NASA pospone lanzamiento de satélite que registra cambio climático

INTERNACIONAL NASA pospone lanzamiento de satélite que registra cambio climático por Staff el 1 de julio de 2014 a las 10:16 AM La NASA aplazó el lan

5 downloads 98 Views 2MB Size

Recommend Stories


Convocatoria. NASA-Ames
Agencia Espacial Mexicana Convocatoria Oportunidad DE Estancias en NASA-Ames (The National Aeronautics and Space Administration) para Estudiantes

OFERTAS DE LANZAMIENTO
OFERTAS DE LANZAMIENTO 856 15 87 31 Contacto: [email protected] Pedidos: [email protected] IDA Europa, S.L. C.I.F.: B-11892718 Avda.

Story Transcript

INTERNACIONAL NASA pospone lanzamiento de satélite que registra cambio climático por Staff el 1 de julio de 2014 a las 10:16 AM

La NASA aplazó el lanzamiento programado para este martes de un cohete que transporta un satélite diseñado para registrar el calentamiento global. La agencia espacial estadounidense informó en un tuit que se detuvo la cuenta regresiva 46 segundos antes del lanzamiento debido a una falla en la circulación de agua en la plataforma de lanzamiento. El cohete Delta 2 debía despegar esta madrugada desde la Base Aérea Vandenberg. Esta misión, valorada en 468 millones de dólares está diseñada para estudiar las emisiones del principal impulsor del cambio climático. Parte de ese dióxido de carbono es absorbido por los árboles y los océanos, pero el resto queda suspendido en la atmósfera, atrapando el calor del sol y calentando el planeta. Los niveles de CO2 en la atmósfera varían con las estaciones y en distintas zonas del planeta. El Observatorio Orbital de Carbono-2, (OCO-2, por su sigla en inglés), podrá mirar con detalle la mayor parte de la superficie terrestre para identificar los lugares donde se produce o absorbe este gas de efecto invernadero. Este es el segundo intento fallido de la NASA de poner en órbita un cohete con este fin. En 2009, la agencia lanzó una réplica del satélite a bordo de un cohete Taurus XL, pero minutos después del despegue, cayó al mar frente a la Antártida. Los investigadores determinaron que una pieza del cohete que protegía el satélite no se separó como estaba previsto, lo cual impidió que entrara en órbita.

NACIONAL Cineminuto TELCEL Alianza por el medio ambiente

Kuno se muestra complacido por las acciones que llevan a cabo Telcel y WWF. Editorial Mexicana - 4 de julio de 2014 - Clelia Hidalgo / El Sol de México

Ciudad de México.- Desde el año 2003, la compañía WWF en alianza con Telcel ha llevado a cabo programas para la conservación de la biodiversidad en diversas comunidades de México, en especial se ha dedicado al estudio de la protección de la mariposa Monarca, el tiburón blanco y el jaguar. Esta alianza entre la sociedad civil y los diferentes órganos de gobierno ha construido una

calidad de vida sustentable y protección al medio ambiente a través de diversas acciones de recaudación, reciclaje y acuerdos. En conferencia de prensa durante la presentación de Cineminuto Telcel, Omar Vidal, director general de WWF; Marcos Linares, subdirector de Mercadotecnia de Telcel y el actor Kuno Becker, imagen de la campaña este año, se dijeron agradecidos y orgullosos del trabajo obtenido con tecnología y en la preservación del espacio turístico, así como del cuidado de las especies en peligro de extinción. Un ejemplo es la recuperación de 59 mil hectáreas de bosques de Michoacán donde en el otoño, las mariposas Monarca llegan principalmente en la región oriente de la entidad y en la región occidente del Estado de México. Debido a estas acciones llevadas a cabo desde hace diez años, el biólogo Eduardo Rendón, líder en México en investigación de la mariposa Monarca, aseguró que este proyecto ha considerado no solo la conservación de la biodiversidad de especies, sino una mejor calidad de vida para la gente. Durante la entrevista posterior a la presentación de la cápsula Cineminuto Telcel, el biólogo dijo que la gente que reside en las zonas de preservación de las especies, en especial de las mariposas Monarcas, anteriormente competían con la especie en peligro de extinción, mientras que hoy día, indicó que debido a esta alianza se han beneficiado alrededor de 27 mil personas de 16 municipios de Michoacán y 11 del Estado de México con la instalación de 23 módulos de hongo zeta que ayuda a los dueños de los bosques a crear negocios sustentables. Con ello, expresó que la reserva de la biósfera que se lleva a cabo a través de la alianza WWF y Telcel es extensa porque también interviene en la protección y conservación del agua luego que señaló que aproximadamente el 38 por ciento del agua que pertenece al Sistema Cutzamala proviene de las estas zonas. El proyecto de Cineminuto Telcel, que consta en cápsulas de video donde dan a conocer la forma en la que la empresa trabaja en la conservación de las especies, ha aportado hasta el momento más conciencia con el medio en el que vivimos para obtener de ello calidad de vida. Es por ello que el actor Kuno Becker, imagen de esta campaña, se mostró satisfecho por pertenecer a este proyecto con sentido social que suma esfuerzos por las especies que se encuentran en peligro de extinción. Aseguró también que evita que crezcan los niveles de contaminación al realizar su programa de reciclaje de celulares viejos que consta en depositar celulares inservibles en diversos módulos que se encontrarán en Cinépolis, para contrarrestar los desechos que estos aparatos mantienen con el tiempo.

3 de julio de 2014

Medio ambiente, el más beneficiado: Semarnat El medio ambiente será el gran favorecido de la reforma energética, porque además de las ganancias económicas que se generarán a partir de su aplicación está la reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI), aseguró el titular de la Semarnat, Juan José Guerra Abud.

Al participar en la Reunión Nacional de Delegados del Sector para analizar las Tendencias de la Política Ambiental en el País tras las Reformas Constitucionales, recalcó la particular correlación que tiene dicha reforma con el medio ambiente. Si muchos de los beneficios que implica esta medida no existieran, “el puro beneficio ambiental justifica la reforma”, subrayó el secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales. En materia de reducción de emisiones de GEI, México tiene metas específicas que cumplir y el presidente Enrique Peña Nieto ha dado instrucciones precisas, no solo a la Semarnat, sino a todas las dependencias para reducir estas emisiones.

La verdad, dijo, aplicar los principios ambientales para cuidar la biodiversidad y reducir emisiones no solo benefician al medio ambiente sino que generan además ganancias económicas. Esto se debe a que hoy en día las tecnologías más eficientes, en cualquier actividad, cuidan y protegen el medio ambiente.

En el marco de este proceso de reformas uno de los más grandes aciertos del Congreso mexicano ha sido la decisión de crear una Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Ambiente. Dicha instancia pasará a formar parte de la familia del medio ambiente y por lo mismos se coordinará con la secretaria a su cargo para garantizar la producción y desarrollo nacional con base en medidas ambientales eficientes. Aseguró que México tiene que crecer económicamente y con las reformas estructurales se forman las bases para lograrlo, aunque este crecimiento no tiene que ser a costa del medio ambiente sino que tiene que llevarse a cabo respetando las normas ambientales. Desde luego, esto no significa entorpecer el desarrollo ya que aseguró que las mejores y más modernas tecnologías cuidan el medio ambiente por lo que progreso y cuidado ambiental van de la mano, por lo que exhortó a los delegados a facilitar este crecimiento “siendo celosos de que se dé respetando las leyes y normas ambientales.

CONAFOR MONITOREA RECURSOS NATURALES EN COMUNIDADES DEL PAÍS EL 03 JULIO 2014. La Comisión Nacional Forestal (Conafor) informó que realiza un monitoreo en ejidos y comunidades para dar seguimiento activamente a los recursos naturales, conocerlos y saber realmente con qué se cuenta y en qué estado se encuentran. La dependencia precisó que se trabaja en la implementación de la Iniciativa para el Fortalecimiento de Capacidades para el Monitoreo Comunitario en México, en el marco de la preparación de la Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD+). Añadió que la labor se realiza con el apoyo técnico de dos proyectos implementados por la institución y en colaboración con un consorcio de Organizaciones No Gubernamentales, de acuerdo a las instrucciones del director general de la Conafor, Jorge Rescala Pérez. Indicó que se colabora para desarrollar habilidades en conjunto con cinco ejidos y comunidades piloto, que les permitan dar seguimiento y conocer mejor sus recursos naturales. Desde febrero pasado se trabaja esta iniciativa en Barranca del Calabozo, en Jalisco; la Unión de Comunidades Productoras Forestales Zapoteco-Chinanteca (UZACHI), en Oaxaca; Felipe Carrillo Puerto, en Quintana Roo; La Trinidad, en Chihuahua; y en San Agustín, en la Reserva Estatal Biocultural del Pucc en Yucatán. La Conafor dio a conocer que el Monitoreo Comunitario en el país se enmarca en la visión de México sobre REDD+, con un enfoque en la gestión territorial sustentable, que incida en las causas de la deforestación y degradación forestal. El objetivo es que las decisiones del manejo se tomen en los ejidos, para lo cual es necesario fortalecer sus capacidades de monitoreo de recursos naturales con base en los criterios que las mismas comunidades planteen e identifiquen. Esta iniciativa busca que a través de los instrumentos de gobernanza en los ejidos y comunidades se apropien de las actividades del monitoreo comunitario, de manera que les sea útil para la toma de decisiones, la implementación de buenas prácticas de gestión de su territorio y realizar un manejo sustentable de sus recursos naturales. Añadió que también, a través del Monitoreo Comunitario se busca empoderar a los actores locales para aplicación, ejecución y monitoreo de políticas públicas.

El proceso para el fortalecimiento de las capacidades en los ejidos y comunidades consta de cuatro pasos: la instalación de un comité de monitoreo, validación de la asamblea Ejidal, la transmisión de metodologías para el monitoreo y recibir capacitación técnica. Los Comités de Monitoreo Comunitario, en los cinco proyectos pilotos, están integrados por miembros de cada comunidad, y es a través de un proceso de talleres participativos, en el que los integrantes toman las decisiones sobre qué elementos naturales desean dar seguimiento, en base a las necesidades y problemáticas que enfrentan. ECOLOGIA

UNAM estudia bacterias para generar biocombustible

Esta investigación responde a la necesidad de poder producir un combustible hecho de residuos orgánicos que no contamina. Foto: Cortesía Organización Editorial Mexicana 4 de julio de 2014

México.- Con el objetivo de hacer más rentable la obtención de biocombustibles, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) estudia bacterias que fertilizan leguminosas y otras plantas para producirlos. En un comunicado, la institución precisó que el Centro de Ciencias Genómicas, en Morelos, investiga la relación entre la bacteria Rhizobium y el huaje o guaje, leguminosa

con la que se hace el huaxmole, platillo tradicional de la cocina mixteca poblana. La investigación, a cargo de la científica Esperanza Martínez Romero, responde a la necesidad de hacer crecer cultivos que se usen como biocombustibles, es decir, un combustible hecho de residuos orgánicos que no contamina. El huaje, indicó la UNAM, es un árbol de crecimiento rápido, de hojas pequeñas que se degradan fácilmente y se incorporan al suelo como materia orgánica, fijando 240 kilogramos de nitrógeno por hectárea al año, por lo que se le conoce como "planta que fertiliza". Agregó que el equipo de investigación colabora con la Fundación Produce en el estado de San Luis Potosí para dotar de proteína a los pastizales con los que se alimenta el ganado. Asimismo, se trabaja en el análisis de biofertilizantes con los que se produce etanol, un tipo de biocombustible para los automóviles. Además las oleaginosas pueden producir aceites que sustituyan al diésel o la bioturbosina, indicó. La investigadora Martínez Romero también coadyuva con un proyecto estatal para producir bioturbosina, utilizando el piñoncillo mexicano, planta que tiene algunas variedades tóxicas que pueden causar cáncer y otras, nativas de México y Centroamérica, son inocuas. Por otro lado, consideró prioritario reglamentar el uso de las variedades y evitar que se importen y siembren las que contienen esas sustancias nocivas para que se produzcan biocombustibles en el país. (Notimex)

Asegura PROFEPA 57 ejemplares de flora y fauna, en la ciudad de México

Foto:Twitter Organización Editorial Mexicana - 3 de julio de 2014- Patricia Carrasco / La PrensaCiudad de México.- La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) aseguró 57 ejemplares de vida silvestre, entre los que se encuentran 50 orquídeas y 7 aves, debido a que los comerciantes de los alrededores del Mercado de Animales Nuevo San Lázaro, ubicado en la Delegación Venustiano Carranza, no demostraron su legal procedencia. Dichos ejemplares estaban siendo comercializados por 2 personas que fueron puestas a disposición del Ministro Público Federal (MPF), por lo que ahora la PROFEPA los tendrá bajo su resguardo y cuidado. La Delegación Federal de PROFEPA en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) reportó que el pasado 28 de junio se realizó un operativo encabezado por la Subdelegación de Recursos Naturales, en coordinación con autoridades locales y federales, en el que se detectaron diversos ejemplares que tienen prohibida su comercialización y/o posesión ya que se encuentran protegidos por la NOM-059SEMARNAT-2010. Entre los ejemplares se encontraban orquídeas de diferentes especies, 4 Perico catarina (Bolborynchus lineola), 1 Clarín (Myadestes unicolor), 1 Jilguero (Myadestes occidentalis), 1 Mulato (Melanotis caurelescens). Cabe señalar que entre las orquídeas aseguradas están las especies Chysis bractescens yEncyclia adenocaula, asi comoLaelia speciosa y Prosthechea vitellina, las cuales se encuentran en la citada Norma de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales;

las dos primeras en la categoría de Amenazada (A) y las segundas en Sujeta a protección especial (Pr). En tanto, los 4 Pericos catarina (Bolborhynchus lineola), el Clarín (Myadestes unicolor), y el Mulato (Melanotis caerulescens) se encuentran en la NOM-059-SEMARNAT-2010 en la categoría de Amenazada; mientras que el Jilguero (Myadestes occidentalis) bajo el estatus de Sujeta a protección especial. En estas acciones participaron 2 Ministerios Públicos Federales, 3 elementos de la Policía Federal Ministerial de la Unidad Especializada en Investigación de Delitos Ambientales y Previstos en Leyes Especiales (UEIDAPLE) de la PGR, así como 10 elementos de la Brigada de Vigilancia Animal de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal.

México comprometido con el medio ambiente Alejandro Armenta Mier - Lunes, Junio 30, 2014 - 11:16

El Gobierno de la República ha tomado un compromiso con las generaciones futuras, de asegurar la oportunidad de aprovechar y disfrutar los recursos forestales, por lo que ha puesto la meta sexenal de restaurar íntegramente 1 millón de hectáreas. Para ello, y con el fin de sumarse a los esfuerzos mundiales para revertir el calentamiento global, se lleva a cabo la Campaña Nacional de Reforestación. México tiene la visión clara de recuperar los bosques y selvas, siendo esto esencial para lograr un verdadero desarrollo y crecimiento sustentable, que contemple la protección de los recursos forestales y la equidad de nuestras comunidades indígenas. El país está considerado entre los 10 países con mayor superficie de bosques primarios especies nativas- en el mundo. De acuerdo con la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), México posee 138 millones de hectáreas de vegetación natural terrestre, que representan 70 por ciento de la extensión del territorio nacional. En el período de 2000 a 2010 se registró una disminución promedio del área forestal mundial de 5.2 millones de hectáreas por año (FAO). Se estima que entre 2005-2010, México registró una deforestación de alrededor de 155 mil hectáreas por año. En 2012 se registró un total de 7 mil 170 incendios forestales en el país, afectando 347 mil 225 punto 53 hectáreas, que equivalen a una disminución del 41 por ciento con respecto al año 2011 (CONAFOR).

La nación posee una superficie terrestre de un millón 964 mil 375 km cuadrados, de los cuales cerca del 18 % pertenece a bosques con pinos -principalmente encinos, cedros blancos y oyameles- utilizados para elaborar madera. Anualmente se pierden más de 60 mil hectáreas forestales por tala clandestina principalmente en estados como Michoacán, Estado de México, Morelos, Puebla y Veracruz, según cifras de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). México ha perdido la mitad de sus bosques en los últimos 50 años, ocupando el quinto lugar en deforestación mundial con una tasa promedio anual de 1.1 por ciento. Al considerar la importancia de los bosques y su papel en un futuro sostenible, es importante entender la función crucial que los bosques y sus productos han desempeñado en la economía en el pasado. Además de que en las regiones de bosques y selvas habitan entre 12 y 13 millones de personas, la mayoría de ellas indígenas Se estima que deberán pasar unos 775 años para que desaparezcan la totalidad de bosques del mundo, plazo que parece suficiente para adoptar medidas dirigidas a aminorar o detener la deforestación mundial, esto a razón de la disminución de área forestal que se reportó entre 2000 y 2010, que fue de 5.2 millones de hectáreas al año. Los bosques deben considerarse un bien cada vez más valioso. Por lo que la actividad forestal, debe seguir evolucionando y, al hacerlo, tendrá una repercusión profunda en la economía mundial y en el medio ambiente. Por ello la importancia de la reforestación. En el 2011, la superficie reforestada en México alcanzó un total de 2 millones 268 mil 38 km cuadrados, la cual comprende prácticamente todos los tipos de vegetación terrestre natural. Y como parte fundamental del ecosistema, los árboles son un recurso natural vital para el hombre. Son grandes aliados, pues captan y recargan las fuentes de agua, liberan oxígeno y capturan el dióxido de carbono, además de servir como hogar para miles de especies de animales y ecosistemas enteros. A través de los siglos el árbol ha sido un importante recurso de desarrollo social, cultural, económico y científico al estar presente en todos los momentos de la vida de los seres humanos; esto nos lleva a pensar y accionar en la protección de las superficies que funcionan como pulmones para nuestro entorno.

En ese contexto, el Día Forestal Mundial, fue, en principio, una recomendación del Congreso Forestal Mundial en 1969, aceptada en 1971 por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Actualmente en México, el Día del Árbol se conmemora cada segundo jueves de julio -ese día se celebra desde 1959 por decreto del entonces Presidente Adolfo López Mateos DESDE 1959- y se realizan diversas actividades por parte de organizaciones ambientales y educativas, que van desde la planta de árboles hasta conferencias sobre los efectos del cambio climático. Trabajar por un México Verde es una responsabilidad de todos, plantemos un árbol y contribuyamos al cuidado del medio ambiente. En su compromiso por el medio ambiente, la paraestatal mexicana Pemex invierte un 61 por ciento más que el año pasado para el desarrollo de infraestructura ecológica. 02 de julio de 2014

por Karina G. Ulloa

Sección Nacional

La paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex) informó que renovará su estrategia de Protección Ambiental es reducir 13 millones de toneladas de gases de efecto invernadero para los próximos seis años, beneficiando a los ciudadanos mexicanos. Pemex ejerció aproximadamente siete mil 93 millones de pesos en proyectos ambientales en 2013 y para 2014 tiene 11 mil 411 millones, 61 por ciento más que el año pasado, para el desarrollo de infraestructura ecológica, de acuerdo con la estructura programática económica del Presupuesto de Egresos de la Federación, buscando reducir emisiones de carbono. Estos gastos y proyectos se destinarán a la modernización de instalaciones de Pemex, implantación de sistemas y mecanismos para monitorear y controlar la contaminación atmosférica, adquisición de equipo para cubrir las contingencias de derrames de hidrocarburos, expansión de sistemas efluentes de agua y restauración y reforestación. Es importante recordar que Pemex está sujeto a diversas leyes relacionadas con la protección al ambiente, así como el manejo de desechos peligrosos y no peligrosos.

En particular, se encuentra sujeto a lo estipulado por la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, los reglamentos que deriven de ella y otras normas técnicas ambientales emitidas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), que buscan brindar verdaderos beneficios al medio ambiente. Fuente: Mundo Verde

Buscan hacer frente al cambio climático Planea la Conanp identificar la vulnerabilidad de actividades productivas y ecosistemas, para después integrar un portafolio de proyectos Liliana Zamora 02-07-2014

Andrew John Rhodes Espinoza explica la importancia de trabajar en coordinación para enfrentar el cambio climático. Fotografía: Noroeste / Iván Lizárraga. MAZATLÁN._ Con el fin de construir un portafolio de inversiones que haga frente al cambio climático, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas promueve una serie de talleres para marismas nacionales de Sinaloa y Nayarit. La idea es identificar la vulnerabilidad de actividades productivas y ecosistemas para elaborar el Programa de Adaptación al Cambio Climático para Marismas Nacionales para Nayarit-Sinaloa, que se prevé tener listo a finales de año, y así conseguir los recursos necesarios para empujar las estrategias para mitigar los efectos de este fenómeno global. "Estamos elaborando programa de adaptación al cambio climático para marismas nacionales para Nayarit y Sinaloa, es un instrumento de planeación que se construye de

manera participativa para identificar la vulnerabilidad de diferentes elementos y que definamos en esta pequeña unidad de paisaje, entre los cuales sacamos ecosistemas y actividades productivas como la ganadería, acuacultura, del turismo de la pesca", explicó Andrew John Rhodes Espinoza, director encargado de estrategias de cambio climático. "Lo que identificamos son las estrategias y medidas de adaptación y un paso más adelante es generar el portafolio de proyectos de inversión; el producto final es llegar a ese portafolio, ya no a los grandes deseos sino puntualmente cuál es el proyecto que debemos de implementar para reducir la vulnerabilidad de estos sectores y ecosistemas". El taller que comenzó ayer y concluirá este miércoles es el primero de tres que se prevén realizar para armar ese portafolio. Participan organismos no gubernamentales, autoridades estatales, federales y municipales. "La gente piensa que los efectos se sentirán en el 2050 o en el 2100, pero el cambio ya es una problemática actual, hay sequías, cambios en especies, hay floraciones en destiempo; estamos observando estos impactos en México", dijo. El director aseguró que si no hay coordinación entre autoridades, Iniciativa Privada y asociaciones civiles, los efectos pueden ser graves.

Avanza monitoreo de recursos naturales, asegura la Conafor Organización Editorial Mexicana-2 de julio de 2014 - Juan Garcíaheredia / El Sol de México Ciudad de México.- La Comisión Nacional Forestal (Conafor) reveló que trabaja en la implementación de la Iniciativa para el Fortalecimiento de Capacidades para el Monitoreo Comunitario en México, en el marco de la preparación de la Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD+), con el apoyo técnico de dos Proyectos implementados por la institución y en colaboración con un consorcio de Organizaciones No Gubernamentales. De esta manera, según instrucciones del director general de la Conafor, Jorge Rescala Pérez, se colabora para desarrollar habilidades en conjunto con cinco ejidos y comunidades piloto, que les permitan dar seguimiento y conocer mejor sus recursos naturales. "Barranca del Calabozo, en Jalisco; la Unión de Comunidades Productoras Forestales Zapoteco-Chinanteca (UZACHI), en Oaxaca; Felipe Carrillo Puerto, en Quintana Roo; La Trinidad, en Chihuahua; y en San Agustín, en la Reserva Estatal Biocultural del Pucc en Yucatán, son los lugares en donde desde febrero de 2013 se ha venido trabajando para esta iniciativa", detalló la Conafor.

Mediante un comunicado, la dependencia explicó que el Monitoreo Comunitario en el país se enmarca en la visión de México sobre REDD+, con un enfoque en la gestión territorial sustentable, que incida en las causas de la deforestación y degradación forestal, para que las decisiones del manejo las tomen en las comunidades, para lo cual es necesario fortalecer sus capacidades de monitoreo de recursos naturales con base en los criterios que las mismas comunidades planteen e identifiquen. "Esta iniciativa busca que a través de los instrumentos de gobernanza en los ejidos y comunidades se apropien de las actividades del monitoreo comunitario, de manera que les sea útil para la toma de decisiones, la implementación de buenas prácticas de gestión de su territorio y realizar un manejo sustentable de sus recursos naturales; así también, a través del Monitoreo Comunitario se busca empoderar a los actores locales para aplicación, ejecución y monitoreo de políticas públicas", puntualizó dicha Comisión. Recalcó que el proceso para el fortalecimiento de las capacidades en los ejidos y comunidades consta de cuatro pasos: la instalación de un comité de monitoreo, validación de la asamblea Ejidal, la transmisión de metodologías para el monitoreo y recibir capacitación técnica. "Los Comités de Monitoreo Comunitario, en los cinco proyectos pilotos, están integrados por miembros de cada comunidad, y es a través de un proceso de talleres participativos, en el que los integrantes del Comité toman las decisiones sobre qué elementos naturales desean dar seguimiento, en base a las necesidades y problemáticas que enfrentan en su localidad", se inidicó en el boletín. Reforma

Inventan paraguas para medir la contaminación del aire El brillo de los Leds cambia de color e intensidad, de acuerdo a los niveles de contaminación locales Publicado por Redacción el Lunes 30-06-2014

Ciudad de México.- Los paraguas también pueden ser inteligentes, más allá de protegernos de la lluvia, ahora también pueden recolectar datos sobre la calidad del aire. Como parte de un proyecto del Copenhagen Institute of Interaction Design, los estudiantes Saurabh Datta, Akarsh Sanghi, y Simon Herzog (hijo del cineasta Werner Herzog), en conjunto con Giorgio Oliverio del ToDo Design en Intalia, desarrollaron Sensing Umbrella, un paraguas que recaba información sobre el aire contaminado. Sensing Umbrella funciona así: el dispositivo tiene un control de Arduino Yún, que mide los niveles de contaminación de monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno. La información es recopilada y expresada de manera visual en tiempo real mediante focos Led ubicados en la parte superior del paraguas. El brillo de los Leds cambia de color e intensidad, de acuerdo a los niveles de contaminación locales. Además, cuentan con un GPS que ubica la información y la sube directamente a la nube, para que sea incorporada a la base de datos para ser analizada.

Entregan recomendaciones para evitar enfermedades por contaminación intradomiciliaria En Chile, el 20% de la energía primaria consumida proviene de la leña, que es la segunda fuente de energía más importante después del petróleo.

Natalia Ramos / La Paz Marilyn Aparicio es la directora de la investigación Cambio climático: agua y salud en Ancoraimes y Batallas, que analiza los efectos del cambio climático en el ambiente, así como la prevalencia de las enfermedades relacionadas con el uso del agua. Aparicio es directora de la Unidad de Cambio Climático, Ambiente y Salud del Instituto Boliviano de Biología de la Altura, dependiente de la Facultad de Medicina de la UMSA, institución que publicó la investigación. ¿Con qué objetivos surge la investigación? El proyecto surge para analizar qué está sucediendo en términos de recursos hídricos y de agua en comunidades rurales, en particular en el municipio de Ancoraimes y, de manera comparativa, en Batallas. El primero depende de las lluvias y la existencia de bofedales. El segundo cuenta con un importante aporte glaciar. El objetivo del estudio fue, entonces, comprobar la situación de estos municipios en cuanto a enfermedades hidroconducidas (relacionadas con la presencia de parásitos y bacterias en el agua) .

¿Qué relación existe entre las enfermedades y el cambio climático? El cambio climático, mediante la reducción de la disposición y compromiso de la calidad de agua, tiene la capacidad de generar mayor cantidad de enfermedades. Esto es preocupante para países como Bolivia, que tiene a las enfermedades diarreicas agudas como primera causa de muerte en niños menores de cinco años. Las enfermedades son el resultado de una multiplicidad de factores. En el año 2007 presentamos un libro sobre malaria de altura. El cambio del clima modificó el ecosistema, que generó la proliferación de hábitats adecuados para que el vector de la malaria subiera hasta una zona cercana al lago Titicaca y produjo un brote de esa enfermedad. ¿Qué resultados se obtuvieron en la investigación actual? Hemos encontrado que en Ancoraimes el 52% de la población tiene antecedentes gastrointestinales. Esto significa que las enfermedades provocadas por el mal estado del agua son de alta prevalencia. Hay un importante parasitismo, dos de ellos patológicos. Incluso uno lo encontramos en un sistema de agua de una comunidad. En Batallas lo más significativo es la alta presencia de la enfermedad parasitaria denominada fasciola hepática. También existe un alto parasitismo en animales y en las personas. ¿Cuál fue la metodología de la investigación? En primer lugar logramos las evidencias del cambio climático utilizando como referencia las estaciones meteorológicas de la zona. Un elemento fundamental consistió en la realización de muestras de calidad de agua, para lo que trabajamos con otras instituciones. En la última parte, con los resultados, generamos una propuesta de intervención dirigida a los tomadores de decisiones a nivel municipal y de Gobernación de La Paz (a la que presentamos el estudio). ¿Cuáles son las principales recomendaciones? Proponemos una serie de medidas de adaptación de los recursos hídricos al cambio climático en las comunidades estudiadas. El trabajo debe ser de manera conjunta y multisectorial. También es importante la difusión a través de spots radiales para dar a conocer lo que suponen los efectos del cambio climático. ¿Este estudio se puede aplicar a otras comunidades? Sí, porque las costumbres de Ancoraimes y Batallas, como la de echar residuos sólidos a los cuerpos de agua también ocurre en otros lugares de todas las zonas del país.

HOJA DE VIDA Médico Aparicio es médica neuróloga, doctorada en políticas del desarrollo. Fue responsable del Programa Nacional del Cambio Climático. Trabajo En la actualidad trabaja en la evaluación del dengue en la región del Chaco.

YUCATÁN Conferencia acerca del cambio climático en Mérida Plan de manejo de recursos naturales para realizar proyectos como obras de construcción. Domingo, 29 Jun, 2014 18:11

Iván Duarte/SIPSE MÉRIDA, Yucatán.- Académicos de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady) se reunirán mañana lunes para hablar sobre el cambio climático. Este lunes al mediodía el académico Enríque Martínez Meyer, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) impartirá la conferencia “Cambio climático y las áreas protegidas: ¿para dónde vamos?”. La conferencia será en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, en el campus de Ciencias Biológica y Agropecuarias de la Uady. Lo anterior como parte de la clausura de un diplomado que imparten académicos en esta facultad, denominado como la edición número 39 del Diplomado en Manejo de Recursos

Naturales del Programa de Capacitación Reserva, organizada por Ducks Unlimited de México. Manejo de recursos naturales Anteriormente la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Seduma) ha realizado diplomados y talleres dirigidos al público en general sobre el manejo de recursos naturales. Lo anterior como necesidad para realizar proyectos como obras de construcción, en los que la dependencia ha informado que 8 de cada 10 proyectos de obra en puntos del Estado cumplen en tiempo y forma con el estudio de impacto ambiental, los restantes 4 sufren retrasos en este proceso. “La mayoría de las empresas o interesados se acercan a nosotros con un estudio previo lo que facilita el trámite que desean impulsar, algunas de las ideas de proyectos sufren retrasos al ponerlos en marcha”, dijo el titular de la dependencia, Eduardo Batllori Sampedro.

3 de julio de 2014

Impulsan proyectos ecoturísticos en Yucatán La titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), Claudia Ruiz-Massieu Salinas, y la directora General de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Nuvia Mayorga Delgado, firmaron un acuerdo con el Gobernador Rolando Zapata Bello para impulsar el crecimiento de proyectos ecoturísticos en diferentes comunidades indígenas del estado, así como de Campeche y Quintana Roo.

Se trata del Convenio Específico de Ejecución de la Sectur y la CDI, el cual, explicó Zapata Bello, es resultado de la coordinación entre autoridades que promueve desde el Gobierno federal el Presidente Enrique Peña Nieto. Indicó que el documento proviene de una visión en la que el turismo lleva beneficios reales a todo México y a los estados de la región, los cuales deben reflejarse en la economía de todas las familias, particularmente, la de los indígenas. En evento realizado en la comunidad de Cuauhtémoc, ubicada en la comisaría Pixilá y acompañado por el secretario de Fomento Turístico estatal, Saúl Ancona Salazar, el titular del Poder Ejecutivo agregó que gracias a este acuerdo se podrán articular diferentes rutas y así darle gran vigencia al Mundo Maya dentro de la dinámica de este ramo económico del país. En su mensaje, Ruiz-Massieu Salinas afirmó que mediante este convenio, suscrito en el marco de la Cruzada Nacional contra el Hambre, se entregan más de 18.9 millones de pesos para 21 proyectos con enfoque turístico en las tres entidades, con lo cual se podrá mejorar las condiciones de vida de los indígenas de la región. “El Presidente Enrique Peña Nieto nos instruyó a brindar las condiciones para que cada mexicano pueda escribir su propia historia de éxito y que a través de su esfuerzo, cultura, tradiciones y visión, transforme a México todos los días y juntos hagamos de este país la gran nación que ofrezca a nuestros hijos un gran futuro de bienestar”, puntualizó. Con este convenio, los esquemas de turismo de naturaleza de Dzemul, Peto, Tecoh, Homún, Cuzamá, Valladolid, Espita, Oxkutzcab, Tekax, Temozón, Abalá, Maxcanú, Chocholá, Progreso y Río Lagartos recibirán más de 11.9 millones de pesos, mientras que Campeche se beneficiará con tres millones 90 mil pesos y Quintana Roo con 3.8 millones de pesos.

En su turno al hablar, la directora de la CDI indicó que esa dependencia ha invertido en la entidad cerca de 700 millones de pesos, cantidad que se ha destinado en gran medida al reforzamiento de la red de agua potable y electrificación en diversas comunidades indígenas, mediante unas 200 obras que contribuyen significativamente al desarrollo social y económico. En el acto recibieron sus certificados de compromiso de este convenio, por Yucatán, los ciudadanos Timoteo Tzuc Flores, del proyecto “Alternativas ecoturísticas” en Chocholá; Gaspar Marfil Sansores, de “Cocodrilos” en Río Lagartos; y Lucila Acosta Carrillo, de “Aventura extrema” en Tecoh. Posteriormente, las autoridades cortaron el listón inaugural y recorrieron las nuevas instalaciones del parador turístico de Pixilá, las cuales significaron, en conjunto con la construcción de una ciclopista de 4.7 kilómetros de longitud, una inversión de más de 6.9 millones de pesos. Este parador beneficiará directamente a 600 habitantes y a más de 25 mil personas indirectamente. Está conformado por un centro de exposiciones artesanales, uno de servicios comunitarios, estacionamiento y apeadero. Además se remozó un parque aledaño. También se cortó el listón inaugural del tramo carretero Izamal-Cuauhtémoc de 5.12 kilómetros de longitud, cuya inversión fue de 17.7 millones de pesos. Estuvieron en el evento, el delegado de la CDI en Yucatán, Jesús Vidal Peniche; las secretarias de Turismo de Campeche, Vania Kelleher Hernández, y de Quintana Roo, Laura Fernández Piña; además del alcalde de Izamal, Fermín sosa Lugo, entre otros. Compromiso del Ayuntamiento, proteger el medio ambiente Escrito por redaccion Publicado en Local Viernes, 04 Julio 2014 03:15

Certifican a 17 escuelas en cultura ambiental Amplía Seduma su agenda de cursos para que colegios particulares participen en la preservación del planeta. (Milenio) Hoy Martes, 1 Jul, 2014 18:10

Iván Duarte/SIPSE MÉRIDA, Yucatán.- La Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Seduma) va por la ampliación de la agenda de cursos sobre cultura del medio ambiente en alumnos de escuelas particulares. Daniel Borge Guevara, jefe del Departamento de Educación Ambiental, informó que el próximo viernes se certificará a 17 escuelas de un total de 42 planteles del interior del Estado, que participan en el programa. “De estos 42 planteles tenemos uno que pertenece a la iniciativa privada, ya que el programa sí tiene por objetivo crear conciencia acerca de un problema tan serio en la entidad que es la falta de separación de los residuos.

"Queremos que las escuelas privadas se acerquen a nosotros para fomentar en sus alumnos la cultura del cuidado del medio ambiente, mediante el buen manejo de la basura”, señaló. Explicó que el programa está a cargo de voluntarios y está dirigido, principalmente, a primarias y secundarias, así como a escuelas particulares que han solicitado el vínculo con la dependencia. Respecto a la certificación comentó que la ceremonia tendrá lugar en el Parque Lineal Metropolitano, que está en el poniente de la ciudad. “Buscamos no sólo certificar a las escuelas por el manejo de los residuos, sino cimentar una cultura a temprana edad en favor del medio ambiente. Los niños de ahora serán los nuevos ciudadanos, y los que mejor promueven el respeto por el plantes”, explicó. Indicó que actualmente es escasa la cultura de separación de residuos, y pocos son los domicilios donde las familias se preocupan por ello. “El objetivo es que no solo participen los alumnos, sino los maestros, y hasta personal administrativo y de intendencia”, precisó. El funcionario estatal dijo que el programa de certificación consiste en que los alumnos participan en actividades y dinámicas, donde ponen en práctica la separación de residuos, el cuidado del entorno y la promoción contra la contaminación. Borge Guevara manifestó que por el momento en el programa de certificación sólo participa una escuela privada “por lo que invito a que se sumen más planteles particulares”. e- consulta.com

Nidos de tortugas están bien vigilados en playas yucatecas Hasta el pasado junio, la Seduma reportó 134 nidos in situ y 14 mil 615 huevos. Intensifican supervisión en las zonas para evitar depredación. Hoy Jueves, 3 Jul, 2014 10:08

Ana Hernández/SIPSE MÉRIDA, Yucatán.- A buen ritmo avanza la anidación de tortugas en las playas yucatecas, el número de nidos in situ (en el sitio) y bajo resguardo en los campamentos tortugueros son similares a los que se registraron el año pasado, dijo el jefe del departamento de Conservación de Ecosistemas de la Seduma, Luis Méndez González. En el corte realizado a finales de junio tenían un reporte de 134 nidos in situ, 91 en corrales y 14 mil 615 huevos; dijo el funcionario. Indicó que ante los reportes de algunas personas de la incursión ilegal de motoristas en las playas a través de cuatrimotos, motos y vehículos todo terreno, han intensificado la vigilancia en la zona para impedir que esas actividades puedan afectar los nidos que se dejan en la playa previa ubicación de localización GPS, luego de confirmar que el lugar escogido no se inundará o está en riesgo de ser depredado por animales o el ser humano. Méndez González comentó que hasta el momento en Yucatán no hay problemas graves relacionados con el saqueo de nidos de tortugas, en otros años encontraron la evidencia de una situación de ese tipo, pero en las vigilancias que se realizan a lo largo de la costa esto no se ha vuelto a repetir. El funcionario destacó que los nidos sólo son llevados a los corrales que tienen disponibles en los diversos campamentos tortugueros cuando se determina que el nido está en peligro, sino se opta por dejarlo en el lugar, borrar evidencias de que existe y sólo dejar

marcas que les permitan ubicarlos al seguir “diversos rastros”, para interferir lo mínimo en el ciclo de reproducción de estos quelonios. La temporada de anidación de tortugas comenzó en abril pasado y concluye en agosto, aunque en algunos casos excepcionales, se han detectado la llegada de algunos ejemplares en septiembre e incluso en diciembre para desovar. La tortugas marinas son especies protegidas, a nivel mundial existen ocho especies de las que siete llegan a las diversas playas de México, de ese total en las costas de Yucatán llegan dos: la carey y la blanca, aunque algunas de la especie caguama han sido avistadas frente a las costas yucatecas. En Sisal había 76 nidos in situ y 32 en corral con un total de 4 mil 272 huevos; en Dzilam de Bravo el reporte era de nueve en la playa, siete en corral y 1142 huevos; mientras que en Telchac Puerto tenían reportes de 49 in situ, 57 en corral y 9 mil 201 huevos.

DISTRITO FEDERAL Lanzan programa para incentivar agricultura urbana en el DF La Sagarpa y el GDF presentaron "El campo en casa", para ayudar a las mujeres y ancianos de Álvaro Obregón, Iztapalapa y Gustavo A. Madero a comenzar la producción de autoconsumo.

El jefe de Gobierno señaló que la agricultura urbana puede ayudar a los sectores vulnerables. (Cuartoscuro (Archivo))

NOTIMEX02/07/2014 03:27 PM

Ciudad de México La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) presentó el programa "El campo en casa", para desarrollar la agricultura familiar periurbana y de traspatio en la capital del país. Durante un acto en Álvaro Obregón se informó que el mecanismo se comenzará a aplicar en la demarcación política, así como en Iztapalapa y Gustavo A. Madero, donde también se apoyará la producción en espacios reducidos de gallina y conejo. Con ello se beneficiará principalmente a las mujeres y personas de la tercera edad, con una capacidad de autoconsumo, un ingreso adicional e incluso una terapia ocupacional. Junto al jefe de Gobierno del Distrito federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, el titular de la Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez, hizo énfasis en la gran vocación en cuanto a la producción agroalimentaria tiene la Ciudad de México desde tiempos históricos. En tanto, Mancera Espinosa comentó el interés de su gobierno para asegurar la garantía alimentaria en esta capital, donde cerca de 60 por ciento de su territorio corresponde a áreas naturales protegidas, así como de producción agrícola y ganadera. El funcionario recordó en ese sentido que la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reconoció a la Ciudad de México como la segunda, después de La Habana, Cuba, como ciudad verde, sustentable y de producción. Por otra parte informó que se cuenta con 20 millones de pesos aprobados para emplearlos en tareas del campo, que se ejercerán en los próximos días. En su oportunidad, el jefe delegacional en Álvaro Obregón, Leonel Luna, puntualizó que se dispone de ocho millones de pesos para "El campo en casa" con los que se entregará equipo para cultivar hortalizas, criar conejos y gallinas y fortalecer el autoconsumo.

Microbuses son alternativa de movilidad: León Tovar El secretario de Transportes y Vialidad dijo que dichas unidades no entran en el esquema del Hoy no Circula porque siete de cada diez viajes al DF se hacen en transporte público.

El secretario de Transportes y Vialidad capitalino, Rufino León Tovar. (Notimex-Archivo) ILICH VALDEZ03/07/2014 04:38 PM

Ciudad de México Los microbuses de la ciudad no entraron al nuevo esquema del programa oy no Circula porque representan una alternativa de movilidad, pues cada unidad en circulación genera que se dejen de ocupar 17 autos particulares, lo que representa un beneficio ambiental. El Secretario de Transportes y Vialidad, Rufino H León, informó que el dejar que los microbuses solo descansen un día a la semana y un sábado del mes, permite que la gente pueda moverse. "El principio básico del programa hoy no circula y del programa de Verificación vehicular del segundo semestre lleva implícito reducir las emisiones contaminantes y en esa lógica de tratar de mitigar el impacto de las emisiones de los vehículos particulares, se tiene que garantizar que la gente que deja de circular pueda moverse y la figura es el transporte público", señaló el funcionario. "Recordar que en la ciudad de México en transporte público se realizan el 70 por ciento de los viajes y en un acuerdo interdependencial que tuvimos previo a la publicación del programa de verificación vehicular, se determinó que los microbuses circularan todos los sábados por la razón de que se va a bajar 500 mil vehículos que no circularán hay que darle una garantía de movilidad a las personas". En entrevista con Milenio indicó que 7 de cada 10 viajes en la ciudad se hacen en transporte público, por lo que era necesario dejar que estas unidades circularán ahora de las nuevas restricciones para autos particulares. Otro de los beneficios que tendrán los microbuses es que pueden circular, tanto el día de la semana que les toca como el sábado, hasta las 10 de la mañana. "Por qué ese horario, para garantizar que en la hora pico de ambos días puedes tener mayor oferta de transporte público", manifestó.

Milenio publicó que Cada año, en la Ciudad de México los microbuses producen 205 mil toneladas de contaminantes, según un estudio de emisiones de la Secretaría de Medio Ambiente. Van por sustitución de micros Además, anunció que este año serán sustituidos mil 300 microbuses, y en su lugar llegarán 700 autobuses nuevos, que utilizan tecnologías que disminuyen hasta un 90 por ciento las emisiones en comparación con los microbuses. Las sustituciones de ese número de microbuses se realizarán con la entrada de 7 corredores viales, que son parecidos a los que actualmente operan en Periférico, Reforma, y Circuito Interior. El primero de los corredores se pondrá en operación a finales de julio, y posiblemente será el que va de Chapultepec a Palmas. "Para este año el compromiso de la Secretaría es implementar esos corredores para cambiar microbuses obsoletos por unidades de mejor tecnológica, y señalar que en lo que va de la administración del Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, hemos sustituido más de 3 mil unidades obsoletas", añadió. En el tema de los accidentes que generan esas 20 mil unidades que hay en la ciudad, dijo que se redujo la siniestralidad. 02 de julio de 2014 • 09:14 • actualizado a las 09:17

GDF inicia plan contra contaminación de camiones de basura La mayoría de camiones cuenta con motores viejos sin ningún dispositivo para reducir las emisiones, de acuerdo con datos del Gobierno capitalino 

Iván Sosa-México, DF

Algunos camiones circulan sin holograma de verificación, ni placas ni pago de tenencia vehicular. Foto: Reforma Identificados por recorrer todos los días las colonias de la Ciudad, los camiones recolectores de basura suelen transitar como chimeneas rodantes. A cargo de las 16 delegaciones, en las mañanas y tardes salen a realizar las rutas de recolección, un total de 2 mil 552 camiones, en su mayor parte con una capacidad de recolección individual de 4.5 toneladas. Del total de camiones destinados al servicio de limpia, mil 785 unidades, 69 por ciento, tienen más de 5 años de antigüedad, con motores viejos sin ningún dispositivo para reducir las emisiones, de acuerdo con datos del Gobierno capitalino. La Secretaria de Medio Ambiente, Tanya Müller, expuso que se trata de un parque vehicular contaminante, por lo que el Gobierno capitalino prepara un plan de inversión para renovarlos. "Es un claro indicativo de que en las administraciones anteriores no hubo interés por modernizar este parque vehicular, ahora ya tenemos la indicación del Jefe de Gobierno para realizar un programa de renovación, iniciando con los que tienen más de 15 años", apuntó Müller. Según los informes del Gobierno capitalino, mil 418 camiones, el 55 por ciento, tienen más de 15 años de edad. Cada vehículo cuesta entre uno y dos millones de pesos, en función del tipo de contenedor y sistema de compactación de los residuos, por lo que cambiar los más antiguos, requerirá una inversión mínima de mil 418 millones de pesos. De acuerdo con el decreto de modernización del Hoy No Circula, emitido el 19 de junio pasado, los camiones de servicios urbanos, en este caso de limpia, están exentos del programa y pueden transitar a diario, pero sí deben cumplir con la verificación de emisiones. Durante recorridos, se constató que la mayor parte de los camiones circulan sin holograma de verificación y, en muchos casos, sin placas.

Conductores de vehículos del servicio de limpia, como Zarco Morales, de la Delegación Cuauhtémoc, con el camión con el número económico 516, modelo 1981, dijo que circula sin holograma de verificación, ni placas ni pago de tenencia vehicular desde hace muchos años y tampoco tiene que cumplir el Hoy No Circula, a pesar de la contaminación visible que emite. Isaac, chofer de la unidad con número económico 2780 de la Delegación Venustiano Carranza, expuso también que desde 2007, cuando le fue asignado el camión, circula sin placas ni engomado ni tenencia y sin someterse al Hoy No Circula. "El Gobierno no da para darles buen mantenimiento, entonces al año de usado no hubiera pasado la verificación; habría que sacarle las placas, pagar las multas y no creo que lo vaya a hacer la delegación, así hay varios", mencionó. Dentro de los patios de la estación de transferencia de Iztapalapa, mientras arreglaba su camión, José Antonio dijo que si quiere salir a trabajar, realizar ruta de recolección y obtener ingresos, él tiene que pagar las reparaciones del modelo 1999.

JALISCO-COLIMA ECOLOGIA

Restaurados más de 520 metros de playa

En Barra de Navidad fueron restaurados más de 520 metros de playa. Foto: Cortesía Organización Editorial Mexicana

3 de julio de 2014

Guadalajara.- El académico del Departamento para el Desarrollo Sustentable de Zonas Costeras del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur), Enrique Godínez Domínguez, indicó que en Barra de Navidad fueron restaurados más de 520 metros de playa. Agregó que además se saneó y desazolvó entre 20 por ciento y 30 por ciento de la Laguna de Navidad tras los daños provocados por el huracán Jova en octubre de 2011, ya que desapareció parte de la playa (situación agravada por la erosión existente) y casi elimina la barrera de arena entre la laguna y el mar. Dijo que el primer resultado de los trabajos impulsados por el gobierno de Jalisco, la UdeG y otras instituciones fue estabilizar suelos y nivelar estructuras cercanas a la playa. Así como formar dunas, cuyo núcleo es una estructura rocosa revestida por un cemento polimérico que le da soporte, "con esto se resguardan vidas humanas e infraestructura". Indicó que a 80 metros de la playa fueron construidos 400 metros de arrecifes artificiales submarinos, como "un gran saco de arena, el cual funge como barrera y absorbe o disipa la energía del oleaje". Detalló que en la laguna fueron removidos sedimentos y desazolvaron el primer vaso de este cuerpo de agua, "es decir, su zona más cercana a la playa, lo que permitirá restituir algunas de sus funciones vitales como hábitat y crianza de varias especies de peces de importancia comercial, además de recuperar parte de su navegabilidad". Recordó que tras el paso de Jova fue emitida una declaratoria de emergencia y se conformó el Comité Técnico-Científico de la Laguna, integrado por la UdeG, la Universidad de Colima, la Universidad Autónoma de Guadalajara, la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional, "las cuales hicieron diagnósticos, modelaciones de pronóstico y monitoreo". Manifestó que las obras civiles iniciaron en marzo de 2014 y están a punto de concluir, "los trabajos tuvieron financiamiento estatal y federal". Puntualizó que dichas labores estuvieron acompañadas por la agrupación civil ´Todos Unidos por Barra de Navidad´. (Notimex)

JALISCO Abrirán nueva convocatoria para elegir al director del OPD Bosque La Primavera El lanzamiento de dicha convocatoria será publicado en el Periódico Oficial de Jalisco el 5 de julio. MILENIO DIGITAL02/07/2014 04:46 PM Guadalajara La Junta de Gobierno del Organismo Público Descentralizado (OPD) Bosque La Primavera dio a conocer que el próximo sábado 5 de julio se lanzará la segunda convocatoria para elegir al director general de dicho organismo. En la sesión, presidida por la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), Magdalena Ruiz Mejía, se aprobaron las bases y el mecanismo para elegir al nuevo director del Bosque La Primavera. Además se rindió un informe sobre las acciones de conservación y manejo que se han realizado de diciembre del año pasado hasta junio de 2014 por la actual administración del OPD señalado, en coordinación con otras instituciones. Asimismo, en la sesión ordinaria se analizaron y aprobaron diversas propuestas relacionadas con la operación y administración del OPD, como su organigrama, estructura y presupuesto operativo. De igual manera, se presentó una propuesta que detonará la creación y gestión de un mecanismo de pago por servicios ambientales municipal. El lanzamiento de dicha convocatoria será publicado en el Periódico Oficial de Jalisco el 5 de julio del presente año y en los portales web de las instituciones relacionadas e interesadas en el tema.

QUINTANA ROO 1 de julio de 2014

Fomentan protección del medio ambiente en Cancún Las pláticas sobre Cultura Ambiental impartidas a estudiantes de nivel básico en Benito Juárez, a la fecha han llegado a poco más de mil estudiantes, que han sembrado más de 900 plántulas en sus centros de estudio.

CANCÚN, Quintana Roo.- La Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (SEMA) ha recorrido 20 planteles escolares, campos deportivos y zonas habitacionales, para ofrecer pláticas sobre Cultura Ambiental y para reforestar, con más de mil 300 árboles, el municipio de Benito Juárez. Las pláticas sobre Cultura Ambiental impartidas a estudiantes de nivel básico en Benito Juárez, a la fecha han llegado a poco más de mil estudiantes, que han sembrado más de 900 plántulas en sus centros de estudio. Adicionalmente se ha recorrido la delegación Alfredo V. Bonfil, la alcaldía de Puerto Morelos y diversas colonias en la ciudad de Cancún, para impartir estas pláticas, con el objetivo de concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de cuidar, proteger y conservar el medio ambiente, por lo que piden adoptar formas y hábitos de respetar el

entorno ecológico, no tirar basura, no desperdiciar el agua, así como reducir, reutilizar y reciclar materiales como papel, plástico y aluminio para hacer frente al cambio climático. Asimismo, personal de SEMA enseña la forma correcta de reforestar y que la gente se comprometa al cuidado y mantenimiento de los árboles en escuelas y áreas seleccionadas para plantarlos, por los beneficios que proporcionan a los seres humanos. Jardines de niños, primarias, secundarias y planteles de nivel bachillerato, así como campos deportivos, avenidas y otras áreas verdes han sido reforestadas con plantas de Palma Chit, Palma Real y Maculis, que son especies forestales endémicas de la región. La Secretaría de Ecología y Medio Ambiente participa con las pláticas sobre cultura ambiental y cambio climático y asesoramiento en los trabajos de reforestación. La CROCCancún proporciona los arbolitos, las herramientas y apoyo de personal para los trabajos de limpieza de todo el plantel, precisó el funcionario.

ZACATECAS Impulsa Conalep Semana del Medio Ambiente en Mazapil Lunes, 30 de junio de 2014 Staff | ntrzacatecas.com

Mazapil.- Con el objetivo de que los estudiantes generen conciencia acerca del cuidado y preservación del entorno ambiental, así como del bueno uso y aprovechamiento de los recursos naturales, 220 estudiantes, profesores, administrativos y directivos del Conalep iniciaron a la Semana del Medio Ambiente. José Guadalupe Infante Soto, director General del Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Zacatecas (Conalep), expuso que la participación directa del estudiante en el proceso del conocimiento es un factor decisivo en el aprendizaje.

“Motivamos que las y los jóvenes del semidesierto zacatecano aprendan a conservar y dar funcionalidad a su entorno, de tal manera que se motive una sinergia social”. De acuerdo con la agenda de actividades, durante la semana que inicia, los estudiantes realizarán jornadas de recolección de basura, forestación y reforestación de zonas verdes, y construcción de jardineras. Otra actividad programada es la elaboración, de manera individual, colectiva o grupal, de una prenda o artículo revolucionario, en el que solamente se utilizarán residuos reciclables. Finalmente, en coordinación con el Departamento de Ecología y Medio Ambiente del ayuntamiento de Mazapil, se realizará una jornada de limpieza en diferentes colonias de la cabecera municipal. Publicado en Municipios | Etiquetado Mazapil, Medio ambiente

Tabasco Tabasco es vulnerable ante Cambio Climático por su ubicación geográfica

La subsecretaria de Política Ambiental de la Secretaría de Energía, Recursos Naturales y Protección Ambiental (Sernapam), Lilia Gama Campillo. (Foto: El Heraldo de Tabasco) Lilia Gama Campillo El Heraldo de Tabasco - 1 de julio de 2014 - José Guadalupe Pérez

Villahermosa, Tabasco.- Tabasco es vulnerable ante los efectos del Cambio Climático por su ubicación geográfica al nivel del mar, por lo que es urgente ejecutar acciones que conlleven a la mitigación y la adaptación, consideró la subsecretaria de Política Ambiental de la Secretaría de Energía, Recursos Naturales y Protección Ambiental (Sernapam), Lilia Gama Campillo. En entrevista, reconoció que el problema que estamos enfrentando en Tabasco no es fácil, ya que es una zona vulnerable al cambio en el nivel del mar, a las inundaciones y al aumento de temperatura. Mencionó que por ello se debe insistir en medidas como la reforestación de las cuencas, acciones de purificación del agua, así como hacer un mejor manejo de los residuos tóxicos. Asimismo, dijo que es importante aprender a reciclar la basura y sumar esfuerzos de todos los sectores de la sociedad para mitigar los daños del también llamado calentamiento global. Comentó que las consecuencias de ese fenómeno ya se han empezado a sentir en Tabasco y en el mundo, con situaciones como el incremento de temperaturas, la presencia de sequías más prolongadas, la erosión de la costa y la llegada de fuertes precipitaciones, que han provocado severas inundaciones en los últimos años. Como ejemplo, dijo que se estima que la temperatura subirá entre dos y cuatro grados centígrados en este tipo de regiones, además de que se prevé el mar erosionará la costa a un ritmo de cuatro milímetros al año. Otra de las cosas que se están presentando, señaló, son las lluvias extraordinarias en la entidad, cosa que cada vez es más frecuente. La también investigadora de la División de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) manifestó que este tema requiere de la combinación de la asesoría, de recursos de diferentes disciplinas que permitan tener una idea más completa de no solo con lo que está pasando a la vulnerabilidad de Tabasco, sino de cómo podemos enfrentarlo y cómo podemos resolverlo. Refirió que en lo que respecta a variación del mar no se debe olvidar que Tabasco está en la planicie costera, por lo que los riesgos son mayores.

TAMAULIPAS El Diario de Ciudad Victoria

Impactará TV digital a ecología El apagón analógico en la transmisión de señales de televisión plantea de forma directa un problema de tipo ecológico, ante el lento avance que se tiene en cuanto a los sitios de confinamiento y no haber suficientes empresas interesadas en reciclar la basura electrónica, advirtió Armando Alvarado Villarreal. 30 junio, 2014 / 06:24 José del Carmen Perales Rodríguez El ingeniero electrónico y catedrático del Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria (ITCV) señala que si bien el avance tecnológico global plantea mejoras en todos los sentidos, no debe perderse de vista que en este caso se trata de un proceso de recambio de aparatos de televisión para los cuales no se tiene previsto un destino final, como ocurrió antes con los voluminosos monitores de computadoras de escritorio. “Este proceso sí representa mejoras en todos los sentidos hablando de las transmisiones de señal televisiva, pero a la vez demanda cambios en cuanto a lo que hasta ahora se ha venido haciendo con la basura electrónica porque seguramente la cantidad de desechos se incrementará”, señaló. El jefe del departamento de la carrera de Ingeniería Eléctrica y Electrónica del ITCV menciona que el avance vertiginoso de la tecnología convirtió a este tipo de productos en desechables, principalmente porque sus componentes o refacciones tienen precios elevados. “ oy en día sale más barato sustituir que reparar, si a eso sumamos que no tenemos todavía la cultura de pensar en dónde lo vamos a entregar para que sea reciclado, eso vuelve crítico este problema”, comenta. Al hablar respecto a si es negocio reciclar la basura electrónica, Alvarado Villarreal asegura que sí y refiere existen incluso metales como el oro que se pueden recuperar de algunos componentes de aparatos. “Para empezar las tarjetas contienen cobre que es el mejor conductor de electricidad, los microprocesadores traen oro, además del metal, pero aquí lo grave es que no hay ese tipo de centros de acopio que lo ideal es que se crearan conforme avance el proceso del apagón analógico”, concluyó.

OAXACA Protegiendo los recursos naturales del estado: Seguridad Pública Policiaca / General Domingo, 29 de Junio de 2014 17:37 hrs, por Comunicado Acciones de la Policía Estatal en colaboración con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). El Gobierno del Estado encabezado por Gabino Cué Monteagudo a través de la Secretaría de Seguridad Pública implementa acciones que garantizan el cuidado y preservación de los recursos naturales de la entidad. Por ello la Policía Estatal realizó un operativo conjunto con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) de México, en combate a la tala clandestina en los municipios de San Felipe Tejalápam, San Francisco Telixtlahuaca y Villa de Etla. Durante el operativo se logró asegurar un vehículo marca Nissan, tipo estaquitas, con placas del estado y 28 polines y ocho tablones, asimismo, una unidad de motor con aproximadamente tres metros cúbicos de leña de árbol de pino. Ambas vehículos quedaron a disposición de la Procuraduría General de la República. Con estas acciones el Gobierno del Estado mediante la Secretaría de Seguridad Pública inspecciona, vigila y actúa en cumplimiento a las leyes para la protección ambiental a favor de las y los oaxaqueños.

COAHUILA No afectarán recursos naturales con explotación Se usará agua profunda para evitar daños a medio ambiente POR: EDGAR L. GONZALEZ Lunes, 30 de junio del 2014

Saltillo, Coahuila.- La explotación de lutitas de aceite y gas, reconoce el Instituto Mexicano del Petróleo, requiere de cantidades significativas de agua que, se ha referido, podrían afectar el entorno donde se localizan. Sin embargo, el IMP agrega que esta apreciación es imprecisa e inexacta ya que, en principio, el agua que se utilizará en los procesos de fracturamiento se podrá tomar de acuíferos salinos profundos que existen en la zona y se reciclará de manera constante. El agua de alta profundidad que se extraiga no es apta para el consumo humano. De igual forma, el IMP busca nuevos métodos para la extracción del gas, precisamente realizando la fractura con algún otro gas, y velando de esta manera por el ecosistema de la región. Además la garantía de no afectar ni cuerpos de agua superficial, ni tampoco subterránea, es una prioridad del proyecto. Acuerdo y fecha

El convenio de exploración tiene fecha de terminación hasta el mes de abril del año 2016, sin embargo se estima que los primeros resultados del estudio sobre la presencia exacta del gas pudieran estar concluidos en el 2015. A partir de la experiencia de explotación de gas shale en Estados Unidos, expertos consultados por diversos medios han manifestado que en México se debe ir con cuidado y no echar las campanas al vuelo, porque si bien es cierta la presencia del gas, también lo es que la extracción es costosa y peligrosa para el medio ambiente. Los opositores En México se han creado movimientos contra el “fracking” o fracturación de las lutitas para extraerles el gas, sin embargo la autoridad está garantizando el correcto uso del agua, la mínima afectación del suelo al profundizar en el subsuelo, pero las dudas permanecen. Hay muchas reservas de los opositores, como la contaminación del agua e incluso el que pueden provocar sismos por el daño al suelo.

Reforma energética generaría 20 mil empleos al año Rubén Moreira Valdez sostuvo un encuentro con el presidente Enrique Peña Nieto, el secretario de gobernación, Miguel Osorio Chong y el secretario de hacienda, Luis Videgaray en la ciudad de Toluca.

Rubén Moreira Valdez sostuvo un encuentro con el presidente Enrique Peña Nieto, en la ciudad de Toluca. (Twitter) RAÚL CORONADO02/07/2014 09:16 PM Saltillo, Coahuila El gobernador Rubén Moreira, informó al presidente Enrique Peña Nieto, que urge a Coahuila, la aprobación de la Reforma Energética, ya que se generarían 20 mil empleos al año en la entidad. Moreira Valdez informó que en el encuentro que sostuvo en la ciudad de Toluca, con el presidente, el secretario de gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong y el secretario de hacienda, Luis Videgaray platicaron sobre esta reforma, básicamente. "Estuvimos analizando los proyectos que hay para el país, platicando sobre las reformas que están pendientes y haciendo votos para que la reforma energética salga lo más pronto posible. Sobre todo porque tenemos riqueza en el subsuelo", declaró el mandatario estatal. Además recalcó: "No es lo mismo salir de una preparatoria tecnológica o de una universidad y tener trabajo inmediatamente, a tener que ir a buscar a otra parte del país".

MICHOACAN Michoacán, amigable con el medio ambiente: Guerra Abud

Acto oficial de entrega de apoyos del sector ambiental encabezado por el titular de la Semarnat, Juan José Guerra Abud y el gobernador Salvador Jara Guerrero. Organización Editorial Mexicana - 3 de julio de 2014 - Erandi Torres y Rosamaria Sánchez / El Sol de Morelia MORELIA, Mich. (OEM-Informex).- Con una inversión histórica por el orden de los 524 millones de pesos, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), buscará la conservación, aprovechamiento sustentable y el mejoramiento de las áreas naturales protegidas en Michoacán, uno de los cinco estados con mayor biodiversidad en México. Se llevó a cabo el acto oficial de entrega de apoyos del sector ambiental encabezado por el gobernador Salvador Jara Guerrero y el titular de la Semarnat, Juan José Guerra Abud, quien asentó que este tipo de acciones no pretenden ser paliativos ante la necesidad inmediata de quienes participan en los programas.

Se trata, dijo, de ejecutar acciones que beneficien permanentemente a las comunidades que más lo necesitan y como muestra de ello es la aplicación de la bolsa económica en 69 municipios michoacanos, de los cuales 44 están integrados a la Cruzada Nacional Contra el Hambre. Guerra Abud indicó que del total de los recursos asignados, poco más del 17 millones de pesos fueron utilizados en empleo temporal y pago de servicios ambientales; destacó que la dependencia a su cargo realizó una inversión adicional alcanzando, en total, los 60 millones de pesos para la generación de 900 mil jornales de trabajo que redundan en los bolsillos de los beneficiarios. Sobre los temas ambientales, el comisionado para la Seguridad y el Desarrollo Integral de Michoacán, Alfredo Castillo Cervantes, y el gobernador del estado, Salvador Jara Guerrero, coincidieron que el rescate de la entidad no solo está en el desarrollo social sino también en la convivencia de la sociedad con sus recursos naturales, conservándolos y aplicando las mejores tecnologías que sean amigables con el medio ambiente.

TLAXCALA Huamantla cuenta de forma oficial con reglamento de medio ambiente y recursos naturales e-consulta Miércoles, Julio 2, 2014 - 21:22 Se busca mantener un cuidado ambiental así como un ordenamiento municipal que permita mantener “la denominación de pueblo mágico”

Huamantla Tlaxcala.- Con el objetivo de mantener un cuidado ambiental y ordenamiento, el municipio de Huamantla “Gobierno de soluciones”, hizo público en el diario oficial el reglamento de medio ambiente y recursos naturales del ayuntamiento, con el cual se pondrá orden y emprender acciones concretas en este sentido. El reglamento que fue aprobado por el cabildo el pasado 15 de Abril, tras una revisión y análisis por parte de los integrantes de la comisión, contempla puntos como la protección del medio ambiente, así como la prohibición de algunas acciones que dañan al municipio como lo es el tirar basura en la vía pública. Al respecto, el Director de Servicios Públicos Municipales Andrés Germán García, detalló que con esta ley el gobierno municipal que dirige Alejandro Aguilar López, podrá mitigar actos que dañan y ocasionan una mala imagen a la comuna. Expresó que Huamantla era uno de los pocos municipios en el Estado que no contaba con este reglamento de medio ambiente, por lo que el alcalde lo instruyó para que se trabajara en esta ley y con ello se pudiera hacer acciones en materia de ordenamiento, en la mitigación de ruido, así como tener un control en los materiales pétreos, además de sancionar todas las actividades que vayan en contra de los recursos naturales. Detalló que ahora se podrá sancionar con uno a cinco salarios mínimos a las personas que tiren las basura en las barrancas, asimismo se podrá aplicar multas a los comercios que emitan ruidos molestos e indeseables a los pobladores y visitantes Por último Germán García, expresó que para esta administración era importante contar con este reglamento, ya que con ello se podrá regular y controlar todas aquellas acciones que perjudiquen los recurso naturales y medio ambiente, por lo que se espera que con esta ley se refuercen los trabajos que se han implementado en el primer cuatro de la ciudad para cuidar la imagen que se tiene de pueblo mágico.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.