Story Transcript
LA NARRATIVA DE 1950 − 2000 1. ANTECEDENTES LITERARIOS (en toda Latinoamérica): Se recibe la influencia de escritores que legaron grandes solvencias, especialmente de James Joyce y de William Faulkner. La influencia se deja sentir desde los años 40, pero es en la década de los 60 cuando se empieza a aprovechar estos recursos y se crean, además, múltiples y variadísimas innovaciones en cada escritor. Los aportes de esa influencia fueron: • El monólogo interior: técnica que reproduce el pensamiento libre del personaje, tal como sucede en la realidad. • La perspectiva múltiple: con ésta, el narrador ya no es sólo uno solo, sino que pueden haber varios narradores, incluso los personajes. • Los experimentos con el tiempo: los hechos pueden presentarse sin seguir un orden cronológico, es decir, que se puede volver al pasado desde un presente. 2. EL REALISMO MÁGICO: Es una tendencia que surge en estos años, propia de América Latina. Esta tendencia plantea una serie de hechos que pueden considerarse reales, pero se presentan de un modo hiperbólico. 3. EL BOOM: Es el movimiento más importante en Hispanoamérica. Es el estallido internacional de la narrativa hispanoamericana, de la nueva novela, ocurrida en la década de los 60 con más auge y luego imitado en las décadas posteriores. 4. CARACTERÍSTICAS GENERALES: • Es una narrativa urbana: su ámbito principal es la ciudad, y ya no el campo o la naturaleza. • Exploración de áreas más universales del ser humano: asuntos que incumben a toda persona. • Rechazo de la moral del maniqueísmo: no hay división entre buenos y malos, sino que se presentan ambiguos. • Resultan obras abiertas: sujetas a que el lector sea quien las cierre con su propia y personal interpretación. • Renovación completa del lenguaje literario: preocupación por la estructura de la novela y por la creación de nuevas palabras o lenguajes. 5. CONTEXTO HISTÓRICO (en el ámbito internacional): • En los 50 se produce una intervención acelerada del imperialismo norteamericano en Latinoamérica. • Se inicia la migración del campo a la ciudad. • Desarrollo vertiginoso de la tecnología: satélites artificiales, automóviles, radios, televisores, refrigeradoras, etc. • Surgen movimientos políticos de izquierda, como el de Fidel Castro en Cuba. • En 1962 se produce el Concilio Vaticano II. • Aparecen numerosas bandas de rock: The Beatles, Queen, Kiss, Aerosmith, Def Lepard, Bon Jovi, Guns and Roses, The scorpions, Rolling Stones, etc., que van apareciendo desde los 60 y alcanzan 1
gran auge en los 70 y 80. • Desde los 60 hasta los 80 se suceden una serie de gobiernos militares en Latinoamérica. • La década de los 80 significó el retorno a la democracia, excepto para Chile, que en fue en los 90. • Desarrollo de la informática. • En 1981 se produce un conflicto armado entre Argentina e Inglaterra. • En 1989 se produce la caída del muro de Berlín. También, este año, nace el proyecto Genoma Humano • Avances en la medicina; transplantes, donaciones, etc. • En 1997 se clona el primer animal, la oveja Dolly. • La gente está más alejada de Dios. • Aparecen más bandas de rock y muchos cantantes y grupos de todo género: pop, salsa, reggae, punk, heavy metal, etc. NARRATIVA PERUANA (1950 − 2000) Busca la modernización de la literatura, tanto en el plano de la expresión, como en el contenido. 1. CONTEXTO HISTÓRICO: • Se inicia la migración del campo a la ciudad. • Gobiernos militares y constitucionales: Gral. Zenón Noriega (1950), Gral. Arturo Odría (1950−1956: creación de colegios y Grandes Unidades Escolares, Copa América, construcción de hospitales, derecho de sufragio a la mujer), Manuel Prado y Ugarteche (1956−1962: Copa América, conflictos con Ecuador, sequías severas), Gral. Ricardo Pérez Godoy (1962−1963), Gral. Nicolás Lindley (1963), Fernando Belaúnde Terry (1963−1968; 1980−1985: gratuidad de la enseñanza, se construye la refinería de La Pampilla, se construyen el aeropuerto Jorge Chávez), Gral. Juan Velasco Alvarado (1968−1975: nacionalización de varias empresas), Gral. Francisco Morales Bermúdez (1975−1980), Alan García (1985−1990: se enfrenta a los designios del FMI, crea Programas de desarrollo, construye centrales hidroeléctricas, se crea el Museo dela Nación), Alberto Fujimori (1990−2000: pone fin al terrorismo, crea el Seguro Escolar Gratuito, junto con Vladimiro tenía el control, de los poderes el Estado) • En 1987 se descubren las tumbas del Señor de Sipán. • Aparecen grupos terroristas: Sendero luminoso, MRTA, etc. 2. CARACTERÍSTICAS: Como en Lima surgen las denominadas barriadas, debido a las grandes migraciones, los narradores peruanos aprovechan ese fenómeno para plasmarlo en sus obras. Por lo tanto, surgen dos modalidades que presentan diversos matices, que se desarrollan de maneras diferentes: • Narrativa campesina: abarca el espacio rural y la problemática que ocurre ahí. • Narrativa urbana: se introduce en la ciudad, en las zonas urbanas y populares, así como las personas migrantes, campesinas, de AA.HH. , etc. 3. REPRESENTANTES: En el Perú existieron varios escritores, los cuales iban apareciendo cada década. Los hemos agrupado en generaciones por cada década: 2
• Generación del 50: • Enrique Congrains: Lima hora cero • Julio Ramón Ribeyro: La palabra del mudo • Oswaldo Reynoso: Los inocentes • Carlos Eduardo Zavaleta: El cínico • Generación del 60: • Mario Vargas llosa: La ciudad y los perros • José Antonio Bravo: Barrio de broncas • Generación del 70: • Alfredo Bryce Echenique: Un mundo para Julius • Antonio Gálvez Ronceros: Monólogo desde las tinieblas • Edgardo Rivera Martínez: Enunciación y Ángel de Ocongate • Eduardo González Viaña: Sarita Colonia viene volando • Generación del 80: • Guillermo Niño de Guzmán: Caballos de medianoche • Alonso Cueto: La batalla del pasado • Dante Castro: Parte de combate • Cromwell Jara: La huellas del puma • Generación del 90: • Iván Thays: Escenas de caza • Jaime Bayli: No se lo digas a nadie GENERACIÓN DE 1960 JORGE MARIO PEDRO VARGAS LLOSA (n. Arequipa, 1936) Sin lugar a dudas, es considerado uno de los más grandes novelistas hispanoamericanos de la segunda mitad del siglo XX, y gran exponente del boom", al lado de Julio Cortázar, Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez. Es, además, uno delos mejores narradores dela literatura peruana. Ha innovado en la literatura y ha desarrollado una diversidad de técnicas. Sus obras han sido traducidas a varios idiomas. Es dueño de técnicas y estilo propios. Es muy rico en medios expresivos, perfectamente asimilados y extraídos de toda la novelística contemporánea. 1. BIOGRAFÍA: Pasó su infancia en Bolivia. Sus padres, Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta, ya estaban separados cuando nació. 3
En 1945 su familia volvió al Perú y se instaló en la ciudad de Piura. A los 10 años de edad conoció a su padre, con quien sostuvo una relación muy accidentada. El reencuentro con su padre significó un cambio en su formación. Ingresó al Colegio Militar Leoncio Prado de Lima, en el cual sólo estudió el tercer y cuarto año; para luego retornar a Piura a fin de terminar la secundaria. En 1953 regresó a Lima e ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudió Letras y Derecho. Paralelamente desempeñó hasta siete trabajos diferentes para cubrir sus necesidades económicas. En 1955 se casó con Julia Urquidi, su tía, de la que se divorció en 1963, para casarse con Patricia Llosa, su prima hermana. En 1958 publicó Los cachorros y Los jefes y fue galardonado en 1959 con el premio Leopoldo Alas. En 1959 partió rumbo a España gracias a una beca para hacer un doctorado en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid. Luego de estudiar en Francia, trabajó en Londres, París, Madrid y otros países de Europa. En 1987 lideró el movimiento Libertad y en el año 1990 participó como candidato a la presidencia de la República de nuestro país y perdió las elecciones. A continuación, retornó a Londres, donde retomó su actividad literaria. En la actualidad sigue escribiendo y haciendo cada vez más vasta su producción literaria. Sus obras han sido traducidas a más de 30 idiomas. 2. PREMIOS Y DISTINCIONES: A los 16 años gana en Piura el segundo premio del III Concurso de Teatro Escolar y Radioteatro Infantil del Ministerio de Educación Pública por La huida del inca (1952), obra teatral inédita. En 1957, con el cuento El desafío (publicado en Los jefes, 1959), gana el Premio de la revista Revue Française consistente en un viaje por una semana a París. Con sus propios recursos se quedó un mes. En 1958 gana el Premio Leopoldo Alas por Los jefes, instituido por un grupo de médicos de Barcelona. En 1962 obtiene el Premio Biblioteca Breve de la Editorial Seix Barral con su obra La ciudad y los perros (1963). Con esta misma novela obtiene en 1963 el Premio de la Crítica Española y el segundo puesto del premio mundial Prix Formentor. En 1967 obtiene los premios Nacional de Novela del Perú, el Premio de la Crítica Española y el Rómulo Gallegos por su novela La Casa Verde. Por el dinero de éste último surgió un problema con la Revolución Cubana, de la que el escritor era adepto hasta entonces. En marzo de 1975 es elegido miembro de número la Academia Peruana de la Lengua y dos meses después es nombrado Presidente del Pen Club Internacional, cargo que desempeñó hasta 1979. En 1976 recibe el título de Miembro Honorario de la Universidad Hebrea de Jerusalén. En 1977 es nombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua y ocupa la Cátedra Simón Bolívar de la Universidad de Cambridge. Asimismo recibe el Premio Derechos Humanos, otorgado por la Asociación Judío Latinoamericana. Premio de periodismo Godó Lallana, otorgado por La Vanguardia (Barcelona, 1979)
4
Premio de la crítica de Argentina (Buenos Aires, 1981) En 1982 recibe el Premio Illa del Instituto Ítalo Latinoamericano de Roma por su novela La tía Julia y el escribidor. Premio Pablo Iglesias de Literatura 1982 de la Agrupación Socialista de Chamartín por La guerra del fin del mundo. En 1982 se le otorga la Medalla de Honor del Congreso de la República del Perú, en mérito a su carrera literaria. En abril de 1984 recibe la Medalla Rotaria (Lima), la más alta distinción que otorga el Rotary Internacional. Condecoración de la Legión de Honor, otorgada por el Gobierno Francés (Lima, 1985). En 1985 gana el Premio Ritz París Hemingway (dotado de 50 mil dólares) por su novela La guerra del fin del mundo. En 1986 gana el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (España), compartido con Rafael Lapesa. Honorary Fellow de la Modern Language Association of America (EE.UU., 1986) Honorary Member de la American Academy and Institute of Arts and Letters (EE.UU., 1986) Condecoración de Oficial en la Orden de las Artes y de las Letras otorgada por el Ministerio de Cultura de Francia (Lima, 1987). En 1988 recibe la Medalla de Oro de las Américas otorgado por David Rockefeller y el Premio Libertad (Suiza) otorgado por la Fundación Max Schmidheiny a personas y entidades que se muestran en sus obras a favor de un orden político. En 1989 recibe el Premio Scanno (Italia) otorgado por Lizzoli Libri por su novela El hablador. En 1990 gana el Premio Castiglione de Sicilia (Italia) al mérito a su obra novelística y es nombrado Profesor Honoris Causa de la Universidad Internacional de Florida en Miami. Legión de la Libertad, del Instituto Cultural Ludwig von Mises (México, 1990). Doctor in Humane Letters del Connecticut College (USA, 1991). Premio T.S. Eliot de Ingersoll Foundation de The Rockford Institute (USA) por escritura creativa (1991). Doctor Honoris Causa de la Universidad de Boston (USA, 1992). Doctor Honoris Causa de la Universidad de Génova (Italia, 1992). INTAR 1992 Golden Palm Award de INTAR Hispanic American Arts Center de Nueva York (USA). En 1993 obtiene el Premio Planeta por su novela Lituma en los Andes. Doctor Honoris Causa de la Universidad Francisco Marroquín (Guatemala, 8 de mayo de 1993)
5
Doctor Honoris Causa de Dowling College (USA, 1993). Orden de las Artes y las Letras en el grado de Comendador, otorgado por el Gobierno Francés (1993). El 24 de marzo de 1994 es elegido miembro de la Real Academia Española. Asume en 1996. Doctor Honoris Causa de la Universidad de Georgetown (USA, 1994). Doctor Honoris Causa de la Universidad de Yale (USA, 1994). Doctor Honoris Causa de la Universidad de Rennes II (Francia, 1994). En 1994 le fue otorgado el Premio Literario Arzobispo San Clemente de Santiago de Compostela por Lituma en los Andes. Recibe el Premio Cervantes (España, 1994). En 1995 le fue concedido el Premio Jerusalén. Doctor Honoris Causa de la Universidad de Murcia, que creó además el Premio de Novela "Mario Vargas Llosa" y el Premio de Cuento "Lituma" (España, octubre de 1995). Premio Literario Internacional Chianti Ruffino Antico Fattore (Florencia, 1995), por Lituma en los Andes. Doctor Honoris Causa de la Universidad de Valladolid (España, 1995). Huésped de Honor de la Provincia de Santa Fé (Argentina, 1995). El Gremio de editores y libreros alemanes le otorga el Premio de la Paz. Con este galardón se rinde homenaje al escritor siempre comprometido con su país (5 de octubre de 1996). En abril de 1997 se le otorga el Premio Mariano de Cavia, que concede el diario ABC, por su artículo Los inmigrantes, publicado en El País el 25 de agosto de 1996. Visitante Ilustre de la ciudad de Buenos Aires Doctor Honoris Causa de la Universidad de Lima (Perú, 1997) Pluma de Oro otorgada por el Club de la Escritura, Madrid (España, octubre 1997) Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (Perú, 1997) Medalla y Diploma de Honor de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa (Perú, 1997) En 1998 la crítica estadounidense le concede el Premio National Booko Critics Circle en su modalidad de ensayo por su libro Making waves. Huésped de Honor de la ciudad de Córdoba (Argentina, 1998). Doctor Honoris Causa de University College de Londres (Gran Bretaña, 1998). Ciudadano honorífico de la ciudad de Asunción, Paraguay (1998). 6
Doctor Honoris Causa de la Universidad Ben Gurion, Beer−Sheva (26 de mayo de 1998, Israel) Premio El Casandra a la mejor obra teatral extranjera de 1998 por su obra teatral La Chunga (República Dominicana, 1999) En 1999 obtiene el Premio José Ortega y Gasset por su artículo Nuevas Inquisiciones publicado en el diario El País. Premio Menéndez y Pelayo por el conjunto de su obra (Santander, España,1999) Doctor Honoris Causa en la Universidad de Harvard (EE.UU., 1999) Premio Jorge Isaacs en Cali (Colombia, octubre 1999) Nombrado Socio de Honor de Círculo de Lectores de Madrid (España, octubre de 1999) Medalla de la Universidad de California, Los Ángeles UCLA (USA, 2000). Diploma de Honor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en homenaje y reconocimiento de su Alma Mater y por consenso nacional como "Prohombre del Siglo XX" (2000). Nombrado Hijo ilustre de Arequipa (jueves 28 de enero del 2001) con la medalla "Patrimonio Cultural de la Humanidad" Placa recordatoria y ceremonia de homenaje del Colegio de Abogados de Lima (17 de enero del 2001) Premio Cristal del World Economic Forum, Davos (Suiza) Premio Las Américas 2000−2001, otorgado por la Fundación de las Américas, Nueva York (USA) Profesor Honorario de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (Lima, 3 de abril del 2001) Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, alma mater del novelista (17 de abril del 2001) I Premio Libro del Año del Gremio de Libreros de Madrid 2001 por La Fiesta del Chivo y IV Premio de Los Lectores de la cadena de librerías Crisol a La Fiesta del Chivo (2001). Premio del Festival Son Latinos, IV Edición, Tenerife, Islas Canarias, por el conjunto de su carrera (2001). 3. PRODUCCIÓN LITERARIA a) Narrativa: • Los jefes (1959) • La ciudad y los perros (1960), la novela reelabora sus experiencias en el colegio militar Leoncio Prado, con imágenes de gran violencia, tensión dramática y cuestionamiento moral sobre autenticidad, responsabilidad y heroísmo. • La casa verde (1966), memorias de sus años en Piura para componer un gran mural de acción y degradación sexual. • Los cachorros (1968) • Conversación en la Catedral (1969), transcurre durante los oscuros años de la dictadura de Manuel A. 7
Odría (1948−1956), intentando un minucioso análisis de los círculos del poder, el mundillo del periodismo amarillo y los cabarets de mala muerte. • Historia secreta de una novela (1971) • Pantaleón y las visitadoras (1973), El capitán Pantaleón Pantoja recibe un encargo confidencial de su comando: organizar el Servicio de Visitadoras, nombre con el que se designa a la brigada de prostitutas que deberá recorrer las guarniciones de la selva peruana. Estricto cumplidor de ese encargo, Pantaleón se traslada a Iquitos, en plena selva, y se entrega a esta misión con tal obcecación que termina por poner en peligro el engranaje que él mismo ha puesto en movimiento. • La tía Julia y el escribidor (1977), narra episodios de su primer matrimonio y sus comienzos literarios. • La guerra del fin del mundo (1981), una vuelta al estilo de composición épica y una rara incursión en el mundo sociopolítico del Brasil de fines del siglo XIX, siguiendo el modelo de gran reportaje establecido por Euclides da Cunha. • Historia de Mayta (1984), historia de Alejandro Mayta, militante de un grupo troskista peruano en el año 1958, cuando el derrumbamiento del imperio colonial francés en Indochina proporcionaba esperanzas y motivos de controversias a los activistas de la clandestinidad. En el relato se narra la investigación de un escritor, fascinado por el carisma de Mayta, cuando ha transcurrido un cuarto de siglo desde que el revolucionario desapareciera. • ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986), bajo el ardiente sol piurano, cuelga de un árbol el cadáver cruelmente torturado de un joven avionero. El teniente Silva y el guardia Lituma emprenden la búsqueda del asesino. Vargas Llosa crea una intensa novela policial, cuyo atractivo no se agota en la solución del crimen. Una particular tensión recorre la historia creando una atmósfera irreal que deslumbra y atrapa al lector. • El hablador (1987), señala un retorno al mundo de la selva, uno de sus ambientes favoritos, para contar una historia sobre identidades culturales y diferencias antropológicas. • El elogio de la madrastra (1988), La historia −mezcla de inocencia y perversión− de la seducción de una madrastra por su hijo adoptivo es la trama de esta novela erótica, la primera de su género escrita por Mario Vargas Llosa. Según la crítica una verdadera manifestación de la rebeldía del individuo ante las normas sociales. • El narrador ambulante (1989) • El Perú en llamas (1991) • Lituma en los Andes (1993) • Los cuadernos de don Rigoberto (1997), a través de los recuerdos del protagonista, el autor se sumerge en el mundo de la fantasía creadora y del erotismo. • La fiesta del chivo (2000) trata de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en la República Dominicana y de la conspiración para asesinarlo. • El paraíso en la otra esquina (2003), la feminista Flora Tristán, pone todos sus esfuerzos en la lucha por los derechos de la mujer y de los obreros, y su nieto, el pintor Paul Gauguín, el hombre que descubre su pasión por la pintura y abandona su existencia burguesa para viajar a Tahití en busca de un mundo que no esté contaminado por las convenciones. b) Teatrales: • Ojos bonitos, cuadros feos, tres voces entran en un contrapunto lleno de tensión: la joven e ilusionada pintora, el crítico que destruyó su carrera y un marino que intenta vengar lo que considera un crimen. Un original drama que pone sobre el tapete la controvertida relación entre el artista y la crítica. • La huida del Inca (1952) • La señorita de Tacna (1981) • Kathy y el hipopótamo (1983) • La chunga (1986)
8
c) Ensayos: • García Márquez: historia de un deicidio (1971) • La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary (1975) • Contra viento y marea (1983−1990) • El pez en el agua (1993), testimonio objetivo y a la par auténtico ejercicio de exorcismo, entrelaza de manera magistral dos episodios decisivos de la vida de su autor: la campaña por la presidencia del Perú, en 1990, y el reencuentro con su padre, tal vez el suceso más importante de su niñez. • La verdad de las mentiras (1990), Veinticinco grandes novelas (El extranjero, , Trópico de Cáncer, El tambor de hojalata...) de los más importantes autores del siglo XX son comentadas por Mario Vargas Llosa. Una profunda reflexión sobre el oficio del escritor y el significado de la literatura. • El lenguaje de la pasión (2001), 46 ensayos que extraen de la realidad concreta la sustancia de su meditación. El lector podrá admirar en ellos no solo una permanente actualidad, sino la coherencia con que examinan palpitantes cuestiones de la economía, la política y la cultura. • Desafíos a la libertad, reunión de un conjunto de artículos que configuran una ardiente defensa de la cultura de la libertad, a la par que una vehemente crítica de los nacionalismos, los integrismos y los variados autoritarismos que infestan la escena contemporánea. Constituye un testimonio del más reciente itinerario intelectual del escritor Mario Vargas Llosa. • La utopía arcaica: José María Arguedas y las ficciones del indigenismo (1997), exploración del movimiento indigenista a través de la vida y la obra de uno de sus más originales creadores, el escritor y antropólogo peruano José María Arguedas (1911−19 ). para mitos y estereotipos de los indígenas y critica las visiones contradictorias del indigenismo al analizar la política, historia, sociología, antropología y literatura del Perú contemporáneo. • Diario de Irak (2004), luego de la intervención en Irak por parte de Estados Unidos e Inglaterra, Mario Vargas Llosa viajó al escenario del conflicto y habló con los líderes de opinión y gente de la calle, recogió testimonios... Como resultado de ello, durante el año 2003, publicó una serie de reportajes y artículos de opinión en el diario español El País, los cuales han sido recogidos en este libro. 4. CARACTERÍSTICAS E INNOVACIONES TÉCNICAS • La perspectiva múltiple: multiplicidad de voces narrativas. • El monólogo interior: transcribe el pensamiento de los personajes. Entrecruza la fluencia psíquica de los monólogos interiores con diálogos reales y objetivos. • Juego con el tiempo: flexibiliza el regreso al pasado en diferentes espacios para converger, luego, en el presente. • Combinación de la primera persona y tercera del plural: brinda la idea de intimidad y distanciamiento. • Novela totalizadora: abarca muchos aspectos de la realidad. • El dato escondido: intriga al lector, manteniendo características y acciones pasadas de sus personajes, que se desenlazan en el presente. • Simultaneidad realista: en un mismo instante ocurren muchísimos hechos. • Entrecruzamiento de historias: asocia en una unidad narrativa, acontecimientos, personajes, situaciones que ocurren en tiempos o lugares distintos. • Diálogo en cruz: diálogos envasados en otros diálogos con bruscos saltos temporales y espaciales. • Sistema de alternancia simétrica: sucesión alternante de los capítulos. • Atemporidad: no se respeta ninguna secuencia estrictamente cronológica. • Eufonía coral: imitación del habla de diversos niveles y registros lingüísticos. 5. LA CIUDAD Y LOS PERROS: Galardonada con el premio Biblioteca Breve de la editorial Seix Barral. 9
Tuvo dos títulos primigenios: La morada del héroe o Los impostores, quedándose con el nombre con el cual es conocido: La ciudad y los perros, obra con la cual comienza su notoriedad internacional. Está divida en dos partes de ocho capítulos cada uno y un epílogo. a) Argumento: La obra se lleva a cabo en el Colegio Militar Leoncio Prado, y empieza cuando El Círculo sortea con los dados quien va a robar las preguntas del examen de química, que será tomado al día siguiente: sale sorteado el serrano Cava. Éste copia las preguntas, pero comete un error: rompe un vidrio de casualidad. El examen se celebra al día siguiente. El domingo por la tarde se descubre que alguien ha robado el examen. El colegio pone una medida de acuartelamiento: nadie puede salir hasta no descubrir al culpable. El más perjudicado es el Esclavo, quien está enamorado de una chica y dos semanas después, el mismo delata a Cava a fin de conseguir un permiso; él lo había visto aquella noche porque estaba de imaginaria. El Círculo se reúne para averiguar quien ha sido el soplón. Alberto sospecha del Esclavo. Durante una práctica de tiros, el Jaguar le dispara al Esclavo en la cabeza, y éste muere en pocas horas. La versión oficial para no dañar el prestigio de la institución y evitar el escándalo dice que el cadete se disparó por accidente. Alberto analiza las situaciones e induce que el Jaguar fue quien mató al Esclavo, y lo delata al Tnte. Gamboa, quien al principio lo apoya, pero deja de hacerlo para no poner en peligro su carrera. Encierran a Alberto y al Jaguar, y luego los liberan, con la condición de que ya no den más versiones y todo quede en el olvido. b) Personajes (del tiempo presente de la obra): • Principales: • El Jaguar: en el colegio es líder de El Círculo. Su nombre no se llega a saber nunca en la obra, talvez para resaltar las connotaciones que sugiere el sobrenombre. Su padre había muerto y vivía con su madre, viviendo a duras penas con la miserable pensión que aquél les dejo, después de haber servido al gobierno. Estudiaba en el Sáenz Peña, y vivía en Bellavista. Empieza a frecuentar con el amigo de su hermano: el flaco Higueras. Éste lo induce en el robo, a lo cual acepta, dudando al principio. Con el dinero que ganaba en los robos y asaltos, mantenía a su madre y llevaba regalos a su amiga Teresa, de quien estaba enamorado. También bebe y fuma y se acuesta con polillas. Su hermano le había enseñado a pelear y peleaba muy bien. Al morir su madre, se va a vivir con sus padrinos y se aleja de la pandilla que frecuentaba. Él les pide que le inscriban en el Leoncio Prado, y su padrino lo hizo así. Dentro del colegio es el único que no ha podido ser sometido: el se metía con todos y nadie con él. En el colegio implanta un régimen de resistencia y les enseña a los demás. Él mismo es la máxima autoridad entre sus compañeros. Le gusta que le hagan los trabajos bien y puede enfurecerse o tomar represalias con aquél que le falle o esté en su contra. Es muy vengativo. Cuando estudiaba con Teresa obtenía buenas calificaciones. Es la encarnación de las leyes salvajes del hampa. • Alberto Fernández Temple: apodado el Poeta por su afición a escribir novelitas porno con gran éxito entre sus compañeros y redactar cartas para las enamoradas de sus compañeros en todo el colegio. Proviene de un hogar de clase acomodada en San Isidro, que luego se muda a Miraflores. Debido a los conflictos entre sus padres, se fue a otra casa a vivir con su madre. Su padre, al ver su libreta de notas se enfada y decide colocarlo en el Leoncio Prado, a ver si se compone. Anteriormente estudiaba en La Salle. En el colegio se comporta hipócrita. Traiciona al Esclavo, quien sólo se sentía bien con él, ya que se convierte en enamorado de Teresa, y el Esclavo estaba enamorado de esa chica. Defiende al Esclavo cuando lo fastidian. Es lo que se dice hijito de papá. • Ricardo Arana: apodado el Esclavo. Forma parte de El Círculo. Proviene de una familia chiclayana, donde vive con su madre y una tía. En Chiclayo le habían dicho que su padre había muerto, pero cuando llega con su mamá a Lima, ella le dice que su padre estaba vivo y los está esperando. Su madre lo había criado mimándolo, y cuando su padre lo ve así, reprocha a su madre por no haber dejado que se desarrolle como un hombre. Para Arana fue un choque terrible conocer a su padre, ya 10
que es machista. Esta situación lo lleva a vivir aislado en su casa y encerrarse en su soledad. Su padre decide colocarlo en el Leoncio Prado para que ese colegio lo convierta en un hombre. En el colegio se siente aislado y el apodo se lo gana porque todos hacen de él lo que quieren. No tiene carácter, no sabe pelear y ni siquiera sabe defenderse ni hacerse respetar con la boca. Sólo le gusta estar con Alberto. Arana se había enamorado de una chica en Lince, y le enviaba cartitas desde el colegio y nunca supo que ella no le devolvía las respuestas porque estaba con Alberto. • Porfirio Cava: apodado el Serrano. Nació y se crió en la sierra de nuestro país. Es un chico serio y abusivo, como todos los de El Círculo. Es quien roba el examen y al ser delatado por Arana, es despojado de insignias y expulsado del colegio. Ofrece una muestra de bestialismo: realiza el acto sexual con una gallina. • Teniente Gamboa: oficial en el colegio. Es un respetuoso en las normas. Tiene una carrera impecable, la cual es dañada por defender al cadete Alberto al delatar, éste, al Jaguar como presunto asesino. Es el único que sigue al pie de la letra todas las normas militares, hasta el punto de que se sabe de memoria todo del reglamento militar. ♦ Secundarios: • El Boa: miembro de El Círculo. Tampoco se sabe cuál es su nombre verdadero. Este personaje ofrece sadismo y bestialismo, dos anomalías de sexualidad. En el primero, el sadismo, lo vemos cuando él disfruta maltratando a una perra, la Malpapeada, mostrando así su cariño; y con el segundo, el bestialismo, el Boa lo demuestra al tener relaciones coitales con dicha perra. • El rulos: miembro de El Círculo. • Cadetes del quinto año, primera sección: Arróspide (brigadier), Urioste, Núñez, Revilla, Vallano (el Negro), Montes, Mesa, Valdivia, Romero, entre otros. • Cadetes de cuarto y de tercero (los perros) • La vicuña y la perra Malpapeada • Tenientes: Remigio Huarina, Pedro Pitaluga, Calzada, Ferrero. • Suboficiales: Varía, Morte, Pesoa (la Rata) • Capitán Garrido (el Piraña), el Coronel, el Mayor, comandante Altuna, el sargento, un oficial, el enfermero, el corneta, otros soldados. • Paulino: el injerto en La Perlita (bar del colegio). Hombre que vendía cigarrillos y licores a los cadetes, ilícitamente. Un hombre que también presenta anomalías sexuales: en el bar hace concursos de onanición entre los estudiantes y les ayuda. • Papás de Alberto • Teresa: amiga del Esclavo; luego enamorada de Alberto; y, al final, esposa del Jaguar. • La Pies Dorados: prostituta de Huatica, que atiende, además de otras personas, a los estudiantes del Leoncio Prado. • Tía de Teresa • Rosa: amiga de Teresa • Papás de Rosa • Papás del Esclavo • Amigos de Alberto en Miraflores: Pluto, Tico, el Bebe, Emilio, Helena, Molly, Marcela (enamorada de Alberto) • El flaco Higueras: amigo del Jaguar y del hermano de éste. Fue quien indujo al jaguar al mundo del robo, y quien al principio le presta dinero y no le cobra. También robaba con el hermano del Jaguar. • Transeúntes, borrachos, y otras personas de la calle. c) Mensajes: • Si estás en una jauría, ladres o no ladres, por lo menos menea la cola. • La violencia no es la solución de todos los problemas. Hay muchas otras maneras de solucionar los problemas, como conversar. 11
• No ocultar la veracidad de las cosas. • Actuar legalmente. • Respetar las normas de una institución, siempre y cuando sean humanas. • No dejarse callar la boca con amenazas, denunciar los males, las injusticias. • Tratar de hacer algo por los demás, ayudarlos moralmente. • Poner las cosa en su lugar sin recurrir a la violencia, hacerse respetar desde el principio. • Vivir ordenadamente la vida, librándose de los prejuicios y estereotipos de la sociedad. • En toda sociedad se convive con gente de todo tipo, de las mejores y de las peores. Hay que aprender a convivir sin someterse a nada ni a nadie, sin recurrir a la violencia. • Hoy en día los valores, las virtudes, la moral, etc. se van perdiendo poco a poco. Demos testimonio de que aún existen, pongámoslos al servicio del bien y enseñemos a ser verdaderos hombres, no con la fuerza, si no con la cabeza. • La religión es muy importante en la formación del hombre, y debe ser la base de toda actividad. Hoy en día, la gente también la está dejando de lado. Claramente se aprecia eso en la obra, pues se ha perdido el respeto por la persona humana. Tratemos de crear una sociedad limpia y justa, empezando por nosotros mismo, por nuestra familia, por los que nos rodean y estos lo harán así también e irá yendo en cadena. No perdamos las esperanzas. d) Apreciación crítica personal: Mario Vargas Llosa es un gran escritor, original, innovador, de estilo propio. La ciudad y los perros es una de sus mejores obras. Obra de gran vigor. En ésta nos muestra las vivencias de los estudiantes o cadetes del Colegio Militar Leoncio Prado de Lima. Es una refleja que refleja los abusos cometidos dentro de ese centro de estudios; sus fuertes actos de violencia; la enseñanza inhumana, en la que se cree que ser hombre significa ser más fuerte, usar la fuerza bruta como los animales, cuando esto es ser animal y no hombre; las tensiones; la corrupción; el chantaje; preferencia de la reputación, la imagen, por la vida. A través de la actuación de sus personajes se va conociendo todas las cosas que ocurren sin que los profesores se den cuenta y sin que se enteren los padres, muchas veces. El autor emplea el lenguaje propio de los personajes, aunque algunas veces no lo consigue. Se observa claramente el conflicto persona−sociedad, y más aún dentro del colegio entre los estudiantes. Podemos apreciar a la clase media limeña claramente, sus formas de vida, las normas de la sociedad de los diversos lugares de nuestra capital. Toda la narración está encerrada en una atmósfera de violencia, donde los muchachos muestran sus problemas, así como el deseo de librarse del sometimiento. La psicología de los personajes está enlazada con sus diálogos. Si uno lee una biografía amplia acerca de la vida del autor en este caso Vargas Llosa podrá darse cuenta fácilmente que muchos de los personajes tienen aspectos de su vida. Por ej.: Ricardo conoce a su padre años después de nacido, al igual que Mario, y para ambos fue un choque terrible; Mario y Ricardo han sido criados mimados; Alberto y Mario han ingresado a la fuerza al colegio; entre otras cosas. Mario Vargas Llosa nos lo confirma en el prólogo a la edición de Seix Barral, 1991: ...debí primero ser, de niño, algo de Alberto y del jaguar, del serrano Cava y del Esclavo, cadete del Colegio Militar Leoncio Prado, miraflorino del Barrio Alegre y vecino de La Perla, en el Callao... El lenguaje de la obra es sobrio y elegante. Ente las técnicas empleadas en esta obra tenemos la perspectiva múltiple, hay varios narradores en la obra, quienes cuentan sus vivencias y lo que va ocurriendo en el colegio desde su punto de vista; los monólogos interiores no resaltan fielmente los pensamientos de los personajes, Vargas Llosa los ha escrito cuidando el lenguaje, y no retratando fielmente el habla coloquial, como sí ha logrado en otras partes; abarca muchos aspectos de la realidad narrada; la técnica del dato, que deja con duda y/o asombro en el epílogo: Tere y Teresa eran la misma persona, sino que llamadas distintamente por el Jaguar y Alberto durante toda la obra, y contando, cada uno, cosas distintas de la vida de la chica; el diálogo en cruz, observado claramente en el epílogo, durante la conversación del Jaguar con el flaco Higueras, donde las preguntas del interlocutor en tiempo presente, son respondidas por un receptor en otro tiempo y espacio 12
distintos; hay atemporidad entre sus capítulos, a veces en el mismo presente se retrocede en el tiempo.
13