Necesidades sociosanitarias del pueblo de villacastella

Salud pública. Medicina. Enfermería. Atención primaria. Instalaciones médicas. Estudio sociosanitario. Salud en Argentina

0 downloads 79 Views 529KB Size

Recommend Stories


Alma lírica del pueblo
Alma lírica del pueblo El huerto de los cantares VALERIANO ORDOÑEZ ENTRADA «A LA LUNA Y BAJO EL SOL...>> L t e r a t u r a popular es toda aquella cre

DEFENSORÍA DEL PUEBLO COLOMBIA
DEFENSORÍA DEL PUEBLO COLOMBIA DELEGADA PARA LA POLÍTICA CRIMINAL  Y PENITENCIARIA INFORME SOBRE PERSONAS CON DISCAPACIDAD  PRIVADAS DE LA LIBERTAD

Story Transcript

Técnicatura Superior de EnfermerÃ−a Sede: Hospital del Niño “Sor MarÃ−a Ludovica” Materia: Practica Profesionalizarte Proyecto de identificación de las necesidades de la comunidad de Villa Catella Profesoras: Lic. Campagnaro, Nélida Esther Lic. Casset, Miryam Lic. Colamarino Telma Gloria Lic. Dávila, Dora Alejandra Lic. Galárraga, Miriam Carolina Lic. Quintero, Patricia Nelly Lic. Salmo, Marcela Elizabeth Integrantes: Carducci, Vanesa Oliva, Alicia Crespo, Carlos Obregón, Daiana Maciel, Rosa Ortiz, Vanesa Madroñal, Paola Pacherres, Rogger Mendoza, Pamela Palacios, Roció Messineo, Rosa Parodi, Yael Soledad Muñoz, Shirley Paz Vergara, V. Anita 14 Julio 2010 Justificación El presente trabajo fue realizado por los alumnos del Programa Provincial de Desarrollo Integral de EnfermerÃ−a “Eva Perón” que se encuentran cursando el primer año, se realiza para el espacio curricular denominado “Practica Profesionalizarte”. El mismo se desarrollo en los barios del Dique y Villa Catella, pertenecientes a la localidad de Ensenada, partido de La Plata. Luego de la observación del campo de trabajo y la recopilación de datos obtenidos a través de las 1

encuestas socio sanitario realizado en los meses de mayo y junio de 2010.Los cuales permitieron obtener datos e información especÃ−ficos y necesarios para identificar las necesidades de la comunidad. 3 Objetivo general Promocionar las actividades especificas que realizan en la unidad sanitaria Nº80 y el Centro Integrador Comunitario de Villa Catella, durante los meses de mayo y junio 2010. Objetivo especifico Identificar las condiciones de vida de la comunidad que se corresponde con el área programática de la Unidad Sanitaria Nº80 y el Centro Integrador Comunitario de Villa catella, durante los meses de mayo y junio 2010 4 Marco conceptual La Ciudad y Puerto de Ensenada, actual cabecera del Municipio del mismo nombre, fue descubierta por el navegante portugués JUAN RODRà GUEZ CABRILLO, quien se encontraba al servicio de su primer virrey Don Antonio de Mendoza, el 17 de septiembre de 1542. Dicho navegante le impuso el nombre de BAHà A DE SAN MATEO. Le dio su nombre actual el Cap. SEBASTIÔN VIZCAINO, quien llegó a este lugar el 02 de noviembre de 1602, por cuyo motivo llamó a la bahÃ−a ENSENADA DE TODOS SANTOS.

El municipio de ensenada se encuentra ubicado sobre los márgenes del RÃ−o de la Plata, limitado al noroeste con el partido de Berazategui, al sudoeste con el partido de la plata y al sudeste con el partido de Berriso. Cuenta con una población de 52232 habitantes, según datos relevados por el Indec (2001) Comunidad Es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles. Una comunidad se une bajo la necesidad o metas de un objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo especÃ−fico. 5

2

Salud Es el estado de completo bienestar fÃ−sico, mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades, según la definición de la Organización Mundial de la Salud realizada en su constitución de1946. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social). En 1992 un investigador agregó a la definición de la OMS: "y en armonÃ−a con el medio ambiente", ampliando asÃ− el concepto. Definición de salud La Declaración de Alma-Ata La salud es aquel estado de total bienestar fÃ−sico, social y mental, y no simplemente la falta de enfermedades o malestares, siendo un derecho humano fundamental y convirtiendo a la búsqueda del máximo nivel posible de salud en la meta social mas importante a nivel mundial, cuya realización requiere de la participación de otros sectores sociales y económicos en adición al sector salud. Salud pública Es una parte de la ciencia de carácter multidisciplinario y sin lugar a dudas el objeto primordial y pilar central de estudio para la formación actualizada de todo profesional de la salud, que obtiene, depende y colabora con los conocimientos a partir de todas las ciencias (Sociales, Biológicas y Conductuales), y sus diferentes protocolos de investigación, siendo su actividad eminentemente social, cuyo objetivo es ejercer y mantener la salud de la población, asÃ− como de control o erradicación de la enfermedad. 6 Atención Primaria de Salud (APS) Según la definición dada en la Declaración de Alma-Ata, aprobada por la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de la Salud de Alma-Ata de 1978 convocada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la siguiente: La asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologÃ−as prácticos, cientÃ−ficamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el paÃ−s puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espÃ−ritu de auto responsabilidad y autodeterminación. La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos Las técnicas que se utilizaron para el relevamiento de datos fueron los siguientes instrumentos: La observación: Es un procedimiento de recopilaron e información que consiste en utilizar los sentidos para observar hechos y realidades sociales presentes y a la gente en el contexto real en donde desarrolla normalmente sus actividades. Mediante la observación se intentan captar aquellos aspectos que son mas significativos de cara al fenómeno o hecho a investigar para recopilar los datos que se estiman pertinentes. La observación abarca también todo el ambiente fÃ−sico, social, cultural, etc.) donde las personas desarrollan su vida. Sin embargo se puede mirar si observar; para que l observación tenga validez desde el punto de vista 3

metodológico, esto es, para que sea sistemática y controlada, es menester que la percepción sea intencionada e ilustrada; intencionada o deliberada, porque se hace con un objeto determinado; ilustrada porque va guiada de algún modo por un cuerpo de conocimientos. 7 El cuestionario: Es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener respuestas sobre el problema de estudio y que el investigado o consultado llena por si mismo (en este trabajo se considero que dicho formulario sea llenado por el encuestador). Algunas ventajas del cuestionario son: • Su bajo costo • Capacidad d brindar información sobre un mayor numero de personas en un periodo bastante breve • La facilidad para obtener cuantificar analizar e interpretar los datos • Menores requerimientos en cuanto a personal, puesto es necesario adiestrar encuestadores o entrevistadores • Mayor posibilidad de mantener el anonimato de los encuestados. • Eliminación de sesgos que introduce el encuestador Requisitos de un instrumento de medición Al elaborar los instrumentos de recolección de datos es necesario analizar en que forma dicho instrumento de medición cumple con la función para la cual ha sido diseñado. Hay dos requisitos que son fundamentales, ya que si los instrumentos no los llenan, los datos tendrán limitaciones importantes. Estas cualidades son: confiabilidad y validez. El termino confiabilidad refiere a la capacidad del instrumento para arrojar datos o mediciones que correspondan a la realidad que se pretende conocer, o sea, la exactitud de la medición, asÃ− como a la consistencia o estabilidad de la medicino en diferentes momentos. Se dice que un instrumento es confiable si se obtienen medidas o datos que representen el valor real de la variable que se esta midiendo y si estos datos o medidas son iguales al ser aplicados a los mismos sujetos u objetos en dos ocasiones diferentes o en el mismo momento pero aplicando diferente instrumento, o al ser aplicado por diferentes personas. 8 La validez es otra caracterÃ−stica importante que deben poseer los instrumentos de medicino, entendida como el grado de en que un instrumento logra medir lo que se pretende medir. Esta caracterÃ−stica es fundamental, pues es requisito para la confiabilidad del instrumento. La situación opuesta no es necesariamente cierta, es decir, un instrumento puede ser confiable sin ser valido. EnfermerÃ−a comunitaria 4

La enfermerÃ−a comunitaria puede considerarse como una forma alternativa de trabajo con la población, que principalmente se caracteriza por la aplicación de los conocimientos de enfermerÃ−a y de salud publica con el fin de aumentar el nivel de salud de la población mediante la participación de esta y dentro de un equipo multidisciplinario de salud. Lo esencial de la enfermerÃ−a comunitaria es el sujeto: la comunidad. Los cuidados de enfermerÃ−a en la comunidad tienen como finalidad contribuir a mejorar las condiciones de vida favoreciendo el desarrollo de la salud con vistas a proteger a promover y limitar en ella los promover los problemas de salud. No se limita a un grupo de edad o un diagnostico determinado: la población destinataria de cuidados de la enfermerÃ−a comunitaria es el individuo, grupos y comunidad; la iniciativa de la demanda parte tanto del usuario como del equipo de salud y el objetivo de la práctica es la atención integral mediante un sistema de atención participativa, El eje de los cuidados es la salud, la familia o comunidad, sana o enferma y la enfermera un recurso básico para su autocuidado en la salud, a través de la prevención y promoción; en la enfermedad a través de la educación orientación ayuda. Por tanto, las actividades irán encaminadas a identificar las necesidades y problemas de todos ellos. La Educación para la Salud es el instrumento básico de la Enfermera comunitaria. 9 Roles Entre la gran variedad de papeles que asume l enfermera comunitaria se destacan: • Proveedora e cuidados directos • Soporte, ayuda y escucha • Defensora e los derechos del usuario • Promotora, lÃ−der y animadora, potenciando las capacidades de los ciudadanos • Enlace, coordinadora de los diferentes que requieren los usuarios • Educadora, consejera y asesora educando en salud Deberes Sus funciones están determinadas, por un lado, por la finalidad o los objetivos de la atención primaria y por otro, por las prestaciones de cuidados que definen a la profesión de enfermera: • Conocer el entorno fÃ−sico, social y cultural. • Conocer a la población: composición, lÃ−deres • Conocer los problemas y los recursos poblacionales • Promover hábitos saludables • Estimular la participación

5

• Ayudar a conseguir niveles más altos de bienestar En el presente trabajo Los alumnos del Programa Provincial de Desarrollo Integral de EnfermerÃ−a “Eva Perón” que se encuentran cursando el primer año, realizaron para el espacio curricular denominado “practica profesionalizarte” un trabajo de campo. El mismo se desarrollo en los barrios del Dique y villa Catella, perteneciente a la localidad de Ensenada, partido de la Plata. El mismo fue realizado en el mes de marzo del corriente 2010. Con los objetivos ya planteados previamente los alumnos realizaron una serie de visita a dichos barrios para realizar “la observación. En esta primera aproximación a la realidad de dicha comunidad, se pudo destacar: Diagnostico comunitario: Es un proceso permanente y continuo de reflexión y análisis sobre la realidad, partiendo de la colecta, integración, sistematización y análisis de información del territorio de la comunidad elegida. Su objetivo es generar y ofrecer la información suficiente y necesaria para apoyar la toma de decisiones de los sujetos de desarrollo. 10 CaracterÃ−sticas generales: Tipo de comunidad según su desarrollo: Urbano-Marginal Se ubica en la periferia del partido de la plata Clima: El área se pude definir como templado húmedo. Cabe destacar dos fenómenos meteorológicos de la zona: uno es el de las brumas y neblinas, el otro denominado sudestada. Sumado a esto, la altura normal del rÃ−o aumenta originando el anegamiento y la inundación de las zonas próximas a las riveras. HidrografÃ−a: La hidrografÃ−a de ensenada y alrededores esta influida por el drenaje que se realiza a través de los arroyos que desaguan en el rÃ−o de la plata. La proximidad de este rÃ−o es fundamental ya que los cursos son de corto recorrido, perdiéndose gran parte de su caudal por la evapotranspiración durante los periodos de estiaje. Flora: compuesta generalmente por álamos, acacias sauce llorón, pinos, tilos, ficus Cloacas: inicio de obras cloacales. En las visitas realizadas al barrio la empresa encargada de la obra se encontraba trabajando en las calles 125 entre 38,38 bis y 39 Medios de transporte: • LÃ−nea 307 ramal rÃ−o Santiago • LÃ−nea 275 ramal Ensenada ramal Punta Lara ramal El Dique • LÃ−nea 202 ramal Talas Factores de riesgo para la salud de la comunidad: 6

Zanjas con basura estancada y agua putrefacta. Polo PetroquÃ−mico de Ensenada. En la zona hay unas 27 plantas industriales, en su mayorÃ−a dedicadas a la producción de hidrocarburos. El Canal Oeste corre pegado a los terrenos de una destilerÃ−a de Repsol-YPF y recibe lÃ−quidos de la planta. Además esta zona esta atravesada por las instalaciones de otras industrias, como Ipako, Petroken y Air Liquid Argentina. 11 Tiempo atrás la población se asentó en una zona de alto riesgo dentro del barrio ya que por allÃ− abajo a muy poca profundidad de la superficie se encuentran los gasoductos de las industrias mencionadas, Es relevante el foco infeccioso que significan los cúmulos de basura en la calle y en las casas, ya que muchas familias del barrio son cartoneros o trabajan en el reciclado de residuos. Otro foco infeccioso que conlleva esta actividad es el uso de animales de tiro. Las condiciones en las que se los observa, los convierte en trasmisores de enfermedades relacionadas con la falta de higiene. Como producto de ello también la comunidad sufre de plagas como ratas, cucarachas, moscas. Sumado a esto el suministro de agua resulta una caracterÃ−stica que también desfavorece la buena salud de la comunidad, ya que no se encuentran las conexiones adecuadas, estas son precarias, se hayan caños rotos, instalaciones antiguas, etc. En algunas zonas de la comunidad, no cuenta con un saneamiento básico, que corresponde a un alcantarillado y agua potable. Dada esta situación, este grupo social posee pozos sépticos, letrinas, etc. Establecimientos educativos: Durante el recorrido y la observación se visito a la escuela Nº 10 José Hernández ubicada en las calles 126 entre38 bis y 39. El establecimiento funciona como escuela secundaria por la mañana y en la tarde como escuela primaria José Hernández Nº 14. Son dos instituciones independientes que comparten un mismo edificio. Además de ser una comunidad educativa, los directivos junto con el asistente social de la escuela se encargan de orientar a las familias en la obtención de planes, subsidios, becas estudiantiles, ya que se esta hablando de un barrio donde hay familias numerosas que sufren muchas carencias. Durante la visita se observo la falta de extintores. Los docentes solicitaron un botiquÃ−n debido a que no disponÃ−an de uno, pedido ante el cual los estudiantes de enfermerÃ−a se comprometieron. Recursos recreacionales: En el barrio existe una pequeña agrupación cultural y tradicionalista ubicada en las calles 127 entre 37 y 38. AllÃ− se dictan clases de folklore y tradición en forma gratuita. Organizan y participan en peñas a beneficio. 12 Establecimientos de salud asistencial: Unidad sanitaria nº 80 Se encuentra ubicada en las calles 36 entre 127 y 128, funciona de lunes a viernes de 7a 18hs.

7

En una de las jornadas de visita al barrio se entrevisto a la odontóloga de la unidad, quien refirió datos correspondientes a dicho centro. Pertenece al municipio e Ensenada, y concurre población de los alrededores (barrio villa Catella). El centro cuenta con las siguientes especialidades: • odontologÃ−a • medico generalista • pediatrÃ−a • clÃ−nica medica • obstetricia ( ginecologÃ−a se deriva al centro integral comunitario CIC, ubicado en 126 y 43, barrio el dique) • enfermerÃ−a • psicologÃ−a • asistente social • promotor de salud • maestranza El personal de odontologÃ−a, pediatrÃ−a, administrativos y maestranza pertenecen a la municipalidad, el resto del personal de salud pertenece al plan nacional de medico comunitario. Cada especialidad y servicio cuenta con los instrumentos básicos para realizar una correcta atención y tratamiento. La entrega de medicamentos se efectúa mediante el plan Remediar. Semanalmente se recuentan los insumos del centro y se solicita lo necesario al municipio. Se realizan talleres y charlas sobre cepillado de dientes, lactancia, anticoncepción y otras temáticas según las necesidades de la comunidad. Además se destaca el trabajo de la asistente social y la psicóloga ayudando a mujeres que sufren violencia familiar, marginalidad, etc. Realizando entrevistas y apoyo. La enfermera trabaja para la nación y para el plan medico comunitario. La profesional entrevistada comenta con gran énfasis:” la población necesita ser escuchada, necesita que sus reclamos sean oÃ−dos” Actualmente, se esta trabajando en el plan nacional de vacunación de la gripe H1N1. El ministerio de salud de la Nación otorga una cantidad de dosis, de dicha vacuna, que no cubren la cantidad de población de riesgo que la debe percibir. El edificio del centro de salud es nuevo las instalaciones cuentan con extintores y salida de emergencia.

8

13 Centro Integrador Comunitario (CIC) nº 43 Ubicado en las calles 126 y 43 del barrio el Dique, su horario de atención es de 8a 17hs.Este centro cuenta con dos áreas: salud y secretaria de desarrollo. Esta última tiene una tarea asistencial y preventiva, trabajan focalizados en las necesidades de la comunidad. Su trabajo se desarrolla sobre siete barrios: el Dique, San José, Eucalipto, Villa Catella, AutonomÃ−a y barrio varaderos. Prestaciones: • Entrega de nebulizadores • Bolsas de emergencia (plan nacional) • Plan mas vida (trabajo en conjunto con las manzaneras) • Asignación Universal por hijo • Jubilación de amas de casa o mayores de 65 sin aportes Actividades que se desarrollan en el CIC • Escuela primaria de adultos • Servicio de GuarderÃ−a • Clases de folklore • Reparación de electrodomésticos • Plástica La Unidad Sanitaria CIC funciona como centro de evacuación y en caso de accidentes o siniestros hace entrega de casillas, ropa, colchones, membranas, chapas, etc. Ante necesidades mas especificas el CIC se encarga de tramitar dichas necesidades. El área con la que más se trabaja es el asentamiento San José. El CIC es un centro abierto, allÃ− se desarrollan: • Charlas donde se tocan temas como por ejemplo: Como cuidar su cuerpo • Escuela de rugby los fin de semanas • Apoyo de alfabetización • “Un techo para mi paÃ−s”( ONG que trabaja en conjunto con las familias en la construcción de viviendas, de este modo otorgan vivienda a aquellas familias a las que se les hace imposible tener su casa propia) Esta ONG trabaja, además, con seis familias otorgando a la comunidad talleres de costura, como crear la huerta en casa, micro emprendimientos, limpieza y manutención de zanjas, etc.

9

El área de salud esta integrada por médicos generalistas comunitarios, que ofrecen charlas educativas-seguimiento-prevención: Dengue Gripe A Métodos anticonceptivos, etc. . 14 Interpretación: En el siguiente grafico se observa que la población se encuentra dividida en el 49% de varones y el 51% de mujeres • Tabla: Nacionalidad Interpretación: aprecio que el 95% corresponde a la nacionalidad Argentina y el 5% son Extranjeros • Tabla: Nivel Ocupacional 15 Interpretación: En el siguiente grafico se observa que la población se encuentra en un 71% de con trabajo estable y el 29% restante tiene trabajo Inestable, podemos notar que hay mas gente en una buena condición ya que tienen trabajo fijo. • Tabla: Obra Social Interpretación: se observa que la población en un 61% tienen una Obra Social y un 39 % no tiene una cobertura médica. • Tabla: Subsidios 16 Interpretación: En el siguiente grafico se observa que la población recibe subsidio en un 23% y el 77% no lo recibe. • Tabla: Transporte Interpretación: En el siguiente grafico se observa que la población utiliza un 76 % utiliza el trasporte publico y un 24% tiene o utiliza Trasporte Privado. • Tabla: Participación vecinal 17 Interpretación: En el siguiente grafico se observa que la población asiste en un 88% a las Participaciones vecinales y el 12% no asiste a ellas. • Tabla: Vivienda Interpretación: se observa que la población que en 76% tiene casa propia, que un 10% alquila, que otro 10% es cedida y un 4% es compartida. 18 • Tabla: Pisos 10

Interpretación: En el siguiente grafico se observa que la población en un 5% tiene en sus casas pisos aun de tierra que en 61% tiene piso con cerámicos y el otro 34% tiene un contrapiso hecho. • Tabla: Tipo de Vivienda Interpretación: En el siguiente grafico se observa que la población en un 81% tiene la casa hecha en material, en un 17% tiene la casa mixta y el otro 2% casa de madera. 19 • Tabla: Tipo de Techos Interpretación: En el siguiente grafico se observa que la población en un 76% tiene techo hecho de chapa , en un 17% techo de tejas y el otro 7% tiene otro tipo de techos. • Tabla: Servicio de Luz Interpretación: En el siguiente grafico se observa que la población tiene en su totalidad luz eléctrica. 20 • Tabla: Servicio de Agua Interpretación: En el siguiente grafico se observa que la población el 95% tiene agua de red y el 5% agua de bomba. • Tabla: Servicio de Gas Interpretación: En el siguiente grafico se observa que la población en el 39% tiene gas natural y el 61% utiliza garrafa. 21 • Tabla: Excretas Interpretación: En el siguiente grafico se observa que el 56% de la población tiene aun pozo con cámara séptica y que el 44% tiene cloacas. • Tabla: Instalación de agua por dentro o por fuera de su casa Interpretación: En el siguiente grafico se observa que la población en el 95% tiene la instalación de agua dentro de su casa y el 5% la tiene afuera. 22 • Tabla: Recolección de residuos Interpretación: En el siguiente grafico se observa que la población en el 85% tiene recolección de residuos e diario y el 15% solo una vez a la semana. • Tabla: Eliminación de residuos

11

Interpretación: En el siguiente grafico se observa que la población elimina sus residuos en un 34% a cielo abierto y un 5% los quema, el otro 61% no contesta. 23 • Tabla: Clasifican o no lo residuos Interpretación: En el siguiente grafico se observa que el 20% de la población clasifica los residuos y el 80% no los clasifica. • Tabla: Si conocen o no la Unidad Sanitaria 80 y el CIC Interpretación: En el siguiente grafico se observa que el 63% de la población conocen los centros de salud de la zona y el 37% no los conoce. 24 • Tabla: Nivel de Educación Primaria Interpretación: En el siguiente grafico se observa que el 25% de la población tiene terminado el nivel primario de educación y el 36% lo tiene incompletos. • Tabla: Nivel de Educación Secundaria Interpretación: En el siguiente grafico se observa que la población en el 21% tiene terminado el nivel Secundario de Educación y el 11% lo tiene incompleto, algunos de ellos lo están cursando y otros lo abandonaron. 25 • Tabla: Nivel de Educación Terciaria Interpretación: En el siguiente grafico se observa que la población en el 7% tiene terminado el nivel Terciario de Educación y el 1% lo tiene incompleto. • Tabla: Donde asiste en caso de emergencia Hospital = 25 personas U. Sanitaria = 23 personas ClÃ−nicas = 11 personas C. Particular = 1 persona Urgencias (911) = 3 personas Interpretación: Según estos datos se interpreta que la mayor parte de las personas encuestadas concurren al hospital. • Tabla: Integrantes

12

En la población tenemos 187 integrantes y un total de 118 habitaciones. Interpretación: Según estos datos se interpreta que la cantidad de habitaciones es menor que la cantidad de integrantes, llegamos a la conclusión de que existe hacinamiento. 26 Conclusión Este trabajo es una experiencia nueva. En cada oportunidad le informamos a la comunidad que somos estudiantes de EnfermerÃ−a, se manifestaban sorprendidos, pero a la vez contenidos, pues siguen viendo al enfermero como nexo entre la necesidad de la población y la ayuda que esta puede brindar mediante las acciones de Prevención, Recuperación, Rehabilitación. Por otro lado trabajar en el campo nos dio la posibilidad de no abandonar pensamiento de " La salud es un Derecho y no una Obligación para Todos” Con respecto a los objetivos que nos pusimos, la evaluación definitiva podrá verse en el futuro no inmediato y nosotros pudimos ver por razones de que fue buena la respuesta. La comunidad se mostró interesada y nos permitió sacar nuestras conclusiones con respecto a que hay el 49% de mujeres y el 51% de varones, podemos notar que hay mayor cantidad de mujeres, de ellos hay un 95% de Argentinos y el 5% Extranjeros, llegamos a la conclusión que hay pocos Extranjeros en el barrio, que un 71% tiene trabajo estable y el 29% restante tiene trabajo Inestable, podemos notar que hay mas gente en una buena condición ya que tienen trabajo fijo, un 61% tienen una Obra Social y un 39 % no , llegamos a la conclusión que la mayorÃ−a tienen una cobertura medica. Que Reciben el 22% y No Reciben el 78% un subsidio de gobierno. Con respecto a la movilidad un 76 % utiliza el trasporte público y el 24% tiene o utiliza Trasporte Privado, un 88% asiste a las Participaciones vecinales y el 12% no asiste a ellas, llegamos a la conclusión que gran parte si asiste a las participaciones vecinales. Con respecto a las viviendas del barrio vemos que un 76% tiene casa propia, otro 10 % alquila, otro 10 % es cedida y un 4% es compartida, llegamos a la conclusión que gran parte de la población tiene casa propia, un 5% tiene en sus casas pisos aun de tierra ,un 61% tiene piso con cerámicos y el otro 34% tiene un contrapiso hecho , llegamos a la conclusión que gran parte tiene cerámicos, un 81% tiene la casa hecha en material ,un 17% tiene la casa mixta y el otro 2% casa de madera , llegamos a la conclusión que la gran mayorÃ−a tiene casa hecha de material, un 76% tiene techo hecho de chapa , en un 17% techo de tejas y el otro 7% tiene otro tipo de techos, la mayorÃ−a de la población tiene techos de chapa. 27 Con respecto a los servicios la población tiene en su totalidad luz eléctrica, el 95% tiene agua de red y el 5% agua de bomba, llegamos a la conclusión que la gran mayorÃ−a tiene agua de red, el 39% tiene gas natural y el 61% tiene garrafas, llegamos a la conclusión que gran parte de ellos aun no tienen gas natural en su casa, el 56% tiene aun pozo con cámara séptica y el 44% tiene cloacas, pero la mayorÃ−a nos comentaron que ya estaban poniendo las cloacas por la zona, el 95% tiene la inhalación de agua dentro de su casa y el 5% la tiene afuera. La población elimina sus residuos en un 34% a cielo abierto y un 5% los quema, el otro 61% no contesta, el 20% los clasifica y el 80% no los clasifica llegamos a la conclusión que la mayorÃ−a no se interesa por 13

calificar los residuos. Preguntábamos también si ellos conocÃ−an los servicios de la Unidad Sanitaria 80 y el CIC y el 63% conocen los centros de salud de la zona y el 37% no los conoce, llegamos a la conclusión que la gran mayorÃ−a conoce los servicios, de todas maneras le entregamos unas cartillas informativas para que las tengan en cuenta con autorización de las autoridades de los centros. Cuando tienen una urgencia 25 personas asisten al Hospital mas cercano, 23 personas a la Unidad Sanitaria, 11 personas a las ClÃ−nicas, 1 persona tiene ClÃ−nico particular, 3 personas acuden a llamar a Urgencias (911), según estos datos se interpreta que la mayor parte de las personas encuestadas concurren al hospital. Con respecto al Nivel de Educación: el 25% tiene terminado el nivel primario de Educación y el 36% lo tiene incompletos, algunos de estos lo están cursando y otros ya lo abandonaron, el 21% tiene terminado el nivel Secundario de Educación y el 11% lo tiene incompleto, algunos de ellos lo están cursando y otros lo abandonaron, llegamos a la conclusión que tenemos un nivel bajo de Educación en la zona, el 7% tiene terminado el nivel Terciario de Educación y el 1% lo tiene incompleto, llegamos a la conclusión que se encuentran pocos profesionales viviendo en la zona. 28 En la población tenemos 187 integrantes y un total de 118 habitaciones, según estos datos se interpreta que la cantidad de habitaciones es menor que la cantidad de integrantes, llegamos a la conclusión de que existe hacinamiento. Estos datos fueron relevados mediante 41 entrevistas. Las cuales nos permitieron ver y conocer algunas de sus necesidades. Unas de las pequeñas ayuda que decidimos dejar ala comunidad es un botiquÃ−n de primeros auxilios como muestra de gratitud al colegio nº 14 José Hernández. 29 Referencias bibliográficas R. DEL PINO CASADO (1990), MetodologÃ−a de trabajo en enfermerÃ−a comunitaria. ANA MORENO RODRIGUEZ (1994), Revista rol de enfermerÃ−a nº188, entrevista enfermera “algo mas que una recogida de datos.” DINA CZERENCIA, Promoción de la salud, conceptos, reflexiones, tendencias. AXEL KROEGER Y RONALDO LUNA, Atención primaria para la salud. http//:www.ensenada.gov.ar 30 à ndice Justificación…………………………………………………………………..3 Objetivo general y especifico ………………………………………………..4

14

Marco conceptual…………………………………………………………..…5 Análisis e interpretación de datos……………………………………………15 Conclusión…………………………………………………………………...27 BibliografÃ−a……………………………………………………………….…30 Anexos………………………………………………………………………31

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.