACIÓN.

A SU MUERTE DON AMBROSIO O`HIGGINS EN 1801 LE LEGÓ A SU HIJO BERNARDO, LA HACIENDA DE LAS CANTERAS (VIII REGIÓN), CON 16.689 CUADRAS DE TIERRA, 540 CABALLOS Y 4.226 CABEZAS DE GANADO. EN 1805 DON BERNARDO INICIÓ SU VIDA DE SERVICIO PÚBLICO AL SER NOMBRADO ALCALDE DE CHILLÁN Y AL AÑO SIGUIENTE MIEMBRO DEL CABILDO LOCAL. POSTERIORMENTE, CONCEPCIÓN

(VIII

EN

1808

REGIÓN)

INTEGRÓ "LOS

JUNTO

DUENDES

A

OTROS

PATRIOTAS",

JÓVENES GRUPO

DE QUE

DESARROLLÓ UNA ACTIVA Y SIGILOSA PROPAGANDA LIBERTARIA.

18

EN 1811, O`HIGGINS ES ELEGIDO DIPUTADO POR LOS ANGELES (VIII REGIÓN), EN EL PRIMER CONGRESO NACIONAL (UNO DE LOS PRIMEROS DEL CONTINENTE).

DON BERNARDO FUE EL PRIMER CHILENO EN DARSE CUENTA DE LA NECESIDAD DE ARMAR UN CONTINGENTE PARA ASEGURAR EL ÉXITO DEL PROCESO EMANCIPADOR DE NUESTRA PATRIA Y CON SU PROPIO PATRIMONIO FINANCIA DOS REGIMIENTOS DE MILICIA DE CABALLERÍA CON LOS HUASOS E INQUILINOS DE SU HACIENDA.

LA PRIMERA GRAN PRUEBA DE FUEGO DE DON BERNARDO FUE EN OCTUBRE DE 1813 EN LA "SORPRESA DEL ROBLE", ENFRENTAMIENTO EN EL CUAL UNA INMINENTE DERROTA SE TRANSFORMA EN UN TRIUNFO VITAL GRACIAS A LA VALENTÍA DE O`HIGGINS, QUIEN ESPADA EN MANO LANZA SU INMORTAL GRITO DE CARGA QUE SE TRANSFORMA EN EL LEMA O`HIGGINIANO DE INCONTABLES BATALLAS Y DE LA PROPIA EXISTENCIA DEL ARTÍFICE DE NUESTRA INDEPENDENCIA NACIONAL.

"VIVIR CON HONOR, O MORIR CON GLORIA"

"EL QUE SEA VALIENTE ............... SIGAME"

A PRINCIPIO DE 1814 ES NOMBRADO COMANDANTE EN JEFE DEL EJÉRCITO PATRIOTA,

OBTENIENDO

LAS

VICTORIAS

DE

QUILO,

MEMBRILLAR

Y

QUECHEREGUAS. EN EL MES DE AGOSTO DE ESE MISMO AÑO LLEGÓ UNA EXPEDICIÓN ARMADA DESDE PERÚ, AL MANDO DEL BRIGADIER MARIANO OSORIO Y FUE EN RANCAGUA (VI REGIÓN DEL LIBERTADOR GRAL. BERNARDO O`HIGGINS RIQUELME) DONDE EL 1 Y 2 DE OCTUBRE DE 1814 SE TERMINA LA PATRIA VIEJA. DESPUÉS DE ESTE DESASTRE 3.000 PATRIOTAS EMIGRARON A MENDOZA (ARGENTINA) SIENDO RECIBIDOS POR EL GOBERNADOR DE CUYO, JOSÉ DE SAN MARTÍN. LOS REFUGIADOS PERMANECIERON ALLÍ 3 AÑOS ARMANDO Y ORGANIZANDO EL "EJÉRCITO LIBERTADOR" QUE VOLVIÓ A CHILE CRUZANDO LA CORDILLERA DE LOS ANDES POR EL PASO DE USPALLATA Y QUE

19

DESPUÉS DE LA BATALLA DE CHACABUCO (12 DE FEBRERO DE 1817) LLEGA A SANTIAGO, CUYA POBLACIÓN PROCLAMÓ A DON BERNARDO O`HIGGINS DIRECTOR SUPREMO DE LA NACIÓN EL 16 DE FEBRERO DE 1817. O`HIGGINS TENÍA SÓLO 39 AÑOS DE EDAD.

LAS PRIMERAS ACCIONES DEL GOBIERNO DE O`HIGGINS ESTUVIERON ORIENTADAS A GARANTIZAR LA DEFENSA DEL TERRITORIO ANTE EL PELIGRO REALISTA. PARA TAL EFECTO, DICTA EL DECRETO DE CREACIÓN DE LA ACADEMIA MILITAR DE SANTIAGO Y LA ACADEMIA DE GUARDIAMARINAS DE VALPARAÍSO, AMBAS INSTITUCIONES SON ANTECESORAS DE LA ESCUELA MILITAR Y ESCUELA NAVAL RESPECTIVAMENTE.

CUANDO SE CUMPLIÓ EL PRIMER ANIVERSARIO DEL TRIUNFO DE CHACABUCO EN 1818, CIRCULÓ EN TODOS LO PUEBLOS, EJÉRCITO Y CORPORACIONES, EL ACTA DE PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE, SEÑALANDO LA RESOLUCIÓN DE SEPARARSE PARA SIEMPRE DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA Y PROCLAMAR LA INDEPENDENCIA A LA FAZ DEL MUNDO. – DECLARANDO ADEMÁS – A LA GRAN CONFEDERACIÓN DEL GÉNERO HUMANO

QUE

ADYACENTES

EL

TERRITORIO

FORMAN

DE

CONTINENTAL

HECHO

Y

EN

DE

CHILE

DERECHO

UN

Y

SUS

ISLAS

ESTADO

LIBRE,

INDEPENDIENTE Y SOBERANO. LA ANTERIOR PROCLAMA SE CONJUGARÁ EN PRESENTE Y FUTURO EN EL TRIUNFO EN LOS LLANOS DE MAIPÚ EL 5 DE ABRIL DE 1818.

LA OBRA INSTITUCIONAL DEL LIBERTADOR BERNARDO O`HIGGINS COMO DIRECTOR SUPREMO PERSIGUIÓ LOS SIGUIENTES OBJETIVOS:



AFIANZAR

LA

INDEPENDENCIA

NACIONAL

Y

PROMOVER

LA

INDEPENDENCIA DE CONO SUR AMERICANO. PARA ELLO FUE NECESARIO LA ORGANIZACIÓN DE UN EJÉRCITO Y UNA ARMADA PROFESIONAL Y OPERATIVA QUE LOGRASEN LA LIBERACION DEL PERU, CREÁNDOSE LA EXPEDICION

LIBERTADORA

AL

PERÚ

QUE

FUE

FINANCIADA

ÍNTEGRAMENTE POR EL GOBIERNO DE CHILE.

20



ESTABLECER UNA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVA DE LA NACIÓN. DE ACUERDO A ESTE CRITERIO O`HIGGINS CONSAGRÓ UN RÉGIMEN CONSTITUCIONAL REPUBLICANO.



FAVORECER UN PROFUNDO CAMBIO DE ESQUEMAS MENTALES EN LA SOCIEDAD CHILENA, MEDIANTE EL IMPULSO DE LA EDUCACIÓN Y DE LA CULTURA COMO IGUALMENTE LA APLICACIÓN DE LEYES FORMADORAS Y ÉTICAS.

A COMIENZOS DE 1823 ESTALLÓ UNA REVUELTA EN CONCEPCIÓN Y LAS TROPAS ENCABEZADAS POR EL GENERAL RAMÓN FREIRE DESCONOCIERON LA AUTORIDAD

DEL

DERRAMAMIENTO

GOBIERNO. DE

SANGRE.

CON

EL

FIN

O`HIGGINS

DE

EVITAR

RENUNCIA

UN

COMO

ESTÉRIL DIRECTOR

SUPREMO DE LA NACIÓN. SEIS MESES MÁS TARDE PARTIÓ AL PERÚ A VIVIR SU DESTIERRO JUNTO CON SU FAMILIA. ALLÍ DON BERNARDO SE APARTÓ DE TODO RANGO MILITAR E INGRESÓ AL MUNDO CIVIL, SIN EMBARGO, NO POR ELLO

DEJÓ

DE

SEGUIR

CON

VIVA

PREOCUPACIÓN

LO

HECHOS

QUE

ACONTECÍAN TANTO EN PERÚ COMO EN CHILE.

LOS AÑOS DE DESTIERRO DEL PRÓCER, ESTUVIERON DEDICADOS A LA EXPLOTACIÓN DE LAS HACIENDAS DE MONTALVÁN Y CUIBA, DONADOS GENEROSAMENTE POR EL GOBIERNO PERUANO.

ESE VALIENTE PECHO QUE ENARDECIÓ EL CORAZÓN DE SUS HOMBRES EN EL ROBLE, RANCAGUA, CAHACABUCO Y TANTOS OTROS HECHOS DE ARMAS, QUE DIERON LA ANHELADA INDEPENDENCIA A LA PATRIA, YA A SUS 64 AÑOS DE EDAD ESTABA CANSADO. UNA ANGUSTIA EMPEZÓ A OPRIMIR SU GASTADO CORAZÓN, YA NO PUDO MONTAR A CABALLO NI TENER AGITACIÓN ALGUNA, LOS

MÉDICOS

LE

DIAGNOSTICARON

UNA

HIPERTROFIA

CARDIACA.

EL

VALIENTE DE RANCAGUA COMENZABA A EXTINGUIRSE POCO A POCO, SU ÚNICO ANHELO ERA REGRESAR A CHILE, SIN EMBARGO, UN ATAQUE AL CORAZÓN LE IMPIDIÓ CUMPLIR CON ESE SUEÑO DE SUS AÑOS DE EXILIO. EN OCTUBRE DE 1842 LUCHABA CONTRA SU PROPIO ORGANISMO QUE NO LE

21

PERMITÍA

REGRESAR

A

LA

PATRIA

Y

QUE

LOS

DISTANCIÓ

EN

VIDA

DEFINITIVAMENTE DE CHILE.

3.3. JUAN ALBANO PEREIRA DON

AMBROSIO

O’HIGGINS

DURANTE

MUCHOS

AÑOS,

ERA

AMIGO

CONFIDENCIAL DE DON JUAN ALBANO PEREIRA, SOLO A AMIGOS DE ESTA CONFIANZA PODIA ENTREGAR AQUEL CORONEL IRLANDES EL SECRETO Y RESPONSABILIDAD QUE REPRESENTABA SU HIJO. DON AMBROSIO NO SOLO LE ENVIO ESE HIJO SUYO QUE QUERIA CUBRIR CON EL MANTO DEL MAS DENSO DE LOS SIGILOS, QUE ERA EL FRUTO ESCONDIDO DE SUS SOLTERIA PROLONGADA Y OBLIGADA, SINO QUE, ADEMÁS, LE REMITIO UNA CARTA, EN QUE LE HACIA PRESENTE QUE LE MANDABA ESE PEQUEÑO INFANTE PARA QUE “CUIDE DE SU CRIANZA, EDUCACIÓN, Y DOCTRINA”, ENCARGÁNDOLE, ASIMISMO, QUE “ORDENE SUS ASUNTOS DE MODO QUE EN CUALQUIER MOMENTO PUEDA CONSTAR SER SU HIJO”.

JUAN ALBANO PEREIRA NACIO EN SACRAMENTO, BRASIL, 1721. HABIA SALIDO DE LA COLONIA DE SACRAMENTO, JUNTO AL RIO DE LA PLATA, CUANDO AUN NO ALCANZABA LA MAYORIA DE EDAD DIRIGIÉNDOSE A CHILE Y PERU PARA SEGUIR CON SUS ACTIVIDADES DE COMERCIO, EN EL CUAL SE HABIA INICIADO EN RIO DE JANEIRO CUANDO ERA SOLO UN ADOLESCENTE; LOGRANDO UN ÉXITO TAN NOTORIO QUE LE FUE POSIBLE EXTENDER MUY PRONTO SUS ACTIVIDADES A POTOSÍ, PARAGUAY, Y TUCUMAN. QUISO REGRESAR A CHILE PARA RADICARSE DEFINITIVAMENTE EN ESTE REINO SIENDO RECHAZADO POR EL REY Y SIENDO EXPULSADO DEL PAIS COMIENZA PARA ESTE PORTUGUES UN ATORMENTADO DEAMBULAR.

22

A PESAR DE TODOS LOS EXPEDIENTES DILATORIOS QUE BUSCO, LA ORDEN PUDO

RETARDARSE

SOLO

UN

TIEMPO,

PERO

FINALMENTE

DEBIO

SER

CUMPLIDA. MAS AUN FUE VEJADO EN LA PROPIA VILLA SAN AGUSTIN DE TALCA, DONDE RESIDIA EN ESA EPOCA.

DON JUAN ALBANO; DE VUELTA DE LIMA, AL RADICARSE POR PRIMERA VEZ EN

NUESTRO

PAIS, SE HABIA ESTABLECIDO

EN SANTIAGO;

VIAJANDO

CONSTANTEMENTE A BUENOS AIRES DONDE POR RAZONES MERCANTILES MANTENIA CONTACTO CON EL ADMINISTRADOR DE CORREOS DE BUENOS AIRES, DON DOMINGO BASAVILBASO; QUIEN LUEGO DIERA CARTA DE RECOMENDACIÓN

DE

DON

JUAN

ALBANO

PARA

AMBROSIO

O´HIGGINS

SELLANDO ESTO UN ACTO DE CONFIANZA QUE DARA PASO A UNA ESTRECHA AMISTAD. QUEDANDO VIUDO DE SU PRIMERA ESPOSA DON JUAN ALBANO ANTES DE PARTIR EN SU DESTIERRO, SE CASA EN SEGUNDAS NUPCIAS CON UNA NACIONAL O HIJA DE ESPANA LOGRANDO ASI SU CARTA DE NATURALIDAD QUE TANTO ANHELABA. RADICANDOSE EN LA VILLA SAN AGUSTIN DE TALCA, COMPRANDO UN TERRENO DONDE COMIENZA A EDIFICAR SU CASA, PERO OTRA VEZ LA SUERTE NO JUEGA A SU FAVOR, FALLECIENDO SU SEGUNDA MUJER. CASANDOSE EN TERCERAS NUPCIAS CON LA HERMANA MENOR DE SU PRIMERA ESPOSA DONA BARTOLINA DE LA CRUZ Y BAHAMONDE, COMENSANDO CON ELLA UNA ERA DE ESTABILIDAD.

COMO YA MENCIONAMOS ANTERIOMENTE UNA ESTRECHA AMISTAD HABIA SURGIDO ENTRE DON JUAN ALBANO Y AMBROSIO O´HIGGINS ENTREGANDO ESTE ULTIMO AL PRIMERO SU HIJO BERNARDO PARA QUE CUIDASE Y EDUCARA EN EL HOGAR DE LOS ALBANO CRUZ, RECIBIÓ EL PEQUEÑO HUÉSPED UNA ACOGIDA TAN CARIÑOSA QUE, AÑOS MÁS TARDE, CUANDO O'HIGGINS ERA

23

DIRECTOR SUPREMO Y EL CANÓNIGO CASIMIRO ALBANO PRESIDÍA EL SENADO, SEGUÍAN LLAMÁNDOSE HERMANOS. EL PADRE DE LA PATRIA FUE TESTIGO DE LAS CONCURRIDAS TERTULIAS SOCIALES QUE SE REALIZABAN EN LA VIVIENDA, SIENDO TESTIGO PRESENCIAL DE LA PROSPERIDAD ECONOMICA QUE VIVIA DON JUAN ALBANO EN ESTA EPOCA.

___________________________________________________________________________________

4. ARQUITECTURA 4.1. ARQUITECTURA AGRARIA EL NOMBRE DE HACIENDA ERA HABITUAL EN LOS VIRREINATOS DEL PERÚ, NUEVA GRANADA Y NUEVA ESPAÑA, MIENTRAS QUE EL DE ESTANCIA SUELE APLICARSE EN ARGENTINA Y EL DE FUNDO EN CHILE. SU ORIGEN SE REMONTA A LAS EDIFICACIONES SIMILARES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA, EN ESPECIAL A LOS CORTIJOS ANDALUCES, CON SU CARACTERÍSTICA SUCESIÓN DE PATIOS DE

VENTILACIÓN.

TAMBIÉN

SE

INCORPORARON

CIERTOS

ELEMENTOS

PRECOLOMBINOS, SOBRE TODO AQUELLOS QUE OBTENÍAN MAYOR EFICACIA EN EL CULTIVO DE LAS ESPECIES AUTÓCTONAS. SU ARQUITECTURA ESTÁ MÁS VINCULADA A LOS ANTECEDENTES ESPAÑOLES, COMO DEMUESTRAN EL EMPLAZAMIENTO EN EL CENTRO DE LAS TIERRAS O LA DISPOSICIÓN HORIZONTAL, EN UNA SOLA PLANTA, ACUSADA POR EL RIESGO DE LOS TERREMOTOS (EN ALGUNOS CASOS APARECEN INCLUSO

ESTRUCTURAS

ANTISÍSMICAS

DE

MADERA).

UNA

DE

LAS

PECULIARIDADES MÁS ATRACTIVAS DE LA TIPOLOGÍA CHILENA ES SU MÍMESIS PAISAJÍSTICA.

24

EN EL SIGLO XVII, LA CONSTRUCCIÓN DE LAS HACIENDAS Y CASONAS DE LA REGIÓN CENTRAL DE CHILE ES UN HECHO FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD Y LA CULTURA CHILENA. CON LA FORMACIÓN DE LA GRAN PROPIEDAD RURAL EN EL VALLE CENTRAL, ESTAMOS

ANTE

LA

PRESENCIA

NO

SOLO

DE

LA

UNIDAD

BÁSICA

DE

PRODUCCIÓN ECONÓMICA DEL PERIODO HISPÁNICO COMO DEL REPUBLICANO, SINO ANTE EL ELEMENTO COLONIZADOR Y ESTRUCTURADOR DEL GRAN ESPACIO GEOGRÁFICO, QUE POR FUERZA DE LAS CIRCUNSTANCIAS SE CONSTITUYO EN EL CENTRO GENERADOR DE LA NACIONALIDAD CHILENA. LAS HACIENDAS A PARTIR DEL SIGLO XVII, TAN EXTENSAS Y NUMEROSAS, SE CONSTITUYERON EN LA BASE DE LA ECONOMÍA CHILENA, CENTRADA FUNDAMENTALMENTE EN EL DESARROLLO DE LA GANADERÍA Y DE LOS CULTIVOS

AGRÍCOLAS.

LA

AGRICULTURA

CEREALISTA

ERA

LA

MAS

IMPORTANTE, Y EL TRIGO SE CULTIVABA EN TODA LA REGIÓN CENTRAL.

LAS HACIENDAS Y CASAS EN CHILE CENTRAL COMO EN OTROS PAÍSES AMERICANOS, FUE EL INSTRUMENTO DE LA INSTALACIÓN DE UN ORDEN EN EL GRAN ESPACIO VACÍO DEL AGRO Y ADEMÁS EL SOPORTE DE UNA FAMILIA Y EL SÍMBOLO DE UN APELLIDO; ESTA ESTRUCTURÓ UNA SOCIEDAD PATRIARCAL, MODELO DE AUTORIDAD QUE EL DUEÑO DE CASA PROYECTO DESDE SU PROLÍFICA FAMILIA, HASTA LA ADMINISTRACIÓN DE SUS TIERRAS ASIGNANDO JERARQUIAS Y ROLES A TODA LA POBLACIÓN HUMANA, COMENZANDO POR EL HACENDADO Y SU FAMILIA HASTA TERMINAR EN EL ULTIMO SIRVIENTE.

LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL DEL CONJUNTO REPRODUJO LA ESTRUCTURA FAMILÍSTICA DE LA HACIENDA, DESDE LA MORADA DEL HACENDADO QUE CONSTITUÍAN SU CENTRO JERÁRQUICO, HASTA LA VIVIENDA DEL ULTIMO INQUILINO EN LA PERIFERIA. POCAS VECES SE HA CONSEGUIDO CON TAN POCOS MEDIOS, DAR FORMA A UNA ARQUITECTURA TAN RACIONAL Y EQUILIBRADA

25

LAS CASAS COMPRENDÍAN UN ESTABLECIMIENTO AUTOSUFICIENTE DE PROPORCIONES CASI URBANAS QUE ALCANZO A ALOJAR MUCHAS VECES A DECENAS DE PERSONAS.

4.2.

LA VIVIENDA COLONIAL DE CHILE CENTRAL PESE A LA RELATIVA POBREZA ARQUITECTÓNICA, LOS CONQUISTADORES

ESPAÑOLES Y SUS DESCENDIENTES CONSTRUYERON CASAS Y EDIFICIOS QUE FUERON EXPRESIÓN MATERIAL DE SU HIDALGUÍA Y PODER. HASTA MEDIADOS DEL

SIGLO

XVII,

LAS

CASAS

DE

FAMILIAS

IMPORTANTES

FUERON

CONSTRUIDAS CON DOS PISOS, AUNQUE EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS EL SEGUNDO

PISO

CORRESPONDIÓ

QUE A

UN

NO

PASABA

ALTILLO,

QUE

LOS

DOS

SIRVIÓ

METROS

PARA

DE

SOSTENER

ALTURA, EN

SU

FRONTISPICIO EL ESCUDO DE ARMAS DE LA FAMILIA. SIN EMBARGO, LA INTENSIDAD Y PERIOCIDAD DE LOS SISMOS A LO LARGO DEL PAÍS PROVOCO QUE LAS CONSTRUCCIONES DE DOS PISOS DECAYERAN, AUNQUE LAS CONSTRUCCIONES SE VIERON REFORZADAS POR MEDIO DE GRUESOS MUROS DE ADOBE.

LA CASA COLONIAL, CONSTRUIDA DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XVI, ERA DE PORTE APLASTADA, BAJA, DE MACIZA VOLUMETRÍA, DE ESCASAS PUERTAS Y VENTANAS, CUBIERTAS CON UN TEJADO QUE SE PROYECTABA SOBRE LA CALLE FORMANDO UN ALERO. LA CASA SOLO POSEÍA UNA ENTRADA, CONFORMADO POR UN AMPLIO PORTÓN DE SÓLIDA TABLAZÓN, EL CUAL CONTABA CON UNA PEQUEÑA PUERTA PARA FACILITAR EL ACCESO DE LAS PERSONAS. EL PORTÓN ESTABA ENCUADRADO EN UNA ORNAMENTACIÓN DE PILASTRAS Y CORNISAS DE ASCENDENCIA CLÁSICA, REMATADO EN UN FRONTÓN CORTADO QUE ENMARCABA UN ESCUDO NOBILIARIO, COBIJÁNDOSE TODO BAJO EL ALERO SALEDIZO DEL TECHO DE TEJAS.

AL TRASPASARSE EL PORTON SE ACCEDIA A UN ZAGUAN MUY AMPLIO, EL CUAL NO SOLO ERA LUGAR DE TRANSITO DE LAS PERSONAS, SINO QUE

26

ADEMAS DE CABALLOS Y CARRETAS, LAS CUALES DEPOSITABAN EN EL PRIMER PATIO LOS PRODUCTOS DE CHACRAS Y HACIENDAS. DICHO PATIO NO SIEMPRE ESTABA RODEADO DE CORREDORES O PORTICOS, LOS CUALES DISMINUIAN LOS MOVIMIENTOS DE ANIMALES Y CARRETAS. EN CASO DE EXISTIR DICHOS ELEMENTOS, CORREDORES Y PÓRTICOS, ESTOS SE UBICABAN EN EL FRENTE OPUESTO DE LA FACHADA. POR DICHO PATIO, EL CUAL ERA UTILIZADO COMO MATADERO, SE ACCEDIA A LAS BODEGAS, LA CABALLERIZA Y EL ALMACEN QUE POSEIA LA CASA. UN ELEMENTO TIPICO DE LA ARQUITECTURA NACIONAL FUE LA COLUMNA DE ANGULO, HECHA DE PIEDRA, LADRILLO O MADERA, LA CUAL TUVO UN DOBLE

PROPÓSITO;

EN

PRIMER

LUGAR,

SIRVIO

COMO

OBJETO

DE

ORNAMENTACIÓN; Y EN SEGUNDO TERMINO, REFORZO UNA DE LAS ESQUINAS DE LA CONSTRUCCIÓN. ENTRE EL PRIMER Y SEGUNDO PATIO SE ENCONTRABA LA SALA, LA CUADRA Y LA ANTESALA O DORMITORIO PRINCIPAL. LA CUADRA FUE LA MAS CARACTERÍSTICA DE ESTAS HABITACIONES, CUYA PLANTA ERA GENERALMENTE CUADRADA, EN DONDE SE UBICABA EL ESTRADO, CONSTITUIDA POR UNA TARIMA RESERVADA A LA DUEÑA DE CASA, Y EN DONDE COMPARTIA CON LAS MUJERES. EN EL SEGUNDO PATIO SE DESARROLLO LA VIDA FAMILIAR, EL CUAL ESTABA RODEADO DE PORTICOS SOSTENIDOS POR COLUMNAS DE MADERA LABRADA. ALREDEDOR DE ESTE PATIO SE UBICARON LAS HABITACIONES, LAS CUALES RECIBIAN AIRE Y LUZ POR PUERTAS Y VENTANAS QUE ABRIAN BAJO LOS CORREDORES, LO QUE UNIDO AL ESPESOR DE LOS MUROS DE ADOBE Y TECHOS DE TEJAS, BRINDABAN FRESCURA EN VERANO Y CALOR EN INVIERNO. EL TERCER PATIO FUE MENOS FRECUENTE, Y EL CONSTITUYO EL HUERTO Y PATIO DE LA SERVIDUMBRE, EL CUAL ESTABA TECHADO CON UN ARBUSTO LLAMADO TOME.

4.3.

MATERIALES

LOS MATERIALES UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS PÚBLICOS, RELIGIOSOS Y PARTICULARES, ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XVIII FUERON EL

27

ADOBE Y LA PIEDRA EN EL NORTE, EL ADOBE Y LA MADERA EN LA ZONA CENTRAL, EL LADRILLO Y LA PIEDRA EN VALDIVIA, Y LA MADERA DESDE CHILOÉ AL SUR. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MUROS DE ADOBE REVELA UN ACABADO DOMINIO DE LA TÉCNICA DE ESTE MATERIAL. ELLOS POSEÍAN UNA ARMADURA DE MADERA, COMPUESTA POR SOLERAS INCRUSTADAS A AMBOS LADOS DEL MURO, UNIDAS ENTRE SÍ POR TRAVESAÑOS DISPUESTOS REGULARMENTE. EN LAS

ESQUINAS,

LOS

TRAVESAÑOS

SE

COLOCABAN

DIAGONALMENTE

FORMANDO ESCUADRAS QUE CORRESPONDEN AL CONCEPTO DE SISTEMAS TRIANGULADOS INDEFORMABLES. EL LADRILLO, LA PIEDRA Y LA MADERA FUERON UTILIZADOS EN LA PORTADA DE LA CASA, QUE ENCUADRABA LAS PILASTRAS Y CONTRAPILASTRAS DE VARIADOS PERFILES, UNIDAS POR UN ARQUITRABE DE PIEDRA SOBRE EL QUE SE APOYABA EL ESCUDO DE ARMAS, EL CUAL ERA PROTEGIDO DE LAS INCLEMENCIAS DEL TIEMPO POR EL ALERO SALEDIZO. LA MADERA FUE UTILIZADA PARA LA CREACIÓN DE ARTESONADOS SENCILLOS, LOS CUALES RESULTARON HERMOSOS POR LO BIEN PROPORCIONADOS Y EJECUTADOS, Y AL IGUAL QUE EN LA TALLA DE SOPANDAS, DE LOS CANES DE LOS ALEROS Y CORREDORES, MUESTRAN DURANTE EL SIGLO XVIII LA SUSTITUCIÓN DE LAS FORMAS CLÁSICAS POR UN ESTILO MÁS CERCANO AL BARROCO. SIN VIDRIOS Y CON ESCASO HIERRO (ESTE ÚLTIMO UTILIZADO EN CLAVOS, GOZNES Y CERRADURAS), SE RECURRIÓ GENERALMENTE A LA CARPINTERÍA PARA HACER MUEBLES, PUERTAS, VENTANAS, POSTIGOS, REJAS DE MADERA, PILARES, TODOS LOS CUALES SON SOPORTANTES Y DECORATIVOS. DURANTE LOS SIGLOS XVI Y XVII, EL HIERRO FUE UN ARTÍCULO DE LUJO, EL CUAL SE RESERVÓ PARA LA FRAGUA DE CLAVOS, GOZNES, CERRADURAS Y REJAS, CARACTERIZADOS POR LA SIMPLICIDAD DE SUS DISEÑOS. SIN EMBARGO, EN EL SIGLO XVIII, TRAS EL ESTABLECIMIENTO DE UNA RUTA COMERCIAL ENTRE CHILE Y EUROPA A TRAVÉS DEL CABO DE HORNOS, LAS REJAS DE HIERRO

28

FORJADO

SE

GENERALIZARON,

UBICÁNDOSE

ÉSTAS

NO

SOLO

EN

LAS

FACHADAS EXTERIORES SINO TAMBIÉN EN PUERTAS Y VENTANAS INTERIORES. ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XVII LAS PUERTAS DE TABLEROS CUADRADOS, RECTANGULARES O ABIZCOCHADOS POSEÍAN EN GENERAL MEDIO CUERPO DE BALAUSTRES TORNEADOS QUE PERMITÍAN OBSERVAR HACIA EL EXTERIOR Y VENTILAR CON SEGURIDAD. LAS VENTANAS FUERON SIMPLES POSTIGOS ATABLERADOS, PROTEGIDOS EXTERIORMENTE POR REJAS DE MADERA HECHA DE BALAUSTRES TORNEADOS, LOS CUALES REVELABAN UN ACABADO SENTIDO ARTÍSTICO, GRAN PROPIEDAD EN EL DISEÑO DE LOS PERFILES Y UNA TÉCNICA PERFECTA EN SU EJECUCIÓN. SIN EMBARGO, EN ESTOS DOS SIGLOS LAS EDIFICACIONES CARECIERON DE VIDRIOS, LOS CUALES LLEGARON DURANTE EL SIGLO XVIII, UNA VEZ ABIERTO LA RUTA DEL CABO DE HORNOS AL COMERCIO FRANCÉS. EN ESE ÚLTIMO SIGLO LAS PUERTAS Y VENTANAS PERDIERON LA RIGIDEZ DEL TABLERO RECTANGULAR, SIENDO REEMPLAZADAS POR LA SOLTURA DEL BARROCO ESPAÑOL, Y DEL BÁVARO EN PARTICULAR.

4.4.

LA ARQUITECTURA DEL MUSEO EN TALCA LA CASONA COLONIAL QUE ACOGE AL MUSEO DATA APROXIMADAMENTE

DEL AÑO 1791. ESTA CASONA FUE RESTAURADA EL AÑO 1964 POR EL ARQUITECTO HIPÓLITO DE VILLEGAS BEILAR. POR SU PARTE, EL SOLAR DONDE ESTÁ EMPLAZADO FUE ADJUDICADO SEGÚN TRADICIÓN VERBAL, A JUAN ALBANO

PEREIRA

Y

MÁRQUEZ,

QUIEN

CONSTRUYÓ

ESTA

MAGNÍFICA

RESIDENCIA BAJO LA DIRECCIÓN DE JUAN DE LA CRUZ Y BERNARDOTTE, QUE ERA EL SUEGRO DEL PROPIETARIO. LA FACHADA DE LA CASA ERA DE SEIS METROS APROXIMADAMENTE, Y SE REHIZO COMPLETAMENTE DEBIDO AL DETERIORO EXPERIMENTADO A TRAVÉS DE LOS AÑOS Y DEBIENDO SOPORTAR LOS EMBATES DE LA NATURALEZA, COMO EL TERREMOTO DE 1928 DE GRAVES CONSECUENCIAS PARA TALCA Y EL DE 1985.

ES IMPORTANTE DESTACAR QUE, LA FACHADA PERDIÓ SU LÍNEA

ORIGINAL DEBIDO A DISPOSICIONES MUNICIPALES EMANADAS EN LA ÉPOCA. EN ELLA SE PUEDE APRECIAR COMO PRIMER ELEMENTO ARQUITECTÓNICO, EL

29

MERCADO COLONIAL, CARACTERIZADO POR CITAR ALGÚN EJEMPLO EN LA PORTADA, QUE EN ALGUNAS CASAS ERA DE PIEDRA, PRINCIPALMENTE LAS PILASTRAS. TAMBIÉN POSEE UN FRONTÓN FORMANDO UN TECHO DE DOS AGUAS. A CONTINUACIÓN EL GRAN PORTÓN SÓLIDO CON LABOREADOS CLAVOS. OTRO FACTOR IMPORTANTE DE LA FACHADA Y QUE SE HA MANTENIDO A TRAVÉS DE LOS AÑOS, ES EL PILAR DE ESQUINA, QUE CONSTITUYE UN LUGAR RESISTENTE QUE VIENE A RESTITUIR EL CRUCE DE MUROS ESTRUCTURALES. ESTE PILAR ESTÁ CONFORMADO POR LADRILLO, PIEDRA Y MADERA. A CONTINUACIÓN SE INGRESA A LA CASA A TRAVÉS DEL ZAGUÁN, POR DONDE ENTRABAN LAS CARRETAS Y BIRLOCHOS. ESTE LUGAR, QUE FORMA PARTE DE UN PEQUEÑO CORREDOR, CONECTA CON EL PRIMER PATIO, QUE ES UNA SUPERFICIE EMPEDRADA CON HUEVILLO. ESTE ERA EL LUGAR DE RECEPCIÓN Y HASTA DONDE LLEGABAN LOS VEHÍCULOS CON LOS VISITANTES; ERA POR LO TANTO UN LUGAR PÚBLICO Y NEXO ENTRE LAS CASAS Y EL FUNDO GENERALMENTE. DESDE ALLÍ EL SEÑOR DIRIGÍA TODAS LAS ACTIVIDADES Y LOS NEGOCIOS. CONTINUANDO

HACIA

EL

INTERIOR

TENEMOS,

FORMANDO

UN

CUERPO

TRANSVERSAL ENTRE EL PRIMER PATIO Y EL SEGUNDO, ESTÁ LA CUADRA O SALÓN QUE ES DE GRANDES PROPORCIONES, LUGAR DE LAS TERTULIAS Y DE LAS FIESTAS O SARAOS. EN UN COSTADO AL FONDO SE ENCONTRABA UNA TARIMA TAMBIÉN LLAMADO ESTRADO. EN UN COMIENZO SOBRE ESTA TARIMA SE SENTABAN LAS DAMAS, A LA TURCA, SOBRE COJINES COLOCADOS SOBRE UN ALFOMBRADO Y EN TORNO AL BRASERO. LAS SILLAS NO SE USARON HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX. POSTERIORMENTE EN EL ESTRADO SE HICIERON LAS REPRESENTACIONES TEATRALES Y MUSICALES. EL PISO DEL SALÓN SE CUBRIÓ CON PASTELONES DE GREDA, LADRILLOS CUBIERTOS CON ESTERA DE TOTORA Y SOBRE ELLAS SE USARON ALFOMBRAS, SEGÚN EL NIVEL ECONÓMICO DE LOS HABITANTES. LAS DOS VENTANAS QUE POSEE ESTE SALÓN ESTÁN CUBIERTAS POR DOS GRANDES REJAS DE FIERRO FORJADO CON CORONACIONES DE ORIGEN VIZCAÍNOS QUE CORRESPONDEN A LA MITAD DEL SIGLO XVIII. ESTE SALÓN SE ENCUENTRA ACTUALMENTE AMBIENTADO CON

30

MUEBLES ANTIGUOS Y FINOS, DONDE SE DESTACA UN SOFÁ QUE PERTENECIÓ A LA CASA. LOS OTROS DOS MUEBLES SON UBICADOS POSTERIORMENTE CON LA RESTAURACIÓN DEL AÑO 64. EN ALGUNA OCASIÓN SIRVIÓ DE DORMITORIO A ALGÚN VISITANTE IMPORTANTE COMO CARRERA Y DESPUÉS O'HIGGINS.

EL SEGUNDO PATIO DE PLANTA RECTANGULAR SE UTILIZABA PARA HACER VIDA

FAMILIAR.

ALLÍ

ESTABAN

EL

RESTO

DE

LAS

HABITACIONES

Y

DORMITORIOS QUE SE ABRÍAN A LOS CORREDORES POR MEDIO DE VENTANAS O PUERTAS VENTANAS, QUE EJERCÍAN AMBAS FUNCIONES, REDUCIENDO LA SUPERFICIE DE PERFORACIÓN DE LOS MUROS. ESTAS PUERTAS VENTANAS SE ABRÍAN EN LA PARTE SUPERIOR POR MEDIO DE POSTIGOS. ESTE PATIO ERA ADORNADO POR CAMELIAS, NARANJOS, FLORES Y A VECES UNA FUENTE CENTRAL. CONSTITUÍA UN LUGAR DE AGRADO Y ESPARCIMIENTO. ENTRE ESTE PATIO Y EL TERCERO ESTUVO COMUNMENTE EL COMEDOR, AUNQUE TAMBIÉN SE LE ENCUENTRA FORMANDO PARTE DEL RECIBO. TAMBIÉN ERA DE GENEROSAS PROPORCIONES Y DOTADO DE UNA MESA FAMILIAR BASTANTE LARGA, EN RAZÓN DE LA NUMEROSA DESCENDENCIA, ALLEGADOS Y A LAS VISITAS ABUNDANTES. CONTRA LAS PAREDES IBAN LOS APARADORES, TRINCHES Y ESQUINEROS EN LOS ÁNGULOS, DECORADOS CON OBJETOS DE USO DEL COMEDOR, EN PLATA Y LOZA.

AUNQUE LA CASA MUSEO EN LA ACTUALIDAD CUENTA CON DOS PATIOS, SE PODRÍA PENSAR QUE EXISTIÓ UN TERCER PATIO, LUGAR DONDE ESTABA REPRESENTADO EL TRABAJO INTERNO, LO DOMÉSTICO. ALLÍ ESTABA EL HUERTO CON LAS VERDURAS Y LEGUMBRES PARA EL CONSUMO DE LA CASA. LAS AVES, COCINA, DESPENSA, BODEGA Y HABITACIONES DE SERVICIO. TAMBIÉN EXISTÍA EN LA ÉPOCA COLONIAL, UN CUARTO DE LOS TEMBLORES CONSTRUIDO SOBRE LA BASE DE MATERIAL LIGERO.

31

EL MATERIAL CON QUE SE CONSTRUYO ESTE TIPO DE CASA ERA EL ADOBE, LA TEJA, LA MADERA EN LOS PILARES, TECHUMBRES Y PUERTAS Y EL HIERRO EN LAS REJAS DE PREFERENCIA. ESTA DESCRIPCIÓN MUY SOMERA PRETENDE ILUSTRAR UN POCO EL ESTILO COLONIAL DE LA CASA.

ESTE ES UN BUEN EJEMPLO DE LA ARQUITECTURA DOMESTICA DE LA CIUDAD FUNCIONAL MUY BIEN CONSERVADO, SI BIEN A CONSECUENCIA DEL TERREMOTO DE 1928 Y A RAIZ DEL ENSANCHE DE LA CALLE 1 NORTE, SU LINEA DE EDIFICACIÓN FUE MODIFICADA, LA VIVIENDA DE DOS PATIOS CONSERVA INTACTO EL SELLO DE SU ORIGEN; ESTE NOS RECUERDA LA IMAGEN TRADICIONAL DE NUESTRA CIUDAD EN BASE A VIVIENDAS DE FACHADA CONTINUA, AISLADAS DE LA CALLE POR SUS MUROS DE ESCASA FENESTRACION.

32

___________________________________________________________________________________

5. CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES 5.1. DESCRIPCIÓN GENERAL ES UN ORGANISMO TÉCNICO DEL ESTADO DEPENDIENTE DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, QUE VELA POR EL PATRIMONIO CULTURAL DECLARADO MONUMENTO NACIONAL DE ACUERDO A LA LEY 17.288. ESTÁ INTEGRADO POR 19 CONSEJEROS Y 7 ASESORES, QUIENES SON REPRESENTANTES DE DIVERSAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS.

EXISTE DESDE 1925, AÑO EN EL QUE SE DICTÓ EL DECRETO LEY Nº 651, QUE DEFINÍA UNA ESTRUCTURA SIMILAR A LA ACTUAL, PERO MÁS ACOTADA, TANTO EN ATRIBUCIONES Y CATEGORÍAS COMO EN NÚMERO DE CONSEJEROS.

ENTRE SUS PRINCIPALES FUNCIONES SE CUENTA LA DECLARACIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES EN LAS CATEGORÍAS DE MONUMENTO HISTÓRICO, ZONA TÍPICA Y SANTUARIO DE LA NATURALEZA, PROTEGER LOS BIENES ARQUEOLÓGICOS,

CONTROLAR

LAS

INTERVENCIONES

EN

MONUMENTOS

NACIONALES, AUTORIZAR LAS INSTALACIONES DE MONUMENTOS PÚBLICOS, LAS PROSPECCIONES E INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS Y EVALUAR EL ÁMBITO PATRIMONIAL DE LOS PROYECTOS QUE SE SOMETEN AL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

33

COMO FUNCIÓN ESTE SE PRONUNCIA SOBRE LA CONVENIENCIA DE DECLARAR MONUMENTOS NACIONALES DETERMINADOS BIENES, Y SOLICITAR AL

MINISTRO

DE

EDUCACIÓN

LA

DICTACIÓN

DEL

DECRETO

CORRESPONDIENTE. CUALQUIER PERSONA O ENTIDAD PUEDE SOLICITAR LA DECLARACIÓN DE UN MONUMENTO NACIONAL.

PARA SER UN BIEN DECLARADO MONUMENTO NACIONAL, LA LEY DE MONUMENTOS NACIONALES ES BASTANTE AMPLIA EN ESTE SENTIDO Y NO ESTABLECE LA EXISTENCIA DE DETERMINADAS CARACTERÍSTICAS PARA LA DECLARACIÓN DE UN MONUMENTO NACIONAL, SE ENTIENDE QUE EL CRITERIO TÉCNICO

DE

LA

ENTIDAD

OPERARÁ

CORRECTAMENTE

EN

CADA

CASO

PRESENTADO.

5.2. CATEGORÍAS DE MONUMENTOS NACIONALES CUALQUIERA DE NUESTROS MONUMENTOS DEBE PERTENECER A UNA DE ELLAS. MONUMENTOS HISTÓRICOS, ZONAS TÍPICAS Y SANTUARIOS DE LA NATURALEZA DEBEN DECLARARSE COMO TALES VÍA DECRETO EXENTO DEL MINISTERIO

DE

EDUCACIÓN;

MIENTRAS

QUE

LOS

MONUMENTOS

ARQUEOLÓGICOS Y LOS PÚBLICOS, LO SON POR EL SÓLO MINISTERIO DE LA LEY.

MONUMENTOS HISTÓRICOS SON BIENES DE TIPO MUEBLES O INMUEBLE. PUEDEN SER LUGARES, RUINAS, CONSTRUCCIONES Y O OBJETOS. ES LA CATEGORÍA MÁS AMPLIA INLUYE DESDE LIBROS HASTA EDIFICIOS.

ZONAS TIPICAS SON CONJUNTOS URBANOS O RURALES Y ENTORNOS DE MONUMENTOS HISTORICOS DE VALOR ARQUITECTÓNICO, HISTORICO Y AMBIENTAL, ENTRE OTROS SE CUENTAN CALLES AREAS PLAZAS.

34

SANTUARIO DE LA NATURALEZA SON AREAS TERRESTRES O MARINAS DE VALOR DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA GEOLOGÍA, PALEONTOLOGÍA, ZOOLOGÍA, BOTÁNICA, ECOLOGÍA Y PATRIMONIO NATURAL.

MONUMENTOS ARQUEOLÓGICOS SON LOS LUGARES, YACIMIENTOS, RUINAS Y OBJETOS ANTROPOARQUEOLOGICO Y PALEONTOLÓGICO, QUE EXISTAN SOBRE O BAJO LA SUPERFICIE DEL TERRITORIO NACIONAL. LA PROPIA LEY ESTABLECE QUE ELLOS SON DE PROPIEDAD DEL ESTADO.

MONUMENTO PÚBLICO CUALQUIER TIPO DE OBJETOS QUE ESTEN O QUE SE INSTALEN EN EL ESPACIO PUBLICO, PARA PERPETUAR MEMORIA, ES DECIR, CON FINES CONMEMORATIVOS YA SEAN ESTATUAS, PLACAS, COLUMNAS ETC.

35

___________________________________________________________________________________

6. DIRECCIÓN DE BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS 6.1.

OBJETIVOS

LA ”DIRECCIÓN DE BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS” (DIBAM) ES UN ORGANISMO DE CARÁCTER PUBLICO, QUE SE RELACIONA CON EL GOBIERNO A TRAVES DEL MINISTERIO DE EDUCACION.

SEGÚN DIBAM, SU MISION ES PROMOVER EL CONOCIMIENTO, LA CREACIÓN, LA APROPIACION PERMANENTE DEL PATRIMONIO CULTURAL Y LA MEMORIA COLECTIVA DEL PAIS, CONTRIBUYENDO A LOS PROCESOS DE CONSTRUCCION DE IDENTIDADES Y AL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD NACIONAL Y DE SU INSERCION EN LA COMUNIDAD INTERNACIONAL.

MAS ESPECIFICO ESO SIGNIFICA, PONER A DISPOSICION DE LA COMUNIDAD LAS BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS, COMO ESPACIOS DE REFLEXION, INFORMACION Y EDUCACION, RESCATANDO LA IDENTIDAD LOCAL DE CADA REGIÓN. PARA ASEGURAR LA MANTENCION DEL PATRIMONIO NACIONAL EN EL LARGO PLAZO, LA DIBAM SE DEDICA A LA CONSERVACION, PRESERVACION Y RESTAURACION DE LAS COLECCIONES DE BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS. PERO NO SOLAMENTE QUIERE HACER DISPONIBLE Y CONSERVAR, SINO TAMBIEN AMPLIAR EL CONOCIMIENTO Y DIFUSION DEL PATRIMONIO,

A

TRAVEZ

DE

LA

INVESTIGACION,

LA

EDICION

DE

PUBLICACIONES Y LA EXTENSION CULTURAL.

36

6.2.

BIBLIOTECAS LAS BIBLIOTECAS ACOGEN Y DAN ACCESO A LAS DISTINTAS FORMAS DE

EXPRESION, PROPICIANDO EL ENCUENTRO DE LOS CREADORES CON LA COMUNIDAD,

DESDE

ESTE

ESPACIO

SE

RESCATA

Y

PROMUEVE

LA

CONSERVACION Y DIFUSION DEL PATRIMONIO LOCAL Y NACIONAL.

6.3.

ARCHIVOS NACIONALES LOS ARCHIVOS, EN TANTO PARTE DE LA MEMORIA DE LA NACION,

CONTRIBUYEN DE MANERA SUSTANTIVA A LA REFLEXION Y AL ANALISIS HISTORICO. SU FUNCION ES CONTROLAR Y DIVULGAR EL PATRIMONIO DOCUMENTAL PARA PONERLO AL SERVICIO DE LA FORMACION E INFORMACION DE LA CIUDADANIA.

6.4.

MUSEOS EL

MUSEO

ES

UN

ESPACIO

PRIVILEGIADO

DE

ENCUENTRO

Y

COMUNICACION ENTRE LOS SERES HUMANOS DE DIVERSAS CULTURAS Y TIEMPOS, A TRAVES DE SUS OBRAS Y DE SUS HUELLAS O TESTIMONIOS MATERIALES.

EN CHILE EXISTEN TRES MUSEOS NACIONALES QUE DEPENDEN DE DIBAM; EL MUSEO DE BELLAS ARTES, EL MUSEO HISTORICO, Y EL MUSEO DE HISTORIA NATURAL. POR OTRA PARTE, EXISTEN 23 MUSEOS REGIONALES O VINCULADOS A LA SUBDIRECCION DE MUSEOS DE LA DIBAM. ESTA ENTIDAD CONTRIBUYE AL DESARROLLO ARMONICO Y SOSTENIDO DE ESTOS MUSEOS. LA DIBAM OFRECE A TODAS AQUELLAS INSTITUCIONES ACCESO AL CONOCIMIENTO Y LA EXPERIENCIA DE SUS PROFESIONALES; UN APOYO BASTANTE IMPORTANTE ESPECIALMENTE PARA UN MUSEO RELATIVAMENTE PEQUEÑO, COMO EL MUSEO O`HIGGINIANO Y DE BELLAS ARTES DE TALCA. APARTE, LA DIBAM SUBVENCIONA PROYECTOS ESPECIALES, SOBRE TODO DE MANUTENCIÓN DE LAS COLECCIONES.

37

6.4.1. DIBAM Y EL MUSEO O`HIGGINIANO EN TALCA BAJO EL PROYECTO “RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA CASA DE LA INDEPENDENCIA, MUSEO O´HIGGINIANO Y DE BELLAS ARTES DE TALCA”, LA DIBAM PONE A DISPOSICIÓN UN APOYO FINANCIERO. EL PROYECTO SE EJECUTA EN 2 ETAPAS, ESTE AÑO Y EL SIGUIENTE. EL OBJETIVO DEL PROYECTO ES LA CONSERVACIÓN DE LA ESTRUCTURA E INSTALACIÓN DEL EDIFICIO EN CONDICIONES ADECUADAS DE SEGURIDAD. ESTO SIRVE PARA EL RESGUARDO TANTO DE SU PATRIMONIO HISTÓRICO U ARTÍSTICO, COMO DE LAS PERSONAS QUE LO VISITAN.

MIENTRAS EN 2002, LA DIBAM INVIRTIÓ SOLAMENTE EN REPARACIONES MENORES, EN EL AÑO 2003 SE REALIZÓ QUE EL MEJORAMIENTO DEL EDIFICIO SIGUE SIENDO UNA NECESIDAD IMPERIOSA. ESPECIALISTAS DE LA DIRECCIÓN DE BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS CONFIRMARON, QUE, SI NO SE TOMARÁN MEDIDAS URGENTES, EL EDIFICIO Y SU CONTENIDO SUFRIRÁN DAÑOS IRREPARABLES. SOBRE TODO, LA FALTA DE PROTECCIÓN ANTE LA INCLEMENCIA DE LOS CAMBIOS DE TEMPERATURA Y HUMEDAD DEL CLIMA DE LA VII REGIÓN, LO QUE SE VE AGRAVADO POR LOS FRECUENTES TEMBLORES, HABÍA SIDO RESPONSABLE POR ESTE AVANZADO DETERIORO.

38

___________________________________________________________________________________

7.

LEVANTAMIENTO MUSEO O´HIGGINIANO Y DE BELLAS ARTES DE TALCA

7.1.

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO

- NOMBRE: MUSEO O´HIGGINIANO Y DE BELLAS ARTES DE TALCA. - REGION: MAULE - PROVINCIA: TALCA. - COMUNA: TALCA. - UBICACIÓN: UNO NORTE 875. - DESTINO ACTUAL DEL INMUEBLE: EDUCACION Y CULTURA. - Nº DE MONUMENTO NACIONAL: 10 - Nº DE ROL: 00738-004 - CLASIFICACION: MONUMENTO NACIONAL. - FECHA DECLARATORIA MONUMENTO: 26 DE JULIO DE 1971. - AÑO DE CONSTRUCCION DEL INMUEBLE: 1760. - SUPERFICIE CONSTRUIDA: 1727 Mts2. - ARQUITECTO: JUAN DE LA CRUZ Y BERNARDOTTE.

- RESTAURACION: HIPOLITO DE VILLEGAS BEILAR Y ARTURO MARAMBIO, EN 1964.

39

- ESTADO DE CONSERVACION: BUENO.

7.2.LISTADO DE PLANOS

LISTADO PLANOS DE ARQUITECTURA

Proyecto :

MUSEO O´HIGGINIANO Y DE BELLAS ARTES DE TALCA

Archivo:

MUSEO O´HIGGINIANO

Nº ARCHIVO

CONTENIDO

N° PLANO

P06-01

PLANO UBICACIÓN

01

P06-02

PLANTA EMPLAZAMIENTO

02

P06-03

PLANTA TOPOGRAFIA

03

P06-04

PLANTA TRIANGULACION

04

P06-05

PLANTA ARQUITECTURA GENERAL

05

P06-06

PLANTA NIVEL +3,50

06

P06-07

PLANTA CUBIERTA

07

P06-08

ELEVACIONES

08

P06-09

CORTES 1-2-3

09

P06-10

CORTES 4-5-6

10

P06-11

CORTES 7-8-9

11

P06-12

CORTE CONSTRUCTIVO

12

P06-13

ESCANTILLON

13

P06-14

DETALLES CORTE CONSTRUCTIVO

14

P06-15

CAN - DETALLES CORTE CONSTRUCTIVO

15

P06-16

PILAR I - II

16

P06-17

PILAR ESQUINA – III

17

P06-18

PLANTA MATERIALIDAD

18

P06-19

LISTADO MATERIALIDAD

19

P06-20

DETALLE PISOS

20

P06-21

PILETA

21

P06-22

BANCA

22

P06-23

ELEVACIÓN FRONTON

23

40

7.3.

ESPECIFICACION TECNICA

7.3.1. GENERALIDAES

LAS PRESENTES ESPECIFICACIONES RESPONDEN A UN EDIFICIO QUE DATA DEL AÑO

1760,

CON

UNA

SUPERFICIE

CONSTRUIDA

DE

1727

mts.2

APROXIMADAMENTE, SE CONSIDERAN DE CARÁCTER GENERAL POR TRATARSE DE UNA OBRA YA EJECUTADA CON MAS DE 200 AÑOS DE ANTIGÜEDAD SOLO SE DETALLARA HASTA DONDE ES POSIBLE VERIFICAR EN TERRENO.

7.3.2. OBRA GRUESA

EXCAVACIONES NO SE TUVO ACCESO A LA INFORMACION REQUERIDA. CIMIENTOS NO EXISTEN ANTECEDENTES DE CÓMO SE EFECTUARON. SOBRE CIMIENTOS NO EXISTEN ANTECEDENTES DE CÓMO SE EFECTUARON. MUROS MUROS ESTRUCTURALES ESTAN COMPUESTOS EN SU GRAN MAYORIA POR ALBAÑILERIA EN ADOBE CON UN ESPESOR DE 80 CM. APROXIMADAMENTE ESCEPTUANDO LOS

MUROS DE LA NUEVA CONSTRUCCIÓN QUE SE DESTINA

COMO BODEGA Y OFICINAS DE ADMINISTRACIÓN QUE SON DE HORMIGÓN ARMADO QUE EN SU ANTIGÜEDAD FUE DE ADOBE COMO LA TOTALIDAD DEL INMUEBLE ORIGINAL.

ESTRUCTURA DE TECHO SE ENCUENTRA FORMADA POR CERCHAS Y TIRANTES DE ROBLE. CON UN ENTABLADO DE ALAMO PARA SOPORTAR LA CUBIERTA DE TEJA.

41

CUBIERTA LA CUBIERTA ESTA CONSTITUIDA POR TEJAS DE ARCILLA TIPO COLONIAL. UN ENSORDINADO DE BARRO Y PAJA QUE FUNCIONA COMO PEGA SOBRE UN ENTRAMADO DE TABLAS DE ALAMO.

PILARES EXISTEN CUATRO TIPOS DE PILARES, DE BASE DE PIEDRA CANTEADA Y LA ESTRUCTURA DEL PILAR ES DE MADERA DE ROBLE EN FORMA ORTOGONAL Y ORNAMENTADOS.

7.3.3. TERMINACIONES

REVESTIMIENTOS MURALES LOS MUROS EXTERIORES SE ENCUENTRAN REVESTIDOS POR ESTUCO Y PINTADOS ROJO COLONIAL. LOS MUROS INTERIORES ESTAN REVESTIDOS CON ESTUCO, PINTADOS COLOR BLANCO. MURO INTERIOR SALON INDEPENDENCIA REVESTIDO CON ESTUCO Y CUBIERTOS CON TELA MURAL.

REVESTIMIENTOS DE PISOS ENTABLADO DE MADERA DE ROBLE EN TODAS LAS SALAS. PISO HUEVILLO EN ZAGUÁN E INTERIOR DE PATIOS 1 Y 2. LADRILLO DE PISO 23 X 23 CM. CORREDORES DE PATIOS. BALDOSAS DE 20 X 20 CM. BAÑOS Y COCINAS. BALDOSA DE 23 X 23 CM. PATIO 3. PARAMENTO DE LADRILLO 30 X 30 CM. PATIO 4. CERÁMICA PISO 20 X 20 CM. EN BODEGA. PASTELÓN 45 X 45 EN BAJADAS A PATIOS. ALFOMBRA, BOLETERIA.

42

GUARDAPOLVOS GUARDAPOLVOS DE MADERA DE 13 X 2 CM. EN TODAS LAS SALAS. GUARDAPOLVOS CERÁMICAS DE 12 X 3 CM. EN BAÑOS.

CORNISAS LAS CORNISAS EN GENERAL SON DE YESO Y MADERA.

CIELOS LOS CIELOS EN GENERAL SON ATABLERADOS EN ROBLE.

PUERTAS EXISTE UNA GRAN VARIEDAD DE PUERTAS ENTRE LAS 45 DESTACAN: PUERTA DE ACCESO PRINCIPAL, DE MADERA DE ROBLE 235 X 297 CM. PUERTA SALON DE LA INDEPENDENCIA, DE MADERA DE ROBLE 280 X 217 CM. PUERTA DE CHARLAS Y CONFERENCIAS, DE MADERA DE ROBLE 260 X 190 CM.

VENTANAS EXISTEN UNA GRAN SIMILITUD ENTRE LAS 37 VENTANAS ENTRE LAS QUE PODEMOS DESTACAR: VENTANA DE BAÑOS, DE MADERA 62 X 62 CM. VENTANA DE SALON DE LA INDEPENDENCIA, DE MADERA XXXXX VENTANA DE SALA DE CHARLAS Y CONFERENCIAS, DE MADERA 230 X 160 CM. VENTANA ELEVACIÓN SUR, DE MADERA 220 X 120 CM.

7.4.

ESTADO Y CONSERVACIÓN

EL MONUMENTO AL CUAL SE HACE REFERENCIA SE ENCUENTRA EN UN ESTADO DE CONSERVACIÓN ACEPTABLE PARA UN EDIFICIO DE LA EPOCA; SOPORTANDO LOS EMBATES DEL TIEMPO, CLIMA Y SITUACIÓN GEOGRAFICA DEL PAIS, DANDO CUENTA DEL ALTO NIVEL DE CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO DE

43

ESTRUCTURA DE ADOBE, POR LO TANTO SE PUEDE DEDUCIR QUE PRESENTA UN BUEN ESTADO DE CONSERVACIÓN. VALE SEÑALAR TAMBIEN QUE DEBEN TOMARSE EN CUENTA UNA SERIE DE DETALLES PARA PREVENIR UN MAYOR DETERIORO DEL INMUEBLE. -SALAS DE EXHIBICION SECTOR ORIENTE. SE PRESENTAN MANCHAS DE HUMEDAD A UNA ALTURA ENTRE 30 Y 50 CENTIMETROS. ESTA SITUACIÓN ES ESPECIALMENTE NOTORIA EN MURO COLINDANTE CON LOS BAÑOS PUBLICOS DE DAMAS. -GUARDAPOLVOS. EN VARIOS PUNTOS DE LAS DISTINTAS SALAS LAS MADERAS DE LOS GUARDAPOLVOS SE ENCUENTRAN EN AVANZADO ESTADO DE DEGRADACIÓN COMO CONSECUENCIA DE LA HUMEDAD DE CAPILARIDAD. -VENTANAS. LAS MADERAS DE ALGUNAS VENTANAS QUE SE ENCUENTRAN EN DIRECTA EXPOSICIÓN A LAS AGUAS LLUVIAS PRESENTAN UN GRADO DE DEGRADACIÓN EN SUS MADERAS. -CANALES Y BAJADAS DE AGUAS LLUVIAS. SE ENCUENTRAN EN SECTORES PERIMETRALES DEL EDIFICIO Y EN SUS PATIOS CANALES Y BAJADAS DE AGUA EN MAL ESTADO. -SALON INDEPENDENCIA. PRESENTA UN AVANZADO DETERIORO EN PARTE DE SUS MADERAS DE PISO. UN MURO PRESENTA SIGNOS DE HUMEDAD DEBIDO A UNA FILTRACIÓN DE AGUAS LLUVIAS, QUEDANDO DAÑADO EL REVESTIMIENTO Y SU TELA MURAL DE NOTABLE VALOR.

LOS DOS PRIMEROS PROBLEMAS TIENEN SU ORIGEN EN LA HUMEDAD QUE INGRESA AL MUSEO DESDE EL SUBSUELO. APARENTEMENTE, Y SEGÚN SE NOS INFORMO, EN ESA AREA LA NAPA FREÁTICA ESTARIA ESPECIALMENTE CERCANA A LA SUPERFICIE, EMPAPANDO LOS CIMIENTOS Y EVENTUALMENTE MADERAS DEL PISO.

44

-PILARES. VARIOS DE LOS PILARES DEL SEGUNDO PATIO PRESENTAN PROBLEMAS DE PUDRICIÓN Y TERMITAS. SIN DUDA LO MAS PREOCUPANTE ES EL MAL ESTADO QUE PRESENTA EL PILAR UBICADO AL ACCESO DE EL SEGUNDO PATIO. ESTE PILAR MUESTRA SIGNOS DE ATAQUE POR TERMITAS Y PUDRICIÓN EN LA ZONA SUPERIOR, EL QUE TIENE SU ORIGEN EN FILTRACIONES DE AGUAS LLUVIA

PRODUCTO

DE

CUBIERTA

DE

TECHUMBRE

EN

MAL

ESTADO.

ACTUALMENTE SE ENCUENTRA COMPROMETIDA TODA LA ZONA QUE RODEA EL PILAR POR CUANTO ESTE PUEDE COLAPSAR ARRASTRANDO PARTE DE LA TECHUMBRE DE HABITACIONES Y CORREDORES.

7.5.

DESARROLLO DE LEVANTAMIENTO

SE REALIZÓ UN ESTUDIO VISUAL DEL TERRENO, CON EL FIN DE DETERMINAR LAS CARACTERISTICAS DEL MUSEO O´HIGGINIANO Y DE BELLAS ARTES DE LA CUIDAD DE TALCA. AL REALIZAR EL ESTUDIO DE TRABAJO SE OBSERVARON UNA CANTIDAD VARIADA DE IRREGULARIDADES. PARA EJECUTAR UN MEJOR TRABAJO SE OPTO POR CONTRATAR UN TOPOGRAFO CON EL FIN DE OBTENER LA MAYOR CANTIDAD DE PUNTOS, COTAS Y NIVELES DE SUELO.

EL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO SE REALIZO PRIMERO CON LA UBICACIÓN DE 4 PUNTOS DE ESTACIÓN DE UN TOTAL DE 14, PARA DETERMINAR LOS PUNTOS

EXTERIORES

DEL

MUSEO

COMO

MUROS,

EJES

DE

CALLES,

EMPLAZAMIENTO, OBJETOS DE BIEN NACIONAL DE USO PUBLICO Y SUS RESPECTIVOS NIVELES DE PISO. AL INTERIOR DEL MUSEO SE REALIZARON LOS RESTANTES 9 PUNTOS DE ESTACIÓN CON LOS CUALES SE DETERMINARON LOS NIVELES DE SALAS Y PATIOS LOS CUALES NOS ARROJARON LOS PUNTOS DE REFERENCIA PARA DAR COORDENADAS CON SUS RESPECTIVOS NIVELES DE PISO. TODO ESO SE COMPLEMENTA CON EL APOYO DE CROQUIS AL EXTERIOR

45

E INTERIOR DEL ESTABLECIMIENTO PARA TENER UNA MAYOR FACILIDAD Y CONFIABILIDAD DEL PROCESO DE LEVANTAMIENTO.

CON TODOS ESTOS DATOS SE DISPUSO REALIZAR EL LEVANTAMIENTO A HUINCHA DE MEDIR A UNA ALTURA APROXIMADA DE UN METRO VEINTE SOBRE LOS NIVELES DE PISO, SE TOMARON LAS MEDIDAS DE MAYOR LONGITUD PARA CONTINUAR CON LOS VANOS DE PUERTAS Y VENTANAS, VERIFICANDO A LA VEZ CADA UNO DE LOS ESPESORES DE MURO, TAMBIÉN SE UTILIZO UN SISTEMA DE MANGUERA CON AGUA PARA DETERMINAR ALGUNOS NIVELES RESTANTES. SE REALIZARON LAS TRIANGULACIONES INTERIORES Y EXTERIORES DE CADA SALA DEL MUSEO ASI COMPLEMENTANDO LO ENTREGADO POR TOPOGRAFIA. ENCONTRÁNDOSE IRREGULARIDADES Y DIFERENCIAS DE ESPESOR EN L GENERALIDAD DE LOS MUROS, SALVO EN EL MURO SUR (1 NORTE) POR SER RELATIVAMENTE NUEVO DEBIDO A UNA RECONSTRUCCIÓN.

LA SEGUNDA ETAPA QUE FUE EL LEVANTAMIENTO DE ELEVACIONES QUE SE REALIZÓ A HUINCHA, SOLO LAS ALTURAS DE LAS CUMBRERAS NO PUDIERON TOMARSE POR EL PRECARIO ESTADO DE LA MISMA, LA ADMINISTRACION DEL MUSEO NOS PROHIBIO SU ACCESO SOLO SE LOGRO TOMAR EN ESTE PROCESO ALGUNAS ALTURAS DE ENTRAMADO DE CUBIERTA TANTO ASI COMO LA ALTURA DE CUMBRERA POR EL FRONTIS Y SUS CALLES LATERALES DANDONOS UNA REFERENCIA, IMPEDIDOS POR LA ADMINISTRACIÓN DEL MUSEO POR EL MAL ESTADO

DE

LA

ESTRUCTURA

SE

OPTO

POR

OCUPAR

UN

ARCHIVO

FOTOGRAFICO, SE TOMARON FOTOGRAFIAS DE LA CUBIERTA DESDE EDIFICIOS CERCANOS OBTENIENDO ASI TRES VISTAS DIFERENTES DE LA CUBIERTA LAS CUALES DIERON EL REFERENTE PARA PROYECTARLA. LAS ALTURAS DE CUMBRERAS Y LAS PENDIENTES DE LAS AGUAS SE ENCUENTRAN EN UN RANGO ACEPTABLE

AUNQUE NO SIENDO DE GRAN

EXACTITUD, SE LOGRO OBTENER UNA PROYECCION PARCIAL DE LOS TECHOS, POR LO ESTUDIADO E INFORMACION RELEVANTE.

46

LA VEREDA SUR Y EL PATIO PRINCIPAL ESTAN TOMADOS COMO NUESTRO NIVEL +-00 DADO POR EL PUNTO DE NIVEL DE TOPOGRAFÍA, QUE NOS DIO EL PIE PARA ACCEDER A LOS OTROS NIVELES QUE SE ENCONTRARON, YA SEA HACIA EL EXTERIOR DE LA CALLE O AL INTERIOR DEL INMUEBLE.

TOMANDO COMO REFERENCIA DE TRIANGULACION UNA ALTURA DE 1 MT. 20 CMS. SE COMENZO EL ACCESO AL INTERIOR DEL MUSEO APOYADO POR LOS PUNTOS OTORGADOS POR TOPOGRAFIA ASI SE DIO FORMA A LA PLANTA DE TRIANGULACION. PARALELO A LA TRIANGULACION INTERIOR SE RATIFICO LA EXTERIOR CON RESPECTO A LOS EJES DE LAS CALLES, CALZADAS Y LAS IRREGULARIDADES DEL MURO MIDIENDO CON HUINCHA CADA UN METRO POR TODA LA CALLE 2 ORIENTE.

ÉL HECHO DE RATIFICAR EN TERRENO TODAS LAS MEDIDAS RESULTO QUE EN UN PAR DE CASOS SE ENCONTRO UN PEQUEÑO MARGEN DE HERROR ENTRE LA TOPOGRÁFIA Y LA MEDIDA TOMADA CON HIUNCHA QUE HIZO MÁS ACUCIOSO EL PROCEDIMIENTO DE LLEVARLO ACABO EN NUESTROS PLANOS, DIFERENCIAS QUE FUERON APROXIMADAMENTE DE NO MÁS DE 4 CENTIEMTROS.

AL MOMENTO DE PROYECTAR TODA NUESTRA INFORMACIÓN EN FORMATO CAD SE TRASPASO TODA LA INFORMACIÓN RECOGIDA EN CROQUIS Y EN ALGUNOS CASOS NOS APOYAMOS EN FOTOGRAFIAS COMO LAS DE CUBIERTAS Y UNO QUE OTRO DETALLE CUIDANDO MUCHO LA PROPORCION Y LAS ESCALAS PARA PODER REPRESENTAR FIELMENTE LA INFORMACION. CON ESTO PUDIMOS TRABAJAR LO QUE FUERON LAS ELEVACIONES Y CORTES MANTENIENDO

REFERENCIAS

Y

PROPORCIONES

GUIÁNDOSE

CON

LOS

CROQUIS Y FOTOGRAFIAS. UNA VEZ OBTENIDOS LOS PLANOS DE PLANTA Y ELEVACIONES SE CONSIDERO LA CONFECCION DE LOS CORTES, FUERON TRAZADAS 9 SECCIONES CON EL OBJETIVO DE

PROPORCIONAR TODA LA INFORMACIÓN NECESARIA. SE

47

CROQUEARON TODOS LOS SUPUESTOS CORTES PARA SACAR LAS MEDIDAS EN TERRENO

Y FOTOGRAFIAS PARA TENER IMÁGENES DE APOYO PARA LO QUE

SON CUMBRERAS, CUBIERTAS Y PENDIENTES DE TECHO. PROYECTÁNDOSE DESDE LAS PLANTAS CORRESPONDIENTES.

CRITERIOS DE DIBUJO:

PARA COMENZAR EL PROCESO DE PLASMAR EN CAD LA INFORMACIÓN OBTENIDA EN TERRENO, ES QUE SE DIBUJO EN CENTIMETROS. LA PLANTA DE ARQUITECTURA DEL PRIMER PISO SE TRABAJO EN BASE DE LA PLANTA DE TRIANGULACION Y LA PLANTA DE ARQUITECTURA DEL SEGUNDO PISO SE TRABAJO PROYECTANDO LA DEL PRIMER PISO Y TRIANGULACION DEL MISMO. EL PLANO DE CUBIERTA FUE TRABAJADO EN BASE A MEDIDAS DE ALEROS, PROYECCIÓN DE CUBIERTAS QUE SOBRESALIAN DEL INMUEBLE, MAS EL APOYO FOTOGRAFICO.

LA ESCALA ESCOGIDA PARA PLANTAS ES DE 1:75 PARA PODER REFLEJAR LA MAYOR CANTIDAD DE INFORMACIÓN EN UNA SOLO PLANO, SIENDO ESTA REFERENTE PARA CORTES Y ELEVACIONES MANTENIÉNDOSE ASI UNIFORMIDAD EN LAS LAMINAS.

48

___________________________________________________________________________________

8. CONCLUSIÓN MIENTRAS ELABORABA ESTE ESTUDIO, ME PARECIO DEL TODO OPORTUNO EFECTUAR EL LEVANTAMIENTO DE UN EDIFICIO SIGNIFICATIVO EN LA ZONA DE MI CRIANZA, QUE A LA FECHA DE ESTE TRABAJO AUN SE HABIA SALVADO DE LA INCLEMENTE DEMOLICION EN PRO DE UN MALENTENDIDO PROGRESO; QUE OLVIDA QUE EL AVANCE MATERIAL DE UNA CIUDAD SE FUNDA A MEDIDA IMPORTANTE EN EL ARRAIGO DE SUS HABITANTES Y EN SUS TRADICIONES. EN ESTE SENTIDO, SUS EDIFICIOS, EN LA MEDIDA QUE HAYA SIDO CONSTRUIDOS CON NOBLEZA, SON PARTE SIGNIFICATIVA DE LA HISTORIA DE LA CIUDAD Y COMO TAL FORMAN PARTE DEL PATRIMONIO COMUN.

EL MUSEO TALQUINO ES UN REFERENTE DE LA CIUDADANIA, PARA TURISTAS ES UNA VISITA OBLIGADA QUE PERMITE PALPAR LA ESCENCIA DE UN ENCUENTRO CON LO HISTORICO Y LO CULTURAL, REPRESENTANTE FIEL DE LA ARQUITECTURA TIPO DEL ESTILO COLONIAL DE LA EPOCA.

EL MUSEO ES UN ESPACIO PRIVILEGIADO DE ENCUENTRO Y COMUNICACION ENTRE LOS SERES HUMANOS DE DIVERSAS CULTURAS Y TIEMPOS, A TRAVES DE SUS OBRAS Y DE SUS HUELLAS O TESTIMONIOS MATERIALES.

ES URGENTE LA NECESIDAD DE CREAR CONCIENCIA EN NUESTRA SOCIEDAD PARA PRESERVAR EL PATRIMONIO NACIONAL Y APRECIAR EL VALOR CULTURAL DE ESTOS INMUEBLES, PARA ASI AMPLIAR LA INFORMACIÓN EXISTENTE RESPECTO AL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE NUESTRO PAIS, PERMITIENDO QUE FUTURAS GENERACIONES CONOZCAN Y APRENDAN A VALORAR ESTAS RIQUEZAS.

49

___________________________________________________________________________________

9. BIBLIOGRAFÍA LIBROS 1.

GUILLERMO DONOSO VERGARA: “LA INFANCIA DE O’HIGGINS JUNTO AL MAULE”.

3.

UNIVERSIDAD DE CHILE, FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO: “CASAS PATRONALES. CONJUNTOS ARQUITECTÓNICOS RURALES”.

4.

GABRIEL GUARDA: “ARQUITECTURA RURAL EN EL VALLE CENTRAL DE CHILE”.

5.

CLAUDIO GAY: “ARQUITECTURA CHILENA”.

6.

ALFREDO

BENAVIDES

RODRIGUEZ:

“LA

ARQUITECTURA

EN

EL

VIRREINATO DEL PERU Y EN LA CAPITANIA GENERAL DE CHILE”.

7.

OPAZO GUSTAVO: “HISTORIA DE TALCA”. IMPRENTA UNIVERSITARIA, SANTIAGO 1942.

8.

TALCA Y SU MUY NOBLE. TALCA, NOVIEMBRE 1994, HISTORIA.

9.

RAFAEL POBLETE ZÚÑIGA: “HISTORIA DE TALCA”.

INFORMES / MANUALES HISTÓRICOS 1.

COLECCIÓN CHILE Y SU CULTURA. SERIE MUSEOS NACIONALES. LOS MUSEOS DE CHILE (DIAGNOSTICO). DIRECCIÓN DE BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS. MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA. 1980.

50

2.

DIBAM,

MEMORIA

2002.

GOBIERNO

DE

CHILE.

DIRECCIÓN

DE

BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS. 3.

MONUMENTOS

NACIONALES

DE

CHILE,

225

FICHAS,

ROBERTO

MONTANDON, SILVIA PIROTTE. SANTIAGO 1998. 4.

MUSEO O’HIGGINIANO Y DE BELLAS ARTES DE TALCA (CASA DE LA INDEPENDENCIA).

MANUAL

HISTÓRICO

Y

DESCRIPTIVO.

ARCHIVO

BIBLIOTECA NACIONAL. CL 10(897-44P9) AÑO 1965. 5.

APUNTES BIBLIOTECA NACIONAL. MUSEO O’HIGGINIANO Y DE BELLAS ARTES DE TALCA. SECCIÓN CHILENA. CL 10(373-54-P1).

6.

NOMINA DE MONUMENTOS NACIONALES DECLARADOS ENTRE 1925 Y 2002 SEGUNDA SERIE N° 56 2003 1° EDICIÓN “CUADERNOS DEL CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES”.

7.

PROGRAMA DE FORMACIÓN GUIAS DEL MUSEO. DOCUMENTO DE ESTUDIO. TALCA 2003.

8.

APUNTES BIBLIOTECA NACIONAL: “EL MUSEO O’HIGGINIANO Y DE BELLAS ARTES DE TALCA” CL 11(484-24)P7. ED. 1980.

REVISTAS 1.

REVISTA UNIVERSUM N15 2000 UNIVERSIDAD DE TALCA: “LA CASA DEL MUSEO O’HIGGINIANO”. ANDY DAITSMAN.

2.

REVISTA UNIVERSUM N11 2000 UNIVERSIDAD DE TALCA: “CARTOGRAFIA HISTORICA DE TALCA”. JORGE NÚÑEZ PINTO Y PEDRO LABRA ARAYA.

51

ENTREVISTAS INFORMATIVAS

1.

CLAUDIO

FERRARI:

ARQUITECTO

EXPERTO

EN

ARQUITECTURA

CHILENA Y CONSERVACIÓN DE ADOBE. 2.

ALEJANDRO MORALES: DIRECTOR

MUSEO

O´HIGGINIANO

Y DE

BELLAS ARTES DE TALCA. 3.

FERNANDO

GUTIERREZ:

ARQUITECTO

DE

DIRECCIÓN

DE

BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS UNIDAD PROYECTOS DE INVERSIÓN. 4.

ALEJANDRO DE LA PUENTE: ARQUITECTO DE MUNICIPALIDAD DE

TALCA, DEPARTAMENTO DE ARQUITECURA. 5.

UNIVERSIDAD DE TALCA.

6.

DIBAM:

DIRECCIÓN

DE

BIBLIOTECAS,

ARCHIVOS

Y

MUSEOS,

SUBDIRECCIÓN DE MUSEOS.

DIRECCIONES ELECTRÓNICAS CONSULTADAS 1.

http://www.monumentos.cl

2.

http://www.dibam.renib.cl

3.

http://www.ejercito.cl/o’higgins/

4.

http://www.instituto’higginiano.cl

5.

http://www.armada.cl/site/tradicion_historia/biografias/208bohig.htm

6.

http://www.profesorenlinea.cl/chilehistoria/presidentechile/O’higgins1.htm

52

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.