MÚSICA CONTEMPORÁNEA DEL 08 DE AGOSTO AL 18 DE DICIEMBRE 2015

1 culturalkirchner.gob.ar MÚSICA 2015 MÚSICA CONTEMPORÁNEA 2 DEL 08 DE AGOSTO AL 18 DE DICIEMBRE 2015 3 culturalkirchner.gob.ar MÚSICA 2015

5 downloads 76 Views 1MB Size

Recommend Stories


:18:08
001-384 Trilogia ocupacion.indd 1 16/11/2011 12:18:08 001-384 Trilogia ocupacion.indd 2 16/11/2011 12:18:09 Trilogía de la Ocupación 001-384 Tr

7 de octubre al 18 de diciembre
CURSO DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES Epidemiología aplicada a los servicios de salud 7 de octubre al 18 de diciemb

Story Transcript

1

culturalkirchner.gob.ar

MÚSICA 2015

MÚSICA CONTEMPORÁNEA 2

DEL 08 DE AGOSTO AL 18 DE DICIEMBRE 2015

3

culturalkirchner.gob.ar

MÚSICA 2015

MÚSICA CONTEMPORÁNEA CICLO LOS ENSAMBLES

4

La música contemporánea, producción artística de carácter fuertemente experimental, propone nuevas experiencias, sensibles y expresivas. En nuestro país, el desarrollo de la música contemporánea se viene dando de manera sostenida desde hace décadas; sin embargo, ha tenido un fortísimo crecimiento en los últimos años. Tanto la actividad creativa de los compositores como la de los intérpretes se han multiplicado de manera notable a lo largo de todo el territorio. El ciclo “Los Ensambles” intenta generar un acercamiento, un vínculo, una comunicación entre los compositores e intérpretes de música actual y un público lo más amplio posible. Son catorce conciertos en los que proponemos la actuación de los principales ensambles dedicados a la música contemporánea de todo el país, como así también de Uruguay y Bolivia. Algunos de ellos son pioneros en la producción e interpretación de obras actuales. A la vez, otros, más nuevos, comenzaron a desarrollar su actividad hace relativamente poco tiempo. Además, integrarán el ciclo ensambles vinculados a Universidades Nacionales en las que la enseñanza de la música forma parte de las carreras de grado y posgrado. En todos los casos hay un enorme compromiso con la producción musical de hoy y, sobre todo, con la obra de los compositores argentinos y latinoamericanos. Santiago Santero Curador del ciclo

5

culturalkirchner.gob.ar

MÚSICA 2015

MÚSICA CONTEMPORÁNEA CICLO LOS ENSAMBLES

Antes de cada concierto, habrá una charla informativa a cargo de Diego Fischerman en la que se hablará del programa a ejecutar en la fecha.

6

El compositor uruguayo Coriún Aharonian recopiló los textos de su maestro, Lauro Ayestarán. Allí se lee, casi al principio, una sentencia tan sencilla como poderosa: “la cultura de los pueblos no es la que consumen, sino la que producen”. Aun reduciendo el término “cultura” a la acepción que le dan los suplementos de “cultura” de los medios de comunicación, es decir “artes y espectáculos asimilables a una cierta idea de arte”, el sentido común –o esos mismos medios de comunicación– suelen seguir asociando esa cultura a las listas de nombres célebres (y extranjeros) que llegan a estas costas. Si bien es cierto que la producción artística guarda una relación íntima con la frecuentación del arte, que la creación se estimula con la circulación de la información y que más de un destino personal se decidió, alguna vez, ante catalizadores como las actuaciones del ballet de Alwin Nikolais, del Ensemble Intercontemporain dirigido por Pierre Boulez, de Pina Bausch, de Tadeusz Kantor o de Steve Reich, una cosa no lleva necesariamente a la otra. Condición necesaria (o por lo menos estimulante) pero no suficiente, el mapa de la cultura aparece completo recién cuando se aprecia lo que esa sociedad es capaz de crear. Gerardo Gandini decía que creaba grupos y organizaba conciertos para “darles un ecosistema a mis obras”. Señalaba que Juan Carlos Paz había hecho lo mismo. Compositores como Santiago Santero o Marcelo Delgado recorren ese camino. Son, además de músicos, gestores de aventuras que, enlazadas unas con otras, trazan gran parte del camino de las músicas actuales en Buenos Aires. Hay, también, algunos datos laterales, como el efecto épico que tuvo el Festival Kagel que trajo a su ciudad natal al viejo maestro. Organizado por el Centro de Experimentación del Teatro Colón en 2006, más allá de poner en escena mucha de la obra de aquel argentino que, por consejo de Boulez, se había ido a Alemania para no volver, hizo que Mauricio Kagel se pusiera en contacto y trabajara codo a codo con jóvenes intérpretes locales. La historia del grupo Süden, uno de los actores principales de aquella epopeya (no en vano su nombre, además de evocar sudores locales, está tomado de una de las piezas de la kageliana “La rosa de los vientos”), está, desde ya, ligada a ese festival.

El Festival encarado por el Centro Cultural Kirchner, curado por Santero, es tal vez el primero realizado en esta ciudad que tomará el pulso a ese latido. Una sala ligada a lo nuevo, estética y también éticamente, será el escenario para más de una decena de grupos, en algunos casos, como el de la Universidad de Quilmes conducido por Oscar Edelstein, o el de la Compañía Oblicua, fundada y dirigida por Delgado, relacionados con fuertes figuras del panorama de la creación local, en otros con un énfasis en lo colectivo, y –en todos los casos– con un enfoque donde se combinan naturalmente las interpretaciones de las obras canónicas, de autores argentinos o de otras partes del mundo, y los estrenos de nuevas composiciones. Están los grupos vocales, como el Nonsense, los que surgieron de instituciones educativas, como el Tropi, del Conservatorio Manuel de Falla, el Ensamble de Música Contemporánea del Departamento de Artes Musicales de la U.N.A., el Cuarteto de Cuerdas de la Universidad de Tres de Febrero o el Ensamble de Música Contemporánea del DAMus (Universidad Nacional de las Artes). Y habrá, además, estrenos de obras escénico musicales. Que un nuevo centro cultural se plantee, en lugar de ser tan solo un nuevo museo para lo viejo, erigirse en el territorio de lo nuevo en materia de arte, es ya un signo. En épocas en que la palabra “ideología” aparece bastardeada y reducida a sus aspectos más aparentes (y caricaturescos), conviene hacer hincapié en que toda programación artística es ideológica. Conocer la propia, como aconsejaba Karl Popper, es la única manera de no ser víctima de la ideología inconsciente. Dar lugar a lo nuevo –y a los clásicos de esa novedad que, todavía, se llama “música contemporánea”– y decidir que la cultura de esta sociedad se muestre no a través de sus encantadores consumos sino en lo que es capaz de producir, es, sin duda, sostener una ideología.

Diego Fischerman

7

culturalkirchner.gob.ar

MÚSICA 2015

SÁBADO 08 AGOSTO J 20:00 J Sala La Cúpula Duración: 1 hora

COMPAÑÍA OBLICUA Sergio Catalán, flautas Javier Mariani, clarinetes Diego Ruiz, piano Gonzalo Pérez, percusión Elena Buchbinder, violín Fabio Loverso, violoncello Matías Cadoni, contrabajo Cecilia Pastorino, voz Marcelo Delgado, dirección

8

Programa Graciela Paraskevaídis (1940) / Libres en el sonido, presos en el sonido (1997) 10’ Flauta, clarinete, piano, violín, violoncello. Patricia Martínez / Tenue brillantez (2007) 9’ - Flauta, clarinete, percusión, violín, violonvioloncello. Rodolfo Acosta / Dos canciones (2009) 9’ - Flauta, clarinete, piano, voz, violín, violoncello. Diego Taranto / Fractura (2011) 10’ - Flauta, clarinete, vibráfono, violín, contrabajo. Marcelo Delgado (1955) / Colores congelados (2011) 10’ - Flauta, clarinete, piano, percusión, violín, violoncelo, contrabajo.

La Compañía Oblicua es un ensamble creado por su director, Marcelo Delgado, con una trayectoria en nuestro medio que ya lleva más de diez años de actividad ininterrumpida. Está formada por un núcleo estable de ocho músicos, a los que se agregan habitualmente otros, de acuerdo con las necesidades del repertorio. Prioriza en su actividad la promoción y difusión de obras de compositores argentinos y latinoamericanos, muchos de los cuales han tenido su primer estreno a través de pedidos específicos del ensamble. A finales de 2006, el proyecto presentado al concurso Ochenta Mundos resultó ganador en su categoría, por el cual llevó a cabo la grabación de su primer CD, Latitud Sur, con obras de compositores argentinos, editado por el sello BAU Records. Ha participado también en el CD “Kammermusik”, del guitarrista Luis Orías Diz, realizando la primera grabación mundial de las “Folk Songs”, de Luciano Berio, en su versión con guitarra, de la obra “Que colma tu aire y vuela”, del compositor argentino Marcos Franciosi, y del “Cancionero Regional”, de Marcelo Delgado, editado por la Biblioteca Nacional. Fue durante cuatro años ensamble residente de la Beca Melos-Gandini, período en el cual estrenó más de cuarenta obras de jóvenes compositores locales. Ha tocado en los más prestigiosos ciclos y espacios musicales de nuestra ciudad: Ciclo de Música Contemporánea del TGSM, Usina del Arte, Biblioteca Nacional, Espacio de Arte Fundación Osde, C.C. Recoleta, entre otros.

9

culturalkirchner.gob.ar

MÚSICA 2015

SÁBADO 15 AGOSTO J 20:00 J Sala La Cúpula Duración: 1 hora, 10 minutos

NONSENSE ENSAMBLE

10

Virginia Majorel y Lucía Lalanne, sopranos Evangelina Bidart, mezzosoprano Valeria Martinelli, contralto y dirección musical Martín Díaz y Marco Cuozzo, tenores Alejandro Spies y Jonatan Favilla, barítonos María Bonáz y Ricardo Toro, producción de Nonsense EVS

Nonsense Ensamble Vocal de Solistas es una agrupación especializada en música contemporánea dedicada a la interpretación, el desarrollo y la producción de obras para voces solistas, incluyendo creaciones y las composiciones más destacadas del repertorio universal. Desde el año 2009 se ha presentado en las salas y festivales más importantes de la Argentina y Latinoamérica. Ha estrenado más de 70 obras de diversos géneros, entre ellas óperas, teatro musical, para voces e instrumentos y para ensamble de voces a capella. Cuenta con dos producciones discográficas: “Nonsense” 2011 y “Entrelíneas” 2013. Actualmente se encuentra grabando “Voces singulares”, un compendio de obras para una voz.

Programa

Nonsense junto a Melos Ediciones Musicales S.A. realiza de manera bianual desde 2012 el Concurso Latinoamericano de Composición para Voces Solistas. Con el objetivo de promover la creación y la difusión del repertorio vocal actual, las obras finalistas son editadas y grabadas, así como la obra ganadora se incluye en la siguiente producción discográfica de Nonsense.

“Antes de su imperio”, para siete voces, de Ramiro Mansilla Pons (2014). “Los árboles”, para ocho voces, de Florencia Sgandurra (2014-estreno absoluto). “I sing of a maiden”, carol para tres voces femeninas, de Luis Mucillo (1987, rev. 2005). “Todo está entre cenizas”, para ocho voces, de Luciano Giambastiani (2014-estreno absoluto). “Bajo un árbol”, para ocho voces, de Mariano Rocca (2014-estreno absoluto). “Los Cultos Latiniparlos”, para ocho voces, de Marcos Franciosi (2013). I-Estatutos modulatorios II-Homofónica fluida III-Canónico fractálico (pero no tanto de esto último) IV-Del sincronismo lineal al curvado más un llamado de atención al autor

11

culturalkirchner.gob.ar

MÚSICA 2015

VIERNES 21 AGOSTO J 20:00 J Sala La Cúpula Duración: 1 hora, 20 minutos

ENSAMBLE SÜDEN Pablo Jivotovschii, Alex Kostianovsky, violines Mariano Malamud, viola Martín Devoto, violoncello Facundo Ordoñez, contrabajo Federico Landaburu, clarinete Diego Ruiz, piano

12

Programa Mauricio Kagel (1931 - 2008) “Aus dem Nachlass” (1986) para viola, violoncello y contrabajo. 15› Sebastián Rivas (n. 1975) “Stains in the Carpet” (2014) para dos violines, viola, violoncello y contrabajo. 12› Salvatore Sciarrino (n. 1947) “Centauro Marino” (1984) para violín, violoncello, clarinete y piano. 9› Gerardo Gandini (1936 - 2013) “Lunario Sentimental” (1989) para violín, violoncello y piano. 10› Ivan Fedele (n. 1953) “Arcipelago Moebius” (2004) para violín, violoncello, contrabajo y clarinete. 17› Marcos Franciosi (n. 1973) “Cuarteto Oblicuo” (2010) para violín, violoncello y contrabajo. 7› Gerardo Gandini (1936 - 2013) “Trioneiron” (1981) para clarinete, viola y piano. 10› El programa presentado en esta oportunidad por el Ensamble Süden es una síntesis de los proyectos abordados en sus doce años de trayectoria. Las figuras polares de Mauricio Kagel y Gerardo Gandini enmarcan una propuesta que se completa con obras de jóvenes compositores nacionales y extranjeros de la generación intermedia, en este caso los italianos Sciarrino y Fedele, cuya obra el ensamble ha colaborado en difundir en nuestro país.

El Ensamble Süden se formó en el año 2003 con la finalidad de dar a conocer en Argentina la por entonces poco difundida música de Mauricio Kagel. Este trabajo confluyó en el año 2006 con la visita del compositor en el marco del Festival Kagel en el Teatro Colón y significó la primera audición en nuestro país del ciclo completo de La Rosa de los Vientos (1988 - 1993). Este intenso encuentro entre Kagel y el ensamble quedó registrado en el documental “Süden” (2008) de Gastón Solnicki, ganador del certamen BAFICI. Paralelamente, el ensamble abordó un proyecto sobre la música de cámara de Gerardo Gandini, que significó la edición del disco “Gerardo Gandini - obra de cámara” con el auspicio del Fondo Nacional de las Artes.

13

culturalkirchner.gob.ar

MÚSICA 2015

VIERNES 28 AGOSTO J 20:00 J Sala La Cúpula Duración: 90 minutos con intervalo de 15´

SONORAMA Sergio Catalán flauta, flauta en sol, píccolo Federico Landaburu clarinete, clarinete bajo Pablo Jivotovschii Paixao, violín Fabio Loverso, violoncello Lucas Urdampilleta, piano Músico invitado: Mariano Malamud, viola Directora invitada: Annunziata Tomaro

14

Programa Gerardo Gandini (1936-2013) Piagne e sospira 1969 fl,cl,vl,pf Marcos Franciosi (n. 1973) Madrigal n° 1 “La Lluvia” 2006-2007 fl,cl,vl,vc,pf Carlos Mastropietro (n.1958) “Naturaleza muerta” 2014 fl,cl,vl,vla,vc,pf Gerard Grisey (1946-1998) Vortex Temporum I, II,III 1994-1996 fl,cl,vl,vla,vc,pf

Integrado por cinco intérpretes que desarrollan una intensa actividad en el campo de la música contemporánea argentina, Sonorama se dedica tanto a la difusión del repertorio ya clásico del siglo XX como al estreno de obras más recientes, con especial énfasis en aquellas producidas por compositores argentinos. Se presenta regularmente en los ciclos de Música Contemporánea del Teatro General San Martín, CETC del Teatro Colón, Centro Nacional de la Música, Teatro Nacional Cervantes y la Biblioteca Nacional, y en numerosas salas del interior de país. A lo largo de su carrera ha trabajado junto a reconocidos intérpretes y directores tales como: Garth Knox, Donatienne Michel-Dansac, Luis Simbrosky, Pablo Seijo, Eduardo Moguillansky, Santiago Santero, Marcelo Delgado, Pablo Druker, Natalia Salinas, Mariano Malamud, Paula Zavadivker, Bruno Lo Bianco, Damián Ramírez, Virginia Majorel, Mariano Pattin, entre otros. Sus grabaciones han sido incluidas en los discos “Gerardo Gandini” Obras de Cámara (con el auspicio del FNA, Fundación Sterenfed 2006) y “Micromúsica” (Acc ediciones, 2009). Ha realizado estrenos de los compositores argentinos M. Delgado, J. Herrera, F. del Pino, J.C. Figueiras, J. Horst, A. Juárez, M. Liut, F. Maglia, M. Magud, C. Mastropietro, E. Menalled, G. Paiuk, C. Reiners, S. Rivas, S. Santero, O. Strasnoy, D. Taranto, P. Tarrats, J.D. Vazquez; y las primeras audiciones en nuestro país de T. Murail, G. Grisey, F. Romitelli, S. Sciarrino, M. Bang, F. Donatoni, M. Feldman, D. Kourliandski, J. Saunders, N. Vassena, entre otros.

15

culturalkirchner.gob.ar

MÚSICA 2015

VIERNES 02 OCTUBRE J 20:00 J Sala La Cúpula Duración: 1 hora

NUNTEMPE ENSAMBLE Pablo Boltshauser Ariel Elijovich Manuel Moreno Andrés Vaccarelli

16

Programa Eblis Álvarez (Colombia, 1977- ) Cuarteto n° 2, 1999. Cecilia Pereyra (Argentina, 1977- ) Sobre el Aire, 2014, dedicada a Nuntempe. Estreno mundial. Sebastián Bauer (Argentina, 1968- ) Gyrus, 2013, para dos guitarras. Estreno en la Argentina. Arthur Kampela (Brasil, 1960- ) Polimetría, 1989. Estreno en la Argentina. Mario Lavista (México, 1943- ) Cante, 1980, para dos guitarras. Sebastián Pozzi-Azzaro (Argentina, 1980- ) eN UN paisaje, 2013, dedicada a Nuntempe. Pablo Freiberg (Argentina, 1974- ) Hieráprica, 2015, cuatro guitarras y electrónica, dedicada a Nuntempe.

Nuntempe Ensamble se forma en 2008 para acercar al público una propuesta original y genuina: música actual escrita para cuatro guitarras. Un repertorio ecléctico compuesto por estéticas disímiles que van desde la música de inspiración popular hasta los lenguajes más vanguardistas, teniendo como hilo conductor a la guitarra. Nuntempe está compuesto por los guitarristas Andrés Vaccarelli, Manuel Moreno, Ariel Elijovich y Pablo Boltshauser. Ha sido reconocido dos veces con la beca del Fondo Nacional de las Artes, destinada a realizar trabajo de perfeccionamiento con el Maestro Marcelo Delgado y el Maestro Santiago Santero. Recientemente, Nuntempe Ensamble recibe la beca de movilidad de Ibermúsicas, con la cual realiza su primera gira internacional con destino a Colombia, donde lleva a cabo conciertos y clases magistrales. Entre sus presentaciones más importantes en la Argentina se destacan: el Festival Distat Terra (2014), XVIII Ciclo conciertos de Música Contemporánea del Teatro San Martín (2014), el Festival Guitarras del Mundo, ediciones (2013 y 2014), Música en Plural (2014), Colón Contemporáneo (2014), La música en diálogo con otras artes en Fundación OSDE (2013), Ciclo Sonoridades Alternativas (2013), Concierto Monográfico “Steve Reich” en la Biblioteca Nacional (2013), en el Festival Roseta del Plata (2012), Nuevas Músicas por la Memoria (2012) y en el festival “La música en el Di Tella: Homenaje a los 50 años del CLAEM” (2011). Nuntempe ha editado dos discos: Nuntempe Ensamble (2010) y String Machine (2013).

17

culturalkirchner.gob.ar

MÚSICA 2015

SÁBADO 10 OCTUBRE J 20:00 J Sala La Cúpula Duración: 1 hora, 20 minutos

ENS, ENSAMBLE NACIONAL DEL SUR Leonardo Salzano, guitarra eléctrica Pablo Torterolo, batería, percusión Axel Lastra, piano y teclado Mauro Zannoli, teclados y procesos electrónicos Alfonso Ollua, bajo Artista Invitada: Deborah Claire Procter, voz Músicos Invitados: Martín Proscia, saxo Carlos Herrera, fagot Soko Rodrigo, flauta 18

Ingeniero de Sonido: Daniel Hernández Jefes técnicos: Mauro Zannoli / Axel Lastra Asistente técnica: Natalia Pastrovicchio Asistente de escenario: Pablo Vera Asistente de la dirección: Luis Nesa Zavala Asistente psíquico: Emanuel Bonnier Diseño gráfico: Gisela Formoso Composición, piano y dirección general: Oscar Edelstein Programa Estudios sobre la Grilla Acústica, Libros I y II de Oscar Edelstein Fecha de composición: 2011-14 Presentación de los dos Cd: Estudios sobre la grilla acústica, Patina Publishing, Amsterdam, dos Cd con Libro de Arte. ISBN 978-94-90099-00-8.

Los Estudios sobre La Grilla Acústica, Libro I y II son la resultante artística del trabajo con los nuevos conceptos y teorías del sistema de perspectivas espaciales creado por Edelstein para el ENS. Una compleja red de tiempo-espacio-flotante que se presenta en episodios enlazados, al modo de un extenso relato que recorre diferentes tipos de memoria musical. “Lo que nombramos como espacio musical es la consecuencia perceptiva de la sobreimpresión que las nociones de altura, ritmo, timbre, dinámica, densidad, tienen como factor común, actuando sobre un campo delimitado por distancias y tiempos, reales y simbólicas. Tengo ideas que provienen del sonido en sí y otras que tienen orígenes más complejos. Mi propio mundo imaginario, musical, comienza a veces con la formulación de una idea abstracta, sin sonido, puro vacío. Una forma de silencio con volumen y espesor que poco a poco se va llenando de signos y símbolos, y así toma sentido.” O.E. Oscar Edelstein, compositor, pianista y director argentino, conocido por su originalidad e inventiva, es considerado con frecuencia un líder de la vanguardia musical de Latinoamérica. Ha recibido encargos de óperas modernas y obras sinfónicas no convencionales por parte del Ministerio de Cultura de la Nación, Teatro Colón de Buenos Aires, la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina, la London Philharmonic Orchestra, el grupo de percusionistas suecos Kroumata y la Basel Sinfonietta, entre otros. Sus performances con el ENS han sido consideradas por la crítica especializada como “el evento musical más relevante de la última década en la Argentina”, “el punto más alto de la producción experimental del continente” o “un hito histórico en la producción de vanguardia”. Su trabajo catalogado y publicado es crucial en el mapa de la música contemporánea latinoamericana y la performance. El ENS fue creado por Edelstein en 1997 para funcionar como grupo de investigación, creación y producción musical independiente. Forma parte del programa de investigación “Teatro Acústico”, radicado en la Universidad Nacional de Quilmes. Edelstein conduce al grupo con un sofisticado sistema de señas, mediante el cual controla no sólo el tiempo y la intensidad, sino también espacio y timbre. Su sistema de escritura combina elementos tradicionales con modelos tridimensionales especialmente creados por él. Edelstein concibe al ENS como un nuevo instrumento musical.

19

culturalkirchner.gob.ar

MÚSICA 2015

VIERNES 23 OCTUBRE J 20:00 J Sala La Cúpula Duración: 1 hora, 20 minutos

EMC DAMUS

20

Andrés Hojman, viola Camila Beltramone, voz Emiliano Salvatore, guitarra Fabio Goy, saxo Facundo Ordoñez, contrabajo Federico Landaburu, clarinete Federico Salas, oboe Gabriela Areal Vélez, violoncello Guadalupe Paredes, clarinete Hernán Nicolás Morales, director en residencia Juan Denari, percusión Julián Astorga, trombón Leandro Melluso, trompeta Lis Rigoni, oboe Lorena Torales, piano

Matías Scheines, violín Natalia Abate, flauta Pablo Fernández, fagot Pablo Traine, corno Rodrigo De Caso, violín Samara Pierpaoli, flauta Santiago Pedernera, clarinete Tomás Cabado, compositor en residencia

El Ensamble de Música Contemporánea del DAMus fue creado en el año 2009. Destinado a alumnos avanzados de instrumentos de la UNA (Universidad Nacional del Arte), el objetivo fue generar un espacio para la interpretación de la música contemporánea. En la actualidad, el Ensamble ha pasado a ser no sólo una materia curricular, sino un proyecto artístico del DAMus, integrado tanto por estudiantes como por egresados y músicos invitados de otras instituciones y organismos. Este crecimiento es el resultado del extraordinario entusiasmo y compromiso de sus integrantes y del apoyo, fundamental, de las autoridades de la institución.

Dirección musical:Natalia Salinas Dirección artística: Santiago Santero

El EMC DAMus ha dado conciertos todos estos años, abordando en su repertorio obras de compositores clásicos del siglo XX como L. Berio, J. Cage, K. Stockhausen, G. Scelsi, I. Stravinsky, Ch. Ives, G. Kurtag, S. Revueltas, S. Sciarrino, entre otros, como así también primeras audiciones de obras de compositores argentinos.

Programa Guillermo Graetzer: Quinteto (1983). Fl, cl, pno, vln, vlc. Santiago Pedernera: No somos (2015). Vla, vlc, tbon. Estreno. Luciano Azzigotti: Vilanos (2014). 2 fl. Jorge Horst: Herético furor (1998). Fl, cl, pno, vln, vlc. Tomás Cabado: Obra nueva (2015). Fl, cl, fg, tta, pno, vln, vla, vlc, cb. Estreno. Gerardo Gandini: Mozart variationen para ensamble (1991). 2 fl, ob, cl, voz, perc, pno, vln, vla, vlc, cb.

En 2011 llevó adelante un ambicioso proyecto de encargo y estreno de obras de todos los profesores de composición del DAMus. Durante 2012 realizó conciertos en la Biblioteca Nacional; en el festival “Muchas Músicas” de la Universidad Nacional de Quilmes; en la sala García Morillo del DAMus; en el Ciclo de Conciertos de la Cárcova y en el Ciclo de Conciertos del Teatro Nacional Cervantes. Durante 2013 trabajó en la grabación de un CD integrado por obras de compositores argentinos contemporáneos y fue presentado en la Biblioteca Nacional. Ese mismo año el ensamble participó del estreno mundial de la Ópera “Las Guerras Picrocholinas” del compositor argentino Antonio Tauriello, obra recientemente galardonada por la Asociación de Críticos Argentinos como mejor obra estrenada en la temporada de conciertos 2013. En el año 2014, el EMC DAMus organizó un Curso de Dirección Orquestal para alumnos del DAMus-UNA, a cargo del Prof. Santiago Santero; en la Biblioteca Nacional; en el Ciclo de Conciertos de la plataforma conDiT (concierto del Distrito Tecnológico); entre otros.

21

culturalkirchner.gob.ar

MÚSICA 2015

SÁBADO 31 OCTUBRE J 20:00 J Sala La Cúpula Duración: 1 hora, 20 minutos

UNTREF CUARTETO Cuarteto de cuerdas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero David Núñez, violín I – dirección musical Carlos Brítez, violín II Mariano Malamud, viola Martín Devoto, violoncello Virginia Majorel, coordinación

22

Partiendo de la convicción de vivir un momento en que la Universidad no solo es transmisora sino también generadora de conocimientos en las distintas disciplinas artísticas, procurando que sus estudiantes se formen en contacto real y permanente con la práctica artística, el Cuarteto UNTREF ha seleccionado obras de compositores argentinos, docentes y alumnos universitarios, compartiendo así con la comunidad, la producción de nuestras instituciones, acercando al público general este período musical no tan conocido, brindando los medios necesarios para que se pueda escuchar y experimentar esta música nueva, formando parte de ella, derribando prejuicios y ayudando a desterrar la idea de tildar a la música contemporánea como “solo para unos pocos entendidos”, aportando así un instrumento clave para la democratización de la música académica de nuestros tiempos.

Programa Parte I Invención, para cuarteto de cuerdas (1961), Juan Carlos Paz (1897-1972), Shine (2009) - Violín Solo, Gabriel Valverde (1957), Cuarteto II (1965-67), Mauricio Kagel (1931-2008), Seis Estudios (2011) c, Dante Grela ( 1941), Abstracta (2015) (Estreno mundial), Eva García Fernández (1984). Intervalo. Parte II Chau (2000) - Violoncello Solo, Marcos Franciosi (1973), Cuarteto I (1965-67) Mauricio Kagel (1931-2008), Far-Off (2012), Santiago Diez-Fischer (1977).

23

La constitución del Cuarteto de Cuerdas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, dedicado a la interpretación de la música contemporánea para dicha formación, es un acontecimiento de relevancia para la vida musical argentina, ya que no existía hasta ese momento ninguna formación camerística de estas características especializada en el repertorio escrito entre la segunda mitad del siglo XX y los primeros años del XXI. Desde su creación, en el año 2011, el Cuarteto viene desarrollando una intensa actividad musical, brindando conciertos en importantes salas del país y del exterior, entre las que cabe destacar: Maison de l’Amerique Latine (París), Conservatori del Liceu (Barcelona), Ciudad Abierta (Valparaíso), Auditorio Universidad de los Andes (Santiago de Chile), Centro de Experimentación del Teatro Colón, Centro Nacional de la Música, Teatro Nacional Cervantes, Centro Cultural Borges, Biblioteca Nacional, entre otras. Se ha presentado junto a músicos de trascendencia internacional como Ian Pace y Garth Knox participado también de los festivales Nuit D’Atempo, entre otros. La formación brinda asiduamente talleres, clases magistrales y talleres en diversas instituciones y festivales nacionales e internacionales, desarrollando además, una importante tarea académica estrechamente relacionada con la Licenciatura en Música de la UNTREF. Su repertorio abarca desde las obras fundamentales del siglo XX, a numerosos estrenos y primeras audiciones, con especial énfasis en las producidas por compositores argentinos.

culturalkirchner.gob.ar

MÚSICA 2015

SÁBADO 07 NOVIEMBRE J 16:00 J Sala Argentina Duración: 1 hora, 10 minutos

SUONO MOBILE Lorena Bianucci, flauta Eduardo Spinelli, clarinete y dirección artística Huayra Bustillo, violín Gustavo Aiziczon, contrabajo Javier Muñoz, percusión Gisele Tobares, piano Lucas Luján, composición, producción y diseño gráfico Daniel Halabán, composición, producción Nicolás Giecco, composición, producción y técnica Juan Carlos Tolosa, composición, producción 24

Programa Fernando Manassero (*1984): “Graffito” (2012), para flauta, clarinete, violín, contrabajo, piano y percusión. (aprox. 12’) Daniel Halabán (*1988): “Ladrillo” (2014), para clarinete, violín, contrabajo, piano y percusión (aprox. 26’). Intervalo Nicolás Giecco (*1979): “McGuffin” (estreno), para clarinete, violín, contrabajo, piano y percusión (aprox. 12’). Lucas Luján (*1976): “La técnica de la tiza”, para flauta, clarinete, violín, contrabajo, piano y percusión (20014/15) (aprox. 25’).

Las composiciones que integran este concierto son el producto de un intenso trabajo colaborativo entre Suono Mobile y los compositores. Nos interesa el intercambio y el diálogo en todas las instancias de la producción, desde la investigación sonora hasta la construcción de la interpretación. Así en “...un tercer espacio...” se propone alcanzar un grado tal de interdependencia entre los instrumentos, que en la confusión y el mimetismo acústico abra un espacio entre ellos. “Ladrillo” propone una construcción en siete movimientos en la que el ordenamiento de los momentos individuales sea producto de la interrogación constante de las posibilidades del material, sin sucumbir a ellas. En “Mc Guffin” el elemento supuestamente esencial pierde valor ante la trama, encontrando el vacío en el corazón de la evidencia misma. La historia de la mecánica celeste se enfrenta al desafío de hallar lo perdurable a través de lo efímero: una imposibilidad que estalla en el mismo movimiento en que se presenta. Suono Mobile –sonido en movimiento– es el concepto principal y una indicación en La lontananza nostalgica utopica futura (1998), para violín y cinta, del compositor italiano Luigi Nono. Suono Mobile argentina fue fundado con la finalidad de producir y difundir la música contemporánea, creada y desarrollada a partir de potenciales y perspectivas musicales que se plantearon en los años 50: una música que reflexiona acerca de sus implicaciones históricas, sociales y políticas y reconoce condiciones especiales en su creación y percepción. Bajo la dirección artística de Eduardo Spinelli, la agrupación funciona dentro de Suono Mobile – Initiative für Neue Musik (Alemania), cuyo director es Christof M. Löser. El ensamble combina ideas y conceptos de la música de posguerra y de la actualidad a través de la interpretación del repertorio de música de cámara contemporánea, haciendo especial hincapié en el trabajo conjunto con los compositores de la ciudad de Córdoba. En su repertorio se destacan los estrenos de obras de Tolosa, Luján, Manassero, Giambastiani, Taranto, y las primeras audiciones argentinas de obras de Nikolaus A. Huber, Michael Maierhof y Philipp Blume.

25

culturalkirchner.gob.ar

MÚSICA 2015

VIERNES 20 NOVIEMBRE J 20:30 J Sala Argentina Duración: 95 minutos, con intervalo de 15´

OEIN ORQUESTA EXPERIMENTAL DE INSTRUMENTOS NATIVOS (BOLIVIA) Director-Fundador: Cergio Prudencio Asistentes: Carlos Gutiérrez, Daniel Calderón, Andrea Álvarez Integrantes Tatiana López, Josué Conde, Maycol Conde, Diego Viscarra, Ángel Martínez, Yhomara Mayta, Nayra Durán, Margoth Pinto, Allizon Apaza, Cristal Apaza, María Riqueza, Alan Pinto, Carla Quispe, Giovanni Yapita, Alejandro Torrez, Paolo Payo, Miguel Córdova, Víctor Poma, Álvaro Cabrera, Romina Quisberth, Julio Velásquez.

26

Programa La OEIN presenta un repertorio representativo de su propuesta. “Austeras”, del argentino Oscar Bazán, es una obra emblemática en el proceso de independencia de la música culta latinoamericana. Escrita para instrumentación abierta, la OEIN propone una versión con instrumentos altiplánicos. En el planteamiento estructural de Bazán, los principios organológicas de los sikus de hacen naturales. En la segunda parte del concierto presentamos dos obras recientemente estrenadas en Bolivia en conmemoración de los 35 años de Fundación de la OEIN. “Chípa” y “Efluvio de la altura”, compuestas por Carlos Gutiérrez y Daniel Calderón respectivamente, muestran las nuevas tendencias de la composición en el contexto intercultural que este elenco propone desde su orígenes. “Cantos crepusculares” es una obra “clásica” del repertorio, en la que se explora a fondo una multiplicidad de instrumentos y recursos sonoros procedentes de la ancestral tradición Aimará, formulando al mismo tiempo un lenguaje innovador.

La Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos (OEIN) es un ensamble de música contemporánea, único en su género. Trabaja con instrumentos musicales tradicionales del Altiplano Andino, asumiendo el hondo significado cultural con el que están connotados. La propuesta de la OEIN consiste en traer al presente las ancestrales raíces andinas prehispánicas, para desarrollar una propuesta cultural nueva desde la estética y la educación. Su repertorio incluye principalmente música culta de vanguardia, especialmente creada para estos instrumentos, así como también antigua música tradicional de las comunidades aimaras y quechuas de Bolivia. En ambos casos los instrumentos son tomados en su forma física original, su emisión sonora, afinación y comportamiento propios. La música tradicional es el pilar que sostiene la técnica y la filosofía de la OEIN, mientras la música contemporánea es la expresión que proyecta la identidad de nuestros tiempos. La OEIN se ha presentado en importantes tribunas internacionales de la música nueva en Argentina, Alemania, Austria, Australia, Brasil, Colombia, Corea, Italia, México, Polonia, Suiza y Uruguay.

27

culturalkirchner.gob.ar

MÚSICA 2015

VIERNES 27 NOVIEMBRE J 20:00 J Sala Argentina Duración: 1 hora, 30 minutos

ORQUESTA UNTREF

Sonidos de la América Oculta, Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías (Universidad Nacional de Tres de Febrero) Director: Alejandro Iglesias Rossi Directora de artes escénicas y visuales: Susana Ferreres

28

Miembros de la orquesta: Alejandro Iglesias Rossi, Susana Ferreres, Lucas Mattioni, Nahuel Giunta, Andrés Fortunato, Juan Pablo Nicoletti, Anabella Enrique, Emilia Sosa Cacace, Julieta Szewach, Melissa Foss, Andrés Giraldo, Catalina Jordán, Juan Vila, Diana Ramírez,

Horacio Velasco, Natalia de la Puente, Diana Castaño, Clara Enrique, Sebastián Dip, Agustina Las Peñas, Leandro Rubio, María Sabaidini, Pablo Fortunato, Nicolás Luzny, Pablo Claria, Walter Besada, Hernán Cuadrado, Diego Cimino, Luciana Peyceré, Matías Lustman, Tomas Barbaglia, Franco Ferraro, Luisa Arias, Mariana Cadena, Germán Tennen, Gisela Szewach, Aldo Alfieri, Juan Krymkiewicz, Natalia Enrique, Federico Martínez.

Programa 1. “Consejo de los 7 fuegos”

5. “Bishmaia Hanacpachapi”

para Recitante, Llamadores de Pájaros del Amazonas, Aerófonos Mayas, Sahumadores Sonoros Aztecas, Pututus Incas y Máscaras Zoomorfas (2009) de Susana Ferreres (Argentina, 1960). Texto: Jefe Sioux Aleek-Chea-Ahoosh Máscaras, Coreografía y Vestuario: Susana Ferreres Recitante: Susana Ferreres

Para 4 Voces Solistas, Coro Mixto y Cinta Magnética (2013) de Julieta Szewach (Argentina, 1971). Coreografía y Vestuario: Susana Ferreres.

Para Orquesta de Instrumentos Autóctonos (1999) de Carlos Zamora (Chile, 1968).

Para Ensamble de Sikus, Charango y Percusión.

2. “Antara” 3. “Dado”

Para Ensamble de Berimbaos (1979) de Naná Vasconcelos (Brasil, 1944).

4. “De las fases de la inmovilidad en el vuelo” Para Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Electroacústica en vivo (2004) de Alejandro Iglesias Rossi (Argentina, 1960).

7. “Yoalli ehecatl” (libro de las teofanías proféticas en el orden de la tierra) Para Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Cinta Magnética (2013) de Alejandro Iglesias Rossi (Argentina, 1960)

8. “Agüita de putiña” (Huayno tradicional anónimo andino) 9. “Entonces en la escala de la tierra…”

Para Aerófonos Precolombinos de Arcilla Mayas, Aztecas, Moches, Vikus e Incas (2014) de Susana Ferreres (Argentina, 1960).

10. “Lonquén”

Para Voz Solista y Percusiones (1979), de Sergio Ortega (1938-2003) Voz Solista: Susana Ferreres.

Ayotapalcatls, Huéhuetls, Teponaztlis, Wakrapukus, Yakui´s, ManchayPuitus, Tlapitzallis, Takuapús, Mohoceños, N’Vikes, forman parte de la infinita riqueza organológica de la geografía sonora de la antigua Abya-Yala (la América actual), núcleo del concierto de hoy. Ese multiforme “ser y hacer” sonoro enraizado en las coordenadas espacio-temporales de nuestro continente configura la axial manifestación geocultural del Modelo artístico-académico desarrollado por la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, cuyo marco conceptual otorga a los instrumentos autóctonos la misma dignidad ontológica que a los instrumentos heredados de la tradición europea así como a los desarrollados por la tecnología digital. La Orquesta se ha presentado alrededor del mundo: Festival Berlioz (Francia), Festival des Cultures des Déserts (Desierto del Sahara), World Music Days (Hong Kong), Festival Latitude 35° South (Sudáfrica), Biblioteca de Alejandría (Egipto), Indonesia Art Summit, Festival Leo Brouwer (Cuba), Festival de Djoua (Argelia), Bay of Islands Festival (Nueva Zelandia), entre otros. Recibió el Musical Rights Awards 2013 del International Music Council (con sede en la UNESCO, París) por ser “un programa inspirador, un modelo pedagógico-musical que recobra y da vida artística a los instrumentos musicales indígenas, la mayoría de ellos olvidados, al tiempo que desarrolla investigación, composición, diplomas universitarios, exhibiciones, conciertos”.

29

culturalkirchner.gob.ar

MÚSICA 2015

SÁBADO 28 NOVIEMBRE J 20:00 J Sala La Cúpula Duración: 1 hora, 30 minutos

TROPI Sebastián Tellado, flauta Constancia Moroni, clarinete Florencia Ciaffone, violín Alejandro Becerra, violoncello Sebastián Gangi, piano Manuel Moreno, guitarra Juan Denari, percusión Haydée Schvartz, dirección musical

30

El Ensamble Tropi es una agrupación estable, surgida en mayo de 2008, dedicada a la divulgación de la música de cámara del siglo XX y XXI. Sus presentaciones en la escena musical argentina le han valido los más elogiosos comentarios tanto del público como de la prensa especializada, constituyéndose en uno de los ensambles de música contemporánea argentinos más prestigiosos de la actualidad. Ha integrado la Temporada del Centro de Experimentación del Teatro Colón de Buenos Aires en tres ocasiones consecutivas: “Territorio Gandini” (2010), la ópera “Mentir” (sobre Ada Falcón) de Lucas Fagin (2011) y “Tríptico” con dirección general de Oscar Araiz (2012). Se ha presentado, además, en el Teatro San Martín, Teatro Cervantes, Usina del Arte, Condit, Biblioteca Nacional, entre otras.

Programa “La voz de la ballena” Karlheinz Stockausen (1928-2007) Tierkreis(1975), versión para clarinete, violín, vibráfono, guitarra y piano. Demián Rudel Rey(1987) “Cuerpo presente” (2013), para flauta, clarinete, violín, violoncello y piano. Salvatore Sciarrino (1947), “Omaggio a Burri” (1994), para flauta en sol, clarinete bajo y violín. Federico Núñez (1976), “Páramos diurnos” (2013), para flauta, clarinete, violín, violoncello, piano, guitarra y percusión. Gabriel Valverde (1957), “Confines” (1988), para clarinete, violoncello, piano y percusión. George Crumb (1929), “Vox Ballaenae” (1971), flauta, violoncello y piano. Intervalo El itinerario que presenta el Ensamble Tropi en este programa no es lineal ni se funda en la mera alternancia de estilos. Exhibe más bien un recorrido felizmente laberintico cuyo hilo conductor es antes íntimo que exterior. Obras que proponen creaciones de tres compositores argentinos de distintas generaciones: Valverde, Núñez y Rudel Rey, de estéticas muy diversas y dos compositores de la escena internacional Stockhausen y Crumb, con obras paradigmáticas. Todas y cada una de ellas proyectan su propio relato acerca del desafío que supone el manejo de la temporalidad a partir de sus propios principios constructivos.

31

En 2011 grabó su primer registro discográfico “Tropi” con obras de Pierre Boulez, Niccolo Castiglioni, Gerardo Gandini, Karlheinz Stockhausen y Marcelo Delgado. Paralelamente, el Ensamble Tropi realiza una intensa actividad pedagógica, en la que se destaca su vinculación con la Diplomatura en Música Contemporánea del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla. Participó, en 2013, junto al cantante Gabo Ferro en la grabación de su CD La primera noche del fantasma. Fruto de esta experiencia, se realizó el Ciclo “Las músicas dentro de la música” en el teatro Hasta Trilce. La versatilidad del repertorio de Tropi se caracteriza por el abordaje de obras camarísticas de compositores internacionales, argentinos y latinoamericanos, como también el encargo permanente a jóvenes compositores.

culturalkirchner.gob.ar

MÚSICA 2015

VIERNES 11 DICIEMBRE J 20:00 J Sala La Cúpula Duración: 75 minutos con intervalo de 15´

ENSAMBLE DE PERCUSIÓN DE MONTEVIDEO PERCEUM Jorge Camiruaga, director artístico Ricardo Gómez Marcelo Zanolli

32

Programa Primera parte Giacinto Scelsi (1905-1988) Italia, “I Riti: Funerali di Achille Marches Rituelles” (1962). Daniel Maggiolo (1956-2004) Uruguay, “A pesar de todos los naufragios”, para percusión y electroacústica (1999). Gabriel Valverde (1957) Argentina, “Vox Ignota” (2001)

El Ensamble de Percusión de Montevideo Perceum está integrado por Jorge Camiruaga, su director artístico, junto a Ricardo Gómez y Marcelo Zanolli. Con sus diversas propuestas ha presentado conciertos en las principales salas y festivales de su país, y en Brasil, México, EE.UU. y Alemania. Es un invitado regular del Ciclo de Música Contemporánea del Teatro San Martín, en el que participaron del estreno argentino de la obra de Steve Reich “Drumming”, fueron parte de la presentación de “Cantata para América Mágica” de Alberto Ginastera, la ópera “Oresteïa” de Iannis Xenakis, el “Ballet Mécanique” de George Antheil y la obra de Gerard Grisey para seis percusionistas “Le Noir de les Etoiles”. Fueron parte del concierto inaugural del Colón Contemporáneo en 2011, dedicado a Edgar Varese, y participaron del Homenaje a John Cage realizado en el Teatro Colón en 2012 y del estreno latinoamericano de “Music for 18 Musicians” de Steve Reich en 2014. En paralelo a su labor musical, Perceum organiza desde 1999 el Festival de Percusión de Montevideo, un espacio en el que se integran tradiciones musicales uruguayas y extranjeras con las vanguardias. “Esto no es lo que tú piensas” (de Fidel Sclavo) es una imagen inspiradora en la interpretación integral del programa, en la búsqueda de diferentes sonoridades. Si cualquier sonido puede ser aceptable como material musical (John Cage), desde esta perspectiva buscamos obras que empleen el timbre como metáfora.

Intervalo Segunda parte “Gerardo Gandini” (1936-2013) Argentina; “Escuchando a Pierrot chez Mme. Ocampo” (1992). -Hilda Dianda (n. 1925) “Argentina; Paisaje (…solo breves, fugaces colores…)” (1992). John Cage (1912-1992) USA; “Third Construction” (1941).

El programa propone ilustrar un diálogo representado por diversas conexiones de los lenguajes musicales de las obras de Scelsi, Valverde y Dianda, de carácter introspectivo, místico, búsqueda tímbrica, junto a la diversidad, la intensidad de movimientos, las intervenciones, la estructura en las obras de Gandini, Cage y Maggiolo. Esta representación no es textual, sino producida por una analogía entre las posiciones estilísticas de los creadores, su lenguaje musical y sus procedencias.

33

culturalkirchner.gob.ar

MÚSICA 2015

VIERNES 18 DICIEMBRE J 20:00 J Sala La Cúpula Duración: 1 hora

OCTANTE, VOCES CONTEMPORÁNEAS Rosana Risé, soprano Natalia Cappa, soprano Marcela Bianchi, mezzosoprano Mario Witis, tenor Lucas Werenkraut, tenor Juan Peltzer, barítono, conducción Raúl Carranza: traducción de textos y asesoramiento fonético Pablo Armentano: Sonido y luces Ana María Conti: Arte gráfico 34

Programa “Stimmung” de Karlheinz Stockhausen (1928 - 2007) Stimmung, armonía, acuerdo, afinación, concordancia, concertación. Es una obra emblemática de fines de los años ’60 en la cual se conjugan las poéticas de la obra abierta, las tendencias minimalistas para el uso restringido de la altura tonal, la memoria cultural (convocada a través de formas de nombrar lo sagrado según la humanidad lo ha hecho en invocaciones, rogativas, llamados, rezos); las referencias intertextuales, los juegos fonéticos –así como el uso del alfabeto fonético para configurar la base articulatoria del sonido vocal–, las rutinas comunes a los seres humanos (como los días de la semana, refranes, dichos), la poesía de temática erótica. Los intérpretes hacen la pieza en tanto proponen el ensamble de los diferentes fragmentos que la componen, su permanencia y duración, algunos hallados en el proceso de ensayos, otros durante la misma representación. Los textos que mayoritariamente aparecen en la pieza son escritos por el propio autor y pertenecen a la lengua alemana e inglesa. 1- Ruseral Krusel; Alrededor y en círculo 2- Meine Hände; Mis manos 3- Langsamen

El conjunto vocal Octante Voces contemporáneas se formó durante el año 2013 con el fin de aportar al repertorio vocal argentino versiones artesanales de diferentes músicas, preferentemente aquellas encuadradas en las diferentes estéticas vanguardistas de los siglos XX y XXI. A fines de dicho año, participó y estrenó –junto al conjunto instrumental del DAMus-IUNA, conducido por Natalia Salinas y Santiago Santero– “Guerras Picrocholinas”, teatro musical del compositor Antonio Tauriello, para la Dirección Nacional de la Música. Dicha obra fue considerada por la Asociación de críticos musicales de la Argentina como Mejor obra argentina estrenada durante 2013. Durante 2014, Octante preparó y estrenó “Stimmung”, del compositor alemán Karlheinz Stockhausen, en el marco del ciclo Voces XXI, también a cargo de la Dirección Nacional de la Música. El estreno para dicha entidad fue acompañado por talleres sobre la obra en el marco del Festival Internacional Muchas Músicas de la Universidad Nacional de Quilmes, y conciertos para entidades culturales diversas, como la Universidad de Buenos Aires y el Centro Cultural Pierrot Lunaire de City Bell. A la obra mencionada –actualmente en cartel– se añadirán durante este año nuevos programas de repertorio, actualmente se prepara un espectáculo basado íntegramente en la obra del compositor norteamericano John Cage. Todos los integrantes de Octante voces contemporáneas son profesionales de la música y cada uno de ellos tiene largos años de experiencia desde roles varios y diversos, los cuales abarcan el canto solista, la actuación, la confección de arreglos musicales, la dirección y la composición musical.

35

culturalkirchner.gob.ar

MÚSICA 2015

presidenta de la nación

Dra. Cristina Fernández de Kirchner ministro de planificación federal, inversión pública y servicios

Arq. Julio De Vido ministra de cultura

Sra. Teresa Parodi

36

Hola Centro Cultural Kirchner:

0-800-333-9300

de lunes a lunes de 10 a 24 horas

culturalkirchner.gob.ar

ENTRADA GRATUITA SARMIENTO 151 Bs. As. - Argentina

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.