Narrativa en la segunda mitad del siglo XX

Literatura española. Novela en la postguerra. Realismo exintencial. Tremendismo. Camilo José Cela. Sánchez Ferlosio. Luis Martín Santos. Miguel Delibes. Gonzalo Torrente Ballester. Juan Marsé. Juan Benet. Eduardo Mendoza. Juio Llamazares

2 downloads 203 Views 13KB Size

Recommend Stories


TEMA 9. LA NARRATIVA ESPAÑOLA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
TEMA 9. LA NARRATIVA ESPAÑOLA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. LA NOVELA EN EL EXILIO La novela de finales de los años 30 (como la poesía) había tend

Arte y arquitectura en la segunda mitad del siglo XX
vol. 23 núm. 1 Revista de estudios sobre Patrimonio Cultural – Journal of Cultural Heritage Studies Arte y arquitectura en la segunda mitad del siglo

Segunda mitad del siglo XIX
UNIDAD 7 Segunda mitad del siglo XIX Pero aunque en ninguna ocasión el dogmatismo resulta la respuesta adecuada, y a pesar de que en cada caso el a

Story Transcript

NARRATIVA EN LA 2ª MITAD DEL SIGLO XX 1/ NOVELA Y SOCIEDAD EN LA POSGUERRA. AÑOS 40 REALISMO EXISTENCIAL. Entre 1939 y 1950, dadas las dramáticas circunstancias, no podían servir de modelo mas que las novelas de Baroja, y más en concreto La busca, ejemplo para muchos de los narradores de lo que se ha llamado generación del 40. Dos fechas podrían señalarse como significativas: 1942 con La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela, visión agria de realidades míseras y brutales calificada como tremendismo y 1945 con Nada de Carmen Laforet, con el que obtuvo el premio Nadal, donde nos presenta a una muchacha que vive con unos familiares en un ambiente sórdido de mezquindad, de histeria, de ilusiones fracasadas, de vacío. Podría añadirse, 1947 con La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes. Serán características de la novela de posguerra: el reflejo amargo de la vida cotidiana, su enfoque desde la angustia existencial, con temas como: la soledad, la inadaptación, la frustración, la muerte... la abundancia de personajes marginales y desarraigados o desorientados y angustiados. Otro novelista de la corriente es Zunzunegui. Escapan a estas características los escritores que cantan a la victoria militar, en novelas como La fiel infantería. 2/ NOVELISTAS DEL EXILIO. Fuera de España desarrollan su carrera literaria, desde 1939, escritores que ya habían empezado antes de la guerra civil. Como varios poetas del 27, como Guillén, Salinas, Cernuda y Alberti, en el apartado de la narrativa pueden citarse: • Ramón J. Sender, que se reveló con Imán 1930, su inicial compromiso con el comunismo terminó convertido en durísimas criticas del mismo. Su mejor libro es Réquiem por un campesino español 1960, donde un muchacho inofensivo, se ve envuelto en un cúmulo de circunstancias casi ajenas a él y por ello es condenado. Refleja la opresión fascista existente en muchos pueblos españoles en los preludios de la guerra civil. • Francisco Ayala, publicó sus obras antes de 1936, en las orbitas del realismo y de la vanguardia. Pero sus obras más relevantes son posteriores, autor de muchos relatos breves, lo es de dos novelas, Muertes de perro y El fondo del vaso. • Max Aub, su obra mas relevante son los libros de la serie Campos( 1943−1968) 3/ EL REALISMO SOCIAL EN LA NOVELA O NOVELA SOCIAL. AÑOS 50 Hacia un reflejo realista de la sociedad se orientaban ya algunos novelistas de posguerra, pero será en la etapa que va desde 1951 con La colmena de Cela hasta 1962 con Tiempo de silencio de Martín Santos, cuando fragüe una orientación coherente en este sentido. La citada novela de Cela será la precursora de la corriente, con su despiadada visión de la sociedad madrileña de posguerra, otra obra clave seria La Noria de Luis Romero, novela de personaje colectivo, también, con Barcelona como marco. Y dos novelas de Delibes: El Camino y Mi idolatrado hijo Sisí, que reflejan ambientes concretos: un pueblo castellano y una familia burguesa. Llegamos a 1954, a partir de este año se dan a conocer Aldecoa, Fernández Santos, Sánchez Ferlosio, además 1

de Ana María Matute y Juan Goytisolo, agrupados como generación del 55. El rasgo común de éstos escritores es el realismo social, el novelista debe comprometerse ante los males de la sociedad, solidarizarse con los oprimidos y con los humildes, sentir la necesidad de un cambio. En cuanto a los temas, destacan: la dura vida del campo, el mundo del trabajo, lo urbano, pero desde el punto de vista fronterizo a la ciudad que es el suburbio, con su miseria... La estructura del relato suele ser sencilla, prefiriéndose la narración lineal, y se percibe asimismo en las descripciones poco abundantes. Hay una preferencia por el personaje colectivo como en La Colmena y La Noria, junto a éste es propia también la presencia del personaje representativo, tomado como síntesis de una clase o de un grupo. Ello enlaza con un rechazo por la novela psicológica, una técnica derivada del objetivismo que se limita a registrar lo puramente externo, sin buscar en el interior de los personajes. El dialogo ocupa un lugar preeminente, muchas de las novelas sociales son fundamentalmente diálogos. Donde los autores se empeñan en recoger el habla viva ya sea de campesinos, obreros o señorítos burgueses, en un estilo de lenguaje desnudo y directo. • CAMILO JOSÉ CELA: LA COLMENA, 1951 novela de personaje colectivo, intervienen mas de 200 personajes, de distintas clases sociales. En un ambiente de posguerra, desarrollan sus vidas en torno al bar de Doña Rosa, déspota, y franquista que amenaza constantemente a sus empleados con dejarlos en la calle. El rasgo en común de todo esa gente que pasa por el bar de Doña Rosa es una situación mísera, una vida vacía, en la que predomina la tragedia. • SÁNCHEZ FERLOSIO: EL JARAMA, 1956 novela que presenta a una pandilla de jóvenes, chicos y chicas modestos, que pasan un domingo a orillas del Jarama. El autor se limita a transcribir los distintos momentos de aquel día, con una precisión desusada. Un triste incidente final ( una chica muere ahogada) empaña el reflejo de un día en el que esos chicos y chicas, sin plena conciencia, quieren escapar de la vida que los aplasta durante el resto de la semana. En la novela domina el diálogo, y se utiliza el lenguaje coloquial con una fidelidad asombrosa. 4/ LA RENOVACIÓN DE LAS TÉCNICAS NARRATIVAS EN LOS AÑOS 60 La novela que se escribe en la década de los 60 tendrá una serie de características que llevaran a una novela totalmente distinta a la de los 50. se observan los siguientes rasgos comunes: • Pierde importancia el argumento, este se convierte en una excusa para introducir reflexiones sobre distintos temas, de una forma irracional e inconexa, introduciendo, además, una red de historias. • Renovación total en la estructura de la novela. La presentación externa, se da en forma de secuencias, sin numerar ni señala, incluso a veces se escribe ininterrumpidamente. En cuanto a la estructura interna se escribe desde un punto de vista múltiple, es decir, cada personaje da su visión de la misma realidad, es la llamada técnica caleidoscópica o perspectivista. • Aparece constantemente el salto atrás y la mezcla de secuencias en la que se conoce como contrapunto. Tampoco existe relación entre el tiempo cronológica, el lector tiene que recomponer por sí solo la historia. • En cuanto al lenguaje y la expresión utilizada, la descripción adquiere mas relevancia, además al fragmentarse la narración se mezclan la primera, segunda y tercera persona. El dialogo va a ser menos habitual y aparece el monólogo interior del personaje, por el cual se realizan las asociaciones de ideas y el desorden temporal característico de la novela de los 60. en el discurrir del pensamiento del personaje veremos el estilo indirecto libre redactado en tercera persona. • Asistimos a la renovación del lenguaje literario. En el aspecto visual nos encontramos con la supresión de los signos ortográficos, distintos tipos de letra... aparece un lenguaje rico en cultismos, neologismos, términos coloquiales... el autor buscara el estilo expresivo que más convenga la historia. 2

Veamos a continuación algunas de las figuras que representan dicha renovación de la narrativa: • LUIS MARTÍN SANTOS: TIEMPO DE SILENCIO, se publica en 1962 y se considera como la obra que da paso a una nueva etapa, la de los 60. Nos cuenta la historia de Pedro, un joven médico que se ve arrastrado a la frustración y al fracaso, al practicar un aborto a una niña violada por su padre. Nos muestra los más variados ambientes sociales desde un punto de vista totalmente nuevo. Su estructura no sigue un orden temporal, hay cambios de perspectiva, distintos tipos de registros en el diálogo... Todo en una línea de marcado enfoque existencial. • CAMILO JOSÉ CELA: SAN CAMILO 1936, monólogo interior con el que el autor entra en el experimentalismo. Narra lo que sucedía en Madrid unos cuantos días antes de que estallara la guerra civil, el día de San Camilo. • MIGUEL DELIBES: 5 HORAS CON MARIO, en un lenguaje coloquial sabiamente utilizado a forma de diálogo, Carmen repasa ante el cadáver de su marido, Mario, diferentes aspectos de su vida en común. Sus comentarios ponen de relieve las diferencias ideológicas y de otro tipo existentes entre ellos. El relato nos presenta en principio a Carmen rodeada de familiares y amigos en el velatorio. Después y durante cinco horas se dirigirá al fallecido, reprochándole todo aquello que al parecer no fue capaz de decirle en los veintitrés años que duró su matrimonio. Carmen va desgranando muchos temas, tanto de carácter personal como vinculados con las circunstancias históricas y sociales, a través de una narración no estructurada de forma lineal. • GONZALO TORRENTE BALLESTER: LA SAGA/ FUGA DE J.B, plenamente integrada en el experimentalismo es una obra que muestra las dotes del autor para el dominio del lenguaje y de las distintas técnicas narrativas. La historia nos sitúa en una ciudad imaginaria, llena de sugerencias y evocaciones, donde cada personaje busca su autentica personalidad en un entramado de relaciones humanas y pugnan por encontrar un sentido a su existencia individual y su trayectoria como comunidad. • JUAN MARSÉ, comienza con novelas de realismo social y crítico como La otra cara de la luna, en 1966 publica Ultimas tardes con Teresa, obra de denuncia social que cuenta las andanzas de un chorizo barcelonés que se hace pasar por militante político clandestino para conquistar a una estudiante de familia burguesa que juega a ser progre. Hay en ella una sátira feroz al señoritismo, con una visión dialéctica de las clases sociales. En la misma línea se sitúa La oscura historia de la prima Montse, donde los ideales y la generosidad de la protagonista contrastan con un sofocante ambiente burgués. Por ultimo, aparece Si te dicen que caí, unos golfillos, en la Barcelona de los 40, viven e inventan historias que se entretejen con los sucesos cercanos. La mezcla de la imaginario y lo real, la fecundidad inventiva y la riqueza verbal hacen de esta obra una de las mas interesantes. • JUAN BENET, Volverás a región, novela experimental en torno a la ruina de una imaginaria ciudad española ( Región), con la degradación de un mundo y unos seres. Se compone de diversas anécdotas, contadas fragmentariamente, pasando de unas a otras sin orden cronológico, sin facilitar la identificación de los personajes o las relaciones existentes entre ellos. Apenas se utiliza el diálogo. 5/ NOVELA ESPAÑOLA EN LAS ULTIMAS DÉCADAS. A partir de 1975 el experimentalismo va a sufrir un retroceso, sobre todo por el agotamiento de una fórmula de novelas que más que leerse ha de estudiarse. Surgen nuevos temas: el análisis de los sentimientos, el auge de la individualidad, la fantasía, el género policiaco, la aventura, las autobiografías, incluso la reflexión sobre la propia literatura... Es importante la influencia de los medios de comunicación que potencian el libro comercial, es decir, crean 3

obras para un publico que demanda entretenimiento sin renunciar a la calidad. En cuanto al estilo, se observa el relato lineal con frases cortas, narrador único, tono cercano, humor, ironía y suspense, que facilitan el acercamiento al gran publico. Los escritores que destacan en las ultimas décadas: • EDUARDO MENDOZA: LA VERDAD SOBRE EL CASO SAVOLTA, en donde destaca una admirable capacidad fabuladora y dominio de variados registros lingüísticos, además de un humorismo sutil y hábil. La obra nos narra desde el punto de vista de Javier Miranda, la trama de varias historias en torno a la empresa Savolta, dedicada a la producción armamentística. Nos sitúa en una Barcelona dividida: por una parte la clase burguesa propietaria, un mundo lleno de corrupción, envidias y ansias de poder, por otra la clase media, a la que pertenecía el narrador, títeres movidos al gusto de los propietarios y por ultimo la miseria de los obreros industriales, protagonistas de numerosas reivindicaciones y protestas en busca de una situación mejor. • JULIO LLAMAZARES, escritor de diversos libros de viajes y reportajes periodísticos, tiene tres novelas: Luna de lobos, Escenas de cine mudo y Lluvia amarilla, esta constituye el monólogo del ultimo habitante de una aldea abandonada en el Pirineo aragonés, el protagonista parte desde la noche que presiente que va a morir, entonces empieza a recordar episodios del pasado que fueron consumando la destrucción del pueblo. Este autor muestra enorme interés por acercarse a los oficios olvidados, tierras remotas o pueblos alejados de la civilización. • ANTONIO MUÑOZ MOLINA, su producción literaria esta marcada por dos rasgos principales: el hábil manejo de la intriga, como en El invierno en Lisboa, donde un pianista de jazz se enamora de la esposa de un exportador ilegal de objetos artísticos. Se ve envuelto en una compleja trama criminal, que le lleva a buscar a la mujer en diversos lugares entre los que destaca Lisboa. El otro rasgo es la evocación autobiográfica, que le lleva a localizar muchas de sus obras en Mágina, representación de su Úbeda natal, es el caso de Beatus Ille, El jinete Polaco o Plenilunio. Su estilo esta marcado por la frase amplia, adjetivo certero y abundancia de comparaciones. • ALMUDENA GRANDES, con Las edades de Lulú supera los limites de la literatura galante, dibuja el desarrollo de la personalidad femenina y sexual de la protagonista durante la transición española. Más tarde con Malena es un nombre de tango, reelabora con originalidad el mito de los gemelos, a partir de la accidentada relación entre Malena y su hermana Reina, enemiga secreta a lo largo del relato. Malena forja su personalidad femenina a costa de numerosos desengaños familiares y amorosos. • ARTURO PÉREZ REVERTE, dieciocho libros en diecisiete años, consolidan una carrera literaria que va mas allá de nuestras fronteras. Reportero en numerosos conflictos armados, escribe una de las series literarias de mas éxito: Las aventuras del Capitán Ala triste, que se compone de 5 títulos, donde Ala triste encarna a un capitán de los tercios de Flandes, una figura humana con sus grandes virtudes y sus grandes defectos minuciosamente trazada y situada en el siglo XVII, rodeado de amigos que han hecho historia y partícipe de las grandes hazañas de su tiempo. Ingresó en la RAE en el 2003 y actualmente escribe un artículo en una revista semanal.

4

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.