NACIONAL DEL TRABAJO ::

REPUBLICA ARGENTINA MINISTERIO DEL INTERIOR BOLET~N DEL DEPARTAMENTO .". NACIONALDEL TRABAJO:: N.O r- 46 - MARZO, 1920 BUENOS AIRES IMPRENTA «KO

2 downloads 99 Views 19MB Size

Recommend Stories


CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO
1 ISSN 0326 - 1263 PODER JUDICIAL DE LA NACIÓN CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO PROSECRETARÍA GENERAL BOLETÍN MENSUAL DE JURISPRUDENCIA

GRUPO DE TRABAJO DEL SISTEMA PRODUCTO CAFÉ NACIONAL. PLAN RECTOR NACIONAL DEL SISTEMA PRODUCTO CAFÉ
GRUPO DE TRABAJO DEL SISTEMA PRODUCTO CAFÉ NACIONAL. PROYECTO: PLAN RECTOR NACIONAL DEL SISTEMA PRODUCTO CAFÉ Superficie: 14,051 Productores: 17,333

EL INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO
EL INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Juan Jesús Fernández Garcia. Doctor en Derecho. Funcionario del lastihita Nacional de Segurid

Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA- Ministerio del Trabajo
Servicio Nacional de Aprendizaje-SENAMinisterio del Trabajo Convocatoria 002 de 2016 Proceso de selección meritocrático para Gerentes Públicos Direc

Story Transcript

REPUBLICA ARGENTINA MINISTERIO DEL INTERIOR

BOLET~N DEL DEPARTAMENTO

.". NACIONALDEL TRABAJO::

N.O

r-

46 - MARZO, 1920

BUENOS AIRES IMPRENTA «KOSMOS» - SARMIENTO2101

1920

ESTA PUBLICACI~NES ÓRGANO DEL DEPARTAMENTO NACIONAL DEL TRABAJO

ACCION SOCIAL CATOLICA OBRERA POR

JOSE

ELIASN I ~ S O N

INSPECTOR DEL DEPARTAMENTO NACIONAL DEL TRABAJO

SUMARIO

Sobre la base de los capítulos consagrados a las sociedades católicas en el Libro 111 de "Las Organ~izacionles Obrefas de Buenos Aires", su autor, el inspector José Ellías Niklison, a indicación de &a superioridad, ha realizado la obra de conjunto que ahora se publica. El1 Departamenito Nacional del Trabajo, entienide cumplir así con el deber de ofrecer una amplia, m'inuciosa y necesaria información a p-opósito de #la acción soc~iail obrera de los católicos argentinos, en el preciso momei-to en quse ellos inician e4 desarrollo de o t r o nuevo movimiento, iíiamado, segun se anuncia, a asumir grandes proporciones. E l presente volumen contiene 'las materias siguientes:

ACCION SOCIAL CATOLICA OBRERA PRIMERA PARTE

LA ORIENTACION

. . . . . . . . . . . . ... . . . . . . .

Capitulo 1.-

Antecedentes.

Capítulo 11.-

La Primera Asamblea Nacional de los Católicos Argentinos de 1884 y el 80 Asunto de su Programa.-Los católicos frente a la cuestión social. . .

La resolución de la Asamblea sobre el 8? Asunto de su Programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Pág.

,,

23

1

Escuelas de Artes y Oficios. - Talleres para obreros Y casas de trabajo contínuo. - Oficinas de colocaciones. - Círculos Sociales de Obreros Pág.

Capítulo 111.-

L a cuestión social en los Congresos católicos subsiguientes. - 1903 1908. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1 Congreso Terciario Franciscano de las RepGblicas Argentina y del Uruguay. - Buenos Aires, 1, 2 y 3 de Octubre de 1903. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Acción social. - Unidad de la obra católica . . Propaganda social escrita. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliotecas sociales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Montepío. - Cajas de Ahorros y Pensiones. ... Descanso dominical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Protección a los obreros católicos.-Higiene de talleres y de fábricas. - Reglamentación de la !ornada de trabajo.-Descanso dominical.-Pomento de las asociaciones obreras. . . . . . . . . . . . .

11 Congreso Terciario Franciscano de las Repúblicas Argentina y del Uruguay. - Buenos Aires, 28, 29, 30 y 31 de Octubre Y I ? de Noviembre de 1906. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Instituto Nacional Católico del Trabajo . . . . . . Fomento de la obra de los Círculos de Obreros. - Huelgas. - Conciliación y Arbitraje . . . . . . Casas para obreros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Acción social. - Comité de defensa. - Centros feministas de obreras católicas. . . . . . . . . . . . . . . 11 Congreso Nacional de los Católicos Argentinos. - Buenos Aires, 20, 21, 23, 25 Y 26 de Octubre de 1907. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Organizacióp obrera cristiana. . . . . . . . . . . . . . . . Instrucción social. - Círculos de Estudios Sociales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Secretaría del Trabajo. . . ......

5;

Legislación obrera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P á g. Obras para jóvenes obreras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Casas para obreros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Asociaciones católicas de socorro mutuo . . . . . . . .

D 93 94 95 97

111 Congreso Nacional de los Católicos Argentinos . - Córdoba. 8. 9. 10. 11. 12. 13 y 15 de Noviembre de 1908. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Legislación obrera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estudios Sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . "Liga Social Argentina" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Centro de Sacerdotes y seglares para la difusión de los estudios sociales ......................

Capítulo 1V.- 1 Congreso de los Católicos Sociales Buenos de la América Latina. . Aires. 26. 27. 28. 29 y 30 de Mayo de 1919. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Organizaciones representadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Extranjeras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Resoluciones.-La

Organización Profesional Obrera

1.-Principios generales, fines de la Sindicación y derecho obrero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.-Declaraciones y reclamaciones sindicales obreras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111.-Normas de organización. confesionalidad y procedim,ientos de acción . . . . . . . . . . . . . . . 1V.-Formación obrera y orientaciones sindicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V.-Vida interna y táctica de los sindicatos obreros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VI.-Los secretariados generales Y su esfera de actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gráfico de la organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Vocabulario explicativo . . ......................

113 115 117 120 122

125 129 129

SEGUNDA PARTE

LA OBRA "CIRCULOS D E OBREROS" Capítulo..1

Preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág . 139

1.-El momento de la fundación . . . . . . . . . . . . . . . . 2.-Idea y propósitos de la obra . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.-Instalación del primer Circulo . . . . . . . . . . . . . .

139 143 145

El avance inicial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

146

1.-Los Círculos antes de la federación . . . . . . . . . 2.-La federación de 1895. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.-Hacia una forma de gobierno estable y sólida

146 146 146

Capítulo ..11

..

Capítulo 111.-

La obra bajo la influencia y la acción del fundador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1.-Labor activa. ordenada y eficiente . . . . . . . . . . . 2.-Proporciones que asume . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.-Iniciativa de las leyes de descanso dominical y reglamentaria del trabajo de mujeres y de menores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.-Periodismo : "La Defensa" ; "La Voz del Obrero " ; " Democracia Cristiana " ; " E l Pueblo" ; "El. TrabajoM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.-Cuadro demostrativo del desarrollo de !los Círculos: 1892 .1912. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.

Capítulo I V .

Nueva etapa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1.-Presidencia

Bunge .

..

148 148 149

150

151 153

155

1

2.-Un programa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 3.-"Notas" y "Cartas Circulares" . . . . . . . . . . . ,, 4.-Agremiación profesional. . . . . . . . . . . . . . . . . ,, 5.-Agencias de colocaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . ,, 6.-Fiestas patrias . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ,, 7.-La demostración obrera del 12 de Octubre de 1913. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ,,

.

Capítulo V.-

b

157 158 I jg 161 164

.

166

Organización general. .. . . . . . . . . . . . .

1.-Estatuto. . . . . . . . . . . . ... . . . :. . . . . . . . . . . . . 2.-La institución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.-Objeto y medios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LOS socios: categorías en que se dividen Condiciones de ingreso - Deberes y derechos : cuota de inscripción, cuota mensual, asistencia médica - Socorro pecuniario Consultas jurídicas - Funerales y entierros. ,, " 5.-Sección familias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.-Escuelas diurnas y nocturnas, elementales y . profesionales - Academias - Bibliotecas . . ,, 7.-Agencias de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.-Reuniones, fiestas sociales, etc. . . . . . . . . . . 9.-Gobierno y dirección particulares - Comisiones Directivas - Directores Espirituales - Comisiones de propaganda. . . . . . . . . . . . ,, 10.-Gobierno y dirección centrales : Junta de Gobierno - Direccióii Espiritual - Consejo General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ,, 11.-Bienes de los Círculos: Adquisición - Venta - Administración - Destino . . . . . . . . . . . . 12.-Contribución pecuniaria de los Círculos al gobierno central de la institución. . . . . . . . .

170 172 173 173 173

9,

7,

.

174

17j 177

,Y

Capítulo VI.- Número e importancia de los Círculos existentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

.

1.-Los Círculos Y sus asociados. . . . . . . . . . . . 2.-Capital social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

.

,, ,,

,

180 180

1

3.-Nómina y ubicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . DOS Círculos modelos : Círculo Central de Obreros de Buenos Aires y Círculo de Obreros de Rosario de Santa F e . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.-Los Centros de Acción y Estudios Sociales integrantes de la obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

.

Caphulo VII..Instituciones

182 184

derivadas. . . . .

1.-Comisión de Acción Popular y Federación de Propaganda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.-Confederación Frofesional Argentina . . . . . .

Capítulo VII1.-

El Memorial sobre legislación obrera del 14 de Mayo de 1919 . . . . . .

importancia del documento . . . . . . . . . . . . . . . 2.-Materias

Capítulo IX..

que contiene . . . . . . . . . . . . . . .

Los Congresos . . . . . . . . . . . . . . . . . .

.........

1.-Los Congresos y sus resoluciones I 2.-1 Congreso. Buenos Aires. Octubre de 1898. . . 3.-11 Congreso. Catamarca. Abril de 1904. . . . . 4..-111 Congreso. Córdoba. Octubre de 1906. . . . 5.-IV Congreso. Santa Fe. Octubre de 1908. . . t 6.-V Congreso. La Plata. Octubre de 1910. 7.-1.I Congreso Buenos Aires Mayo de 1916. . . . 3 9

.

Capítulo X.-

.

.

193 194 194 195 195 196 196

Características actuales. . . . . . . .

ni quiénes forman los Círculos de Obreros. . . . . . 2.-Mutualismo y recreo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.-Debilidad institucional . - Falta de acción e influencia sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ,

198 198 200

"LIGA DEMOGRATICA CRISTIANA" Capítulo X I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág.

202

y fundación . . . .............. 2.-Propósitos inisciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.-Bases definitivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.-Programa. ............................ génesis

Capítulo X I I .

.....

1.-Los demócratas cristiapos en la escuela social católica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.-Instrucción Y propaganda . . . . . . . . . . . . . . . . 3.-Gremialismo. ........................... 4.-Cooperativismo. ....................... 5.-Publicaciones periódicas . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.-Hojas volqntes y folletos de propaganda doctrinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capítulo X I I I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.-1

Congreso de los Círculos de Estudios Sociales de la "Liga Democrática Cristiana" . . . 2.-Regoluciones. ...........................

.. 9

232 233

"UNION DEMO'CRATICA CRISTIANA" Cqpítulo X I V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

236

1.-Cómo surgió . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.-Programa. ............................ 3.-Reglamento - Organización. . . . . . . . . . . . . . 4.-A'cción social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.-Acción ~ o l í t i c.a. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., 6.-La U . D . C . en Rosario de Santa F e . . . . . . . .,

236 236 240 242 243 24.4

.. .

.

. 12

Capítulo XV .

.

1

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 246

1.-Los Congresos de la Unión Democrática Cristiana: 1 Congreso, Buenos Aires. 11. 13 y 14 de Diciembre de 1913. . . . . . . . . . . . . . . . . 2.-11 Congreso. Buenos Aires. 4. 5. 6 y 7 de Mayo de 1916. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.-111 Congreso. Rosario de Santa Fe. 7. 8 y 9 de Julio de 1917. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.-Los periódicos oficiales de la U . D . C. "El Demócrata" (Buenos Aires, 1911.1912) . . . 5.-.Acción Democrática" (Buenos Aires. 19131919) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.-.E1 DemócrataJ' (Rosario de Santa Fe. 1916-

.

"LIGA SOCIAL ARGENTINA" Capítulo XVI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

origen y fundación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.-Finalidades y espíritu de la obra . . . . . . . . . 3.-Carácter y organización . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.-Fuerza Y desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.-Acción social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.-Confeiencias. .......................... 7.-Publicaciones. ......................... 8.-Biblioteca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.-Cajas Rurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.-Agremiación profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . I I .-Balanc e. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.-Disolución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

"CENTRO D E ESTU.DIOS BLANCA D E CASTILLA" Capítulo X V I I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

..

I.-L~ idea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

266 266

2.-Los primeros pasos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág . 3.-Sistema inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.-En contacto con las obreras. . . . . . . . . . . . . >, 5.-Investigaciones y encuestas . . . . . . . . . . . . . . >> 6.-Un cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . >> 7.-Folletos de propaganda . . . . . . . . . . . . . . . . . . > 8.-Organización definitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . >> 9.-Iniciativas en materia de legislación social . . >> 10.-Acción gremial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . >> 11.-Los sindicatos: "Sindicato Católico de Empleadas" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.-"Sindicato Católico de la Aguja" . . . . . . . . . 13.-"Sindicato Catblico de Obreras de Nueva Pompeya" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.-Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

9

"CAJA D O T A L P A R A OBRERAS" Capítulo XVIII. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.-Antecedentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.-Organización y administración . . . . . . . . . . . . 3.-Capital y depósitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.-Servicios auxiliares: restaurants y pensionatos para empleadas y obreras . . . . . . . . . . . . . 5.-Estado financiero de la institución . . . . . . . .

Párrafos de la nota con ,que el inspector José Elías Níklison. eleva el presente estudio a la presidencia del D . N . del Trabajo . . . . . . . . .

B O L E T ~ N DEL DEPARTAMENTO D ** a

N.O

N A C I O N A L D E L T R A B A J O :: 46

BUENOS AIRES

MARZODE 1920

A C C I ~ N S O C I A L C A T ~ L I C A OBRERA PRIMERA PARTE

LA ORIENTACIÓN

CAPITULO 1 Antecedentes En besis general, la acción social católica obrera en nuestro país, ha sildo y es a la vez renovadora y nacionalista. Identificada la Iglesia, - que al sentir del eminente Arzobispo de San Pablo de Min~nesota, Monseñor Ireland, vive bajo todas las formas de gobierno ratificadas y legitimadas por la voluntad popular, pero que respira el aire más favorable a sus principios y a su corazón en d imperio de la democracia y a la combra de los gobiernos del pueblo, para el pueblo y por el pueblo - i'dedtifimda la Iglieuiia en ideales, aspiraciones y esfuerzos con la sociedad argentina desde los primeros días de la nacionalidad, sus más caracterizados elementos colaboraron en la obra de la revolución, de la h-idependencia y (de la organizacih nacional. La mitad de los miembros del glorioso Congreso de Tucucmán, lo eran también del clero argentino. Bajo ta!es conceptos, la Iglesia Catdica ex'h3be anteoedenteis nacionales que d'e manera singular enaltecer1 su misión, comunicAndole caracteres de libertad y de progreso simr páticos, sin duda, a los hombres de todas las creencias, que pueden así apreciarla rwis que como institución de doctrinas y de creencias

i

-

L 1 b

religiosas, como institución de ideales y acción genuinamente argentinos. No es posible prescindir de la somera mención de semejantes antecedentes, al estudiar el aspecto del movimiento obrero cathlico, yn que ellos afirman y explican algunas de sus tendencias y finalidades. Dominantes en la masa de la población, en los primeros gobiernos y eri la incipiente legislación argentina, la idea cristiana y la fe religiosa, la intervención de los católicos en la vida social, política y económica del país no había tenido necesidad de manifestarse coilectivamente hasta entonces en organización específica y propia, sino individual y aisladamente en un conjunto por sí mismo homogéneo y concordante. Las resnluciones de las Asambleas de 1813, 1819 y 1826, que a juicio de los católicos, vulneraban en principio ciertos derechos irialienables de la Iglesia, fueron considerados en su tiempo como simples actos basados en un concepto, sino exagerado, no bien definido de la soberanía nacional y a la influencia de las doctrinas esparcidas por la Revolución Francesa, y de la tradición regalista de la legislación española, concepto del que participaban, e influencia esta última a la que no pudieron substraerse del todo ni los mismos cl& rigos militantes en la política argentina. Pero organizada la nación con la Constitución de 1853, a , la vuelta de largos años de anarquía y de sangrientas luchas intestinas, que impusieron el ciiartel y e! campamento como formas normales de vida a la pohlaciin nativa, llegó la hora de los gobiernos fuertes, personalistas y liherales, 'que dada su forzosa composición y dleterminado carácter, no habrían de satisfacer las aspiraciones de los que adelantindose, quizá, a la época o refractarios a SU espíritu, pretendían verlos encarnar ideales y respon-, cler a conceptos de dirección distintos y opuestos a los por ellos sustentados. La laicización de la enseñanza, la anunciada implantación del m,atrimonio civil, el liberalismo social y económico demostrado por los gobiernos, y la necesidad de dar dogma y educación al pueblo, originan el pri'mer movimiento de concentración de iuerzas operado por los católicos en el país, a fin de intervenir colectivamente en las luchas cívicas y en la organización de la administración ptiblica: el de 1884, movimiento fracasado en parte, a causa del apresuramiento con que hubo de llevarse a efecto

y a la falta de libre y propio ambie!nte a sus manifestaciones. Fué espontáneo y vigoroso, pero careció de suficiente preparación y de acertada y sólida organización posterior. Tuvo, sin embargo, la virtud de evidenciar la potencialidad intelectual y moral de los elementos católicos, así como también la trascendencia de las cuestiones que los preocupaban, una de las cuales, relacionada con la creación de escuelas de artes y oficios, talleres y casas de trabajo continuo, oficinas de colocaciones y círculos parroquiales de obreros, hamos de exponer en el capítulo siguiente a título de antecedente ilustrativo de la obra que en conjunto nos proponemos bosquejar. El desarrollo industrial en los grandes centros, y más que I ésto, el del capitalismo con toldos los inconven~ientes propios del sistema; la difusión en los mismos grandes centros, de las doctrinas revolucionarias que por entonces convulsionaban al proletariado europeo, traídas al país por una inmigración copiosa, sin selección ni contralor alguno; la reciente constitución de ' agrupaciones socialistas y anarquistas, y finalmente, la triple - cri'sis social, económica y política de 1890, contribuyeron a la aparlción definitiva y clara entre nosotros de la "cuestión social", y que se plantearan sus fundamentales y arduos problemas. Y la violencia con que fueran planteados, después de un breve período de gestación, violencia debida a los factores ya enunciados; sus persistentes y extemporáneas manifestaciones antisociales, antireligiosas y antipatrióticas, condujeron a los católicos a su segundo moviiniento de concentración general, el de 1892, que instituyó la obra de los "Círculos de Obreros", conformada a las {doctrinas y enseñanzas de la memorable Encíclica del 15 de Mayo del año anterior, llamada "Constitución Católica del Trabajo", y a las necesidades del espíritu nacional herido a la sazón por el charlatanismo internacional y catastrófico de la propaganda ácrata. Ese movimiento, clasificado acertadamente de b movimiento de reacción, así como el anterior lo había sido de defensa, se tradujo en la acción decidida que desde entonces viene realizando un núcleo de sacerdotes y de seglares católicos, no tan riumeroso corno valiente y entusiasta, en favor de las más justas reivindicaciones obreras, de la reforma social, del nacionali'smo argentino y de la paz pública, de acuerdo con la fe religiosa, las ideas modernas y las tradiciones patrióticas de la Iglesia en el 1

S

país.

1

Diez años después de fundados los Círculos de Obreros, en el pleno florecimiento de la obra, apanece constituyéndose la fracción de la escuela católica que surgió y tomó nombre en el Ccnngreso Obrero Cristiano, reimido en París, en Julio de 1@6, y que aquí, como en todas partes, habría de formar la vanguardia del movimiento social católico: los demócratas cristianos. L a acción de la "Liga Democrática Cristiana" ( ~ g o z ) ,concentrada de preferencia en una propaganda activísima y múltiple, encuadró en el ambiente de la época, y cumplida por una briosa pléyade de jóvenes, opuco la resistencia más tenaz y decisiva que hasta ahora haya encontrado en la República, la propaganda asimismo activísima y múltiple dmel socialisnlo colectivista y del anarcjuisino individualista o comunista, a la que sino logró neutralizar por completo, batió en todos los terrenos y dificultó de toldas maneras. 'lr si se repara en el carácter, el aspecto y las modalidades propias de la lucha social ea aquellos años, se comprenderá, sin mayor esfuerzo, que bajo el doble punto de vista católico y nacionalista, la acción (de la Liga Democrática Cristiana resultara, como en efecto resultó, mucho más práctica y útil que la de los mismos @írculos, inadecuados e incapaces por sí mismos para llenar las funciones desempeñadas por la Liga. Prueba la necesidad de la acción de esta Última y su papel complementario de la de los Círculos, el hecho de que las dos instituciones tuvieron el mismo fundador, quien, a la vez y durante los pritneros tiempos, fué director de ambas. La Liga Democrática Cristiana, actuando exclusivamente entre el elemento popular, ilustra a las masas en el conocimiento racional de las cuestiones sociales, por medio d e sus institutos de conferencias y sus círculos de esltudios, y es la primera agrupación de catóilicos militantes que funda y sostiene genuinas organizaciones profesionales obreras. La "Sociedad de Cargadores del Once", la de "Tejedoras" y la d e "Picapedreros", y sobre todo, la fuer-1 te "Sociedad Argentina de Obreros del Puerto" -que dirigió la huelga de ~c)oG, malograda por dos caudillos "rojos" -con más de 5.000 tralajadores agremiados en conjunto, marcaron su paso y diercn testimonio de la índole especial y de la fecundidxl de SU labor. La paralización de la propaganda y (del avance ácratas, allá por el año 1908, a cuya efecto la Liga Democrática Cristiana tanto contribuyera; ciertas disenciones internas y repetidos y mo-

lestos rozamientos con los Círculos d e Obreros, que no es del caso exponer, ocasionaron la disolución de hecho de la misma, destinada, no obstante, a resurgir en breve. La violenta racha anárquica de rgog- 1910, llamó por segunda vez a la acción a Zos elementos de la antigua I,iga, que asociados a otros recién iniciados en el estudio de la cuestión social y ansiosos de lucha, fundaron en 1911, la "Unión Democrática Cristiana", disuelta por resolución de la autoridad eclesiástica, de fecha 10 de Abril de 1919. Interrumpido el orden crondógico de este capítulo, por la conveniencia de presentar unida la obra de los demócratas cristianos, en ia organización de sus propios elementos, debemos volver atrás para dejar constancia del concepto católico en materia.$ vincliladas con la cuestión obrera, perfectamente expresado en cuatro asambleas o congresos riacionales de fecha anterior a la arriba in:licnda. Fueron ellas el 1 y TI Congresos l erciarios Franciscanos XrgentinoUruguayos, y el SI y 111 Congresos Nacionales de los Católicos Argentinos. El primero de la serie (Buenos Aires, Octubre de 1903), respondió al propósito de reconstriiir l a Orden Terciaria Franciscana en las Repúblicas Argentina y del Uruguay, dándole uri programa de acción definido y preciso, para oponerla con preferencia y por igual al desarrollo del socialismo y del liberalismo económico, y de la propagarida libertaria ejercitada fácilmente entre las masas obreras; en el segundo (Buenos Aires, Octubre Noviembre de 1go6), que habría de demostrar a los pueblos en él representados, en partictilar al argentino, decían sus promotoi res, "cuántos y quiénes eran los que, militando en torno de las banderas del catolicismo, se preocupaban del orden, de la paz y del bienestar del prokt)ariadd2 - convocado a la alausura del Congreso del Libre Pensamiento (Buenos Aires, Septiembre de 1906) y tal vez bajo el acicate de sus provocativas resoluciones -se trataron asuntos de importancia, adoptándose acuerdos sobre el establecimiento de un "Instituto Nacional Católico del T~a~bajo",cuyas funciones serían !las de investigar, estudiar p proponer los medios que creyera conducentes para resolver en el país la cuestión social; el fomento de la obra de los Círculos de Obreros: la necesidad de convencer a los trabajadores respecto a las ventajas ofrecidas por l a conciliación y el arbitraje como medios de dirimir los coiifiictos in~luctriales; la de fundar centros I ,

ieministas de obreras católicas y la construcción de casas y barriadas obreras. Siii embargo, los ternas sociales obreros nunca fueron tan extensa y minuciosamente estudiados, en asambleas de la índole, romo en el 11 Congreso Nacional de los Católicos Argentinos (Buenos Aires, Octubre de 1907). Reunido a iniciativa de la Congregación Mariana del Colegio del Salvador, concurrieron a él delegaciones de todas las provincias e instituciones católicas del país. De los cuatro puntos capitales que englobaban los diversos temas comprendidos por su programa, "La cuestión obrera y su solución en la República Argentina", hizo uno de ellos, atrayendo las simpatías de los más significados intelectuales y oradores de la asamblea. Ese congreso expresó sus vistas a prophsito de la organización obrera en general, recomendando la obra de los Círculos de Obreros y la acción de la Liga Democrática Cristiana, a la que alentó en sus esfuerzos para constituir gremios o sindicatos de los diversos oficios; aconsejó la fundación de un "Patronato para jóvenes obreras de fábricas y jóvenes artesanas y empleadas", declaró que era urgente prohijar la sanción de leyes que reglamentaran el contrato de trabajo y el trabajo de las mujeres y de los niííos, y la mejor aplicasióin del descanso dominical; fundó un xrasto enunciado de legislación social que comprendía los accidentes del trabajo y medios de remediarlos, seguro obrero y pensiones, cooperativismo en la producción, crédito y consumo, coaliciones, huelgas y arbitraje; formuló atinadas resoiuciones sobre asociaciones católicas de socorro mutuo y casas para obreros, y por Último, creó el "Secretariado del Trabajo", institución que tendría por objeto servir de punto de contacto entre las empresas industriales, patronos y familias que demandaran trabajo y los obreros de las asociaciones católicas que lo ofrecieran, y, además, como finalidad superior, "la implantación de un futuro Secretariado del Pueblo, en la extensión con que funciona en otros países", ideal inalcanzable por entonces, "debido a la carencia de una seria y metódica organización general, de una adelantada legislación obrera, y de hastantes elementos propagandista~". El tercero de los congresos que nos ocupa (Córdoba, Noviembre de 1908), dedicó también particular aftención a la cuestión social, siguiendo así las huellas del anterior. Sus resoluciones se limitaron a adherir y recomendar a los católicos de todas

- 21

-

v

las clases, el cum,plimiento de los acuerdos tomados por el Congreso precedente, en lo que se refiere a impulso y progreso de la legislación del trabajo; a crear una "Liga Social ArgentinaJJ, que debería asemejarse, en cuanto fuera posible ,al Volksverein alemán, y adoptar como suyos, ilustrándolos con nuevo aporte de inteligentes advertencias, los proyectos sobre creación y difusión de Centros de Estudios Sociales, aprobados por dicho precedente Congreso, por el Congreso de la Juventud Católica de Córdoba y por el I V Congreso de los Círculos de Obreros, reunido el mismo año en la ciudad de Santa Fe. Interesa observar el carácter que presentan los dos últimos Congresos Nacionales de los Catdicos Argentinos, acentuando la orientación de sus deliberaciones hacia los asuntos sociales más vastos y kra~cendenta~les, distinguiéndose así del primero de 1884, en que predominaron los objetivos políticos, reducidos al positivismo de una acción electoral que se creía necesaria e impuesta por la situación del país y de la sociedad católica en la época. E s así como mientras del Congreso de 1884 surge un partido que habría de tener la misma suerte del constituido contemporáneamente por los católicos franceses - aunque bajo ambientes y factores diversos - de los de 1907 y 1908, no surgieron sino iniciativas sociales de más impersonales y levantados fines, e instituciones de más noble e íntima popularidad. Y no es que los delegados a esas asambleas fueran o se declararan contrarios a la acción política electoral que lleva a influir de manera positiva en le1 gobierno del Estado y en los destinos nacionales; no, partidarios de la accion política la querían libre y consciente, no impuesta por la dilsciplina partidista ni por ninguna dirección personal, sino como fruto de una educación moral sana y completa. "Sin la acción social - decía el lecxder-del catolicismo militante argentino, destacado y aplaudido orador del Congreso de Córdoba - sin la acción social, la política no ha producido ni producirá jamás el resultado que prometen sus programas: el 'de la libertad, o sea el movirniiento sin trabas hacia el bien.. . Con trabajos electorales sdamenbe,con $leyes y discursos parlamentarios no se reforma un pueblo. La política, manejada por las capas superiores, no modifica el estado moral de las masas. Lo estamos palpando día a día. Ella las halaga, las agita, las conmueve, y más o menos ciegas, las empuja ya en un sentido ya en otro. . ." De ahí la creación de la L,iga Social Argentina, nacida en ei

1

1 Congreso de Córdoba al calor de tan saludables y alentadoras inspiraciones, y que hizo, por decirlo así, la obra práctica de aquél, con cuya sola sanción - exclamaba uno de los delegados - garantizaba el éxito de sus trabajos y marcaba el punto de partida de un porvanir lleno de promesas, aunque otra cosa no hubiera hecho. La Liga Social Argentina, se instaló en Buenos Aires a mitad de ~ g q bajo , la presidencia de su iniciador, y ha continuado hasta hoy el programa de acción que se trazara, con perseverancia, discreción y método. La Liga Social Argentina, creó, a su vez, las "Cajas Rurales", tipo Reiffeisen, importante obra agraria, que según se afirma, tieilde a cons.olidarse. Los Círculos de Obreros emprendieron en 1918, después de muchas e infructuosas tentativas, la organizac@n gremial católica, dando origen a la "Confederación Profesional Argentina", en vías de desarrollo. He aquí 'el bosquejo, sumario y simple de los antecedentes y los lineamientos generales de la orientación y acción social católica en la República, llevada a efecto por los católicos argentinos, que en presencia de la gravedad de las actuales circunstancias emprenden, decididos y animosos como siempre, un tercero y tal vez definitivo movimiento de concentración, a fin de afrontar, unidos y fuertes, dentro de la fe y de la patria, el estudio y la solución de los complejos y graves problemas sociales que absorben la atención del mundo en la hora presente.

CAPITULO 11 La Primera Asamblea Nacional de los Católicos Argentinos de 1884 y el 8.O Asunto de su Programa.-Los católicos frente a la cuestión social. Los sínton~asprecursores de la concentración católica de 1884, se acusan en la enérgica protesta suscitada entre los elementos que habrían de dirigirla, por la resolución del Congreso Pedagógico reunido en Buenos Aires a principios de 1882, suprimiendo la ensefianza de la religión en las escuelas primarias del Estado. D i A a resolución, n la que los católicos militantes asignaron particular trascendencia, dado el carácter oficial del Congreso que ila ipronunciara, ponía en evidencia, a j ~ i c i ode los mismos, un premeditado y vasto plan de hostilidad hacia la Iglesia y su sociedad, concebido y en vías de ejecución por el gobierno liberal de aquellos años. Es posible, sin negar la trascendencia del asunto, observado desde el punto de vista católico, que él fuera en cierto modo magnificado por la susceptibilidad o el celo religioso, descubriéndosele caracteres y complicaciones que, quizá, no tuvo. De cualquier manera es lo cierto que tal convencimiento llevólos sin tardanza a la fundación de un importante diario de ilustrada y nrdorosa propaganda doctrinal y de acción políitica va1iei~tcin;ente combahiva (1), y poco mks tarde, e! 21

(1) "La Unión". Publicóse su primer niimero el I? de Agosto de 1882, y dejó de aparecer al finalizar el año 1889. "La Unión" ha sido, sin duda, el órgano más importante de la prensa católica en el país. Continuador de l a , o b r a que su fundador e inspirador, José Manuel Estrada, realizara desde las páginas de la "Revista Argentina", durante las dos épocas de su publicaciin, - 1868- 1872; 1880 - 1882, - "La Unión" congregó a escritores y propagandistas de la talla de Pe,dro Goyena, Tristán Achaval Rodríguez, Miguel Navarro Viola, Santiago Estrada, Emilio Lamarca, Apolinario Casaba1 y Alejo de Nevares. Por mas que "La Unión", diferenciándose en ésto de la "Revista Argentina", trató casi con exclusividad las cuestiones y problemas políticos nacio-

D

de Junio de 1883, a la fundación de la famosa "Asociación Católica", que, sucesora del "Club" de 1879 - 1880, había de constituir la base, el centro del movimiento de resistencia iniciado. A la resolución del Congreso Pedagbgico, y acentuándose de día en día, bajo los es~tímulos de la activa cuanto punzante oposición católica la lucha abierta entre la tendencia liberal, que se decía encarnada en los hombres del gobierno, y la conservadora, de que eran exponentes y defensores los miembros de la Asociación y los redactores del diario tenido por órgano oficial de la misma, siguióse la presentación de un proyecto de ley en la Cámara de Diputados, a fines de 1883, sobre enseñanza laica cuyo rechazo obtuvieron los católicos en el Senado, - y a continuación una larga serie de actos represivos efectuados por el gobierno nacional, en defensa de los que se consideraban derechos, autoridad y prestigios del Estado, contra altas dignidades de la Iglesiz y eniinenteq ciudadanos y fui~cionnrios de la comunidad, actos que acabaron por exacerbar la lucha, colocándola en un terreno extremadamente peligroso ( I ) . Los dos grandes movimientos efectuados por los católicos argentinos, sobre los cuales ya es lícito abrir juicio por la distancia que de ellos nos separa, el de 1884 y el de 1892, fueron inspirados, podría decirse producidos, por dos ho'inbres que sin pre-

nales y las derivadas, examinándolas y exponiéndolas a la luz de las doctrinas y creencias religiosas y del criterio moral de sus redactores, los temas sociológicos, en los que ya entonces se especializaba el doctor Emilio Lamarca - profesor de Economía Política, por ocho años consecutivos en la Universidad de Bnenos Aires, - como lo demuestra entre otros trabajos de la misma época, "El Decálogo y la Ciencia Económica", conciensudo estudio publicado en 1880, y que por su n o perdida actualidad, la "Revista de E c o n o n ~ í aArgentina", dirigida por el ingeniero~Alejandro E. Bunge, acaba de reeditar (1919), los temas sociológicos, como decinios, fueron dilucidados en las columnas del diario católico, no frecuentemente, pero sí con inteligencia y elevación dse miras en todos los casos. Entre esos actos puteden citarse la destitución y enjuiciamiento (1) del Vicario Capitular de Córdoba, doctor Jerónimo E. Clara. resuelta y ordenalda por el Presidente de la República, previo informe del Procurador General de la Nación, a causa de una Pastoral en la que el mencionado prelado condenaba la enseñanza dada en la Escuela Normal de dicha ciudad por maestras protestantes y liberales, acto que fué considerado y denunciado por el Gobernador de la Provincia, como de rebelión contra su autoridad; la suspensión del Obispo de Salta, por haber lanzado otra Pastoral con igual objeto, y destitución y enjuiciamiento de los Vicarios Foráneos de Jujuy y Santiago del E s t e r o que la acep-

1

,

tender!^ seguran~~einte,les coniunicaron sus propias contliciones de alma, de espíritu, de inteligencia y de carácter: José Manuel Estrada y el. R. P. Federico Grote (1).

taron y publicaron; destitución de los profesores de la Universidad de Córdoba, doctores García, Castellano y Berrotarán, y de los de la Universidad de Buenos Aires, señor José Manuel Estrada y doctor Emilio Lamarca, al primero de los cuales se le separó asimismo de la rectoria ,del Colegio Nacional; y por Último, la ruidosa expulsión del país del Delegado de la Santa Sede, Monseñor Mattera.

(1) José Manuel Estrada, nacido en Buenos Aires el 13 de Julio de 1842 y muerto en la Asunción del Paraguay el 17 de Septiembre de 1894, es la figura más grande y completa del catolicismo seglar argentmo. H a sido asimismo reconocido como uno de los más eminentes ciudadanos de la República. D e clarísimo talento y abundante ilustración y de una pureza moral n o superada por ninguno de los hombres de s u chse y de su época, sus hiiellac han quedado profundamente marcadas en el alma del pueblo en qne nació y al que le dió, en total y férvida consagración, todo cuanto él era, intelectual, moral y físicamente. Asombrosamente precoz, a los diez y seis años de edad se demostraba escritor de mérito, y a los veinte, publicaba sus dos libros de polémica: "El Génesis de nuestra raza" y ''El cristianismo y la democracia", refutación a "La América en peligro", del publicista chileno Francisco Bilbao (1862). Cultor insigne de la historia nacional, en tiempos tan difíciles para este género de actividades mentales, que le hacían decir: "He buscado en vano en Buenos Aires e! proceso de Fernando Mosmpo, cuyo encuentro habría sido sin duda precioso para la crítica y la historia.. Además de una paciencia alemana, se requiere tener para trabajos die historia nacional una dósis de resignación verdaderamente evangdjca. De lo contrario sería preciso dejar de escribir.. .", - en un tiempo, en que no había libros que repetir ni opiniones que reproducir", abrió José Manuel Estrada las primeras sendas a las investigaciones de la índole, e impuso con el propio ejemplo, métodos de trabajo, de examen y análisis documental hasta entonces desconocidos o n o practicados en el país. "La Revolución de los Comuneros del Paraguay en el Siglo ,XVIII" (1564), constituye una nota nueva entre las produccione.- del genero, y sus "Lecciones sobre la historia de la República Argentina" (diólas en dos cursos libres, correspondiente el primero a 1866 y el segundo a 1868), son un imperecedero monumento a la gloria del autor y de las épocas que él hizo revivir y comprender con amor y ciencia sinqulares. Consagradas por el juicio unánime, no dejaremos sin embargo de mencionar una opinión que añade a su exactitud el mérito de intachable imparcialidad, la de Paul Groussac, que escribió al respecto en s u revista "La Biblioteca": "A pesar ,de los años transcurridos y de los grandes ! adelantos que desde entonces han alcanzado los estudios sobre la historia nacional, creemos que como filosofía general de la misma nada se ha escrito hasta aquí que supere el trabajo aludido, aunque algunos puedan aventajarle. quizá, bajo otros conceptos". "Maestro por excelencia", como ha sido llamado en las mejores páginas escritas en su honor, las citadas del doctor Rodolfo Rivarola, la escucla y la cátedra universitaria irradiaron a su paso r e s p l a n k r c ; (Ir3 sabiduría y de virtud que l o ligaron para siempre a la admiración y al cariño de sus discípulos. Considerado como tal, fué un educador de inl teligencias y de corazones, a todas luces superior. Profesor de la "EScuela Normal" dirigida por Luis J. de la Peña, desde antes de 1867, fecha en que el mencionado director solicitaba del gobierno ser substituído

.

1

Ambos movimientos se eompenetran e identifican m r r n a tan natural e íntima con sus creadores e impulsores en la peculiaridad de todas y cada una d e sus manifestaciones, que llegan a confundirse con aquellos cuyos nombres podrían b u - bien llevar. El primero es la flameante fe, el entusiasmo comunicativo y arrollador, la inquebrantable intransigencia religiosa de José Manuel Estrada, hechas en determinadas circunstancias, movimiento y acción políticos; así como el segundo es la doctrina evangélica pura, el sentimiento de justicia social, el método científico y la ponderada aptitud de ordenación de detalles correspondilentes a un conjunto de perfecto funcionamiento integral - aptitud alemana a la que se le ha clasificado con la gráfica frase de "usinnje humano" ( 1 ) - es, decimos, la piersonaliclad complata del P. Federico Grote, hecha movimiento y acción sociales.

temporariamente en el d e s e n ~ p e ñ ode su cargo "por el profesor de historia de la misma escuela, don José Manuel Estrada"; profesor de historia argentina e instrucción cívica e n 1869 - la cátedra fué fundada por decreto del 23 de Febrero de ese año; - jefe ,del Departamento de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires: decano de la Facultad de Humanidades y Filosofía que existió desde 1875 a 1851; rector del Colegio Nacional de Buenos Aires desde 1876 a 1884 y catedrático de Derecho Constitucional, Federal y Administrativo durante los mismos años en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, el apostolado de la enseñanza absorbió más de tres lustros de su fecunda existencia, dándole así sobrados títulos a la gratitud de la nación. LTna buena parte de su obra, coleccionada en doce nutridos volúmenes, d a idea de la intensidad y trascendencia de la imponderable labor educacional del maestrlo. L a política y e1 periodismo reclaniároide también y en una y otro puso de manifiesto sus sobresalientes facultades. Fué redactor, muy joven aún, de "La Nación Argentina", y director y fundador, en los años indicados en la nota primera del presente capítulo, de la "Revista Argentina" y ,de "La Unión". Como político tiente e n s u "haber", la creación del primer partido catjlico argentino; y como periodista s e caracteriza por la espontaneidad en la producción, la erudición vasta y la profundidad del concepto. E s proverbial su aptitud para la síntesis. y sus escritos de polémica levantaron entiisiasmos y temores muy justificados. Ejerció eficazmente la representación popular en la Legislatura de Buenos Aires en 1873 y en el Congreso Nacional en 1886. Orador tribunicio y parlamentario de fogoso temperamento y altos vuelos, adquirió señalados triunfos. Se recuerdan, entre otros, sus discursos en la Cámara de Diputados de la Nación, sobre la ley de matrimonio civil, y el pronunciado al clausurarse las sesiones del 1 Congreso Nacional de los Católicos Argentinos, cuyas últimas frases se apagaron bajo los aplausos de la asamblea. que lo aclamaba "el O'Connell argentino". José Manuel Estrada iiiurió en el desempeño del cargo de Ministro Plenipotenciario de la República ante el gobierno del Paraguay, cargo que ejercía desde el año anterior al de su fallecimiento (1) Así clasifica esa aptitud de orderación de detalles, el general fr,incés Lewal en su hermoso estudio sobre la figura y la obra militar del mariscal D e Moltke.

Sería interesante estudiar la gestación y el desarrollo del movimiento de 1884, ya que él expone mejor que cualquiera otra obra la idiosincrasia de su director y las tendencias católicas manifestadas respecto a la acción política que aquel habría de realizar preferentemente, pero ese estudio, aun n o abordado, escapa a nuestro cometido 4-también a nuestras escasas fuerzas. L o único que podríamos decir sobre el particullar, sin temor a equivocarnos y antes de entrar a la )materia objeto de este capítulo, es que el susodicho movin~iento demostró una vez más lo dificil dte concertar las ideas de los católicos en ese punto de inevitable choque entre lo espiritual y lo temporal, entre el concepto puramente religioso y el político, que )algunos de los mismos aseguran ser inconciliables. E n 1884, la división existente en el elemento católico argentino partidario de la acción política confesional y el refractario a ésta, quedó bien marcada. E l primero ingresb a la organizalcion surgida del Congreso de ese año, y el segundo se mantuvo alejado de sus actividades, cuando no batallando desde las filas contrarias. Y en cuanto a número, ambas fracciones no 'admiten comparación. E1 partido no agrupó sino a una pequeña minoría de lo5 católicos. Y a hemos dicho que la importancia del morimiento estuvo representada por otros valores. El partido católico de 1884 presenta aspectos de agresividad y de intransigencia discordes con el espíritu que es dado suponer en un movimiento social cristiano. A los factores de su fracaso es necesario agregar ese. El ambiente de la época y los propios fines de la organización imponían, sin duda, una acción decidida y firme, pero iio enconada. José Manuel Estrada fué más pensador y maestro que político. E n la cátedra, la violencia, el arrebato de su pasión religiosa se atemperaban por su elevadísima inteligencia, por lla intensidad de su cultura filosófica, histórica, política y social y por su noble concepto de la misión trascendental del maestro y de la escuela. E n el terreno de la lucha partidista donde nada le contenía en las exteriorizaciones de una fe esplendorosa en su insospechable sinceridad, pero cerrada y excluyente, era otro hombre, menos atrayente y admirable que el primero. Entre el catedrático de derecho constitucional y el "leader", el apostol y el paladin del partido católico, como lo Ilamaban sus correligionarios, media, a nuestro juicio, una considerable distancia, tan considerable cual la diversidad de las enseñanzas de su curso universitario y los enunciados de su propR-

1

I

ganda política, desarrollada desde el periodismo y la tribuna en la campaña de 1884. Su biógrafo, el doctor Juan M. Garro, afirma que Estrada depuró por aquella época los errores del catolici'smo liberal de que adol~eciera en épocas anaerioreis ( 1 ) . El hecho apunbado induce a aceptar la opinión de quien lo estudiara con amor y detenimiento, en cuanto ella implica una evolución que parece demostrarse, no por cierto en el acrecentamiento de sus convicciones religiosas, siempre vívidas e inalterables, sino en su mayor conformidad con la ortodoxia católica y con las aspiraciones de la Iglesia a llevar su influencia al gobierno del Estado. A propósito de estas cosas, que no pretendemos juzgar, hallamos razonlables las observaciones formuladas por el doctor Rodolfo Rivarola en el hermosísimo cuadro que reproduce la grande figura del Maestro: "encuentro, decía al recordar la opinión del dolctor Garro, la superioridad del primitivo criterio cristiano de Estrada para vivir en la sociedad contemporánea, sobre el criterio católico que haya tenido en la época que el biógrafo llama de la depuración de sus errores" (2). Y esa época ets precisamente la del jefe del partido político de 1884.

Si la 1 Aslamblea o Congreso Nacional de los Católicos Argentinos se proponía la formación de un partido y la l«cha política como finalidad casi exclusiva, es lo cierto que la cuestión social ya surgió allí interesando la atención de sus organizadores. El programa de los asuntos que debían ser tratados contenía la siguiente proposición : "Establecimiento de talleres para obreros, de escuelas de 'artes y oficios, de oficinas de colocaciones y de círculos parroquiales de obreros, basando todo en la instrucción y práctica religiosas". Ignoramos las causas que intervinieron para que tan importante asunto no fuera tratado por un delegado con suficiente preparación en su estudio. El orador de la sesión del 22 de Agos-

(1) Noticia biográfica tas. T o m o 1. (2)

de José Manuel Estirada. Obras comple-

"El1 Maestro José Manuel Estrada". (Buenos Aires, 1914).

1

, t

1

1

)

i

to, empezó declarando que habiéndosele pedido a última hora la disertación correspondiente al tenla, veíase obligado a improvisar, sin conocimiento especial en la materia y al solo objeto de Y en el desempeño de su codeferir a una s o l i c i t ~ ~indeclinable. d metido no demostrí, nada más que facilidad de palabra y sentimientos altruistas. L a exposición no pudo tener así mérito sociológico o técnico alguno. ¿Cómo buscar en ella los puntos de vista desde los cuales contemplaban los católicos la cuestión obrera, y su composición de lugar frente a las nuevas teorías de reforma social en franco avance de conquista? Erróneo sería pretenderlo. No (los ofrece. Para averiguarlos es necesario recurrir a otras fuentes, de las que hemos extraído los datos que pasamos a relatar.

Simultáneamente con la aparición en el paós de las teorílas del socialismo frai-icés, que unos llaman utópico y otros experimental, teorías encarnadas por el conde de Saint Simon y los de la escuela saintsimoniana, Bazard, Enfantiin y Pedro Leroux; por Fourier, Cabet, Blanc y Proudhon, aparece también la oposición católica a las mismas, que, quiso la casualidad, estt~vierarepresentada por la más respetada figura del catolicismo argentin-, de esa época, por Félix Frias (1).

(1) Los ctirólicos mafnifiestan :eneración por la per;o:?alida 1 (:e Félix Frías. Pedro Goyena que ha hecho de él un magistral retrato, le llama el más fervoroso campeón de las doctrinas católicas en la República Argentina y la opinión nacional ilustrada le reconoce títulos al respeto y la gratitud públicos. Católico y argentino, lo fué por sus obras aun más que por sus palabras, a la inversa de la mayoría. L o s que han penetrado e n su vida privada y pública, aseguran que fué de una sola pieza, virtuoso y fuerte, patriota y abnegado. Félix Frías, en quien se admiran el cultio de la religi8n y el de la patria, inseparables, vehementes y jamás contradecidos, nació en Buenos Aires el 12 de Marzo de 1816. Estudió regularmente lo poco que se enseñaba en los días de su juventud. Frecuentó la cátedra de filosofía del doctor Diego Alcorta, y con Juan María Gutiérrez, Bartolomé. Mitre, Miguel Cané y Carlos Tejedor, colaboró en "El Iniciador", periódico político y literario de la época. Acompañó al general Lavalle cn su memorable cruzada libertadora, y al caer el héroe en Jujuy, formó entre los soldacios que condujeron sus restos al piadoso amparo de la Catedral de Potosi. E n Bolivia y Chile, donde vivió proscripto. cimentó ia fama de escritor de que ya gozaba. escribiendo en 12,prensa de esos países contra el gobierno dictatorial de Rosas. "El Mercurio". diario chiieno, lo nombró corresponsal en París y allí fijó su residencia hasta tre. años después de Caseros. Sus copio-

- 30 -

D

Félix Frías emprendió viaje a Europa a raíz de la revolución 1 de Febrero de 1848, que acabó con el reinado de Luis Felipe. Llegado la París, donde había de residir por varios años, asistió a las sesiones de la -4sarnblea Constituyente, a las sangrientas jornadas del 23 al 26 de Junio, en las que pereció Monseñor Affre, Arzobispo de París; a la dictadura del general Clavaignac y al golpe de estado del 2 de Diciembre de 1851, precursor de la res- ! tauración imperial de un afío después. Católico de arraigadas

sas correspondencias parisienses, revelan al primer escritor católico argentino en pugna con el socialismo de las barricadas de 1848 y de la Asamblea Constituyente. N o hubo tema sugerido por los acontecimientos europeos y por los hombres públicos de aquel entonces, aplicables de alguna manera en sus enseñanzas a los países de América, que n o fuera abordado por él. L o s relacionados con la inmigración y la instrucción pública merecieron sus preferencias. H a y que reconocer en este hombre tan apasionado en la fe y enardecido en la lucha por los ideales católicos, la serenidad y grandeza de espíritu coin que participó en l a obra constructiva realizada al derrumbre de la dictadura. "El pasado, según Félix Frías - escribe s u biógrafo, - debía tomarse n o como una causa de recriminaciones, sino como una lección fecunda para el porvenir. Rosas n o era una superfetación en nuestra historia; Rosas era la consecuencia de los errores y del desenfreno de los partidos que habían violado los preceptos de l a moral cristiana". Y de acuerdo con tan levantado criterio procedió en su acción ciudadana. Quebrantada la unidad nacional con la separación de Buenos Aires del resto de las provincias confederadas, y e n medio del agitado período que sucedió a la victoriosa campaña del general Urquiza, hizo esfuerzos inauditos para conseguir la paz y la concordia de los argentinos sofocando el desborde de injustificadas desconfianzas y de torpes rivalidades. Redactor de "E1 Orden" y "La Religión", y miembro de la Legislatura Provincial, manifestó con valiente persistencia sus ideas unionistas. E n esta última, intervino en los violentos debates de 1857 y 1858, oponiéndose, sin resultado, a que Rosas fuera declarado reo de lesa patria y pasaran sus bienes a propiedad del Estado, y a que se anularan las enajenaciones de tierras públicas hechas por el dictador. Librada la batalla de Cepeda y celebrado el pacto del 1 1 de Noviembre de 1859, que reconoció a Buenos Aires el derecho dk proponer enmiendas o reformas a la Constitución jurada por las provincias hermanas, Félix Frías fué elegido representante a l a Convención que habría de proponerlas. E n ella procuró la más pronta incorporación de Buenos Aires, no indicando sino la reforma del articulo z?, relacionad o con la religión :del Estado. B.uenos Aires juró por fin la Constitución Nacional en 1860, y al a ñ o siguiente quedaba derrocado el gobierno del Paraná, en virtud de la batalla del 17 de Septiembre. Senador provincial y m á s tarde nacional, combatió ilustrada y eficazmente, desde el primer cargo, el proyecto de federalizar por tres años la provincia de Buenos Aires, y desde el segundo, el que autorizaba a todo individuo o compaiiía para establecer Bancos de circulaci6n de billetes, pagaderos a la vist a y al portador, en monedas metálicas de curso legal. E n 1867, sus convicciones religiosas lleváronle a dirigir, a ser el alma de la oposición católica a las reformas iniciadas en la provincia de Santa F e por el gobiefn o liberal de Nicasio Oroño, tendientes a implantar el matrimonio civil, a laicizar los cementerios y a expropiar, con fines de utilidad pública el histórico convento franciscano de San Lorenzo. E l doctor Goyena, pon-

'

- 31

-

creencias y demócrata conservador, partidario de la paz y del orden, el espectáculo de las barricadas parisienses y el desborde de las pasiones socialistas en la Asamblea constituyente, manifestadas en continuos ataques a la religión, predispusieron su espíritu en contra del movimiento que asumía formas para él tan violentas y repulsivas. Dispuesto a combatirlo, no lo hizo, por lo general, en las ideas que lo inspiraban, sino en las formas improvisadas y fugaces de la exteriorización. Sus opiniones sobre los estallidos de 1848, publicadas en los diarios de Chile y de la Ar-

dera el brillo de la defensa de los intereses de ?,a Iglesia hecha por Félix Frías en muchos artículos y en dos folletos: E l liberalismo revolucionario y el matrimonio civil" y "Los derechos de los frailes". Desde 1869 a 1874, representó a la República Argentina cerca del gobierno de Chile. Bajo su celoso ministerio, surgió de nuevo la cuestión de límites so+ tenida con aquel país a p a r t k ' d e 1843 y aplazada por el tratatdo de ailiiLtad y comercio de 1856. L1 statu - quo" impuesto por ese tratado, roto por Chile, dió molivo a la reclamación argentina de 1872, presentada en forma enérgica por el Ministro Frías. Dicha fecha marca el coniienzo del período más intenso y admirable de su vida, período que no habría de terminar hasta el rechazo del tratado Balmaceda- Montes de Oca, efectuado por el Senado argentino el 27 de Junio de 1879. Lamentamos la imposibilidad de detener nuestra nota sobre esta interesantísima faz de la acción del gran ciudadano, el más decidido, ilustrado, hábil e incansable abogado de los derechos argentinos y el más esforzado guardián de la inkegridad territorial de la Nación. Durante todo él "no se daba un momento de reposo; vivía para la patria y se movía en s u empresa con tal actividad, que la juventud misma podía envidiarlo". . "Agitó la opinión publica y puso de manifiesto los peligros de una política negligente y medrosa, cuando el extranjero invadía nuestro territorio y ultrajaba nuestras autoridades.. .", y si el tratado d'e límites del 23 de Julio de 1881, aprobado por el Congreso Nacional el 11 de Octubre del mismo año, "no fué más ventajoso para nuestros vecinos, s e debe principalmenbe a la influencia de la propaganda de Félix Frías contra las exhorbitantes pretensiones del gobierno chileno". E l Presidente Avellaneda le nombró Ministro de Relaciones Exteriores en 1874, y electo , Vice-gobernador ,de la Provincia de Buenos Aires para el período administrativo que había de comenzar el I? de Mayo de 1878, declinó ambos cargos a objeto de servir mejor a su país en el debate de la cuestión chilena, desde una banca de la Cámara de Diputados. Poseyó vasta cultura adquirida en el libre ejercicio de las orientaciones de s u espíritu. Como publicista demuestra un estilo fácil, sencillo aunque a veces descuidado. Sin embargo, la alta autoridad critica del ya citado biógrafo, afirma que los escritos de su modelo, recuerdan los de Guizot, por la digna gravedad, y los de Montalembert, poir el número y Za vitalidad de la frase. El, que sin duda le escuchó e n la tribuna parlamentaria, afirma también que era un notable orador de inflamada elocuencia, de sonora palabra y de hermoso gesto. Félix Frías contribuyó a que se establecieran e n el país las hermanas de caridad, y unido a M. Fouet, distinguido oficial de la marina franLeca, fundó en Buenos Aires la primera Conferencia de San Vicente de Paul. Fatigado por tina larga exiqtenria dedicada por entero al bien, n:L rió en París, el g de Noviembre de 1881.

.

gentina, dejan esa impresión. Hombre de talento, observador y estudioso, pudo, quizá, sin mayor esfuerzo, profundizar en las teorías que consideraba disolventes para destruirlas por medio .de un severo análisis crítico realizado a la luz de la razón y de la ciencia, pero apasionado en la fe y herido en los más caros sentimientos, prefirió al análisis tranquilo, el ataque impulsivo y rápido, no siempre eficaz. El carácter marcadamente antireligioso de la agitación socialista de la primera época, explícalo el doctor Ernesto Quesada en la circunstancia de que la Revolución Francesa enlcolntrara a la Iglesia tan ligada al Estado, que, para derriibar a éste se imponía combatir a aquella; y que habiendo n a ~ 4 oel socialismo al calor de la idea que consideraba a la Iglesia como sostenedora de la reacción - lamentando en silencio el pasado feudalismo y contraria por ende a las masas proletarias, -- la guerra a la misma debía entrar y entraba necesariamente en su primitivo pro; grama de acción ( 1 ) . El doctor Quesada, si explicable, como se ve, no estima justa ni lógica esa guerra y argumenta al respecto en forma atinada y hábil. Nos abstenemos de reproducir la argumentación para concretarnos a marcar lo que a su juicio señala el origen de {la lucha tenaz e irreconciliable sostenida desde entonces en todas partes entre católicos y socialistas, no obstante aproximarse en sus aspiraciones de reforma del régimen económico actual y en sus propósitos de mejorar la condición material del proletariado. Claro está que nos referimos exclusivamente a ciertos irritados aspectos de la lucha, ya que la existencia y el mantenimiento de la m i m a quedan jus~tificadois por la profunda diversidad de los fundamentos en que reposan las dos doctrinas. Entre el concepto materialista de la vida sostenido por los socialistas y el criterio católico que basa las ideas sociales en la ley divina, se extiende una insalvable distancia; al igual que entre los respectivos programas, tan opuestos en substancia, que con sobrada razón se ha escrito: "es preciso algo muy distinto de la buena voluntad para sostener que las dos escuelas tienden al mismo fin y profesar ideas tan parecidas que casl se confund e n . . ." Nos referimos a los irritados aspectos de la lucha, que,

(1) "La Igliesia Católica y L a Cuestión Social". Conferencia dade .en el Ateneo de Buenos Aires, el 4 de Octubre de 1895.

D

de reflexiva, serena y firme la hacen degenerar, por lo con~ún, en atropellada, hiriente y personal.. . L a respetuosa consideración que se profesaron el célebre Obispo de Maguncia, Monseñor Guillermo Manuel de Ketteler y el famoso tribuno socialista Fernando Lasalle, simpática nota de nobleza espiritual, es rara y de muy dificil repeticiíxn en el terreno en el que se hallan c& locados sus partidarios. Para Félix Frías, cuyas convicciones religiosas y políticas le impedían creer en una democracia que no estuviera fundada en la moral cristiana, en la pureza de costumbres y en la instriicción popular; que, sincero y leal con las mismas, despreciaba el palabrerío de los caudillos y gobernantes pregoneros de falsas ideas de libertad, denunciando la mentira de que se pudiera realizar la*república con la soberanía de los ignorantes; para Félix Frías, decimos, el socialismo francés era la destrucción del orden, el imperio de la brutalid J y la más temible amenaza a las conquistas de la civilización cristiana. L o odió, pues, con todas las fuerzas de su alma, y el odio no le dejó percibir esa parte de bondad y de justicia alentada en el fondo por las doctrinas que se abren camino en el mundo. Y es de lamentarlo, por cuanto así como acreditó sus facultades de observador exacto de la realidad exterior en el animado bosquejo d e los sucesos que se desarrollaron a s u vista y de las características más salientes de la táctica adversaria, omitió la expresión crítica de lo interior, íntima y honda, destinada a perdurar y fructificar en 13s inteligencias. De cualquier manera, conviene conocer algunas impresiones de Félix Frías sobre el socialismo y la táctica usada por sus representantes e n la Asamblea Consbituyente de 1&8 - 1849. Ellas tienen el valor, aparte de otros que pudieran reconocérseles, de ser las primeras provocadas por el socialismo y sus elementos en los cat6:icos argentinos : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . "El socialismo lejos de fortificar el sentimiento religioso que eleva al lhombre y diviniza la pobreza, dice al pobre: rico es usurpador de t u bienestar". M. Proudhon coloca diariamente estas oalabras en el encabezamiento de su diario: b qué es el rico? - Todo. 2 Qué debe ser ? - Nada". "Advierta usted ahora que es de infernal destreza la táctica revolucionaria del partido socialista, que explota con una tena-

..

''m

- 34 -

D

cidad infatigable la miseria, que viene en pos de todas las revoluciones. Así antes de la revolución de Febrero, el socialismo no era nada, como lo ha confesado M. Considerant. Pero llega la revolución, el rico teme por el porvenir y no compra; el fabricante suspende el movimiento de sus máquinas porque no tiene a quien vender, el obrero no trabaja. - H e aquí la ocasión del partido violento ! 1 "Usted comprende ed efecto que deben producir ea las clases pobres, excitada su imaginación por la necesidad y el hambre, esas constantes provocaciones para que se subleven contra las clases acomodadas; y no extrañará, como lo revelan las elecciones del 13 del pasado, que el socialismo gane terreno, y que haya , tantos miles de miserables dispuestos a lanzarse a la conquista de su usurpada California. ";Quién puede ser, pues, partidario de esos socialistas, hoy el único partido de oposición?" "Si leyera usted sus diarios, observaría cuanta violencia, cuanto rencor ilegítimo, cuanta calumnia contienen sus columnas. Observaría usfied, además, la discordia que reina en el campo de estos reformadores, cada uno de los cuales se considera el depositario del dogma regenerador. A mi m~ebastaría para ~d~esdeñarlo observar su actitud en la Asamblea Nacional, en la que los veo todos los días desplegar las pasiones más indignas y groseras. Habla uno de sus oradores. la Asamblea escucha; pero se le contesta por un miembro de la mayoría: entonces es la algazara, los clamores, las más insolentes interrupciones; y el ministro a quien sólo se le dice que miente, no es el que debe quedar más descontento. "2Cómo he de convenir en que sean los mejores custodios de las libertades de Francia esos hombres, que no saben respetar la prlmera de siis libertades, la fuente de las demás, la de la tribuna, en la que dicen lo que sienten y piensan los legisladores del país?" ( 1 ) .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

esa

"La Francia actual viene de la revolución de Febrero. revolución tenia su programa? - ;Cuál era? Ella no fué ni la

(1)

de 1849.

Carta a Juan Carlos Góinez, fechada en París el g de Junio

expresión de un voto nacional, ni la de un principio, ni la de una necesidad social. La prueba incontestable es que cuando la Francia ha sido lllanlada a manifestar, en el uso nzás completo de su soberanía, su voluntad, eligió un príncipe que volvió al frente de la reacción contra la república. 'E1 país pedía la reforma, no la república, y habría preferido a esta Última, la monarquía sin la reforma. L a revolución no tuvo un objeto político. TUVO uno social? Lo niego igualmente. Es verdad que el socialismo se h a levantado vigoroso y amenazante después de Febrero, ipero el socialismo se presenta acaso a poner remedio a hondos males sociales? Lejos de eso el socialismo explota y agrava la miseria como gran medio de acción revolucionaria. Usted sabe, lo que es el socialismo. No es sino la filosofía plebeya del orgullo sensual, no es más que 13 ciencia de la envidia. No (era posible engañar ya con la pailabra libertad. El pueblo francés la gozÓ-%ajo la monarquía de Luis Felipe, y más completa que en el día. E r a preciso estimular los apetitos desordenados de los pobres contra los ricos, importaba mostrar a ellos como usurpadores del bienestar de las clases bajas, y así se ha hecho con el fin de tener un permanente ejército revolucionario. "Fácilmente habrá usted observado también que el socialismo no es más que el fruto natural de una civilización inmoral. Sin creencias religiosas, las clases superiores las han desarraigado por la mano de la filosofía y de la literatura de las clases subalternas. Los ricos gozaban, los obreros trabajaban los objetos que debían satisfacer los caprichos del lujo. El sensualismo reinaba en la Francia toda, y nada más lógico que la demagogia moderna sea sensualista. "Si 110s pobres fueran en Francia religiosos, como lo son en Irlanda, su dolor se habría resignado. Imagínese usted una Irlanda francesa y la Gran Bretaña se hunde abatida en los abismos. E l sensualismo francés a falta de freno espiritual soporta el material. Suponga usted a París sin un ejército permanente, y al día siguiente la capital de la Francia sería una orgía infernal. Ya vió usted en Junio, de que manera sabe pelear el hombre cuando le estimula el aliciente del pillaje. "El socialiclno es hijo natural de una civilización corruptora. ¿Por qué no hay socialistas en los Estados Unidos ni en la Inqlaterra? 2P0r qué no confían esos países la defensa del orden

a los grandes ejércitos? Porque su civilización es moral. Aquellos

para quienes la aparición del socialismo en el seno de una gran nación, nada dice, nada explica, tienen ojos y no ven. Esos no saben que por todos los caminos se marcha a la barbarie, y que a fuerza de abusar de sus energías sociales las más altas naciones acaban por volver al punto de partida. Ellos no saben que esos niños que se llaman viejos corrompidos, son los más perniciosos de los locos; que las naciones están sujetas también a esa locura, cuando se abantlo~nan sin mesura a los goces materiales,-y que el materialisn~ocientífico es más bárbaro y más funesto que el de las hordas de nuestros desiertos. "El socialisn~oes en efecto la terirla del crheri, j enseñar el crimen es peor que cometerlo. El hombre puede abusar de su libertad hasta perderse, pero quebranta sus deberes más sagrados cuando enseña de palabra o por escrito que es lícito rc,)bar y matar; es mil veces criminal cuando adula los instintos feroces de la multitud para lanzarla al ataque de la religión, de la familía, de la propiiedad". ( 1 ) A través de su copiosa obra de publicista, durante el tiempo que residió en Europa, Félix Frías no varía en la apreciación del movimiento socialista por entonces en auge. Sus artículos para la prensa americana, muchos de ellos escritos en forma epistolar v dirigidos a altas personalidades con las cuales mantenía un asiduo intercambio de impresiones y de ideas, están llenos de notas semejantes a las que acabamos de transcribir. E n I S ~ I en , "Los rojos en la América del Sud", anatematizaba desde Paris al gobierno que él llamaba socialista, del general López, en la República de Nueva Granada; y dos años después, desde Roma, en "El Catolicismo y la Revolución", reiteraba los conceptos que le merecía el movimiento realizado bajo la influencia y el nombre de las nuevas teorías sociales, pero en ellos, como en los anteriores y en los que les sucedieron permanece a la superficie del movimiento sin profundizar mayormente en la plenitud de las complejas causas morales y sobre todo económi'cas engendradoras e impulsoras del mismo. E n el ánimo del publicista, hombre de Estado y orador católico, las teorías sustentadas por los

(1)

de 1851.

Carta a Juan Bautista Alherdi, fechada en París el g de J d i o

'

,

saintsimonianos y los fourieristas, expresadas en la época por un núcleo de apasionados discípulos de innegable talento. no produjeron la r e f l e x i h que suscitara en el de Sarmiento el conocimiento de las de Fourier, expuestas en uno de sus viajes, por el fundador y director del primer periódico de tendencias socialistas en el Plata, "Le Messager Francaise" (Montevideo, 18401842), Engenio Tandonnet, que - dice Sarmiento - había bebido la doctxina en !a fuente misma, era discípulo de Fourier,v el "Juan bien amado" de su maestro 1 ) ; 3si como la revolución de Febrero no movió en él la voluntad que llevó a Esteban Echeverría, admirador de los Enciclopedistas y en especial de Pedro Leroux, a desentrafiar el sentido filosófico de ese movimientc, 'verdaderamente trascendental en la historia de Francia y a demostrar en lucidas páginas, siguiando al autor de "1.a H ~ m a i i i da.!", la i~njusta situaciba de la $are trabajadora eurq ~i ' ( 2 ) . Y ello es sensible, lo repetimos, dada la superioridad intelectual de Félix Frías, que a no hallarse obsesionado por el cariz antireligioso y por las manifestaciones tiimultuosas del socialismo, pudo analizarlo y combatirlo en su doctrina y hasta en los primeros ensayos experimentales de la organizaci8n social sostenida por sus más fervorosos adeptos, tales como los del mismo Fouriy en Francia, los de Esteban Cabet en el Illinois y de Víctor Considerant en Texas ( 3 ) , y el establecimiento de los "talleres nacionales", coi1 que el gobierno provisional presidido por L a martine a la caída del gobierno de Julio, intentó implantar la ''organización del trabajo" de Luis Blanc.

Paralelamente y precediendo en cierta manera al socialismo científico alemán de Carlos Marx y Federico Engels, - el que por su determinisrno econón~ico se distingue de las tendencias

--(1) Carta a Carlos Tejedor, fechada en Rouen el g de Mayo de 1846. Obras del autor. T o m o V. "Viajes por Europa, Africa y -4mérica 1845 - 1847". París, ~gog(reimpresión). ( 2 ) ''R,evo:ución de Febrero en Francia". Estutdio enviado por Esteban Echeverría al editor de "El Conserva$or" de Montevideo (Julio ,de 1848), y publicado en el tomo l V de las Obras Completas", Buenos Aires, 1873. (3) Sarmiento asegura que el falansterianismo se ensayó también en el Brasil con los mismos desastrosos resultados. Obra citada.

-

- 38 -

D resumidas en el francés experimental o utópico, inclinado a esperar la reforma o transformación social de Ra acción de factores intelectuales y morales menospreciados por aquel, - aparece también en Alemania y empieza a desarrollarse, aunque no con igual intensidad, el movimiento católico obrero, opuesto tenazmente por Kettdler y Kolping al régimen d d capital. El partido socialista obrero, nacido a los impulsos de las nuevas doctrinas y del poderoso esfuerzo de Fernando Lassalle, ante los abusos sin freno de la grande industria, adquiere en poco tiempo vastas proporciones, y las sociedades o círculos de trabajadores católicos - C~strillever~ei~z~e - surgidas en Elberf'eld en 1846 y extendidas muy luego a las regiones industriales $e la Westfalia y el Rhin, bajo el apremlo de las mismas causas materiales que sugirieron e; socialismo a la mentle de b s jóvenes hegelianos y facilitaron su inmediato dwarrollo entre las masas proletarias, ofrecen un magnífico cuadro de actividad y de progreso, que si no pasó inadvertido para los católicos argentinos, por lo menos no fué expuesto ni comentado por ellos. L a acción social' europea posterior a esa época inicial; el fraccionamiento del socialismo en las diversas escuelas y tendencias con que ahora se manifiest a ; la infl~~encia de sus precursores y maestros gravitando sobre los pueblos según la ra7a y la psicología de cada uno: Proudhon en los latinos y eslavos y Marx en todos, pero especialmente er, los más reflexivos y cultos; la organización obrera de clase y sus batallas con el capitalismo; la sociedad internacional de los trabajadores de 1864 y sus éxitos hasta el cisma anarquista de 1872, encabezado por el príncipe Rakounine; la obra intelectual de los pensadores revolucionarios o reformistas; el avance de los principios de la economía social cristiana en Alemania y en Austria, y en Bélgica y en Francia desde 1854 y 1871, respectivamente, para no mencionar sino a los países en que el movimiento se planteara con caracteres mejor definidos; los episodios de la doble y vigorosa ofensiva llevada por los defensores de estos principios a los liberales de la escuela de Adan Smith, de Stuard Miíl y de Cobden, el impu!sor de la memorable "Liga de J,lnnchester", a :os d'e (la escuela de J. B. Say y F . Bastiat, fundado. res del economismo francés canalizado por idénticas corrientes, y cuyo evangelio, según uno de SUS más conspicuos representantes podía sintetizarse en las cuatro palabras del conocido aforismo de Gournaq-: laissrv $aire, luissc7v pnssn; y a los socialistas

creyentes del colectivismo económico y de los otros dogmas de la escuela de Marx, reducidos y precisados en esquema por Schaffte, todas esas doctrinas, asuntos y acontecimientos trascendeiitales que se yerguen, definen y entrechocan dominando íntegramente la segunda mitad del siglo XIX, no encontramos asimismo que interesaran en modo alguno el estudio ni el comentario de los dirigentes católicos 'del país hasta 1876, fecha en que entra a dictar la cátedra de Economía Política en la Universidad de Buenos Aires, le1 doctor Emilio Lamarca, y tras un breve interregno, el selecto grupo de redactores de "La Unión", informa v formula juicios más o menos completos a proptjsito de la cuestión y dmel nmvimiento social (1).

(1)

E l ex-diputado sociaiista al Congreso Nacional, doctor Angel

M. Giménez, autor de "Los precursores del socialismo e n la República

- hábil trabajo de investigación, en Argentina" (Buenos Aires, 1917)~ que se anotan interlesantes datos sobre los primeros exponentes y propagandista~ de las nuevas ideas en este país y en el Uruguay, sobre la influencia de las mismas en la intelectualidad areentina, y finalmente, sobre los periódlicos y agrupaciones gremiales coetáneas - al recordar la personalidad y la obra del publicista chileno Francisco Bilbao, el exaltado discípulo de Edgard Quinet y admirador e imitador del abate Lamenais de la tercera época, menciona entre las réplicas que suscitara en Buenos Aires su opúsculo "La América en peligro", publicado en 1862, con motivo 'de la invasión francesa a Méjico, dos producciones católicas de la misma fecha: "El Catodicismo y la Democracia", de José Manuel Estrada y "El Socialismo y el Catolicismo en la América del Sud", del doctor Manuel Rogelio Tristany. Bilbao inculpaba a la Iglesia y al sacerdocio católico el atentado cometido en Méjico por el gobierno de Mapolieón 111, así como el atraso y toldos los males políticos y sociales de América, y en su ataque, sentaba las siguientes conclusiones: "EJ catolicismo es la abolición 'de la virtud". "O catolicismo y tiranía o racionalismo y libertad". A las que Estrada, defendiendo los dogmas aatólicos en relación a la democracia, oponía estas otras: E l catolicistno es el germen de la libertad". "La indiferencia, la falta de d o g ~ l ay d e educación en las masas: hé ahí l a s causas de nnestros males". F e y libertad: esa es la rnisión de América en la historia". E n ~ u a n t oa la obra del doctor Tristany, provocada por el citado opúsculo de Bilbao y también por la propaganda qne entonces se hacía en contrag6del catolicismo y de España, procurancllo. como él decía, liberalizar y despañolizar" a América, no puede ser considerada argentina, ya que el dloctor Tristany era un peninsular residente en el país. Ella, dedicada "al clero y a los hombres ilustrados", está escrita e n estilo fácil, de agradable sencillez, en lo que contrasta con el hinchado y declamatorio estilo de Bilbao; y en sus once capítulos, el autor, católico y español entusiasta, tiende :I los fines que son de suponer. E l título le cuadra hasta donde le es posibbe, 'dado el concepto indefinido que por esa época tenían del socialismo nuestros hombres de tendencia contraria y aun los de la propia, '&Scritores simplemente racionalistas o ultra liberales en general. E n El Socialismo y el Catolicismo en la América del Sud", que n o constituye una excepción de la regla, se tocan de paso cuestiones sociales y econo-

D

A1 doctor l h i l i o 1,amarca ( I ) , le corresponde, a nuestro juicio, el título de precursor del moderno movimiento social cat i l i c o en el país. E l iué el primero que desde la cátedra univer-

micas relacionadas con la población, la riqueza, e! trabajo y el corporativismo, pero en el fondo no es más que una serena defensa de los ideales religiosos y políticos a n ~ e n a z a d o spor la acción que s e quería desautorizar. E l raro folleto del doctor tris tan^, de pequeño formato y 126 páginas de texto, figura e n las colecciones de la Biblioteca Naci'onal. -+demás de preciirsor del modcriio movimiento social católico en (1) !a República Argentina, es tambien su más inteligente, activo y firme esponente. Hijo de padres argentinos, emigrxdos a Chile durante la dictadura de Kosals, el doctor Eniilio I,amarca nici6 en V,a!paraiso, el 21 tie agosto de 1844. Hizo en aquel país y en Inglaterra sus estudios secundarios, y en Alemania, los d'e ingeniería de minas, qiie abandonó sin terminarlos, para dirigirse a Buenos Aires, en cuya Universidad se gradul r n derecho y ciencias sociales, el a ñ o 18;;. E n 1876, era nombrado profesor de Economía Política el1 la Facultad de Derecho de esa Universidad, y poco después académico. Maestro y profesional, destacóse siempre. Sus discípulos recuerdan la suma capacidad de su enseñanza, alta, original y modernísima; y es un testimonio de los éxitos que alcanzara como abogado, el obtenido en el caso Balfour. L e t r a d o de la Legación Briránica, sus doctrinas sentaron jurisprudencia,en cuanto a la retroactividad de los tratados de extradicion, sobre materia de fondo y no de forma. Solicitado por eminentes hombres públicos argentinos, el doctor Lamarca ha presttido distinguidos servicios a s u país: en 1875, acompañó en calidad de secretario de legación, al doctor Carlos Tejedor, Ministro Plenipotenciario de la Repiiblica ante el goliierno del Brasil; y en el trascürso de las histbricas presidencias de Sarmiento y de Avellaneda, desempeñó por dos veces la subsecre~taría del Ministeriq de Rdacioin,es Exteriores. Hombre de poderosa ilustracion, es, quiza, el más completo p o l í g b t a *argentino: con.o.ce. en efecto,profunda!mente el ,latín, griego, castellano, inylés. francés, alemán e italiano; y su erudición se extiende en el campo de la literatura, de la filosofía, de la historia y de las ciencias sociales y económicas. Especializado, sin embargo, en las últin~as,es en ellas donde su talento se ha ejercitado más frecue.ntemente H a public.ado una serie de estudios y conferencias sobre Economía Politica y asuntos sociales, como asimi~smosobre la cuestión de límites con Chile. en circunstancias >d.ifíciles para el mantenimiento de la paz en América. E n los muchos viajes a Europa .realizados por el doctor Lamarca, estudió a fondo 101s probl.eaias de la industria y del trabajo y las organizaciones católicas m á s famosas de Alemania, Bélgim, Francia, Italia y España. estrechando relacio~nescon los directores del movimient o cató1,ico social o d~emóc~rata cristiano de los mencio~nados países. Es así conlo se completó ,el persistente propagand'ista de la acción social entre nosotros, aconsejada desde el perioditsmo y la tribuna, sin vacilaciones ni desmayos. E n los tres C,ongresos Nacionales de los Católicos Argentinos, y en el 1 Congreso de la Juventud Católica, hizo una brillante figura. Sus discursos que algun día han de ser coleccionados en volumen, pues merecen la forma definitiva del libro, son notables. Del peniiltimo de dichos congresos (Córdoba 19081, sacó triunfante el proyect o de creación de la "Liga Social Argentina". que dirigida y casi podría decirse sostenidla excliwivam~ente por él, ha funcionado hamsta hoy, propendiendo entre otras cosas, al establecimiento d e "Cajas Rurales", a propósito de cuya materia di,sertó en el "Instituto Popular de Conferen-

sitaria, con capacidad intelectual y palabra docta y desapasionada de niaestro, expuso las distintas escuelas y sistemas económicos, analizándolas y criticándolas metódicaniente; y colocado en el plano superior de la ciencia, arrojó en la mente de sus discípulos la semilla de los principios proclamados por los sociólogos y econlomistas cristianos, en oposición con los d e los liberales y socialistas. E n sus conferencias sobre Economía Política, cátedra que como lo hemos dicho, entró a servir en 1876, y de las que conocemos el programa y los "apuntes" para el curso del aiio subsiguiente, y a se perfila con bastante nitidez la orientaciin científica y moral del maestro, en cuyo espíritu Le Piay, el fundador de la escuela de "La Paz Social", a quien, según la opinión de un distinguido católico, cáhele el honor de ser el que rompiera los moldes de la antigua economía, basada en la esterilidad de las doctrinas libertarias dle ia R~evolución, había marcado piofundas h~~e'llas; pero donde se afirma aun más aquella, es en su citado trabajo, "Ei rJecálogo y la Ciencia Económica", la producc:ón de 1880, recienteniente reeditada. E n este trabajo, el doctor Lamarca define así a las tres escuelas que se disputaban la solución de los problemas económicos: "la primera, decía, o sea el positivismo o materialismo científico, hace de la economía una ciencia física, construída como tal y regida por leyes ciegas y fatales, como las de la materia inerte; el socialismo las convierte en una ciencia antisocial y anárquica, subversiva de todo orden tradicional y secular, y el espiritualisimo la consid,era como una ciencia social, como una sección de la ética. Me propongo demostrar, agregaba, que la escuela espiritualista tiene razón, fundándose en que los diez preceptos del Decálogo se dan la mano con los principios de toda sana Economía, y en que no es posible apartarse de ellos sin que inmediatamente se resienta el organismo económico, que constituye el cuerpo social". Establecida la composición de lugar del maestro con relación a las escuelas económicas por él definidas,

cias" de " L a Prensa" (1915), e n f o r m a que l l a m ó la atención de los liombres de gobierno y d e t o d o s nuestros intelectuales y estudiosos. El doctor Lamarca. alejado de las actividades de la vida social, por inconvenientes de salud, e n la generosa madurez d e sus raras facultades. sigue, n o obstante, el m o v i m i e n t o de las ideas y a c o n t e c i n ~ i e n t o sque preocupan y agitan al m u n d n , c o n la f e y l o s entusiasnl~os de la juventud.

D

D

veamos ahora su concepto acerca de la base o punto'de partida d e la materia que exponía, lo cual completa .a clave destinada a descifrar el espíritu y la trascendencia moral de su enseñanza: "Al buscar la unidad de la ciencia económica (introducción a los precitados apuntes), la primera dbficultad que surge es la determinación de su punto de partida: ha de ser la riqueza, el valor, el cambio, el trabajo o el hombre mismo? - Pienso con Roscher, q u e el punto de partida y el punto final de nuestra ciencia es el hombre. En efecto, la Economía presupone al hombre con sus tic.cc~si~l;ides, con siis deberes; y los tratadistas que hablan del hombre y de su trabajo como de uno de los factores de la producciirn en concurrencia con 10s agentes naturales y el capital, olvidan que el hombre no tiene parte en la producción como simple cooperador, sino que es el autor de ella, el sujeto de toda fiincicin económicayy.

Se comprende fácilmente, conocidas las ideas fundamentales del maestro, la di'rección que debió tomar en la cátedra su acción docente. El, partidario del método inductivo, procuró suscitar en los jóvenes discípulos el afán de las investigaciones personales, practicadas sobre la realidad de los fenómenos económicos, abriendo de esa manera anchos horizontes a la legislación que más tarde habría de traducirsc en sanciones protectoras del trabajo y del obrero. Y he aquí, como en medio y en terreno sin duda propicios, el maestro católico, enemigo por igual de los economistas que so pretexto de una mentida libertad pretendían y entregaban aislados e indefensos a íos trabajadores en manos de los poderosos y de los ricos, y de los que amenazaban destruir las bases mismas del orden social existente, se adelanta también a los socialistas en el sentido de indicar la conveniencia de una intervención moderada del Estado en favor de las clases productoras y de impulsar hacia el advenim!iento dle las lleyes que ella supone. Nos extenderíamos demasiado exponiendo las vistas del doctor Lamarca sobre la distribución y organización del trabajo, la ley de la oferta y la demanda, el salario, el ralor, el interés y la renta, asuntos todos en cuya apreciación el espíritu eminentemente cristiano y religioso del maestro se ponía a cada paso en evidencia. Por lo demás, ello no es necesario, si se recuerda sii concepto primordial de la dignidad del hombre y del trabajo, si l i e n es cierto que tocando particulares aspectos de la cuestión social, adoleció del mismo error de L e Play, al creer que la ca-

1

--

43

ridad podría ocupar un lugar de excesiva importancia en las obligadas relaciones cle capitalistas y de obreros, lo que no debe sorprender en esos tiempos. Hablamos de un error de cuarenta años atrás, rectificado posteriormente.

Poco después de la aparición de "La Unión", el 24 de Junio de 1882, con motivo del fallecimiento del célebre economista francés que acabamos de nombrar, ocurrido en París, el 5 de Abril del mismo año, José Manuel Estrada daba una conferencia en la Academia Literaria del Plata, para explicar la significación espiritual de la noble y fecunda obra de aquél. El conferenciante uno de los redactores de "La Unión" que, después del doctor Lamarca, apreció mejor la importancia trascendente de la cuestión social, estudiando alguna de sus manifestaciones, poseía un talento capaz de dolminarlo todo, una ilustración completísima y una clarividencia que llegó a asombrar a los hombres de su tiempo. La época. la obra y la escuela de Le Play, surgieron, pues, en la conferencia del 24 de Junio, evocadas por la mágica oratoria de Estrada, con tangi'ble evidencia; y el tema dióle oportunidad para apuntar ciertas ideas propias acerca de las asuntos que absorbieron la inteligencia y los 1desve:os del ilustre muerto, que sino originales en absoluto, eran nuevas entonces en nuestro medio y tenían el valor de demostrar el pensamielito católico sobre los mismos. Si en cualquier caso es preferible, tratándose de precisar orientaciones, reproducir literalmente los documentos que las contienen o denuncian, creencia que nos ha llevado a las frecuentes transcripciones de este estiidlo, - impersonal por deber, carácter y eficacia, - en el caso presente se hace de todo punto necesario d procedimiento indicado, ya que el extracto presenta dificultades insalvables en prod~~cciones de la índole de las de Estrada, que a la riqueza de la erudición, unen la expresión sintética, sello peculiar e inconfundible del talento y del estilo del maestro. E n ellas, las líneas equivalen a ideas completas y los párrafos a vastos conceptos admirablemente con~prensivos y sugerentes. Sería pueril pretensión la de encerrar en forma exigua lo que nosadmite sino la grande y armoniosa forma original. No lo intentaremos, pues, y en la imposibilidad de ofrecer ínte-

D

granlente el texto d e la conferencia mencionada, optamos por proporcionar los párrafos más adaptados a nuestro propósito. Pero si el extracto no cabe, convienen sí algunas pocas h e a s de introducción, que al bosquejar el tema desarrollado, conduzcan hasta el lugar en que ellos aparecen. Y es eso lo que pasamos a hacer. Toda la obra de Pedro Federico L e Play se dirigió a destruir los falsos principios sociales y económicos proclamados por la Revolución Francesa, y las instituciones que cimentadas en tales principios resultaron perjudicialísimas para la clase obrera. Le Play aplicó a su objetivo el método de la observción personal, directa y monográfica de los hechos, para deducir las verdades de su doctrina. Nadie antes que él empleó ese método en el estudio de la Economía Política; y nadie tanibik abogó, con mayor conociinieilto de las miserias y de los dolores del proletariado, por la instauración de las prácticas morales y económicas que, a su juicio, habrían de remediarlas. L a escuela de las "Uniones de la Paz Social" (1), fundadas n iniciativa y sobre los extensos y profundos estudios experinientaiec: de Le Play, realizados en Europa y las comarcas prrjximas del -Asia, en el fuerte país vasco y en las faldas del Himalaya, - LTniones que se forman "pbr reclutamiento entre las clases que deben desempeñar patronato", - sostiene y propaga, el siguiente programa de reformas, resumido por Claudio Jasvet: "hacer respetar :a ley de Dios y em particular el precepto dominical: asegurar la libertad de familia desde el punto de vista de la transmisión de los bienes y de la educación de los hijos; sostener a los débiles y a los desheredados mediante la caridad cristiana y las fundaciones piadosas; dar a la provincia y al municipio la atitonomía compatible con la uni-

(1) Con alguna antelación a las "Uniones de la Paz Social", fund6 L e Play la "Sociedad Internacional d': Economía Social" (1856), que aun existe. Esta sociedad publica sus' Ouvriers des Deux Mondes", y las "Uniones", como órgano oficial, L a Reforma Sociale". E n el número correspondiente al 15 de Xovieinbre de 1883, pág. 332, de la mencionada revista, encontramos que en la sección "Presentación de nuevos miembros", figuran inscriptos los nombres de los Dres. Emilio Lamarca y Estanislao S. Zeballols - presidente entonces del Instituto Geográfico Argentino- y de los seriores Wagner y Bernard, cónsules de Francia en Buenos Aires y Rosario de Santa Fe, respectivainente, lo que constituye la única ramificación argentina de esa obra, extendida por todo el nlundo.

dad nacional y con la justa centralización política y restablecer la paz por medio de la asociación libre, bajo el patronato del jefe de la industria". Los católicos modernos han dicho de esa escuela "que ella ha preparado las inteligencias disponiéndolas para escuchar las doctrinas sociales que se basan en d Evangelio", y la agrupan "entre los precurscres del movimiento cristiano que en el orden económico ha tenido lugar en nuestros días", por más que reconocen sus fallas y errores de orientación. Ahora bien: Estrada, tras un breve exordic, y siguiendo al economista y reformador francés, entra a exponer la época y los dogmas políticos y económicos del liberalismo, para rebatirlos por medio del análisis de sus principios y la crítica de sus consecuencias en la democracia y en la vida de los trabajadores, y para hacer comprender mejor el espíritu y la importancia de la obra de Le Play, se detiene ante los dos hechos que segíiri sus palabras presentáronse a éste "con estúpida franqueza": "La sociedad moderna revelaba ya al analizador sagaz lo que hoy día manifiesta aun a los ciegos vdluntarios: un profundo antagonismo en el dominio de lar relaciones económicas. Presentaba otro fenómeno de orden político: una perpetua inquietud, constante mudanza de leyes, trastornos de instituciones, tránsitos bruscos de la licencia a la opriesión, un inacabable ensayar y desechar de hombres, de partidos, de escuelas y doctrinas. 31 áspero ví~nculo ieudal estaba roto y emancipados los hombres de trabajo de su disciplina en las campañas, de la opresión de los griemios en las ciudades; mas no encontraba el asalariado en su sa:ario la justa recompensa de su cooperación al incriemento de ia riqueza general, ni entre el rico y el pobre mediaba deber superior a la observancia literal de su trato, ni subsistente respecto del valetudinario y el anciano. El mercado de brazos se regía por la ley económica y el extricto derecho: do uf facias. - El obrero joven y vigoroso obtiene jornales que consume y repone en la semana inmediata, gozoso de su libertad; el débil, el viejo, d ,sob&cargado por 13s responsabidida&s de la patiernjdad se arrastra en la miseria, y la envidia le envenena el corazón: pasiones insanas se expanden así en el aire ambiente y envuelven al proletariado en una rivalidad rencorosa contra los favorecidos de la fortuna. Todos los valores se han movilizado, para que crezcan moviéndose. La particibn forzosa de ,los bienes testamentarios, principio jurídico fundado en aquel designio económico,

- 46

-

D deshace cada año millares de pequeñas fortunas comenzadas a aglomerar, derivándolas en las corrientes de los bienes sociales; y así destruye los hogares familicos conservados de generación en generación, a los cuales pudieran acogerse, buscando abrigo, los pobres y los desgraciados, a la vez que aniquilaba los pequeños talleres, organizados bajo una tradición fraternal y clemente, reemplazándolos por entero con las grandes usinas de propietarios sin contacto con los obreros, o fundadas por sociedades anónimas bajo la exclusiva inspiración del interés de los accionistas. Me abstengo adrede de dar color a este bosquejo. Bastan las líneas trazadas para que resalte la instabilidad de las relaciones entre el capital y el trabajo y su consecuente antagonismo". Habla a continuación del valor moral con que L e Play desafió las corrientes de su siglo para situarse en el terreno de lo que creía la verdad y la justicia; de la eficacia de su método científico y de la excelencia de su doctrina, y después de explicar detenidamente aquel y de definir a ésta, y a en la Última parte de la conferencia, se ocupa de la peligrosa pendiente por la que el individualismo liberal suele caer en la estatolatría, en la omnipotencia del poder civil y rodar hacia la concepción perturbadora del socialismo de Estado: "Sin duda, que la revolución exalta el individualismo más allá de toda medida racional; pero esa ostentación de orgullo se eleva contra Dios y contra la Iglesia, y se recoge y se reprime, hasta atrofiar la humana personalidad, en frente del Estado y la soberanía civil. Ninguna verdad comprueba tan evidentemente los hechos recopilados por L e Play, como el carácter eminentemente socialista de la economía moderna. Esta escuela, desde Smith, su patriarca, hasta los más gárrulos y vacíos sofistas de nuestros tiempos, considera el trabajo como una (función social, cuyos resultados y peripecias se deben encarzr en el conjunto, desdeñando todos los accidentes de detalle, que son todos los accidentes personales y domésticos y en suma, el aspecto moral de la distribución de la riqueza. Que acrezca el acerbo de los bienes nacionales, y cada Estado suba en opulencia y en influjo industrial y mercantil, parece ser su exclusivo anhelo, sin que interese atender ni al individuo que naufraga ni a la familia que se arruina, ni a las clases enteras que gimen en la miseria rodea(las por las pompas del lujo v de Ja soberbia venturosa. La mar queda tranquila despuis de tragar la nave. Sucumba enhorabue-

na la cilase obrera, objeto a ¡la vez de adulacioaes y desprecio: ¿qué importa si la sociedad se enriquece.. . ? Poned atención a este conflicto. . A cada perfeccionamiento o nueva aplicación de la mecánica en las industrias, como se sigue una disminución del trabajo manual, corresponde un desalojo de mayor o menor nÚiv&ro de hombres, expulsados de los talleres en que viene a ser inútil su concurso. L a edad de la hulla es época de transiciones más bruscas y más frecuentes c4ue cua:quier otro período en la historia económica del mundo. Vosotros sabéis los remedios sugeridos por los economistas. No hablemos de los Bradlaugh. Bástanos estudiar a los que no infestan. E:< rn p enanse 'en razonamientos para acallar la pieclad y sus gritos, como gritos de un sensibilismo enfermizo. O quieren consolar al proletario infatuándolo con la promulgación de stis libertades que rematan en la miseria, o se afanan por probar que, no obstante la desgracia de los pobres, el bienestar general se desarrolla y se increinenta la riqueza pública, contrastando lo que se s e y lo que no se ve. Lo que no se ve es el proletariado corrompido por el infortunio, por el excepticismo y la envidia. ¿Queréis que los pobres, a quienes quitáis la esperanza en Dios, se resignen a padecer, por ser ley irrevocable en nuestras sociedades paganizadas, que el brazo abarate cuando está en oferta? Justc, si el obrero no fuera tu hermano, in~piadosoletrado que tramas paradojas para blanquear sepulcros! Pero t ú no has querido que el pobre sea cristiano, ni el cielo ha querido darle la estúpida mansedumbre de las bestias. El pobre será enemigo de Dios, porque tú lo has corrompido; y será enemigo tuyo, porque t ú lo has inmolado. - L a economía socialista engendra la revolución socialista. E s fuerza, señores : la sociedad impone sacrificios humanos en holocausto a humanos intereses: mañana los exigirá el envidioso de abajo al soberbio de arriba. . "Se ha censurado a L e Play su predilección por el feudalismo. Convendré de buen grado en que ha sufrido ilusión, y no ha sido la única de su larga y fructífera carrera. Entretanto, el régimen de la propiedad territorial, bajo las leyes sucesorias y las doctrinas económicas contemporáneas, en los Estados de población muy densa, cuyo territorio e s t i íntegramente cultivado, arruina centienarrs de i n i h de faniilias, que son centeaarfes de miles de fuerzas morales insensatamente suprimidas. Y como quiera que la subdivisión de la propiedad, indefinida en las abs-

.

..

.

D

tracciones, no puede ultrapasar límites fijados por leyes físicas ( e intereses más operosos que los sofismas, a las grandes propiedades estables y famílicas, siguen grandes propiedades efímeras, que son el feudalismo menos la seguridad; y grandes propiedades de compañías, que son el feudalismo menos los frenos morales y el reato de conciencia. Rasta para explicar las miserias del obrero rural en la Europa revolucionaria. Ni es más feliz el obre- ! ro urbano. El centralismo opresor ha destruido los gremios: las máquinas destruyen los pequeños talleres. La industria moderna requiere las empresas en grande escala. Por consiguiente, a medida que aumenta el empleo de las fuerzas mecánicas en la producción, disminuye la influencia del obrero en los tratos, porque 4 crece el predo'minio del capital. Los irltereses suelen equilibrar derechos, cuando se compensan o coinciden. Los intereses del trabajo y del capital son hoy día constantemente desiguales y constantemente contradictorios. P o r eso, en la sociedad actual, a mayor riqueza corresponde mayor antagonismo. Jamás habrá 1 poseído la mayoría de las naciones civilizadas una suma de bienestar y fuerza de riqueza comparables. Jamás tampoco las habrán agitado mayores inquietudes ni expectativas más trágicas; jamás digo, y tengo en la memoria a los romanos esperando los i~árbaros.. . "Le Play y los de su escuela han formulado estas dos condiciones de paz para las sociedades: la seguridad del pan cotidiano, y la elevación moral de las almas. La riqueza social no asegura a todos los hombres el pan de cada día. El hombre moderno trabaja sacrificialmente, sin obtener el fin de su trabajo; porque olvida el mundo, que es el trabajo una ley de Dios que obliga 1 a la conciencia en cuanto a sus fines inmediatos y remotos, privados y sociales; y lo olvida porque esa ley sigue a la decadencia original de la especie humana, negada, recuérdolo finalmente, por la doctrina cardinal en que descansa el liberalismo del siglo décimonono. El trabajo no es, ante la filosofía naturalista, una ! ley moral, sino una ley fatal, envuelta en la serie de fenólmenos desarrollados en la naturaleza, que es un conflicto de instintos, la lucha por la vida, en que la victoria y el derecho corresponden a los fuertes. Ningíin apetito mbs brutal hervía dentro del pecho de Atila". I Y José Manuel Estrada, que se dirigía a jóvenes estudiosos, %destinadosa formar más tarde la clase gobernante de la socie-

dad argentina, "enferma bajo las depravadas tradiciones del autoritarismo laico del rey Carlos 111, de la omnipotencia plebeya de Robespierre y del ut4litarismo metódico del "Bueiz hombre RitardoJ', twtninaba su conferencia imprecando para ellos "la tluz de la escuela política de L e Play" y los exhortaba a abominar el liberali-o anlticristiano y a combatido con la inteligencia y la energía de éste. "Añadid, exclamaba, refiriéndose a las señaladas causas de la enfermedad social, añadid a esa triple inducción de extravagancias, el desdén de las ciencias morales y el vuelo creciente del excepticismo.. . y contemplad la extensión actual y futura del estrago, para luchar, no para caer en afeminadas y estériles tristezas".

A la salida de "La Unión", ( I ? de Agosto de 1882), el movimiento social era ya intensísimo en Europa y en los Estados Unidos, no solamente en cuanto a las ideas que se abrían paso en medio de una lucha tenaz, sino también en cuanto a los actos o episodios de la resistencia efectiva opuesta por el proletariado organizado a las fuerzas ensoberbecidas del capital. E n Alemania las organizaciones católicas y las socialistas se desarrollaban al paso acelerado de los progresos de la industria; en Francia las tendencias revolucionarias se manifestaban en el campo político e industrial en forma alarmante; en Inglaterra triunfaba el gremidismo obriero y la cooperación libre con el avance de las TrndcUwions y de las in~stituoioinesa [las que sirviera de modelo la vieja cooperativa de los Piorieers de la Rochdale, fundada en 1844 por unos tejedores de Manchester, y que a la fecha de referencia, pasaban de mil sociedades extendidas en el consumo, la producción y el crédito, no obstante ser las del primer tipo las más frecuentes y mejor acreditadas en la práctica; en los Estados Unidos, donde se atravesaba por aquel espléndido ~ e r í o d ode florecimiento sindical que va desde 1861 a la fugaz depresión industrial de 1882, las sociedades y uniones locales de trabajadores, multiplicándose asombrosamente, llenaban todo el país y las huelgas adquirían caracteres y proporciones inquietantes; y hasta en Italia y España, un tanto rezagadas en {el movimiiento general, las escuelas renovadoras ensayaban su acción sobre masas proletarias incultas, anlielosas de mejoramiento y de justicia. Aquí mis-

mo, en el país, tras el apaciguamiento de las contiendas políticas producido por el triunfo de la candidatura presidencial del general Roca, en 1880, - conquistadas definitivamente para la civilización más de quince mil leguas de territorio nacional hasta entonces improductivo, y en auge la agricultura, la industria y el comercio, en las que asomaban los grandes capitales y las grandes empresas atraídas por la prosperidad general y con muchos millares de obreros extranjeros incorporados a las diversas actividades del trabajo (desde 1857 a 1580, inclusive, habían ingresado 440.183 inmigrantes), todo lo cual creaba, como lo dice muy bien el doctor Juan B. Justo, las condiciones de desarrollo de una clase trabajadora moderna (1), - la cuestiívn social empezaba a ser observada, no ya como una nebulosa al alcanc exclusivo de las inteligencias de los estudiosos, sino como algo cuyo conocimiento convenía indagar y divulgar, por más que a decir verdad eran todavía escasos los que creían pr~ximos sus confliu tos entre nosotros. A ese cambio en la manera de observar la cuestión social contribuyó sin duda la importación en el país de las ideas que agitaban al proletariado europeo, hecho por los inmigrantes y por algunos socialistas franceses y alemanes dispersos a consecuencia de la Comuna y de la persecución iniciada en 1878, bajo el aparente motivo de los atentados de Hoedel y Notiling. Emigrados de la última nacionalidad fueron, en efecto, los que fundaron en Euenos Aires, el I ? de Enero de 1882, el "Club Alemán Worwaerts", agrupación declaradamente socialista. El doctor Emilio Lainarca tenía a su cargo en "La Unión", el estudio del movimiento social. Preparado especialmente en EconomIa Política y prof'esor de esta asignatura en la Faciiltad de Derecho, era el- más indicado para el desempeño de la tarea que por propia voluntad se había impuesto. Como todos sus compañeros de redacción, el doctor Lamarca liallábase penetrado por un concepto muy elevado del periodismo. Escribía con la misma gravedad con que ensefiaba desde la cátedra. Sus artículos, que publicábanse sin el nombre del autor, se destacan por el seguro dominio de las cuestiones tratadas, por el estilo llano y elegante,

a

(1)

"El Socialismo .4rgeiiti11o". ( S e g u n d a edición.-Buenos Aires 1915)

1 despojado de falsos reflejos y por el entusiasmo que palpitaba

en todas sus líneas. Y es que el doctor Lamarca, comprendía y a la vez sentia la cuestión social. Era además un convencido de que sus problemas no tardarían en presentarse en este país, al que el irreflexivo optimismo de sus hijos, pretendía, por una serie de equívocas deducciones, aislarlo del movimiento social mo) derno, creyendo de buena fe, como lo hemos dicho, que sus especiales condiciones de extensión, población, gobierno, industria y comercio, lo harían invulnerable permanentemente a las ideas y a la acción que agitaban a otros pueblos. A propósito de ésto y recordando el pasado distante, el distinguido anciano suele re) . ferir anécdotas que dan la medida de la despreocupación de sus contemporáneos en materia de ciencia social. A él se le tildaba, en la intimidad, de visionario y de espantadizo, pero nada conseguía hacerle variar en sus convicciones ni desviar de la ruta seguida. Casi siempre solo, Estrada, que dirigía la propaganda política del diario, lo secuidaba en determinadas circunstancias. "La Unión", mantuvo a sus lectores a l corriente del movimiento social extranjero, y en el obligado comentario de los sucesos en que intervenía el proletariado, con la manifestación de sus aspiraciones, reclamos y protestas, demostró hallarse a igual distan. oia del régimen del capital y de llas temdencias socialistas que consi'derabq disolventes y atentatorias a los verdadleros intereses de los trabajadores. Combatió, pues, en el terreno de las ideas contra el liberalismo y el colectivismo económico, involucrándolos frecuenmente en el mismo ataque. Epoca de tanteos, investigación y estudio para la escuela católica que esperaba, acumulando expe1 riencias y doctrinas, la unidad y definición que habría de darle eil Pontificado algunos años más tarlde, "La Unión" estuvo en-' cuadrada en las enseñanzas de amor y caridad del Evangelio y " de la Iglesia. Para el diario católico, no existía fuera de ellas, nada que pudiera llevar al reinado de la concordia y de la paz social en el mundo. Dicha propaganda crecih con la popularidad del diario que la efectuaba. Al finalizar el año 1883, era ya inminente la realización de las iniciativas prácticas sugeridas por la misma y por el ejemplo alentador de cicertos países sudan~ericanos en que la acción social católica surgía vigorosa bajo formas nuevas y atrayentes.

' +

E l año 1884, encontró a los católicos argentinos entregados una actividad extraordinaria. Bajo los estímulos de la lucha política, cada día más ardiente, se trabajaba con insospechadas energías en el periodismo, en las asociaciones y en las asambleas populares. El movimiento tendía a desbordarse sobre todas las esferas de la vida colectiva. Era menester agrupar, coordinar y disciplinar los elementos para la acción combativa que se quería llevar a efecto ininediatamente, y también establecer bases firmes a la otra acción de carácter social niis amplio, intenso y eficaz, que. a juicio de algunos, debía comp1etar:a en el futuro. Surgió entonces la idea de la gran asamblea convocada el 19 de Mayo y reunida el 13 de Agosto de ese año, y en seguida la de crear centros o círculos de obreros destinados a reunir en su seno a los trabajadores católicos que ambicionaran el propio mejoramiento moral, profesional y económico dentro del orden, la legalidad y las creencias religiosas. La influencia francesa ha gravitado más que otra alguna sobre los países latinos de América. Ella aparece en todas las manifestaciones de nuestra sociabilidad E n el movimiento católico de aquella época, aquí, en Colombia y en Chile, Francia triunfaba espiritualmente. Focos eran los católicos americanos que conocían la poderosa obra alemana de los Ketteler y los Kolping, pero no había quién ignorara la francesa de los de Mun y de Latour - du - Pin, así conio la significación de la Asamflea General Católica de 1874, alentada y aplaudida por Pío IX. - La primera asamblea católica americana reunida en Caracas en 1883 y el primer Círculo de Obreros instalado en Chihe el 20 de Enero de 1884, se inspiraban en el citado ejemplo francés. La asamblea colombiana adoptó la orientación de la anterior - ya imitada por otras naciones europeas, - y el Círculo de Valparaíso fué la reproducción exacta de los fundados en París en 1871 y que a la fecha se propagaban por el resto del país. Esos dos sucesos tuvieron simpática repercusión en Buenos Aires, donde los trabajos preliminares para realizar iniciativas semejantes se ultimaban con nervioso apresuramiento. El 8 de Febrero, "La Unión" publicaba una extensa crónica sobre la instalación del susodicho Círculo de Obreros en Valparaíso, acto que revistió inusitada solemnidad, y el 27 de Abril daba noticia de los trabajos que venia efectuando la Sociedad de San José 2

para instalar centros análogos en la capital argentina. Prestigiar,do la iniciativa cuya oportunidad y alcance trataba de explicar, decía : "Las sociedades de obreros católicos son la verdadera y única solución del gran problema que actualmente agita a todas las naciones europeas. "Así lo han probado elocuentemente con hechos y no con vanas teorías, el virtuoso canónigo Kolping en Alemania, el infatigable Conde de Mun en Francia y el celoso Padre Don Bosco en Italia; y en la .República Argentina será dentro de poco una prueba más que evidenciará lo que tan valerosamente ha afirmado el sabio prelado Monseñor Freppel en las Cámaras Francesas, al decir que la caridad cristiana y la religión son el único remedio para acallar los conflictor sociales y que son también verdaderas las palabras del economista de Bianchi, cuando afirma "que la cuestión obrera en Europa es insoluble, sin la intervención de 3 la Religión".

Parece %r que los "Círcuilos" de referencia respondian al tipo francés introducido en Chile, aunque acentuando preferen, temente su tendencia hacia la práctica del socorro mutuo. No hemos podido averiguar la fecha exacta de la fundación, pero ella debe hacer ocurrido entre la del diario que daba noticia de la iniciativa y de los trabajos preparatorios (27 de Abril), y la de1 informe leído por el presidente de la Asociación Católica, José Manuel Estrada, en la asamblea general del 15 de Mayo, pues en ese documento se confirma la existencia del primero de los Circulos que 'habrían de constituir la obra en conjunto. Sejnlas investigaciones practicadas sobre el particular, los "Círculos de Obreros" mencionados por "La Unión" y por el citado informe, fueron los mismos que con la denominación de "Sociedades de Socorros Mutuos", aparecen en otros documentos y publicaciones de entonces y posteriores. Del que se ocupa Estrada en las h e a s transcriptas más adelante, es sin duda del de San José, instalado en sesión pública recién el 13 de Novimbre de 1884. E n el tomo X I I de las' "Obras Completas" de Estrada, página 429, bajo el título de "Discurso pronuiiciado (en la Asociación Católica de socorros ynútuos", encuér?trase el del autor en dicho acto;

D.,

y en la página 449, el "Discurso pronunciado en la inauguracion de la Asociación Católica de S a n Juan Evangelista", también de socorros mutuos, aunque d título no lo dice, fundada el 10 de Agosto de 1884 y subsistente en la actualidad (1). En cuanto al Círculo de Obreros o Sociedad de Socorros Mutuos de San José, instalada en local céntrico y de la que formaron parte, deinocráticamente confundidos, obreros y altas personalidades católicas, fué disuelto al cabo de pocos años de existencia debido a ciertas disenciones que surgieron al renovarse una de sus comisiones directivas. Aclarado este punto, que la confusión proveniente de las distintas denominaciones dadas a las sociedades obreras católicas anteriores al Congreso de Agosto, hace difícil a la distancia, veamos como se expresaba Estrada respecto de las mismas en el informe del 15 de Mayo : "Pasan ya de doscientos cincuenta los asociados de nuestro primer "Círc~ilo de Obreros", organizado con f'ines de edificación, propaganda y socorro mutuo, sobre bases atentamente estudiadas y por la iniciativa de la comisión correspondiente, con intervención de la Junta Directiva, que conserva, en virtud de los estatutos del caso, funciones suficientes para concertar todos los elementos aglomerados en los círculos que lleguen a fundarse. Muchas tienen que ser las preocupaciones de la comisión, siendo el servicio que le compete uno de los más com,plicados y útiles objetos de la actividad de esta asociación. Sin duda que no es el pauperislmo una calamidad y un peligro social en las condiciones de nuestra población y de nuestra industria; ni las relaciones del capital y el trabajo tan tirantes y aflictivas que puedan tomar la acritud del conflicto que en Europa y los Estados Unidos se llama la cuestión obrera. Esos antagonismos, que pronto se convierten en verdaderas dislocaciones sociales, arrancan de un orden económico y moral, que no se removerá sino por la restauración de los principios cristianos; y son, consiguientemente, ellos y las instituciones, régimen y costumbres por ellos engendrados, los únicos preservativos de que una sociedad pre-

(1) L a "Ci,ciedacl Católica de S. M. de la Parroquia die San Juan Evangelista", como se denomina hoy, cuenta en el presente con 315 asociados, en su mayoría italianos. y con un capital de $ 14.969,21 moneda nacional.

visora debiera echar mano a fin de que las complicaciones económicas no traigan consigo la guerra social, y la riqueza no se acompañe con su cortejo europeo de corrupción y de anarquía. Sí, por otra parte, la cuestión de las subsistencias no es alarmante en la República, comienza a serlo, a lo menos en Buenos Aires, la cuestión de los alojamientos. No hay sociedad sólida sin familia regular; y no hay familia regular sin hogar seguro e independiente. Los arrendamientos precarios, las aglomteraciones de iamilias en edificios comunes, las habitaciones estrechas e insalubres, conspiran contra la vida, contra la dignidad y contra la moral de las clases obreras. Una asociación cristiana y de largas vistas no puedk olvidarlo; y son~etoel problema a vuestras reiieximes ( I ).

A este ensayo de organización obrera practicado en vísperas de la 1 Asamblea o Congreso Nacional de los Católicos Argentinos, hay que agregar los dos Círculos de Obreros fundados por la "Sociedad Juventud Catoilica Argentina" (2), y que no obqtante su escasa duración, tuvieron innegable trascendencia. Estrada los engloba en las treinta y dos asociaciones que al cumplirse el primer aniversario de la de su presidencia, hallábanse organizadas o en vías de organización en toda la República, con un total aproxiimlado) d e 1oi.000 adherentces ( 3 ) . ¡La acción desplegada en sentido de reunir el elemento trabajador en agrupaciones de carácter confesional fué tan activo y múltiple que impuso la necesidad de crear en el seno del Directorio de la Asociación Católica, prmlotora v directora Gel vasto n~ovimieiut~, una comisión especial encargada de atender los servicios requeridos por la obra. La "Comisión Círculos de Obreros", compartió en

(1)

"La Unión".

AñoII. Número 533. 17 de Mayo de 1884.

Fué fundáua en Bueiucs Aires, el g de Enero de 1881 Pusre un excelente local propio con biblioteca publica, salón-teatro, sala de ejercicios físicos, etc. Edita desde el 24 de Junio d e 1883 una revista titulada "La Esperanza". E n 1915 - del 22 al 29 de Agosto - celebró un Congreso Nacional de la Juventud Católica. (2)

(3) Informe citado.

-

efecto con las de "Estudios", "fistadística", "Prensala afanosa tarea constructiva que embargaba a los miembros todos de la Asociación, y en la ,que éstos descollaban en el empleo conveniente y eficaz de sus especiales aptitudes. Experimentados brevemente en la práctica, los organizadores del Congreso pudieron así palpar las ventajas que la institución de los Cí,rculos de Obreros reportaría a la causa cató'lica y a la 'elevación moral y económica de la clase trabajadora, si se conseguía darle bases orgánicas y estables, decidiéndose entonces a incluirla en uno de los once asuntos principales que debían ser tratados por aquel.

El proycto de resolución cobre el tema 80 sometido a la consideración del Congreso en la séptima sesión ordinaria del 22 de Agosto, fué aprobado sin modificaciones. El orador que había recibido el encargo de exponer los fundamentos, desempeñó su cometido en la forma de que ya se ha hablado. Repitió las ideas más corrientes entre los católicos conservadores sobre las aplicaciones de la caridad, del socorro y de la filantropía a la resolución de los conflictos sociales y exaltó las excelencias de la religión como fuente de paz y de consuelo. La exposición no iba dirigida a decidir la voluntad de la asamblea en favor del proyecto. Ella llenaba simplemente una fórmula. Las opiniones estaban de antemano concertadas a propósito del interesante asunto y la votación resultó fácil y unánime (1). El movimiento de 1884, tuvo su meta, su punto de culminación en el famoso Congreso de ese año. Desde allí comenzó a descender como una gran marea. No hay para qué insistir en las

L o s católico~s lláma~nle"la gran as,ainblea", a esbe 1 Congreso (1) en que participaron los niás notables hombres de la filiación, algunos de ellos con sólidos prestigios adquiridos en la intelectualidad y en la política argentina de la época. Una simple lista de los dirigentes del movimiento que lo preparó y de sus oradores, ld'ará la razón del nombre con que por antonomasia se l e designa: José Manuel Estrada, Pedro Coyenla, Manuel D. Fizarro, Jacinto R. Rios, Apolinario C. Casabal, Juan M. Garro. Emilio Lamarca. Carlos Novillo Cáceres, entre los argentinos; Joaquin Requena, Francisco Raiizá y Francisco Durá ent r e los representantes de la Repíiblica Oriental del Uruguay. Muchos y buenos fueron los trabajos presentpdos al 1 Congreso, sobre los diistintos temas de su pñograma. L o s congresos de entonces tenían más caráctfer die academias, que de asambleas populares, reunidas al solo

...

causas que provocaron el descenso. Los votos y los proyectos formulados al calor de los mejores ideales de justicia y de progreso, quedaron sin cumplir o se cumplieron deficientemente. Así ocurrió con los que trataban de cimentar y propagar la organización obrera cristiana, fijando orientaciones nuevas y seductoras a la acción social de h s católicos. Y hasta el plantel de los Círculos establecidos antes del Congreso, se disolvió también transcurrido poco tiempo. De cualquier manera ha quedado el recuerdo de una empresa fugaz pero apreciable por el esfuerzo que se puso a s u servicio en días de general despreocupación y abandono. Y el antecedente marcado por estas líneas y por la resolución que va al pie, merece consignarse.

Resolución de la Asamblea sobre el

8.O

asunto de su Programa

ESCUELAS D E ARTES Y OFICIOS.-TALLERES PARA OBREROS Y CASAS D E TRABAJO CONTINUO. - OFICINAS D E COLQCACIONES. CIRCULOS SOCIALES D E OBREROS. Los Centros Católicos están en el debmer de propender en la esfera de su posibilidad: I? - A la creación de Escuelas de Artes y Oficios unidas o separadas de las de prilmera ensieiianza. 20 - Al establecimiento de talleres para obreros y casas de trabajo continuo, y en ellos o separadamente oficinas para procurar colocación a los necesitados que no pudieran ser ocupados en las casas y talleres establecidos. 3: - A la formación por parroquias o distritos de Círculos Sociales de Obreros. efecto de discutir, sin mayor preocupación por los preceptos retóricas, asuntos de actualidad y de adoptar resoluciones en l o posible prácticas y viables, tales como los de hoy. Los que en aquellos congresos debían fundar o defender proposiciones-por lo general estudiosos o intelectuales de valía- se preparaban largamente y sus discursos eran piezas literarias completas, iinpecables en la forma y en el fondo, aunque a veces carecieran de aplicaciones útiles e inmediatas. L a enumeración de los trabajos del 1 Congreco nos llevaría a una nota demasiado exbeasa. Basta nulestro p r o p ó s ~ t o coiisignar la nómina d'e los oradores que disertaron sobre los puntos fijados en el programa oficial y que son los siguientes: M. D. Pizarro, R. P. Luciano Chapo, T. -4chaval Rodriguez, J. M. Garro, -Angel Canelas, C. Martin Piñero, Esteban M. Moreno, Pedro S. -4lcácer, J. R. Rios, C. Novillo Cáceres, E. Lamarca, P. Goyena y J. Requena.

CAPITULO 111 La cuestión social en los Congresos Católicos subsiguientes

Es indudable que a los congresos sociales, científicos y aun políticos - excepción hecha de aquellos reunidos bajo la expectativa de ciertas combinaciones electorales del momento - no se les ha prestado en'tre nosotros la atencibn que merecieron y merecen en pueblos mejor informados de su carácter, valor y eficacia. Con general y lamentable displicencia han sido aquí miradas esas grandes asambleas que tan íntima y claramente revelan el pensamiento, fijan los rumbos y c!eterminnn el estado ~norai, el nivel espiritual y la fuerza efectiva de agrupaciones o cmunidades de mayor o menor significación, según el criterio con que se las mida, pero que siempre desempeñan funciones de propaganda o de acción sociales, que, sean cuales fueren, convendría de todas maneras conocer. Hace ya mucho tiempo que el medio de coordinación de voluntades y esfuerzos que los congresos representan, viene ejercitándose con harta frecuencia en el país por entidades sociales de diversa índole y tendencias. Los partidos avanzados, en cuyos programas figuran, en primer término, las reivindicaciones que inspiran y mueven la acción de clase de una buena parte del proletariado moderno; las organizaciones obreras federativas de creciente y acelerado desarrollo, y las a%grupacionescatólicas de las distintas escuelas económico - sociales cristianas - para no citar sino a los núcleos especialmente consagrados al estudio o de algún modo vinculados a la cuestión social, - han promovido la reunión de congresos importantes por más de un concepto, de los cuales apenas si tuvieron y tienen noticia los que sin ser ajenos al movimiento er, general, lo eran y lo son de las entidades que 10s promovieron y efectuaron. E n cuanto al num,eroso elemento que aun vive más o menos al margen de las actividades sociales i.elacionadas con el problema obrero, su ignorancia en lo que res-

pecta a los susodichos congresos es completa. E s así como ha podido sorprender en Buenos Aires y en todo el país, el estallido de sucesos larga y empeñosaniente preparados, y cbmo tambiGn, uno de los grandes Órganos de la prensa metropolitana ha podido negar, en medio de la lucha social más intensa y enconada que hayamos presenciado, la existencia de la cuestión obrera en la Rrgentina, lo que equivale a negar la existencia de la luz con sólo cerrar los ojos para no verla. Pero, se preguntará, - ;la indiferencia con que asistimos al movimiento social, es real o aparente? - ¿ella es fruto de la incapacidad o responde al método de una rara táctica defensiva? Difícil sería acertar en la clasificación correspondiente, ya que la primera aparece extraordinariamente inconcebible, y la segunda completamente errónea y contraproducente. Basta dirigir, en efecto, una rápida rnirada sobre la situación actual del mundo, para apercibirse qtie se avanza a pasos agigantados hacia nuevas formas de organización del trabajo y hacia reformas sociales que garanticen el imperio de una justicia más en armonía con las aspiraciones de los pueblos, con persistencia y claridad inanifestadas; y que la indiferencia real o aparente, y el silencio erigido a la potencia de recurso de combate, no constituyen, por cierto, los medios más indicados para procurar el encauce del movin~iento dentro de formas prudentes, legales y estables, y mucho menos para detenerlo o paralizarlo. E l silencio en tales casos produce la inactividad en las propias filas, restándole fuerzas a la defensa, mientras que aumenta las del ataque aseguráiid~oie mayores probdidades de éxito feliz. ' Son bien pocos entre n o ~ o t r o slos que conocen a ciencia cierta las doctrinas y tendencias de todas y cada una de las agrupaciones que actítan en el n~ovimientosocial, y no conociéndolas. pocos son asimismo los que atinan a hacer una razonable composición de )lugar ireyeto a aquellas. En el campo obrero 9ucliati con iguales energías y entusiasmos por la implantación de he\-itables reformas, los socialistas, los sindicalistas y los católicos sociales, pero cuán distintos los ideales, los programas y los medios de acción que respectivamente sustentan! - Y si se supieri o recordara la profunda verdad encerrada en la célebre frase de Mmseñor Doutreloux, Obispo de Toumay: "el movimliento democrático reivindicatorio tendrá lugar con nosotros o sin nosotros; y si se realiza sin nosotros se liará contra nosotros", po-

D

drían medirse niejoir las proporciones del error y diel peligro en que caen y hacen caer a los demás, los indiferenres, los extraños por ignorancia o cálculo, pues lo mismo da, a ese movimiento el m á s enorme y trascendental de cuantos registra hasta ahora la historia de la humanidad. E n lo que ataííe al movimiento católico, objeto de nuestro estudio. la ignorancia respecto a sus finalidades, aspiraciones, sistemas de organización, métodos de trabajo y elementos que lo realizan, es aun más absdluta, si cabe, que la referente a los otros, sino más fundamentales y simpáticos, por lo menos más ruidosos y temibles. De los muchos congresos y asambleas que han ex4 puesto su orientación, y con ella los anhelos y puntos de vista católicos sobre graves asuntos de palpitante interés común, es reducidísi,mo el número de los que proporcionaron tema a la crónica periodística, que los pasó por alto sin detenerse a comentar ninguno de sus acuerdos y resolucione& Sin embargo, la merecieron en su tiempo y aun ahora, como podrá verse en la reseña a continuación, trazada con las diiic«ltatles propias de este género de estudios retrospectivos. No terminaremos las ligeras consideraciones que nos impone la materia que entramos a tratar, sin anotar un hecho curioso, sugestivo y que por sí solo dice todo cuanto callamos: El movi-' miento sccial obrero despojado de agresividades y de violenciasel catóilico,q w puede ser admitido can menos repugnancia y sobresalto por las clases superiores, que los partidos avanzados y el proletariado revolucionario clasifican de enemigas : el movimiento que se dirige a la consecución de ideales de justicia y de elevación imoral, intelectual y material de las clases trabajadoras por anchas vías de legalidad y de concordia social,-sin odios, sin rencores y sin exclusiones, - ha sido precisamente el más menospreciado, el más trabado en su acción por los que hubikran hecho bien en dejarle libre paso, no exceptuándose entre ellos a los católicos egoístas, irresolutos o ignorantes, los p r i m r o s en oponerse o dificultar (las mejores iniciativas y obras de sus correligionario~. Debemos advertir al colmenzar la reseña de los congresos católicos subsiguientes al de 1884, que ella no abarca sino a los que por la especialidad de su carácter y objetivos doctrinales y teóricos, s e acondicionan más fácilmente en el conjunto del presente capítulo. Los efectuados por los Círculos de Obreros y por

la Liga y Unión Democrática Cristiana, de naturaleza más específica, definida y práctica, figuran en los capítulos consagrados a las respectivas entidades.

1 Congreso Terciario Franciscano de las Repúblicas Argentina y del Uruguay. - Buenos Aires, 1, 2 y 3 de Octubre de 1903.

Convocado por el Ministro Provincial de los Franciscanos en la Argentina, Fr. José M. Bottaro, concurrieron a este Congreso veintiséis delegaciones de las distintas diócesis y congregaciones terciarias argentinas y uruguayas. La Tercera Orden Franciscana, - que por encarnar en toda , su pureza originaria los más elevados principios evangélicos de igualdad y fraternidad, fué auspiciada y recomendada reiteradas veces por Pontífices como Pío I T I I , Pío lX, - a cuyo juicio "su acción social habría de poner remedio a tantos males como agobian a la humanid'ad" - y León XIII, que hizo su apologia en la Encíclica Auspicarto colr?ddnnJlrz4m, de 17 de Sieptiembrz de 1882, estimulándola a emprender de nuevo, frente a un estado de cosas xniejanfe, ,la poderosa obra de restauracion cristiaiia q~iese realizara en el siglo XI1,--venia lllevando a la convocatoria del i Congreso, una vida enfermiza, precaria, habitualmente estéril e inútil. Las tentativas para levantarla de sti letargo, asociándole lbve:les elementos de actividad e intieligencia, habían nealizado, con alguna ante!ación a 'la fecha, el P. Gimeno en Buenos Aires, el P. Brid en Catamarca y el P. Bustos en Córdoba, no prosperaron debido a que los trabajos se emprendieron en forma aislada, "sin combinar 1111 pian general que diera unidad a la acción v robusteciera la marcha regular de todas las congregaciones existentes en las dos repúblicas". La reunión del 1 Congreso respondió, pues, al propósito de concertar las aspiraciones de los terciarios franciscanos en cuanto a la reorganización y desarrollo de la vieja Orden, que eminentemente social y militante en los orígenes, había degenerado en una pasividad indigna de sus propios antecedentes. Era indispensable dotarla de un programa en armonía con la índole de la institución y la capacidad de sus elementos, y el Congreso se lo dió, marcándole derroteros y finalidades de acción social batalladora y fecunda.

D

E l avance evidente de las doctrinas socialistas y del moviviento ácrata impulsaron a los católicos franciscanos a estrechar filas para entrar en la lucha, yendo directamente al pueblo a exponerle las stiyas de redención, de fraternidad y de paz. Así lo demuestran los documentos anteriores al Congreso y las deliberaciones y acuerdos del mismo. El Arzobispo de Buenos Aires, escribía en una Pastoral a propósito de aquél: "las clases obreras necesitan ser salvadas, por la acción católica, de las sugestiones de los que pretenden llevarlas fuera de los caminos del orden, de la justicia y del trabajo honrado y virtuoso, que solamente se encuentran dentro dc la verdad y del bien", y puede decirse que esos conceptos sintetizaron los anhelos impulsores de la asamblea y de la labor posterior. L a cuestión social absorbía cada vez más la atención de los católicos militantes. Los trabajos inspirados en las doctrinas de las escuelas económico - sociales cristianas, abundaron en el Congreso, que iris trató con preferencia, discutiendo y aprob;mio >LIS conclusiones m,ás objetivas, prácticas y viables. Merecen citarse especialmente el del doctor Francisco Durá, sobre la "Intervención de la Tercera Orden en los grandes problemas de la cuestión social y de la cuestión moral" ( 1 ) ; el del doctor Pedro Olaerhea

(1) Realzan la exposición del doctor Durá, sobria y precisa, condiciones poco comunes en los trabajos de la índole. E s de una amplitu,d de vistas, y de una lealtad y honradez de concepto verdaderamente encom i a b l e ~ .Ella se detiene a contemplar la perversión de la sociedad crispara extraer enseñanzas aplicables a la época actiana del siglo X I I , con el criterio d e Theodore de tual, de extraño y lameritable parecido, la Rive, que en s u admirable "San Francisco de Asis", empieza por reconocer el extravío de costuinbres que perturbaba a la Iglesia en aquel entonces, plagada de mitrados, de clérigos y de monjes corrompidos y traficantes, a quienes se refiere sin d ~ d aLeón X I l l , cua~ndoen la citada Encíclica, dice: "Unos pocos tenían la suma del poder y la convertían en instrumento de opresiori sobre la turba, miserable y despreciada; y de las manchas de estos vioios n o se hallaban exentos "ni aún aquellos que por exigencias de su instituto, debían ser ejemplo de los demás!' E l doctor Durá que parece ser un católico a la manera del autor francés por él recordado en s u discurso, de esos que no creen "que para defender a la Iglesia sea preciso admirarlo todo, aprobarlo todo o al menos tratar de justificarlo todo en las personas que la representan o siquiera le pertenecen", analizó la sociedad actual, sus vicios, necesidades y peligros con bastante acierto, e invitó a la obra de restauración cristiana, indicando se marchara hacia el pueblo "sin ostentación de poderío, sin pompa exterior, sin espíritu de preeminencia, sin orgullo, sin I!eyar con abnegación y caridad, mica en los labios la propia palabra.. forma de reconquistar el terreno perdido y de asegurar con la cooperación libre y coinsciente del pueblo, el reinadb de la paz social.

-

-

." -

-

-

63 - '

y Alcorta, "La Tercera Orden en relación con la sociología, la -

economía y la política modernas"; el del señor Félix Ortiz y San Pelayo, "La Tercera Orden y el porvenir de la Democracia Cristiana"; el de Monseñor Raynerio Lugones, "La Tercera Orden y la obra de restauración social católica", y los de Fr. Zenón Bustos y doctor Neinesio González (hijo), sobre la acción social de la misma. Como se vé por la simple enumeración de los temas precedentes, el Congreso considerb a la cuestión social bajo todos los aspectos que se avienen con los principios scistenidos por la Iglesia, y sus votos y resoluciones recorrieron desde los institutos destinados a la enseñanza y difusión de la sociología cristiana y 10s que habrían de comunicar unidad, cohesión y eficacia a la acción católica, hasta las iniciativas más estrechamente vinculadas con el mejoramiento y bienestar de las clases trabajadoras. Entre los primeros, figuran los referentes a la creación de una Universidad Católica ( 1 ) ; el establ~ecim~ientode órganos dr 1111-1 blicidad de carácter popular y obrero, portavoces de la propaganda doctrinal católica; el aumento de las escuelas elementales cristianas y la organización de un Directorio Nacional de la Orden, con los fines que son de suponer; y entre los segundos, la implantación de Montepíos Civiles, de Cajas de Ahorro y de Pensiones a la invalidez y ancianidad, y la protección legal del trabajo y de los obreros. No pudiendo detenernos en la exposición detallada de puntos tan variados e interesantes, optamos por transcribir algunas de las principales resoluciones aclamadas en el Congreso y que encuadran en !os límites de niiestro estiidio. Hélas, pues, aquí: ACCION SOCIAL. - UNIDAD DE: LA OBRA CATOLICA. El Congreso acuerda : 19 - Declarar que la Tercera Orden Franciscana, de acuerdo con los fines para que fué instituida, y con las necesidades de los tiempos actuales, debe ejercitar una (1) Los votos expresaclos sobre el particular por el 1 Congreso, tuvieron satisfaccióii en 1910, con el establecimiento en Buenos Aires de la Universidad Católica, en franca prosperidad actual.

-

D

constante y enérgica acción social, protegiendo las obras católicas existentes, iniciando las que conceptúe necesarias y procurando vincular en las que emprenda a todas las hermandades del país. 2 0 - Aconsejar que a estos efectos se constituya un Directorio Nacional de la Tercera Orden. 3? - Indicar la conveniencia de que ese Directorio gestione la federación de todas las sociedades católicas seglares del país. PROPAG4NDA SOCIAL ESCRITA El Congreso recomienda al Directorio Nacional de la Tercera Orden, la creación de una hoja eminentemente popular, diaria a selr posible, a fin de ,distribuirla con profusión y en forma gratuita, a los hogares más modestos y a los centros de trabajo. BIBLIOTECAS SOCIALES

Ei Congreso proporie : I ? - Nombrar en la Capital Federal una comisión encargada de importar, traducir e imprimir libros, destinados a las bibliotecas de las hermandades terciarias de la República. 20 - Proporcionar los recursos para dicho objeto por los medios que crea más convenientes; entre los cuales podría indicarse, a ser posible, el reparto de un folleto mensual a los protectores cle las bibliotecas. 3? -- Establecer bibliotecas en las hermandades terciarias de la República que no las tengan.

MON'TEPIO. - CAJAS DE AHORROS Y ' PENSIONES. E1 Congreso aconseja el establecimiento en cada congregación, de un Montepío para los hermanos pobres, los que serán 'reglamentados bajo las bases siguientes: a) La administración estará en manos de los mismos terciarios, dándose participación en ella a los gremios

5. E

0 ii

formados por los de cada profesión, industria u oficio, siempre bajo la vigilancia de la junta. b ) Que sus beneficios alcancen al mayor número posible con las facilidades más amplias para los préstamos y sus pagos. c) Que se establezcan en ellos premios anuales para los hermanos que mejor ctimplan sus compromisos profesionales de industria, de trabajo u oficio, consistentes en *objetos de la respectiva oc~~pación o trabajo, que sin ser de mucho valor, sean de honrosa distinción. d) Que puedan depositarse en ellos por los terciarios y especialmente por los obreros, cuotas aun en mínimas cantidades a fin de constituir un fondo de pensión para los que se inutiíizaren para el trabajo, por Ila edad, por l a s erjferniedades o accidentes de su propia ocupación, etc., que puedan percibirlos en proporción de sus contribuciones respectivas. e) Que las utilidades del Montepío sirvan para la protección temporal de los hermanos en las formas indicadas respecto de las comisiones según el inciso z?, y formando un fondo especial, del cual sólo pueda disponerse ,enproporción de tanto por ciento para el fondo de gastos.

DESCANSO DOMINICAL Considerando :

- Que como franciscanos los terciarios son liermanos de los obreros, a quienes como tales han de considerar de palabra y de obra. 20 - Que el obrero no es una máquina, sino un organismo de limitadas fuerzas, que necesita descanso periódico. 3? - Que mal se aviene la libertad de conciencia, pregonada por los corifeos del sectarismo, con la tiranía del trabajo domlnical que impide al obrero cumplir sus deberes de conciencia cristiana. 4? - Que si el obrero tiene obligaciones con su patrón e n virtud del salario, no rompe por ellas los fuertes lazos de padre, esposo, hijo y hombre social. 5? - Que el descanso dominical, lejos de mermar las riquezas de las naciones, coopera a acrecentarlas, como I?

se observa en los pueblos que hoy van a la cabeza del progreso matericrl : El Congreso reconoce la ne esidad de una ley nacional que establezca el descanso dominical: y como quiera que en tal sentido los Círculos Católicos de Obreros elevaron al gobierno argentino una solicitud, el Congreso manifiesta su más franca adhesión a la misma, la cual será expresada en debida forma a aquél.

i

PROTECCION A LOS OBREROS 1CATOLICOS.HIGIENE DE TALLERES Y FABRICAS. - RE, GLAMENTACION D E L A JORNADA DE TRABAJO. - DESCANSO DOMINICAL. - FOMENTO DE LAS ASOCIACIONES OBRERAS. El Congreso recomienda : 19 - Que SR procnre )por los medios que estén al a,lcance de cada uno, el dar trabajo a los obreros católicos. 2?-Que los talleres 4- fábricas sean lugares higiénicos y que los obreros estén absolutamente separados por sexos. 39 - Que se procure la reglamentación de las horas de trabajo para todos los obreros y particularmente para las mujeres y los niños menores de 16 años. 4? - Que no se compre sino lo absolutamente imprescindible en los días festivos, y lo menos posible en los estable~cimiientos que no acostumllrran serrarlos a las 10 a. m. en los días de precepto. Y como la acción colectiva es más eficaz que la acción individual, y existiendo en la Argentina asociaciones de obreros, el apoyo y la protección a estas asociaciones es lo más conducente para la realización de lo propuesto.

SI Congreso Terciario Franciscano de las R e p ú b k a s Argentina y del Uruguay.

- Buenos Aires, 28, 29, 30 y 31 de Octubre y 1 de Noviembre de 1906.

La creación del Directorio Nacional de la Orden Tercera Franciscana, efectuada por el Congreso anterior, contribuyó efi-

cazmente al c~tmplimientode los fines que se tuvieron en vista al proyectarlo. Bajo una dirección uniforme y acertada, la Orden abandonó la tímida pasividad qne la había reducido a la impotencia, y lanzada de lleno a la acción social, acusó su presencia dc manera efectiva y útil. L a propaganda de los principios morales y religiosos por ella sustentados, se ejercitó hasta en las plazas y en las calles de las ciudades, cual en otros tiempos, y las escuelas elementales y los centros de socorro franciscanos aumentaron en apreciable proporci6n. En estado de franca y próspera labor, ya habíase pensado en la necesidad de convocar un nuevo Congreso que estudiara, resolviera y se pronunciara sobre ciertos asuntos surgidos de la experimentación de 9a obra en marcha, y a propósito de 'los cuales convendría armonizar las ideas y eslf~~erzos de las diversas congregaciones, cuando un hecho al que el Directorio asignó extraordinaria importancia, vino a marcar finalidad casi únlca y eminentemente religiosa al Congreso anunciado: ese hecho fué la reunión en Buenos Aires 'de un Congreso del Libre Pensamiento, prestigiado por la prensa lilberal de todo el país y cuyas sesiones tuvieron lugar en Septiembre de 1906. El Directorio, impresionado, sin duda, por las declaraciones del citado Congreso, hostiles a In Tglesia y a su doctrina, resolvió, pues, que el próximo de la Orden, fuera "catequístico", es decir, dedicado con preferencia al estudio de los medios más aptos a la propagación del catecismo de la doctrina tesonera y ruidosamente combatida por los adversarios. Convocado así el JI Congreso, para los últimos d5as de Octubre del mismo año, inauguró sus sesiones en la fecha indicada al comienzo de esta nota, con asistencia de setenta y nueve delegaciones representantes de otros tantos institutos y sociedades católicas de la Argentina y del Uruguay; y una buena parte de su programa, luizá detnasiatlo vasto. versó sobre la materia objeto principal de su convocatoria. La cuestión social, a juicio de los organizadores del Congreso, estaba subordinada a la cuestión moral, que era urgente atcn&r y resolver por medio de una labor de fondo larga, empeñosa y perseverante. No era posible edificar sobre arena, y si las masas carecían de esos principios de moral cristiana, productores de ideas de deber, de desprendimiento, de abnegación y de sacrificio, los únicos, segíin la opinión del eminente clíni'co francés,

doctor Chaufard, capaces de apartar a los hombres de sus pasiones, todo cuanto se hiciera para crear un estado social armónico y feliz, sería poco mlenos que inútil. Había que comenzar por la enseñanza de la moral cristiana, y para enseñarla, nada mejor que el catecismo, que la encierra y compendia en sus fundamentos y esenlcia. U partiiendo de la enseñianza moral ielemmtal, que habría de darse a las clases humildes en forma nueva hasta entonces entre nosotros, el 11 Congreso abortó tarrdbién 110s problemas de la instrucción superior universitaria,' de la ncción social católica vinculada a temas de organización societaria federativa, de prapaganda y de prensa; pronuneiándose asimismo sobre puntos de interés general de más íntima conexión con las cuestiones obreras del momento. La mayoría de los trabajos presentados al 11 Congreso, revistieron valor doctrinal y literario, y sus sesiones, presididas por una vieja figura del catolicismo militante argentino, de notorio relieve - el doctor Manuel D. Pizarro, - tuvieron el carácter de brillantes justas de la intelectualidad y de la oratoria católicas de aquellos años (1). Otro aspecto singularmente simpático del Congreso, lo constituyó la representaciím femenina, numierosa y selecta. Fué la primera asamblea de católicos argentinos a que concurrió la mujer, con voz y voto en sus deliberaciones y acuerdos. Esa representación, tuvo la virtud de introducir una práctica saludable en las costun~lbressociales del país y la de revelar el alcance intelectual, la cultura y la aptitud civil de un elemento hasta entonces aleiado de las empresas que, por muchos n~otivos,rrciailian la presencia cie su *espíritu y de su obra ( 2 ) .

(1) En las sesiones del 11 Congreso alcanzaron señalados éxitos e l ,doctor Pedro S. Alcácer, que disertó sobre el tema: "Necesidad de crear la Universidlad Católica" (ver la nota dte la página 63); el señor Isaac R. Pearson, sobre "Federación Nacional de Asociaciones Católicas"; el doctor Juan F. Cafferata, sobre la "Conveniencia de propender en la Argentina a la reunión de grandes asambleas católicas periódicas a semejanza de las alemanas": y entre otros más, el Canónigo Juan R. Kiernan, que proyectó la fundación de las "Escuelitas de Cristo", institución social que subsiste y se desarrolla en el seno del elemento popular de más baja situación económica, educando, alimentando y vistiendo a la niñez desamparada. ( 2 ) Presentaron trabajos o proyectos al 11 Conweso, además de la señora Celia Lapalma de Emery, las señoras y señoritas siguientes:

Ya hemos dicho que el programa era de vastas proporcione!

y que los temas comprendían los más variados asuntos de orden social, político y econón~ico,dentro de s u definida orientación general. Aunque todos esos temas mantuvieron relaciones más o menos acentuadas con 13 cuestión social, encerrada en los términos con que de ordinario se la concibe y entiende, no hemos de ocuparnos, sin embargo, sino de aquellos que por especializarse en los p r ~ b l e m a sobreros, imponen s u inclusión en nuestra reseña. El doctor Javier Padilla, propició la creación de un Instituto Católico del Trabajo, encargado de investigar y estudiar los problemas sociales obreros y de proponer los medios conducentes a su mejor resolución. @l doctor Padilla, comprendía la necesidad de una legisjlacióin industria11 adelantada y completa, len armonía con los ideales de justicia y con el progreso de la época, pero no creía que ella pudiera ser el fruto de las inspiraciones diel momento, sino el resultado de comprobaciones científicas, basadas en la realidad d e los hechos y recogidos por una reparticián técnica ampliamente pre'parada al efecto. L a acción católica, al propender a la implantación de las reformas socia;es que mueven las simpatías de la Iglesia, debía ajustarse a las condiciones de la industria y del trabajo propios de cada país, y el Instituto proyectado habría de marcarlas, asegurando así la eficiencia d e la misma. El doctor Ezequiel Legtiina, autor de un trabajo muy completo sobre huielgas, obtuvo que el Congreso aprobara las con4 clusiones que más adelante se transcriben. P a r a llegar a dichas conclusiones, el doctor Leguina estudia la organización del trabajo en las edades media y moderna; el régimen corporativo que acercaba tanto a obreros y patrones, armonizando dos intereses del trabajo y del capital, régimen abolido por las doctrinas liberales de la Revolución Francesa, que destruyeron las corporaciones y desenfrenaron la concurrencia; bosqueja el nacimiento d e la gran industria y sus consecuencias fatales para el elemento trabajador, débil, desunido y entregado por completo a los abu-

Eiena Estévez de Estrada, Deyanira Soto de Calvo, María C. S. de Egilln, Albina G. de Ryan, Filomena Ortega de Fontela, Angela Lastra de Amadeo, Eloisa P. de L. de Ezpeleta, Lina B. de Spinedi, Máxima Lupo, Elena J. Borneo. Ofelia Bermíidez, Juana Posse. Judith Montagnan y María C. Arrieta.

D

sos de los explotadores del esfuerzo ajeno, y la inifciación de la enconada guerra actual entre capitalistas y obreros, producida por la necesidad de poner diquer a tales abusos, y también por efecto de la mayor instrucción difundida entre la masa proletaria, que h a aumentado sus ambiciones o aspiraciones sin procurarle la satisfacción de las mismas, y, "por cilma de todo, la impiedad, que ha inundado todos los rangos de la escala social y ocasionado las peores consecuencias en los más bajos, para cuyos individuos constituía la Única poesía, el Único consuelo, y el mejor encanto de la\ vida: la religión de Cristo". Partidario de una fuerte organización de trabajo, medio el más indicado para equilibrar valores y fuerzas e impedir abusos y perturbacionles sociales, el doctor Leguina aplaude sin 'reservas la agrem~iacióinobrera en sóilidas sociedades inteligente y hábilmente dirigidas - al estilo de las "Trade - Ulzions" inglesas, - y reconociendo con algunas restrkciones impuestas ,por el ínteres común, tales como el funcionamiento de determinados servicios de utilidad gencral, aun cuando esos ser\-icios ino estuviesen erigidos en funciones pú; blicas: "provición de agua, alumbrado. &c.," el indispensalh dcrecho de los trabajadores al empleo de su gran aririii de lucha: la hvelga, - manifiestacióp tranquila de voluntad v le poder, libre de toda agresión al derecho, a Ra propiedad y a la libertad individual de los demás, - analiza sus diferentes aspectos y caracteres, s e g h los motivos que les dén razón de ser, ya sean sociales, económicos y políticos (evitar en períodos de crisis, la reducción del personal O el aumlento de (las horas de Sabor diarias; obtener en los de prosperidad incltistrial, aumento de salanio o disrninuci6n de la jornada, y en todo tiempo, impedir la ejecuci6n de medidas gubernativas contrarias a la organización y bienestar del proletariado), para arribar a la conclusión de que conviene regularizar su ejercicio y nirlas en lo posible con el funcionamiento de tribunales de iación y arbitraje, cuya intervenci'óin en los conflictos in+ s fuera buscada y respetada por las partes. 1 problema de la vivienda obrera, llevado al Congreso por gado señor Ricardo Monner Sans, preocupó la atención de determinando la sanción de conclusiones al respecto. Si cierto que el problema ya había atraído las miradas de licos argentinos, como lo demuestra el informe del pree de la Asociación Católica de Buenos Aires, fecha 17 de de 1884, citado en el capítulo anterior, era, no obstante,

la primera vez que aparecía para ser discutido o considerado eii asambleas de la índole. El delegado disertante supo dar al asunto toda su importancia y extraer de él conclusiones lógicas y acertadas que, de curqplirse, hubieran aportado un buen elenlento 'de resolución a la cuestión social, que los católicos no creen, dijo, pueda ser resuelta en ninguno de los aspectos presentados por la situación de vida del llamado cuarto Estado, ni en luchas sangrientas, ni con .estados de sitio, ni con leyes prohibitivas, ni con recursos de fuerza, sino por la justicia y el amor. - L o que para la sociedad y los obreros en particular representa el conventillo, "foco de corrupcih moral y material y causa eficiente de la casi totalidad de los males que asedian, que agobian a los trabajadores bonaerenses", - se expuso al Congreso en trazos francamente realistas, y el concurso de los católicos a la obra que habría de procurar su desaparición paulatina, concretada a la efecGvidad de una Iahor inicial modesta y práctica, se solicitó en términos convenientes. Los dos trabajos presentados al Congreso sobre el tema: "Punible apatía de los católicos ante el avance del socialismo y del anarquismo", fuerori de tipo e índole diversos: el de la seííora Celia Lapalma de Emery y el de Fr. Nicolás B. González. Agil, entusiasta y lleno de espíritu combativo el primero, y ortodoxo y doctrinal por excelencia el segundo, ambos llenaron, a su manera, las exigencias del tema. Pertenecen al trabajo de la señora de Emery, las conclusiones aprobadas por el 11 Congreso con que damos término a la reseña; y es deber consignar que él hizo la nota más atrayente y aplaudida de la asamblea, no tan sólo por sus valientes conceptos en cuanto a la inactividad de los católicos frente al peligro común, sino también por la forma en que fueron expresados 1- por ser una mujer quien los emitiera.. . Hubo pasajes de la disertación aludida que recordaron, por analogía de sentimiento y de estilo, los vibrantes llamados a la acción social, vigorosa y renovadora del afamado jlesuita italiano, ex-redactor de la "Civiltú CatólioaJ', el R. P. Pavissich, pasajes que iasalvables límites de espacio, nos impiden ~eproducir o extractar. Transcribimos las conclusiones y acuerdos a que hemos hecho seferencia, rp!-cbatdos por unaniimiidad dle votos cn el 11 Congreso Terciario Franciscano.

-

INSTITUTO NACIONAL CATOLICO DEL TRABAJO

El Directorio Nacional de la Tercera Orden Franciscana. establecerá, de acuerdo con la Federación de las Asociones Católicas de la República, un Instituto Nacional Católico del Trabajo. Sus funciones serán de investigar, estudiar y proponer los medios que crea conducentes para tratar 'de resolver en el país la cuestión social. FOMENTO DE LA OBRA DE LOS CIRCULOS DE. OBREROS. - HUELGAS. - CONCILIL4CION Y ARBITRAGE. Los terciarios franciscanos deberán prevenir a los obreros contra las ilusiones socialistas, hacerles ver la necesidad de limitar sus pretensiones a lo justo, a cuyo efecto será conducente fomentar la obra de los Círculos de Obreros Católicos, en donde se enseña la buena doctrina social y se vinculan obreros y patrones. Deberán también disuadirles de las huelgas como único medio ordinario para resolver los conflictos industriales, y aconsejarles se sirvan de los medios de conciliación y arbitraje como la mejor manera de consultar sus intereses. CASAS P A R A O B R E X O S El Congreso acuerda : 19 - La creación de subcomisiones encargadas de la recaudacih de los fondos necesarios para el levantamiento de un barrio obrero; y 29 - El nombramiento de una Comisión especial encargada de estudiar el modo de llevar a la práctica el proyecto de la manera más económica y más rápida posibles, ACCION SOCIAL. - COMITE DE DEFENSA. CENTROS FEMINISTAS DE OBRERAS CATOLICAS.

-

El Congreso aconseja : I? - Oponer al rencor que el socialismo y el anarquismo

propagan, las doctrinas del amor fraternal cristiano, valiéndose, como medios, del periodismo y de la enseñanza. 20 - Convocar asambleas católicas bajo la dirección de las autoridades eclesiásticas, formadas por delegaciones de todos los centros de acción social católica de la República, a fin de constituir un Comité Central para la defensa de la religión. 39 - Organizar visitas a las fábricas y domicilios de las obreras, a fin de poder fundar centros feministas de obreras católicas.

11 Congreso Nacional de los Católicos Argentinos.

Aires,

20, 21,

- Buenos

23, 25 y 26 de Octubre de 1907.

El 11 Congreso Nacional de los Católicos Argentinos obedeció a la finalidadi superior, según manifestación de sus iniciadores "no solamientre dle rehacer cuanto llas visci~~i~tud~es, las pasiones y la inercia deshicieron de lo emprendido por el pimero, sino también de que 8 sirviese para alentar y vaciar en el mismo molde, con las mtiguas, las fuerzas nuevas que ,en tan largo tiempo habían aparlmido en el campo católlico, y mostrar a los que desde entonces han venido traibajando con constancia, que ni están solos (en la labor, ni son infructuosos sus trabajos". Correspondió la iniciativa de este 11 Congreso, a la Congregación Mariana de Buenos Aires, agrupación que reune elementos intelectuales de valía, formada por ex - alumnos del Colegio del Salvador, viejo instituto de enseñanza secundaria fundado y regenteado por los Padres de la Compañía de Jesús, y a ella también correspondió el difícil trabajo de prepararlo y constituir, sobre la platafcrma de un programa sintético y claro, las sesiones del mismo. En el período de 23 años que se extiende entre los dos congresos mencionados, la orientación de la acción católica había variado con el espíritu de los tiempos y con los nuevos aspectos presentados por la vida social, política y económica del país. El Congreso de 1884 tuvo el presentimiento de que la cuestión obrera no tardaría en plantear sus problen~as entre nosotros; el se-

-

esta^^!!&-

gundo, reunido algunos anos después de su violento bió tener, como en efecto lo demostró, una noción cabal de sus proporciones, de sus consecuencias, de su extremada gravedad. Y esa noción no era teórica, sino práctica, efectiva, recogida en la brega diaria e intensa de organizaciones católicas que cual las fundadas por el R. P. Grote en 1892 y 1902: los Círculos de Obreros y la Liga Democrática Cristiana, intervenían con entusiasmos singulares, no igualados después, en el movimiento social. No es de extrañar, pues, la evidente inclinación del 11 Congreso hacia el estudio y debate de la cuestión social, 'que a partir de las prilmeras asambleas catG!icas, y aun desde antes, iba atrayendo cada vez más las preocupaciones de los hombres representativos de la comunidad. Los congresos reseñados en este capítulo y en el anterior, uno de carácter general, el de 1883, y dos de carácter particular, los terciarios franciscanos de 1903 y 1906; y además, y en forma exclusiva, los de los Círculos de Obreros de 1898, 1904 y 1906, reunidos respectivamente en las ciudades de Buenos Aires, Cata*rjar@ay Córdoba, 'y le1 1 Congreso de 110s Círculos de Estudios de la Liga Democrática Cristiana inaugurado en la ciudad de Luján, (Provincia de Buenos Aires), el 8 de Enero de 1905, se habían pronunciado ya, a la fecha de la apertura del que nos ocupa, de los distintos problemas obreros, pero era indispensable la realización de una asamblea magna, que cobijando en su seno a las representaciones de todos los centros sociales católicos del país, a cualquier orden de actividades a que se dedkaran, pronunciara desde la altura de bien cimentados prestigios, la palabra, el concepto colectivo acerca de aquellos problemas, procurando a la vez concertar la a c c i h de tcdos 10s grupos, dislocados y en ciertos casos adversarios, a la sazón, en la obra común. Tal el carácter del 11 Congreso, el más concurrido entre todos y también, de los de su tipo, el que de manera más comprensiva y vasta abordó el estudio y la consideración de la cuestión social. Los católicos de la Liga Democrática Cristiana, - que eran los de teindencias m% populares obrerktas, por vivir más en intimidad con los obreros a los cuales educaban y organizaban luego en sindicatos genuinos e inconfiindibles; los que sabían mejor de sus necesidades, anhelos y aspiraciones; los que mejor entendían su psicología especial, por haberse identificado con ellos a l extremo de adoptar sus formas de expresión y sus recursos de

propaganda y de lucha, confundiéndose no pocas veces, en esos aspectos de la acción social, con las organizaciones revolucionarias; los menos personalistas y los más abnegados, - comentando las sesiones recién clausuradas del Congreso, decían, sieducidos por una espermza que no habría de r'ealizarse: "El Congreso ha despertado a la conciencia cristiana algo adormecida.. . Ante las eshortaciones de los grupos y d e los individuos, ante la exposiciiii serena de dos hechos han desaparecido las Últimas dificultades, y en perfetto ,acuerdo, procederemos la hacer triunfar nuestros ideales. Además, al pmersle en contacto los hombres die las diferentes tendencias sociales dentro del campo católico, se ha podido comprobar que las divergencias no Iwan profundas, y los motivos de separación más aparentes que reales, más bien palabras que ideas. El acuer do definitivo está hecho también sobre este terreno y la unión completamente consagrada. Somos diferentes cuerpos de un miismo ejercito: la vanguardia coadyiiva a la acción del centro, y éste afianza los avances de aquella. Los hombres de los Círculos de Obreros, los de la Liga Democrática Cristiana y los de las sociedades de socorro mutuo del interior, marchamos hoy completamen@eunidos y la unión duplicará la fuerza y eficacia de nuestra acción"(^).

Estableci'das las finalidades y el carácter particular del 11 Congreso, volvamos a la reseña de su labor. El programa formulado originariam,ente por los miembros de la Congregación Mariana, encargados de su preparación, contenía los cuatro puntos siguientes :

- La

cuestión obrera y su solución en la República Argentina. 20 - Propagación de la buena prensa. 3" Enlseñanza dle la doctrina cristiana, oficial y privada. 4? - Acción católica en general. I?

La anterior división de materias impuso la constitución de las secciones a que ya nos hemos referido, las que recibieron, es-

bre

(1) 29

"Justicia Social". Año 1. Nros. 26 y

de 1907.

2:.

Buenos Aires, Octu-

9

tudiaron y dictaminaron sobre la oportunidad y valor, acep acion o rechazo de los trabajos enviados sobre los temas co,mprendidos por el programa, facilitando así las labores del Congreso. Este se reunió y celebró sus sesiones a través de los días marcados en el comienzo, con asistencia de ciento veintidós representaciones de la Capital Federal, de todas las provincias y de algunos territorios nacionales, y más de doscientos delegados, sin contar los miein,bros del Directorio Provisorio, miembros también del Congreso. Las sesiones privadas y públicas tuvieron lugar en el Colegio del Salvador. El Directorio Provisorio, constituído oportunamente por la Congregación Mariana, con individuos de la misma y con destacadas personalidades católicas del país, ultimó los trabajos preliminares, instalándose a su iniciativa comités provinciales y diocesanos que hicieron fácil la convocatoria y aseguraron la importancia y el éxito deseados para el Congreso. El mismo Directorio desdobló el primitivo programa, subdividiendo las materias a tratarse en los quince temas concretos con que aparecieron en el reglamento de práctica. Presidió el Directorio Provisional y más tarde las sesiones del Congreso, el doctor Emilio Lamarca.

Una larga serie dc brillantes disertaciones y trabajos presentados al 11 Congreso, no caen bajo los objetivos de nuestro estudio, lo que nos obliga a dejarlos de lado para llegar directamente a aquellos que fundaron las resoluciones catalogadas al final ( 1 ) . Los aquí comprendidos respondieron a los siguientes puntos ,del programa : tenla VI1 : 'Estado actual de la organización obrera cristiana en la República Argenbina", (por e; R. P. Federico Grote; tema V I I I : "Cursos sociales y Clrculos de estudios sociales. - Su nececidad, in~portanciay modo de instituirlos", por

(1) Además del discurso inaugural pronunciado por el presidente del Congreso, :doctor Emilio Lamarca, recibido con análogas demostraciones de aprobacibn a aquellas que s e le tributaron al pronunciado en el Congreso de 1884, pueden citarse entre las piezas oratorias y trabajos mejor acogidos por la asamblea, no extractados por nosotros, el discurso del doctor Federico B. Vtaldéz, a nombre de 1.0s católicos de la ciudad de Rosario; el del doctor Gustavo Martínez Zuviría, sobre el tema "En vísperas de la revolución" - agudo toque de alarma, con que el fecundo

1

el Pbro. Gustavo J. Franceschi; tema I X : "Secretaría del Trabajo. - Fin, incumbencia y organización de la misma", por el doctor Adolfo Marcenaro, y tema X : "Legislación obrera: lo que es y lo que debe ser en la República Argentina", por el doctor Santiago G. O'Farrell. Figuran además tres resoluciones sobre "Obras para jóvenes obreras". "Casas para obreros" y "Asoci'aciones católicas de socorro mutuo", proyectadas por el R. P. Santiago Barth, doctor Juan F. Cafferata y doctor Temiístocles Castellanos, respecti~iarnente,y cuyos fundan~entosfueron expuestos por sus autores, a excepción del primero, a cargo del R. P. Grote, en la sesión privada del 23 de Octubre, no publicándose en la recopilacicin de los trabajo9 del Congreso. La disertación del P. Grote a propósito del estado actual de ta organización obrera cristiana en la Repíihlica Argentina, de recia contextura, como todas las otras en que afirma sus ideas sin rodeos ni tímidos e«fem,ismos, reveló las dificultades opuestas a la obra de organizacicin obrera católica, no sólo por !os adeptos del colectivismo marxista y los del comunismo anárquico, sino también por la clase patronal que la contemplaba con recelos y marcadas prevenciones, y que más de una vez pretendió destruirla. La exposiclón, de la que nos ocuparemos con suficiente amplitud al estudiar los Círculos de Obreros, marcó ade.más. la situación del momento y las orientaciones del movimiento católico en el país, para encarecer la necesidad de intensificarlo por medio del robustecimiento de los mencionados Círculos y de la Liga Democrática Cri'stiana. El Pbro. Gustavo J. Franceschi - uno de los más fáciles y vigorosos talentos del clero argentino contemporáneo, - desarrolló su tema con la profundidad propia de quien lo domina en absoluto y el comunicativo entusiasmo del campeón de un alto postulado. E l Plx-o. Franceschi, autor de excelentes trabajos

escfitor procuraba !evantar y concertar la acción social de sus correligionarios; - el del canónigo Juan N. Kiernan: "Medios de crear o fomentar un diario católico de gran circulaci ,1 ............... " Nogoyá Gualeguaychú ., ........ Il .............. " Paratii Victoria . . . . . . . . . . ,, 1, 99 Urdinarrain . . . . . . . . . . . " / La Paz .. .. .. .. . . . . . . . . . . . . rt Villa Elisa ............ Villa Mantero ......... Pcia. Corrjentes Corrientes ............ Curuzú-Cuatiá . . . . . . . . / Monte Caseros .. .. . . . . . . .> " Santo T o m é .......... 1 Beltla Vista . . . . . . . . . . . . Pcia. Cirdobal COrdoba .............. Río Cuarto ............ 1 " San Vicente ........... . . / 'Y 75 Pcia. S. Estero Santiago dlel Estero . . . 76 Pcia. Tucumán Tucumán .............. 77 Pcia. de Salta Salta . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Pcia. Catamarca Catamarca ............ 79 Pcia. L a Rioja La Rioja .............. 80 1 Pcia. San Juan San Juan .............. 81 iT. de Misiones Posadas .............. 82 ,T;, L,F P a y p a Santa Rosa de Toay .. I Gral. Acha ............ 8.3 1 84 ,T. Río Negro Viedma . . . . . . . . . . . . . . . 8.j T . del Cliu!)utl Trelew ................ P?ja. ,>

>> 1, 9,

3'

1,

9,

99

7,

I

1

t

1

2,

>t

Local social

Concep. del Uruguay Concordia-F.C.E.R. L. González-F.C.E.R. Nogoyá-F.C.E.R. Gualeguaychú- F.C.E.R Paraná Victoria-F.C.E.R. Urdinarrain-F.C.E.R. La Paz Villa Elisa V. Mantero-F.C.E.R. Corrientes C. Cuatiá-F.C.N.E.A. M. Caseros-F.C N.E.A. Bella Vista S. Tomé-F.C.N.E.A. Caseros 551 Río IV-F.C.C.A. San Vicente Santiago del Estero Tucitmán Salta Catan~~arca La Rioja San Juan Posadas-F.C.N.E.A. S. R. de Toay-F.C.O. Gral Acha-F.C.P. Vieidma Trelew-F.C. Chubut

4.-Dos Círculos modelos: Círculo Central de 0,breros de Buenos Aires y Círculo de Obreros de Rosario de Santa Fe. Dentro de las conocidas características de la obra, hay Círculos que realizan una acción social activa y beneficiosa y #quehan alcanzado diesde tiempo atrás, extraordinario desarrollo. Entre los de la Capital Federal, sobresalen en ta! concepto el Central y los de Santa Lucía, San José de Flores y San Cristóbal; y entre 'los del interior, el de Rosario de Santa F e y los de La Plata, Concepción del Uruguay y Cárdoba. Hubiéramos querido reseñarlos a todos, desde los más importantes hasta los más humildes, pero no hemos dispuesto de los datos oficiales requeridos al efecto. No era posible, sin embargo, que faltara de cste estudio la descripción de algunos Circuios modelos y a llenar en cierta manera esa necesidad, responden los presentes apuntes, trazados sobre inforrr%acionesextraoficiales, y que bocque-

jan suscintamente los idos tipos mayores de la obra, eii la ciudad de Buenos Aires y en el interior. Círculo Central de Obreros.-Fundado el 2 de Febrero de 1892. Espléndido edificio propio (Junín N.o 1063). -1 1800 asociados. La actividad social de este Circulo, fundatdor y campeón de la abra, se desarrolla sobre los siguientes órdenes de acuerdo con las disposiciones ldel estatuto : Cultura intelectztal y moral.- Salbn teatro con capacidad para 1.500 personas. - Biblioteca popular con más de 4.000 volúmenes. Sala de lectura. - Conferencias. - Cuadro dramático. - Boletin Oficial ( 12 páginas). Ensefiariza elemental. - Dos escuelas diurnas, gratuitas, de varones y mujeres, para los hijos de socios (Santa Fe N? 1881 y - A la primera concurren 180 Junin N.o 1063, respecti~am~ente). alumnos y a la segunda 200 alunmas. - Rigen en las mencionadas escuelas los programas de las dependientes 'del Consejo Nacional de Educaciírn. 4- Escuela elem(enta1 nocturna para adultos e hijos de socios, mayores de 14 años (Santa F e N? 1881). - Academia de dibujo aplicado a la industria (también nocturna y en el mismo local), 60 alumnos. - Escuela nocturna de música: solfeo, piano, violín e instrumentos de banda, 73 alumnos. Mutualidad y previsión. - Asistencia méldica gratuita en el corsultorio central, dotado de los elementos más modernos y atendido por seis médicos especialtistas en enfermedades de garganta, nariz y oído, pid y vías urinarias, internas y nerviosas, cirugía general, señoras y niños, curaciones ginecológicas, ojos y prescripción de anteojos, masajes y aplicaciones eléctricas, rayos X, análisis aplicados a la clínica, etc. - Asistencia médica a domicilio, por igual número de facultativos. - Servicio odontológico. - 15 farmacias autorizadas. Socorro tde $ 0.80 mln., diarios en caso de enfermedad. - Entierro gratuito para los socios cuyas familias carezcan de recursos.Uso del panteón social. Círculo de Obreros de Rosario d e Santa Fe.-Fundado el 18 de Julio de 1895.-2.221 asociados, el 15 de Noviembre de 1919. -- Patri:monio social: $ 36.565,61 mln., el 31 de Mayo del mismo año. Desarrolla una acción intensa en iguales órdenes que el antr rior, pero según parece, más intitnamente popular, más definidamente obrerista. Participa de las modalidades de energía y comba-

r!!

.-

tividad que caracterizan a la gran ciudad del interior en que alctua, y se distingue entre las organizaciones hermanas, por su eupíritu de trabajo y d e progresos contínuos. H a intentado por su cuenta y a su riesgo la organización de gremios obreros católicos; y aunque dificultada en los primeros pasos por la clase patronal, espera el momento oportuno para consumar con éxito la empresa. Actua'lmenbe se procura dotar al Círculo de un local 'digno de su importancia. Poslee una buena biblioteca pública, -- "La Verdad" -4, y edita desde el 5 de Septiembre de 1919, el mejor perihdico de la institución: el "Boletín dd Círculo de Obreros del Rosario", publicación quincenal de 8 páginas. Sostiene una Agencia de trabajo, de regular movimiiento. El servicio médico y farmacéutico que ofrece a sus asociados, está atendido por once facultativos de todas las especididades y por $diezy seis farmacias. - Dispone además de dentistas, flebótomos y masagistas adscriptos. El de Rosario de Santa F e es el Circulo de O%reros que lleva una estadística médica más minuciosa y completa. Sus memorias anuales son modelos de orden, claridad y exactitud. - Próximo ya a los cinco lustros de existencia, aspira a celebrarlos con 3.000 asociados en su seno, lo que conseguirá seguramente.

&-Los Centros de Acción y Estudios Sociales integrantes de la obra. Por acción directa o indirecta de los Círculos de Obreros, se han constituido los sigwienbes Centros de Acción y Estudios Sociales, en la Capital Federal y pueblos de los alrededones.

,

1

Situaci6n

1i

C a nt i o

..

hpital Federal Castro Barros .. . . . . " Achaval Rodríguez . . .. " Mariano Moreno .. . . . . F r . J. S. María de Oro1 >> Trejo y Sanabria .. . . . . Félix Frías . . . . . . . . . . . >I Antonio Sáenz .. .. . . .. , Pbro. Amenábar . . .. . . 9 " Pbro. Manuel Alberti .. " Manuel Belgrano . . . . . . 9, " Manuel D. Pizarro . .. " José M. Estrada . . . . . . 9 " Zorrilla de San Martín P ~ j a . A i y s Nicolás Avellaneda . . . . Juan M. Pueyrredón . . >> ,, Luis G. R e p e t ~ o . . . . . . Manuel Alberti . . . . . . . . 1, >> >> F r a y C. Rodríguez . . . . 9, >t Niicolás Avellaneda . . . . >< " León X I I I . . . . . . . . . . . . >S 99

.

8,s.

7,

9,

9,

7,

9,

1,

1

~ o c a social l

Suipacha 252 Junín 1063 Rartolomé Mitre 892 Santa F e 4320 Obligado 2050 Espinosa 724 Wáshington 4000 Dorrego 2120 Pozos 347 Méjico 2650 Concordia 4335 Montes de Oca 550 Jujuy 1247 San Martin-F.C.C .Y. San Isidro-F.C.C.A. V. Dominico-F.C.S. Stos. Lugares-F.C.P. Lanús-F.C.S. Bernal-F.C.S. Talleres-F.C.S.

CAPITULO VI1 Instituciones derivadas

l.-Comisión

de Acción Popular y Federación de Propaganda.

La Liga Democrática Cristiana, como se consigna en otro Capítulo, promovió en Buenos Aires y por acción refleja en el resto del país, la propaganda popular de los principios de la economía social catdica. - Disuelta la Liga, y no reemplazada del todo por la Unión Democrática Cristiana, el claro dejado en el campo de la lucha por aquella se hizo tan sensible, que los Círculos de Obreros abandonando sus viejos sistemas de acción, resolvieron llenarlo. La iniciativa de crear un organismo especial encargado de impulsar, organizar y dirigir esa propaganda, procede del VI Congreso de la institución (14-18 de Mayo de 1916), pero de hecho ella se realizaba desde el 19 de Marzo del mismo año, en que un grupo de oradores de los Círculos la iniciaron espontáneamente en las calles y plazas de la metrópoli y puebJos circunvecinos ( I ) . Y esta nueva forma de acción social acometida por los Círculos, tuvo una característica 'que si no completamente original, era sin embargo novedosa en nuestro medio: nos referimos a la aparición de algunos jóvenes clérigos argentinos en las tribunas callejleras. Durante la existencia de la Liga Democrática Cristiana, la propaganda en plazals y calLes estuvo exclusivamente a cargo die los oradores seglares. Los clérigos, - populares algunos entre el elemento trabajaidor, tales como los Pbros. Pont Llodrá, Franceschi, Vignati, Laphitz, Monteverde y otros,-se habían mezclado con los obreros en los gremios y en los lugalres frecuentados por elllos ; habían inter-

(1)

De una publi~cacibn de los Círculos Obreros.

f

I

t

venido en huelgas y sostenido reñidas controversias con los repre, sentantes de las tenldencias contrarias a las suyas; pero no salieron de los círculols de lestudios, de los institutos de confierencias y de los locales societarios. - Corresponda, pues, a los Círculos de Obreros el mérito de habeflos llevado a las tribunas de ,que hablamos, Levantadas frente a frente de 'la de los adversarios, cuya $propagand da trataron de contrarrestar. Entre los oradores eclesiásticos de la última época, se han distinguido los Pbros. Dionisio R. Napal, Gustavo J. Franceschi, Alberto Mo?as Terán, Juan F. Bozzo, Luis Antonio Iribarne, Miguel Villamonte, Bartolomé Ayrolo, Ignacio Paso Viola, Simón V. Delgado y Fray Miguel de Parnplona. Volviendo a la Comisión #deAcción Popular - así se la designó a la creada a iniciativa del citado V I Congreso - completada poco después por la Federacih de Propaganda, otro organismo similar de reciente creación, puede decirse que ella ha cumplido SU misión en forma satisfactoria, comc lo demuestran los siguientes datos estadísticois tomados lde un interesante fo'lleto del Pbro. Napal(1). Durante tres años, los oradores de los Círculos han intervenido en la realización de 547 asambleas populares, de las que han sido al aire libre, en calles y plazas, 370. E l número de conferkncias pronunciadas asciende a 1.385, calculándose que asistieron a oirlas alrededor de 394.880 personas. La Comisión de Acción Popular, durante igual tiempo, ha editado y distribuildo gratuitamente 661.300 hojas volanks y 409.700 manifiestos y carteles murdles. 2.-Confederación

Profesional Argentina.

Es la institución que concreta actualmente la labor gremialista realizada por los Círculos de Obreros y por otros centros de accihn social católica. Fundada en 1918 la Confederación Profesional Argentina dice su estatuto - es una sección de la obra de los Circulos de Ohreros, y como tal sujeta a la carta orgánica d,e éstos, con ciertas modificaciones establecidas en el propio reglamento, y tiene por fin primodial, el mejoramiento mara!, econílmico, profesi~onaiy técnico de sus asociados.

(1) "Organización obrera, leyes sociales y culturía popular" (Edición de la Federación de Propaganda. - Buenos Ailres, 1919).

7

Para &tener el fin inldicado y sin perjuicio de otros me los debe tender principalmente a : I 0Enseñar y difundir los conocimientos fundamentales de la sociología. 29-Establecer agencias de colocaciones, en las ciudades y centros importantes de población. 3"--Constituir d secretariado del pueblo para proporcionar los informes que requieran sus asociados, instruirlos y dirigirlos en la tramitación de sus asuntos ante las autoridades nacionales, provinciales y comunales, instituciones bancarias, comerciales, etc., pago de patentes e impuestos, multtas, giros, etc. q?-Fundar escuelas prcfesionales nocturnas. 50-Fundar cooperativas de consumos u otras sociedades análogas. @-Establecer sindicatos agrícolas. 7?-Formar cajas de ahorro y de crédito, o arbitrar recursos tendientes a facilitar la adquisicicn de Útiles e implementos agrícolas, arrendamientos de campos, alquiler de casas y locales, etc. %-Propender a la implantación de mejoras e n los talleres, fábricas, hogares y en las labores agrícolas, por medio de proyectos de ley, acuerdos e insinuaciones convenientes. go-Obtener, por las vías legales, el mayor grado posible de justicia y equidad en los contratos entre patrones y obreros. 10:--Prevenir e intervenir ien los conflictos entrie el capital y el trabajo o entre patrones y obreros. 11:-Buscar los medios de proporcionar a la mujer trabajo a domicilio para fomentar la vida del hogar. 1z0+Tratar que 'el aprendizaje d d niño sea gradual. 13?-Proporcionar a quienes lo solicitaren, socorro miutuo de acuerdo con el estatuto y reglamento de los Grculos de Obreros. La Confederación Profesional Argenti'na, agrega el estatuto, se compone de federaciones de oficios y de aquellos gremios que por no haber otros similares, no hayan podido agruparse en federaciones de oficio. Está dirigida y administrada por un Consejo Directivo, cwpuesto por dos delegados de cada federación o sindicato adheridos y tiene por Director Espiritual al mismo de los Círculos de Obreros. A principios de 1919, la Confederación Profesional Argentina contaba con seis sindicatos, a saber:

Molineros y Elevadores de Giranos ............... 325 asociados Obreros de las Obras 'de1 Riachuelo .............. 185 Estibadores del Pulerto de la Capital.. ............ 227 " Fosforeras de Avellaneda (Pcia. de Buenos Aires). 555 " Sindicato Católico de Empleadas (1) . . . . . . . . . . . . 180 " Sindicato "La Aguja" (2) ...................... 130 " 1j

Tenemos entendido que actualmente el número de sindicatos ha disminuído, pero que se trabaja en la constitución de algunos nuevos. El más importante de los confederados es el de fosforeras ("La Cruz"). Posee edificio propio, ha intervenido con éxito en varios conflictos suscitados entre patrones y obreros y es una de las pocas organizaciones de la índole que tiene establecido el socorro en caso de huelga o paro forzoso y enfermedad.

(1) El sindicato ha aumentado notablemente. A fines de 1919 contaba con 311 asociadas.

(2) El progreso de este sindicato es también evidente. En igual fecha que el anterior contabla con 238 asociadas.

-

CAPITULO VI11 El Memorial sobre legislación obrera del 14 de Mayo de 1919 IMPORTANCIA DEL DOCUMENTO.-MATERIAS

l.-Importancia

QUE CONTIENE.

del documento.

Entre los del género, es el más notable y concienzudo trabajo presentado hasta ahora por la Junta de Gobierno d~e10s Círculos de Obreros al Congreso Nlacional. L a tarea comenzada en 1898, con la presentación de la primera sdlicitud (de una ley de descanso dominical, y proseguida durante los años 1901, 1902, 1913, 1916 y 1917, con 'las referentes al trabajo de menores, trabajo de mujieres, protecci6n del salario, responsabilidad patronal en los accidentes ~ d dbabajo, represi6n del alcoholismo, jubilación de f~erroviaiios,casas para obnerois, reglamentaeión del trabajo a domicilio, protección al ahorro en las ventas por mensualiidades, etc., fué coronada dignamente por el Memorial aludido, documento en que con acopio de doctrina, de datos y de inteligentes observaciones, se reclama la acción legicllativa sobre asuntos de alto interés público. Publicado en un folleto que asume, no por la latitud, sino por el contenido, todas las proporciones del libro, 61 ha obtenido singular difusión y éxito (1). Fuera de nuestra órbita la apreciación de las doctrinlas que sulstenta y de las reformas que prohija, pasamos a enumerar, a título de simple infbrmación, las materias de su contenido. 2.-Materias

que contiene.

En el Memorial del 14 de Mayo, los Círculos piden al Congreso la reforma o sanción de las sigtiientes leyes:

(1) Elditado por la Escuela Tipo~gráfica del Colegio Pío IX (Buenos Aires, 1919).

Descanso dominical (Ley N? 4661). Reglamentación del trabajo de mujeres y menores (Ley N.o 5291)

Accidentes del trabajo (Ley N? 9688). Prevención y solución de huelgas. Ley sobre asociaciones profesionales. Contratos colectivos de trabajo, reposando en la ley de sindicatos. Jornada másima. Salarios mínimos. Jurisdicción del trabajo. Higiene y segwildad de las fábricas y locales de trabajo, tanto industriales como comerciales, tanto de !la grande como de la pequeña industria, a base de exclusión de venenos industriales y con miras de evitar y prevenir la producción de enfermedades profesiopates y accidentes del trabajo. Ley que extienda a los empleados de comercio los beneficios concedidos a los obreros. Reforma (de la ley de inmigración. Protección al obrero del campo. Para ello: I? Ley comlbatiendo los latifundios; 20 Ley defendiendo al arrendatario contra las claúsulas injustas en los contratos; 3" Ley estableciendo el crédito agricola sobre bases racionales y fomentando 14s iniciativas privadas en este orden; 40 Ley estenldienfdo a los obreros del campo los beneficios de las leyes para los obreros urbanos. Ley severa que prohiba (la fabricación, importación, venta y consumo de bebidas alcohólicas, sobre las bases siguikntes: Prohibic i h de toda bebida cuyo grado alcohólico pase de 16 grados alcoholimétricos. Determinación por las oficinas técnicas del Estado de los desnaturalizat~tesque tornen inepto para todo consiimo de boca el alcohol para usos industrialec, importado o fabricado en el país, desiiaturalizante que no pueda ser neutralizado ni separado facilmente en los locales con patente de farmacia y sometida a la inspecde empleados ad-hoc en las fábricas o en la zona d e desembarco. Venta d~ealcohol puro para usos médicos o cilentíficos exclusivamente en los locales con patente de farmacia y sometida a la inspección dlel Estado. Ley que sancione una subvención para las escuelas ~rofesionales particulares, sean fundadas por individuos, por sociedades O por sindicatos. Esta ley tendrá en cuenta, a ) el número de alumnos

D

de cada escuela; b) el mont&de la subvención, la cual será calculada de manera que sea máxima para las escuelas cuyos alumnos sean gratuitos, y disminuya para las escuelas cuyos alumnos paguen, siendo nula para aqueflos cuyos alumnos paguen una pensión superior al monto de la subvención mhxiima. Asociaciones de socorro mutuo. Liey de asociaciones cooperativas y especialmiente de consumos, basada sobre una supresión absoluta de cargas fiscales. Enseñanza escolar de asuntos que interesen al obrero.

1

1

CAPITULO IX Los Congresos LOS CONGRESOS Y S U S RESOLUCIONES. - 1 CONGRESO, BUENOS AIRES, OCTUBRE DE 1898. - 11 CONGRESO, CATAMARCA, ABRIL DE 1904. - 111 CONGRESO, CÓRDOBA, OCTUBRE DE 1906. - IV CONGRESO, SANTA FE, OCTUBRE DE 1W8. V CONGRESO, LA PLATA, OCTUBRE DE 1910. - VI CONGRESO, BUENOS AIRES, MAYO DE 1916.

-

1.-Los

Congresos y sus resoluciones.

Organización de carácter mixto, de particular y fuerte estructura, #la importancia de los Congresos Nacionales de los Círcu!os de Obreros deriva de ese mismo carkcter, manifestado {en la índok de las numerosas declaraciones que e n ellos obtuvieron sanción. Dichas declaraciones se orientan preferentemente a ampliar, vigorizar y perfeccionar la propia obra y a prestigiar la implanhción de 'leyes obreras capaces de responder a las aspiraciones de la clase trabajadora y de establecer, garantizándola,^ amplia~mente,la armonía y la paz entre los factores de la producción y la riqueza públicas. Abundantes y extensas en el propósilto deliberado de hacerlas claras y comprensibbes, sobrepasan 'los límites del espacio que podríamos disponer para transoribirlas y escapan también a un extracto más o menos completo de las mismas. l3e ahí que hayamos optado por m u merar los temas e indicar lo más brevemente posible, las materias u objetivos que las inspiran, dentro de cada uno de los Congresos, cuya fecha y lugar de reunión se señalan. Por lo demás y a excepción de las del V Congreso, reunido en La Plata en 1910,todas las declaraciones se hallan publicadas en libros, folletos u hojas cudtas de fácil consu'lta.

2.-1

Congreso, Buenos Aires, Octubre de 1898. l.-La religión y el obrero. - Declaración de los ideales sociales y religiosos perseguidos por los Circulas.

2,Trabajo de menores.-Necesidad de una ley q u e r e glamente, etc. 3.-Situación del obrero.-Fomento del espíritu de asociación entre los mismos; preferencia que éstos deben dar al ~isterna de trabajo en c o d r a t i v a s indusrriales sobre d de pago de jornal, etc. 4.-Descanso dominical. - Gestionar del Congreso Nacional una ley que lo declare obligatorio. 5.-Casas para obreros. - Solicitar leyes especiales que favorezcan este género de construcciones. 6.-Cajas de ahorro. - Los Círculos deben implantarlas. 7.-Seguros sobre la vida. - Propaganda en su favor. 8.-Diario católico. - Imperiosa necesidad de crearlo de manera que satisfaga, con espíritu cristiano, las exigencias de información propia de la vida moderna. 3.-11

Congreso, Catanrarca, Abril de 1904.

-

l.-Organización interna de los Círculos. Principios y fines )que dkbe consultar. 2.-Acción de los Círculos sobre los socios. - Su carácter y forma de ejercitarse por medio de la asistencia y e1 socorro, de los actos festivos, de :as escuelas, de las agencias de trabajo y de la propaganda. 3.-Acción social de los Círculos. - Actitud de los mismos en la cuestión obrera: urgencia del establecimiento de agrupaciones gremiales en los centros de mayor desarrollo industrial. 4.-Actitud de los Círculos en la propaganda moral y religiosa. - Se dispone la realización de demostraciones públicas de fe. 5.-Actitud de los Círculos en la política.-Inconveniencia de la acción política colectiva, contraria a la unidad de la obra, "!o que no obsta para que los asociados, individuaimente, ejerciten sus derechos cívicos en bien de la Religih y de la Patria". 4-111

Congreso, Córdoba, Octubre de 1906.

l.-Régimen

de los Círculos.-Se

esta.blece detalladamen-

,

te, el que mejor conviene a la índole y finalidades de la obra. 2.-Círculos de Estudios Sociales.-Se recomienda su pronta constitución. 3.-Agencias de trabajo.-Bases (para su instalación en todos los Círculos de la Repíiblica. 4.-Sociedades cooperativas de consumo.-Cajas de ahorros.-Fondo de pensiones.-Deben crearse las primeras en los Círculos con suficiente capacidad administrativa para llevarlas al éxito, - bases aconsejadas para las mismas, - las segundas, sobre el sistema de la mutualidad o por acciolnes colocadas con preferencia entre los socios de los Círculos; formación de un fondo especial que permitla 'el sostenimjento de pensiones a la ancianidad y a la invalidez, y de becas a los huérfanos indigentes. 5.-Patronatos de aprendices.--Que se funden en cuanto sea psilble, con una organización análoga a la (de los Círculos y dependientes de los misni~os.

6.-IV

Congreso, Santa Fe, Octubre de 1908.

l.-Medios de promover la instrucción religiosa y social de los socios de los Círculos.-Fundación y organización de los Círculos de Estudios.-Se icdican los primeros y se ofrecen minuciosos detalles sobre la constitución y funcionamiento de los segundos. 2.-Medios para vincular los Círculos entre sí Y con la Junta Central de Gobierno. - Se expresan 30s más eficaces a juicio del Congreso. 3.-Construcción de u n gran hospital central para los Círculos. - El Congreso aconseja la construcciírn de dicho hospital, dejando al arbitrio de la Junta Central de Gobierno l a determinación del tiempo y de los medios adecuacl~os para !llevar #a efecto la iniciativa. 4.-Reglamentación de las Comisiones de Propaganda.-Se acepta el reglamento formulado al respecto por una comisión especial.

C_

5.-Fundación de cooperativas de consumo y credito.Se recomienda a 1; Junta Central de ~ o b i é r n oel estudio y ejecución de un proyecto anteriormente preparado. 6.-Fundación de patronatos de aprendices.-Bases a que deberán sujetarse. ,T.-Agencias de trabajo.-Se aprueba el reglamento para las de los "irculos de 'la Capital Federal, el que con las modificaciones necesarias, podría ser adoptado por los Círculos del interior. El IV Congreso adopta también algunas resoluciones conducentes a asegurar la circulación del órgano oficial de los Círculos, "El Trabajo", y según el espíritu del Reglamento, el carácter instructivo y ameno de las reuniones mensuales. Congreso, L a Plata, Octubre de 1910.

6.-V

Lo mencionamos al sólo efecto de dejar constancia del lugar y fecha de su celehración. Sus resolucioaes permaniecen aun inéditas. y al Departamento Nacional del Trabajo no se le han facilitado las actas originales, en poder de la Junta de Gobierno, según creemos.

7.-VI

Congreso, Buenos Aires, Mayo de 1916.

de los artículos 61 y 84 del Estatuto. -Cómo deben elegirse y ccmstituirge l a s Comisiones Directivas de los Círculos de Obreros y la Junta de Gobierno de los mismos. 3. Sección familias. - Se incorpora esta nueva seccióii a los Círculos, con el fin de extender los beneficios de la institución a todos los miembros del hogar obrero. 4.-Consejo General. - Funcionamiento y atribuciones. 5.-Nacionalismo. - Se resuelve mantener en todo el país, con carácter permanente, una intensa propaganda patriótica social, organizando bajo la dirección inmediata de una Comisión Central, nombrada por la Junta de Gobierno, conferencias en las calles, plazas y lugares públicos, bajo los auspicios de los Círculos de Obre-

1 y 2.-Modificación

-

I

ros. Se aconseja asimismo, se incu~lque entre los extranjeros que militan en la obra, la conveniencia de que obtengan la carta de ciudadanía, "a fin de coatrarestar, ejerciendo los derechos adquiridos, la acción dle los que atentan contra e4 bienestar de ila Patria, la Religión, la familia y la propiedad. 6.-Agremiación. - El VI Congreso, declara que considera la agremiación como la obra más importante que debe emprenderse en nuestro país, y recomienda a la Junta de Gobierno y a las Comisiones Directivas de los Círculos que no omitan esfuerzo para desarrodlar este movimiento. Los gremios que se fundaren deberán serlo bajo la protección de los Círculos de Obreros, y la Junta Central les facilitará locales y prestará toda suerte de auxilios para su' ,mejor expqnsjón. En las asambleas mensuales de socios, en el órgano de los Círculos y en todas las oportunidades que se presenten se hará p$opaganda gremidista, de manera que la agremiación llegue a ser sentida como verdadera y grave necesidad por todos los miembros de la obra. 7.-Creación de un hospital. - Se recom,ienda a la Junta de Gobierno inicie los trabajos para erigir en la ciudad de Buenos Aires, un gran hospital central, "como homenaje de los Círculos de Obreros al clero patricio de la Indepkndencia Nacional". 8.-Cooperativa de casas baratas de los Círculos de Obreros. - Bases para la constitución de una sociedad de la índole, cuyo fin sería el de proporcionar en propiedad la casa-habitación a cada uno de los accionistas.

Características actuales Q U I ~ N E SFORMAN LOS C~RCULOS DE OBREROS. - MUTiJALISMO Y RECREO. - DEBILIDAD INSTITUCIONAL. FALTA DE ACCION E INFLUENCIA SOCIALES.

l.-Quiénes

forman los Círculos de Obreros.

Ni el primitivo estatuto del Círculo Central, ni los de la institución sancionados posteriormente, establecen que sea indispensable la coadi'ción de obrero manual para formar parte de los Círculos en calidad de socio activo o protector. Organizaciones abiertas a todos los que deseen cooperar a la realización de los fines que se proponen o participar de los benefilcios del socorro y asistencia que proporcionan, no pueden cqnsiderárseles como genuinamente obreras, isinot mixtas, por cuanto reúnen en su seno a patrones, dependientes y obreros. No sabemos a ciencia cierta la proporción en que en ellas figuran 'los trabajaldones manualiec,+es uno de los !datos solicitados que no han sido respondidos, - pero estamos autorizados para asegurar que dicha proporción no es la de los primeros tiempos, en que sin duda predominaban. Los elemientos católicos representativos de cada una de las parroquias, pequeños industriales y comerciantes, empleados y cierto número de obreros, por lo general jornaleros, son los que forman los Círculos en la ciudad de Buenos Aires. Y en estos Círculos y en el Último renglón, los jornalmerositalianos figuran en mayor cantidad.

2.-Mutualismo

y recreo.

E n el discurso pronunciado por el P. Grote en el 11 Congreso Nacional de los Católicos Argentinos, sobre el estado de ia organización obrera en la Kepíiblica y medios de cooperar

-

a su acción, el fundador de los Círculos trazó un cuadro completo de esa institución, poniendo de relieve sus finalidades, estructura y táctica, ya que ella, a s u juicio, debía absorber por entero en aquel entonces y en el terreno social obrero, toda la atención y la actividad de los católicos. Refiriéndose al objetivo social y a los medios de acción marcados por el estatuto a la obra, el orador se detenía especialWnte ten la consideración de dos de esos medios, de uso imperativo, para definir de manera precisa y neta su naturaleza y alcances: "dejando la aplicación de los medios señalados a la iniciativa de los Círculos, que los introducirán según la capa, cidad y recursos de cada uno, - decía e1 P. Grote, palabra más o menos, - el reglamento establece, sin embargo, dos de ellos como obligatorios, determinando, al mismo tiempo, con una minuciosidad casi extraña, el modo de ponerlos en práctica: el socorro mutuo en casos de enfermedad y los actos públicos mensuales, destinados a la instrucción y honesta diversión de los socios. Y no es difícil adivinar el motivo. En cuanto a los actos públicos, se traduce a las claras el afán de conservar a todo tmnck sil carácter instkuctivo y moralizador y de impedir que el medio atrayente de la diversión se convierta en fin, con lo cual los Círculos de Obreros viniesen a convertirse en sociedades recreativas. E n cuanto al socorro C mutuo 1x1 las ~enferm~edades, quilere el reglamento que se suministre a los socios de tal manera que se convierta en medio moralizador y sirva asimismo de palanca de propaganda para la buena causa. Echase de ver por poco que se estudie el re1 glamento, que el deseo de promover el bienestar material del socio, está siempre subordinado al afán de procurar su mejoramiiento moral y de realizar el supremo ideal de los Círculos, ideal que no es otro que el de reformar y restaurar con la virtud de la doctrina y la gracia de Cristo, el capital y el trabajo, desorganizados y desquiciados por el liberalismo." Los temores que se abrigaban al regüammtar con esa "minuciosidad casi rara", los medios de acción obligados por el estatuto, no eran vanos. Para mantenerlos en el justo medio de su ejercicio se requería algo más que una minuciosa y prudente reglamentación.. . La mayor parte de los Círculos, resL balando por la peligrosa en diente han caído precisamente en las formhs de actividad que se qtilerían levitar comb "fines", aun-

D

- 200 -

D que se ordenaran como "medios"; y en el presente no significan nada más que asociaciones de carácter mutualista y recreativo. Podrán, bajo ese aspecto, prestar los mejore6 servicios y llenar las aspiraciones de los asociados, pero es innegable que ellos han subvertido los objetivos capitales de la obra y desvirtuado la influencia mo~raly económica de su acción. Y tan exclusiva y absorbente es la tendencia mutualista de algunos Círculos, que ha llegado a desaparecer de la mente de ciertos asociados la creencia de que ellos puedan responder a fines superiores o extraños a los simples del socorro y asistencia en calsos de enfermedad. S1 se practicara una seria investigación aif respecto, alcanzaríase a comprobar b siguilente: existen obreros afiliados a los Círculos, que a la vez lo están a los sindicatos gremiales de bendencias opuestas a las del catolicismo social. Entienden esos obreros llenar así. lícitamente, dos necesidades ccmpatibles: la del socorro y la de la defensa de los intereses profesionaies desatendidos, a su juicio, en las asociaciones católicas. 3.-Debilidad ciales.

institucional.

- Falta

,

1

de acción e influencia so-

E s tan pronunciado el contraste existente entre el número , actual de Cfrculos, el de asociados en eillos, y el valor y la influencia sociales de la institución, que de ninguna manera podríase disimular o negar. L a vida de los Clírculos d e Obreros, salvo excepciones ya marcadas, transcurre frente a la agitación social de la época, en una pasividad e inercia verdaderamente lamentables. Encerr_ñdns en Ia p5,rtI'ca ~,~ta.rda,tTz d d p.r~gr21~a ' v u ~ u ~ ~ ,JTE X ~ -c ? creativo de que acabamos de ocuparnos. carecen de positiva influencia, y lo que podría llamarse su fuerza, la sumada por 85 unidades con 36.000 adherentes, jamás es computada por los adversarios que la consideran nominal y nula. No les faltan motivos para considerarla así. L a acción de los oradores salidos de los Círculos y que en las calles y plazas de Buenos Aires hablan de economía y sociología cristianas a los obreros, tratando de refutar y desvirtuar la propaganda 4 sociialista siempre activa, disciplinaida y hálbgl; y la que supone algunos memoriales ,presentados en nombre de aquellos al Con-

J

greso Nacional, sin exhibición de elementos populares que losD ratifiquen y apoyen, cual el del 14 de Mayo de 1919, son de un valor relativo, y en forma alguna acreditan la acción de conjunto sólida, consciente, decidida y tenaz propia de las organizaciones modernas que avanzan en pos de ideales superiores, que aspiran a ocupar un puesto de honor en la lucha social y que están dispuestas a hacer valer y respetar en cualquier momento o circunstancia la fuerza de opinión representada por sus componentes. Y es que el arden primitivo ha sido alterado en los Círculos de Obreros. Ausente de la institución el espíritu que otrora la animara; debilitados los antiguos vínculos de unión y perdido, quizá, el ascendiente moral de un gobierno que ya no irradia su poder sobre todas las partes de la obra, una penosa impresión de flojedad, ineficacia y desconcierto invade el ánimo apenas se la observa con serenidad y reflexión. Quede a los católicos la tarea de investigar el coinplexo de causas a que responde ese estado de cosas, lo mismo que la de formular las indicaciones necesarias a su m,ejoramiento y corrección. Ellos podrían también decir si los Círculos de Obreros, tal cual se hallan organizados y funcionan en el día, responden o no a las necesidades y aspiraciones del1 movimiento social cristiano del presente, o contribuyen por el contrario a estancar, a esterilizar energías de mejor aplkación en otros campos de actividad. E n cuanto a nosotros, el deber nos imponía reflejar simplemente la obra en todos sus aspectos, y creemos haberlo cumplido.

CAPITULO XI GENESIS Y FUNDACIÓN. - PROPOSITOS INICIALES. - BASES

DEFINITIVAS.

- PROGRAMA

(1)

1.- Génesis y fundación. A la constitución de la tercera federación obrera argentina de carácter general o regional, - la "Federación Obrera Regional Argentina", fundada el 25 de Mayo de 1901, por un congreso que reunió alrededor de treinta dellegaciones de otras tantas sociedaldes gremiales de la capital y de linterior de la República (2), - el movimiento obrero revolucionario adquiría una importanaia cada [día más pronunciada, a medida que se definían y acentuaban las dos tendencias, social~istay anárquica, que habrían de chocar violentamente en el congreso subsiguiente, el famoso 11 Congreso de la F. O. R. A. realizado en Abril de 1902 y del cual se separo la representación socialista , dejando así a la flamante entidad en poder de los ácratas que la pnecipitaron en el desbarajuste prolongado desde entonces, con ligeras alternativas, hasta el IX Congreso de 1915, en que fueron derrotados por los sindicalistas d e la extinguida '5Confederación Obrera Regibnsl Argentina" (19og - 1914) ( 3 ) . k i propagan&

(1) Omitimos mencionar el Estatu~too Reglamento de la "Liga Democrática Cristiana", aprobaido por resolución del Arzobispaído de Buenos Aires, fecha 13 de Diciembre lde 1904, porque n o h a sido posible obtener una copia completa del mismo. (2) Las dos primeras fueron como se record'ará, la "Federación 0 l ) r e r a de la República L i r j p l t i n a " (1890-1893) y la "Federación Obrera?, (1894-1898).

(3) Los socialistas alejados de la F. O. R. A., fundaron el "Com i t r de I'rq)apnnda Gremial", y seis meses d*espués, cl 16 de Enero de 1~0.3. la "Unióti General de Trabajadores", cuyo 1 Congreso se reunió u u r m t e los días 7 y 8 de Marzo del mismo año, sancionando a la ins-

obrera ejercitada sin cortapisas, con absoluta 'libertad por los e:ernentos triunfantes de la F. O. R. A., era intensa y entrañaba graves peligros sociales que convenía apartar a toda costa, valiéndose de medios adecuados al efecto. Así lo conlprendió el hábil e incansable fundador de los Círculos de Obreros, !que quiso unir a %a de éstos una nueva fuerza, más agil, pronta y eficaz para llanzaria con ra4 pidez y éxito sobre los elemientos perturbadoires y destru'irlos en d mismo campo de sus operaciones. La formación de una brigada de jóvenes expertos y entusiastas que defendieran entre la masa trabajadora, en el ceno del puebllo los princilpios sociales cristianos en contraposición a las ideas disolventes inoculadas por los agitadores anarquistas, se impuso a su mente, dedicándose con verdadero ahinco a formarla y disciplinarla para la acción. Desde a'lgunos años atrás el P. Grolte acariciaba iel propósito y trabajaba en el sentido de impulsar a 110sjóvenes hacia el estudio de la cuestión social y (el de sus problemas. E l sabía apreciar el inestimabilce valor dle la acción juvenil y quería colocarl~aa la vanguardia de la lucha social. A su iniciativa instalóse en Buenos Aires, el 6 de Junio de 1897 el "Círculo Universitario Antisocialista", cuyos fines y medios, expresados en las "Bases" que le diera e; fundador, eran las siguientes : "El Circulo Universitario Antisocialista tiene por objeto general le1 unir y estrechar con el vínculo del com,pañerismo y la aniistad a fla juventud estudiosa, particuhrmentte a los estudianties de la Universidad, que profesan los mlsnms sentimientos cristianos en orden al problema social; y por objeto especial, el dar a los mismos ocasión de profundizar máis la ciencia social cristiana, de de4 fenderla y propagarla. "Los socios asistirái~ a las reuniones ordinarias, Lprescriptas por el reg:amento, que tendrán lugar en el local del Círculo, sea con id objeto de illustrarse mutuamente, mediante disc~~sionesy cmferencias sobre temas sociales, de antemano determilnados por i el directorio, en la ciencia social; sea con el fin de tomar resoluciones prácticas tendenties a !a defensa y propaganda de los sanos p ~ i n c i ~ i osociales s e institudonles en ellos bacadals. Entre las últi)

, '

,

9

titución en su denominación, organización y programa. L a Unión General de Trabajadores fué hasta que estallara en ella la lucha entre socialistas y sindicalistas, allá por 1906, la mejor organización obrera federatiiva de su tiempo.

??

mas ocupan preferente lugar los Círculos de Obreros, constitui os ya o por constituirse en nuestra República. "Con el mismo fin, se formará cuanto antes, en d local dd Círculo, una biblioteca de obras ciei1tíf;icas cristianas, especialmente de las que versan sobre la ciencia social, sin excluir las amenas que no estén reñidas con la imoral cristiana. E1 uso de la biblioteca quedará sujeta a reglas particulares. A la )mayor brevedad posibqe, se estab!ecerá (en dl local d8el Cívculo, una cátedra de oilencias sociales, a la cual podrán asistir gratuitamente todos los smios". Más adelante, en el otoño e invierno de 1899, el P. Grote daba una serie de conferencias sobre temas económico-sociales a estudiantes universitarios, secundarios y normalistas, la redacción de "La Defensa"; y a principios de 1902, invitaba a estos jóvenes preparados por él, a constituirse en una asociación de estudios socides y de acción social cristiana, lo que hicieron previo otro ciclo de c~nf~erencias dadas por el iilustrado redentanista en das salas anexas a la Igilesia de las Victonias. Allí se acordo fundar la "Liga Democrática Cristiana", acto que se llevó a efecto privadamente, en la secretaria d d Círculo de Obreros de Balvanera, el 27 de Marzo, y pública y solemnemente en el Círculo Central, el 13 de Abril del mismo año.

2. - Propósitos iniciales. La Liga Democrática C'ristilana, se proponía al1 constitiiirse, "unir en un estrecho vínculo de compañerismo y ami~txda todas las personas de buena voluntad que profesen los principios sociales cristianos y deseen estudiar y profundizar la ciencin social cristiana, defenderla y propagarla" ; y sus fines eran los siguientes. "conf~erencias, discusiones y certámenies públicos sobre asuntos suciailes, bibliotecas de obras sociales, cátedra de makr~ias sociales; difusión entre la juventud del amor al estudio [de la cuestión social; iormación de corporaciones grdmiales, 1egisliciCn protectora del trabajo, infusión de nuevo espíritu de vida a los Círculos de Obreros, asistencia a las fiestas de éstos para iexplicades las ventajas de la organización social cristiana".

3.

- Bases definitivas.

Las primeras bases de la Liga qemocrática Cristiana fueroii modificadas en la asamblea general del 6 de Febrero de 1903. Las

bases definitivas contienen la declaración de fines y de medios que va a leerse : la institución. No nos ocuparemos del programa mínimo, por cuanto fué de índole transitoria. E n el número de "Acción Democrática", correspondiente al I ? de Enero de 1914, que contiene además las resduciones del 1 Congreso, se publica el programa definitivo, encabezado entonces por el mismo preámbulo del que sirviera a la organización de 1902 - 1907, y sucesivamente substituído por las frases y declaraciones siguientes : "La Unión Democrática Cristiana, quiere. . ." (1914 - 1915) ; "La Unión Democrática Cristiana, fiel a las Encíclicas d'e León X I I I y a las instrucciones pontificias, quiere.. ." (1915)~ y "La Unión Democrática Cristiana, apartándose igualmente del Individualbno ,liberal y del Colectivismo socia!ista, dos formas distintas de una misma tiranía, quiere.. ." (rg16), hasta que en 1919 se vuelve al primitivo. Dicho programa definitivo, contiene los puntos a continuación :

1. El reconocimiento y fomento del gobierno de las asociaciones gremiales que reconocen en sus reglam,entos los fundamentos de la sociedad: la familia, la propiedad privada y la autoridad, y la extensión para ellas dlel derecho de poseer y negociar. 11. El derecho para éstas de hacer - bajo la inspección del Estado - la aplicación de las leyes sobre el trabajo, de acuerdo con las necesidades sociales y técnicas. 111. Ei1 descanso dominical obligatorio. IV. L a jornada máxima de ocho horas. V. L a fijación de un salario mínimo legal para los trabajadores de todas las industrias y profesiones, trabajen por cuenta do1

- 238 -

D Ejstado o de particulares; estableciéndose este salario por convenio entre los gremios de patrones y obreros, de acuerdo con el costo de las subsistencias. Participación de los obreros en los {beneficiosque los patronos obtengan. VI. La supnesión 'del trabajo nocturno, salvo en ciertos servicios públi~cosindispensables, como ser: alumbrados, ferrocarriles, etcétera. VII. Reglamentación del trabajo a domicilio y fijación para sus víctimas de un salario mínimo legal. VIII. La supresión progresiva del trabajo en la fábrica de la mujer casada; reglamentación rigurosa y limitacih del trabajo de los menores y de la mujer; separación de sexos en el trabajo en común; probección especial para las jóvenes obreras e igual retrifbución da1 tr&bajo femenino efectuado en las mismas condiciones que el masculino. IX. La responsabilidad de los patronos en los accidentes del trabajo y creación ide una caja de seguros contra éstos, administnada por los representantes de los gremios de patronos y obreros y por el Estado. X. La formación de una caja de pensionesapara los obreros que lleguen a los 60 años de edad, con imposiciones del gobierno, de los patronos y de los mismos obreros. XI. La lucha contra el paro forzoso, subvencionando las bolsas de trabajo y cajas contra d paro que se constiituyan dentro de las gremios con tal objeto. XII. La protección a la familia obrera y de empleados, facilitándoles la adquisición del !hogar, a fin de que todos puedan llegar a la propiedad privada, porque ésta es un elemento de fuerza, un instrumento de progreso y una garantía de independencia en el individuo y en la familia. XIII. Creación de un bien de familia inembargable e indivisible, consistente no sólo en la pequeña finca rural, sino también en la peque& habitacióh urbana y del taller artesano. XIV. Una legislación sobre mutualidad es de crédito, producci6n y ventas agrícolas, favoreciendo su creación y desenvolvimiento en condiciones liberales. Una pr

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.