NIVEL DE DESCARGA DE METALES PESADOS EN UN RIO, COMPATIBLE CON UN USO ASOCIADO Lobos José Eliseo1, Bustamante María Alejandra 1-2
1
Instituto Nacional del Agua y del Ambiente - Centro de Tecnología del Uso del Agua y del Ambiente. Casilla de Correos Nº 7 Aeropuerto Internacional Ezeiza (1802) Pcia. Buenos Aires. 1 Telefax : 01-480-0855/9073. E-mail
[email protected], 2 Telefax 051-682781/82. E-mail alebust@ cihrsa.org.ar
Palabras claves : Agua, contaminación, metales, modelación, saneamiento
1
INTRODUCCION Estudios anteriores han mostrado que las aguas del río Suquía contienen buenos niveles de oxígeno disuelto y una buena capacidad de depuración de la materia orgánica. Sin embargo, dado que el curso del río atraviesa gran parte de la ciudad de Córdoba, recibe en su trayecto el aporte de efluentes provenientes de diferentes actividades productivas. Esto tiene su importancia si consideramos los cambios ecológicos que se producen generalmente por la incorporación de metales en el ambiente acuático en cantidades nocivas para el ecosistema y el hombre. En toda su extensión el río Suquía es utilizado en actividades como la recreación, pesca menor y como receptor del sistema de drenaje pluvial, municipal y efluentes líquidos. Las descargas cuando tienen magnitud significativa, poseen un efecto negativo sobre los usos que del recurso hídrico pretende la autoridad de aplicación. El uso pretendido tiene asociado un determinado nivel de calidad para los metales pesados presentes en el agua. De excederse dichos niveles, es necesario realizar una reducción de la magnitud de los vuelcos para llevar la concentración en el río a los valores deseables. En este sentido, cobra importancia la realización de trabajos de campo y gabinete que permitan determinar el nivel de saneamiento necesario. Esto se logra mediante el empleo de una herramienta predictiva como es un modelo matemático de calidad. Los modelos matemáticos son considerados cada día una herramienta imprescindible en los estudios de evaluación y manejo, pero lo más importante es que permiten a bajo costo, diseñar algunas alternativas de mejoramiento y evaluar la respuesta del recurso frente a estas soluciones. Objetivos del estudio. El objetivo global del trabajo fue identificar una metodología de estudio que permitiese proponer diferentes medidas de saneamiento del curso y evaluar el efecto de las mismas, atendiendo al cumplimiento de las normas de calidad de aguas. Para lograr tal fin se fijaron los siguientes objetivos particulares. • Caracterizar la calidad de las aguas del río Suquía con relación a metales pesados. • Determinar la posibilidad de uso actual de las aguas del curso con referencia a distintos Valores Guía de Calidad. • Reproducir la calidad de las aguas utilizando algoritmos matemáticos (modelo matemático de calidad). • Mediante el empleo del modelo, elaborar distintos escenarios de calidad con diferentes niveles de descarga. • Determinar en función de los escenarios presentados, el nivel de vuelco asignado a cada descarga para cumplir con los valores de calidad asociados a un uso elegido del río.
CARACTERISTICAS GENERALES DEL AREA DE ESTUDIO. La cuenca del río Suquía está comprendida por la cuenca alta abarcando parte de las sierras pampeanas y el lago San Roque, la cuenca media en la cual se sitúa la ciudad de Córdoba y la cuenca baja que se extiende desde la zona de Bajo Grande hacia el este hasta la desembocadura del río en la Laguna salobre de Mar Chiquita. En toda la cuenca el clima se caracteriza por mostrar un período lluvioso correspondiente a las estaciones de primavera y verano con intensa precipitaciones convectivas presentándose la mayor frecuencia de sequías entre Abril y Septiembre. Las precipitaciones se distribuyen en la cuenca media entre los 800 y los 900mm. Desde el Dique San Roque el río Suquía “inicia” su recorrido atravesando la ciudad de La Calera y alimentando el Dique del Mal Paso desde el cual se deriva agua para riego a través de dos canales maestros. A partir de este dique comienza el estudio de contaminación por metales pesados debido a que se verifica un paulatino deterioro de la calidad del curso de agua. Aguas abajo del Dique del Mal Paso el río recibe las aguas del arroyo Saldán y en la ciudad de Córdoba las aguas residuales de diversas industrias y el arroyo La Cañada. En toda su extensión el río Suquía tiene distintos usos : actividades recreativas de contacto directo especialmente en época estival, pesca deportiva por un grupo de la población de bajos recursos, receptor del sistema de drenaje pluvial de la ciudad y del efluente tratado de la Planta de
2
Líquidos Cloacales y receptor de efluentes líquidos producidos por establecimientos comerciales e industriales. En función de las actividades antes mencionadas se seleccionó como área de estudio la comprendida entre el Dique del Mal Paso y la localidad de Chacra de La Merced, involucrando un tramo de río de 41.85 km de longitud. Figura 1.-
METODOLOGIA •
Diseño de la Red de Monitoreo de Calidad y Aforo.
En el tramo de estudio se diseñó una red compuesta por un total de ocho estaciones de control para la medición de la concentración de los metales pesados y de otras variables químicas. Las estaciones de muestreo fueron ubicadas para obtener los datos de calidad y caudal necesarios para la evaluación del estado sanitario del curso y realizar el calibrado del modelo matemático. Las mismas se ubicaron siempre aguas arriba de las descargas teniendo en cuenta que las características hidráulicas y químicas fuesen lo más uniforme posible. Estaciones de muestreo operadas en el curso principal del río 1. 1150m aguas abajo del Dique del Mal Paso 2. 200m aguas arriba de la Planta Potabilizadora de agua El Suquía. 3. 100m aguas arriba del Puente La Tablada. 4. 100m aguas arriba del Puente del Trabajo. 5. Puente Avellaneda. 6. Vado Sargento Cabral 7. Vado San José. 8. km. 8 ½ camino a Chacra La Merced. Estaciones de muestreo ubicadas en las descargas. 1. Arroyo Saldán 2. Planta Potabilizadora de agua El Suquía 3. Desagüe pluvial de la calle Julián Paz 4. Empresa provincial de Energía de Córdoba 5. Galvanoplastía Córdoba 6. Arroyo La Cañada 7. Curtiembres 8. Planta Depuradora de Líquidos Cloacales de Bajo Grande. Variables químicas medidas. 1. pH [ U pH] 2. Temperatura del agua [ ° C]. 3. Conductividad [ mS/cm]. 4. Oxígeno disuelto [ mg/l]. 5. Sólidos suspendidos [ mg/l] 6. Dureza [ mg CaCO3/l] 7. Cadmio total [ mg/l] 8. Cadmio disuelto [ mg/l] 9. Cobre total [ mg/l] 10. Cobre disuelto[ mg/l] 11. Cromo total [ mg/l] 12. Cromo disuelto [ mg/l] 13. Hierro total [ mg/l] 14. Hierro disuelto [ mg/l] 15. Níquel total [ mg/l] 16. Níquel disuelto [ mg/l] 17. Plomo total [ mg/l] 18. Plomo disuelto [ mg/l]
3
Características del muestreo y frecuencia. Las campañas de muestreo y aforo fueron planeadas para ser llevadas a cabo en el período comprendido entre los meses de Julio y Noviembre ya que en esos meses el río conduce poco caudal y la dilución de las aguas residuales es mínima. La frecuencia fue quincenal la mitad del período y mensual el resto. La toma de la muestra se efectuó en el centro del río tomándose en todos los casos una muestra simple integrada en profundidad. Las determinaciones de los parámetros se realizaron : “in situ” determinándose directamente el pH, la temperatura del agua, la conductividad y la concentración de oxígeno disuelto y , en laboratorio. Medición de caudales. Los aforos del río se realizaron por el método de flotadores en la canalización del río y utilizando molinete en las otras estaciones de muestreo. Se calcularon así los caudales, velocidades y profundidades medias del recurso mediante técnicas de gabinete. En el caso de las descargas se midió el caudal con un micromolinete y para la Planta Depuradora se utilizó el informado por la misma. •
Tratamiento de la Información
Se analizaron los datos obtenidos calculando la mediana de concentración de cada variable, su rango de variación y los máximos y mínimos en cada estación de control. Con las mismas se analizó la variabilidad del comportamiento espacial a lo largo del tramo. Para el caso de las descargas se utilizó la metodología precedente. •
Diagnóstico del estado de calidad actual del recurso hídrico
A los fines de la determinación de la situación ambiental actual del río, se realizó la comparación de los niveles de concentración de los metales presentes, pH y OD con las guías de calidad fijadas según los usos del recurso Se utilizó para ello la mediana de concentración de cada parámetro medido en el río en el período. Los Valores Guías empleados para comparar fueron los siguientes a.- Valores Guía de Calidad de Agua propuestos por la Delegación Argentina en la Reunión de Contrapartes Técnicas de los Países de la Cuenca del Plata. b.- Valores Guía de Calidad de Agua de Canadá. c.- Valores Guía de Calidad de Agua para la Cuenca del Lago San Roque . Se consideraron como usos prioritarios del recurso los siguientes : I.- actividades recreativas con contacto directo II.- protección de la vida acuática. •
Características generales del comportamiento de sustancias químicas en agua y del Modelo de Calidad empleado.
A los fines de la estimación del efecto de una sustancia tóxica para el ser humano o el medio ambiente acuático, resulta de importancia el determinar o predecir su concentración en puntos de interés del recurso hídrico. Los modelos de destino de sustancias tóxicas en aguas superficiales permiten estimar la concentración de un contaminante en dichos puntos. El análisis de problemas de contaminación de recursos hídricos mediante el empleo de modelación matemática de calidad ha demostrado ser una herramienta de suma utilidad. Es posible resolver y predecir distintas situaciones de saneamiento de forma de dar satisfacción a la legislación vigente e introducir variables derivadas de usos futuros. El estudio del comportamiento de una sustancia tóxica en el ambiente incluye el análisis de varios mecanismos como ser: • Sorción y desorción de la sustancia química a y desde las partículas. • Sedimentación, resuspensión, disposición e incorporación de las partículas en los sedimentos de fondo del cuerpo de agua.
4
• • • • •
Difusión del tóxico al o del agua almacenada en los poros del sedimento Intercambio Atmosférico entre la sustancia química en la atmósfera y la sustancia química en el agua. Biodegradación, fotólisis, hidrólisis. Bioconcentración. Biomagnificación.
Los mecanismos citados anteriormente deben ser analizados para cada contaminante en particular, dado que los mismos no son susceptibles de ser afectados por ellos en su totalidad. En la columna de agua la sustancia tóxica se presenta en forma disuelta, asociada a las partículas, y concentrada en los organismos biológicos. En el sistema físico de agua/sedimento se puede identificar distintas formas de tóxicos, así la asociada a las partículas en función del volumen bruto está dada por : cp = r m donde : cp es la masa de tóxico sorbida sobre y dentro de los sólidos ; m concentración de sólidos y r es la concentración de los tóxicos en los sólidos. La concentración total de sustancia química ( cT) representa la suma de las formas disueltas y particuladas en una base consistente de volumen bruto. Para obtener la concentración total se introduce la relación entre el volumen de agua y el volumen bruto o total llamada porosidad φ . Entonces : cT = cp + φ c’d o cT = cp + cd donde cd es la concentración disuelta de la sustancia tóxica corregida por la porosidad, y cp es la masa del tóxico sorbida sobre y dentro de los sólidos en relación al volumen total de sólidos y agua. La porosidad en la columna de agua es prácticamente la unidad. Si la sorción de los tóxicos es reversible y las cinéticas de sorción/desorción son lineales entonces se define un coeficiente de partición π como la división entre la concentración de la sustancia química presente en la fase sólida y la concentración de la sustancia química disuelta : π = r/cd En consecuencia si el coeficiente de partición es conocido para una cierta sustancia entonces, la fracción relativa de la sustancia en las dos fases particulada y disuelta puede ser calculada a partir de la concentración total. Las relaciones para las formas particulada, disuelta y total serían : cp = π mcd cT = ( 1 + π m) cd Los modelos del destino de este tipo de sustancias guardan similitud con modelos más clásicos de calidad de agua usados para contaminantes. El principio básico del marco del modelo se dá por un balance de masa en cualquier punto del cuerpo de agua, de esta forma : v1 dc1/dt =
Entrada - Salida -Sedimentación + Resuspensión +/- Intercambio difusivo con el sedimento +/- Intercambio atmosférico - Degradación
c1 = concentración v1 = volumen t = tiempo El Modelo Matemático de Calidad empleado fue el SMPTOX3.(SIMPLIFIED METHOD PROGRAM-VARIABLE COMPLEXITY STREAMS TOXICS MODEL) de la EPA. Este predice las concentraciones de tóxicos provenientes de fuentes puntuales en sus fases disuelta y particulada, además de la concentración de sólidos suspendidos totales. Considera mecanismos en la columna de agua y sedimento como volatilización, resuspensión, sedimentación, degradación aplicándose a la fase disuelta y particulada de la columna de agua.
5
Existen tres niveles de complejidad que el usuario puede seleccionar en la etapa de calibración/verificación y análisis de sensibilidad. Estos son: Nivel 1.- calcula las concentraciones de los poluentes tóxicos totales. Nivel 2.- calcula las concentraciones de los tóxicos en la columna de agua pero no las interacciones con el sedimento. Nivel 3.- calcula las concentraciones de los poluentes en la columna de agua y en sedimento. •
Síntesis de las tareas de Calibración del modelo con los datos de calidad y caudal generados.
El modelo es alimentado con la información de calidad de las nacientes del río y de las descargas. La simulación obtenida se evalúa después con los datos de calidad generados mediante el muestreo en las estaciones del río aguas abajo. En función de los resultados obtenidos se realizan ensayos de sensibilidad con distintas variables a fin de lograr la menor diferencia entre lo predecido y los valores reales. En todos los casos se necesita información sobre: .- características hidráulicas del río y las descargas. .- longitud total del recurso. .- número y punto de ubicación de cada descarga puntual vertida al mismo. .- concentración de poluentes y otros parámetros de calidad de agua. Segmentación de río. El modelo matemático se aplicó a 41.85 km (26 millas) de río sometidos a estudio. Siempre la presencia de aguas residuales o tributarios importantes en caudal y/o calidad , algún cambio en las características hidráulicas del recurso o en los parámetros de las reacciones intervinientes, indica la necesidad de elegir un nuevo segmento. En nuestro caso el río se segmentó en función de la ubicación de las descargas puntuales. De esta forma se lo dividió en siete secciones consecutivas ubicando en el punto inicial de cada sección, una descarga industrial o un afluente del río. Las secciones se esquematizan en la Figura 2.Se utilizó como primera descarga el arroyo Saldán de 0.502 m3/seg de caudal y como última descarga la perteneciente a la Planta Depuradora de Bajo Grande de la ciudad de Córdoba de 1.551 m3/seg de caudal. Información requerida por el modelo. El nivel de complejidad del modelo utilizado fue el número 2 es decir sin interacción con el sedimento del lecho. Se alimenta el modelo con la siguiente información: - número de tramos. - número de descargas - longitud de cada tramo - caudal - velocidad media - concentración de metales totales y disueltos en cabecera y descargas - concentración de sólidos suspendidos en cabecera, tramos y descargas La respuesta del modelo será al final de cada una de las secciones : el valor de concentración de los metales totales en agua, de los metales disueltos, de los metales en su fase particulada y la de los sólidos suspendidos. Se emplearon los valores medios de caudal para el tramo cabecera y las descargas y las medianas de concentración de cada parámetro para las estaciones en el río y en las descargas. Utilizando el Modelo de Calidad se estudió el comportamiento en el cuerpo de agua de tres metales pesados Cadmio, Hierro y Plomo. Se calibró el modelo con los datos aportados por los diferentes muestreos realizados entre los meses de Julio y Noviembre, realizando una corrida del programa para cada metal •
Escenarios de calidad de agua.
6
Una vez calibrado el modelo se procedió a realizar distintas predicciones sobre cual sería el resultado de la calidad del curso de agua frente a distintos niveles de concentración de metales pesados en las descargas. Se intenta de este modo verificar el porcentaje de reducción a aplicar a las mismas a fin de lograr el cumplimiento de las normas de calidad de agua correspondientes a los usos seleccionados, los cuales fueron recreación y protección de vida acuática. RESULTADOS •
Características físicas y químicas de las aguas del río y de las descargas.
Se realizaron en total ocho campañas de muestreo y aforos del río entre los meses de Julio y Noviembre ( invierno - primavera). Los resultados obtenidos de los muestreos se encuentran en las Tablas 1 a 5 en las cuales se muestran las medianas calculadas y los rangos de concentración de cada variable. Conjuntamente con la toma de muestras se realizaron los aforos del río determinándose el caudal, la profundidad y la velocidad media. Los resultados se pueden observar en la Tabla 8.-. Los resultados de los muestreos y aforos realizados en las descargas y afluentes al río se presentan en las tablas 9 a 12.El pH de las aguas del río es levemente alcalino oscilando entre 8.1 y 8.7 unidades en el tramo estudiado. No se observa ninguna tendencia espacial pero el pH aumenta de valor desde Julio a Noviembre en cada estación de muestreo. Con referencia a la temperatura del agua la misma osciló entre 13.5 ºC y 16.6 ºC. La tendencia temporal observada coincide con la variación estacional. Las medianas de oxígeno disuelto fluctúan de 8.6 mg/l en la primera estación de muestreo alcanzando 10.6 mg/l en la mitad de la zona de estudio y 7.5 mg/l aguas abajo de la última descarga. En las distintas estaciones el oxígeno se mantuvo siempre por encima de los 5 mg/l, registrándose una mínima de 5.2 mg/l en el último punto de muestreo en el primer día del mes de Agosto y una máxima de 14.0 mg/l a la altura del Vado Sargento Cabral también en el primer día del mes de Agosto. Las medianas de conductividad en las aguas del río aumentan desde el primer punto con 0.25 mS/cm hasta el último punto con 0.96 mS/cm. El mínimo valor de 0.12 mS/cm fue medido aguas abajo del Dique del Mal Paso en el mes de Noviembre y el más alto valor de 1.25 mS/cm en el Vado Sargento Cabral en Agosto. Con referencia a la dureza, según la clasificación de Thomas (1953), en la primera estación de muestreo las aguas son moderadamente duras con 99 mgCO3Ca/l, y a partir de la segunda y tercera estación las aguas se clasificarían como duras a muy duras, siguiendo este aumento la tendencia de la conductividad. Coincidentemente con la tendencia de los parámetros anteriormente evaluados, las medianas de concentración de los sólidos suspendidos varían en el rango comprendido entre los 19 y los 121 mg/l según a medida que se recorre el río hacia aguas abajo. El rango mientras tanto osciló entre 0 mg/l y 239 mg/l . Con respecto al comportamiento de los metales en el río se observan ciertas tendencias generales a todos. El cadmio total y disuelto sufre un incremento en su concentración a medida que progresa a lo largo del río. El plomo presenta un aumento en su forma total mientras que en su forma disuelta se mantiene aproximadamente constante con algunas variaciones. Este comportamiento del plomo es compartido con el del hierro total y el disuelto. Con referencia a cobre y cromo podemos destacar que sus formas totales aumentan desde la primera estación a la última mientras que, para sus formas disueltas por hallarse su concentración en la mayoría de los casos por debajo del límite de detección de la técnica no es posible evaluar sus tendencias. El níquel total presentaría un comportamiento aproximadamente uniforme mientras que el disuelto se mantuvo siempre debajo del límite de detección. •
Diagnóstico de la calidad de las aguas del río.
En las Tabla 6 se muestran respectivamente los niveles guías de calidad según los usos recreativos ( I) y protección de la vida acuática ( II) . Se procedió a comparar los valores de las medianas de los parámetros de calidad observados en las estaciones del río con los niveles guías mencionados a fin de verificar el grado de cumplimiento . Los resultados se observan en la Tabla 7.
7
•
Calibración del modelo y resultados de la aplicación en el río.
Se efectuó una corrida representativa del período de estudio utilizando las medianas de concentración de los metales totales y de los sólidos suspendidos en la columna de agua.
Los niveles de Cromo y Niquel no pudieron ser modelados debido a que en el período de muestreo muchos de los valores observados de los metales disueltos y algunos totales estuvieron por debajo del nivel de detección utilizado en laboratorio y por lo tanto no se pudo inferir sobre su comportamiento. Para el caso de cobre se realizó un análisis de comportamiento parcial dado que para éste uno solo de los valores de metal total daba menor que el límite de detección y se empleó un coeficiente de partición estimado. Por ello solo se presenta el comportamiento de cobre total en la Figura 7. En las Figuras 3, 4 y 5 se muestran los resultados de las simulaciones de cadmio, hierro y plomo. De la observación de los resultados del modelo aplicado al Cadmio que se presenta en la Figura 3 surgen que el mismo reproduce la tendencia de los valores de medidos en las estaciones de muestreo del río con un grado de exactitud aceptable. Con referencia al comportamiento del hierro el modelo reproduce las características de calidad con bastante precisión, pero mostrando un alejamiento de los valores de campo en las últimas secciones. Una explicación probable de esta situación podría ser la existencia de una fuente de aporte de este metal no puntual. Este criterio se debería sustentar dado que existe una explotación arenera en el penúltimo segmento cuya evaluación resulta difícil dado que las potenciales descargas se verificarían en forma de descarga distribuida. La simulación de plomo se presenta en la Figura 5 donde se puede apreciar que los valores predichos por el modelo reflejan con bastante exactitud los valores reales medidos en las estaciones de muestreo del río. •
Selección de Escenarios de calidad.
La evaluación de la comparación de los valores guías de calidad de agua para los usos propuestos con los valores de campo, determinó que para la protección de vida acuática salvo níquel en forma parcial los demás metales exceden los valores permitidos. Para el caso del uso recreativo el cromo cumple con el valor guía no así el cadmio. Entonces se hace necesario el seleccionar los metales cuyas descargas deberían reducirse a fin de lograr una concentración aceptable de los mismos. Como la reducción de carga debe ser tal que se cumpla los valores guías en el río se observó que dichos niveles guías eran en muchos casos inferiores a los límites de detección de las técnicas analíticas utilizadas. Esto constituyó un problema dado que no se puede inferir reducción sobre una concentración que no se puede medir. En función de esta restricción se determinó que los escenarios planteados serían para el cadmio con referencia al uso recreativo y para el hierro con referencia a la protección de vida acuática. En el caso del cobre el uso a ser protegido fue entonces protección de vida acuática según la norma canadiense. En las figuras 6 y 7 se muestran las comparaciones de los resultados del modelo en el río con los valores guía de calidad.
CONCLUSIONES. El modelo resulta una herramienta de predicción de comportamiento efectiva para estimar medidas futuras de saneamiento. Para demostrar ésta aseveración describiremos a continuación las suposiciones adoptadas para determinar el grado de reducción de los metales seleccionados anteriormente. Para el caso del cobre se realizaron sucesivas iteraciones con diferentes concentraciones de metales en las descargas hasta que se logró el cumplimiento del valor guía de calidad propuesto.
8
Una vez logrado este fin se calculó el grado de reducción que fue necesario aplicar a cada descarga el cual se presenta a continuación.
Número de descarga Porcentaje de reducción (%)
1 35
2 10
3 55
4 55
5 50
6 82
7 79
8 77
Con respecto al cadmio se prepararon dos escenarios. En el primero se tomó en cuenta que el valor de entrada de cadmio al área de estudio excede el nivel de uso recreativo. Por ello se supuso que debería producirse una disminución aguas arriba de forma tal que la concentración entrante fuese de 0.005 mg/l que es el valor guía. En base a esta suposición el río se encuentra en sus comienzos en el límite de concentración permitida no ofreciendo posibilidad de dilución para los vuelcos industriales. En base a esta circunstancia el valor máximo aceptable para las descargas sería el valor guía. En función de la suposición antes dichas el porcentaje de reducción necesario sería
Número de descarga Porcentaje de reducción (%)
1 44,4
2 37,5
3 37,5
4 37,5
5 28,5
6 64,3
7 68,7
8 37,5
Para el segundo escenario se supuso una mayor reducción en la concentración de cadmio aguas arriba de la zona de estudio proponiéndose un valor de 0.002 mg/l para la zona de cabecera del río. Esta situación en completamente diferente a la anterior, dado que las descargas industriales pueden hacer uso de la capacidades de dilución del mismo. Como en los casos anteriores, se realizaron iteraciones sucesivas empleando el modelo con distintos niveles de cargas. En la tabla siguiente se ven los porcentajes de reducción. En la misma se aprecia que el porcentaje necesario en algunos vuelcos es nulo debido a que la disminución de la descarga precedente hace que no sea requerido un tratamiento de éstos, porque sin él se cumple con el objetivo de calidad del río. La Figura 6 presenta el segundo escenario.
Número de descarga Porcentaje de reducción (%)
1 0
2 12,5
3 0
4 12,5
5 0
6 64,3
7 0
8 37,5
Para el caso del hierro el valor de concentración en la cabecera del área de estudio excede levemente el valor guía de calidad. El resultado del modelo muestra que la entrada de la primera descarga tiene un efecto positivo dado que diluye la concentración de este metal en el río. En cambio la descargas número 2 y 8 deben hacer una reducción de la concentración de hierro en sus efluentes para cumplir con el valor guía de calidad en el río. Las demás descargas no deberían efectuar tratamiento de sus vuelcos.
Número de descarga Porcentaje de reducción (%)
2 82,2
8 44
Anexos: Mapa1 :
9
10
Tabla-1 :
11
Tabla-2 :
12
13
Tabla-3 :
14
BIBLIOGRAFÍA.
1.- AMERICAN PUBLIC ASSOCIATION, 1989-1992.- Standard Methods for examination of Water and Wastewater. American Water Works Association, and Water Pollution Control Federation 19ed. New York. 2.- CASTAGNINO W.A., ( sin fecha) Polución de Agua. Modelos y control. CEPIS. OPS, 234 pp. 3.- CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES, 1962.- Recursos Hidráulicos Superficiales. Serie Evaluación de los Recursos Naturales de la Argentina. Tomo IV vol.2., 879 pp. 4.- MURGEL B., 1984.- Limnología Sanitaria, Estudio de la Polución de Aguas Continentales. Serie de Biología, monografía nro 28. Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico. Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, 110 pp. 5.- THOMANN R.V.,1972.- System Analysis and Water Quality Management, 177 pp. 6.- U.S. ENVIRONMENTAL PROTECCION AGENCY. Assesment and Watershed Protection Division. Simplified Method Program - Variable Complexity Stream Toxics Model ( SMPTOX3), Version 2.01, User’s Manual, Washington D.C., 1993. 7.- VAZQUET J. et al, 1979. Geografía Física de la Provincia de Córdoba. Editorial Boldt, Rep. Arg., 463 pp.
15