N o 71 Octubre 2012 ISSN Al ritmo de la Semana Cultural de Japón

No 71 Octubre 2012 ISSN 1995-1086 Al ritmo de la Semana Cultural de Japón Del 2 al 10 de noviembre de 2012 CENTRO CULTURAL PERUANO JAPONÉS Av. Gre

7 downloads 98 Views 5MB Size

Recommend Stories


LISTA DE EMPLEOS Semana Del 2 de OCTUBRE 2012
LISTA DE EMPLEOS Semana Del 2 de OCTUBRE 2012 El Programa Hispano 138 NE 3rd Street, Suite 140 Gresham, OR 97030 PUESTO: Trabajo general (General L

Semana Cultural
Semana Cultural - 2016 TALLER/ACTIVIDAD ALUMNO MINDFULNESS, Profesor: Jorge Cabellos. Lunes de 16:00 a 17:30 h. Arriola Muelas, Paula Busons Miguel,

Al ritmo del carnaval
Entre Ríos vive en febrero todo el esplendor de sus carnavales GESTIÓN Política de controles en el IAFAS La revista del Instituto de Ayuda Financier

Story Transcript

No 71 Octubre 2012 ISSN 1995-1086

Al ritmo de la Semana Cultural de Japón

Del 2 al 10 de noviembre de 2012

CENTRO CULTURAL PERUANO JAPONÉS Av. Gregorio Escobedo 803, Jesús María. Teléfono: 518 7450 E-mail: [email protected] Web: www.apj.org.pe Centro Cultural Peruano Japonés

Organizan:

Patrocinan:

SUMARIO Foto: Difusión

Foto: Jaime Takuma

[ 10 comunidad ] Los nikkei de Huancayo

Foto: Álvaro Uematsu

[ 20 personaje ]

Ricardo Fujita: un dibujante con historia Foto: Archivo personal de la familia Kohatsu

[ 4 especial ]

Se inicia la fiesta de la cultura japonesa

[ 26 exposición ]

Homenaje a Elena Kohatsu

Vivamos de cerca la cultura japonesa Para los nikkei, las tradiciones japonesas son parte de nuestra vida cotidiana. Hemos crecido con la música y los sabores del Japón que trajeron nuestros padres y abuelos al migrar al Perú, que incorporamos naturalmente a nuestras costumbres peruanas. Desde hace 40 años, la Asociación Peruano Japonesa ha querido dedicar unos días, cada mes de noviembre (el 3 es el Bunka no Hi o Día de la Cultura en Japón), a difundir las diversas expresiones de la cultura nipona y compartir así con todos aquellas manifestaciones tan ricas y diversas que son hoy reconocidas en todo el mundo. La Semana Cultural de Japón es ya una tradición en el calendario cultural limeño. Junto con la embajada de Japón, la APJ ofrecerá este año un variado programa de actividades en las que esperamos nos acompañen. ¡A disfrutar de la cultura japonesa!

Abel Fukumoto Sato Presidente Asociación Peruano Japonesa

Director Alejandro Sakuda Moroma Editora Harumi Nako Fuentes Coeditor Enrique Higa Sakuda Editor fotográfico Álvaro Uematsu Publicidad Ana Shimabuko Impresión Gráfica Lima ISSN 1995-1086. Depósito Legal: 98-3235

No 70 Octubre 2012 ISSN 1995-1086

Al ritmo de la Semana Cultural del Japón

El artista japonés Mikita Hase (taiko), que forma parte de la agrupación WA League, es uno de los invitados de la Semana Cultural de Japón. Foto: © Shin Nukano.

KAIKAN INFORMATIVO. AÑO XVII Nº 71. OCTUBRE 2012 Revista mensual de la Asociación Peruano Japonesa editada por el Departamento de Comunicaciones y Marketing. Teléfono (51 1) 518 7450 anexos 1022, 1023, 1061. E-mail: [email protected]. Web: www.apj.org.pe/kaikan. : Revista Kaikan ASOCIACIÓN PERUANO JAPONESA Dirección: Centro Cultural Peruano Japonés, Av. Gregorio Escobedo 803, Residencial San Felipe, Jesús María, Lima 11 – Perú. Teléfonos: (511) 518-7450, 518-7500. E-mail: [email protected]. Web: www.apj.org.pe KAIKAN OCTUBRE 2012 3

ESPECIAL Foto: Shin Nukano

Mikita Hase (taiko) es parte del conjunto WA League. 4 OCTUBRE 2012 KAIKAN

ESPECIAL

40.ª Semana Cultural de Japón

Vuelve la gran fiesta de la cultura japonesa

L

a cultura japonesa es admirada universalmente por su riqueza y la sabiduría con que ha sabido armonizar tradición y modernidad. Japón es ikebana, bonsái y shogi, pero también manga, anime y J-Pop. Japón es la película Cuentos de Tokio, de Yasujiro Ozu, que narra la historia de una pareja de ancianos intimidados por el inmenso y pujante Tokio de mediados de la década de 1950 al que han viajado para visitar a sus indiferentes hijos, como también la novela Tokio blues, de Haruki Murakami, que se inicia cuando al protagonista le cae encima, como un diluvio, su turbulento pasado juvenil

Foto: Difusión

Lucho Quequezana participará en la ceremonia central.

KAIKAN OCTUBRE 2012 5

ESPECIAL tras escuchar una canción de Los Beatles. Durante nueve días, desde el 2 hasta el 10 de noviembre, la Asociación Peruano Japonesa y la embajada de Japón en el Perú organizarán, como cada año, la Semana Cultural de Japón, que en este 2012 cumple su cuadragésima edición. Una amplia variedad de manifestaciones culturales japonesas de todas las épocas estarán a disposición del público asistente. La ceremonia central tendrá como invitado estelar al colectivo WA League, formado por los artistas japoneses Mikita Hase, Akihito Obama y Hiroe Morikawa. Con instrumentos tradicionales japoneses como el taiko, el koto y el shakuhachi, el grupo interpretará melodías clásicas y temas que evocan los rituales del budismo y el sintoísmo. Asimismo, tocarán una pieza compuesta en gratitud por la solidaridad que el mundo tuvo con Japón tras el terremoto y el tsunami que golpeó al país el 11 de marzo del año pasado. El músico peruano Lucho Quequezana también participará en el concierto. Continuando con la música, la Orquesta Sinfónica Juvenil del Ministerio de Educación interpretará temas de anime. Para los aficionados a los juegos tradicionales se disputarán los torneos de shogi (conocido como el ajedrez japonés) e I-go (juego de estrategia originario de China y popularizado por Japón). Los amantes de la comida japonesa, una especie en vías de expansión en el Perú, no deberán perderse el Festival Gastronómico, que pondrá a la venta platos típicos de 15 prefecturas japonesas. Los asistentes descubrirán que hay vida en la cocina japonesa más allá del maki. El Japón más tradicional estará representado por la 6 OCTUBRE 2012 KAIKAN

Foto: Jaime Takuma

El shogi es un juego de estrategia conocido como “ajedrez japonés”.

Foto: Difusión

Akihito Obama (shakuhachi).

ESPECIAL Foto: Difusión

Hiroe Morikawa (koto).

Foto: Difusión

Gracias a la Fundación Japón se exhibirá en el Museo Andrés del Castillo una muestra con 64 piezas únicas de artesanía japonesa contemporánea.

ceremonia del té, un show de música y danzas del folclore japonés, y exhibiciones de ikebana, bonsái y los minimalistas jardines japoneses. MURAKAMI Y OZU La legión de fans de Haruki Murakami, el escritor japonés más reconocido de la actualidad y nombre fijo en las quinielas por el Premio Nobel año tras año, tendrán la oportunidad de conocer mejor la obra del autor de 1Q84 a través de la conferencia “Murakami en la orilla… de Occidente”, que dictará el poeta Hildebrando Pérez. Habrá más para los devoradores de letra impresa: la Miniferia del Libro pondrá a la venta publicaciones relacionadas con Japón. KAIKAN OCTUBRE 2012 7

ESPECIAL

[1]

[2] Los fotógrafos nikkei Fernando Fujimoto [1], Edi Hirose [2], Viviana Hosaka [3], José Kobashigawa y Marcos Kobashigawa presentarán la exposición colectiva Contacto 1.

[3] Los cinéfilos podrán disfrutar de cuatro filmes del aclamado cineasta japonés Yasujiro Ozu: Cuentos de Tokio, Primavera tardía, El sabor del té verde con arroz y Crepúsculo en Tokio. La primera de las películas fue considerada por la revista británica Sight & Sound como la tercera mejor de todos los tiempos, solo por

8 OCTUBRE 2012 KAIKAN

detrás de Vértigo y Ciudadano Kane. Las artes marciales también estarán presentes con exhibiciones de judo, a cargo de yudocas japoneses de sexto y séptimo dan, y aikido. Por otro lado, cinco fotógrafos nikkei expondrán por primera vez integrados como un colectivo artístico.

Como fin de fiesta, se celebrará el Matsuri AELU, el festival que cada año atrae a más visitantes y en el que confluyen el baile, la música, la gastronomía, el paseo de los mikoshi (andas japonesas), la apertura de los tarus (barriles) de sake y, para cerrar la noche por todo lo alto, el show de hanabi (fuegos artificiales).

AVISOS

KAIKAN OCTUBRE 2012 9

Los

COMUNIDAD

E

[texto Jhohana Pujay / fotos Jaime Takuma] s temporada seca en Huancayo. El viento frío y punzante se impone en la ciudad que aún recuerda a los japoneses y sus familias que de trabajar el campo pasaron a conquistar las calles con sus negocios. Sus hijos al recordarlo reviven buenas épocas: “Antes en cada cuadra existían por lo menos dos negocios de japoneses”; revelan sus diferencias: “Los issei mantenían un círculo muy cerrado y hacían todo muy pegado a sus costumbres”; se dejan llevar por la añoranza: “Celebraban el undokai a lo grande, las fiestas eran fabulosas”; y sobre todo agradecen lo heredado: “Aquí nos distinguen como colectividad, no tanto por lo que hacemos ahora sino por la imagen que tienen de nuestros padres: trabajadores, honrados y leales”. Al perder a los issei se debilitaron los vínculos entre las familias. Dejaron de reunirse, salvo esporádicamente, y la unión que las caracterizaba se atenuó. Hoy, los miembros de la Asociación Peruano Japonesa Huancayo (APJH) trabajan por restablecer la unidad de la colectividad nikkei, revalorando sus raíces y fortaleciendo su identidad. 10 OCTUBRE 2012 KAIKAN

COMUNIDAD

Descendientes de japoneses trabajan para mantener los valores de sus ancestros

de Huancayo y su anhelo de unidad

KAIKAN OCTUBRE 2012 11

COMUNIDAD Un buen trato y siempre encontrar una solución a los pedidos del cliente es la norma que Alberto Akiyama, dueño de un bazar, siempre exige a su personal.

“FELIZMENTE ME VINE A HUANCAYO” “Parece issei”, dicen los conocidos de Alberto Akiyama, con admiración y respeto por sus años, por ser de los pocos en mantener con éxito su negocio por más de medio siglo, y por su entusiasta apoyo a la reintegración de los nikkei huancaínos. Sus padres llegaron de Shizuoka a Cañete y pronto se mudaron a Lima donde su padre, Hirotaro Akiyama, tomó el puesto de cocinero en la residencia de la familia Barreda. Oficio que aprendió en su paso por los EE. UU. Hablar de su infancia lo lleva a las aulas de la Escuela Japonesa Lima Nikko y al ambiente hostil hacia los japoneses y sus familias durante la Segunda Guerra Mundial. “Yo terminé la primaria y aprendí japonés antes de que cerraran la escuela. En esa época nuestros padres vivían en sobresalto. A mi papá como era empleado no le hicieron problemas”. Un recuerdo más agradable son las advertencias de su madre, que contrariando la costumbre prohibió a sus hijos seguir el oficio del padre. “Resulta 12 OCTUBRE 2012 KAIKAN

Una de las pocas imágenes que Alberto Akiyama conserva de su padre, Hirotaro.

que los cocineros tomaban mucho en aquel tiempo. Y ella me decía ‘nunca te metas de cocinero, busca cualquier otro trabajo’”, cuenta sonriendo. Cuando Alberto, que era empleado de un bazar en Lima, decide venir a Huancayo, sus hermanos ya se habían establecido aquí. Junto con Pedro, su hermano mayor, y el Sr. Morita, abren en 1959 el bazar de ropa El Trío. Una de sus mejores decisiones, afirma. “Felizmente me vine a Huancayo. La tienda, que hacía laberinto comercial imitando a los bazares del Jirón de la Unión, tuvo éxito y se hizo

bien conocida”. La fidelidad de sus clientes se debe a la buena atención que mantienen como norma, asegura. “Si mi cliente quiere devolver una camisa que le quedó grande o chica, aun manchado el cuello, se la cambiamos. El cliente siempre tiene la razón”. Ubicada en la concurrida Calle Real, El Trío es la única en su rubro que sobrevive de la época en que no había cuadra sin un negocio de familia nikkei. Conservó el nombre aunque el Sr. Morita se retiró y Pedro falleció. Escucharlo narrar su pasado

COMUNIDAD es descubrir a un hombre satisfecho de lo vivido, capaz de recordar con buen humor tanto los buenos como los malos momentos. La tienda le dio alegrías como la de conocer a su esposa. “Paulina era personal de la tienda, tuvimos un solo hijo, Luis Antonio Akiyama Cangalaya”, dice mientras señala las fotos de su hijo y sus nietos Satomi y Natsumi. Pero también le dio más de una preocupación. En 1963, con la tienda en crecimiento, adelantó 500 mil soles a su proveedor. “Éramos amigos comercialmente, sin notaría ni abogados le firmé las letras. Pasaron los meses y ni una camisa. Voy a Lima y resulta que el suegro le cerró la fábrica por portarse mal con la esposa. Callado regresé a seguir trabajando”. Otra de sus anécdotas se debe a su gusto por pescar. En la década de 1980, tras analizar las aguas de la laguna en que acostumbraba pescar, sembró 45 mil alevinos de trucha, que a los cinco años alcanzaron los 60 centímetros y gustaban por su buen sabor. Sus ilusiones de exportar a Japón se esfumaron a causa de la minera que usaba la laguna como abastecimiento hidroeléctrico. “No sabía que habían puesto un sifón por debajo y un día el que controla la salida de agua se emborracha y me vacía la laguna. ¡Me mataron toditas las truchas!”, cuenta y no puede evitar la risa. Estas pérdidas impidieron el equilibrio de la tienda por más de treinta años. Y cuando lo consiguió, a mediados de la década de 1990, sufrió un infarto. “Felizmente leve y sin mayores complicaciones”, agradece. Dedicado a supervisar, dejó el manejo del bazar al gerente que creció en la tienda. “Está conmigo desde los 8 años. Estudió primaria, media y la universidad trabajando medio día. Él sigue mi teoría con los clientes”, asegura contento de que su legado continúe.

EL LIBRO DE LOS BUENOS AMIGOS Con una amable y amplia sonrisa, Olga Sakoda cuenta lo mucho que disfruta cuidando de sus hijos y nietos, y participando de las actividades que organiza la Asociación. Su padre, Tamesu Sakoda, llegó de Fukuoka a Lima en 1921 y ahorró hasta abrir una panade-

ría y peluquería en Morococha. Negocios que perdió durante la guerra, al confiarlos a sus empleados para evitar los acosos. “‘Yo tengo acá mis papeles, soy el dueño’, le dijeron a mi padre”, cuenta. La familia puso un pequeño café en Jauja y empezó de nuevo. Sin embargo, al divorciarse sus padres, Olga de 11 años se

Olga Sakoda junto a dos de sus hijas y el mayor de sus nietos.

KAIKAN OCTUBRE 2012 13

COMUNIDAD mudó a Lima con los tíos lejanos de su padre, la familia Orihashi. A ellos les agradece el terminar de educarse y el gusto por preparar platos japoneses. Al casarse con Fernando Higa abren en Huancayo el restaurante Santa Rosa y luego una ferretería, que vendió al enviudar, dedicándose por completo a su casa. Como buena cocinera enseñó a sus hijos a disfrutar de la comida japonesa. “Les preparo sushi, inarisushi y tempuras”, cuenta. Por supuesto, también es hábil con la comida típica. “El picante de cuy lo hago con salsita de maní, bien rico”. La activa participación de Olga en la Asociación es un ejemplo que siguen sus hijos. Especialmente Ana y Carmen, creadoras del Libro de los Buenos Amigos, que cada año se entrega a una familia para llevar los detalles de la elaboración de las coronitas que se colocan en las tumbas de los japoneses y sus descendientes cada 1 de noviembre. Orgullosa de esta labor, relata cómo durante todo el día, directivos y asociados divididos en grupos van por todos los pabellones del cementerio colocando las coronitas. Y en la noche se realiza la misa en memoria de los fallecidos. “La gente ve eso y dice qué unidos son”, asegura contenta. Y añade que ahora ellos invitan a sus amigos a participar de algunas celebraciones de la Asociación y que “responden muy bien, participan con entusiasmo”. “Así es la vida aquí –resume Olga–. También hace mucho frío, pero ya me acostumbré, tengo 54 años viviendo acá”, ríe. “SOY UN SERRANO DE APELLIDO JAPONÉS” Juan Miyahira es un orgulloso nikkei huancaíno que no puede evitar emocionarse con los recuerdos de su familia. Cuenta con admiración que a los 14 años su padre, Toshimasa Miyahira, vino de Chatan, Okinawa. Llegó 14 OCTUBRE 2012 KAIKAN

Con gran esfuerzo Tamesu Sakoda logró abrir sus negocios.

“UBICADA EN LA CONCURRIDA CALLE REAL, EL TRÍO ES LA ÚNICA EN SU RUBRO QUE SOBREVIVE DE LA ÉPOCA EN QUE NO HABÍA CUADRA SIN UN NEGOCIO DE FAMILIA NIKKEI”.

al Callao y su primer trabajo fue de ayudante en el restaurante de un paisano. Años después, casado con Teresa Gushiken y con dos hijas, lleva a su familia a Huancayo donde nace Juan, el mayor de los hijos varones. Después de trabajar para otros alquilan un local de dos ambientes, uno destinado a la tienda y el otro a la casa. Más tarde abren en la Calle Real la cafetería Tea Room Universal, a la que su padre se dedicó hasta los 75 años. “Los mayores se acuerdan porque era un café interesante”, asegura. De su padre no olvida la extrema rectitud con la que los crió. “Si estás de malas no te quejes –decía mi padre–, ni enfermo te quejes. Nunca digas no puedo, sal para adelante”. En contraste, su madre siempre abogaba por ellos frente a los llamados de atención del padre. Su voz se quiebra al recordarla acompañándolo cuando se amanecía por algún deber del colegio. “Algunas veces –confiesa– si no terminaba el tema ella lo continuaba”. Cuando su padre decide volver a Okinawa, Juan intuye la despedida. “Se fue encargándo-

Durante la gestión de Juan Miyahira se inició la reactivación de la Asociación Peruano Japonesa de Huancayo (APJH).

COMUNIDAD me cuidar de mamá”, recuerda. Al fallecer su padre, también su madre decide pasar en Okinawa sus últimos días, lo que impulsó la migración de sus hermanos. “Soy el único de la familia aquí, en mi tierra huanca”, afirma orgulloso del amor por su tierra. Y añade: “Yo nací y crecí aquí, soy un serrano de apellido japonés”. Lleva una vida tranquila junto a su esposa, Luz Guevara, en la casa que construyó al vender su negocio. Y si algo se reprocha es no haber podido apoyar más a sus hijos en los estudios. “Como todos los de mi edad, si tus padres tenían un restaurante, cuando ellos se iban tú seguías con el negocio. Así era antes. Por eso estoy orgulloso de mis hijos que se esfuerzan por educar a mis nietos”. Juan Miyahira presidió la APJH en 1996 y al volver al cargo en el 2008 sentó las bases de la reintegración de las familias nikkei. Labor que continúa apoyando. “Nosotros estamos de paso –dice–, y debemos inculcar en los jóvenes las costumbres y valores japoneses, sobre todo en los que son de tercera y cuarta generación”. EL COMPROMISO NOS UNIRÁ Con el anhelo de unir a la colectividad nikkei, Enrique Kanashiro asumió la presidencia de la Asociación Peruano Japonesa Huancayo en abril de este año con el apoyo de 30 de las aproximadamente 70 familias nikkei que existen en todo Huancayo. Mientras recorre el salón que exhibe las fotos de los presidentes de la institución, cuenta que la Sociedad Central Japonesa, la Asociación Okinawense y el Club Nisei funcionaban en paralelo hasta que en 1971 se unieron para formar la APJH, con Ernesto Kashiwara como primer presidente. Entre otros motivos, la partida de los issei, las diferencias entre

estos y los nisei, la pérdida de las costumbres, la ausencia de los jóvenes por trabajo o estudios, ocasionaron que con los años la Asociación dejara de funcionar y los lazos entre las familias se debilitaran. Decididos a reconstruir la unidad que distinguió a los nikkei, han recuperado el local institucional alquilado por diez años a un colegio, y se proponen reunir a las familias en por lo menos una actividad por mes. Conscientes de la necesidad de adaptarse a los nuevos tiempos, además de celebrar tradicionales eventos como el undokai, realizan campañas médicas, y festejan el día de la madre, del padre y similares, sin olvidar típicas celebraciones como la fiesta de Santiago. De su directiva y los más activos asociados, reconoce que predominan los mayores de cuarenta y las mujeres. “Ellas son más participativas”, acepta con breve sonrisa. Sobre su familia, Enrique cuenta que su padre, Hiroshi Kanashiro, llegó de Itoman, Okinawa, en 1929 y resume los ofi-

cios que realizó diciendo: “¡Uy! Ha hecho de todo, desde ayudar en el restaurante de mi tía hasta administrar bares”. Sus padres se casaron mediante un poder enviado a Okinawa, para que su madre, Taka Kanashiro, emprendiera el viaje al Perú. Recuerda que como todos en esa época, sus padres vivían preocupados por estabilizarse económicamente. Y sobre todo recuerda que le enseñaron con el ejemplo a ser honesto y respetuoso, a ser leal y no soberbio. Enrique es el menor de seis hermanos y reconoce lo mucho que le gusta la apacible vida que lleva. “He vivido casi toda mi vida acá, me siento tranquilo, la vida no es tan agitada”. Al igual que en su hogar, la unión familiar es la base de su labor al frente de la Asociación. Tarea que, para su alegría, viene rindiendo frutos y en cada actividad una o dos familias van acoplándose. “Estamos asumiendo varios compromisos y tenemos muchos planes. Estoy seguro de que por el mismo deber de cumplirlos las familias se van a integrar”, señala con esperanza.

La esperanza de unidad entre las familias nikkei motiva la labor de Enrique Kanashiro, actual presidente de la APJH.

KAIKAN OCTUBRE 2012 15

MODA

Diseños de Harumi Momota para una causa benéfica

U

na noche vestida de gala, con una mano en el pecho, sosteniendo un cojín en forma de corazón hecho de alpaca que representa el desfile “Tejiendo esperanza”. Un evento de alta costura y moda, a beneficio de la Asociación Casa Ronald McDonald del Perú, ideado para construir hogares para padres de escasos recursos cuyos hijos están hospitalizados. Un show a todo color, con aires de orgullo nacional, que se disfrutó por partida doble. Más de 400 personas acudieron al desfile de creaciones de la diseñadora nikkei Harumi Momota en la Huaca Pucllana, que contó con el auspicio de la Asociación Peruano Japonesa (APJ), una docena de empresas privadas y algunos artistas caritativos que aportaron su cuota para la organización, financiamiento y la animación de una velada muy especial. Un mix de huaynos del último disco del cantante Jean Paul Strauss animó el desfile, que fue conducido por los actores Karina Rivera y Gustavo Mayer, y que tuvo sobre la pasarela a las conocidas ar16 OCTUBRE 2012 KAIKAN

con estilo y esperanza

Foto: Patricia Altamirano

[texto Javier García Wong Kit]

Foto: Patricia Altamirano

Foto: Jaime Takuma

Abel Fukumoto, presidente de la APJ; diseñadora Harumi Momota y Cónsul de la Embajada del Japón Norito Kobukai.

MODA Foto: Patricia Altamirano

tistas Bárbara Cayo, Viviana Rivasplata, Adriana Quevedo, Kukuli Morante, Valeria Bringas, Guty Carrera, Daniella Pflucker y María Julia Mantilla (luciendo su embarazo); así como a una docena de modelos que lucieron ropas de baño, vestidos de noche, suéteres de alpaca y otras atractivas prendas confeccionadas por manos de las zonas altoandinas del Perú. LA NOCHE DE HARUMI Para quienes no conocían el talento de Harumi Momota, embajadora de la Marca Perú desde el inicio de la campaña, su trabajo está muy relacionado con el desarrollo de prendas de primera calidad, producidas por más de 500 artesanos de Puno, Juliaca, Ayacucho, Tarma, Junín, Cerro de Pasco, Arequipa y Cusco, que han sido capacitados por ella misma en sus interminables viajes. “Prácticamente vivo fuera

“PRÁCTICAMENTE VIVO FUERA DE LIMA, TRABAJAR EN LAS PROVINCIAS ME ENCANTA. ES LA LABOR MÁS BONITA QUE PUEDE HABER. EL PERÚ TIENE MUCHO QUE OFRECER, POR ESO DESDE HACE OCHO AÑOS VENGO TRABAJANDO PARA PRODUCIR DISEÑOS DE CALIDAD HECHOS POR PERUANOS”. de Lima, trabajar en las provincias me encanta. Es la labor más bonita que puede haber. El Perú tiene mucho que ofrecer, desde niña he podido ver que los extranjeros aprecian más lo nuestro que nosotros mismos, por eso desde hace ocho años vengo trabajando para producir diseños de calidad hechos por peruanos”, dice Harumi Momota. En los motivos de los textiles y los materiales de confección resalta la inspiración que le han otorgado los paisajes del Perú y que ella ha sabido volcar en finos vestidos, delicadas faldas de algodón, chales de alpaca, capu-

chas, tocados y otras prendas en colores (blanco, beige, marrón, gris, turquesa, rosa y fucsia) que se exhibieron en esta presentación, la primera que hace en el Perú de forma pública. “Trabajo con alpaca, seda, algodón pima, bambú y también con combinaciones de estos materiales. La alpaca es una fibra tan noble que se puede mezclar con todo”, explica la diseñadora quien, después de pasar meses conviviendo en la sierra peruana, se siente orgullosa de su país. “El Perú tiene todo para ser una potencia mundial, solo hay que querernos más”.

Foto: Jaime Takuma

KAIKAN OCTUBRE 2012 17

SABORES

El restaurante de cocina peruano japonesa que fue la gran sorpresa de Mistura 2012

una fusión atrevida

F

[texto Javier García Wong Kit]

usionar técnicas culinarias, mezclar insumos de todo el Perú, rebautizarlos y darles forma de makis. En esto, y en la desfachatez de sus creaciones, se podría resumir la propuesta del chef Pedro Luis Guimet, quien apunta a internacionalizar la cocina niqei con q de quechua y sabor criollo. La gastronomía nikkei existe en todo el mundo. De hecho, fue en Estados Unidos donde los makis se convirtieron en rolls, añadiéndosele queso Filadelfia y palta (el aguacate migrante de México). Pero solo en el Perú puede encontrarse un nikkei que use la salsa huancaína, la 18 OCTUBRE 2012 KAIKAN

salchicha de Huacho y la cecina de la selva en makis, saltados, arroces y otros platos de la cocina japonesa. Niqei es el primer restaurante que se ha atrevido a ir más allá del maki acebichado, típico de los sushi bar peruanos, para mezclar técnicas de cocina e ingredientes de todo el Perú en combinaciones novedosas y arriesgadas. Pedro Luis Guimet es el chef e inventor de esta cocina de autor que ha despertado críticas entre los conservadores y entusiasmos entre los comensales. “Hubo muchos a quienes les extrañó que alguien sin ascendencia japonesa quisiera hacer este tipo de cocina”, cuenta Pedro, quien luce, en las mangas y

en el cuello de su uniforme de chef, figuras andinas que dan el toque peruano que tienen todas sus creaciones. “Lo que trato de hacer es rebuscar lo mejor de las dos cocinas sin afectar a ninguna de ellas”. EL RETO MISTURA El arroz chaufa yakimeshi, con lomito de cerdo ahumado en trozos y langostinos furai al wok, salteados con verduras orientales y tamagoyaki (huevo asado al estilo japonés), y el krispy roll atakutado (hecho con masa de tacu tacu, nori, langostinos, plátano frito y queso crema, marinado en salsa de chicha morada) fueron los platos que llevó a Mistura 2012, donde se convirtió en toda una

Dato n Horario de atención: de martes a sábado, de 12:30 p. m. a 4:00 p. m. y de 7:00 p. m. a 11:00 p. m. Domingos, de 12:30 p. m. a 5:00 p. m. n Dirección: Av. Paseo del Bosque 527, Chacarilla, San Borja.

SABORES Foto: Difusión

revelación. “Vendimos de 1.200 a 1.300 porciones por día. La feria abría a las 10 de la mañana y a los cinco minutos ya teníamos cola. Hubo momentos en que conté más de 180 personas en la fila”, dice este chef que estudió Derecho en la Universidad de Lima, donde dio sus primeros pasos en el mundo gastronómico organizando los catering para las reuniones de sus amigos. “Mi verdadera pasión es la cocina, desde chico me gustaba”, añade Pedro quien, después de acabar su carrera, estudió gastronomía en Estados Unidos. A su vuelta a Lima, fue chef ejecutivo de los restaurantes del Club Germania y luego abrió la cebichería Maratí, con tres loca-

les en Perú y uno en Chile. Luego asesoró la carta de algunos restaurantes en ese país y en Argentina hasta que en 2009 llegó su experiencia japonesa. UN NIKKEI CRIOLLO “Siempre me interesó la cocina japonesa”, confiesa Pedro, quien tardó tres años en crear el concepto Niqei, con q de quechua, siguiendo las reglas de conducta de los incas: ama sua (“no robar, sé creativo, expresivo y único en cada plato que elabores”), ama quella (“no ser ocioso, levántate al amanecer y ve en la búsqueda de los mejores insumos frescos para ofrecerles a tus clientes”) y ama llula (“no mentir, sé leal con tu cliente, sírvele los insumos que le ofreces en la carta, no lo engañes”). Estos mensajes se lucen en una pared de su local de Chacarilla, donde conversa con el público, le da recomendaciones y lo invita a probar algunas de esas invenciones que se le ocurrieron a mitad de la noche, mientras dormía, como los gyozas de masa de wantán frito relleno de cangrejo, o la “pasta en revolkón” (con salsa huancaína, saltadito yasaitame de verduras, lomo fino y langostinos al hondashi). Viajar le ha servido para crear nuevas fusiones, pero es la cocina peruana la que más ha alimentado sus platos. Hay makis inspirados en la butifarra (con jamón del país y kiuri), la causa rellena (con pulpo en salsa de olivo), el coctel de langostinos (con ebi nigiri y tomate concassé), o la palta a la reina (con ensalada de cangrejo); y tiraditos al ají amarillo, al rocoto o en crema de olivo que van montados en makis (los “atiraditos”). COCINA DE AUTOR “La mano de cocinero nace contigo”, dice Pedro, quien está trabajando en la apertura del segundo local de esta franquicia llena de desfachatez. “La

“LA MANO DE COCINERO NACE CONTIGO”, DICE PEDRO GUIMET. “LA PROPUESTA DE NIQEI HA SIDO BIEN ESTUDIADA, EN FOCUS GROUP, LABORATORIOS Y REUNIONES DE AMIGOS. CUALQUIER FUSIÓN NO PEGA”. propuesta de Niqei ha sido bien estudiada, en focus group, laboratorios y reuniones de amigos. Cualquier fusión no pega”, aclara el creador del tiradito con sabor a pachamanca, el maki en salsa de anticucho y los krispy rolls de salchicha de Huacho y chicharrón de cerdo. La originalidad es un riesgo que pocos se atreven a ensayar. En Mistura cosechó cientos de halagos que se resumieron en una sola palabra: “buenazo”. Y quienes han visitado su local, entre peruanos y extranjeros, han dejado comentarios como estos en Tripadvisor, la web para viajeros más grande del mundo: “único en su sabor”, “no había probado nada igual” y “sorprendente”. Ahora Pedro quiere internacionalizar este concepto de comida peruano japonesa con alma criolla e inconfundible sazón. A algunos les parecerá inusual encontrar en un restaurante nikkei un arroz tapado relleno de mariscos flambeados al sake, una leche de tigre entre las entradas, shots de pisco frío o chilcanos de frutas exóticas en la carta. Sin creatividad no hubiera llegado a Mistura, donde la fusión y la sorpresa fueron el arma de seducción de su cocina de autor. KAIKAN OCTUBRE 2012 19

PERSONAJE

20 OCTUBRE 2012 KAIKAN

PERSONAJE

Ricardo Fujita

arte y periodismo que marcaron época

con historia R [texto Enrique Higa / fotos Álvaro Uematsu] icardo Fujita recuerda que tenía cuatro o cinco años cuando un día, solo y aburrido, tomó un palito de fósforo y trazó una raya en el piso de tierra de su casa. Fue un acto instintivo. Comenzó a probar. Hizo curvas. Estaba entusiasmado. Había descubierto un nuevo juego. Poco a poco fue sofisticando sus trazos: dibujaba caras, perros, triciclos. Los lápices y cuadernos no llegaron a sus manos hasta que fue matriculado en el colegio Lima Nikko, donde solo estudió dos años porque fue clausurado por el gobierno del Perú. Eran tiempos de guerra. En un colegio u otro, nunca dejó de dibujar. Durante la adolescencia alumbró su primer personaje de ficción: Átomo Andes, un superhéroe nacido en Japón a quien la radiación producida por las bombas atómicas dota de poderes extraordinarios, y que luego viaja al Perú.

Ya tenía claro su futuro: lo que comenzó como un entretenimiento para matar el tedio sería su profesión. Tocó las puertas de varios diarios con sus dibujos a cuestas. Lo aceptaron en La Prensa. Era 1950 y tenía 18 años. DE SAN MARTÍN A LOS CRÍMENES PASIONALES Su primer trabajo consistió en narrar en viñetas, a lo largo de un año, la gesta de la independencia del Perú. Culminó el 28 de julio de 1951, cuando celebramos 130 años como país libre. Ricardo Fujita iba en las tardes al diario. En las mañanas trabajaba en la herrería de su padre, donde la comba sustituía al lápiz. Tenía un compromiso que honrar con su otosan, que necesitaba brazos para le-

KAIKAN OCTUBRE 2012 21

PERSONAJE

Época dorada Fujita fue parte de una época memorable del periodismo peruano. En La Prensa trabajó bajo las órdenes del visionario Pedro Beltrán. Además, compartió redacciones con otros grandes periodistas, como Alfonso Delboy, Raúl Villarán y Jorge Donayre. No es necesario preguntarle por Beltrán para que lo evoque con insistencia. Habla de él con la admiración de quien se siente privilegiado de haberlo conocido. Destaca, por ejemplo, la “escuelita” que creó, de la que salieron reconocidos hombres de prensa. Su influencia trascendió el ámbito periodístico. Fujita asegura que “la gran metida de pata” del dictador Manuel Odría (1948-56) –y uno de los detonantes de su caída– fue la detención de Beltrán, a quien mandó a El Frontón. También recuerda que su exjefe fue actor clave en otro gobierno: el de Manuel Prado (1956-62). Crítico feroz de su gestión económica, Beltrán fue convocado por Prado para ejercer como ministro de Hacienda. “Él arregló la situación económica del país”, remarca. Sus ocupaciones laborales no lo apartaron de la colectividad nikkei. En la década de 1960 colaboró con la revista Superación –hecha por jóvenes nisei–, en la que trabajó con los periodistas Alejandro Sakuda y Alfredo Kato. Con ellos también hizo historia. 22 OCTUBRE 2012 KAIKAN

vantar el taller. Al cabo de unos años, cumplido su deber de hijo mayor, se volcó, de pies a cabeza, al dibujo. Parecía destinado a obras de grandes dimensiones. Tras ilustrar la campaña liderada por el general San Martín, tuvo que retroceder varios siglos para encargarse de la historia de los incas. Sin proponérselo, se estaba especializando en temas históricos. Para documentarse, visitaba asiduamente la Biblioteca Nacional. Sin embargo, no se encasilló.

PARECÍA DESTINADO A OBRAS DE GRANDES DIMENSIONES. TRAS ILUSTRAR LA CAMPAÑA LIDERADA POR EL GENERAL SAN MARTÍN, TUVO QUE RETROCEDER VARIOS SIGLOS PARA ENCARGARSE DE LA HISTORIA DE LOS INCAS. SIN PROPONÉRSELO, SE ESTABA ESPECIALIZANDO EN TEMAS HISTÓRICOS.

PERSONAJE Foto: Archivo personal de Ricardo Fujita

Doble contribución histórica

En octubre se exhibió una muestra antológica de la obra de Ricardo Fujita en la Galería de Arte Ryoichi Jinnai. Mario Munive, curador de la exposición, destacó la trayectoria del dibujante nikkei: “El aporte de Fujita a la cultura visual del Perú es, por lo menos, doble: en primer lugar porque forma parte indiscutible de la historia del periodismo nacional, para el cual, considerando los muchos años dedicados a trabajar en La Prensa y otros diarios, debió de ser uno de los dibujantes más versátiles y prolíficos (…) En segundo lugar, por lo que su trabajo significa para la historia del arte del Perú”.

Poco a poco fue abriéndose a otros campos. “Ricardo, ha habido un crimen, ¿no puedes hacerte un dibujo?”, le pedían. Comenzó a ilustrar accidentes, asaltos, suicidios, por lo general noticias de la sección policial. Como las noticias policiales eran las que más pegaban en el público, a veces sus dibujos aparecían en portada. Fue uno de los pocos dibujantes peruanos en lograrlo. Fujita se caracterizaba por su versatilidad. Dibujaba en casi todas las páginas: femenina,

escolar, de moda, deportiva, de ciencias, etc. Entre las biografías que ilustró, recuerda las de los míticos boxeadores Mauro Mina y Bom Bom Coronado y el tirador Edwin Vásquez, el único deportista peruano en ganar una medalla de oro olímpica. En 1967 se mudó al diario Ojo, donde marcaría una época plasmando en viñetas crímenes pasionales o sonados robos, que figuraban entre los casos policiales preferidos por los lectores.

Quizá fueron sus mejores años. Le gustaba dibujar las historias policiales. Tenía más libertad para echar a correr su imaginación. A principios de la década de 1970, se alejó definitivamente de las redacciones periodísticas para recalar en la Corporación Backus, donde trabajó hasta su jubilación, a mediados de los años noventa. Cuando Ricardo Fujita le dijo a su padre que quería dedicarse al dibujo, estaba convencido de que la destreza de su mano derecha le daría de comer. Sin embargo, jamás imaginó todo lo que lograría: cuatro hijos profesionales y un sitial en la historia del arte gráfico peruano. KAIKAN OCTUBRE 2012 23

CRÓNICA

La educación en los años cincuenta

Mi familia y los colegios nikkei



[texto Miguel Angel Vallejo Sameshima] Dicen que cuando entré al colegio Santa Beatriz no hablaba español, solo japonés”, me cuenta mi tío Noboru, mientras se acaricia una pierna lastimada y regresa sesenta años en su memoria. El mismo ejercicio, tal vez impertinente, que le pido a mi tía Ritzuko y mi madre Fumiko. Mi familia parecía haber nacido adulta, pues es la primera vez que hablamos de su pasado. De pronto resulta que tuvieron niñez y fueron a la escuela, cuando ser nikkei era otra cosa. El Santa Beatriz tenía hasta primaria, estudiaban doble turno con pausa para almorzar, y en verano tenían clases en las mañanas para reforzar el año anterior. Noboru –estoy feliz de tutear a mi familia en

24 OCTUBRE 2012 KAIKAN

este artículo– no tiene ninguna foto del colegio, pero hace memoria detallada del local en la calle León Velarde, que sigue allí. “Éramos pocos alumnos, unos 24 por grado, por eso estudiábamos hombres y mujeres, lo que era raro en esa época”. Eso me cuenta Noboru, categórico y serio como siempre, pero alcanzo a ver emoción en los movimientos rápidos de su mano, esa que no demuestra en reuniones y que también le veo por primera vez. ¿Se emocionaba así de niño? Aunque hoy la tendencia sería reforzar las costumbres japonesas, eran otros tiempos. Era más bien integrarse a una sociedad distinta. Por ello, las clases eran en español, y apenas se enseñaba inglés. ¿Por qué habría de enseñarse japonés si era lengua materna, la

que hablaban en los recreos? “Yo estudié con dos chicas que no eran nikkei. No había ninguna diferencia en el trato con ellas, todos éramos muy amigos”, me revela mi tía Ritzuko. La verdad, tengo algunas dudas, y le pregunto: –¿Cómo hacían ellos si ustedes hablaban en japonés? –Aprendían, pues. Y también enseñaban. Mi amiga Radishi, que venía de Huánuco, nos enseñó palabras en quechua. Me parece oír a una pequeña que da explicaciones, como si otra vez Ritzuko tuviera siete años. Con esa alegría infantil cambia de ánimos y, alegre, me cuenta de lo bonito que era el comedor, “porque ahí almorzábamos, no regresábamos a nuestras casas como en

CRÓNICA

otros colegios, y la comida era criolla, a veces una que otra cosita japonesa”. Habla rápido, más cuando recuerda la calidez en el trato que les daba el director Temoche, “nos castigaba a veces, pero siempre nos decía por qué, siempre nos enseñaba con cariño”, dice. INTERCULTURALIDAD DESDE LA ENTRADA El Santa Beatriz en los años cincuenta todavía tenía mucho de japonés, desde los cinco minutos de ejercicio diario antes de entrar a clases, “a ritmo de gimnasia, guiados siempre por alguno de los estudiantes”, explica Noboru. ¿Vi o imaginé que movió los brazos, la cintura, como repitiendo esos ejercicios infantiles? Era un aprendizaje desde lo más elemental, como cuando

se aprende un oficio con un maestro. “Los alumnos nos organizábamos para limpiar los patios, los baños, borrar la pizarra”, sigue contando Noboru. También participaban en escenarios de expresión libre, “todos subíamos al escenario a hacer algo, cualquier cosa, cantar, bailar, recitar, y todos teníamos que salir. Si uno no sabía, aprendía”, añade Ritzuko. Sé que los dos eran grandes deportistas, Ritzuko como armadora de vóley y Noboru como arquero en el club Leoncio Prado. Hoy, sedentarios, no me dan más detalles de los undokai, grandes festivales deportivos. ¿Modestia? ¿O no eran tan buenos deportistas como alguna vez escuché? Hay un último detalle que los enternece a ambos: “Si

estudiábamos bien, nos llevaban a la playa”, recuerda Ritzuko. “Una vez fuimos de paseo a Huampaní”, rememora Noboru. Sí, fueron niños, disfrutaban de estas excursiones, “con nuestro obento íbamos”, dice uno de ellos, no recuerdo quién. Cuando terminaron la primaria, Noboru fue a la Gran Unidad Escolar Melitón Carvajal, y Ritzuko al Liceo Comercial. Los dos aseguran que no sintieron mayores diferencias.

Promoción 1950 del colegio Santa Beatriz a la que perteneció Ritzuko Sameshima. (Foto: Tomada del Libro de Oro “Jishuryo” 1928-1978).

–Éramos cinco nikkei que parábamos en patota, aunque también con otros chicos. Siempre hay alguno que te quiere agarrar de punto, pero si te defiendes no pasa nada – cuenta Noboru. –La mayoría del Santa Beatriz iba luego al Liceo, éramos KAIKAN OCTUBRE 2012 25

CRÓNICA cuatro o cinco, entre hombres y mujeres, y nos llevábamos bien con todos –concuerda Ritzuko.

Local del colegio Santa Beatriz (Foto: Tomada del Libro de Oro “Jishuryo” 1928-1978).

Estoy seguro de que no fueron víctimas de bullying ni nada parecido, pero me sigue intrigando la mención de sus grupos de nikkei. No insisto en el tema, siguen siendo mis tíos. LA QUE LLEGÓ TARDE Mi madre no estudió en el Santa Beatriz porque sus hermanos “iban a la escuela acompañados de vecinos, pero cuando me tocó ir al colegio no había quién me llevara”, dice. Por eso estudió en la Escuela Fiscal Cristóbal Colón, cuadra 17 del jirón Washington, a dos cuadras de la florería de mi obaachan Fumie. Si mi madre hubiera nacido antes habría estudiado la secundaria en el Lima Nikko. El asunto es que este fue expropiado en 1942, como muchas propiedades de japoneses. Mi madre estudió en el mismo local, pero ya convertido en la Gran Unidad Escolar Teresa González de Fanning. Así, mi madre es compañera de aulas de Gerardo Maruy, el padre Manuel Kato o el general Yamagawa, porque fueron las mismas aulas, solo que más de una década después, cuando el colegio ya era solo para mujeres. Quedaban los pabellones de madera y la cancha de béisbol, aunque ya no se practicara ese deporte. Las partes de cemento sí fueron construcción del gobierno de Odría, como marcando una diferencia de épocas, que se sintetizaban en el espíritu del nuevo colegio. Pero no había ninguna placa que diera cuenta del Lima Nikko, ni lo decían los profesores. “Yo sabía de su historia porque en casa me dijeron que iba a estudiar en un colegio que fue expropiado en la época de la guerra, así repetía 26 OCTUBRE 2012 KAIKAN

Cronología educativa

La Escuela Lima (Lima Nikko) fue fundada en 1920 en Jesús María y fue la primera con autorización del Ministerio de Educación de Japón en toda América Latina. Fue el colegio limeño más grande de su tiempo, y llegó a albergar hasta 1.800 estudiantes. Fue expropiado en 1942. En 1952 se convirtió en la Gran Unidad Escolar Teresa González de Fanning dentro del plan de desarrollo del presidente Manuel A. Odría. El colegio Santa Beatriz (Jishuryo) fue fundado en 1928 en la casa del señor Jaime Kishi, trasladándose en 1930 al local de la calle León Velarde. Durante la Segunda Guerra Mundial su director, Motozo Nonomiya, fue deportado a Japón, pero el colegio sobrevivió a la expropiación y aún funciona como Centro de Educación Inicial. A sugerencia del cónsul del Japón Iwamura Zenzi, los directivos de la escuela Santa Beatriz y la Asociación Estadio La Unión deciden construir un colegio en el mismo estadio, en el jirón Paracas, en Pueblo Libre. En 1971, el colegio inicia sus clases con 41 alumnos y hoy es uno de los más importantes de Lima. En el primer puerto también hay colegios nikkei. En 1926 se fundó el Callao Nihonjin Shougakkou, llamado José Gálvez Egúsquiza. Este se fusionaría luego con el Minato Gakuen.

mi papá”, dice mi madre (me cuesta tutearla a ella), añorando a mi ojiichan Seichi. –¿Te hubiera gustado estudiar en un colegio para japoneses? –le pregunto. –No, porque en esos años sentíamos orgullo de estudiar en una gran unidad escolar. Había que dar examen para ingresar, y cuando una estudiaba en un colegio particular se decía que era vaga –comenta mi madre los prejuicios de la época. –¿Y te sentías discriminada? –No, yo en la calle me sentía peruana. En la casa me sentía japonesa, por el ojiichan –sí mamá, lo extrañas. Yo también, aunque no lo conocí. Siento que faltan en esta crónica las palabras de quienes decidieron la educación de mi madre y mis tíos: mi ojiichan y mi obaachan. Ya no están en este lado de la vida y quedará en el misterio por qué eligieron un colegio japonés o no. Solo sé que las añoranzas de mi familia los convirtieron en escolares de nuevo, en niños que recuerdan a sus padres, para mi sorpresa y alegría.

MUSEO

Foto: Archivo personal familia Kohatsu

MUESTRA

Homenaje a Elena Yoshida de Kohatsu

Foto: Jaime Takuma

A catorce años de su partida, el Museo de la Inmigración Japonesa al Perú “Carlos Chiyoteru Hiraoka” rinde un merecido homenaje a Elena Miyoko Yoshida de Kohatsu (1929 – 1998), destacada dirigente de la colectividad nikkei y la única mujer que ha sido presidenta de la Asociación Peruano Japonesa. Fotos inéditas, documentos y objetos enmarcados dentro de la sala de una antigua casona, describen cada etapa en la vida de Elena Kohatsu, desde sus estudios (en la Escuela Japonesa Lima - Lima Nikko, el Colegio Nacional Rosa de Santa María y en la Facultad de Medicina

de la Universidad San Marcos), hasta su labor en diversas instituciones. Kohatsu fue fundadora del Centro Recreacional Ryoichi Jinnai y promovió la creación de la Biblioteca que hoy lleva su nombre y del Policlínico Peruano Japonés. Hizo lo propio en instituciones como la Asociación Femenina Japonesa del Perú, de la que fue presidenta en dos oportunidades, la Asociación Urasenke del Perú y la Asociación Emmanuel, entre otros. La muestra revive además sus logros personales y su prolífica labor en beneficio de la

colectividad nikkei y de la comunidad en general. Asimismo, recrea una casa de té chashitsu, lugar destinado a la práctica de la ceremonia del té o chanoyu, pasatiempo favorito de Elena Kohatsu, que la llevó a viajar al Japón para estudiar en la Escuela Urasenke de Kioto, obteniendo el título de “Jun Kyoju” o Maestra de Cha-no-yu. Dónde: Sala de Exposiciones Temporales del Museo. Cuándo: Hasta el 30 de noviembre

TENGA EN CUENTA Horario ampliado Durante la Semana Cultural del Japón, el Museo ampliará su horario de atención: Domingo 4 de noviembre: De 10:00 a.m. a 3:00 p.m. Del martes 06 al viernes 9 de noviembre: De 10:00 a.m. a 8:00 p.m.

Centro Cultural Peruano Japonés, 2º piso, Av. Gregorio Escobedo Nº 803, Jesús María Teléfono: 518 7450 Anexos 1031-1063 Fax: 463 5767 E-mail: [email protected], [email protected] : Museo de la Inmigración Japonesa al Perú

Servicio de Guía en japonés o inglés, previa solicitud

28 OCTUBRE 2012 KAIKAN

HORARIO DE ATENCIÓN Lunes a viernes 10:00 a.m. - 6:00 p.m. Sábados 10:00 a.m. - 1:00 p.m.

PUBLICACIONES Fantasmas esenciales Autor: Víctor Ruiz Velazco

LA PIEZA DEL MES Edicto imperial sobre educación de Su Majestad, el emperador Meiji (Kyoiku Chokugo) En 1890 el emperador Meiji promulgó el entonces famoso “Edicto Imperial Sobre la Educación” (Kyouiku Chokugo), que incorporaba los preceptos morales neoconfucianos del nacionalismo moderno, y tenía como objetivo inculcar en los estudiantes la gloria del carácter fundamental del Imperio de Japón, y trasmitir las mejores tradiciones de los antepasados de generación en generación. En 1910 el edicto fue colocado junto a la foto (Goshin’ei) del emperador dentro de una especie de altar o santuario (Houanden) en los patios principales de todas las escuelas de Japón. Todos los educadores y estudiantes tenían que rendirle homenaje con una reverencia o inclinación de cabeza, tanto a la entrada como a la salida del colegio. Era memorizado por los estudiantes, y solamente podía ser leído por el director en las ceremonias especiales. Fue uno de los pilares de la educación en el Japón, que llegó también a implementarse en las escuelas japonesas fundadas en el Perú hasta 1941, año en que por la Segunda Guerra Mundial, el gobierno peruano, aliado de los EE.UU., cerró todas las escuelas japonesas. El Museo exhibirá durante el mes de noviembre este edicto, una pieza que nos remonta a una época en la cual los inmigrantes japoneses comenzaron a educar a sus hijos ya no con la idea del retorno a su tierra natal, sino con la de integrarse a la comunidad peruana, sin perder los principios cívicos, morales y el amor a la patria de sus ancestros. Dónde: Hornacina del Hall del Centro Cultural Peruano Japonés. Cuándo: Hasta el 30 de noviembre. Fuente: Japan in Transition from Tokugawa to Meiji, Jansen B, Marius and Rozman Gilbert. Princeton University Press- New Jersey 1986. Hacia un nuevo sol. Japoneses y sus descendientes en el Perú. Mary Fukumoto. Asociación Peruano Japonesa, 1997.

Año: 2012 / Páginas: 68 ISBN: 978-9972-9205-7-8 Asociación Peruano Japonesa. En coedición con Jaime Campodónico Editor Poemario ganador del VII Concurso Nacional de Poesía “Premio José Watanabe Varas” 2011. Para el poeta Thomas Boberg, Ruiz Velazco “es el joven cosmopolita de la nueva poesía peruana, quien nos entrega una síntesis de sus experiencias a través de por lo menos tres tradiciones poéticas: la peruana, la anglosajona y la nórdica. Todo es simultáneo en su poesía: mito, imagen, metáfora y discurso de todos los tiempos confluyen en el mismo río del presente poemario Fantasmas esenciales”. Precio: S/. 20.00

Soñar de ciegos Autor: Carlos Orellana Año: 2008 / Páginas: 49 ISBN: 978-9972-9205-3-0

Poemario ganador de la edición 2007 del Concurso de Creación Literaria de la APJ. Contiene poemas que hablan de nostalgia (“Las bellas muchachas del barrio”), carencia (“Parte diario”, “Un alegre pato en un lago de oscuros y fatales pensamientos”) y exaltan la sencillez (“Tokio, 20/3/2001”). Precio: S/. 20.00

Kagero nikki - Apuntes de una efímera. Confidencias de una dama de la época Heian Autor: Michitsuna no haha, traducción de Hiroko Izumi e Iván Pinto Año: 2008 / Páginas: 279 ISBN: 978-9972-9205-4-7

Primera versión en español de un libro revelador y pionero escrito por una dama de la corte imperial japonesa en la segunda mitad del siglo X. Sobre el libro, señala el Dr. Pinto: “Este primer diario íntimo de la época Heian (794-1192) revela la amarga experiencia de una dama, poetisa, concubina de un encumbrado político cortesano, sujeta a los avatares de la poligamia imperante en el estamento noble. La autora es hoy conocida solo por el apelativo de ‘la Madre de Michitsuna’, nombre éste del único hijo que tuviera en su condición de segunda consorte del poderoso e inconstante cortesano de alto rango, Fujiwara no Kaneie”. Precio: S/. 30.00

De venta en: Centro Cultural Peruano Japonés Informes: 5187450 anexos 1056, 1061. Vea el catálogo de publicaciones de la APJ en: www.apj.org.pe KAIKAN OCTUBRE 2012 29

JUEGOS

La cultura japonesa hecha [texto Enrique “Junior” Martínez *]

Para el público en general, y hasta para el fan más dedicado, las palabras “cultura popular japonesa” traen a la mente el manga, el anime y la tecnología. Para quienes se enfocan en el lado más tradicional, las actividades como el festival anual Matsuri y las expresiones culturales como la danza y la música instrumental son una ventana más fiel a este mundo. Como es de esperarse, los videojuegos siempre han apuntado más hacia el primer grupo, aunque de vez en cuando llegan a nuestro lado del mundo juegos inspirados en leyendas, estilos, arte e historia del lejano Japón, sin inocentes colegialas armadas hasta los dientes ni robots gigantes. Bueno, robots gigantes casi siempre hay. De todos modos, cambiar las balas y el sin-control del videojuego americano por una propuesta más “japonesa” es una experiencia que vale la pena probar. Y aquí tenemos algunas opciones de… OKAMI (2006) Okami es uno de los más recientes referentes de cómo las leyendas y el estilo artístico se fusionan efectivamente con un medio interactivo. El juego narra la historia de la villa de Kamiki, subyugada por el monstruoso Orochi y defendida por Nagi, el héroe local, junto con la feroz loba Shiranui. Luego de siglos de paz, el mal amenaza con volver y es cuando Amaterasu, la diosa del sol, se encarna en la efigie del lobo para volver a defender a los residentes de la villa. La dirección artística del juego se inspira en el coloreado en acuarela y el trazo de tinta estilo sumi-e, técnica que forma parte del sistema de combate. En este juego hay que, literalmente, dibujar con un pincel utilizando el control de la consola para atacar, explorar y restaurar el mundo que Orochi ha corrompido con su oscuro poder. Para mantenerse fiel al “estilo japonés”, los productores de Okami no quisieron localizarlo (o sea, adaptarlo) al 100%; no hubo una “americanización” de los nombres de los personajes, ni de sus habilidades ni del mundo donde se desarrolla. Esto lo convirtió en un juego de culto, más que en un éxito Okami salió originalmente en PlayStation 2, con una reciente adaptación para el Nintendo Wii y se presta 30 comercial. OCTUBRE 2012 KAIKAN a ser relanzado, con gráficos en alta definición, para PlayStation 3.

JUEGOS TAIKO NO TATSUJIN (2001) Entre tantos simuladores de baile que se podían ver en las salas de juego de Japón, este juego resaltó por obvias razones. Taiko no Tatsujin se juega siguiendo el popular sistema de “beat-match” (presionar botones al ritmo de la música) en un cabina de arcade con dos enormes tambores ceremoniales, o taikos. Según el color de las pautas en pantalla habrá que golpear el “hara” o centro del tambor o el “fuchi” o borde. También hay pautas para golpear el tambor a toda velocidad o con ambos palillos. Los gráficos, aunque ciertamente caricaturescos, presentan personajes basados en los elementos de esta disciplina musical (los tambores Don y Katsu, los palitos Bachio Sensei y las campanas SuzuDon, entre otros) y los escenarios emulan la festividad del Matsuri, celebración que por aquí ya se hizo muy popular. En Japón, Taiko no Tatsujin fue un tremendo éxito y tiene en su haber más de 50 versiones diferentes para salas de juego, consolas caseras y portátiles, teléfonos celulares y hasta para iPad, con temas musicales de J-Pop, openings de anime y música clásica. En Occidente sólo vimos una versión, Taiko Drum Master, que presentaba temas más acordes con esta región (de Britney Spears, Queen y Madonna) pero que no pegaron lo suficiente como para crear una “fiebre de taiko”, por decirlo de alguna forma.

SAMURAI WARRIORS (2004) Aunque no es cronológicamente correcto y tiene elementos de acción fantástica por doquier, Samurai Warriors nos pone en control de las batallas del período Sengoku y hace referencia a muchas figuras de la época como Nobunaga Oda, Hattori Hanzo y Miyamoto Musashi. El juego es un spin-off de la popular serie de videojuegos Dynasty Warriors que narra los combates entre dinastías chinas, y permite peleas con ataques espectaculares y aumentar el nivel de nuestras armas y poderes especiales. El sistema de combate de “uno-contra-un ejército” es muy efectivo y ha sido usado en otros juegos con personajes de anime como el violentísimo Hokuto no Ken y el icónico robot armado Gundam. ¿Ven? Les dije que habría robots. KAIKAN OCTUBRE 2012 31

JUEGOS SUMIONI DEMON ARTS (2011) El más reciente de los juegos en esta lista salió a la venta únicamente como descargable para el también recién salido PlayStation Vita. La estética se va por el lado de Okami, con colores y trazos en tinta y acuarela, pero aprovecha la interacción de la pantalla táctil de esta nueva consola portátil. En SumiOni hay que llegar al final de cada nivel dibujando plataformas directamente en la pantalla, pero cuidando nuestro suministro de tinta.

SAMURAI SHODOWN (1993) Muchos juegos de pelea incluyen en su roster a luchadores de disciplinas tradicionales (E. Honda de Street Fighter, Mitsurugi de Soul Calibur), pero ningún juego se fue al extremo como lo hizo la serie Samurai Shodown. Desde su primera entrega, SamSho destacó por sus personajes estilizados, su acabado artístico y la poca o casi nula adaptación para mercados fuera de Japón. Detalles como la botella de licor de arroz de Haomaru, los anuncios de los combates en idioma japonés y hasta el juez de la pelea en traje de kuroko cautivaron a muchos amantes de la cultura de Oriente, y despertaron la curiosidad de los fans de los juegos de lucha hacia un nuevo estilo más folklórico y menos deportivo.

* Enrique “Junior” Martinez Paralax, la cultura del videojuego www.culturaparalax.com 32 OCTUBRE 2012 KAIKAN

POR LO BAJO Si Occidente tiene en Grand Theft Auto a su “simulador del crimen”, Japón tiene a la serie Yakuza. Creada por la famosa casa productora Sega, Yakuza nos sumerge en el complejo y peligroso mundo de la mafia japonesa. Extorsión, falso honor, clubes nocturnos y todos los elementos que definen la vida del crimen organizado en la agitada Shinjuku están presentes en esta serie que ya tiene ocho entregas en apenas seis años de existencia. No precisamente la clase de “cultura” que un país quisiera exportar, pero cultura al fin y al cabo.

Foto: Jorge Fernández

GALERÍA

GALERÍA [Belleza nikkei]

Hiromi Hironaka Olivera, representante de Perú Kumamoto Kenjinkai, fue coronada como Miss Nikkei 2012 en una concurrida gala que se realizó en el Teatro Peruano Japonés. Organizado por Sakura Entertainment, el concurso convocó a diez jóvenes de diversas asociaciones prefecturales (kenjinkai).

Foto: Jorge Fernandez

La nueva soberana de la belleza nikkei.

Hiromi Hironaka es coronada por la ex Miss Perú Marina Mora y por la Miss Nikkei 2011 Sayuri Tamashiro.

Foto: Naomi Azama

Las diez candidatas lucieron prendas de la diseñadora de modas Harumi Momota.

KAIKAN OCTUBRE 2012 33

GALERÍA

GALERÍA

[Ohigan en San Nicolás] La Asociación Peruano Japonesa, la Asociación de Sannicolasinos en Lima, la Asociación Peruano Japonesa de Barranca y Supe San Nicolás Soogo Fujookay organizaron la ceremonia de Ohigan (equinoccio de primavera), que se realizó con una romería al cementerio de San Nicolás en el pueblo de Supe. Asimismo, los participantes visitaron la exhacienda, cuyos terrenos se incluirán próximamente dentro del proyecto arqueológico de Caral. Se ofreció también un oficio budista a cargo de la reverenda Jisen Oshiro, de la Comunidad Budista Soto Zenshu del Perú. Foto: Jhohana Pujay

[Concurso Nacional de Lectura y Oratoria en Idioma Japonés] El Departamento de Idioma Japonés de la APJ organizó la 32.ª edición de este certamen, en el que participaron 35 estudiantes de nihongo de Lima y provincias. La ganadora absoluta fue Gianella Zareth Durand Castillo, de la Unidad de Cursos del Centro Cultural Peruano Japonés. El jurado estuvo presidido por Shinzo Ichihara, director de la Academia de Cultura Japonesa, e integrado por Hiroki Otaki, agregado cultural de la embajada de Japón; Noriji Sakakura, representante residente de JICA; Mitsuko Kobukai, representante de Kayokai; 34 OCTUBRE 2012 KAIKAN y Yoshikazu Oyakawa, representante de Perú Shimpo.

Fotos: Jorge Fernández

[Muestra antológica] GALERÍA

El 11 de octubre se inauguró en la Galería de Arte Ryoichi Jinnai la muestra “El dibujante. Exposición antológica de Ricardo Fujita”, con la curaduría de Manuel Munive.

Fotos: Jaime Takuma

[Exhibición de Artes Marciales] Profesores y alumnos de aikido, judo, kendo, kobudo, iaido y karate del dojo del Centro Cultural Peruano Japonés ofrecieron una exhibición de estas artes marciales japonesas.

Homenajeado Ricardo Fujita Kokubun.

Fujita junto al recordado periodista Alfredo Kato.

En familia. KAIKAN OCTUBRE 2012 35

第二回汎米日本語弁論大会 II Concurso Panamericano de Oratoria en Idioma Japonés

妹から教わったこと 人は誰かが誰かを亡くしたと聞いたら、大抵それを話すのは避けようとするの ではないでしょうか。それは、亡くなった愛しい人のことを思うと、悲しみや 痛みを感じるからだと思います。 でも、この世にもういない人のことを思うのは、本当に痛みや悲しみだけを 感じることなのでしょうか。私は、必ずしも痛みや悲しみだけを伴うのではな い、話すのを避けることではないのではないかと思います。 妹は私が6才のときに生まれました。でも、生まれたときから、 亡くなることは分かっていました。しかし、医者が、何日かしか生きられない と言っていたのに、妹は病気と戦って5ヶ月も生きました。 妹は短い人生だったのに、本当に幸せそうでした。毎日、私は、学校から帰る と、妹のそばにいました。妹は、よく笑い、お気に入りのおもちゃもありまし た。妹といっしょの時間は、私には一番幸せな時間でした。父も母も仕事から 早く帰ってきました。妹を中心に私たちは幸せに生活をしていました。 でも、妹が亡くなった時、もちろん前から分かっていたのに、覚悟が出来てい ませんでした。とても悲しかったです。でも、妹の安らかな顔を見て、「この 子は頑張って、みんなが思っていたより長く生きてくれたんだ。頑張ってくれ たから、いっしょにいる幸せな時間があったのだ。いなくなったのを惜しむ代 わりに、感謝しなければ。」と考えることができるようになりました。本当に 妹の顔は強さをくれました。 愛しい人を亡くすのは辛い経験です。経験するまで感じない辛い経験です。だ から、亡くしたときは、初めは悲しくてもいい。でもいつの日かその人を思っ たとき、悲しみではなく、幸せを感じることができるようにならなければと思 います。 妹はとても短い生涯の間に 私や家族にいろいろ本当に大切な事、人とのつな がりを教えるために生まれたと信じています。だから、妹の死を惜しんだりす るのは本当に失礼な事ではないか、悲しんでばかりいては、私たちに残してく れたものを大切にしていないのではないかと思います。 人は愛しい人と別れたとき、もう少しいっしょにいたかったと、いっしょの 時間を過ごせなかったことを後悔するだろうと思います。私も、妹に「好きだ よ」とか、もう一度言ってあげたかったし、大きくなった妹と遊んでみたかっ た。 でも、愛しい人と過ごす時間は決して十分ではないだろう。愛しい人にどれだ け愛しているかを、決して伝えきれるものではないから。私が妹としなかった 事は数え切れません。だけど、私は事実だけを思い出すことにしています。実 際にしたことや、妹と過ごした時間だけを思い出にしているのです。妹が生ま れたときから、なくなるまでの思い出は私の記憶の中から消えないで、いつま でも生きているのです。 大切な人を亡くす覚悟は、たとえ前に経験したことがあっても、もうその人が 亡くなっていくと分かっていても、だれも持っていないということも妹の死か ら学びました。 今は私は、いろいろな人との時間をいつも楽しんで、大切にするようにしてい ます。もしその人とけんかしても、ただ恨んだり、怒ったりしない。その人と 仲直りするようにする、いつも友達や家族にあいさつをする、いつも人といっ しょにいることを楽しんで、人から学ぼうとする。そうすれば、幸せな時がす ごせ、いい思い出が増えるのではないかと思います。 妹のおかげで、私はいろいろ学ぶことができました。人は他の人との絆で変わ りながら、成長していくということです。たとえその人がいなくなっても、大 切な事を教えつづけてくれるのです。辛いことに微笑んで耐えるためには、た くさんの勇気が必要です。でも微笑んだら、本当に気持ちは軽くなります。妹 が教えてくれた一番大切なことはこれです。だから妹に心から感謝していま す。 名前: トーレス・バヤダーレス・アルヌルフォ(Arnulfo Torres Valladares) 国籍: メキシコ(México) 年齢: 18歳 (18 años) 36 OCTUBRE 2012 KAIKAN

Foto: Archivo APJ / Fernando Yeogusuku

日本語を覚えましょう!!! ¡Aprendamos japonés!

lección 16

Por: Departamento de Idioma Japonés de la APJ

>>> Naturaleza y clima

Palabra

Lectura

Traducción

Yama

Montaña

Kawa

Río

Umi

Mar

Nami

Ola

Kaigan

Costa

Sora

Cielo

Kumo

Nube

Taiyo

Sol

Tsuki

Luna

Hoshi

Estrella

Uchuu

Universo

Mizuumi

Lago

Ike

Estanque

Shima

Isla

Mori

Bosque



Hayashi

Arboleda

いし

Ishi

Piedra

Suna

Arena

Oka

Colina

Hare

Despejado

Ame

Lluvia

Yuki

Nieve

Furu

Llover

やま

山 かわ

川 うみ

海 なみ

波 かい がん

海岸 そら

空 くも

雲 たい よう

太陽 つき

月 ほし

星 う ちゅう

宇宙 みずうみ

湖 いけ

池 しま

島 もり



はやし

石 すな

砂 おか

丘 は

晴 れ あめ



ゆき

雪 ふ

降 る

KAIKAN OCTUBRE 2012 37

日本語を習いましょう!!! ¡Aprendamos japonés! Palabra

Lectura

Traducción

やむ

Yamu

Parar, cesar

Kumori

Nublado

Atsui

Cálido

Samui

Frio

Atatakai

Templado

Suzushii

Fresco

Kaze

Viento

Fuku

Soplar (el viento)

Taifuu

Tifón

くも

曇 り あつ

暑 い さむ

寒 い あたた

暖 かい すず

涼 しい かぜ

風 ふ

吹 く たいふう

台風

Foto: Internet

El monte Fuji es la montaña más alta de todo Japón (3.776 msnm). Símbolo de este país, este volcán está situado entre las prefecturas de Shizuoka y Yamanashi.

38 OCTUBRE 2012 KAIKAN

AVISOS

40 OCTUBRE 2012 KAIKAN

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.