N.º 285 Octubre de 2013 l Periódico Municipal

CALLE BARRAINCUA Nuevas propuestas hosteleras y comerciales han llegado en los últimos años a esta pequeña vía situada en el corazón de la Villa Págin

35 downloads 153 Views 13MB Size

Recommend Stories


Octubre 2013
Aumento de Capital / Octubre 2013 Tabla de Contenidos 1 Descripción de la Transacción 2 Quiñenco: Diversificación, Valor y Liderazgo 3 Compañí

Análisis de Consistencia Macroeconómica.. 285
INDICE Presentación .................................................................................................................5 II. ¿Por qué el

Story Transcript

CALLE BARRAINCUA Nuevas propuestas hosteleras y comerciales han llegado en los últimos años a esta pequeña vía situada en el corazón de la Villa Páginas 2 y 3

CENTROS DE CULTO El Pleno aprueba una modificación del PGOU en materia de oratorios y las distintas comunidades religiosas opinan Páginas 14 y 15

Bilboko Udala / Ayuntamiento de Bilbao

Y ADEMÁS l Kastrexana, último vestigio industrial l XV. Bilboko Antzerki Dantza jaialdia l Nuevo curso escolar,

asignaturas pendientes l Egun bat/Un día con... David Lopategi l Pérgola, suplemento cultural

Foto José Luis Ramírez

N.º 285 Octubre de 2013 l Periódico Municipal

2

B i l b ao

Bilboko kaleak

2013ko urria

Una calle con dos ritmos El horario comercial y lectivo durante el día y el hostelero, que despierta a la tarde y noche, dan vida a Barraincua. Textos Naiara Baza ESTE mes recorremos una pequeña calle del centro de Bilbao, perteneciente al barrio de Abando. Se trata de Barraincua. El origen de su nombre no se conoce con certeza, aunque la hipótesis que más fuerza tiene apunta a que puede corresponder a una evolución del apellido Barraicúa, de cuyo linaje sobresalen dos políticos vizcainos: Hordoño de Barraicúa, Diputado General de nuestro territorio histórico en 1794 y Juan de Barraicúa, Alcalde de Bilbao entre 1655 y 1669, durante la gran epidemia que asoló la Villa. Nace en el corazón del Ensanche, en el cruce de caminos que forma con Heros y Cosme de Echevarrieta, un punto desde donde se llega a ver la Torre Iberdrola, y se extiende hasta Iparraguirre. Son poco más de un centenar de metros en los que encontramos dotaciones como la Oficina Municipal de Distrito de Abando (en el número 5) y un buen número de comercios de distinta naturaleza. Si bien hay alguna lonja vacía, un pequeño paseo por Barraincua nos permite comprobar que ésta, al igual que otras tantas calles bilbainas, está atravesando por un proceso de reciclaje en términos comerciales y hosteleros. Negocios tradicionales (gestorías, entidades bancarias, centros de estética, panaderías, inmobiliarias, tiendas de decoración...) conviven con propuestas llegadas en los últimos tiempos y que parecen estar cuajan-

do en el entorno. Una escuela de judo, una clínica, la Previsora Bilbaina de Seguros y las sedes de ELA y Círculo de Lectores, también encuentran su sitio en esta zona. Además, y al paso de los transeuntes y los clientes de los negocios, en Barraincua se concentra también el ir y venir de los estudiantes del muy próximo Colegio Público Cervantes, ubicado en la paralela calle Lersundi y de la Escuela Universitaria de Magisterio Begoñako Andra Mari (BAM) en Barraincua, 2. Este centro, adscrito a la Diócesis de Bilbao, es heredero de la antigua Escuela de Magisterio Nuestra Señora de Begoña, fundada en 1948. Forma al año a casi 150 jóvenes maestros y maestras entre el Grado de Educación Primaria y el Grado de Educación Infantil. El edificio que hoy ocupa se inauguró en el curso 1993-1994, previamente había cubierto su labor docente en el edificio del Seminario de Derio durante veinte años. Sin embargo, si hay un local que ha puesto y sigue poniendo a la calle Barraincua en el mapa de la Villa, desde hace ya más de una década, ése es por ley el pub Residence, hermano mayor del café teatro Evidence, abierto en el número 12 de esta misma vía hace escasos meses. En concreto, el 12 del 12 del 2012. Tanto uno como otro llevan el sello de Manu Iturregi quien, no caba duda, ha conquistado la calle.

Barraincua nace en el cruce de caminos que forma con Heros y Cosme de Echevarrieta

Manu Iturregi Residence Bilbao (Barraincua, s/n) y Evidence Café Teatro (Barraincua, 12)

“Esta calle poco a poco se va animando. Están llegando locales que ofrecen algo más”

Manu Iturregi, alma mater de los locales Residence y Evidence

Restaurante Coppola Bilbao. Barraincua, 6

Bilboko Udala/ Ayuntamiento de Bilbao

Pizza & Música... y más

BILBAO en Internet: www.bilbao.net Pza. del Ensanche nº 11 - 48009 Bilbao Argitaratzailea / Edita: Bilboko Udala / Ayuntamiento de Bilbao Partaidetza eta Barrutietako Saila Área de Participación y Distritos Erredakzio kontseilua Consejo de redacción: Jone Unzueta, Ibon Areso, Pilar Muerza, José Luis Sabas, Itziar Urtasun, Cristina Ruiz Bujedo, Aitziber Ibaibarriaga, Goyo Zurro Zuzendaritza eta koordinazioa Dirección y coordinación: Elena Puccini Erredaktoreak / Redactores: Montse Pintado y Gorka Otaegi Uriya Argazkigintza / Fotografía: Miguel San Cristóbal Legezko gordailua / Depósito Legal: BI-2115-1987 ISSN 1133-5823 Los artículos publicados reflejan la libre opinión de sus autores. El Periódico BILBAO no se responsabiliza del contenido de los mismos.

Marco Blandi, Guillermo Thomson e Ignacio del Campo

LLEGARON en mayo y lo han hecho para quedarse. El restaurante Coppola, en Barraincua, 6, se ha convertido en visita poco menos que obligada si se pasa por este rincón de Bilbao y, sobre todo, si te gusta la pizza, la música o ambas. De hecho, tal y como nos dicen quienes lo regentan: el bilbaino Ignacio del Campo y el italiano Marco Blandi, este verano el restaurante ha funcionado muy bien. “La idea era: no podemos cerrar porque estamos abriendo; y de cara al próximo verano, en cambio, el planteamiento es: no podemos cerrar porque hemos vendido”. Sobre todo “por las noches”. De ahí, que su reto esté ahora en el mediodía. “Hemos sacado el plato del día, que es una pasta fresca con alguna salsa y una bebida por siete euros. También estamos empezando con un menú, por diez... Poco a poco”. Ensaladas, lasañas, carpaccios, berenjena rellena y postres caseros, completan la carta que se incrementa con una nueva pizza cada mes. La de octubre es la Oktoberfest –con

RESIDENCE es el local más veterano de la calle Barraincua, con una larga década de vida. “Al principio cuesta hacerte notar, tanto por la ubicación –ya que esta calle no tiene el tirón comercial de otras– como por la propia naturaleza de un nego-

salchicha de Thate–, que se puede acompañar de un helado de cerveza que les han preparado exclusivamente para ellos en Gelati Gelati. Además, todos los domingos a partir de las siete de la tarde, se programan conciertos acústicos. B Flat –Mejor Grupo Revelación en la edición de 2012 del Villa de Bilbao– Ben Salter, Choni Parton o Pablo Ríos... son algunos de los artistas que ya han pasado. “A mitad del concierto llega el cocinero y se pone a hacer masa. Es un plan muy familiar, viene gente del entorno con los niños, amigos de la gente de los grupos... El ambiente es muy chulo”. Y, ¿por qué en Barraincua? Ignacio lo tiene claro: “Yo conocía la calle por Residence, un garito que siempre me ha gustado y le da mucha vida al entorno. La lonja nos gustó y el barrio tiene mucho encanto”. Marco, por su parte, se muestra encantado de vivir en Bilbao, “aunque odio comer y cenar tarde”. “Es una ciudad con muchos planes para la gente joven. Yo es que soy de Florencia, que sí es muy bonita, pero no hay nada que hacer. A mí me encanta esto, y con la playa al lado... ¡una maravilla!”. En Coppola te dicen: “Si te gusta la pizza, díselo al cocinero”. Nosotros la hemos probado –la Primavera para más señas– y damos fe: Guillermo, ¡está buenísima!

Calles de Bilbao

cio hostelero. Por mucho estudio de mercado que hagas, siempre has de ir ajustando el horario, la forma de trabajo... e incorporando las demandas del público. Este local no se parece en nada a lo que era hace diez años. Tenemos unas señas de identidad como puede ser la música y la calidad del servicio, pero hay que ir evolucionando. Fíjate, por ejemplo, en la locura del gin tonic. Antes tenías diez ginebras y ya eras un ‘pro’, ahora tienes cincuenta y todos los días te piden una nueva”. Son palabras de Manu Iturregi, alma mater del Residence y también del Evidence, inaugurado hace unos meses pocos metros más adelante. Uno y otro se complementan. “Durante mucho tiempo hemos programado conciertos en Residence y, por temas de ruido y quejas de los vecinos, aquí solo hacemos ya sesiones de folk y bluegrass que van desenchufadas y aprovechamos el Evidence para conciertos más cañeros. Además, es más grande, son 180 metros de local, hay escenario, diez metros de barra...”. “Cuando salió la opción de aquel local, no lo pensamos demasiado. Por cercanía y porque esta calle poco a poco se va animando. Están llegando establecimientos que ofrecen algo más”. “Aquí en Bilbao no somos de llegar a un garito, apalancarnos y estar cinco horas. Entonces, que en una zona tengas opciones diferentes, es muy bueno para todos”. “Hace un par de semanas, Ben Salter dio un concierto a la hora del vermú en Residence y por la tarde estuvo en Coppola; y, a finales de julio, organizamos una fiesta entre los cuatro locales: Residence, Evidence, Coppola y Mami Lou... Tenemos una relación fantástica”. Todo esto, afirma Manu, implica también “un cierto rejuvenecimiento del público ya que este entorno se había quedado un poco relegado como zona de poteo de gente de cincuenta para arriba y la nueva oferta incide en atraer a un perfil de treinta y tantos o cuarenta que es más hacia el que nosotros nos orientamos”.

Programación

Colaboran con La Risa de Bilbao, el festival Cine de Mujer, Zinebi o Fant y programan un sin fin de actividades. En Residence todos los miércoles ofrecen una sesión de música irlandesa –“que ya llevamos diez temporadas haciendo”– y el primer viernes de cada mes un bluegrass. Por su parte, en Evidence, los jueves se celebran cenas musicales, los viernes y sábados, conciertos; y, los miércoles se proyectan cortometrajes de directores locales. “Hemos tenido, por ejemplo, el Goya al Mejor Corto de Animación del año pasado, hemos puesto también un corto de hace años de Ernesto del Río interpretado por Mario Pardo, y estamos proyectando obra de gente de casa pero que está trabajando muy bien y ganando premios fuera, como Paul Urkijo o Haritz Zubillaga, que al final si quieres verla tienes que recurrir a Youtube”. “Y luego nos queda el domingo, que es un día muy tontorrón en Bilbao y, en cambio, los locales hosteleros de Barraincua estamos abiertos al público, con planes interesantes”. “Ésta es una zona de paso, entre semana vivimos un poco de las oficinas del entorno y los vecinos, pero si queremos público de fuera, hay que hacer cosas. No se puede parar. Los conciertos siguen funcionando bien, sobre todo el fin de semana. Entre semana, van un poco en consonancia con la noche de Bilbao, que da penita, incluso los jueves han decaído bastante”.

octubre de 2013

Alain Liesse y Natalia del Rey nos enseñan uno de los dulces favoritos de los bilbainos: el cheesecake

Mami Lou Cupcake. Barraincua, 7

Dulces “hechos con amor” ALAIN Liesse y Natalia del Rey abrieron hace dos años Mami Lou Bilbao, un coqueto local donde poder tomar un “dulce casero, hecho con amor”. “Siempre habíamos pensado en la posibilidad de montar un negocio propio y cuando dábamos una vuelta por Bilbao los domingos no encontrábamos ningún sitio en el que sentarnos y disfrutar de un buen café con un buen dulce”. “Tartas típicas, churros, chocolates… se pueden encontrar en muchos locales, pero lo que nosotros ofrecemos no es tan habitual”. Los cupcakes, las famosas magdalenas de colores –“apostamos por ellas porque veíamos que era algo que se iba a poner de mo-

Alain se levanta todos los días a las cuatro de la mañana para elaborar más de cien cupcakes distintos da”–, el cheesecake y el brownie –“los preferidos por los bilbainos”–, croissants, batidos, chocolate caliente... son algunos de los productos de la carta. Todo artesanal y prestando mucha atención a la materia prima. “Trato de ofrecer lo que

me gustaría que me sirvieran a mí”. Y siempre con una sonrisa, “eso no puede faltar”. “Al principio la gente nos decía: ¿No vais a tener tortilla? ¿Ni vino? ¡Estáis locos! Esto nunca va a funcionar”. Pero se equivocaban. “En estos tiempos que corren hay que especializarse y nosotros hemos optado por esto. Tuvimos la idea, vimos la ocasión… y adelante”. Con mucho trabajo, eso sí, Alain y Natalia están “muy contentos” de como la ciudad ha acogido su propuesta hostelera. Alain se levanta todos los días a las cuatro y media de la mañana para elaborar del orden de 100 o 150 magdalenas –de cinco o seis variedades diferentes– ,

Floristería De Capricho. Barraincua, 10

Galería natural

En tema de flores, “Bilbao es muy clásico”, dice Juan Carlos Gómez

DE Capricho es más que una floristería al uso. Juan Carlos Gómez y Xabi Briongos, sus propietarios, además de trabajar todo lo relacionado con las flores naturales, artificiales, plantas... exponen pintura –actualmente se puede contemplar una muestra del donostiarra Iñaki Mariñelarena–, celebran firmas de libros, presentaciones de perfumes, desfiles de novias... Y es que cuentan también con un espacio reservado a bodas y eventos especiales. Diseñan ramos y todo tipo de arreglos florales pero también hacen los tocados. “Si son exclusivamente florales, los hacemos nosotros; y si no, trabajamos con las firmas de Alicia Rueda y Coordinato”. Por si todo esto fuera poco, hace apenas un par de meses abrieron una tetería, donde tomar un re,fresco, un café o una infusión, en un ambiente tranquilo y que ha resultado un lugar muy frecuentado por personal shoppers y organizadoras de bodas.

B i l b ao

3

las tartas... “Estamos muy pendientes del tiempo. Si vemos que va a hacer frío, preparo más chocolate, más brownie... pero si va a hacer calor, la gente se va a inclinar más por los smothies o batidos”. Trabajan también mucho por encargos y desde el pasado mes han empezado a dar cursos a quienes lo soliciten. Son cursos pequeños, de hasta cuatro personas impartidos por Natalia, que se desarrollan en la tienda que ellos mismos han abierto en una lonja muy próxima en la misma calle Barraincua. “Cuando pusimos el anuncio en Facebook de lo de los cursos, un montón de gente se interesó y se apuntó. Llevaban mucho tiempo pidiéndonoslo y, la verdad, es que han respondido muy bien”. Son clases de cinco horas un mismo día, muy personalizadas, y su precio es de setenta euros. Respecto a su ubicación en la calle Barraincua, la pareja se muestra muy contenta, “nos gusta mucho este barrio”, comentan. Aunque, como todo, también tiene sus inconvenientes. “Estamos muy cerca del Guggenheim pero muy lejos; muy cerca de Gran Vía pero muy lejos. Llevamos dos años ya y sí es cierto que mucha gente nos conoce, pero también hay mucha otra que no sabe que existimos y eso es porque por aquí no se pasa”. “Trabajamos mucho con la gente del barrio y gracias a las redes sociales nos hemos dado mucho a conocer”. ¿Y quién es Mami Lou? Alain nos lo cuenta: “Así era como llamábamos a mi abuela Maria Ludovika”. Algunas de cuyas recetas todavía perduran en este local de Barraincua.

Inaugurada en 2005, la floristería De Capricho abrió sus puertas en Licenciado Poza donde estuvo siete años. “Buscábamos un espacio más grande, para diferenciarnos del resto y, la verdad, es que esta lonja nos ha venido como anillo al dedo”, dice Juan Carlos en alusión al espacio donde trabajan desde hace dos años, un lugar de casi trescientos metros cuadrados, de gran altura y amplitud, que merece la pena ser visitado. “Queríamos más altura, lo necesitábamos para exponer los murales naturales que tenemos, de tres metros de largo por dos y medio de ancho”. A pesar de que los tiempos para el negocio local son difíciles y de que “mantenerse no es tarea fácil, nosotros nos habíamos hecho con una buena clientela y lo que queríamos era disponer de un establecimiento más especial para ofrecerles nuestros productos y creaciones. A ellos y a toda la gente nueva de la zona que nos ha conocido”. En temas de flores –nos dicen, en Bilbao “sigue triunfando lo clásico: rosas, lirios, iris, orquídeas...”. Ni siquiera los jóvenes se arriesgan: “¡Qué va! Es muy raro que salgan de la rosa roja”.

4

B i l b ao

Auzoak–Los barrios

2013ko urria

Kastrexana, la gran desconocida A ambos lados del río Kadagua se esconde el último vestigio del Bilbao industrial Gorka Otaegi Uriya

SOLO un kilómetro separa a Kastrexana del barrio de Zorrotza, pero hay distancias que son difíciles de salvar. Durante décadas, mientras el resto de Bilbao resurgía de sus cenizas, Kastrexana quedó a la zaga, hasta convertirse, poco a poco, en el último vestigio decadente de la crisis siderúrgica de los ochenta. Atrás quedaron épocas en las que los 2.000 trabajadores que llegó a tener el alto horno y fábrica de alambres de Federico Echevarría –hoy Profusa– daban vida a todo el valle asentado en la cuenca del río Kadagua. Hoy, la empresa propietaria de la mitad de los terrenos y servidumbres de paso del barrio se encuentra en pleno proceso de desmantelamiento. La cuenta atrás está en marcha, y los vecinos temen quedar huérfanos. “¿Quién mantendrá ahora los caminos y espacios privados de uso público?”, preguntan. No obstante, las actuaciones recientes enmarcadas en el plan Auzokide han arrojado algo de luz en aras de dignificar una zona en la que habitan alrededor de 250 personas. Todos los caminos llevan a Kastrexana. Pero, paradójicamente, son pocos los bilbainos que han llegado al lugar que es cabecera de dos carreteras: la Zorrotza-Kastrexana y la Basurtu-Kastrexana, esta última cortada por el Corredor del Kadagua. “Da la sensación de un lugar demasiado alejado cuando no lo es”, comenta Aurora Freijo, vocal de la Asociación de Vecinos de Kastrexana. Bilbobus y Bizkaibus dan servicio a la zona, aunque el transporte público más rápido para llegar es el ferrocarril de FEVE (diez minutos desde la estación de Abando). Dos de sus apeaderos pertenecen a la zona: Santa Águeda y Kastrexana. Para salir de la trinchera en la que se ubica el segundo hay que subir “36 escaleras poco accesibles”. Una vez arriba, se divisan los hitos que delimitan “el pueblo”: la cantera de Kobetamendi, la chimenea del complejo de la planta de gestión de residuos Zabalgarbi y las faldas de Santa Águeda. En medio, el río Kadagua; límite entre Bilbao y Barakaldo.

Construido por el Diablo

Allí, entre la obsoleta estación, carreteras sin arcenes ni aceras, naves industriales y abundante vegetación descuidada, se erige una auténtica joya de la ingeniería: el Puente del Diablo, “más conocido entre los vecinos como el Puente de las Brujas”, matiza la presidenta de la Asociación de Vecinos Loli Andrés. La obra –construida entre finales del siglo XIV y comienzos del XV por el maestro Pedro Ortiz de Lekeitio– forma parte del tramo entre Bilbao y Portugalete del camino de Santiago, y cuenta con leyenda propia que atribuye su construcción al diablo. Andrés relata el mito: “dos enamorados vivían separados por el río, y el chico vendió su alma al diablo a cambio de que éste construyera un puente. Pero, en el último momento, el enamorado se arrepintió y San Pedro evitó con su vara que se colocara la última piedra”. El amante salvó su alma y pudo ver a su amada. Quedó como legado el puen-

Bajo el corredor del Kadagua, pabellones y la fábrica de Profusa se agolpan entre edificios de viviendas

día hubo farolas. Allí nace un puente peatonal suspendido de cables de acero. “Es propiedad de Profusa y la empresa debería mantenerlo”. Sin embargo, el balanceo de la estructura al paso de tan solo dos personas, inquieta. Al otro lado del puente, sumida en un intenso olor similar al del gas, la iglesia preside la entrada principal de Profusa. Sirve como local de reuniones de la Asociación de Vecinos, y los domingos dobla aún sus campanas para anunciar la misa. En esa margen perteneciente a Barakaldo se ubica la antigua escuela de la Diputación, clausurada en los ochenta y convertida en el Museo de la Escuela Vasca, al que acuden grupos de chavales. Esas visitas y las fiestas son los acontecimientos que rompen la calma del lugar. El 5 de febrero, coincidiendo con su festividad, se organiza una romería en la ermita de Santa Águeda y conciertos en la subida. Por otra parte, la Asociación de Vecinos quiere recuperar los sanjuanes. Para ello, coincidiendo con el solsticio de verano, organizan actividades para niños en el frontón.

La fábrica Echevarría construyó esta ciudad industrial con sus infraestructuras y viviendas, muchas de ellas abandonadas

El puente de la iglesia es propiedad de Profusa

te. Aún y todo, la maravilla arquitectónica asentada sobre el arco de media punta no solventa la división que generan las múltiples brechas naturales y artificiales que seccionan el barrio. A la mencionada frontera del Kadagua se suman las vías de FEVE y de la vía entre Lutxana y La Robla que en su día transportó pasajeros pero que hoy es transitada de vez en cuando por algún mercancías. La última obra que

ha dividido aún más el barrio es el Corredor del Kadagua. Una relación amor-odio les une a las naves y edificios ruinosos de Profusa –Productos de Fundición, SA– que vertebran el barrio a ambos lados del Kadagua: “Transformaba el carbón en coque y era altamente contaminante. Hace dos años se incendió un depósito de gas y por poco hizo volar toda la zona”. Freijo recuerda que a raíz del accidente, el Gobierno vasco tomó cartas en el

asunto y obligó a Profusa a adecuar sus instalaciones para cumplir las normas de seguridad. Tras lo cual, la empresa decidió echar el cierre. Sin embargo, fue esa fábrica la que construyó y mantuvo esta ciudad industrial, con sus viviendas, servicios e infraestructuras, gran parte de ellas abandonadas. En la margen derecha, junto al apeadero y paso a nivel de Santa Águeda, destaca la plaza, compuesta por un frontón y zonas de juegos deportivos e infantiles reacondicionados por el Ayuntamiento de Bilbao. No lejos, dos edificios señoriales en ruinas y tapiados recuerdan un pasado mejor: uno de ellos es el construido para el ingeniero de Profusa, que albergó también la consulta del médico. El otro es el que perteneció a las escuelas de la margen bilbaina: “Lo construyó el arquitecto Bastida y aunque está protegido, se está cayendo a cachos”. Atravesando una bocacalle se llega a un camino que bordea el río con tramos de pretil roto o inexistente y agujeros donde en su

Gida praktiko eta historikoa BILBAO Izan programako bisita gidatuen arrakastari tiraka, kalean da jada Osterak Bilboko Auzoetatik bildumako hirugarren gidaliburua: Garai bateko Abandoko Elizatea. Izenari men eginez, liburuak Abandoko Errepublika izandakoaren ondare aberatsa erakusten duten bederatzi ibilbide proposatzen ditu. “Ez da arkitektura gidaliburua, ezta turismoa sustatzeko ibilbidea ere”, azaltzen dute udal sailetik. Hala ere, ez dira gutxi argitalpenak biltzen dituen plano, eraikinei buruzko datu eta bitxikeriak eta koloretako argazkiak; “inguru horretara egin ziren bisitetan era-

bilitako edukietan oinarritutakoak”. Zehazki, Iñaki Peredaren testuak eta Juanma Aparicioren argazkiak dituen liburuko ibilbideek egungo Abando auzoaz gain, Indautxu, Olabeaga, Zorrotza, Altamira, Masustegi, Abusu-La Peña, Buia eta Errekaldeberri zeharkatzeko aukera ematen dute. Bilbo Zaharra eta San Frantzisko ere Abandoko elizateko parte izan ziren arren, “ez dira liburu honetan lantzen erlazionatuago audelako jatorrizko Bilborekin”. Argitalpen elebiduna salgai da jada liburu dendetan hamabost euroren truke. Udal liburutegi sarean ere topa daiteke aurrez kaleratutako Deustu eta Begoñari buruzkoekin batera –lehena agortuta dago jada liburu dendetan–.

Sin servicios básicos

El ya extinto humo de las chimeneas se ha llevado consigo los servicios. “No hay ni médico. El más cercano lo tenemos en Zorrotza, y para ir en autobús hay que hacer un transbordo en Bilbao. En Kastrexana, si no tienes coche estás perdido” y es que califican el transporte público como “muy deficiente” en cuanto a frecuencias y accesibilidad. Carencia que puede generalizarse a todo el área. Cruzarla es una carrera de obstáculos que se salvan mediante peligrosos pasos a nivel o subterráneos con deficiente limpieza e iluminación. “De noche, los vecinos de la calle Zubileta atraviesan, linterna en mano, el camino que los conecta con la estación de Santa Águeda”. Cuando llueve, el único lugar cubierto al que se puede acceder es el bar del Batzoki; último superviviente de entre los “más de cinco establecimientos” que hubo antaño. Por ello, solicitan cubrir el frontón y habilitar la planta baja de las antiguas escuelas de Bastida convirtiéndola en lugar de referencia para la vida del barrio. “Sería un buen espacio donde organizaríamos actividades y hasta una biblioteca”. Poco a poco, las cosas están cambiando. “Desde hace un par de años, los barrenderos pasan cada semana y gracias al plan Auzokide han colocado farolas en la carretera Zorro-tza-Kastrexana y aparatos de gimnasia para mayores en la plaza de las escuelas”. Ahora, con el cierre de Profusa en el horizonte, los vecinos esperan que alguien se haga cargo de mantener las infraestructuras, calles y viviendas pertenecientes a la empresa cuyos hornos han mantenido encendidas las constantes vitales de Kastrexana hasta hoy.

octubre de 2013

B i l b ao

5

XV. BAD jaialdiak konpainia berriak eta proposamen ausartak taularatuko ditu

Etorkizuneko eszena gaur

Gorka Otaegi Uriya

GAZTE eta apurtzaile. Horrela dator BAD jaialdiaren hamabosgarren edizioa. Antzerki eta Dantza garaikideari buruzko Bilboko erakusleihoak –europarrek gero eta arreta handiagoz begiratzen dutenak– indartu egingo du konpainia berrientzat duen tranpolin funtzioa. Horrez gain, aurtengo programazioan ez dira faltako eszenaratze original eta berritzaileak proposatzen dituzten lanak; erreparorik gabe teloiak ezohiko “eskenatokietan” zabalduko dituztenak, besteak beste, Deustuko kiroldegiko saskibaloi partida batean, Arte Ederren Museoan eta, zergatik ez, baita Bilbo zeharkatuko duen auto baten barnean ere. Guztira, hogei konpainia eta erabateko hamabi estreinaldirekin gozatzeko aukera eskainiko du Bilboko Udaleko Kultura eta Hezkuntza Sailak urriaren 23tik azaroaren 3ra antolatu

duen hitzorduak. Espainian hainbat jaialdi bertan behera geratzen ari diren garaiotan, BADak hazten darrai. “Ondorioz, nazio eta Europa mailako gero eta konpainia gehiagok nahi izaten dute gurean parte hatu”, azaltzen du programatzaile Alicia Otxandategik. Hazkundea kalitatean ez ezik, iraupenean ere antzemango da, egun bat erantsi baitiote jaialdiari. Hala ere, ikuskizun kopurua aurreko urteetakoen antzera mantenduko da: “Luzapena egin badugu, lehen egunean inaugurazioa egiteko izan da”. Neurri batean, aurtengo BADak hamabi egun izatea Pablo Fidalgori zor zaio. Poeta eta antzezle galiziarrak “gogo berezia” zuen bere liburu berria –Mis padres: Romeo y Julieta– hainbeste maite duen jaialdian aurkezteko. Azkenean, horretarako aukera ez ezik, programazioa zabaltzeko ohorea ere izango du. Ez da edonolako aurkezpena izango. Har-

kaitz Cano idazleak eta Fidalgoren amona protagonista duen performanceak girotuko dute txupina. Hitzordua, urriaren 23an Consonni gunean.

Gurpildun eszenatokia

Behin martxa hartuta, azpimarratzekoak dira zeresan handia emango duten bi proposamen original bezain dibertigarri. Bata, El Conde de Torrefiel Bartzelonako taldearen Observen como el cansancio derrota al aburrimiento izenekoa da. Non eta saskibaloi partida batean txertatua. Azpian duzu Deustuko kiroldegian inoiz jokatu den partidarik berezienari buruzko informazioa. Are ausartagoak dira Blanco Roto konpainiako Laia Ricart eta Oskar Garcia. Beraiekin autoz bueltatxo bat ema-

Moon Produkzioak eta Sleepwalk Collective; aurtengo bi proposamen

teko gonbita luzatuko diete urriaren 25 eta 26an 18:00etatik 21:00etara Bilborock inguruan ibiliko direnei. Atzeko eserlekuetan esertzen diren hiru lagunak aurreko pertsonaien bizitzan murgilduko dira hamabost minutuko bidaia entretenigarrian. Beste ikuskizun batzuek ere zabalduko dute BADa gune berrietara. Esaterako, arte biltegi batean gordetako performer baten gogoetak kontatzeko, zer hobe Arte Ederren Museoa baino? Han estreinatuko du BADak Consonni ekoiztetxearekin koproduzitutako Performer bideoinstalazio eta performancea, urriaren 27an eta azaroaren 3an 17:30etik 20:00etara. Une gozoak bizi ditu hamabost urteko jaialdi nerabeak. Hazteko adinean da oraindik. BADak ez du, ordea, arima saldu arrakasta lortzeko. “Eutsi egiten diogu gazteak eta hemengo konpainiak bultza-tzeko helburuari”. Horretarako zabaltzen diete urtero leihoa Artistak Egoitzan programako bekadunei. Horietako batek, Macarena Recuerda Sheperd-ek Norenak dira begi horiek? Whose are those eyes? lana estreinatuko du. Hilketek eta misterioak bat egingo dute Cluedo mahai jokoan oinarritutako performancean. Tokian tokiko jendearen parte hartzea izango duen ikuskizunak hamabost lagunentzako paseak izango ditu urriaren 29 eta

25 años revolucionando LA compañía bilbaina Gaitzerdi cumple veinticinco años, y el BAD no ha querido dejar pasar la ocasión de homenajearlos. El grupo teatral inauguró la primera edición del festival y desde entonces no se ha separado de él, “proponiendo ideas y espacios de encuentro artísticos o presentando espectáculos”, tal y como detalla la responsable Rosa Abal. Un año más, la comunicación entre la programadora Alicia Otxandategi y los responsables de Gaitzerdi ha originado una de las líneas más calientes del backstage. Como contrapartida a toda esa labor oculta y pública, uno de los personajes carismáticos de Gaitzerdi coprotagoniza el cartel anunciador del BAD. Se trata de un hombre de negro con sombrero de bombín y maletín. “En nuestros inicios, hacíamos performances de calle sin avisar,

vestidos así. Queríamos hacer un teatro diferente, contemporáneo y de investigación que entonces se desarrollaba poco en Euskadi”. Aquel sueño se convirtió en un laboratorio escénico con áreas de teatro de calle, de sala, pedagogía y células dramáticas. Las dos últimas especialmente importantes ya que, por una parte, “la formación posibilita trabajar la cantera” y por otra, las células son “obras pequeñas de investigación teatral para la gente artisticamente intrépida”. El jueves 31 de octubre Gaitzerdi se vestirá de gala para estrenar su nueva creación: Sombras en la partida de naipes Obra basada en un texto del director de la formación Kepa Ibarra (21:30 en La Merced). Además, ofrecerán la célula dramática Expediente 3,2,1 el lunes 28 de octubre en BilbaoArte a las 19:30 horas.

Se abre el telón... ¡en plena cancha! POR primera vez, el BAD ofrecerá una de sus actuaciones en un polideportivo. Nada más y nada menos que un partido de baloncesto –charanga incluida– y voces en off. Sobre la cancha, seis jugadores –tres de ellos locales– que se retan físicamente. En el aire, dos personas en pleno desafío in-

telectual. Cansancio mental frente a agotamiento corporal. Y en medio, un título largo –marca de la casa– que desvela el desenlace, pero no la magia: Observar cómo el cansacio derrota al pensamiento. Será en el Polideportivo de Deusto, el 2 de noviembre a las siete de la tarde.

30ean eta azaroaren 2an Barrainkuako udaltegian. Paradoxa badirudi ere, krisiaren gordintasunak bidea eman dio antolakuntzari hainbat jaialdi eta konpainiarekin elkarlana indartzeko. “Gauza asko ezin dira aurrera atera elkarrekin ez bada. Aurten harremanak indartu ditugu, esaterako, Tarrasa eta Vigo-ko jaialdiekin, Consonni ekoiztetxearekin edota El Conde de Torrefiel bezalako konpainiekin”. Lotura berriak ere sortu dituzte. Grrantzitsuena Zinebi Bilboko Nazioarteko Zine Dokumental eta Film Laburren jaialdiarekin. Emaitza mostra bat iango da, 54. ediziora aurkeztu diren dantzari buruzko zenbait bideok osatua: ¡Que nos quiten lo bailao! Cuerpos música y danza en el cine contemporáneo. Hilaren 24 eta 25ean ikusi ahal izango da, dohainik, Campos Antzokiko Kupula aretoan, 19:00etan. Lagun berriak egin dituen arren, BADak jarraipena emango dio Euskal Herriko Dantza Profesionalen Elkartearekin urtero antolatzen duen lan mahaiari. Programatzaile eta sortzaileak gonbidatuta daude dantza zirkuituen inguruan eztabaidatzera hilaren 28an BilbaoArten.

Sarrerak merkeago

Iaz sarreren garestitzeak eragindako kexen ostean, antolakuntzak 2011ko prezioak berreskuratuko ditu; “kanpoko jaialdien parekoak”. Ondorioz, sarrerek, oro har, 8 euro balio dute aldez aurretik erosita –10 txarteldegian–. Bonu eta deskontuak ere izango dira. Xehetasunak www.badbilbao.com webgunean.

Esta genial locura la debemos a los integrantes de El Conde de Torrefiel; compañía barcelonesa de corta andadura pero gran valentía, que se atreve a profundizar en temas como el aburrimiento, la conducta humana o incluso dios, “siempre de forma irreverente y con toques de humor”, tal y como explica Tanya Beyeler; codirectora del grupo junto a Pablo Gisbert. Equilibran sus puestas en escena arriesgadas con un lenguaje coloquial, directo y comprensible que conecta con el público. La balanza da lugar a obras “muy democráticas”. Y es que “hay mucha gente a la que no le interesa el texto y mira el partido y viceversa”. Aun siendo de 2011, “la obra sigue teniendo mucha vida. Su aceptación es muy buena”. Por si fuera poco, los catalanes harán doblete y estrenarán La chica de la agencia de viajes nos dijo que el apartamento tenía piscina, obra coproducida con el BAD. La cita, el uno de noviembre a las 21:30 horas en La Merced.

6

B i l b ao

2013ko urria

IBONE BENGOETXEA: “En la red pública, la matriculación del modelo A es prácticamente residual y el B tiende a desaparecer” “El Ayuntamiento destinará tres millones de euros al mantenimiento de los centros educativos para los dos próximos años” “Este curso daremos el impulso definitivo a la ampliación de Iruarteta y a la construcción de la nueva haurreskola de Zamakola” Alrededor de 16.000 alumnos de infantil y primaria estudian en los centros públicos de la Villa

Gorka Otaegi Uriya

REENCUENTRO con los amigos... y con las asignaturas pendientes. Ya han vuelto al cole los alrededor de 16.000 alumnos de infantil y primaria que estudian en los centros públicos de Bilbao. Sentimientos encontrados se han dado de bruces en un septiembre que ha sido el preludio de un curso intenso en el que el Ayuntamiento –que comparte competencias con Educación del Gobierno vasco– tendrá que hincar el codo para aprobar con nota el mantenimiento de las infraestructuras existentes y encauzar los nuevos proyectos como la ampliación de la escuela Iruarteta o la tan necesaria nueva haurreskola de Zamakola. Tampoco las familias se librarán de la reválida que supone encarar la cada vez más empinada cuesta de otoño, con más gastos pero menos dinero. Contra todo pronóstico, la baja natalidad no ha mermado el número de alumnos matriculados. Al contrario. El año escolar ha comenzado en Euskadi con 3.393 alumnos más que el curso pasado, según la Consejera de Educación Cristina Uriarte. El repunte se reproduce en Bilbao, donde se reparte entre todos los ciclos. También en las haurreskolas, que aunque en los últimos años venían sufriendo un descenso de matrículas, este curso acogerán a 498 niños frente a los 448 del año pasado. A pesar de la crisis, los centros no públicos siguen siendo una opción atractiva para un sector de las familias bilbainas, ya que “los porcentajes de matrícula de la escuela pública y concertada permanecen prácticamente constantes”, detalla la concejala del área de Educación y Cultura Ibone Bengoetxea. Donde las diferencias se acentúan cada vez más es en lo concerniente a los modelos lingüísticos. Bengoetxea subraya que “la tendencia es clara”. Cada vez más padres matriculan a sus hijos en el modelo D. “En la red pública, el modelo A es prácticamente residual y el B tiende a desaparecer”. Lo demuestra recor-

Bilbao espera pasar con nota el nuevo curso escolar El Ayuntamiento afrontará asignaturas pendientes como la falta de plazas en Miribilla dando que “en Primaria, el modelo D se lleva el 83% de las matrículas”. Porcentaje que llega hasta el 92% en Educación Infantil”. Al hilo del debate sobre si los actuales modelos permiten impulsar el euskera, el Gobierno vasco ha anunciado que no suprimirá ninguno ni modificará la ley, aunque los adaptará para mejorarlos. Estén donde estén matriculados, el “principal reto del Ayuntamiento” es acoger a todos ellos en centros “bien conservados”. En aras de conseguirlo, “ha realizado un gran esfuerzo” para mantener la partida de 3 millones de euros para los dos próximos años destinada al mantenimiento a pequeña escala de los 59 centros públicos. Además de estos trabajos, cada curso realizan otros

“de mayor calado” cofinanciados por el Gobierno vasco al 60%. Durante el presente ejercicio prevén ejecutar la segunda fase del cambio de ventanales de la escuela Gabriel Aresti, la rehabilitación de la fachada del patio de la escuela Cervantes y la reforma del baño del comedor de Intxisu ikastola, “por un importe aproximado total de 250.000 euros”, concreta Bengoetxea.

Más plazas en Miribilla

Además de las obras para mejorar las infraestructuras existentes, el Ayuntamiento y Gobierno vasco harán los deberes para solucionar varios problemas históricos. Uno de los más críticos es la falta de plazas y el consiguiente colapso de los centros de Miribilla. Tras mantener reu-

El Gobierno vasco anuncia que no eliminará ningún modelo lingüístico

niones con las partes implicadas, el Ayuntamiento ha movido ficha dando luz verde a la ampliación del centro Iruarteta y poniendo a disposición del Gobierno vasco el terreno ubicado frente a la escuela Pagasarribide de San Adrián para que esta aumente su capacidad. Además, Bengoetxea añade que el Consistorio “ha asumido el compromiso de incorporar una haurreskola en Iruarteta una vez esté definido el proyecto constructivo”. Por otra parte, desvela que “este curso daremos el impulso definitivo a la nueva haurreskola de Zamakola, en el barrio de la Peña”. Las obras están a punto de licitarse. Los edificios no educan, por lo que el Ayuntamiento ofrece a los centros un catálogo de 36 programas

para trabajar temas como la promoción de la igualdad, el consumo responsable y sostenible, la Agenda 21 o la educación vial. En el caso de la prevención de la violencia de género, “los talleres se imparten también a profesores, padres y madres”. Precisamente, los padres han vuelto a ser los grandes perjudicados de la vuelta al cole. Según la Federación de Usuarios Consumidores Independientes, el gasto medio por familia en Euskadi asciende a 937 euros. Otra de las sombras que inquieta a la comunidad educativa vasca es la “ley Wert”. Varios colectivos han convocado una manifestación el día 12 en Bilbao para mostrar su rechazo a lo que consideran un “ataque a nuestro sistema educativo”.

El Ayuntamiento ofrece 36 programas para trabajar valores

octubre de 2013

B i l b ao

7

Ikusmen desgaitasuna duten haur eta gazteek ikasgelan bertan jasotzen dute arreta ONCE eta erakunde publikoen arteko lankidetzari esker

Oztoporik ez eskolara itzultzeko

EZ da asko pentsatu behar asmatzeko zer den haurrei eskolatik gehien gustatzen zaiena: jolastorduan betiko lagunekin ibiltzea, joan-etorriak lagunekin egitea, esko-

latik irtetean auzoko kaleetan jolastea... Funtsean, beren lagunak eta beren ingurua. Haur guztien eskubidea da giro normalizatu batean kalitatezko hezkuntza jasotzea.

Baita itsu eta ikusmen desgaitasuna dutenena ere. Horregatik, ONCE erakundeak lanean dihardu ikusmen minusbaliotasunen bat duten Euskadiko 175 ikaslek ohiko ikastetxeetan eskolak jaso ditzaten. “Helburua ez da ikastetxe guztiak ikusmen arazoak dituzten ikasleentzat egokitzea, baizik eta behar bereziak dituen norbait bada, bere premiei ahalik eta ondoen erantzutea”, azaltzen du ONCE Euskadiko zerbitzuburu Ana Dávila-k. Lanabes berezia dute xedea lortzeko: Arreta Talde Bereziak. Maisu, errehabilitazio eta teknologia irisgarrien teknikari, psikologo, peda-

gogo eta abarren bidez, laguntza pertsonalizatua ematen diete ordu gehienak beren ikaskideekin eta ohiko tutorearekin batera pasatzen dituzten haur eta gazteei. “Taldeok errefortzu lana egiten dute ikaskuntza prozesuaren alderdi guztietan. Esaterako, egokitutako material eta erremintak prestatuz: hitz egiten duten ordenagailuak, kalkulagailuak, inprimagailuak eta bestelakoak”.

Integrazio osoa

Ikasle bakoitzari jartzen zaion Norbanako Arreta Egitasmoa ikasgelatik harago doa. Ikasleen inklu-

sio akademikoa ez ezik, gizarte integrazioa ere lortzen dute. “Hainbat aspektu lantzen dituzte: autonomia pertsonala, irakurri eta idazteko sistemak, informazio eta komunikazioaren teknologiak...”. Hori guztia lortzeko, erakunde publikoen laguntza “ezinbestekoa dela” adierazten du Dávila-k. “Gure autonomia erkidegoaren kasuan, hitzarmena dugu Eusko Jaurlaritzako Hezkuntza, Hizkuntza Politika eta Kultura Sailarekin”. Elkarlan horri esker, ikusmen arazoak ez dira oztopo haur eta gazteen etorkizuneko ametsak errealitate bihurtzeko.

Mikro aurrean elkarbizitzari buruzko gaiak landu dituzte Kontxa eskolako zenbait ikaslek

Irratia, bizikidetzaren suspergarri HITZIK gabe, komunikaziorik ez eta komunikaziorik gabe, zail da elkarbizitza. Aurreko ikasturteko lehen hiruhilekoan, Kontxa eskolak hitza, komunikazioa eta elkarbizitza uztartzen dituen proiektua landu zuen 6. mailako ikasle talde batekin. Guztien arteko lotura, irratia. “Udaletik eskaini ziguten lantzea proietktu bat Candela Radio irratiarekin eta ideia gustatu zitzaigunez baiezkoa eman genien”, azaltzen du tutore Ana Rodrigo-k. Berehala ekin zioten lanari, astean behin edo bitan ikasgela gogoeta gune bihurtuz. “25 ikasleak taldetan banatu eta bakoitzak elkarbizitzarekin lotutako gaia aukeratu zuen”.

Tartean, gaur gaurko arazo sozialekin zerikusia dutenak: nagusiekiko errespetua, eskolako nahiz eskolaz kanpoko gatazkak nola konpondu, natura zaintzea, adiskidetasuna eta abar. Azken helburua Cadela Radio-n emititzeko sketch bana prestatu, antzeztu eta grabatzea zen. Dena den, askotan, helmuga bera baino garrantzitsuagoa izaten da bertara iristeko jorratutako bidea. Grabazioak aitzaki ederra izan ziren talde dinamika eta jolas hezigarriak egiteko, hedabideko jendea eta psikologoa bidelagun izanik. Unitatearen azken txanpan, ikasgela irrati estudio bihurtu eta gaztetxo guztiak pa-

sa ziren mikro aurretik. Irratiak baliabide didaktiko legez duen potentzialak aukera eman zien elkarbizitza gaiez gain, zeharka bada ere, ahozkotasuna, antzerkia eta komunikazioa bezalakoak trebatzeko. Ikasgela horren kasuan, gainera taldea kohesionatzeko ere balio

izan zuela azpimarratzen du Rodrigok. “Printzipioz, programak ez du jarraipenik, baina, izatekotan, errepikatuko genuke”. Oroigarri bezala, hor dituzte grabaketak, eta, nola ez, baita sketchak aireratu ziren egunean ikasle, irakasle eta familiartekoek sentitutako ilusioa ere.

Zamakola ikastetxean erein zen Abusu Sarean ekimena

Auzotar guztiak irakasle

HAUR batek hezteko komunitate bat behar du. Hala dio Afrikako esaera zahar batek. Zoritxarrez, ordea, ume eta gaztetxoek eskolaz kanpo ikusten dituzten helduen jokabide askok gutxi dute eredugarritik. Baieztapen hori abiapuntutzat harturik, 2004/2005 ikasturte-

an, Zamakola Juan Delmas lehen hezkuntzako ikastetxea komunitate hezigarri horren bila abiatu zen Abusu Sarean proiektuaren bitartez. “Guztiok gara haurren eredu, eta ez hori bakarrik, umeentzako ona dena, helduentzat ere bai”, gogorarazten dute Amaia ikasketa

buruak eta Izaskun zuzendariak. Auzo bateko komunitateak osatzen duen sarea ehuntzeko jostun onenak bertako talde eta eragileak direnez, eurengana jo zuten “eskola barruko ekimenak kanpoan zabaltzen laguntzeko”. “Era guztietako elkarteak biltzen ditu Abusu Sarean-ek: jubilatuenak, kirol arlokoak, kulturalak, bizilagunenak...”. Guztiak ezberdinak, baina, ardatz komunen inguruan biltzen direnak: irakurketa bultzatzea –auzo irakurlea ekimena–, aste kulturala, bidelagunak proiektua –auzo seguruagoa lortzea helburu duena– eta urbanismoaz gogoeta egiteko azken aldian martxan jarri duten Abusu denontzat egitasmoa. Bi hilabetez behin egiten dituz-

ten bileretan, buru-belarri lan egiten dute hari eroale horiek ekimen berriekin elikatzeko.

Motxila bidaiaria

Gogoeta horren fruitu dira ikasturte honetan aurkeztuko dituzten berrikuntzak, besteak beste, Motxila bidaiaria: “Liburuz betetako poltsa bat izango da. Ikasleek liburutegitik etxera eraman ahal izango dute eta ondoren eskolan jarraipena egingo zaio bakoitzaren irakurketari”, azaltzen dute ikastetxeko arduradunek. Naturari lotutako kanpainak ere egingo dituzte. Batetik, eskolako ikasleek parkeko zuhaitzak ezagutu eta izendatuko dituzte, eta bestetik, auzoko hiri ortuei bultzada emango zaie. Iker Dieguez-ek di-

seinatutako Marimatraka pertsonaiak adi jarraituko du zebrabide eta tabernetan zelatari “auzotarren arteko harremanak atseginagoak bihurtu” eta gizalegezko portaerak bultzatzeko Ikasten ari naiz kanpainaren baitan, eta osasun zentroko pediatrek Bularretik mintzora kanpainan murgilduta jarraituko dute gurasoek jaioberrien afektibitate eta hizkuntza estimula dezaten. Asmoak onak izan arren, aurrera ateratzeko dirua behar. Bultzatzaileak kexu dira Arrigorriagako udalak diru-laguntza %70 murriztu dielako. Aitzitik, esker ona adierazten diote Bilboko Udaleko Hezkuntza sailari, “hasieratik proiektua ulertu eta babesteko egindako apustuari eusteagatik”.

8

B i l b ao

2013ko urria

Coll-Barreu, arquitectos

“La arquitectura que nace de la reflexión es resolutiva, social y urbanamente generosa” parencia y a la imparcialidad iremos contra corriente y llegaremos tarde. Es un trabajo que nos implica a todos. Si queremos mejorarlos debemos adaptar los procedimientos de los concursos, los métodos de convocatoria y resolución, la organización de los proyectos y los agentes intervinientes. No podemos dejar nada oscuro. –¿Ni la deliberación de los jurados? –Ni siquiera eso, ningún juicio no matemático tiene que ocultarse, esto no nos debe dar miedo. Lo que no puede resolverse de un modo automático debe ser objeto de un jurado responsable y experto en análisis de proyectos de arquitectura. He participado en numerosos jurados y sin duda retransmitir en streaming el trabajo de los jurados solo sería beneficioso. En cualquier caso, opino que se puede mejorar mucho el proceso de los concursos, que existen fórmulas y que estamos en un momento adecuado para hacerlo. –Han proyectado y construido edificios ya emblemáticos para Bilbao, como la Sede del Departamento de Sanidad, edificios municipales en Miribilla, etc.

Jesús Cañada

COLL-BARREU es un estudio dedicado a la investigación y a los proyectos de arquitectura. Participa también en la Universidad y en materias de teoría, cultura, arte y comunicación. Con oficinas en Madrid y Bilbao, lo componen los arquitectos Juan Coll-Barreu y Daniel Gutiérrez Zarza. –¿Cómo se forma el Estudio Coll-Barreu Arquitectos? –Coll-Barreu Arquitectos nace en 2001, y ese es quizá un dato significativo, empezamos a trabajar con el siglo, unos días después de la caída de las torres gemelas, con nuestra mirada de arquitectos agitada por ese acontecimiento brutal, con la seguridad de que todo iba a cambiar, que el mundo iba a moverse en muchas direcciones que todavía no se podían entender. –¿Cómo eran entonces? –Éramos un equipo decidido y creo que muy preparado y dispuesto a experimentar una nueva forma de trabajar. Teníamos muy clara la decisión: la arquitectura se hace a través del pensamiento, y eso significa reflexión y diálogo, la palabra está primero. Era una época casi sin concursos –los atentados contra las Torres Gemelas habían extendido un clima de incertidumbre del que ahora casi nos hemos olvidado– pero nosotros nos presentábamos a todo lo que se convocaba. Recuerdo que habíamos alquilado una bonita oficina en la calle Joaquín Arellano de Las Arenas; el local motivaba una relación cercana con el movimiento diario de la ciudad, con la realidad vecinal de la vida en común. Los concursos de arquitectura se mezclaban con todo eso. –Esto de la ciudad me ha interesado, y después volveremos allí, pero ahora no quiero dejar pasar por alto algo que ha dicho: “la palabra está primero”, ¿sigue esto presente en el trabajo? –Está cada día, en cada proyecto. Hablamos con el cliente, por supuesto, y con los usuarios cuando éstos son conocidos. Pero también hablamos entre nosotros y con los especialistas que trabajan con nosotros, queremos estar seguros de las cosas, mejoramos el proyecto continuamente. Y creo que el diálogo es la forma de hacerlo. Es todo lo contrario al inmovilismo. No es una novedad, en realidad es una forma antigua y muy eficaz de corroborar la utilidad social de lo pensado, que precisamente dio sus frutos más depurados en la misma ciudad y en el mismo momento en que se construyeron las grandes obras de arquitectura del pasado. Lo pude comprobar en los Estados Unidos cuando, antes de fundar el estudio, vivía en Los Ángeles para preparar el doctorado, allí vi en la escuela de UCLA y en los mejores estudios de arquitectura un método diferente de trabajar, fundamentado en el razonamiento y en la mejora constante del proyecto. Es más: antes de pensar en un proyecto es necesario haber pensado, estudiado y dialogado mucho sobre arquitectura, y allí es donde entra la universidad, la enseñanza de proyectos,

Juan Coll-Barreu y Daniel Zarza en su estudio de Bilbao. Foto Iñaki Andrés

“Ha llegado el momento de reivindicar viejas arquitecturas de las que podemos aprender”

Sede del Departamento de Sanidad en Bilbao

una gimnasia inimitable y super realista con alumnos y profesores comprometidos, a la que dedico un tiempo creciente desde hace 20 años, y a la que podría dedicar todas las horas de mi vida. Sí, la palabra sigue presente en el trabajo. –¿Daniel y usted eran amigos durante la carrera? ¿Cómo se articula el trabajo en un equipo con dos líderes? –Afortunadamente para él, es unos cuantos años más joven que yo. Nos conocimos cuando él todavía no había terminado la carrera y colaboramos en algunos proyectos de concursos. La asociación no tardó mucho en llegar. Nuestro estudio no es una pirámide, no hay líderes y

seguidores. Intentamos que el líder sea el resultado, nosotros nos ponemos a disposición del resultado, todos juntos. –Han participado en muchos concursos y con abundante éxito. ¿Cuál es su opinión sobre los mismos? –Los concursos están bien por definición. Una llamada pública a concurrir: “¡que venga todo el que quiera y sepa trabajar, construiremos el mejor proyecto!”, eso está muy bien, sí, señor. Ninguna otra forma sería lógica en una democracia. Además, los concursos poseen efectos colaterales maravillosos, como producir un entorno de gran calidad, incentivar la opinión y la participa-

ción ciudadana y potenciar una red de profesionales de gran cualificación y eficacia que, por ósmosis, mejorará también las iniciativas privadas. Los concursos, si realmente lo son, mejoran la sociedad. –¿En qué deben mejorar los concursos, o la legislación, o quienes la aplican? –Existen en nuestro entorno, nosotros somos testigos fieles, meritorias administraciones que han aplicado rigurosos criterios de excelencia en los concursos públicos, como resultado de los cuales se han construido obras que perdurarán y se convertirán en símbolos de un buen hacer político. Son un ejemplo para todos. Los concursos deben caminar hacia allí, hacia la limpia competencia y la transparencia, creo que nadie tiene dudas sobre esto y por supuesto tampoco los responsables de nuestras instituciones. Además, los concursos también deben ser eficaces para resolverse en plazos aceptables para la administración y no resultar económicamente inviables para quienes se presentan o para quienes después deben construir y pagar los edificios. Otro asunto es sentar las bases legales para que esto se produzca de modo totalmente fluido, lo cual es difícil pero perfectamente posible en mi opinión. –¿También aquí vamos con retraso, como en el doping? –Sí, puede ser una buena comparación, y también nos puede pasar factura. En otros países se aplican desde hace años bases exitosas para el funcionamiento de los concursos. Si interponemos barreras a la trans-

–Vivimos ahora una época difícil y la lectura de los años inmediatamente anteriores y de nuestro propio momento se vuelve más exigente. Desde esa perspectiva, la capacidad de estos edificios para transformar un ámbito de mayor alcance, como un área entera de la ciudad o incluso la percepción exterior de la ciudad, o para simplificar o mejorar los usos de los ciudadanos, son su principal aportación. La arquitectura que nace de la reflexión es resolutiva, social y urbanamente generosa, soluciona problemas más allá del ámbito de su envolvente. Esta cualidad, que debe ser exigida ahora más que antes, sinceramente me parece que está cumplida, en mi opinión y en la de quienes los han analizado, por los edificios a los que te refieres. –¿Cómo ve el futuro de Bilbao desde el punto de vista de su Arquitectura y Urbanismo, incluyendo en esta última disciplina el paisaje? –Creo que aciertas al incidir expresamente en la inclusión del paisaje en el futuro de la disciplina de la arquitectura en Bilbao. Las dos últimas décadas han aportado una transformación en el modelo productivo, y la arquitectura ha sabido acompañar ese cambio en respuesta a un llamamiento social. Pronostico –mejor dicho, abrigo la esperanza– que en la próxima década nos implicaremos en la mejora del paisaje de la ciudad-región de Bilbao, por muchas razones, entre las que están la necesidad de un enfoque coordinado de todo el área, el respeto al territorio y a su patrimonio natural, la opti-

octubre de 2013

mización del suelo y los servicios y, en definitiva, porque tanto el lugar como el ciudadano y el visitante merecen un futuro sostenible. Estamos hablando del patrimonio de generaciones. –Sí, pero ¿cómo se puede hacer? ¿Cuáles son las herramientas? –Cito por ejemplo el Master Plan de Lamiako (Leioa). De la mano de los responsables municipales y supramunicipales nos hemos involucrado en la resolución de ese difícil problema de diseño, y lo hemos hecho en términos de paisaje. Así hemos sentado las bases para proteger un espacio natural de una enorme importancia, para ampliarlo en forma de superficie de interrelación con los ciudadanos e incluso más allá, en forma de parque urbano, de “lugar para el paisaje”. Pero quizá la conclusión más importante de cara a lo que hablábamos antes es que pensar en el paisaje nos ha permitido resolver, casi sin darnos cuenta, asuntos relacionados con el medio ambiente, el tráfico, los usos, la reestructuración de densidades y, sobre todo, la vocación territorial de toda una ciudad. Si pensamos de un modo equilibrado en el medio, este nos lo devolverá con creces. –¿Qué obras de Arquitectura destacarían en Bilbao, y por qué motivos? –Pienso que ha llegado el momento de reivindicar viejas arquitecturas modernas de las que podemos aprender y que, por diferentes razones entre las que están la velocidad de las transformaciones durante las décadas pasadas, no hemos sabido atender debidamente, e incluso en algunas ocasiones hemos descuidado su conservación y su registro. Allí incluyo edificios espléndidos como los de los años 30 de Fernando Arzadún, Pedro Ispizua o Tomás Bilbao, de quien confieso haber dedicado horas a mirar la fachada de sus viviendas en alameda de Urquijo, Rufino Basáñez y José Luis y Félix Íñiguez de Onzoño en los años 50, que parecen llegar a expresiones de la materia igualmente plásticas desde planteamientos tan distintos, siempre con una enorme claridad organizativa, o un poco después la modernidad cerebral de Álvaro Líbano y, por supuesto, muchos más. Son un gran patrimonio para todos, son también nuestro paisaje y nuestra memoria y demuestran la multitemporalidad de la ciudad moderna. –¿Qué modelo de estudio les parece el más adecuado en estos momentos de crisis y de cambio en la cantidad, la calidad y el modo del trabajo de los arquitectos jóvenes? –Ahora hablamos mucho del trabajo de los colectivos, una fórmula utilizada por los jóvenes arquitectos para establecerse en el escenario actual que ha resultado exitosa por su facilidad para acometer trabajos de escala reducida, aunque no se trate estrictamente de un modelo nuevo, puesto que en general los comienzos de los arquitectos han pasado de un modo u otro por fórmulas colectivas desde los años 80. Los estudios más antiguos están sufriendo mucho una época de crisis tan larga, todos lo sabemos, pero al mismo tiempo vemos que el modelo de estudio compacto, habitual en nuestro país, tiene también ventajas de adaptación, de facilidad de cambio, de asociación y de movilidad. Ahora apreciamos mejor el valor de un axioma que siempre hemos defendido: lo importante no es la dimensión de una organización sino su operatividad y su capacidad de lectura del presente, formulación y respuesta.

B i l b ao

9

Vuelta a los orígenes La Escuela de Minas cumple su centenario y lo celebra con su regreso a Bilbao, enclavada en un entorno moderno y tecnológico El nuevo edificio es una pieza más en el nicho tecnológico que está potenciando Bilbao en la zona pasó finalmente a depender de la Universidad de Bilbao, germen de la actual Universidad del País Vasco.

Espíritu minero

La Escuela de Artes y Oficios fue la primera ubicación de los “mineros” (1913-1916)

ción con curiosos vecinos como la beneficencia o el Instituto de Vacunación, pero con el estallido de la guerra se produjo un inesperado incendio que ha traido de cabeza a las autoras del libro. Pese a que no han encontrado documentos que lo respalden, están convencidas de que en ese episodio tuvo mucho que ver el estallido de la guerra y la toma de Bilbao.

Profesión cotizada

Compartieron edificio con los bomberos en Ibáñez de Bilbao

Montse Pintado

LOS años del hierro vieron florecer a Bilbao y Bizkaia. Picos y palas forjaron una ciudad muy alejada de la que hoy conocemos, siempre pionera aunque mucho más gris que la actual. Las minas de la zona hicieron surgir un importante sector económico e industrial que convirtieron a la Villa en una de las joyas del norte. En ese contexto, y con el fin de cultivar y mimar ese sector minero que tantas alegrías nos dio, nació en Bilbao la Escuela de Minas, hace ahora cien años. En esta fecha clave, la Escuela ha vuelto a Bilbao, a su casa, y celebra su aniversario con un regalo especial: la publicación de un libro que repasa su siglo de trayectoria. Del hierro al titanio. Historia de minas: Minas de la historia, cuenta la trayectoria de este centro, de la mano de las profesoras Ana de Luis e Inés Pellón, ayudadas por Los Scribas, “encargados de la parte más amable, más amigable”,

según puntualizan las autoras. El histórico edificio de la Escuela de Artes y Oficios fue el primer hogar de los mineros, que ya desde 1902 estaban intentando lograr la homologación como Escuela de Capataces de Minas. En ese proceso contaron con el apoyo de las instituciones ya que “todos los organismos oficiales de la zona tenían verdadero interés en que hubiese gente formada en esa rama”, apunta Ana de Luis. Sin embargo, poco duró la aventura en ese local, apenas tres años, ya que en 1916 se mudaron a un modesto centro en la antigua Alhóndiga de Barroeta Aldamar. Allí, compartieron ubica-

En la época de la guerra civil, los mineros se convirtieron en unos profesionales muy cotizados. “Era una profesión clave, porque eran expertos en explosivos, en excavar túneles y trincheras. Incluso algunos alumnos de la escuela participaron en la construcción del cinturón de hierro de Bilbao”, explican las docentes. Tras el incendio, y apresurados por la intención de Barakaldo de convertirse en sede de la escuela, el Ayuntamiento les proporcionó un local en la calle María Muñoz, una ubicación provisional que se alargó hasta 1948, fecha en la que recalan en la calle Ibañez de Bilbao, junto con los bomberos. Las continuas quejas por goteras y ausencia de calefacción hicieron finalmente posible el traslado de la escuela a Barakaldo, que desde 1969 hasta hace apenas un año ha sido el hogar del centro. Tres años después de ese traslado, la escuela

En la época de la guerra civil, la profesión de los mineros fue “clave” porque dominaban los explosivos y las trincheras

Sin embargo, a lo largo de su trayectoria esta escuela no ha perdido el espíritu que le caracterizaba. Actualmente bajo la denominación de Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Minas y de Obras Públicas, alrededor de mil alumnos se forman en tecnología de minas y energías o en ingeniería civil, las dos titulaciones que se imparten. Y es que las carreras han variado con los tiempos, de una vertiente minera, pasaron a otra más centrada en la siderurgia y la metalurgia, para actualmente centrarse en la energía. “En las titulaciones se ve claramente como la historia de la escuela ha ido en paralelo con el desarrollo de la zona de Bizkaia”, coinciden ambas autoras.

De mineros a ingenieros

Los primeros mineros formados en esta escuela eran profesionales que compatibilizaban sus estudios con el trabajo. “Trabajar en la rama era condición imprescindible para entrar en la escuela”, señalan, aunque actualmente la mayoría de los alumnos se dedican en exclusiva a los estudios, “ya que con Bolonia es difícil compatibilizar”. Si bien la situación de los estudiantes ha variado, lo que sigue intacta es la marca de la escuela. “La Escuela de Minas imprime carácter –señala Inés–. A lo mejor cuando entran están un poco confusos, pero cuando acaban se les ve que son unos verdaderos ingenieros de minas”. No obstante, en la carrera de Ingeniero de Tecnología de Minas y Energía ya no pesa tanto la vocación. “Antes a los que les gustaba la minería se planteaban intentar promocionar dentro de su carrera profesional. Ahora vienen por lo que han oido, porque les gusta la vertiente de energía o por la nota de corte, que es más baja que en otras ingenierías”, asegura Ana. Esta nueva ubicación, junto al nuevo estadio de San Mamés, es una pieza más en el nicho tecnológico que está potenciando Bilbao en la zona. La recuperación de la escuela como centro bilbaino supone una vuelta a esos orígenes industriales de la ciudad, intentando promover la innovación y la tecnología como polos económicos claves de la ciudad, tal y como lo fueron, de un modo más primitivo, en el siglo XX.

10

B i l b ao

Bilboko eraikinak–Edificios de Bilbao

2013ko urria

Elías Mas Serra

HOY es 16 de septiembre de 2013. Hoy damos la bienvenida a un edificio de Bilbao recién inaugurado: el nuevo Estadio de San Mamés La verdad es que no está construido totalmente, a falta de un tercio aproximadamente. Pero hoy inicia sus funciones oficialmente o lo que es lo mismo tendrá lugar en él el primer partido oficial de la Liga de Fútbol que abarca el período 20132014. La tarde gris y lluviosa parece querer dar la bienvenida al nuevo campo de fútbol en unas condiciones típicamente bilbainas; como para que se vaya haciendo al ambiente que se va a encontrar en los próximos decenios. Escribiendo en el ordenador espero poder oír el nuevo latido de San Mamés y el rugido del gol. Desde mi casa siempre se sabe cómo van los partidos del Athletic: la atronadora alegría del gol y el silencio inequívoco del empate o la derrota. Bueno, eso era con el antiguo estadio, supongo que con el nuevo ocurrirá lo mismo... espero, pues, la alegría del gol que, de producirse, será, en este caso, una alegría histórica como aquella lejana de Pichichi que inauguró el viejo campo proyectado, en su primera formalización, por Manuel María Smith. El nuevo Estadio de San Mamés... una pequeña epopeya que ha supuesto la destrucción de un recinto histórico hasta un cierto punto obsoleto y ha supuesto la desaparición del viejo símbolo urbano, del célebre arco que, al margen de su función estructural, había asumido el papel de icono y referencia para la afición y, sobre todo, para la ciudad. Con la lógica tristeza de quien participó, en su momento, en el mantenimiento, actualización y ampliación del histórico San Mamés (la reforma y ampliación para el Campeonato Mundial de Fútbol de 1982), he visto con una cierta nostalgia como pieza a pieza desaparecía una obra y un monumento entrañable. Pero así son las cosas y el futuro demanda que lo antiguo dé paso a lo nuevo y que los jirones de la historia se conviertan en la muestra del museo colectivo de nuestra memoria.

Bienvenido, pues, el nuevo estadio

El interés del nuevo estadio se multiplica por la noche. La iluminación es singular y destacada respecto de las antiguas alineaciones de focos a las que estábamos acostumbrados. La noche de este 16 de septiembre, día de la inauguración, es lluviosa y en ella se ha prodigado la inquietud fruto de un gol temprano e histórico: el que ha marcado para la cuenta del Celta de Vigo (el equipo visitante), uno de sus jugadores: Charles. El primer gol que se ha marcado en partido oficial en el nuevo Estadio de San Mamés. Luego han venido otros goles y el Athletic Club de Bilbao ha inaugurado el estadio ganando, al final, por 3 a 2 su primer partido en el mismo. Ésta es, pues, la breve historia del estreno del nuevo campo de fútbol del histórico club bilbaino. Pero para llegar aquí veamos cómo se han sucedido propuestas y alternativas para promover la sustitución del viejo campo que fue subsede del Mundial de Fútbol de 1982. En estas pugnas y el correspondiente proceso para buscar el estadio mejor para el futuro se han barajado diversos emplazamientos y diversos posibles autores.

Su proyecto y construcción ha correspondido a la ingeniería Idom y, en ella, a su equipo de arquitectos y más en concreto a César Azcárate

Es, sin duda, uno de los símbolos urbanos, tanto en la imagen física como en el corazón de los bilbainos

El nuevo Estadio de San Mamés En el orden de los emplazamientos, al margen del de proseguir en una prácticamente idéntica posición a la que tenía el viejo San Mamés, se han barajado opciones que contemplaban su construcción en Abandoibarra o en Zorrotzaurre. Todo ello barajando, como autores, los nombres de arquitectos como Norman Foster y Santiago Calatrava. Al final el reconocimiento de la simbiosis entre la ciudad y el viejo

más actual imagen de los estadios y campos de fútbol internacionales. Una propuesta arquitectónica de alta calidad que, desgraciadamente, se ha visto alterada y mediatizada, en el desarrollo del proyecto y de las obras, por una edificación menos singular aunque, por sus características y dimensiones no carezca de algunas medidas y algunos aspectos hasta un cierto punto espectaculares.

La imagen del nuevo estadio es llamativa y espectacular constituyéndose en un foco de interés en el conjunto de la ciudad estadio y su emplazamiento en relación a la trama urbana, ha superado cualquier tentación y se ha convertido en la motivación de la definitiva ubicación para el estadio de las futuras décadas. Una medida que pensamos que es acertada y que responde a una ponderada consideración del valor urbanístico del emplazamiento original, brevemente corregido como ubicación definitiva y futura del Estadio de San Mamés. Por otra parte el proyecto y construcción de dicho estadio ha revertido en la ingeniería Idom y, en ella, a su equipo de arquitectos ACXT y más en concreto en César Azcárate. De ellos partió la idea inicial de un excelente campo de fútbol que reflejaron en la correspondiente maqueta de presentación y que se situaba en los terrenos de la moderna y

La obra realizada

En cualquier caso Bilbao goza ya de un nuevo estadio actualizado, especialmente en las características técnicas y normativas que le permiten acceder a las máximas calificaciones de los organismos del fútbol internacional. Digamos, de todas maneras y como punto de partida, que el nuevo Estadio de San Mamés está realizado, aproximadamente, en sus dos tercios y que no será hasta dentro de unos dos años que veremos completado su anillo deportivo. Al margen de ello y como han apuntado los diferentes comentarios, tanto de los aficionados como de la prensa, la imagen del nuevo estadio es llamativa y espectacular constituyéndose, obviamente, en un

Dentro de, aproximadamente, dos años estará construido al completo

foco de interés en el conjunto de la ciudad. El San Mamés final tendrá numerosas dotaciones entre las que destacan sus otros elementos deportivos como las instalaciones de atletismo indoor y el polideportivo para uso público en general. Las definitivas 53.332 localidades, la superficie total del levante de 39.715,47 metros cuadrados de los que, al final de todas las obras, dispondrá, distribuidos en un primer graderío general, en un anillo intermedio VIP y en el segundo graderío general alto, además de las instalaciones propias de un estadio de fútbol como son los vestuarios para los equipos, dependencias auxiliares, aparcamiento y, fundamentalmente, el nuevo campo de fútbol de 105 por 68 m, dan la medida de esta nueva instalación que asoma sobre el barrio de Olabeaga y la Ría y, a su vez, remata de manera definitiva la extensión del Ensanche de la ciudad. Junto con la remodelación de Garellano en marcha, el derribo del viaducto de Sabino Arana, los nuevos accesos a Bilbao y la instalación del Campus Tecnológico de la UPV, el nuevo San Mamés agota y finaliza, en la zona de ampliación del Ensanche, un modelo de ciudad que se había iniciado a comienzos del siglo XX. Una zona que junto con Abandoibarra, Ametzola, Miribilla, y en un futuro Zorrotzaurre, concretan la imagen y contienen los símbolos para el futuro del Bilbao del siglo XXI. El nuevo San Mamés es, sin lugar a dudas, uno de ellos, tanto en la imagen física como en el corazón de los bilbainos.

octubre de 2013

Subida “blanda” de impuestos y tasas El equipo de gobierno aprueba un incremento del 2,2% para el 2014

Cine y antropología en AlhóndigaBilbao

Gorka Otaegi Uriya

Montse Pintado

ALHÓNDIGABILBAO acoge del 9 al 13 de octubre NAFA, el Festival de Cine Etnográfico puntero de Europa, que contará con los mejores 18 documentales antropológicos del año así como con expertos internacionales en el cine antropológico que debatirán sobre la situación y características del mismo. Se trata del más antiguo certamen dedicado a este tipo de cine, promovido por la asociación nórdica NAFA dedicada a este tipo de cine, que contempla este festival con un carácter itinerante que en su 33º edición ha elegido Bilbao como sede. Además de la proyección de los documentales, el festival contará con un simposio en el que se reflexionará sobre el cine etnográfico.

das, subir la tarifa de la OTA un 3,77% (2,20% en el caso de la tarjeta de residentes) y crear un ticket que permita aparcar durante todo el día por 16 euros; que viajar en Bilbobus con la tarjeta Barik pase de costar 0,62 a 0,64 euros (aumento del 3,23% que se aplicará también al billete social bonificado) o que la retirada de coches por parte de la grúa municipal se encarezca un 9,09% llegando a costar 120 euros por turismo. Especialmente llamativo resulta el repunte del 143,75% que experimentaría el Servicio de Asistencia Domiciliaria. Según Ajuria, “el objetivo es paliar el grave déficit económico del servicio, que asciende a quince millones de euros anuales y pone en riesgo su financiación por

parte del Ayuntamiento”. Para ello, los 2.400 bilbainos que reciben la prestación pagarán de acuerdo a un nuevo sistema tarifario “progresivo” –similar al que utiliza el Ayuntamiento de Donostia– que tendrá en cuenta la renta mensual y el patrimonio de los usuarios. En definitiva, para que pague más quien tenga mayores ingresos. La otra cara de la moneda la conforma el paquete de medidas fiscales que persiguen estimular el maltrecho tejido empresarial. La batería de iniciativas reforzada en 2012 consiguió crear durante el pasado ejercicio 830 nuevas sociedades mercantiles, y en lo que va de año, han sido ya 477 las empresas que se han dado de alta al amparo de las condiciones favorables. Estos ne-

gocios recién creados pertenecen, sobre todo, a la construcción y al sector terciario (comercio, reparación, intermediación financiera, actividades de servicios a empresas inmobiliarias…). Uno de los antídotos ya testados que se mantendrá el año que viene es la reducción del Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras del 5 al 4% y una tarifa reducida de la Tasa de Obras (hasta un 60% de la tarifa general) aplicable a trabajos de rehabilitación integral y reformas que afecten a fachadas, cubiertas o locales de actividades profesionales o que incorporen sistemas de mejora de eficiencia energética, entre otros. Además, a partir del año que viene podrán beneficiarse de estas deducciones las comunidades de vecinos que instalen ascensor por primera vez o eliminen barreras arquitectónicas. Todas las medidas aprobadas en el Pleno de septiembre dan luz verde a lo que será la tercera subida anual de tasas e impuestos tras la congelación de 2011.

DÍA MIGUEL DE UNAMUNO.– El teniente de alcalde del Ayuntamiento de Bilbao, Ibon Areso, realizó, como es tradición, la ofrenda floral al busto del escritor y filósofo Miguel de Unamuno, como conmemoración del 149º aniversario de su nacimiento. Al acto acudieron también miembros de la corporación municipal, así como familiares de este ilustre bilbaino. Además, con el fin de conmmemorar el aniversario, en la Biblioteca de Bidebarrieta se ha efectuado una lectura dramatizada de Fedra a cargo de Gaitzerdi Teatro. El mismo lugar fue también escenario de la conferencia Los últimos años en la vida de Unamuno, a cargo de los profesores Ereño y Blanco

11

Festival de Cine Etnográfico

LA resaca de año nuevo volverá acompañada de la tradicional subida de impuestos a la que se sumará, un año más, la del Ayuntamiento de Bilbao. Sin embargo, para que la cuesta de enero no se empine demasiado, el equipo de gobierno ha aprobado una “actualización blanda” media del 2,2%, similar a la del IPC interanual de julio para la CAV y mantener las medidas de fomento de la actividad económica, “a pesar de las crecientes necesidades de recaudación derivadas de la delicada coyuntura económica actual”. La concejala de economía y hacienda Marta Ajuria recalcó, en rueda de prensa, que no los rige un afán recaudatorio, ya que el aumento de ingresos derivado de las nuevas tasas se “compensará parcialmente” con los incentivos que favorecerán, sobre todo, a pequeñas y medianas empresas; “un segmento especialmente sensible a los vaivenes de la economía”. Para equilibrar la balanza, el Pleno ha acordado, entre otras medi-

Se mantendrá el paquete de incentivos fiscales que ha contribuido a crear 477 empresas en lo que va de año

B i l b ao

Además, el miércoles 9 de octubre a las 18 horas se proyectarán una selección de fragmentos de películas dedicadas a esta temática realizadas en el País Vasco. El acto de apertura y clausura del festival contará con la presencia de Catherine Russell, profesora de cine, y J. P. Sniadecki, antropólogo y cineasta. En este proyecto, además de AlhóndigaBilbao, colabora HAUtaldea, de la UPV/EHU, que cuenta con investigadores dedicados a diferentes áreas que van desde el arte a la antropología o la comunicación audiovisual. Las inscripciones para asistir al seminario y ciclo de cine pueden realizarse en los infopuntua de AlhóndigaBilbao u online. El abono tiene un coste de 160 euros incluyendo dietas y 80 euros el que solamente engloba la presencia en las jornadas.

Zortzi erakusketa berrirekin itzuli da Expodistrito

Kultura ibiltaria auzoz auzo G.O.U.

UDAZKENAREKIN batera itzuli da kultura lau haizetara barreitzaen duen Expodistrito ekimena. Bilboko Udaleko Kultura eta Hezkuntza Sailak Abiarazi du jada urteko azken hiruhilabeteko programazioa. Oraingoan, zortzi erakusketa –bost pintura erakusketa eta hiru argazki pasako dira barruti ezberdinetako udaltegietatik. Zortzi gunetatik pasako dira euskal artistak nagusi dituzten erakusketak: Abando-Barrainkua, San Inazio-Ibarrekolanda, Otxarkoaga, Begoña San Frantzisko, Castaños, Burtsa eta aurten baita Errekaldeko udaltegitik ere. Urriko lehen hamabostaldian pintura erakusketak dira nagusi. Horietako bat da Vicky Rodríguezen Zafra. Euskal Akuarelagileen Elkarteko kide autodidakta “leuntasun fineko baina indar adierazkor handiko giroak” islatzen ditu bere koadroetan, “batez ere, klimaren turbulentziek oinazetutako zeruen paisaiei” nagusitasuna emanez. In-

presionismoaren eragin “handia” duen artistaren lanak Errekaldeko udaltegian daude ikusgai. Jean Paul Gaultier, Paco Rabanne eta Dolce & Gabbana bezalako diseninatzaileentzat lan egin zuen Sergio Sáez bilbotarrak ere parte hartuko du zikloan Orfeo y Eurice pintura erakusketarekin. Bilduma R.M. Rilke poetaren Orfeo lanaren sonetoetan inspiratzen da eta Abando-Barrainkua udaltegian bisita daiteke. Euriz blaitutako Bilboko plaza eta kaleak inspirazio iturri izan dira Francesc Xavier Gurrera margolari bartzelonarrarentzat. Horren emaitza da Bilbao reflejos de lluvia erakusketa, urriaren 14a arte Castaños udaltegian “euri uretan islatutako Bilbo hori” erakusten duena. Hamabostaldi honetako argazki erakusketa Gonzalo Iribarnegaraay argazkilariaren Tierra da, artistak hainbat bidaitan ateratako argazkiek osatua. “Lurrak dituen magia eta aberastasuna” islatzen duten argazkiok San Frantzisko udaltegian daude zintzilikatuta.

12

B i l b ao Mª Josefa Marzo

YA no hay paréntesis vacacional ni serpientes de verano para cubrir carencias informativas. La realidad desborda y en concreto, la economía no da tregua ni distingue entre globalidades y cercanías. El aleteo de la mariposa funciona y nadie se salva de las consecuencias. Desde ONU, G20, OCDE, FED, BCE, FMI, UE y demás siglas llegan decisiones y mensajes, con los que no hay otro remedio que familiarizarse y adaptarlos a las propias circunstancias. El dinamismo es contagioso y en Euskadi, la nueva temporada se estrena con el famoso Pacto Fiscal, dentro de un Acuerdo político de envergadura suscrito por PNV y PSE, que garantiza estabilidad al Gobierno Urkullu y contiene aspectos económicos significativos, de un alcance que sobrepasa las cuestiones meramente tributarias. Sucede además, en un escenario final de 2013 que presenta un panorama más despejado en el ámbito macroeconómico, sin que todavía el micro y las demandas sociales lo perciban. Desde EEUU se afirma que la economía va a ir mejor a nivel mundial, la CE considera, según su presidente que la recuperación de la UE está cerca, advierte que los gobernantes irresponsables pueden frenarla y enfatiza la condición de que bajen las insostenibles tasas de paro y las pymes obtengan financiación. Por su parte, el Gobierno Rajoy –que presentaba sus Presupuestos 2014 y ha emprendido una tarea tan delicada como la reforma de las pensiones– recibe elogios, porque en un año ha pasado desde el borde del rescate, a previstas aunque débiles tasas de crecimiento y asegura que puede cumplir con su compromiso del 6,5% de déficit. Le marca el BCE, que vigila si hay relajación de los ajustes y le aconseja la necesidad de aumentar los ingresos, mientras hay analistas que limitan la recuperación de este año y creen que el empleo y el consumo de los hogares seguirán sin reactivarse el próximo. Así que, la rotundidad de algunos pronunciamientos sobre la despedida de la recesión –el ministro De Guindos insiste en la mejora de las previsiones– parece más una consideración técnica, que una evidencia, para algunos incluso, caso de CCOO de Euskadi una burla, en referencia al aumento del desempleo en la CAV, frente a este hecho ELA apela a la movilización social y UGT reclama acciones del Gobierno vasco.

Impulso del Acuerdo

Según el Ejecutivo Urkullu, el Acuerdo PNV-PSE supone un impulso para remontar la crisis, con la reforma fiscal se prevé ingresos extra de 1.500 millones en tres años, precisamente 550 de ellos destinados a reforzar el Plan de Reactivación Económica y Empleo, obviamente con la subida de impuestos que contempla. En este sentido, Confebask ha reclamado que la fiscalidad no penalice a un tejido empresarial ya muy debilitado, con dificultades y barreras competitivas y subraya que es cada vez más un instrumento de política económica al servicio del desarrollo, la competitividad y el empleo. La patronal vasca valora un pacto político orientado a promover de forma prioritaria la reactivación y el empleo, apela a la incorporación del diálogo sobre las políticas sociolaborales y juzga satisfactorio un Fondo Euskadi para financiar nuevas iniciativas e inversiones. El Acuerdo se hacía notar en el primer Pleno parlamentario de política general al inicio del nuevo curso, en el que el lehendakari destaca-

2013ko urria

Economía de pacto to al fraude se crea una Comisión que elaborará un Plan de lucha, con participación de los tres territorios históricos y el Gobierno y se apela a la imprescindible colaboración de las Haciendas forales, con intercambio de información e interconexión informática en tiempo real de las bases de datos. Un tercer apartado pretende revisar la arquitectura institucional vasca y reformar la Administración, empezando por completar el estudio sobre duplicidades y disfunciones, iniciado en la anterior legislatura. En ese sentido se refiere a dimensionar el sector público que gestionan las diferentes administraciones vascas y a simplificar el entramado. Se alude a integrar en una sola empresa pública, todas aquellas que intervengan en el mismo sector de actividad y acuerda, antes de finalizar 2015 actualizar y modificar la LTH.

Protagonismo de la fiscalidad

La temporada se estrena con el Pacto Fiscal, dentro del acuerdo político entre PNV y PSE

Se refuerza el Plan de Reactivación Económica y Empleo

ba la importancia del diálogo para superar las dificultades y avanzaba un crecimiento del PIB del 1% para 2014. Iñigo Urkullu afirmaba que la recuperación de Euskadi se va a producir y aludía a la confianza, como elemento clave para conseguirla. Defendía el pacto de país para cimentar la economía, junto a la consolidación de la paz y la vertebración política, con acuerdos transversales y plurales. Apuntaba datos económicos positivos, como el incremento de la recaudación tributaria y asimismo, de las exportaciones. El Eustat recogía muestras de que los peores momentos hayan pasado, la caída del PIB del segundo trimestre era más suave, -0,1% y el ingreso tributario, en el caso de Bizkaia ha aumentado más del 5%. Se resalta el comportamiento positivo del sector exterior, que también destaca un informe de la Cámara de Comercio de Bilbao, en el que se constata el buen balance del territorio vizcaíno. Las exportaciones aumentaron el 11% de enero a julio, con incremento del 8,6% para los productos no energéticos y del 21,2 para petrolíferos y minerales. Sumaron 5.090 millones de euros, mientras las importaciones crecieron el 8,9 y alcanzan los 5.855 millones. El défi-

cit comercial se reduce en 24,5 millones y se sitúa en los 764 millones. En el conjunto de la CAV, las exportaciones suben el 2,5% y las importaciones el 2,9. En contraposición, el paro sumaba otras 1.514 personas en agosto, con alza del desempleo en el último año del 8,1%, totalizando 173.107.

Contenidos pactados

Por una Euskadi moderna, solidaria, sostenible y competitiva se ha cerrado este acuerdo, cuyo desarrollo se centra en el impulso a la economía productiva y la creación de empleo, con propuestas específicas para parados de larga duración y jóvenes sin experiencia laboral y ayudas a la contratación especialmente en las comarcas con más tasa de desempleo. Contempla un Programa de estímulo empresarial, que garantice financiación a través de avales, con proyectos solventes que creen puestos de trabajo, impulsen contratos de exportación y aborden procesos de inversión de alto valor añadido en I+D+i. Acomete en infraestructuras, un Plan Interinstitucional territorializado de inversiones estratégicas generadoras de empleo y un Fondo Euskadi para dotar de capital a nuevas iniciativas empresariales,

El sostenimiento del modelo social y los servicios públicos esenciales integran un cuarto apartado, que desglosa la garantía de las políticas pertinentes, la protección social y los ingresos necesarios para cubrirlas, cifrados en 1.500 millones. Concreta también en un Anexo la dotación de 5.740 millones para el Plan de Reactivación Económica y Empleo, de los que 1.860 millones corresponden a avales y garantías y que añade otros 550 millones –hasta 6.290– provenientes de la reforma fiscal y la lucha contra el fraude. Finalmente, ambos partidos firmantes, que garantizan la aprobación de los Presupuestos para 2014 apoyan al Ejecutivo vasco en su negociación con el Gobierno de España para flexibilizar el déficit y que en 2013 se acerque lo más posible al 1,3% y al 1% en los próximos años. Precisamente en este aspecto, el Gobierno Urkullu alcanzaba un acuerdo con el central, aceptando –con matizaciones sobre los créditos a empresas– el techo de déficit para este año en el 1,2% del PIB. El protagonismo de la fiscalidad y las subidas de impuestos son el eje de las acciones decididas en el pacto y que en principio tocan mate-

El protagonismo de la fiscalidad y las subidas de impuestos son el eje de las acciones decididas en el pacto con un tratamiento fiscal específico. Planes Renove en actividades económicas y comerciales particularmente afectadas por la crisis, el impulso a la negociación colectiva por parte del Gobierno vasco, al objeto de que patronal y sindicatos alcancen acuerdos y los recursos necesarios, en los tres próximos años, el 50% de los que se obtengan en la reforma fiscal y lucha contra el fraude completan este primer apartado. El segundo aborda la fiscalidad, nuevo sistema tributario y lucha contra el fraude y designa al Parlamento vasco para acordar las líneas básicas y conseguir una igualdad entre los ciudadanos. Especifica que estos acuerdos se trasladarán a las Juntas Generales. En cuanto a la coordinación, el Gobierno vasco elaborará en el plazo de cuatro meses, las propuestas normativas para desarrollar la Ley de Armonización, Colaboración y Coordinación Fiscal. Respec-

ria delicada en el entramado institucional. Se evidenciaba en el reciente Pleno de la Cámara vasca, el PNV evitaba la aprobación de medidas fiscales que obliguen a las Diputaciones y aseguraba que el pacto no merma sus competencias, que no hay un cambio institucional y que ellas asumirán las modificaciones tributarias. Por cierto, son bastantes y suponen subidas, que por la amplitud de los conceptos alcanzan de uno u otro modo a una mayoría de contribuyentes del País Vasco, 1.170.744, según datos estadísticos. Afectan a nuevos tramos de IRPF, rentas de ahorro, sucesiones, deducciones en vivienda, donativos y por edad, indemnizaciones por despido y aportaciones a planes de pensiones. De estas cuestiones, así como del nivel de cumplimiento de las previsiones recaudatorias en 2013 se tratará en el Consejo Vasco de Finanzas anunciado para el 15 de octubre.

octubre de 2013

Leire Betzuen, directora del Hotel Miró

“La gente sigue viajando y piensa en Bilbao como ciudad a visitar” Naiara Baza

SITUADO prácticamente al final de alameda Mazarredo, el hotel que lleva la firma y el nombre del modisto Antonio Miró no es un establecimiento al uso. Se inspira en el neoyorquino concepto de los hoteles boutique que pretenden ofrecer los servicios de un gran alojamiento con la atmósfera tranquila y la calidez y cercanía de un hotel pequeño. En concreto cuenta con cincuenta habitaciones, de amplios ventanales y extraordinariamente orientadas al Guggenheim y Abandoibarra, decoradas en base a un diseño atractivo y funcional. Su directora, Leire Betzuen nos abre sus puertas y pone cara al resto del equipo, una de las variables que componen la ecuación de su éxito: el cual –nos dice– se asienta, sobre tres pilares: “La gente, el producto y la localización”. –¿Cómo ha ido la temporada de verano en este establecimiento en concreto? Dicen sus colegas que, a nivel general, Bilbao ha mantenido el tipo que pero no estamos para echar cohetes. –Pues nosotros no nos podemos quejar. Afortunadamente hemos trabajado muy bien. Hemos tenido un muy buen nivel de ocupación, de en torno al 82% en agosto, manteniéndonos con respecto al año pasado que fue muy bueno, así que muy contentos... “Muchos turistas buscan hoteles de las características del nuestro para sus estancias urbanas” –¡Qué gusto da oír esos mensajes viene a descubrir Bilbao y quiere y hacen parada aquí, entre otras mu- Bilbao y a este hotel porque otros se optimistas! –Es que nosotros somos muy opti- hacerlo desde un hotel pequeño, chas ciudades europeas. Además te- lo han recomendado. –Con poco más de una década mistas y, aún en un contexto no de- muy bien ubicado y con una perso- nemos mucho turista francés, britámasiado halagüeño, hay que hacer el nalidad propia y un ambiente tran- nico y alemán. La verdad es que la de vida, en la que ha coincidido gente sigue viajando y piensa en Bil- con la eclosión del turismo en esfuerzo de seguir trabajando, pen- quilo. –¿Y estatal o extranjero? bao como ciudad a visitar. nuestra ciudad, ¿cómo ha contrisando, innovando, cambiando aque–En Semana Grande nos ha veni–Como enclave turístico, ¿Bil- buido la localización del hotel a su llo que no funciona... y, por supuesto, posicionamiento? no tirar los precios como única medi- do mucho turista estatal porque las bao satisface expectativas? –Claro. Las supera diría yo. Que –Realmente, además del servicio da. En Bilbao hay muchos hoteles, fiestas de Bilbao son un producto ya muy buenos y hay que que mantener consolidado y con mucho tirón, pe- un americano o un australiano haga que ofrecemos, la localización es esa calidad. Tenemos un producto ro, por norma general, en este esta- parada en Bilbao en su tour por Eu- uno de nuestros puntos fuertes. Estabueno y como tal tiene un precio que blecimiento tenemos un porcentaje ropa es muy bueno, una gran noticia mos prácticamente en la Milla de nunca puede bajar de un determinado muy elevado de extranjeros. Vienen para la ciudad, y... ¡está pasando! Oro de Bilbao, entre los dos grandes desde muy lejos, EEUU o Australia, Les encantan nuestras costumbres, museos de la ciudad, con el paseo de baremo. nuestra forma de ser, se sienten muy Abandoibarra justo enfrente, tenecómodos entre nosotros y muy bien mos transportes, parques, bibliotetratados en nuestros restaurantes y cas, teatros... todo a apenas un par de “Que un americano o un australiano haga comercios. Además, todos coinciden minutos a pie. ¡Es una verdadera goen señalar lo limpia y cuidada que zada! Venimos de años duros, de parada en Bilbao en su tour por Europa, es está la ciudad. Se van sorprendidos obras –todo el entorno de la plaza en positivo y eso lo transmiten a sus Euskadi...–, de ruidos, de polvo... muy bueno para la ciudad y...¡está pasando!” amigos y conocidos. De hecho, mu- pero la verdad es que ahora vemos chos de nuestros clientes vienen a que el sacrificio ha valido la pena. –¿Pero la última hora no lastra, de alguna forma, el precio? –Hay momentos en los que te puedes llegar a poner nervioso, pero no debemos caer en ese juego de la bajada de los precios porque luego cuesta mucho volver a situarse. Además, y afortunadamente, a la gente le gusta el Hotel Miró, muchos turistas buscan establecimientos de estas características para sus estancias urbanas, así que reservan con antelación y nos preservan un poco de la imprevisibilidad de la última hora. –¿En qué porcentajes se mueven en cuanto a turismo de ocio y de negocio? –Fundamentalmente ocio, a lo largo de todo el año. Nos movemos en un porcentaje aproximado de 60% ocio y 40% negocio. Sin descuidar, por supuesto, el cliente de empresa, nuestro cliente habitual es aquel que

Un hotel con “otro aire” CON los inconvenientes de no tener una gran cadena tras de sí, pero sobre todo con las ventajas y libertad que eso mismo supone, en el Hotel Miró –nos dicen– “se respira otro aire”. “Un aire acogedor, íntimo... Intentamos que el huesped no venga únicamente a dormir sino que venga a vivir otras sensaciones. Desde la primera llamada o desde que gestionan la reserva, le cuidamos y mimamos”. Del mismo modo entienden su estancia. “Trabajamos las críticas y/o sugerencias que nos puedan hacer mientras los tenemos aquí y tratamos de solventar sus posibles inconvenientes. No esperamos a que vuelvan a su casa y nos llegue la crítica”. De hecho, –explica Leire– “la relación que mantenemos con nuestros clientes es estrecha”. “Les ofrecemos rutas en bicicleta e incluso ponemos a su disposición una guía de

recomendaciones con restaurantes, tiendas, rincones de la ciudad a descubrir... Es algo muy cercano, nada serio ni oficial. El que nos trata bien a nosotros y a nuestros clientes, está; y el que no, pues no aparece. Así de simple. El objetivo es hacerles sentir como en casa”. Cuentan también con un bar de cortesía y un área well being compuesta por una suite de masajes y una zona de spa, que está abierto a todos los vecinos y vecinas de Bilbao. Muy vinculado al mundo artístico, el Miró, además de ser “amigo” de los museos Guggenheim y Bellas Artes, posee su propia colección fotográfica. “Tendremos alrededor de medio centenar de obras de arte contemporáneo ubicadas tanto en las habitaciones como en las zonas comunes”.

B i l b ao

13

Necesitamos una epidemia vírica Talape

HAY quien dice que el dinero puede más que la sangre. A mi esa frase me hace evocar la ola de insolidaridad que nos está inundando socialmente y que puede acabar por arrasar los valores sobre los que hemos cimentado nuestra sociedad. Insolidarios ha habido siempre. Alguien podría decir también lo contrario, y sería cierto. En realidad la gran masa social se ha movido históricamente en tierra de nadie, en una indiferencia alevosa cobijada en las mayorías. Pero la verdad es que en los últimos años se están produciendo migraciones masivas que avanzan inexorablemente desde “tierra de nadie” hacia la militancia en la insolidaridad activa y en muchos casos hacia la xenofobia. Por no hablar de la “aporofobia” (odio y rechazo al pobre), término no reconocido por la RAE pero acuñado acertadamente por Adela Cortina, toda una autoridad en políticas sociales. Porque ya no son sólo esos grupúsculos fascistoides que están emergiendo en toda Europa. A estos movimientos de canibalismo social se están sumando algunos gobiernos que hasta hace bien poco pasaban por ser ejemplares en el respeto a las personas y por la puesta en marcha de políticas sociales avanzadas. Pero, efectivamente puede más el dinero que la sangre. La ideología solidaria se está transformando en un egoísmo exacerbado: lo mío sólo para mí. Hace poco ví un anuncio promocional de una cadena de televisión en el que los comportamientos de las personas se iban transformando de forma vírica. Una persona ayudaba a un ciego a cruzar la calle mientras otra observaba con simpatía el gesto. El observador se encontraba con una señora llena de bolsas de la compra y le ayudaba a subirlas a casa, mientras era observado por otra persona que a su vez hacía un gesto similar ante una situación parecida, mientras era observada por otra. Y así sucesivamente. Ya se que las epidemia están mal vistas pero yo propongo a quien corresponda que se promocionen, se cultiven y se liberen en el ambiente estos “virus solidarios” hasta que sean una plaga imposible de controlar. Creo que sería la mejor vacuna social ante los tiempos que se avecinan y ante las actitudes y egoismos que no se avecinan porque ya están aquí. No podemos dejar que el dinero nos compre la conciencia y nos chupe la sangre, esa sangre que compartimos todos.

14

B i l b ao

2013ko urria

LAS FRASES: El área de Urbanismo considera que “no se está regulando el ejercicio, estamos diciendo dónde se pueden ubicar, sin limitar. La libertad religiosa se puede ejercer con total normalidad” “Entendemos que no es un problema urbanístico y somos conscientes de que somos las víctimas colaterales de un problema político”, opinan los representantes evangélicos Desde la mezquita Alforkan, su presidente, Rachid El Moutiaf, apunta que esta normativa “estropea la convivencia” y “elimina todo el trabajo comunitario que estamos realizando en el barrio”

Cientos de fieles se reunieron en la fiesta final del ramadán celebrada en el polideportivo de San Ignacio

Montse Pintado

LA transformación urbana de Bilbao, que ha cambiado la geografía de sus calles y los márgenes de la Ría ha modificado también la identidad de sus ciudadanos. Ya no se entiende la ciudad sin sus múltiples colores y culturas, que acercan a Bilbao cada vez más a una metrópoli moderna. No obstante, este proceso no está exento de problemas. La proliferación de locales de culto distintos al católico, principalmente mezquitas e iglesias evangélicas pentecostales, ha generado una fuerte oposición vecinal que el Ayuntamiento pretende atajar con la modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) en lo referente a la ubicación de los locales de culto. Según Mikel Ocio, director de Urbanismo del Ayuntamiento de Bilbao, la necesidad de esta legislación viene motivada por “la proliferación de ritos que incorporan nuevos elementos como música o nuevos horarios” y que “en diversas ocasiones han producido molestias y quejas”. Si bien desde el área de Urbanismo no consideran que exista una preocupación ciudadana respecto a la ubicación de estos equipamientos, el Ayuntamiento cree necesario “poner coto a esta situación estableciendo una condición que haga que la convivencia entre el uso residencial y el uso de centro de culto esté separada”. No en vano, según un estudio sobre Diversidad Religiosa elaborado por el Gobierno vasco, a cuatro de cada diez vizcainos le molestaría que se ubicase un oratorio musulmán cerca de su casa, mientras que en lo referente al culto evangélico se muestra contrario un 30%. Pese a las polémicas, lo cierto es que en un paseo por los vecindarios en los que se ubican estos centros no se advierte la preocupación que existía antes de la apertura. En la calle Concepción, por ejemplo, donde se situa la mezquita Alforkan desde hace apenas un año, algunos vecinos apuntan que no ha habído ningún in-

El Pleno aprueba una modificación del PGOU en materia de oratorios

Reordenando los centros de culto cidente pese a las reticencias iniciales.

Edificios terciarios

La modificación del PGOU aprobada en el Pleno de septiembre contempla que estos centros deban situarse en “edificios no residenciales” cuando se ubiquen en alguna de las plantas del mismo, mientras que si se trata de un edificio completo, el suelo debe estar calificado como “de equipamiento” o bien tener ese uso admitido. Además, los centros que ya cuentan con una licencia y que estén emplazados en edificios de viviendas estarán sujetos al régimen de “situación tolerada”, que de facto significa que no habrá efectos retroactivos, según puntualizan desde Urbanismo. Por su parte, los responsables de

diversos cultos religiosos ya han advertido que en la práctica esta regulación supondrá que estos locales se trasladen al extrarradio. Por el contrario, desde el Ayuntamiento advierten que “hay multitud de lugares donde se podrían establecer a lo largo y ancho de Bilbao, a lo mejor más en el centro que en la periferia”. Sin embargo, desde el propio Consistorio aclaran que “otra cuestion son las oportunidades o facilidades para acceder a esos locales” debido a las dinámicas del mercado inmobiliario. Desde el Consejo Islámico Vasco, su secretario general, Yusuf Oruza, alerta de que esta normativa producirá un “alejamiento y proceso de gueto de la sociedad musulmana bilbaina”, mientras que el presidente de la mezquita Alforkan, Rachid El

Moutiaf, apunta que esta normativa “estropea la convivencia” y “elimina todo el trabajo comunitario que estamos realizando”.

La problemática del aforo

Un aspecto que el reglamento recoge de un modo superficial es el asunto del aforo, un caballo de batalla tanto de las autoridades como de los propios centros, principalmente las mezquitas. Si bien en esta modificación recién aprobada se establece que el aforo será de una persona por metro cuadrado, se apunta que aquellos que no cumplan con el mismo pasarán a “situación tolerada”. En los centros islámicos, que cada viernes reunen a multitud de fieles, el aforo habitualmente se queda pequeño por lo que desde Alforkan abogan por revisar esta medida, ya

Un Bilbao plural EL Consistorio bilbaino realizó en 2011 una revisión de los centros de culto existentes en la Villa a través de un cruce de datos entre el departamento de Hacienda y de Igualdad del propio Ayuntamiento, así como los datos del Obispado. Dicho inventario demuestra la prominencia hegemónica de la religión católica en la Villa con 71 centros del total de 120 existentes en la ciudad. Le sigue, en número de centros, la confesión evangélica, con 27 locales. De esta cifra una docena de ellos son pertenecientes a la rama de la Iglesia Evangélica de Filadelfia, mayoritaria entre la población gitana, que ha experimentado un importante aumento de centros en la última década. Tras la católica, la segunda religión en número de fieles es la musulmana, aunque solo cuenta con cinco

centros en la Villa, el último inaugurado hace algo más de un año en el barrio de Zabala, y la mayoría de ellos radicados en el entorno de Bilbao La Vieja. Además de estas tres confesiones, en la Villa también hay siete locales budistas y seis de los testigos de Jehová. Finalmente, la iglesia Adventista cuenta con dos iglesias, frente a una de la Cienciología y otra perteneciente a la fe Baha’i. Un vistazo al mapa religioso de Bilbao evidencia la transformación que está viviendo la sociedad, con una población cada vez menos identificada con el catolicismo que busca otros credos, así como la proliferación de diversas religiones y centros donde desarrollarlas, destinados principalmente a las nuevas características de la población bilbaina, cada vez más plural y heterogénea.

que consideran que la capacidad de su local, de unas 400 personas, es escasa para la demanda. Sin embargo, miembros de otras confesiones como la evangélica si se muestran partidarios de restricciones más severas en materia de aforo, aspecto que sí consideran que pueda producir “un problema urbanístico”, según apunta Juan Francisco Muela, miembro de la Iglesia Evangélica de Santutxu y Presidente en funciones del Consejo Evangélico del País Vasco, aunque recuerdan que en el caso de su confesión “no buscamos reuniones masivas”. En cualquier caso, la polémica continuará tras la aprobación del texto. Miembros de algunas confesiones como la musulmana y la evangélica han anunciado que acudirán a la justicia para denunciar lo que consideran una vulneración del derecho fundamental a la libertad religiosa. “Entendemos que este no es un problema urbanístico –señalan desde la iglesia evangélica– y somos conscientes de que somos las víctimas colaterales de un problema político” derivado de las protestas por la apertura de nuevas mezquitas. Además, Muela advierte que han detectado “una falta de sensibilidad y de comprensión de lo que es el fenómeno religioso, en lo que creemos, en lo que hacemos”. Desde el área de Urbanismo defienden que esta normativa tiene un objetivo meramente urbanístico sin “entrar a limitar” la libertad religiosa. Por ello, aseguran que “no afecta sensiblemente a la libertad de culto” amparada por la Constitución y subrayan que ésta “se puede ejercer con esta nueva norma con total normalidad, sin problemas”.

octubre de 2013

La mezquita Alforkan cumple un año en Bilbao

Bilbao también mira a la Meca

La mezquita Alforkan reúne cada viernes a casi 400 fieles en su local de la calle Concepción

M. P.

INTERMINABLES alfombras, arcos de estilo árabe, decenas de coranes y un imponente trono es lo que un visitante se encuentra en un primer vistazo a la mezquita Alforkan, la más reciente de la Villa, ubicada en el barrio de Zabala. Este espacio, con 450 metros cuadrados dedicados al rezo, acoge a alrededor de 400 fieles que acuden cada viernes a “encontrar su alma”, según explica Rachid El Moutiaf, presidente del Centro Islámico Alforkan. Tras un año de exitosa andadura en la Villa aún se encuentran refor-

mando el local para darle un toque más acogedor, incluyendo elementos típicos de la decoración árabe, como unos azulejos o un estilo de pintura especial para los arcos. La ubicación de Alforkan, la mezquita más grande de Euskadi, no fue casual. “Estamos en una zona que no es fácil, en la que hay mucho trabajo, por eso era muy importante venir aquí”, asegura Rashid. No en vano, han realizado varias salidas por el barrio para hablar con los jóvenes, invitarles a la mezquita y encauzarles por el buen camino. Pese a que su apertura estuvo rodeada de polémica, parece que el

tiempo ha aplacado los ánimos y algunos vecinos confiesan que tanto los fieles como los miembros del centro han tenido un comportamiento ejemplar. La oración del viernes, presidida por el Iman, es el momento sagrado para los musulmanes. Además de la charla del líder religioso, que varía cada viernes, es también el momento de reunión de la comunidad musulmana. “Lo único triste es que en la mezquita no cabe todo el mundo” ya que los requisitos de aforo no permiten la entrada a más de 400 personas, que en días como el viernes o el mes del ramadán se quedan cortos.

Alforkan abrió sus puertas durante el ramadán de 2012, un periodo frenético y lleno de actividades, que este año ha tenido un marcado “tinte social” con un banco de alimentos o donaciones para los hermanos más desfavorecidos. Pero no todo es rezo en la mezquita. Como Centro Islámico también organizan cursos gratuitos de árabe dirigidos a niños y mayores “para musulmanes que nacieron aquí y no lo hablan, así como gente de aquí que quiere aprender, por supuesto”. Y es que los “hermanos vascos” tienen un sitio privilegiado en Alforkan, tal y como nos cuenta Rachid.

B i l b ao

15

Limitación de espacio

La escasez de centros de culto islámico en la Villa hace que en las escasas mezquitas se reúnan fieles de distinta procedencia. En Bizkaia viven alrededor de 16.000 musulmanes, de los cuales se calcula que en Bilbao residen alrededor de 7.768. Entre los cinco centros islámicos de la Villa apenas se suma un aforo de poco más de 800, una cifra un tanto escasa teniendo en cuenta que la población musulmana sigue en aumento. Por ello, Rachid anhela contar con un centro que pueda reunir a toda la comunidad musulmana para colocar así a Bilbao entre las grandes ciudades de Europa, pero aún es un sueño aunque “con suerte algún día podremos convertir ese sueño en realidad”, vaticina. De momento, son conscientes de que “desde la comunidad musulmana hay mucho que hacer para la convivencia. Estamos abriendo las manos, estamos aquí para colaborar, para convivir juntos”, confiesa. El trabajo comunitario es una de las tareas más arduas de cara al futuro, “pero es algo que va a dar sus frutos en la convivencia y en el orden”. Pese a la polémica sobre la modificación urbanística de los centros de culto, Rachid está encantado con Bilbao. Confiesa que la religión se practica aquí “más libre” que en sus países de origen porque “existe la libertad religiosa y te dejan practicar tu religión libremente”. A cambio, “lo que el Islam nos pide es respeto hacia nuestros vecinos, porque estás viviendo en una tierra que no es la tuya pero te dejan vivir como si lo fuera”, sentencia.

Comunidad Evangélica de Santutxu

Mucho más que un lugar de rezo ciencia y consideran los dictámenes de la Biblia como el único magisterio vinculante. En la iglesia Evangélica, las comunidades tienen una importancia primordial. Componen una gran familia, con lazos que van más allá de las meras reuniones del domingo. Sin embargo, los encuentros en esta comunidad santutxutarra no tienen un carácter ritual. “Entendemos que las prácticas no son de origen divino, sino las que en cada determinado momento cada grupo local cree necesario para mantener la cohesión de la fe”, explica Juan.

Reunión dominical

Ensayo del coro gospel de la iglesia evangélica santutxutarra

LA Iglesia Evangélica de Santutxu es toda una institución en el barrio. Y es que se lo ha ganado a lo largo de sus 25 años de existencia, con una estrecha relación con los vecinos e incluso con la parroquia. Sus fieles no entienden la religión como una simple oración, sino como algo intrínseco en su

vida diaria. “Toda iglesia protestante tiene muy claro que la acción social en el barrio a la gente que lo necesita es parte constituyente de la iglesia”, señala Juan Francisco Muela, pastor de esta comunidad y presidente en funciones del Consejo Evangélico del País Vasco.

No obstante, es cierto que en el imaginario colectivo se relaciona a este culto con una religión profesada únicamente por la etnia gitana. Sin embargo, la comunidad evangélica es mucho más diversa, aunque todos comparten los principios protestantes que defienden la libertad de con-

Eso sí, la cita dominical es imprescindible. Una visita a esta reunión permite hacerse una idea de cómo es la esencia de esta religión. Se trata de encuentros que duran alrededor de dos horas, pero con una estructura mucho más flexible. Existe una representación de la Santa Cena, así como unos cánticos conjuntos que dotan a la reunion de un dinamismo inusitado para un acto religioso. La exposición de la Biblia es el momento central, que se cierra con un acto de convivencia. Cada semana, el turno de director de orquesta varía, porque “nuestros rituales no son rígidos, dejamos hueco a la espontaneidad”. La creación de las comunidades

evangélicas es paulatina. Comienzan con un grupo pequeño que se va ampliando poco a poco, hasta que alquilan un local más grande. “Nosotros no somos proselitistas, pero sí entendemos como parte de nuestra misión la difusión de nuestra fe a todo el que quiera”, apunta este pastor evangélico. Sin embargo, desde este centro confiesan que “le damos mucha importancia a la comunidad arraigada en el barrio, tenemos que estar también para los demás, para los que no son de nuestro credo ni quieren serlo”, apunta Juan. En esta línea, mantienen una estrecha colaboración con la asociación de vecinos de Solokoetxe, la zona más cercana a la iglesia, así como con la parroquia. Están convencidos de que este local “no es solo un sitio al que venimos a rezar” y por ello recalcan su implicación con el barrio: “Nos sentimos parte del barrio y por eso no queremos irnos de aquí”, apuntan en relación a la normativa sobre centros de culto, que les colocaria en una situación “tolerada” aunque sin la posibilidad de realizar una ampliación de sus locales. De momento, continuan con sus actividades y proximamente presentarán una exposición de insectos y fósiles en colaboración con la asociación de vecinos, que se unirá a su coro gospel, el único existente en Bilbao.

16

B i l b ao

Arte plastikoak–Artes plásticas

2013ko urria

Abigail Lazkoz

Paisaje (casi) con figuras Espacio Marzana, hasta el 8 de noviembre Jaime Cuenca

EL dibujo nítido y certero de Abigail Lazkoz (Bilbao, 1972) vuelve a Bilbao. En 2009 pudo visitarse en la Sala Rekalde una muestra dedicada en exclusiva a su obra, bajo el título de Máquinas extraordinarias. Dos años antes, una impresionante instalación mural firmada por Lazkoz formó parte de la exposición Chacun à son goût en el Museo Guggenheim Bilbao. Lo fundamental en la rúbrica inconfundible de su trabajo se mantiene. Aunque en alguna de las obras de Espacio Marzana se vislumbran apuntes de mayor variedad cromática, Lazkoz continúa confiando la eficacia expresiva de su obra principalmente al solo uso del negro. Su figuración se beneficia de esta ascética limitación del color, al lograr una contundencia de líneas y volúmenes casi

irreal, que no condesciende a la tentación atmosférica ni al modelado. En sus anteriores exposiciones en Bilbao, este rasgo se aunaba a una influencia del lenguaje de la ilustración, patente en la sintética simplificación de las formas, lo que daba a su obra un carácter notoriamente plano al tiempo que la dotaba de un eficaz vigor comunicativo, como de cómic monumental. Las obras que se exponen en Marzana, sin perder un ápice de su vocación bidimensional, evolucionan hacia una complejidad compositiva y fuerzan al receptor a detenerse en un ejercicio de lectura que por momentos deviene descifrado. Bajo la excusa del paseo por un imaginario parque de esculturas, Lazkoz introduce en los escenarios vegetales que le conocíamos ciertos elementos abstractos. Aquí se despliega un hábil juego de planos.

Por un lado, al lado de las figuras antropomorfas o biomorfas tales elementos geometrizantes funcionan como quiebras de la representación figurativa. Por otro lado, sin embargo, esta quiebra es sólo ilusoria, puesto que se trata en realidad de representaciones más o menos realistas de esculturas que en su forma recuerdan a las propias de la escuela vasca. En cualquier caso, la linealidad narrativa de anteriores trabajos, que emanaba de una expresividad fluida y sintética, propia del cómic, parece estar desapareciendo bajo el empuje de esta irrupción abstracta. En ciertas obras, las conjunciones orgánicogeométricas aisladas, sin escenario, agotan el contenido. Quizá se anuncie aquí un futuro constructivismo que renuncie definitivamente a la figuración. Pero aún es pronto para decirlo.

Lazkoz introduce en sus dibujos elementos abstractos

Alejandro Quincoces

Paisajes desde el futuro Galería Juan Manuel Lumbreras, hasta el 30 de octubre

Aquí se olvidan las manipulaciones digitales de otras series

Alfonso Batalla

Ausencias Galería Vanguardia, hasta el 27 de septiembre EL buen arte, ya se sabe, es capaz de renovar nuestra mirada y darnos a conocer nuevos aspectos del mundo, o de nosotros mismos, que pasábamos por alto. Esto es lo que hace la fotografía de Alfonso Batalla (Madrid, 1958), que expone de nuevo en la galería Vanguardia. Nosotros, que vivimos rodeados de miles de personas, estamos cercados también por lugares de ausencia. A nuestro alrededor se extienden, tanto en el tiempo como en el espacio, pequeñas huellas que delatan no la presencia, sino la ausencia humana. A lo largo de sus años de fotógrafo, Batalla ha ido recopilando estos registros y los ofrece ahora del modo más descarnado posible. Aquí se olvidan las transformaciones digitales que caracterizaban anteriores series y las marcaban con un signo inconfundible de ironía y afán transgresor. En otros momentos, Alfonso Batalla manipuló las perspectivas arquitectónicas para descolocar nuestro sentido de la orientación o introdujo elementos ajenos en un contexto que no les correspondía, como en una

especie de collage de factura invisible. Aquellas fotografías daban que pensar a la mirada y se prestaban a un juego conceptual que resultaba grato. Ahora no hay nada de eso. Lo que aquí se muestra está crudo, se presenta sin mediación alguna que suavice el impacto de todas estas faltas o mitigue la resonancia de de todos estos silencios. La terraza abandonada y llena de polvo donde ha acabado creciendo un árbol, la pared marcada en centímetros donde se toman las fotografías para el perfil policial, los calabozos de comisaría con su fino jergón enrollado, la alacena llena de platos y tazas a los que ya nadie quita el polvo; estas son las muescas que evidencian los bocados de la soledad. La fotografía, cargada aún con la supersticiosa creencia de su vínculo inmediato a lo real, es quizá el medio perfecto para señalar las formas del abandono y de la ausencia, que parecen imponérsele con mayor necesidad que a otros lenguajes artísticos. Alfonso Batalla ha sabido aprovechar magistralmente esta potencia.

ALEJANDRO Quincoces (Bilbao, 1951) expone en la galería Juan Manuel Lumbreras el resultado pictórico de dos recientes viajes a Nueva York y Chicago, junto a algunos otros cuadros de localización más cercana. Se diría que su estancia en las dos mecas de la arquitectura moderna ha reavivado su capacidad para saber percibir y plasmar el aura poética de la ciudad contemporánea. Un aura que aquí no se hace proceder de la velocidad vertiginosa, del brillo de las miles de ventanas al sol, de las duras aristas de los edificios ortogonales. No estamos ante ningún canto marinettiano a la metrópoli que anticipa la utopía. Al contrario, uno contempla los óleos de Quincoces y se diría ante los frescos desenterrados de una Pompeya futura donde los paisajes contemporáneos hayan alcanzado el poso avejentado del olvido. De ahí quizá procede la melancólica belleza de estas obras: son vislumbres poéticos de una vida post-urbana, anticipaciones del fin de la ciudad.

Este efecto de melancolía es deudor de un tratamiento ejemplar de la luz y las atmósferas. Quincoces muestra un dominio impresionante de la pintura atmosférica. En sus cuadros no se transmiten tanto los espacios de la ciudad, como sus tiempos: el resplandor apenas anunciado de un nuevo día, la gélida bruma del invierno, la luminosidad sublime de las tormentas. Logra transfigurar en luz la opacidad tenaz del trazado urbano, con sus arterias atestadas de tráfico y sus horizontes negados por hileras consecutivas de edificios. Y lo hace, increíblemente, sin caer en una idealización que mistifique la ciudad bajo una evanescente arquitectura de veladuras. Su pintura no rehúye el empaste, sino al contrario, se sirve de él estratégicamente para plasmar los más sutiles efectos de la luz. El resultado es una textura compleja, abrupta en ocasiones, que otorga al conjunto la sensación de paso del tiempo. En estos cuadros nos vemos a nosotros mismos perteneciendo a un pasado lejano.

Quincoces muestra un dominio impresionante de la pintura atmosférica

octubre de 2013

B i l b ao

17

18

B i l b ao Telefono interesgarriak Bilbao aldizkaria: 94 420 44 45/48 80 Faxa: 94 420 44 39 Aldizkaria Interneten: www.bilbao.net E-mail: [email protected] UDAL ZERBITZUAK:

2013ko urria

Arranca la demolición del viaducto de Sabino Arana TRAS casi cuarenta años como entrada principal a Bilbao, el viaducto de Sabino Arana comienza su demolición, dejando libres 20.000 m2 de espacio urbano. La zona baja del scalextric, la más cercana al suelo, será la primera en demolerse, para luego derribar las curvas y finalmente los pilares y la calzada. El proyecto de demolición, costeado por la Diputación de Bizkaia y con un coste de 2,8 millones de euros, no se ha podido llevar a cabo hasta el estreno de la nueva entrada a Bilbao por San Mamés.

Telefonogunea: 94 420 42 00/45 00 Udal informazioa: 010/94 424 17 00 K.I.U.B. 94 420 49 71 Bilbao Aterpetxea: 94 427 00 54 Aurkipenak: 94 420 49 81 Ibilgailuen udal gordailua: 94 420 50 98 Bidebarrieta liburutegia: 94 415 69 30 Bilbao 700 fundazioa: 94 679 04 88

BilbaoHistoriko homenajea a los que han recordado el ‘aguaduchu’ LA Fundación BilbaoHistoriko ha homenajeado públicamente a once personas y organizaciones que han recordado las inundaciones que asolaron Bilbao en 1983. Asis Fernández y Unai Aizpuru, coordinadora y presidente de BilbaoHistoriko, respectivamente, han entregado los diplomas al fotógrafo Manu de Alba, Marino Montero, Conchi Delgado, al artista Juan Pablo Orduñez, así como al Bar Yamike, Foto Color Express y Filatelia Unamuno, el Eguraldia de ETB y los diarios El Correo y Deia.

BARRUTIKO UDAL BULEGOAK: Deustu: 94 476 23 31 Uribarri: 94 446 75 11 Txurdinaga: 94 411 46 96 Begoña: 94 411 68 72 Ibaiondo: 94 416 31 88 Abando: 94 424 29 84 Errekalde: 94 444 73 39 Basurtu: 94 420 49 57 Zorrotza: 94 482 09 78 LARRIALDIAK:

‘El marino vasco’, de Ramón de Zubiaurre recala en el Bellas Artes

SOS DEIAK: 112 Udaltzaingoa: 092 94 420 50 00 Suhiltzaileak: 080 Udal anbulantzia: 94 441 00 81/09 49 Osakidetza: 94 410 00 00 Igualatorio: 902 20 21 60 DYA: 94 410 10 10 Sanitas: 902 10 36 00 Gurutze Gorria: 94 422 22 22 Giza Larrialdietarako Udal Zerbitzua: 94 470 14 60 Bide Laguntza: 94 415 67 89 Itxaropenaren telefonoa: 902 500 002 ABERIAK: Urak: 94 424 99 09 Iberdrola: 901 20 20 20 Bilbogas/Naturgas. 900 40 05 23 OSPITALEAK: Basurtu: 94 400 60 00

LA obra El marino vasco Shanti Andia, el Temerario, de Ramón de Zubiaurre, llega al Museo de Bellas Artes como obra invitada con el patrocinio de la Fundación Banco Santander. La obra, que se puede admirar hasta el 5 de enero en la sala 31 del museo bilbaino junto con otras obras del pintor, fue creada como ilustración del conocido libro de Pío Baroja Las inquietudes de Shanti Andia. Este trabajo artístico tiene un lenguaje postimpresionista, al contrario que otras obras de Zubiaurre. El autor vasco, formado en Madrid, París y los Países Bajos, comenzó su carrera como paisajista y desarrolló su carrera paralelamente a la de su hermano Valentín, aunque con un estilo más audaz y moderno que le llevo a exponer en España, Europa y América.

Record de los bomberos y policías bilbainos en las olimpiadas LA representación de los policías y bomberos bilbainos en los XV World Police & Fire Games ha cosechado el mejor palmarés de su historia, con 31 medallas. La comitiva que acudió a los Juegos, que se celebrarón en Belfast (Irlanda del Norte) estaba compuesta por 12 bomberos y 5 policías que lograron 17 preseas de oro, 9 de plata y 5 de bronce. Se trata de la sexta cita olímpica en la que participa el equipo bilbaino que en cada edición mejora su registro de medallas.

Cruces: 94 600 60 00 Galdakao: 94 400 70 00 Santa Marina: 94 400 69 00 San Eloy: 94 400 67 00 GARRAIOAK: Bilbobus: 94 479 09 81 Bizkaibus: 902 22 22 65 Metro Bilbao: 94 425 40 00/25 Aireportua: 902 40 47 04 Artxandako Funikularra /

Regresa la Escuela de Pesca al Muelle de Ripa EL Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia y la Federación de Pesca de Bizkaia han puesto en marcha un nuevo curso de la Escuela de Pesca, en la modalidad de captura y suelta, destinado a niños y jóvenes de hasta 16 años. La actividad se desarrollará en el Muelle de Ripa todos los domingos hasta el 17 de noviembre, en horario de 11.30 a 13.30 horas. A los participantes se les proporcionarán los recursos técnicos necesarios, así como equipos completos de pesca para desarrollar el curso.

Salbeko Igogailua: 94 445 49 66 EuskoTren: 902 54 32 10

Trento visita el tejido cultural bilbaino UNA delegación de la ciudad italiana de Trento ha visitado Bilbao con el fin de conocer su modelo de transformación urbana basado en la cultura, con la iniciativa Bilbao Art District como interés principal. Los más de veinte delegados, representantes del Ayuntamiento de Trento, directores de museos y cargos públicos relacionados con turismo y cultura, visitaron el distrito, así como los museos Guggenheim y Bellas Artes y disfrutaron de la música y el teatro en el Campos Elíseos y en el Arriaga.

Egun bat...–Un día con...

octubre de 2013

B i l b ao

19

Cronología

9:30

AYUNTAMIENTO

16:00

ARENAL

“El ajetreo municipal no me ha pillado desprevenido. Llevo dos años participando en grupos de trabajo”

“Desconecto jugando con mis hijas en los parques del Arenal, Guggenheim y Olabeaga”

12:00

19:30

PLAZA ERKOREKA

“Compramos semanalmente alimentos ecológicos a los productores. La tierra es la base de nuestras comidas”

CONCENTRACIÓN

“Vengo de la calle y continuaré en ella, pese a tener menos tiempo para reuniones y movilizaciones”

De vocación, militante Eguna amaitzean mahaia paperez betetzen bazaio ere, Lopategik txukun izan ohi du bulegoa

David Lopategi, Bilduko zinegotzia

“Beti eskainiko diot denbora nire esparru pertsonalari”

NO hay camisa de once varas para David Lopategi en lo que atañe a la causa social. Comenzó a trabajar como educador social en la Asociación de Desarrollo Comunitario Gazteleku de Rekalde, antes de finalizar la carrera en la Universidad de Deusto. Su compromiso con los agentes sociales le ha llevado a implicarse en ámbitos diversos como la promoción de la soberanía alimentaria de los pueblos –desde la Asociación Bizilur– o la juventud, ya que fue coordinador en Bizkaia del Consejo de la Juventud de Euskadi.

Gorka Otaegi Uriya

DAVID Lopategiren bizitzako aldaketarik garrantzitsuena ez zen gertatu zinegotzi izendatu zutenean, seme-alabak izatea erabaki zuenean baizik. Aitatxo gaztea izateak goitik behera aldatu zuen bere errutina, eta geroztik, gustura uzten die bi alaba txikiei bere eguneko martxa gobernatzen. “Beti mantenduko dut familiari eskaintzen diodan tartea”. Hori bai, nondik datorren ahaztu gabe: “Kaletik nator eta kalean jarraituko dut, nahiz eta denbora gutxiago izan eragileen bilera eta manifestazioetara joateko”. Goizeko zazpietan ez da giro izaten Alde Zaharreko bere etxean. Iratzargailuak jo eta berehala jaiki da David gure bisitaren egunean. Ezin bestela izan, oporretatik bueltan kargatuta dituelako pilak. Hala ere, aitortzen du beste urte-sasoi batzuetan kostata kentzen dituela begietako makarrak. Denborarik galdu gabe, etxeko txikiak esnatu eta “eskolara joateko egin beharreko gauza guztiei” ekiten die bikotearekin batera: gosaria, arropa aldaketak… Dena prest dutenean, elkarrekin abiatu dira eskolarantz. Hala egiten dute bilera goiztiarrik izan ezean. Beti laukote, eta beti oinez. Hori du egunero bisitatzen dituen etxeak –etxea, ikastetxea eta udaletxea– bertatik bertara izateak. Udal taldeko bozemaile Aitziber Ibaibarriagak legez, nekez irudikatzen du Davidek bere burua Zazpi Kaleetatik at. “Jaiotzez Artasamina kalekoa naiz, uribarritarra, hala ere, niretzat Alde Zaharrak duen erritmoa, bizia… xarmagarria da”. Sorgindu egiten du Bilbo Zaharreko kaleetan barrena galtzeak. “Badira asteak handik atera gabe pasatzen ditudanak”.

“Me gusta comer en casa los platos que yo mismo cocino”

“En vacaciones procuro dejar el lluvioso Bilbao lo más lejos posible. Algún día me declararán refugiado meteorológico”

“El ritmo y vida del Casco Viejo es encantador. Paso semanas sin salir del barrio”

Aitaren batean iristen da aspalditik ezagutzen duen Udaletxera. “Bi urtez, EH Bilduren hainbat lan taldetan parte hartu dut”. Horregatik, ez du zama astunegirik sentitu Txema Azkuenagaren bulego ohia bere egitean. “Dekorazioa” ere aldatu dio, bereziki armairuko ateak bere bizitzako oroigarriak zintzilikatzeko panel bihurtuz. Kubako Gramma Internacional egunkariaren martxoaren 6ko azala nabarmentzen da guztien artean. Protagonista bat eta bakarra du: Venezuelako presidente ohi Hugo Chávez. Titularra, berriz, adierazgarria: Hasta siempre comandante. “Bere heriotzak Kuban harrapatu ninduen sistema kapitalistak nekazariengan duen eraginari buruzko dokumental bat aurkezten. Oso modu hunkigarrian bizi izan

zen gertakaria uhartean, eta oroigarri gisa hartu nuen azala”. Atzean, EH Bilduren panel berriak ordezkatu du Azkuenagak izan ohi zuen artilezko bolarena. Hala ere, bozemaile ohiaren arrastoak bulegoan darrai, lekukoa pasatzean aparteko aholkurik eman ez bazion ere. “Gomendiorik onena da bere jarrera, lan egiteko modua eta, batez ere, zintzotasuna”. Zinegotzi bezala daramatzan lau hilabete eskasetan ondo ikasi du politikoek gaurkotasunari lotuta bizi behar dutela. Horregatik, bulegoan sartu orduko, eguneko albisteak irakurtzen ditu. “Orain, twitter-arekin begirada batean azter ditzakezu eguneko gaiak. Sare sozialek jende ezberdinarengana gerturatzen zaituzte, eta tresna aproposak dira informazioa hedatu eta kontrainformazioa

bultzatzeko”. Hori bai, ez dago prest bere bizitza 140 karakteretan laburtzeko. “Voyeurismo nahikotxo dago eta ez naiz horren aldekoa. Ez ditut twitter bidez neure kontuak zabaltzen. Militanteak edo politikoak bai, baina, norbaitek nire berri izan nahi badu, dei nazala eta hartuko dugu garagardo bat”. Beraz, ez ditu oporretako argazkiak sarean zintzilikatuko, nahiz eta inbidia emateko modukoak izan. “Udan, ahalik eta urrunen uzten dut Bilbo euritsua eguzkiaren bila. Egunen batean errefuxiatu meteorologiko izendatuko naute”. Asteburu askotan, berriz, furgoneta hartu eta egun pasa egitera joaten da familiarekin “mendira edo hondar-tzara”. Dena den, gorroto duen zirimiriari zor dizkio asteazkenero nekaza-

LAS FRASES:

Desvela que lo que más le ha sorprendido de su breve andadura como edil ha sido el Pleno. “Es una representación del estado de la ciudad donde no hay espacio para el acuerdo y no se da ni agua al enemigo, aunque en los pasillos las relaciones sean diferentes”. Echa en falta “más trabajo en equipo entre partidos” y le gustaría que “el PNV no pasase tanto el rodillo”. Una de sus principales metas es “poder comunicar a todos los bilbainos, enterrando prejuicios, cuál es nuestro modelo de ciudad y que hay otra forma de hacer las cosas”.

riak baserritik jaisten dizkion elikagaiak. 12etan, udaletxe aurreko Oteizaren eskulturapean egiten du asteko erosketa, hein handi batean. Erosten ez ezik, prestatzen ere iaioa da. “Etxean bazkaltzea gustatzen zait, kanpoan baino hobeto jaten dugulako. Asko nabaritzen da aldea produktu ekologikoak baserritarrei zuzenean erostean. Haragia ere jaten dugu, baina, gure otorduen oinarrian beti dago lurra”. Bisitaren eguneko menua ez da salbuespena: azalorea patatekin. Telefonoak mozten du bere jarduna. “Emaztea zen, bi urteko alaba eskolako adaptazioa egiten ari da eta nola dabilen kontatzeko deitu dit”. Etxeko hiru neskak, beti gogoan. Eurekin uxatzen du urduritasuna lanetik irtetean. “Asko deskonektatzen dut eskolako patioan edo Areatza, Guggenheim eta Olabeagako parkeetan alabekin jolasten”. Izerdia botaz ere erlaxatzen da: “Oso kirolzalea naiz. Alaba igeriketa ikastarora doanean igerilekuan ibiltzeko aprobetxatzen dut eta gustuko dut eguerdi edo gauean korri egitera ateratzea. Asteburuetan, berriz, lagunekin elkartu eta futbolean jokatzen dut”. Irailaren 11ko arratsaldean, ordea, ezin kirolik egin. Bi hitzorduk lotu dute: “Siriako eraso inperialisten aurkako elkarretaratzeak” eta Diada dela eta Albian egin den Kataluniaren independentziaren aldeko giza-kateak. Iluntzerako itzuli da etxera. Nekatuta. “Ez da gauza bera 28 edo 32 urte izatea”. Afaldu, txikiak oheratu eta etxeko lanak egin ostean, askotan emaztearekin bakarka egoteko izaten duen tarteaz disfrutatzen du. “Eguneko gauzak komentatzen ditugu. Zenbaitetan, berandura arte. Baina, ohituta nago lo gutxi egitera. 6-7 ordurekin, nahiko”.

20

B i l b ao

Flamenco con arte en Bilbao EL Festival Bilbao Flamenco ha celebrado su sexta edición en la Villa, con un cartel en el que han brillado Estrella Morente y Eva Yerbabuena, acompañadas de otros artistas como Luis el Zambo o José Canela, entre otros. El Festival, organizado por la Fundación Bilbao 700 y la Asociación Bilbao Flamenco ha contado, además de con numerosas actuaciones, con seis talleres celebrados en el distrito de Ibaiondo que han acercado las enseñanzas flamencas a los bilbainos.

Refuerzo en la lucha contra la pobreza EL Ayuntamiento de Bilbao ha reforzado su plan de lucha contra la pobreza con una partida adicional de 200.000 euros que se suman a la financiación ya habilitada en el Plan de Lucha contra la Pobreza, que asciende a 470.000 euros. Esta cuantía se destinará a financiar las ayudas para vivienda en situaciones de extrema necesidad. Además de estas ayudas, el Ayuntamiento cuenta con una partida de 400.000 euros destinados a situaciones de necesidad no asumidas por otros programas.

2013ko urria

Un modelo de ahorro eficiente Se consolida la nueva organizacion de Bilbao Kirolak Descenso de abonados

Montse Pintado

EL nuevo modelo de gestión de Bilbao Kirolak, puesto en marcha al inicio de la legislatura, se ha revelado como un exitoso sistema de ahorro que ha logrado ofrecer los mismos servicios reduciendo su presupuesto. Este ahorro ha sido posible gracias a la agrupación en una sola empresa de los servicios que antes eran suministrados a través de tres contratos distintos, relativos a socorrismo, cursos deportivos y control de acceso. Asimismo, se han ahorrado 1,2 millones de euros en gastos de explotación y personal. No obstante, este ahorro económico no ha significado que se haya reducido la preocupación por el mantenimiento y mejora de las instalaciones. Según Sabin Anuzita, concejal del Área de Juventud,

Euskera y Deporte, las inversiones en este servicio municipal han continuado y han permitido renovar y conservar las instalaciones. De este modo, se han invertido 1,5 mi-

Servicio de medicación en las lonjas juveniles EL área de Euskera, Juventud y Deporte del Ayuntamiento de Bilbao ha puesto en marcha un servicio de mediación entre jóvenes propietarios y vecindad de las lonjas juveniles, que actuará tanto de manera preventiva como en momentos de conflicto entre las partes. En el protocolo, elaborado por el Servicio de Juventud, se incluye una comisión municipal compuesta por distintas áreas municipales y las peticiones se podrán realizar en las Oficinas de Atención Ciudadana.

“Música de Bolsillo” vuelve a Bilbao LA novena edición del programa Música de Bolsillo llega al Centro Municipal de Abando (C/ Barrainkua, 5) con una completa programación que durante el mes de octubre ofrecerá música variada para todos los gustos, desde los cantautores o los tangos y milongas argentinas hasta el folk y el pop rock. Abrirá la cita el viernes 4 de octubre el cantautor poético Jon Arraibi, con su música intimista y sus letras de carácter poético, que presentará un avance de su segundo disco. El viernes 11 de octubre le tocará el turno al cuarteto de influencia argentina Romo’s Aires Tango, que ofrecerá un repertorio repleto de tangos, milongas y valses argentinos, recordando a autores como Gardel o Piazzola, e incluso algún trabajo de Mikel Laboa. El tercero de los conciertos, que se celebrará el día 18, estará liderado por el folk de Xabi Aburruzaga, acompañado por los músicos Aitor Antruejo y José Urrejola. Finalmente, el grupo pop rock Estankona serán los encargados de cerrar el ciclo el jueves 24 de octubre con música que abarca múltiples estilos. Todos los conciertos se celebrarán a las 19.30 horas en el Centro Municipal de Barrainkua y tendrán entrada libre hasta completar aforo.

RECEPCIÓN AL ATLETA PARALÍMPICO AITOR OROZA.– El atleta bilbaino Aitor Oroza fue recibido por miembros de la corporación municipal en el Ayuntamiento tras alzarse con dos medallas de oro en el Campeonato del Mundo de Ciclismo Adaptado celebrado en Canadá. Oroza se alzó con la victoria en las pruebas de contrarreloj y de línea en la modalidad de triciclos. Asimismo, otro atleta bilbaino, Víctor Hugo Garrido, se proclamó campeón del mundo de ciclismo adaptado en la prueba de fondo, aunque no pudo acudir a la recepción

VISITA DEL CÓNSUL FRANCÉS.– El cónsul de Francia en Bilbao, Fabrice Delloye, ha realizado su primera visita al Ayuntamiento, donde ha sido recibido por el teniente de alcalde, Ibon Areso. Además, anteriormente, la Villa recibió la visita del embajador japonés en España, Satoru Satoh, acompañado por una delegación de la Comisión de Gestiones Parlamentarias de la Cámara de Representantes de Japón, con el fin de conocer de cerca el proceso de transformación de nuestra ciudad

llones de euros en la conservación y renovación de diez polideportivos, siendo los de Rekalde, Zorrotza, La Casilla y Txurdinaga en los que más se ha invertido.

En cuanto a los abonados, el servicio municipal de deportes mantiene 90.476 clientes, lo que supone una dismunución del 0,31% respecto a las cifras de enero de 2013. No obstante, los responsables esperan que se produzca una recuperación del número de abonados. El balance muestra que Bilbao Kirolak aumento en 2012 su cifra de negocio, superando los 11 millones de euros, lo que refuerza la tendencia ascendente del servicio de deportes municipal. Según el concejal Sabin Anuzita, estos datos demuestran que el servicio “mantiene el nivel de imagen y servicios prestados” lo que evidencia que se ha logrado mantener la calidad “con menos servicios” como demuestra el índice global de satisfacción de las personas abonadas, que asciende al 71%.

Euskara ikastaroetan izena emateko epea zabalik

Semaforo eta garraio sistemen mantentze kontratua berritu da

ABIAN da 2013-2014 ikasturtean uriko hemezortzi euskaltegietan burutuko diren euskara ikastaroetan izena emateko epea. Horren berri emateko, Udalak 300 banderola zintzilikatu ditu faroletan honako leloarekin: Euskera badakizu? El euskera es nuestra lengua, la tuya. Aprende, mejora y comparte el euskera. Gurasoak daude aurtengo kanpainaren jopuntuan, hizkuntzaren biziraupenerako duten garrantzia dela medio. Horregatik, Euskara, Gazteria eta Kirol Sailak diru laguntza emango die, berriz ere, euskaltegian matrikulatzen diren aita-amei. “Helburua da seme-alabei eskolaz kanpoko inguru euskalduna eskaintzea”, diote udal sailetik. Aurten, 262 gurasok eskuratu dute laguntza –matrikularen prezioa ia osorik–. Pizgarri hori ikasturte berrian eskuratzeko baldintzak 2014ko martxoan argitaratuko dira.

UDALAK uriko trafikoa kudeatzeko sistemen mantentze-lanetarako kontratuak berritu ditu. Hamahiru proposamen aztertu ostean, Etra Norte eta Telvent Arce enpresek eutsiko diete puntuan, beste bi urtez, semaforo eta Garraio Sistema Adimendunei, hurrenez hurren. Zehazki, 393.000 euro bideratuko dira semaforo-sarerako eta 189.600 Sistemak zaintzeko. Gaur egun, 2.000 semaforo pasatxo daude Bilboko 272 bidegurutzetan barreiaturik. Seinaleok lotura dtute bai beraien artean eta baita Udalaren trafikoa kontrolatzeko bulegoarekin ere. Askok ibilgailuak zenbatu eta trafiko dentsitatea kontrolatzeko gailuak ere badituzte. Garraio Sistema Adimendunen sareari dagokionez, 63 kamerek, 8 panel aldakorrek eta semaforoa gorriz igarotzeagatik isuna jartzen duten bost radarrek osatzen dute.

Alfonbra irristagaitza jarri dute Pedro Arrupe oinezkoen zubian

Itxura berriarekin ekin dio kurtsoari Bilbao Kultura agendak

DEUSTUKO unibertsitatea eta Guggenheim museoa lotzen dituen Pedro Arrupe oinezkoen zubian alfonbra irristagaitza jarri berri du Bilboko Udaleko Obra eta Zerbitzuen Sailak. Neurri honekin eragotzi egin nahi dira hezetasunagatik harrotzen den egurrezko zoruak eragiten dituen estropezu eta irristaketak, 2008tik Udalari zuzendutako hogei erreklamazio eragin dituztenak. Jose Antonio Fernández arkitektuak diseinatutako zubiari ezarri zaion gainazal berria Zubi-Zurian jarritakoaren antzekoa da –binilozko filamentuek eta PVCzko pikorrek osatua–. Kolorea soilik dute ezberdina, alfonbra berria beltza baita –2010ean Calatravaren zubian jarritako gris iluna ez bezala–. Zehazki, 140 metroko bi zerrenda jarri dira erdialdean, eta beste lau (24, 28, 22 eta 50 metrokoak) alboetan.

URIKO kultur jarduera publiko nahiz pribatuen berri ematen duen Bilbao Kultura hileroko argitalpenak diseinu zuzen eta irakurrerrazagoa estreinatu du. Kultura eta Hezkuntza sailak “argitasuna eta erraztasuna” batu nahi izan ditu formatu berrian, “maila grafikoan zein edukien idazketan”. Horretarako, erabateko lehentasuna eman nahi izan diote irakurketari, “soberan dauden mota guztietako elementuak kenduz, esaterako, koloretako kodeak eta sinboloak”. Bide beretik aukeratu dituzte tipografia “irakurterrazak”. Mamia ez ezik, azala ere eraldatu dute “Bilboren irudi fresko, dinamiko eta modernoa bilatzeko”. Udalak, epe laburrean, paperean argitaratzen den ale kopurua –21.000– murriztu eta bidalketa elektronikoak ugaritzeko kanpaina abiatuko du. Agendaren Facebook gunea berritzea ere aurreikusten du.

octubre de 2013

B i l b ao

21

Asesoramiento en materia de violencia de género

Ura izateko eskubideari buruzko erakusketa metroan

UNA delegación del área de Igualdad, Cooperación y Ciudadanía se ha trasladado a la ciudad ecuatoriana de Manta con el fin de ofrecer asesoría técnica en materia de prevención de la violencia de género. Esta delegación, invitada por la Fundación Río Manta, ha acudido gracias a la colaboración de esta Fundación con la ONGD bilbaina Ayuda MAS. Desde hace más de ocho años el Consistorio colabora en la puesta en marcha de Unidades de Prevención y Atención contra la violencia de género.

2013A Ur Arloko Lankidetzaren Nazioarteko Urtea dela eta, Abando, Alde Zaharra, Moyua eta Santutxuko metro geltokiek argazki erakusketa berria hartuko dute urte amaiera bitartean: Tanta bat, mundu bat, eskubide bat. Ekimena Bilboko GKEak munduan ur edangarria eta saneamendua zabaltzeko burutzen dituzten proiektuen irudiek osatzen dute eta Udalaren Berdintasun, Lankidetza eta Hiritartasun Sailak antolatu du Ur Partzuergoa eta Lankidetzako Udal Kontseiluaren GKEekin batera.

El Festival Zinebi calienta motores

Erakusketa eta tailerrez blai dator aurtengo Bilboargazki

EL Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao (ZINEBI) ha recibido un total de 3.367 películas para su edición número 55 que se celebrará entre el 15 y el 22 de noviembre. España, Francia, Alemania y Estados Unidos son los países que más películas han inscrito, y los trabajos producidos en Euskadi suman 115, un aumento del 47% respecto a la edición anterior. Además, el autor del cartel es el diseñador Oscar Mariné, con un homenaje a los espectadores del festival.

ZAZPIGARREN urtez, Bilboargazki programak argazkigintzaren munduan sakontzeko aukera eskainiko du oso estilo eta gai anitzetako Estatuko eta atzerriko zortzi erakusketa, lau hitzaldi eta hiru argazkigintza tailerren bidez. Aurtengoan, garrantzi berezia izango dute argazkigintza digitalaren azken teknikek, manipulazioak eta irudi transferentziek. Gai horien inguruko umeentzako tailerra ere antolatuko da Udaleko Kultura eta Hezkuntza Sailak lagundutako programazioaren baitan.

Nuevas ayudas del programa Bizkaia Creativa EL programa Bizkaia Creativa de la Diputación Foral ha concedido este año en su segunda edición ayudas a 28 empresas vinculadas a las industrias creativas. En esta nueva edición, el programa se ha consolidados, convirtíendose en un referente para las empresas. De hecho, las solicitudes han pasado de 22 en la primera edición a 45 en la actual. Entre las ayudas concedidas hay ocho que pertenecen al mundo de la moda, cinco al diseño industrial, seis a los videojuegos y nueve al sector audiovisual.

Aire limpio como eje de la Semana de la Movilidad POR decimocuarto año, Bilbao se ha involucrado en la celebración de la Semana Europea de la Movilidad. Numerosos actos han servido para concienciar sobre la importancia de la calidad del aire bajo el lema Aire limpio... ¡Es tu turno!. El Muelle del Arenal ha sido el espacio central de esta edición, donde un Bilbobus a acogido todo tipo de actividades. Como novedad, los talleres han ofrecido revisiones gratuitas de los niveles de CO2 y se ha celebrado la primera maratón en cinta por relevos.

Se reactiva el servicio de identificación de setas EL Área de Salud y Consumo del Ayuntamiento ha iniciado el servicio de identificación de setas. Hasta el próximo 3 de diciembre, los lunes y martes de 9 a 11 horas en la sede del área de Salud y Consumo (calle Ugalde 7, 1º) se ofrecerá este servicio. Desde el área, recomiendan llevar varios ejemplares de cada especie, separados y lo antes posible desde la recolección. Además, a lo largo de este periodo se impartirá un taller sobre el reconocimiento de estos hongos.

Luz verde a la construcción de cuatrocientos pisos de protección promovidos por el Ayuntamiento y el Gobierno vasco

Más viviendas protegidas Gorka Otaegi Uriya

SORTEANDO la delicada situación del sector inmobiliario, el Ayuntamiento de Bilbao y el Gobierno vasco han unido sus fuerzas para promover la construcción de 400 viviendas de protección pública en tres barrios de la capital: Iturrigorri-Gardeazabal, Arangoiti y Txurdinaga. El alcalde en funciones Ibon Areso y el consejero de Empleo y Políticas Sociales Juan María Aburto desgranaron los detalles de la operación en la rueda de prensa ofrecida tras la firma del acuerdo que el responsable municipal calificó como un paso más “en la colaboración entre lo público y lo público que tan buenos resultados ha traído para la transformación de Bilbao”. Las obras que comenzarán este mismo año y se prolongarán hasta el 2016 cuentan con un presupuesto cercano a los 35 millones de euros que se repartirá entre las tres promociones de vivienda pública para las que el Ayuntamien-

DELEGACIÓN DE TEXAS VISITA BILBAO.– Una delegación formada por 23 directivos y responsables de instituciones de San Antonio (Texas) han acudido a la Villa para explorar nuevas vías de negocio con empresas vascas. Además, el director delegado del Gabinete del Alcalde, Andoni Aldekoa, les expuso el proceso de transformación de Bilbao, tanto en su vertiente urbana como económica

to ha cedido el 15% de la edificabilidad urbanística de los terrenos. La primera actuación en comenzar será la correspondiente al área de Iturrigorri-Gardeazabal. Antes de finalizar otoño, las excavadoras iniciarán los trabajos de cimentación para levantar 83 nuevos pisos en dos intervenciones. Por un lado, se construirán 45 viviendas divididas en tres edificios, y por otro, 38 protegidas. El montante de ambas actuaciones supera los trece millones y medio de euros.

Alquiler para jóvenes

Más ambicioso es el proyecto de Arangoiti que prevé 116 nuevas viviendas en los aledaños del depósito de agua. 60 de los pisos serán apartamentos en alquiler para jóvenes. El resto se distribuirá entre dos bloques previstos en el Plan Especial. La parte del presupuesto acordado correspondiente a realizar esta zona residencial es de más de nueve millones y medio de euros.

Txurdinaga se trata del tercer enclave que ampliará el parque de pisos protegidos. Su presupuesto está aún por concretar, no así la magnitud ni la fecha de finalización. Ya que esta zona acogerá 216 nuevas viviendas –144 de protección oficial y 72 tasadas– que prevén finalizar durante el 2015. Como paso previo, se realizará un segundo acceso peatonal que conectará las calles Jesús Galíndez con el “Sagardotegi” y el camino de Zubisiku. Aburto hizo hincapié en que el dinero invertido no caerá en saco roto. Ya que además de mitigar el problema de la vivienda a muchos ciudadanos, generará puestos de trabajo durante las obras de construcción: “por cada millón de euros invertido se crearán alrededor de catorce empleos”, precisó. Por su parte, Areso apeló a seguir “remando todos juntos y en la misma dirección”, al mismo tiempo que agradeció la implicación del Gobierno vasco, “en estos momentos en los que el dinero escasea”.

Udal antzerki tailerretan izena emateko epea zabalik URRIAREN 6an itxiko da Udalaren BilbaoEszena zentroko antzerki tailerretan izena emateko epea. Urtero legez, adinka zatituko dira urritik ekainera arte iraungo duten ikastaroak: haurrena –zortzi eta hamaika urte bitartekoena–, gazteena –hamabi eta hamasei urte artean– eta helduena. Lehen biak Ainhoa Jauregi aktoreak eskainiko ditu ostiralero euskara hutsez. Nagusiek, berriz, euskaraz zein gazteleraz egin ahal izango dute Ricardo Padilla eta Pako Revueltas irakasleekin, hurrenez hurren.

Teleskopio erraldoiaren zati batzuk Euskadin eraikiak HIRU euskal enpresek –Idom, Hilfa eta Gometeguik– munduko eguzkiteleskopiorik handiena izango denaren eraikuntzan parte hartu dute. Zehazki, aparailuaren “domoa” –kupula– da etxean eraiki den zatia. 26 metroko diametroa eta 24 metroko altuera duen estalkia laster bidaliko dute Hawai-rantz, hango begiratokian muntatuko baitute eguzkiaren funtzionamendua goizetik gauera aztertu eta bere erradiazioak atmosferari nola eragiten dion zehazki behatzeko aukera emango duen aparailua.

Kirol eskaintza handiagoa kurtso berrirako UDAL kiroldegiek zabaldu egin dute beren ikastaro eskaintza 2013/2014 kurtsorako. Zehazki, Bilbao Kirolak sozietateak 24.721 plaza eskainiko ditu –iaz baino 717 gehiago– abonatu eta hiritar orok kirol modalitateren bat praktika dezan. Guztira, 64 jarduera egingo dira –23 euskara hutsez ere bai–. Horien artean, hainbat berri ere estreinatuko dituzte. Esaterako, krossingfita, gym hipopresiboa, nordic walkinga edota boxeoa. Izena emateko epea urriaren 10ean amaituko da.

22

B i l b ao

En marcha el concurso PopRock Villa de Bilbao TRAS la preselección de cuarenta bandas por parte del jurado, ya han comenzado los conciertos clasificatorios de la 25ª edición del concurso Pop-Rock Villa de Bilbao. De ellos saldrán los grupos que pasarán a las finales de noviembre, que con motivo del 25 aniversario se intercalarán con dos conciertos de grupos premiados en anteriores ediciones del concurso organizado por el Servicio de Juventud del Área de Euskera, Juventud y Deporte del Ayuntamiento para jóvenes de entre 18 y 35 años.

Nueva edición de ‘El rincón de la gente viajera’ EL Centro Municipal del Distrito de Begoña será el principal escenario en octubre de la décima edición del programa El rincón de la gente viajera en el que este año coincidirán conferencias de viajeros de distinta índole (surfistas, personas con discapacidad intelectual, el Olentzero o un montañero) además de una batukada y la proyección de documentales. Éstas y otras muchas actividades se podrán disfrutar en una programación gratuita que se prolongará hasta el 19 de octubre.

Feminismo y arte en AlhóndigaBilbao ALHÓNDIGABILBAO acoge la primera muestra retrospectiva de las Guerrilla Girls, el colectivo artístico feminista estadounidense que aunó arte y feminismo, caracterizado por las máscaras de gorila que usan sus componentes. La muestra, que se podrá visitar de manera gratuita del 3 de octubre al 6 de enero, recoge posters y proyectos realizados por el colectivo desde su fundación hasta la actualidad, en una exposición que trata de trasladar el carácter estructural de las diferencias sexuales en el arte.

200 jóvenes reciben capacitación profesional MÁS de 200 alumnos han iniciado este mes su participación en el Programa de Capacitación Profesional Inicial (PCPI) para jóvenes de entre 16 y 18 años que no cuentan con el título oficial de enseñanza secundaria. El Ayuntamiento de Bilbao, a través de Bilbao Ekintza, ofrece para este colectivo especialidades como mecánica del automóvil, informática, cocina o peluquería que se pueden cursar en los centros municipales Montaño, ubicado en Uribarri, y Darío de Areitio en Otxarkoaga.

Arte urbano en Bilbao La Vieja EL barrio de Bilbao La Vieja se ha convertido en referente del arte urbano con un variado programa hasta el 5 de octubre. Esta interesante programación incluye la representación de Suz, una obra de Gaitzerdi Teatro, así como la inauguración de un mural del artista alemán Michael Grudziecki en el patio trasero exterior de BilbaoArte, o la celebración de visitas guiadas a galerias y espacios artísticos de la zona, a las que se ha sumado la sección Dokuart con vídeos de anteriores ediciones.

2013ko urria

Tras cinco meses convaleciente, Azkuna preside el Pleno de inicio del curso político, su presencia permite aprobar la recalificación del solar de Panera y la modificación de la ordenanza de centros de culto

Acuerdos de Pleno Montse Pintado

EL Alcalde de Bilbao, Iñaki Azkuna, presidió el Pleno que ha dado apertura al curso político en Bilbao. Su reaparición después de cinco meses convaleciente por problemas de salud permitió al equipo de Gobierno sacar adelante dos asuntos que se han pospuesto en las últimas sesiones por falta de quorum (15 votos): la recalificación del solar de Panera y la modificación de la ordenanza que impedirá que los centros de culto se instalen en edificios residenciales. La presencia del Alcalde en el pleno de septiembre es además un síntoma de normalización de la vida política municipal. La sesión dio el visto bueno también a la nueva ordenanza de la OTA así como a la subida de las tasas e impuestos propuesta por el equipo de Gobierno que supondrá un incremento medio de un 2%. Iñaki Azkuna, que dirigió el Pleno durante casi dos horas, se mostró con sentido del humor, débil puesto que aún está convaleciente pero lúcido en su dicurso. “Fresco y animado”, dijo el portavoz del PSE-EE; Alfonso Gil que se dirigió a él en su primera intervención muy afectuosamente. En su intervención, el Alcalde dijo que es “legítimo que PNV y PSE pacten” porque “han ido muchas veces de la mano, en la guerra y en la paz, en la cárcel, en el exilio y en las trincheras”. El primer edil de la capital vizcaina se refería, de esta forma, al “acuerdo de país” que el lunes de la pasada semana suscribieron en Lehendakaritza socialistas y jeltzales. “Sólo hace falta subir a Artxanda y ver el monumento, y es legítimo que, en estos momentos, podamos pactar”, indicó. Asimismo, recordó que, en el caso de la recalificación del solar de Panera, él mismo pidió el voto al portavoz de los socialistas en el Consistorio, Alfonso Gil, al estar él enfermo y no poder asistir a un Pleno anterior. “¡No sabe lo que nos han llegado a decir por un gesto que no fue más allá de la ética democrática!”, le comentó Gil tras darle la bienvenida.

Voto imprescindible

El voto del Alcalde resultó también imprescindible para aprobar una modificación urbanística por la que no se permitirá la apertura de centros de culto en edificios de viviendas. Este cambio del Plan General de Ordenación Urbana contó con los votos en contra de los concejales de Bildu y PSE-EE, mientras que los ediles del PP se abstuvieron. Mediante la modificación aprobada, el Ayuntamiento bilbaino limitará la ubicación de centros de culto a inmuebles cuyo uso principal sea terciario, productivo o equipamental, no comunitario, por lo que no se podrán instalar en edificios residenciales. El Consejo Evangélico del País Vasco, la Asociación Vecinal del barrio de Zabala, SOS Racismo, la Comunidad Islámica de Euskal Herria y España, la Iglesia de Jesucristo, la Diócesis de Bilbao y los Testigos Cristianos de Jehová han pre-

El Alcalde Iñaki Azkuna presidió el primer pleno del curso político

sentado alegaciones a esta medida, que han sido estimadas parcialmente por el Gobierno municipal pero no suponen cambios sustanciales. El concejal de Urbanismo, Ibon Areso (PNV), negó las críticas de que esta medida suponga alguna “discriminación” ya que “afecta a todas las confesiones” y afirmó que con ella no se propician “ni discriminación, ni guetos”. Explicó que esta medida obedece a la necesidad de “compatibilizar” los usos urbanísticos y “minimizar las molestias ante las diferentes formas de culto que están apareciendo”. De hecho, según Areso el Ayuntamiento ya está recibiendo solicitudes para instalar centros de culto en edificios no residenciales. La portavoz del PP, Cristina

de culto en Bilbao”. Para el portavoz del PSE-EE, Alfonso Gil, esta limitación de centros de culto va en contra de la “tradición liberal y progresista” de Bilbao y al igual que la portavoz de Bildu cree que esta cuestión puede “acabar en el Tribunal Constitucional”. El Pleno aprobó definitivamente la nueva ordenanza del sistema de Ordenamiento del Tráfico y del Aparcamiento (OTA), que ya aprobó provisionalmente el 30 de mayo. La ordenanza incluye una nueva tarifa especial de día completo de la OTA por 12 euros para profesionales autónomos (albañiles, pintores, fontaneros, electricistas...), manteniendo la gratuidad en el tramo inicial de 15 minutos para favo-

Azkuna se mostró con sentido del humor, débil puesto que aún está convaleciente, pero lúcido en su discurso Ruiz, recordó que su partido fue el que “canalizó” inicialmente las protestas vecinales por la apertura de dos mezquitas y, aunque se mostró de acuerdo con la propuesta del Gobierno municipal, opinó que es necesaria una ordenanza específica sobre centros de culto. Por su parte, la edil de Bildu, Ana Etxarte, afirmó que en este asunto “han ganado las presiones de determinadas posturas que promueven el racismo y la intolerancia” y dijo que no le extrañaría que el Ayuntamiento fuera llevado a los tribunales por este asunto. En su opinión, detrás de esta medida hay razones “estrictamente ideológicas” y recordó que el Ayuntamiento comenzó este proceso “después de la solicitud de licencia de dos mezquitas, con el único fin de restringir la apertura de estos centros

recer la rotación de vehículos y la actividad comercial.

Aste Nagusia

El Pleno ha debatido sendas proposiciones del PSE-EE y del PP sobre la gestión de las fiestas, tras la polémica de las última Aste Nagusia por la elección por parte de las comparsas como txupinera de Jone Artola. El PSE propuso que en un plazo de seis meses se ponga en marcha una ponencia con participación de los grupos políticos para revisar y debatir todos los aspectos relacionados con la Semana Grande bilbaina, mientras que el PP pidió que se abra la Comisión de Fiestas a otros colectivos y que se auditen las cuentas de las txoznas. El equipo de Gobierno del PNV presentó una enmienda en la que acepta la propuesta socialista para

abrir la reflexión, con el matiz de que la ponencia esté abierta a la participación de todos los grupos, también de la Comisión de Fiestas y otros agentes sociales y económicos involucrados. El PSE ha aceptado esta enmienda de abrir la ponencia a todos, por lo que ha sido aprobada. Bildu aceptó debatir sobre las fiestas sin cuestionar el modelo festivo.

Vados y reservas

El concejal de Circulación y Transportes del Ayuntamiento de Bilbao, Asier Abaunza, negó que los vados y reservas de aparcamiento para iglesias y hoteles sean un “privilegio”, por lo que mantendrá esos permisos. Bildu llevó al Pleno del Ayuntamiento bilbaino una propuesta, que fue rechazada, para “revocar” la cesión de cinco vados exclusivos para iglesias y variar la condición de 22 espacios reservados para hoteles, para que pasasen a ser vados laborales.

Límite de velocidad

El Ayuntamiento limitará la velocidad de los vehículos a un máximo de 30 km por hora en las áreas residenciales y a 50 kilómetros por hora en el resto de las vías para mejorar la seguridad vial en la Villa. El Consistorio ha decidido aplicar estas medidas al aprobar ayer una enmienda conjunta de los grupos PNV y Bildu, a la que se sumó el PSE-EE, mientras que los concejales del PP se abstuvieron. El pleno instó al Gobierno local a adoptar las medidas necesarias (señalización, instalación de semáforos, reductores de velocidad...) para limitar la velocidad por debajo de los citados límites de 30 y 50 km/h. La Corporación acordó también señalizar de forma una serie de calles que den continuidad a las rutas aptas para bicis, así como seguir implementando medidas que faciliten la movilidad ciclista y peatonal de manera segura y eficiente.

Oroimeneko zaporeak–Los sabores de la memoria

octubre de 2013

Mauri Guardo, otro gran cocinero que deja los fogones

Cierra el Matxinbenta, símbolo de la cocina potentada Javier Urroz

CIERRA el restaurante Matxinbenta (Ledesma, 26), y con él uno de los baluartes de nuestra alta gastronomía. Todavía no hace mucho, en 2010, la prestigiada Academia Vasca de Gastronomía lo valoraba entre los 20 mejores de Bilbao. Aunque la cocina propia, la nuestra, la que siempre hemos degustado; está más de moda que nunca, con muchos potenciales clientes tratando de encontrar los sabores de la memoria; los templos donde se oficiaba languidecen, salvo excepciones. En este caso, una delicada enfermedad hace que uno de los mejores chefs de Bilbao, Mauri Guardo Sánchez (Casamaría-Cantabria, 1945) deje los fogones donde labró su fama. Matxinbenta fue el núcleo central de la gastronomía “poderosa” del Bilbao de la Banca y los negocios en los años setenta. El capitán de la Marina mercante Etxabe fue el fundador de la casa, que asociada más tarde a Dioni Lasa, atraía a una importante clientela elaborando alta cocina burguesa confeccionada por sus expertos cocineros. Mauri aprendió el oficio desde abajo. Fue pinche en su tierra natal y tras pasar por la Armada, cocinero en el “transporte de ataque Aragón” –embarcación llegada de USA tras el deshielo de sus relaciones con el Régimen–; desembarca en Bilbao en el antiguo Lar (alameda San Mamés). Se desarrolla como chef en el Club Landatxueta donde cocina para exigentes paladares aprendiendo del gran cocinero Luis Lezama, “extraordinario”, dice Mauri. Llegó a la calle Ledesma en el año 1987 asociándose al 50% con Dioni, hasta que en el 91 adquirió todo el negocio. Restaurante frecuentado por la banca y las grandes

Mauri Guardo Sánchez deja los fogones

empresas, testigo de no pocos momentos trascendentales en la fusión que dio el BBV, y por grandes personalidades de la cultura: Alfredo Kraus, Victoria de los Ángeles, Ainhoa Arteta… o de la política

vasca y del Estado; siempre amablemente atendidos por su esposa Mª Ángeles Bermejo, también trabajadora del negocio. Ahora baja las persianas, pese a la ayuda recibida en los últimos tiem-

Matxinbenta fue el núcleo central de la gastronomía “poderosa” del Bilbao de la Banca y los negocios en los años setenta

pos –con su enfermedad avanzando– por su hijo Iñaki, también meritorio marmitón. Su hijo, cocinero vocacional, ayudaba al máximo en esa cocina de mano mágica. Mauri guiaba cada maniobra, cada punto de salsa. Obligado a emplear sistemas de apoyo para poder “andar” entre fogones debido al avance degenerativo de su enfermedad, cerca del fuego siempre estaban sus consejos, o su bronca. Como buen cocinero, su carácter es fuerte y su pronto temible. De ello podrían hablar sus “discípulos”, jóvenes cocineros que trabajaron con él: Aitor Sáenz, Santos Ibáñez, Javi Saavedra, Óscar o Fernando Marina… Al ahora jubilado le tocó remontar esta casa cuya clientela había padecido “el desconcierto de la transición” (cito a un cronista de los 90). Y lo hizo a base de tesón y excelentes dotes culinarias. Fue proverbial el tratamiento que daba al foie fresco, en una época en que estaba tan de moda que llegó hasta su vulgarización. Pero no en esta casa, cuya calidad proverbial competía con la del experto Karmelo ‘Gorrotxa’ (restaurantes Colavidas, Goizeko Kabi y Gorrotxa), el otro gran maestro indiscutible de este delicado manjar en Bilbao. Su excelente mano culinaria se expresaba con maestría en la cocina tradicional, que él renovaba con justeza y buen tino. Recuerdo una “crema de ostras” insuperable, o sus txangurros. En la cocina “de siempre” obtuvo justa fama, en ella su habilidad brillaba con luz propia: “Caracoles” antológicos, los pescados en su punto, y unos originales postres… ¡Adios Matxinbenta! Carambolas gastronómicas, el local será ocupado por un nuevo negocio de los hijos de Dioni Lasa, en sustitución del Metro Moyua en la Gran Vía.

La mejor coctelería se cita en Bilbao J. U.

EL próximo mes de noviembre el mundo de la coctelería, los mixer en el lenguaje del gremio, tiene una cita en Bilbao en el LX Congreso Nacional. La Asociación de Barmans de Bizkaia, presidida por Agustín Gil, prepara un evento de altas resonancias en colaboración con la Asociación de Barman de España, del hiperactivo Pepe Dioni, del bar donostiarra La Kabuxia. La mediatización y sofisticación cada vez mayor del mundo de los longs drinks (trago largo, para nosotros); y la plasticidad de la tarea del barman así como del resultado de su trabajo hacen de este evento un escaparate de cita obligada. Se espera que participen en las diferentes modalidades y sesiones más de 200 “oficiantes” en representación de las 19 asociaciones estatales existentes. Los 38 ganadores de sus fases regionales pelearán por el título

Se esperan más de 200 participantes en el certamen

desde el día 18 de noviembre hasta la entrega de premios, el jueves 21, el centro de Bilbao –la Sede estará en el hotel Ercilla– vivirá la magia de la alta coctelería en directo. Tras

la entrega de premios, Bizkaia cederá el relevo a Málaga. A las distintas modalidades existentes, se une este año una novedad, el “Sparkling”, de la que saldrá el

finalista del Mundial de Sudáfrica 2014. Dos Campeones de Bizkaia aspiran al título estatal: María Mayora, como barman y en la modalidad de jóvenes Álvaro Fernández. Ellos defenderán el pabellón de Bizkaia, cuya Asociación, una de las decanas, lleva 50 años en activo. Dentro del Congreso, una apuesta por los jóvenes. En colaboración con la IES de Hostelería de Leioa; y en el marco del paraninfo de la Universidad, habrá un campeonato interescuelas. Entre las visitas culturales y turísticas programadas para los congresistas y sus familiares (se prevé un impacto cercano a las 500 personas) están las tradicionales Gernika-Casa de Juntas, la Ría, el Puente Bizkaia, Balmaseda y su entorno medieval. También una visita a Arrigorriaga, donde serán recibidos por el tesorero de la Asociación Josemi García, Campeón de Euskadi de Aperitivo.

B i l b ao

23

Berriak / Noticias Bilbao Bizkaia Pintxo Txapelketa LA 16 edición de la Bilbao Bizkaia Pintxo Txapelketa 2013 se va a desarrollar entre los días 17 a 20 y 24 a 27 de este mes de octubre La actividad organizada por Bilbao Ekintza con el patrocinio del Ayuntamiento de Bilbao y la Diputación Foral de Bizkaia persigue “generar actividad de impacto económico en la hostelería y el ocio, diversificando la oferta turística”. Hasta un centenar de locales podrán participar en este concurso, con la condición de ser bar o restaurante que ofrezcan pintxos a sus clientes de manera habitual en Bilbao o cualquier municipio de Bizkaia. Como en la edición precedente hay dos categorías; pintxo libre y pintxo con un ingrediente obligado: el Txipirón. Las creaciones se venderán durante los días del concurso al precio unitario de 1,50 euros. Un mapa, distribuido entre los propios locales de hostelería, las oficinas de turismo, etc… permitirá a vecinos y visitantes reconocer los locales participantes, que deberán tener en la puerta del establecimiento el cartel anunciador. Siete finalistas de cada categoría se repartirán los Premios, denominados Palillo de Oro, de Plata y de Bronce en cada una de las dos categorías: Pintxo Libre y Pintxo con Txipirón. La final se celebrará en el Escuela Superior de Hostelería de Artxanda el 12 de noviembre. También se entregarán premios a los mejores “Establecimientos de Pintxos”; según criterios de calidad, servicio, atención y variedad. Se incentivará la participación ciudadana con la elección del “Premio Especial del Público”. Como iniciativa novedosa este año, certamen estuvo presente en la feria “Algusto, saber y sabor” celebrada en el BEC del 4 al 6 de octubre.

Premios Bizkaiko Txakolina a la profesionalidad EL IV Premio Laboral Kutxa a la Profesionalidad en el trato al Txakoli de Bizkaia ya tiene a sus 16 finalistas de este año, en las dos categorías. En restaurantes compiten Lubarrieta (Zamudio), Gotzon (Bakio), Zarate (Bilbao) y Jauregibarria (Amorebieta). Los bares seleccionados son: Sustrai (Getxo), Barrukoa (Getxo), Hermo 2 (Galdakao), Copi (Astrabudua), El Bodegón (Barakaldo), Brass (Bilbao), Gaztandegi (Bilbao), Ramona (Bilbao), Corinto y Oro (Bilbao), D.O. Bilbao (Bilbao), Gure Toki(Bilbao) y Patxi Larrocha (Bilbao). Los finalistas han sido los locales mejor valorados en una encuesta realizada entre bodegueros y miembros del comité de cata. Todos ellos serán visitados por el jurado formado por sumilleres, miembros del Consejo Regulador, representantes de Laboral Kutxa y de la D.O. Bizkaiko Txakolina. Los locales seleccionados exhibirán en sus fachadas los rótulos adhesivos que los identificarán ante el público consumidor. En el mes de noviembre serán proclamados los ganadores de la cuarta edición de este premio surgido de un convenio de colaboración entre Laboral Kutxa y el Consejo Regulador de la D.O. Bizkaiko Txakolina.

24

B i l b ao

2013ko urria

Aitor Elizegi, cocinero

Derribos Begoña Rodríguez Urriz

TRAS el paréntesis vacacional y veraniego, regresa la rutina, la normalidad cotidiana. Poco a poco la ciudad recobra su pulso, pero con alguna diferencia, con algún cambio, a veces casi imperceptible, tanto que nos preguntamos: “¿qué había antes aquí?”; pero en otros casos, vaya si sabemos qué se ha modificado en nuestro escenario colectivo, vaya si notamos la falta de estampas que formaban parte de nuestro entorno habitual. Este verano en la Villa han desaparecido varios elementos del paisaje emocional de la ciudad; ha sido tiempo de derribos: San Mamés, la Escuela de Magisterio, el Viaducto de Sabino Arana... Estamos que lo tiramos. Campo de fútbol de San Mamés, testigo de tantas alegrías y disgustos, de tantos buenos y malos ratos…; aunque pronto, muy pronto, funcionará casi al lado el nuevo estadio, nadie podrá evitar el recuerdo y la nostalgia. Catedral de San Mamés, con su santo patrón, sus himnos, ritos y liturgias, sus fieles devotos (penitentes en muchas ocasiones). Catedral ¿de qué rito? podría preguntar algún forastero despistado. La repuesta no sería sencilla. Dado que tantas veces el juego no ha sido ni muy “católico” ni “ortodoxo”, se podría decir que más bien “protestante”, porque protestar, eso sí, un rato largo… por jugadas fallidas, por decisiones arbitrales, por… Se ha derribado San Mamés y, con él, ha desaparecido de nuestra vista su emblemático arco, porque, como toda catedral que se precie, tenía su arco, ni de medio punto, ni ojival ni de herradura... era, ni más ni menos, que el Arco de San Mamés... aquel que formaba parte del paisaje emocional del Botxo. Como tampoco veremos, en la ladera de Arangoiti, la Escuela de Magisterio (trasladada a Leioa) que tras cincuenta años de vida (desde 1962) se había integrado totalmente en el entorno, era un elemento más del mismo así como sus pendientes escaleras. ¡Han cambiado tantas cosas en este tiempo! Planes de estudio, especialidades, pasó a ser Escuela Universitaria... Un reflejo de los cambios que ha conocido la sociedad en este periodo. ¡Si las paredes hablaran...! Sabríamos de sueños y de ilusiones, de disgustos y fracasos, de amistades y noviazgos que se forjaron en sus pasillos, de esfuerzos y de alegrías, de nervios y de fiestas... Muchos guardarán de ella un recuerdo imborrable que forma parte indisoluble de sus vidas. Y desaparece también el viaducto de Sabino Arana, respondiendo a una antigua demanda vecinal. Seguro que a este no le echan en falta ni le recuerdan con cariño; la ciudad sale ganando con su desaparición. Derribos... para construir algo nuevo, para buscar una mayor calidad de vida o un emplazamiento más idóneo, suprimir lo que molesta, siempre para mejorar; eso es lo que deben buscar, tanto en lo público como en lo privado. Pero teniendo cuidado de no derribar nunca personas ni sus proyectos o sueños... quizá no se levanten de nuevo.

“Los locales que tenemos se parecen mucho a los que soñamos tener”

“La clave son las personas... Hubiera sido imposible llegar hasta aquí sin un buen equipo”

LAS FRASES: “Todo el mundo sueña con lo siguiente, a quién no le gusta abrir, inaugurar, debutar... a quién no le gusta estrenar campo” Naiara Baza

“Todas las ciudades están llenas de claroscuros, pero es evidente que ésta cada vez tiene más claros”

“Si quieres un sello común a nuestros proyectos, ése pasa por la honestidad y conocimiento del producto”

–¿Cuál es el sello de Aitor Elizegi? –No me gusta poner sellos y mucho menos a un local, porque lo que intento es que el siguiente se parezca lo menos posible al anterior. Pero sí hay clientes, amigos, cómplices... que me dicen que se nota que ando detrás de tal o cual proyecto. Si quieres un sello yo diría que ése pasa por la honestidad en el producto, honestidad en las compras, conocimiento del producto... Hemos intentado ser justos con el mercado local, tanto es así que al igual que muchos de los del equipo llevamos veinte años juntos, también muchos de nuestros proveedores llevan veinte años con nosotros. –¿Como su panadero? En su blog Licencia para aliñar encon-

tramos frecuentes alusiones a él, antes incluso de la apertura de Panko. ¿Cuánto tiempo llevaba dándole vueltas a este proyecto? –Bastante, la verdad. Ahora se ha puesto de moda en Europa todo lo relacionado con el pan, pero para nosotros lleva de moda muchos años. Es una de nuestras pasiones. Siempre le hemos concedido mucha importancia, tanto como al buen aceite de oliva, al bacalao o a la carne... Si teníamos problema con el pan, cambiábamos de proveedor, hasta que conocimos a Saturio y con él llevamos un montón de años. Panko es un homenaje a él. Cuando nos llegó este proyecto en una lonja comercialmente sana, en una calle tan interesante como Marqués del Puerto... pensamos en un local ama-

CON cuatro restaurantes abiertos en Bizkaia, el cocinero Aitor Elizegi no para. “Todo el mundo sueña con lo próximo. A quién no le gusta abrir, inaugurar, debutar... a quién no le gusta estrenar campo. Pero es verdad que los escenarios en los que ahora trabajamos se acercan mucho a lo soñado, a los espacios que un día deseamos o pensamos tener”. Abrió el Gaminiz en 1995 , el Baita Gaminiz en 2000, Bascook se inauguró en 2010 y un año más tarde abrió sus puertas Panko. “La clave son las personas... Hubiera sido imposible llegar hasta aquí sin un buen equipo y sin confiar los unos en los otros”. –¡Es difícil seguirle el ritmo! –Uno tiene que ir conociéndose y una vez resuelto el concepto de cocina que quiere desarrollar y, sin perder un ápice de profesionalidad en lo que concierne a técnica culinaria, a mí me seduce más el dibujo de los proyectos, el soñar con lo qué va a ocurrir en un local, el tipo de personas que van a entrar... Porque la parte más bonita de este sector es el público y cuanto más se parezca ese público al que a ti te gustaría tener en casa –conocer, ver, saludar, servir...– más cerca estás de redondear el proyecto y de empezar a tener el local que te gustaría tener. Me gusta mucho imaginarme cuando vayas a venir con un amigo, con tu pareja, en cuadrilla... pensar dónde os vais a sentar, de qué luz vais a disfrutar... Quiero que notes que nos hemos pre“En Bascook había mucha ilusión. Se notaba y todavía se nota” ocupado por eso.

ble, en el que desayunar en lugar de cenar, en el que tomar una rebanada de pan con aceite en lugar de una tónica con ginebra. Pasados los años y viendo este entorno, te das cuenta de que mucha gente amanece más que anochece, la gente madruga y pensamos en hacer un punto de encuentro por la mañana o al mediodía. Quizá los proyectos de noche, los han de imaginar aquellas personas que quieran vivir la noche, por eso te digo que los locales que tenemos ahora no solo conectan con el público al que nos dirigimos sino que incluso son fiel reflejo de nosotros mismos. –Poco antes llegó Bascook, en 2010. –En Bascook había mucha ilusión. Se notaba y todavía se nota. Probablemente se juntó el mejor momento profesional de muchos de los del equipo e hicimos uno de los mejores locales que hemos hecho, muy próximo a la realidad. Intentamos compartir el proyecto, que cada vez más gente se sienta como en casa... En la última carta, la de otoño, hasta un tercio de los platos son sugerencias de los fans de nuestros perfiles de Facebook. –A la hostelería de Bilbao se le suele achacar falta de actividad los domingos. ¿Qué opinión tiene al respecto? –El nivel profesional de la hostelería actual en Bizkaia es para estar satisfechos. Probablemente sea la mejor que yo haya conocido y eso a pesar de que tenemos un largo camino por delante. Somos un sector muy joven y todavía estamos adaptándonos a conceptos que son nuevos para nosotros como, por ejemplo, el hecho de recibir un millón de visitantes al año. Hay que ver cuáles son los flujos de esos turistas, cuáles son los puntos de encuentro de nuestros vecinos o cómo queremos vivir la noche. Pero que nadie se preocupe, que la hostelería y el comercio de Bilbao y Bizkaia se adaptarán al mercado y a sus necesidades, se quedarán hasta más tarde por la noche si es preciso, abrirán las tardes, las mediodías, a las seis de la mañana, los domingos, en verano, en invierno... y les propondremos sitios nuevos para estar en familia, en pareja o en cuadrilla. A un pequeño empresario dale una Semana Grande, un partido en San Mamés a un horario como Dios manda, una bienal... y, ¡les sacará chispas! Todas las ciudades están llenas de claroscuros pero es evidente que ésta cada vez tiene más claros. –¿Está pensando ya en el siguiente teatro en el que debutar o va a disfrutar de las funciones que les quedan en los escenarios actuales? –Esta profesión te hace ver nuevos horizontes e imaginar, de forma continua, nuevos proyectos o teatros. Y, cuando uno está convencido de saber y querer expresar algo, ha de hacerlo. No hay fecha, ni prisa, ni apreturas. Un proyecto de estas características no se levanta en un mes, hay que pensarlo mucho y tiene que tener hasta tres o cuatro años de vida en la cabeza. Los tiempos luego los marcan el local, la calle, los socios amigos...

B i l b ao

octubre de 2013

Kontsumitzailearen Informaziorako Udal Bulegoa (KIUB), Bilbon bizi direnei Udalak eskaintzen dien doako zerbitzua da Ugalde kalea, 7 48012-Bilbo

E-posta/Correo: [email protected]/Tel: 944 204 969 Fax: 944 205 066

Ordutegia: Astelenetik eguenera 10tik 13:30etara eta barikuetan 8:30tik 13:30etara aurreko hitzorduagaz

Horario: Lunes a jueves de 10 a 13:30 y viernes con cita previa de 8:30 a 13:30

25

La Oficina Municipal de Información a la Persona Consumidora (OMIC), es un servicio municipal gratuito para los residentes en el municipio de Bilbao C/ Ugalde, 7 48012-Bilbao

El precio de la urgencia en Internet Muchos de los anunciantes que aparecen en la Red presentan únicamente como forma de contacto un teléfono, fijo o móvil, pero carecen de dirección física –aunque aseguren estar radicados en Bizkaia–. Por ello, ante cualquier problema derivado de la reparación, es inútil reclamar ya que desconocemos quiénes son Naiara Baza

¿QUIÉN no se ha dejado la llave dentro de casa? ¿O quién no ha sufrido una avería en la lavadora o en la caldera un fin de semana? Son circunstancias ante las que, apremiados por la urgencia, solemos recurrir a Internet o a las guías telefónicas para encontrar un profesional que nos solucione el problema con rapidez. Sin embargo, muchos de esos servicios “urgentes” o “de veinticuatro horas” suelen caracterizarse por sus elevados, e incluso abusivos precios, y su falta de rigor. Dejando, a la persona usuaria, insatisfecha y, en muchas ocasiones, con la avería sin solucionar. Son empresas que destacan por su escasa transparencia y, sin embargo, copan los primeros puestos de los buscadores en Internet. En la mayor parte de los casos, carecen de localización física concreta y suelen darse a conocer a través únicamente de uno o varios números de teléfono –móviles o líneas 902 casi siempre–. Son, además, teléfonos que operan como centralitas y cuyo rastro nos lleva a ciudades como Madrid o Barcelona aunque creamos –porque así lo anuncian– que estamos llamando a Bizkaia. Con esto no queremos decir que todas las empresas del sector actúen de la misma forma, sin embargo sí existe un buen número de ellas cuyas prácticas dejan mucho que desear y que generalmente responden a

Al realizar el pago, hay que asegurarse de recibir una factura y no un recibo, albarán u orden de trabajo. Factura en la que deben figurar los datos de identificación de la empresa o profesional

un mismo patrón. Además de la falta de dirección postal, destacan por cambiar de denominación social con frecuencia y llegan incluso a anunciarse con varios nombres simultáneamente. Por tanto, reconocerlas es relativamente sencillo y, referencia a ellas, podemos encontrar no sólo en Internet sino también en todas las guías comerciales, en las Páginas amarillas, en el buzón de nuestra propia casa o incluso las podemos ver en pegatinas colocadas en señales o en farolas. Desde la Oficina Municipal de Información a la Persona Consumidora y Usuaria de Bilbao nos recomiendan evitar este tipo de empresas y, en caso necesario, acudir al Servicio de Asistencia Técnica de la casa comercial de cada electrodoméstico o a profesionales de nuestros barrios y calles, conocidos por todos ante los que acudir sin problema en caso de producirse cualquier inconveniente. No está de más tampoco llamar a la aseguradora con la que tengamos contratado el seguro del hogar ya que existen un buen número de pólizas que cubren las urgencias.

La OMIC recomienda confiar este tipo de reparaciones a las marcas oficiales, a profesionales conocidos de nuestros barrios y calles o a aquellos que se anuncien con una dirección física

Precios desorbitados

Facturas de hasta seiscientos euros por cambiar el bombín de una cerradura, doscientos por echar un líquido desatascador en un lavabo o cuatrocientos por reparar –sin éxito, por cierto– una lavadora. Son algunas situaciones relativamente frecuentes. Muchos de los técnicos re-

mitidos por este tipo de empresas o centralitas, acuden a “realizar las reparaciones” sin el material adecuado, por lo que invierten más horas de las necesarias y, en consecuencia, cobran más. Además, otro de los inconvenientes más habituales es la falta de factura o de una factura válida que “acredite” este tipo de transacciones. Los documentos que se emiten no se suelen parecer, ni en forma ni en contenido, a lo que de debe ser una factura ya que carecen completamente de referencias a la empresa –como el NIF, el domicilio postal, el nombre...– y el concepto de IVA brilla por su ausencia. Además de lo ya mencionado, una factura debe incluir el número de la misma, el nombre y domicilio del cliente, la marca y modelo del aparato reparado y la firma del responsable del SAT. Por tanto, si se recurre a alguno de estos servicios urgentes es preciso asegurarse de que se le hace entrega realmente una factura y no un recibo, un albarán u orden de trabajo.

Presupuesto previo, un derecho

Hay que tener en cuenta que los conceptos de mano de obra, desplazamiento, urgencia o nocturnidad, encarecen sobremanera estos servi-

cios. Aún cuando hablamos de empresas perfectamente legales, algunas adheridas al arbitraje de consumo. De hecho, el principal motivo de reclamación por parte de los consumidores hacia estas empresas de teleasistencia es que se ven obligados a pagar cantidades muy elevadas. Más de trescientos euros por apenas quince minutos de un trabajo, en ocasiones, mal acabado. Para evitar situaciones de esta índole, la OMIC de Bilbao quiere trasladar a la ciudadanía que –ante la necesidad de acudir con carácter de urgencia a un profesional de cualquiera de estos gremios: fontaneros, cerrajeros, electricistas...– está en su derecho de solicitar telefónicamente un precio orientativo de lo que va a costar la reparación; y, que esa cantidad, refleje absolutamente todos los conceptos que aparecerán posteriormente en la factura: la urgencia, la mano de obra, el desplazamiento, los materiales, los trabajos ofertados y la nocturnidad, si se diera el caso. En su defecto, se podría exigir al técnico que realice la visita una hoja informativa en la que se especifiquen las tarifas de cada servicio. También es un derecho de la persona usuaria que contrata una reparación de estas características el poder pedir un presupuesto previo. Le podrán cobrar una cantidad por hacérselo pero, de esta forma, conocerá el importe final de la factura y tendrá la posibilidad de rechazarla en el caso de que no estuviera conforme con la misma.

26

B i l b ao

2013ko urria

Pilar Bustinduy, restauradora

“En Bilbao se vive y respira cultura” hubiera gustado viajar más, sobre todo alrededor de Europa, y siente debilidad por Escandinavia. “El botxo es húmedo y necesito esta humedad para trabajar”. “He vivido toda la transformación de la ciudad, desde el Bilbao de la posguerra, fabril y gris, hasta la actualidad y durante todo este tiempo he sido capaz de defender mis ideas y valores”.

Itxaso Elorduy

LA restauradora, docente de la UPV, hace un repaso general de la historia del arte para centrar su posición, como experta en contemporáneo. “Esta profesión no existiría si no existiera el arte y tampoco la obligación de ir actualizando conocimientos permanentemente de la mano de los artistas”, afirma. El cambio importante surge con el cubismo, porque ellos cambian la relación con el espectador, la situación del público frente a la obra. Los cubistas abren la vista a otras perspectivas y de ahí pasamos a movimientos como el minimalismo escultural, de Richard Serra o Robert Morris. Utilización del espacio diferente a la acontecida en el clasicismo. La obra no está pensada para ser observada desde un único punto y es el artista el que guía al espectador en su visita. El arte contemporáneo abre la puerta a la participación. “Ante las performance hay que dejarse sorprender”. Marina Abramovich, situaba a dos personas desnudas una frente a la otra y debías pasar rozándolas; también creó un autorretrato en el que el autor está sentado y pide al espectador que se coloque frente a él y le mire. Licenciada en Bellas Artes, “pero soy de las afortunadas que tiene el reconocimiento, en mi título, de la especialidad de Restauración” y profesora de la UPV desde 1988. “Cuando defendí mi titularidad hubo un hito importante, la propuesta de impartir la docencia de Arte Contemporáneo”. La primera titular de Restauración de Arte Contemporáneo del Estado español, explica cómo se formó, “de manera autodidacta”, para crear un programa de trabajo hasta entonces vano. Desde hablar con artistas, acotar temas, viajar, leer o debatir, hasta formar parte del Institutional Institute of Conservation, el representativo grupo de conservación de arte contemporáneo que tenía su base en el Reina Sofía. “Tuve la osadía de proponer un proyecto de Máster, de conservación y exhibición de arte contemporáneo. Todo ello me ha obligado a formarme

Hitos

koa zen bere bizitza gizona ezagutu aurretik eta bildurtu zen. Bere oraina eta bere etorkizuna gizon horrekin baino ez zuen ikusten. Ondo ezagutzen zuen bere burua. Bazekien ezin zuela beste inorekin egon. Bazekien berarekin egon gabe ezin zuela bizi. Kilometroak egin zituzten elkarren ondoan, elkarri ezer esan gabe, elkar ikutu gabe, elkar begiratu gabe. Biok zeuden malkotan, biok tristetuta, bakoitza bere munduan baina ondokoaren arrastoa galdu gabe. Leher eginda, penatuta, tristetuta, animikoki birrinduta. Bapatean iragarki haundia agertu zen bide bazterrean. Gizona gelditu zen lehenengo iragarkiari begira.

Emakumea gelditu zen eta bere parean kokatu zen iragarkiari begira. Ez zekiten beheko partean talde erlijiosoak, sektak edota saltzaile batek sinatu egiten bazuen. Deigarriena iragarkiaren goiko aldean agertzen zen leloa zirudien. Letra larrietan zera zioen: “Eman beste aukera bat itxaropenari”. Elkarren ondoan geratu ziren iragarkiari begira minutuetan. Gizonak emakumearen besoa ikutu zuen eta orduan konturatu ziren biok ondokoa ere negar eta negar zegoela. Elkar besarkatu zuten eta gizonak esan zuen: –Zu ez zara itxaropena. Zu bizipoz erreala zara! –Mesedez, ez dezagun hau berriro errepikatu! –erantzun zion emakumeak. Ez zuten hitz gehiagorik behar. Besarkadak eta malkoek dena adierazten zuten.

“El gran problema de la restauración es entender la obra que tienes delante”

ininterrumpidamente y pienso que la tendencia hacia la especialización es fundamental”. “La curiosidad me mata. Compagino la docencia, en la UPV y el taller, gracias a un horario interminable. Amo el arte y la restauración, lo que me ayuda a trabajar de 12 a 14 horas diarias”.

Importancia de distinguir lo objetivo de lo subjetivo

“Como espectador se puede ser todo lo objetivo que uno quiera, pero como profesional debemos ser imparciales y para ello es necesario el conocimiento”. “El gran problema de la restauración es entender la obra que tienes delante”. Las tres bases en las que se fundamenta la restauración tradicional son: fidelidad, legibilidad y reversibilidad. “Siempre, aunque se respete la obra, la mano del restaurador está presente”, añade. “Cuando eres restaurador y llega ante ti una obra, previamente restaurada, tiendes instintivamente a mirarla con ojos críticos, pero por otro lado opino que, gracias

a ese trabajo, aunque no sea siempre perfecto, se han salvado muchas obras”.

Restauración vs veterinaria

“Es necesario tener una formación compleja, sobre todo si hablamos de arte antiguo; estudiar historia, técnicas pictóricas y procesos. Si vamos muy atrás falta documentación bibliográfica”. Cuando aparecen los Museos se empiezan a hacer pruebas, como el médico que hace un análisis para diagnosticar una enfermedad, los restauradores determinan si es un óleo, un temple, un pastel o una técnica mixta. “Trabajamos con bisturíes, herramientas parecidas a las que utilizan los cirujanos. Pides los análisis, haces un diagnóstico y pones un tratamiento”. “Yo comparo la restauración con la veterinaria y por ello es muy complicada, porque además el paciente no habla, comenta entre risas”. Análisis que se complica aún más cuando se trata de arte contemporáneo, porque es mucho más experi-

mental y catapulta a los restauradores a desarrollar nuevas metodologías de acercamiento. Es importante también aproximarse al artista, indagar si está vivo y pedirle permiso, porque no se puede tocar nada sin su consentimiento. “Todo ello convierte el proceso en apasionante. Soy una persona inquieta y muy curiosa, me apasiona el arte y eso es muy importante porque, cuando no entiendo algo, investigo hasta resolver la incógnita”, desvela Pilar Bustinduy.

Primer taller de restauración

Amaiera

Iñaki Atxutegi

AMAIERA zela uste zuten. Urteetako amodioa pikutara zihoala zirudien eztabaida gordin haren ondorioz. Inoiz ez bezala oihuka egin zioten elkarri maitaleek, errespetua erabat galduta. Lasaiak ziren oso maitale biak. Honexegatik zen harrigarria beren jokaera, non eta kalean zertan eta errieta bizian. –Ez didazu inoiz kasurik egiten. Zure gauzetan zaude beti sartuta. –Eta zu? Zuri interesatzen zaizuna baino ez da inportantea zuretzat. Nire gauzak hutsaren hurrengoak dira. –HARROPUTZ HALAKOA! –MEMELA! UME MOKOA DIRUDIZU! –KOKOLO! –KASKARINA! Isildu eta gero, elkarren ondoan jarraitu zuten kaletik ibiltzen. Ko-

El momento actual es muy interesante, “en Bilbao se vive y respira cultura y es sencillo el encuentro y el intercambio de conocimiento”. Ópera, música, danza, poesía..., una variedad artística infinita. “Me enorgullezco de haber fundado el primer taller de restauración en la Villa, en 1985, inaugurado sin referentes”. Pilar Bustinduy se siente “muy de Bilbao”, “muy libre en Bilbao” y reconoce “no haber tenido la necesidad de salir”, aunque le

Respecto a los hitos, a la obra restaurada, “y de la que me enorgullezco”, Pilar Bustinduy menciona sus grandes experiencias. “Dos Grecos, un Goya o una pintura del Divino Morales”. Durante la reconstrucción del cuadro la autora fue consciente del porqué del apodo. “Con esa tabla, y esa sobriedad que le caracterizaba, sentí pánico”. “Es un privilegio tocar una obra de arte, llegar a las entrañas, entrar en la intimidad del autor; algo que está oculto ante los demás y sólo tú puedes ver”. “Una maravilla ver con qué finura trabajaba, esos estratos en los que es difícil penetrar”. Cayó más tarde en sus manos un catálogo de Duchamp, en el que aparecía una “poitrine” de caucho, y descubrió un componente que se encuentra en la orina de las mujeres embarazadas. “Es una hipótesis, pero con los juegos tan perversos que manejaban los surrealistas es posible que el artista quisiera establecer una alegoría entre el pecho de la mujer y la maternidad. Este tipo de hallazgos surgen gracias a la restauración”, desvela Bustinduy. “Interesante porque aplicamos una metodología radical, todo iba fatal y por casualidad surgió una reacción con un adhesivo. En este momento hablé con la propiedad, que me dio vía libre y bueno.... el documento sigue intacto”. Una vez surgidos estos descubrimientos, los profesionales tienen la obligación de hacerlos públicos, destaca. La restauración de la Casa de Juntas de Gernika, una escultura de Néstor Basterretxea, y la maternidad de la plaza de Jado, son obras cosechadas durante estos años de intenso trabajo. “La imagen de la restauradora con el pincelito es cada vez más atípica, la realidad está más cerca del buzo y la fregona”, concluye entre bromas.

petilun, elkarri begiratu gabe, elkar ikutu gabe. Gizona harrituta zegoen ez zuelako inoiz ikusi izan emakumea bere onetik aterata. Triste, indarge, animo barik sarri ikusi izan zuen, baina inoiz ez haserre. Elkarrekin pasatutakoa errepasatzen zebilen kalean gora kalean behera zebiltzan bitartean. Ezagutu ziren momentua, lehenengo aldiz zinera joan zirenean, izozki handi horiek bion artean janda, euren lehenengo musua... Hori guzti hori gogoan presio handia igertzen zuen saman eta urdailean. Malkoak begietan, ahoa siku, arnasa hartzeko zailtasunak. Emakumea beldurtuta eta harrituta zebilen gizonaren ondoan. Bere

neurriz kanpoko erreakzioaren ondorioen beldur. Ez zuen inoiz horrenbesteko amorrua agertu inoren aurrean, eta are gutxiago bere gizonarekin. Ez zekien nondik atera izan zuen neurri hartako sumindura. Ez zuen gustoko gizonaren zenbait jokabide, baina komentzituta zegoen beren artekoa sekulan bizi izan zuen istoriorik ederrena zela. Pentsatzen hasia zen kontutxo horien gainean zegoela euren maitasuna. Gizonak bere burua ikusi zuen bakarrik emakumearen berri izan gabe, berari telefonotik deitu gabe, berari txiste lizunak kontatu gabe, musuak etengabe eskatu gabe. Eta hutsik sentitu zuen arima. Emakumeak imajinatu zuen zela-

octubre de 2013

Hace ya medio siglo que Bilbao homenajea el día 11 de octubre a sus txikiteros

Seña de bilbainismo Elena Marsal

ES una de nuestras señas de identidad, qué duda cabe. Gestado en la tradición inmemorial, el txikiteo ha pervivido a lo largo de la Historia como una forma de relación cívica que refleja el espíritu abierto y liberal que legendariamente ha caracterizado a los bilbainos; y es una muestra (más) de la idiosincrasia que nos diferencia del resto del ancho mundo. En palabras de José Lejarraga, el pequeño gran ‘Petiso’, decano de Txikitero Artean e icono indiscutible de este colectivo en la Villa, “se txikitea en muchos pueblos de Bizkaia, e incluso en otras provincias: pero Bilbao es la auténtica sede de los txikiteros”. Y yo me atrevería a decir que es su sede universal. Porque, ¿en qué otro lugar del mundo se entregan anualmente los Txikitos de Honor? O, ¿dónde más existe esa especie de monolito, llamado el Hito de los Txikiteros, en el que figuran los nombres de todos los txikiteros en los que ha recaído este reconocimiento? ¿En algún otro sitio se puede hallar una imagen mariana... que tenga un vaso de txikito en la mano? O, ¿quién más celebra la Txikiteroen Festa, con gran parafernalia y masiva asistencia popular? Y precisamente de esta fiesta se cumple este año la quincuagésima

Txikiteros en el Casco Viejo de Bilbao

Una feliz iniciativa de Don Epi, párroco de la Catedral de Santiago, que se ha consolidado a lo largo de los años edición. Medio siglo llevamos en la Villa rindiendo homenaje a esta forma de convivencia, y a estos grupos de personas que abogan por garantizar el sostenimiento de las relaciones humanas y la cohesión social, manteniendo viva una añeja tradición.

Alrededor de los primeros años 80 del pasado siglo la Peña Athletic del Casco Viejo, en la misma calle Pelota, decidió ofrecer al término de este acto a cuantos se acercasen por allí un pequeño ‘lunch’ a las puertas de su local; iniciativa que también se mantiene hasta la fecha.

Y ahora un poco de Historia de esta historia

De ayer a hoy

Pero el punto de inflexión de esta celebración tuvo lugar en 1997, cuando se constituyó “oficialmente” Txikitero Artean, agrupación que en principio incluía a la propia Peña Athletic, a la Asociación de Comerciantes del Casco Viejo, a la ya desaparecida Amigos de la Catedral y al

La Amatxu Txikitera

Foto Manu de Alba

Hace ya cinco décadas, en 1964 (curiosamente el año en que, según muchos entendidos, se dio la mejor cosecha de Rioja de todo el s.XX), don Epifanio Mezo, el carismático Don Epi, por entonces párroco de la Catedral de Santiago, y buen txikitero, tuvo la feliz idea de rendir un homenaje a todos los txikiteros fallecidos, e “instituyó” la Fiesta de los Txikiteros, haciéndola coincidir con una fecha de magna importancia (a pesar de no ser oficialmente festiva) para todo bilbaino que se precie: el 11 de octubre, el Día de la Amatxu de Begoña. Lo que comenzó siendo un sencillo homenaje fue cogiendo fuerza con el paso de los años. Desde un principio grupos de txikiteros acudían espontáneamente ese día a cantar la Salve ante el edificio de La Bolsa, bajo la hornacina de la Virgen de Begoña; y hoy la Salve de los Txikiteros se ha convertido en el acto central de esta fiesta, interpretándose siempre en el mismo lugar de entonces, a las ocho de la tarde, ante una multitud que abarrota la esquina de la calle Pelota con Santa María y las calles adyacentes.

por entonces próspero e icónico Café Boulevard, cuyo relaciones públicas, el incombustible Marino Montero, diseñó un protocolo y una filosofía de todo el invento, dotándolo de un significado y un contenido propios, y convirtiendo el concepto de lo que determinados soplagaitas (de los que aún hay por ahí algunos) entendían como una fiesta de borrachines en una reivindicación del más puro bilbainismo. Paulatinamente fueron incorporándose a Txikitero Artean otras asociaciones y colectivos: ya en los primeros tiempos el Mercado de La Ribera, que patrocina el adorno floral de la fachada, y desde 2002 provee de huevos a todos los bares que quieran ofrecer los típicos “huevos duros de txikitero” (una de las novedades de este año es que esta tradición se va a potenciar con un concurso de pinchos de huevo entre los locales que se sumen a esta iniciativa); y la Asociación de Txistularis de Bilbao, que coordina los pasacalles;

Bilbotarrak, que hace de interlocutor con los coros que acuden al acto; desde 2001 el Gremio de Pasteleros de Bizkaia, que ofrece raciones de la “tarta Begoña” a todos los asistentes a la concurrida Ofrenda Floral que tiene lugar también ante la hornacina de la Virgen del edificio de La Bolsa a las doce del mediodía; en 2007, y en sustitución del extinto y muy llorado Café Boulevard, la Compañía de Gargantúa, que se encarga de las labores de comunicación y difusión; y últimamente BilbaoHistoriko, responsable de potenciar la recuperación de la memoria histórica; Ametsarte, que hace los trofeos de los Txikitos de Honor; la empresa “de las luces”, Gremaca, que se encarga de poner la iluminación ornamental en la fachada de La Bolsa; y la última incorporación para este mismo año, la empresa Vicrila, de Lamiako, gracias a la cual parece ser que vamos a recuperar para nuestros bares los viejos vasos de txikitero, aquéllos de “culo gordo”, por primera vez a un precio asequible y, además, “made in Bizkaia”. El cartel con que se anuncia esta fiesta, con el anagrama que reproduce la histórica ‘txakur txiki’ y un vaso de txikito, y todos los folletos promocionales, cuentan con el apoyo de Bilbao Turismo, y financiación de la BBK; y desde 2010 incorporan a su rotulación la información en inglés y francés. También desde que en 1995 la Hermandad Penitencial de Begoña promoviera la romería hasta la Basílica, al anochecer del 11 de octubre por las calles del Casco Viejo se mezclan entre cánticos a las puertas de los bares las txapelas –elemento inseparable de la imagen del txikitero de pro– con las pañoletas de la Hermandad, casualmente –o tal vez no– de color vino. Y la grandeza de esta fiesta radica en la participación colectiva y espontánea de una buena parte de la ciudadanía, que sabe reconocer que el txikiteo es una manera muy bilbaina y muy nuestra de relacionarnos: no en vano este año el propio Ayuntamiento de la Villa ha otorgado al colectivo de los Txikiteros el reconocimiento de Bilbainos Ilustres y el premio ‘Paseante de Bilbao’. Eso sí: para asistir a cualquiera de los actos relacionados con esta Fiesta de los Txikiteros, recuerden que... ¡se ruega txapela!

¡UNA imagen de una Virgen con un vaso de txikito en la mano! Y, ¿por qué no? Esto es Bilbao, y la imagen es la de la Virgen de Begoña que corona la ‘Hucha de los Txikiteros’ en la esquina de las calles Santa María y Pelota, justo en el único punto de todo el Casco Viejo bilbaino desde el que se puede ver la Basílica. Cuando hace unos años unos vándalos rompieron la hucha anterior, en la que los txikiteros tradicionalmente dejaban la calderilla sobrante de sus rondas en favor de los niños necesitados, desde Alcaldía del Ayuntamiento se insistió en que se hiciera una nueva.

Se le encargó el trabajo al arquitecto técnico José Luis Díez Mantrana, que diseñó el proyecto y encomendó su ejecución al escultor Josu Meabe. El resultado, inaugurado en octubre de 2008: probablemente la única Virgen Txikitera del mundo. “La imagen original lleva en la mano una manzana: ¡pero nuestros txikiteros no beben sidra!”, dice Díez Mantrana. “Además, ¿no se supone que fue la Virgen María quien, en las bodas de Canaan, hizo convertir el agua en vino? ¡Pues habrá que suponer que también se lo bebió!”. Ahí queda eso. ¿Somos... o no somos de Bilbao?

B i l b ao

27

Neure buruaren kontra Olvido Almadia

ERA eder honetara deskribatu du Jaime Bayly idazle perutarrak perutarren edertasuna: “¡Qué feos somos los peruanos, carajo, qué pueblo para feo es el pueblo peruano de mis amores!”. Eta hona hemen zer dioen Andres Neuman argentinarrak argentinarren hizketa moduaz: “El chileno habla a solas; el argentino habla para sí mismo”. Gogoan ditugu, jakina, Fernando Vallejo kolonbiarraren irainak, beti ere kolonbiarrei zuzenduta. Eta ez ditugu ahaztuko Hondurasen jaiotako Horacio Castellanos salvadortarraren mihi gaizto eta lumaren fruitu mikatzak: hari kasu eginez gero, oraindik ez da salvadortar onik sortu. Euskaldunok behin baino gehiagotan –eta, nik uste, behar baino gutxiagotan– hitz egin dugu geure egoskorkeria, burugogorkeria edo harrokeriaren kontra, eta espainolak ere ez dira isilik geratzekoak ispiluaren aurrean. Arturo Pérez Reverte, adibidez, maisua da atzamarra gidari eta silizioa eskuan –“los españoles somos unos hijos de puta”–, baina zalantzarik gabe sinesgarriagoa deritzot Cervantesen umiltasun apalari: “¿Qué podrá engendrar el estéril y mal cultivado ingenio mío?”. Ez, ez da dudarik, herri aurrerakoi guztiek, eta pertsona azkar guztiek, garatu ohi dute autokritikarako joera berezi bat, maiz umorez josia, inoiz egiaz norberaren hobe beharrez. Miresten dugu bere buruaren aurka mintzatzeko gai den gizakia, eta osasuntsua iruditzen zaigu miseriak kale gorrian erakutsi eta garbitzeaz lotsatzen ez den gizartea. Bada, baina, tranpatxo bat laudorio luze eta xuri hauen artean. Izan ere, autokritika txalotzen dugun bitartean, eta builaka txalotzen dugulako, ez gara besteren kritika zorrotzik, eta ziur aski benetakoagorik, aditzeko kapazak. Zer gertatuko litzateke Jaime Baylyri perutarrak oro oso itsusiak direla esango bagenio? Nola hartuko luke Arturo Pérez Revertek espainiarren aurkako kritika ozpin bat, kritika hau Parisetik, Bilbotik edo Londonetik bidaliko balute? Nola erantzuten diogu berton kanpotik datorren kritika mingarri bati? Ez da akaso honen mingarria izango hain zuzen ere beste batek egina delako, eta ez guk geuk? Nago ni autokritika noizbait kritika ekiditeko modu bat besterik ez dela, eta umorez jantzitako autokritika gorrotoz eta malaletxez beteko gaituen kritikari iskin egiteko ihesbide bat. Ikasle garaian guztiok ezagutu dugu ikastun mariliburu bat, azterketa burutu ondoren zein txarto egin duen azpimarratzen duena. Bada ezpada ere. Harrigarriki, Jaime Bayly ez da batere itsusia.

28

B i l b ao

De urbanas soledades José Serna Andrés

EN esta ciudad que sigue vibrando y no cesa su expansión en Garellano, Zorrotzaurre, Bolueta… el área de Acción Social nos recuerda que hay casi dos mil quinientas personas mayores de ochenta y cinco años que viven solas en Bilbao. Los claroscuros de la ciudad se manifiestan también en otras realidades, pero ésta tiene una especial relevancia porque nos habla de humanidad, de valores, de solidaridad, de sensibilidad… La soledad elegida, a veces, es una tabla de salvación. La soledad obligada por las circunstancias, especialmente si se ve espoleada por el abandono familiar y la pérdida de la salud, es la respiración del náufrago que sólo espera que el momento trágico del final se acorte. No hay duda de que ese veinte por ciento de personas mayores que viven en Bilbao con sus familias también necesita apoyo, dicen que en tareas de tipo higiénico, porque es lo que hay: en cuanto nacemos tenemos problemas en la contención de la orina; después, mientras algunas mujeres se interesan por otras cosas más atractivas, a los hombres nos preocupa ver quién mea más alto; pero en cuanto nos descuidamos el problema se convierte en poder orinar, o en contener el líquido elemento, como en la infancia. Y en esas tareas, y otras similares, las familias necesitan unas ayudas contaminadas por falta de ética en la inhumana palabra crisis. Casi la mitad de estas personas mayores de ochenta y cinco años conviven con otra persona que las cuida, pero que tiene más de ochenta años. ¿Quién cuida a la persona cuidadora? ¿Qué valores humanos son necesarios para emprender esta tarea que en demasiadas ocasiones supera las propias fuerzas hasta convertir a alguien en dependiente de quien ayuda? ¿Cuántos síndromes creamos con nuestro sistema de vida? Y entre el tercio de personas mayores que viven solas es posible que algunas tengan fuerza suficiente para vivir autónomamente y lo hayan elegido de esa manera. La ayuda a domicilio y el desarrollo de nuevas tecnologías pueden servir desde el punto de vista técnico para que algunas de estas situaciones no sean tan graves, especialmente si sirven para detectar cuándo una persona pasa de un nivel de autonomía a la dependencia. Pero, independientemente de las ayudas que puedan aportar en estos casos los centros de día y las residencias que atienden al dos por ciento de este tipo de población, nos encontramos en el fondo con un problema que desborda los planteamientos técnicos. Es ley de vida que el envejecimiento, la enfermedad y la muerte son parte de nuestra existencia. Sin embargo, sigue habiendo una negación de estas realidades. Les damos la espalda, como si no existieran más que como un problema en un momento determinado de una familia. A quien le toca le toca, pero no es algo asumido. Y no sólo siente la soledad la persona mayor que vive sola. Nos pasa que podemos vivir rodeados de gente y sentirnos solos. Pues a quienes sienten que han muerto las personas de su entorno, las amistades, las personas queridas, el mazazo de la soledad se acrecienta, aun delante de la ventana de nuestro propio domicilio. Y aquí no hablamos ya de soluciones técnicas. ¿Verdad que no?

2013ko urria

Formarte, Escuela de Arte sin barreras

“En lugar de ocupar el tiempo, lo aprovechamos” Montse Pintado

UN lienzo, una escultura o una instalación. Ésas serán las “preocupaciones” que se encuentren los futuros artistas que decidan enrolarse en el proyecto Formarte, que pretende convertirse en una escuela de referencia para personas con discapacidad psíquica e intelectual. Nacido de la perseverancia de Ana Urgoiti, Laia Becerra y Cristina Bacete, Formarte ha inaugurado su centro en la Villa con la intención de convertirse en un proyecto puntero. En la línea de algunas escuelas extranjeras, estas tres mujeres se han embarcado en este proyecto animadas por el documental ¿Qué tienes debajo del sombrero? que cuenta la historia de Judith Scott, una renombrada artista con síndrome de Down. Tal y como explica Ana Urgoiti, las impulsoras de Formarte comparten “la inquietud por la enseñanza y la educación artística”. Tanto la propia Urgoiti como Laia Becerra son licenciadas en Bellas Artes con especialización en distintas vertientes artísticas, mientras Cristina Bacete es diplomada en Educación Especial. A través de este proyecto, pionero en España, buscan alejarse de los centros ocupacionales en los que se enrola a las personas con discapacidad, ofreciéndoles la oportunidad de sacar su creatividad. “Nosotras, en lugar de ocupar el tiempo, lo aprovechamos. Estamos aquí para formar, no se trata solo de pasar el rato”, apuntan.

Atención individualizada

La identidad de este centro tendrá mucho que ver con las necesidades de cada alumno, ya que pretenden una enseñanza con “seguimiento personalizado, atendiendo a lo que cada persona demanda y proporcionándoles a los alumnos las herramientas necesarias para que sigan

Las tres impulsoras del proyecto junto con Estibaliz, su primera alumna

“Cada uno expresa en el arte sus sentimientos, su forma de ver la vida” avanzando”, explican. En el aula se impartirán cursos que abarcarán prácticamente la totalidad de las disciplinas artísticas, desde la pintura, el dibujo y la escultura al arte digital, la animación o las instalaciones. “Como somos una escuela creemos que debemos abarcar todo lo que el arte contempla”, asegura Laia Becerra. Precisamente el arte digital, la especialidad de esta artista, es una de las novedades del proyecto, con la que buscarán aunar diseño gráfico y arte. No obstante, Formarte no preten-

de ofrecer cursos únicamente dedicados a personas con discapacidad. Cuentan con un programa de puertas abiertas para adultos en el que pueden participar todo tipo de personas, así como una actividad denominada “Sábados creativos” dirigida a niños y adolescentes de entre 6 y 14 años.

Crecer creando

En la visita al centro también es posible palpar la ilusión de Estibaliz, futura alumna del centro, por empezar el curso. Se muestra decidida a comenzar con buen pie y retomar su gran pasión: la pintura. “Quiero volver a aprender a pintar y hacer obras más personales”, destaca. En esta aventura dentro de la educación artística, esta alumna asegura que busca “encontrar su espacio y estar más independiente y fuera de la enfermedad”. Por su parte, las docentes buscarán “pinchar” a sus alumnos para sa-

carles todo su potencial. No en vano, el arte como forma de expresión es considerado como una de las disciplinas más enriquecedoras ya que, como afirma Estibaliz, “cada uno expresa en él sus sentimientos, su forma de ver la vida”. A pocos días del inicio del curso, son conscientes de que se trata de un colectivo que “exige mucha dedicación”. No obstante, estas emprendedoras saben que en este proyecto “el desarrollo y la formación favorece a todos, aprendemos juntos”, aseguran. En este centro, que ha tardado cinco años en gestarse, estas tres mujeres han puesto sus ilusiones: “es un sueño, tan ideal, tan bonito. Es tremendamente beneficioso para los que nos impliquemos en este centro”. De momento, arrancan con la esperanza de que este curso sea el primero de muchos otros. Más información: www.bilbaoformarte.com y 94 607 68 95

Cine en femenino XVIII Muestra de Cine Realizado por Mujeres (16 al 19 de octubre) M. P.

EL cine en versión femenina llega un año más a Bilbao gracias a la Asociación feminista Simone de Beauvoir, que organiza la XVIII Muestra de Cine Realizado por Mujeres, con el fin de “dar a conocer a las pioneras y darle una continuidad con el cine que hacen ahora las nueva generaciones”, tal y como explica su organizadora, Ana Gutiérrez. En esta ocasión, el ciclo se reducirá a cuatro días, entre el 16 y 19 de octubre, con la proyección de 18 cortometrajes y cuatro películas. El plato fuerte de este año es el homenaje a la cineasta Lotte Reiniger, “una pionera en el mundo de la ani-

mación, aunque solo conocida por algunos cinéfilos”. Para homenajear a esta precursora, se podrá visitar a partir del 15 de octubre en la Sala BBK una exposición homenaje cedida por el Instituto Goethel de Madrid, que incluirá ilustraciones, fotografías y textos de la directora. Además de Reiniger, el ciclo Pioneras tratará sobre mujeres que han realizado importantes aportaciones al mundo del cine, como Agnès Varda, Ida Lupino o Maya Deren. Además, la Facultad de Bellas Artes acogerá el jueves 17 una proyección de Lotte Reiniger y Maya Deren, a partir de las 11 horas. Una de las actividades principales de esta muestra será el Concurso de Cortos Xprest¡Aux, que vuelve

tras un año de ausencia, con cortos grabados en 30 horas que se proyectarán el último día del festival. Además, el Centro de Documentación Maite Albiz celebra sus veinte años en el Edificio de la Bolsa con la organización, en el seno de la muestra, de la conferencia La cultura es la base del progreso de la mano de la escritora Rosa Regás. Desde la Asociación Simone de Beauvoir destacan la importancia de “aprovechar las sinergias” para sacar adelante el festival, así como las importantes colaboraciónes de la BBK, el Ayuntamiento de Bilbao, Aux Magazine y el mencionado centro de documentación. Más información: http://www.zinemakumeak.org

octubre de 2013

B i l b ao

La Filarmónica comienza su temporada acercándose a nuevos públicos La Sociedad formaliza dos importantes acuerdos en favor de la educación y difusión musical ,

Patricia Sojo

LA Sociedad Filarmónica de Bilbao comenzará su 118 temporada el próximo lunes 9 de octubre con un recital de piano a cargo del ganador de dos Gramophone Award en 2012, Benjamin Grosvernor, que una semana después ofrecerá este mismo recital en el Wigmore Hall londinense. A partir de ahí, y como corresponde a su constante compromiso con el público bilbaino, algunas de las mejores orquestas y músicos del panorama internacional actuarán en su soberbia sala de conciertos de Marqués del Puerto. Además de las actividades habituales que la Filarmónica viene desarrollando –como las tertulias musicales y las visitas guiadas abiertas a todos los amantes de la música y la colaboración con “365 jazz Bilbao” para ofrecer en su sala conciertos de jazz– este año habrá dos importantes novedades en pro de la educación y difusión musical. Por un lado, el acuerdo firmado con el Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto y su programa de formación permanente de adultos Disfrutar las Artes en el que una selección de la programación de la Filarmónica formará parte de los módulos dedicados a la Ópera y a la música sinfónica. Por otro, el formalizado con la Fundación Cultural de la BBK por el que los menores de 30 años pueden hacerse socios con un 50% descuento. Sin duda, una oportunidad única para acercar al público más joven al arte más sublime.

Dietrich Henschel. Con la misma intención, el 6 de mayo el Cuarteto Hugo Wolf, el viola Benjamin Gilmore, la violonchelista Marta Sudraba, y la mezzosoprano alemana Christiane Iven, interpretarán los maravillosos Wesendonck Lieder. Otro gran acontecimiento será la interpretación de la integral de los Cuartetos de cuerda de Shostakovich a cargo del excelente Cuarteto Jerusalem que comenzará este curso con dos conciertos los días 5 y 6 de noviembre y que continuará la temporada 14-15. Bilbao se une así a las salas de concierto más prestigiosas del mundo –como Lincoln Center de Nueva York, Laeiszhalle de Hamburgo, Wigmore Hall de Londres y Auditorio de Madrid–, elegidas por el Jerusalem para llevar a cabo este proyecto. La Filarmónica también acogerá el 13 y 14 de mayo la integral de los Quintetos de cuerda con segunda viola de Mozart a cargo de un excelente grupo encabezado por el violinista Renaud Capuçon. En el grupo de orquestas destacará el 18 de marzo la nueva visita de la Chamber Orchestra of Europe, con el titular de la Filarmónica de Londres, Vladimir Jurowski, que dirigirá al excelente violinista Christian Tetzlaff en el único concierto en el que los tres compartirán escenario en nuestro país. Otras célebres orquestas que pisarán el escenario de la Filarmónica este próximo curso serán: Il Giardino Armonico, dirigido por su titular Giovanni Antonini con la soprano rusa Julia Lezhneva; la Amsterdam Sinfonietta, con la

La Sociedad Filarmónica ha formalizado un acuerdo con la Fundación BBK por el que los menores de 30 años pueden hacerse socios con un 50% de descuento Programación

Para los amantes de la música de Bach, este año habrá cinco conciertos monográficos protagonizados por varias de sus obras capitales: El arte de la fuga podrá escucharse el 12 de noviembre en el piano de Angela Hewitt; Isabelle Faust, –que en su anterior visita a la Filarmónica grabó para Harmonia Mundi el Concierto para violín de Brahms junto a la Mahler Chamber Orchestra y Daniel Harding– tocará las Sonatas y Partitas para violín solo en dos sesiones, concretamente el 9 y 10 de enero; la Misa en si menor sonará el 22 de enero con Cantus Cölln y su director Konrad Junghänel y el 13 de marzo la Filarmónica ofrecerá la Pasión según S. Juan en las voces e instrumentos del Bach Collegium Japan dirigidos por Masaaki Suzuki. La Filarmónica también celebrará esta temporada la conmemoración del bicentenario del nacimiento de Wagner de la mano del conjunto Oxalys, que el 20 de noviembre interpretará la única obra para pequeña orquesta del compositor alemán, El idilio de Sigfrido. En este concierto también cantará el barítono

concertino/directora Candida Thomson, y con el famoso barítono americano Thomas Hampson cuyas interpretaciones del repertorio liederístico le han llevado a ser uno de los cantantes más aclamados de la actualidad y la Orquesta del Mozarteum de Salzburgo, con el clarinetista Daniel Ottensamer –que tocará uno de los Conciertos más bellos de la historia: el concierto para clarinete de Mozart– y el director Paul Goodwin. Otros músicos que sonarán este próximo curso en la Filarmónica serán: los violinistas Janine Jansen, Sergey Khachatryan; la chelista Sol Gabetta, los pianistas: Ingolf Wunder, Bertrand Chamayou, Behzod Abduraimov, Jorge Luis Prats, Stephen Hough y Jean-Yves Thibaudet; las cantantes Anna Caterina Antonacci y Angelika Kirchschlager y los conjuntos Chiaroscuro Quarttet, Cuarteto Takacs, Cuarteto Gringolts, Trío Sitkovetsky, Solistas de Cámara de San Petersburgo y Cuarteto con piano Fauré. Sin duda, una temporada que volverá a situar a Bilbao entre las capitales europeas de la música clásica.

Vladmir Jurowski: director titular de la Filarmónica de Londres dirigirá a la Chamber Orchestra of Europe el 18 de marzo

Janine Jansen: La violinista holandesa actuará el 30 de abril

El Cuarteto Jerusalem comenzará la integral de los Cuartetos de Shostakovich esta temporada

29

30

B i l b ao

2013ko urria

Publicado ‘Solar secrets’, el álbum de Cápsula con el productor habitual de Bowie y otros grandes

“Tony Visconti se involucró desde el comienzo con nuestras canciones” Javier Corral López de Alda

NO es un asunto de voluntarismo, aunque también. Existe una especie de comentario generalizado y aceptado en la escena bilbaina que zanja el éxito de Cápsula con un “se lo merecen, se lo han currado al máximo”. De acuerdo, han metido horas como el que más, como su única y arriesgada apuesta, pero toda esa “cocina” se tiene que acompañar de un talento, de una clase, que te diferencie de los otros. A cualquiera no le da el visto bueno un genio como Tony Visconti, pocos meses después de producir el –inesperado– renacimiento de David Bowie, amén de activo fundamental en el crecimiento del rock a partir de los años 70 con nombres alfa como T. Rex, Iggy Pop, Paul McCartney, Magna Carta, Osibisa, Caravan, Thin Lizzy, Stranglers, Morrissey... Ahora Solar secrets ya es real. Noveno álbum del trío bilbaino-argentino. Consolidación absoluta de un grupo con microclima propio, con un ángel especial en ese sonido afilado, estilizado en su contorno sideral. Energía febril que procede de los distintos rasgos del rock a través de estados cercanos a la psicodelia, glam, noise, garage, punk... tratados y retratados con ojos inquietos y sobre todo, visión intransferible. Cápsula es mucho Cápsula. Pillamos a Martín Guevara (guitarra y voz) en la furgoneta tras una noche de concierto en Barcelona. –Si algo os diferencia es que tenéis un sonido muy definido, logrado a lo largo de los años. En ese contexto, ¿cómo podría explicarse, la labor y el resultado de un productor tan personal y famoso como Tony Visconti? –Fue una experiencia de trabajo increíble. Fue un sueño hecho realidad. Poder compartir ideas con el productor de discos y canciones míticas como Heroes de David Bowie. Aun no tenemos conciencia de lo que hemos hecho. Tony se ha involucrado desde el comienzo con las canciones. De las 27 maquetas eligió las más melódicas, con lo cual desde el inicio de partida marcaba un disco diferente. –El periodista barcelonés Ignacio Juliá es quien os pone en contacto con él, ¿qué es lo primero que os dice Visconti, una vez establecida la relación? –Cuando nos vemos cara a cara por primera vez es en Brooklyn en una sala de conciertos. Tuvimos una primera charla post concierto y al día siguiente ya estábamos trabajando juntos en las canciones codo a codo en una sala de ensayos. Las primeras palabras fueron para decirnos que le había encantado el concierto. Había llegado directamente desde Londres, de la exposición de Bowie en V&A Museum, se bajó del avión y lo primero que vio fue Cápsula. –¿El hecho de tener grabado el Ziggy Stardust de Bowie pudo acrecentar su interés? –Es curioso que cuando contactamos con Tony y aceptó trabajar en

“Nos estimula el tocar como si fuera el primer día”

Solar Secrets, él no tenía idea que habíamos grabado nuestra propia versión de Ziggy Stardust. Simplemente le pasamos las demos del disco nuevo y se sumó al proyecto inmediatamente. Con el tiempo, ya trabajando en las canciones nuevas le contamos que habíamos hecho este disco el año pasado y se lo dimos para que lo escuchara. Le gustó mucho y le sorprendió desde el sitio que habíamos encarado con John Agnello las versiones, desde el lado sonoro de las guitarras y sirvió de precedente para los sonidos que utilizaríamos en Solar Secrets. –Ya habíais trabajado con otro grande, John Agnello. También Ivan Julian. ¿Existen muchas diferencias con Visconti? –Los tres son productores impresionantes y personas increíbles. Para nosotros es un honor muy grande

poder haber vivido experiencias de trabajo y humanas con ellos. Además los tres encajan muy bien en el sonido de Cápsula. Desde distintos aspectos y cada uno con sus características, lo que hace que cada disco se diferencie del otro en lo sónico. Cuando miramos atrás vemos que hemos tenido mucha suerte de poder trabajar con gente muy grande. Tanto con John como con Ivan predominan las guitarras, lo cual nos une porque es un sonido característico. Con Tony Visconti ha sido otra forma de trabajo, desde la composición de las canciones. –En ese ritmo de vida de aviones y carretera, ¿el viaje es un placer o forma parte del trato? –Claramente no son vacaciones. Siempre es viajar muchas horas para llegar a un sitio, dar un concierto y salir pitando hacia el próximo show,

pero es la vida que elegimos, nos gusta y lo disfrutamos mucho. La carretera y los escenarios son nuestro hábitat natural. –¿En dónde se os conoce más? –Hoy en día la mayor parte de la carrera del grupo la hemos hecho desde Bilbao. Somos un grupo de Bilbao y es en Euskadi donde sentimos la palabra “casa”. Argentina es el sitio donde nacimos y tenemos a nuestros seres queridos, y también donde agradecemos haber nacido porque nos dio una visión y una experiencia intensa, además de poder vivir en primera persona la influencia de su cultura, la literatura, el tango, el rock. –Ahora habrá gente que dirá que el nuevo status os ha cambiado el carácter. –Quien pueda pensar eso es que no nos conoce de nada. En nuestra

cotidianeidad no vemos cambios muy grandes desde el primer concierto que dimos. Nos estimula el tocar como si fuera el primer día. Las experiencias de vida que acumulas en la carretera te hacen valorar cada día más las pequeñas cosas, el conocer gente, hacer amigos en distintas ciudades y vivir el día a día de una banda de rock n roll. –Aún te recuerdo hace años ensalzando las bondades de “Myspace” y el fácil y rápido acceso a la música. –Toda forma de acercar las bandas a la gente creo que es positiva. Cada vez hay menos barreras entre los artistas y sus seguidores, esto sirve además para que haya más música que la gente pueda escuchar y elegir, para destruir los mitos y las falsas creencias sobre la vida en la carretera y los grupos de rock.

Divas del jazz, Beatles y dj’s en ‘Izar & Star’ EL ciclo Izar & Star, en el que distintos grupos vascos recrean bajo su enfoque personal grandes clásicos de todas las épocas, al lado de sus propias composiciones, cuenta con tres citas para este mes de octubre, a celebrar todas en la sala Cúpula del Teatro Campos a las 21 h. La primera de ellas, prevista para el sábado 12, presenta la novedad de que por primera vez serán seis dj’s, pertenecientes al Colectivo Letamina del prestigioso músico y productor getxotarra Javi Letamendia, quienes “mezclarán” distintos temas de Velvet Underground (DJ Moderno), Depeche Mode (Morente DJ), Queen (Atela DJ), Daft Punk (Telo DJ), Prodigy (Yipikayey), o los locales Belako (Planeta Leta), en otras tantas sesiones, que proba-

blemente continuarán a lo largo de la noche. El sábado 19, llegará la banda bilbaina Four Friends, salidos en su día de la escuela de música de Mr. Jam de Deusto, y con dos álbumes publicados, para dar cuenta de las grandes voces femeninas del jazz y el blues, leyendas como Billie Holiday, Ella Fitzgerald, Etta James y otras más actuales como Diana Krall o Madeleine Peyroux. Por último, el 31 de octubre será el turno de los también bilbainos Dr. Maha’s & The Miracle Tonic, segundo premio del “Villa de Bilbao” 2011, que aportarán su elixir milagroso a una de las cumbres de los Beatles, el psicodélico Magical Mystery Tour de 1967, donde relucían joyas como Strawberry fields forever, Penny lane, All you

need is love o The fool on the hill. Estos conciertos pertenecen a la cuarta edición del ciclo, iniciado el pasado septiembre con el grupo femenino euskaldun Zuloak (vs. The Runaways) y los barakaldeses The Longboards (vs. Link Wray). El resto de 2013 se completará con otros tres conciertos más. El donostiarra PLV Havoc tributará a sus paisanos La Buena Vida (16 noviembre), los getxotarras Magic Teapot se reunirán tras varios años para hacer el rock ácido de Jefferson Airplane o Love a Grateful Dead o Quicksilver Messenger Service (21 noviembre). Finalmente el 14 de diciembre Mamba Beat se encargarán de Depeche Mode, New Order y otros señuelos del pop electrónico de los 80.

Arriaga eszenatokira–El Arriaga, a escena

octubre de 2013

B i l b ao

31

Ara Malikian, violinista

“Quiero seguir soñando” Compartirá escenario con Kepa Junkera en el Teatro Arriaga el 30 de octubre Alberto Álvarez Kaller

EL violinista libanés de origen armenio Ara Malikian fusiona su talento con el de nuestro trikitilari Kepa Junkera para guiarnos por Un viaje en el tiempo que promete traspasar fronteras culturales y musicales. Charlamos con Ara para que nos cuente más cosas del concierto que tendrá lugar el 30 de octubre en el Teatro Arriaga. –¿De donde sale esta idea de juntar su música con la de Kepa Junkera? –Conocía la música de Kepa y me encantaba. Hicimos un concierto juntos en el Santuario de Arantzazu y fue algo muy emocionante, así que decidimos que teníamos que hacer una gira juntos. –¿Tiene algún vínculo la música vasca de Kepa con su música armenia? –No sé si tiene vínculos, seguro que alguno que desconocemos. Cuando la música llega y te emociona no hace falta entender los vínculos. Históricamente hay algo entre vascos y armenios, y seguro que eso ha influido para que nos en-

tendamos tan fácilmente. Aunque por encima de eso están la música y las personas, y Kepa y yo nos hemos entendido muy bien. Yo vengo con mi grupo y Kepa con sus músicos. Vamos a jugar, a divertirnos juntos. Vamos a tocar música vasca, armenia, árabe…. Pero lo importante va a ser la música, la música sin etiquetas. –El violín es un instrumento relacionado con los grandes teatros, con gente trajeada en su butaca, pero a su vez también es un instrumento que suena a folk, a un fiesta en el campo. ¿Dónde se ubica más? –He tenido una enseñanza muy clásica, pero cuando he ido creciendo he conocido música de muchas culturas. Me quedaría muy corto si me quedara solo en una parte. El violín está considerado un instrumento muy académico, pero yo lo encuentro muy travieso. –Ha participado en teatro, bandas sonoras, ha realizado muchísimas colaboraciones para otros géneros musicales, ha colaborado en programas de televisión… ¿Qué le queda por hacer?

–Me queda seguir disfrutando de la música. Tengo ganas de aprender y seguir creciendo, y eso es ilimitado. Quiero seguir soñando. –Suele tocar con su grupo, que se llama La orquesta en el tejado. ¿Ha tocado alguna vez en un tejado? –Hay una película titulada El violinista en el tejado, y es por eso que los que tenemos relación con este instrumente siempre queremos probar como es tocar allí arriba. Sí lo he probado, de hecho vivo en un ático, así que he tocado en el tejado muchas veces. –¿Y cuál es el sitio más extraño en el que ha actuado? –He tocado en trenes, en espectáculos de travestis... El lugar no importa para mí, importa conectar con la gente, da igual si estoy delante de dos mil personas, que de veinte o de dos. Lo importante es crear algo mágico. El lugar es secundario. –Ahora solo le falta tocar en el tejado en el Arriaga. –Me encantaría. Habrá que comentárselo a Kepa y hablar con el gerente.

“Lo importante va a ser la música, la música sin etiquetas”

Broadway empieza en el Arriaga Itziar Lazkano, Gurutze Beitia y Maitane Zalduegi unen fuerzas para formar en el Arriaga a futuros actores de teatro musical A. Á. K.

EL Teatro Arriaga acoge por segundo año consecutivo un taller de Teatro Musical. El curso, dirigido a profesionales, semiprofesionales y estudiantes de artes escénicas, dará comienzo el 21 de octubre, y se prolongará hasta el 11 de junio. Sus profesoras ya se muestran entusiasmadas y con ganas de empezar. En el reparto de tareas Itziar Lazkano se encarga de la interpretación, Gurutze Beitia del canto y Maitane Zalduegi de la coreografía. Las clases desembocarán en un pequeño montaje que dará la oportunidad a los alumnos de ponerse ante el público. El 1 de octubre tuvo lugar la audición para seleccionar a los 20 alumnos que finalmente formarán parte del taller. El lema de este trío es claro: Aprender haciendo. “Todos los ejercicios que hacemos son una pequeña trampa, porque todo desemboca en una obra al final del curso. Enseñamos a hacer la masa mientras vamos viendo el pastel”, explica Maitane. El género musical vive un gran momento a pesar de la crisis. “El musical tuvo su momento de bajón, pero ahora está en auge y de subidón. Se hacen musicales espectaculares en el Estado”, explica Itziar. Ella se encarga de la interpretación.

Maitane Zalduegi, Itziar Lazkano y Gurutze Beitia serán las profesoras del taller

“En teatro musical esta parte es cada día más importante porque los nuevos musicales tienen contenidos con grandes historias para desarrollar”, apunta. Las tres coinciden a la hora de señalar la calidad de nuestra cantera de esta disciplina. “No sabes como cantamos y bailamos aquí en Bil-

bao. Cada vez la gente se prepara mejor, el problema suele que ser que luego se nos van fuera”, comenta Maitane. Para Gurutze no basta con tener talento para el teatro musical. “En todas las disciplinas se nace, pero hay que hacerse. Si alguien no ha nacido para esto por mucho que se

empeñe no lo va a lograr, pero si alguien tiene materia prima tiene que formarse. Hay actores con una dicción pésima. Hay un montón de cosas en las que el actor debe formarse”. Pero tener una voz prodigiosa no es un requisito para el alumnado. “Si cantas bien mucho mejor, pero no hay que ser María Calas ni Nino

Bravo. Hay un trabajo coral por detrás. Intentamos adaptarnos siempre al alumnado”. Además de la formación, la diversión también está garantizada: “Siempre hay buen ambiente. Los alumnos son esponjas y tienen muy buen rollo entre ellos. Quedan antes de las clases para pulir detalles y repasar”, nos cuenta Gurutze. También esas relaciones son importantes a la hora de crear futuras colaboraciones. “Se genera un intercambio de aprendizaje del que pueden salir grupos de trabajo”, añade Itziar. Además las clases se desarrollan en el interior de un Teatro histórico como es el Arriaga, un plus para cualquier alumno. “Ser bilbaino y dar clase en el Arriaga es un lujo y un honor. Tengo muchas vivencias allí, y eso se respira en el ambiente. El equipo del teatro es maravilloso. Es una oportunidad como artista trabajar allí y rodeado de gente que sabe tanto”, explica Gurutze. Ellas ya esperan a la nueva generación de diamantes a pulir. Maitane ya anima al futuro alumnado. “Se tienen que quitar todos los apuros, vergüenzas y perezas para asistir. Todos tenemos un actor, un bailarín o un cantante dentro”. Ojalá algún día les veamos triunfar, a poder ser en alguno de los teatros de esta ciudad.

32

B i l b ao

2013ko urria

Mayda Zabala, bailarina y codirectora de Studio 9

Txani Rodríguez

LA bailarina Mayda Zabala y el conocido actor Álex Angulo han inaugurado recientemente en alameda Rekalde el espacio Studio 9. Ambos rezuman entusiasmo por las artes escénicas y atesoran importantes trayectorias artísticas; sin embargo, ha sido el hecho de ser padres de una niña lo que les animó a abrir este local. Desde su experiencia, advirtieron la necesidad de reforzar en Bilbao la oferta para el ocio creativo de los más pequeños. En Studio 9, un espacio colorista, alegre y bien equipado, están aún en los primeros compases de un proyecto en marcha. Con el tiempo esperan aumentar el número de actividades, pero de momento las niñas y niños de a partir de cinco años pueden disfrutar de la danza, el teatro o la magia sin dejar de hacer lo que les es más propio: jugar. –¿Cómo se les ocurrió la idea de abrir Studio 9? –Nosotros queremos que los niños disfruten de cualquier disciplina que podamos ofrecer en Studio 9. Pretendemos que este espacio sea un lugar donde los niños vengan a disfrutar, a jugar. Cuando eres madre te das cuenta de que faltan sitios donde tus hijos puedan desarrollar su creatividad, donde puedan reír y disfrutar de lo que hacen. Nosotros proponemos el aprendizaje mediante el juego y a partir de ahí empezar a aprender. –Por tanto, domina la perspectiva lúdica. –Vamos a impartir clases de danza, teatro, magia... E intentaremos proponer disciplinas que al niño le puedan interesar. Un niño debe probar todo tipo de actividades para poder elegir la que realmente le gusta. –Da la sensación de que a veces se nos olvida que es fundamental que los niños jueguen y brinquen. –Sí, nos olvidamos que los niños

Semblanzas  bilbainas

“Los niños ya no juegan en grupo ni se relacionan en los barrios”

“No queremos que ningún niño se quede fuera por falta de medios”

son niños y tienen que jugar, y dar rienda suelta a lo que tienen dentro. Son creativos, imaginativos y no podemos cortarles en este sentido. Lo que pretendemos es potenciar todo

dado y es un grupo con una larga experiencia en el mundo de la enseñanza. –Los comienzos son difíciles y es además el momento en el que se acometen los ajustes del proyecto. ¿Barajan la posibilidad de ofrecer más actividades? –Estamos abiertos a cualquier propuesta siempre que ésta sea de interés. De hecho, iremos programando diferentes actividades a lo largo del curso. Como actividad novedosa, comenzamos proponiendo un curso de magia para niños de 9 a 12 años los viernes por la tarde. –En estos tiempos de crisis, las extraescolares suponen un esfuerzo económico para los padres. Imagino que lo habrán tenido en cuenta a la hora de fijar los precios… –Hemos contemplado mucho el tema de las mensualidades, sabemos los tiempos en los que estamos, y realmente los precios están muy ajustados. No queremos que ningún niño se quede fuera por falta de medios. –También pretenden que Studio 9 se convierta en un centro de información de todas las actividades dedicadas a los niños que tengan lugar en la ciudad. –Intentaremos estar al día e informar a los más pequeños de las actividades que les interesen como obras de teatro, cursos, cuenta-cuentos, nuevas iniciativas... Muchas veces los niños no van a espectáculos porque los padres no se han enterado y es una pena.

Pascual Molongua

José Mari Amantes

ESTA nueva sección pretende hacer un repaso a las semblanzas de algunos destacados personajes del tiempo que vivimos y cuya trayectoria está intensamente ligada a la vida social de nuestra Villa. Desde luego no la podíamos estrenar mejor que eligiendo a un bilbaino de ésos que nacen donde les viene en gana. Éste no nació en Gana sino en Guinea pero, como todos conocéis, es más de Bilbao que la Carta Puebla. Y es que el bueno de Pascual L. Molongua, el cantante callejero más popular que tenemos actualmente en el Botxo, nació el 31 de enero de 1950 en un pueblo costero de Guinea Ecuatorial llamado Ekuku, si bien se crió en Malabo. Cruzó a la península por vez primera en 1965, recorriendo diversas provincias como compensación por haber superado sus estudios primarios. Poco después se trasladó definitivamente a Bilbao, donde ya residía su hermano mayor, para completar los estudios de bachillerato en “el Insti”. Su hermano Gabino era, por entonces, una persona bastante conocida al ser un aceptable jugador de fútbol (conocía a los ases de la época, como Iribar, Rojo…) además de tener el honor de ejercer como el primer Cartero Real de “El Corte Inglés”; todo un personaje.

esto sirviéndonos del juego que es lo que ellos realmente entienden. –Antes se jugaba mucho en el barrio, en la calle… –Estamos en un momento en el

que los niños ya no juegan en grupo, no se relacionan, están concentrados en esas maquinitas que a mi modo de ver les anulan totalmente la parte creativa. Pienso que es momento de apostar por algo diferente. –Las academias regladas de baile exigen mucha disciplina a niños y niñas que aún no saben si van a querer dedicarse a la danza, algo que puede resultar contraproducente. –Studio 9 no es una academia reglada, no pretendemos formar a profesionales de la danza o del teatro, queremos simplemente mostrar estás disciplinas de una manera muy lúdica. –De todas formas, algún joven artista seguro que encuentra su vocación entre juegos. –Siempre estaremos alerta por si algún niño quiere profundizar más en cualquiera de las especialidades. –Y los padres van a tener también la oportunidad de compartir un tiempo con sus hijos. –Sí, porque no queremos olvidarnos del resto de la familia… Por eso hemos programado también cursos de pilates, y cursos puntuales para los más mayores. Además, en “Movimiento en familia” entran a clase los más pequeñitos, de 3 a 5 años, con un miembro de la familia, que por lo general es la madre, aunque también pueden ser los abuelos o el padre. Es un momento para ellos. –Van a contar con un profesorado muy cualificado, ¿no es así? –Sí, el profesorado está muy cui-

El arte en la calle Echar raíces

Y definitivamente Pascual se asentó en nuestra tierra, en donde rápidamente echó raíces formando una familia compuesta por cuatro hijos, vascos hasta la médula. Vivió unos años con sus suegros en Getxo, en la casa de los señores Delclaux, ya que su suegra era ama de cría de la familia. La familia era muy religiosa y fue allí, según cuenta el propio Pascual, donde cierta persona le animó a conocer la ermita de la Virgen de Umbe. Aquella visita le marcó espiritualmente y le hizo profundamente devoto de ella. Entretanto comenzó a estudiar música en el Conservatorio –algo que siempre le atrajo– al tiempo que trabajaba para costear sus estudios. Primero descargando barcos en el muelle de Deusto y después en empresas de montajes y otros muchos cometidos hasta que, en un momento dado, sustituye a su hermano como Cartero Real y es ahí donde le coge el gusto al trato con niños, aitas y, muy importante, con los medios de comunicación. Urbano Ruiz Laorden, el recordado director de nuestra Banda Municipal de Música, es uno de los primeros personajes públicos con quien traba amistad

y es precisamente él quien le anima a estudiar canto y guitarra, lo que le sirvió para perfeccionar su técnica de voz. Siempre le ha gustado cantar en público y el Casco Viejo ha sido su mejor escenario para darse a conocer. Finalmente se decidió a dar el salto y perder el “miedo escénico”. Pero no sólo probó en Bilbao, ya que en los veranos se desplazaba a otros lugares turísticamente atractivos. Cantando en las calles de Málaga, en la década de los 70, le vio actuar la actriz Beatriz Carvajal y fue ella quien le facilitó participar en el programa de televisión española Fantástico, del bilbaino José María Iñigo, interpretando temas nada menos que de Nino Bravo y José Luis Rodríguez ‘El Puma’. Y a partir de ahí, gracias a la popularidad que daba la tele, se afianzó como artista y personaje público al alcance de todos, gracias a su campechanía y buen humor. Ahí donde le vemos, es una persona exigente consigo mismo y estudia minuciosamente cada nueva melodía que interpreta. Así, no es extraño que haya tenido y siga teniendo multitud de peticiones para actuar en muy diversos escenarios.

Pascual es más conocido en Bilbao que la Carta Puebla

Uno de los más destacados de los últimos tiempos fue su intervención en el musical dedicado al Padre Arrupe, estrenado en el Palacio Euskalduna. Interpretaba nada menos que al cantante Louis Armstrong dirigido por Gontzal Mendibil, quien hizo grandes elogios de su intervención. Desde aproximadamente el año 2000 ejerce de Rey Mago y en 2003 se le distinguió como Zarambolas de los carnavales bilbainos. Está agra-

decido a quienes siempre le apoyaron para estos cometidos. Recuerda especialmente al Alcalde Iñaki Azkuna por lo bien que le ha tratado y reza por él a su venerada Virgen de Umbe. Realmente en política no entiende de colores ya que tiene grandes amigos de todas las ideologías. De Bilbao le gusta todo, especialmente el poder disfrutarlo “a pie de calle”, cantando y callejeando, algo que no cambiaría por nada del mundo.

octubre de 2013

Se trata de una sede moderna y funcional ubicada en un entorno céntrico

El local aúna los servicios que se ofrecían en las sedes del Arriaga y el Ensanche

Nueva puerta de entrada a la Villa La oficina central de Bilbao Turismo aterriza en el edificio Términus de la plaza Circular, con vocación moderna e innovadora Montse Pintado

BILBAO ha dado por finalizado el traslado de sus sedes al edificio Términus con la mudanza de la oficina de Bilbao Turismo a la planta baja del inmueble, ya en funcionamiento desde el 2 de octubre, tras la inauguración del espacio, al que acudieron el director del Gabinete del Alcalde, Andoni Aldekoa, la directora de Bilbao Turismo, Mercedes Rodríguez, el diputado de Promoción Económica, Imanol Pradales y el concejal de Obras y Servicios, José Luis Sabas, entre otros. Con vocación moderna y funcional, Bilbao Turismo aúna en el local los servicios que ofrecía en

las sedes del Teatro Arriaga y el Edificio del Ensanche, ahora cerradas. Ubicada en un enclave céntrico, junto a las principales paradas de transporte público y a unos pasos de la futura estación del Tren de Alta Velocidad, esta macro-oficina ofrecerá una atención más diversa en sus cinco zonas. Las dependencias de Bilbao Turismo, las únicas que quedarán en la Villa junto con las ubicadas frente al Museo Guggenheim, contarán con un área de autoservicio para adquirir planos y folletos, con el fin de potenciar la información rápida, sin necesidad de hacer cola. Además, la oficina cuenta con un espacio de

33

atención personalizada con mostradores, así como varias mesas con ordenadores, una zona de estancia para información general, un espacio con pantallas interactivas dedicadas a las consultas concretas, una sala de reuniones y un salón de actos. Sin duda, este cambio convierte a Bilbao Turismo en un servicio de información puntero en cuanto a nuevas tecnologías y centralización de servicios. Esta nueva sede abrirá los 365 días del año de 9 a 21 horas y atenderá en seis idiomas.

Términus, sede municipal

El traslado de las dependencias de la oficina de turismo ha supuesto una inversión de 1,5 millones de euros con el fin de dotarla de un carácter moderno, funcional y atractivo. Además, en el innovador diseño de la oficina, a cargo del arquitecto municipal Alfredo Gastiasoro, se incluye una zona de pantallas táctiles y un videowall, sin perder el carácter del edificio como pieza histórica. Esta creación arquitectónica de Severino Achúcarro, adquirida a la BBK en octubre de 2011 por un coste de 19 millones de euros, da ya cabida a 184 trabajadores municipales en sus siete plantas. Con la oficina de turismo en la parte baja, las plantas primera, segunda y tercera están destinadas a las dependencias de Bilbao Ekintza. Asimismo, Bilbao Kirolak se ubica en la cuarta planta, y las dos últimas están destinadas para Viviendas Municipales. El local, que en el pasado acogió la sede de la BBK, así como el hotel Términus, cuenta con 4.470 m2 entre los que se incluye un hermoso patio central rodeado de columnas, así como un lucernario que estaba oculto bajo un falso techo y que ha sido recuperado. Se calcula que este plan de reunificación de sedes le permitirá ahorrar al Ayuntamiento 250.000 euros anuales. La adquisión del inmueble fue financiada por la venta previa de distintos edificios y terrenos de propiedad municipal por valor de más de 21 millones de euros.

La Fundición presenta la XIV edición del Festival Dantzaldia

M. P.

LA danza clásica llega a Bilbao con el consolidado Festival Dantzaldia, que este año celebra su XIV edición ofreciendo un variado programa que se desarrollará a lo largo de seis escenarios de la Villa. Este año, el festival tiene la particularidad de acercar a los asistentes miradas singulares que realicen una panorámica sobre la multiplicidad de puntos de vista a través de la danza. La inauguración del festival, que se celebró en la Sala Rekalde, contó con la compañía donostiarra Dantzaz Konpainia que ofreció una pieza breve titulada Chameleon, una coreografía que explora el “manierismo femenino” mostrando la rapidez con la que se puede saltar de una emoción a otra. Tras esa primera toma de contacto, el festival regresa el 11 de octubre en AlhóndigaBilbao con la proyección de videos dedicados a piezas de danza todas ellas inspiradas en La Consagración de la primavera de Stravinsky. Esta magnífica obra, de la que se cumple su centenario, mostrará diferentes puestas en escena a cargo del Ballet del Teatro Mariinsky, así como una versión contemporánea de la mano de Sasha Waltz. Ese mismo día tendrá lugar una performance de Olivier Dubois. Bajo el título Prêt à baiser, este artista francés, que se define a si mismo como investigador del

B i l b ao

Miradas singulares de la danza movimiento, presentará una pieza a partir de Le Sacre du Printemps, de Igor Stravinski.

Espectáculos con mensaje

El ciclo no se olvida de los más pequeños y programa para el día 13 de octubre en el Palacio Euskalduna el espectáculo Constelaciones, de la compañía madrileña Aracaladanza, inspirado en el universo de Joan Miró. Además, los jóvenes creadores de la Compañía Nacional de Danza han reparado especialmente para el festival el espectáculo For now, in liquid days, que se centrará en los cambios en las concepciones del tiempo y del espacio producidas por las nuevas tecnologías, la globalización y la importancia del libre mercado. Se trata de una modernidad “líquida” en la que

El clásico Carmen, con Aida Gómez como protagonista

el yo prevalece frente al nosotros que será representada por nueve bailarines de la compañía que se centrarán en la emoción y el movimiento, y del que se podrá disfrutar el 11 de octubre en AlhóndigaBilbao. Por otra parte, la compañía catalana La Verronal acude al Dantzaldia

con una propuesta sobre la relación semiótica, el 8 de noviembre en la Sala BBK. Islandia es un trabajo que propone una reflexión sobre la imagen y el significado que le otorgamos, una propuesta de disociar esos dos conceptos en busca de nuevos significados. Y para ello, este

país nórdico, ubicado justo debajo del círculo polar ártico es un modelo perfecto, con una zona geográfica susceptible al cambio en función de la naturaleza. En este festival no podía faltar un clásico de la danza como Carmen, que llegará de la mano de la Compañía de Danza Española el 17 de noviembre en el Palacio Euskalduna. Un elenco encabezado por la veterana Aída Gómez, que ya interpretó a la Doña Inés de Don Juan Tenorio. Carmen, una historia trágica y todo un clásico que nos trasladará a una Sevilla de finales del siglo XIX para acompañar a esta mujer en sus avatares que la llevarán desde la cárcel a la muerte. Como broche final, podremos disfrutar del espectáculo Habitaciones, de Belén Maya en el que disecciona “esos pequeños países privados” de su vida que nos enseñan más sobre su personaje de bailaora, así como la persona que está detrás. Un cierre de altura que nos dibujará las habitaciones de su vida, el 23 y 24 de noviembre en La Fundición.

34

B i l b ao

Bilbo zineman–Bilbao en el cine (208)

2013ko urria

‘Blancanieves’ fue una bilbainada Pablo Berger ya trabaja en un proyecto que tendrá estos tres ingredientes: Emoción, humor y sorpresa de La Gaceta del Norte Jesús Bilbao Garbizu (J.B.G.) y el jesuita Ramón Gabiña.

Alberto López Echevarrieta

CUANDO el panorama cinematográfico no puede presentarnos una cara más oscura que la actual, resulta gratificante que un director local como Pablo Berger triunfe en todo el mundo con una película que aparentemente no puede tener más elementos en su contra: Ser muda, en blanco y negro, con un argumento que no deja de ser un cuento infantil y se titule Blancanieves. Todo un reto comparable a la brillante carrera desarrollada durante la friolera de sesenta años por el Cine Club FAS, de Bilbao, que ha sabido resistir todos los embates en favor de una educación cinematográfica que hemos recibido todos los –permítanme la expresión– “pirados por el cine” que hay en la Villa y entre los que estamos Pablo Berger y quien suscribe.

Larga vida para el otro cine

El film, en blanco y negro, ha sido el mayor éxito del cineasta bilbaino

Destruye Erandio y nos cuenta un cuento

Conocí a Pablo en 1988, cuando presentó en ZINEBI su primer trabajo, el cortometraje Mamá, en el que figuraba como director artístico un jovencísimo Álex de la Iglesia. La película fue impactante desde los primeros fotogramas en los que Torrebruno, montado en un carrusel de caballitos de feria, cantaba la canción que da título al film. A partir de ese momento los extraterrestres invadían la tierra destruyendo la Central Nuclear de Erandio, el pánico invadía nuestras calles y la gente, aterrada, se guarecía en refugios en los que podía pasar de todo. Aquel desmadre cinematográfico rompió esquemas y lo aprecié en mi calidad, entonces, de secretario del jurado del Premio Telenorte que le fue concedido por unanimidad. Por otra parte se llevó el Gran Premio del Cine Vasco. “Desde Mamá hasta Blancanieves han pasado muchas cosas, me dice Pablo, pero en lo esencial sigo con la misma ilusión de cuando empecé en el cine. La única razón por la que estoy en esto es porque me gusta contar historias, conectar, emocionar… Cada proyecto me lo tomo como un desafío, porque estimo que cada película es una aventura que me deparará muchas sorpresas”.

Los errores enseñan

Se considera un Quijote en un país donde hay que tener sueños, aunque es consciente de que las rosas que puedes conseguir si triunfas tienen también espinas. Su optimismo le lleva a considerar que el ser humano tiene la capacidad de quedarse con las cosas buenas y olvidarse de las malas. “Sé que esta carrera es una maratón y que no es preciso plantearse como una carrera de cien metros. Cuando tienes un tropezón hay que aprender de él. Particularmente creo que he aprendido más de mis errores que del éxito que he podido tener con Blancanieves. Cuando la marcha imparable de este film se lo permita, Pablo Berger se va a poner a trabajar en dos ideas que tiene en mente, alguna de las cuales puede traducirse en un nuevo título. No aporta dato alguno, pero sí les puedo adelantar que tendrá estos tres ingredientes: Emoción, humor y sorpresa. Pide tiempo para reflexionar, porque los preparativos siempre

Txus Retuerto, miembro actual del cine-club, me asegura que el primer título que se exhibió fue Cuatro en un jeep al que siguió el coloquio. La película, de factura suiza y firmada por Leopold Lindtberg, centra su acción en la Viena ocupada por las cuatro potencias aliadas que ejercían funciones policíacas mediante patrullas formadas por cuatro individuos, uno de cada nacionalidad. Los rusos persiguen a una mujer cuyo marido se ha fugado de uno de sus campos de concentración. Los representantes de los otros aliados la protegen corriendo una serie de aventuras. A la hora de reflejar una situación política el film posee el valor documental de El tercer hombre y el protagonismo de la sin par Viveca Lindfors. A partir de entonces el FAS, en sus sedes del antiguo Cine San Vicente y ahora en el Salón de Actos de la Iglesia del Carmen, ha llevado a cabo una labor didáctica excepcional ven-

Basilio M. Patino presentará su documental sobre el 15-M en el Cine-Club FAS que celebra su LX Aniversario

Txaro Landa, presidenta del Cineclub FAS, con Pablo Berger

son concienzudos, como si de su última labor se tratase. Eso sí, ya echa de menos el trajín de los rodajes. No rechaza la idea de hacer otra película muda y en blanco y negro. Obviamente la historia sería completamente diferente. “Cuando me paro a pensar que hubo un día en que me atreví a hacer una película muda y en blanco y negro en un tiempo en que la industria del cine atraviesa uno de sus peores momentos, me digo a mí mismo que ha sido absolutamente una bilbainada. Aposté fuerte y ahora me siento satisfecho. Hay un refrán japonés que dice: ‘Si tienes prisa para llegar coge el camino más largo’. Así lo hice”.

Optimista ante la crisis

Está claro que este realizador bilbaino tiene una gran aliada en su esposa, japonesa de origen. Ella está presente desde la génesis de una película hasta el estreno en las salas. Y hablando del tema de la exhibición llegamos al meollo de la cuestión: La crisis apabullante que se cierne sobre el cine. “Yo siempre soy optimista. Veo luz al final del túnel. Creo

da de los programas dobles, de las sesiones continuas, de aquellos alicientes que tenían los locales, incluidos los murales enormes de sus fachadas. Todo ha pasado al nostálgico capítulo del recuerdo. “Spielberg y Lucas, los dos grandes gurús de la industria, han dicho hace poco en una universidad americana que volveremos a la pantalla grande y yo estoy con ellos, porque me parece que dentro de poco el cine se va a convertir en lo que ahora es la ópera y el ballet, un espectáculo especial donde el público irá a regodearse de una gran visión y de un extraordinario sonido. A lo mejor eventos como el pase reciente de Blancanieves con orquesta en directo que acabamos de ofrecer en el Teatro Campos de Bilbao, puede ser uno de los caminos”.

El FAS, escuela de cine

que estamos en un momento de cambio en cuanto atañe a planteamientos de producción, presupuestos e incluso de forma de exhibición”. Tocamos el tema de la desaparición ya no sólo de las grandes salas de toda la vida, sino también de los minicines que parecían el último reducto del aficionado. Algo falla en el sistema para que el público cada vez vaya menos al cine y se quede en casa. Se ha perdido la magia que tenían las salas oscuras donde te concentrabas en lo que pasaba en la pantalla y lo vivías con la intensidad de aquellas sesiones infantiles de nuestros años mozos. No queda na-

Venciendo cualquier contratiempo y haciendo frente a las convulsiones que hoy afectan a esta industria sigue su curso el Cine-Club FAS, una organización que lleva sesenta años en Bilbao ofreciendo el mejor cine en versión original con subtítulos y en muchos casos con la presencia real de los directores que desgranan sus películas ante el público asistente. Nació en 1953 en torno a la parroquia de San Vicente gracias al tesón de un grupo de feligreses interesados en copiar un modelo surgido entre los aficionados progres de París con el objeto de analizar y defender un tipo de cine social. El acuerdo de fundación se tomó en un bar de las galerías inmediatas al hoy Hotel Abando, siendo sus principales propulsores el acreditado crítico de cine

ciendo cualquier tentación de popularizar títulos para, acercándose al cine comercial, conseguir más socios. Txaro Landa, presidenta actual y primera mujer en ese cargo, sigue la trayectoria marcada por directores y programadores anteriores que hicieron historia y recuerdo ahora a Jesús María Echano, Román Zufía y Dani Soloaga en una etapa difícil a la hora de plantear públicamente ciertos temas. “Hemos sido fieles a la idea original de ofrecer títulos de marcado interés social que muy difícilmente entrarían en el las salas convencionales, a fin de debatirlos abiertamente en coloquios que siempre son seguidos con gran interés, nos dice. A veces continúan en el exterior de la sala en grupos reducidos”. El FAS ha preparado este mes una programación especial para conmemorar su aniversario con el ciclo “Joyas del 53” que incluye títulos como Cuentos de la luna pálida, de Mizoguchi, y Fear and Desire, de Kubrick, entre otros. “En noviembre contaremos con la presencia del director Basilio Martín Patino que a sus 83 años nos presentará su documental Libre te quiero, su película más feliz en propias palabras y que se centra en la protesta del 15-M. Otro título importante para noviembre es Nostalgia de la luz, de Patricio Guzmán”. Este cine-club cuenta con 150 socios que no fallan a unas sesiones que incluyen además la proyección de un cortometraje antes de la película base. A ellos se suman otros amantes del cine de calidad. Es justo que hace unos días tanto Pablo Berger como el Cine-Club FAS estuvieran unidos en el homenaje que se les tributó en el Txoko Mendilibe. [email protected]

octubre de 2013

B i l b ao

35

La hostelería que eligieron los clubes está hoy desaparecida, así como la mayoría de los equipos que acogió

Café, copa y... ¡fútbol! Carlos Bacigalupe

EL fútbol y los bares y cafés han mantenido desde siempre una estrecha amistad. Nació el Athletic en el Café García, de Gran Vía, 8, y al poco de su llegada se estableció en el Café Donostiarra, antes de Barrera, que existió en Ribera, 20. Quizá a su imitación, otros clubes, generalmente modestos, siguieron idéntica deriva –ya cantaba Gabinete Caligari aquello de “bares, qué lugares, tan gratos para conversar”– desde los principios de la centuria pasada. Los que siguen son algunos ejemplos de aquellos gloriosos grupos balompédicos bilbainos que eligieron el calor de cafés y bares para establecer su sede social. La Sociedad Deportiva Elcano vino al mundo el año de gracia de 1916, constituida por un grupo de niños que habían contendido en tres partidos con el infantil del Athletic. Todos ellos eran nacidos en la calle de aquel nombre y de ahí el título que eligieron para darse a conocer y competir, eso sí, un poco más creciditos. Con domicilio social en el Bar Café Comunicaciones de Concha, 9, propiedad de Joaquín Adrada, pasó a federarse en 1923, cuando era seguido por 65 entusiastas socios de pago. Finalizada la competición, alcanzó en ella el cuarto puesto de la tabla. Pese a sus limitaciones de todo tipo para actuar, a la cabeza las económicas, aquel modesto club contó con tres equipos, primero, reserva e infantil. Entre sus seguidores más acérrimos, los del Elcano contaban con quien fuera excelente jugador del Real Madrid, Juanito Monjardín. Coruñés de nacimiento, el delantero racial se hizo hincha del modesto equipo bilbaino después de ver a sus chicos luchar con denuedo a lo largo de un enconado partido. “Tenéis unos chavales que juegan estupendamente. Os aguardan muchos éxitos”, dijo. Conforme advertía José Gorostidi ‘Tachi’, autor del libro Los pequeños clubs, los entusiastas deportistas José Luis Galarza y Ángel Aranzabe, fundaron el Club Cantabria Sport en 1918 e instalaron su domicilio social en el Café de Pedro Epeldegui, situado en el número 12 de la calle Campo de Volantín, donde antaño se encontró el local conocido como Chimbolandia. Allí, y como agradecimiento a sus benefactores, se abrió un reservado muy coqueto…, pagado a escote por la directiva. El equipo se entrenaba en el Stadium de La Ola y dicen que los entusiastas chimbolandeses ‘Terin’ y ‘Pablito’ crearon el juego subterráneo, luego denominado “pase del membrillo”. Su preparador fue Mr. Krhuza, notabilísimo jugador exinternacional. Y para que se notara su vocación viajera, el Cantabria jugó partidos en Arija, Haro y Mondragón. A nadie se le oculta que abandonando su sede social, y debidamente custodiadas, las provisiones de embutidos, vino y coñac eran parte de cada expedición futbolística.

De soportales y “negros”

Corría el año de 1922 cuando una peña de amigos, residentes to-

Equipo del Aurrera Baltzak hacia 1924

Una alineación del Penalty en 1951

dos en la calle de Ledesma, fundó el Club Los Arlotes. Su primera reunión se llevó a cabo en el pórtico de la iglesia de San Vicente y allí se constituyó el que luego se llamaría Sporting Club de Bibao. Llevados de un espíritu callejero, los componentes de la recién nacida institución balompédica pasaron a encontrarse bajo los soportales de la plaza Nueva, para terminar transitoriamente en un bajo del Campo de Volantín. Comenzaron siendo 20 los socios comprometidos con la idea y al poco fueron más de 90. Así que, debidamente imbuidos de un compromiso serio, crecieron como entidad deportiva eligiendo su domicilio social en las instalaciones del Bar Buenos Aires, radicado en la calle de Ledesma.

culo, que el equipo visitante hubo de abandonar el campo con urgencia, por salvarse de los chavales asistentes que provistos de tiragomas querían hacer blanco en sus carnes. “Como a gorriones nos querían cazar”, se quejó alguno. Fundado en 1921, el club Aurrera Baltzak, o, ¡Adelante los negros!, fue obra de dos docenas de jóvenes y al poco contó con 24 so-

Durante la primera mitad del pasado siglo, los clubes modestos buscaron abrigo en bares y cafés de sus propios barrios No deja de parecer descacharrante la forma en la que el team del Sporting vistió para afrontar el primer partido de su historia. Fue en Abanto, Las Carreras, y los todavía arlotes comparecieron en el terreno de juego vistiendo cada cual como le vino en gana, todas las camisetas diferentes. En punto al calzado, pocos usaron botas de reglamento y los más echaron mano de unas modestas alpargatas. A tanto llegó el ridí-

cios. Su debut en el campeonato referido a su serie no fue muy brillante, pero ello no supuso un desánimo para sus componentes que habían instalado su cuartel general en el Bar de Rodrigo Corraleche, sito en García Salazar, 18. Valentín Soriano, el presidente, logró ampliar la nomina de asociados a 125, apenas en tres años. Los chicos, al decir de sus rectores, eran futbolistas disciplinados,

que afrontaban cualquier sacrificio en beneficio de su querido club. Parece curioso que a la altura en que se relatan los primeros años de su historia, el Aurrera sólo conquistara un trofeo y éste lo fue una copa de plata regalo del Valmaseda, equipo con el que jugó un amistoso en Chimbo Ibarra, el campo de los “negros”. Los señores Jiménez y Añíbarro se quejaban amargamente de los innumerables sacrificios que particular y colectivamente se les imponían. Además, lloraban el abandono del que eran objeto por parte de la Federación y el Colegio de Árbitros, que remitían a gente poco preparada para analizar cada encuentro. Sin más ingresos que las limitadas cuotas mensuales, el club se veía obligado a pagar campo y árbitro en cada enfrentamiento. Luego venía por añadidura la adquisición de camisetas, botas, medias, balón…

Fútbol sobre ruedas

Parece que el Amaika Club de Ollerías ya existía hacia 1922, sólo que treinta años después, y por no haber formado en el grupo de los escogidos, el dato era desconocido para todos. Apenas despuntados los

50, contaba ya con 650 socios. Directiva, jugadores, socios y público fiel se reunían en el Bar Amaika –¿de ahí el nombre fundacional o al revés?–, instalado en la calle de Ollerías Altas, 19. No fue un club especialmente destacado en el panorama deportivo, aunque su gente marcara un estilo por la fidelidad que dedicaba a los colores azul y rojo, negros los pantalones, su equipación. Y tal cariño venía demostrado porque cerca del ochenta por ciento de la masa social se pagaba la entrada de cada partido, como si se tratara de espectadores vulgares, jugado en el campo de Zorrotzaurre. Del Santuchu, otro histórico de nuestro fútbol de bronce –cuyo nombre se registraba con esta grafía en aquellos tiempos–, sabemos que residió en el Bar Jacinto, de Santutxu, 53, durante un buen tiempo. Que se fundó en 1914, que debutó militando en la Serie C, y que desde 1924 hasta 1936 jugó en el campo Landa Orlegi. El partido inaugural le enfrentó al Banco Vasco. En el Bar Penalty, de alameda de Recalde, 53, se reunían hacia 1945 los más arrojados forofos del fútbol residentes en la vecina calle de San Mamés. No fue casualidad, por tanto, que el equipo llamado primeramente Talleres Romero derivara después en la Sociedad Deportiva San Mamés, si bien su reconocimiento como entidad se hizo bajo el nombre de Penalty, así llamado por todo el mundo. El establecimiento se anunciaba en la prensa de esta guisa: ”BAR RESTAURANTE PENALTY. Primera casa en mariscos. Gran servicio de barra. Servicio esmerado en Restaurant. Local del Club San Mamés”. Fue en 1957 cuando el mítico Jesús Loroño se hizo cargo del negocio por indicación de su mujer, pues al gran ciclista lo de la barra y las mesas no acababa de convencerle. Pronto el espacio se hizo hábil a tertulias deportivas de cualquier tipo, todas ellas animadísimas. Varios miembros del club siguieron reuniéndose durante muchos años, una vez desaparecido el equipo, en un grupo superior al de los 60 componentes. Los jugadores, cuya vestimenta era idéntica a la del Athletic, nunca fueron reclamados desde “la Catedral”. ¡Qué se le iba a hacer! Llamada primeramente Brisas del Plata, la Unión Deportiva La Merced surgió en marzo de 1947. Instalada primeramente en un local de la calle La Laguna, posteriormente lo haría en un bar de la calle Hernani, el Brisas del Plata, justo cuando se hizo cargo de la presidencia don Salustiano Echarri, padre del que luego sería excelente jugador del Real Madrid durante cuatro temporadas (1963-1967), Rafael Echarri Gobantes. Tiempos de oro aquellos del fútbol de bronce. A tanto llegó el fenómeno, que el Bar Pablo, sito en Viuda de Epalza, 11, contó con un museo de fotografías dedicadas a los clubes modestos. (Con mi agradecimiento a Enrique Murgoitio, a mi entrañable colega Josu Loroño, y al también periodista Alberto Bacigalupe Aguirre, mi padre).

36

B i l b ao

Un hombre en bicicleta

Jon Múgica

ALLÁ en la ribera de la Ría lució de nuevo aparcado un azulito y los más nostálgicos subieron a bordo para viajar al pasado. Mucho progreso, mucho avance tecnológico y viario, pero sigue siendo un hombre en bicicleta quien más rápido se mueve por la ciudad, tal y como se comprobó en el Día de la Movilidad. A él le pedimos, a modo de metáfora, que recorra las cuatro esquinas del Botxo y nos lleve de acá para allá, nos mueva el corazón –la Sociedad Vasco Navarra de Cardiología ayudó a ello con desayunos y paseos cardiosaludables o con la presencia de Eva Arguiñano, quien nos habló sobre cómo alimentarnos sin riesgos...– y permita que nos dé el aire en la cara. Un viento que nos trajo, a su vez, los versos de la poeta Blanca Sarasua, los sueños que anidan a quienes pasan por la nueva boutique de Pronovias o las esperanzas de quienes escucharon a José María Guibert, rector de la Universidad de Deusto, en la apertura del curso académico, con el lehendakari Iñigo Urkullu por principal testigo. Ellos, los jóvenes que comienzan a labrarse un futuro, miran con preocupación esa agricultura. No parece fácil sobrevivir al porvenir, así que vamos a fijar la vista en el pasado más reciente. Ayer hace menos daño que mañana.

Zortzigarren kalea

2013ko urria

Semana de la Movilidad

Inauguración del festival de La Risa de Bilbao

La Universidad de Deusto inaugura el curso académico

Presentación de la maqueta de la escultura homenaje a Josu Loroño

Premio Personaje Silencioso al comedor social San Antonio

Apertura de la nueva boutique de Pronovias

tia, un niño afectado por el extraña enfermedad conocida como huesos de cristal. ¡Se lo merece todo!”. Le escucho hilar esa historia con la entrega del premio Personaje Silencioso de la Villa, que en su segunda edición ha alimentado las despensas del comedor social San Antonio que los Franciscanos mantienen a pleno rendimiento. Le oigo contar que Agurtzane Estrada e Iñaki Urdangarin presentaron la editorial en el trasfondo del Café Iruña. Allí se dieron cita el bertsolari Xabier Amuriza, Toti Martínez de Lecea, Asier Muniategi, el propio Lucas, que huyó de la fotografía y se puso a tocar una batería con la fiereza y el desparpajo de una estrella del rock; Patxi Martín, Rosa Mari Cerdeliña, las hermanas Mari Mar e Inma Souto, Beatriz Marcos, María Victoria Sanz, Carlos Becerra, Ibai Velázquez y un largo etcétera de gente comprometida. También late con intensidad la coordinadora en la sombra, puro corazón, que organiza la entrega del premio Personaje Silencioso de la Villa, cuyo titular fue anunciado en el hotel In-

Ramos. Entre quienes asistieron a la entrega de galardones se encontraban Miguel Atutxa, Yolanda del Hoyo, Alberto Guiérrez, Silvia Varea, María Sol Corral, Magdalena Múgica, Matilde Elexpuru, Justo Ezenarro, Pedro Campo, presidente de Cecobi, Mercedes Prado, Alfonso Gardeazabal, Esther Ceballos, Iñaki Enríquez, Asier Muniategi, y el librero Bernar Zarraga, Alberto Ruiz de Azua, Mariano Gómez, Beatriz Marcos, el artista Fito Ramírez Escudero, Alicia Fernández, directora de la Sala Rekalde, Agustín Ramos, Mariana Unda, Olatz Candina, Julio Alegría, Itxaso Elorduy, Zuriñe Antoñana, Sofía Barbier, Asier Luzarraga, Íñigo Medina y Ekaitz Obeso entre otros. Diga usted que para rejuvenecer y mover el esqueleto es bueno pasar por alameda Rekalde 18, donde el actor Alex Angulo y su mujer, la bailarina Mayda Zabala, inauguraron el salón Studio 9, un local en el que ofrecerán clases de arte, danza, baile, desde hip-hop a funky, teatro y talleres de magia y clown, a niños a par-

Que la risa nos contamine...

El hombre se distingue de todas las demás criaturas por la facultad de reír, nos dijo Joseph Addison. Y nuestro escritor más guasón, Juan Bas, se lo ha tomado al pie de la letra. Lleva años celebrando el festival La risa de Bilbao, que espolvoreo el cielo de Bilbao de carcajadas... ¡No es mala contaminación esa! Pedalea entre el buen humor nuestro cicerone para llevarnos hasta una nueva boutique de Pronovias a la altura del número 13 de Máximo Aguirre, diseñada por el interiorista Lázaro Rosa-Violán, cuyas directrices guiaron las sabias manos de Natalia Garmendia y Álvaro Cordero, de Garmendia Arquitectos. A la cita acudieron, entre otros, la directora de Pronovias en España y Portugal, Elisa Velasco; la directora de la zona norte, Olga Cardeñoso y la directora de la tienda, Idoia Lopezortega. Las tres ejercieron de anfitrionas en una tarde por la que desfilaron la concejala Ohiane Agirregoitia, Olga Zulueta, en nombre de Bilbao Centro; Sofía Sotomayor, Montse Alonso y Ana Belén Martínez, que ejercen de asesoras, Yolanda Aberasturi, Alberto Fernández, Iñigo Lejarza, Aida Aguirre, Carlos Garmendia, Naiara García, Jon Ander Garmendia, Begoña Rioja, Rosa Bilbao, Juanma Agirre; Juanan Zaldua y Juan Manuel Vela, que cruzaron de paso, Maite Estrada, Esther Sainz y un buen número de invitados. Casados o no. Al compás del corazón acelerado y en llamas de los novios, el ciclista comienza la ascensión a las cumbres de la buena gente, envueltas estos días en las brumas de la necesidad. Oigamos lo que vio.

Corazón chillón, corazón silencioso

“Oiga, señor letrudo”, me chista. “Vi la presentación de la editorial Agalir, Ediciones Solidarias, con la puesta de largo, en el café Iruña, de su primera obra editada, Sentimiento de Cristal, parte de cuya recaudación irá a parar a Lucas Argoi-

dautxu: el comedor social San Antonio de los franciscanos. María Ángeles Quintana y José Luis Iriarte recogieron el galardón de manos de su predecesor, José Luis Martínez Bourio, en una gala donde Koldo Gómez hizo magia con los gin-tonics e Iñaki Basabe con la voz. A la cita acudieron Jesús Piñeiro, Tomás del Hierro, Ohiane Agirregoitia, Agustín Gil, Celia González, Gontzal Azkoitia, José Luis Martínez Caballero, Dani Gómez, Isidro Elezgarai, María Baqué, Marino Montero y otra mucha gente de buen y gran corazón.

Jóvenes pintores y esqueletos bailarines...

¿Jóvenes esperanzados, decíamos en el ayer de este artículo? El sprinter llega y me cuenta. Vio la entrega de los premios del certamen de pintura que por tercer año consecutivo organizaron el hotel Carlton y la Facultad de Bellas Artes de la UPV/EHU. En esta edición, en la que se han presentado 61 obras, los triunfadores han sido Borja Junguitu, Daniel Lozano y Marcos

tir de 5 años. Entre quienes asistieron se encontraban Justi Larrinaga, Raquel Olmos, Eguzki Zubia, que será una de las profesoras de esta escuela, Elvira Urquijo, Loli Astoreka, Nati Ortiz de Zárate, José Ibarrola, Maite Nájera, la actriz Esther Velasco, el mago Jon Zabal, Tali Sánchez, Arantza Arrillaga y un puñado de amigos.

Mucho más de siete enanitos...

Habrá que festejar las buenas nuevas. Podemos llamar para que lo anime a Amagoia y Asier Loroño, quienes levantaron en armas el ejército que manejan en la Orquesta Sinfónica de Acordeones de Bilbao, ahora que ya han celebrado la apertura de un nuevo curso. Y que con motivo del 50 aniversario y dentro de los actos conmemorativos presentaron la Suscripción Popular de la Estatua al fundador de la Orquesta Josu Loroño. Al acto acudió la comisión impulsora de dicha iniciativa, así como personalidades vinculadas a la vida cultural y social del Botxo. O esa gente que lleva el duende dentro, como si fuese un

La octava calle

octubre de 2013

B i l b ao

37

Los bíceps de una buena imagen

La Obra Social de La Caixa premia la integración laboral

alien, y que ha retumbado por nuestras calles en el festival Bilbao Flamenco, donde el Niño Josele y los suyos ha armado el jaleo. A la Blancanieves de Pablo Berger no la siguieron siete enanitos cuando se proyectó en el Teatro Campos, con ilustraciones musicales de la BOS. Fueron más, mucho más de siete. Fueron los actores Alex Angulo y Ramón Barea, que está entusiasmado con el proyecto teatral que se desarrolla en Pabellón 6, Irene Bau, los directores de cine Joaquín Trincado y Ana Murugarren, Enrique Thate, Isidro Elezgarai, Iñaki Egia, Idoia Uranga, Eduardo Elorriaga, Pedro Berger, el diseñador internacional Manu de Gotor, Iñaki Uranga, integrante del grupo musical El Consorcio, primo del director de la película, Carlos Zubiaga, Jon Zapirain, responsable de la Fundación Athletic, Juanjo Ortiz, Alberto López Echevarrieta, Txaro Landa, presidenta del Cineclub Fas, entidad que patrocinaba el encuentro, y Txus Retuerto entre otros. A esta procesión se sumó otra bien distinta en el Museo Guggenheim, la que peregrinó a los Premios Incorpora, a través de los cuales la Obra Social La Caixa reconoce a los empresarios y a las empresas que apuestan por la integración laboral de los colectivos en riesgo o en situación de exclusión social En el acto, presentado por el aventurero Julian Ian-tzi, intervino en primer lugar Juan Pedro Badiola, director territorial de la entidad financiera y tras él Marc Simón, presidente de La Fundación La Caixa, y Juan María Aburto, consejero de Empleo y Políticas Sociales. La empresa Goilaser, ubicada en Zegama, que se dedica al corte por láser industrial de precisión, representada por su gerente, Joseba Peralto, fue la galardonada en el apartado de pequeña empresa. El premio a la mediana empresa fue para Eredu Sociedad Cooperativa, de Legorreta, especializada en mobiliario metálico, cuyo premio fue recogido por Juan Carlos Olano, su gerente; mientras que el galardón a la gran empresa se lo llevó FNAC Bilbao, cuyo galardón recogió Silvia Colmenero, responsable de comunicación. El premio a la asociación empresarial fue para Gizatea, asociación de Empresas de Inserción del País Vasco, galardón recibido por su presidente, Jon Igartua. En el acto estuvieron Ricardo Barkala, Begoña Rey, Pedro Bartra, José Antonio Consuegra, Nacho Luzarraga, Alfredo Samper, Ana Guzmán, Begoña Urtzaga, Íñigo Iriarte, Amaia Subinas, Miguel Ángel Ruiz, Urko Ibáñez, Paco Antúnez, Frank Uwe Schlimgen, Ander Mendizabal, José Antonio Santos y los diputados forales José María Iruarrizaga e Imanol Pradales entre otra mucha gente.

Lantegi Batuak cumplió tres décadas de integración laboral y dentro de los actos de celebración entregaron los premios a empresas e instituciones “que más han destacado por su compromiso con la integración de las personas con discapacidad de Bizkaia”, en palabras de Hugo Baroja, presidente de la entidad. Los galardonados fueron entregados a empresas como Velatia, Arteche Group, Mesa Schneider, Vicrila Rothenberger, Cikautxo, Gorlan, ZIV, Eika, Legrand y Salica e instituciones como el IFAS y los ayuntamientos de Ermua, Durango, Zalla, Derio y Getxo; Kutxabank, metro Bilbao y la UPV/EHU.

SONARON primero las campanas y más tarde las voces en la puesta de largo de la 62ª temporada de la ABAO, la nave práctica que gobierna el desembarco de la ópera en Bilbao. El ding-dong, digo, se escuchó en la sede de la Fundación BBVA, frente a la iglesia de San Nicolás. Ejerció de campanero Juan Carlos Matellanes, presidente de la ABAO, un puñado de días antes de que el Palacio Euskalduna se engalanase con la representación de Giovanna D’Arco. Al acto comedido –los vientos de la crisis han barrido aquellos bautismos generosos y espléndidos de antaño...– y presentado por Koldo Campo, asistieron Bakartxo Tejeria, presidenta del Parlamento vasco; los consejeros Cristina Uriarte y Josu Erkoreka, la diputada foral de Cultura, Josune Ariztondo, los concejales Ibone Bengoetxea y José Luis Sabas; Ignacio Erice, subdelegado del Gobierno; Concha Quijano,

LAS buenas imágenes tienen bíceps fornidos como un búfalo. Las buenas imágenes, quiere decirse, son fotografías que trascienden a los álbumes familiares y los portarretratos, que van más allá de un hueco de honor en la cartera de bolsillo. Bilbao cuenta desde este mes con un nuevo espacio de vanguardia, el Centro de Fotografía Contemporánea, que abrió sus puertas en el Edificio Ensanche, con vocación de consolidar un punto de encuentro para profesionales y personas aficionadas a la fotografía. Enclavado en una zona en expansión vinculada a la cultura y el diseño –identificada como Bilbao Art District– el Centro de Fotografía Contemporánea, que cuenta con Ernesto Valverde como miembro fundador y la colaboración del Ayuntamiento de Bilbao, esté dirigido por el artista Ricky Dávila, quien habló de la década prodigiosa que vive la fotografía en Bilbao. El CFC cuenta con una Sala de Exposiciones, de 130 m2, que rotará las exposiciones cada dos meses. La inauguración tuvo lugar con la apertura de la muestra colectiva Flores en el Asfalto con obras del propio Ernesto, Aitor Ortiz, Carlos Cánovas y Vicente Paredes y la ausencia del anunciado Alberto García Alix. Es-

ta primera exposición marcó el inicio de una intensa agenda de actividades (charlas-coloquio y proyecciones audiovisuales), que se celebrarán todos los viernes, gratis et amore. En el transcurso de la inauguración, a la que acudieron Andoni Aldekoa, Virginia Berasategui, Juan Félix Madariaga, Agustín Atxa, Alicia Fernández, JeanAndré Viala, Javier Beltrán, Ignacio Aldekoa, Xabier Agirre, Oskar Martínez, la directora de

Voces y campanas

Cuadros que hablan UN manto de 39 obras realizadas por algunos de los representantes más destacados durante la segunda fase del cubismo, entre 1912 y 1933, abriga, desde comienzos de otoño, a los visitantes del Museo de Bellas Artes de Bilbao que se acercaron a presenciar la colección cubista de la Fundación Telefónica. En palabras de Javier Viar, director del museo bilbaino, con esta exposición la pinacoteca pretende complementar los fondos cubistas de su colección permanente. “Se establece un diálogo bastante natural”, señaló Laura Fernández, directora de Arte y Cultura Digital de la Fundación Telefónica, quien se mostró ilusionada por la llegada, por primera vez, de una exposición de la fundación a una “institución cultural de

Bilbao Ekintza, Nora Sarasola, y un buen número de amantes de la fotografía, se anunció que el Centro de Fotografía Contemporánea editará con carácter trimestral una revista especializada, Contratiempo, se imprimirán 5.000 ejemplares gratuitos para su distribución en Bilbao y alrededores. Esta publicación incorporará información, reportajes y “portafolios” de autores locales, junto con el trabajo de fotógrafos nacionales e internacionales.

Jorge Sáenz-Azcúnaga, Joan Piera, Asís Canales, Víctor Pérez Guezuraga, Rafael Careaga, Eva Aja, Julio Mir, Mari Carmen Ramos, Txema Bilbao, Marta Zabala, Gonzalo Corcóstegui, Maite de la Fuente, Pilar Wakonigg, José Domingo Osma, Mariví Mendía, José Antonio Isusi, Begoña Ruiz Erenchun, Alfredo Samper, la presidenta del club Mujer Siglo XXI, Magdalena Múgica, Iñaki Egaña, Pedro Sánchez, Magdalena Suárez, Elena Puccini, Yolanda del Hoyo, Cornelia Negueruela, Javier Chalbaud, Jon Ortuzar, director del Palacio Euskalduna, Kepa Olabarrieta y Jon Paul Laka entre otra mucha gente que días después, insisto, embarcaría en un estreno que impactó a los melómanos empedernidos que lucha por la supervivencia de la ópera en la Villa. Venga por ellos un brindis.

Euskadi”. Lo dijo como si los cuadros hablasen. El madrileño Juan Gris es el pintor mejor representado en la exposición, a través once cuadros. La exposición, reúne a artistas franceses como Albert Gleizes o Jean Metzinger, André Lhote, Georges Valmier, Auguste Herbin o María Blanchard, los uruguayos Rafael Barradas y Joaquín TorresGarcía, los argentinos Xul Solar y Emilio Pettorutti, o el brasileño Vicente Do Rego Monteiro entre otros artistas. La pinacoteca dispone en sus fondos de obras de Picasso y Braque, que hermanan bien con la obra invitada. A la cita se acercaron Cristina Uriarte, Josune Ariztondo, Alberto Ipiña, Javier Olabarria, Mikel Mancisidor, Joseba Viar, Agurtzane Martin y un buen número de invitados que no dejaron de alabar la intensidad y fuerza expresiva de la obra expuesta.

38

B i l b ao Juan Gondra

EL pasado 3 de agosto falleció en Bilbao Jesús Llona Larrauri, doctor en Veterinaria y pionero de la divulgación científica de la nutrición saludable, materia en la que era un gran experto. La prensa local dio cuenta de su fallecimiento en varias necrológicas, entre las que destacan las escritas por Jon Mayora, Mariano Gómez y Ricardo Franco. En ellas se detallaba ampliamente su trayectoria personal y científica, por lo que nos centraremos aquí en su trabajo como Inspector Jefe del Cuerpo de Veterinarios del Ayuntamiento de Bilbao.

Osasun zerbitzuak-Servicios de Sanidad

2013ko urria

Jesús Llona Larrauri In memoriam

Veterinario municipal

El Dr. Llona finalizó sus estudios de Veterinaria en la Facultad de León y tras unas breves experiencias en Francia y Estados Unidos, superó las oposiciones de ingreso como veterinario del Ayuntamiento bilbaino. A comienzos de la década de 1960 fue destinado al control sanitario de las dos centrales lecheras establecidas en Bilbao en la década anterior: Ona y Beyena. Organizó un pequeño laboratorio para el análisis de las leches y sus derivados y se formó en los tres aspectos que iban a marcar su trayectoria posterior: la inspección sanitaria alimentaria, el laboratorio de salud pública y los distintos aspectos de la nutrición humana. Fue destacable de esta etapa su trabajo sobre la presencia de antibióticos en la leche de vaca. En 1973 obtuvo por concurso la plaza de Inspector Jefe del Servicio Municipal de Veterinaria, servicio que cumplió cien años bajo su mandato y que desapareció como tal al quedar englobado en una de las áreas municipales. Fue, pues, el último Jefe del Cuerpo Veterinario Municipal, cargo que en aquellos años conllevaba la dirección del Matadero de Zorroza.

Leche Ona, en el alto de Kastrexana

Antiguo Matadero de Zorroza, inaugurado en 1945

“Le recordaremos siempre porque era un tipo excelente, nos enseñó a alimentarnos bien. Bilbao está en deuda con él” Reforma de la Inspección Veterinaria

Bajo su dirección, la Inspección alimentaria alcanzó pronto un nivel de calidad importante, sobre todo a partir del escándalo del aceite de colza, que propició un interés social ante el que las Administraciones Públicas se vieron obligadas a dar respuesta. Coincidiendo con el primer Ayuntamiento democrático, se incorporaron al Servicio varios jóvenes veterinarios que colaboraron con Llona en la mejora del control sanitario de los alimentos, tanto en Mercabilbao y el Mercado de la Ribera, como en las industrias alimentarias y en los establecimientos de hostelería. Otro de los grandes méritos de Llona fue el de crear la figura del “Ayudante de Veterinario” para que colaborasen en la inspección alimentaria. Consiguió que el Ayuntamiento convocara varias plazas de esta categoría, a las que se incorporaron un grupo de jóvenes que más adelante iban a desarrollar una magnífica labor.

Laboratorio de Salud Pública

A partir de los pequeños laboratorios de las centrales lecheras y del matadero, creó un verdadero labo-

ratorio de salud pública que acabó englobando al caduco Laboratorio Municipal, cuya decadencia había reducido su actividad al análisis de las aguas de consumo. En un pequeño y destartalado local del Matadero trabajando en unas condiciones más que incómodas, se fue desarrollando poco a poco hasta que pudo ser trasladado a Garellano, donde ocupó unos locales dignos de su categoría. Se vio aquí otra vez la mano magistral de Llona al conseguir que el Ayuntamiento creara seis becas para que los posgraduados pudieran formarse durante dos años en el laboratorio y en otras unidades del Servi-

Jesús Llona no faltó nunca a su cita mensual con el Periódico Bilbao

cio de Veterinaria. La verdad es que debemos citar aquí el apoyo que recibió su propuesta en la Comisión de Gobernación presidida por Santi Brouard. Durante años fueron muchos los licenciados en Veterinaria, Farmacia, Ciencias o Medicina que se formaron por esta vía y desarrollaron después una carrera profesional destacada.

Tiempo de zozobra

En el año 1986 el Ayuntamiento cambió su estructura e hizo desaparecer algunos servicios peculiares regidos por reglamentos propios, entre ellos el de Veterinaria, que quedó englobado como una subárea en el Área de Bienestar Social y Sanidad. Un año más tarde, al estimarse incompatible la dirección del Matadero con la jefatura de una subárea municipal, Llona fue conminado para que eligiera una de ambas. Bueno, más que elegir, se le presionó para que se dedicara al

Matadero. Así fue como. A pesar de que su corazón estaba con sus compañeros veterinarios, Llona tuvo que lidiar sus últimos años con los graves e insolubles problemas que suponía la dirección del nuevo Matadero de Zorroza, asunto éste del que no hablaremos porque su complejidad exigiría un espacio muy superior al disponible aquí.

Últimos años

Pero no hay mal que por bien no venga pues este cambio tuvo unos frutos muy positivos. Por una parte, Llona pudo contemplar con satisfacción cómo la calidad del equipo que él formó hizo que la eficacia de su trabajo no sólo no retrocediera por su ausencia, sino que fue año tras año mejorando. Por otro lado, al disponer de más tiempo libre, pudo prestar mayor dedicación a sus publicaciones sobre nutrición y salud. Venía ya publicando regu-

Trayectoria del Dr. Llona RICARDO Franco decía en su nota necrológica sobre Jesús Llona que “…en las paredes del pasillo y del salón no hay cuadros, sino que están literalmente forradas de medallas, diplomas, pergaminos de reconocimiento, títulos honoríficos, etc”. Trataremos aquí de abreviar aún más el resumen de su curriculum extra municipal redactado por el profesor Franco: Llona fue presidente del Label Vasco de Calidad Alimentaria (Euskolabel), miembro de la Real Academia de Medicina del País Vasco, de la Academia

Vasca de Gastronomía, de la Fundación de Amigos del Chocolate, Premio Nacional de Gastronomía, Premio Nutrizio Elkartea 2007 Javier Sáenz de Buruaga, Premio Goourmands Books, Distinción de Honor de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, Premio Sanitas a la mejor ejecutoria profesional y nombrado junto a su cónyuge Ilustre de la Villa de Bilbao. Fue autor y coautor de 37 libros y promovió la creación de la Fundación Llona-Badiola, ligada a la Escuela de Hostelería de Artxanda.

larmente artículos de divulgación en el diario El Correo, a los que se añadieron los que cada mes publicaba desde sus inicios en este periódico municipal hasta nuestros días. ¡Todo un compendio de nutrición! Jubilado en el año 1996, pudo dedicarse en exclusiva a sus publicaciones y a sus numerosas actividades académicas y gastronómicas, cuya extensión nos obliga a resumirlas en el recuadro anexo. Ahora, al recordar el pasado, me viene a la memoria un viaje que realizamos juntos a Lérida para asistir a un congreso sobre sanidad municipal, allá por el año 1983, en el que tuve oportunidad de conocer su afición a la música y a la gastronomía, en la que era ya en aquellos años un experto, así como su magnífica voz cuando acompañaba en el coche las canciones que reproducían las cintas magnetofónicas. Sólo queda lamentar el vacío creado por su ausencia, vacío que será muy difícil de rellenar, enviar un abrazo a su familia, en especial a Garbiñe, su mujer, y decir adiós al maestro, al compañero y al amigo con las mismas palabras con las que él despedía en este periódico a otro funcionario municipal fallecido: “Le recordaremos siempre porque era un tipo excelente, amigo de todos, nos enseñó a alimentarnos bien también en este Periódico Bilbao, que era suyo, y tuvo coraje para vivir y marcharse con gran dignidad. El pueblo de Bilbao está en deuda con Jesús”.

Osasuna-La salud

octubre de 2013

“Hoy en día el reloj biológico está desajustado con el reloj social” Merche Fraca, responsable del Área de Partos del Hospital de Basurto Naiara Baza

“NO hay nada más bonito que oír el llanto de un bebé recién nacido y ver la cara de esa madre y ese padre. Es algo que siempre, siempre, siempre emociona. Es un trabajo maravilloso, el mejor trabajo del mundo”. Así define su quehacer diario la doctora Merche Fraca, responsable del Área de Partos del Hospital de Basurto, que acaba de incorporar a su servicio una nueva Unidad Funcional Obstétrica para atender a las mujeres en diversos procesos previos al parto. Consta de seis habitaciones individuales que se unen a las otras 26 camas que ya tienen asignadas. –¿Qué aporta la nueva unidad al Área de Partos y, en consecuencia, a la asistencia que este hospital presta a las embarazadas? –Fundamentalmente nos aporta un espacio específico para mujeres que atraviesan por determinadas circunstancias y hacerlo, además, en una unidad de hospitalización mucho más confortable, en habitaciones individuales donde las pacientes que están pasando por procesos dolorosos o complicados puedan disfrutar de una intimidad o privacidad mayor, así como de la compañía de un ser querido. En realidad, no estamos hablando de ninguna innovación científica o técnica sino de una mejora en la calidad humana, que es tan importante en un trabajo como el nuestro. –¿Cuáles son esas circunstancias que exigen una atención diferenciada? –Las circunstancias son variadas pero te cito las más frecuentes. Por ejemplo, mujeres a las que tenemos que inducir el parto, bien porque es un embarazo prolongado o porque presentan alguna patología: una diabetes que se controla mal, un sangrado... o incluso porque se produce la muerte del bebé intraútero; mujeres que llegan con rotura de bolsa pero que no han iniciado las contracciones, mujeres con una amenaza de parto prematuro, mujeres que vienen sin estar en fase activa de parto pero que están muy afectadas por el dolor...

“El mero hecho de sentirse acompañada minimiza la sensación de dolor y de angustia en la mujer”

–En Basurto se atienden en torno a 2.500 partos al año y, según los datos que manejan, de haber existido esta unidad, el año pasado alrededor de mil gestantes habrían sido candidatas a ser atendidas en ella. ¿No es un porcentaje muy elevado? –Sí que es un alto porcentaje pero con ese dato no queremos decir que todas esas mil mujeres estén afectadas por alguna patología. La inmensa mayoría de ellas son mujeres sanas que no necesitan más que una observación. Casi siempre acaban teniendo partos que, tras un periodo inicial de control –que nunca supera las 24 horas–, se desencadenan de

manera espontánea. Lo que ocurre también es que el dolor tiene un componente psicológico muy importante y el estar tranquila, saberse vigilada, acompañada... hace que se lleve mejor el proceso. Además, cada vez tenemos una tasa de inducción al parto mayor, del 21 ó 22%, llegando en ocasiones al 25% del total de los alumbramientos, por tanto, solo con las inducciones ya estaríamos hablando de casi seiscientas mujeres al año susceptibles de beneficiarse de este nuevo área. –¿Hasta qué punto cuestiones como la edad de las mujeres influyen en estas complicaciones? –Evidentemente cuanto mayores

“Nos hemos ido concienciando de que el parto es un proceso fisiológico natural que precisa de mucha calidez humana”

Planificar la gestación SEGÚN un estudio reciente sobre cuidados, hábitos y promoción de la salud en el embarazo, solo dos de cada diez embarazadas acuden a una consulta para planificar la gestación. Un ratio que es preciso invertir, a juicio de la doctora Fraca, ya que “una preparación adecuada y una nutrición correcta pueden prevenir malformaciones del feto”. “Existe un desconocimiento por parte de las mujeres acerca de la gran relevancia que tienen los cuidados prenatales como estrategia para evitar problemas en un embarazo futuro”. Por

eso, “es preciso realizar una labor de difusión en ese sentido porque una gestación planificada es una gestación que tiene más posibilidades de llegar a buen fin. Hay que promover la consulta preconcepcional y hacer entender a las mujeres que esa consulta es tan importante como la prenatal, que ya la tenemos muy interiorizada”. Esa consulta estará encaminada a “eliminar hábitos nocivos, aconsejar dietas sanas o dar suplementos que son necesarios para el embarazo, como el ácido fólico, que evitarán enfermedades o futuros problemas”.

“Una preparación adecuada puede prevenir malformaciones del feto”

somos, más probabilidades tenemos de sufrir complicaciones en el embarazo, sobre todo, diabetes gestacional, problemas de tensión... Además, con el aumento de la edad es frecuente recurrir a técnicas de reproducción asistida que conllevan en ocasiones embarazos gemelares, con lo cual, la complicación es aún mayor. La vida actual hace que la decisión de ser madre se atrase, en consecuencia, el reloj social que nos marca el momento idóneo (encontrar trabajo, lograr cierta estabilidad...) para ser madre está desajustado con nuestro reloj biológico. El 5% de los partos que atendimos en 2012 eran mujeres de cuarenta o más años. Los riesgos son mayores pero la medicina ha avanzado también y estamos preparados para minimizarlos. –¿Cómo se preservan valores como la intimidad o la privacidad? –Fundamentalmente y en primer lugar se preservan con la actitud de todo el equipo profesional. Sabemos

B i l b ao

39

que son valores esenciales y como tal los entendemos y los procuramos garantizar. En esto también influye mucho la arquitectura de nuestras infraestructuras ya que es mucho más difícil mantener la privacidad en una habitación doble que en una individual... y, por tanto, la nueva unidad nos ayuda también a preservar esos valores tan importantes para nosotros y para las mujeres que atendemos. –¿Y qué papel se le otorga a la figura paterna o acompañante? –Uno muy importante porque sabemos que el mero hecho de sentirse acompañada minimiza muchísimo la sensación de dolor o de angustia que sufre una mujer que está en una fase activa de parto o que está ingresada por una patología del embarazo. Es cierto que el binomio físico evidente es el que se establece entre madre e hijo, pero entendemos que lo que tenemos en las habitaciones o en los paritorios son familias. Así que, salvo complicaciones, una mujer –si así lo desea– estará acompañada en todo momento por una persona de su elección, ya sea su pareja, su madre, una amiga... –Ese binomio madre e hijo del que habla, ¿se separa en algún momento? –Si todo va normal –que es lo más frecuente– no los separamos. Según nace el bebé, lo colocamos en el pecho de la madre. Piel con piel. Así estará durante dos horas porque ese primer contacto es muy beneficioso para el recién nacido en su adaptación a la vida; recibe estímulos sensoriales como el tacto, el calor y el olor, está más tranquilo, llora menos... –La maternidad de Basurto alcanzó en 2011 su cuarenta aniversario. En este tiempo, ¿qué avance es el que más ha favorecido la mejora en los alumbramientos? –Desde el punto de vista médico o científico, uno de los mayores avances a la hora de enfocar el embarazo y minimizar sus riesgos ha sido todo lo relacionado con el diagnóstico prenatal, además de la cardiotocografía, que es un método de evaluación fetal que registra simultáneamente la frecuencia cardíaca fetal, los movimientos del bebé y las contracciones uterinas. Pero también ha habido otros avances, tan importantes como los que acabo de mencionar, y que pertenecen más al ámbito de las personas. En los últimos años nos hemos ido concienciando de que el parto es un proceso fisiológico natural que precisa de mucha calidez humana, de acompañamiento, de respeto... hasta el punto de conseguir que las mujeres se sientan más cómodas a la hora de dar a luz.

40

B i l b ao

R(E)volución Roberto Lumbreras

CORREN vientos de cambio en el Athletic. Acostumbrados como estábamos –unos más que otros– a la dinámica de las dos temporadas anteriores había llegado el momento de variar el rumbo, en unos casos para mejorar y en otros simplemente para amoldarse a los nuevos tiempos. No exenta de controversias, la inauguración oficial de San Mamés comenzó de la misma manera que cerró su telón la vieja Catedral, con un gol visitante. Los problemas logísticos del nuevo estadio, algunos previamente reconocidos y otros de difícil arreglo –caso de las estrecheces en algunos accesos al estadio– no empañaron la primera victoria y remontada. Pero el Athletic no solo vive de diseños vanguardistas para construcciones con futuro vive. El arquitecto del nuevo proyecto deportivo, Ernesto Valverde, ha arrancado su segundo periplo en el banquillo zurigorri con más resultados que juego y su idea no convence. El Athletic evoluciona. Resulta más evidente en el nuevo estadio que en su controvertida faceta comunicativa, y ahora se hace patente en la plantilla. La apuesta por la cantera, denostada en gran medida de un tiempo a esta parte, ha reavivado la ilusión en las categorías inferiores motivando el aumento exponencial de la sensación de competencia, amén de los fichajes acometidos. Crece la convicción de que Lezama puede aportar bastante más al primer equipo de lo que algunos con mando en plaza sostuvieron. Herrerín, Laporte, Saborit y Erik Morán son los nuevos paradigmas de una apuesta local que hasta el propio Iago reconocía en rueda de prensa como valiente por parte del entrenador. Hasta tal punto había cundido entre los cachorros el desánimo y la desconfianza en que la promoción al primer equipo era posible que Saborit y Erik Morán alucinaban al enterarse de que no figuraban entre los descartes de pretemporada. La verdadera revolución no está solamente en el doble pivote, o en las variantes defensivas contra la bochornosa hemorragia de goles del pasado. La revolución pasa por renovar la plantilla –algo ciertamente impensable desde los planteamientos del anterior cuerpo técnico– con jugadores contrastados y de talonario como Beñat y con canteranos inexpertos que vayan relevando a la vieja guardia de los Gurpegui, Iraola, Iraizoz, Aduriz y compañía. Solo aquellos desconfiados que siempre pusieron cortapisas para que la cantera se hiciese un hueco en primera división -alegando que nunca era el momento oportuno para hacerles debutar y que no tendrían continuidad ni calidad para conseguirlo- murmurarán entre dientes, nostálgicos de aquel Athletic de catorce futbolistas sin aguante físico. La competencia ha vuelto al Athletic, ya era hora. Los titulares indiscutibles de ayer tendrán que volver a demostrar que merecen seguir disfrutando de aquel status. Vivir de las rentas no sirve para nada y si no pregunten en Rosario.

2013ko urria

Bilbao Basket jugará contra Filadelfia 76ers el 6 de octubre en el BEC

El decano de la NBA, en Bilbao Gaizka Eguzkitza

SE dice que la mejor liga de baloncesto del mundo es la NBA norteamericana. Allí juegan los mejores jugadores del mundo, los equipos son los más competitivos y se pagan los salarios más altos. En su afán por abrir fronteras y globalizar su espectáculo, la NBA introdujo franquicias en Canadá y, no contentos con eso, durante el verano algunas de las escuadras profesionales americanas visitan Europa, de la misma manera que algunos equipos de fútbol de nuestra Liga se lanzan al mercado asiático durante la pretemporada. Y este año la NBA ha elegido Bilbao, que tendrá la suerte de acoger un partido entre los Filadelfia 76ers y el Bilbao Basket el próximo día 6 de octubre en el Bizkaia Arena del Bilbao Exhibition Centre (BEC), en Barakaldo. Será la única parada de un equipo estadounidense en todo el Estado y cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Bilbao y de otras instituciones. El partido servirá de colofón a tres días de actividades de la NBA en la ciudad, con presencia de jugadores profesionales, animadoras, encuentros callejeros de ‘tres por tres’ y una zona para aficionados. Como anticipo, y para promocionar el choque, hace escasas fechas se personó en la Villa el mítico ex jugador de los Atlanta Hawks, Dominique Wilkins, miembro del Salón de Fama y famoso por sus deliciosos duelos ante Michael Jordan durante los concursos de mates de los partidos de las estrellas de la NBA. Desde el club bilbaino, su presidente, Predrag Savovic, se muestra encantado por la visita de los Sixers. “Este tipo de iniciativa refuerza el alto nivel alcanzado por nuestro club”, señala. Tampoco se olvida de la trascendencia para la Villa. “Nos equipara con ciudades europeas como Milán, Estambul, Madrid, Berlín o Barcelona, que también albergaron partidos contra equipos de la NBA. Estamos seguros de que este partido será un gran escaparate para mostrar el interés turístico de Bilbao a nivel mundial”. El encuentro supondrá un empujón para que Bilbao se convierta en la sede de la selección de Estados Unidos durante el Mundial de baloncesto que acogerá el Estado español el año que viene. Es decir, que

Los 76ers han logrado 11 títulos de división, 5 de conferencia y 3 anillos de campeón de la NBA

la Villa se haría con un “caramelo” que todas las sedes mundialiestas ansían. Unido al innegable atractivo deportivo, la llegada del Dream Team a Bilbao reportaría cerca de 20 millones de euros en ingresos e inversiones varias, según las cuentas de la Diputación Foral. Solo la presencia de los Filadelfia 76ers en el BEC aportará unos réditos cercanos a los dos millones de euros. “Habrá beneficios para la sociedad vizcaina y su actividad comercial, turística, hotelera y hostelera”, auguró José Luis Bilbao, diputado general de Bizkaia.

Los del 76

Es verdad que el equipo de Pensilvania milita en la mejor liga del mundo y que eso ya de por sí supone suficiente atractivo, pero no es menos cierto que en ningún caso es un equipo puntero en la actualidad. De hecho, se trata de una escuadra en pleno proceso de recomposición y algunos expertos sostienen que este año es un equipo hecho por y para perder, de cara a tener más opciones de elegir una buena posición en el próximo draft. Como prueba de ello puede anotarse que han traspasado a su mejor jugador, Jrue Holiday, a cambio de elecciones futuras. Además, los directivos de los Sixers han tardado cuatro meses en contra-

tar un entrenador, con la merma de planificación que ello supone. Finalmente, han elegido a Brett Brown, quien según sus propias palabras, espera “competir y mejorar”. A lo largo de su extensa historia, los 76ers han logrado 11 títulos de división, 5 de conferencia y han sido campeones de la NBA en tres

“Habrá beneficios para Bizkaia y su actividad comercial, turística, hotelera y hostelera” ocasiones, dos de ellas con el nombre actual (1967 y 1983) y una bajo la denominación de Syracuse Nationals (1955). Los 76ers es la franquicia más antigua de toda la NBA, que comenzó su singladura en la liga en 1939. En 1946 se unieron a la National Basketball League, que en 1949 se fusionó con la Basketball Association of America para formar la NBA. En 1963 el equipo se mudó definitivamente a Filadelfia. Para decidir el nuevo nombre del equipo

se convocó un concurso y su ganador, Walt Stahlberg, propuso el nombre de “76ers” en conmemoración de la firma de la declaración de independencia llevada a cabo en esa ciudad en 1776. Por las filas de los Sixers han desfilado algunos de los mejores jugadores de la historia de la liga, tales como Wilt Chamberlain (1965-68), el Dr. J. Julius Erwing (1976-87) o Moses Malone (198286 y 1993-94), así como más recientemente Charles Barkley (1984-92) o Allen Iverson (19962006 y 2009-2010). Este último, popular por sus tatuajes y su talento, fue elegido en primer lugar en el draft de 1996 por delante de figuras de la talla de Kobe Bryant, Ray Allen, Steve Nash, Pedrag Stojakovic o Jermaine O’Neal. El equipo, además, posee varias marcas reseñables, algunas positivas, como cuando en 1967 fue nombrado mejor equipo de la historia de la liga hasta ese momento, o como el mejor balance de victorias durante las eliminatorias por el título (121) que consiguieron en 1983; y otras negativas, cuando en 1973 llegaron a perder 73 partidos durante una temporada, un registro que aún hoy continúa entre los peores de la historia de la competición americana.

Díaz-Belasteguin y Llaguno-Amatriain campeones en Bilbao BILBAO acogió durante el mes de septiembre el Torneo Internacional de Padel, décima prueba del Circuito WPT de 2013 que comprende un total de doce torneos. Los partidos celebrados en la Villa rebosaron emoción y un gran nivel. La pareja formada por el argentino nacionalizado español, Juan Martín Díaz, y el argentino Fernando Belasteguin se impusieron en la categoría masculina en la final disputada en el Bilbao Arena del polideportivo de Miribilla de la capital vizcaina. Los números uno del ranking, se impusieron en la final por 4/6, 6/3, 7/5 y 6/2 a los segundos de la clasificación mundial, el brasileño Pablo Lima y al argentino nacionalizado español, Juani Mieres, y se alzan así con su octavo título de la temporada. La pareja vencedora lleva invicta los últimos 20 encuentros. En lo que a la categoría femenina hace referencia, la victoria fue a parar a manos de la murciana Patricia Llaguno y la riojana Elizabeth Amatriain, que vencieron con claridad por 6/1 y 6/4 a la mejor pareja del ranking, la argentina Cecilia Reiter y a la malagueña Carolina Navarro. De seguir en esta línea, las campeonas podrían romper la hegemonía de sus rivales

octubre de 2013

El partido de Liga entre Athletic y Celta de Vigo sirvió de apertura del nuevo campo de San Mamés, un estadio majestuoso que conserva intacta la esencia de su predecesor

Simplemente, San Mamés Gaizka Eguskitza

PASEAR por la calle Licenciado Poza y no ver al fondo el escudo del Athletic sobre la tribuna de San Mamés resulta desconcertante, como si algo de nuestro paisaje cotidiano se hubiese evaporado. De hecho, ha sido demolido, pero justo de esos cascotes de ladrillo y hormigón está renaciendo, majestuoso, el nuevo campo de San Mamés. Aún inacabada, la nueva catedral presenta un aspecto espectacular y es a todas luces un digno sucesor del viejo estadio. En realidad no hay nuevos ni viejos, simplemente, está San Mamés, el hogar de toda la familia rojiblanca. Nuestro hogar. Es cierto que hemos perdido la fantástica panorámica del emblema rojiblanco desde Pozas, ese escudo que parecía bendecir la peregrinación de hinchas hacia la catedral cada partido. Pero no es menos cierto que el recibimiento que le hace el nuevo estadio al paseante que se adentra desde Sabino Arana no re-

41

Kirol botxoa El bocho deportivo

Dr. Jekill y Mr. Hyde Carlos Ballesteros

La megafonía te golpea con tanta potencia y nitidez que ya te sientes dentro del terreno de juego

¡Se imaginan ser uno de esos muchachos aún en edad infantil o cadete y poder decir: “Yo inauguré San Mamés”! sulta menos impactante. Con uno de los fondos aún sin terminar, el campo se transforma en una gran U que atrae al aficionado hacia el campo como un imán de dibujos animados. Y en cuanto San Mamés se vislumbra en el horizonte, la megafonía te golpea con tanta potencia y nitidez que ya te sientes dentro del terreno de juego, casi dispuesto a calentar en espera de tu oportunidad. Ahora se entiende lo que vociferan los altavoces del campo y por fin sabremos quién sustituye a quién, y quién realiza el saque de honor de turno. En las entradas casi han desaparecido los txapelgorris, y ahora es una máquina quien verifica el carné de los socios, bajo la supervisión de los empleados del club. En las entrañas del estadio domina el color rojo, algo característico del nuevo campo, y que también se extiende a las paredes del túnel de vestuarios de los ju-

B i l b ao

gadores. Mediante este color, el propio arquitecto, César Azkarate, confesaba de que el objetivo era que los jugadores salgan al terreno de juego tensionados, así que probablemente ese mismo fin se perseguía con los socios y aficionados. La entrada hacia el asiento por la bocana es estrecha y allí se agolpan los dubitativos hinchas que aún carecen del ritual para encontrar su butaca con la fiabilidad que solo la costumbre puede facilitar. Es cierto que San Mamés se asemeja a Old Trafford, hogar del Manchester United, precisamente por la intensidad de los rojos. Sin embargo, a mí el recién estrenado campo no me lleva al sueño que vivimos en Manchester el año pasado, sino a la pesadilla posterior de Bucarest, pues es el grandioso estadio Nacional de la capital rumana, donde el Athletic perdió la final de la Liga Europa en 2012, lo

Record de maratón LA Semana Europea de la Movilidad ha servido de incomparable marco para que Bilbao asista al primer record del mundo de maratón en cinta por relevos. El equipo encabezado por el atleta paralímpico vizcaino Javi Conde cubrió la distancia de 42,195 kilómetros en un tiempo total de 2 horas, 50 minutos y 41 segundos. El establecimiento de este primer record mundial está dotado con un premio económico que irá destinado a la asociación Maratones Solidarios, la ONG que abandera el propio Conde. Junto a él, otros tres acreditados y experimentados maratonianos se relevaron, ante la mirada de aficionados y viandantes, sobre una cinta situada en el muelle del Arenal para cubrir la distancia y esperan que su tiempo sirva de referencia para futuros intentos en esta precoz modalidad deportiva. A Javi Conde le acompañaron en su hazaña el erandiotarra Jon Salvador, ganador de 18 medallas de oro en las Olimpiadas de Policías y Bomberos y del Maratón del Sahara en 2010; Ángela Tejedor, atleta del bilbaino Atletismo Santutxu; y la basauritarra Mari Carmen Gartzia, campeona veterana de Euskadi y Bizkaia de cross desde 2010 a 2013.

que me viene a la cabeza cuando contemplo la catedral. El verde se ve fenomenal, y da la sensación de que las gradas levantan una empalizada casi vertical que resultará infranqueable para ningún rival, sentimiento que a buen seguro se acrecentará cuando las obras terminen y el anillo del campo quede cerrado. Aún faltan más de 20 minutos para que empiece el partido inaugural pero se respira un ambiente de partido grande. Incluso la lluvia, que cae en forma de sirimiri, da un toque nostálgico y sirve de unión entre los recuerdos del viejo San Mamés y los sueños que alberga el nuevo. Busco con la mirada mis compañeros de asiento del antiguo campo y encuentro a más de uno, e intercambio con ellos sonrisas de complicidad y aceptación. Nuestros rostros se iluminan en este día de estreno de la misma manera que las de los niños en Navidad delante del árbol y los regalos.

Izada de bandera

Antes de que comience el partido propiamente dicho, el club tiene preparado un sencillo acto en el que los capitanes de todos los equipos del club, encabezados por Carlos Gurpegui, izan la bandera rojiblanca en uno

de las esquinas donde aún continúan las obras. ¡Se imaginan ser uno de esos muchachos aún en edad infantil o cadete y poder decir: “Yo inauguré San Mamés!”. Desde la grada nos tenemos que conformar con presenciarlo todo desde lo alto y nos subimos la cremallera de la sudadera porque sigue lloviendo y, a pesar de estar bajo el amparo de la cubierta de la tribuna principal, algo sí que cala. Cuando se está ante un hecho de tal magnitud histórica, se suele decir que lo de menos era el resultado. Nada más lejos de la realidad. Y es que en la apertura del nuevo campo, el Athletic disputaba un encuentro de Liga ante el Celta de Vigo, convidado no tan de piedra a los fastos rojiblancos. Los gallegos batallaron y de hecho, el brasileño Charles tuvo el honor de firmar el primer tanto en el nuevo santuario bilbaino. Los chicos de Valverde, que aún no carburan como debieran, remontaron sin demasiada brillantez con tantos, primero de Mikel San José, y luego de Andoni Iraola y Beñat Etxebarria. El canterano vigués Santi Mina puso el 3-2 definitivo en el luminoso. Fueron los tres primeros puntos, la primera victoria en San Mamés.

ASÍ es el Athletic Club de esta campaña, con dos caras: una en casa y otra a domicilio. Si los partidos disputados en San Mamés (y Anoeta la segunda jornada) se saldaron con triunfos, los jugados en el Bernabéu, Cornellá y Granada han supuesto tres dolorosas derrotas para los de Valverde. Aún así, tras disputarse la séptima jornada, continúan incrustados en puestos europeos. Los rojiblancos tienen la oportunidad este mes de asentarse en la zona noble de la tabla con la doble visita a Bilbao de dos equipos levantinos, los días 6 y 21 de octubre y, lo que es más importante, alejar los puestos de descenso a más de 10 puntos y olvidar así las apreturas clasificatorias del pasado. Primero será el Valencia de Djukic, que comenzó titubeante pero que poco a poco a ido escalando puestos en la tabla. El siguiente rival en San Mamés será el Villarreal, un recién ascendido que parece querer reverdecer viejos laureles. Después, el día 27 se visitará al Getafe, rival siempre complicado en su campo. Para finalizar el mes, el día 30 de octubre será el Elche quien se enfrentará a los bilbainos. Después de muchos años, los ilicitanos consiguieron por fin volver a Primera División.

Comienza el Bilbao Basket

Asentado sobre la base que supone mantener una cifra cercana a los 8.000 abonados e inmersos en la búsqueda de un patrocinador principal, el Bilbao Basket afronta este nuevo curso con un equipo muy renovado debido a la situación ecónomica. El nuevo proyecto del Bilbao Basket despegará el día 4 de octubre en Vitoria con la disputa de la Supercopa. Los bilbainos se enfrentarán en el Buesa Area el viernes al Real Madrid de Pablo Laso, la otra semifinal la disputarán el anfitrión Laboral Kutxa Baskonia contra el Regal Barcelona. El domingo 6 de octubre, una semana antes de comenzar la liga Endesa, los de Rafa Pueyo se enfrentarán en el BEC a los Sixers de Philadelphia en el que será primer enfrentamiento de un equipo vasco contra una franquicia NBA. En un saturado octubre, Bilbao Basket despegará en la ACB contra el CAI Zaragoza en Miribilla el día 13. El 19 jugará en la cancha del Fuenlabrada y el 26 de nuevo en Miribilla frente al peligroso Gran Canaria que mantiene como técnico a Pedro Martínez. Además, a falta de conocer el sorteo, los bilbainos iniciarán su andadura en la Eurocup.donde fueron finalistas la pasada campaña. Las fechas previstas en este mes serán los días, 15-16, 22-23 y 29-30 contra equipos aún sin definir. Se formarán 8 grupos de 6 equipos y pasarán de ronda los tres primeros de cada grupo.

42

B i l b ao

De brevas a higos P. Ortiz del Portillo

AVANZADO el verano hasta bien entrado el otoño, es cuando estos frutos, maduran en dulce sazón y podemos disfrutarlos bien frescos, secos o dulcemente confitados. De ambas formas, poseen propiedades nutritivas que los hacen indispensables en las dietas de niños, deportistas y mujeres embarazadas. Fue el primer árbol que cultivó el hombre, ya desde el Paleolítico. Su origen, por tanto, se remonta a siglos antes de Cristo e incluso fueron considerados un manjar en la época de la Grecia Clásica. Los higos eran conocidos como la fruta de los filósofos. Se dice que era el alimento predilecto de Platón, que Galeno los aconsejaba a los atletas e Hipócrates los usaba para combatir los estados febriles. Las higueras tienen su origen en Oriente Medio, en suelos áridos y muy soleados. Los árabes, cuando descubrieron la desecación, comenzaron a deshidratar las frutas, siendo los higos y las brevas una de sus favoritas. Dan mucho juego en la cocina y pueden utilizarse como un ingrediente exótico en salsas. Resulta un excelente acompañamiento para cualquier tipo de

2013ko urria

‘Manolo el Reganchador’ K-Toño Frade Villar

EN tiempos de la guerra de Cuba, durante los años 1893 y 1898 apareció por nuestra Villa un personaje siniestro que, al decir de don Julián Alegría, era un tío al que se le conocía como ‘Manolo el Reganchador’, originario de “los Madriles”, enjuto, mal encarado, aunque perfectamente rasurado. Tenía un rostro cuajado de arrugas enmarcado por unas patillas de hacha entreveradas y siempre fumando un habano “Brevas de Álvaro”, que no lograba disimular que había pasado “galipa” a tope a la orilla del reseco Manzanares. Poseedor de ademanes chulescos, vestía con elegancia la clásica capa madrileña, sombrero hongo, bastón con empuñadura de plata y una cartera para documentos. En aquellos tristes años partían desde nuestro puerto rumbo a las guerras ultramarinas acorazados como el “Cristóbal Colón”, “Oquendo” o “Vizcaya”, alguno de ellos regalados por Basagoiti, fundador del Banco Hispano Americano, nacido en el Puerto Viejo de Algorta junto al restaurante Carola. Las calles y plazas del Botxo eran recorridas por cuadrillas de quintos cantarines y bullangueros llevando en el vuelo de sus hermosas txapelas sujetos con alfileres unos papeles blancos con el número que les había correspondido en el sorteo de destinos: unos a la península y otros a ultramar. De todos los pueblos de Bizkaia acudían a Bilbao padres de reclutas “con posibles”, con objeto de hallar sustitutos para sus hijos por medio de la famosa redención en metálico llamada “de cuota”. Si no los hallaban por su cuenta, tenían que dirigirse a casa de ‘Manolo’, el exclusivo reenganchador que negociaba con habilidad estos menesteres, valiéndose de todo tipo de hampones que pululuban por ‘La Palanca’ y los peores de cada casa. El tipo de cuota que tenía fijado el Estado para librarse de la “mili” era, para aquellos tiempos, la prohibitiva cantidad de seis mil “reales”.

Esto daba a ‘Manolo el Reganchador’ un amplio margen para conseguir píngües beneficios que le permitían vivir holgadamente y codearse con ciertas personas corruptas de la “alta suciedad”. Personajes que alternaban por cabarets y lugares de lenocinio, que tanto abundaban, donde encontraba gentes de “medio pelo” y peor calaña para seguir explotando su inagotable filón. Tal popularidad llegó a alcanzar esta figura del reenganche que una comparsa botxera, que en aquellos tiempos vivían su mayor esplendor, le dedicó esta copla con coña: “El que esté desesperado/ ahora tiene la ocasión/ de meterse con Manolo famoso reganchador./ Tres pesetas de socorro/ dos duros al embarcar/ y te pone el uniforme/ y te vas para ultramar./ De aquí y de allí/ yo me voy al banderín” (de enganche). Después de varios días de chufla sonaba el cornetín para incorporarse al Cuartel de Garellano, en la calle San Francisco, a todos los “sortzis” que por su penuria económica no podían redimirse del servicio militar. Tras el desastre bélico en Cuba y al no haber posibilidad de “trincar”, desapareció de la Villa aquel personaje siniestro conocido por ‘Manolo el Reganchador’, como si hubiera sido una de las numerosas bajas en combate que tuvieron los mozos bilbainos. Alguno de los que volvieron formaron la famosa comparsa “Los Repatriados”, que lo único que trajeron del fiasco cubano fueron aquellas habaneras bilbainas que siempre han gozado de gran popularidad, como ésa que empieza: “Bizkaia es un bello jardín/ las bilbainitas, las rosas...”.

Toreando por la calle Olmo

carne asada o de caza y su combinación con el cerdo y el pato resulta perfecta. Además, como postre, se pueden tomar solos o en preparaciones más sofisticadas. El fruto fresco –de piel muy suave, verde, amarilla o morada, con receptáculo carnoso y pulpa sabrosa– está compuesto por un 80% de agua y un 12% de azúcar. Una vez seco, estas proporciones varían fuertemente a menos de un 20% y más de un 48%, respectivamente. Sus características nutricionales se potencian una vez secos. Las higueras pueden alcanzar grueso tronco, retorcido y de madera muy frágil y quebradiza. Crecen hasta en las rendijas de muros de piedra, cubiertos de hiedras donde anidan los tordos, esperando el momento de picotear los higos maduros. Por su parte, las hojas son planas, con profundos lóbulos, haz verde intenso, largo peciolo y envés con suave pelusilla. Muchos dichos del refranero popular aluden a esta fruta. Cito, a continuación, alguno de ellos: “Los primeros higos y amores, son los mejores”; “Años de brevas, que siempre los veas”; “El higo verde, la cosa pierde”…

VOY a contarles la historia de un suceso que causó sensación en Bilbao y que viene a demostrar lo extendida y arraigada que estaba en la Villa por aquellos tiempos del novecientos, la afición taurina. Todo empezó, cuando el vapor argentino “Corrientes” descargó en el muelle de Uribitarte un grupo de bueyes que quedó encerrado en un corral de tablas que se construyó en dicho lugar, donde unos mozalbetes con instintos taurinos se dedicaron a citar a los bueyes. Cuatro de ellos acudieron a los quites de las chaquetillas y embistieron rompiendo las talanqueras del corral y se fueron en busca de aventuras por las calles de Bilbao. Como prueba de que en el pueblo estaba arraigada la afición taurina, digamos que los guardias municipales tenían entre sus tareas la de impedir que los muchachos y los jóvenes fuesen a torear a los morlacos. Y como prueba les copiaré un párrafo de la amplia reseña que ofreció la prensa. Atención que comienza el festejo: “Dos de los fugitivos se vieron enseguida en Uribitarte rodeados de chicos y hasta de personas mayores que convirtieron aquel sitio en escuela de tauromaquia”. Como pueden comprobar la afición de los bilbainos, grandes y chicos no conocía el miedo. En vez de salir pitando al ver a los bueyes (que es lo que haría hoy en día el vecindario, lo que hacían era irse a torear a

los morlacos y darles pases con la blusa, que era prenda muy al uso. Y aún puedo remachar la noticia siguiendo la carrera de uno de los bueyes que penetró en la plaza Nueva donde se encontró con un transeúnte que en vez de echar a correr, lean ustedes lo que hizo: “…Allí un individuo con dos bastones intentó poner un par de banderillas al animal, que dio un derrote al diestro, y por un milagro se libró de la acometida”. Pero espérense que el espectáculo continúa, porque el bicho, después de espantar al banderillero, se marchó de piruleo por las Siete Calles y llegó hasta Artecalle. Los tenderos al verlo venir se apresuraron a cerrar las tiendas pero no todos lo consiguieron porque el toro pudo penetrar

en una tienda de ultramarinos, donde según la reseña “no dejó títere con cabeza”. El lector puede imaginarse la que armaría el morlaco corneando sacos de legumbres y cajas de conserva, pero le ruego que guarde un poco de imaginación para el momento en que el buey, ya en plan chulo, salió de la tienda de ultramarinos y se metió en otra de marcos y espejos y lean como lo cuenta el reportero: “Enseguida penetró en el almacén de espejos y marcos de don Narciso Machín donde, al ver la res su imagen reproducida en una magnífica luna, arremetió contra ella haciéndola añicos”. Pero lo mejor, o lo peor, estaba aún por llegar, porque el buey siguió su carrera por Artecalle y llegó a San

Antón donde, después de quedarse unos minutos contemplando (cosa que nadie se explicaba) las obras de la sacristía de la iglesia, siguió calle Ribera abajo y se metió de lleno (aquí les ruego que echen mano de su máxima imaginación) en la plaza del Mercado que en aquellos años se celebraba al aire libre, y para describir aquella escena, el periodista tuvo que abrir la caja de los truenos y creo que aún se quedó corto: “El buey siguió hacia la plaza del Mercado, donde las vendedoras que ya tenían conocimiento de lo ocurrido, armaron una tremolina indescriptible al ver al animal. Despavoridas, aquellas mujeres comenzaron a retirar velozmente los cestos, toldos, pesos y demás cachivaches atropellándose unas a otras y dando desaforados gritos”. Yo creo que la descripción de la escena se quedó corta a pesar de la “tremolina indescriptible” y los “desaforados gritos” pero pienso que la imaginación del lector puede completar el cisco que armaron las vendedoras, las clientas y el buey. Porque no crean que se trataba de bueyes mansos, ya que uno de ellos, en Uribitarte, embistió dos veces a la locomotora del tren de Portugalete. Lástima que lo que pudo quedar en una anécdota memorable terminó en tragedia cuando uno de los bueyes embistió en San Antón a un cabo de la guardia municipal que, al caer al suelo se dio un fuerte golpe en la cabeza, a consecuencia del cual falleció.

Urrirako agenda

octubre de 2013

Bilborock

Udal Liburutegiak

–Hilak 1, 2, 3 eta 4: Master Class: Philippe Gaulier. 10:00-13:00/14:00-16:00. –Hilak 1: Master Class: Impresoras 3 D (Arquimaña). 20:00. –Hilak 2: Hitzaldia: La economía del bien común. Javier Goikoetxea. Co&Co Plataforma de Pensamiento Abierto. 19:30. –Hilak 3: Bilbao Hiria 25 Pop-Rock Lehiaketa: Pop-Rock. Milk It (Madrid) + Aurora (Granada) + John Bolduan (Bizkaia). 20:00. –Hilak 4: Bilbao Hiria 25 Pop-Rock Lehiaketa: Metal. Tight Leash (Bizkaia) + 13 Left To Die (Araba). 20:00. –Hilak 8: Munduko Hizkuntzak. 19:00. –Hilak 9: Erakusketa: Lemaison. 19:30. –Hilak 10: Bilbao Hiria 25 Pop-Rock Lehiaketa: Pop-Rock. Los News (Sevilla) + Queen Bitch (Asturias) + Niebla (Bizkaia). 20:00. –Hilak 11: Bilbao Hiria 25 Pop-Rock Lehiaketa: Metal. Soldier (Asturias) + Reo (Bizkaia). 20:00. –Hilak 12: Bidaiaren Txokoa: Urtebetetze Jaia + Gibelurdiñek. 20:00. –Hilak 15: Hitzaldia: ¿Quién no ha fracasado nunca?. Day For Failure. 19:00. –Hilak 17: Bilbao Hiria 25 Pop-Rock Lehiaketa: Pop-Rock. The Dispositives (Gipuzkoa) + Luggoni (Asturias) + James Room (Bizkaia). 20:00. –Hilak 18: Bilbao Hiria 25 Pop-Rock Lehiaketa: Metal. Unbreath (Bizkaia) + The Mercy House (Reino Unido). 20:00. –Hilak 19: Musika: Vhäldemar + Black Ocean Witness. 21:30. –Hilak 21: Musika: Beldur Barik Bilbao Saria: Coaching para participantes. 19:00. –Hilak 22: Munduko Hizkuntzak. 19:00. –Hilak 23: Hitzaldia: La marca del arte: Introducción a la comunicación promocional para artistas. 20:00. –Hilak 24: Bilbao Hiria 25 Pop-Rock Lehiaketa: Pop-Rock. Educados (Bizkaia) + Mikel Uraken (Bizkaia) + Lemy River (Barcelona). 20:00. –Hilak 29 eta 30: BAD 2013: Again, again (st). Pablo Marte. –Hilak 31: Hitzaldia: Co&Co Plataforma de Pensamiento Abierto. 19:30. *+ info: www.bilbao.net/bilborock

–Hilak 14: Hitzaldia Bidaiaren Txokoa: Bilbotar bat Elkanoren mundu biran. Begoñako liburutegian. 19:00. –Hilak 15: Ipuinkontaketa Bidaiaren Txokoa: Faustinarekin munduratuz. Begoñako liburutegian. 18:00. –Hilak 19: Ipuinkontaketa: 7 brujas y el bebé más feo del mundo. Deustuko liburutegian. 12:00. –Hilak 21: Ipuinkontaketa: Munduko ipuinak. Errekaldeko liburutegian. 18:00. Ipuinkontaketa: Txominen ohiturak. San Ignazioko liburutegian. 18:00. –Hilak 22: Ipuinkontaketa: Liburuen Iratxoa. Otxarkoagako liburutegian. 18:00. Ipuinkontaketa: Tuk es Tuk. Iralako liburutegian. 18:00. –Hilak 23: Ipuinkontaketa: Ipuin lapurra. Ibaialdeko liburutegian. 18:00. –Hilak 24: Bibliotekaren eguna: Ipuinkontaketa: Afrikaren munduak. Txotxongiloak. Zurbaranbarriko liburutegian. 18:00. Ipuinkontaketa: Ipuin zopa. Begoñako liburutegian. 18:00. Ipuinkotaketa: Zakubete. Deustuko Liburutegian. 18:00. Hitaldia: Lectura Fácil. San Frantziskoko Liburutegian. 19:00. Bidebarrieta 25 urte ondoren: Hitzaldia: 25x2 urteurrenak Obabakoak eta Bidebarrietako Liburutegiaren berirekiera. Bidebarrietako Liburutegian. 19:30. –Hilak 28: Txotxongilo tailerra. Zorrotzako liburutegian. 18:00. –Hilak 30: Ipuinkontaketa: Sesión Hallowen. Castañosko liburutegian. 18:00. –Hilak 31: Ipuinkontaketa: Sesión Hallowen. San Adriango liburutegian. 18:00.

–Día 14: Gabriel Arestiren Eguna. Oskorri. –Día 15: Recital poético. Asociación Artística Vizcaína. –Día 16: Recital poético Voces de dos orillas. Raquel Lanseros + Lorenzo Oliván + Pablo González de Langarika. –Día 17: Recital poético Kafkaren aulkia. Andoni Egaña + Uxue Alberdi + Miren Agur Meabe + Pello Ramírez. –Día 18: Diálogo de poetas. Luis Alberto de Cuenca + Jose Fernández de la Sota. –Día 19: Concierto. Alberto San Juan + Fernando Egozcue. –Día 20: Espectáculo Ciudad de la ceniza. –Día 21: Recital poético. Antonio Carvajal. –Día 22: Recital poético. Josefa Parra + María Victoria Atencia + Clara Janés. –Día 23: Presentación poemario. Pablo Fidalgo Lareo. En Espacio Consonni. *Todas las actividades a las 19:30h en la Biblioteca de Bidebarrieta.

Sala BBK –Hasta el día 9: La Risa de Bilbao. –Días 10 al 13: Eskena 2.0. Teatro. –Días 16 al 19: XVIII Muestra de Cine realizado por Mujeres. –Día 20: Musiketan. Alice Francis. –Día 22: Music Legends. Ten Years After. –Día 25: Arratoitxo Pinpirina. Musical. –Día 30: Bryn Roberts 4tet. Jazz. *+ info: www.salabbk.es

¿DE QUIEN SE TRATA? Pista: Rotundo y original pintor inglés. Realista pero con una visión personal que tiende a la indefinición de las formas y la abstracción. Enviar la respuesta a: Periódico Bilbao, plaza del Ensanche, 11, 48009 Bilbao, haciendo constar en el sobre “La pista del personaje”. El plazo finalizará el 24 de octubre y se sorteará una reproducción de la farola de Bilbao. La ganadora del concurso del pasado mes fue MILAGROS RUIZ SANTAMARÍA domiciliada en Bilbao, Pz. Celestino del Arenal. La respuesta correcta era “DANIEL DAY-LEWIS”.

Sudoku

AlhóndigaBilbao –Exposición: Guerrilla Girls. Del 3 de octubre al 6 de enero. –Zinemaldia: Hasta el 9 de octubre. –Zinemateka: Andrei Konchalovsky. Hasta el 31 de octubre. –Festival de cine etnográfico: 33. NAFA FILM FESTIVAL. Del 9 al 13 de octubre. –Concierto III aniversario de AlhóndigaBilbao: 24 de octubre a las 19h. –5º Festival Internacional de Cine Invisible Filme Sozialak 2013: Hasta el 3. –Festival de la Risa: 6 de octubre a las 19h. –+ info: www.alhondigabilbao.com

El objetivo del puzzle es el de introducir un número del 1 al 9 en cada celda, sin que ninguno de ellos se repita en las columnas, filas ni cuadrículas, comenzando con varios números ya facilitados.

Los ocho errores

Música de Bolsillo CENTRO MUNICIPAL BARRAINKUA –Día 4: Jon Arraibi + Josu Labeondo. –Día 11: Romo’s Aires Tango. –Día 18: Xabi Aburruzaga. –Día 24: Borja Estankona. *Todas las actuaciones a las 19:30h. *+ info: www.kulturabarrutik.net

Bilboko Zirkuitoa –Día 3: Las Indogmables. Las Entes. En el Museo de Reproducciones. –Día 4: Hipo y Condrias. En el Centro Municipal de Errekalde. –Día 9: ¿Qué te pasa, Amy? Oh my God. En el Centro Municipal de Altamira. –Día 10: Código Atenea. La Dinamika / Eguzki Zubia. En el Centro Municipal de Otxarkoaga. –Día 16: Código Atenea. La Dinamika / Eguzki Zubia. Instituto de Solokoetxe. –Día 23: Las Indogmables. Las Entes. En el Centro Municipal de Otxarkoaga. *Funciones a las 19:30h. Entrada libre. *+ info: www.kulturabarrutik.net y www.badbilbao.com

43

La pista del personaje

Soluzioa

BILBAOPOESÍA

B i l b ao

285. zenbakia l 2013ko abuztua DISEÑADORES: “El mercado les pide diseño, practicidad y una buena relación calidad-precio”

Udal aldizkaria l Bilboko Udala

BELLEZA Y UTILIDAD: “Para mí es imprescindible que lo bonito se pueda poner”

ARTISTAS O MODISTOS: “Cada vez es más difícil que una misma persona asuma todo el proceso”

Uriko  leihoa

Charo Álvarez, directora de proyectos de Art&Fashion

“El listón que marcó Balenciaga no ha sido superado” María Arana

LA comunidad virtual Bilboost, impulsora del concurso Bilbao International Art&Fashion que ahora celebra su cuarta edición (se trata del único certamen bienal dirigido a jóvenes diseñadores de los cinco continentes que combina la moda y el arte), organiza el 3 de octubre en el auditorio de AlhóndigaBilbao la primera edición de un foro internacional en el que participan algunas de las mejores escuelas de diseño del mundo. Charo Álvarez, directora de proyectos de Art&Fashion, explica en esta entrevista las claves de este importante evento que cuenta con el respaldo, entre otros, del Ayuntamiento de Bilbao. –Para ser un primer foro, no se han escatimado recursos. –No solo es el primer encuentro de este tipo que se organiza en Bilbao sino el primer foro de alto nivel que se celebra en Europa con la presencia de expertos internacionales de cuatro de las mejores escuelas del mundo sobre invención, innovación y creación en la moda, como son la Parsons The New School for Design de New York, el Instituto Europeo di Design de Madrid, la Central Saint Martins de Londres, o el Instituto Marangoni de Milán. –Uno de los temas que se va a tratar tiene que ver con la transformación de la creatividad en éxito comercial. ¿Hay que crear para vender? –Mi opinión personal, partiendo del hecho de que no soy una experta en moda, es que tiene que ser compatible. Creo que los diseñadores deben de contar con espacios de creatividad, como son las pasarelas y las exposiciones, pero todo lo que allí se muestra hay que adaptarlo para que se pueda vender y el público lo pueda utilizar. Muchas veces es posible, aunque hay que dejar libertad para marcar rasgos muy fuertes de tendencia, premiando sobre todo la creatividad del diseño. –¿Qué se le pide a un diseñador

El certamen de jóvenes diseñadores será el 3 de octubre en AlhóndigaBilbao

de moda hoy en día? –El mercado le pide diseño, que haga cosas prácticas y que lo que ofrezca tenga una buena relación calidad-precio. Luego todo esto hay que matizarlo puesto que existen segmentos del mercado muy variados. –¿De qué adolecen los jóvenes creadores? –Hay un mundo joven que está despertando, que las instituciones públicas y las iniciativas privadas como la nuestra apoyamos, pero lo importante es que asuman el “em-

prendizaje”, es decir, ellos tienen que emprender una empresa. Y aquellos que lo hagan tienen que tener en cuenta que su reto más importante es lograr salir adelante. –¿Los diseñadores del siglo XXI son mas artistas que modistos? –Ellos están formados para ser muy buenos creativos y luego en esa cadena que es la moda cuentan con confeccionistas, talleres de producción, etc. Puede ser que un joven creador diseñe, confeccione y haga el patronaje todo igual de bien, de hecho hay una serie de tiendas de

Bilbao donde eso sucede, pero cada vez es más difícil que una misma persona asuma todo el proceso. –¿A qué reflexión le llevan las palabras belleza y utilidad? –Depende de las ocasiones, pero para mí es imprescindible que lo bonito se pueda poner, y eso es algo que pensamos casi todos los que disfrutamos de la moda. –¿Qué colección de las presentadas últimamente en las pasarelas internacionales le ha impactado por su creatividad? –Siempre me sorprenden las de Issey Miyake y Yohji Yamamoto pero esa sensación se acrecienta aún más cada vez que tengo un Balenciaga en las manos o lo veo de cerca en el museo que lleva su nombre. Creo que el listón que marcó Balenciaga todavía no ha sido superado. –¿Y qué tenía el maestro para haber dejado tanta huella? –Lo tenía todo: era un creativo alucinante, manejaba los tejidos como nadie, de hecho, el gazar fue creado para él, y siempre esculpía el vestido en el cuerpo de una mujer. Además, es un genio que está muy presente en los diseños actuales. Sin ir más lejos, el traje que llevó Stella McCartney al acto en el que la reina Isabel II la condecoró con la medalla Oficial de la Orden del Imperio Británico estaba inspirado claramente en Balenciaga. Ella decía que el diseño era suyo, pero olvidó mencionar su inspirador. –Hemos hablado del diseño y del mercado, pero ¿qué formación en este campo existe ahora mismo en el País Vasco? –Hay algunas escuelas privadas que funcionan, como el Instituto Europeo de Diseño (INEDI) de Bilbao. Y la Universidad del País Vasco tiene un título propio de diseño y moda que dura un año y que viene a ser lo más parecido a unos estudios de post-grado. Se accede a él con una carrera ya hecha, de hecho mucha gente que lo ha cursado proviene del mundo de la arquitectura o de la comunicación.

Berriaz Pili Kaltzada

ETXEAN garbiketa egiteko sasoia heldu da, iristen baita unea zeinean saihestezina den udako arropak gordetzea eta urtaro berriari dagozkionak aurreko urtean zokoratutako tokitik atera eta berriro armairutan eramatekoa. Zerbait higienikoa da, logistikoki beharrezkoa izateaz landa. Garbiketa egiten ari ginela, gauza zaharrak ere agertu dira, eta horien artean, aspaldiko musikakaseteak zeuden kutxatxo bat. Ez da erraza izan barruan zer zeramaten jakitea, etxean ez baitago jadanik “antzinako musika” entzuteko aparaturik. Lortu dut azkenik eta nire harridurarako, gaur egun ere maizen entzuten ditudan kantak agertu zaizkit, aspaldikoak direla nabarmen erakusten duen kalitate kaxkarraz: orain autoan, ordenagailuan edo sakelakoan nirekin daramatzadan berberak. Aspaldi irakurri nuen ikerketa-lan bat, zeinak esaten baitzuen 20 urtera arte entzundako musikarekin osatzen dela norberaren gustua, handik aurrerakoa beti txarrago irudituko zaigularik. Nire gurasoek boleroa aldarrikatzen zuten (“hura bai gozamena eta ez gaur egungo azantza”, esaten zuen amak) eta neuk ere epelak botatzen ditut autoan goazela alabek musika aukeratzen dutenean. Pentsakor geratu naiz, eta kezkatuta, zerbaiten seinale ote den nire buruari galdezka. Ezagutzen ez duguna berez desatsegin ote dugu? Zaletasunekin gertatzen da bakarrik edo berdin funtzionatzen dugu bizitzaren gainerako arloetan ere? Bizi izandakoa bizitzaren neurria bada, nola gozatuko dugu bizitzeko duguna? Ez dakit erantzuten, baina intuizioz edo esango nuke etorkizunarekiko izaten dugun ikuspegi negatiboak zerikusia izan dezakeela horrekin. Eta aldatze aldera, hilero-hilero abesti berri bat deskubrituko dudala agindu diot nire buruari. Eta sekula probatu ez dudan jakiren bat eskatuko dudala hurrengo jatetxean. Bizi izandakoaren memoria izatea ona baita, oraindik bizitzeko dugunarekiko etsipena txarra den bezainbeste.

“Las verdades a medias tienen una tendencia lógica a transformarse en mentiras absolutas”. Henning Mankell

Kultura gehigarria

Nº 243

3.  LUGAR DE ENCUENTRO

7.   DAVID FOSTER WALLACE

9, 10 Y 11.   ARTE. NUEVAS MUESTRAS

Pedro Barea: “Falta formación teatral, escuelas o centros de aprendizaje y potenciar en las universidades enseñanzas teatrales”

Una biografía y una recopilación de textos periodísticos nos aproximan a la atormentada personalidad del autor estadounidense

‘Antoni Tàpies. Del objeto a la escultura’ en el Museo Guggenheim y ‘Darío de Regoyos. La aventura impresionista’ en el Bellas Artes

l

Octubre de 2013

Y ADEMÁS l Bicentenario de Verdi l Udagoienaren poemak l Jean Haritschelharren oroitzapenetan l Novedades: Mario Vargas Llosa y Ricardo Piglia l Ikeder, agencia de autores

Páginas 4 y 5

Tomás Ondarra

de la Cultura

2

B i l b ao

Ertz-gunean

Ostatu baten bila

E

uskaltzaindiko Felipe Arrese Beitia literatura saria jaso zuen Patxi Ezkiagak, 1984an, Beldur naiz olerki liburuarengatik. Eta ordutik hona igaro diren “hainbeste egunen errauts hilen ondoren, lorik gabeko hainbeste gauen ondoren”, itzalak argitasunari kantatzen dion musikaren oihartzuna dela barneratzen asmatu du Ezkiagak. Ez da batere erraza beldurren zama astuna kentzea, barnelasaitasunaren eskutik bidea egitea, ez da batere erraza “gaua izarrez josita ikustea”, ez da erraza. Baina Patxi Ezkiaga saiatu da hitzaren gardentasunaren eta egiatasunaren bila, eta horretan datza bere azken poema-liburu honen ahalegina: Ez Izan Beldur... Erbesteko Kantak (Arantzazu, 2013), edizio elebidunean aterata, euskaraz eta gazteleraz. Ez izan beldur bukatu baino hilabete batzuk lehenago, Patxi Ezkiaga buru belarri ibili zen Isaias profetaren mezua eta gaurko profeten oihua lotuko zuen zerbaiten bila. Eta hirurogeiko hamarkadara jo zuen, Bob Dylanen, Pete Seegeren, Woody Guthrieren eta abarren hats poetikoaren bila. Eta burutik pasatu zitzaizkion Blowing in the wind bezalako testuak, harik eta Where have all the flowers gone hartzea erabaki zuen arte, malenkoniak profetaren begietako paisaiak berriz ere bihotz barrenera ekarriko zizkiolakoan: ibaiak, zuhaitzak, harriak, muinoetako zuhamuskak, topaketarako aukera izan zirenak; loreak, putzuak eta lakuak bizirik baitaude, denborak eta aldaketek suntsitu gabe. Nolabait, Patxi Ezkiagak esan nahi zigun pikondoek ernamuinak botatzen dituztela oraindik ere uda hurbiltzen denean. Hori izan zitekeen liburuaren zolagunean bizi-bizirik dagoen esperantzaren deiadar umila. Eta horregatik hautatu dugu berri labur hau Legorretako poetak orduan argitaratu gabe utzi zuen honako poema honekin bukatzea, modu xume eta zuzenean. Agurrak: Nora joan dira lore guztiak?/galdetzen dugu udazkenean;/non gelditu dira haur jolasak/zahartzaroaren ateetan?/Noiz ernalduko dira pipilak?/galdetzen dugu udaberrian; /noiz jantziko dituzte ezpondak/ edertasunaren koloretan?./Eta inoiz sinetsiko al dugu/barrearen alaitasunetik/hitz larrien isiltasunera /garamatzala bizi beharrak?./Heriotzak bere pentagraman/abesten badigu ere agurra,/bizitza ez dela sekula amaitzen/ mikaztasunaren hareatzan? José Luis Padrón

Bajo tierra

En tierra de nadie

E

l vagón del metro está lleno. Sopor y sudor en una tarde de verano. Señoras sentadas que se abrazan a sus bolsos, jóvenes apoyados en las puertas cabeceando al ritmo que sale por sus auriculares y un racimo de manos, de todos los colores, toma con fuerza la barra vertical situada en el centro del vagón. Nadie se mira. Infinitas órbitas que parecen no coincidir. Tan solo breves cometas fugaces que no encuentran respuesta y mueren en el anuncio de un restaurante chino. Junto a las puertas, sin escapatoria, ella y yo. El vaivén del metro nos hace tambalear, corregir la posición de nuestros pies sobre la marcha para no caernos. Lo mismo pasa con nuestros labios. Torpe baile de pasión recién estrenada. Pero nos aplicamos con ganas. Un frenazo antes de tiempo, como un toque de atención de un tren celoso, casi consigue separarnos. La barra queda lejos de nuestro alcance y los dos únicos sitios libres son un horizonte imposible. Noto que ella me abraza un poco más fuerte, abarcando toda mi espalda, mientras su cuerpo, más pequeño que el mío, se inclina levemente apoyándose en mí. Yo abro las piernas, busco asegurar el centro de gravedad y me inclino, también suavemente, hacia ella. De repente, conseguimos un equilibrio perfecto sin necesidad de agarrarnos a nada. Tan solo el uno con el otro. Con dos golpecitos en la espalda requiere mi atención para besarme con una sonrisa que sabe a victoria. Eso es un poco el amor. Sentirse seguro en plena intemperie.

D

Vuelvo al metro. No hay tanta gente, el verano se ha tirado a las vías hace unos días y hay sitio de sobra. Estoy solo. Me siento. Al lado descansa un ejemplar de un periódico gratuito. Está arrugado y manoseado. Lo rescato. Hojeo sus páginas con más lástima que convicción. Es imposible pero me parece oler a viejo por entre sus noticias. Hasta que llego a la última página del periódico. Es algo parecido a una sección de contactos pero va un poco más allá. Como si pudiéramos leer, sin esfuerzo, cada mensaje enviado en cada botella y encontrado en la orilla de cada playa a lo largo de toda la vida. Esta sección me confirma que es mentira eso de que no se miran. No les veo, pero se miran y lo recuerdan. Otra cosa es que no hablen o no se acerquen. Pero mirar, miran y

espués de 61 ediciones, es ya uno de los eventos cinematográficos más relevantes del mundo. De momento. Pasada la resaca cinéfila de esta última muestra, uno de los mejores patrimonios que atesora Zinemaldia es un público entregado al evento, en busca del glamour, también cinéfilo, casi incondicional, que hace que este festival sea lo que es hoy en día. Pero ese público, el modo en el que consume los productos audiovisuales, pasa por momentos de transformaciones radicales. Qué decir tiene que en estos tiempos extraños, el festival Internacional de Cine de Donostia debe lidiar con un modelo de industria audiovisual en constante cambio, además de competir con las posibilidades logísticas y económicas de otros eventos similares, léase Toronto, Venecia o Berlín. Por no hablar de festivales más pequeños que, poco a poco, están alcanzando unos niveles de calidad y habilidades organizativas que les convierten en espacios muy a tener en cuenta para los mercados y como lugares de gestación de negocios. Donostia sobrevive, aún así, con un modelo de festival que exige y necesita cambios profundos para encajar y sobreponerse a las embestidas de estos tiempos tan complicados para el cine y la industria. Sea como fuere Zinemaldia ha realizado su apuesta, en un año en el que el festival de cine de Cannes y el de Toronto han “dejado los restos”. Pocos grandes títulos han quedado para la competición de la sección oficial de este año, pero algunas de sus historias son ya parte de la historia del festival y estoy segura que el público sabrá apreciarlas en cuanto se estrenen. Algunas de ellas hablan de esos héroes anónimos a los que el cine comercial suele dar la espalda o los convierte en super-héroes. El camino de los personajes que aquí hemos descubierto, es un camino contemporáneo de sonrisas y lagrimas, de pocas idealizaciones. A veces, incluso, son periplos en los que no existe el viaje de

se fijan. Seguro que se fijan. Hay mensajes tímidos. Dos líneas escasas para decir, por ejemplo, que se fijó en ella por su manera de leer, de quedarse dormida o de sonreír mientras escuchaba la radio. Otros se extienden para imaginarse la vida al lado de alguien que han visto apenas unos instantes. Tiempo más que suficiente para construir un sólido sueño al que solo le falta el pequeño detalle de conocer, pasado un minuto al menos, el receptor de los suspiros que estoy leyendo yo ahora. Y luego están los angustiados. Aquellos que creen haber dejado pasar un tren fundamental. El metafórico, no el físico. Que son los importantes. Son los que aportan todo tipo de detalles del fugaz instante. Hora, línea de metro, situación dentro del vagón, ropa que lleva ella, rasgos de él. Se nota la presión y la ansiedad en cada una de las palabras escritas. Incluso aparecen faltas de ortografía. Mientras leo, voy colocando en mi vagón, vacío desde hace unas estaciones, a algunos de esos personajes. Como Hércules Poirot en el Orient Express, dibujo la escena del crimen e imagino las miradas furtivas, la imaginación desbocada y la valentía sepultada en un montón de excusas. El amor es un poco eso. Imaginar y sonreír con lo imaginado. El metro se vuelve a llenar. Entran viajeros nuevos con prisas viejas. La correspondencia con otras líneas y la cercanía de la estación de autobuses tienen la culpa. Sigo sentado. A mi lado, de pie, una chica coloca con cuidado su bicicleta. La cadena está oxidada y le falta el freno de la

rueda delantera. Probablemente la lleve a arreglar. Resopla y se revuelve el flequillo en un gesto que parece instintivo. Ya instalada y a punto de cerrarse las puertas aparece de la nada el último pasajero de nuestro vagón. Atropellado pero sin perder los papeles, pide perdón a la chica de la bicicleta por su entrada. Ella quita importancia al asunto y comienza a hablar con naturalidad, sin buscar nada. Pasan varias estaciones. Las miradas se fijan y las preguntas se suceden. Yo llevo en la misma página del libro unas cuatro o cinco paradas. Con más espacio, ella acomoda mejor la bicicleta. Justo entre su cuerpo y el de él. El hombre mira por encima del hombro de la chica y advierte que es su parada. Con un gesto se lo hace saber y sonríe en forma de despedida. Las puertas se abren, le mira una última vez y le da un beso de esos que dura una eterna fracción de segundo. Sale sin correr y sin mirar atrás. Ella no puede moverse. Cierra los labios y abre los ojos. La voz femenina del metro anuncia mi parada. También la de ella. Varada en su bicicleta, sale la última para no molestar al resto de neuróticos pasajeros y porque le cuesta andar, caminar. Acoplo mis pasos a los suyos para acompañarla, aunque sea en la distancia. La verdad es que no sé si alguien más se ha dado cuenta. Subimos las escaleras mecánicas mientras se nota el aliento frío de la calle. No hay ansiedad ni angustia en su mirada. Tan solo sorpresa que, poco a poco, se transforma en sincera y fugaz felicidad. El amor es un poco eso. Aprovechar el beso de cada momento y ser sorprendido. Jöel López Astorkiza

60+1 ediciones

ida y vuelta. Sólo puede seguir hacia delante. Así caminan los héroes de la jaula de Oro, de Diego Quemada (Horizontes Latinos), así sobreviven en su deambular hacia la tierra de las oportunidades. En el de esos seres, en todo proceso vital, en todo proceso social, hay heridas que es difícil cerrar, tensiones difíciles de resolver y L' image manquante, de Rithy Panh (Perlas), lo explica con

maestría. En esos procesos de renacimiento, el aislamiento, el miedo, la inseguridad y las carencias son fantasmas que nos acompañan siempre y la soledad no siempre es buena amiga de los seres más débiles. La herida (Concha de Plata a la mejor actriz (Marián Álvarez) y mención especial del jurado) es el debut en el largometraje de Fernando Franco, es una apuesta por la historia de una de esas chicas que a nadie le gusta ver, invisible y herida. Su dolor atraviesa la pantalla, tiene un trastorno de personalidad múltiple y un valiente Franco le da vida con ternura y honestidad, mirándola sin sexualizarla, observándola como un ser que sufre, sin edulcorar la batalla que emprende a diario consigo misma, sin importarle que nos guste o no. Y en un modelo de industria cinematográfica, herido de muerte, en el que a las mujeres se nos estereotipa y se nos convoca a akelarres inflados de misoginia, es un respiro comprobar que un hombre nos observa con empatía. La Concha de Oro a la Mejor Película ha sido para Pelo malo de Mariana Rondón que retrata los suburbios de Caracas con sus edificios colmena, la obsesión por los concursos de belleza y la crisis económica de un país machista. Es impagable poder ver maravillosas películas, como Gloria, de Sebastian Lelio (Perlas), en las que el viaje hacia delante de una mujer madura, sola y absolutamente alocada resulta divertido y enriquecedor. Éstas y otras películas como Asier eta Biok de Amaia y Asier Merino La vida de Adèle de Abdellatif Kekiche son parte de lo que ha dado esta 61 edición. El año que viene más. Iratxe Fresneda

3

B i l b ao

Lugar de encuentro

“El año que viene harán 50 años desde que publiqué mi primera crónica en la revista Primer Acto”

“El gran placer del crítico es el descubrimiento, aunque los medios apuestan a caballo ganador”

“La sensación de público, de reírte a la vez que otros, es irrepetible. Y el teatro tiene esa cercanía”.

“Falta potenciar la formación teatral en escuelas, universidad o centros de aprendizaje”

Pedro Barea, crítico teatral

“El teatro no es sólo vacío, comercio o diversión por diversión” A

dentrarse en la casa de Pedro Barea es como sumergirse en un museo de variados objetos: una silla del antiguo Teatro Capitol, un gramófono, marionetas, máscaras, cuadros, libros, cedés, un Premio Ercilla y el premio Besarkada de la Unión de Actores Vascos entregado por los “perjudicados de mis críticas”. El visitante podría pasarse horas entre tanto material escuchando historias. Porque Pedro Barea es ante todo un gran narrador, una voz radiofónica que engancha. Radio y teatro son precisamente sus dos pasiones. Acaba de jubilarse como catedrático de la UPV-EHU donde impartió además de Radio Informativa dos asignaturas claramente relacionadas con el teatro: Dramáticos en Radio y Televisión y Radio, Medio de Expresión. La afición por el teatro le llegó muy joven. “Tras la marcha de Luciano Rincón a París en los sesenta quedó un hueco como corresponsal en la revista Primer Acto, que era un poco L’Osservatore Romano del teatro, para hacer las crónicas de lo que se representaba en Bilbao. Por entonces había un teatro comercial en agosto (Martínez Soria, Isabel Garcés, Arturo Fernández) que tenía su público y cierto encanto, y otro más comprometido de cámara y ensayo en El Ateneo, en Cultura Hispánica o en el Teatro Estudio que llevó Javier Urquijo. Locales con pequeños escenarios. Incluso se hacían lecturas teatrales, como en la sala Illescas, una fórmula para llegar a textos que no se podían representar porque el montaje requería un esfuerzo o dinero inasumible, y porque la censura era más permisiva”. Esta afición por el teatro le llevaría a publicar sus críticas en casi todos los periódicos de Bilbao, desde La Hoja del Lunes, pasando por Deia o actualmente en El Correo. Para Barea el teatro es la raíz de todo, “la máxima simplicidad. Como dice Peter Brook, basta con un actor y un espectador. Es la guerrilla absoluta, se puede hacer en cualquier lugar”.

Desde este punto de vista también la radio es “un poco guerrillera: muy ligera, rápida, aquello que requiere menos instalación. Ese aspecto de imediatez, cercanía, naturalidad y ligereza es lo que une el teatro y la radio. Se suele decir que el teatro no se puede piratear y en la radio es difícil hacer muchas trampas”, señala Barea. Su trabajo como crítico le ha permitido descubrir la obra de muchos autores. “Ésa es la función del crítico: abrir camino, señalar lo que está pasando. El gran placer es el descubrimiento, aunque la estrategia periodística actual sea subirse al carro del caballo ganador. Es más fácil que tenga interés periodístico una crítica sobre Els Joglars, La Fura dels Baus o Nuria Espert que la de un grupo nuevo”. Considera que a Bilbao está llegando un teatro interesante. Incluso se está abriendo la oferta a espacios pequeños como La Fundición, La Hacería, Pabellón 6, “locales con aptitudes en algunos casos heroicas pero muy ilusionadas, con interés para un desarrollo teatral hacia esferas más comprometidas, más políticas y experimentales, que tienen que ver más con la actualidad o la sociedad en la que viven”. Ve además ciertas líneas de experimentación difíciles de encontrar antes, “lo que me hace pensar que existe una masa crítica interesada en esas cosas”. Pero falta formación teatral, escuelas o centros de aprendizaje. “Seguramente recibirías con alborozo que tu hijo te dijera que quiere ser violinista, aunque sea un violinista asesino, pero no que quiera ser actor. Cuando el teatro tendría mucho sentido desde el marketing a la abogacía”. Piensa que el teatro vasco se está manteniendo “pese a estos momentos de crisis de toda expresión artística, que tiene mucho que ver con el dinero y con la forma de entender la necesidad o la diversión. Hay necesidades más perentorias y for-

mas de diversión más baratas. Pero aun así está mejor que hace diez años y que hace cuarenta. Hay más oferta, más libertad, mejores actores. Puede que le falte estabilidad: necesitaría más locales, ayudas y crear la necesidad de teatro en un público adiestrado hacia lo muy comercial. La gran duda es si se está creando una afición culta y razonable por lo que realmente es teatro, que no es solo vacío, comercio o diversión por diversión. Y falta información teatral. Ha habido experiencias en programas como El Gallinero en EiTB, pero sin demasiada continuidad. Lo que se echa en falta es que haya desaparecido el teatro aficionado, de sociedades o colegial, que está siendo un poco descuidado porque, aunque no llegue nunca a ser actor, es gente que será el público del futuro”. Sabe que los parámetros de exigencia o de recepción de los espectadores han cambiado. “No imagino ahora una radio novela de cuarenta y cinco minutos”, apunta. Y la televisión ha entrado en los hogares creando formatos de éxito con actores populares y esquemas que poco tienen que ver con el teatro. Uno de esos ejemplos son los monólogos: “El monólogo tiene mucho interés tércnico; La voz humana de Cocteau es una obra espléndida y la han hecho grandes actrices. El problema es que ahora el monólogo se ha comercializado y convertido en una colección de chistes hilvanados que aprovecha el tirón televisivo para hacer un producto barato. Pero he visto monólogos donde el actor queda perdido en el escenario. El teatro ha de tener ciertas dimensiones: una obra intimista no se puede realizar en una sala en la que el espectador ha de usar prismáticos. Y el actor micrófono. La fórmula teatral más pura es la voz directa, hay más matices y posibilidades”.

Alex Oviedo

4

H

abíamos dejado a Kurt Wallander con una sensación de abandono, como si necesitara una ayuda o compañía que no se la podían dar sus lectores. Estaba Jubilado, vivía en una casa de campo cerca del mar, lejos del apartamento que había compartido con su mujer, Mona, y se sentía hundido por la noticia de que su amante letona, Biaba Leipa, padecía cáncer. A tenor de las historias pasadas, no esperábamos que Henning Mankell se deshiciera de su personaje en un hotel de lujo situado en el Caribe. Pero la despedida del inspector sueco en El hombre inquieto fue un poco más dura de lo que quizá era necesario. Wallander ya no sólo padecía diabetes, sino que también notaba los primeros síntomas del alzhéimer. Un día olvidaba la pistola en un restaurante, y otro no apagaba la estufa. Una de las escenas más conmovedoras de toda la novela de despedida es cuando su nieta, a la que Wallander adora aunque no soporte sus lloros, se despierta y se acerca a él. Horrorizado, se da cuenta de que no sabe quién es esa niña. En 2009, Mankell daba por terminada la serie de Wallander con este punto final tan amargo. Desde que debutó a principios de los años noventa había publicado once entregas de las que había vendido en todo el mundo más de 25 millones ejemplares hasta 2007. Fue él quien abrió la puerta a la avalancha de novela negra procedente de los países nórdicos, una avalancha que todavía sigue inundando las mesas de novedades, y quien puso de moda a sus maestros, la pareja formada por Maj Sjöwal y Per Wahloo. Pero ahora la editorial Tusquets anuncia para principios de este mes una nueva novela con Wallander como protagonista, titulada Huesos en el jardín. ¿De dónde ha salido? ¿Cómo se ha producido esta resurrección? Mankell lo explica en un posfacio. La obra que ahora se publica en castellano salió hace unos años sólo para los lectores holandeses. La historia se incluyó en los guio-

B i l b ao

Henning Mankell resucita a Wallander Después de haber anunciado la jubilación del inspector literario más famoso de las últimas décadas, el autor sueco saca del cajón una historia que, ahora sí, termina con los casos del personaje

En 2009 Mankell daba por terminada la serie de Wallander con un punto final muy amargo

La novela negra aborda dos temas básicos, el amor y el asesinato a los que, según Mankell, habría que añadir ahora un tercero, el dinero nes para la serie de la BBC sobre el personaje, interpretado por Kenneth Branagh, y cuando el autor vio el resultado pensó que la historia seguía viva y que merecía una segunda oportunidad. Su argumento es cronológicamente anterior a El hombre inquieto, la obra de cierre, y Mankell insiste en que no hay más papeles ocultos o semiocultos de Wallander. Pero, además, de esta justificación, el escritor ofrece una impagable visión general sobre su personaje y su relación con él. El origen de la serie se sitúa en 1990. El autor ha regresado de África, donde vivía en esa época seis meses al año, y se da cuenta de que en Suecia se habían acentuado unas tendencias racistas de las que nunca se había liberado del todo. Creyó que era una urgencia escribir sobre la cuestión. Como los actos racistas son actos delictivos, pensó que necesitaría un investigador y que, entonces, el género más adecuado sería la novela policíaca.

Mankell residía entonces en la región de Escania, en la que se encuentra Ystad, en cuya comisaría trabajaba Wallander. Cogió la guía telefónica y el primer nombre en que se detuvo fue Kurt. Buscó un apellido que fuera largo y que sonara bien junto a ese nombre y así es como dio ese dato básico de la identidad que es el nombre y el apellido. Luego le dio una edad, la suya: ambos, creador y criatura han nacido en 1948. Su entusiasmo literario fue creciendo. La novela negra aborda dos temas básicos de los griegos, el amor y el asesinato, a los que según Mankell habría que añadir ahora un tercero, el dinero. Así surgió Asesinos sin rostro, una novela sobre la muerte violenta de dos ancianos, él torturado, mientras que ella, aún agonizante, alcanza a decir una palabra: “Extranjeros”. A ella le siguió Los perros de Riga, sobre la Europa que dejó la tutela soviética después de la caída del Muro de Berlín, y luego las siguientes hasta constituir una serie com-

pacta, con un personaje ya muy bien definido, el del inspector Kurt Wallander. Un tipo algo torpe, sobre todo en sus relaciones sociales, duro trabajador, brillante cuando argumenta y con una fina intuición para resolver los casos. El policía no tiene una buena imagen de sí mismo. Se ve como una especie bufón, incapaz de controlar su peso y de dejar la comida basura y la bebida, con tendencias autodestructivas, depresivas y repletas de impulsos que le amargan la vida. En Antes de que hiele, su hija Linda, policía como él, le dice que el sobrepeso es un indicio de su terrible soledad, como si sobre su pecho llevara un cartel que pusiera: “Necesito quedar con una mujer”. “¿Por qué ha alcanzado Wallander tanta popularidad en países y en culturas tan diferentes? ¿Qué es lo que le ha convertido en amigo de tantas personas?”. Uno de los aspectos que Mankell señala es que el personaje va evolucionando, o envejeciendo. No es un mito, una figura estática, sino un hombre corriente que tiene que luchar contra las enfermedades que le salen al camino. El autor le preguntó a una doctora, amiga suya, por el mal que ella atribuiría al personaje una vez que ya era bastante conocido. Y ella le respondió: “Diabetes”.

Resulta imposible imaginarse a 007 con su dosis de insulina en el bolsillo. Wallander, por el contrario, tiene diabetes, como podría haber tenido una enfermedad del corazón o el colesterol muy alto. Y eso le hace humano, con lo que el lector se puede identificar con él o al menos puede seguirle de una manera en que jamás lo haría con el inalcanzable James Bond. Prueba de su éxito entre los lectores son las cartas que le llegan a Mankell. “La mayoría son mujeres

que quieren remediar la soledad de Wallander. Rara vez respondo a estas cartas. Tampoco creo que quienes las escriben esperen respuesta”. En mayor compromiso le puso un señor mayor, que le paró con amabilidad por la calle y, como se iba a celebrar pronto un referéndum sobre la entrada de Suecia en la Unión Europea, le preguntó que qué iba a votar su personaje. “Creo que votará lo contrario de lo que vote yo”. El autor votó en contra. “Es decir, Wallander votó a favor, estoy convencido”.

Krister Henriksson y Rolf Lassgard encarnaron también al investigador

5

B i l b ao

Para Mankell “lo esencial es tener siempre presente esta máxima: lo primero es el relato” Pero el personaje, que se ha hecho tan familiar, siempre ha estado al servicio del argumento, del tema de la novela. Mankell se dio cuenta después de La leona blanca de las posibilidades de la literatura policíaca para escribir la crónica de lo que estaba pasando en el mundo, y también advirtió un peligro, la tentación de que Wallander se convirtiese en un personaje tan querido que eclipsara la historia. Por eso llegó a esta conclusión: “Lo esencial era tener siempre presente esta máxima: lo primero es el relato”. Recapitulando, el autor se muestra satisfecho, y no sólo por el protagonista de sus novelas, sino por los temas que ha tratado, desde el peligro de las sectas a las diversas formas de violencia juvenil. “Un reflejo de la Suecia y de la Europa de las décadas de 1990 y 2000”, resume. Huesos en el jardín comienza en octubre de 2002 con unas observaciones de Wallander sobre el cambio en el tráfico de drogas en una ciudad de provincias como Ystad. Cuando él empezó a trabajar en la comisaría, los consumidores se acercaban a a la vecina Copenhague para realizar la compra. Ahora tenían lo que querían a pocos metros de su casa. De estos pensamientos le saca una llamada de uno de sus compañeros, Martinsson. Le quiere enseñar una casa de unos familiares que está en venta, porque todavía vive en el apartamento con su hija, discutiendo a todas horas, y está preparando una retirada hacia un lugar más tranquilo. Martinsson le deja las llaves y, mientras pasea por la parte posterior, tropieza con algo que no es ni un viejo apero ni las raíces de un árbol. Son los huesos de una mano, de una mujer que fue enterrada allí hace medio siglo o quizá más. El informe de los forenses dice que ha muerto asesinada y no hay denunciadas de desaparición en las fechas en que pudo morir. Luego aparece otro cadáver y ambos remiten a la Segunda Guerra Mundial, cuando los campesinos suecos acogían a gente de los países bálticos que se habían quedado sin hogar. Aquella guerra ha estado presente en alguna otra historia de Wallander, preocupado por el ambiguo papel de su país, que si bien se mantuvo neutral sirvió en ocasiones de apoyo al régimen de Hitler. La historia es otra faceta más de ese examen a Suecia practicado por Mankell a través de su personaje, que se despidió de él en El hombre tranquilo con la crisis de un submarino soviético que en 1981, cuando gobernada Olof Palme, invadió las aguas territoriales suecas y desapareció después en extrañas circunstancias. Gracias a Huesos en el jardín, los lectores de Mankell nos hemos encontrado con un regalo que no esperábamos. Pero ahora sí, ya sabemos que no habrá más. El autor ha dado su palabra.

Iñaki Esteban

La serie Wallander por orden cronológico Kenneth Branagh interpretó a Wallander en la serie de la BBC

ASESINOS SIN ROSTRO. Ocurre entre enero y agosto de 1990. En este histórico primer encuentro con sus lectores, el inspector Wallander debe resolver un caso casi tan complicado como su vida personal. Mientras procura desenmascarar a los despiadados asesinos de una anciana que ha muerto con la palabra “extranjero” en la boca antes de que los prejuicios raciales latentes en la comunidad desaten una ola de violencia vengadora, Wallander debe enfrentar el abandono de su esposa, la hostilidad de su hija, la demencia senil de su padre y hasta su propio deterioro físico a causa del exceso de alcohol y comida barata y la falta de sueño. LOS PERROS DE RIGA. Febrero-mayo de 1991. En esta segunda entrega, Mankell traslada al inspector fuera de su jurisdicción, al vecino país de Letonia. En la capital debe investigar la muerte de dos letones, cuyos cadáveres llegaron a la costa sueca, paradójicamente, a bordo de un bote salvavidas. La vida del inspector dará un vuelco cuando conozca a Baiba Lepa, una mujer que agregará a los conflictos políticos de Letonia las turbulencias propias del amor. LA LEONA BLANCA. Abril-juniode 1992 El hallazgo del cadáver de una joven agente inmobiliaria, asesinada brutalmente sin ningún motivo aparente, lleva a Wallander a una conspiración internacional, con conexiones en Sudáfrica, detrás de la cual se encuentra una organización de extrema derecha. EL HOMBRE SONRIENTE. Octubre-diciembre de 1993. Lo último que ha visto un abogado, antes de ser asesinado, es un muñeco del tamaño de un hombre atravesado en la carretera,

donde se vio obligado a detenerse en medio de la espesa niebla. Este extraño comienzo es el punto de partida de un complicado caso de delincuencia económica en las altas esferas. LA FALSA PISTA. Junio-septiembre de 1994. Mientras la gente sigue con pasión los partidos finales del Campeonato Mundial de Fútbol, el inspector Kurt Wallander se dispone a iniciar unas cortas vacaciones. Pero la tranquilidad de la provincia de Escania se ve truncada cuando un brutal asesino en serie ha comenzado su actividad. Las primeras víctimas son un antiguo ministro de Justicia, un adinerado tratante de arte y un ladronzuelo de poca monta. LA QUINTA MUJER. Septiembre-diciembre 1994. Tres hombres aparecen salvajemente asesinados. Las víctimas llevaban una vida apacible y tranquila, dedicadas a la ornitología, el cultivo de orquídeas y la poesía. Cuando por fin la policía cree estar tras la buena pista, un nuevo asesinato da un vuelco a la investigación y provoca un motín entre la asustada población local. PISANDO LOS TALONES. Junio-octubre de 1996. Una madre presiona a los agentes para que busquen a su hija: hace ya más de un mes, la joven se marchó de viaje con unos amigos de manera imprevista, y todo indica que las postales que han enviado son falsas. CORTAFUEGOS. Octubre-noviembre de 1997. Un hombre muere en extrañas circunstancias a las puertas de un cajero automático. Poco después, dos muchachas asesinan salvajemente a un taxista. Detenidas y trasladadas a comisaría, las dos adolescentes sorprenden a todo el

mundo con su agresividad y su indiferencia ante el crimen que han cometido. ANTES DE QUE HIELE. Agosto-noviembre de 2001. Linda, junto a su padre, hace un descubrimiento aterrador: una cabeza de mujer, degollada, y dos manos unidas, seccionadas; del resto del cuerpo no hay el menor rastro. Una secta parece estar detrás de los hechos. HUESOS EN EL JARDÍN. Octubre-diciembre de 2002. Un día de otoño Wallander tiene a si alcance hacer realidad un viejo sueño, tener una casa en el campo. Pero el sueño se convierte rápidamente en una pesadilla. El jardín de la casa va a Wallander primero un cadáver enterrado, luego otro. EL HOMBRE INQUIETO. Enero de 2007-mayo de 2010. El suegro de Linda, un oficial de alto rango de la Marina sueca llamado Håkan von Enke, desaparece en un bosque cerca de Estocolmo. Aunque la investigación la dirige la policía de Estocolmo, Wallander no puede evitar implicarse, sobre todo cuando una segunda persona desaparece en misteriosas circunstancias. Algunas pistas apuntan a grupos de extrema derecha en el seno de la Marina sueca y a la época de la Guerra Fría. LA PIRÁMIDE. Cuentos entre 1969 y 1990. Wallander, como se nos explica en este libro de la serie, se remonta a veinte años atrás, cuando ni siquiera había entrado en Homicidios y era un joven agente despierto, lleno de ambiciones profesionales y con una vida privada que, ya entonces, hacía agua por todas partes.

I. E.

6

B i l b ao

Maestros japoneses

Revisiones de Lovecraft Más allá de los eones H. P. Lovecraft Valdemar 608 páginas

E

l escritor norteamericano Howard Phillips Lovecraft (1890-1937), uno de los principales autores de la literatura de terror, también realizó, acuciado por la necesidad económica, revisiones de cuentos de temática sobrenatural para otros autores. Este volumen contiene el resultado de las revisiones que realizó: 24 cuentos divididos en dos secciones: los que fueron rescritos completamente por él y aquéllos en los que no intervino de forma íntegra pero sí clara. Una de las nar raciones cuenta la historia de una ser que se encuentra en un lugar angosto, “muy cerca de unas fuerzas sensibles de vaga y arrolladora naturaleza”. Otra relata un incidente espantoso ocasionado por una criatura marina malvada. El conjunto constituye una parte significativa de su labor literaria.

La justicia y la verdad El fogonero Franz Kafka Cálamo 80 páginas

L

a obra literaria de Franz Kafka (1883-1924), uno de los autores más influyentes del siglo XX, es perturbadora y simbólica. De atmósfera opresiva y con situaciones absurdas, refleja la angustia existencial del hombre moderno. El fogonero, primer capítulo de su novela El desaparecido, fue publicado originalmente de forma independiente. Esta edición conmemora el centenario de esa primera publicación: de forma esmerada y con ilustraciones de Toño Benavides. El texto cuenta cómo la búsqueda de la justicia y de la verdad crea, en muy poco tiempo, un vínculo fuerte entre un joven que llega a Nueva York en barco y el fogonero del buque. Cuando el joven se marcha con su tío, al que acaba de conocer, duda si éste podrá sustituir alguna vez al fogonero.

La colección Maestros de la Literatura Japonesa, de la editorial Satori, acerca a los escritores clásicos de Japón al lector español

L

a editorial asturiana Satori, fundada en 2008, se dedica por entero a dar a conocer la cultura japonesa. A través de varias colecciones, publica obras de géneros y campos de estudio diversos, incluyendo la historia, la filosofía, el arte y la literatura. La colección Maestros de la Literatura Japonesa inició su andadura en 2011, con el objetivo de publicar a escritores clásicos japoneses, tanto conocidos como desconocidos por el lector español, dando a éste la posibilidad de ampliar el conocimiento de la literatura de Japón. Hasta ahora, dicha colección contiene doce títulos. El único autor representado con más de una obra es Natsume Soseki (1867-1916), del que se han publicado tres libros. Natsume Soseki es uno de los escritores más importantes de la literatura japonesa moderna. Su vida y su obra literaria estuvieron condicionadas por el decisivo periodo de la historia de Japón en el que vivió, marcado por la modernización y la apertura del país a lo occidental. Una de las tres obras suyas que forman parte de la colección Maestros de la Literatura Japonesa es Las hierbas del camino, su última novela y su obra más autobiográfica.

Natsume Soseki, uno de los escritores más importantes de la literatura japonesa

La colección Maestros de la Literatura Japonesa da al lector español la posibilidad de ampliar el conocimiento de la literatura de Japón El protagonista es Kenzo, un hombre de 36 años, casado hace ocho, que arrastra un pasado infeliz, del que forman parte sus años como niño adoptado. Tiene mal carácter y se irrita con facilidad. En su matrimonio hay mucha tensión: los cónyuges hablan poco entre sí y suele ser para agraviarse. Durante toda la obra está presenta, además de esa tensión, los problemas económicos del matrimonio. Descarnada y singular, Las hierbas del camino es una novela llena de dolor, infelicidad y angustia, en la que se mezcla el pasado y el presente del protagonista, el cual tiene una existencia diferente a la que quiere llevar, se siente agobiado todos los días, está abocado a la soledad y es pesimista respecto al futuro. Otro de los autores representados en la colección es Akutagawa Ryunosuke (1892-1927), otro de los grandes nombres de la literatura japonesa moderna. Su obra literaria muestra con claridad, elegancia y no poco sarcasmo los aspectos más oscuros de la naturaleza humana. Vida de un idiota y otras confesiones agrupa una selección de siete narraciones autobiográficas suyas, que muestran su tormentoso mundo inte-

La obra de Miyazawa Kenji contiene numerosas referencias culturales de su país

rior y su deslizamiento hacia el suicidio. El final de dos de las narraciones resume eso con crudeza. En Engranajes el protagonista dice: “Ya no tengo fuerzas para seguir escribiendo más. Vivir con este sentimiento es un dolor indescriptible. ¿Es que no hay nadie que me haga el favor de venir y estrangularme silenciosamente mientras duermo?”. En Vida de un idiota el narrador expresa: “Apenas recordaba con claridad lo ocurrido media ho-

‘Las hierbas del camino’, de Natsume Soseki, es una novela llena de dolor, infelicidad y angustia

ra o una hora antes. Simplemente vivía su día a día en la penumbra usando como bastón una espada delgada y sin filo”. Entre los autores de la colección menos conocidos para el lector español, se encuentran Miyazawa Kenji (1896-1933), del que se ha publicado El tren nocturno de la Vía Láctea, y Ueda Akinari (1734-1809), representado por Cuentos de lluvia de primavera. La obra literaria de Miyazawa Kenji contiene numerosas referencias culturales de su país. El tren nocturno de la Vía Láctea está formado por tres narraciones con muchos elementos fantásticos. El relato que da título al conjunto trata, a través del viaje mágico que realiza un niño, sobre la búsqueda de la felicidad de uno mismo y de los demás. Matasaburo, el genio del viento, está protagonizado por otro niño. Como cada vez que hace algo sopla el viento, sus compañeros de escuela creen que es Matasaburo (un viento que sopla en Japón a principios de septiembre), pero cuando se marcha a vivir a otro lugar el viento continúa soplando. En el último relato, Gauche, el violoncelista, un músico mediocre se convierte en pocos días, gracias a la intervención de varios animales humanizados, en un intérprete excelente. Ensayista, narrador y poeta, en la obra literaria de Ueda Akinari abundan los elementos fantásticos. Su popularidad en Japón se debe a dos libros de ficción: Cuentos de lluvia y de luna y el publicado por Satori. Cuentos de lluvia de primavera reúne diez narraciones de temática y extensión diversas. Entre las más destacadas se encuentra El dios de un solo ojo, en la que un joven pescador, amante de la poesía, encuentra un día la señal que le indica el camino que ha de seguir en su vocación poética: el aprendizaje de la mano de un maestro sirve de punto de partida, pero el avance posterior depende de uno mismo. En Suteishi Maru, un sirviente al que el orgullo ha convertido, según él, en un necio, se transforma en alguien humilde y capaz de realizar una obra magnífica por el bien de los demás: construir un túnel en sustitución de un camino peligroso. Otra de las narraciones, La tumba de Miyagi, cuenta la historia trágica de una cortesana, que es también la historia luminosa del triunfo del amor frente a la maldad de otros y frente a la muerte. Los próximos títulos que serán publicados dentro de la colección Maestros de la Literatura Japonesa Diario de una vagabunda, en el que Hayashi Fumiko (1903-1951) plasma su experiencia vital durante su juventud, y El gran espejo del amor entre hombres. Historias de samuráis, una novela de Ihara Saikaku (1642-1693) sobre homosexualidad masculina y el mundo de los samuráis.

Roberto Ruiz de Huydobro

7

B i l b ao

Completando a David Foster Wallace Dos recomendables novedades, una biografía y una recopilación de textos periodísticos, nos aproximan a la figura del genial escritor

T

odos los suicidios tienen algo de incompresible, de absurdo. En el momento de su prematura, brutal y auto infligida muerte David Foster Wallace, de cuarenta y seis años, había escrito un par de novelas, La escoba del sistema y, sobre todo, La broma infinita. Había obtenido muchísima atención por parte de la crítica y una respuesta ampliamente favorable. Y dos colecciones de relatos, La niña del pelo raro y Entrevistas breves con hombres repulsivos, que recibieron también encendidos elogios. Sus reportajes, intuitivos ejercicios de estilo que no obedecen a ninguna regla, aparecían en las publicaciones más prestigiosas. Su estilo enrevesado y experimental le convirtió en algo así como el autor que cerraba el siglo XX. Era profesor universitario, recibía premios importantes y había quien le consideraba una de las mentes más brillantes de su generación. Como señalaba Pablo Martínez Zarracina con precisión, Foster Wallace era algo así como “la gran esperanza blanca” de la novela americana, “el sucesor de Pynchon: un estilista superdotado para entender y diseccionar el tiempo presente”. Un crítico del Los Angeles Times dijo de él que había “recuperado” la novela “como una especie de lienzo donde el escritor puede hacer lo que quiera”. Tanto en su producción narrativa como en sus textos de

Su aspecto siempre fue el de un bicho raro, aunque no diera el perfil de persona estigmatizada

Su estilo enrevesado y experimental le convirtió en algo así como el autor que cerraba el siglo XX truendoso portazo con su vida, no para de crecer. La editorial Debate publica ahora su primera biografía, Todas las historias de amor son historias de fantasmas, y Mondadori ha editado una recopilación de textos periodísticos, En cuerpo y en lo otro. La lectura consecutiva de estas dos recomendables (cada una por diferentes motivos) novedades permite confirmar una antigua sospecha, la de que la principal fuente de inspiración para su obra era él mismo. En su literatura dejó innumerables pistas de que, básicamente, el tema era David Foster Wallace. Nació en 1962, sus padres eran profesores universitarios y su relación con ellos fue bastante normal, aunque en sus relatos él aborda la familia como “institución coactiva y amenazadora”. Pasó la adolescencia fumado frente al televisor, pero sus calificaciones escolares eran las de un superdotado. A los veintisiete impartía clases en la universidad y había pasado por varias clínicas para desintoxicarse de sus diversas adicciones. Su aspecto siempre fue el de un bicho raro, aunque no diera el perfil de persona estigmatizada por la enfermedad. Tenía amigos, novias, jugaba al tenis con cierto éxito (el tema es recurrente tanto en sus ficciones como en sus ensayos), y estaba acostumbrado a ser el primero en todo. Metaficción Se licenció cum laude en dos espeLa cruel paradoja es que el interés que despierta su obra, que fue enor- cialidades y posteriormente se mame antes de que terminara de un es- triculó en un posgrado de escritura

no ficción, piezas a medio camino entre el ensayo, la crítica y la crónica periodística, se le consideraba el autor más innovador en cuanto a aspectos formales en décadas. Lo tenía todo para ser una estrella del rock, pero se mostraba enfermizamente inseguro. Sufría ataques de ansiedad y profundas depresiones desde la adolescencia –“la cosa mala”, lo llamaba, otras veces se referiría a ello como “el gran tiburón blanco del dolor”–, y había pasado por diferentes terapias, incluyendo electroshocks. Sus inseguridades, llevadas al extremo patológico, le llevaron a convencerse de que nadie que le conociera realmente podría llegar a quererle. El 12 de septiembre de 2008 su mujer se lo encontró ahorcado en el garaje. En el suelo, cuidadosamente apiladas, había doscientas páginas con el manuscrito de una novela inconclusa. Pocos días antes de conseguirlo finalmente ya había intentado suicidarse. En la familia de su madre había dos antecedentes. Una mirada ajena a las complejas fuerzas que se debatían en su mente podría señalar lo absurdo de la decisión: en apariencia lo tenía todo para echarse a dormir mientras se multiplicaban los triunfos y los ceros de su cuenta.

creativa en la universidad de Arizona, donde se convertiría en un alumno difícil –despreciaba, por idiotas, a sus profesores–. En 1987 publicó su primera novela. Suicidas ilustres Tras un intento de vivir de la escritura en Boston, y después de drogarse y beber a niveles autodestructivos, recibió una beca con la que pensaba doctorarse. Filosofía. Harvard. Alternaba las clases y el ambiente universitario con reuniones de ex adictos y visitas al terapeuta. Aquello duró poco. Otra violenta depresión le llevó a querer matarse. Lo internaron en el hospital psiquiátrico de la universidad, donde también habían pasado temporadas suicidas ilustres como Sylvia Plath, Robert Lowell y Anne Sexton. Quizá su mayor talento consistía en volver atractiva cualquier historia, cualquier tema, incluso (sobre todo) aquellos en los que uno jamás creería estar interesado. Echen un vistazo, si no, a los textos incluidos en Hablemos de langostas (cubre, como reportero, el Festival Anual de la Langosta en Maine) o a

Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer, su experiencia a bordo de un crucero por el Caribe. Que los temas a tratar sean tan diversos da una idea de la inagotable curiosidad y la tremenda versatilidad del autor. En esa misma línea va el volumen de Mondadori, que incluye al menos un par de piezas magistrales, como la impagable cobertura de la final de Wimbledon 2006, “una puñetera experiencia religiosa”. Se centra en la figura del angelical Federer, “uno de esos escasos atletas sobrenaturales, como Jordan, Ali o Maradona, que parecen estar exentos de ciertas leyes de la Física”. Además de auténticas rarezas escritas en su habitual y premeditado estilo críptico, el lector encontrará interesantes reflexiones acerca de teoría de la literatura, el tenis, una biografía literaria de Borges o diferentes aspectos de la cultura popular, como las películas de efectos especiales. Genialidad y hermetismo ¿Qué es lo que convierte a DFW en un cronista tan especial, referente del ensayo narrativo, ámbito en el que, a mi juicio, destaca más que en el de la ficción? El estilo vertiginoso y laberíntico en el que la forma es más importante que el fondo, una enorme capacidad reflexiva y también recursos más reconocibles como las frases kilomé-

tricas o las frecuentes y extensísimas notas a pie de página, que crecen y se desbordan independizándose del relato central. Estos son solo unos pocos datos, extrañamente su innegable talento resulta fácil de reconocer pero difícil de explicar. Hay momentos reveladores, como cuando revisa los libros ‘sobre’ matemáticas o, mejor, ambientados entre matemáticos. Toma varios ejemplos, entre ellos Una mente prodigiosa, la biografía de John Nash en la que se basaron para aquella película de Russell Crowe. No parece casual la elección del personaje. La genialidad y el hermetismo de Wallace recuerdan a la de esos sabios desvalidos, especialistas, no sé, en la más rama abstracta de las matemáticas superiores que a la vez son incapaces de atarse los cordones. Aquejados, como él, de alguna enfermedad mental que, sin embargo, no les incapacita para la resolución de los más complejos y antiguos problemas matemáticos. También resulta revelador que recoja y desarrolle una reflexión de su amigo Don Delillo sobre la obsesión que conlleva todo proceso creativo según la cual un libro en proceso de escritura es como “un niño repulsivamente deforme que sigue al escritor a todas partes, yéndole eternamente detrás a cuatro patas, reptando por el suelo de los restaurantes donde el escritor intenta comer… Incontinente y retrasado y babeando líquido cerebro espinal por la boca mientras lloriquea y gorgotea y llama al escritor, pidiéndole amor, pidiéndole eso mismo que su misma repulsividad le garantiza que va a obtener: la atención total del escritor”.

Miguel Artaza

8

B i l b ao

Verdi y el triunfo del melodrama L

o hizo sin sobresaltos, sin cambios drásticos, sin salir nunca de sí mismo, asentando sobre la herencia de los grandes belcantistas una nueva idea del melodrama centrada en la búsqueda constante de la continuidad musical, en el destierro de las convenciones estéticas más arcaicas y en el despliegue de una fuerza dramática sin precedentes.

Una vida dedicada a la escena Verdi nace el 10 de octubre de 1813 en la pequeña aldea de Le Roncole en Parma, entonces bajo dominio francés. La música está presente en su vida desde muy pronto y a los dieciocho años parte a Milán con la idea de estudiar en su conservatorio. Pese a no ser admitido como alumno, cuenta con Vincenzo Lavigna como profesor privado, y además asiste asiduamente a la Scala, donde conoce diferentes óperas de Rossini, Donizetti y Bellini. Allí se estrena su primera ópera, Oberto, conde de San Bonifacio, en noviembre de 1839. Animado por los aplausos, intenta revalidar el éxito con una obra bufa, Un giorno di regno, pero esta vez el fracaso es implacable. El triunfo de Nabucco a inicios de 1842, con su famoso coro Va, pensiero, despierta a Verdi de una vida triste y huidiza. Los problemas reales con la Scala llegan tras el estreno de su séptima ópera, Giovanna d’Arco (1845), pues el compositor estima que el teatro ha desatendido las funciones. Distanciado del coliseo milanés, empiezan para él los llamados años de galera, en los que ha de escribir al ritmo marcado por empresarios de diferentes lugares. Estrena nueve óperas entre 1845 y 1850, en pleno Risorgimento italiano, y aflora en ellas un intenso fervor patriótico, con poderosas escenas corales que representan las ansias de libertad del pueblo. Agotado por los continuos e ininterrumpidos esfuerzos de composición, Verdi permanece aún demasiado plegado a las prácticas habituales de la época y su música no siempre logra ir más allá de una cierta trivialidad. Luisa Miller (1849), sobre la tragedia burguesa Intriga y amor de Schiller, marca una nueva hora en la vida de nuestro músico, pues en ella se abren nuevas puertas en cuanto a orquestación, armonía y tensión dramática. Así llega Rigoletto (1851), centrada en la humani-

Se cumplen este mes doscientos años del nacimiento de Giuseppe Verdi, un compositor que cambió para siempre el rumbo de la historia de la ópera italiana

dad herida de su protagonista, un bufón deforme y aparentemente cínico que enseguida descubre al público el secreto de su profundo amor por su hija. Dando entrada a ciertas novedades formales, Verdi enfrenta ese conflicto interior a la dulzura de Gilda y al desenfreno del duque de Mantua. Con Il Trovatore (1853) permanece encendida la llama de la pasión: basada en el drama El trovador de García Gutiérrez, ambientada en tierras aragonesas y vizcainas a principios del siglo XV, su espíritu intensamente romántico se apoya en temas como el fuego, la noche, el honor, el deseo y la venganza. Después, La Traviata (1853) vuelve al mundo burgués, al ambiente de salón, pero también al drama interior, a un desenlace trágico desencadenado por las presiones sociales. El melodrama verdiano comienza a brillar a toda luz por su escritura vocal, por su lirismo exuberante y por el relieve de sus personajes. No da Verdi un paso adelante con Las vísperas sicilianas (1855), tampoco realmente con Simon Boccanegra (1857), pero en Un ballo in maschera, estrenada en Roma en 1859, reaparecen las arias esplendorosas y se abre a un continuum dramático-musical sin antecedentes en la historia de la ópera italiana. Al poco de entrar a formar parte del nuevo Parlamento, donde permanecerá hasta 1865, ve estre-

nada en San Petersburgo La forza del destino (1862), una obra de individualidades y contrastes en la que la tragedia se equilibra con pintorescas escenas costumbristas, en línea con el drama del Duque de Rivas en el que se basa. Verdi asiste al estreno de la ópera en Madrid y aprovecha para visitar el Monasterio del Escorial, “feroz, como el terrible soberano que lo ha construido”. Ahí pueden estar las raíces de su siguiente obra, Don Carlos (1867), en la que realiza un magis-

tral retrato de Felipe II en su triple condición de padre, esposo y rey. Escrita para la Exposición Universal de París, con la leyenda negra española como marco estético, goza de la espectacularidad propia de la Grand Opéra francesa. Con Aida (1871), Verdi lleva los cimientos del melodrama italiano a unas aspiraciones que están en los principios mismos del género: la integración mutua de música y acción dramática. Tiene sesenta años y él mismo piensa en abandonar para siempre el mundo de la composición operística. A la muerte del poeta Alessandro Manzoni, en mayo de 1873, decide escribir una Misa de Réquiem, que se estrena exactamente un año después en la iglesia de San Marcos de Milán. Sus ecos marcadamente operísticos causan sensación. Aun así, es en 1879 cuando, tras un encuentro con Arrigo Boito propiciado por su editor, decide volver a la escena. Estrenada la revisión de Simon Boccanegra en la Scala en 1881, se anima a escribir la música de Otello (1886), sobre el drama homónimo de Shakespeare, con sensacional libreto del propio Boito. El resultado es una ópera con rasgos de tragedia griega, una música que derrumba todas las convenciones estéticas de la época y un drama ex-

traordinariamente intenso que, de forma inexorable, va arrastrando a sus protagonistas al abismo. Se le acusa de hacer caído en las redes del drama musical wagneriano, pero no es así: Otello es cumbre y coronación de todas las innovaciones conquistadas por Verdi durante casi cincuenta años. Nadie piensa que pueda escribir una ópera después, pero Boito no tarda en enviarle un nuevo libreto, basado en Las alegres comadres de Windsor de Shakespeare, y el compositor sorprende al mundo estrenando en la Scala, a los ochenta y dos años, Falstaff (1893), una redonda comedia lírica, ultramoderna, de una inspiración melódica sin par, despedida sonriente y colorista, aunque teñida de una suave melancolía, del mundo teatro musical. Ocho años después, en su funeral, Arturo Toscanini dirige a más de ochocientas voces en el Va, pensiero de Nabucco. Tutto Verdi ABAO inició en 2006 un largo camino que tiene como meta la puesta en escena de todas las óperas de Verdi en sus diferentes versiones. Ello implica dar a conocer títulos nunca antes representados en Bilbao y que apenas se ven en los teatros internacionales, caso de la mayoría de las obras de juventud. El último ejemplo ha sido Giovanna d’Arco. Sin embargo, las dos óperas previstas de aquí a fin de año son indispensables: Rigoletto como muestra de la capacidad del compositor para penetrar en los instintos y las contradicciones del ser humano, La forza del destino como evidencia de su dominio del contraste y de su pasión por los dramas fuertemente románticos. A ello hay que sumar el Réquiem que la Asociación Musical Alfredo Kraus (AMAK) subirá al Palacio Euskalduna en su tradicional concierto de Navidad. Bilbao reconoce así su tradición verdiana y, al mismo tiempo, recuerda su presencia en la última obra del compositor, Falstaff, con esa “buona lama di Bilbao” (buena espada de Bilbao) que, como los yunques de Il Trovatore, da relieve artístico al hierro forjado en esta tierra durante tantos y tantos años. Asier Vallejo Ugarte

9

B i l b ao

C

Antoni Tàpies, escultor

uando no han transcurrido siquiera dos años desde la muerte de Antoni Tàpies, el público de Bilbao tendrá ocasión de visitar la que será la más exhaustiva exposición dedicada a su escultura. Se dará así continuidad al interés que han mostrado los centros de la Fundación Guggenheim por la obra del artista barcelonés, a la que han dedicado ya anteriormente tres muestras. Ésta, comisariada por Álvaro Rodríguez Fominaya, reunirá alrededor de cien obras en las que Tàpies plasmó su reflexión plástica en torno al objeto escultórico, a través de diversos materiales y en varias escalas. Se abarcan en total más de cuatro décadas de trabajo, desde mediados de los 60 hasta la última escultura, de 2009. Materia y ‘assemblage’ La andadura estética de Antoni Tàpies (Barcelona, 1923 - 2012) comenzó por el dibujo y la pintura. Como en las grandes conversiones de las hagiografías, hay de por medio una severa crisis del cuerpo que señala el camino de la vocación. A los 18 años hubo de sufrir una convalecencia por tisis. Entre el agotamiento físico y la alteración de la conciencia, Tàpies halló en el dibujo un remedio a la postración. Cuando superó la enfermedad, lo hizo convencido de que debía convertirse en pintor. En 1946 abre estudio en Barcelona y dos años más tarde puede encontrársele entre los fundadores del grupo Dau al Set, colectivo que reivindicaba en el páramo cultural de la España de posguerra la herencia fértil del surrealismo. Esta primera etapa de su pintura pronto se ve interrumpida por una estancia en París, donde experimenta en carne propia el auge del informalismo que por entonces unía ambas orillas del Atlántico. La angustia de un mundo

Desde comienzos de octubre una exposición recorre en el Museo Guggenheim la faceta escultórica del artista barcelonés La muestra se completa con una sección que recoge los muros y puertas construidos por Tàpies

La butaca, 1987. Pintura sobre bronce

Se expondrán cerca de cien obras en las que Tàpies plasmó su reflexión plástica en torno al objeto escultórico militarizado y constantemente amenazado por la bomba atómica hallaba sus cauces en el existencialismo de Sartre y en la pintura gestual y empobrecida del art brut. Esta influencia será crucial en la superación de los límites del cuadro tradicional por parte de Tàpies. El lienzo no es un soporte neutro tensado sobre un bastidor invisible y sumiso, sino una parte integrante de la obra con la que interactuar de diversos modos, incluyendo el ataque. Cabe rasgar la tela, mezclar el pigmento con polvo de mármol y arañarlo, torturar el cuadro para hacerlo escapar de una tradición que pesa demasiado. Así, las pinturas matéricas que ejecuta Antoni Tàpies desde los 50 están ya en camino de ser otra cosa que un cuadro: son, antes que nada, objetos en sí mismos. En ese antipictorialismo tan característico se adelanta ya la firma del Tàpies escultor que, sin embargo, no llegará propiamente hasta casi dos décadas más tarde. En sus primeras incursiones en la producción de obras tridimensionales se reconoce algo de la filiación surrealista heredada de Dau al Set. Sus objetos-assemblages se constituyen en el cruce entre el collage y el ob-

Pila de diaris (Pila de periódicos), 1970. Objetoassemblage

jet trouvé, en un campo, por tanto, abonado por la tradición que arranca en el dadaísmo. Se trata de objetos cotidianos (un armario, una pila de platos) que el artista presenta parcialmente modificados, alejándose tanto de cualquier esfuerzo de representación como de la mera selección expositiva al estilo de los ready-mades. En este giro objetual de su trayectoria podría verse una confluencia con

movimientos contemporáneos como el arte povera europeo o el postminimal en EEUU. Sin embargo, en Tàpies no se encuentra la intención, que estos comparten, por hacer que la presencia del objeto estético se baste a sí misma y se imponga al receptor con las mínimas mediaciones posibles. Tàpies hace suyo el objeto, lo incorpora a través de sus grafías a un lenguaje íntimo y enigmático, formado por letras y signos.

El reconocimiento Los ensayos más decididos de objeto-assemblage coinciden con una etapa en la que el compromiso político de Antoni Tàpies se intensifica. En estos años 70 del tardofranquismo, la senyera hace aparición en su pintura. Participa en una marcha a Montserrat en protesta por el proceso de Burgos, acción que le conduce a la cárcel por un corto espacio de tiempo. A

principios de los años ochenta empieza a experimentar con la arcilla. El trabajo de Eduardo Chillida sobre terracota fue un estímulo para la introducción de esta nueva técnica, que pronto es adaptada con naturalidad al lenguaje estético de Tàpies. Principalmente utiliza la llamada tierra chamoteada, es decir, un tipo de arcilla mezclada con fragmentos de cerámica cocida y molida. Las piezas resultantes adquieren una notable solidez, lo que en ocasiones le permite al artista atreverse con otras de gran tamaño, como Sabatilla (Zapatilla, 1986). Aunque, sin duda, en lo que a piezas monumentales se refiere, la más célebre –por polémica– es el proyecto de calcetín gigante que Tàpies ideó para el Salón Oval del Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC). La obra resultó demasiado pedestre tanto para el público como para una Generalitat embarcada en la preparación de los fastos del 92. Finalmente, el calcetín metálico se construyó años después para la terraza de la Fundación Tàpies, aunque sólo con 2,75 de los 18 metros planeados en origen. Por un lado, este caso evidencia la introducción del metal como soporte en la obra del artista. Desde los años 80 es sobre todo el bronce el material elegido para construir esculturas que replican objetos cotidianos. Tàpies explota su dureza y su textura para contrarrestar las expectativas táctiles del receptor, por ejemplo en La butaca (1987). Por otro lado, el caso del calcetín gigante es sintomático de las tensiones y compromisos que traen consigo el reconocimiento oficial y los encargos institucionales. A comienzos de los 90, y en todo caso antes del incidente, a Tàpies le llegan varios encargos de la Generalitat: pinta Las cuatro crónicas para el palacio de la plaza Sant Jaume y se encarga de la decoración mural de los pabellones de Cataluña y del Comité Olímpico Internacional para la Expo de Sevilla. Los premios arreciarán en esta última etapa, hasta el punto de que el rey elevará a categoría nobiliaria su apellido otorgándole el marquesado de Tàpies en 2010. El artista, sin embargo, siempre había preferido la etimología que lo vinculaba al más humilde elemento arquitectónico (tàpies – tapias). La exposición se completa precisamente con una sección que recoge los muros y puertas construidos por Tàpies en su esfuerzo por explorar el potencial simbólico del espacio a través de su manipulación estética.

Jaime Cuenca

10

B i l b ao

Darío de Regoyos, vasco en su paisaje L

a cultura de las conmemoraciones recuerda ahora al pintor Darío de Regoyos (1857-1913), artista que dio nombre al impresionismo –para Baroja no ha habido paisajista en su tiempo como él– y que puso acento y luz matizada al paisaje vasco, entre otros lugares que amó y sintió, como el asturiano natal. Baroja, que de esto sabía algo, le dijo muchas veces a su amigo Regoyos que escribiera, que pusiera palabra sobre palabra para dar testimonio de aquella manera de entender el mundo, que estampó en sus cuadros, “porque escribía bien”. Regoyos vivió en San Sebastián, principalmente, y residió en Irún, Rentería, Durango, Tolosa, Bilbao –¡qué cuadros de Algorta!–, y otros lugares, de manera temporal, recogiendo en su retina la vida, el bullir y el sentir del paisaje vasco. Dice Baroja que Regoyos no veía el mar como asunto pictórico, sino lo que es propiamente el paisaje terrestre. Y a don Pío le gustaba mucho que los demás coincidieran con su pensamiento. La primera semblanza de Baroja sobre Regoyos es de 1924. Se trata del prólogo que hizo para la edición, creo que fue la segunda –la primera es de 1899–, de La España Negra, de Émile Verhaeren y Darío de Regoyos. Posteriormente, Baroja aprovecharía en 1930 un resumen de ese retrato para incluirlo en la serie de sus siluetas de bohemios, publicadas en el diario Ahora, siluetas que luego reuniría en el libro Intermedios, editado por Espasa Calpe en 1931. A Baroja le interesa la bohemia serena y equilibrada en la que vivía Regoyos. Baroja: “Un anarquista de la pintura” Ciertamente, la vida de Regoyos fue la de un bohemio, que recorrió Europa con su guitarra al hombro, al modo de bardos como Iparraguirre. Y en Europa, tanto en Bélgica, como en París, convivió y formó parte de los círculos intelectuales, teniendo relación con una nómina de pintores, escultores e intelectuales que conforma uno de los cantos de la modernidad: Daudet, Monet, Degas, Rodin, Pissaro, Mallarmé o Edmond de Goncourt, entre otros. A Baroja le interesaba mucho la forma en que Regoyos humanizaba cuanto le rodeaba, con un semblante sereno, como asegura en el referido prólogo: “Regoyos era un hombre que, viviendo y trabajando de una manera juiciosa y sensata, parecía casi siempre disparatado y absurdo. Tenía una mezcla de ingenuidad y de alegría, una cara jovial y sonriente, con un ojo más alto que otro… Era hombre cándido, curioso, sin malicia, y tan aficionado a preguntar que ponía en un compromiso a cualquiera”. Para Baroja Regoyos era “muy poco práctico. Sentía un profundo desdén por todo lo pomposo. Era un anarquista de la pintura”. “A pesar de la imperfección frecuente de dibujo –añade don Pío–, puede ser que Regoyos quede con el tiempo como el más original paisajista español de su tiempo. Daba en su vida una impresión de realidad y de gracia infantil que no la na dado nadie. En Regoyos se veía la espiritualidad por encima de la técnica como se ve en los pintores impresionistas

La relación con Baroja, Unamuno, Juan de la Encina, Rodrigo Soriano, y otros vascos del 98, acentúa mirada del horizonte vasco

Regoyos pintando en Durango, c. 1908. Foto Manuel Torcida

Retrato de Darío de Regoyos, 1884. Constantin Meunier

La ría de Bilbao, 1909. Darío de Regoyos

buenos. De aquí su encanto para la gente sencilla, cosa que no se advierte en los demás paisajistas españoles de su tiempo, vulgares y fotográficos”. Unamuno: fraternidad universal Con Unamuno tuvo Regoyos menos trato que con Baroja, pero sabemos por las cartas que se cruzaron –y que ha dado a conocer nuestro José Ignacio Tellechea Idígoras, tanto en diversas publicaciones del Grupo Doctor Camino, como en su libro Los pintores vascos y Unamuno (BBK, Bilbao, 1996). El filósofo bilbaíno coincidía con Baroja en la apreciación de los valores del pintor como escritor: “Porque Regoyos escribía de un modo encantador. Su estilo epistolar era como su estilo pictórico; simple, preciso, claro, trasmitiendo la sensación o el pensamiento con frescura indecible”. A su vez, Unamuno, hace una proclama de cierta solemnidad, a la

gris, sus ojos entre pueriles y maliciosos, su gabán desgarbado y un paraguas de tela mal enrollado bajo el brazo”. En su libro de ensayos Retratos –excelente colección de trabajos sobre escritores y pintores de la llamada generación del 98, acaso su ensayo de más sentido histórico–, Salaverría apunta estos perfiles de Regoyos: “La conversación de Regoyos era como su arte, como su alma: encantadora… Regoyos era de veras humilde y errante como un gitano culto. Su alma fresca, primaveral, no conocía el odio ni el despecho. Pocas veces se da el caso de correspondencia entre el autor y su obra... Sus cuadros están delatándole. Son episodios de la vida de un alma en la que se juntan la ingenuidad, la bondad, la sencillez y el pensamiento”. Ortega y Gasset: Regoyos, panteísta Parece general la coincidencia en resaltar la bonhomía de este artista, de su autenticidad y respeto, su consideración de la naturaleza, que le llevó a Ortega y Gasset a calificarlo como “pintor franciscano”: “Frá Angélico de las glebas y de los

Además de sus cuadros, su ‘Álbum del País Vasco’ certifica su integración en el alma y vida de su país de adopción vez que humilde reconocimiento –no frecuente en Unamuno–, al advertir: “Regoyos fue uno de los que me enseñó la fraternidad universal, y que debemos querer, no ya a los hombres, sino a las cosas, como queremos que ellas nos quieran”. Salaverría: el estilo es el hombre El donostiarra José María Salaverría ensalzó en diversas ocasiones su comportamiento humano y sensibilidad: “Siempre recuerdo con tierna melancolía la facha de Regoyos, apareciendo en la pulcra, bien vestida y un poco filistea ciudad donostiarra con todo su desaliño grotesco e infantil. Su sombrero excesivamente encasquetado, su bigote

sotos, que parecía ponerse de rodillas para pintar una col”. Abunda y coincide en esto con Baroja: “Regoyos era un panteísta, un admirador ingenuo de la Naturaleza. Si hubiera podido expresar esta admiración con palabras o con notas musicales, lo hubiera hecho igual. A Echevarría y a Arteta les pasaba algo parecido: se hubieran arrodillado en éxtasis ante un paisaje hermoso”. Lo que dice Baroja, Ortega o Salaverría no es sino redundancia del parecer que el escritor José María Donosti, que trató a Regoyos en San Sebastián, junto con el pintor Madrazo Arteche, tenía sobre la estampa humana de Regoyos.

Rodrigo Soriano: historia de una rebeldía Pero si todos los testimonios de los intelectuales vascos de su tiempo abundan en la grandeza humana de Darío de Regoyos, centrándose más en lo personal que en lo intelectual, hemos de resaltar que hay un intelectual vasco de su tiempo que lo retrató, e hizo un estudio crítico de su obra como no ha hecho nunca nadie sobre Regoyos. Se trata de Rodrigo Soriano Berroeta-Aldamar (1868-1944), escritor, político y hombre de mundo donostiarra quien, en su libro Darío de Regoyos. Historia de una rebeldía (1924), analiza con criterio y solvencia su pintura en relación con los lenguajes del arte en el tiempo. Unamuno celebró, en un artículo en El Liberal de Bilbao, el libro de Soriano sobre Regoyos: “En este libro se ve cómo Soriano, exquisito artista, pasó del arte, de la crítica del arte, de la literatura a la política, y cómo llevó a ésta toda la educación de aquél. Por lo que empezó desconcertando a los nuevos políticos. Es la libra la tragedia de muchos rebeldes de entonces y sometidos de hoy. ¡La vida que nos ha hecho revivir Soriano! Pero ¡qué mundo! Y a él hemos de volver. Más de una vez tendremos que referirnos a este libro de Soriano. Y a su Goya, su Loti, su Daudet, su Huysmans”. Para conformar una estampa global y precisa de la andadura de Regoyos en el País Vasco, además de los testimonios de sus coetáneos, como los citados, o Juan de la Encina o Julio Franco –excelente pintor a su vez– conviene detenerse en los estudios de Tellechea Idígoras, el libro capital de Soriano –quien convivió en San Sebastián con Regoyos intensamente–, y un estudio, general y particular a la vez, del investigador Josean Ruiz de Azúa, “Regoyos y Errenteria”. También, el complementario “Regoyos y Rentería”, de Antonio Sáinz Echeverría. Esta villa guipuzcoana dio nombre a una calle, hecho que San Sebastián, que está siempre buscando nombres para su callejero, no ha sabido entender. Pero Regoyos sí entendió a San Sebastián.

Félix Maraña

11

B i l b ao

Aguacero. Bahía de Santoña, 1900

L

a muestra recoge casi 140 obras –óleos, pasteles, acuarelas, dibujos y grabados– y numerosa documentación –cartas, fotos, etc...– en la que se muestra no sólo la dimensión plástica de este gran pintor, sino también su faceta más personal y humana. La exposición, comisariada por Juan San Nicolás, especialista en la obra del pintor, reúne obras de las colecciones de la baronesa Thyssen, del Reina Sofía, del Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Barcelona, una pieza del Museo Orsay de París, y una selección de colecciones privadas. Podrá visitarse hasta el 26 de enero de 2014, ha sido producida por el Museo de Bellas Artes, el Thyssen-Bornemisza de Madrid y el Carmen Thyssen de Málaga, que acogerán una versión reducida de esta gran retrospectiva durante 2014.

‘La aventura impresionista’ La aventura impresionista de Regoyos se ordena en torno a sus experiencias puntillista e impresionista, sin olvidar sus inicios en la pintura de paisaje, y sus obras sobre la España negra, contextualizadas por la abundante documentación y retratos del pintor. Se inicia el recorrido expositivo por las primeras obras del artista, centradas en los paisajes de los lugares visitados como los brumosos rincones de Bruselas, o las plazas de Se-

La Concha, nocturno, c. 1906

Darío de Regoyos, la aventura impresionista El Museo de Bellas Artes celebra el centenario de la muerte del gran pintor impresionista con una gran exposición que podrá visitarse a partir del 7 de octubre llista e impresionista. El puntillismo le interesó a Regoyos a partir de 1887, tras conocer en París las propuestas Seurat, Paul Signac y Camille Pissarro. Este estilo le trajo la admiración de los artistas franceses, quienes le consideraron más atrevido y vanguardista que Zuloaga o Soralla, sin embargo no fue demasiado apreciado entre sus contemporáneos españoles. Las redes (1893) es una obra maestra de este periodo. Los postulados impresionistas los conoció con el pintor belga Joseph Quinaux, de quien aprendió, según sus propias palabras “a pintar siguiendo a la naturaleza como modelo, a captar sus vibraciones y a ser libre en la selección de los temas a pintar”. Por eso sus paisajes como Aguacero. Bahía de Santoña (1900), Lumière électrique (1901), El Urumea (1904) o La Concha, nocturno (c.

Recoge 140 obras, en la que se muestra, no sólo la dimensión plástica de este gran pintor, sino también su faceta más personal y humana govia, donde ya comienza a apreciarse su especial interés por los efectos lumínicos, la pinceladas suelta y el color. Los rincones de la geografía española recorridos durante los años ochenta junto al poeta Émile Verhaere, se descubren en numerosos óleos como Noche de Difuntos (1886), Víctimas de la fiesta (1894), Vendredi Saint en Castille (Viernes Santo en Castilla) (1904) y en los grabados que acompañaron el libro La España Negra, conformando el segundo apartado de la muestra. El núcleo central de la retrospectiva está dedicado a sus etapas punti-

1906), entre otros, reflejan la impresión inmediata y la fugacidad de los efectos de la luz. Por último, una interesante sección está dedicada a documentos personales del artista como cartas, fotografías, libros, catálogos y, retratos que le hicieron sus amigos, como Guitarrista. Retrato del pintor español Darío de Regoyos, pintado por Théo van Rysselberghe. Viajero incansable Dario de Regoyos, hijo de un conocido arquitecto, nace en 1857 en Ribadesella, pero pronto se traslada a Madrid, donde realizó sus estu-

El baño en Rentería, 1900

dios en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, siendo alumno destacado del pintor belga Carlos de Haes, con el que aprende la tradición paisajista romántica. En 1879 viaja a Bruselas para estudiar en la academia de Bellas Artes de Bruselas, donde contacta con las vanguardias belgas, además

de formar parte de los grupos L’Essor y Les XX. Esto le posibilitó entrar en contacto con importantes precursores de las nuevas vanguardias como Ensor, Felicien Rops, Paul Signac, y Rodin, entre otros. Allí también conocerá a intelectuales como Albéniz, Arbós, y a Picard, quien sería decisivo en su carrera

artística al convertirse en su futuro mecenas. Su inquietud artística le llevó a viajar por toda España, Bélgica, Holanda, Francia e Italia en busca de inspiración pictórica. Así, en 1888 viajó por la Península en compañía del poeta y crítico de arte Emile Verhaeren, quien escribió una serie de textos, Impresiones de un artista, para L’Art Moderne, textos que con las ilustraciones de Regoyos dieron lugar a La España negra, editado en 1899. El libro incluía 34 grabados de su mano en los que se reflejaba la “España profunda”, muy cercanos a la mentalidad de la Generación del 98. En 1895 se casó y se estableció en el País Vasco, relacionándose con Zuloaga, Paco Durrio, Aurelio Arteta, Adolfo Guiard, Francisco Iturrino, Pablo Uranga, Ignacio Zuloaga, embarcados en la aventura de impulsar el panorama artístico local. Aquí se reencontró con el paisaje –ya conocido desde la adolescencia, gracias a los veranos pasados con su familia en San Sebastián, y a estancias previas en Irún– apropiado a sus inquietudes plásticas. Durante esta década participó en varias Exposiciones Nacionales en Madrid, e intensificó sus relaciones con los pintores franceses postimpresionistas como Camille Pissarro que le animó a exponer en París. En los inicios del siglo XX se trasladó a Barcelona, donde residió hasta su muerte en 1913. Sus amigos belgas le dedicaron una exposición tras su fallecimiento, por el contrario, en España su obra no recibió mucha atención oficial, pero sí el reconocimiento de los artistas innovadores que le consideraron como el más genuino representante del impresionismo en España.

Celia Rodríguez

12

B i l b ao

‘Musika Airean’ gaztelaniaz

J

oan den hilean, Karmele Jaio gasteiztarrak, Musika Airean lanaren gaztelaniazko bertsioa aurkeztu zuen Bilbon, Musica en el aire (Ttarttalo) izenburupean. Euskarazko lanak sekulako arrakasta izan zuen eta horrek bultzatu du gaztelaniara ekartzera. Ez da bere lanen lehen itzulpena; bidean gelditu da inprimaturik, besteak beste, Hamabost zauri eta Zu bezain ahul ipuin bildumetatik itzulitako 20 narrazio biltzen dituen Heridas crónicas lana ere. Karmele Jaioren literaturak badaki munduarekin konektatzen. Gizakiaren nondik norako korapilatsuak hartzen ditu hizketa-gai, eta maitasuna eta gorrotoa, zeloak, adiskidetasuna, emakumea, zahartzaroa, iragana, oroimena eta abar, izaten dira idazkien giltzak. Lan honetan, “bakardadeaz hitz egin nahi nuen, gure barruko musikaz, barruan daramagun ahots horretaz” esan zuen egileak aurkezpenean. Beste aldetik esan behar da, Mireia Gabilondok lan honen zinemarako bertsioa zuzendu duela, eta irailaren hondarretan hasi zen Donostiako Zinemaldian estreinatu dela ikusizko bertsio hori.

Gure literatura ingelesez

J

on Kortazar (1955), Euskal Herriko Unibertsitateko Euskal Literaturako Katedradunak idatzi du orain ingelesez agertu den Contemporary Basque Literature: Kirmen Uribe’s Proposal izeneko lana. Jon Kortazar euskal literaturan oso aditua da eta bereak ere badira Literatura Vasca siglo XX lana; Luma eta Lurra, (gero gazteleraz agertu zena La pluma y la tierra izenburupean) eta Montañas en la Niebla. Poesía vasca de los años 90. Horiek guztiak osatzera dator lan hau, zeinak 1969tik hona euskaraz idatziriko literaturaren ibilbidearen deskripzioa egiten duen. Ohiko denez, obra honetako orrietan idazlan esanguratsuenak eta idazleek egindako ibilbide historikoaz emaniko iritziak biltzen dira, eta honetaz gain, “erreferentzi mapa bat irudikatu da garrantzizko gaiei buruz: idazlearen profesionalizatzea, generoen harrera, euskal literaturaren globalizazioa”. Baina liburuak beste atal bat dakar, nazioartean onarpena laster lortu duen Kirmen Uriberen (Ondarroa, 1970) lanaren gainekoa dena, hain zuzen ere.

Larrazkenaren poesia L

arrazkena, udagoiena, udazkena aro berezia da, oso berezia. Bilbo aldean poesiaz beteriko egunak izaten dira irailean eta urrian, larrazkenaren lehen zantzuekin batera. Aurten ere, zita horrekin egingo du bat poesiak, hemengoak zein kanpokoak.

BBK-Poesía Vasca Irailaren erdi aldera lehen hitzordu literarioak izan ziren BBKPoesía Vasca jardunaldien hasierarekin. Topaketok, hemen euskaraz zein gaztelaniaz egiten den poesiaren inguruko errezitaldiak ekartzen dituzte urtero. Aurtengoak irailaren 16tik 20era bitarte izan ziren. Galatea taldeak zabaldu zuen ekitaldia Erótica In-verso emanaldi poetiko-musikalarekin. Asteazkenean, irailak 18, Travesía de Bilbao izeneko dokumentalaren proiekzioa izan zen. Jon Bañuelos eta José Fernández de la Sota bikotearen lana da hau. Gero, Jose Ramon Zabala irakasleak elkarrizketatu zuen idazle bilbotarra. Irailaren 19an, osteguna, Carmen Isasik eginiko La cicatrices del aire ikus-entzunezko emanaldia gauzatu zen. Bertan, Pablo Gonzalez de Langarikaren testuak entzun ziren, eta ahotsak Eduardo Rodrigálvarez-ek eta Pablo González de Langarikak berak ere jarri zituzten. Barikuan, irailaren 20an, Tachia Quintanar aktoreak Muy airosa criatura es Dulcinea izeneko saioa egin zuen. Emakumezkoen poesiari errepaso egin zion Teresa de Cepedarengandik, Anna Ajmátovarenganaino. Hauek gaztelaniazko saioak izan ziren, baina euskarak ere bere txokoa izan zuen aste poetiko honen barruan, izan ere, irailaren 17an, Jon Benito idazleak eta Bide Ertzean taldeak Ez zaitut abandonatuko emanaldia egin zuten.

Imanol eta Joni Ubeda anaiek eta Karlos Aranzegik osatutako hirukotea, Jon Benito idazle zarauztarrarekin elkartu zen poesia eta musika uztartzen dituen ikuskizun honetarako. Bilbaopoesía Hil honetan, Bilbon eta poesiaren inguruan egiten den jaialdirik garrantzitsuena antolatu ohi da: Bilbaopoesía. Aurten urriaren 14tik 23ra ospatuko da, eta poesia urbanoaren inguruan ardaztuko da hainbat errezitaldi, mahai-inguru, musika saio eta hitzaldiren bidez, Poesia eta Hiria lemapean. Hortaz, asfalto eta letra, literatura eta mundu urbano, poesia eta hiriaren arteko harremanaz sakonduko da aste horren barruan. Astea Gabriel Arestiren figurarekin zabalduko da. Gabriel Aresti bizsitan izeneko ikusgarria egingo du

gramazioaren bolumena. Hala, Raquel Lanseros eta Lorenzo Oliván, bertakoa den Pablo Gonzalez Langarika poetarekin Voces de dos orillas izeneko emanaldia egingo dute, urriaren 16an. Euskarazko produkzioa bere isla izango du urriaren 17an, ostegunean, eta ez ohiko moduan. Andoni Egaña bertsolaria, Uxue Alberdi, Miren Agur Meabe eta Pello Ramírez soinu-joleak osatuko dute laukotea, eta eurek Kafkaren aulkia izeneko lana ekarriko dute Bidebarrietara. Barikuan, poesiarik poetikoena idazten duen Luis Alberto de Cuenca (kritikoa, idazlea, zutabegilea, akademikoa,…) eta Jose Fernandez de la Sota aurrez aurre ezarriko dira elkarrizketa literarioa burutzeko asmoz. Nabarmentzekoa den beste hitzordu bat Maria Victoria Atenciak

Bilbo aldean poesiaz beteriko egunak izaten dira irailean eta urrian, larrazkenaren lehen zantzuekin batera Oskorri taldeak, non poetaren letrez konposaturiko kantuak joko dituzten. Berezia izango da oso, izan ere, ikuskizunak hainbat herri kurritu ostean Bilbon estreinatuko da Natxo de Felipek gidatzen duen taldearekin. Kantaria gainera, Gabriel Arestiren lagun handia izan zen, eta berarekin partekatu zituen une eder asko. Gomuta horietatik sortu dira entzungo diren aire berezi asko. Musika gehiago urriaren 19an etorriko da Alberto San Juan aktoreak eta Fernando Egozcue gitarra-joleak eskainiko duten saioaren barruan. Errezitaldiek osatuko dute pro-

eskainiko duena izango da. Ibilbide oso luzeko idazlea dugun Maria Victoria Atenciak, Josefa Parra eta Clara Janés poetekin partekatuko du ikuskizuna. Azkenik, ezin aipatu gabe utzi, urriaren 21ean, joan den urteko Espainiako Poesia Sari Nazionala izan zen Antonio Carvajal idazlearen errezitaldia. Bera Andaluziako tradiziozko poesiaren berritzailetzat hartua izan da literaturaren aditu askoren aldetik. Poesia lan berriak larrazken honetan Entzunezko poesiatik paperezkora salto eginez aipatu behar da, Joxean Artze poeta handiak

Herioaren ataria da bizitza eta Bizitzaren atea, heriotza poemario berriak ondu dituela. Urteak argitara eman gabe egon den poetak unibertsoa poetiko berria helaraziko digu beste behin, berak poema gogoangarri hartan zioen gisan: Iturri zaharretik edaten dut, ur berria edaten, beti berri den ura, betiko iturri zaharretik. Agidanez, bizitza eta heriotza izango dira liburuen oinarria. Kateatuta datoz beti, bata bestearekin, bestea barik bat ez baita. Eta horren guztiaren erdian gizakia, gizakia biluzik, bere mundu kaotiko, bakarti, neurgabean. Nola ez, natura, maitasuna, poesia, denboraren iragatea eta bestelako gaiak ere ukitzen ditu ibilbide handiko egile honek. Koldo Izagirrek ere poesiaren mundura itzuliko da Parisen bizi naiz (besterik ezean) izeneko lanarekin. Susan argitaratuko du, azken lanarekin egin zuen bezala, Rimmel (Susa, 2006). Azaroan liburudendetara helduko den lan hau, hiria eta jendearen inguruan ardaztu du Izagirrek. Patxi Ezkiagak eta Luis Gardek ere liburu bana kaleratuko dute udazken honetan. Azkenik, poesia atalaren barruan ere, Gerardo Markuletak zenbait poeta katalanen antologia bat prestatu du. Hala, Jospe Carner, Josep Vicenç Foix, Carles Riba, Salvador Espriu, Gabriel Ferrater, Vicent Andrés Estellés, Joan Vinyoli, Joan SalvatPapasseit edota Pere Quart idazleen lanak irakurri ahalko ditugu euskaraz.

Juanra Madariaga

13

B i l b ao

Haritschelharren geriza falta J

ean Haritschelharren heriotzaren berri izan eta gutxira Jean Louis Davantek Euskadi Irratiari esan zion garbi: Baigorriko haritza joan zauku, abizena zuberoatik zetorkiona, Nafarra izatez, frantsesa hiritargoz, euskalduna ezer baino lehen. Haren gerizpean sendotu zen Euskaltzaindia, haren falta sumatuko dugu, inorekin ezkondu ez baina denek errespetatzen dituzten figurak bakanak baitira Euskal Herrian, are gure herritik kanpo ere. Jean Haritschelhar Duhalde Baigorrin jaio zen 1923ko maiatzaren 13an. Lehen ikasketak bertako eskola publikoan egin zituen. Baionan, Mont de Marsanen eta Tolosan jarraitu zituen ikasketak. Letretan doktore izan zen Ecole Normale Superiore de Saint-Cloud eta Sorbonne-Parisen, Pierre Topet Etxahunen inguruko tesi banarekin. Tesirako gaiak berak erakusten du euskara herrian errotua nahi zuela Haritschelharrek, baina era berean Lizardiren hizkuntza larrekoak izan behar zuen noranahikoa, jakitearen hegoek igoa. Irakasle aritu zen 1952tik 1959ra Agen-eko lizeoan eta 1962tik 1986ra Bordeleko Unibertsitatean, bertan gaztelania eta euskara eskolak ematen zituela. 1969an, Euskal Hizkuntza eta Literaturako katedradun izendatu zuten. 1962an, Baionako Euskal Museoko buru izendatu zuten (1988 urtera arte izan zen buru). Urte horretan hautatu zuten euskaltzain oso. 1989an izendatu zuten euskaltzainburu, Luis Villasanteren lekuan, eta 2004ra arte egon zen kargu horretan. Euskaltzaindia finkatzen Haritschelharren buru-argitasuna goraipatu du egunotan etxea ondo baino hobeto ezagutzen duen Xabier Kintanak ere. Baigorrikoak antolatu eta prestatu egin

emeki-emeki... Proposatzen dut elebitasuna, ez diglosia. Euskarari norberak eman behar dio bultzada bat, beharrezkoa baita, legea ez da aski, erran nahi baita, lege hori behar dela bete. Nola bete? ba euskaldunek lehendabizi beteaz”.

2013ko irailaren 1ean, Jean Haritschelhar euskaltzaina hil da

zuen Akademia zetozen garaietarako: “Villasanteren aldamenean, Jeanek erabateko laguntza eman zion frantziskotarrari, ordura arte ez bezala, Akademiaren egitekoak sail eta arlotan banatu eta horietako bakoitzean lantalde bana esleituz. Horrek espezializazioa eta dinamika lasterragoa ekarri zion Euskaltzaindiari. Luis Villasantek kargua utzi eta gero, J. Haritschelhar 1989an euskaltzainburu izendatu zenetik, aurreko presidenteak markaturiko bideari jarraiki zitzaion, hark hasita utzi zituen proiektuak aurrera eraman eta burutzeko (Hizkuntza Atlasa, Orotariko Euskal Hiztegia, Literatura-hiztegia, gramatika liburuak...)”. Berak esana da “oso pobre eta

rancesc Capdevila, que firma Max, ganó el Premio Nacional de Cómic en 2007, en su primera convocatoria, con Bardín el superrealista. Y no por casualidad. Uno diría que, además de su talento y de la calidad de dicha obra concreta, el carácter inaugural del premio vino a certificar que Max es uno de esos raros historietistas españoles que abren caminos o exploran posibilidades del medio con cada nuevo título. Acierte o no, elabora cada obra como un proyecto concebido con ambición indeclinable, con afán creativo. Quizá por eso no las prodiga. Paseo astral (La Cúpula), su último libro, no es una excepción, aunque su origen sí fue insólito. El diario El País ofreció al dibujante –asiduo autor de ilustraciones para el suplemento cultural Babelia– su espacio expositivo de este año en la feria internacional de arte contemporáneo de Madrid, ARCO. La propuesta representaba un reto singular, quizá irrepetible. Max fue el primer dibujante de cómic al que se le abrió la posibilidad de

kuntzen jabe izan behar dugula, eta horretan lehena euskara, gero bigarrena, adosean usten ditut, espainola edo frantsesa. Neronek ezagutzen ditut hirurak, eta maite dut espainola (Cervantes, Lope...), eta maite dut frantsesa (Moliére, Comeille...). Euskaldundu behar dira Euskalerrian bizi diren guztiak. Utopia? beharbada, baina

“Euskarari norberak eman behar dio bultzada bat, beharrezkoa baita, legea ez da aski, erran nahi baita, lege hori behar dela bete”

Igor Estankona

Un paseo con Max

De tebeo

F

erromes” dela gaur egun hizkuntza bat bakarrik menderatzen duen gizona edo emaztea. Haritschelharrek, beraz, gaur egun euskalgintzak darabiltzan kontzeptu modernoak sano barneraturik zituen. Euskara batua finkatu ondoren XXI. menderako jauzia prestatzea egokitu zitzaion: “Nik Euskalerrian pentsatzen dut 3 hiz-

Adimenez ere zabal 1971 eta 1980 bitartean Baigorriko auzapez izan zen Haritschelhar. Behar bada zeregin horretan zorroztu zuen politikarako gustua, eta ihes egiten ikasi zuen politikakeriatik: “Ez batekin ez bertzekin, ni beti independiente izana naiz, nire libertatea nahi dut atxiki bai baitakit alderdi batean sartzen zarelarik galtzen duzula zure libertatea. Igual zait zer pentsatzen duten bertzeek, nik nere bidea eta nere lana jarraitzen dut; eta pentsatzen dut lan horretan zerbait egin dudala. Uste dut ere bai, hor badagoela bereziki hor horrelako eten bat: edo abertzale edo espainolista, hori egia ote da beti? nabardura pixka bat behar da. Hori da alderdikari izaitea, eta neri alderdikari izaitea ez zait gustatzen”. Eta Txomin Peillenek urrunago daroa auzia kasik, dioenean Zuberoako maskarada eta sataneria eta asto laster berdeen kulturatik edan zuela euskaltzainburu ohiak, eta kontrastea egiten zuela horrek bere epikuriar filosofiarekin: “irri egiteko gogoa ekarri zizkion, halaxe bi Pariseko zuberotar energumenoek, gure literatura eklesiastikatuari bere intsentsu usainaren kentzeko, Igela satira argitaratzailea errun zutenean lehenbiziko harpidedunetan izan zen Jean Haritschelhar erakutsiz giristino handi eta fededuna izan arren ez zela garai hartako sasi-puritanoetarik”.

presentar su obra en tal evento y junto a las de las firmas más cotizadas del mercado del arte. Max afrontó el reto con armas propias de historietista y desplegó las preocupaciones y los recursos que ha ido elaborando en sus últimos títulos. Las páginas de la edición del periódico del miércoles 2 de enero de 2013 le proporcionaron el formato base. Sobre cada una de ellas dibujó una viñeta, de modo que el conjunto compone una historieta, ahora editada en un tamaño (25 x 35 cm) idóneo pa-

Con tintas blancas y negras sobre el papel impreso del periódico, Max crea un universo singular ra evocar las dimensiones de los originales. El argumento de su historia abunda en convenciones y guiños. El personaje protagonista –reducido por el trazo sabio de Max a su ya habitual monigote de tinta negra y

cabeza esférica como un globo ocular–, falto de ideas, sueña desde su sofá un periplo en busca de las musas, que le lleva a enfrentar horrores, compartir vientre de la ballena con Pinocho, ceder a las tentaciones del diablillo de turno y otras

ocurrencias. Medio centenar de viñetas ofrecen un espacio bien escaso para articular cualquier drama. Por eso, lo que interesa en Paseo astral es cómo ha dado forma Max a dicha historia, con qué elementos la ha constituido y resuelto; qué formas ha elegido, en suma, para crearla. Todo ello sitúa de nuevo la obra en un ámbito de reflexiones poco habitual en un cómic. Max usa las páginas del citado ejemplar de El País como soporte físico de su dibujo, aplicando sus tintas blancas y negras sobre el papel impreso, incorporado en collage. Pero de inmediato el periódico, recortado o roto, proporciona escenarios silueteados, caminos que recorrer, edificaciones en las que penetrar. Ocasionalmente, proporciona también referencias para un giro de la historia: unas palabras en un titular o una viñeta impresa de El Roto (a quien el protagonista alude como “el maestro”) introducen o suscitan una nueva peripecia. En su conjunto, el paseo astral que Max despliega presenta caracteres de comedia visual al viejo estilo Keystone. Se suceden los vuelos,

los encierros y escapadas, los ascensos y caídas, porque tal movimiento constante invita a pasar página al tiempo que suscita un despliegue imaginativo de planos y realidades superpuestas, en las que lo impreso y lo dibujado, lo silueteado y lo suprimido van configurando sucesivas plasmaciones visuales de un universo particular. Max juega con la tensión entre la rotunda presencia de cada viñeta –de cada imagen en su exposición, de cada página– y la continuidad narrativa. Sus viñetas lo son porque contribuyen a desarrollar una historia, pero cada paso de esta se ofrece al fisgoneo visual detenido, provoca por sí mismo sorpresa o diversión. El Paseo astral de Max transita por andurriales propios del arte y de la realidad periodística. Casi nada. Pero los recorre con media sonrisa. Ya el título de la obra sugiere un guiño cómplice al lector o al espectador. Lo demás lo pone el trazo decantado y estricto del dibujante, la expresiva precisión de unas pocas líneas sobre el papel.

Juan Manuel Díaz de Guereñu

14

B i l b ao

Perspectiva Nevski

Santiago

E

xisten también los poetas que son como fenómenos naturales. Rotundos e incontestables, deslumbrantes, impremeditados, frecuentemente destructivos. No hay que confundirlos con los fatuos deprimentes que hacen del malditismo un funcionariado inverso. Hablo de poetas que caen sobre el mundo como chubascos, de un modo natural e indiferente, casi infantil. Puede la lluvia arrasarlo todo, pero no puede darse importancia. A Mario Santiago le preguntaron en 1996 cómo abordaba sus poemas. “No escribo en computadora”, contestó. “Soy infinitamente más bravo y rayo láser. La posteridad nunca será mi suegra”. Vagabundo infrarrealista, conocimos a Mario Santiago gracias a Bolaño, que lo transformó en el Ulises Lima de Los detectives salvajes. Después fue Bruno Montané, ese otro poeta que incendia laberintos, quien nos puso tras la pista de Santiago, señalándonos al fin sus poemas: tensísimos desbarajustes en los que la brillantez puede terminar siendo una rutina. Todos esos poemas fueron escritos en márgenes de libros ajenos, con letra escolar, entre constelaciones de ‘ampersands’ y asteriscos. La mayoría de ellos solo se publicaron después de la muerte de su autor, en libros al cuidado de sus amigos. Lo primero que encontramos en ellos es una especie de Ginsberg mexicano. Lo segundo es un poeta personalísimo que consigue la paradoja de ser todavía más impactante cuando se muestra sutil. “Se pasa la vida como se pasan los dedos/ por el lomo hipnotizado de cualquier revista”, escribió Mario Santiago. Parece que al final, en sus vagabundajes, se lanzaba a las avenidas del DF sin mirar, como un santo que encontrase normal que a su paso se abriesen las aguas y el tráfico rodado. Lo mató un coche en 1998. Su ausencia es tranquila y clamorosa. Como el silencio después de una tormenta.

Pablo Martínez Zarracina

El don de la palabra E

l recuerdo de una secuencia cinematográfica en que el rey Ricardo III mira con admiración a Hitler en el podio dándose un baño de masas, arengando sin titubeos, lleva a pensar en el valor de lo que llamamos oratoria. Y en el montón de gente que se pasa la vida dando conferencias por el mundo, encontrándose allá donde van con otros profesionales del ramo ambulante con un guiño de complicidad, pasándolo mejor que el protagonista de la novela del gran Ian McEwan, Solar. Para pertenecer a ese clan son importantes las buenas relaciones, el toma y daca, el do ut des o this for that. Algunas personas sienten un pánico cerval cuando se ven obligadas a hablar en público, no tienen demasiada soltura verbal, emiten alocuciones más bien opacas e inseguras o leen sin gracia… Otras, en cambio, hipnotizan a la audiencia, después de haber consultado un rato las notas para su ponencia en el hotel, comiéndose los anacardos del minibar. Cuando terminan de hablar cuadran sus papeles, hacen una reverencia, se levantan y se mezclan satisfechos con los asistentes tal vez esperando encontrar alguna admiradora que llevarse a cenar y ante la cual articular otro tipo de conceptos. Debería, sin duda, enseñarse a hablar con fluidez. La oratoria es muy útil, por ejemplo, para la abogacía: vemos en las películas judiciales que la elocuencia del defensor es esencial para salvar al inocente. Por eso nos gustaba tanto Perry Mason con doblador puertorriqueño de voz firme y serena (“no hay más pre-

guntas, Señoría”) o Testigo de cargo, película en la que un prestigioso abogado criminalista acepta defender a un joven acusado de asesinato y en consecuencia se encasqueta la graciosa peluca blanca. Para vencer en un debate es menos importante lo que dices que la forma de decirlo. Se pueden tener brillantes ideas pero si no se saben exponer o la mente propende a quedarse en blanco en el momento crucial es como si no se tuvieran y un honesto ciudadano puede ira la cárcel o proyectos fabulosos a una papelera de tapa abatible. En la cultura clásica, la oratoria estaba considerada como una herramienta indispensable. No soy tan mayor como para haber oído for-

ban las intervenciones de Castelar, su ritmo, los símiles, las referencias a la mitología, la flora y la fauna, su musicalidad: todo para persuadir, invitar a la aceptación de una teoría más o menos estupenda... A los norteamericanos les enseñan en la escuela ese arte, de ahí su soltura, su facilidad de palabra, su capacidad para vender cualquier cosa con las manos en los bordes del atril o los bolsillos, convencernos de que es imprescindible para que nuestra vida sea soportable un pijama que parece un vaquero y evita tener que cambiarse antes de salir de casa, o un bolígrafo que puede convertirse en caña de pescar... Suelen hacer pausas de vez en cuando, intercalar comentarios humorísticos.

Un sofista con oratoria depurada, tono cautivador, cadencia profunda es capaz de seducir a una ‘top model’ de ojos azules mular juicios a Temístocles, Cicerón o San Jerónimo, grandes oradores que carecían de micrófono inalámbrico. Tampoco he podido extasiarme ante la labia de Donoso Cortés, Bossuet y Fenelon. Gentes, por supuesto, de dicción clara, voz bien modulada, que parecían improvisar quizá por tener su discurso muy preparado. Las personas que aspiraban a la relevancia social debían estar facultadas para predisponer a la gente a su favor. Los retóricos antiguos eran personas con muy buena formación; escaseaban, sospecho, los autodidactas. Los abuelos recorda-

A James Ellroy no le gusta mucho hablar, aunque tiene que hacerlo, cuando termina un libro, en cinco o más países europeos (se encierra en los hoteles, corriendo las cortinas: “las visitas turísticas y la vida de gourmet son para capullos, chalados y artistas amariconados”) y treinta y dos ciudades de Estados Unidos. Parece que en Alcohólicos Anónimos arrasaba, tenía al público encandilado sin necesidad de chuleta alguna. En una librería, presentando su última novela dijo: “¿Lo pilláis? He venido a gorrearos afecto”. Un éxito rotundo.

Con frecuencia contemplamos en la televisión a alguien pronunciando un alegato contra cualquier cosa escrito por otros, oímos razonamientos apoyados en la fuerza de los prejuicios. Estamos acostumbrados a la ampulosidad añeja del caudillo, la ramplona sobriedad de muchos congresistas de la Tierra. Producen somnolencia numerosos continentes y contenidos. Pero vale la pena mantenerse despejado frente a la pantalla comparando, en un programa literario, la naturalidad con la que habla (o más bien susurra) el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2013, sin ningún tipo de énfasis, con la solemnidad, la lentitud teatral, el tempo sacerdotal de Eduardo Galeano, escuchándose a sí mismo con gran delectación y mostrando a ratos un perfil que reclama mármol, bronce, el cincel de Benlliure. Un sofista con oratoria depurada, tono cautivador, cadencia profunda es capaz de seducir a una top model de ojos azules y lustrosa cabellera negra, de imponer su opinión en un jurado literario, de convencernos de que Georgie Dann es mejor compositor que Leonard Cohen y que Flaubert no sabía colocar los adjetivos tan bien como Boris Izaguirre, de que los leones se alimentan de plancton, de que Hitler era un modisto de vanguardia, de que lo nuestro es la innovación científica y tecnológica... Y recibir aclamaciones de esas que deben acallarse con un ademán para poder continuar la perorata.

Antonio Otero García-Tornel

15

B i l b ao

Sexo, surrealismo y ciencia ficción Los Pixies, icono del rock independiente de los 90, publican nuevas canciones después de dos décadas de silencio

T

uvieron una vida breve, apenas un lustro. Sin embargo, fue tiempo suficiente para congregar una modesta pero irreductible legión de seguidores que han esperado durante dos décadas el regreso de una banda irrepetible que decidió hacer mutis por el foro justo cuando estaba a punto de pegar el salto a la primera división del rock. El éxito de Nirvana debió ser también el suyo –Kurt Cobain reconoció que cuando escribió Smells Like Teen Spirit estaba, básicamente, tratando de copiar a los Pixies– pero ellos se caracterizaron por navegar contra corriente. El 1 de enero de 1993, Charles Thompson, también conocido como Black Francis o Frank Black, líder y principal compositor de los Pixies, comunicó por fax la disolución de la banda. Desde entonces, su leyenda póstuma creció y creció. Se convirtieron en dioses ausentes. En 2004, el cuarteto de Boston se reunió por sorpresa para dar una serie de conciertos. “Fue divertido volver a tocar las viejas canciones de los Pixies. Pero, sobre todo, está bien por fin hacer un buen dinero”, declararon. Habían vuelto para reclamar un merecido trozo de la tarta de la historia del rock. Tocaron sus viejos éxitos. Ningún atisbo de material nuevo, excepto la decepcionante Bam Thwok y una versión de Ain’t That Pretty at All, original de Warren Zevon. Fue un regreso efímero. Como en la película de Woody Allen, cuando terminó la gira cogieron el dinero y salieron corriendo. Sin noticias posteriores, todo parecía indicar que, ahora sí, los Pixies habían pasado definitivamente a mejor vida. Sorpresa mayúscula, por tanto, cuando el pasado mes de junio colgaron en Internet una nueva canción, Bagboy. Y tras el aperitivo, hace unas semanas sirvieron el primer plato: las cuatro canciones incluidas en EP-1 (Andro Queen, Another Toe in the Ocean, Indie Cindy y What Goes Boom) el primero de una serie de mini-lanzamientos que irán publicando a lo largo de los próximos 15 meses. También hay gira en marcha, con una única parada en España: la sala La Riviera en Madrid, los días 7 y 8 de noviembre. Si estás pensando en acudir a los conciertos, olvídalo. Las entradas volaron a las pocas horas de ponerse a la venta. El regreso discográfico de los Pi-

El regreso discográfico de los Pixies se cocinó el otoño pasado en los estudios Rockfield

Formación actual de los Pixies

El 1 de enero de 1993, Frank Black comunicó por fax la disolución de la banda

Sus canciones son un catálogo de calamidades: violaciones, mutilaciones, vampirismo, asfixia y visiones apocalípticas del fin del mundo xies se cocinó en otoño del año pasado en los estudios Rockfield, situados en la bucólica campiña galesa. A los fogones, un viejo conocido, el chef Gil Norton, quien ya se había encargado de producir tres de sus cinco primeros álbumes. Estaba previsto que Kim Deal, la bajista original, tomara parte en la grabación, pero tras su negativa de última hora fue Simon Archer, que ha tocado con PJ Harvey

y The Fall, quien se encargó de las cuatro cuerdas. Para los conciertos han reclutado como sustituta a Kim Shattuck, bajista de The Muffs. En EP-1 encontramos a unos Pixies menos gritones y tensos que en su primera época. Afortunadamente, sus obsesiones definitorias permanecen, como las guitarras vibrantes y un imaginario malsano plagado de referencias al surrealismo, el sexo oscuro y la ciencia ficción.

Ovnis y religión Tras abandonar la Universidad de Massachussets, a principios de 1986 los guitarristas Charles Thompson y Joey Santiago se instalaron en Boston con la intención de montar una banda. La ciudad, de tradición liberal, contaba con una rica vida universitaria, con Harvard a la cabeza. Las radios estudiantiles estaban por delante del resto del país en términos de apoyo a sus bandas locales independientes. En ese ambiente creativo surgieron grupos como The Lemonheads, Dinosaur Jr, Gigolo Aunts, They Might Be Giants y Throwing Muses. Thompson y Santiago pusieron un anuncio en un periódico local,

que rezaba: “Buscamos chica bajista que le guste Hüsker Dü y Peter, Paul & Mary”. Solo recibieron una llamada. Quien respondió fue Kim Deal. A pesar de era 4 años mayor que ellos, estaba casada y tocaba la guitarra en vez del bajo, entró en el grupo. Ella les puso en contacto con David Lovering, un flipado de la mecánica y fan de Rush, pero un monstruo a la batería. La formación se había completado. Acababan de nacer los Pixies. El 13 de diciembre de aquel año, los duendes tocaron en su ciudad como teloneros de Throwing Muses. Durante la prueba de sonido llamaron la atención del productor Gary Smith. Se quedó alucinado al escuchar aquella explosión

de pop envenenado: miniaturas melódicas, espasmos de ruido y letras sobre alienígenas y rameras gruñonas. “Fue una experiencia de otro planeta. No tenían un equivalente”. En marzo de 1987, Smith se llevó a la banda a su estudio. Grabó 18 canciones y las empaquetó en un cinta con una portada de color púrpura que envió a todas las discográficas. Una copia de la Purple Tape aterrizó en el despacho de Ivo WattsRussell, capo del sello londinense 4AD. Seleccionó ocho temas y los publicó en el mini-lp Come On Pilgrim. El debut de los Pixies cosechó buenas críticas en Inglaterra. Ninguneados al inicio por la prensa musical de su país, siempre gozaron de mayor reconocimiento en Europa. Luego vendrían los álbumes Surfer Rosa (1988), Doolittle (1989), Bossanova (1990) y Trompe Le Monde (1991), cuatro discos inmaculados con hallazgos sónicos copiados hasta la saciedad. Un monumento al rock alternativo que sigue sonando tan fresco e innovador como entonces. Las canciones de los Pixies son un catálogo de calamidades: violaciones, mutilaciones de ojos, vampirismo, asfixia y visiones apocalípticas sobre el fin del mundo. Sin embargo, Charles Thompson se ha pasado dos décadas insistiendo ante los periodistas de que no hay un significado real a todo ese horror, ninguna intención: “Son solo palabras que encajan bien”. El cine surrealista de Luis Buñuel y David Lynch es una influencia confesa. Otra es la Biblia, sobre todo, el Viejo Testamento. Cuando tenía 12 años, su madre y su padrastro se unieron a una rama de la Iglesia Evangélica. Charles asistía a misas y oficios y mamó la oratoria del “fuego del infierno y el azufre”. “¡Las historias de la Biblia son geniales”, dijo en 1988 al semanario británico New Musical Express. “Sexo, violencia, brutalidad, incestos, venganzas… Todo que lo que quieras está ahí. Material fuerte de verdad”.

Enrique Viñuela

16

B i l b ao

El prolífico escritor publica su primera novela después de haber recibido el Nobel de Literatura en 2010

Mario Vargas Llosa y la discreta rebeldía P

areciera que Mario Vargas Llosa se hubiese escondido detrás de la puerta y se hubiese puesto a mirar por el amplio hueco que dejan algunos cerrojos, sobre todo los cerrojos antiguos, aquellos que no conferían a las casas la seguridad y la intimidad de las que hoy gozan. Colocado detrás de todas esas puertas imaginarias ha podido observar a otros tantos personajes imaginarios y ha escrito una novela que nos permite espiarlos. La sensación para el lector es la de introducirse en un complejo mundo de relaciones humanas a las que accede como lo haría un voyeur: hijos que traicionan a sus padres, hombres que traicionan a sus mujeres, amantes que traicionan a sus queridos, personas que, aun pareciendo tener su destino escrito, deciden saltárselo y convertirse en héroes. No se sabe muy bien, eso sí, si son héroes por principios o por cabezonería, lo que confiere a la novela un humor fantástico. El héroe discreto (Alfaguara) se articula en torno a las historias de dos personajes protagonistas y otros tantos sumamente peculiares que les rodean. Por un lado, Felícito Yanaqué, un pequeño empresario de Piura que comienza a ser extorsionado por las mafias. Por el otro, Ismael Carrera, un exitoso hombre de negocios que un

día escucha a sus hijos desearle la muerte porque quieren cobrar cuanto antes su herencia. Dos personajes ante situaciones difíciles que deciden, lejos de dejarse llevar por las circunstancias, afrontarlas para vivir según sus propios deseos. En algún momento del libro

concretamente, en las dos ciudades peruanas donde él mismo se crió, Lima y Piura. Es en esos espacios donde se suceden los acontecimientos, con un ritmo rápido y una prosa rica que reconocerán rápidamente los seguidores del escritor que hayan leído otras obras suyas como ¿Quién mató a Palomino Molero?, Lituma en los Andes, La Fiesta del Chivo o Los cuadernos de don Rigoberto. Podría decirse que algunas de las situaciones que viven los protagonistas del El héroe discreto, aun

Vargas Llosa escribe hasta el fondo de una sociedad que se interesa por retratarse a sí misma con la pluma y la cámara

El escritor peruano Mario Vargas Llosa

sus historias, que se desarrollan en capítulos subalternos, terminan confluyendo. Aunque debe resultar un tanto perturbador recibir el Premio Nobel de Literatura, la novela no es un capítulo aparte en la prolífica carrera de Vargas Llosa. De hecho, rescata algunos personajes que aparecen en otras obras suyas, como el sargento Lituma, don Rigoberto, Lucrecia o Fonchito, y los sitúa en un Perú más próspero. Los sitúa,

queriendo ser rebeldes y pasar desapercibidos, son propias de los escándalos que anuncia la prensa del corazón. En ese sentido, Vargas Llosa, que continúa agazapado tras las puertas, escribe hasta el fondo de una sociedad que se interesa por retratarse a sí misma con la pluma y la cámara y que no puede sino quedar en ridículo cada vez que lo hace.

María R. Aranguren

Intelectos asesinos E

sta vez Emilio Renzi, un personaje habitual en las novelas del escritor argentino Ricardo Piglia, se traslada a una de las universidades más prestigiosas de Estados Unidos para impartir clases de literatura. Nada más instalarse en la casa de su nuevo barrio residencial recibe una extraña llamada telefónica. Alguien que no conoce le ha ofrecido cocaína. Éste será únicamente el primer acontecimiento raro que le suceda. Después llegará su aventura con la atractiva profesora Brown, una mujer con una vida misteriosa que le obliga a mantener encuentros en secreto. Más tarde, la sucesión de asesinatos de diferentes académicos y científicos del país. ¿Asesinatos de intelectos o intelectos asesinos? El tono de El camino de Ida (Anagrama) es el de un escritor muy cultivado, el de un académico y ensayista. En cambio, la trama se asemeja mucho más a la de un avezado autor de un thriller de acción. Ricardo Piglia, justo antes de tomarse un descanso para dedicarse a escribir su quinta novela, ha sido profesor en diferentes

Ricardo Piglia publica ‘El camino de Ida’, una novela de acción y reflexión cuya trama sitúa en un campus universitario de Nueva Jersey universidades, entre ellas las prestigiosas Princeton y Harvard, donde ha impartido clases de literatura. A lo largo de su trayectoria profesional ha estudiado las obras de diferentes autores, Brecht, Lukács, Erich Auerbach y Sklovski entre ellos. También ha elaborado ensayos sobre Macedonio Fernández, Borges y otros escritores argentinos. Por eso no es de extrañar que su novela esté plagada de refe-

autor plantea con su obra la necesidad de un cambio radical, personal y social, ante un panorama desolador: la especie humana parece estar destruyéndose a sí misma. ¿Qué puede hacerse para frenar este proceso?, ¿hasta dónde se puede llegar en ese cometido? Quizá una de las habilidades más interesantes de Piglia en su última obra es la reflexión que plantea sobre las continuidades y dis-

El tema central de esta novela es la violencia, que presenta a través de la tensión de una trama bien construida

Ricardo Piglia ha sido profesor de literatura en diferentes universidades

rencias literarias, su principal campo de estudio, y de reflexiones sobre la vida en los departamentos universitarios con referencias recogidas de sus propios diarios personales, que ha retomado para trasladar algunos apuntes a la ficción. El tema central de Ricardo Piglia en El camino de Ida es la violencia, que presenta a través de la tensión de una trama bien construida. El

continuidades entre pensamiento y acción. Como si las reflexiones que otros dejaron escritas pudiesen explicarse en nosotros y nosotros explicarnos en ellas, actuar gracias a ellas y darlo todo por ellas incluso aunque nos condujeran a los extremos del horror y la belleza, la supervivencia y la destrucción.

M. R. A.

17

B i l b ao

Ikeder fue pionera en Euskadi como agencia de autores y, además, combina proyectos culturales de muchas índoles, bajo un prisma humanista que pretende mover arte y literatura a la vez que reivindicar los valores nacidos en esta tierra

Descubridores de tesoros “M

e gustan los coches, pero no quiero tener un Ferrari en la puerta. De hecho, no sabría qué hacer con él”. Con esta frase resume bien el entusiasta Alejandro Zugaza el espíritu que lleva décadas moviendo a su familia a perseguir el conocimiento, a promover eventos culturales, a divulgar información en muy diversos formatos. En este caldo de cultivo –su padre, Leopoldo Zugaza, impulsó la Azoka de Durango, el Photomuseum de Zarautz y el Congreso Bibliográfico Vasco, entre otras actividades–, Alejandro mamó su amor por los libros. Y por el arte. Así que los Zugaza no conocen otra forma de conseguir que la cultura se renueve que reinvirtiendo en patrimonio y en las empresas que emprenden. Ésa es su riqueza… Y, entre maquetación y maquetación de publicaciones, nació a finales de los 80 Ikeder, la primera agencia de autores de Euskal Herria. Alejandro era un periodista y publicista recién licenciado, y en aquellos días Bernardo Atxaga, mientras se sentaba a departir con él y sus familiares, no dejaba de contestar al teléfono. “No puedes seguir así, Bernardo”, recuerda hoy que le decían al autor de Obabakoak

A Alejandro Zugaza le gusta definir como “amistad” su relación con sus escritores

Alejandro Zugaza, director de Ikeder

Ikeder, la primera agencia de autores de Euskal Herria, nació a finales de los 80 Ikeder está trabajando activamente en los proyectos de Kirmen Uribe y Harkaitz Cano

y Esos cielos. “Tú tienes que centrarte en la creación, no puedes dedicar tanto tiempo a la organización y al marketing”. Y de ese modo se larvó una agencia literaria pionera en Euskadi e inasequible al desaliento, que ha maridado esta actividad con una gran cantidad de labores culturales como la organización de certámenes y congresos, exposiciones fijas y temporales, y ferias, además de publicaciones que van desde folletos, catálogos, revistas y cuadernos, hasta libros y colecciones. Ese carácter multidisciplinar de Ikeder no sólo no abruma a Alejandro, sino que además le estimula: “Es más divertido tener mucho entre manos”, observa con una sonrisa traviesa, aunque él es más amigo de trabajar en la sombra, laboriosamente. “No trabajo más que otros”, se quita importancia, pero, tal y como verifica el laureado Kirmen Uribe, “yo sería la mitad de lo que soy sin Ikeder”. Es decir, que su tesón en pro de aupar grandes promesas literarias autóctonas tiene su traducción en premios nacionales de Narrativa, por ejemplo. No hay más que ver la meteórica carrera de Bernardo Atxaga, quien es llamado de todo el mundo a declamar y dar conferencias, sentó cátedra en la CUNY de Nueva York, sus libros son grandes best-sellers… “Nosotros no somos interesantes. Sólo descubridores: el tesoro es de otros”, define el director de esta singular agencia.

Antes de cristalizar Ikeder, con Atxaga como principal apuesta, los Zugaza ya habían ido acometiendo importantes proyectos culturales, como los relativos al Museo de Durango, el de Gernika, la dinamización del Bellas Artes de Bilbao; exposiciones, catálogos y publicaciones varias. En aquellos años, señala Alejandro, “era impensable en el País Vasco una agencia de autores, que lo administrativo te lo llevara otra persona”. Miguel tomó parte muy activa en el incipiente Ikeder, antes de dedicarse a dirigir el Reina

Sofía, el Bellas Artes y el Prado. Cristina, la ingeniera, y Juan, el arquitecto (ya fallecido), también metieron muchas horas en este proyecto idealista. La figura del padre, Leopoldo, siempre ha estado presente en la empresa cultural y, de hecho, para cuando Ikeder nació como tal, el bagaje ya estaba consolidado. “Era complicado al principio, pues tenías la sensación de que llegabas a todo a través de él”, señala Alejandro, aunque admite que el peso específico del emprendedor patriarca es ineludible.

Bernardo Atxaga

¿Agente o amigo? Y con mucha vocación arrancó una agencia de autores con la mirada puesta en Carmen Balcells como ejemplo de “servicio basado en su forma de ser, su comportamiento, siempre en un segundo plano”, afirma Alejandro, quien admira que “sus autores hablan siempre muy bien de ella”. Y es que a Alejandro le gusta definir como “amistad” su relación con sus escritores. Kirmen Uribe considera que es “una relación muy honesta y leal” y, más allá de que “me han ayudado a de-

Agitadores culturales

S

alones literarios, certámenes, congresos; asesoramiento en materia de patrimonios a la BBK, el Museo de Bellas Artes, el BBVA; colaboraciones con Photomuseum; carteles, invitaciones, folletos, catálogos, guías para exposiciones temporales; relación con Arteder e instituciones vascas; liderazgo en promover actividades museísticas… La actividad de Ikeder abarca todos los géneros –música, pintura, danza– que muchas veces “convergen en un proyecto. Es muy complicado, pero somos hombres-orquesta”, define Alejandro Zugaza. Para ello, se han rodeado siempre de profesionales del periodismo, la biblioteconomía, el arte… de forma que puedan acometer todos esos géneros agrupados. Y, con carácter humanista, gustan de hacer maridar a creativos de diferentes áreas, como músicos y escritores, o novelistas y artistas. “Apostamos por ello, y quizás te pasas una mañana entera para intentar que eso empaste. Pero es vocacional, un trabajo que te gusta”, explica el agente cultural, que lo vive con indisimulada pasión. Alejandro hace el hincapié en los valores que hay en el País Vasco, donde “se sigue haciendo cosas muy avanzadas, no sólo en I+D+i, sino en ideas. Es una referencia de modernidad”, y le interesa promover y reivindicar que “aquí hay algo más que negocios”, los valores creativos. Para ello, por ejemplo, aunque ha organizado más de mil exposiciones artísticas nunca ha figurado como comisario. El primer agente joven, y masculino –hay más agentes femeninas porque “las mujeres sois más lectoras”–, que va a cumplir 25 años al frente de esta empresa dinamizadora de sueños.

fender mis derechos como autor –se trabajan mucho los contratos, se pelea con la editorial…–, lo más importante es la labor de coaching, de confianza y ánimos. Escuchan y animan al escritor, aparte de que Álex Zugaza vale mucho para ponerte en contacto con gente y hacerte más visible”. Uribe, que es rico en creatividad, tiene mucha iniciativa a la hora de labrarse contactos en todo el mundo, aunque insiste en que “una agencia, como un buen padre, te anima, te ayuda en todo”. Al margen de que el pilar de los logros sea “un buen texto, trabajar, viajar, meter muchas horas delante del ordenador”. Los frutos están claros, con su Premio Nacional de Narrativa, la cuarta edición de Bilbao-New YorkBilbao (traducido a 14 idiomas, hasta en japonés) y un exitoso Lo que mueve el mundo (en su segunda edición). Algo así verifica Alejandro: “en estas actividades inviertes dinero o esfuerzo, son muchas horas en el ordenador, muchas de estar, de éxitos y decepciones. Y los éxitos requieren mucha cocina, de llamar a Asia o a América en sus horarios, de lidiar con contratos con las editoriales, de dar noticias del autor… Pero no vendes coches de tres ruedas: sólo lo hago si estoy convencido”, describe Alejandro, quien insiste en que “en mi trabajo hay mucha afectividad”. Lo cierto es que, viéndole hablar con Uribe, sí parecen un par de amigos más que un agente y su autor. En los 90 se enrolaron en Ikeder Asun Balzola, Anjel Lertxundi, Mikel Valverde, Miguel Sánchez Ostiz, Patxi Zubizarreta, Harkaitz Cano y Kirmen. Al conocer la existencia de esta agencia de autores, comprendieron que era beneficiosa. Aunque Alejandro apostilla que “hay deberes y beneficios para los autores. También tienen que estar dispuestos a realizar entrevistas y colaborar para la promoción de su libro, compartir agenda, beneficios…”, por ejemplo. Uribe y Cano ocupan actualmente el grosso de la actividad literaria de Ikeder. ¿Y qué tienen que no han visto en otros autores? “Aún no han realizado su gran obra, y todavía les queda un largo camino por recorrer”, estima Zugaza, lo que les confiere “ilusión, porque saben que tienen más que contar”. Además, y por ello, “no se consideran famosos”, estima. Junto a esta peculiaridad, Alejandro valora la formación foránea de ambos –Kirmen vivió en Italia, Harkaitz en Nueva York–, que aprendieron euskera de niños, que están dispuestos a viajar, que conocen las nuevas tecnologías… Su base poética resultaría muy enriquecedora, consideran en Ikeder.

Cristina M. Sacristán

18

B i l b ao

Materias para un nuevo curso literario Marcos posapocalípticos, mucha Historia, algo de Ciencia y autoconocimiento, poder y violencia, relaciones fracasadas, actualidad... El nuevo curso literario ya ha comenzado y las editoriales han hecho sus apuestas

Lara Moreno

Santiago Posteguillo

Fernando García de Cortazar

Eduardo Punset

L

a escritora andaluza Lara Moreno publica su primera novela (hasta ahora era autora de relatos y poesía); se trata de Por si se va la luz (Lumen), que habla de un futuro incierto en que los protagonistas vuelven al campo para intentar asegurarse sus vidas. “En realidad, no quería hacer una crónica de actualiad ni futurista, no quería inventarme una decadencia, que ya bastante tenemos con lo que tenemos, ¿no? Me interesaba tratar, a raíz de ese desasosiego de lo apocalíptico y definitivo que se les ha ido de las manos a los personajes y a la sociedad en general, lo que hacen los personajes en una situación un poco límite”. Que es trabajar y desconfiar, establecer nuevas relaciones y habituarse a una vida rural, “que es más sórdida de lo que solemos pensar”. La historia, bastante desasosegante, comenzó a dar vueltas en la cabeza de Moreno hace más de cinco años, antes de que la crisis económica empezara a tener nombre, mucho antes del 15M, “cuando lo que a mí me atormentaba era el cambio climático más que otra cosa. De ahí cogí la ansiedad del calor radical, el frío radical, la falta de lluvia...”. Buceando la historia Lo que Santiago Posteguillo quería, por su parte, era escribir una novela de juicios como su admirado Grisham. Pero la editorial le pidió que volviera al Imperio Romano que tan buenos resultados le dio en su trilogía sobre Escipión y en la primera entrega de su segunda trilogía. Así que puso manos a la obra con otro novelón sobre los tiempos de Trajano. Se titula Circo Máximo (Planeta) y son más de mil páginas repletas de datos sobre la época, de nombres, de escenarios, de secretos y rumores, y en las que tienen mucho peso las carreras de cuadrigas. Por supuesto también los juicios, no iba a quedarse con las ganas. Y apunta: “Aquí hay muchas ideas para utilizar en la vida moderna, lo que pensaban y hacían estos personajes es aplicable a hoy en día porque la esencia humana sigue siendo la misma, las pasiones, los deseos, la religión, la moral”.

Willy Uribe

Otro que bucea en la Historia, aunque ésta sea más reciente, es el catedrático Fernando García de Cortázar, que con Tu rostro en la marea (Martínez Roca) ha ganado el Premio de Novela Histórica Alfonso X el Sabio 2013. En la que es su primera obra de ficción, el autor se traslada a la Europa de principios y mediados del siglo XX para contar la vida de Ángel Bingas. El joven historiador Fernando Urtiaga es el encargado de entrevistar a los que conocieron a este enigmático personaje y escribir su biografía, que nos lleva por Bilbao, la Primera Guerra Mundial, Madrid y sus tertulias literarias, el advenimiento de la II República, la Italia de Mussolini, la Rusia de los zares... Una época apasionante, en palabras del autor. Eduardo Punset, de sobra conocido también por su faceta no literaria, acaba de debutar en el ámbito de la ficción, como Cortázar. La suya se llama El sueño de Alicia (Destino) y no se deja fuera ninguno de los temas de los que ya le hemos oído hablar o sobre los que ya le hemos leído. Alicia, la protagonista, sale de una relación difícil y ahora

Gonzalo Torné

está abierta a saber un poco más de sí misma y de los demás. Es una especie de “altavoz, una suerte de guía”, escribe, de un montón de ideas y teorías, de reflexiones sobre el cerebro y la Ciencia, de la inteligencia y la emoción y aquello que nos hace humanos. Para profundizar en la vida cuenta con un maestro, Luis el Gran Sabio, al que preguntar y del que obtener respuestas. Ay, las respuestas. Pena que los protagonistas de El último viaje del Omphalos (Libros del Lince), que es la última novela del getxotarra Willy Uribe, no tengan muchas. Tampoco es que se pregunten gran cosa, porque su problema es que están varados frente a una isla africana y llevan meses sin poder abandonar el barco. Entre ellos, incomunicación y violencia. “Sí, hay mucha”, reconoce el autor, bastante desesperanzado en cuanto al género humano. Por eso ha construido una historia que funciona como metáfora del poder, de lo que ocurre cuando alguien tiene el mando y cree tener la razón y la fuerza. “Se puede aplicar a la política, a la economía, a las relaciones”.

Profesores de realidad Y hablando de relaciones, Gonzalo Torné se empeña en dar las razones por las que no funcionó la del protagonista de Divorcio en el aire (Mondadori) y su primera mujer, la norteamericana Helen; que probablemente sirvan para entender su segundo fracaso sentimental. “Este tipo, que dice que nació para vivir una vida cómoda, piensa a rachas: a veces es muy lúcido pero otras es víctima de los estereotipos y, claro, cuando se encuentra ante gente real no sabe cómo tratarla”, resume su creador. La novela, un monólogo, un torrente de palabras con las que intenta recuperar a su segunda esposa, es una reflexión sobre lo poco preparados que estamos para la vida real. “Él dice que necesitamos profesores de realidad y es verdad: lo que nos contaban nuestros padres cuando éramos pequeños ya no vale”. Su objetivo como escritor es, además de ofrecer una lectura agradable, “que el lector salga de la novela sabiendo más sobre sí mismo y sobre los demás”.

Benjamín Prado

“Gracias a Dios que existen las novelas para dejar memoria de lo que ha ocurrido”, dice Benjamín Prado. Porque si no, afirma, quienes tienen el poder y adoran la palabra impunidad se saldrían con la suya. Ajuste de cuentas (Alfaguara) quiere dejar constancia de la crisis económica y de cómo “las cosas perdieron su valor para tener solo precio”, de cómo la sociedad quedó dividida “por el dinero” y de cómo tanta gente fue estafada por el sistema. Y luego nos hicieron creer que en vez de víctimas éramos cómplices. Claro que hay qué preguntarse hasta qué punto nosotros hemos sido cómplices de nuestro propio asesinato”, lanza, “pero sin olvidar quiénes son los culpables”. En esta nueva entrega de su serie de “diez novelas, como los mandamientos”, sobre la historia española reciente, Juan Urbano descubre la figura de Martín Duque, un trasunto de Mario Conde y tantos otros hijos de la época del pelotazo “que nos han traído hasta aquí”.

Elena Sierra

19

B i l b ao

Dos versiones

El pasado

Magia de los Grimm

Para un ruiseñor Maria van Rysselberghe Errata Naturae. 58 páginas

C

ortito, muy cortito es este librito de la belga Maria van Rysselberghe, que fue la suegra de André Gide y durante años se dedicó a apuntar en sus diarios todo lo que éste hacía y lo que ocurría en el entorno cultural parisino. Para un ruiseñor no es uno de esos diarios, sino una de las pocas historias breves que escribió la autora. Como en Hace cuarenta años, rememora un amor que le ha dado energía para seguir viviendo. Se trata de la aventura que vivió con un amigo, ambos ya casados, en la juventud. En el primer libro narraba la historia, en éste habla de la importancia de mantener el recuerdo para seguir adelante, aunque a veces saber que tuvo y perdió sea doloroso. E. S.

Los cuentos de los hermanos Grimm Noel Daniel (ed.) Taschen. 320 páginas

J

acob Grimm (1785-1863) y Wilhelm Grimm (1786-1859) recopilaron algo más de 200 cuentos populares, uno de los conjuntos de narraciones más célebres e influyentes del mundo (traducido a numerosos idiomas, el conjunto constituye un auténtico patrimonio cultural mundial). Se trata de cuentos austeros, ágiles, con un final siempre feliz, repletos de cosas extraordinarias, que contienen un universo deslumbrante y que transmiten un mensaje a favor de la nobleza. Originariamente no estaban destinados a los niños, aunque con el paso del tiempo han sufrido diversas modificaciones que han suavizado su contenido. Aun así, algunos de dichos cuentos no parecen apropiados para los niños, debido a las diversas crueldades que contienen. Esta edición agrupa 27 cuentos, con ilustraciones de artistas de diferentes épocas. Entre los cuentos seleccionados se encuentran los más famosos de los hermanos Grimm (por ejemplo, Cenicienta, Caperucita Roja, Pulgarcito y Blancanieves) y algunos que son menos conocidos. Entre los menos conocidos están El enano saltarín y en La llave de oro que constituyen una invitación a la imaginación. R. R. H.

Asesinatos en París La ausencia del ogro Dominique Sylvain Suma de letras. 343 páginas

¿Alguien dijo neutral?

A

unque la trama comienza en Nueva Orleáns, donde se encuentran por casualidad Ingrid y Brad, en realidad la acción trascurre en París, donde ambos han acabado recalando por distintos motivos. A Brad, que ha cambiado de nombre, le acusan de un asesinato –uno por lo menos– y será Ingrid, en compañía de la ex policía Lola Jost, la encargada de averiguar qué está pasando y de desenredar nudos que vienen del pasado. Sylvain (Francia, 1957; periodista que ha vivido en Asia unos cuantos años) repite los personajes femeninos de El pasadizo del Deseo, novela con la que ganó el premio Elle Policier en 2005. E. S.

La sociedad de entreguerras

Lisboa 1939-1945. Nelly Lochery Aguilar. 368 páginas

E

l subtítulo es ‘La guerra secreta de la Ciudad de la luz durante la Segunda Guerra Mundial’ y con eso está casi todo dicho. Lo de neutral es un escudo que ya no convence a nadie, y el estudioso Lochery, experto en Historia de Israel, Oriente Próximo y el Mediterráneo, se ha decidido a hablar de una ciudad y una época que compara con el ambiente de la película Casablanca. Espías por todas partes, juegos sucios, lingotes de oro pasando de mano en mano, arte expoliado, miedo a una invasión (en este caso la española de Portugal), un dictador que nunca duerme… El ensayo lo cuenta en un tono ágil, sin complicarse la vida, que viene muy bien para conocer un poco más de la historia de un país que parece estar más lejos de lo que en realidad está. E. S.

Relatos breves y microrrelatos Heimito von Doderer Acantilado. 215 páginas

Los complicados 20

D

e Heimito von Doderer, un austriaco de 1896 que fue soldado en la Primera Guerra Mundial, estuvo preso en Siberia y después decidió ser escritor, Acantilado ha publicado ya un par de novelas. Aquí reúne cerca de medio centenar de ficciones, entre ellas unos pocos microrrelatos, que hablan de la sociedad de su tiempo: de la pérdida de poder de la aristocracia, de la guerra, de las expectativas y los convencionalismos sociales, de los buenos modales y cómo se convierten en corsés. También de la ira, de la búsqueda del propio camino, de la libertad… Muchos de ellos se ambientan a base de descripciones de la naturaleza, del clima, pintando así el escenario para que los personajes se muevan. E. S.

La trama nupcial. Jeffrey Eugenides Anagrama. 531 páginas

L

os 20 años, se entiende. Madeleine, Mitchell y Leonard son tres universitarios de distinta extracción social que se enfrentan a la turbulenta década de los 80 y todos sus problemas (incluidas filosofías ininteligibles y cambios de roles que nunca cambian del todo). Eugenides, el autor de Las vírgenes suicidas y Middlesex, publica una vez a la década aproximadamente, pero merece la pena esperar. Capaz de describir personajes femeninos y masculinos creíbles, redondos, de añadirle además referencias literarias, religiosas y sociales, y de darle la vuelta a la ‘trama nupcial’ famosa –el argumento estrella, que sigue siendo un hecho hasta en las series de televisión supuestamente más rompedoras–, aquí se descuelga además con uno de los finales más generosos, un nuevo principio genial, para los protagonistas. E. S.

Poder femenino

Un puñado de buenos relatos

El club del té Vanessa Greene Suma de Letras. 366 páginas

J

enny fue abandonada por su madre de pequeña y aunque se lleva bien con su padre y con su hermano, le falta la figura femenina. Sobre todo ahora que está a punto de hacer realidad su sueño: casarse con el hombre de su vida, y hacerlo en una ceremonia con un toque ‘vintage’, con cientos de velas, flores y tacitas de té antiguas. Es una enamorada de los juegos de té y de la misma ceremonia, así que cuando se cruza con dos mujeres en un mercadillo que en eso son como ella, se forma un trío que termina siendo el club del título. Positivismo y solidaridad intergeneracional (y topicazos, todo hay que decirlo, qué obsesión con los tíos con barba de tres días) a mansalva en esta primera novela de Vanessa Greene. E. S.

Esclavo de la luz. Enrique Mochales Miján Punto Rojo. 88 páginas

L

a trayectoria de Enrique Mochales (Bilbao, 1964) ha estado siempre unida al relato, género en el que se ha movido con soltura, como lo demuestran sus libros Me das miedo cuando bailas (2000) o La improbable vida de Bernard Lafourcade. Con un mundo interior sorprendente, Mochales ha dejado además dos novelas de interesante factura: Azufre y La fragilidad de la porcelana, una reunión de vivencias relacionadas con su enfermedad mental. Después de algunos años de silencio narrativo, el autor bilbaino vuelve a dar muestra de su particular mundo creativo para entregarnos un gran puñado de relatos en los que el lector se encontrará con muertos que nadie ha descubierto, interesados ídolos del rock o pequeñas historias ocurridas en un Bilbao desconocido. Textos que harán sonreír en ocasiones gracias a su fina ironía pero que sobre todo dejarán un poso de amargura que llevará a la reflexión. Y, por supuesto, a una segunda y detenida lectura. A. O.

Encender una hoguera Jack London Periférica 80 páginas

A

veces las editoriales se descuelgan con publicaciones diferentes, como esta que recoge dos versiones de un cuento del aventurero Jack London. En común: el norte del Yukón, tierras frías y peligrosas, sobre todo si uno es un inconsciente, agua helada, un perro y un hombre en busca de oro que no hace caso de la sabiduría popular. Todo lo demás es distinto: cómo trascurre el día, la extensión del relato, lo que piensan/sienten perro y hombre, el proceso, el final. Periférica nos da la oportunidad de disfrutar con dos historias casi completamente distintas y acercarnos un poco a la tarea de creación de London, a sus temas y obsesiones y a cómo les afecta el trascurso de casi una década. E. S.

Tras el apartheid Mejor hoy que mañana Nadine Gordimer Acantilado 438 páginas

N

o hay indicio de la igualdad de su fusión de blanco y negro en el país –nacido de la Lucha– más desigual del mundo”. Es una de las reflexiones de la narradora de Mejor hoy que mañana, la última novela de la Premio Nobel de Literatura Nadine Gordimer. El país es, claro, Sudáfrica, la que surgió tras el fin del apartheid. Los padres de esos niños fruto de la fusión son dos luchadores por el cambio que se conocieron cuando era ilegal que un blanco y una negra compartieran su vida. Gordimer cuenta su pasado y su presente como pareja mixta, primero en la ilegalidad y luego en el nuevo sistema. Que lejos de ser lo que ellos quisieron –y pese a que a ellos les ha dado muchas oportunidades–, vuelve a mostrar su cara de guetos, pobreza, violencia, analfabetismo y xenofobia. Tanto que ambos deciden emigrar a Australia y abandonar del todo la Lucha. E. S.

Paul Bowles recorrió el mundo hasta que descubrió el Sáhara y se refugió en Tánger. El libro ’Desafío a la identidad’ recopila sus personales crónicas viajeras escritas entre 1950 y 1993

Un nómada enamorado del desierto P

contraron acomodo en las revistas de prestigio en las que también escribían Hemingway o Steinbeck. Ahora, cuarenta artículos de Bowles, algunos inéditos –como el titulado 17 Quai Voltaire o la autobiografía poética Paul Bowles, su vida– han sido recopilados en el libro Desafío a la identidad. Viajes 1950-1993 editado por Galaxia Gutenberg, volumen que incluye un prólogo de Paul Theroux. Esta editorial recuperará la novela que condujo al éxito a Bowles y le dio más dinero, El cielo protector, llevada al cine en 1991 por Bernardo Bertolucci, una historia con elementos autobiográficos en la que el desierto -físico e íntimo de los protagonistas- juega un papel importante. Paul Bowles puede ser considerado como un hombre rebelde ante los convencionalismos. “Si se me presenta la opción de elegir entre visitar un circo y una catedral, un café y un monumento público, o una fiesta y un museo, me temo que por lo general me decantaré por el circo, el café y la fiesta, confiando en que conseguiré ver las otras cosas después”, escribía. Fumador de hachís, tema del que escribió mucho, tuvo una vida sexual y personal complicada. De él no se puede hablar sin mencionar a Jane Bowles, su mujer (Jane Auer, de soltera), también novelista y autora de Dos damas muy serias, con la que se casó en 1938. Jane, que tuvo varias relaciones lésbicas, murió en Málaga en 1973 tras una larga enfermedad mental. El escritor le sobrevivió 26 años pero su vida ya estaba vacía. Así se desprende de estos versos en los que el escritor se refiere en tercera persona el desánimo de Bowles tras la muerte de Jane: “Después de aquello le pareció que no pasaba nada más. Siguió viviendo en Tánger, traduciendo del árabe, el francés y el español. Escribió muchos cuentos pero ninguna novela. Seguía habiendo cada vez más gente en el mundo. Y no había nada que nadie pudiera hacer acerca de nada”.

aul Bowles era un dandi en medio del desierto. Un tipo rubio y delgado, casi siempre trajeado, con su boquilla y la máquina de escribir a mano, que jugaba a la ambigüedad en Tánger desde su fachada de magnate americano al que la compañía de un loro le aportaba un toque exótico. Igual que los viajeros románticos, este personaje nacido en Nueva York en 1910 rastreó como un nómada la identidad de múltiples culturas. Vivió sus experiencias en la India, Ceilán, Tailandia, Estambul, Kenia, México y Costa Rica, hasta quedar prendado por el espacio y la luz de las tierras africanas. El cielo del Sáhara le enamoró. Se acomodó a las costumbres del Magreb, puso de moda Tánger entre excéntricos de la época (Truman Capote, Errol Flynn, Barbara Hutton, Allen Ginsberg o William Burroughs pasaron por allí) y actuó como cicerone de cuantos llegaban soñando con paraísos perdidos en aquellos paisajes de arena. Para Bowles Tánger se convirtió en el refugio definitivo en el que residió durante 52 años hasta su muerte en 1999. Hablamos de unos años del siglo XX en los que artistas y bohemios norteamericanos peregrinaban hacia Europa en busca de nuevos horizontes. París era la capital del mundo para intelectuales y creadores como los integrantes de la Generación Perdida. Con ellos convivió Bowles, especialmente con Ezra Pound, Djuna Barnes o Gertrude Stein, aunque sin decidirse por la literatura. Es más, optó por volver a Nueva York y dedicarse a la música, para la que tenía formación y talento natural, en la que destacó muy pronto. Leonard Bernstein estrenó la ópera que compuso sobre textos de García Lorca; también escribió un ballet junto a Dalí y partituras para directores de Broadway como Orson Welles, Tennessee Williams o Joseph Losey, pero definitivamente la literatura se impuso. Bowles sucumbió a la intensidad poética de la palabra y la frescura de sus relatos viajeros pronto en-

Akabuko orrialdea

G

oizeko zortziak dira eta ordu horretako freskurak izaren artean burua lotsati ateratzen duen erpuruaren kolorea doi-doi mudarazi du, ia ubel bihurtzeraino. Ez da, hala ere, Joxeri jelatu zaion gorputz atal bakarra. Arima osoa jelatu zaiola esan genezake. Izan ere, goizeko zortzietan ere eguneroko lanaldia hasi berri duen funtzionarioak presa handi samar izan du Joxeri telefonoz deitzeko. Hiru urte langabezian eman ondoren benetan gogorra da inoren deia ordu goiztiar horretan jasotzea. Ez duzu espero. Baina Joxeri lan eskaintza egin diote ez daki nongo udaletxe batetik ez daki zein administrari lanpostu bete-

Mª Jesús Gandariasbeitia

Leku aldaketa tzeko. Joxek ez ditu zehaztasun guztiak ondo jaso, inondik inora, baina oraindik erdi lokartuta, baietz esateko beste norarik ez du izan; hau da, lan eskaintza onartzen duela erantzun dio, ia ahopeka, hariaz bestaldeko ahots ezezagunari. Alabaina, bihar bertan hasi behar duelako notiziak beste oineko erpuruaren kolorea mudarazi ere egin dio, beltzera oraingoan. Arin batean mapa hartu eta udaletxe hori non dagoen begiratzeari ekin dio –Joer! Lekutan zegok! Zibilizaziotik urrunago ezin egon! Joxek ez du gogoratzen nola demonio egin zuen lehiaketa azterketa lanpostu horretarako, ezta noiz egin zuen ere. Behin egune-

ro-egunero bertaraino autoz joateko aukera baztertuta, batez ere Joxek ez dakielako gidatzen, onena pisuren bat alokatzea izango dela egin du ideia. Egun bakarra du pisua aurkitzeko, beraz, ezin du denbora galdu. Internetera jo eta orrialdeetan murgilduta ez du bere gustuko ezer topatu, gainera dena garestiegi dago. Haraino joan behar du ea bertatik bertara zer edo zer aurkitzen duen. Lagun bati laguntza eskatu, biak bertara hurbildu eta okindegiz okindegi alokaeren iragarkien desfilea hasi dute. Ezin esan aukera askorik dagoenik, bizpahiru eskaintza baino ez. Jaso duten lehenengora deitu eta hitzordua egin dute handik or-

du gutxirako. Joxeri pisua erakutsi diote, beheko solairu bat, txikia, zaharra eta umela, eta batez ere garestia. Baina Joxeren presak baietz esan du; hau da, pisua alokatuko duela esan du. Une horretan bertan jabeari giltza eskatu dio, pisua nola dagoen ez zaiola axola esan dio, bihar bertan hasi behar duela. Eta Joxeren presa berehala lanean hasi da, zoro parean. Oheko arropa lehenengoz, burkoa, nordikoa eta maindireak, herri osoan zehar non erosiko. Telebista, txiki bat aukeran, ze telebistarik gabe gauak oso luzeak izango dira. Etxea garbitzeko garbikariak eta tresnak –Joer! Komuneko papera ere bai! Eta zer arraioa jango diat, bihar go-

saltzeko ere ez diat ezer. Eta non jan etorri zaio bat-batean akordura, ez baitu ez platerik, ez lapikork, ez eta sardeska eta horrelakorik ere –Txinora joango nauk! Bertan baxera eta ontzi merkeak topatuko ditiat –Kabenzotz! Olioa erostea ahaztu zait, eta hortzetako pasta ere bai!. Horrela, Joxeren presak ez du egun osoan atsedenik hartu harik eta gauza gehienak pisu berrira eraman arte. Oraindik gauza asko falta zaizkio eta bihar ere segitu beharko dut, baina bihar lehenengo lan eguna da eta Joxeren artegak ez dio lo egiten uzten, ohe zaharraren somier apurtuak ere ez. Goizeko sei eta erdietan telefonoko iratzargailuak jo du eta Joxeren presa lanera joan da, artega eta guzti, baina Joxe ohean geratu egin da.

Alvaro Rabelli

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.