NECESIDADES DE CAPACITACIÓN Y TENDENCIA DEL EMPLEO

Diagnostico de Necesidad de Capacitación y Tendencia de Empleo Informe Global NECESIDADES DE CAPACITACIÓN Y TENDENCIA DEL EMPLEO PROGRAMA CONJUNTO D
Author:  Pilar Venegas Rey

0 downloads 80 Views 797KB Size

Recommend Stories


Necesidades de bienes y
S E R I E 70 medio ambiente y desarrollo N ecesidades de bienes y servicios ambientales de las pyme en Colombia: oferta y oportunidades de desarro

Necesidades de bienes y
E I E R S 63 medio ambiente y desarrollo N ecesidades de bienes y servicios para el mejoramiento ambiental de las PYME en Chile: identificación de

Tendencia de los precios del aceite de palma y previsiones*
Tendencia de los precios del aceite de palma y previsiones* Price Trend of Palm Oil and Prospects Ramli A b d u l l a h y M o h d N a s i r HJ A m i

Story Transcript

Diagnostico de Necesidad de Capacitación y Tendencia de Empleo Informe Global

NECESIDADES DE CAPACITACIÓN Y TENDENCIA DEL EMPLEO

PROGRAMA CONJUNTO DE JUVENTUD, EMPLEO Y MIGRACIÓN

INFORME GLOBAL “DESARROLLO DE CAPACIDADES NACIONALES PARA MEJORAR LAS OPORTUNIDADES DE EMPLEO Y AUTOEMPLEO DE LAS PERSONAS JÓVENES EN NICARAGUA”

Managua, Nicaragua Marzo , 2010

1

Diagnostico de Necesidad de Capacitación y Tendencia de Empleo Informe Global

CONTENIDO

Presentación

4

I

Introducción

5

II

Diseño Metodológico

7

III

Objetivos del Diagnostico

IV

Caracterización Global: Socio demográfica, Educativa, Económica, Laborales.

9

V

Necesidades de Capacitación y Tendencias del Empleo

16

5.1

Tendencias del Empleo.

16

5.2

Necesidades de Capacitación.

18

VI

Síntesis Superior de Diagnostico

6.1

Intersección Yacimientos de Empleo y Necesidades de Capacitación

8

20

21

VII

Conclusiones

23

VIII

Recomendaciones

23

Bibliografía

25

Glosario

26

Anexo

2

Diagnostico de Necesidad de Capacitación y Tendencia de Empleo Informe Global

El presente documento ha sido elaborado por el Ministerio del Trabajo, MITRAB, en el marco del Programa Conjunto de Juventud Empleo y Migración bajo la coordinación de la Dirección General de Empleo y Salario y el Observatorio del Mercado Laboral con la Asistencia Técnica del MSc. Donald García Osorio. Para consultas por favor dirigirse a:

Ministerio del Trabajo, Observatorio del Mercado Laboral Estadio Nacional 300 Mts. Al Norte Managua, Nicaragua. C. A. Teléfono: (505) 2222-2115 Extensión 132 Correo Electrónico: [email protected]

3

Diagnostico de Necesidad de Capacitación y Tendencia de Empleo Informe Global

Presentación El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional a través del Ministerio del Trabajo se complace en presentar el diagnóstico “Necesidades de Capacitación y Tendencia del Empleo de 11 municipios priorizados por el Programa Conjunto de Juventud, Empleo y Migración”, elaborado bajo la coordinación del Observatorio Laboral, Ministerio de Trabajo. El diagnóstico brinda información relevante que permitirá a la Coordinación del Programa Conjunto de Juventud, Empleo y Migración, contar con un instrumento facilitador para la toma de decisión de la formación a brindar, así mismo servirá de apoyo a responsables de instituciones de formación en los municipios objeto del presente diagnóstico. También, coadyuvara a la implementación de Políticas Activas de Empleos, adaptadas al comportamiento de las unidades económicas de los municipios, lo que permitirá la inserción laboral y la creación de micro emprendimientos de jóvenes del segmento de edad de 15 – 24 años. Los municipios objeto del presente diagnostico son: Chinandega, Jinotega, Matagalpa, Masaya, Managua (Distritos II y IV), Somotillo, La Concordia, Sébaco, El Tuma-La Dalia, Altagracia y San Francisco Libre. El Gobierno del Pueblo fomenta el trabajo digno y decente para elevar los niveles de vida de la población marginada por la pobreza, lo que constituye el restablecimiento de los derechos conferidos por Constitución Política de Nicaragua en su artículo No. 57: “Los nicaragüenses tienen derecho al trabajo acorde con su naturaleza humana”. La información aquí contenida, debe ser asumida con eficiencia y eficacia por todos los agentes involucrados, diseñando cursos de formación acertados, en función de responder a las necesidades de la población en los municipios y del país en general. El propósito es priorizar a los grupos menos favorecidos (jóvenes y mujeres desempleadas) para desarrollar en ellos habilidades y destrezas para su rápida inserción al mercado laboral. El Programa Conjunto de Juventud, Empleo y Migración, se deriva del Marco de Asistencia de Naciones Unidas para el Desarrollo 2008-2012 (UNDAF por sus siglas en inglés), específicamente los efectos 2 y 5: “Para el 2012, se han fortalecido las políticas públicas y las capacidades institucionales, individuales y comunitarias que garanticen el empoderamiento de la población en situación de pobreza, la seguridad y soberanía alimentaria y nutricional y mejoren la capacidad productiva, a través del acceso a recursos y activos, la generación de ingresos y empleo digno.” MINISTERIO DEL TRABAJO 4

Diagnóstico de Necesidad de Capacitación y Tendencia de Empleo Informe Global

I

Introducción

En agosto del año 2008, fue aprobada la nota conceptual del Programa Juventud, Empleo y Migración presentada por el Estado de Nicaragua (MINREX, INJUVE, MITRAB, INATEC, MIGOB-DGME INPYME, INTA, INFOCOOP, INTUR y el INIDE) con la asistencia técnica de las agencias especializadas del Sistema de Naciones Unidas, OIT, PNUD, UNFPA, FAO, ONUDI Y OMT, denominándose Programa Conjunto de Juventud, Empleo y Migración: “Desarrollo de Capacidades Nacionales para mejorar las Oportunidades de Empleo y Autoempleo de las personas jóvenes de Nicaragua. El Programa fue elaborado en correspondencia con el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) en coherencia con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, 1, 3 y 8 enfocados en la eliminación de la pobreza y el hambre, promoción de la igualdad de género y autonomía de la mujer y el establecimiento de una alianza mundial para el desarrollo, priorizando la promoción del empleo decente para personas jóvenes. Una de las actividades claves para la implementación del programa es la realización del diagnóstico “Necesidades de Capacitación y Tendencia del Empleo de 11 municipios priorizados por el Programa Conjunto de Juventud, Empleo y Migración”, dicho documento esta estructurado de la manera siguiente: 1. Un informe Global que aborda, aspectos que atañen a los 11 municipios en general, un resumen de los principales hallazgos como resultado de la implementación del modelo utilizado para la formulación del diagnostico, las conclusiones y recomendaciones. 2. Un documento principal de dos tomos, el Tomo I contiene cinco diagnósticos municipales: Chinandega, Jinotega, Matagalpa, Masaya y Managua, el Tomo II, contiene los seis diagnósticos municipales restantes: Somotillo, La Concordia, Sébaco, El Tuma La Dalia, Altagracia y San Francisco Libre. 3. Un documento conteniendo los anexos de cada municipio, ordenados de igual manera que el documento principal, conteniendo rica información que por su extensión no pudo ser incorporada al documento principal. 4. Un CD, con toda la documentación en digital. 5. Memoria de Calculo, (13 documentos), conteniendo los instrumentos físicos utilizados en la recolección de la información. El desafío de la formulación consistió, en hacer un documento de carácter propositivo, que demuestre la situación real de los municipios, que destaque las variables a considerar en la toma de decisión de la formación a brindar, se utiliza un lenguaje comprensible y de fácil interpretación para todos aquellos segmentos de la población que por el rol que juegan en los territorios, tengan que realizar algunas consultas. Cada uno de los diagnósticos se presenta en cinco capítulos: El primero trata sobre la característicos de los aspectos sociales, demográficos, educativos y económicos, El

5

Diagnóstico de Necesidad de Capacitación y Tendencia de Empleo Informe Global

segundo capítulo trata sobre las necesidades de capacitación y las tendencias del empleo, en el tercer capítulo, se aborda el modelo utilizado para sustentar las necesidades de capacitación municipales en concordancia y armonía directa con la vocación productiva del municipio, hablamos de la Síntesis superior de Diagnostico, en cuarto y quinto capítulo, se expresan las conclusiones y las principales recomendaciones.

6

Diagnóstico de Necesidad de Capacitación y Tendencia de Empleo Informe Global

II

Diseño Metodológico

La crisis financiera en los países desarrollados, afecto sensiblemente a los países de América Latina y el Caribe, durante el 2009. El impacto de la crisis no fue a como se esperaba, primero porque no se desencadeno una recesión generalizada y segundo por la aplicación de Políticas de Empleo Activas que aplicaron algunos países, en Centroamérica podemos mentar a Nicaragua. El impacto inmediato de la crisis fue la contracción de la capacidad de generación de empleo, aumentando el desempleo, sobre todo en los jóvenes. Se estima que la tasa de desempleo urbano promedio en la región latinoamericana subió de 7.7% en los tres primeros trimestres del 2008 a 8.5% en igual periodo en el 2009. El promedio anual del 2009 se estima en 8.4%, lo que significa que 2.2 millones de personas se han sumado a la filas del desempleo que de esta manera afecta a un total de 18.1 millones de personas a nivel regional. A nivel nacional, los jóvenes y las mujeres desempleadas, de los municipios priorizados, en particular los de 15 – 24 años de edad, se mantienen en sus territorios, unos trabajando “en lo que consigan” otros continuando con sus estudios, otros buscando como emigrar, pero, ¿cuál es la realidad de estos jóvenes en los municipios priorizados? ¿Qué tipo y temas de formación se les debe de brindar a fin de que tengan posibilidades de insertarse con mayores ventajas al mercado laboral? Para tal efecto, se diseñó la realización del diagnostico de las necesidades de capacitación y tendencias del empleo, lo que implico observar, describir, explicar y de ser posible predecir posible escenarios en el corto, mediano y largo plazo. A fin de profundizar en la situación imperante de cada uno de los 11 municipios, se determino utilizar una metodología eminentemente participativa, a través de la aplicación de instrumentos de recolección de la información, la que una vez sistematizada, permitió la descripción y el cruce de la información con otras variables existentes en los territorios y que era necesario considerarlas a fin de obtener una propuesta de necesidades de capacitación municipal aterrizadas a la realidad actual y futura. Las técnicas que se utilizaron para recolectar la información que suministraron las unidades productivas y los agentes sociales que intervienen en los procesos de formación y gestión de empleo de cada uno de los 11 municipios fue de tipo cuantitativo y cualitativo, proveniente de datos primarios. La metodología utilizada se basó en métodos participativos, se elaboraron cinco instrumentos para la recopilación y sistematización de la información, se establecieron reuniones de coordinación con instituciones y organizaciones de los municipios, se realizo una distribución por residencia de manera equitativa, tanto urbana (50%) como rural (50%) y en cada uno de los sectores/ramas.

7

Diagnóstico de Necesidad de Capacitación y Tendencia de Empleo Informe Global

La metodología utilizada para la recolección de la información fue a través del método aleatorio simple, de tal forma que la muestra fuera muy representativa en cada municipio. Se asignó a cada MIPYME la probabilidad de ser seleccionada del universo empresarial municipal, se tomaron tres empresas por tres sectores: comercio, servicio y agropecuario y 8 ramas/sub-ramas (textil vestuario, cuero calzado, madera muebles, metal mecánica, alimentos, artesanía, turismo, panificación). Se aplicara dos enfoques para la recolección de información: las necesidades de capacitación del lado de los demandantes de puestos de trabajo, sobre todos los jóvenes y las necesidades de capacitación del lado de los oferentes de empleo, pero enfocados en la demanda de las MIPYME de acuerdo a la vocación territorial. Los instrumentos fueron: • • • • • III

Encuestas: para el sector forma de la economía. Entrevistas dirigidas y estructuradas, para líderes de opinión, funcionarios. Grupos Focales: para el sector informal de la economía, que permitió en un breve lapso de tiempo acceder a cantidad significativa de información. Conversatorios; dirigidos a joven. Levantamiento de opinión: dirigidos a jóvenes sobre todo mujeres. Objetivos del Diagnostico 3.1

Objetivo General:

Formular diagnostico para detectar las necesidades de capacitación ocupacional que requieren las personas jóvenes, sobre la base de los requerimientos de las MIPYME urbanas y rurales en los municipios del programa conjunto: Matagalpa, Sébaco, TumaLa Dalia, Chinandega, Somotillo, Managua (distrito 3 y 4), San Francisco Libre, Masaya, Altagracia, Jinotega, La Concordia; para incrementar la empleabilidad y facilitar la inserción al mercado laboral de personas jóvenes, utilizando instrumentos y metodologías que permitan inferir el perfil de la demanda de capacitación y el comportamiento tendencial del empleo en los municipios seleccionados. 3.2 3.2.1

3.2.2

3.2.3

Objetivos Específicos:

Delimitar geográficamente el área de la Asistencia Técnica, a los municipios de: Matagalpa, Sébaco, Tuma-La Dalia, Chinandega, Somotillo, Managua (distrito 3 y 4), San Francisco Libre, Masaya, Altagracia, Jinotega, La Concordia. Diagnosticar las necesidades de capacitación de las empresas productivas a nivel territorial relacionándolas con las principales ramas de la economía que operan en los territorios. Diseñar, formular e implementar instrumentos de recopilación de información primaria y secundaria en los territorios, tanto del lado de la oferta como de la

8

Diagnóstico de Necesidad de Capacitación y Tendencia de Empleo Informe Global

3.2.5

3.2.6 3.2.7

3.2.8

3.2.9

IV

demanda, a fin de obtener importantes insumos para el diagnostico de las necesidades de capacitación. Analizar y caracterizar la evolución de la demanda de capacitación cuantificándola y describiendo los cambios experimentados desde un nivel muy general a uno particular, así como inferir las carencias formativas de las personas jóvenes en los municipios seleccionados. Detectar potenciales cambios en los contenidos ocupacionales, de acuerdo las tendencias de los sectores económicos territoriales. Diseñar y armonizar la demanda de capacitación con las urgentes necesidades de desarrollo productivo, tecnológico comercial y empresarial de la MIPYME que opera en los territorios seleccionados. Conocer las características de la capacitación requerida por empleadores/as y las carencias formativas de las personas jóvenes trabajadoras que permita identificar los cambios en los contenidos ocupacionales. Obtener los insumos necesarios para acercar el perfil ocupacional de la persona joven al perfil que demanda el mercado laboral a partir del resultado del diagnóstico. Caracterización Global: Socio demográfica, Educativa, Económica, Social, Laboral. 4.1. Características Socio-demográficas

La población en cada uno de los municipios, se ha venido en incrementando, de acuerdo a la tasa de crecimiento poblacional, sin obviar que la mayoría se concentra la población joven (hombres y mujeres). Según el VIII Censo de Población y IV de Vivienda realizado por el Instituto Nicaragüense de Información de Desarrollo (INIDE) en 2005, se refleja que el municipio con mas población es el Managua con una participación en relación al país del 18%, seguido de Masaya con una participación del 3% y el municipio con la menor participación poblacional es La Concordia con el 0.1%. La población promedio entre los municipio es de 135,098 de habitantes. Por otro lado la población femenina es su mayoría es la que mas incidencia refleja en los municipios representando el 63% de los once municipios y con una participación masculina 37%.

9

Diagnóstico de Necesidad de Capacitación y Tendencia de Empleo Informe Global

Tabla 1: Población Municipal, superficie y densidad poblacional por municipio y sexo de los once municipios. Población

Superficie

Municipio

2

Densidad

Total

Hombres

Mujeres

(Km )*

Poblacional

La Republica

5,142,098

2,534,491

2,607,607

120,340

42.7

Managua

937,489

444,501

492,988

267.17

3,509.0

Masaya

139,582

67,952

71,630

146.62

952.0

Matagalpa

133,416

64,589

68,827

619.6

215.4

Chinandega

121,793

58,921

62,872

686.61

177.4

Jinotega

99,383

48,752

50,630

880.34

112.9

El Tuma La Dalia

56,681

28,556

28,125

651.66

87.0

Sébaco

32,221

15,737

16,484

289.81

111.2

Somotillo

29,030

14,486

14,544

724.71

40.1

Altagracia

19,955

10,127

9,828

211.21

94.5

San Francisco Libre

9,416

4,953

4,463

668.30

14.1

La Concordia

6,486

3,306

3,180

151.02

42.9

Total

1,585,452

761,880

823,571

5297.05

5,356.50

Fuente: INIDE. *INITER: La superficie no incluye lagos y lagunas.

En general los municipios representan el 30.8% de la población nacional, de acuerdo al censo 2005 siendo el de mayor población Managua con el 18.23%, la población más baja la representa el municipio de la Concordia con el 0.1%. En comparación con el resto de municipios, el de mayor población es e municipio de Managua con el 59.1%, el de menor población es el municipio de La Concordia que no supera al 1%. En el Municipio Altagracia el 55.3% de la población se encuentra en edad activa (15 a 64 años), del cual el 38.8% son personas menores a 15 años, sin denotarse una marcada diferencia en la distribución de la población entre hombres y mujeres. En el municipio de Chinandega el 60% de la población se encuentra en edad activa (15 a 64 años), del cual el 30% son personas menores a 30 años, sin denotarse una marcada diferencia en la distribución de la población entre hombres y mujeres. La población menos joven se encuentra en el municipio de La Concordia con el 36.8% de la población total además presentando el mayor porcentaje de población de 65 anos y mas con 4.8% y el mayor porcentaje de población en edades activa con 58.4%.

10

Diagnóstico de Necesidad de Capacitación y Tendencia de Empleo Informe Global

En el municipio Tuma la Dalia el 51% de la población se encuentra en edad activa (15 a 64 años), del cual el 74% son personas menores a 30 años, sin denotarse una marcada diferencia en la distribución de la población entre hombres y mujeres. En el municipio Jinotega el 56% de la población se encuentra en edad activa (15 a 64 años), del cual el 36% son personas menores a 30 años, sin denotarse una marcada diferencia en la distribución de la población entre hombres y mujeres. En el municipio Managua el 65% de la población se encuentra en edad activa (15 a 64 años), del cual el 62% son personas menores a 30 años, sin denotarse una marcada diferencia en la distribución de la población entre hombres y mujeres. En el municipio Masaya es que el 60% de la población se encuentra en edad activa (15 a 64 años), del cual el 51% son personas menores a 30 años, sin denotarse una marcada diferencia en la distribución de la población entre hombres y mujeres. En el Municipio Matagalpa el 59.4% de la población se encuentra en edad activa (15 a 64 años), del cual el 36.4% son personas menores de 15 años, denotándose una marcada diferencia en la distribución de la población entre hombres y mujeres. Ya que hay un leve aumento en la población femenina. Según la descripción del municipio San Francisco Libre el 40.6% de la población se encuentra en edad activa (15 a 64 años), del cual el 66.5% son personas menores a 30 años, sin denotarse una marcada diferencia en la distribución de la población entre hombres y mujeres. El municipio Sébaco, el 59% de la población se encuentra en edad activa (15 a 64 años), del cual el 67% son personas menores a 30 años, sin denotarse una marcada diferencia en la distribución de la población entre hombres y mujeres. En el municipio Somotillo el 55% de la población se encuentra en edad activa (15 a 64 años), del cual el 69% son personas menores a 30 años, sin denotarse una marcada diferencia en la distribución de la población entre hombres y mujeres. 4.2 Características Educativas En los municipios estudiados, el segmento de edad entre 15-24 años, representa el 7% de la población nacional, siendo los municipios con mayor población juvenil Managua, Masaya, Matagalpa, Chinandega y Jinotega, los que presentan menor población juvenil son La Concordia, San Francisco Libre y Altagracia. De los jóvenes entre los 15-24 años d edad, la mayor población se concentra en el municipio de Managua (60%), seguido por Masaya (9%), a nivel medio El Tuma La Dalia (3%) la menor población se encuentra en La Concordia (0.37%).

11

Diagnóstico de Necesidad de Capacitación y Tendencia de Empleo Informe Global

El Tuma La Dalia y Jinotega concentran la mayor parte de la población rural de las edades entre 15-24 con el 85% y el 58% respectivamente. Obsérvese que en términos absolutos los municipios que presentan mayor población rural que urbana son: Jinotega, El Tuma-La Dalia, Somotillo, Altagracia San Francisco Libre y a Concordia. El sexo femenino, representan el 52% de la población en los 11 municipios Tabla 2: Población de los Municipios entre la Edades de 15-24 Años Hombres Municipios

Total

Hombres

Mujeres

Mujeres U

R

U

R

Urbano

Rural

Managua

212,097

101,578

110,519

98,449

3,129

107,260

3,259

205,709

6,388

Masaya

30,993

15,157

15,836

9,840

5,317

10,387

5,449

20,227

10,766

Matagalpa

29,857

14,464

15,393

8,447

6,017

9,852

5,541

18,299

11,558

Chinandega

26,979

13,256

13,723

10,378

2,878

10,808

2,915

21,186

5,793

Jinotega

21,045

10,348

10,697

3,965

6,383

4,865

5,832

8,830

12,215

El Tuma La Dalia

11,752

6,020

5,732

1,767

5,191

829

4,794

2,596

9,985

Sébaco

7,265

3,531

3,734

2,459

1,072

2,675

1,059

5,134

2,131

Somotillo

6,336

3,181

3,155

1,419

1,762

1,503

1,652

2,922

3,414

Altagracia

4,220

2,189

2,031

745

1,444

699

1,332

1,444

2,776

San Francisco Libre

1,989

1,050

939

217

833

240

699

457

1,532

La Concordia

1,320

692

628

155

537

137

491

292

1,028

Total

353,853

171,466

182,387

137,841

34,563

149,255

33,023

287,096

67,586

Fuente: Elaboración propia a partir del VIII censo de población y IV de vivienda.

Las autoridades del Ministerio de Educación (MINED), dieron a conocer el último informe de la Campaña Nacional de Alfabetización “De Martí a Fidel”, en la cual se refleja que Nicaragua es libre del analfabetismo, con apenas un 5% de iletrados, gracias a la voluntad política del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional. De acuerdo al informe presentado por el MINED, existen apenas unos 122 mil 949 iletrados en todo el país, a los cuales se les dará seguimiento en una segunda fase de alfabetismo denominada “Sandino Vive, La Lucha Sigue”. La nueva campaña pretende reducir a cero y eliminar cualquier vestigio de analfabetismo en el país. Esta nueva campaña se ejecutará en tres ejes, el primero está orientado a enseñar a leer y escribir a las personas que se encuentran dentro del 5% de iletrados, un segundo capítulo será dirigido a darles seguimiento a los que fueron alfabetizados, y que requieren continuidad educativa, un tercer capítulo está diseñado para niños y

12

Diagnóstico de Necesidad de Capacitación y Tendencia de Empleo Informe Global

adolescentes menores de 15 años que productos de las políticas neoliberales nunca recibieron educación primaria. 4.3 Características Laborales El Mercado Laboral en Nicaragua ha sido un escenario en el cual se han mostrado cambios en materia de reformas salariales y convenios. Con los cambios económicos y socio-políticos experimentados a principios de la década anterior se perfiló una nueva estratificación ocupacional que no favorece a la movilidad social ni tampoco una mejor distribución del ingreso. El municipio de Managua participa el 61%, de la PEA, seguido por Masaya con 10% y Matagalpa con el 8%, La Concordia con la menor participación no supera el 1%, los municipios de Jinotega y Chinandega se encuentran a un nivel medio. La PEA promedio es 53,473, conglobando los 11 municipios, la PEA total es 588,205, el total de ocupados es 562,969 con un 96% de participación, los desocupados representan el 4%. Por otro lado la internación al mercado laboral se ve dificultada por la falta de capacitaciones y experiencia que la población presenta al ocupar un puesto de trabajo en las empresas. Tabla 3: Población de 10 años y más por condición de actividad, área de residencia y sexo de los once municipios. Desocupados Municipios

PET

PEA

Busco Trabajo 1era Vez

Otro Activo

PEI

Cesante

Ocupados

Masaya

108,605

55,757

54,113

1,010

147

487

52,848

Matagalpa

101,676

47,838

45,622

1,549

179

488

53,838

El Tuma La Dalia

39,346

16,166

15,639

217

32

278

23,180

Altagracia

15,135

7,039

6,466

37

8

528

8,096

Somotillo

21,779

8,485

7,715

87

24

659

13,294

Jinotega

73,008

34,079

32,849

551

57

622

38,929

Sebaco

24,738

10,577

10,296

184

24

73

14,161

Managua

750,250

358,818

342,798

11,501

1,623

2,896

391,432

La Concordia

5,018

2,331

2,137

23

13

158

2,687

San Francisco Libre

7,175

2,911

2,851

26

5

29

4,264

Chinandega

95,102

44,204

42,483

1,158

155

408

50,898

Total

1,241,832

588,205

562,969

16,343

2,267

6,626

653,627

Fuente: Elaboración propia a partir de tablas del INIDE.

13

Diagnóstico de Necesidad de Capacitación y Tendencia de Empleo Informe Global

A causa de la escasa formación de la fuerza laboral, la mayoría de la población puede optar sólo a empleos precarios e informales, porque el formal y bien remunerado requiere mayor capacitación. Cuando la mayor parte del empleo es precario e informal se traduce en altos niveles de pobreza. Para erradicar el subempleo y reducir significativamente la pobreza, no sólo basta invertir más en educación, sino que se debe transformar por completo el modelo de crecimiento establecido. Ejemplo de ello, son las ocupaciones que según los entrevistados, son actividades económicas que requieren gran dedicación con muy poco rendimiento: Pequeñas pulperías, la mesa de fritangas, la porra de agua helada, la venta de baratijas de oro, el puestecito del mercado, el prestamista usurero, la pana de queso, la tortillería, la mondonguería, que son métodos de negocio muy rudimentarios. En el aspecto agrícola, el estilo de crecimiento extensivo, la producción agrícola crece por la expansión del área, no lo hace por aumento en los rendimientos, entonces una producción así, altamente extensiva, no requiere una gran calificación de la mano de obra, por lo que se confirma la necesidad de transformar el modelo de crecimiento a más intensivo para que demande personas con mayor nivel de calificación”. 4.4

Características Económicas

El tejido empresarial de los 11 municipios cuenta con 16,044 empresas legalmente establecidas, de las que el 69% son microempresas, el 23% son pequeñas empresas y el 6% lo constituye la mediana empresa, siendo el peso de la gran empresa del 2.7%. Laboran en estas empresas un total de 300,646 trabajadores, siendo la micro y la pequeña empresa las que más generan empleo, respecto a las empresas formalmente establecidas, el 81% de la misma se ubica en el municipio de Managua, seguido por Matagalpa con el 5.7%, Chinandega con el 5.5% y Masaya con el 3.3%. La principal actividad económica de los 11 municipios es la agropecuaria, exceptuando Managua que presenta un mayor desarrollo industrial y comercial, existe actividad agrícola generalmente utilizada para el autoconsumo. Respecto al número de trabajadores, el 99.3% de los empleos generados, lo garantizan los municipios de Managua Matagalpa, Chinandega y Masaya. Respecto al sector informal de la economía, los 11 municipios objeto del diagnostico, presentan el mismo fenómeno que el resto del país, siendo el sector rural en donde más se acentúa el trabajo informal. Sectores rurales son todas aquellas comunidades y comarcas situadas a una distancia de 11 kilómetros o más del límite urbano del municipio. Se estima que en el sector rural quienes estudian alcanzan en promedio de tres a cinco años de estudios, mientras que en el sector urbano van de cinco a siete años. 14

Diagnóstico de Necesidad de Capacitación y Tendencia de Empleo Informe Global

“El último reporte de pobreza del Banco Mundial dice que se requiere por lo menos la secundaria completa para tener un ingreso que pueda sacar a la gente del umbral de la pobreza, pero la mayor parte de la gente que se ha incorporado al mercado laboral tiene niveles de escolaridad muy por debajo de esto”. El alto número de población que labora en el sector informal o subempleo, es un reflejo de la necesidad de empleo que presenta la población, ya que en la medida que se incrementa el desempleo, el sector informal tiende también a crecer. Por otro lado, el crecimiento poblacional, es superior al crecimiento del empleo, lo que presiona el crecimiento del sector informal, o sea que el tamaño de la economía formal, no puede absorbe el crecimiento natural de la población. Tabla 4: Estructura Empresarial en los 11 Municipios priorizados por el programa. EMPRESAS POR NÚMERO DE TRABAJADORES

Número de empresas

Peso% Actividad

Cantidad de trabajadores

1-5 trabajadores

6-30 trabajadores

31-100 trabajadores

101 a más

Managua

12,999

81

242,035

9,092

2,831

733

343

Matagalpa

915

5.7

16,850

540

282

67

26

Chinandega

884

5.5

17,346

628

182

49

25

Masaya

538

3.3

11,651

339

153

32

14

Jinotega

488

3.0

7,125

298

148

33

9

Sébaco

129

0.8

3,616

59

55

10

5

El Tuma La Dalia

33

0.2

628

14

15

3

1

Somotillo

31

0.2

595

21

7

2

1

Altagracia

13

0.08

311

7

5

0

1

San Francisco Libre

7

0.04

309

2

3

0

2

La Concordia

7

0.04

180

1

5

1

0

Total

16,044

100

300,646

11,001

3,686

930

427

Municipios

Fuente: Elaboración propia a partir del VIII censo y IV de vivienda.

15

Diagnóstico de Necesidad de Capacitación y Tendencia de Empleo Informe Global

V

Necesidades de Capacitación y Tendencias del Empleo

Los once municipios son los beneficiados por las Políticas Activas de Empleo que impulsa el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, a través del MITRAB, todo ello con el fin de responder a las nuevas necesidades sociales insatisfechas, a través de la creación de empleos solidarios, dignos y decentes. Estas políticas conllevan al desarrollo técnico, intelectual y económico de la población joven de los municipios, con el fin de incrementar los puestos de trabajo en donde los jóvenes puedan optar a un puesto fijo con las habilidades y destrezas necesarias para cumplir los requerimientos del cargo. También se procura satisfacer las nuevas necesidades que la población demanda para el desarrollo de los municipios, crear nuevas oportunidades de negocios, actividades que supongan un mayor empleo, y que para ser satisfechas, necesitan de recursos humanos jóvenes capacitados. 5.1 Tendencias del Empleo De acuerdo a las empresas encuestadas, a nivel global, en los 11 municipios, los obreros calificados representan el 45%, los obreros no calificados el 16% y personal administrativo el 17%. Respecto a la tendencia del empleo el 76% de los empresarios encuestados, afirmaron que el nivel de empleo se ha mantenido, el 6% afirma que se ha mantenido y el 17% declara que ha disminuido; se confirma que a pesar de la presencia de la crisis internacional, debido a las políticas activas de empleo aplicadas por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, el impacto se ha mitigado en gran manera. Po otro lado, los empresarios encuestados externaron que ellos, contratan recursos humanos en los meses que “hay mas movimiento” por ejemplo el mes de noviembre, diciembre que representa el 74% con las fiestas navideñas y los meses de enero y mayo por inicio de periodo escolar con el 34% y el mes de la madre con el31%, los municipios son muy visitados por turistas locales, nacionales, étnicos y extranjeros en el período de semana santa. Cruzando el tamaño de las empresas encuestadas con la tendencia del empleo, el 61% de la micro empresa plantea que el empleo tiende a crecer, en cambio el 9% plantea que el empleo crecerá pero de manera moderada; en el caso de la pequeña empresa, el 57% afirma que el crecimiento del empleo será sostenido, el 10% de la misma afirma que el crecimiento será moderado; por otro lado el 22% de la mediana empresa considera que los niveles de crecimiento se mantendrá contra el 9% de la misma, que consideran que el crecimiento será moderado. El 28% de la microempresa, el 30% de la pequeña empresa y el 7% de la mediana empresa, expresaron que es muy prematuro emitir opinión.

16

Diagnóstico de Necesidad de Capacitación y Tendencia de Empleo Informe Global

La tendencia del empleo en los municipios se puede relacionar con la capacidad que tengan los jóvenes (hombres y mujeres), para cubrir con eficiencia las funciones especificas que los empleadores demandan para el crecimiento empresarial. Por el contrario la baja calificación de los jóvenes en sus municipios, obliga a los empresarios a contratar mano de obra extraterritorial, las personas no contratadas en los municipios en donde operan las empresas, tienden en su mayoría a internarse en el mercado informal, como la única alternativa para la sobrevivencia. El rango de edades comprendidas entre 15 – 17 años gozan de una preferencia del 3% de parte de los empleadores encuestados, el rango de las edades comprendidas entre 18 -20 años goza una preferencia del 14%, y el rango de edades comprendidas entre 27 – 30 años, goza de una preferencia del 17%, obsérvese que a mayor edad, mayor confianza de parte de los empleadores encuestados. Gráfico 1: Edades de Preferencia para la contratación de trabajadores.

Los rangos de edades con mayor preferencia por parte de los empleadores encuestados son: de 21 – 23 y 24 – 26 años con el 20%, significa que los empleadores consideran a estos rangos de edades más responsables para el desempeño de actividades laborales, tendrán los jóvenes que ganarse la autoridad en este sentido. En general la propensión del mercado del trabajo es que este crecerá de manera modera.

17

Diagnóstico de Necesidad de Capacitación y Tendencia de Empleo Informe Global

5.2 Necesidades de Capacitación Insertar a la juventud al mercado laboral, implica la habilitación de destrezas y competencias personales, a través de la capacitación, se trata de reducir la brecha entre la oferta y demanda, brindando a empleadores y empresarios de los municipios, recursos jóvenes capacitados, que coadyuven al logro de los objetivos empresariales. Los jóvenes del rango de edad entre 15 – 24 años, requieren de capacitación técnica a fin de cubrir las expectativas de los empresarios en los territorios. Podemos afirmar que las principales dificultades que tienen los jóvenes para ser contratados, es la falta de capacitación con el 11% y la falta de experiencia con el 60%. En consecuencia, no es recomendable que los jóvenes descuiden sus obligaciones ciudadanas, perdiendo su tiempo en actividades no productivas a nivel personal y a nivel territorial, influyen también el bajo nivel académico, situación económicas y la desactualización en cursos o temas de carácter transversal. Grafica 2: Dificultades para encontrar trabajadores idóneos.

Otra caracteristica a tomar en cuenta es el impacto positivo de las capacitaciones en las empresas, el 22% de los empresarios encuestados afirmar que las capacitaciones mejorararon la produtividad de la empresa, el 15% plantea que las capacitaciones han mejorado la calidad de sus productos y por tanto el incremento en ventas, mejoras del ambinte en general y la gestion administrativa.

18

Diagnóstico de Necesidad de Capacitación y Tendencia de Empleo Informe Global

Grafica 3: Impactos positivos de la capacitación en la empresas.

Por otro lado la juventud de los municipios expresa que las principales necesidades de capacitación que presentan los hombres y mujeres jóvenes son: Las de carácter técnico enfocadas Comercial e Industrial, Servicio, Turismo, Alimentos, Cuero Calzado, Textil Vestuario y Agropecuario a fin de mejorar el desempeño del personal en aéreas de trabajo que se relacionan con los clientes/usuarios. Respecto a la inversión en capacitación, el 63% de las empresas no invierten en capacitaciones, el 19% aprovecha al INATEC, el 8% invierte el 2% de sus utilidades, el 4% invierte el 5% de sus utilidades y solo el 3% invierte el 10% de sus utilidades en capacitaciones. En general existe moderada conciencia en la juventud y el empresariado en que solo con personal joven y capacitado es que crecerá y se desarrollará el municipio. Respecto a la causa de la alta rotación de personal en las empresas, el 34% de los empleadores expresan que el personal es muy incumplido, el 33% consideran que el salario es bajo 33%, el 22% consideran que las personas quieren ganar sin prepararse y no sienten la empresa como suya, el 19% consideran que las personas no quieren trabajar; en menor escala expresaron que la gente no quiere pero no sabe. Es bueno diferenciar lo que es el perfil de la demanda, que es el objeto del diagnóstico, y el perfil de la oferta formativa, que corresponderá al programa su formulación, considerando los resultados del presente diagnóstico. En este caso el diagnóstico de necesidades de capacitación, está brindando las materias primas e insumos, que serán utilizadas para la formulación de la oferta formativa. Si las capacitaciones propuestas ya existieran en el catalogo de cursos del INATEC, es posible que se requiera la revisión de los currículos, a fin de actualizarlos y adecuarlos a las necesidades del sector productivo en los territorios.

19

Diagnóstico de Necesidad de Capacitación y Tendencia de Empleo Informe Global

Servir cursos enfocados en la vocación productiva territorial, convertirá a los jóvenes (hombre y mujeres), en multiplicadores del autoempleo, el asociativismo y el cooperativismo. El asunto de la formación de jóvenes debe ser una tareas en que estén involucrados los principales actores de los territorios, nos referimos a los empresarios y productores, instituciones, centros técnicos e instituciones de formación. A la juventud se le dificulta la valoración adecuada de la capacitación y de otros instrumentos de formación como son las asistencias técnicas, los métodos de enseñanza aprendizaje son vistos como una molestia, lo que aunado a que la juventud no está en el rango de edad de preferencia de los empleadores, se ven obligados a buscar ingresos de cualquier manera, otros simplemente dejan o abandonan la búsqueda de trabajo. VI

Síntesis Superior de Diagnostico

Apremiar el desarrollo local, conlleva el aumento del número de puestos de trabajo, generación de riqueza, incremento de la calidad, productividad y por ende de la competitividad de los productos y servicios que ofertan las empresas del municipio. Sobre la base de los cambios ocurridos en el mercado laboral de los municipios, se hace necesario la identificación y aprovechamiento de yacimientos de empleos, que son aquellas actividades económicas destinadas a satisfacer la nuevas necesidades locales, sean mercados o eslabones de cadenas de valor que están incompletas e insatisfechas. Para satisfacer las nuevas necesidades locales, que se convierten en ideas y oportunidades de negocios, hay que generar nuevas actividades que supongan un mayor empleo, que para ser satisfechas, necesitan de recursos humanos capacitados. También se observa grandes oportunidades de negocios a partir del análisis de las cadenas de valor existentes en los municipios, en la que algunos eslabones de la cadena son permeables para la inserción y puesta en marcha de iniciativas emprendedoras viables y factibles, que puedan ser manejadas por jóvenes capacitados, los que a su vez generaran empleos directos e indirectos. Se identifican algunas cadenas de valor: conglomerados no agrícolas, turismo, materiales de construcción, apicultura, agroindustria, frijol, quequisque, maíz, plátano, ajonjolí, yuca, hortalizas y otras. A partir del anterior análisis es importante identificar algunos yacimientos de empleos potenciales en el municipio, que sin duda alguna requerirán de recursos humanos jóvenes y capacitados: 1. Servicios de la Vida Diaria: Industrialización de materia primas e insumos,

Delivery, Cuido y Educación de Infantes, tecnologías de la información y la

20

Diagnóstico de Necesidad de Capacitación y Tendencia de Empleo Informe Global

2.

3.

4.

5.

comunicación, asistencias técnicas a jóvenes con dificultades para la inserción, gestión. Servicios de Mejoras de las Condiciones de Vida: Viviendas de interés social, Seguridad domiciliar y Empresarial, Transporte colectivo, Avalúo de propiedades. Servicios Culturales y el Ocio: Desarrollo del Turismo, guías turísticos, pequeñas tour operadores, servicios audiovisuales, organización de eventos, creación de centro culturales, turismo rural, cultural, Aventura, deportivo, de la tercera edad, de salud, Corredor Turístico No. 1 o Carreta Panamericana. Servicios de Protección al Medio Ambiente: Reciclajes y aprovechamiento de subproductos y residuos, protección áreas protegidas, guarda bosques, protección y mantenimiento de aéreas rurales, estudios medioambientales, gestión del agua, prevención y control de la contaminación, tecnología economizadora de energía. Industrias, Agricultura Ecológica: Cultivos orgánicos, plantas hidroeléctricas, alimentos orgánico, Agro-ecoturismo.

Debe buscarse un encuentro o intersección entre las necesidades de capacitación levantadas en los territorios, las unidades productivas, cadenas de valor, yacimientos de empleo y vocación productiva en los territorios. 6.1

Intersección de Empleo y Necesidades de Capacitación

Una vez analizados los aspectos económicos sociales, los potenciales yacimientos de empleo, las principales cadenas de valor, de donde se derivan necesidades, ideas y oportunidades de negocios, es conveniente contrastarlos e interceptarlos con las Necesidades de Capacitación, que proponen empresarios, jóvenes, funcionarios y principales actores del municipio, a través de los cinco instrumentos de recolección de la información Existe una relación armónica y directa entre: yacimientos de empleos, cadenas de valor, vocación productiva y propuestas de capacitación, que es de donde surgen las necesidades de capacitación, esta intersección, contrastado con aspectos vocacionales-productivos de los jóvenes, permite realizar otros análisis, que fortalecerá la toma de decisión en cuanto a las capacitaciones a brindar, actualización de currículo, duración de los cursos, metodologías y demás variables de enseñanza aprendizaje que mejorarán el impacto del programa en el grupo meta. Yacimiento de Empleo vs. Necesidades de Capacitación, se convierte en la Síntesis Superior de Diagnóstico, en vista que las propuestas de temas (en orden de importancia) para las capacitaciones, considera todos los aspectos relevantes a considerar por la coordinación del programa.

21

Diagnóstico de Necesidad de Capacitación y Tendencia de Empleo Informe Global

Grafico 5:

Síntesis Superior de Diagnóstico

INTERSECCIÓN

INTERSECCIÓN

Vocación Productiva Yacimientos de Empleo, Cadenas de Valor, Necesidades, Ideas y Oportunidades

Principales Actores Instrumentos Vocación Juventud Oficio Capacitaciones

Yacimiento de Empleo vs. Necesidades de Capacitación

La Síntesis Superior de Diagnóstico, o Intersección entre yacimientos de empleos y demás, versus necesidades de capacitación, permiten concluir y recomendar medidas a implementar que apremien el desarrollo de la juventud del municipio y no solo esto, sino que, hacer del presente estudio un documento que exprese, además de la situación imperante en el municipio, medidas eficaces y relevantes, a considerar para los futuros cursos de capacitación y programas de desarrollo enfocados a la juventud. 1. Muy Importantes: Aquellos temas que marcaron mas en las encuestas y en los instrumentos aplicados, están en completa armonía y proporcionalidad con la vocación productiva del municipio y grupo meta. Generalmente son de carácter Agroindustrial, Agrícola y Productivo. Presentan color verde. 2. Importantes: Aquellos temas que marcaron menos en las encuestas, pero que fueron frecuentemente mencionados en la mayoría de los instrumentos aplicados. Generalmente están muy ligados a los que son de carácter Agroindustrial, Agrícola y Productivo. Presentan color Naranja.

22

Diagnóstico de Necesidad de Capacitación y Tendencia de Empleo Informe Global

3. Interesante: Aquellos que marcaron en las encuestas y fueron mencionados en los instrumentos aplicados, tienen carácter complementario y fortalecen las competencias personales del beneficiario. Presentan color Rojo. VII

Conclusiones 1. Igual que a nivel nacional, la juventud del municipio, presenta debilidades

para obtener empleos fijos, la principal causa es la falta de experiencia laboral y la formación ocupacional, proponen que aparte de capacitarlos, se les permita desarrollar prácticas o pasantías en las empresas. 2. La falta de de dominio de habilidades y destrezas necesarias para desarrollar

una ocupación, la débil formación y la falta de experiencia, genera cierta suspicacia/desconfianza en los empleadores. 3. Como producto de la globalización y el uso de la tecnología de la información

y la comunicación, una buena parte de la juventud rural y urbana utiliza su tiempo y recursos en actividades no productivas, perdiendo tiempo importante para el desarrollo de capacidades. 4. Malas prácticas y la difícil situación económica, se han convertido en

obstáculos para la especialización de la juventud en el municipio. 5. Los recursos humanos en su mayoría son empíricos, el empresariado

presenta una gran dispersión, débil utilización del extensionismo asociativo, poca adecuación de la oferta con el empleo, poco aprovechamiento 6. Se observa que la juventud carece de información laboral y formativa para

optar a los estudios que estén acorde a la vocación económica - productiva del municipio. 7. El

no aprovechamiento de las sugerencias (necesidades, ideas y oportunidades de negocios) que de manera subliminal, expresan: la vocación productiva municipal, los potenciales yacimientos de empleo y las principales cadenas de valor, es un gran obstáculo para el crecimiento económico, que de no superarse se puede convertir en una importante amenaza para el municipio.

VIII

Recomendaciones 1. La capacitación y asistencia técnica que reciban los jóvenes, es bueno que

este acompañada por mentores, estos pueden ser trabajadores de la empresa donde laborará, deben poseer experiencia para encauzar y trasladar experiencia a la juventud.

23

Diagnóstico de Necesidad de Capacitación y Tendencia de Empleo Informe Global

2. Es importante, escarbar en el joven su real vocación, estos pueden caer –sin

darse cuenta- en errores propios de la juventud al momento de escoger un oficio, capacitación o idea emprendedora. 3. Sensibilizar a la juventud, que temas transversales como computación,

relaciones humanas y otras habilidades, son complemento de la verdadera carrera técnica, iniciativa emprendedora o trabajo que vaya a desempeñar. 4. Es conveniente también que sea capacitados en: “Formulación del

Currículo Vitae”, “Preparación y Manejo de la Entrevista de Trabajo”, “Administración y Auditoria del Tiempo”, “Desarrollo de Competencias Personales y Empresariales” estos temas levantará el autoestima de la juventud y mejoraran las posibilidades de ser contratados. 5. Incorporar, cuando se trate de definir capacitaciones a brindar, la

vocación del municipio, los yacimientos de empleos y cadenas de valor existentes que generan necesidades, ideas y oportunidades de negocios, no se debe pasar por alto la vocación y las competencias emprendedoras personales de los beneficiarios, a fin de mejorar sustancialmente el impacto positivo que tendrá el programa en el municipio. 6. Es necesario desarrollar actividades tendientes a motivar, levantar el auto

estima, sensibilizando a los jóvenes los beneficios que genera desarrollar el espíritu emprendedor. 7. Promover el Asociativismo, haciendo conciencia de los beneficios y

bondades del mismo, incorporando en los temas de capacitación, el “Extensionismo Asociativo”, inclusive se podrá formar cooperativas de profesionales jóvenes que brinden estos servicios y asistencias técnicas. Esto impactara positivamente en la generación de trabajo en equipo, sinergias y formación de colectivos en municipio. 8. Mejorar los niveles de comunicación entre las instituciones que operan en

el municipio y empresarios, jóvenes y demás actores generadores de cambio a lo interno del municipio. Bibliografía INIDE: VII Censo de Población y IV de la Vivienda Volumen III, 2005 INIDE: VIII Censo de Población y IV de la Vivienda Volumen IV, 2005

24

Diagnóstico de Necesidad de Capacitación y Tendencia de Empleo Informe Global

Glosario Alfabeta Es la persona que sabe leer y escribir un recado, un mensaje o un párrafo de un texto sencillo. En la práctica censal es la persona que contesta en forma afirmativa a la pregunta de si sabe leer y escribir. Analfabeta Persona que declara que no sabe leer ni escribir, se incluye en esta categoría las persona que solo sabe leer. Anciano Es la persona que debido a su avanzada edad esta incapacitada a realizar alguna actividad económica. Asistencia escolar Se considera que existe asistencia escolar cuando la persona se encuentra actualmente estudiando y esta matriculada en un centro de enseñanza primaria, secundaria, técnica o superior, ya sea público o privado. Buscan Trabajo por primera vez Personas que nunca antes habían trabajado y buscaron activamente un trabajo o empleo por primera vez en el periodo considerado. Cadena de Valor Modelo Teórico que permite describir el desarrollo de las actividades de una organización Empresarial generando valor al cliente final. Categoría ocupacional Denota la relación entre una persona económicamente activa ocupada y su trabajo, indica si la persona es o ha sido: empleado/obrero, jornalero/peón, patrón/empresario, cuenta propia, trabajador sin pago, miembro de cooperativa u otro. Cuenta propia Es la persona que trabaja en su propio negocio, empresa, finca, etc. Y aquellas personas que ejercen por su cuenta una profesión u oficio. No tiene empleador u obreros a sueldo, trabajan solos, aunque pueden utilizar algún familiar como ayudante sin pago.

25

Diagnóstico de Necesidad de Capacitación y Tendencia de Empleo Informe Global

Censo de población Es la población por medio de la cual se determina el número y características de todos los habitantes de un territorio determinado, en un momento dado. Cesantes Persona que desocupadas que han trabajado anteriormente y buscaron trabajo en las dos últimas semanas. Cesantes Personas desocupadas que han trabajado anteriormente y buscaron trabajo en las dos últimas semanas. Las personas nacional y extranjera son censadas en el lugar donde residen habitualmente, dentro del territorio y aguas bajo la jurisdicción de la República, estén presentes o no al momento del censo. Desocupados Comprende a cesantes, a los que buscan trabajo por primera vez y a los otros activos que buscaron trabajo activamente en las dos últimas semanas anteriores al día de la entrevista censal. Este conjunto de personas conforman la Población Económicamente Activa desocupada. Divorciado(a) Persona cuyo matrimonio fue disuelto por la vía legal y actualmente no ha vuelto a contraer matrimonio, ni está unida ni jurada. Emigrante e inmigrante La persona que ingresa a una división político administrativa diferente a la de su nacimiento o residencia anterior, se constituye en un migrante. Visto desde su lugar de origen es un emigrante y es un inmigrante respecto al lugar de destino. Esta denominación basta para identificar a la población cuando traspone la frontera de un país. Cuando se traspasa una división política administrativa dentro de un país, se tiene a un emigrante interno respecto a du origen y a un inmigrante interno, según su destino. Empleado/Obrero Persona que puede trabajar para un patrón, para el estado o para un establecimiento o empresa privada, a cambio de un salario.

26

Diagnóstico de Necesidad de Capacitación y Tendencia de Empleo Informe Global

Estudiante Personas que asistieron a la escuela, colegio o universidad y no efectuaron ningún trabajo durante las semanas de referencia. Estado conyugal Es la unión tanto legal como de hecho, que implica la conformación de parejas. Fecundidad Con este término se expresa la capacidad que tiene una población para procrearse. La fecundidad estudia los fenómenos cuantitativos directamente relacionados con la procreación o reproducción humana en el seno de una población o de una su población. Como un indicador muy general de esta capacidad, se hace uso de la información brindada por el censo relativa al total de hijos tenidos vivos y a los nacidos vivos en el año anterior al censo, por las mujeres de 15 años y más Grandes grupos de ocupación Se refiere a la agrupación de las ocupaciones de PEA ocupada durante el desempeño de sus funciones. Agrupación predeterminada en el Clasificador Uniforme de las Ocupaciones de Nicaragua (CUONIC), el cual está basado en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de las Ocupaciones (CIIUO 88). Incapacitado permanente Es la persona que sufre alguna o algunas deficiencias físicas o mentales que le impiden el funcionamiento adecuado de alguna parte de su cuerpo, que afectan sus relaciones con los demás y/o le impide dedicarse a una actividad económica. Jornalero/peón Es la persona que efectúa un trabajo manual a cambio de un sueldo o comisión u otra forma de pago en dinero o especie. Lugar de nacimiento Para fines censales, se entiende por lugar de nacimiento de la persona, el municipio donde residía habitualmente la madre al momento de ocurrir el nacimiento de la persona de la cual se obtiene los datos, aunque el parto ocurriera en un municipio distinto al residencial habitual de la madre, por causa de atención médica u otra razón.

27

Diagnóstico de Necesidad de Capacitación y Tendencia de Empleo Informe Global

Lugar de residencia anterior En el censo se pregunta sobre el lugar de residencia en una fecha fija anterior, se utilizo como referencia el municipio de residencia 5 años antes, por consiguiente, la población objeto de estudio, es aquella con 5 años y más de edad, al momento del censo. Miembro de cooperativa Es la persona que trabaja y es miembro de una o más cooperativas, por lo que recibe una retribución económica de acuerdo a su aporte. Migración Es el movimiento que realiza la población y que implica un cambio de residencia. Comprende a la migración internacional (movimiento de población entre países) y la migración (movimientos dentro del país). Migración neta Dentro del crecimiento o decrecimiento de la población, el componente correspondiente a la migración recibe el nombre de saldo migratorio, este saldo cuantifica la migración neta, cuando las entradas superan a las salidas, se habla de inmigración neta, en el caso contrario se tiene una emigración neta. Mortalidad Es el número de defunciones ocurridas en una población un periodo determinado. Nacidos vivos Producto de la concepción, que al nacer demuestra de algún signo de vida (respiración, llanto, movimientos musculares, latidos del corazón, etc.), aunque haya muerto al poco tiempo de nacer. Natalidad Esta denominación se aplica a la frecuencia de los nacimientos que ocurren en una población. Nivel de instrucción Se refiere al último grado o año aprobado en las diferentes etapas del ciclo educativo dentro de la enseñanza formal: primaria, técnico, superior. No es trabajo 28

Diagnóstico de Necesidad de Capacitación y Tendencia de Empleo Informe Global

Los quehaceres del hogar no remunerado y actividades que las personas realizan para su propia vivienda. Ocupados Comprende a las personas que declararon que durante la semana anterior a la entrevista trabajaron, a las que no trabajaron por estar de vacaciones, permiso, subsidio o enfermedad y a las que declararon que no trabajaron pero realizaron actividades como: vender en puesto fijo o ambulante, lavar, planchar, coser ajeno, hacer y vender pan, tortillas, dulces, artesanías, ayudantes o aprendiz, labores de campos u otras actividades remuneradas. Este conjunto de personas constituye la población Económicamente Activa ocupada. Ocupación principal Es la ocupación a la que la persona dedica más horas de trabajo a la semana. En caso de dos ocupaciones con igual número de horas, el trabajo principal es el que proporciona mayores ingresos; si son iguales en horas e ingresos es el que la persona considere más importante Otros activos Personas desocupadas, que no trabajaron en las semanas de referencia porque esperaban continuar sus labores agrícolas / pecuarias o porque ya consiguieron trabajo o porque esperaban repuestas de un empleador Oficios o quehaceres del hogar Personas, hombre o mujeres dedicadas exclusivamente a los quehaceres domésticos y no realizan ninguna actividad remunerada. Otro Personas que no trabajan, ni buscaron trabajo y que no se pueden ubicar en las categorías anteriores. Patrón o empresario Es la persona que explota su propia empresa o negocio o que ejerce por su cuenta una profesión u oficio, teniendo uno o más empleados, obreros, perones, etc., a sueldo o salario. Pensionado, jubilado o rentista Personas que por enfermedad, accidente u otra causa reciben una pensión; personas retirada de la actividad económica por haber completado el tiempo de servicio en un trabajo y personas que viven de ahorros, intereses o alquiler de propiedades. 29

Diagnóstico de Necesidad de Capacitación y Tendencia de Empleo Informe Global

Población Económicamente Activa (PEA) Se trata de las personas que durante el periodo de referencia definido en el censo, tiene un trabajo, o lo busca activamente, o no busca por estar a la espera de una respuesta por parte de un empleador o esperan continuar sus labores agrícolas. Población Económicamente Inactiva (PEI) Conjunto de personas que no teniendo ocupación, no buscan empleo activamente. Comprende a los estudiantes, personas que se dedican a los oficios o quehaceres del hogar, pensionados / jubilados / rentistas, incapacitados permanentes, ancianos y a otros como una categoría remanente. Esta población económicamente inactiva depende económicamente de la PEA, incluye: Pueblo indígena / comunidad étnica Es el conjunto de persona que mantiene una continuidad histórica con sus ancestros y que aun comparten tradiciones y sus propios valores culturales. En la práctica censal es la persona que se auto reconoce como perteneciente a un pueblo indígena o comunidad étnica. Rama de la actividad Consiste en la actividad económica que realiza la fábrica, industria, taller, finca o establecimiento en el que la persona trabaja o trabajó. Religión Conjunto de creencias y dogmas que define las relaciones entre hombre y la divinidad. Residencial Habitual Es la persona que ha vivido habitualmente en el hogar por seis meses o más, o que teniendo menos tiempo tiene la intención de vivir en el hogar. Rural Las áreas rurales comprenden los poblados de menos 1000 habitantes que no reúnen las condiciones urbanísticas mínimas indicadas y la población dispersa. Sectores económicos Estos reflejan la organización económica, el grado de desarrollo tecnológico y en alguna medida los procedimientos administrativos que caracterizan al país. Las 30

Diagnóstico de Necesidad de Capacitación y Tendencia de Empleo Informe Global

agrupaciones de las secundario y terciario.

actividades económicas de clasifican en: sector primario,

Separado(a) Persona que estuvo casada o unida y actualmente está separada de su cónyuge o compañero y no vive en unión libre o de hecho con otra pareja. Soltero(a) Persona que nunca ha contraído matrimonio, ni ha estado unida o juntada. Trabajo Es cualquier actividad laboral que tenga como fin la producción de bienes y servicios con valor económico, incluye las actividades de familiares no remunerados y las realizadas por cuenta propia. En la práctica censal se considero trabajo el haber realizado una labor remunerada o no, por lo menos una hora en la semana de referencia. Trabajador sin pago Es la persona que trabaja en una empresa, negocio, finca o explotación agrícola que administra o es propiedad de algún miembro de la familia y no recibe salario alguno a cambio de su trabajo. Unidad estadística de investigación Es la vivienda, el hogar y las personas que viven habitualmente en estos. Unido(a) /juntado(a) Persona que sin existir vinculo matrimonial de orden legal, vive en unión libre o de hechos con otra persona. Yacimiento de Empleo Sector Económico o parte de este, que se prevé que va a demandar un número significativo de Empleo en un futuro próximo, sobre todo cuando son consecuencia de transformaciones sociales y tecnológicas.

31

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.