N 2O O5 NON PLUS ULTRA. ROQUE SALDIAS DALY 12 DE BOCA DEL INVITADO. FONTCUBERTA 1O LA EXPOSICIÓN. JOSÉ ARTURO LUGON O6 PORTAFOLIO

AÑO 3 / JUNIO 2O12 . N 2O 12 DE BOCA DEL INVITADO. FONTCUBERTA 11 SIQUIER. LAURENS DHAENENS ¡VALE UN PERÚ!. JUAN SÁNCHEZ 1O LA EXPOSICIÓN. JOSÉ A

5 downloads 61 Views 2MB Size

Recommend Stories


«Yo estaré contigo» Jos 1,1-12
1 «Yo estaré contigo» Jos 1,1-12 Lectura: qué dice el texto bíblico. Leer despacio el texto de Jos 1,1-12. En el momento de comenzar la conquista de

Barrio de La Boca. La Boca
Barrio de La Boca La Boca Principales calles, esquinas y puntos de encuentro: Calle Caminito: La calle Caminito es el lugar más preciado de La Boca.

(PLUS) ULTRA OMNIS SOLISQUE VIAS. LA IMAGEN DE CARLOS V EN EL REINAD0 DE FELIPE II
CUADERNOS DE ARTE E ICONOGRAFIA / Tomo I- 1. 1988 (PLUS) ULTRA OMNIS SOLISQUE VIAS. LA IMAGEN DE CARLOS V EN EL REINAD0 DE FELIPE II Por Fernando Che

DISTTNCION Y PERIFERIA EN EL DISCUR'SO DE LA PRENSA ILUSTRADA: PLUS ULTRA ( ) MARIA CARBONETTI
DISTTNCION Y PERIFERIA EN EL DISCUR'SO DE LA PRENSA ILUSTRADA: PLUS ULTRA (1916-1930) by MARIA CARBONETTI Licenciada en Letras, Universidad Nacional

Story Transcript

AÑO 3 / JUNIO 2O12

. N 2O

12 DE BOCA DEL INVITADO. FONTCUBERTA

11 SIQUIER. LAURENS DHAENENS

¡VALE UN PERÚ!. JUAN SÁNCHEZ

1O LA EXPOSICIÓN. JOSÉ ARTURO LUGON

O9 LIMA COLONIAL. LUIS M. BOGDANOVICH

EL SHOW DE DIANA. JUAN ENRIQUE BEDOYA

O8 PREMIO ALFREDO MONTAGNE

O6 PORTAFOLIO. JOAN FONTCUBERTA

O5 NON PLUS ULTRA. ROQUE SALDIAS DALY

O4 ÈLAN. CARLOS ANDRÉS LUNA

O3 DIETRICH. SITKA SEMSCH

®

DE BOCA DE LA EDITORA

DISTRIBUCIÓN

En marzo de este año, durante el congreso Más allá del documento, que se llevó a cabo en el Museo de Arte de Lima tuvimos la oportunidad de entrevistar a Joan Fontcuberta. Les presentamos en este número una edición especial dedicada a este artista conceptual y fotógrafo que les permitirá acercarse a su trabajo: una propuesta contemporánea que aborda la fotografía desde una perspectiva fresca y diferente. Contamos con su intervención en la carátula, el Portafolio de fotografía muestra su serie Gastrópodas y en De boca del invitado Joan nos cuenta un poco más sobre sus inicios en el mundo del arte y su diagnóstico sobre la situación actual de la fotografía en el contexto de la sobreproducción de imágenes. Agradecemos infinitamente su generosidad y apoyo para poder desarrollar este número, ha sido un placer trabajar con él. a

También, en nombre de todo nuestro equipo, quiero aprovechar para reconocer y felicitar la participación de los artistas peruanos en la feria arteBA 2012 en Buenos Aires, evento que se llevó a cabo entre el 18 y 22 de mayo. Tuvimos una excelente presencia de galerías peruanas y, además, Iosu Aramburú, representado por la Galería 80m2 Arte & Debates, ganó la tercera edición del Concurso Arcos Dorados de pintura latinoamericana. Un jurado formado por el galerista Eduardo Brandão (Galería VERMELHO, Brasil), Ana María Battistozzi (crítica de arte), Esteban Tedesco (coleccionista) y un representante de Arcos Dorados, además del voto del público, eligió a Iosu como ganador. Su obra ahora ha pasado a formar parte de la colección de Arcos Dorados. ¡Felicitaciones Iosu por el excelente trabajo! GIULIANA VIDARTE [email protected]

las instantáneas del mes

JOAN FONTCUBERTA CON TODO EL EQUIPO DE BOCA EN BOCA.

Centro de la Imagen FOLI Choquehuanca 764. San Isidro Galería El Ojo Ajeno 28 de Julio 815. Miraflores Centro Cultural de España Natalio Sánchez 181. Sta. Beatriz El Virrey Pasaje Nicolás de Ribera 107-115. Miraflores Centro Cultural Británico Bellavista 531. Miraflores La Casa Verde Miguel Dasso 111. San Isidro Alianza Francesa Arequipa 4595. Miraflores Javier Prado Este 5595. La Molina Tendencias Angamos Oeste 1374. Miraflores Galería Lucía de la Puente Sáenz Peña 206 – A. Barranco Rosselló Enlace Arte Contemporáneo Av. Del Sol cdra 14. Chorrillos Pardo y Aliaga 676. San Isidro Romantex Paz Soldán 185. San Isidro Galería Indigo El Bosque 260. San Isidro Kazak Alfombras del Mundo Cavenecia 146. San Isidro Galería Delbarrio El Derby 055. Surco Bernardino Cruz 148. Chorrillos

San Antonio Caffè Libertadores 594. San Isidro Merino Reina 263. San Isidro Jr. Carabaya 501. Cercado de Lima Pastelería San Antonio Angamos Oeste 1494. San Isidro Roca de Vergallo 201. Magdalena Primavera 373. San Borja Raúl Ferrero 1205. La Molina Nuñez de Balboa 770. Miraflores

Pastipan Galicia 106. Surco Benavides 4638. Surco Casuarinas 293. Surco Mariscal Castilla 768. Surco Vita Angamos Oeste 1358. Miraflores Amoramar García y García 175. Barranco

Don Bajadón Las Alondras 173. Ovalo Sta. Anita

Clip Salón Valle Riestra 210. San Isidro

Claribel La Mar 922. Miraflores

Colorete Independencia 491. Miraflores

Charlotte Clínica Anglo Americana San Martín 480. Barranco

Librería Mediática Alcanfores 295. Tda. 17. Miraflores

Vita Marcelo Wong Angamos Oeste 1358. Miraflores La Mar 1339. Miraflores

DELEGACIÓN DE PERUANOS VISITANDO ARTEBA 2O12.

Créditos Dirección General: Rochi del Castillo. Edición General: Giuliana Vidarte. Comité de Publicidad y RRPP: Chichi Cabrerizo de Noriega. Columnistas: Sitka Semsch, Roque Saldias Daly, Luis Martín Bogdanovich y Laurens Dhaenens. Fotografía Editorial: Sergio Fernández Majluf. Colaboradores: Revista Asia Sur, Ximena Espinosa, Manolo Bonilla, Andrés Chávez-Alcorta, Carlos Andrés Luna y Gerardo Larrea. Diseño y diagramación: Laura Fernández Majluf.

AMIGOS DE BOCA EN BOCA

99 837*O533 [email protected] 442 8322

ANEXO 21

WWW.DEBOCAENBOCA.PE FACEBOOK DE BOCA EN BOCA

O2

Carátula Joan Fontcuberta. Agradecimientos Familia Montagne y Fundación Telefónica. Legal de boca en boca, sus promotores y editores, no se responsabilizan por las opiniones o comentarios vertidos por los columnistas, entrevistados y/o anunciantes.

DE BOCA DE LA MODISTA

SITKA SEMSCH DISEÑADORA DE MODAS

DIETRICH UNO DE LOS MITOS DEL SÉPTIMO ARTE

Marlene Dietrich (1901-1992) representa la perfecta armonía entre el estilo andrógino y todo el glamour del Hollywood de los años treinta. Quiénes la conocieron cuentan que siempre tuvo un porte muy masculino, los personajes que representó en el cine amaban el poder y vestían pantalones. Esa masculinidad de Marlene era muy atractiva para las mujeres —quiénes la veían como un modelo a seguir— y la hacía irresistible para los hombres. Nació en Berlín e inició su carrera como actriz alrededor de 1920. Fue con la película Blue Angel (1930), dirigida por Josef von Sternberg, que consagró su éxito e inmediatamente después firmó su primer contrato con la prestigiosa Paramount Pictures. Marruecos (1930), marcó el inicio del estilo por el que sería mundialmente conocida, en esta película hizo su famosa entrada vistiendo un esmoquin y besando a una mujer en los labios. Dietrich se nacionalizó norteamericana en 1939, como muestra de su rechazo al nazis-

mo, y apoyó activamente a las tropas estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial. Durante esta misma época, recibió la visita de un representante del Reich que a nombre de Adolfo Hitler la invitó a convertirse en la reina del cine alemán del momento. Dietrich declinó amablemente la oferta. A lo largo de su carrera fue la musa y estrella preferida de directores como Fritz Lang, Orson Welles, Alfred Hitchcock y Billy Wilder. El diseñador encargado de crear sus conjuntos y estilos más reconocidos fue Travis Banton. En Shanghai Express (1932), por ejempló, vistió otro de sus icónicos conjuntos: un traje de viaje largo y negro cubierto con plumas negras, junto a un turbante y un velo. Pero fuera de las cámaras ella prefería usar pantalones, fue una de las primeras estrellas de Hollywood que los llevó en público. Dietrich podía usar los vestidos más escandalosos para una ocasión —algunos que hoy en día opacarían hasta a la mis-

ma Lady Gaga— y luego aparecer usando la ropa más simple de todas. Los "pantalones Dietrich" por ejemplo eran sencillos y perfectos para cualquier ocasión. También era común verla vistiendo trajes masculinos de tres piezas, faldas lápiz y blusas de seda. Sin importar cuál fuera su estilo siempre era coronado con un sombrero. La contribución de Dietrich a la historia de la moda es invalorable. Ella siempre fue auténtica y buscó marcar su propia pauta: no vestir ni para el público, ni para satisfacer el gusto masculino, vestir para ser honesta con su propia imagen. Sus acciones transgredieron todos los límites que se le habían impuesto a la moda de su tiempo: ella se vistió como hombre en una época en la que la moda estaba totalmente controlada por reglas, creo que aquí radica la esencia de su estilo.

edad de 90 años en la ciudad de París. Su cortejo fúnebre fue acompañado por una multitud de seguidores y amigos. Su cuerpo, cubierto con una bandera norteamericana, fue enviado a Berlín en donde fue enterrada en el cementerio municipal. Para terminar, los dejo con la frase que cuentan dijo Dietrich a su amigo más cercano justo antes de morir: "Lo quisimos todo, y lo conseguimos, ¿no es verdad?", reflejo de su energía vital y su completa entrega al mundo del cine.

Este año se cumplen veinte años de la muerte de este ícono de la historia del cine. Falleció el 6 de mayo de 1992, a la

RETRATO DE MARLENE DIETRICH. ILUSTRACIÓN DE ANDRÉS CHÁVEZ-ALCORTA.

NOS PASAN EL EL DATO DATO NOS PASAN

MODA >

SITKA SEMSCH STORE Libertadores 239. San Isidro. 221 5862 www.sitkasemsch.com

>

TISKA Nueva colección otoño invierno insipirada en las últimas tendencias internacionales. Zapatos hechos a mano en Perú. Exclusividad y comodidad. 99 825 8513 / 99 825 8514 [email protected] www.tiskazapatos.com

>

fashion illustrator Ilustraciones de moda de Gerardo Larrea inspiradas en las colecciones de los más destacados diseñadores internacionales. 992 722 716 [email protected] theillustratorshop.blogspot.com

>

de maja lópez del barco Joyas de plata. Colección Silvestre. La Mar 1339. Miraflores. 441 5724 / 99 400 0273 www.majalopezdelbarco.com

O3

ÈLAN

O4

CARLOS ANDRÉS LUNA CRÓNICA DE MODA

En una mañana soleada y barranquina, dentro de una casona colonial negada a la vista de los transeúntes, cubierta por el polvo y por el paso de los años, se llevo a cabo la sesión fotográfica de la colección Prêt à Porter de Èlan. Sandra Buendía y Jimena Prado, sus creadoras, de la mano de Lucero Boza y del equipo de Jacques Ferrand lograron plasmar lo que desde las primeras historias de la mitología se buscaba atribuir a una diosa vestida con túnicas ceñidas al cuerpo: resaltar las formas naturales era muestra del poder contenido en la figura de una mujer. La modelo elegida por la marca en este caso fue Vanessa Perez del Solar, la imagen de LIF Week'12.

quiere resaltar la belleza "menos es más", basta con un cinturón y unos discretos pero delicados aretes para completar lo que Sandra y Jimena quieren decir de una mujer.

Creo que la propuesta de Èlan está marcada por entalles delicados y simples que dependen de la textura de las telas, con el fin de dar forma a la figura y lograr la elegancia. Estos elementos combinados con un maquillaje adecuado logran una tremenda dosis de misterio. La consigna es clara: cuando se

ÈLAN. Jorge Chávez 244. Miraflores. 253 6194 [email protected] Facebook: ELAN.Pret.a.Porter

Pensar y proponer una colección, aunque parece lógico, es más que hacer vestidos y presentarlos. Aquí hay una búsqueda clara que demuestra un trabajo previo en la elección de telas y sus brillos en los vestidos largos, los colores oscuros, plateados y dorados, los estampados opacos con sensación de relieve en las faldas cortas y la frescura en las blusas. Èlan ha cumplido su cometido y la puesta en escena lo demuestra.

DE BOCA DEL DISEÑADOR DE INTERIORES

ROQUE SALDIAS DALY DISEÑADOR DE INTERIORES

EL NON PLUS ULTRA SUPERANDO TODOS LOS LÍMITES DEL DISEÑO

La definición de este lema se utilizó para explicar el límite y el temor a desafiar una antigua advertencia. Según la mitología romana, Hércules había puesto dos pilares en el Estrecho de Gibraltar y se creía que eran el fin del mundo, la última frontera que los navegantes del Mediterráneo podían alcanzar. Era el Non Terrae Plus Ultra (No existe tierra más allá), sin embargo, la historia demostró lo contrario, al romperse el mito luego del descubrimiento de América. Cuentan que Carlos I de España utilizó la frase plus ultra como su lema personal, como una manera de expresar el dinamismo del nuevo imperio español que él dirigía.

den por su versatilidad, sostenibilidad y conciencia ecológica, pero también existe otro sector cuyo afán es producir lo más excelso, lo más fino, lo de mejor calidad, continuando con la mística del lujo en gran demanda; desafiando, felizmente, el sentido por lo práctico. Esto, a pesar de recesiones económicas en los mercados del primer mundo, nos demuestra que siempre hay "un roto para un descosido".

En el caso de la industria textil de gran diseño, esta ofrece hoy en día, tapices y revestimientos de pared inigualables en calidad, que superan toda expectativa y tradición. Tenemos empresas que siguen haciendo productos donde no se escatiTrascender el límite resulta, más ma en la confección, diseño o materiales. Ejemplo de ello, son que una advertencia, un reto. Así es como el progreso avan- las telas y papeles de Rubelli, za no solo en mayor expansión, Jim Thompson, Omexco y JAB, por indicar algunas favoritas. sino lo que es también importante, en un mejor desarrollo de producción. En mi profesión pue- El papel de revestimiento de pado celebrar que la industria del redes ha vuelto, luego de vadiseño se dedica cada vez más rias décadas, a hacer furor en a brindar productos que sorpren- la decoración de cualquier am-

biente, aún en oficinas. También ha vuelto el uso del "entelado de pared" con brocados, sedas, rafias naturales o con mezclas de detalles metalizados, lo cual convierte a cualquier espacio en una reverberación del lujo por antonomasia. Un componente fundamental e imprescindible en la definición de un artículo de lujo, es la calidad, la exclusividad y el alto precio que va en proporción directa al resultado, de allí el placer que producen al tacto y a la vista.

clar "jeans con Fendi" —eso sí que es el Finisterre—. Sin embargo, si no dudan en esa práctica, por qué dudar en gastar algunos dólares más por metro en un fino tapiz al mejor estilo de Rubelli.

Tal vez esta propuesta suene extravagante, pero creo que así como se mezclan muebles y accesorios de estilo, también se puede buscar acentos usando algunos pocos metros de estas telas de alto valor en uno que otro mueble, levantando el nivel del ambiente o haciendo paños enmarcados con telas de gran factura, como adorno para las paredes o separadores de ambientes, como los biombos. Habrá quienes entiendan esta analogía: mi propuesta podría resultar más económica que mezTAPIZ DE RUBELLI (ROMANTEX), EN SILLÓN DE MAARTEN BAAS (2O12)

NOS EL DATO DATO NOS PASAN PASAN EL >

DISEÑO >

E-TURN de Kundalini

muebles eames DE HERMAN MILLER Víctor Aburto representa la célebre firma Herman Miller. En imágenes dos famosos diseños de Charles y Ray Eames. 470 5101 / 470 1799 [email protected]

Banqueta hecha a mano de fibra de vidrio. Ideal para exteriores, cuenta con laca con filtro UV. Kundalini es marca exclusiva de Víctor Aburto en Lima. 470 5101 / 470 1799 [email protected]

>

COLOR Y TEXTURA Amplia colección de telas importadas para decoración. Ideales para lograr interiores sofisticados y exclusivos. Romantex. Paz Soldán 185. San Isidro / 441 3339 / 440 5020 www.romantex.com.pe

>

de karim chaman Toda la tienda hasta con 50% de descuento. Además, descubre los descuentos especiales de fin de semana. Tudela y Varela 195. San Isidro. 422 3236 / 98 128*2661 [email protected] www.karimchaman.com

>

CASA DESIGN

por Mari Cooper Fina mesa de comedor de exclusivo diseño Matsuoka, de Japón. Galardonada el 2012 con el premio "Rolls Royce" a la excelencia. Tienda Chacarilla. Primavera 975 372 0509 www.casadesign.com.pe

O5

PORTAFOLIO

ESTE PORTAFOLIO LLEGA A TI GRACIAS A

O6

FOTOGRAFÍA

JOAN FONTCUBERTA La serie Gastrópodas (2O12) del fotógrafo español Joan Fontcuberta alude a uno de los seres más comunes que habitan nuestros jardines: los caracoles. El término griego "gastrópoda" es usado para denominar a estos animales y a toda la familia de los moluscos. Fontcuberta registra en su propuesta la "intervención" llevada a cabo por los caracoles en su correspondencia personal (postales, invitaciones de exposiciones, cartas, etc.) dejada olvida por algunos días en el buzón de su casa. El efecto visual creado por la labor natural de estos animales deconstruye las imágenes opacando ciertos detalles y resaltando otros, creando una composición totalmente nueva y abstracta.

O7

BITÁCORA DE ARTE

EL SHOW DE DIANA Hacia 1976, un grupo de jóvenes limeños liderados por Fernando La Rosa fundó la Asociación Cultural Secuencia como una vía de introducir y promover la fotografía moderna en el Perú. A partir del impulso de Secuencia, muchos de sus integrantes tomaron contacto con centros de enseñanza y talleres de fotografía en Norteamérica. Tal es el caso de Mariella Agois, quien, en el año 1976, viaja a Millerton, Nueva York, para participar de los talleres de verano de Apeiron Workshops, espacio que entre 1971 y 1981, constituyó uno de principales puntos de encuentro de los más destacados fotógrafos de la segunda mitad del siglo pasado. En dichas circunstancias conoció y entabló amistad con la joven fotógrafa Lauren Shaw. Ella ganaría ese mismo año una beca que le permitiría viajar al Perú en el año 1977, acompañada de una Polaroid SX-70 Land Camera —la novedad por ese entonces— y una bolsa llena de cámaras de plástico Diana¹. Con Mariella viajó y fotografió en Lima, Cusco y Ayacucho. En Lima, durante un paseo a una casa de campo en Chaclacayo, Shaw registró una escena compuesta por el interior de una sombrilla adornada con diseños de flores, mimetizada en un conjunto sucesivo de planos sobrepuestos. Así, al primer plano de la sombrilla se le va añadiendo el jardín, una tupida enredadera, árboles y, finalmente, la presencia —casi inadvertida por el efecto de camuflaje—, de dos personajes en el extremo derecho de la imagen. Esa fotografía fue titulada Peruvian Garden y, en el año 1980, formó parte de la muestra The Diana Show, la primera exhibición en reunir al conjunto de fotógrafos que empleara dicha cámara en los años setenta, organizada por el crítico norteamericano David Featherstone. Al dejar Lima en 1977, Lauren Shaw le regaló una cámara Diana a Mariella Agois con la cual dio inicio a su serie Chorrillos. De esa manera, se dio comienzo también a una pequeña corriente local relacionada al uso de dicha cámara, que se extendió, con cierta constancia e intensidad hasta finales de los años noventa. Fotógrafos y miembros de la generación de Secuencia pronto incursionarían en el uso de la Diana, como es el caso de Fernando La Rosa, Roberto Fantozzi, el poeta Mario Montalbetti y Billy Hare. Luego de un silencio de diez años, la Diana renace en una nueva generación de fotógrafos a inicios de los años noventa, entre los que destacaría Jorge Heredia, quien centraría gran parte de su obra en el empleo sistemático de cámaras defectuosas a manera de construir una fotografía povera. Secuencia no solo lleva el mérito de haber introducido al Perú la tradición del tardomodernismo fotográfico que destacó en la segunda mitad del siglo pasado. A su vez, también inauguró localmente lo que podría considerarse como una corriente subalterna de experimentación manifestada en el uso de la cámara de plástico Diana, que se generó en paralelo y a la sombra de dicho movimiento. Dos rasgos singulares que distinguen y enriquecen la fotografía peruana respecto al resto de la región.

El Premio Alfredo Montagne otorga una beca de estudios para una Maestría en Arquitectura. Esta iniciativa surge como un homenaje de la familia y amigos del arquitecto Alfredo Montagne Fort, con el objetivo de brindar a los jóvenes talentosos del Perú la posibilidad de ampliar sus estudios. Esta beca está dirigida a arquitectos titulados en cualquier universidad peruana, que tengan entre 21 y 35 años de edad. Cubre todos los costos de una maestría específica en la UPC de Barcelona (España) y todos los gastos de traslado y manutención por el periodo del curso. El postulante podrá escoger cualquiera de estas tres especialidades: 1) Arquitectura y Medio Ambiente. Integración de Energías Renovables en la Arquitectura, 2) Arquitectura y Sostenibilidad: Herramientas de Diseño y Técnicas de Control y 3) Proyecto XXI. De la Geometría al Espacio Construido. Todos los cursos se inician en octubre del 2013. La inscripción se llevará a cabo por vía electrónica hasta el 20 de julio de 2012. El jurado encargado de la selección está integrado por destacados profesionales como José Bentín Diez Canseco, Guillermo Claux Alfaro, Antonio Graña Acuña, Manuel Ramos Irigoyen, Franco Vella Zardin y Javier Sota Nadal. Mayor información en www.premioalfredomontagne.com

O8

REGISTRO DE LA EXPOSICIÓN COLECTIVA EL SHOW DE DIANA QUE SE LLEVÓ A CABO EN EL CENTRO FUNDACIÓN TELEFÓNICA. JUAN ENRIQUE BEDOYA, SU CURADOR COMPARTE CON NOSOTROS INFORMACIÓN SOBRE LA EXPOSICIÓN. ¹ La cámara Diana fue producida por la Great Wall Plastic Factory de Hong Kong entre inicios de la década del sesenta y comienzos de los años setenta. Salvo su disparador de control de velocidades de obturación en hojalata, se trataba de una cámara hecha íntegramente en plástico de baja calidad. La aberración óptica de su lente de plástico generaba imágenes difusas las que a su vez, muchas veces, eran afectadas adicionalmente por veladuras producidas por las imperfecciones en la construcción del cuerpo de la cámara.

DE BOCA DEL ARQUITECTO

LUIS MARTÍN BOGDANOVICH ARQUITECTO

LIMA COLONIAL EL MONASTERIO DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN ALTO

Después de la reforma protestante, iniciada en Alemania por Martín Lutero, el Papa Paulo III convocó un concilio en Trento (1545-1563), en el cual se desarrollarían los cimientos de lo que se ha llamado la Contrarreforma o Reforma Católica. En España, durante los reinados de Carlos V y Felipe II, producto de este renovado sentimiento religioso, florecieron: la Compañía de Jesús, fundada por San Ignacio de Loyola (1491-1556) en 1534; la rama femenina descalza de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo, fundada por Doña Teresa de Cepeda y Ahumada, conocida luego como Santa Teresa de Jesús (1515-1582); y la rama masculina de la misma orden, cofundada con San Juan de la Cruz (1542-1591).

austeridad y perfección espiritual, retomando los valores de pobreza y sencillez de los primeros eremitas del Monte Carmelo. Así, la nueva regla, tan sólo permitía un máximo de 21 monjas de velo negro, frente a los monasterios carmelitas calzados, en los que el número podía superar fácilmente las 200 religiosas.

después de su erección, sigue siendo ocupado por mujeres que consagran su vida en oración, a Dios y a la Iglesia. Tienen por fecha más importante el 16 de julio, efeméride del día de 1256, en que la Virgen se le apareció en Cambridge, Inglaterra, a San Simón Stock (11651265), entonces Prior General de la Orden y le entregó, seEn los treinta años sucesivos, gún la tradición, el escapulario, siguiendo el ejemplo impetuo- diciendo: "Toma, hijo querido, este escapulario; será como la so de Santa Teresa, salieron a fundar del monasterio de Lima divisa de mi confraternidad, y para ti y todos los carmelitas, para Quito, Chuquisaca, Huaun signo especial de gracia; manga y Guatemala; además de fundar un segundo monas- quienquiera que muera portánterio en Lima, bajo el patronaz- dolo, no sufrirá el fuego eterno. go real, intitulado de Santa Ana, Es la muestra de la salvación, y conocido popularmente como una salvaguardia en peligros, Santa Teresa. Años más tarde, un compromiso de paz y de en el siglo XVIII, se fundaría en concordia". Lima, bajo la regla de las carmelitas descalzas, el monasterio de la Nazarenas, quienes fueron oficialmente incorporadas en el Carmelo, recién en la década del 70. nasterio de Cartagena de Indias, en la actual Colombia, entonces ciudad conformante del virreinato del Perú. La fundación se realizó, con la pompa acostumbrada, el 17 de diciembre de 1643, en el mismo lugar donde Catalina María Doria y su esposo erigieron el recogimiento de niñas.

Inspirados en el espíritu renovador de Santa Teresa, se estableció en Lima, a comienzos del siglo XVII, y bajo la advocación de Nuestra Señora del Carmen, un colegio y lugar de recogimiento para niñas pobres. Fue así, como en 1619 —previa licencia otorgada por el virrey marqués de Guadalcazara— se fundó un internado, desde el cual se propagó el carisma carmelita y que La orden de Nuestra Señora del años más tarde pasó a ser la Monte Carmelo se fundó en el sexta fundación de carmelitas siglo XII y su regla fue aproba- descalzas en la América Hispada el año de 1209. Siglos más na y la octava erección monástica en la ciudad de Los Reyes. tarde, fruto del espíritu postridentino, surgió la rama reforma- Así, una vez concedida la licenda de la Orden, establecida en cia, llegaron a fundar este mo- Actualmente, en Perú hay once 1562. Esta reforma se dio, en la nasterio de Lima tres monjas monasterios de carmelitas descarmelitas descalzas del mobúsqueda de vivir con mayor calzas, y el de Lima, 369 años

NOS EL DATO DATO NOS PASAN PASAN EL

CLAUSTRO MAYOR DEL MONASTERIO DEL CARMEN, SIGLO XVII.

ARQUITECTURA >

>

ludico

Lámpara de pie con brazo giratorio. De Philippe Starck. Iluminación ideal para lectura. Sólo en Hilite – Los Arquitectos de la Luz. Angamos Oeste 1617. San Isidro. 720 6675 / [email protected] www.hiliteperu.com

Diseños exclusivos para todos los ambientes de tu hogar. Encuéntralos en Angamos Oeste 1374. Miraflores. 442 8322 / 986 670 380 www.ludicoperu.net

>

EL QRATER DE EXTREMIS Permite reunir personas alrededor del fuego. Con los accesorios opcionales, también se pueden asar snacks. Arquimsa-Outdoor living. Angamos Oeste 1374. Miraflores. 442 8322 / 998 237 745 www.arquimsa.com.pe

KTRIBE F1 DE FLOS

>

PPPP DESIGN Lleva las últimas tendencias a tu espacio con la asesoría de los especialistas. Ubícalos en Grau 810. Barranco. 247 7976 www.ppppdesign.com

>

LOSETAS VENECIANAS A base de cemento, marmolina y chips de mármol. Variados colores, ideal para alto tránsito. Formatos: 30x30cm y 40x40cm. Casa Rosselló Taller. Av. El Sol cdra 14. Chorrillos Jr. Zorritos 617. Breña / 330 5560 www.rossello.com.pe

O9

LA EXPOSICIÓN

¡VALE UN PERÚ!

LUGON GESTUAL

En Gestual José Arturo Lugon presenta quince piezas sobre papel elaboradas bajo técnica mixta. La diversidad de materiales utilizados (plumón, spray, acrílico, etc.), el derroche de color y la libertad de su trazo generoso y espontáneo, nos conducen a una propuesta franca y distendida. Su holgura formal obedece a una ideología muy personal y espontánea donde el gesto artístico es estimulado por impulsos naturales y personales que el artista orienta con singular independencia. Gestual es principalmente un ejercicio pulsional, donde el gesto artístico es inagotable en su intento material y estético. La propuesta palpita hábilmente y no pretende interpretar; con ritmo vivo y potente, nos sugiere y reta activamente a descifrar. Va hasta el 15 de junio en el Centro Colich (Colina 110. Barranco). Datos: [email protected] / www.josealugon.blogspot.com 996 120 960 / También lo puedes contactar en Facebook.

JUAN SÁNCHEZ DIRECTOR CCE-LIMA

Juan Sánchez empezó su carrera con estudios de filología española e italiana, su primera vocación fue la docencia de Literatura. Muy joven aún entró a trabajar en el Teatro de Barcelona. Aquí llevó a cabo todas las labores posibles, desde acomodador hasta encargado de prensa y productor. A partir de esta experiencia, dirigió sus intereses por un nuevo camino y decidió producir compañías de danza contemporánea independientes. Pero el destino le tenía preparado un nuevo cambio, así tuvo la oportunidad de viajar a San José de Costa Rica para continuar con su labor como productor. De aquí pasó al Centro Cultural de España en El Salvador y decidió quedarse en Latinoamérica. Finalmente, llegó a Lima y hoy es el Director del Centro Cultural de España en nuestra capital. Entre los proyectos que ha desarrollado en nuestro país, el que más lo enorgullece es el servicio de traducción de lenguaje de signos que se ha implementado en el CCE-Lima. Ahora las personas discapacitadas cuentan con un traductor de señas. Además, las agendas del Centro también se hacen en versión braille. Quiere lograr consolidar una institución realmente inclusiva, que logre integrar a todo nuestro país. Considera que en el Perú estamos en un proceso de crecimiento, que cada vez hay más patrocinio para los proyectos culturales, de esta manera, se está comprendiendo que son fuentes de riqueza y que pueden además generar publicidad muy positiva. Agradecemos a Juan por su destacada labor que contribuye en este proceso de desarrollo de la cultura en nuestro país y que esperamos se consolide en los próximos años.

1O

DE BOCA DEL CRÍTICO DE ARTE

LAURENS DHAENENS CRÍTICO DE ARTE

LUGARES, ESPACIOS Y OBJETOS EL TRABAJO DE PABLO SIQUIER EN EL CENTRO CULTURAL RECOLETA

Del 23 de enero al 8 de abril de este año, en el Centro Cultural Recoleta (Buenos Aires) se presentó la exposición Murales e instalaciones del artista argentino Pablo Siquier (1961). En la exhibición el artista mostró una gran escultura compuesta por un laberinto de tubos metálicos. Este objeto, caracterizado por su compleja estructura, no tiene inicio ni final. Se abre al espacio pero no es posible acceder a su interior. El metal del que está hecho se compone, al mismo tiempo, como transparente y opaco: desde lejos uno puedo ver a través del objeto, pero conforme uno se acerca solo es posible percibir las líneas metálicas. Esta escultura de Siquier —y su trabajo en general— explora las relaciones que existen entre los lugares, espacios y objetos. Sin embargo sus construcciones no se presentan como formas modulares, siguiendo la tradición del Arte Concreto argentino, más bien se presentan incompletas y en continua expansión, una abstracción de las energías que

pueden definir a una metrópoli como Buenos Aires. En ambos lados de la escultura se ubican dos murales abstractos compuestos por líneas blancas y negras que se entrecruzan, mezcladas con formas circulares y geométricas en general. El ritmo de estos murales explosivos y llenos de energía corresponde directamente con las líneas de la escultura. Siquier continúa el diseño de la arquitectura de su objeto en las paredes de la sala de exhibición, creando una experiencia integral del espacio para el visitante. El espectador no siempre se ubica mirando a los objetos desde fuera como en una exposición convencional. Por el contrario, Siquier de manera simultánea lo coloca dentro y fuera de su trabajo, en una posición ambigua, que genera una actitud crítica frente a su entorno. En la sala adyacente más de cinco mil bloques de madera de 20 o 30 cm, ubicados dinámi-

NOS PASAN EL EL DATO DATO NOS PASAN

camente contra las paredes, introducen una segunda instalación mucho más lúdica y colorida. El ritmo de esta composición, generado por la repetición de los bloques, nos trae inmediatamente a la mente los trabajos del artista Zimoun (Suiza,1977) o las instalaciones hechas con puntos de Yayoi Kusama (Japón, 1922). Sin embargo, la repetición en esta propuesta no es obsesiva, sino poética. Cada bloque está pintado a mano con puntos de colores claros, por esto expresa una cierta autenticidad e ingenuidad, los bloques además parecen piezas de dominó. El acto de pintar cinco mil bloques a mano, también nos recuerda el trabajo con las semillas de girasol de porcelana, del artista chino Ai Wei Wei. Tanto la obra de Siquier como la de Ai Wei Wei expresan el valor del genuino trabajo a mano que termina por producir objetos únicos y auténticos. Pero para Siquier, la repetición también significa aprendizaje: un método para estimular nuevas creaciones a

partir de evocar el desarrollo de un error en el proceso. Como explica el curador de la exhibición, Elio Kapszuk, es como repetir la palabra "monja" sin parar y terminar naturalmente diciendo "jamón". El acto de repetir carga con la posibilidad de la creación, y es esta posibilidad la que se expresa visualmente en el pequeño espacio de la instalación de Siquier. Ya sea con sus poéticos bloques de madera, explosivos murales o instalaciones con tubos de metal, Pablo Siquier investiga sobre la complejidad de los ambientes que nos rodean y, al mismo tiempo, nos desafía como espectadores para que hagamos los mismo. De la misma manera que en los escritos del francés Georges Perec, en el trabajo de Siquier el espacio se presenta tanto como un inventario de objetos y estructuras, y como una invención de quien lo habita. DETALLE DE LA EXPOSICIÓN MURALES E INSTALACIONES DE PABLO SIQUIER.

ARTE >

>

DE ROSSANA LÓPEZ-guerra

A beneficio del Centro Médico de la Fundación Pachacutec. Piezas de destacados artistas nacionales e internacionales a un excelente precio. Club Empresarial. Av. Principal 165, Torre Real 3. San Isidro. Miércoles 13 de junio a las 7 pm.

Piezas en técnica mixta de su serie Hilomorfismos. En ellas la artista superpone fragmentos de cuerpos sugiriendo metáforas sobre las complejas relaciones entre los seres humanos. [email protected] Contáctala en Facebook.

>

DE ALVARO FELIU Exposición “H”Especimen. Una realidad alterna donde los colores y las formas predominan. Una vista al mundo interior del artista. Galeria Indigo. El Bosque 260. San Isidro. 440 3099 www.galeriaindigo.com.pe

>

subasta SOLIDARIA

serie FFWD De Sergio Fernández Majluf. Un registro de las trayectorias de los vehículos de transporte público en Lima. Consulta su portafolio en www.sergiofernandez.pe 99 427*1859

>

circunstancia y ambigÜedad del color Exposición individual de uno de los máximos representantes del op art: Carlos Cruz-Diez. Del 5 de junio al 4 de agosto. Enlace Arte Contemporáneo. Pardo y Aliaga 676. San Isidro. 222 5714 www.enlaceart.com

11

DE BOCA DEL INVITADO

ENTREVISTA A JOAN FONTCUBERTA DE GIULIANA VIDARTE

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DE CRBG EIRL.

FONTCUBERTA

BIO Artista visual orientado al campo de la fotografía. Ha desarrollado una actividad plural como docente, crítico, curador e historiador. Estudió Ciencias de la Información en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha ejercido la docencia como profesor invitado en diferentes centros y universidades europeas y estadounidenses. Es asesor de la colección FotoGGrafía de Ediciones Gustavo Gili (Barcelona) y colaborador asiduo en publicaciones especializadas en arte e imagen. En 1980, fundó la revista bilingüe (castellano-inglés) Photovision. Ha publicado varios libros de temáticas relacionadas con la historia, la estética y la pedagogía de la fotografía. En 1996, fue nombrado director artístico del Festival Internacional de Fotografía de Arles. Entre otras distinciones, ha recibido la medalla David Octavious Hill, otorgada por la Fotografisches Akademie GDL en Alemania en 1988, y en 1994 fue distinguido como Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres por el Ministerio de Cultura en Francia, en ambos casos como reconocimiento por el conjunto de su actividad fotográfica. En 1998, recibió el Premio Nacional de Fotografía de España, otorgado por el Ministerio de Cultura de ese país. ¿A qué edad empezaste a interesarte por la fotografía? Depende de lo que entendamos por interés. Empecé a tomar las primeras fotografías en el colegio. Todo por una razón muy simple, tuve un profesor aficionado a la fotografía, que montó un pequeño laboratorio en mi escuela. Ese profesor promovía, además, visitas culturales. Ya en la universidad me di cuenta que era mucho más que una afición.

Tengo muchos proyectos a la vez. Esa es mi metodología. Yo nunca termino una obra, sino la abandono como hacía Picasso. Creo que los trabajos no son obras muertas, las termina el público. Así que todavía continuo trabajando en todas mis series. Estoy además desarrollando un proyecto nuevo en Francia. Se trata de una intervención arquitectónica en un barrio de La Borgoña. Aquí la fotografía sirve como recurso de dinamización.

qué los eliges? Para mí el tema central es la propia fotografía entendida como una cultura de visión, un conjunto de valores, culturales y religiosos. También me interesan conceptos como verdad, memoria y archivo.

¿Cómo quisieras ser recordado? No lo he pensado, pero tengo en la memoria lo que le ha pasado a un amigo mío que ha muerto hace unos meses de cáncer repentino. Él especifi¿Quién merece tu admira¿Cuál fue la última exposición có en su testamento que queción? que visitaste y te encantó? ría que se quemase todo su leMucha gente que trabaja con dignidad y con profesionalidad, Indicios de Milagros de la Torre gado, pero eso no se ha cumen el MALI. Me gustó mucho plido. Yo no sé si valga la pena gente generosa también para porque refleja un mundo nosconservar mi archivo, si algo reconocer los aciertos de los demás. Si yo hago lo que hago tálgico pero cargado de futuro, he sembrado eso ya dará fruno es por mérito propio, mi "bri- sintoniza muy bien con un es- tos independientemente de lo llo" reacciona frente al "brillo" de tigma de la contemporaneidad: que yo dispongo. todo un grupo de fotógrafos y el mal del archivo, la gestión del pasado. Si no hicieras lo que haces, artistas visuales que admiro. ¿qué otra profesión te habría ¿Cuáles son los temas recu- gustado tener? ¿En qué proyecto estás trarrentes en tu trabajo y por Al trabajar con la fotografía debajando actualmente?

12

sarrollo muchas profesiones a la vez. Soy cosmonauta, explorador, meteorólogo y arqueólogo. La fotografía es una profesión que sirve como "puente", permite trabajar en todas las direcciones.

y practicamos la fotografía? El tema es aun más grave y más profundo, lo que ya ha cambiado es el mundo. Ya se ha modificado el entorno, nuestra respuesta frente al fenómeno de las imágenes tiene que ajustarse a esa nueva realidad. Una buena metáfora para en¿Cuál es el primer recuerdo tender este proceso es la del que tienes de algún objeto de arte que haya llamado tu meteorito que acabó con los dinosaurios, ellos tardaron siatención? glos en enterarse que algo haDe pequeño tenía una afición bía cambiado en su ecosistema. por los cómics, era un voraz lector de este tipo de material. A los fotógrafos nos está pasanLos domingos por las mañanas do lo mismo, somos conscientes de que en el aire se deteciba al mercado de las pulgas para buscar las historietas. Me ta algo. Aquí solo nos queda pensar si queremos quedarnos interesaban las que narraban episodios de la Segunda Gue- como "fotógrafos dinosaurios" rra Mundial. Tenía la curiosidad o evolucionar. de verificar si los hechos eran ¿Qué rescatarías como lo verídicos. Las revistas ilustradas son el punto de nacimiento más vital dentro de tu trabade mi interés por la fotografías. jo como docente y, de otro lado, como comisario o director artístico? ¿La producción desmedida de imágenes transformará la ma- Me sorprende que se enfatice mi labor teórica. Lo paralelo, a nera en la que entendemos

ESTA ENTREVISTA LLEGA A TI GRACIAS A

veces, adquiere un papel central. Considero que enseñar es una manera de aprender. De otro lado, organizar exposiciones me permite entender con mayor claridad el papel de mi obra. Todo lo circundante a la labor artística nos permite gestionar mejor nuestro propio trabajo. ¿Cuáles son los caminos en los que hoy se puede explotar la capacidad de la fotografía de cuestionar los límites de su labor? Su capacidad de emitir radiografías de nuestro momento histórico, de nuestra cultura, no se pueden dar recetas. Lo que más me interesa son los proyectos con riqueza conceptual, que sirven para medir la temperatura de lo que ocurre, de la realidad en la que vivimos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.